EL TIEMPO: Exposición 'Du Som Jag'

Page 1

www.eltiempo.com - LUNES 26 DE JUNIO DE 2017 - EL TIEMPO

debes hacer

cultura y entretenimiento

‘El Paraíso, visión pintoresca de la élite azucarera’ En la Biblioteca Nacional se presenta una exposición que incluye un mural y objetos del escritor Jorge Isaacs. Jorge Isaacs “se acercó a los pueblos indígenas, sus lenguas e iconografías, con un gran respeto, un genuino afán de conocimiento”, dice Juan Cárdenas, curador de la muestra ‘María: el paraíso en contienda’, de la Biblioteca Nacional. Lo anterior se ve en los cuadernos de Isaacs que forman parte de esta exposición, “que escribió y dibujó durante su viaje por el estado del Magdalena, en 1880, como parte de la Comisión Científica. En ellos vemos a Isaacs haciendo las veces de etnógrafo improvisado, de lingüista, de explorador”, agrega. Pero, esa es solo una parte de la muestra, que celebra los 150 años de la primera edición de María, novela del siglo XIX que inmortalizó al Valle del Cauca.

E incluye un mural de 190 m² de la artista Gabriela Pinilla que, afirma, “comienza con la historia de las haciendas en su apogeo y culmina con una hacienda y una economía colapsada”, explica. Para Cárdenas, escritor

nacido en Popayán, es “hora de mirar con otros ojos esa hacienda y lo que representa en el imaginario grancaucano. En el siglo XIX, como ocurría con todas las de la región, El Paraíso era una hacienda basada en mano de obra esclava, pre-

LA MUESTRA ‘FALSO LADRIDO’ LLEGA A LA BALSA ARTE El nuevo trabajo de la bogotana Maite Ibarreche gira en torno a la pornografía occidental y la tradición shunga. Estará abierta hasta el 12 de agosto. Carrera 5 n.° 26C-47, torre C local 6. Informes: 694-5574.

El mural hace un recorrido por el sentido de la hacienda El Paraíso.

dominantemente afrodescendiente, lo que allá se conoce como hacienda negrera. La visión pintoresca que las élites del azúcar crearon en el siglo XX es un lavado de cara y un dispositivo de propaganda para mostrar esas casas como es-

¿DÓNDE Y CUÁNDO? Biblioteca Nacional. Calle 24 n.° 5-60, Bogotá. Informes: teléfono 3816464 y bibliotecanacional.gov.co. Lunes a viernes, de 9 a. m. a 5 p. m. Sábado, 9 a. m. a 4 p. m. Entrada gratuita.

El escritor caucano Juan Cárdenas es el curador de la muestra. Fotos: Carlos Ortega / EL TIEMPO

‘Du som Jag’, una forma de ver qué tenemos en común Laura Guzmán Díaz Cultura y Entretenimiento

Desde hace algunos años, Suecia se ha destacado como uno de los países que más brinda atención a los refugiados, al tener políticas que los favorecen de manera similar que con sus propios ciudadanos. Esto generó naturalmente ciertas circunstancias y cambios en la comprensión de los procesos migratorios, que también alcanzaron el arte, con la idea de generar tolerancia y respeto hacia otras culturas. Por eso, la exposición colectiva ‘Du som Jag’ (‘Tú como yo’ en español), curada por la colombiana Mariángela Méndez, encajó perfectamente en el trabajo que realiza el espacio de arte contemporáneo Havremagasinet, ubicado en Boden, ciudad sueca que ha recibido refugiados sirios y somalíes. Allí estuvo el año pasado y ahora continúa su camino en Noruega, en donde estará hasta agosto, en el Sami Center of Contemporary Art. “Trabajamos sobre los encuentros que se dan por el desplazamiento de alguien. La invitación es a revisar, a través de varias obras, qué tenemos en común, o qué hay de mí en ti y qué tienes tú de mí”, cuenta Méndez, quien es la nueva curadora del Röda Sten Konsthall, en Gotemburgo (Suecia). La muestra habla de los

La muestra colectiva presenta el trabajo de 14 artistas. Foto: cortesía artista

encuentros e intercambios culturales que surgen desde el desplazamiento, entendidos además como el movimiento de un lugar a otro. Por eso se tratan temas como la importación de plástico en Guatemala o el problema que enfrentan los samis, indígenas del norte de Escandinavia que sufrieron procesos de colonización similares a los de comunidades indígenas en nuestro continente. “Los samis aún luchan por derecho a su lengua, por el acceso a tierras y por mantener sus tradiciones vivas, muchas de las cuales fueron abolidas en los siglos pasados”, explica la curadora. “¿Cómo negociamos con ese encuentro? ¿Cómo recibimos al que llega? ¿Cómo

Algunos de los artistas de la muestra tienen ancestros indígenas. tratamos al que nos recibe? O, mejor aún, ¿cómo nos podemos encontrar a medio camino? ¿Cómo podemos aportar y cómo podemos recibir?”, reflexiona la curadora sobre la muestra que reúne a varios creadores colombianos. Por ejemplo, la obra de Ana María González explica muy bien ese asunto a

3

partir de la relación milenaria entre la abeja euglossa y la orquídea Góngora, que a pesar de ser dos especies distintas, han evolucionado la una en función de la otra, pues se necesitan mutuamente para su reproducción y la continuación de la especie. Otro ejemplo es la obra de Edinson Quiñones, sobre la manera como las culturas se han encontrado y desencontrado en relación con la mata de coca, una planta sagrada para muchos pueblos indígenas, pero que luego fue convertida en cocaína. “Él muestra la violencia en la mala lectura y apropiación de una planta sagrada, que pudo haber tenido otro destino para nuestro país si se hubieran implementado sus bondades de forma diferente”, expresa Méndez. Algunos de los artistas que participan en la exposición tienen ancestros indígenas, y en sus obras es evidente que su tradición ha sido afectada por esos encuentros con otras culturas. Y, aunque la exposición no es solo de artistas colombianos, pues también integra a suecos, noruegos, guatemaltecos, mexicanos y estadounidenses, para ellos resulta esencial mostrar que no importa de dónde se venga. “La idea es borrar justamente esas divisiones, bordes, fronteras entre lo uno y lo otro, concentrarse en los puntos de encuentro, que para nada es revolver o ignorar las diferencias”, comenta Méndez. En la muestra también participan Sandra Monterroso, Carola Grahn y Nicolás Consuegra, entre otros.

cenarios románticos”. Agrega que “en ese despliegue publicitario usaron con mucha habilidad la novela de Isaacs, pero lo cierto es que el romanticismo de María está más cerca de Frankenstein o de la educación estética en Schiller que de las cursiladas atribuidas al libro”. Y le da paso a su hipótesis: “Isaacs empieza a abandonar su militancia en el conservadurismo durante la escritura de María, que es una despedida de un mundo que, para la fecha de publicación del libro, ya estaba en decadencia: la economía política de la hacienda esclavista”. A través del mural también se puede observar la tradición y la importancia del trabajo del esclavo. “Más bien, en el énfasis en la parte africana de María, que es, para mi gusto, lo más poderoso del libro: esa recreación fantástica que Isaacs hace de la historia de Nay o Feliciana”. Lo que no se pierde para quienes conocen El Paraíso es “el espacio de lo familiar, de lo amado, de lo añorado”, dice.

UNA EXPOSICIÓN DE LA ARTISTA SOPHIA VON WRANGELL La también escritora y directora de cine presenta en el Museo del Atlántico ‘Cuadros en movimiento’, muestra en la que reúne fotografía, cine, pintura digital y música. En la calle 35 con carrera 39 esquina, Barranquilla. Entrada libre.

‘AFROCOLOMBIANO: LA LIBERTAD Y SUS RUTAS’ Andre Cypriano muestra a través de 37 fotografías los lugares y pasajes por los que transitaron y se asentaron las comunidades afros hacia su libertad. Del 28 de junio al 25 de julio. En la Corporación Cultural Municipal de Villavicencio.

Arte colombiano invitado a bienal sueca Columna sin título Nelly Peñaranda Crítica de arte

Desde el 2008, en la época de verano en Europa, Örebro (Suecia), una ciudad que ronda los 130.000 habitantes, se convierte en lugar para el encuentro de artistas y creadores que intervienen el espacio público. Openart es el nombre de la bienal creada por Mats Nilsson y Lars Jonsson para dar a la gente la posibilidad de ver y vivir el arte contemporáneo en un ambiente que contrasta con las edificaciones levantadas desde el siglo XIII en la ribera del río Svartan. La bienal llega a su sexta edición y son más de 500 artistas los que han expuesto obras que llegan a ser gigantescas y convierten esa ciudad, equidistante de Estocolmo y Oslo (Noruega), en un centro de atracción. Poco sabríamos de esa bienal si no fuera porque este año, Colombia es uno de los países invitados, junto con Japón. Mediante la curaduría del bogotano David Lozano fueron convocados 17 creadores: Miler Lagos, Carlos Castro, Raúl Cristancho, Rodrigo Facundo, Rosario López, Óscar Muñoz, María J. Arjona, Mercedes

Angola, Mauricio Bejarano, Juan Mesa, Fredy Alzate, Nelson Vergara, Leonel Vásquez, el Colectivo Toxicómano (Andrés Montoya y Carolina Caycedo), Leidy Chávez y Fernando Pareja. La invitación se relaciona con el proceso de paz en Colombia, en el cual Suecia estuvo involucrado, y su intención fue destacar una visión que superara el cliché de la violencia y dejara ver la fuerza creativa y formas de pensamiento de los artistas de nuestro país. La bienal permite crear piezas impactantes a simple vista, como la de Miler Lagos, Rainmakers, ubicada en el río que atraviesa el centro de Örebro, donde propuso una rueda de cinco metros de diámetro que funciona como un molino accionado por personas. O la obra de Vásquez, Los sedientos, acondiciona un sistema de sonido en árboles que permite oír el chasquido que ocurre dentro de las cavidades secas por donde alguna vez fluyó agua, lo que, según explica en su proyecto, sucede cuando algunos árboles sienten sed. La bienal no persigue un fin comercial, sino ofrecer a las personas la posibilidad de contactarse con otras formas de ver y habitar el mundo desde el arte, lo que resulta no solo un reto, sino un reconocimiento para los artistas y la cultura de nuestro país.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.