EL TIEMPO Retratos que dan cuenta de la pérdida del amor

Page 1

2

www.eltiempo.com - LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2017 - EL TIEMPO

debes hacer

cultura y entretenimiento

Retratos que dan cuenta de la pérdida del amor Más de 40 hombres se desnudaron en la naturaleza para la exposición fotográfica ‘Nostos, #Urniator y Dor’. Laura Guzmán Díaz Cultura y Entretenimiento

Hace unos años, Juan David Padilla Vega terminó una relación amorosa que le causó muchas dificultades al tener que enfrentarse a la ausencia, la soledad en una casa, la imposibilidad de encontrar consuelo en otras cosas y de expresar ante otros lo que le estaba sucediendo. Un día salió a retratar con su lente a artistas circenses, como parte de un proyecto que actualiza cada año, y fue allí que llegó a su mente una imagen de lo que sería su más reciente exposición ‘Nostos, Urniator y Dor’, que devela los estados y sentimientos que surgen tras la pérdida de un amante, a través del retrato de cuerpos desnudos de más de 40 hombres. “Durante unos meses trabajamos solo con fotos, de manera intuitiva, sobre lo que estaba sintiendo y a partir de ideas que me llegaban en mis sueños. Luego, llegaron los modelos que no son modelos y fue como una catarsis”, dice Padilla. La mayoría de fotos son una representación de la relación entre el cuerpo y el alma, de ese espacio íntimo que se vive con un amante, que luego es extraído de ese lugar, es botado y descontextualizado. La muestra (que está abierta al público en el Teatro Colón) evoca algo que ya no está mediante una serie fotográfica, un videoarte, un libro y la presentación de un performance. Para su proyecto, Padilla realizó una convocatoria en redes sociales para buscar personas que quisieran ser fotografiadas. Por ejem-

Fotografía tomada por Juan Padilla. Cortesía del artista.

plo, una pareja lo contactó en una etapa en la que él ya había avanzado en su propio duelo y había investiga-

do sobre temas como la nostalgia, la intimidad, el deseo y la filosofía, para contextualizarlo y para conti-

nuar con la escritura de su que quizá nos acerca a libro. nuestra sombra y que nos “Cuando esta pareja (con permite evocar el inconsuna relación de cuatro ciente”, explica. años) me cuenta que quiere Además, las fotos fueron participar, me dicen que sa- tomadas con recursos limiben que antes de la sesión tados. Por ejemplo, en la nofotográfica yo hago una me- che todo fue iluminado con ditación con música, en la celular, por lo cual los moque les hablo de lo que es- delos debían quedarse muy toy escribiendo. En la se- quietos, concentrarse y sión decidieron seaguantar, para obtepararse y ese espaner buenos resultacio sería su último dos. contacto”, agrega el “Ellos me decían artista. que durante la foto La historia del fipasaban como a un nal de esta pareja Es el umbral de meditatambién fue inmorción, acompañados talizada en un vi- testimonio del frío y las condideoarte que se pue- de una ciones del lugar, code ver en la exposi- experiencia mo los insectos”, ción, en el que amañade. Padilla conque quizá bos lloran. fiesa que solo partiFue así como la nos acerca ciparon hombres demuestra se convir- a nuestra bido a que “como tió en algo que no se sombra y empezó como algo trataba solo de la extan íntimo, se dio periencia personal que nos desde un lugar desde Padilla, sino tam- permite de el que yo concebién de la represen- evocar el bía el deseo”. tación de los mode- inconsciente. El título de la los, quienes tammuestra, que se pobién vivieron su Juan David drá ver hasta el 2 de propia ausencia y Padilla octubre, proviene SOBRE SU melancolía. de las palabras ‘reEXPOSICIÓN “Llegaron tamgreso’ –nostos (griebién dos chicos que tuvie- go)–, ‘dolor’ –dor (en porturon una crisis y no volvie- gués)– en diálogo con una firon a verse. Se encontraron gura liberadora. en la sesión y se dieron Esta última es Urniator, cuenta de que iban a estar que se inspira en la unidad desnudos, el uno sobre el de guerra del Imperio Rootro”, dice. mano de los Urniators, atleCada sesión del proyecto, tas que nadaban a través de que tomó dos años, fue rea- las profundidades del mar lizada al aire libre en Chin- recuperando las anclas de gaza, Choachí, Villeta y los barcos. Monserrate, de día y de noche. “Se trata del cuerpo des¿DÓNDE Y CUÁNDO? nudo como un despojo inHasta el 2 de octubre. menso de pasajes sublimes Teatro Colón. Calle 10 n.° y sobrecogedores, es el testi5-32, Bogotá. Informes: monio de una experiencia 3816380. Entrada libre.

El 27 de septiembre (6:30 p. m.) se inaugurará la muestra ‘Resonancias visuales’, curada por Benedetta Casini, con obras de Juan Sorrentino, Omar Jury y Larry Muñoz, entre otros. Calle 40B n.° 5-37, Bogotá.

‘LA ESPERANZA VENCE EL MIEDO’, EN EL MUSEO NACIONAL En asocio con el Centro Nobel de la Paz (Noruega) se presenta una selección de fotografías de Mads Nissen sobre la vida de los colombianos y de algunos actores de los acuerdos de paz. Rotonda del museo. Carrera 7A n.° 28-66. Bogotá.

EL ARTE CONTROVIERTE LA EXISTENCIA

El 28 de septiembre, a las 6 p. m., la Fundación Gilberto Alzate Avendaño inaugura ‘Exsistentiis’, del colectivo Reactante, que cuestiona la existencia a partir de realidades cotidianas del ser humano. Calle 10 n.° 3-16, Bogotá.

En la Galería La Cometa se puede ver una exposición del artista español Manolo Valdés que reúne un conjunto de obras que por primera vez estarán en Bogotá. Abierta hasta el 12 de octubre. Carrera 10 n.° 94A-25.

Para Padilla, este proyecto es, en sí, un acto poético que les da nombre al duelo y a la ausencia. Cortesia del artista

combinación de elementos ya fabricados, otros mezclan este tipo de elementos con partes trabajadas por el artista y otros son enteramente elaborados por él”, dice Serrano “Todos, sin embargo, hacen gala de esa afinada ima-

ginación que nutre su trabajo y de ese habitual sentido del humor”, sigue. Para Amaral, quien ha estado realizando objetos por décadas y trabajado en distintas ciudades, a veces el lugar tiene una influencia particular. Por eso, par-

te clave de su trabajo son los pensamientos que se le vienen a la cabeza dependiendo de ese ambiente exterior. El artista espera que su lenguaje visual en distintos idiomas provoque en el espectador una sonrisa y cierto placer visual. “Las combinaciones de elementos sin ninguna relación entre sí provocan los más deleitables señalamientos poéticos y las más inesperadas sugerencias. Aunque cada uno de los elementos sigue haciendo reconocible su cometido original, en su conjunción y en su resignificación permiten percibir la aguda visión del artista”, señala Serrano.

¿DÓNDE Y CUÁNDO? Hasta el 6 de octubre. Espacio Aurora. Calle 77 n.°12-03, Local 103, Bogotá. Lunes a viernes, de 10 a. m. a 1 p. m. y de 2:30 a 6 p. m. Informes: 704-1273. Entrada libre.

BIENAL SUR, EN LA UNIVERSIDAD JAVERIANA

MUESTRA DEL ARTISTA ESPAÑOL MANOLO VALDÉS

La fantasía, el hilo conductor de los objetos de Jim Amaral Los objetos preferidos del artista colombiano Jim Amaral son aquellos que llenan los espacios imaginarios relacionados con el tiempo que ya no existe. Parte de esto se ve en su exposición ‘Objetos’, que presenta en el Espacio Aurora, en Bogotá, hasta el 6 de octubre. La muestra está integrada por más de 40 piezas en las que, de acuerdo con el curador, historiador y crítico de arte Eduardo Serrano, “la fantasía es el hilo conductor en la realización de estos objetos, los cuales reiteran, desde una perspectiva diferente, el talante versátil y audaz de la producción creativa de Jim Amaral”. Cucharas aladas, mesas llenas de sorpresas y colores, campanas y objetos transparentes son algunas de las piezas que componen la muestra, que en su mayoría sugieren una función utilitaria. “Algunos resultan de la

Lo que hay para ver

Amaral espera que su lenguaje visual en distintos idiomas provoque en el espectador una sonrisa y cierto placer visual. Fotos: Cortesía artista

La muestra está integrada por más de cuarenta piezas.

Puntadas para entender la guerra Hasta el 28 de septiembre se puede apreciar en la biblioteca El Tintal, en Bogotá, la muestra ‘Puntadas y dibujos antiguerra’, un proyecto de Valentina Barrera que busca exponer qué pasa en la vida de las familias de los militares. “Lo que me motiva es fomentar la idea de paz desde la mirada de los niños. En los conflictos armados siempre están aquellas voces inocentes que esperan a sus padres –policías y militares–, que deben ir a la guerra, con la esperanza de que estos vuelvan y no mueran”, cuenta Barrera. La artista vivió en un barrio de militares: su papá y su hermano lo eran. “A veces escuchábamos que al papá de tal niño lo habían matado, pero nunca preguntábamos nada”, recuerda Barrera. Por eso, decidió recolectar dibujos hechos por los niños sobre sus familiares. Luego, recogió objetos de los militares y replicó esos trazos o les cambió su significado.

‘INFRANÓMADAS’ SE EXHIBE EN CASA HOFFMANN

La muestra, curada por Santiago Rueda, cuenta con artistas de Brasil, Colombia, Francia, México, Perú y Uruguay. Hasta el 30 de septiembre. Martes a sábado, de 3 a 7 p. m. Carrera 3 n.° 63–68, Bogotá. Entrada libre.

‘DIBUJOS AL CARBÓN’, EN LAMAZONE En este espacio artístico se pueden ver varias obras de la artista colombiana Anna María Botero. Hasta el 17 de octubre. De lunes a viernes, de 11 a. m. a 6 p. m. Carrera 3A n.° 63-58, Bogotá. Teléfono: 347-9629. Entrada libre.

GALERÍA FOTOGRÁFICA ‘DEFENDER’

El colectivo de abogados José Alvear Restrepo presenta esta exposición de defensores de derechos humanos bajo amenaza. Hasta el 6 de octubre, en el Centro Cultural Casa Bolívar. Carrera 8 n.° 11-59. Entrada libre.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.