‘La historia de la galería es la historia de mi vida’
Alremontarse alahistoria de la galería El Museo, es inevitable que Luis Fernando Pradilla recuerde la primera exposición que hizo de Fernando Botero:estaba en sexto de bachillerato yselanzó aexhibir 60 obras del maestro en la biblioteca del colegio San Carlos, en Bogotá.
Como allí no había alarmas ni ningún sistema de seguridad, Pradilla ysuamigo John Crawly durmieron en sleeping bags, bate en mano, para salvaguardarlas obras quelos coleccionistas les habían confiado.
“Mividaseconvirtióenesto.A los 13 años, en 1969, compré mi primera obra en mi primer viaje aNueva York, un Wiedemann que pagué durante año ymedio. Todo se volvió arte. Si me daban plata para salir con una niña, todo lo gastaba en arte”.
LuegodeestudiarDerecho,vivió en Europa yaprendió allí sobre arte. Hizo una maestría en Administración de Empresas y
se trasladó en 1982 aNueva York para trabajar con una galería, hastael87. En ese mismo año volvióaColombiayabrió lagalería, gracias aByron López, quienleprestóunedificiodecinco pisos en la calle 83, frente al parque León de Greiff.
Hoy, asus 61 años, cuenta que dedicarse al arte es lo único que le gusta yloúnico que sabe hacer, pese aque cada vez sea más complejo, acausa de, según dice, la gran cantidad de artistas,laincidenciadelacontemporaneidad ylaaparición de las ferias de arte que “fragmentan el mercado”.
“Antes trabajábamos de una manera más relajada, cada uno en sus galerías. Hoy nos toca saliraver el mercado, los coleccionistas ya reunirnos con los curadores. Es un mundo que implica una vocación y, definitivamente, amor por lo que estamos haciendo”, dice Pradilla.
¿Por qué comenzaron con un proyecto tan ambicioso
El Teatro Cenit fue premiado por la crítica especializada en Italia
ElgrupocolombianoTeatro Cenit, dirigido por Nube Sandoval yBernardo Rey, acabadeganar el Premio Catarsi-Teatri delleDiversitá2017, que otorgan la Associazione Nazionale di Critici Teatrali de Italia (Anct) ylaRevista Europea Teatri delle Diversitá El reconocimiento destaca no solo la trayectoria del grupo, que nació en 1992, sino su metodología, denominada‘Teatrocomopuente’,queSandovalyReyaplicaron durante diez años en Roma.
Este proyecto teatral de rehabilitación psicosocial se enfoca en refugiados víctimas de tortura.
“En procesos donde la psicología ylamedicina se demoranunbuen tiempo, el teatro surgía como una especiede‘milagro’.Entendimos que el teatro trabaja de manera holística todala integridad de la persona, nosolamentesobresucuerpo, sino también sobre su psique,suestado de ánimo. Además, incentivaba la capacidad de crear, yeso es un detonador impresionante para sanar”, le dijo Sandoval aELTIEMPO el año pasado sobre esta metodología.
Los dos creadores aseguraronqueesta es unametodología ciento por ciento
colombiana, que ellos empezaron adesarrollar en el país yluego consolidaron en Italia, adonde se trasladaron en el 2005.
Ensueloeuropeotrabajaron con refugiados de países como Afganistán, Irak, Irán,Palestina yvarias naciones de África.
En Colombia, el grupo ha aplicado su metodología en comunidades vulnerablesdepoblacioneschocoanas como Acandí, Unguía y Condoto.
Gracias al trabajo en esta última, Rey ySandoval crearon uno de sus montajes más recientes, Antígona, genealogía de un sacrificio,enelque mezclaban el mito griego con historias
de víctimas del conflicto, acompañadasdeuncoro de cantaoras de alabaos que cumplían el papel del coro griego.
La entrega del premio seráel12 de diciembreen el teatro Argentina de Roma. Teatro Cenit también está aplicando la metodología ‘Teatro como puente’ en el pueblo de Minca, ubucado en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Ademásdeestereconocimiento, el grupo había logrado el año pasado el premioEllenStewart,queotorga el Teatro La Mama de Nueva York, el cual también reconoció su metodología del teatrocomo reparadorsocial.
para la época, una galería de 2.500 m²?
Era joven, tenía 30 años yun poco de bagaje ysabía lo que quería.Eneseentonces,unedificio de ese tamaño era un compromiso terrible pero una gran satisfacción,pues en Colombia no había mayores instituciones, más allá del Museo de Arte Contemporáneo, de alguna uotra manera la Luis Ángel Arango yel MuseodeArteModerno.Yoquería otra dinámica donde no solo pudieratrabajarconartistascontemporáneos, sino traer artistas delexterioryservitrinaparamuchos otros que no tenían una galeríaque losrepresentara, como era el caso de Carlos Rojas. ¿Qué pasó afinales de los 90?
Lamentablemente, nos toca la crisis de 1995 yladeSamper y del proceso 8.000, porque en eseentonces,la granmayoríade los clientes, el mercado naciente de coleccionistas ylagente que tenía dinero se fueron del
Exposición ‘Galería El Museo. 30 años. Una historia’. Calle 81 n.° 11-41
FOTOS:MAURICIO MORENO.ELTIEMPO
país por cuestiones de seguridad. En ese momento me di cuenta de que estábamos perdiendo muchos clientes. Ya en el98,lasventashabíancaído,entonces me fui alasegunda sede, en la carrera 11 con 93, un espacio más pequeño ymás fácil.
¿Cuál ha sido la clave para mantenerse estos 30 años? Defender una serie de ideales. Primero, un estandarte de la galeríaesquedesdeelprincipiosomos los representantes de un artista como Botero. Gracias a Dios sigue vivo, le tengo gran admiración. Tengo que seguir defendiendo su trabajo yelde otrosgrandesartistasdesugeneración, como Alejandro Obregón, Carlos Rojas, Juan Antonio Roda yAna Mercedes Hoyos. Yo habría podido convertirme en una galería internacional, pero uno debe ser consciente de las circunstancias: es distinto estar en una galería en Nueva York queenuna en Bogotá yenun país que tiene tantas carencias y en el que no se les ha dado la oportunidad amuchos artistas. Tenemos que mantener presente la memoria de esos artistas y no dejarlos empujar por la contemporaneidad.
¿Esto también lo hace en su galería de España?
Alabrirallí,lesdimuchaprelación alos artistas colombianos. Ahora, tambiénmeinteresa actuar como puente, traer artistas españoles aColombia yviceversa. La gran mayoría de los coleccionistas compran lo que conocen, yaquí es mucho más difícil venderunartistaextranjeroque uno colombiano. Lo mismo sucede en España. Es una lucha permanente, pues es un medio arrogante yesnob,hay muchos intereses,deslealtadeseinfidelidadesentre los artistas.
¿Cómo se vende el arte nacional alos extranjeros?
Vivimosenunpaísquehaestado en relativa paz, yeso ha sido conveniente porque ya vienen los extranjeros. Una feria como ArtBo ha sido vital para el desarrollo del mercado, pues la gente nos visita.Cuando abrí la galería no venía ningún extranjero. El país ha cambiado, debemos aprovechar esa coyuntura. Nuestro arte es extraordinariamente bueno, los precios son muy baratos yelarte dejó de ser elitista; todo el mundo tiene la posibilidad de acercarse al arte.
2.3 Martes 5dediciembre de 2017
Cultura
Luis Fernando Pradilla, director de la galería El Museo, cuenta cómo han sido los 30 años de existencia de este espacio, que presenta una antología
Nube Sandoval yBernardo Rey fundaron el grupo en 1992.
En el 2005 se trasladaron aItalia. JUAN MANUEL VARGAS.ELTIEMPO
LAURA GUZMÁN DÍAZ -ELTIEMPO @The_uptowngirl
EL GRUPO FUE RECONOCIDO POR SU METODOLOGÍA ‘TEATRO COMO PUENTE’.
Luis Fernando Pradilla, director de la galería El Museo y la galería Fernando Pradilla, ubicada en Madrid (España).