EL TIEMPO Las costumbres coloniales que aún conservamos

Page 1

debes saber

debes leer

debes hacer

lunesdeportivo clasificados

debes hacer

P. 3

En Radio Nacional, crónicas de la Amazonia.

www.eltiempo.com - COLOMBIA LUNES 7 DE AGOSTO DE 2017

cultura y entretenimiento

9 mil

Las obras de adecuación y restauración se demoraron tres años. Hoy, los visitantes MILLONES DE PESOS FUE LA disfrutan de nuevas salas y INVERSIÓN DE MINCULTURA formas de ver el arte colonial.

Fachada del Museo Colonial.

Sala ‘El viaje: encuentro y transformación de dos mundos’.

Foto: Carlos Ortega / EL TIEMPO

Héctor Fabio Zamora / EL TIEMPO

Durante los tres años que estuvo cerrado el Museo Colonial, se realizó la restauración del edificio y la renovación de sus salas. Desde el pasado viernes reabrió sus puertas. Antes de embarcarse en el proceso de restauración, en el museo se hicieron algunas exposiciones temporales sobre los jesuitas, la virgen de Chiquinquirá, las formas de construcción y representación del cuerpo humano, la colección de libros de las Carmelitas Descalzas y se comenzaron a modificar las salas permanentes. “Pusimos una sala de arte mestizo, hicimos otra de arte barroco y fuimos realizando cambios puntuales, pero nunca como un proyecto global de reconstrucción de la totalidad del guion del museo”, sigue Toquica. El museo cerró sus puertas en noviembre de 2013 para iniciar el proceso de restauración del edificio del Claustro de las Aulas, que tuvo un costo de nueve mil millones de pesos.

Y así se trate de una colección histórica, el museo se ve actual y más allá de presentar lo colonial como un periodo oscuro dominado por los españoles, siempre en detrimento de las comunidades indígenas, busca presentar sus tres siglos como el epicentro de una transformación mutua, sucedida tanto en América como en Europa. Para ello, se dispuso de cinco salas, en las cuales aborda igual El museo tiene 1.600 objetos.

número de aspectos, relacionados con el proceso de transformación gestado a lo largo de esos tres siglos.

Temáticas y salas En la primera, titulada ‘La imagen colonial’, curada por la directora, se muestra cómo llegaron las imágenes del museo al territorio. En la dos (‘El viaje: encuentro y transformación de dos mundos’), curada por Juan Pablo Cruz, se aborda la historia de los múltiples viajes trasatlánticos, emprendidos a partir de 1492, el viaje por el río Magdalena y el intercambio cultural entre Europa y América. Por ejemplo, aquí se puede ver que es posible que la tradición de la cocina italiana, que es a base de tomate, no fuera la misma, porque este producto es nativo de América. En ‘Las ciudades: fundación y asentamientos’, la tercera sala, se cuenta la formación de las ciudades y la forma como se es-

Vuelva a quejarse con el Mono de la Pila Columna sin título Nelly Peñaranda Crítica de arte

2

Las costumbres coloniales que aún conservamos

Laura Guzmán Díaz Cultura y Entretenimiento

Cuando las directivas del Museo Colonial les preguntaron a sus visitantes qué sabían sobre la Colonia, los resultados no causaron sorpresa, pues la mayoría tenía una percepción basada en prejuicios conocidos, como que los españoles llegaron a saquear toda la riqueza del territorio americano. Estos prejuicios fueron el punto de partida del proceso de renovación de este recinto, definieron la narrativa del guion curatorial que tiene como objetivo romper esta mentalidad. “A pesar de que hubo independencia y vivimos más de dos siglos de República, seguimos siendo coloniales –explica María Constanza Toquica, directora del Museo Colonial–. Lo somos en el idioma, en la forma como comemos, en los cubiertos, en los hábitos y en toda una educación intelectual y afectiva que hemos tenido. La misma manera como priorizamos Europa sobre lo nuestro, muestra una mentalidad colonial”. Aunque el proceso formal de restauración del claustro y renovación del guion curatorial de las salas comenzó hace tres años, la idea venía desde que Toquica llegó a la dirección de la entidad. “Me pareció que era importante renovar la narrativa del museo y actualizarla a los nuevos conocimientos historiográficos de finales del siglo XX”, cuenta la directora. Todo esto se ve desde el pasado viernes, cuando el Museo, que queda en el centro de Bogotá, reabrió sus puertas al público.

PÁG.

Se sabe que la primera fuente de agua que hubo en Bogotá fue el conocido Mono de la Pila (1853). De ella no solo tomaban agua los santafereños, sino que la estatua que coronaba ese surtidor fue origen de la frase popular bogotana que reza “Vaya a quejarse con el Mono de la Pila”. Resulta paradójico que una construcción diseñada para solucionar un problema de abas-

Nicolás Consuegra expone en NC-arte.

tecimiento de agua sea entonces el lugar para mandar a otro a quejarse. Pasaron los siglos y el Mono parece que estuvo en otros lugares, pero aunque los colombianos no dejamos de quejarnos, la vida es una rueda y, en uno de esos giros, propiciado por el Ministerio de Cultura, hoy puede volver a ser visto en el patio central de un edificio recién restaurado para el arte y la cultura: el Museo Colonial.

tablecieron las primeras poblaciones. También, los visitantes pueden conocer en la sala ‘Colegiales y artesanos: manos que escriben, manos que construyen’ cómo eran los edificios y la educación de la época. Por último, en la sala ‘La Colonia: un pasado aún presente’ el público encontrará una relación entre la actualidad y el pasado colonial, llevándolo a reflexionar. “Hay videos: uno sobre Monserrate y el Cementerio Central, que muestra esa religiosidad de los españoles, que se ha convertido en algo más popular. Además, está el video de las fiestas de San Pacho, una de las grandes celebraciones en el Chocó y cómo esa devoción a San Francisco se transformó en una fiesta”, cuenta Cruz. Ahora, tras el proceso de renovación que fue planeado desde hace aproximadamente nueve años, agrega que la gente podrá visitar “un museo del siglo XXI en una casa del siglo XVII, para un país en posconflicto”. Por eso, no solo mostrará cómo se formó la mentalidad colonial, sino que estarán abiertos a las narrativas del país. Por ejemplo, habrá una sala de exposiciones temporales, que albergará en mayo de 2018 una muestra sobre el Chocó. “Soñamos con tener una exposición sobre Mompox y otra sobre la problemática de la minería en Colombia, y observaremos los problemas del presente desde una perspectiva histórica”, agrega Toquica. El Museo también integró apoyos didácticos y tecnológicos, que harán del recorrido una experiencia novedosa.

Ubicado en el barrio La Candelaria de Bogotá, abierto el viernes pasado, tras tres años de trabajo interno de restauración, readecuación, robustecimiento de cimientos, renovación del diseño museográfico y cerca de 9.000 millones de pesos de inversión, el Museo Colonial deja relucir en sus salas lo que hemos sido. Y que es esa mezcla de sabios soñadores, guerreros desalmados, seres oprimidos y orgullosos, racistas y clasistas, indios, negros, mestizos y mulatos; judíos conversos y sacerdotes (porque de España no vinieron

Sala ‘La imagen colonial: entre el miedo, la salvación y la naturaleza de un territorio vacío’. Carlos Ortega / ELTIEMPO

¿DÓNDE Y CUÁNDO? Museo Colonial.

Cra. 6 n.° 9-77, Bogotá. Teléfono: 341-6017.

Martes a viernes: 9 a. m. a 5 p. m. Sábado y domingo: 10 a. m. a 4 p. m.

Boletería: niños, 500 pesos. Estudiantes: 2.000 pesos. Adultos: 3.000 pesos. Domingo gratis. En agosto entran gratis niños y jóvenes de 0 a 17 años.

‘blancos’, sino el resultado del mestizaje entre árabes, judíos y cristianos). Lo importante en este museo, más que la belleza de sus piezas de arte colonial, más de 1.600, es lo que vemos en su recorrido: la historia de nuestra historia. A sus 75 años, el Museo Colonial es, sin duda, un lugar que hay que ver; una muestra de que, a pesar de las quejas, en la cultura podemos ser consecuentes con los sueños de un país digno. Pero, si aún se quiere quejar, pues vaya, que allá está el Mono de la Pila.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.