2
www.eltiempo.com - LUNES 5 DE JUNIO DE 2017 - EL TIEMPO
debes hacer
cultura y entretenimiento
La revolución cultural de Radio Sutatenza Una muestra que recoge la historia de este proyecto educativo colombiano, creado en 1947, se puede ver en la Biblioteca Luis Ángel Arango. Laura Guzmán Díaz Cultura y Entretenimiento
“Tengamos nuestros libros y cartillas, estudiemos con ánimo y constancia. Escuchemos Radio Sutatenza y hagámosle la guerra a la ignorancia”. Así decía una de las canciones con las que el sistema educativo promocionaba el proyecto, que pretendía impulsar el desarrollo de los campesinos del país en los años 40 y disminuir la distancia entre la vida rural y la urbana. La exposición ‘Radio Sutatenza: una revolución cultural en el campo colombiano (1947-1994)’ recrea la trayectoria de la empresa educativa, su funcionamiento, cómo los campesinos aprendían en sus casas gracias a las cartillas y muestra cómo se ve el municipio de Sutatenza (Boyacá) actualmente. Uno de los propósitos de la Biblioteca Luis Ángel Arango es que se conozcan sus archivos –en particular los especializados–, para que las experiencias nacionales del pasado sean reconocidas. “Nos pareció relevante rescatar el proyecto cultural y educativo más importante que tuvo Colombia en el siglo XX, asociado a la aparición de Acpo (Acción Cultural Popular), que generó un sistema inte-
gral de radiodifusoras”, explica Alberto Abello, director de la Biblioteca Luis Ángel Arango. La consigna “la educación nos hace libres, el ignorante es un esclavo” fue vital para invitar a los campesinos a participar del movimiento radiofónico, que estuvo al servicio de incrementar su nivel educativo y mejorar su trabajo. El éxito de Radio Sutatenza radicó en que llevó ‘el maestro al hogar’ de miles de campesinos, a través de cartillas educativas y programas radiales, que enseñaron el alfabeto, los números, temas de salud,
Radio Sutatenza logró llegar a 900 municipios. Foto: Claudia Rubio / EL TIEMPO
economía, trabajo y espiritualidad. Dentro de este modelo educativo, llamado Educación Fundamental Integral, muchos campesinos usaron sus casas como es-
cuelas radiofónicas para explicarles a sus vecinos lo que el profesor-locutor enseñaba en la emisora y los contenidos de las cartillas. Las escuelas, creadas por el sacerdote José Joaquín
Salcedo, fueron claves para que Radio Sutatenza llegara a 900 municipios del país y fuera un sistema de doble vía, en el que se tenían en cuenta las necesidades e intereses de la gente. “Por ejemplo, Sutatenza decía: podemos enseñarle sobre música clásica, porque en la emisora la ponemos, pero tal vez a usted le interese más un libro sobre cómo cuidar vacas. El campesino respondía que sí y entonces se reeditaban los libros”, cuenta Juan Pablo Angarita, uno de los curadores de la exposición. Además, la oficina de correspondencia tenía como política responder a todas las cartas recibidas, las cuales se convirtieron en una ventana a la vida del campo. Esto ayudó a crear un sistema democrático, que estaba en contacto con cualquier tipo de actores. Con esta idea, desde el principio Radio Sutatenza les facilitó a los campesinos la obtención de un radio –costoso para la época–, mediante cuotas que se pagaban en la Caja Agraria. Aunque el proyecto se acabó en 1994 por problemas de financiación, la revolución cultural generada por Radio Sutatenza es recordada como el origen de una transformación de la vida rural en Colombia. “Sutatenza es a la educación lo que Macondo a la literatura. A partir de esos dos puntos el país cambió la concepción sobre su geografía, puesto que estos permitieron conocer más a profundidad sus territorios y la vida de los habitantes”, concluye Abello. ¿DÓNDE Y CUÁNDO?
Escuela radiofónica familiar, creada en la Costa Atlántica de Colombia, 1968. Foto: cortesía Biblioteca Luis Ángel Arango
Biblioteca Luis Ángel Arango. Lunes a sábado, de 8 a. m. a 8 p. m. Domingos, de 8 a. m. a 4 p. m. Calle 11 n.° 4-14, Bogotá. Informes: 343- 1224. Gratuito.
Lo que hay para ver
‘QUANTA’ MEZCLA DE ARTE Y CIENCIA, EN ESTUDIO 74
En este proyecto se desarrollaron procesos de investigación y creación en torno a las propiedades de la física cuántica. Desde el 8 de junio. Lunes a viernes, de 10 a. m. a 5 p. m. Sábados, de 10 a. m. a 2 p. m. Cll. 74A n.° 20C-75, Bogotá. Gratis.
EXPOSICIÓN ‘MOLAS, CAPAS DE SABIDURÍA’ Muestra la complejidad técnica y simbólica de las molas, un arte textil milenario que permite entender la cosmovisión del pueblo gunadule. Hasta el 17 de junio. Museo del Oro. Carrera 6 n.° 15-88, Bogotá. Entrada: 4.000 pesos.
PROYECTOS DE FELIPE ARTURO Y ALBERTO BARAYA
Las exposiciones ‘Bar Huerequeque’ y ‘Estudios comparados de paisaje’, que hacen parte del primer ciclo de exposiciones del Espacio Odeón, se podrán ver hasta el 10 de junio. Lunes a viernes, de 10 a. m. a 5 p. m. Cra. 5 n.° 12C–73, Bogotá.
‘Cronografía’ del deporte nacional
Son 20 los famosos que participan en el ‘reality’ ‘Soldados 1.0.’ Entre ellos, Natalia Durán, tercera de izquierda a derecha. Cortesía RCN
Famosos con botas y camuflado Un nuevo reality llega a la televisión colombiana y en esta ocasión 20 famosos se le miden al reto de ser soldados. Desde hace varios días están en Tolemaida y según se ha visto en las promociones, han llorado, sufrido, corrido, sudado y aguantado. El programa se llama Soldados 1.0 y se verá a partir de hoy por RCN, a las 8 p. m., en reemplazo de Francisco el matemático. Para la actriz Lina Tejeiro, una de los participantes, “este ha sido un gran reto para mí. Eso de bañarse, vestirse, organizarse y tender el catre en 15 minutos es muy complicado”. La actriz, que participa en La ley del corazón y Venganza, actualmente al aire, asegura que en su rutina diaria se demora hora y media “y muchas veces no alcanzo a tender la cama”. En Tolemaida están, además, Andrea Tovar, Jery Sandoval, Ennis Pacheco, Natalia Durán, Ángela Vergara, Juliana Galvis, Sofía Jaramillo, Norma Nivia, Catalina Otálvaro, Diego Arnary, Juan Sebastián Quintero, Julián Téllez, Alejandro Estra-
da, Agmeth Escaf, Edward ‘Shirry’ Pinzón, Tommy Vásquez, Orlando Liñán, Jonathan Rodríguez y Beto Villa, un grupo en el que hay actores, presentadores y una exreina. Esta última es Andrea Tovar, exseñorita Colombia y primera finalista de Miss Universo. Los concursantes tienen la misma rutina que los soldados que hacen parte del Ejército de Colombia, y además de disciplina deben demostrar su valor al realizar actividades extremas. ¿DÓNDE Y CUÁNDO? Desde hoy y de lunes a viernes, a las 8 p. m., por el Canal RCN.
Son cinco minutos de pura historia en los que el televidente queda enterado de un hecho particular que ha ocurrido. Se llama Cronografía y es una propuesta de Canal Trece que ya ha dateado temas como los medios impresos y algunos aspectos de la historia colombiana. Se trata de un trabajo refrescante que es corto y cumple con un cometido: dar las respuestas necesarias y al mismo tiempo llevar a hacerse nuevas preguntas y hasta buscar más sobre la historia. Desde la semana pasada está de nuevo al aire por el canal público, con el deporte colombiano como protagonista. Astrid Ávila, literata e investigadora del Canal Trece, cuenta que en esta temporada de Cronografía “se ven historias sobre ciclismo, patinaje, levantamiento de pesas, fútbol, natación, béisbol, tenis, boxeo, atletismo, tejo, deportes indígenas, deportes paralímpicos y las mujeres en el deporte”. A través de los microprogramas se conoce, por ejemplo, que el desarrollo del béisbol en Colombia se les debe a dos grupos de hermanos: los García Senior y los Zúñiga Ángel, que llevaron a Barranquilla los implementos de este juego que era
furor en Estados Unidos y Cuba. Además, las historias de los 12 capítulos de esa temporada son apoyados por periodistas deportivos como Javier Hernández Bonnet, Mario César Otálvaro, Lizet Durán, Andrés Páez, Carlos Roberto Cruz, el boxeador Alexánder Brand y directivos de diferentes ligas nacionales. Los especiales no dejan de lado el deporte paralímpico y menos la actuación de Colombia en los Paralímpicos de Brasil el año pasado, cuando el país obtuvo 17 medallas. Además, esta Cronogra-
fía tiene un libro guía, Historia del deporte en Colombia, de Salvador Nazzar, “para acercarnos a los deportistas más importantes del país en todas sus épocas”, dice Ávila. Para dar cuenta de las actividades deportivas de los indígenas, se recurrió “a Crónicas de Indias y a otros libros posteriores que hicieron un recorrido por prácticas culturales y deportivas antes y después de la conquista”, agrega. ¿DÓNDE Y CUÁNDO? Así se presenta esta temporada de ‘Cronografía’, del Canal Trece.
12:55 y 7:55 p. m., todos los días, por Canal Trece.