Cultura
El arte de las regiones se exhibe en un paraíso natural
Aunque para el Ministerio de Cultura sería más fácil mostrar los procesos de investigación que se hacen en torno al arte colombiano en una ciudad como Bogotá –como lo dice Andrés Gaitán,coordinadordeArtesVisuales de la entidad– por su infraestructura ylalogística que requiere les han apostado fuertemente aprogramas como los SalonesRegionales de Artistas, vitales para comprender el trabajo que se desarrolla en las regiones.
Para su edición 16, que se centra en siete regiones (Caribe, centro, centro occidente, sur, oriente,PacíficoyOrinocoAmazonia)laprimeraparadadelproyecto llegó aVilla de Leyva yel Alto Ricaurte, que son la zona centro ydonde nunca se había hecho.
Allí, el proyecto despegó de la mano del colectivo artístico El Validadero,ganadorporconvocatoria, para mostrar lo mejor del arte que se desarrolla en lugares como Sáchica, Santa Sofía, Gachantivá yTinjacá.
La idea es generar reflexiones acerca del espacio-tiempo de susantepasadosycrearentendimiento acerca del territorio, como sobreimposiciones de los ideales, los poderes, las visiones ylos valores, dando como resultado un “palimpsesto cultural”, como explica Federico Daza, su curador.
En principio,el proyecto ibaa desarrollarse en espacios públicos, pero, según Daza “los lugares planteados ypara intervenir fueron censurados ylos únicos con los que contamosson cerra-
dos, como salones, distinto alo que se planeó como idea de Salón Regional”.
Según el curador, esto se dio luego de que en el montaje de la obradeÓscar Moreno,enla plazaAntonioNariñodeVilladeLeyva, se rompieran algunas piezas de esteespacio. “Era un proyecto en el que se iba ahablar con líderes sociales ygente relacionada con el conflicto armado, yseles silenció su voz”.
Araíz de lo anterior, todas las obras que se iban adesarrollar en espacio público (de José Alejandro Restrepo,Carlos Castro, Jimena Andrade yÉdgar Guzmán Ruiz) fueron canceladas y porendecensuradas,segúnmanifiesta el curador Daza.
Como solución, las obras se trasladaron aSáchica, donde no
huboningúninconvenientepara su desarrollo.
Para Daza, esto va más allá de un simple percance, que más bien sirvió de excusa para darles una negativa,y tiene que ver, en su lugar, con lo relacionado con la identidad local.
“VilladeLeyvatieneunaidentidad de gentrificación turística yloshabitantesvivenenlasperiferias. Uno empieza aentender lasintenciones yacomprender queelterritorio que se defiende comopatrimonionoespatrimonio, sino solo un bien de interés culturalmanipuladoparaentendernos como propios”, manifiesta Daza.
Para Gaitán, el solo hecho de que se haya hecho allá es una proeza, pues es patrimonio y, además, aalgunos habitantes
les generaba temor este tipo de procesos artísticos.
“Qué bueno que se hubiera podido hablar con el alcalde sobre la decisión que tomó. De igual forma, tenemos una gran cantidad de intervenciones en las iglesias de San Agustíny de San Francisco, en los museos Antonio Ricaurte yAntonio Nariño,yenlasede del Validadero Artístico, entre otros”.
Estas muestras se podrán ver hasta el 3deseptiembre. En la zona centro también se realiza elproyecto‘¿Quésabenlosartistas de...?’, de Nicolás Leyva Townsend yClaudia Salamanca, que se expondrá en octubre.
Para más información consulte las páginas expedicionartisticaregional.com ysalonesdeartistas.com.
Región Caribe: ‘Dimensión desconocida: otros relatos del Caribe’, de La Usurpadora. La muestra se inaugurará el 18 de octubre en Barranquilla.
Región centro occidente: ‘La condición de estar aquí’, de Daniela Argüelles Gómez, Andrés Felipe Gallo yBeatriz Amelia Mejía. Se inaugurará el 14 de septiembre en Pereira.
Región oriente: son nueve exposiciones individuales que se presentarán en Pamplona, Bucaramanga y Cucutá. En esta última, actualmente se exhibe el trabajo de Freddy Serrano, en el Museo Norte.
Región Pacífico: ‘Minga: prácticas de-coloniales’, de Edison Quiñones Falla y MarioValencia Cardona. La muestra se inaugurará el 20 de septiembre en Popayán, Cauca.
Región Orinoco Amazonia: ‘Confluencia’, de Chundú. La muestra se inaugurará el 6 de octubre en Villavicencio.
Región sur: Ver para creer: ilusión, sospecha y desencanto’, de La Compañía. La muestra se inaugurará el 26 de octubre en Bogotá.