EL TIEMPO Un año de la gestión de Claudia Hakim

Page 1

www.eltiempo.com - LUNES 10 DE JULIO DE 2017 - EL TIEMPO

debes hacer

cultura y entretenimiento

‘Entré con mucha emoción y luego se me bajó el ánimo’ A un año de haber asumido la dirección del MamBo, Claudia Hakim hace un balance de lo logrado. Cuando Claudia Hakim recibió en marzo del año pasado la dirección del Museo de Arte Moderno de Bogotá, de manos de Gloria Zea –quien lo dirigió durante 47 años–, sintió ilusión y angustia al mismo tiempo. Sabía que había prioridades como la ampliación del museo, que había empezado Zea, pero también tenía en mente montar de nuevo la parte educativa, la asociación de amigos del museo y rehacer el vínculo con los donantes, mecenas del arte y coleccionistas. “Cuando llegué y vi lo que estaba sucediendo, me dio un poco de angustia y no me sentía capaz de funcionar y organizar lo que estaba pasando”, comenta Hakim, también exdirectora de la galería NC-Arte. A raíz de esto, decidió “organizar la casa internamente” y renovar el equipo administrativo. Para ella era importante cerrar ciclos y hacer un cambio generacional que aportara nuevas ideas. “Empecé a tener confianza y a sentarme con cada equipo. El museo tiene deudas que debe seguir pagando y ese es mi reto este año, a ver si salimos de eso y podemos respirar un poco más”, comenta Hakim. Hasta el momento, se logró crear la Red MamBo para conseguir patrocinio en diferentes niveles, desde las membresías para estudiantes hasta el aporte de empresarios. Además, se creó una tienda propia –lo común en los museos en otros países– y se empezaron a alquilar las salas para obtener más ingresos. Para Eduardo Serrano, quien fue curador del MamBo durante 20 años, Hakim “ha tomado el museo con un ímpetu y un ánimo que

Lo que hay para ver TEJIDOS, LIBERTAD Y TRADICIÓN, EN ‘PATIO INTERIOR’

La muestra de la chilena Loreto Buttazzoni está compuesta por 400 paños a ‘crochet’ vitrificados que recrean las columnas de los conventos femeninos del siglo XVIII. Hasta el 27 de agosto. Museo Santa Clara. Carrera 8ª n.° 8-91, Bogotá.

HOMENAJE AL MAESTRO ÁNGEL LOOCHKARTT La exposición ‘La fiesta de la pintura por amigos de Loochkartt’, organizada por Espacio Compartido JRM, estará abierta hasta el 31 de julio, en la Biblioteca Julio Mario Santo Domingo. Calle 170 n.° 67-51, Bogotá.

NUEVA EXPOSICIÓN EN HERENCIA VERDE

La Fundación Colores Que Reparan inaugurará el 12 de julio ‘Expresionismo: exposición de pintura y proceso creativo’. Carrera 27 n.° 78-44, Bogotá. Info.: FB/PinturasTitoPabon. Entrada gratuita.

le han inyectado nueva vida a la institución. La remodelación del primer piso y las exposiciones han sido muy buenas”. Pero, precisamente, sus críticos señalan que la cara más visible del nuevo ciclo ha sido la remodelación, acompañada de la inauguración de la exposición ‘De la línea al espacio’, compuesta por tres muestras individuales de los artistas Jim Amaral, Olga de Amaral y Ricardo Cárdenas, curada por Serrano. “Uno ve que remodela-

ron y que cambiaron la administración. Pero en la primera exposición, se esperaba que fuera otro el curador o que hubiera un montaje diferente, un trabajo más a fondo –argumenta el crítico de arte Lucas Ospina–. De pronto en Jim Amaral y Olga de Amaral se podían encontrar cosas que no habían expuesto. Entonces, no se vio ese trabajo de curaduría”. “Además, veo que hace dos meses la persona que actuaba como curadora, María Elvira Ardila, dejó de trabajar ahí”, añade el crítico. Ahora, el MamBo no tiene un curador permanente, pero Hakim explica que hay un departamento con-

formado por una arquitecta museográfica, una investigadora, una pasante y además se invita a curadores externos para trabajar con ese equipo. “Lo decidimos así porque había una curadora que llevaba 14 años y sentimos que podía ser una posibilidad de traer ideas frescas”, responde la directora. Para Serrano, esto es favorable, pues el ejercicio de la curaduría “se ha convertido en una dictadura”. En cuanto al aspecto educativo, Hakim cumplió su objetivo de sacarlo adelante. “Lo estamos haciendo desde la primera infancia hasta con gente adulta. Es el museo sin muros donde la gente de la tercera edad puede recibir clases de pintura, apreciación del arte y fotografía”, cuenta. También se armó un programa expositivo hasta el 2018, que en este semestre tendrá al francés Daniel Buren, una selección de obras de la bienal de São Paulo, una muestra de Juan Manuel Echavarría y dos premios Luis Caballero. Para Ospina, uno de los grandes aciertos de Gloria Zea en 20 años fue escoger a Claudia Hakim, pero “hay un miedo con lo curatorial y no veo que el museo esté siendo capaz de tener ideas para generar contenidos”. Hakim busca que el MamBo esté al nivel de otros museos internacionales. Para ello, se adecuó el hall de entrada como un espacio independiente, en el que ahora hay esculturas. Y pronto se abrirá, nuevamente, la sala de cine.

“Soy un poco acelerada y quisiera que todo funcionara rápido”.

Hakim es la tercera mujer en la dirección. Foto: Diego Santacruz / EL TIEMPO

3

Arte japonés, en idioma universal Se expone por estos días en Bogotá el trabajo del japonés Hiraku Sato, un calígrafo que lleva 20 años dedicado a ‘deformar’ caracteres propios de su isla para construir un dibujo que el público, sin importar el lugar donde esté, pueda entender de qué se trata. La exhibición en la galería SN Macarena se titula ‘El mundo de los signos de Hiraku Sato’, y estará abierta al público hasta el próximo 30 de julio. El curador y facilitador de la exposición, Gonzalo Robledo, destaca que el arte de la caligrafía de Sato tiene el poder de democratizar el lenguaje como un valor universal. “Sato empieza anotando una palabra (en japonés) en un cuaderno. Poco a poco empieza a cambiar su formato, dibujándola más grande, ahora con un pincel. Después, sobre un papel de arroz y de nuevo agrandando la imagen, empieza a abstraerla, a interpretarla por medio del dibujo. El resultado final es una imagen que ya no significa la palabra original del japonés, pero que evoca el término en imágenes”, explica Robledo sobre el proceso de cada obra. Grito, una de las piezas que se presentan, es un buen ejemplo de la intención del artista. El curador recuerda que “en la inauguración de la exposición hicimos un taller con niños. Les preguntábamos qué

veían en el cuadro, y unos decían ‘un derrumbe’, ‘una boca’ o ‘una salpicadura’. Estoy seguro de que cuando vea a Sato y le cuente la experiencia de estos niños, va a sentir satisfacción al saber que su trabajo sí sirve. Él interpretó la idea de grito con la caída de las palabras, con la deformación que un grito produce en una expresión”. El alfabeto japonés se compone de 2.136 caracteres básicos, motivo por el que a un occidental se le dificulta aprender el idioma nipón. El talento de Sato reside en que, a partir de lo que podría ser un mamarracho para el que no sepa japonés, termina por construir una imagen no solo con sentido de libre interpretación, sino además con uno afín a la idea original que plasmaba lo que, en un primer momento, fue una palabra.

Una de las piezas de Sato en la muestra en SN Macarena.

¿DÓNDE Y CUÁNDO? Hasta el 30 de julio. Galería SN Macarena. Teléfono: 3417150. Abierta de lunes a viernes, entre 11 a. m. y 5 p. m. y sábados con cita previa.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.