Libro Niños 3 Primaria

Page 1

M I O C D I U N D E I A R B D U ANIA C S E D





El d a que Juanes descubre que lo descubren


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

6

¿CÓMO ES JUANES? ¿CÓMO ES SARA? Juanes y Sara. Si tienes preguntas no dudes en hacerlas y que papá o mamá te expliquen.

CAPITULO 1 CAMINANDO ANDO AL COLEGIO VOY LLEGANDO Reconozco mi individualidad y la diversidad de mis compañeros.

15


TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO 2

49

A LA CASA NO TE IRÁS SIN SABER UNA COSA MÁS La escuela, tu familia, tus amigos y tú.

CAPITULO 3 ¡¡¡DE PASEO!!! CAMINO AL PARQUE – CONOZCO MI CIUDAD. Participo activamente de la construcción de acuerdos con los demás niños y niñas

65


TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO 4

97

SOY CIUDADANO DEL MUNDO Reconozco las representaciones sociales que construyen ciudadanía.

JUEGO “AL DERECHO Y AL DEBER”

116



6 Lee con tu mamá o con tu papá cómo son tus nuevos amigos, Juanes y Sara. Si tienes preguntas no dudes en hacerlas y que él o ella te expliquen.

Como es Juanes ?

A

A los cinco años, Juanes es un niño que sabe que no es bueno fumar porque esto puede causar la muerte. Es un niño inquieto, curioso y muy inteligente, quien todo el tiempo se está moviendo de salto en salto. Dos son sus juegos favoritos: el fútbol y contar los baldosines del piso de su casa para evitar pisar las líneas que los unen, razón por la cual regaña a Marulo, su perro Beagle de tres meses, cada vez que lo ve pisándolas cuando corre y juega por todos lados.

?


7

S

Sus padres, ciudadanos honestos, de clase media, trabajan duro para pagar el colegio de Juanes y poder darle muchos de los gustos que se le antojan. A Juanes no le gustan las lentejas, pero adora los huevos revueltos con cebolla y tomate, el chocolate y el pan.


8

L

Los 106 centímetros de estatura de Juanes no pueden pasar desapercibidos en los partidos de fútbol que se inventan los niños en el recreo. El profesor de educación física, Juancho, piensa que Juanes será una estrella y siempre lo convoca cuando se hacen mini torneos en las jornadas deportivas del colegio. Sin embargo, a la profesora de matemáticas, Flor Vacuda, le disgusta que Juanes se ponga a molestar en el salón de clase con el balón. Siempre le está diciendo:


9

“Juanes, los niños buenos como tú, con esos ojos negros y hermosos, esa piel trigueña y tersa, además de ese pelo ondulado y negro; ¡un niño tan hermoso! –insiste-, no puede estar jugando con el balón en la clase”. A lo que Juanes responde, con una dulzura inigualable: “lo que pasa es que si juego fútbol seré como Messi y jugaré en el Barcelona; además, que cuando uno corre es bueno para los pulmones y la comida le alimenta a uno”.


10

Como es Sara ?

A

A sus cinco años, Sara es una niña que le encanta jugar y hacerse preguntas que parecen inquietarla mucho. Todo el tiempo le está preguntando a Diana, su madre, quien trabaja de diseñadora de modas para una marca de ropa, por qué Santiago, el padre, no vive con ellas. Pero quizá, lo que más le inquieta, es por qué es pelirroja y tiene tantas pecas, si su mamá es de tez morena.

?


11

S

Su madre le responde, que es porque se parece a la abuelita. Sara estĂĄ en preescolar, es una niĂąa tranquila y silenciosa, muy querida por

los

profesores,

quienes

nunca tienen queja de su comportamiento.


12

C

Cuando la mayoría de los niños está corriendo por todos lados, apenas tiene la oportunidad, ella está pintando o jugando con plastilina en el pupitre, o si no, aprovecha y cierra los ojos y se pone a imaginar que será una gran modelo como su muñeca Barbie y que irá a muchos desfiles de moda con su gata Nala, la que, además de ser su mascota, es su peluche favorito; si se pudiera, la llevaría al colegio.


13


14


CAPITULO 1 CAMINANDO ANDO AL COLEGIO VOY LLEGANDO

H

Había transcurrido unas horas de la mañana, Juanes estaba ansioso, ¡¡¡su primer día de clase!!! Mamá Elena le viene contando hace unos días que el colegio es un lugar maravilloso, donde los otros niños serán sus mejores amigos, donde se aprende a ser tan hábil como un gato y tan inteligente que se puede crear lo que soñamos e imaginamos.

Estándar de competencia ciudadana: Reconozco mi individualidad y la diversidad de mis compañeros Competencias que entran en juego: Competencia cognitiva Competencia comunicativa Competencias emocionales Competencias integradoras


16

E

El desayuno resultó divertido, pues Juanes preguntó todo cuanto pudo, ya que con las respuestas llevaría a la escuela muchas respuestas; quería saber mucho más de lo que allí podría suceder.

-“De modo que puedo ser tan hábil como un gato mami, y ¿cómo es eso posible?” Preguntó Juanes a Elena, quien sonrió y le contestó mirándole a los ojos con muchísimo amor: - tendrás una dulce profesora, que te enseñará a descubrir cosas maravillosas,

aprenderás

a ubicarte,…


17

que si el oriente, que si el sur, que si el norte, que por dónde sale el sol, que por dónde se oculta, en fin hijo…, también vas a aprender a conocer tu cuerpo, a coordinar con él los movimientos que quieras y a practicar mucho, mucho fútbol.

(

(Elena sabía perfectamente que los gatos se ubican muy bien y pueden encontrar con facilidad su casa, y que

)

poseen una excelente coordinación de su cuerpo, por lo que pueden trepar y saltar grandes distancias).


18

D

De repente grita Carlos, el padre de Juanes: - ¡Hora de ir al colegio! Juanes ¡Campeón! Nos vamos para el colegio, ¡hoy es tu primer día!

El corazón de Juanes se aceleró e inmediatamente pensó: ¿cómo me van a ver los otros niños? Un gran beso de Elena y un abrazo gigante hacen que Juanes se sienta mucho mejor.


19

S !!

¿Será como papá me ve? Yo soy su campeón, tengo susto, bueno tengo que hacer amigos y ya. Camino al colegio, de la mano de Carlos, Juanes va muy silencioso. ¿Cómo será mi profesora? Bueno, sí, vamos Juanes, vamos Juanes, eres el campeón de papá. - ¡¡Ahh!! Del afán olvidé despedirme de Marulo, manifestó Juanes a su padre.


20

-Tranquilo hijo, yo le doy un beso de tu parte, él estará esperándote ansioso cuando regreses, tú sabes que tienes una mascota que te quiere mucho. Al llegar a la escuela, Juanes se cogió como nunca de la mano de Carlos.


21 -Tranquilo hijo, todo va a estar muy bien y todos te van a querer mucho. Recuerda lo que te hemos ense帽ado en casa, eres nuestro campe贸n, todo va estar bien, a las 12m te estaremos esperando.


22

- Muy buenos días Juanes ¡Bienvenido a tu escuela! - Expresa una joven de rostro blanco, de cabello largo, crespo y unos ojos gigantes que miran a Juanes con mucho cariño. - Soy Martha tu profesora. ¡Bienvenido al preescolar! - Buenos días profesora, expresa con mucha nostalgia Carlos. Esperamos que tengan un excelente día. Campeón diviértete mucho, no olvides que mamá, Marulo y yo te amamos.


23

J

Juanes soltó a su padre de la mano con mucha timidez, observando que otros niños a su alrededor tenían en su mirada la misma sensación que él, y ya no se sintió tan solo en el asunto de entrar nuevo al colegio. ¡¡¡Ufff!!! ¡Qué alivio!, por lo menos todos son del mismo tamaño que yo, pensó Juanes. Espero que al menos quieran jugar fútbol conmigo.


24

M

Martha, reúne a los niños; con dulzura le dice a Juliana, una hermosa niña de cabello negro muy liso y largo: “estás en el mejor sitio del mundo – el colegio. Venimos al colegio a divertirnos, “¡vamos a tener una gran fiesta! Eso te va a encantar. Junto con Juliana, los 15 compañeros de Juanes recorren el colegio.


25

- ¡¡Waohhh!! ¡¡¡Una piscina de pelotas!!! Expresó Sara, una niña de ojos muy grandes, y muy emocionada mira a Juanes. - Mira, también hay una gran piscina de arena. ¿Sabes hacer castillos de arena? -¡¡¡Yo sí, y muy grandes!!!


26

J

Juanes observa a Sara, una niña pelirroja, con muchas pecas en su rostro, con un mirada muy dulce. - “¿Por qué tu cabello es de color rojo? No había visto a nadie con ese cabello. -Mi mamá dice que me parezco a mi abuela, y como ella voy a ser una gran modelo. -Vamos a la fiesta. ¿Te gustan las fiestas? Me gusta el colegio, ¡¡¡me gusta mucho!!!


27

M

Martha inicia la fiesta de bienvenida en el salón de transición; todo se ve espectacular. Juanes se sorprende por un minuto cuando recuerda que no se despidió de Marulo, pero se da cuenta de que se está divirtiendo. Un mundo totalmente nuevo. Abre sus ojos, disfruta el pastel y la gaseosa; una gran piñata en medio del salón espera el momento para caerse en un río de juguetes.


28

Competencia comunicativa

T

Termina la fiesta y todos los niños con bolsas llenas de juguetes sobre sus mesitas recogen lo que sobró en unas bolsas que indica la maestra. Entre todos los 15 niños nuevos de transición y Martha, dejan el salón listo para continuar. El tiempo pasa de manera agradable. Julián se acerca a Sara y la toma de la mano y busca que ella lo acompañe a montar en el triciclo. -Profesora, ellos van a montar en el triciclo. ¿Podemos? _¡¡Claro que sí!! –¿Quién quiere montar triciclo? Pregunta Martha.


29

Todos los niños corren a los triciclos. Juanes monta un triciclo de color azul, que le llamó mucho su atención y Hans con fuerza lo empuja por la parte de atrás. - ¿Por qué no montas un triciclo?, le pregunta Juanes con una mirada profunda. - Bueno, dice Hans, no tengo licencia; mi papá dice

??

que sin licencia no se puede manejar. - ¿Qué es una licencia?, pregunta Sara, mientras recorre el salón muy ágil en un triciclo.

- No sé, expresa Hans, debe ser por eso que no tengo triciclo.


30

Competencia comunicativa

M

Martha observa a sus alumnos. Quiere identificar en cada uno de ellos sus gustos y preferencias, escucha la conversación de Sara, Hans y Juanes y se acerca a ellos. - No Hans, no es por ello que no tienes triciclo; la licencia es un documento que deben tener los adultos para conducir vehículos, buses, ambulancias y todos los autos que nos permiten movernos más rápido; y se es adulto cuando ya estamos grandes y hemos cumplido 18 años.


31

..!

- ¡Pero en triciclo me muevo rápido…! Expresó Sara - Sí, pero es un juguete; en él no puede ir mi papá al trabajo. ¡¡No le dan permiso…!! Afirma Juanes. Hans mira el rostro de su profesora Martha, quien responde: - los triciclos son para divertirnos y poder tener agilidad en nuestro cuerpo.


32 Competencia cognitiva (qué partes de cuerpo mueves cuando vas en un triciclo) Competencias emocionales (controla tu malgenio) Competencias comunicativas (aprende a expresarte de manera asertiva) Competencias integradoras (conoce cómo se mueve tu cuerpo, aprende a comunicar lo que quieres decir y controla el mal genio)

??

- Sara… ¿qué parte del cuerpo mueves cuando vas corriendo en tu triciclo?

- No sé, ¿la cabeza?, ¿las manos?, ¡¡¡los ojos!!! Sí, los ojos profesora, debo mirar al frente para no caerme. - Los pies, afirma – Julián - Sara mira a Julián con enojo. - Tú no sabes, igual tú no tienes triciclo, eres diferente a todos.


33 - No te enojes Sara, - dijo Martha . Cuando nos corrigen, no debemos ponernos bravos, sino aceptar que podemos equivocarnos. Si estás de mal genio, cuenta hasta diez, así evitas decir algo que pueda herir a alguien. Además, así como tú tienes triciclo, mira, tú no tienes el balón que tiene Julián. No importa quién tenga o no tenga, lo importante es compartir. Además, por ejemplo, tú eres linda con tu cabello rojo, diferente al de Hans y Juanes. Julián es tan hermoso como cualquiera de ustedes y es igual. Podemos sentir enojo todos y de la misma manera alegría como la que vamos a sentir con el cuento que les voy a contar.


34 Pinta la cara que debes hacer cuanto estรกs bravo/brava y quieres decir algo. 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

NO ESTA CLARA ESTA ACTIVIDAD


35

P

Pero antes quiero hacerles una pregunta. Si las mariposas existen de mil colores, ¿son bellas o feas?. - ¡¡¡Son muy bonitas!!!! Gritó Hans. -Todos los seres humanos somos distintos, pero eso nos hace únicos y maravillosos –afirmó la profesora antes de dar inicio a su cuento. Del mismo modo invitó a los niños a que se sentaran para contarles el cuento. -Vengan aquí todos, vamos a jugar. Tomados todo el grupo de niños de la mano, unos con otros, en círculo y sentados en el piso, comenzó Martha:


36

“Érase una vez Narilandia, un extraño pero muy muy pequeño país. Tenía 100 habitantes, todos de nariz respingada, de tamaño mediano, 30 casas, una iglesia, la casa del presidente de ese país, una muy bella escuela, un hermoso parque y la tienda del barrio

:

que vendía de todo lo que las personas necesitaban en casa para poder estar muy, muy bien. Cada familia tenía una mascota, algunos tenían gatos, otros tenían unos hermosos perros de diferentes razas y características. Solo existía un gran, gran problema: cuando los niños estaban en la escuela las mascotas del pueblo tenían mucho tiempo libre y se dedicaban a grandes disputas en el parque y las esquinas de los vecindarios.


37 Las peleas entre perros y gatos eran de gran magnitud, a punto tal, que la gente tenía que interrumpir sus labores en el trabajo para solucionar los problemas entre estos. La familia de Flashy, un perro muy inteligente, estaba conformada por papá Felipe, mamá Carlota, Jaime, el hermano mayor y Federico, el hermano menor, quien solía pasear a Flashy en las tardes al llegar de la escuela. Él conversaba mucho con su perro, y tenía la esperanza de que algún día le contestara para poder, de verdad, hablar con su mejor amigo. Un viernes, al llegar de la escuela, se dio cuenta de que su mascota estaba muy triste; al llevarlo al parque no quiso correr como siempre ni jugar con la pelota.


38 Federico se sentó en la banca del parque junto a Flashy – ¿Qué tienes Flashy? No estás

?

tan feliz como siempre, ¿te duele algo? Flashy de repente lo miró y le habló, diciéndole: - Federico, quiero saber cómo soy. ¿Soy grande? ¿Soy pequeño? ¿Cómo son mis ojos? ¿Cuáles son las partes de mi cuerpo? Cuando yo veo a Luna, la labrador de Rosita, y al observar a Minina, la gata de Ana María, veo cosas muy bonitas; por eso quiero saber cómo soy yo, estoy cansado de pelear y nunca he podido saber cómo me ven los demás.


.. .

39

!!!

Federico lo mira con asombro, pero sabe que es su mejor amigo. - ¡¡¡Vamos!!!, jugando te digo como eres, - corre, corre por la pelota…

Al regresar Flashy

con la pelota,

Federico le dice: - tú eres un perro Beagle, tus patas son

?

más cortas que las de Luna, tus orejas son más largas y tu pelo es muy, muy suave; te encanta correr detrás de los conejos. ¿Has notado que tienes un gran olfato? - Ahora yo te pregunto: ¿Cómo ves tu a Luna?

Luna, hmmm, contestó Flashy con ojos emocionados, es grande, su pelo es dorado, muy, muy brillante, sus orejas pequeñas, tiene unas largas patas y es muy, muy juguetona; le encanta jugar y llevar los muñecos de peluche de su mejor amiga Rosita.


40 Y si me preguntas, cómo veo a Minina, ella tiene colores muy extraños por todo su cuerpo, sus bigotes son muy largos y sus ojos tiene pestañas muy largas, es tierna; pero cuando sale al parque se enoja y pelea mucho con Luna. Cuando Rosita vio cómo Federico le enseñaba a su mascota a describirse, a conocerse,

ella pudo hacerlo con su perrita y así todos los perros de ese pequeño país se conocieron, resaltando entre ellos todas sus bellas cosas y reconociendo que todos eran valiosos para sus mejores amigos. De esta manera, se acabaron las peleas de los perros en el parque y todos dedicaban sus tiempos de ocio a jugar y a destacar las mejores cosas de sus mejores amigos.”


41 TAREAS DE LA LECTURA ( Describe cómo es Federico – cuéntale a tu compañero de al lado y en los recuadros dibuja a Minina, Luna y a Flashy)


42 TAREAS DE LA LECTURA

PLAN DE DISCUSIÓN:

Con tu profesora vamos a contar lo que leímos en la imagen y el cuento narrado por Martha.

1. De la lectura de la imagen, ¿puedes contarnos la importancia de las mascotas para los niños del extraño país? 2. ¿Cómo eran las personas, habitantes de Narilandia? 3. ¿Tienes mascota? ¿Qué animal es? ¿Cómo se llama? ¿Cómo es? 4. En el recuadro que tu profesora te pasará dibuja tu mascota. 5. ¿Cómo eres tú? 6. Describe a cinco de tus compañeros. 7. ¿Qué te hace diferente de tus compañeros?


43 HOJA DE RESPUESTAS 1.

2.

3.


44 HOJA DE RESPUESTAS 4.


45 HOJA DE RESPUESTAS 5.

6.

7.


46 PARA TRABAJO CON PAPÁ Y MAMÁ 1. Una vez leída la narración de la profesora Martha con tus padres, pídeles que: a. Te digan y escriban por qué es importante saber cómo me ven los otros y qué veo yo en los demás. b. ¿Qué enseñanza nos deja la narración? 2. Recuerda el nombre de 5 de tus compañeros y cuéntales algunas cosas de ellos a tus padres, cómo son, qué les gusta. a. Cómo es su cabello. b. Describe sus rostros, cómo son sus ojos, cómo son sus bocas (pequeñas o grandes). 3. Por cinco minutos obsérvate bien, muy bien al espejo y cuéntales a tus papitos cómo eres, cómo es tu cabello, tu rostro y tu cuerpo.


47 HOJA DE RESPUESTAS

1. a.

b.


48 HOJA DE RESPUESTAS

2. a.

b.


CAPITULO 2 A LA CASA NO TE IRÁS SIN SABER UNA COSA MÁS. LA ESCUELA, TU FAMILIA, TUS AMIGOS Y TÚ Aún no había sonado el timbre, y Sara llegó corriendo de la mano de Diana, de modo que la profesora Martha apuró con sus señas, desde la puerta. Ya todos estaban dispuestos a iniciar nuevamente sus clases y la diversión de aprender cosas nuevas.

Competencia Cognitiva. Reflexiona sobre la escuela, tu familia, tus amigos y sobre ti. Competencias que entran en juego: Competencia cognitiva Competencia comunicativa Competencias emocionales Competencias integradoras


50

Ingresó Martha al salón de clases con la cara pintada de muchos colores; con pinturas en la mano, pintó a todos los niños en sus rostros unos bigotes, nariz de conejo y bellas facciones de alegría. - ¿Qué somos? Preguntó la profesora. - Conejos, respondió Juanes. -

No.

El

gato

respondió Julián.

con

botas,


51

S

- Se levantó Hans de su puesto y empujando a Julián dijo: tú no sabes nada; ¿en qué se parecen un gato y un conejo? Además, la profesora preguntó qué somos y yo creo que somos leones. Julián llorando llama la atención de Martha quien de manera cariñosa les mira. – Vamos a solucionar el problema.


52

? !!

-¿Qué somos? Vuelve a preguntar la profesora. Nuevamente empieza la discusión entre leones, tigres, gatos y conejos. - ¿Tenemos patas de conejos?... - ¡¡No!!, en coro responden los 15 niños del grupo - ¿Colita de gato? …

- ¡¡No!!, nuevamente se oye en coro. - ¿Rostro de león? ¿Melena de león? - i¡Noooo!!

- Somos…, ¿qué somos entonces? - ¡¡¡Somos niños!!!


53

S - Sí-

contesta Martha.

Muy bien.

Podemos soñar,

podemos pintar hermosos colores en la mente, y somos niños. Los niños como todos los seres de la naturaleza necesitamos buen trato. Cuando yo empujo a otro niño le duele y le molesta como si me lo hicieran a mí; es, por ello, que el maltrato no es el lenguaje de los niños.

Competencia comunicativa (responde qué te hace diferente de los animales) Competencia emocional (los niños no deben maltratar a los otros niños)


?

54

?

¿Qué es un niño?

Un niño es la mezcla perfecta de amor y diversión. Es quien le produce las más felices sonrisas al abuelo. Es la dulzura, resultado de la cucharada de imaginación y pocillo de fantasía. Un niño es el que corre por el pasillo con el sueño de querer volar como mariposa.


55

Un niño es la felicidad corriendo por la casa. Es la pregunta que deja sin aliento a la profesora. Es el que tiene una solución a cada problema y cada problema lo convierte en un juego de ideas. Un niño es risa, beso, abrazo, ilusión, llanto e inocencia. Un niño es un pequeño rostro lleno de preguntas y respuestas. Un niño es la hermosa fantasía de la vida.


56

S

Si ya sabemos que somos niños, ¿por qué me llamo Sara, y no niña o niño? -Como las mascotas, muchos son gatos, muchos perros, muchos conejos, que para que hagan parte de nuestra vida, les ponemos nombres a nuestro modo, para así mostrarles un gran cariño cuando nos referimos a ellas, dijo la profesora Martha.


57

T

Todos los nombres tienen relaci贸n con una familia; permiten que las otras personas me reconozcan y me llamen por lo que soy: Martha y no Luisa. Los papitos siempre piensan en el nombre que ha de llevar cada uno de sus hijos.


58

S

-Si yo llamo a Julián en el patio del colegio, ¿quién me responde? Preguntó Martha. -¡¡Julián!!! Contestan todos.

?

-¿Y por qué no me responde Juanes, si llamé a Julián?

-Porque Julián no es Juanes, ni Juanes es Julián, es como si mi mamá fuera mi tía Lola y no mi mamá – replicó Sara.


59 TAREAS DE LA LECTURA

PLAN DE DISCUSIÓN:

Con tu profesora vamos a ayudarle a Sara a ubicar a toda su familia en el árbol.

1. Así como Sara tiene una linda familia, cuéntanos a todos cómo como es tu familia, quiénes hacen parte de ella.

2. ¿Qué es lo que más te gusta de tu familia?


60


61 PARA TRABAJO CON PAPÁ Y MAMÁ Hecha la lectura del episodio dos con tus padres, realiza la siguiente actividad:

1. Con las fichas vamos a completar nuestro árbol familiar. Papá y mamá te ayudan a completar el árbol. 2. Cómo soy yo ________________________________________(nombre del niño(a)). Papá y mamá describen mis cualidades y cómo es la relación con mi familia. 3. ¿Cuál debe ser el trato de los niños con los adultos en familia y de los adultos con los niños?


62 HOJA DE RESPUESTAS

3.


63



¡¡¡DE PASEO!!! CAMINO AL PARQUE CONOZCO MI CIUDAD

!!!

¡¡¡Llegó el gran día!!! - Mañana nos vamos de paseo al parque, dijo Martha a los niños de su clase. Vamos a ponernos de acuerdo todos para que el paseo sea divertido y maravilloso.

CAPITULO 3


66

L

La expresión de emoción de todos los niños no se dejó ocultar. - Mi mamá ya compró mi cometa, es de las hadas de la película, - dijo Sara. – Algunos comentaron de qué eran sus cometas y otros simplemente

?

miraban, como Julián, quien sabía que su padre no había comprado su cometa; esperaba para que en la tarde llegara con ella a casa.- ¿Qué hago si mi papá no puede comprar mi cometa? Pensó Julián. Ese pensamiento lo entristeció un poco; pero nada podía opacar la emoción de ir de paseo todos juntos.


67

V

Vamos a hacer una lista de las cosas importantes

que

necesitamos

nuestro paseo, indicó Martha. - ¡Julián! , ¿qué se te ocurre que debemos llevar? - preguntó la profesora.

para


68 -La lonchera, pensó Julián, que aunque estaba atento a la pregunta de la profesora, su preocupación de no tener cometa no desaparecía de su mente.

D

De repente expresó: pita y cometa, profe; pero no tengo cometa y rompió en llanto. -Martha, se acercó y les dijo a todos: es claro que no todos podremos llevar cometas mañana; algunos papitos no podrán comprar hoy la cometa. En caso de que Julián o algún niño no pueda llevar cometa, ¿qué vamos a hacer? Preguntó con preocupación.


69 ¡¡¡VAMOS A AYUDAR A LOS NIÑOS, AMIGOS DE JULIÁN, A BUSCAR LA SOLUCIÓN!!! Con nuestra maestra discutiremos cada una de las posibilidades presentadas en las imágenes y vamos a colorear la correcta.


70


71

?

-¿Has oído, Juanes? – dijo Sara sin aliento. Es posible que Julián no tenga cometa mañana. – Yo le presto mi camión de juguete- expresó Juanes- para que no llore. -Hans, mirando a Julián le dice: yo no sé elevar mi cometa solo, ¿podemos hacerlo juntos?

?

Inmediatamente, Sara recordó que nunca, nunca en su vida había elevado una cometa. - Yo no podré sola, pensó, y mirando a Julián a los ojos preguntó: ¿tú si sabes elevar cometa?


72

S

-Sí, claro. En el mes de las cometas, mi hermano y yo las construíamos con ramas de árboles y plásticos que nos regalaban en el barrio. En Tumaco hay muchos, muchos árboles y tiran muchas ramas; con esas que caen al suelo armábamos las cometas. Mi mamá nos regalaba pedazos de tela de las sabanas viejas y les pegábamos una larga, larga cola. -¡¡Fabuloso!! ¡¡Tenemos un experto en cometas!! Adivinen quién nos va a ayudar a elevar nuestras cometas.

!!

– Julián emocionado gritó: ¡¡Yo!!! Yo puedo ayudarles.


C

Continuando con nuestros preparativos, preguntón Martha, - ¿qué más tenemos que llevar mañana?, ¿no vamos a comer nada? - Sí- -expresó Hans- ¡¡yo ya tengo hambre!!. Tenemos que llevar nuestras loncheras llenas de jugo, sándwich, galletas. Cuando yo corro y juego me da mucha hambre.

73


74

B

- Bueno, siendo así, mañana tendremos onces compartidas. Es muy importante que podamos todos participar de un delicioso refrigerio. Recuerden la importancia de llevar líquido (jugos o

?

agua). Es importante tomar mucho líquido. Yo me encargo de llevar el botiquín, - expresó Martha.

- ¿En el botiquín llevas agua y jugos? Preguntó Juanes mirando a su profesora. Era evidente que Juanes no tenía ni idea qué era un botiquín ni para qué servía.

- No -respondió la profesora Martha. El botiquín es esta pequeña maleta -y mostró un maletín muy pequeño de color rojo con una cruz blanca en la mitad de la tapa-; en él debemos llevar elementos que nos permiten atender cualquier raspadura en caso de que nos tropecemos al correr, por ejemplo.


75

- ¿Qué llevas dentro de ese maletín? ¿Agujas? ¿Nos vas a aplicar inyecciones? ¡No, no quiero! Gritó Julian. – No, las inyecciones las aplican las enfermeras con una orden del médico, nosotros aquí llevamos: tijeras, algodón, gazas, curitas, vendas, alcohol para desinfectar una raspadura, guantes, jabón desinfectante y toallitas para secarnos las manos. Es necesario desinfectarnos las manos antes de comer; por eso las llevamos.


76

Siguiendo los puntos y con ayuda de tu profesora vas a poner en el botiquĂ­n los elementos que debemos llevar al paseo.

Colorea la lĂ­nea hasta poner en el botiquĂ­n los elementos que deben llevar para el paseo


77

A

A la mañana siguiente, todos estaban ansiosos. La salida al parque los tenía muy animados, las cometas listas, muchas mamás corriendo en la cocina, sándwich, maíz pira que brinca en la olla, jugos, yogur, frutas, galletas, gelatina, ricos manjares a la orden del día en las loncheras de los amigos de clase de Sara y Juanes.


78

A

A la llegada al colegio, muchas recomendaciones van y vienen para la profesora Martha. Un gran grupo de padres de familia acompañando a sus hijos para iniciar la aventura. -Es un paseo corto, el parque no está lejos, el bus nos lleva y nos trae, estarán seguros. Dijo Martha con mucho cariño a los padres de familia.


79

J

Julián, por su parte, llegó al colegio de la mano de su madre Mariana. Llevaba una cometa que construyó con su padre Sebastián la noche anterior. Sebastián sabía que así no hubiera tenido dinero para comprar una, construirla era tarea fácil; además, internet ayudó mucho con las instrucciones; era una cometa más moderna y ágil y Julián estaba muy feliz. Ya lo habían hecho en otras ocasiones.


80

!!!

- ¡¡Todos listos!! –

cometas, loncheras.

Dijo Martha. Revisen sus elementos, Edgar, tú llevas el balón, tómalo.

Hans, te haces cargo de las bolsas para recoger la basura. Recuerden todos que el parque está limpio ¿y hay que

!!!

dejarlo?

– ¡¡¡Limpio!!! Contestaron todos.


J

81

- Juanes, encárgate de que el botiquín quede en el bus cuando subamos todos. Sara, tú llevarás el mantel para sentarnos a la hora de compartir las onces.

!

- ¡Miren qué edificio tan bonito!, ¿qué es aquí profesora?, preguntó Juanes al pasar por el parque central. - Es la Alcaldía, la casa de gobierno, le respondió Martha. – ¿Quién es gobierno? Preguntó Sara. ¿Podemos bajar a visitarlo? ¡Quiero conocerlo!


82

hmmm

La Profesora Martha abrió sus grandes ojos por un momento. – hmmm - el gobierno es un grupo de personas, que tiene la autoridad para dirigir y ordenar la sociedad. La sociedad somos todas las personas que vivimos en esta ciudad. La autoridad es como la que tienen papå y mamå en casa para cuidarnos, protegernos y organizar las cosas del hogar; en el colegio, por ejemplo, tienen la autoridad la Rectora, el Coordinador, la profesora. El gobierno asume la misma autoridad pero con las familias de cada uno de nosotros.


83 Tú, Juanes, eres ciudadano de esta ciudad, eres parte importante de la sociedad; tú y tu familia son ciudadanos, al igual que todos nosotros y nuestras familias. Esas personas que actúan con autoridad deben cumplir y hace cumplir las normas que debemos obedecer los ciudadanos en casa, en la calle, en el colegio y en el parque para donde vamos a divertirnos. -¿Qué son las normas? Preguntó Juanes. ¿En el parque hay normas?


84 -Por ejemplo – dijo Martha - ni en el bus ni en la calle ni en el parque podemos tirar papeles o basura; no podemos dejar sucio ningún espacio. Se ve feo, además, el viento lleva esta basura a los ríos y a los lagos y se ensucian; contaminamos la casa de los peces. Si papá y mamá en casa nos piden mantener la habitación y la casa limpia, lo mismo debemos hacer en todas partes; la ciudad es nuestra casa y el parque hace parte de la ciudad. Eso es una norma.

0 :7 0

- Otra norma es llegar a tiempo al colegio, todos ingresamos a las 7:00 a.m. –


85 -¿Qué pasa si llego después de las siete? – Llegamos tarde, dice Juanes. - No, pues cierran la puerta y no puedes entrar al colegio. gritó Sara, y si me tengo que devolver con mi tía, mi mamá se pone muy brava. -Jajajaja,

se escuchó un coro de

muchas risas en el bus escolar. -Hans mirando a Sara fijamente le dijo: tu mamá no te quiere en la casa, y te manda al colegio. -Jajajaja, ¡¡¡muy chistoso!!! Replicó Sara.


86

V

Vamos a construir, antes de bajarnos al parque, las normas de comportamiento de todo el grupo. Juanes, como ya sabemos qué son las normas, tú ayúdanos a construir una y todos van pensando en la siguiente norma sin repetir. Indicó Martha a todos en el bus. Juanes pensó por un minuto y recordó que la profesora dijo que como en casa. Rápidamente pasaban por su mente todas las normas que mamá decía todo el día… pensó: no tirar papeles, pero ya es un acuerdo y supongo que para eso llevamos la bolsa de la basura.


87

!!

¡¡Ya sé!! Recordó que mamá le dijo ¡nunca debes patear a Marulo, le duele y a ti no te gustaría que te patearan! – Sí, eso es, - ¡¡No patear a ningún niño, porque le duele y a mí no me gustaría que me patearan!!!

??

-Muy bien. Listo Juanes, esa es nuestra segunda norma.

– ¿Segunda? Gritó Sara, y la primera cuál, ¿cuál es la primera?


88 -

¡¡Pues no tirar papeles en el parque!!

Replicó Juanes. Recuerda que llevamos una bolsa y la profesora ya nos dijo que como en casa. -Yo, yo profe gritó Hans. No corretear a los patos ni a los animales del parque. Ellos se enojan y nos pueden morder. Recordó Hans la visita al zoológico con sus padres en la ciudad de Cali; sus padres insistieron mucho en esa norma. Y… además, no subirnos en las barandas porque nos podemos caer y tener accidentes, continuó Hans.


89

? !!

- Excelente Hans, manifestó su profesora. ¿Tú qué dices Sara?

- No apartarme del grupo, ¡¡puedo perderme!! Expresó Sara con algo de timidez. - Ok Sara ¡¡Muy bien!!! Pero la norma no es solo para ti es para todos; no nos podemos apartar del grupo, podemos perdernos y no queremos dejar de divertirnos por estar buscando a un niño o a una niña.


90

D

De esa manera, continuaron construyendo entre todos las normas, acordando que “todos las vamos a cumplir para hacer del paseo un momento muy feliz�.


M

Martha ayudó a todos los niños con sus cometas y Julián se preocupó por que todas las cometas volaran; ayudó a cada uno de sus compañeros y muy orgulloso de su cometa la elevó y la prestó a Felipe, un niño del salón que dañó la suya.

91


92

J

Juanes guardó de su lonchera pan para darles de comer a los patos del lago- Todos juntos compartieron el paseo, se divirtieron tanto que hubo tiempo hasta para que los niños jugaran fútbol, mientras Sara compartía las historias de su osito de peluche con las niñas del salón.


93 TAREAS DE LA LECTURA

PLAN DE DISCUSIÓN:

Con tu profesora vamos a dialogar en clase qué fue lo que más me gustó de la aventura de Juanes y Sara con sus compañeros. ¿Qué normas crees que pudieron faltar en la historia por seguridad de los niños del paseo?


94 HOJA DE RESPUESTAS

1.


95 PARA TRABAJO CON PAPÁ Y MAMÁ Hecha la lectura del episodio tres con tus padres, realiza la siguiente actividad:

1. Comenta con tus papitos y escriban, qué normas creen que pudieron faltar en la historia por seguridad de los niños en el paseo. 2. Describe con tus padres, cuáles son las normas más importantes que se cumplen en casa. 3. ¿Qué valores se resaltan en la narración del capítulo tres? Describe el ejemplo del episodio que hace referencia a cada valor.


96 HOJA DE RESPUESTAS

1.

2.

3.


CAPITULO 4 SOY CIUDADANO DEL MUNDO -¡¡Hoy es viernes!!! Vamos mamá, corriendo. No quiero llegar tarde al colegio, la profesora dijo que para hoy tenía una gran sorpresa, dijo Juanes. Además, la norma dice que el ingreso al colegio es a las siete de la mañana.

?

-El salón está hermoso, dijo Sara. ¿Dónde está la profesora?


98

D

De repente se acercó Helena, la Coordinadora - Niños, ¡¡buenos días!! Por favor nos ubicamos cada uno en un

!!!

cojín; vamos a esperar en silencio a la profesora. Se oscureció el salón. - ¡¡Guaaaauu!!!

¡¡¡Un renacuajo gigante!!! Gritó Juanes.

¡¡Mira!! Un ratón y una rana… - ¡¡Una señora ratona!! Expresó Julián.

La profesora disfrazada de renacuajo paseador inició el relato:


99


100

EL RENACUAJO PASEADOR

E

El hijo de rana, Rinrín Renacuajo

-¡Muchacho, no salgas!- le grita mamá,

salió esta mañana muy tieso y muy majo

pero él hace un gesto y orondo se va.

con pantalón corto, corbata a la moda, sombrero encintado y chupa de boda.

Halló en el camino, a un ratón vecino y le dijo: -¡amigo!- venga usted conmigo, visitemos juntos a doña Ratona. Y habrá francachela y habrá comilona.


101 A poco llegaron, y avanza ratón, estírase el cuello, coge el aldabón, da dos o tres golpes, preguntan: ¿quién es?

Y en tanto que el pillo consume la jarra

-Yo doña Ratona, beso a usted los pies.

mandó la señora traer la guitarra y a renacuajo le pide que cante

¿Está usted en casa? -Sí señor sí estoy,

versitos alegres, tonada elegante.

y celebro mucho ver a ustedes hoy; estaba en mi oficio, hilando algodón,

-¡Ay! de mil amores lo hiciera, señora,

pero eso no importa; bienvenidos son.

pero es imposible darle gusto ahora, que tengo el gaznate más seco que estopa

Se hicieron la venia, se dieron la mano, y dice Ratico, que es más veterano: Mi amigo el de verde rabia de calor, démele cerveza, hágame el favor.

y me aprieta mucho esta nueva ropa.


102

-Lo siento infinito, responde tía rata,

Mas estando en esta brillante función

aflójese un poco chaleco y corbata,

de baile y cerveza, guitarra y canción,

y yo mientras tanto les voy a cantar

la gata y sus gatos salvan el umbral,

una cancioncita muy particular.

y vuélvese aquello el juicio final. Doña gata vieja trinchó por la oreja al niño Ratico maullándole: ¡Hola! Y los niños gatos a la vieja rata uno por la pata y otro por la cola.


103 Don Renacuajito mirando este asalto tomó su sombrero, dio un tremendo salto y abriendo la puerta con mano y narices, se fue dando a todos noches muy felices. Y siguió saltando tan alto y aprisa, que perdió el sombrero, rasgó la camisa, se coló en la boca de un pato tragón y este se lo embucha de un solo estirón. Y así concluyeron, uno, dos y tres Ratón y Ratona, y el Rana después; los gatos comieron y el pato cenó, ¡y mamá Ranita solita quedó!

Rafael Pombo


104

Rafael Pombo Al terminar la función de los profes, los niños aplaudían y abrazaban a cada uno de los personajes; gritaban emocionados: ¡Bravo!! ¡Bravo!! - ¡¡Mira!! – un señor de gafas, un poco delgado y con poco pelo, con un gran bigote, como el de mi abuelo, expresó Sara!! ¿Quién es profe? ¿Quién es? - Niños ¡¡buenos días!! Dijo el señor flaco y de gafas ¿Quieren saber quién soy?


105 - ¡Sí! al mismo tiempo todos los niños. - Soy Rafael Pombo, soy un ciudadano colombiano que como muchos de ustedes nací en la

bella ciudad de

Bogotá; trabajé en el gobierno un tiempo. Me encantan los niños y por ello escribí muchas fábulas y poesías como esa que acaba de narrar la profesora Martha: “El renacuajo

paseador”; es una de mis favoritas.

El gobierno me entregó muchos premios y el periodismo era lo que más me gustaba. Ser ciudadano de este país me hizo un hombre muy feliz, pues los colombianos somos

muy, muy divertidos. Como “rin rin renacuajo”, nos gusta la fiesta, y pasear por este bello país.


106

- ¿Qué hay que hacer para recibir premios como usted don Rafael? Preguntó Sara. - Estudiar mucho, leer mucho. Ustedes deben leer muchos cuentos e historias que les ayudarán a divertirse y ser muy creativos; la imaginación nos ayuda a soñar y a volar. Tratar a las personas que comparten con nosotros, con cariño, respeto y mucho amor.

?

- ¿Quieren escribir como yo? Listo. Vamos a empezar a leer mucho con nuestra profesora, describir imágenes, observar mucho y hablar con la verdad, siempre con la verdad. Me voy, tengo que viajar en el tiempo. ¡¡¡Adiós!!! ¡¡Hasta pronto!! -¡¡Hasta pronto!!! Gritaron todos.


107

!!

- ¡¡Creo que es lo mejor!! Expresó Juanes. Cuando me salga bigote como a don Rafael quiero ser presidente, o mejor médico, y escribir grandes historias -Yo quiero volar en el tiempo como don Rafael- replicó Sara, así nunca me saldrá bigote. - En cambio yo- dijo Julián, yo quiero ser ciudadano, mi papá dice que nuestro país tiene cosas muy bonitas para conocer.


108

M

Martha escuchando la conversación tan emotiva de sus estudiantes, expresó: - El médico, el presidente, el escritor, la maestra, tus padres y los tuyos, señalando a Hans, son ciudadanos y tenemos que ser buenos seres humanos, como nos expresó don Rafael, para que el país se sienta grande, cada vez más grande. - ¿Los niños podemos ser buenos ciudadanos? Expresó Julián.


109

P

Por supuesto – dijo la profesora. Los niños deben cuidar su cuerpo del maltrato de los demás, y también deben evitar maltratar a sus compañeros; los niños deben tratarse con respeto. Somos buenos ciudadanos cuando cuidamos la naturaleza, no desperdiciamos agua, no maltratamos a los animales... Obedecemos las recomendaciones de mamás ranas y papás renacuajos. Nuestros papás y mamás quieren lo mejor para cada uno de nosotros. -O sea que todas las personas de Colombia ¿son ciudadanos? Preguntó Felipe, el niño más tímido de la clase.


110 -Sí y existen muchas labores que todos hacemos para ayudar a otros ciudadanos. La enfermera, por ejemplo, ayuda a los enfermos en hospitales y centros médicos; el policía nos protege de los ladrones; la profesora nos enseña muchas cosas. Hay muchas,

?

muchas labores más. ¿Quién me quiere ayudar con otras?

-¡¡El panadero!! Respondió Juanes.

Un

vecino

de

nosotros es panadero y sus panes son muy ricos.


111 TAREAS DE LA LECTURA

PLAN DE DISCUSIÓN:

Con tu profesora vamos a dialogar en clase:

1.¿Qué hubiera pasado si rin rin renacuajo obedeciera las recomendaciones de mamá Rana? 2.¿Es importante obedecer las normas para ser buen ciudadano? Dialoga con tu profesora sobre las normas del colegio. 3.En el recuadro grande dibuja los personajes de la fábula .


112 HOJA DE RESPUESTAS

1.

2.


113 HOJA DE RESPUESTAS 3.


114 PARA TRABAJO CON PAPÁ Y MAMÁ Hecha la lectura del capítulo cuatro con tus padres:

1. Comenta con tus papitos y escriban, ¿qué normas creen que pudieron faltar en la historia del “Renacuajo Paseador” para que rin rin hubiera evitado que el pato tragón se lo comiera? 2. Pregunta y comenta con tus padres sobre grandes personajes de la historia de nuestro país que hayan sido un ejemplo. ¿Cuál fue su trabajo en nuestro país? 3. ¿Qué valores se resaltan en la narración del capítulo cuatro? Describe el ejemplo del episodio en relación con cada valor.


115 HOJA DE RESPUESTAS

1.

2.

3.


116 AL DERECHO Y AL DEBER Hemos hecho con Juanes y Sara un recorrido en nuestro curso. Es hora de decirles a nuestros nuevos amigos quĂŠ tanto hemos aprendido. Vamos a seguir las instrucciones.

COLOREA LA IMAGEN QUE TE PARECE SEA LA CORRECTA


117


118 ENCIERRA CON UN GRAN CÍRCULO AZUL LAS IMÁGENES CORRECTAS Y CON ROJO LAS INCORRECTAS


119





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.