PAtrimonio
labrado por agua
documento de pproceso & síntesis
Laura Sofía Marín Suárez Unidad Avanzada Universidad de los Andes Bogotá, Mayo de 2018 Lorenzo Castro - Profesor proyecto CArolina Blanco - Profesora análisis
“Proyectar es capturar e
inventar el lugar en un solo tiempo, una misma acción” Brasil Arquitetura
Foto Sofía Marín 2018
Decidir inscribir (después de muchas charlas y debates internos) con Lorenzo Castro y saber que la única certeza es el amor al proyecto que se ha de develar pero que todavía se desconoce. Despertar una mañana y bañarse del sentimiento que es darse cuenta: “hoy es el último primer día de Universidad”. Llegar a Unidad Avanzada es un viaje. Un viaje de introspección y crecimiento, entender cuáles son esas capacidades desarrolladas a lo largo de cinco años: en qué se es bueno, en qué no tanto. Hacer uso de esas capacidades y aprender a decir “ayuda”. Se llega solo al mundo pero se encuentra siempre gente lista a tomar la mano y acompañar cada paso si se está dispuesto a compartir el camino. Gracias a cada una de esas personas que hicieron de este tramo del camino un trayecto inolvidable.
índice Introducción 10 metodología 12 Texto 14 20 objetivos 22 HECTERIS historia 25 51 Espacio circunstancias legales 61 transporte 77 estructrtura edilicia 83 91 residentes 97 infraestructura 103 solvencia inmaterial 6
concepciĂłn foto dibujo obra de arte Foto intervenida foto propia Referentes Moritzburg museum Neues Museum Otros
113 114 116 118 122 124
126 129 137 145
arruga proyecto
146
conclusiones
172
bibliografĂa
178 7
Foto Sofía Marín 2018
introducción
“Sus manos han sido eso que me indica el paso del tiempo, pues cuando dejo de verlos lo primero que hago es agarrarlas, recorrerlas y esperar que ellas me cuenten que ha pasado en esos días de mi ausencia.” Extinción por desarraigo improvisto Ana María Castañeda Mejía ExpoJaveriana diciembre 2016 9
Vestigios del agua ¿Qué son? Y ¿Dónde están? Estas fueron las preguntas que dieron pie al camino recorrido este semestre. Se parte de entender a Bogotá y su territorio como un espacio moldeado por agua, sobre el que se realiza la construcción de lugar al asumirlo como “una realidad expectante, siempre a la espera del acontecimiento que supone construir sobre él” (Moneo, 1995). Entonces, se entiende que el territorio es transformado constantemente por el agua, la cual hace de éste un espacio habitable. Pero que sólo es lugar al momento de ser intervenido por los humanos, quienes aprovechan este recurso creando una arquitectura dedicada específicamente para su uso: la infraestructura del agua. La exploración realizada durante el semestre es una búsqueda acerca de esta infraestructura, y como la historia de Bogotá se puede narrar a partir de las transformaciones que ha tenido en el tiempo. Las huellas o vestigios de estas mutaciones, se pueden leer en la ciudad si se presta atención. En la búsqueda por hallar estos restos, se llega a descubrir una serie de sitios históricos que hablan del pasado y de su cotidianidad. Sin embargo, estos sitios históricos carecen de carácter patrimonial al estar ensimismados y enterrados en un pasado glorioso sin aprovechar el potencial que haría de ellos capital social.
10
Bogotá es una ciudad que adolece de espacio público y de falta de identidad por parte de sus habitantes. Los sitios descubiertos en esta búsqueda, tienen la capacidad de asegurar que su capital latente sea aprovechado si son asumidos como patrimonio para garantizar que en la ciudad se viva mejor. Esto quiere decir que al reconocer y sacar provecho del potencial que estos sitios ofrecen, se construye futuro al dotar a la ciudad de espacios para la gente, lugares que permitan generar lazos con la ciudad y entre habitantes. El lugar que se construye tiene la obligación de conectar los sitios históricos a la trama de espacio público, generando nuevas relaciones entre estos y la ciudad. Las barreras que rodean y enajenan la historia desaparecen para hacer de estos sitios patrimonio al entregarse a la ciudad y a sus habitantes. Un lugar olvidado que busca revivir al recordar su patrimonio y el agua que lo construyó. De forma que al incluir este patrimonio y el agua en el cotidiano bogotano, se crean espacios de permanencia donde los habitantes encuentran su identidad. Es un lugar escondido bajo las sombras del pasado pero con la capacidad de volverse hito en la ciudad.
11
metodología
Foto Sofía Marín 2018
El curso de Proyecto de Unidad Avanzada con el arquitecto Lorenzo Castro implica un esfuerzo por entender lo que decía Tolkien al plantear que no todos los que divagan están perdidos. Al contrario, el ejercicio de volver sobre lo mismo y sobre uno mismo, una y otra vez, es quizá la esencia del proyecto. Es entender que una sola cosa está llena de matices y es posible verla como se observa un prisma, desde distintas perspectivas entendiendo características diferentes del mismo objeto con cada observación. Se comienza con una meditación acerca de los vestigios del agua, sin embargo esta reflexión acaba por ser una introspección en la cual se descubren los intereses fundamentales y personales.
Para enriquecer este constante dialogar con uno mismo se introducen, una a una imágenes que se relacionen con eso que hace vibrar el alma y lo que se ha planteado en el texto. Dibujos, fotografías a blanco y negro, obras de arte hacen parte de esas herramientas que permiten construir, modificar y mejorar los argumentos que se han esbozado en el ejercicio de escribir y re-escribir. Por otra parte, el curso de Análisis con la arquitecta Carolina Blanco parte de entender el todo y las partes. Como el rectángulo dorado, se busca comprender que cada una de estas hable del conjunto. Es por esto que se realiza el ejercicio de referentes, en el que se hace hincapié en la necesidad de diseccionar cada uno de los edificios seleccionados, para aprehender la totalidad del mismo, separándolos para volverlos a unir y entender cómo es que estos aprendizajes pueden hacerse propios y aplicarse al proyecto. De forma similar, en Proyecto se emplean los referentes como una herramienta para estudiar el territorio, los cambios que se producen en él y al referente en sí mismo, al momento de insertar el edificio en un lugar de Bogotá. Con esto se busca extraer herramientas tanto del proyecto como del lugar para enriquecer la propuesta y sentar bases sólidas al momento de diseñar. Con estas herramientas se pretende que la propuesta se encuentre en un punto dónde se halla desarrollado el grueso del sustento teórico, de forma que las ideas que lo sostienen sean contundentes para argumentar las decisiones de proyección que se han tomado y que se han de tomar. Las últimas semanas, tanto en Proyecto cómo en Análisis se busca terminar de completar la propuesta por medio de ejercicios de diversas escalas que permiten entender el lugar y como “proyectar es capturar e inventar el lugar en un solo tiempo, una misma acción” (Brasil Arquitectura, 2012). 13
Foto Sofía Marín 2018
Texto
“Todos los viajes tienen destinos secretos que el viajero desconoce.� Martin Buber
Para entender(se) se realiza el ejercicio de escribir. Este obliga a revelar las cavilaciones que se llevan dentro. El ejercicio de re-escribir propuesto desde el curso de proyecto permite ordenar estos pensamientos, antes disconexos, desechando ideas para armar un discurso hilvanado que clarifica la toma de decisiones y marca el curso que ha de tomar el proyecto.
15
16
17
“Los vestigios de la vida vivida se esconden a nuestro alrededor no muy lejos de nosotros ¿cómo reconocer los restos que el agua nos quiere mostrar? Tras las huellas que ha dejado recorrer sus caminos al origen. El agua que fluye nos invita a hacer visible lo invisible. Es una guía al pasado, nos ofrece pistas para entender mejor el presente y pensar que queremos para el futuro: es patrimonio, es lo que tiene que ver con lo que fuimos, lo que somos y nos ofrece posibilidades para lo que seremos. Es capital vivo, es vida en sí misma. La añoranza, la nostalgia del pasado nos estanca, en tanto que afirmarnos en el capital que el patrimonio ofrece para garantizar que en la ciudad se vive mejor es construir futuro. Es quizá, la manera de asegurar que el pasado siga vivo y no termine siendo una mera cáscara cargada de sentimientos que poco a poco ha de ir quedando relegada al olvido. El patrimonio del agua se compone por el agua en sí, con sus movimientos permanentes y la bonanza que siembra a su paso. Es también la estela de manifestaciones y actividades que produce, es la memoria colectiva que se construye entre todos. Son también las edificaciones que el agua habitó y cuyo propósito era porque el agua era. Es decir, el patrimonio del agua es una triada compuesta por el agua, su recuerdo y el edificio que habitó, entonces ¿cómo reconocer y apropiar este patrimonio? 18
“…Los quiebres de la accidentada geografía del asfalto bogotano” (Cárdenas, 2009) hacen posible leer las huellas que ha dejado en el territorio. Huellas qué, como las arrugas en el rostro y en las manos de un anciano, nos cuentan la historia de su vida, los lugares que ha habitado. Lugares que son parte de la infraestructura de la ciudad, creada para el manejo y el control del agua. Para entender esta infraestructura es necesario entender el territorio y su sistema hídrico. El río San Francisco es parte fundamental de este sistema que conforma no sólo la ciudad sino también la Sabana. La arquitectura empleada para el manejo del agua es toda esa infraestructura creada para el suministro, el tratamiento y el manejo de ésta, incluye múltiples puentes, chorros, el acueducto de Aguanueva del siglo XVIII y una serie de molinos ubicados en la parte alta del río. El Molino Boquerón, construido hacia 1547, es uno de los más antiguos de la ciudad y el único de ésta acequia que se mantiene en pie. Los molinos de agua, por sus características de acopio de trigo y distribución de harina, nos permiten “reconocer el territorio. El agua, sus deshielos y sus valles, protagonistas, no solo del accionar motriz de los mismos, sino también hacedores del paisaje en el cual fueron localizados” (Grizas, 2007). Nos plantean una posibilidad de entender la relación de Bogotá con la Sabana y a mayor escala, con el país. Parte de un sistema, de un territorio disperso por su accidentada geografía, pero conectado a su vez por líneas de agua. En el caso del Molino Boquerón, el río San Francisco actúa como hilo conductor de un sistema que condensa un legado histórico dividido por la infraestructura vial superpuesta. Para volverlo a unir es necesario pensar el conjunto como un todo. Asumiendo el Molino como un punto focal que actúa de intermediario entre el Eje Ambiental en el camino hacia Monserrate. El agua, su huella y su lugar de habitación, caídas al olvido se han perdido de nuestra memoria ¿será que si recuperamos el agua, recuperamos nuestra memoria?” 19
Foto Sofía Marín 2018
objetivo(S)
general
Aprovechar la posibilidad y la oportunidad que el patrimonio del agua ofrece para conectar los tres sistemas que conforman el espacio: los sitios históricos - dispersos y ensimismados-, el espacio público de diversas escalas -fragmentado e inconexo- y el sistema hídrico desde el río San Francisco hasta las Aguas, para así potencializar el sector dándole un nuevo valor para la ciudad y sus habitantes.
específicos •Conectar el espacio público fragmentado que articule lo que el río San Francisco ha hilvanado. •Revivir el carácter patrimonial entendido como capital de los hallazgos históricos. •Incluir lugares de permanencia dónde se pueda apropiar el territorio, su historia, su presente y su futuro
21
Foto Sofía Marín 2018
h.e.c.t.e.r.i.s
El Análsis multicapa pretende lograr una comprensión holística del lugar por medio de “la síntesis, selección, creación y el manejo de información cuantitativa y cualitativa sobre el lugar de estudio, sus dinámicas y residentes” de forma que se logre entender “las características de un lugar a partir de identificar sus componentes”. Programa Análisis Unidad Avanzada 2018-1 23
Foto Sofía Marín 2018
historia
H.E.C.T.E.R.I.S 25
“Tierra de oro, tierra bien abastecida, Tierra para hacer perpetua casa, Tierra con abundancia de comida, Tierra de grandes pueblos, tierra rasa, Tierra donde se ve gente vestida, Y a su tiempo no sabe mal la brasa, Tierra de bendiciĂłn clara y serena, Tierra que pone fin a nuestra penaâ€? 1.
26
Juan de Castellanos 1537
Río San Francisco “En el comienzo de todo, Dios creó el cielo y la tierra. La tierra no tenía entonces ninguna forma; todo era un mar profundo cubierto de oscuridad, y el espíritu de Dios se movía sobre el agua.” Génesis 1:1-2:3 El agua, ese líquido que nos da vida, es también el génesis de las
culturas de las que somos hijos. Para los chibchas el agua era sagrada, Bachué madre de todos, había surgido de entre sus profundidades y representaba así la fertilidad que surge por el paso del agua. Esta capacidad creadora, de origen y comienzo es observada por los conquistadores españoles al llegar a la Sabana, cubierta de lagunas y humedales, es el sitio ideal para la formación de una nueva ciudad. De acuerdo a las Leyes de Indias es “… una tierra adecuada para poblar de asiento y no de paso, con buen clima para los habitantes, con buenos suelos que la rodean, de buena felice y constelación del cielo”. Así es que las faldas de las montañas, entre los ríos Vichacá (San Francisco) y Rumichacá (San Agustín) se establece el trazado de la ciudad. Se asegura entonces que, con la ubicación elegida para la fundación de la Santa Fé de Bogotá, no ha de faltar el agua para sus habitantes. El río Vicachá que significa “resplandor del agua en la oscuridad” en chibcha pasó, partir de 1557, a conocerse por el mismo nombre del convento y la iglesia de los franciscanos en el cruce de la Calle Real con el río al costado norte. El San Francisco fue el río más caudaloso de la ciudad por lo que de sus abundantes y dulces aguas se abasteció Bogotá hasta finales del siglo XIX. Adquirió importancia en el diario vivir de Bogotá al estar intrínsecamente relacionado con las actividades productivas de sus residentes. 27
2.
4.
28
3.
Entender el trayecto del río San Francisco es entender todo un territorio y las dinámicas que lo acompañan. Nace en la laguna del Verjón, ubicada entre los páramos de Choachí y Cruz Verde. Entra a Bogotá por el Boquerón, entre los cerros de Moserrate y Guadalupe. Se une al río San Agustín a la altura de la calle sexta con Caracas, buscando luego el Fucha a la altura de la calle 39b. Desembocan entonces, en el río Bogotá que a su vez llega al río Magdalena a la altura de Honda, para finalmente llevar sus aguas al océano Atlántico.
29
Sin embargo “…aquellos ríos que tanto llamaron la atención de los conquistadores para fundar a su vera la ciudad granadina y que alegraron el vivir de nuestros abuelos, antes transparentes y después infectos, se ocultan hoy bajo el asfalto de las avenidas como avergonzados de su actual miseria” (Ortega, 1997). A pesar de haber sido olvidados y rezagados a las crónicas del pasado su correr es visible, los ríos dejan una huella seca en el trazado urbano.
30
5.
6.
7.
8.
31
9.
Durante la Colonia el río San Francisco actuó como límite de la ciudad y sus aguas se emplearon para abastecimiento de los habitantes y el funcionamiento de molinos, carnicerías,panaderías etc.
10.
“Entre 1898 y 1918, el número de habitantes de la ciudad incrementó en un 76% (pasando de 78.000 a 137.383 habitantes)”(Atuesta, 2011), todos los desechos iban a parar al lecho de los ríos. Para este momento parecían más alcantarillas que otra cosa. 32
11.
La poda de los árboles en los cerros ocasionó la disminución del caudal de los ríos estancando los desechos. Canalizarlos fue uno de los estandartes de la política modernizadora de principio de siglo que intervenía estos espacios para el “progreso” de la ciudad.
12.
La ley 10 de 1915 ordenó la canalización de los ríos San Francisco y San Agustín. Sin embargo, la implementación desordenada y lenta de está política causó estragos y se demoró casi 30 años en lograr intervenir todo el trayecto del río en el centro de la ciudad.
14.
13.
La canalización del río se puede dividir en tres etapas: -De la carrera 4a a la 12. -De la carrera 12 al cruce con el río San Agustín -De la carrera 2a a la 3ª. Surgieron: las av. Jiménez y Calle 7ª en la segunda década del siglo XX. 33
Salmona menciona como “…las curvas asfaltadas de la Av. Jiménez invocan en silencio el sepultado río San Francisco”. El Eje Ambiental devuelve el espacio del río a las personas, peatonalizando la av. en un paseo de recuperación ambiental en los 2000’s.
infraestructura
Las arrugas de la ciudad nos dan pistas sobre el pasado del río y nos permiten entender mejor el presente. Las arrugas dejan huellas en el trazado urbano ¿cuáles son estas huellas del agua? ¿Son quizás su infraestructura?
34
infraestructura del agua en Bogotá para 1900
chorros y pilas puentes acueductos y tanques molinos alcantarillado Compilado SM de “industria” y “obras y espacio público” del Atlas Histórico de Bogotá 1538-1910
35
IGLESIA y CLAUSTRO DE NUESTRA SEÑORA DE LAS AGUAS
15.
36
La iglesia de las Aguas tuvo su origen en una ermita consagrada a la Virgen del Rosario construida en 1600 en la ribera del Río San Francisco. En 1644 se termina la construcción de la iglesia y el claustro de frailes seguidores de San Felipe Neri consagrada a Nuestra Señora de Las Aguas. Después de esto, se cede el conjunto a una comunidad de los dominicos hasta 1802 cuándo, a causa de una epidemia de viruela, se convierte en hospital. A partir de entonces el uso del conjunto arquitectónico ha cambiado en varias ocasiones, de hospital a iglesia, a orfelinato a iglesia otra vez.
Corte Iglesia
El conjunto está conformado por una nave rectangular, la parte central es rematada por una cubierta a par y nudillo. La fachada está compuesta por dos cuerpos, el primero enmarca la entrada principal, el segundo construido después rompe la simetría original. 16.
37
Corte Convento
0
10
Quinta de BolĂvar
17.
38
En el año de 1800 José Antonio Portocarrero adquirió el terreno dónde construiría una sencilla casa de recreo a las faldas de Monserrate a orillas del río San Francisco. En 1820 el general Santander y el gobernador de Cundinamarca Echavarria, adquirieron la Quinta para donarla en agradecimiento de la Nación a Simón Bolívar. Desde 1821 hasta 1830, Bolívar y Manuelita Sáenz habitaron el conjunto. Al partir para Europa, Bolívar le regaló la Quinta a José Ignacio París. La casa se mantuvo en su familia hasta 1919, cuando la Sociedad de Mejoras y Ornato la compró para convertirla en museo. El conjunto es un excelente ejemplo de una casa de campo colonial, con un sencillo volumen rectangular rodeado por un corredor enmarcado por columnas de madera. En medio de amplios Jardines, el volumen se ubica de forma que lo rodean las caballerizas y las dependencias de servidumbres.
18.
39
Foto Sofía Marín 2018
Puente HOlguín
40
Es el primer puente sobre el río San Francisco de oriente a occidente, localizado en el camino a Choachí. Durante la época de la Colonia constituía un sencillo paso en madera. El puente de piedra actual fue terminado el 15 de agosto de 1890. Bajo el gobierno de Carlos Holguín, fue encargado por el general Antonio B. Cuervo, Ministro de Guerra. El diseño y construcción estuvieron a cargo de Alejandro Manrique Canals y Zolio Cuéllar. Tradicionalmente las lavadoras aprovechaban este espacio bajo el puente como punto de encuentro utilizando las aguas del río para su oficio. Este fue uno de los usos que se le dieron al río que ocasionaron la contaminación de sus aguas.
19.
41
Foto Sofía Marín 2018
Chorro de Padilla
42
Zenón Padilla alcalde de Bogotá en 1870 emprendió el arreglo del camino de Aguanueva, de la Quinta de Bolívar hacia el Molino Boquerón o Esguerra. Al cortar el terreno apareció un chorro de agua pura, del cuál se surtieron los residentes de Bogotá hasta 1930. Esta forma de llevar el agua a los hogares era conocida como el acueducto de las tres “B”: Bobo, Burro y Botija. “Las aguas del acueducto son tan sucias y amarillas que hasta los propios microbios mi vida, toman agua de Padilla” Canción Pupular, El chorro de Padilla, historia del agua en Bogotá pg 36
20.
43
Foto Sofía Marín 2018
molino Boquerón o Esguerra
44
Se tiene conocimiento de “molinos de pan de moler” en Bogotá desde la década de 1540, los 8 ubicados en la acequia del río San Francisco son los primeros. El trigo que se empleaba para la molienda se sembraba en su mayoría en las dehesas de la ciudad o se traía desde las zonas agrícolas de la sabana cundiboyacence. Para 1557 se prohíbe lavar o arrojar “inmundicias” a los ríos, sin embargo este decreto no es acatado por los molinos ya que Bogotá se convierte en el lugar de acopio para este producto asegurando permanente trabajo. En 1779 cada molino pagaba 6 pesos anuales por el servicio de agua, siendo uno de los negocios más rentables durante la colonia. Entrado el siglo XIX solo se molía trigo en tres de los molinos de la ciudad, siendo uno de estos el Molino Boquerón ubicado en la parte más alta del San Francisco.
Durante el siglo XX el predio del Molino Boquerón es adquirido por la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, quién lo da en comodato a la Asociación de Exalumnos de la Universidad Nacional de Colombia en 1965. Estos tienen el Molino hasta el año 2000 cuando el comodato vence y no se renueva el contrato. En el año 2006 cae un árbol sobre la cubierta de la edificación dañando su integridad histórica, a partir de esto han habido planes para su restauración de los cuales ninguno se ha llevado a cabo y el edificio permanece vacante. 1. Nivel hidráulico 2. Nivel de molinería 3. Nivel de depósito
21.
45
Foto Sofía Marín 2018
Acueducto de Aguanueva
46
Este acueducto sirvió a la ciudad por 150 años, dividido en cuatro partes: 1. La caja del depósito construida junto al puente Holguín hasta la calle 18. 2. La cañería de frente de la calle 18 que se llenaba de desechos. 3. Desde la calle 18 se encontraba la cañería construida en 1882 por la Junta de Aguas. 4. La tubería desde la calle 12 hasta el tanque de Egipto.
Foto Sofía Marín 2018
Entre 1747 a 1757 se construyó el acueducto de Aguanueva, surtido con las aguas del río San Francisco. En principio fue solo una zanja abierta que bajaba desde el cerro. A causa de derrumbes por filtraciones, en 1790, el coronel de Artillería Domingo Esquiaqui elaboró y trazó el servicio domiciliario de cañerías por tuberías de hierro , el cúal se surtía también de las aguas de la bocatoma del río San Francisco.
47
El Santuario del Señor caído de Monserrate
22.
48
La construcción se realizó entre 1650-1657 bajo el comando del presbítero Pedro Solís. Las instalaciones fueron empleadas por los monjes recoletos de San Agustín. El templo se mantuvo en pie hasta el terremoto de 1743 cuando fue necesario reconstruirlo. A raíz del terremoto de 1917 la ermita fue remplazada por una iglesia neogótica construida en el año de 1925 por el arquitecto Arturo Jaramillo Concha. Esta fue transformada posteriormente, convirtiéndola en un templo neocolonial. Al día de hoy aún se conserva la talla original del “Señor de Monserrate”, realizada por Pedro de Lugo y Albarracín en 1656, a la que se le atribuyen los milagros por los que los peregrinos siguen visitando el templo. El centro de visitantes registra alrededor de 2 millones de peregrinos al año, haciendo del templo uno de los puntos más visitados de Bogotá.
23.
49
50
ESpacio
H.E.C.T.E.R.I.S
1.
51
El área de estudio se encuentra localizada en la zona centro de Bogotá, a las faldas de los cerros. Monserrate y Guadalupe actúan como zonas de reserva que garantizan que el lugar mantenga el verde que lo ha caracterizado por décadas. Este sector es el corazón de la ciudad, aquí nació y al leer la trama urbana se entiende como todos los caminos convergen en este lugar. Aquí se toman las decisiones que han de afectar la ciudad, la región y el país, no solo se siente la tradición histórica, también es el lugar por excelencia para el peatón en Bogotá, la democratización de la calle en su máxima expresión.
52
Ă rea de Reserva La Macarena La Candelaria Lourdes
2.
53
Localidad Santa
fé
UPZ:La Macarena (92) LAs Nieves (93) Extensión de 4.517 Ha de las cuales: 697 Suelo Urbano (72 protegida) 3.820 Suelo Rural (3.820 protegida) Nº de manzanas: 787
Candelaria
UPZ: La Candelaria (94) Extensión de 206 Ha de las cuales: 206 ha suelo Urbano (3 protegida) 0 ha suelo rural Nº de manzanas: 185
54
con información de “informes de localidad 2011.”
Localidad La
UPZ intervenidas
3.
La Macarena La Candelaria Las Nieves 55
espacio pĂşblico
4.
parques plazas & plazoletas
Estructura EcolĂłgica Principal
5.
reserva forestal distrital reserva forestal nacional ZMPA cuerpos de agua
56
con información del DADEP, 2017.
Se entiende por Espacio Público Efectivo como el “espacio público de carácter permanente, conformado por zonas verdes, parques, plazas y plazoletas”. (Documento Conpes 3718. Bogotá 2012. Decreto 1077 de 2015. Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio. Artículo 2.2.3.2.5.). Según el Decreto las ciudades deberían proporcionar 15m2/hab de Espacio Público Efectivo, sin embargo Bogotá solo llega al 4,41 m2/hab en promedio. La localidad de Santa Fé tiene un índice de 8, 45 m2/hab, mientras que la Candelaria sólo alcanza los 3 m2/hab. Esto es un indicador de la necesidad imperante de crear espacios públicos que la ciudadanía tenga la posibilidad real de usar en su cotidiano. 57
La ciudad tiene a su disposición la Estructura Ecológica Principal y los sitios históricos con sus respectivas zonas de influencia en el espacio público. Estos sistemas han sido olvidados y maltratados pero mantienen el potencial de convertirse en corredores de esparcimiento y aprendizaje para la ciudadanía.
58
6.
59
Foto SofĂa MarĂn 2018
circunstancias legales
H.E.C.T.E.R.I.S 61
PEMP
plan especial de manejo y protección
“es el instrumento de planeación y gestión del Patrimonio Cultural de la Nación, mediante el cual se establecen las acciones necesarias con el objetivo de garantizar la protección, conservación y sostenibilidad de los Bienes de Interés Cultural o de los bienes que pretendan declararse como tales... en el marco de lo establecido por el Decreto 763 de 2009.Los PEMP como instrumento del Régimen Especial de Protección de los BIC, deben:
62
con información del Ministerio de cultura: PEMP. Abril/2018.
• Definir las condiciones para la articulación de los bienes con su contexto físico, arquitectónico, urbano o rural, los planes preexistentes y su entorno socio-cultural, partiendo de la conservación de sus valores, la mitigación de sus riesgos y el aprovechamiento de sus potencialidades. • Precisar las acciones de protección de carácter preventivo y/o correctivo que sean necesarias para la conservación de los bienes. • Establecer las condiciones físicas, de mantenimiento y de conservación de los bienes. • Establecer mecanismos o determinantes que permitan la recuperación y sostenibilidad de los bienes. • Generar las condiciones y estrategias para el mejor conocimiento y la apropiación de los bienes por parte de la comunidad, con el fin de garantizar su conservación y su transmisión a futuras generaciones.” 63
PEMP
Centro Histórico de Bogotá
1.DECRETO 264 del 12 de febrero de 1963 por el cual se reglamenta la Ley 163 de 1959 sobre defensa y conservación del patrimonio histórico, artístico y
monumentos públicos de la Nación:
por sectores antigüos las calles, plazas, plazoletas, murallas y demás inmuebles originarios de los siglos XVI, XVII, XVIII y principios del XIX.
2. Ley de Ordenamiento Territorial 388 de 1997 que determina la prevalencia del patrimonio cultural sobre las demás normas territoriales. 64
152,64 ha en el sector antigüo = 0,40% del área total de Bogotá
con información del Ministerio de cultura.
Artículo 4º se incluyen en las reservas especificadas de dicha Ley el sector antigüo de Bogotá Parágrafo: Para los efectos de la declaratoria a que se refieren este artículo y el 4 de la mencionada Ley, se entenderá
Inmuebles de conservaciรณn inmuebles de conservaciรณn inmuebles afectados por el proyecto
1.
65
ĂĄreas de tratamiento mejoramiento integral ĂĄreas protegidas sector urbano especial sector antigĂźo desarrollo
2.
66
con información del Ministerio de cultura.PEMP Centro Histórico Marzo/2018.
La Universidad Nacional realizó un estudio histórico y de valoración en el año 2017. a partir del cúal se llegó a las siguientes conlusiones para la valoración del Sector Antigüo de Bogotá:
2.371 bienes de interés cultural = 37% del total en Bogotá 111 Bienes de Intéres Cultural Nacional = 81% del total en Bogotá
“Valor Histórico. Vestigio más antiguo del origen de la ciudad. Lugar cambiante en sus ideales, expectativas y posibilidades. Valor Estético. Heterogeneidad y vanguardia. Genealogía del progreso con perspectivas de superposiciones a través del tiempo. Una variedad legible en un carácter en el que prevalecen identidades culturales. Valor Simbólico. Todo un país es oído en el centro. Es político, gubernamental, comercial, financiero y cultural. Es un signo de vanguardia,innovación y progreso.” 67
PEMP
Quinta de Bolívar
1.resolución 1705 de 2010 por
De acuerdo con el Documento Técnico de Soporte realizado para la valoriación del inmueble se llegó a las siguientes conlusiones:
68
con información del Ministerio de cultura.
el cual se reglamenta el Plan Especial de Manejo y Protección para la “Quinta de Bolívar”.
Valor Histórico. La Quinta es el ejemplo más antiguo del tipo de arquitectura que representa. El hecho de haber sido habitada por el Libertador la hace especial para la memoria del país. Es testimonio del modo de vida de un grupo social específico en su momento histórico, con patrones republicanos y dejos franceses. Valor Estético: En términos paisajísticos y ambientales los jardines del predio han sido alabados a lo largo de su existencia. Adicionalmente los valores arquitectónicos, ornamentales y decorativos “expresan el carácter, la idiosincrasia y el buen gusto de sus habitantes.” (PEMP, 2010) Valor Simbólico: sus valores temporales, con la historia que “cobija desde su origen, todo proceso de transformación del bien cultural en el tiempo, hasta hoy y su proyección hacia el futuro” (PEMP, 2010). Los elementos tangibles que representa el edificio hacen eco y permiten establecer una relación entre los ciudadanos y su historia. 69
con información del Diario Oficial: Resolución Número 1705 de 2010
Foto Laura Hurtado 2018
Condiciones de manejo
Niveles de intervenciรณn en el รกrea afectada
3.
71
Usos
4.
72
Sectores normativos
5.
73
Usos
6.
74
Sectores normativos
7.
75
Foto Sofía Marín 2018
transporte
H.E.C.T.E.R.I.S 77
movilidad
número de viajes por localidad
la Candelaria
181.793
santa fé
673.000
1.
78
Se nota una gran diferencia en el número de viajes que realiza la población de cada localidad diariamente, esto puede estar correlacionado directamente con su número de habitantes y con las actividades que se desarrollan en cada una.
cobertura del transporte público líneas SITP líneas transmilenio Estaciones Transmilenio cicloruta
2.
79
formas de movilizarse
31%
24%
14%
11%
4%
5%
5%
18%
27%
26%
11%
2%
6%
5%
24%
27%
22%
11%
2%
5%
5%
3.
80
En la gráfica se puede observar que a pesar de que en Bogotá el número de peronas que se transportan a pie es mayor en general, para las localidades analizadas el transporte que predomina es el TPC y SITP seguido de Transmilenio.
con información de: Revisión General - Plan de Ordenamiento Territorial Diagnóstigo de la Candelaria y Santa Fé
81
Foto Sofía Marín 2018
estructura edilicia
H.E.C.T.E.R.I.S 83
La densificación de la construcción ocasiona que coexistan dos tipologías de manzana diferentes. La Zona Antigua de la Candelaria se conforma por manzanas más poroseadas, mientras que el costado norte de la Av. Jiménez, al occidente de la Av. Caracas se observan manzanas más densificadas con menos área de patio interior. En el primer caso se mantiene la tipología de manzana tradicional, lo que ocasiona un suelo más receptivo a la absorción de aguas lluvias. Por el contrario las zonas fuera del casco histórico poseen un suelo compactado por la construcción, generando menos posibilidades para la reabsorción del agua.
84
Llenos y Vacios
1.
85
altura vs. Usos
En la estructura edilicia se combinan dos características, la altura de las edificaciones y el uso del terreno. Se puede observar que el uso es sobre todo dotacional y la altura es relativamente baja, dónde los edificios más altos se ubican hacia las avenidas. Es también importante denotar que este sector actúa como barrera entre los cerros y la Zona Urbana. De forma que se ha de pensar como la ciudad responde e interactúa con la Zona de Reserva, catalogada como Suelo Protegido
86
usos
comercio dotacional otros residencial suelo libre 2.
suelo protegido
alturas
0-2 pisos 3-6 pisos 7-11 pisos 12-18 pisos 19-31 pisos 3.
87
32-47 pisos
estructura de Manzanas y vĂas
4.
88
El casco histórico, responde a un ordenamiento homogéneo producto de la traza urbana instaurada por las Leyes de Indias. En tanto que la expansión al costado norte de la Av. Jiménez muestra como esta traza interrumpida por el río debió acoplarse a las condiciones geográficas preexistentes. Esta traza, cuadrada en la zona antigua, rectangular en el área de expansión, ocasiona diversidad en la morfología de las manzanas.
89
Foto SofĂa MarĂn 2018
residentes
H.E.C.T.E.R.I.S 91
población
TOTAL La Candelaria Santa Fé
12.641 11.476
24.117
55.244 54.805
110.049
134,166 La diferencia es notoria en el número total de población: la localidad de Santa Fé tiene casi 5 veces más población que la localidad de La Candelaria.
año 2010
1.
92
Adicionalmente, la población de la localidad de Santa Fé y la localidad de La Candelaria son similares en terminos de distribución por género dónde, en ambos casos el número de hombres es levemente mayor que el de las mujeres.
Edad edad
2.
Ambas localidades tienen un crecimiento exponencial en la edad promedio, lo que lleva a pensar que su población ha tenido pocas o leves variaciones en su composición.
año 2010
Adicionalmente es notorio que las dos localidades tienen una población que en su mayoría se encuentra entre los 15 a los 30 años. 3.
93
analfabetismo
4.
año 2010
5.
94
Las dos localidades presentan porcentajes de analfabetismo alto tanto en la población femenina como en la masculina. Es especialmente alto en la localidad de Santa Fé dónde la población femenina tiene un porcentaje del 5,6%, ubicando la localidad en el segundo lugar en la lista después de Sumapaz. Es notable la situación de esta localidad ya que a pesar de tener una de las mayores coberturas dotacionales en educación tiene uno de los mayores porcentajes de analfabetismo en la ciudad.
estrato socio-econรณmico
estratos
0 1 2 6.
95
3
Foto Sofía Marín 2018
infraestructura
H.E.C.T.E.R.I.S 97
Educación, cultura y culto son los tres ejes de desarrollo urbanístico que caracterizan este sector de la ciudad. El casco histórico alberga una enorme riqueza en términos de instituciones de educación superior. Así como escenarios tradicionales de cultura como el teatro Colón y el teatro Municipal Jorge Eliecer Gaitán. Finalmente las joyas arquitectónicas de culto como lo son el conglomerado de iglesias de la carrera Séptima incluyendo la Catedral Primada.
98
educaciรณn
educaciรณn educaciรณn superior
1.
99
culto
2.
100
cultura
3.
101
Foto SofĂa MarĂn 2018
solvencia inmaterial
H.E.C.T.E.R.I.S 103
1.
104
París 5 de junio de 1959 Señor don Daniel Ortega Ricaurte. –BogotáQuerido amigo: Alguien dijo que cuando uno no tiene nada para hacer no le queda tiempo para nada. Y eso es cierto. Cuando se organiza el trabajo resulta, sino fácil, posible hacer muchas cosas. El ocio en cambio por involuntario que sea esteriliza. Y así, lamentablemente, se deja sin cumplir deberes tan gratos como el escribir las líneas que usted deseaba para innecesario prólogo a su libro sobre la desaparecida Santa Fe. Libro indispensable, porque, dentro de poco, de lo que fue nuestra ciudad hace 150 años no se conservara sino el recuerdo, cristalizado en obras como la suya, en el Museo que todo lo reclama para reunir cosas que van desapareciendo, en antiguas y encantadoras estampas poco conocidas y a veces poco apreciadas, también en peligro de perderse. Con amoroso empeño y con el más inteligente celo evoca usted lo que eran Santa Fe y Bogotá en los últimos años de la Colonia y los primeros de la República. De la niñez de Nariño a la muerte de Santander, podría decirse. Pequeño núcleo de población que seguramente no llegaba a 40.000 almas y que no cambió mucho en esos sesenta años en lo material, pero que vio nacer casi todas las cosas que después habían de formar la vida colombiana. La inmortal agitación de los comuneros nos despertó entonces a la vida democrática. La Expedición Botánica de Mutis a la vida del espíritu. En 1787 se publicó el primer libro impreso en nuestras tierras y en los 105
últimos años del siglo XVIII los primeros balbuceos del periodismo, que poco después llegará hasta altas cumbres en el admirable “Semanario”, de Caldas, en las ágiles, combativas y seductoras páginas de “La Bagatela”. Y luego la grandeza de la primera República, las glorias y dolores de la Gran Colombia, que en Bogotá tuvo su capital legal y efectiva, y los primeros años de nuestra patria actual , orientada por la mano firme y el claro criterio de Don Francisco de Paula Santander. Antes de esa época quizá no podríamos presentar sino obras de arte en iglesias memorables y los prodigios de Vázquez Ceballos. Después empieza ya a tomar otros rumbos los destinos de nuestra ciudad y de la nación. Pero usted ha querido con mucho acierto fijar en un libro magnifico lo que entonces fuera Santa Fe y Bogotá, antes de que desaparezca del todo. Porque querámoslo o no, al impulso de hechos arrolladores Bogotá se ha venido trasformando implacablemente en estos últimos tiempos. Algo subsistió al través de todo el siglo XIX de la antigua Santa Fe aislada en lo alto de los Andes, lejos del mar y lejos de todo, conventual unas veces, y luego universitaria y docta, con el lento ritmo de vida, a pesar de las candentes pasiones políticas que frecuentemente la enardecían. Hay páginas de José Asunción Silva que a pesar del anticipado anuncio de la vida nueva tiene marcado sabor colonial, en cuanto a la vida bogotana se refiere, y en realidad ese sabor se conserva, cada día más tenue, hasta finales del 800. Después todo principió a cambiar con la aceleración característica de la vida contemporánea. El año del centenario marcó ya, en 1910, un gran cambio. Entonces empezó Bogotá a ser otra cosa. Eso lo digo yo, no 106
por nociones intelectuales, sino por mis recuerdos propios. Soy de los testigos, por fortuna todavía muy numerosos, del cambio integral, que no podían ni imaginar los hombres del siglo XIX. Quedamos todavía muchos de los que, al salir de la escuela, allá por los días del 98, corrían a contemplar asombrados, expuestos en la Plaza de Bolívar, los primeros coches de alquiler que allí llegaron, a competir con el minúsculo tranvía de mulas que entonces concluía en aquella plaza. Y presenciamos la inauguración de los modestos servicios de gas y de electricidad, y conocimos las oficinas del acueducto municipal de Don Ramón Jimeno en el parque de Santander, con sus tres o cuatro empleados apacibles y el único tanque de agua de Egipto, cuando aún no se sospechaba que pudiera existir el cloro y era la fiebre tifoidea enfermedad endémica en Bogotá. La época también de las esplendidas temporadas de zarzuela en el Municipal y de ópera en el Colón, con dos funciones por semana y artistas que debían ser mediocres pero que nuestro entusiasmo ponía por encima de Caruso y de la Patti. Después… de los 30 o 40.000 habitantes de la época que usted describe, de los 100.000 escasos con que empezamos el siglo –por cierto con años de toque de queda severísimos- hemos pasado a esta enorme urbe de más de 1.000.000 de habitantes, que si Dios no lo remedia será bastante más de 2.000.000 antes de que este siglo dramático termine. La Bogotá-City, con su tráfico ensordecedor y sus inmensos barrios proletarios y sus problemas desmesurados. Todo cambia fundamentalmente, como cambian los hechos y las circunstancias. De las épocas que usted tan hermosamente rememora, ya no va quedando sino lo poco que se empeñan en conservar, o en recordar, los amantes del pasado; los que, por serlo, “saben secretos-de las épocas muertas, de las vidas-que ya nadie conserva en la memoria”. Los que, como usted, no solo saben gozar sino que quisieran también que otros gozaran “con el encanto vago de las cosas - que embellecen el tiempo y la distancia”. Usted perdonará que 107
lo diga con los versos del más grande
de los poetas bogotanos.
Su libro, al evocar los tiempo idos y al fijar lo que fuimos; al decir lo que era en sus tiempos heroicos la Bogotá inicial, hace obra oportuna, decisiva para que no se pierda ni se olvide lo que siempre debemos tener presente; los orígenes, los primeros pasos, el ayer que, por pequeño que parezca, tiene siempre que vivir en el hoy y en el mañana, para asegurar la continuidad de nuestra historia y de nuestra gente. Por desgracia la Santa Fe colonial y la primer Bogotá republicana eran tan pobres, que materialmente dejaron bien poca cosa que conservar. De las viejas ciudades, al fin y al cabo no se conservan sino los monumentos, esos monumentos imperecederos de Roma o de Paris, pero los sectores que hacen uno o dos siglos eran grandes centros urbanos, en todas partes van decayendo, al golpe de la vejez que ni a hombres ni a cosas perdona. Irremediablemente caducos, desaparecen al impulso implacable de nuestras necesidades y nuevas maneras de ser y son remplazados a veces cruelmente. El tráfico colosal, que al decir de Mauriac, convierte a Paris en un “inmense et morne garaje”, impone por todas partes nuevas y anchas vías que satisfagan la loca pasión del hombre contemporáneo por la rapidez y la movilidad incesante. La higiene, con mucha razón, establece normas que no se compadecen con lo que eran los viejos caserones, llenos del indecible encanto de lo antiquísimo, pero inhabitables. Los mismos turistas que se extasían ante ciertos rincones de la Roma del siglo XVIII huirían espantados si alguien quisiera obligarlos a vivir allí. Las ciudades van pasando como las generaciones, y renovándose, agonizando algunas, transformando otras, cambiando todas. 108
Y si eso ocurre en lugares donde tanta fuerza tiene la tradición, ¿que no pasará en dónde la tradición no se tiene en cuenta ni se conoce el respeto al pasado que en los grandes centros de cultura salva tantas cosas? ¿No es infinitamente doloroso en Bogotá, por ejemplo, ese diario y escandaloso irrespeto al más sagrado de los pasados, que puede comprobarse todos los días en la plaza de los Mártires, en medio de la general indiferencia y de la permanente indignación de una docena de personas, entre las cuales tengo el honor de contarme? Se irán muchas cosas y no habrá manera de salvarlas, pero algunas podrán conservarse. Y se perpetuara el ambiente y se avivará el recuerdo de lo que fue, gracias a libros como éste suyo, trabajado con tanto talento, con tan pasmosa erudición y cariño tan hondo por el solar de sus abuelos, entre todos ilustres. Algún día habrá que hacer otro libro, y nadie podría hacerlo mejor que usted, en que se reproduzcan muchos artículos hoy perdidos en revistas como “El Mosaico”, “El Papel Periódico Ilustrado”, “El Repertorio Colombiano”, y otras cuantas en que primorosamente se describe lo que era Bogotá en la Colonia y en el Siglo XIX. La ciudad silenciosa, sin trafico ni cafés; sin vida nocturna, entre otras cosas, por el escasísimo alumbrado público; a donde era tan difícil llegar y de donde no se quería salir; con sed insaciable de cultura y con escasas preocupaciones por el progreso material, adormecida al pie de Monserrate. La que un día cualquiera, por disputa en torno a un florero, cerró la etapa colonial y abrió las puertas a la patria libre sin sangre y sin estragos, al calor de los discursos de Acevedo Gómez y de los razonamientos de don Camilo Torres. Porque la verdad - que al lado de la ola, a veces devastadora, del progreso urbanístico, hay que preconizar y mantener en alto contra cuantos se empeñan en volver la espalda al pasado, y para lograrlo principian por ignorarlo- es que de 109
ese pasado no se puede prescindir, y que a él tenemos que vincularnos, como a la raíz de nuestro vivir colectivo. Bogotá no nació en estos últimos 60 años de febril crecimiento: tiene siglos, largos siglos de vida, idiosincrasia inconfundible, tradiciones, leyendas y recuerdos de intenso sentido. Abolengo múltiple que sería torpe desdeñar. De esas cosas lejanas venimos y muchas veces deberíamos tener nostalgia de algunas de ellas y siempre orgullo de muchas otras, y filial cariño por casi todas. Al querer olvidarlas, al permitir que se ignoren o se olvide, renunciamos con inconciencia lastimosa a un invaluable patrimonio. Esto y mucho más le hubiera dicho en el prólogo que no escribí por las razones apuntadas, pero crea usted que entre los más devotos lectores de su admirable libro se contará siempre su amigo y colega,
110
El centro de Bogotá habla a una escala que va más allá del barrio, la ciudad o el país, es la cara de Colombia ante el mundo. Depende de nosotros pensar que queremos hacer de ella, tiene el potencial de ser un espacio digno de representar al país y su historia a nivel internacional garantizando que ”... no se pierda ni se olvide lo que siempre debemos tener presente; los orígenes, los primeros pasos, el ayer que, por pequeño que parezca, tiene siempre que vivir en el hoy y en el mañana, para asegurar la continuidad de nuestra historia y de nuestra gente.”
111
Foto Sofía Marín 2018
concepción
Concebir es, “formar una idea en la mente”. Es también “comenzar a sentir una pasión o afecto”, por lo tanto es un proceso que no solo se lleva a cabo con la parte racional del ser, involucra el alma y el corazón. Nutrir es la acción de asegurar que el cuerpo se desarrolle y prospere al ser alimentado, es necesario asegurar una adecuada nutrición al momento de concebir. Un proyecto de arquitectura es concebido al mantener una adecuada nutrición de la mente y el alma con ideas que apasionen el ser. Fotos, dibujos y obras de arte alimentan el alma y la mente, ayudan en la búsqueda de tema, en las intenciones y el proceso del que ha de surgir la arquitectura. “Estas se volverán guías en el viaje que se realizará en el proceso de hacer un proyecto”(Castro 2018), entonces se busca que al concebir la arquitectura se llegue a comprender las intenciones y encontrar la justificación que llevaron a ese proyecto.
113
1.
”Lake Hula, from the The Song of a Dying Lake” Fotografía Peter Merom 1954-1960 114
La presencia del agua en las grietas de la tierra y en la vegetación que sobrevive. A pesar de no verla, esta. De la misma manera los ríos en Bogotá han marcado el territorio, moldeándolo y haciendo de este, memoria viva del agua que lo habitó. El río San Francisco ha dejado huella de su existencia, marca la ciudad de manera sutil y casi imperceptible. Hoy existe apenas un indicio de lo pasado.
vestigio
Del lat. vestigium. 1. m. huella (señal del pie en la tierra). 2. m. Memoria o noticia de las acciones de los antiguos que se observa para la imitación y el ejemplo. 3. m. Ruina, señal o resto que queda de algo material o inmaterial. 4. m. Indicio por donde se infiere la verdad de algo o se sigue la averiguación de ello. 115
2.
116
“Estudio de tres manos” Pluma y tinta marrón sobre un dibujo preliminar a pluma sobre papel Alberto Durero 1494–5 Graphische Sammlung Albertina
Un evento ya ocurrido deja huella y nos permite volver a ĂŠl por medio de sus restos, seĂąales o las mismas ruinas del objeto, material o inmaterial, que queremos evocar.
memoria
Del lat. memoria. f. Facultad psĂquica por medio de la cual retiene y recuerda el pasado. f. Recuerdo que se hace o aviso que se da algo pasado.
1. se 2. de . . . 6. f. Monumento para recuerdo o gloria de algo.
117
3.
“Extinción por desarraigo improvisto” Instalación Ana María Castañeda Mejía 2016 ExpoJaveriana foto Sofía Marín 118
Las huellas que dejan los ríos son como las arrugas en las manos y en el rostro de un anciano, nos cuentan la historia de su vida, evocan momentos pasados, son un monumento para recordar. Estas arrugas en el trazado urbano nos dan pistas sobre nuestro pasado para entender mejor nuestro presente.
“Sus manos han sido eso que me indica el paso del tiempo,pues cuando dejo de verlos lo primero que hago es agarrarlas, recorrerlas y esperar que ellas me cuenten que ha pasado en esos días de mi ausencia.” Ana María Castañeda Mejía
119
4.
120
“botánica del asfalto” mylar, tinta sumi, fotografías Leyla Cárdenas 2009
¿Cómo recuperar lo perdido? ¿cómo recuperar la memoria de una ciudad moldeada y ordenada por los ríos? La infraestructura del agua puede ser una pista, seguir los caminos, devolver los pasos caminados y oír lo que el agua nos quiere mostrar.
Botánica del Asfalto
Este es un término de Benjamin, referido a los flâneur del s.XIX. Es llamativa la idea de botánica asociada al recorrido de la ciudad. Aquí usado en un contexto distinto, mapeando los quiebres de la accidentada geografía del asfalto bogotano.
121
5.
6.
“madre” Impresión de gelatina de plata Aleksandr Rodchenko 1924 MoMA
“arrugas” Sofía Marín 2018
122
Arriba, abajo, el agua corre y se mete hasta en los más pequeños resquicios. Este recorrido nos guía por toda la historia de una infraestructura que abastecía a Bogotá de diferentes servicios. Infraestructura que hoy día seguimos habitando pero que desconocemos su pasado. Infraestructura ahora en el olvido y perdida de nuestra memoria para siempre.
Arruga
De arrugar 1. f. Pliegue que se hace en la piel, ordinariamente por efecto de la edad. 2. f. Pliegue deforme o irregular que se hace en la ropa o en cualquier tela o cosa flexible.
123
7.
124
“materno infantil” fotografía Sofía Marín 2018
Seguir las pistas del agua, leer la piedra corroída, los caminos que surcan la tierra, el suelo, las paredes, los techos. Es un recorrido que nos lleva no solo por la ciudad, son huellas que han quedado en los edificios, en los monumentos, son pliegues que, como el mismo murmullo del agua nos llaman a su encuentro sin evidenciar su origen. Es entonces un trabajo arqueológico donde leer los muros es tan importante como leer los planos históricos.
¿será que si recuperamos el agua, recuperamos nuestra memoria?
125
Foto Sofía Marín 2018
Referentes
Los referentes fueron elegidos de forma que los proyectos cumplieran con por lo menos dos de los tres requisitos de la triada del
“patrimonio de agua�
127
1.
128
moritzburg museum
Nieto Sobejano arquitectos halle, Alemania Contrucciรณn original siglo XV Restauraciรณn 2006 - 2008
129
500 m 500 m
2.
3.
130
La ubicación del castillo Moritzburg entre el centro de la ciudad y el río Saale significa un punto estratégico para conectar diversos espacios públicos urbanos con la estructura ecológica principal de la ciudad. El trabajo de la firma Nieto y Sobejano permite que este se reintegre al tejido de la ciudad histórica imprimiendole nueva vida, por medio de una intervención que respeta la historia del edificio sin llegar a ser historicista.
Al ubicar el castillo dentro de la traza urbana del centro de la ciudad de Bogotá se hace evidente la diferencia de escalas. En Halle la estructura se camufla con el resto de la tipología de las edificaciones circundantes. Al ubicarse al pie de Monserrate, el Moritzburg empieza a mostrar la escala de nuestras manzanas y la relación tan abrupta que se tiene entre los cerros y la ciudad.
4.
5.
131
El castillo Mortizburg, se implanta de forma que le está dando la espalda al río. Esto ocurre por la posición estratégica con la que fue concebido como fortín militar. A causa de esto la única manera de entrar al conjunto es a través de un delgado puente que da a la calle paralela al río. Sin embargo el el edificio consigue generar tensiones en la traza urbana y actúa como polo atractor.
A pesar de las múltiples intervenciones a lo largo del tiempo, el conjunto arquitectónico permanece fiel a sus inicios. La esencia de las características arquitectónicas del proyecto sigue siendo la misma, dónde con la tipología de patio y tres de las 4 torres se conservan.
6.
132
0 10 7.
8.
133
El castillo se compone por diversos fragmentos que datan de momentos histรณricos diferentes, estos se organizan a partir de un patio central que comunica todas las estancias del museo.
9.
10.
12.
La nueva cubierta posee una estructura que se apoya en los muros preexistentes permitiendo liberar el suelo de manera que se crea un amplio espacio abierto en primer piso que le otorga total movilidad a las 11. exposiciones. 134
13.
La cubierta propuesta actĂşa como elemento que, al sobreponerse al conjunto revive el lugar al darle nueva actividad, ampliando el radio de influencia del edificio sobre el espacio pĂşblico.
135
1.
136
Neues museum
david chipperfield Museum Insel, Berlín, Alemania Contrucción original 1841-596 Restauración 1997-2009
137
1 km 500 m
2.
El diseño de Chipperfield crea una relación simbiótica entre el tejido preexistente, las cicatrices de la guerra y la estética y el pensamiento contemporáneo. Se respetó la estructura histórica en sus diferentes estados de conservación, agregando elementos contemporáneos, que exaltan la espacialidad original.
3.
138
Al ubicar el Neues Museum dentro de la traza urbana del centro de la ciudad de Bogotá se entiende que la ubicación original del edificio le permite actuar como punto atractor del centro de Berlín. Al ubicarse al pie de Monserrate, el museo empieza a dar pistas sobre los tipos de relación que debe tener el patrimonio ubicado en los cerros para atraer actividad hacia este sector.
Cada una de las edificaciones que compone el conjunto conserva su propio espíritu, pero la unidad se mantiene por medio de los espacios abiertos que los conectan entre si. La columnata del Neues Museum enlaza este edificio con los diferentes patios y parques del resto del complejo unificándo4. lo con el conjunto.
El Neues Museum se encuentra ubicado dentro de la Isla de los Museos en Berlín. Esta isla componía lo que hasta 1828 eran los jardines del Palacio de la Ciudad. El arquitecto Friedrich August Stüler fue el encargado en 1841 del desarrollo de los jardines para crear “un santuario para las artes y la ciencia”.
5.
139
6.
140
El museo se compone por tres elementos principales:las salas de exhibiciรณn, los amplios espacios que distribuyen a las salas y la columnata que rodea el edificio y lo comunica con los otros elementos que completan el conjunto histรณrico de la Isla de los Museos.
Planta 1
Planta 2
9.
Planta 3
7.
0
20 8.
141
El museo se compone por cinco plantas en las que el sótano y el 4 piso funcionan como espacios servidores. La primera, segunda y tercera planta componen las salas permanentes del museo. Éstas se conectan por medio de un gran vestíbulo que distribuye a todas las salas, haciendo de este un punto obligado para el recorrido, dónde lo contemporáneo y lo histórico se unen en para conformar un espacio icónico para el museo.
10.
11.
12.
142
C h i p p e r f i e l d buscó reconstruir el museo retornado su forma y su figura dentro del conjunto histórico. El contexto espacial y la materialidad de la estructura original debían ser enfatizados, dónde lo contemporáneo logra reflejar lo perdido sin llegar a imitarlo.
13.
15.
14.
143
El éxito del proyecto se basa en el cuidado con el que se insertaron piezas contemporáneas al edificio empleando tecnologías modernas. Sin embargo nunca se buscó camuflar las reparaciones, al contrario las piezas nuevas resaltan y completan las intervenciones de forma que hay sinergia entre lo antiguo y lo nuevo.
16.
Al insertar las piezas que hacían falta, no solo se reactiva el museo sino también el conjunto urbano. La escogencia de materiales y geometrías no compite con el edificio histórico, al contrario lo complementa y hace que se entiendan las partes y el todo. 144
otros referentes empleados
tate modern
herzog & de meuron
caz de elster & plaisse
“neue ufer” ciudad de Leipzig
termas geométricas
germán del Sol
Residencia Alcácer do Sal aires mateus
145
Foto Sofía Marín 2018
arruga
“... Los hombres y las mujeres con la edad se van cubieriendo de cordilleras y de surcos, de lomas y desiertos. La Jesusa se parecia cada vez más a la tierra; era un terrón que camina, un montoncito de barro que el tiempo amacizó y secó al sol.” Elena Poniatowska Las Indómitas 147
El hilo de agua teje los caminos, los une. Comienza en las estancias, hace con sus partes cohesión. Las piezas llegan a completar el paisaje. ¿Qué lugar estoy inventando? ¿Es quizá un lugar para la memoria? Pero la memoria viva. Es entonces, el lugar del patrimonio del agua, un lugar donde el recuerdo de lo que fue multiplica las posibilidades de lo que seremos. Es necesario entonces proponer nuevas relaciones entre lo que fue, lo que es y lo que queremos ser. Recuperar el agua que corre y permitirle [re]unir los sitios históricos. Reconstruir así un camino olvidado pero que la memoria colectiva rescata para hacer algo nuevo de los restos del pasado. Como Don Quijote hay que estar prestos a entrever que …todas las cosas trastruecan y mudan de su ser natural sus encantos (Cervantes , 1615). Aquí y allá lo que es, puede no ser más , puede transformarse y mutar. Hay que “entender qué es lo que hay que ignorar, añadir, eliminar, transformar, etc. de las que son las condiciones previas” (Moneo, 1995) del paisaje para poder construir lugar.
148
“proyectar” Del lat. proiectare, intens. de proiicere ‘arrojar’. 1. tr. Lanzar, dirigir hacia delante o a distancia. 2. tr. Idear, trazar o proponer el plan y los medios para la ejecución de algo.
149
Lugares históricos reconocidos -Santuario de Monserrate -Entrada al teleférico -Parque Espinosa -Plaza de los Periodistas -Las Aguas -Plaza Santander Lugares del patrimonio del agua -Acueducto de Aguanueva -Molino Boqueróno o Esguerra -Chorro de Padilla -Puente Holguín -Quinta de Bolivar -Iglesia las aguas Los lugares históricos reconocidos hacen parte del sistema de espacios públicos de la ciudad que se conectan gracias a la propuesta del Eje Ambiental. Sin embargo, hay ciertos lugares de valor histórico que han quedado relegados al pasado y están por fuera del recorrido propuesto por el Eje. Adicionalmente la historia del Río San Francisco queda olvidada bajo el asfalto y el sistema hidríco de la ciudad es obviado sin darle su real importancia. 150
1. Sistema de espacio público
2. Lugares históricos
3. Sistema hídrico de la ciudad 151
PAtrimonio del Agua 152
Los lugares históricos pueden ser parte del sistema de inmuebles históricos declarados por la ciudad, o cómo se ha explicado en la introducción “el patrimonio del agua se compone por el agua en sí, con sus movimientos permanentes y la bonanza que siembra a su paso. Es también la estela de manifestaciones y actividades que produce, es la memoria colectiva que se construye entre todos. Son también las edificaciones que el agua habitó y cuyo propósito era porque el agua era. Es decir, el patrimonio del agua es una triada compuesta por el agua, su recuerdo y el edificio que habitó, entonces ¿cómo reconocer y apropiar este patrimonio?”
153
reconectar, incluir y revivir los lugares históri-
¿Cómo
cos y el sistema hídrico dentro del recorrido del espacio público?
154
155
Dentro del marco del curso de proyecto se porpone un ejercicio en el cual se desarrolla un detalle del proyecto. Con el detalle se busca “explicar la totalidad desde un fragento que se selecciona cuidadosamente y se desarrolla de manera precisa en sus dimensiones y su materialidad”(Castro 2018). La Atarjea Del ár. hisp “acompañamiento” 1. f. Caja de ladrillo con que se visten las cañerías para su protección. 2. f. Conducto o encañado por donde las aguas de la casa van al sumidero. 3. f. And., Can. y Méx. Canal pequeño de mampostería, a nivel del suelo o sobre arcos, que sirve para conducir agua.
156
La atarjea une y recorre, amarra y guía. Puede verse como una estructura que horada, que se inserta en el terreno. Puede también ser el mismo terreno que se extruye y crea masa o una superposición a lo existente. 157
158
El recorrido se completa y se unifica a partir de conectar el sistema de espacio público, el sistema de lugares históricos y el sistema hídirco de la ciudad por medio piezas. Las piezas completan los sistemas y buscan reasignar la singularidad espacial y conceptual de cada uno de los lugares haciendolos resaltar dentro del recorrido. Las piezas deben:
-tener una relación con el agua -tener una conexión con el espacio público -articularse con una de las otras piezas
159
Las piezas articulan el recorrido al realizar una de las siguientes cuatro acciones: 1.Horadar 2.Insertar 3.Superponer 4.Extruir 160
Variaciones en las piezas 161
162
La masa se mueve, se pliega para la formación de distintos espacios. Los pliegues no son lineas rectas. La línea es una consecuencia del pliegue en la superficie. La arruga es esta huella que ha de quedar una vez la superficie se pliega.
¿Cómo se conecta la línea a la superficie?
163
¿Cuál es la arruga pre existente? Las multiples capas y sistemas se entrecruzan y superponen. La arquitectura se suma a estas preexistencias, el suelo se vuelve el lugar de encuentro. Al entender esta condición de multicapa o grilla del suelo de un lugar se hace posible aprovechar esta superficie y sus pliegues para la creación de nuevas espacialidades. 164
“... el suelo, al igual que el aire, también es un lugar adecuado para lo arquitectónico... la disolución del edificio en el suelo ofrece la posibilidad de una nueva economía visual del territorio. En lugar de asegurarnos su precencia material, la arquitectura puede sumergirse en las profundidades de la percepción y existir sin mostrarse.” Enterrado en el suelo groundscapes: el reencuentro con el suelo en la arquitectura contemporánea 165
1.
166
El suelo se extiende, es un “gran tapeteâ€?. Es el resultado de las preexistencias sumadas a lo que se ha de proponer. La topografĂa se modifica, nuevos pliegues llegan a marcar el territorio. Nuevas arrugas que han de contar historias del pasado, el presente y el futuro.
167
El terreno se moldea y el edificio se disuelve en el suelo creando una nueva topografía. ¿Cómo materializar esta arquitectura? casi un textil la intervención se acopla a lo preexistente proponiendo nuevos pliegues. Una retícula de 3x3 cubre el lugar. Sube, baja, se pliega y se dobla para albergar el programa.
168
169 esc 1:500
esc 1:100
“... el programa se inyecta, de manera fluida en el terreno. Para lograr el espacio necesario... se expande y levanta la superficie del suelo hasta convertirla en una cubierta, dando lugar a una topografía artificial. De este modo la arquitectura no aparece directamente como un objeto, sino más bien como una variable del suelo.”
2.
Suelo hinchado groundscapes: el reencuentro con el suelo en la arquitectura contemporánea 170
topografĂa
el suelo como un textil que conecta
patromonio
programa que revive el sector
agua
el rĂo inluye lugares de permanencia
171
Foto Sofía Marín 2018
conclusiones
“Bastián le enseñó al león la inscripción al reverso de la Alhaja. –¿Qué significa? –Preguntó-. “HAZ LO QUE QUIERAS.” Eso quiere decir que puedo hacer lo que me dé la gana, ¿no crees? El rostro de Graógraman apareció de pronto terriblemente serio y sus ojos comenzaron a arder. -No –dijo con voz profunda y retumbante-. Quiere decir que debes hacer tu Verdadera Voluntad. Y no hay nada más difícil. -¿Mi Verdadera Voluntad? –repitió Bastián impresionado-. ¿Qué es eso? -Es tu secreto más profundo, que no conoces. -¿Cómo puedo descubrirlo entonces? -Siguiendo el camino de los deseos, de uno a otro, hasta llegar al último, ese camino te conducirá a tu Verdadera Voluntad. -No me parece muy difícil –opinó Bastián. -Es es el más peligroso de todos los caminos –dijo el león. -¿Por qué? –preguntó Bastián-. Yo no tengo miedo. -No se trata de eso –retumbo Graógraman-. Ese camino exige la mayor autenticidad y atención, porque en ningún otro es tan fácil perderse para siempre.“ Michael Ende La historia Interminable 173
La búsqueda por los vestigios del agua en la ciudad me llevó a descubrir una serie de lugares insospechados muy cerca de donde transcurre mi vida cotidiana. Me pregunté entonces cómo es posible que estos lugares mágicos, llenos de historia y potencial son olvidados a la sombra de la ciudad. A pesar de tener una intervención maravillosa como lo es el Eje Ambiental, este sector permanece oculto a los ojos de los bogotanos. El río San Francisco llama a caminar por sus linderos, los edificios históricos invitan a conocer el pasado de la ciudad y el recorrido de las Aguas conduce al público hasta Monserrate. Sin embargo estos lugares no se cruzan, habitan el mismo sector y se dan la espalda. Conectar, revivir e incluir fueron mis objetivos para este nuevo lugar que me imaginé une las tres caras que caracterizan este sector. Objetivos que, creo yo, son la Verdadera Voluntad que me guió en esta búsqueda. El semestre fue una búsqueda permanente. Un recorrido que me llevó de un lado al otro, devolviéndome, dando vueltas, siempre con la idea de hacer de este trozo de ciudad un lugar que dotara de espacios públicos a sus habitantes. Graógraman le cuenta a Bastián como es que los deseos son los que nos llevan de un lugar a otro: “…a través del laberinto de las mil puertas solo puede guiarte un deseo auténtico. Quien no lo tiene ha de vagar por el laberinto hasta que sabe lo que desea. Y a veces hace falta mucho tiempo para eso. 174
-¿Y cómo se puede encontrar la puerta de entrada? -Hay que desearlo. Bastián meditó largo tiempo y dijo luego: -Es extraño que no se pueda desear simplemente lo que se quiere. ¿De dónde vienen realmente los deseos? ¿Y qué es eso, un deseo?” Después de tanto divagar, entendí que los deseos provienen de comprender cuál es la Verdadera Voluntad que llevamos en el corazón. Por eso, para mi, esta conclusión es más acerca de entender cuales son mis deseos. Qué es eso que me guía y que me mueve el alma. El pasado y las historias de los objetos se observan en las marcas que deja el tiempo. Un posible futuro para estos me hace pensar que todo y todos merecemos una segunda oportunidad. La arquitectura permite ofrecer esta posibilidad para la ciudad. Creo que es labor de los arquitectos encontrar esos lugares que a pesar de estar en el olvido tienen potencial para mejorar la vida de los habitantes de una ciudad. Creo entonces, que esa es mi Verdadera Voluntad. Ser intermediaria entre lugares olvidados y disconexos a su segunda oportunidad. Siendo este un ejercicio académico es interesante ver como cada uno de mis “deseos” se ven reflejados en la toma de decisiones que marcaron el curso del recorrido durante el semestre. Cada deseo como producto de un detonante que fueron los ejercicios propuestos pero siempre guiados por esa Verdadera Voluntad que me llevó a salir de mi zona de confort y entrar a proponer una arquitectura más orgánica y sinuosa. Los diferentes ejercicios, nutrieron mi curiosidad y me permitieron explorar mi Verdadera Voluntad. Este es quizá el aprendizaje más valioso 175
del semestre y de mi carrera universitaria, la necesidad de alimentar la práctica arquitectónica con otros campos del conocimiento para hacer que la arquitectura resultante esté llena de matices. Ahora, para el futuro que se avecina, queda seguir mis deseos en la búsqueda permanente de mi Verdadera Voluntad, nutriéndome siempre de conocimientos de otras disciplinas que me desconcierten y me permitan seguir creciendo como ciudadana y como arquitecta.
176
177
Foto Sofía Marín 2018
bibliografía
introducción
documentos 1.Cuéllar gotá
:
Sánchez, Marcela cartografía
Cristina. 1791-2007.
Atlas Bogotá:
histórico de Planeta,
Bo2007.
2. Ministerio de Cultura. «MEMORIAS DEL VIII ENCUENTRO NACIONAL DE PATRIMONIO.» http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Patrimonio/Memorias%20VIII%20ENP.pdf (último acceso: Febrero de 2018). 3. Mejía Pavony, Germán. «El agua, los cerros y Bogotá.» Charla. Bogotá, 16 de Enero de 2018. 4.Lesmes, al. Bogotá:
Julian. Centro
de
La sociedad Investigación y
de Santa Fé ColoniEducación Popular CINEP, 1990.
5. Satizábal Villegas, Andrés Eduardo. Molinos de Trigo en Nueva Granada Siglos XVII y XVIII. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004. 6. Choay,
Francoise.
7. Grizas, das sobre
Alegoría
del
Patrimonio.
Jorge Eduardo. «Los el patrimonio industrial,
Barcelona:
Molinos de 15-20. Buenos
Gustavo
Gili,
2007.
Jachál.» En Aires: CEDODAL,
Mira2007.
8. Rainero, Carolina. «Molinos harineros en la provincia de Santa Fé. Patrimonio de la producción.» En Miradas sobre el patrimonio industrial, 21- 26. Buenos Aires: CEDODAL, 2007. 9. Ortega Ricaurte, Daniel. Cosas de Santa Fé de Bogotá. Bogotá: Tercer Mundo, 1990. 10. Jaramillo Uribe, Jaime. Travesías por la Historia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 1997. 11. Gallini, Stefania, Laura Felacio, Angélica Agredo, y Stephanie Garcés. Environment & Society. http://www.environmentandsociety.org/exhibitions/water-bogota. 12. da
Instituto Distrital Los Molinos.» Casa
del Patrimonio Cultural. «HacienHacienda los Molinos. Bogotá, 2011.
179
13. Archivo
de
Bogotá.
«De
memoria.»
Revista.
Vol.
10.
Bogotá,
2016.
14. Williams Montoya, Jhon . «BOGOTÁ: CRECIMIENTO URBANO Y CAMBIO MORFOLÓGICO, 1538-2010.» 2012. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=8&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjuu-TUk83ZAhUErlkKHSu3CoU QFghLMAc&url=http%3A%2F%2Fwww.theses.ulaval.ca%2F2012%2F29063%2F29063. pdf&usg=AOvVaw0S_TbLrGwZ3Q9VCplVOdy4 (último acceso: Febrero de 2018). 15. Escovar Wilson-White, gotá, 1538-1910. Bogotá:
Alberto. Paneta :
16. Cárdenas, Leyla. «Botánica del tografías.» Leyla Cárdenas. jeras----scissors/botanica-del-asfalto/
Atlas Corporación
histórico de La Candelaria,
Bo2004.
asfalto: mylar, tinta sumi, fo2009. http://lehila.net/index.php/ti(último acceso: Enero de 2018).
17. Cervantes, Miguel . «Capítulo XXIXI: De la famosa aventura del barco encantado.» CentroVirtual Cervante: Don Quijote de la Macha. https://cvc.cervantes.es/literatura/ clasicos/quijote/edicion/parte2/cap29/default.htm (último acceso: Enero de 2018). 18. Saldarriaga Roa, Alberto. La ciudad y la significación cultural de su construcción: Imagen y memoria en la construcción cultural de la ciudad. Vols. http:// www.bdigital.unal.edu.co/782/9/318_-_8_Capi_7.pdf, de La Ciudad: hábitat de diversidad y complejidad, de Edmundo Pérez Hernández, Carlos Alberto Torres Tovar y Fernando Viviescas Monsalve, 154-166. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002. 19. Reina Rodriguez, Carlos Arturo . «El Matadero Municipal y la plaza de Ferias de Bogotá 1924-1934 Resignificación de espacios y memoria.» Issuu: Sistema de Bibliotecas Universidad Distrital F.J.C. 2013. https://issuu.com/sistemadebibliotecasud/docs/libro_paiba_sistema_de_bibliotecas_ (último acceso: Marzo de 2018). 20. Montaña, Jimena. «El río que corre. Una historia del río San Francisco y la Avenida Jiménez .» Academia. Diciembre de 2015. https://www.academia.edu/22826442/El_r%C3%ADo_que_corre.Una_historia_del_r%C3%ADo_San_Francisco_y_la_Avenida_Jiménez._Cap%C3%ADtulo_I_ (último acceso: Marzo de 2018).
180
21. Atuesta Ortiz, María. «La ciudad que pasó por el río. La canalización del río San Francisco y la construcción de la Avenida Jiménez en Bogotá a principios del siglo XX .» Territorios, nº 25 (2011): 191-211. 22. Rodríguez Gómez, Juan Camilo . «ACUEDUCTO DE BOGOTÁ, 1887-1914: ENTRE PÚBLICO Y PRIVADO.» Credencial Historia. Marzo de 2012: http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/acueducto-de-bogota-1887-1914-entre-publico-y-privado. (último acceso: Abril de 2018). 23. Pineda, Anibal, Esperanza Rodriguez de Pineda, Luis Ángel Rengifo, Alberto Pino, Armando Matiz, y Patricia Anzola. Historia del Agua en Bogotá. Bogotá: Anteres - Tercer Mundo, 1968.
h.e.c.t.e.r.i.s
historia imágenes
1. “Cartilla del Crecimiento urbano de Bogotá 1538-1960” tomado Mapoteca de la Biblioteca Nacional de Colombia. febrero 28 de 2018.
de
la
2. Liévano, Indalecio. «Carta corográfica de la región de Cundinamarca: beneficiada por carreteras y ferrocarriles, de Bogotá al río Magdalena.» Biblioteca Virtual: Banco de la República. 1912. http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll13/id/138/ rec/17 (último acceso: Febrero de 2018). Editado por Sm el 11 de marzo de 2018. 3. Oficina de Longitudes, Ministerio de Relaciones Exteriores, República de Colombia. «Mapa del río Magdalena, 1920.» Catálogo en Linea: Biblioteca Nacional. 1920. http://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/custom/web/content/mapoteca/fmapoteca_227_fagn_22/fmapoteca_227_fagn_22.htm (último acceso: Febrero de 2018). Editado por SM el 12 de Marzo de 2018.
181
4. Plano tomado de: Moreno y Escandón, Francisco Antonio, Pedro Messía de la Cerda, y Joseph Morata Aparicio. «Plan Geografico del Virreinato de Santafe de Bogota Nuevo Reyno de Granada.» Catálogo en Linea: Biblioteca Nacional. 1772 [facsimilar de 1936]. http://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/custom/web/content/mapoteca/fmapoteca_262_frestrepo_36/fmapoteca_262_frestrepo_36.htm (último acceso: Febrero de 2018).Editado por SM el 12 de Marzo 2018. 5 y 6. Cuéllar Sánchez, Marcela Bogotá : cartografía 1791-2007. de Bogotá 1791. editado por SM
Cristina. Bogotá: el 12
Atlas histórico Planeta, 2007. de Marzo de
de Plano 2018.
7 y 8. Cuéllar Sánchez, Marcela Bogotá : cartografía 1791-2007. de Bogotá 1938. editado por SM
Cristina. Bogotá: el 12
Atlas histórico Planeta, 2007. de Marzo de
de Plano 2018.
9. Ortega Ricaurte, Daniel. Cosas de Santa Fé de Bogotá. Bogotá: Tercer Mundo, 1990. Jaramillo Uribe, Jaime. Travesías por la Historia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 1997. Pg 341. 10. “Puente Gutiérrez”. Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá. Archivo José Vicente Ortega Ricaurte. Reg. VI-397a. Rodríguez Gómez, Juan Camilo . «ACUEDUCTO DE BOGOTÁ, 18871914: ENTRE PÚBLICO Y PRIVADO.» Credencial Historia. Marzo de 2012. Rodríguez Gómez, Juan Camilo . «ACUEDUCTO DE BOGOTÁ, 1887-1914: ENTRE PÚBLICO Y PRIVADO.» Credencial Historia, Marzo 2012: http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/acueducto-de-bogota-1887-1914-entre-publico-y-privado. (último acceso: Abril de 2018). 11. “Lavadoras del río San Francisco: calle 17 con carrera 3” atuesta Ortiz, María. «La ciudad que pasó por el río. La canalización del río San Francisco y la construcción de la Avenida Jiménez en Bogotá a principios del siglo XX .» Territorios, nº 25 (2011): 191-211. 12. vo
“Canalización de Bogotá.
«De
Río San memoria.»
Francisco, Revista. Vol.
182
Foto: Anónimo” 10. Bogotá, 2016.
Archipg 28.
13. Bogotá Histórica. «Av Jiménez a la altura de la Calle 6a en 1955. El Edificio del Tiempo estaba en plena construcción. Foto de Manuel H.» Twitter: Bogotá Histórica. 25 de Mayo de 2015. https:// twitter.com/historiabogota/status/602950840656224256 (último acceso: Abril de 2018). 14. Ramirez Guevara, Adriana. Eje Ambiental . 12 de Septiembre de 2016. https://bogotaabierta.co/ idea/construccion-maravillosa-que-armoniza-naturaleza-con (último acceso: Abril de 2018). 15. “Fotografía anónima de la Iglesia y ex-convento de las Aguas”. Pinzón Rivera , J. Alexander . «RESEÑA HISTÓRICA DE LA IGLESIA y CLAUSTRO DE NUESTRA SEÑORA DE LAS AGUAS.» FONADE. 2013. http://www.fonade.gov.co/Contratos/Documentos/4515__20141023030919RESEÑA-IGLESIA%20Y%20CLAUSTRO%20AGUAS%20OPC-145-2014.pdf (último acceso: Abril de 2018). Pg 29. 16. “Planos” CONSORCIO RESTAURACIÓN HISTÓRICA 2013. «FONADE.» CLAUSTRO NUESTRA SEÑORA DE LAS AGUAS ARTESANÍAS DE COLOMBIA MEMORIA DESCRIPTIVA . Junio de 2013. http://www.fonade.gov.co/Contratos/Documentos/4515__20141023030904MEMORIA%20DESCRIPTIVA.pdf (último acceso: Abril de 2018). Pg. 12-13 17. Cuéllar Jiménez, Gumersindo. «Quinta de Bolívar. Foto 4.» Biblioteca Virtual Banco de la República. 1930. http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/ collection/p17054coll19/id/1527/rec/613 (último acceso: Abril de 2018). 18. “Quinta de Bolívar. Planta general, árboles a suprimir”Bermúdez, Pilar. Jaramillo, María Fernanda. Ministerio de Cultura. Julio 1996. Consulta realizada el 16 de abril de 2018. 19. “Puente Holguín” Pineda, Anibal, Esperanza Rodriguez de Pineda, Luis Ángel Rengifo, Alberto Pino, Armando Matiz, y Patricia Anzola. Historia del Agua en Bogotá. Bogotá: Anteres - Tercer Mundo, 1968. Pg 49. 20. “Camino del Chorro de Padilla, Ramón Torres Méndez” Pineda, Anibal, Esperanza Rodriguez de Pineda, Luis Ángel Rengifo, Alberto Pino, Armando Matiz, y Patricia Anzola. Historia del Agua en Bogotá. Bogotá: Anteres - Tercer Mundo, 1968. Anexo. 21. “Corte esquemático del sistema industrial” atizábal Villegas, Andrés Eduardo. Molinos de Trigo en Nueva Granada Siglos XVII y XVIII. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004. pg 113.
183
22. GÓMEZ MARTÍNEZ , Gustavo. «Tres semanas santas sin Monserrate.» La Silla Vacia. 19 de Abril de 2011. http://lasillavacia.com/historia/tres-semanas-santas-sin-monserrate-23421 (último acceso: Abril de 2018). 23. Cuéllar Jiménez, Gumersindo. «Funicular a Monserrate. Tranvía. Foto 2.» Biblioteca Virtual Banco de la República. 1929. http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/ collection/p17054coll19/id/616/rec/361 (último acceso: Abril de 2018).
Espacio imágenes
1. “Cerros de Monserrate y Guadalupe vistos desde el Occidente, foto:Carlos Lema IDPC” Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. «Oriéntate. Los Cerros son nuestro norte .» Issuu: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. 2017. https://issuu.com/patrimoniobogota/docs/cerros_web_con_portada__1_ (último acceso: Abril de 2018). 2. Marin, Sofía. “Bogotá, UPZ afectados y Área de Reserva” Esc 1:50.000. Bogotá, abril de 2018. ArcGis versión 10.0 con mapas de referencia del IDECA 2016. 3. Marin, Sofía. “UPZ intervenidos” Esc 1:3.000. Bogotá, abril de 2018. ArcGis versión 10.0 con mapas de referencia del IDECA 2016. 4. Marin, Sofía. “Espacio público: parques, plazas y plazoletas” Esc 1:3.000. Bogotá, abril de 2018. ArcGis versión 10.0 con mapas de referencia del IDECA 2016. 5. Marin, Sofía. “Estructura Ecológica Principal: Reserva forestal (Nacional y distrital), Zona de Manejo y Protección y Cuerpos de Agua” Esc 1:3.000. Bogotá, abril de 2018. ArcGis versión 10.0 con mapas de referencia del IDECA 2016. 6. Montaje Sofía Marín “Sistemas disconexos”. Aerofoto de Google earth Pro. Recuperada 1 de abril de 2018.
184
documentos
DADEP. «Reporte Técnico de Indicadores de Espacio Público 2017 .» Departamento Administrativo de la Defensoria del Espacio Público . Diciembre de 2017. http://observatorio. dadep.gov.co/sites/default/files/Reporte-tecnico-2-2017.pdf (último acceso: Abril de 2018). Secretaría Distrital de Planeación. «Conociendo la Localidad de Santa Fé 2009.» Secretaría Distrital de Planeación. 2009. http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionEnLinea/InformacionDescargableUPZs/Localidad%203%20SantaFe/MONOGRAFIA/03%20Localidad%20de%20Santa%20Fe.pdf (último acceso: abril de 2018). Secretaría Distrital de Planeación . «21 Monografías de las Localidades: Nº3 Santa Fé, 2011.» Secretaría Distrital de Planeación. 2011. http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionEnLinea/InformacionDescargableUPZs/Localidad%203%20SantaFe/MONOGRAFIA/3%20Santa%20Fe%20monografia%202011. pdf (último acceso: 2018). Secretaría Distrital de Planeación . «21 Monografías de las Localidades: Nº17 La Candelaria, 2011.» Secretaría Distrital de Planeación. 2011. http://www.sdp.gov.co/portal/ page/portal/PortalSDP/InformacionTomaDecisiones/Estadisticas/Documentos/An%E1lisis/ DICE079-MonografiaLaCandelaria31122011.pdf (último acceso: 2018).
circunstancias legales imágenes
1. Marin, Sofía. “inmuebles de conservación” Esc 1:3.000. Bogotá, abril de 2018. ArcGis versión 10.0 con mapas de referencia del IDECA 2016. Compilado de los informes de Localidad 2011: bienes de intéres cultural. 2. Marin, Sofía. “áreas de tratamiento” Esc 1:3.000. Bogotá, abril de 2018. ArcGis versión 10.0 con mapas de referencia del IDECA 2016. 3. “Niveles de Intervención, tipos de obras permitidas y condiciones de manejo” Poder Público - Rama Legislativa. «Resolución Número 1705 de 2010.» Diario Oficial, Agosto 2010: pg 111.
185
4. “Artículo 10:Usos” Poder Público - Rama Legislativa. «Resolución Número 1705 de 2010.» Diario Oficial, Agosto 2010: pg 112. 5. “Sectores Normativos Propuestos dentro del Área Afectada y la Zona de Influencia” Poder Público - Rama Legislativa. «Resolución Número 1705 de 2010.» Diario Oficial, Agosto 2010: pg 112. 6. “Condiciones de edificabilidad y consideraciones normativas para el área Afectada de la Casa Museo Quinta de Bolívar” Poder Público - Rama Legislativa. «Resolución Número 1705 de 2010.» Diario Oficial, Agosto 2010: pg 112. 7. “Condiciones de edificabilidad y consideraciones normativas para la Zona de Influencia de la Casa Museo Quinta de Bolívar” Poder Público - Rama Legislativa. «Resolución Número 1705 de 2010.» Diario Oficial, Agosto 2010: pg 113.
Documentos
Poder Público - Rama Legislativa. «Resolución Número 1705 de 2010.» Diario Oficial, Agosto 2010: pg 106-114. IDPC. «Recuperación del Centro Histórico de Bogotá Presentación resumen diagnóstico PEMP Marzo de 2018.» Bogotá Abierta. Marzo de 2018. http://idpc.gov.co/wp-content/ uploads/2018/04/Presentación-diagnóstico-marzo18-web-ilovepdf-compressed.pdf (último acceso: Abril de 2018). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes, y Centro de Extensión Académica. «Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico de Bogotá D.C. / Estudio Histórico y Valoración.» Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. Noviembre de 2016. http://idpc.gov.co/archivos-pdf/PEMP/PEMP-EHV-19-05-17.compressed.pdf (último acceso: Abril de 2018).
186
Transporte imágenes
1. Marin, Sofía. “Número de viajes por Localidad” Secretaría Distrital de Planeación. «Revisión General Plan de Ordenamiento Territorial - Diagnóstico de Santa Fé.» Secretaría Distrital de Planeación. 2016. http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/POT_2016/diagnostico_localidades/03%20SANTA%20FE%20FINAL.pdf (último acceso: Abril de 2018). 2. Marin, Sofía. “Cobertura del transporte público” Esc 1:3.000. Bogotá, abril de 2018. ArcGis versión 10.0 con mapas de referencia del IDECA 2016. Compilado de los informes de Localidad 2011: bienes de intéres cultural. 3. Marin, Sofía. “Formas de Movilizarse” Secretaría Distrital de Planeación. «Revisión General Plan de Ordenamiento Territorial - Diagnóstico de Santa Fé.» Secretaría Distrital de Planeación. 2016. http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/POT_2016/ diagnostico_localidades/03%20SANTA%20FE%20FINAL.pdf (último acceso: Abril de 2018).
estructura edilicia imágenes
1. Marin, Sofía. “Llenos y Vacíos” Esc 1:3.000. Bogotá, abril de 2018. ArcGis versión 10.0 con mapas de referencia del IDECA 2016. Compilado de los informes de Localidad 2011: bienes de intéres cultural. 2. Marin, Sofía. “usos” Esc 1:3.000. Bogotá, abril de 2018. ArcGis versión 10.0 con mapas de referencia del IDECA 2016. Compilado de los informes de Localidad 2011: bienes de intéres cultural. 3. Marin, Sofía. “alturas” Esc 1:3.000. Bogotá, abril de 2018. ArcGis versión 10.0 con mapas de referencia del IDECA 2016. Compilado de los informes de Localidad 2011: bienes de intéres cultural. 4. Marin, Sofía. “estructura de manzanas y vías” Esc 1:3.000. Bogotá, abril de 2018. ArcGis versión 10.0 con mapas de referencia del IDECA 2016. Compilado de los informes de Localidad 2011: bienes de intéres cultural.
187
residentes imágenes
1. Marin, Sofía. “población” Con información de «Indicadores Básicos de Salud en Bogotá D.C. 2010». Fuente: DANE. Proyección de población de Bogotá 2000-2015 anualizada por sexo y edades simples (o a 24 años y por grupos quinquenales de 25 años en adelante) según localidad. SDS: Dirección de Planeación y Sistemas. Ing. Estadístico Guerly López. 2 y 3. Marin, Sofía. “edad media” Con información de «Indicadores Básicos de Salud en Bogotá D.C. 2010». Fuente: DANE. Proyección de población de Bogotá 2000-2015 anualizada por sexo y edades simples (o a 24 años y por grupos quinquenales de 25 años en adelante) según localidad. SDS: Dirección de Planeación y Sistemas. Ing. Estadístico Guerly López. 4 y 5. Marin, Sofía. “analfabetismo” Con información de «Indicadores Básicos de Salud en Bogotá D.C. 2010». Fuente: DANE - SDP, Encuesta de Calidad de Vida Bogotá 2007 - Procesamiento: SDP, Dirección de información, Cartografía y Estadística. 6. Marin, Sofía. “Estratos” Esc 1:3.000. Bogotá, abril de 2018. ArcGis versión 10.0 con mapas de referencia del IDECA 2016.
documentos
Secretaría Distrital de Planeación. «Revisión General Plan de Ordenamiento Territorial - Diagnóstico de Santa Fé.» Secretaría Distrital de Planeación. 2016. http://www.sdp. gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/POT_2016/diagnostico_localidades/03%20SANTA%20 FE%20FINAL.pdf (último acceso: Abril de 2018). Secretaría Distrital de Planeación. «Revisión General Plan de Ordenamiento Territorial - Diagnóstico de La Candelaria .» Secretaría Distrital de Planeación. 2016. http://www. sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/POT_2016/diagnostico_localidades/17%20LA%20 CANDELARIA%20FINAL.pdf (último acceso: Abril de 2018).
188
Secretaría Distrital de Salud. «Indicadores Básicos de Salud en Bogotá 2010.» Salud Capitál. 2010. http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Todo%20 ASIS/Folleto%20Indicadores.pdf (último acceso: Abril de 2018).
infraestructura imágenes
1. Marin, Sofía. “Educación” Esc 1:3.000. Bogotá, abril de 2018. ArcGis versión 10.0 con mapas de referencia del IDECA 2016. 2. Marin, Sofía. “Culto” Esc 1:3.000. Bogotá, abril de 2018. ArcGis versión 10.0 con mapas de referencia del IDECA 2016. 3. Marin, Sofía. “Cultura” Esc 1:3.000. Bogotá, abril de 2018. ArcGis versión 10.0 con mapas de referencia del IDECA 2016.
solvencia inmaterial imágenes & documento
1. Ortega Ricaurte, Daniel. Cosas de Santa Fé de Bogotá. Bogotá: Tercer Mundo, 1990. Jaramillo Uribe, Jaime. Travesías por la Historia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 1997.
Concepción
1. Merom, Peter. «“Lake Hula, from the The Song of a Dying Lake” Peter Merom 1954-1960 .» En Framed Landscape: A Comment on Local Landscape Photography, de Dalia Amotz. Haifa: University of Haifa, 2005. 2. Durero, Alberto. «Guggenheim Bilbao.» Estudio de tres manos. https://www.guggenheim-bilbao.eus/obras/estudio-de-tres-manos/ (último acceso: 2018 de Febrero de 1). 3. Castañeda Mejía, Ana María. «Extinción por desarraigo imprevisto.» Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. Diciembre de 2016. https://repository.javeriana.edu.co/ handle/10554/22184 (último acceso: Abril de 2018).
189
4. Cárdenas, Leyla. «Botánica del asfalto: mylar, tinta sumi, fotografías.» Leyla Cárdenas. 2009. http://lehila.net/index.php/tijeras----scissors/botanica-del-asfalto/ (último acceso: Enero de 2018). 5. Rodchenko, Alexandr. «Mother (Mat’), 1924 Gelatin-silver print, 9 x 6 1/4 inches (22.9 x 15.9 cm) .» Past Exhibitions Guggenheim Museum. 1924. http://pastexhibitions. guggenheim.org/buhl/highlights11.html (último acceso: Marzo de 2018). 6. Intervención sobre la obra de Rodchenko, Alexandr. Sofía Marín 7. Materno infantil, fotografía de Sofía Marín
referentes
Moritzburg museum
1. Foto: Halbe, R. (n.d.). Moritzburg Museum. Recuperado el 25 de marzo de 2018 de http://www. nietosobejano.com/project.aspx?i=2&t=MORITZBURG_MUSEUM# 2. Montaje Sofía Marín “Ubicación del Moritzbug Museum resaltando espacio público circundante”. Aerofoto de Google earth Pro. Recuperada 12 de Febrero 2018. 3. Montaje Sofía Marín “implantación Moritzbug Museum en el predio del molino Boquerón, bogotá, Colombia”. Aerofoto de Google earth Pro. Recuperada 12 de Febrero 2018. 4 y 5. Fotos original: Ghinitoiu, L (n.d.). Mortizburg Musuem. Recuperado el 30 de MArzo de 2018 de http://afasiaarchzine.com/2018/04/nieto-sobejano-32/. Editado por SM. 6 - 8 , 10-12. Planos base recuperados el 15 de febrero de 2018 de https://www.dezeen.com/2011/06/17/ moritzburg-museum-extension-by-niento-sobejano-arquitectos/. Editados por SM. 9. esquema estructural recuperado el 9 de abril de 2018 de https:// www.archdaily.com/132838/moritzburg-museum-extension-nieto-sobejano-arquitectos/50143cf428ba0d5b4900047a-moritzburg-museum-extension-nieto-sobejano-arquitectos-structure. Editado por SM.
190
13. Foto: Halbe, R. (n.d.). Moritzburg Museum. Recuperado el 27 de febrero de 2018 de http://www.nietosobejano.com/project.aspx?i=2&t=MORITZBURG_MUSEUM# . Editado por SM.
Neues Museum
1. Foto: Kleuker, a (s.f.). Neues Museum. Recuperado el 19 de marzo de 2018 de https://www.designboom.com/architecture/david-chipperfield-architects-neues-museum-berlin-opens/ 2. Montaje Sofía Marín “Ubicación del Neues Mueum resaltando espacio público circundante”. Aerofoto de Google earth Pro. Recuperada 20 Marzo 2018. 3. Montaje Sofía Marín “implantación Neues Museum en el predio del molino Boquerón, bogotá, Colombia”. Aerofoto de Google earth Pro. Recuperada 12 de Febrero 2018. 4. Foto: Nidos Liu. (s.f.). Designer | David Chipperfield | Neues Museum. Recuperado el 15 de Febrero de 2018, de Pinterest: https://www.pinterest.es/pin/494199759103954209/.Editado por SM. 5. Foto: e-architect. (21 de Mayo de 2010). Awards for Neues Museum. Recuperado el 15 de Febrero de 2018, de Neues Museum Berlin, David Chipperfield Architecture - e-architecture: https://www.e-architect.co.uk/images/jpgs/berlin/neues_museum_dca090309_uz_3.jpg . Edidato por SM. 6 y 7 11 y 12. planos base: Chipperfield, D. (s.f.). David Chipperfield Architects - Neues Museum . Recuperado el 18 de Febrero de 2018, de https://davidchipperfield.com/project/neues_museum. Editado por SM. 8. planos base recuperados el 19 de febrero de 2018 de https://www.metalocus.es/en/ news/neues-museum-drawings-david-chipperfield-display-lisbon. Editados por SM. 9-10. Chipperfield, D. (s.f.). David Chipperfield Architects - Neues Museum . Recuperado el 12 de Febrero de 2018, de https://davidchipperfield.com/project/neues_museum. Editado por SM. 13-14. Esquema estructural: Eisele, G. y Seiler, J. En “Reconstruction of the Neues Museum in Berlin, Germany” Recuperado el 18 de Febrero de 2018. Editado por SM.
191
15. Foto original y edición por Sofía Marín 16. Foto original: Chipperfield, D. (s.f.). chitects Neues Museum . Recuperado el 18 https://davidchipperfield.com/project/neues_museum.
David Chipperfield de Febrero de 2018, Editado por
Arde SM.
arruga
proyecto imágenes
1. R&SIE. «Folding.» New Territories. 1997. http://www.new-territories.com/roche%201997. htm (último acceso: Mayo de 2018). 2. BIG. «MAR MARITIME YOUTH HOUSE .» BIG. 2004. http://m.big.dk/getslideshow/15/3 (último acceso: Mayo de 2018).
Documento
Ruby, Ilka, y Andreas Ruby. Groundscapes: El reencuentro con el suelo en la arquitectura contemporánea. Barcelona: Gustavo Gili, 2007.
conlusiones
Ende, Michael. La historia interminable. Buenos Aires: Alfaguara, 1988.
192
193
194