TRABAJO DE GRADO ARQUITECTURA - LAURA SOFÍA MARÍN MENDOZA

Page 1

REIVINDICACIÓN Y POTENCIALIZACIÓN DE LA TÉCNICA CONSTRUCTIVA TRADICIONAL EN LA VIVIENDA CAMPESINA ANGOSTURA-SAN ZENÓN


Facultad de arquitectura y diseño REALIZADO POR: Laura Sofía Marín Mendoza lauramarinmendoza@gmail.com Cel: 3143372479 REVISADO POR: Gloria Zuloaga zuloagaz@javeriana.edu.co Cel: 310 2268476



ÍNDICE


1

2

3

4

INTRODUCCIÓN

TERRITORIO

SISTEMA HABITACIONAL

PROYECTO

Preliminar

Territorio

Vivienda Dispersa

Rompiendo el mito

Enunciado del problema

Lugar

Vivienda Compacta

Avance en lo tradicional

Objetivos

Sistema Social

Alcance

Tipologias Vivienda

Alternativa de Vivienda

1


2


INTRODUCCIÓN 3


PRELIMINAR Qué es es esto?

Este trabajo de grado busca desde el conocimiento de la construcción vernácula, diseñar un sistema alternativo, integral y sostenible de vivienda campesina vernácula, que potencie la técnica constructiva en tierra de Angostura San Zenón; reivindicándola en un corregimiento del país con una riqueza constructiva tradicional amplia que actualmente está siendo desestimada y en riesgo de desaparecer.

4


Para desarrollar el tema, se iniciará conociendo este territorio, su historia, ubicación, sistema social y habitacional, seguido se procederá a realizar un análisis de las tipologías de vivienda presentes en el lugar, para de este análisis extraer las ventajas y dificultades que se presentan, exponer los mitos que se tienen sobre la técnica y su idea de desarrollo, y finalmente mostrar un prototipo de vivienda campesina modular que englobe aspectos espaciales, técnicos e integrales, en aras de recuperar y potenciar el uso de está técnica tradicional fomentando el sentido de pertenencia de sus habitantes.

5


ENUNCIADO PROBLEMA Qué está pasando ?

El Patrimonio Tradicional o Vernáculo construido es la expresión fundamental de la identidad de una comunidad, de sus relaciones con el territorio y al mismo tiempo, la expresión de la diversidad cultural del mundo. –ICOMOS-

6


Desde el principio de los tiempos, los hombres construyen espacios para su refugio, principalmente por conocimiento propio o heredado y con materiales locales disponibles. El desarrollo de la arquitectura en tierra se ha presentado como una construcción popular con un denominador común: el conocimiento vernáculo. La arquitectura vernácula surge de la mano de conocimientos tradicionales que se van heredando y se complementan con conocimientos adquiridos desde la experiencia. Actualmente existe un devaluó social de la técnica constructiva por varios factores, entre estos encontramos la industrialización, las creencias de progreso en categorías arquitectónicas foráneas y salubridad. La desaparición de la arquitectura vernácula se da, no solo cuando se dejan de producir viviendas con estas técnicas, sino también cuando se empieza a devaluar socialmente su uso. Angostura, San Zenón es uno de los territorios que nos recalca este problema. En los últimos años se ha venido presentando una transformación de la vivienda, más exactamente después de las graves inundaciones del 2010 por el desbordamiento del rio magdalena. Estas nuevas edificaciones han desarrollado un concepto de estatus para la comunidad y han traído referentes constructivos y materiales foráneos que han cambiado drásticamente el sistema habitacional tradicional.

7


CAUSAS CONSECUENCIAS

PROBLEMA

Factores de los procecsos de urbanización e industrialización

Factores ambientales (Cambio climático)

Desconocimiento sobre el comportamiento y características del material

Abandono de la enseñanza de la técnica constructiva

PERDIDA DEL BAHAREQUE COMO SISTEMA HABITACIONAL, OFICIO Y TÉCNICA CONSTRUCTIVA TRADICIONAL DE LA VIVIENDA EN ANGOSTURA

Disminución actividad en zona rural

Busca de trabajo en la zona urbana

Viviendas no aptas

8

Técnica constructiva en declive

Surgimiento de arquitectura no local e innacesible


Este ideal de progreso ha generado un devaluó de la técnica constructiva tradicional de Angostura, pues sus habitantes están dejando su oficio constructivo, su técnica y materiales; que repercuten directamente en su forma de vida e identidad. Indiscutiblemente es un lugar en el cual se evidencian varias dificultades, pero también se logra apreciar su gran potencialidad, una comunidad unida que busca salir adelante y siempre vencer las dificultades, en la cual existe una técnica y oficio patrimonial amplio, pero aún no ha sido descubierto; a manera personal es una joya patrimonial no estimada, en la que un estudio o análisis en su territorio será en favor de sus pobladores. Es así como este proyecto tiene como objetivo el planteamiento de una alternativa de vivienda vernácula actualizada a las nuevas necesidades de la comunidad, para desde el uso y la potencialización del sistema habitacional tradicional se logre dar mayor estimación y sentido de pertenencia a esta técnica y cubrir el déficit cualitativo en la vivienda tradicional campesina.

ARQUITECTURA VERNÁCULA Respeto por las raices

VIVIENDA TIERRA Respeto por el material

Habitabilidad

UNA VERDADERA ARQUITECTURA TRADICIONAL Y SOSTENIBLE

OFICIO SOSTENIBLE Respeto por la naturaleza

9

Valoración del oficio


OBJETIVOS Objetivo general

Diseñar un sistema alternativo, integral y sostenible de vivienda campesina vernácula, en busca de recuperar e impulsar el sistema habitacional tradicional, dando mayor sentido de pertenencia a la técnica constructiva y cubriendo el déficit cualitativo de la vivienda tradicional actual mediante la potencialización de los elementos espaciales, constructivos y tecnológicos con un adecuado aprovechamiento de los recursos naturales. Respondiendo de manera coherente y acertada a la identidad cultural y medioambiental de la comunidad de Angostura, San Zenón.

10


Objetivos específicos Incentivar el uso de la técnica constructiva del bahareque local, rompiendo los mitos (pobreza y precariedad) que se tienen sobre esta y mostrando sus cualidades arquitectónicas y medio-ambientales. Determinar las oportunidades y necesidades de la vivienda mediante el estudio de criterios arquitectónicos para generar un modelo de desarrollo.

Desarrollar una alternativa de vivienda que fortalezca la práctica constructiva tradicional, optimizando la funcionalidad de la vivienda y abordando sus necesidades.

Generar estrategias de manejo para la mitigación del riesgo en la zona y generar aportes ambientales en el aprovechamiento de los recursos naturales con miras a la sostenibilidad.

11


12


EL TERRITORIO 13


TERRITORIO

14


¿Mi región ni maneja el dinero sabe? Vivimos de favores, trueques y si alcanzo algo de billeticos. A todo lado puedo ir en mi burro o en mi lancha, eso sí, hace bastante calor, pero eso no me impide crecer y alcanzar mis sueños.

15


TERRITORIO Historia

1736 Está zona estaba habitada por Indígenas Malibues, Chimilas, Farotos y Talaigua. Los últimos adquirieron estas tierras con el fin de ampliar sus resguardos indígenas inundables al otro lado del brazo del Rio Magdalena.

1750 Las tribus son sometidas por José Fernando de Mier y Guerra, haciendo que algunos pobladores huyan y se escondan en islas cercanas de Bolívar atravesando las ciénagas.

16

1810 Se da un despertar de los pobladores, creando así movimientos revolucionarios para desprenderse de España; se da la lucha entre realistas (Españoles) y patriotas (Pobladores) en la cual los últimos salen derrotados.


1900

2010

Los pobladores se rebelan y luchan por desprendimiento total de España; episodios violentos que más tarde llevan a representaciones artísticas como la danza de las farotas.

Desbordamiento del Rio Magdalena causa la “Inundación del siglo”, pausando el crecimiento económico de la región.

17

2020 La zona se caracteriza por un pulso económico a partir de la agricultura, la pesca y la ganadería de pequeña escala. Además el ecoturismo empieza a tomar fuerza en el corregimiento.


TERRITORIO Cómo llegar?

Ubicado al norte del país en el departamento de Magdalena, en el municipio de San Zenòn.

Magdalena Angostura

San Zenón

18


ANGOSTURA

Corregimiento de San Zenón, Magdalena Caracterizado por sus costumbres ancestrales y ubicación estratégica a bordes de la Ciénaga de Juan Criollo.

MOMPOX

19


RELACIONES REGIONALES CĂłmo? - PorquĂŠ?

Relaciones comerciales e intercambio de productos con conocidos y familiares de pueblos cercanos.

Relaciones sociales con personas que viven en pueblos cercanos. Familias grandes que habitan cerca.

20


Fluvial

21

Terrestre


SISTEMA SOCIAL

22


ÂżQuĂŠ Don Carlos es mi vecino? No, es mi hermano. Todos aquĂ­ somos primos, hermanos y amigos. Mis hijos juegan con los tuyos, no tengo rencores, solo te hago favores. Aunque poquitos, parece que estamos toditos.

23


RELACIONES SOCIALES Quién? - Cómo?

POBLACIÓN ANGOSTURA = 500 Personas aprox. x100 Familias +50 50-25 -25 1

Mamá - Papá 3-5 hijos -2 hijos

TÉCNICO Colegio PROFESIONAL Universidad Magdalena y Bolivar

SENA Santa Marta y Valledupar

24


COSTUMBRES COMUNITARIAS Cuáles? - Quiénes?

Costumbres religiosas: Misa ó culto, dependiendo de la religión que se practique.

Festejo: Navidad, fiestas religiosas (mayoría), carnaval Barranquilla, carnaval Mompox, festival Jazz. Actividades económicas: Cultivo, ganadería, pesca.

Oficios: Campesino, partera, ganadero, pescador, curandero, constructor, médico natural. Asambleas: Reuniones entre vecinos para resolver problemas comunitarios.

Reciclaje: Recolección de eco-ladrillos de forma colectiva.

25


DATOS DEMOGRÁFICOS División Social

POBLACIÓN POR SEXO

*Realizada a partir de entrevistas con lideres de la comunidad y con aproximaciones a los calculos del municipio de San Zenòn.

H OMB R E

MUJER

HOMBRE

MUJER

48%

H O MBRE MUJ ER 26

52%

Hombres

Mujeres


FAMILIOGRAMA TRADICIONAL Composici贸n familiar

Femenino

Mascota

Embarazo

Masculino

Separaci贸n de hecho

Separaci贸n legal

Defunci贸n

Hijo de crianza 27


EL LUGAR

28


¿Será el lugar donde yo vivo un paraíso? Como dudarlo, si es prácticamente una reserva ambiental en donde un sistema de vida tradicional se esconde, en donde ayuda siempre es el deber y donde no esperamos ayudas para poner en marcha nuestros sueños.

29


EL LUGAR Servicios básicos

ACUEDUCTO Planta dañada. Se toma el agua de la ciénaga y se limpia con cloro y piedra alumbre. Recolección de agua lluvia ALCANTARILLADO No existe. En algunas casas se construye pozo séptico GAS Se compran cilindros de gas propano – Mompox Actualmente se cocina en fogón de leña. BASURAS Se quema a las afueras del pueblo RECICLAJE Existe un programa de reciclaje en el colegio

Datos metereológicos

LUZ Líneas de alta, media y baja tensión Red Janeiro – San Zenón

30


Factores ambientales

Luz: 6:00 am - 5:00 pm Meridiรณn: 12:08 am

Precipitaciรณn: 0.9mm/3h -Intensidad media en 3 horas-

31

Direcciรณn: 0-360o Velocidad: 0.00037 km/h


AMBIENTAL Fauna

Garza Blanca

Cormoran

Garza Morena

Toche

Iguana

MartĂ­n Pesacador

Babilla 32


AMBIENTAL Flora

Sauce

Plátano

Roble

Corozo

Maíz

Guayaba

33


AMBIENTAL Resguardo ambiental

El lugar se caracteriza por su diversidad y abundancia en cuanto su flora y fauna.

34


Equilibrio ambiental

Las construcciones con el sistema constructivo local y sus materiales mantienen un equilibrio ambiental en el lugar.

35


ANGOSTURA Trama Urbana

36


37


Topografía 25 - 44 msnm Albardenes, orillales, playones y tierras altas

Hidrografía Rodeado por la ciénaga de Juan Criollo y Pijiño del Carmen. 15 % sedimentos

Flora Vegetación herbácea en su mayoría, formada principalmente por pastizales de dique.

Fauna Abundancia de animales en el territorios entre estos: Garzas, Iguanas, Babillas, entre otros.

38


Casco Urbano VĂ­as peatonales y vehĂ­culares, aproximadamente de 2.5m de ancho ZonaBaja baja ZonaZona Baja ZonaMedia Media ZonaZona Media ZonaAlta alta ZonaZona Alta

Equipamientos Centro Educativo Departamental Rural de Angostura

39


Área de congregación

Pendiente

Principal

Punto más alto

Angostura se emplaza orgánicamente a su topografía diversa, organizada en su mayoría a las calles principales que conducen a los pueblos aledaños. Las vías sin paramentar son utilizadas para la circulación peatonal y vehicular; estás aproximadamente de 2.5m de ancho. En su punto más alto se encuentra ubicado el centro educativa. 40


Zona más alta

Zona alta

Zona media

Zona baja

Emplazada con su topografía, Angostura está dividida en tres zonas generales. La zona más baja, tiene relación a las construcciones recientes, que paramentadas, tiene diferencias en su organización interior. La del medio, que conserva la organización interior tradicional pero se encuentra en un proceso de evolución. Y la más alta, en la cual todavía se conserva su paramento original y sus construcciones. 41


TIPOLOGĂ?AS Vivienda local

V IV IEN D A D I SP ERSA

V IV IEN D A C OMPA C TA Caracterizada por tener todos los espacios habitables compactados sin separar.

Caracterizada por tener diferentes espacios, uno separado del otro.

42


SISTEMA HABITACIONAL Qué lo constituye?

43


44


SISTEMA HABITACIONAL 45


VIVIENDA DISPERSA

46


Esta Vivienda se caracteriza por tener diferentes espacios, uno separado del otro. AdemĂĄs, en su mayorĂ­a, son viviendas de primer momento o estilo tradicional, con materiales locales y con la estĂŠtica de sus materiales a la vista (generalmente sin acabados).

47


VIVIENDA DISPERSA Vivienda Campesina Dentro de los espacios en su interior se evidencia, un gran espacio social, una habitación compartida, una solera amplia, un espacio para la preparación de alimentos y un espacio de servicios.

Esta Vivienda se caracteriza por tener diferentes espacios, uno separado del otro. Además, en su mayoría, son viviendas de primer momento o estilo tradicional, con materiales locales y con la estética de sus materiales a ala vista (generalmente sin acabados).

48


49


50


Producciรณn Reuniรณn

Servicios

Descanso

4 2 2

51


SOCIAL

Descanso

Servicios

Producciรณn Reuniรณn

Relaciones sociales vs. actividades

52


AMBIENTAL

Ventilación - Asoleación

C

B

A

1.79

NA.+6.07

2.15 NA.+2.13

NA.±0.00

53

6.07

NA.+4.28

2.13

D


54


55


56


57


Mano de obra no especializada

Sistema social optimo

Bajo presupuesto

Técnica vernácula

Material local

FORTALEZAS

Facilidad construcción

Tierra Vuelve a la tierra

Buenas condiciones climáticas

58


Mantenimiento continuo

Sensaciรณn inseguridad

LIMITES

Cubiertas con debilidades estructural

Propenso a albergar insectos

Planta irregular

59


PROCESO CONSTRUCTIVO Materia Prima

cfvgubhinjomkp,lkmpjnohuibgyuvtfcyrd

Ilustraciรณn Botรกnica: Lisa Anzellini Garcia Reyes 60


Ilustración Botánica: Lisa Anzellini García Reyes 61


PROCESO MEZCLA Adobe Tierra arcillosa

Paja o fibras

Boñiga de vaca

Agua

Ilustración Técnica: Martín Anzellini García Reyes 62


PROCESO BASE Limpieza terreno

Ilustración Técnica: Martín Anzellini García Reyes 63


PROCESO BASE Piso Relleno de arena o losa de contra piso de concreto o ladrillo

Ilustración Técnica: Martín Anzellini García Reyes 64


PROCESO ESTRUCTURA Horcones

Ilustración Técnica: Martín Anzellini García Reyes 65


PROCESO ESTRUCTURA Estructura techo Envarado tipo rombo - Arriostra la estructura

Ilustración Técnica: Martín Anzellini García Reyes 66


PROCESO ESTRUCTURA Estructura techo

Cintas en lata de coroso

Amarres en bejúco

Ilustración Técnica: Martín Anzellini García Reyes 67


PROCESO TECHO Empajes Rompimiento de la mepa en dos, al principio con la mano y después a lo largo con un palo enterrado

1

2

3

Ilustración Técnica: Martín Anzellini García Reyes 68


PROCESO TECHO Empaje - Costilla de ratón Colocar la mepa de la palma pegada una contra la otra, en donde se alterna la cola y la punta

Fijación de mepa a la vara de la estructura, amarrada con bejuco o cuerda de fique

Ilustración Técnica: Martín Anzellini García Reyes 69


PROCESO TECHO Cajas de aire Dos cajas de aire enfrentadas

Ilustración Técnica: Martín Anzellini García Reyes 70


PROCESO MURO Cerramiento Cerramiento de mepa vertical en palma de corozo

1

2

3

4

Ilustración Técnica: Martín Anzellini García Reyes 71


PROCESO MURO Cerramiento Pañete de mezcla para sellar la mepa vertical

5

Ilustración Técnica: Martín Anzellini García Reyes 72


PROCESO MURO Puerta en lata de corozo Estructura en madera

Colocar varas de corozo verticales y amarrar

Ilustración Técnica: Martín Anzellini García Reyes 73


VIVIENDA COMPACTA

74


Esta Vivienda se caracteriza por tener todos los espacios habitables configurados dentro de la casa sin separar alguno de sus espacios. La mayoría de las viviendas de esta tipología han sido construidas con referentes estéticos y espaciales foráneos. La mayoría de estas viviendas son completamente construidas en bloque de ladrillo pañetadas y con teja de zinc.

75


VIVIENDA COMPACTA Vivienda Nueva Dentro de los espacios en su interior se evidencia, cuartos principales y secundarios divididos, dos o mas baños, cocina de gas y patio trasero.

Esta Vivienda se caracteriza por tener todos los espacios habitables configurados dentro de la casa sin separar alguno de sus espacios. La mayoría de las viviendas de esta tipología han sido construidas con referentes estéticos y espaciales foráneos. La mayoría de estas viviendas son completamente construidas en bloque de ladrillo pañetadas y con teja de zinc.

76


77


78


4 1 3

79

Reuniรณn

Descanso

Producciรณn


SOCIAL

Reuniรณn

Descanso

Producciรณn

Relaciones sociales vs. actividades

80


AMBIENTAL

Ventilación - Asoleación

3

2

4

5

2.10

4.27

NA.+2.60

.72

NA.+3.32

.96

NA.+4.27

NA.+0.50 NA.±0.00

81

.50

1


82


83


84


85


Sensaciรณn de seguridad

Bajo mantenimiento

FORTALEZAS

Servicios bรกsicos รณptimos

Requerimientos bรกsicos cubiertos

86


Sistema social vulnerado

Construcción compleja

Técnica foránea

Material foráneo

LIMITES

Mano de obra especializada

Alto presupuesto

Malas condiciones climáticas

87


MATRIZ CRITERIOS Leyenda Calificación

Premisas de diseño

Fortalezas

Limites

88


89


VIVIENDA DISPERSA

Relaciรณn espacial optima Debilidad estructural (Inseguridad)

Tradiciรณn constructiva

Ausencia de redes y servicios

Forma de vida tradicional

Mantenimiento continuo

Condiciones ambientalesclimรกticas excelentes

Completa utilizaciรณn de los recursos

90


VIVIENDA COMPACTA

Inadecuadas condiciones ambientales-climáticas Disposición espacial inconveniente

Disminución del mantenimiento

Construcción compleja (Mano de obra especializada)

Disposición de redes y servicios básicos

Rompimiento de la forma de vida tradicional

Concepción de seguridad y progreso

Espacios de no función

91


92


PROYECTO 93


PROPUESTA ¿Por qué se diseña?

Reivindicar la técnica tradicional Con la presente propuesta se busca que los habitantes reivindiquen sus técnicas tradicionales, así como el uso de materiales que tienen en su territorio asociado a su forma de vivir y habitar.

94


¿Para quién se diseña? Comunidad de Angostura La propuesta esta enfocada directamente en la comunidad de angostura, para que puedan potenciar su técnica constructiva tradicional.

95


INTRODUCCIÓN

¿Como se plantea el proyecto? Ejes Para abordar las problemáticas evidenciadas, se analizará cada uno de los propósitos de la pregunta planteada: rescatar, potenciar y desarrollar, mediante tres ejes.

RESCATAR

POTENCIAR

96

DESARROLLAR


1

2

3

RESCATAR

POTENCIAR

DESARROLLAR

Rompiendo el mito

Hacia un avance de lo

Prototipo de Vivienda

tradicional

Campesina

97


ROMPIENDO EL MITO

98


¿Cómo así que una vivienda parecida a la mía ha ganado concursos de arquitectura internacional? Pues así es. Los materiales con los que usted construye su casa además de ser biomateriales, son de fácil descomposición, haciendo que la tierra vuelva a la tierra. Que su sistema de vida, es el que mucha gente quiere y que el progreso no siempre es importar costumbres y materiales ajenos. Con estos referentes podemos ver que lo local siempre, es más avance.

99


CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EL GUADUAL

PUNTA CALIZA HOTEL HOLBOX

VIVIENDA ADAPTATIVA EN EL TORNO

Valoración Técnica

Materiales locales

Materiales locales

Trabajo Comunitario

Criterio Conceptual

Sistema Constructivo

Paisaje

Vernáculo

100


BAJO LAS VELAS

VIVIENDA EN PUEBLA

CASA COMUNITARIA DE CAM THANH

Materiales locales

Trabajo comunitario

Materiales locales

Contemporáneo

Desarrollo del proyecto

Tipología tradicional

Vivienda modular

101


CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EL GUADUAL Valoración Técnica Trabajo Comunitario Cliente:Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF. Arquitectos: Daniel Joseph Feldman Mowerman, Ivan Dario Quiñones Sanchez Ubicación: Puerto Tejada - Colombia Área: 1823 m² Año: 2013 Proyecto seleccionado para la XXIV Bienal Colombiana de Arquitectura

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El centro de desarrollo infantil El Guadual proveerá de manera integral educación, recreación y servicios de alimentación a 300 niños y niñas entre las edades de cero a cinco años, 100 madres gestantes y 200 recién nacidos en el municipio de Villa Rica del departamento del Cauca, como parte de la estrategia de atención integral para la primera infancia del gobierno nacional “De Cero a Siempre”.

102


La textura de las paredes en el concreto ocre con formaleta de esterilla fueron definidos por la comunidad como forma de recordar sus construcciones en tapia pisada que ya no existían y están siendo replicadas en construcciones del Municipio, las botellas recicladas que están siendo utilizadas para cubrir las guaduas que forman el cerramiento del centro surgieron a partir de un proyecto comunitario donde todo el municipio participo en su recolección y pintura con el fin de proteger la guadua de la exposición al agua lluvia.

103


PUNTA CALIZA HOTEL HOLBOX Materiales locales Criterio Conceptual Paisaje Arquitectos: Estudio Macias Peredo Ubicación: Isla Holbox, Quintana Roo - México Área: 600 m² Año: 2017

Proyecto finalista de la XI BIAU 2019 (Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo)

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La playa se encuentra alejada. En un terreno “residual”, sin frente al mar y cerca del límite intocable del mangle, tres crujías contienen en este hotel su propio paisaje acuático. Tres largas cubiertas vegetales albergan las habitaciones sin llegar a tocarse entre sí. De esta manera, la palapa conserva su construcción clara, sencilla. Esta lógica arcaica, aprendida de la casa maya, deja que los muros se liberen de su labor estructural. Sueltos los muros, la habitación queda resguardada entre el agua, que se cuela desde el patio inundado, en un breve recordatorio del mangle que puebla la isla de Holbox. 104


105


VIVIENDA ADAPTATIVA EN EL TORNO Materiales locales Sistema Constructivo Vernáculo Arquitectos: AGRA Anzellini Garcia-Reyes Arquitectos Ubicación: Vereda El Torno, La Mojana, Municipio de San Marcos, Sucre - Colombia Área: 600 m² Año: 2017 Proyecto seleccionado para la XXVI Bienal Colombiana de Arquitectura

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El objetivo de la Vivienda Adaptativa es el de propiciar resiliencia en las comunidades que viven en la región, como respuesta a temporadas de lluvias extendidas y vientos huracanados. La adaptación de tipologías, materiales y técnicas está cambiando constantemente en la región debido a la escasa disponibilidad de materiales vernáculos normalmente utilizados en construcción, -como la palma y la madera- en áreas de inundación, y a la popularización de alternativas contemporáneas como el techado de zinc y el uso de bloques de cemento. 106


El proyecto propone la combinación de técnicas de construcción, materiales y métodos vernáculos, con otros alternativos,lo que permite confort térmico al interior, seguridad contra las afectaciones del clima y una adecuada conducción, almacenamiento, y eliminación de aguas lluvias, aguas grises y negras: materiales tradicionales de uso local como la Palma Amarga, la Lata de Corozo y madera de reforestación; también, en menor proporción, materiales convencionales como el hormigón y el acero. 107


BAJO LAS VELAS Materiales locales Contemporáneo

Arquitectos: SCEG Ubicación: Madagascar, África Oriental Área: 850 m² Año: 2014

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Bajo un mismo techo, cuatro volúmenes elementales acogen una vivienda de dos niveles junto al mar. La casa se configura en base a una organización primaria, con espacios independientes conectados a través de caminos de madera. El patio central, elemento mediador entre el interior y el exterior, conecta el frente con la parte posterior, el mar y el bosque. El techo, como una cortina de paja, cubre los volúmenes hacia la playa y protege la casa del agua, la luz y el viento. La cubierta se levanta naturalmente en tres puntos: liberando las istas hacia la puesta de sol detrás de la isla de Sakatia. 108


109


VIVIENDA EN PUEBLA Trabajo comunitario Desarrollo del proyecto Vivienda modular Arquitectos: Comunal Taller de Arquitectura Ubicación: Ciudad de Cuetzalan - México Área: 60 m² Año: 2016 Proyecto presentado en Pabellon Mexico en la XVI Bienal Internacional de Arquitectura Venecia Descripción enviada por el equipo del proyecto. En febrero de 2016 la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) renovó sus reglas de operación para la obtención de subsidios federales. En la nueva normativa, se estableció que el empleo de materiales y sistemas constructivos tradicionales como el bambú, paja, bajareque, palma, Carrizo y madera en muros, se considera precario, frenando la obtención de apoyos federales para autoconstruir con dichos materiales. En estejercicio de vivienda el sistema constructivo modular y prefabricado a base de paneles realizados con bambusa oldhamii. El sistema constructivo emplea únicamente tres piezas (dos cerchas y un panel con sus variables) y reduce de forma significativa el tiempo de construcción ya que las piezas se prefabrican y montan una vez que se han terminado los marcos estructurales. El tiempo aproximado de montaje es de una semana, lo cual impacta también en los costos al reducir la mano de obra. 110


111


CASA COMUNITARIA DE CAM THANH Materiales locales Tipología tradicional

Arquitectos: 1+1>2 Ubicación: Hội An, Quảng Nam - Vietnam Área: 550 m² Año: 2015

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Situado en el sureste de Hoi An - un destino turístico en el centro de Vietnam con un casco antiguo y una playa impresionante, Cam Thanh es conocida por sus bosques de manglares, canales entrecruzados, bosques de coco y pequeños pueblos que se avecinan. A pesar de tener tan grandes potenciales debido a su diversidad natural y ecología de negocios de artesanía local, Cam Thanh sigue siendo una zona pobre con bajo nivel de vida.

112


113


HACIA UN AVANCE EN LO TRADICIONAL

114


La comunidad sabe que con su sistema constructivo pueden llegar a realizar viviendas y equipamientos muy potentes que generan un amor por la tierra, se empieza a pensar en proyecto para la sostenibilidad de Angostura, en donde más que esperar a que el estado llegue con algunas ayudas; la comunidad se une para diseñar lo que se necesita para que Angostura, que tiene un alma fuerte, cariñoso y cooperativa, pueda alcanzar a satisfacer las necesidades de la comunidad y sea un paraíso perdido pero querido.

115


URBANO

¿Como se avanza en lo tradicional?

116


ZONA LÚDICA BOSQUE SOLAR

PLANTA DE RECICLAJE CASA CULTURAL

PARQUE EN LA ALBARRADA DE LA CIÉNAGA DESARROLLO DE VIVIENDA

HUMEDAL LIMPIEZA AGUA GRIS

117

CASA FOMENTO OFICIOS TRADICIONALES

CULTIVOS Y HUERTOS COLECTIVOS


PROPUESTA URBANA

Diseño de propuestas para la comunidad INTEGRACIÓN SOCIO-CULTURAL 1. CASA CULTURAL – Centro comunitario y de culto 2. ZONA LÚDICA – Canchas y parques 3. CASA FOMENTO OFICIOS TRADICIONALES – Pesca, agricultura, medicina natural, sobanderos, parteras, constructores

PRODUCCIÓN COLECTIVA 1. CULTIVOS Y HUERTOS COLECTIVOS – Arboles maderables y hierbas medicinales 2. BOSQUE SOLAR 3. HUMEDAL LIMPIEZA AGUA GRIS

DESARROLLO URBANO 1. PARQUE EN LA ALBARRADA DE LA CIÉNAGA 2. PLANTA DE RECICLAJE – Producción de nuevos materiales constructivos 3. DESARROLLO DE VIVIENDA – Propuesta alternativa Vivienda Campesina

118


CASA CULTURAL

Centro comunitario y de culto

¿Por quién se ejecuta y qué implica? Planeación: Plan Urbano de Angostura

Actores: GESTIÓN SUELO

MATERIALES Y CONSTRUCCIÓN

CONOCIMIENTO

Alcaldía Municipal de San Zenón – Secretaría

Fundación Catalina Muñoz

Universidad de Magdalena – F. Ingeniería

de planeación e infraestructura física

Homecenter

Universidad del Atlántico – F. Arquitectura

119


ZONA LÚDICA Canchas y parques

¿Por quién se ejecuta y qué implica? Planeación: Plan Urbano de Angostura

Actores: GESTIÓN SUELO

MATERIALES Y CONSTRUCCIÓN

CONOCIMIENTO

Alcaldía Municipal de San Zenón – Secretaría

Oficina de cultura departamental e Indeporte

Arquitectura Expandida

de planeación e infraestructura física

de Magdalena

120


CASA FOMENTO OFICIOS TRADICIONALES Pesca, agricultura, medicina natural, sobanderos, parteras, constructores

¿Por quién se ejecuta y qué implica? Planeación: Plan Nacional de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial

Actores: GESTIÓN SUELO

MATERIALES Y CONSTRUCCIÓN

Alcaldía Municipal de San Zenón – Secretaría

Fundación Catalina Muñoz

CONOCIMIENTO Fundación Internacional María Luisa de Moreno

de planeación e infraestructura física

Universidad del Atlántico – F. Arquitectura

Gobernación del Magdalena

SENA – Servicio Nacional de Aprendizaje

121


CULTIVOS Y HUERTOS COLECTIVOS Arboles maderables y hierbas medicinales

¿Por quién se ejecuta y qué implica? Planeación: Plan Urbano de Angostura

Actores: GESTIÓN SUELO

CONOCIMIENTO

Alcaldía Municipal de San Zenón – Secretaría

Corporación Autónoma Regional del Magdalena – Programa

de planeación e infraestructura física

de educación ambiental

Gobernación del Magdalena

SENA – Centro acuícola y agroindustrial de Gaira

122


BOSQUE SOLAR

¿Por quién se ejecuta y qué implica? Planeación: Plan Urbano de Angostura

Actores: GESTIÓN SUELO

CONOCIMIENTO Y PANELES

Alcaldía Municipal de San Zenón – Secretaría

La casa del sol

de planeación e infraestructura física

Greenyellow

Gobernación del Magdalena

Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo Energia limpia XXI Solar green 123


HUMEDAL LIMPIEZA AGUA GRIS

¿Por quién se ejecuta y qué implica? Planeación: Plan Urbano de Angostura

Actores: GESTIÓN SUELO

CONOCIMIENTO

Alcaldía Municipal de San Zenón – Secretaría

Corporación Autónoma Regional del Magdalena – Programa de educación

de planeación e infraestructura física

ambiental

Gobernación del Magdalena

SENA – Centro acuícola y agroindustrial de Gaira ONU HABITAT – Programa de las Naciones Unidas para los asentamientos humanos 124


PARQUE EN LA ALBARRADA DE LA CIÉNAGA

¿Por quién se ejecuta y qué implica? Planeación: Plan Urbano de Angostura

Actores: GESTIÓN SUELO

MATERIALES Y CONSTRUCCIÓN

CONOCIMIENTO

Alcaldía Municipal de San Zenón – Secretaría

Fundación Catalina Muñoz

Universidad de Magdalena – F. Ingeniería

de planeación e infraestructura física

Homecenter

Universidad del Atlántico – F. Arquitectura

Gobernación del Magdalena

Gobernación del Magdalena Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo -FONADE

125


PLANTA DE RECICLAJE

Producción de nuevos materiales constructivos

¿Por quién se ejecuta y qué implica? Planeación: Plan Nacional de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial

Actores: GESTIÓN SUELO

MATERIALES Y CONSTRUCCIÓN

CONOCIMIENTO

Alcaldía Municipal de San Zenón – Secretaría

Fundación Catalina Muñoz

Universidad de Magdalena – F. Ingeniería

de planeación e infraestructura física

Homecenter

Corpamag - Programas Lúmina, Digital Green, Recopila, Campo Limpio, Aprovet, Ecogestiones, Coéxito y RLG 126


DESARROLLO DE VIVIENDA

Propuesta alternativa Vivienda Campesina

¿Por quién se ejecuta y qué implica? Planeación:

CANTIDAD Y COSTO APROXIMADO Cantidad de viviendas construidas: 30

Plan Urbano de Angostura

Costo aprox. por vivienda: $20,540,000 Costo aprox. m²: $102,700

Actores: GESTIÓN SUELO

MATERIALES Y CONSTRUCCIÓN

CONOCIMIENTO

Alcaldía Municipal de San Zenón – Secretaría

Ministerio de agricultura y desarrollo rural

Universidad de Magdalena – F. Ingeniería

de planeación e infraestructura física

Fundación un techo para Colombia

Universidad del Atlántico – F. Arquitectura

Gobernación del Magdalena

ARGOS Homecenter Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo -FONADE 127


ALTERNATIVA DE VIVIENDA CAMPESINA

128


En busca de reivindicar y potenciar la técnica constructiva local se realiza una alternativa de vivienda campesina, resaltando la importancia del sistema habitacional. Esté integrado por tres componentes, el diseño espacial, técnico e integral Lo anterior con el fin de aportar desde la arquitectura a mejorar la calidad de vida de la comunidad de Angostura, San Zenón.

129


PROBLEMAS HABITACIONALES Soluciones espaciales

Implementación de soluciones espaciales para relacionar actividades y mejorar la calidad de vida.

Adaptación de espacios

Morfología-seguridad

130


El único espacio privado de la vivienda es la habitación La sala se utiliza realmente como un espacio de almacenamiento

El centro de la vivienda es una espacio multifuncional en constante relación pero el cual no esta diseñado para albergar todas las actividades

Al ser el primer cuerpo la única construcción formal se tiene una percepción de inseguridad

131


PROGRAMA PROPUESTO 1. Privado

2. Servicios

3. Espacio múltiple

4. Productivo

Construido Zona libre

11.16%

25.77%

27.37%

35.77%

49.6% 50.4%

132

Sala

18 m2

Recibidor

20.2m2

Habitación

1 15.7m2

Cocina

24.4m2

Patio

43.8m2

Baño

23.7m2

Habitación

2 17.7m2

Lavadero

8m2

Corral

21.1m2

Cultivo

107.31


133


134


135


136


137


138


139


Empaje en palma amarga Tijera Vara buey

Palomero Pendolón Limatón

Empaje Jalao

Asentadera Tiranta Marco de madera rolliza Pañete de tierra

Ventana de madera

Horcón Ladrillo de plastico comprimido Varilla roscada Dado de cemento Losa de contrapiso concreto Ladrillo de plastico comprimido Viga de concreto Concreto ciclópeo Tubo de desagüe Concreto Pobre

Corte por fachada ESC: 1:50 140


Empaje en palma amarga

Estructura escalera

Empaje Jalao

Asentadera Tiranta Marco de madera rolliza Pañete de tierra

Puerta de madera

Horcón Ladrillo de plastico comprimido Varilla roscada Dado de cemento Losa de contrapiso concreto Ladrillo de plastico comprimido Viga de concreto Concreto ciclópeo Tubo de desagüe Concreto Pobre

Corte por fachada ESC: 1:50 141


CORTES AXONOMETRÍA Cortes verticales

142


143


144


145


CORTES AXONOMETRĂ?A Cortes horizontales

146


147


148


149


150


151


152


153


C D B PROBLEMAS CONTRUCTIVOS

Implementación técnica

Implementación de técnica para facilitar y ejecutar favorablemente la construcción

Cubierta Uniones

Cerramiento

Sobrecimiento Cimentación 154

A


NA.+6.07

1.79

La elementos estructurales que soportan la cubierta no son suficientes para el peso que cargan

NA.+4.28 Al ser el grosor del cerramiento muy delgado tiende a fracturarse rápidamente y a que el pañete no resista mucho tiempo No existe una cimentación y sobrecimiento que sostenga las cargas de la vivienda y que la separe de la húmedas del terreno

6.07

2.15

Las uniones de la estructura y el cerramiento no se realizan con la técnica respectiva, lo que provoca un rápido desajuste de las uniones estructurales

NA.+2.13

2.13

Los horcones que son la estructura principal de la vivienda no se aíslan del suelo, lo que causa que la humedad los infiltre y se pudran

NA.±0.00

155


Cimentación La cimentación son básicamente los elementos estructurales y su función es transmitir las cargas, en este caso de la casa, al suelo y distribuyéndolas uniformemente para que no produzca más presión en una sola parte.

156


157


158


CIMENTACIÓN

1. Limpiar la zona de todo material orgánico Quitar hojas, matas y arboles del lugar donde se cimentará la vivienda

2. Replantear el terreno Realizar marcas del lugar donde se hará la cimentación con cabuya o harina

159

3. Excavar para cimentar Abrir las zanjas en el terreno en donde se fundirán las bases de la vivienda y llegar hasta donde colocaremos el concreto pobre


4. Verter el concreto pobre o de limpieza Para separar la cimentación del terreno natural, colocaremos una primera capa de 2cm de grosor de concreto pobre

5. Instalación de tubo de desagüe Colocar un tubo de 4” de PVC a una altura de 15cm del concreto pobre y durante la fundición del ciclópeo para que puedan evacuar las aguas en caso de inundación

160

6. Cimentar con el concreto ciclópeo Para colocar la base de nuestra cimentación, verter a la zanja excavada el concreto ciclópeo una capa de 40 cm de grosor


7. Colocar la canasta de refuerzo Armar una canasta con acero longitudinal N. 4 o ½” y acero transversal N. 2 o ¼” cada 20cm

8. Colocar una formaleta de madera y verter el concreto de 2500 Psi Armar una formaleta de madera alrededor de la canasta de refuerzo y verter al hueco concreto 9. Desencofrar y hacer curado Después de 12 horas del fundido de la viga se procede a desencofrar con cuidado y durante los próximos 7 días se rosea la viga de concreto con agua para curar el concreto

161

10.Colocar un primer sobrecimiento y relleno Con un mortero de pega unir los bloques de ladrillo comprimido a la viga de cimentación y verter relleno de gravas o escombro triturado en las zonas vacías. 11.Instalaciones hidrosanitarias, suministro y eléctricas Colocar toda la tubería descrita en los planos de redes del proyecto


12.Fundir la placa de contrapiso Colocar los testeros en los bordes y la malla electrosoldada de 5mm cada 150mm en ambos sentidos; dejaremos una varilla roscada para unirla posteriormente con el sobrecimiento. A continuaciĂłn vaciar el concreto 21 Mpa 13.Desencofrar y hacer curado DespuĂŠs de 12 horas del fundido de la losa se procede a desencofrar con cuidado los testeros de los bordes y durante los prĂłximos 7 dĂ­as se rosea la viga de concreto con agua para curar el concreto 162


Sobrecimiento El sobrecimiento es bรกsicamente una estructura que descansa sobre la cimentaciรณn y su funciรณn es servir como barrera para que la humedad del suelo no afecte la vivienda. En este caso principalmente los cerramientos y los horcones de la vivienda. Ademรกs, su altura permite que funcione como un zรณcalo para evitar humedad por la salpicadura del agua.

163


SOBRECIMIENTO

1. Colocar un dado de concreto 21 Mpa Una vez tenemos la losa de contrapiso y las varillas roscadas a la vista, fundiremos unos dados de concreto en los lugares donde posteriormente colocaremos el horcón; dejando una vez más la varilla roscada a la vista

2. Colocar la primera hilada de sobrecimiento Los bloques comprimidos de plásticos se unirán a la losa de contrapiso con mortero de pega y en las zonas donde hemos dejado los dados de concreto, casaremos uno de los bloques huecos que finalmente rellenaremos con mortero de pega

164

3. Culminación del sobrecimiento Una vez culminada la primera hilada, terminaremos de colocar los bloques comprimidos formando un pequeño muro de corrido hasta una altura de 50cm por encima de la losa de contrapiso


Cerramiento El cerramiento es una superficie envolvente, en este proyecto vertical, que delimita espacios para que puedan cumplir su función. Además, hace que el espacio interior quede incomunicado del exterior. Para esté proyecto se resolvió modular el cerramiento por su facilidad de cambio, por su resistencia y por la comodidad de trabajo y cambio del mismo.

165


166


167


168


CERRAMIENTO

1. Posicionar los horcones Cuando hemos culminado la primera hilada de los bloques comprimidos de plástico, procedemos a perforar los horcones ubicándolos encima del bloque y la varilla roscada, para posteriormente inyectar cemento de pega en los bordes y el asiento para que queden fijos, se protejan de la húmedas y resistan las cargas

1. Armado de módulo Cortar las piezas de madera de acuerdo a las dimensiones de los módulos y unirlas con clavos de acero de 4”; nudos de bejuco o pernos de 3/8”, ½” y ¾” dependiendo el grosor.

2.1Rellenar el módulo plásticas y pañetar

con

botellas

Para dar firmeza al muro, colocamos botellas plásticas con elementos de reciclaje en su interior, una encima de otra. A continuación, colocaremos algunas cañas en diagonal que aseguraremos con clavos de 1” para asegurar las botellas. A continuación, se pañeta el módulo con mezcla de relleno de tierra.

2.2Envarar el módulo con cañas de corozo y rellenar Para dar firmeza al muro, colocaremos las cañas de corozo en el módulo en forma de zig-zag, variando su posición de acuerdo a la estructura del módulo. Entre más unido quede el envarado, mayor firmeza tendrá y más fácil de rellenar será. 169


3.Montaje módulos Una vez tengamos los módulos secos, procederemos a colocarlos encima del sobrecimiento, entre los horcones (estructuras verticales) y unirlos con clavos de acero de 4”; nudos de bejuco o pernos de 3/8”, ½” y ¾” dependiendo el grosor. Recordar que se puede utilizar la unión que se quiera, tener en cuenta los materiales disponibles.

4.Revoque los módulos Se realizará un revoque de los módulos al secarse el relleno de tierra. Tres días después se coloca una segunda capa de revoque pañete encementado dejando secar por 3 días después de su aplicación. 5.Pañete encementado final Cuando han pasado 3 días desde la segunda capa de revoque, se empieza a pañetar el módulo con ayuda de una llana de madera, dejando un acabado parejo en los módulos.

170


Estructura La estructura es bรกsicamente el elemento que sirve de estabilidad y equilibrio para resistir las cargas de una construcciรณn. En este caso, restringiendo los movimientos de la vivienda y permitiendo que no se altere su forma. En este proyecto la estructura de la vivienda se compone de elementos verticales, que llamaremos horcones y un entramado de cubierta que amarra los horcones y resiste la carga de la cubierta. a. En este caso principalmente los cerramientos y los horcones de la vivienda. Ademรกs, su altura permite que funcione como un zรณcalo para evitar humedad por la salpicadura del agua.

171


Techo La cubierta es un elemento constructivo superior que funciona como cerramiento exterior de los espacios. Ademรกs, ofrece protecciรณn en este proyecto a la vivienda contra los agentes medioambientales. En la cubierta se utilizan hojas de palma de corozo que ademรกs de proteger la vivienda y ayudan a regular la temperatura interior, impiden el paso de agentes medioambientales.

172


173


174


ESTRUCTURA CUBIERTA

2.Colocar la tiranta y la sentadera Los elementos horizontales que amarran los horcones y son la base de la estructura de la cubierta con la tiranta y la sentadera. La primera se coloca primero de forma transversal amarrando los horcones. El segundo se coloca longitudinal, encima de las tirantas amarrando las anteriores

1. Posicionar los horcones Cuando hemos culminado la primera hilada de los bloques comprimidos de plĂĄstico, procedemos a perforar los horcones ubicĂĄndolos encima del bloque y la varilla roscada, para posteriormente inyectar cemento de pega en los bordes y el asiento para que queden fijos, se protejan de la hĂşmedas y resistan las cargas

175


4.Colocar las varas y la iguana Para colocar las varas, es aconsejable medir la distancia completa y colocar las varas en una distancia de partes iguales, aproximadamente a 60cm. Dejar una distancia de aproximadamente 15cm en cada extremo de la mosca (amarre). Cuando hemos culminado la primera hilada de los bloques comprimidos de plástico, procedemos a perforar los horcones ubicándolos encima del bloque y la varilla roscada, para posteriormente inyectar cemento de pega en los bordes y el asiento para que queden fijos, se protejan de la húmedas y resistan las cargas. Colocar la iguana en la parte de encima de unión de las varas y amarrarla con las cumbreras.

3.Colocar la cumbrera y las tijeras Una vez culminada la colocación de la base de la estructura de la cubierta, se colocan la cumbrera con unas ¨Tijeras falsas¨ o ¨Andamios¨. Una vez dada la altura, se colocan las tijeras en base a los horcones, que se amarran de la sentadera y de la cumbrera

176


6.Colocar la vara de buey Una vez terminado en envarado, se colocan en diagonal las varas de buey para reforzar la posiciรณn de las varas y se amarra en las mismas en las dos cubiertas.

5.Colocar el larguero y palomero Para empujar las varas hacia el exterior, evitando que la flexo-compresiรณn de las mismas hagan que se caiga la cubierta, se colocan palomeros en la 1/3 de las tijeras de forma horizontal; amarrando las varas y los palomeros, se coloca un larguero longitudinal

177


Concreto pobre: Cemento Agregado grueso: ladrillo, grava o escombro triturado Agregado fino: arena Agua En proporciones: 1:3:6 Significa: 1 balde de cemento + 3 baldes de agregado fino + 6 baldes de agregado grueso Preparaciรณn: Para preparar el concreto pobre a mano se mezcla primero el cemento con el agregado fino y agregado grueso; luego se va agregando el agua. Todo en las proporciones antes mencionadas.

Concreto ciclรณpeo: Cemento Agregado grueso: ladrillo, grava o escombro triturado Agregado fino: arena Agua Piedras de zanja: piedra gruesa de forma redonda o angulosa En proporciones: 2:1 Significa: 2 balde de concreto simple + 1 balde de piedras de zanja Preparaciรณn: Una vez preparado el concreto simple, se agregan las piedras de zanja a la mezcla. Todo en las proporciones antes mencionadas. Agua

178


Mortero de pega: Cemento Arena semi lavada Agua En proporciones: 1:4 Significa: 1 balde de cemento + 4 baldes de arena semi lavada Preparación: Para preparar el mortero de pega a mano se mezcla primero el cemento con la arena; luego se va agregando el agua. Todo en las proporciones antes mencionadas.

Concreto 21Mpa: Cemento Agregado grueso: ladrillo, grava o escombro triturado ¾” Agregado fino: arena rio Agua En proporciones: 1:2:2 Significa: 1 balde de cemento + 2 baldes de agregado fino + 2 baldes de agregado grueso Preparación: Para preparar el concreto pobre a mano se mezcla primero el cemento con el agregado fino y agregado grueso; luego se va agregando el agua. Todo en las proporciones antes mencionadas.

179


Relleno de tierra: Arcilla Limo Arena Fibra natural: Boñiga Agua En proporciones: 20% de arcilla + 25% de limo + 50% de arena + 5% de boñiga Preparación: Para preparar el relleno de tierra se mezcla primero la arcilla con el limo y la arena, se agrega la boñiga y luego se va agregando el agua. Todo en los porcentajes antes mencionados.

Revoque: Arena fina Cal Cemento Agua En proporciones: ½:1:3 Significa: ½ balde de cemento + 1 balde de cal + 2 baldes de arena fina Preparación: Para preparar el revoque se mezcla primero la arena fina con cemento y cal; luego se va agregando el agua. Todo en las proporciones antes mencionadas.

180


PaĂąete encementado: Cemento Arcilla Cal Arena fina Agua En proporciones: 10% de arcilla + 15% de cal + 5% de cemento + 70% de arena fina PreparaciĂłn: Para preparar el paĂąete encementado se mezcla primero el cemento con la cal y la arena fina y se agrega la arcilla; luego se va agregando el agua. Todo en los porcentajes antes mencionados.

181


ESTRUCTURA

¿Cómo se sostiene la vivienda? Tradicionalmente en la Vivienda Campesina se deja que los muros se liberen de su labor estructural. Sueltos los muros, por lo que estos funcionan solo como un cerramiento hacia el exterior. Esta estructura esta compuesta por la cimentación, el sobrecimiento, los tradicionalmente llamados horcones y la estructura de la cubierta.

Estructura cubierta

Sobrecimiento Horcón

Cimentación 182


ESTRUCTURA CUBIERTA

Tracción

Tensión

183

n sio pre om xoc Fle

Fle xoc om pre sio n

¿Cómo trabajan las cargas ?


ESTRUCTURA CUBIERTA ¿Cuales son los elementos?

Iguana/caimanera/caiman Cumbrera Vara/tijera Vara buey Larguero Palomero Pendolón Limatón Asentadera Tiranta Cinta

Horcón

184


Iguana/caimanera/caiman Cumbrera Vara Vara buey Tijera Larguero Palomero

Asentadera Tiranta Cinta Horcรณn

185


ESTRUCTURA ESCALERA ¿Cómo se sostiene?

186


187


PROCESO CONSTRUCTIVO ¿Cómo se construye?

188


189


190


191


192


193


194


195


PROBLEMAS INTEGRALES Implementación infraestructura

Implementación de técnica para facilitar y ejecutarla función como maquina de la vivienda

Servicios Áseo Sin servicio basura

Sin agua

196


La estufa de leña se convierte en un peligro, pues el espacio en donde se encuentra no tiene la altura adecuada para poder ventilarla

La recolección del agua es mínima a comparación de la necesidad que se tiene

La vivienda no cuenta con los servicios básicos, causando una baja calidad de vida de quienes la habitan

La mayoría de las viviendas no poseen un lugar adecuado para el aseo y las que tienen letrinas tienen problemas de limpieza y salubridad

197


198


199


200


201


202


203


204


205


206


207


208


209


210


211


212


213


214


215


216


217


218


219


Sería muy digno para la memoria de la humanidad si se tuviera cuidado en conservar esa tradicional armonía que constituye la referencia de su propia existencia. - ICOMOS - International Council on Monuments and Sites (1999) CARTA DEL PATRIMONIO VERNÁCULO CONSTRUIDO. Ratificada por la 12a Asamblea General en México, en octubre de 1999


Gracias a la comunidad de Angostura por su enseĂąanza y apoyo. EstĂŠ trabajo va dedicado para ustedes.



PARA MAYOR INFORMACIร N DEL TRABAJO: Ingresa con tu celular a los cรณdigos QR


BIBLIOGRAFÍA Información consultada •

Rivera Torres, J. C. (2012) El adobe y otros materiales de sistemas constructivos en tierra cruda: caracterización con fines estructurales. Apuntes vol.25 no.2. (pp. 164 – 181). http://www.scielo.org.co/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-97632012000200002

Mosquera Torres, G. (2014) Vivienda y arquitectura tradicional en el pacifico colombiano. Patrimonio cultural afrodescendiente. Programa Editorial. Universidad del Valle.

Martin Diaz, N. (2016) Arquitectura tradicional colombiana como sistema pasivo de aprovechamiento energético. Master en arquitectura, paisajismo, urbanismo y diseño. Universidad politécnica de Valencia. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/86235/MARTIN%20-%20Arquitectura%20 tradicional%20Colombiana%20como%20sistema%20pasivo%20de%20aprovechamiento%20energético.. pdf?sequence=1

Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica AIS. (2000) Manual de construcción sismo resistente de viviendas en bahareque encementado. Bogotá. https://www.desenredando.org/public/libros/2001/csrvbe/ guadua_lared.pdf

Ministerio de Trabajo y Seguridad social, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA & Fondo Nacional de Formación Profesional para la Industria de la Construcción FIC. (1990) El bahareque en la región del Caribe. Publicaciones SENA. Bogotá. https://repositorio.sena.edu.co/sitios/bahareque_region_caribe/


Kaminski, S., Lawrence, A. & Trujillo, D. (2016) Guía de Diseño para la Vivienda de Bahareque Encementado. Informe Técnico de INBAR N. 38. https://bambuecuador.files.wordpress.com/2018/01/2015-guia-dedisencc83o-para-viviendas-de-bahareque-encementado.pdf

Olórtegui del Castillo de Rummenhoeller, T. (2010) Cambios en la Arquitectura Indìgena de la Regiòn de Madre de Dios, Perú (Años 1990). IAT Editorial online Julio 2010. Instituto de arquitectura Tropical. Perú. http://www.arquitecturatropical.org/EDITORIAL/documents/CAMBIOS%20VIVIENDA%20INDIGENA%20 PERU%20TANITH.pdf

Anzellini Garcia Reyes Arquitectos AGRA. (2016) Técnicas Vernáculas. Estrategia de desarrollo Sostenible. Subcategorias: Desarrollo Rural, Biodiversidad y ecosistemas, Fauna y Flora. https://rds.org.co/es/ recursos/tecnicas-vernaculas

López Pérez, C., (2009) Patrimonio y arquitectura en tierra: Avances de investigación. Más uno. Arquitectura de posgrado. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

Antúnez, B., (2016) Manual para la construcción y mantenimiento de letrinas. En los barrios populares de Tegucigalpa. Fondo Nórdico de Desarrollo FND, Banco Interamericano de Desarrollo BID. Honduras. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Manual_de_construcci%C3%B3n_y_ mantenimiento_de_letrinas_es_es.pdf




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.