Informe:
Fases I y II sanamente
Fortalecimiento de la salud mental en el corregimiento de Las Palomas
Encargo
Fortalecimiento de la salud mental en el corregimiento de Las Palomas Comunicar El programa de Fortalecimiento de Salud Mental en el Corregimiento de Las Palomas, realizado por la Fundación País Libre y USAID a la comunidad.
¿Qué?
sanamente La estrategia de comunicación del proyecto Sanamente busca acercar el programa a la comunidad, hablándole desde ellos mismos, a través de rasgos culturales de la región, mostrando a la comunidad como protagonista de la campaña, y usando colores y elementos gráficos propios. De esta forma se busca plasmar los diferentes temas y valores de El Programa de Fortalecimiento de Salud Mental, en diferentes medios.
materiales para audiencias *Spots de radio *Posters *Programas de radio *Libro *Video *Alianzas con medios *Folletos.
audiencias
2 secundarias * Población de Montería * Instituciones públicas y privadas que prestan el servicio de salud, municipal y departamental. * Autoridades nacionales. * Organizaciones Nacionales e internacionales.
1audiencias primarias *Madres cabeza de familia *Víctimas del conflicto armado *Familias que viven dentro del municipio de Las Palomas
sanamente
Fase I
sanamente Corresponde al diseño del programa a través de la toma de consciencia de la comunidad.
Acciones:
Fase II
* Transmisión de 20 Spots de radio. Producción y transmisión * Promoción de actividades al aire libre Durante tres fines de semana se divulgan los principales aspectos del programa por altavoz en la comunidad * Free press local y regional 100 carpetas con los logosimbolo y los slogan de las instituciones . Boletines de prensa con los logosimbolo y slogan de las instituciones en las piezas de comunicación que se distribuyen en la comunidad. Agenda de entrevistas con los voceros principales de las instituciones. Promoción del servicio de salud Mental
Acciones:
* Guión 20 programas de radio. Producción y transmisión * Transmisión de 20 spots de radio con mensajes que inviten ala participación en los servicios de salud mental. transmisión * 3.000 folletos con información sobre el programa con el propósito de entrenar a líderes de la comunidad en aspectos multiplicadores del programa. costo folletos
EtnografĂa Visual - La Comunidad como Protagonista
1
1
Elementos
Grรกficos
Para darle identidad a las piezas se generaron diferentes elementos que se manipulan y recombinan dependiendo del mensaje.
Piezas
Free Press Local y Regional 100 Carpetas
1000 Afiches
Piezas
Retiro
Tiro
Folletos
Piezas
3000 Folletos
Racional: Cuñas Radiales, promocion de actividades al aire libre y temas para guiones de programas de radio.
1. Introduccion
SANAMENTE, es un programa de la Fundación País Libre y la Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo Internacional USAID, en beneficio de la Vereda Las Palomas. Busca establecer la salud mental como elemento primario para que cada miembro de la comunidad fortalezca sus habilidades y capacidades a la luz de sus potencialidades, saberes, formas de hacer, ser y sentir. Por medio de la promoción, prevención, detección y movilización de los recursos.
2. Introduccion
Desarrollarse bien, proyectarse en un futuro y reconocerse nos lleva a resignificar la experiencia de vida, a fortalecer la autonomía; a la reducción de la vulnerabilidad y por ende al mejoramiento de la salud mental.
3. Introduccion
El modelo SANAMENTE esta íntimamente ligado a los ciclos de gestión de calidad donde planear, hacer, verificar y actuar, son procesos continuos que se retroalimentan de manera permanente.
4. Introduccion
SANAMENTE encuentra en el juego, la comunicación, el arte, la cultura y la
participación comunitaria la clave para el desarrollo y la cultura de paz.
5. Convivencia
Manejo de las relaciones interpersonales y sociales entre personas o grupos que implica el respeto por normas y valores compartidos, el reconocer y respetar las diferencias individuales y grupales, y asumir responsabilidad mutua.
6. Solidaridad
Conductas de ayuda o colaboración, ya sean individuales o colectivas, puntuales o sostenidas, que incluyen aquellas que se realizan con el objeto de ayudar a otros a través de las instituciones o las acciones voluntarias de carácter colectivo. Es la capacidad colectiva de los grupos humanos o sociedades para hacer frente a la adversidad, superarla y recuperar el bienestar.
7. Identidad
Imaginarios sociales y culturales que conforman a una persona. Se considera que se adquiere mediante un proceso interactivo constante entre la persona y la sociedad, incluyendo en este costumbres, culturas, valores, entre otros teniendo como meta final lograr un sentido de pertenencia o apropiación de la vida propia.
8. Liderazgo Comunitario
Capacidad de participación y organización de una comunidad para mejorar su calidad de vida, implica el asumir responsabilidades grupales, monitorear los límites y favorecer la negociación y el diálogo en situaciones de conflicto.
9. Historia Colectiva
Incluye las costumbres, valores, expresiones de lenguaje, bailes, música, entre otros, que llevan a la construcción de una identidad cultural e histórica que da un sentido de pertenencia y continuidad a los grupos sociales. Comprende repasar el pasado individual y social con el fin de entenderlo y darle sentido, para no dejarse anclar en este de tal manera que no obstaculice el presente, ni la construcción del futuro.
10. Proyecto de Vida
Es el plan que una persona se traza con el fin de conseguir uno o varios objetivos para su existencia. Lleva a las personas a definir conscientemente el curso de acción que debe guiar su futuro teniendo en cuenta un análisis sobre las situaciones que enmarcarán el desarrollo personal, su autorrealización y la identificación plena de las potencialidades y limitaciones actuales para ser explotadas o superadas, y lograr diseñar un futuro acorde a los deseos y
aspiraciones que se quieran obtener.
11. Comunicación
La comunicación efectiva no significa solamente hablar, sino también escuchar, interpretar las expresiones no verbales y el silencio, requiere de habilidades de escucha activa, expresión de sentimientos y pensamientos, y encontrar momentos adecuados para la comunicación. Incluye normas de la comunicación constructiva, la preparación para la comunicación y redefinir los objetivos de la misma.
12. Cuidado comunitario de los grupos de riesgo
Combinación de la prestación y acogida de los servicios relacionados con las instituciones prestadoras de los mismos, con una participación cada vez mayor de la comunidad local en la prestación y diseño de los servicios.
13. Son claves la red de
apoyo, los entornos protectores y redescubrir el sentido comunitario de la vida.
14. Calidad de Vida
Incluye componentes objetivos y subjetivos, que facilitan la posibilidad de hacer elecciones y tomar el control de la vida; todo influido por factores ambientales y personales; se recalca la importancia de las relaciones interpersonales como uno de los factores determinantes en alcanzar dicha plenitud, sin olvidar que también aparece en proporción al número de necesidades satisfechas y al grado de bienestar que las personas puedan alcanzar. A través de lo cual se destaca el significado de crear y mantener vínculos en la vida
de una persona y su repercusión en la vida como adulto.
15. Discapacidad
Son aquellas barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan la participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con los demás; pueden ser limitaciones físicas, sensoriales o mentales.
16. Resiliencia
El enfoque de resiliencia comunitaria se centra en analizar la capacidad colectiva de los grupos humanos o sociedades para hacer frente a la adversidad, superarla y recuperar el bienestar. En la resiliencia comunitaria se da importancia a las condiciones sociales, las relaciones grupales y los aspectos éticos y culturales de cada sociedad o comunidad.
17. Autocuidado de la Salud Mental
Estrategias y hábitos de manejo y mantenimiento de la propia salud mental de manera individual o con el apoyo de familia o amigos. Comprende cuatro componentes: físico, mental, emocional y espiritual. Pone en práctica la solidaridad y la confianza de las personas para cambiar las circunstancias difíciles o adversas. Se trata de la búsqueda de sentido de la existencia. Valorar y respetar las expresiones individuales y colectivas.
18. Conducta prosocial
Acciones voluntarias que intentan ayudar o beneficiar a otro individuo o grupo de individuos. Implica los comportamientos
relacionados con la ayuda, el compartir, el tener en cuenta los sentimientos de otras personas y el buen trato.
19. El humor social
Se refiere a la capacidad de un grupo de hallar lo cómico en medio de la tragedia. El humor se presenta como una estrategia de adaptación que facilita la aceptación madura de las dificultades colectivas y permite mantener cierta distancia del problema, facilitando en muchos casos la resolución de este y permitiendo la construcción de respuestas innovadoras.
20. La autoestima colectiva
Se refiere al sentimiento de orgullo y satisfacción que sienten las personas por el lugar donde viven. Abarca la conciencia por la belleza natural y artificial del lugar, la identificación con los valores grupales y la satisfacción que es producto de actividades culturales y recreativas.
ยกGracias!