El conflicto no tiene cara

Page 1

laura ortega acosta

EL CONFLICTO NO TIENE CARA

1


proyecto de grado

Laura Ortega Acosta 201125105 Proyecto de Grado Universidad de los Andes Mayo de 2017 2


laura ortega acosta

Dedico este proyecto a Nora, Daniela, Ă lvaro y Camilo, y a Annelie, Renzo y Juanita. Gracias por tenerme tanta paciencia, por estar ahĂ­ siempre, y por acompaĂąarme a culminar esta etapa de mi vida tan importante. Todos fueron muy importantes en este proceso.

3


proyecto de grado

ÍNDICE 7 9 11 12 16 23 28

Abstract Introducción Pregunta de Investigación

52 62

MARCO TEÓRICO El conflicto Actores del conflicto Las mujeres en el conflicto armado colombiano Las mujeres en Colombia La vinculación de mujeres en grupos armados ilegales El impacto de pertenecer a grupos armados ilegales colombianos. Otras mujeres revolucionarias Proceso de desarme, desmovilización y reintegración La reintegración La era del post-con

66 70 76 80 82

METODOLOGÍA Human Centered Design Co-creación Etnografía Positive Design

32 33 36 42 46

89 96 122 126 148 158 162

PROCESO Entrevistas Observación Bitácora Historias de vida Oportunidades y Objetivos Concepto

4


laura ortega acosta

164 168 172 180 186 196

SOLUCIÓN Referentes Idea 1 Idea 2 Primer prototipo Clases de muñequería

206 212 214 216 218 220 221 231 241 247 256

CONTADORAS DE SUEÑOS ¿Cómo soy yo? ¿Qué quiero guardar? ¿Qué quiero sanar? ¿Cómo quiero que me vean? Desarrollo de las sesiones Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Resultado Final

258 262 268

CONCLUSIONES ANEXOS BIBLIOGRAFÍA

5


proyecto de grado

1

6


laura ortega acosta

+

A BSTRACT

La guerra no tiene cara porque no conocemos las historias de las personas que hay detrás. Solemos generalizar, estigmatizar y tildar a todos aquellos que están del otro lado. Del conflicto armado de Colombia hemos escuchado muchas historias de las víctimas y de lo que tan tenido que vivir, pero hemos ignorado a todos aquellos que por una razón u otra han estado detrás de las armas, dentro de la selva y frente al fuego: los hombres y mujeres excombatientes. Sin importar las razones por las cuáles han entrado a los grupos armados, sólo nos hemos interesado por escuchar las historias que tienen de la guerra - ¿qué hacían en la guerrilla? ¿qué hizo dentro del grupo? ¿a cuántos mató? – en vez de conocerlos como seres humanos que tienen una historia que vale la pena conocer, unos valores de los cuales podemos aprender y unas habilidades que debemos reconocer. Este proyecto se trata de conocer a tres mujeres desmovilizadas de las FARC que a través de sus propias muñecas cuentan quiénes son y representan de forma tangible la historia que llevan detrás.

7


proyecto de grado

2 Los jóvenes de la séptima papeleta, 1989. Fotografía: Revista Semana.

8


laura ortega acosta

+ I N TRODU CC IÓN las historias y los saberes de esas personas que por una razón u otra han estado detrás de las armas? ¿Qué tal si nos permitimos conocerlas más allá de su título de desmovilizado, exguerrillero o excombatiente?

El conflicto armado en Colombia: una guerra que ha dejado más de ocho millones de víctimas. Víctimas del desplazamiento forzado, despojo de tierras, homicidio, desaparición forzada, mutilaciones por minas, secuestro, amenazas, tortura, atentados, reclutamiento de menores, agresión sexual y robo de bienes. Este conflicto nos ha convertido en un país que continuamente traza caminos hacia delante sin mirar atrás y que intenta hacer memoria, pero procura no recordar. Un país que quiere perdonar sin reconocer los errores del otro y que prefiere censurar antes que aceptar que es un pasado debe ser mencionado para no cometer los mismos desaciertos de tantos años vividos.

El objetivo de este proyecto es conocer a estas personas, aprender de sus historias y entender el conflicto desde otra perspectiva. Es visibilizar a las mujeres excombatientes para darle una cara a la guerra. Es familiarizarse con otras realidades y reconocer que ellos tienen también mucho por enseñarnos y por aportar a nuestra sociedad. Es crear dinámicas de resocialización y reintegración en las que ellos tienen voz, y en las que de la mano de nosotros como diseñadores, podamos llegar a soluciones que le aporten tanto a ellos, como a la sociedad.

Un conflicto de bandos y de barreras que con el tiempo se han ido difuminando porque aquí, muchos son victimarios y muchos más, son víctimas. Sin embargo, no es una caracterización tan sencilla de hacer, no puede ser tan fácil juzgar. ¿Qué tal sería conocer las personas,

9


proyecto de grado

2.1 Shirley, una joven guerrillera, con su rifle Kalashnikov 2016 FotografĂ­a: Federico RĂ­os

10


laura ortega acosta

+ PREGUNTA

DE INVESTIGACIÓN

¿quiénes y cómo son las mujeres excombatientes colombianas?

11


proyecto de grado

3Ritual en memoria de las víctimas de Bojayá un mes después de la tragedia y realizado en ausencia de actos de velación. Quibdó junio de 2002. Fotografía: Jesús Abad Colorado ©.

12

MA TE


laura ortega acosta

ARCO Ó RICO 13


proyecto de grado

4 Fotografía: Jesús Abad Colorado ©

14


laura ortega acosta

Colombia lleva más de 50 años en guerra, una guerra que nace de la violencia, la desigualdad y la intolerancia que lleva propiciándose desde hace décadas, más específicamente, desde el Bogotazo en 1948. Al llevar tanto tiempo de conflicto, el país se ha alterado y moldeado según las necesidades especiales que este conlleva.

masacres, la separación de las familias y el crecimiento de los grupos armados al margen de la ley, son sólo algunos de los ejemplos de eventos que tienen como consecuencia la pérdida de costumbres y tradiciones, de saberes entorno a la agricultura y la naturaleza, y el cambio del rol de la mujer. Después de un conflicto tan extenso, hoy Colombia es un país muy distinto al de aquellas épocas de cuando todo empezó. La sociedad se ha transformado después de tanto dolor, injusticia y terror. Y aunque las consecuencias de este han sido atroces, hoy es necesario mirar hacia delante y recuperar todo lo que se pueda en una época de paz. Es necesario recordar aquello pasado, pero también, reconocer lo que se formó durante la guerra. Esta trae nuevas realidades en las que se crean nuevas dinámicas, nuevas relaciones sociales y nuevas formas de hacer las cosas que no se pueden ignorar.

Según Carlos Medina Gallego, el Conflicto Armado es “el conjunto de circunstancias y acciones mediante las cuales se contrastan y confrontan en una sociedad, distintas concepciones de vida, ser humano, sociedad y cultura, a través del uso de la violencia y el ejercicio de la guerra con el propósito de sostener o transformar un orden social y político determinado”1 . Entendiéndolo así, se compromete mucho más que una ideología política, se comprometen actores, comunidades, territorios, culturas, sistemas de organización social, tradiciones históricas e imaginarios. Esto mismo lo mantiene Stephen C. Lubkemann, que dice que la guerra es necesario entenderla como un transformador de relaciones sociales y prácticas culturales que ocurren durante el conflicto, y no sólo como un evento que suspende los procesos sociales2 . Por lo tanto, la guerra ha sido para Colombia un factor casi constante en su desarrollo y evolución de las últimas décadas.

Para entender estos cambios, el papel de las mujeres excombatientes y la situación actual del país, es importante hacer un pequeño recuento del conflicto armado colombiano, de sus actores principales, del proceso de reintegración y su importancia, y del papel de la mujer en esta guerra.

El desplazamiento forzado, la destrucción de pueblos, las 1 Medina Gallego, C. (2009) Conflicto Armado y procesos de paz en Colombia: Memoria casos FARC-EP y ELN. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Página 44 2 Lubkemann, S. (2008) Culture in Chaos: an anthropology of the social condition in war. The University of Chicago Press, Chicago. Pg 1.

15


proyecto de grado

el conflicto 16


laura ortega acosta

5 Juradó. En una escuela destruida por las Farc, que estaba al pie del comando de Policía, estaba una niña buscando los cuadernos, en medio de las ruinas..."

17

Fotografía: Jesús Abad Colorado, Chocó, 1999.


proyecto de grado

1 . E L CONF LIC TO a r m a d o en Co l o mbia El conflicto armado colombiano es difícil de definir debido a que ha sido heterogéneo tanto a lo largo del tiempo, como en la extensión del territorio. Lo mismo ocurre con sus actores, sus víctimas, la situación del país y sus repertorios violentos. Para entender la situación del país hoy en día es importante hacer un breve recuento del desarrollo de este, para entender por qué surgió, qué cambios ha tenido y quiénes han participado, y por qué ha convertido a Colombia en el país con el conflicto sin negociar más antiguo del mundo.1

lo que sea, lo que no quiere decir “el país se ha que todos lo hagan por convicción moldeado a su ideológica.” 2 Esta guerra interna realidad” que tanto llevamos aguantando es el resultado de una sociedad que ha encontrado en a violencia una forma de, ¿resolver conflictos? Aunque los conflictos no se han resuelto, el país se ha ido moldeando a su realidad, y es importante entender lo ocurrido para no cometer los mismos errores. Este es el momento definitivo en el que hacer memoria puede determinar el futuro.

Dice Vincenç Fisas sobre el conflicto: “En Colombia y

Este conflicto ha marcado al país no sólo por su barbarie, dureza y crueldad. Es un conflicto que se ha vislumbrado desde los grupos político y sociales que buscar imponer y controlar los recursos de un país. Con la presencia de “el conflicto ha grupos armados insurgentes, generado grandes tanto de izquierda, procesos sociales como de derecha, y las que implican “manifestaciones constantes la movilización de violaciones de derechos completa de humanos por parte de estos comunidades” grupos, el conflicto ha generado grandes procesos sociales que implican la movilización completa de comunidades y consecuencias devastadoras dentro de la población colombiana. Dentro de estas, el desplazamiento, el reclutamiento forzado a grupos al margen de la ley, y por supuesto, la desmovilización.”3 Un país que ha pasado por el dolor y el sufrimiento, pero que, al mismo tiempo, vive procesos de perdón, reconciliación y aceptación de aquellos que tanto daño han hecho.

6 Fotógrafo desconocido, colección Guzmán.

el mundo, los conflictos han estado siempre presentes tanto en relaciones personales como sociales, entre comunidades y/o instituciones a nivel político, social y económico. Es así como el conflicto armado colombiano es el resultado de desacuerdos y disputas presentes a lo largo de la historia; conflictos que se fueron fortaleciendo a tal punto de generar masacres, desplazamientos, pobreza, destrucción de riquezas, etc., comprometiendo a toda la población colombiana. Grupos armados ilegales rondan nuestro país encargándose de sembrar miedo e incertidumbre en sus compatriotas, son mujeres y hombres altercando por conseguir un objetivo a costa de

Frente al origen del conflicto colombiano existen varias opiniones. Algunos se remiten a los conflictos agrarios de los años veinte, otros, a la etapa posterior al Frente Nacional, mientras que unos más consideran la violencia bipartidista 2 Ocampo, M., Baracaldo, P., Arboleda L., Escobar A. (2014) Relatos de vida mujeres desmovilizadas: Análisis de su perspectivas de vida. Informes Psicológicos, 14(1), 109-128. 3 Ocampo, M., Baracaldo, P., Arboleda L., Escobar A. (2014) Relatos de vida mujeres desmovilizadas: Análisis de sus perspectivas de vida. Informes Psicológicos, 14(1), 109-128.

1 Fisas, V. y Escola de Cultura de Pau (2012) Anuario de procesos de paz 2012. Icaria, Barcelona. Consultado el 2 de marzo del 2017 en http://escolapau. uab.cat/img/programas/procesos/12anuarie.pdf

18


laura ortega acosta

7 Durante un desplazamiento en Peque, Antioquia, por la masacre de grupos paramilitares.

entre liberales y conservadores el inicio de esta guerra.4 Aunque esta última es sólo una de las hipótesis, es tal vez la más aceptada, ya que es esta violencia bipartidista lo que más dividió al país, especialmente, después del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948, lo que comúnmente se conoce como El Bogotazo.

Fotografía: Jesús Abad Colorado ©

parciales y ambiguos de los procesos de paz y reformas democráticas”.5 En cuanto a este último aspecto, esperamos que sea diferente con el actual Proceso de Paz, con el que se logró desmovilizar a la mayor parte de las FARC. Las grandes diferencias sociales, la inequidad en la propiedad de la tierra y la insuficiencia de respuestas estatales son sólo algunas razones que dieron paso a que el campesinado sentara una postura independiente, que no daba cabida a convertirse en desplazados urbanos o a desaparecer6 y esto, ha hecho que el conflicto perdure hasta hoy.

Sin embargo, hay una gran cantidad de factores que han definido el progreso del conflicto a través de la historia, entre los cuales está “la persistencia del problema agrario, la irrupción y propagación del narcotráfico, las limitaciones y posibilidades de la participación política, las influencias y presiones del contexto internacional, la fragmentación institucional y territorial del Estado. Finalmente, también han estado relacionados, con los cambios y transformaciones del conflicto, los resultados

El Centro de Memoria Histórica identifica cuatro periodos de evolución del conflicto por su carácter cambiante, y el

4 Tamayo Ortiz, H. (2015) Conflicto armado en Colombia: factores, actores y efectos múltiples. El mundo. Recuperado de http://elmundo.com/portal/ noticias/derechos_humanos/conflicto_armado_en_colombia_factores_actores_y_ efectos_multiples.php#.WLS58xhDmRs el 27 de enero de 2017.

5 GMH. (2013) ¡basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional, Bogotá. Página 111 6 Tamayo Ortiz, H. (2015)

19


proyecto de grado

de sus protagonistas y subcontextos. PRIMER PERIODO 1958 - 1982 El primer periodo va entre 1958 y 1982, y se distingue por la transición de la violencia bipartidista a la subversiva, que se caracterizó por el surgimiento y proliferación de las guerrillas de extrema izquierda, contrastado con el auge de la movilización social y la marginalidad del

8 Entrenamiento de las FARC en los años 60.

conflicto armado. En 1964, aparecen las FARC-EP, el ELN y el M19, influenciadas por el socialismo, que luchaban contra la injusticia, la exclusión política y el dominio de tierras.7 El nacimiento de estos grupos es claramente una respuesta a los factores mencionados anteriormente, y afectados por el escenario internacional, en el cual el dominio de la Unión Soviética sobre una gran parte de Europa, la Revolución Cubana y la expansión comunista en Latinoamérica y el mundo era inminente.

del conflicto, marcada por la intimidación generalizada y como se mencionó anteriormente, el nacimiento de los paramilitares: grupos armados ilegales de extrema derecha que tenían como objetivo combatir a los grupos armados de extrema izquierda. También denominados Autodefensas, estos grupos estuvieron conformados y financiados por ricos hacendados, colonos, campesinos, pequeños industriales, militares y narcotraficantes, especialmente aquellos que chocaban con la guerrilla en el desarrollo de sus actividades delincuenciales. En esta época se presentó el conflicto más fuerte y crudo, marcado por el terror del narcotráfico y la degradación del conflicto. Durante esta época crecen las tomas armadas de las poblaciones, las desapariciones forzadas, los secuestros a civiles, militares y políticos, las masacres indiscriminadas a civiles y el desplazamiento forzado, entre otras acciones violentas. TERCER PERIODO 1996 - 2005 El tercer periodo, entre 1996 y 2005, el conflicto armado se recrudece. Esto, debido al terror del narcotráfico, las expansiones simultáneas de la guerrilla y los paramilitares, la crisis y recomposición del Estado y la radicalización política de la opinión pública hacia una solución militar del conflicto armado.8 La presencia de los grupos armados estaba en casi todo el país y afectaba a un gran número de la población. La lucha política se fue debilitando, y las guerrillas crecían a través de vías como

SEGUNDO PERIODO 1982- 1996 El segundo periodo, de 1982 a 1996, se caracterizó por la proyección política, expansión territorial y crecimiento militar de las guerrillas, junto al surgimiento de grupos paramilitares, la crisis y el colapso parcial del Estado, el poder del narcotráfico y el auge y el declive de la guerra fría, la nueva Constitución Política de 1991 y los procesos de paz y reformas democráticas incompletas. En esta década, la entrada del narcotráfico genera una ruptura en la lucha contra el capitalismo. Las guerrillas comienzan a financiarse con el tráfico ilegal de cocaína, lo que les da la posibilidad de armarse y expandirse a gran velocidad. Esto generó un rápido escalamiento 7 Giraffe. ( 8 de abril de 2016). Historia del conflicto. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=0zmDS18SoWA

9 Fotografía: Jesús Abad Colorado © 2002. 8 GMH. (2013) ¡basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional, Bogotá. Página 111

20


laura ortega acosta

10 Fotografía: Anónimo

el reclutamiento forzoso de menores.

número de combatientes que llegó a tener esta guerrilla y la cantidad de tiempo que esta lleva armada. Después de cuatro años de conversaciones, el 24 de noviembre del 2016 se firma el Acuerdo de Paz, lo que ha significado un gran cambio para Colombia, y una expectativa muy grande de todos los colombianos por todo lo que se viene.

CUARTO PERIODO 2005 - 2012 El cuarto periodo, entre 2005 y 2012, se distingue por una ofensiva militar intensa que “alcanzó su máximo grado de eficiencia en la acción contrainsurgente debilitando pero no doblegando a la guerrilla, que incluso se reacomodó militarmente.”9 Esto presenta un descenso en la intensidad del conflicto. Durante este periodo, también se hace una negociación política con el fin de llegar a un acuerdo de paz con los grupos paramilitares y se desmovilizan las AUC, sin embargo, se deriva un rearme y se crean bandas criminales más volátiles y fragmentadas altamente permeadas por el narcotráfico.

Sin embargo, aunque la realidad del país ha cambiado considerablemente, el conflicto aún no ha acabado, y aún quedan grupos como el ELN o las Bacrim (Bandas Criminales) que todavía generan violencia y miedo en ciertos sectores del país. A partir de las siguientes cifras se hace evidente lo desastroso y aterrador 24 de noviembre que ha sido el conflicto de 2017 se firma el armado colombiano, Acuerdo de Paz con especialmente, porque las FARC es un conflicto en el casi todas las víctimas han sido civiles. Por su duración y violencia, este conflicto ha moldeado a Colombia en todos los sentidos.

ACTUALIDAD En septiembre del 2012 comienzan las conversaciones en La Habana para un proceso de paz con las FARC, uno de los más importantes en la historia del país debido al 9 GMH. (2013) ¡basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional, Bogotá. Página 111

21


proyecto de grado

E STADÍST I C AS DE L CON F L I C TO A RMADO E N COLOMB I A 1958 y 2012 1

218,094

19%

combatientes

81% civiles

muertes de personas

27,023

víctimas de secuestro

27,007

víctimas de desapariciones forzadas

1 ,982

5,156

casos de masacres

5,138

1 ,754

víctimas de reclutamiento ilícito

ataques a bienes civiles

* Para más estadísticas del conflicto armado colombiano, ir a http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/estadisticas.html

1 GMH. (2013) ¡basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad: Estadísticas del conflicto armado en Colombia. Consultado en http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/ 22 micrositios/informeGeneral/estadisticas.html el 2 de marzo de 2017. 11 Fotografía: Jesús Abad Colorado ©

víctimas de violencia sexual

95

atentados terroristas


laura ortega acosta

1 .1 ACTORES DEL CO N FLIC TO El número de actores del conflicto armado colombiano es bastante grande debido a la extensión del mismo, sin embargo, se pueden identificar tres actores principales: el Estado, del cual la cabeza es el Presidente de la República y es representado por las fuerzas militares; las guerrillas de izquierda, entre las cuales se resaltan las FARC, el ELN, el EPL y el M19; y los grupos paramilitares.

través de sanciones y reglamentos; existe una ideología y cosmovisión que también influye en el comportamiento y valores de grupo; se celebran rituales organizados formalmente; existe una producción cultural, expresión de esta forma de vida y pensamiento; se ejerce una alta movilidad o nomadismo y, en fin, donde la vida, la muerte, la justicia, el tiempo libre, las relaciones de poder, la maternidad y el ser mujer tienen un significado particular y diferente al que nuestra sociedad mayor les otorga”.1

FUERZAS MILITARES Las fuerzas militares son una institución del Estado que se encargan de defender la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y del orden constitucional, dice la Constitución de Colombia de 1991. Hacen parte de esta el Ejército Nacional de Colombia, la Armada de la República de Colombia y la Fuerza Aérea Colombiana. LAS GUERRILLAS DE IZQUIERDA El surgimiento de las guerrillas en América Latina en el siglo XX es un hecho importante que ha demarcado la historia del continente. Muchos de estos movimientos armados se dieron principalmente en contra de las dictaduras e injusticias sociales que por años han gobernado varios países del continente. En el marco de la Guerra Fría y la Revolución Cubana, las guerrillas se originaron como entes que intentaron imponer su ideología de izquierda a través de vías armadas, como una lucha por la igualdad y la justicia. Sin embargo, en países como Colombia, esta lucha ideológica se ha ido perdiendo a través del tiempo y las guerrillas se han visto influenciadas por el narcotráfico y la minería ilegal.

“donde la vida, la muerte, la justicia, el tiempo libre, las relaciones de poder, la maternidad y el ser mujer tienen un significado particular y diferente al que nuestra sociedad mayor les otorga”.

12

En casa verde, ubicada en la Uribe Meta, se reunieron los comandantes de las distintas guerrillas para darle inicio a la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar en 1987. Fotografía: archivo periódico Voz.

Esta investigación, como tiene de foco central a la mujer, es importante analizar el papel de las mujeres dentro de estos grupos, ya que como dice Beatriz Toro, el papel de la mujer se transforma. Algunas de las guerrillas más grandes que ha tenido Colombia son las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo), el ELN (Ejército de Liberación Nacional), el M-19 (Movimiento 19 de abril) y el EPL (Ejército Popular de Liberación). De estas, a excepción del ELN, todas se han desmovilizado a través de diálogos. No obstante, la desmovilización del EPL, por ejemplo, fue sólo parcial, y hoy es considerada como un cartel de tráfico de cocaína, más que una

Aun así, estas guerrillas dentro del mismo grupo tienen un reglamento y unos valores que son bien respetados entre sus miembros. Según Beatriz Toro, la guerrilla es “un grupo social, organizado jerárquicamente, donde el comportamiento de sus miembros se control a

1 Toro, B. (1994) La revolución de los hijos, tesis para optar al título de Antropóloga. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias y Humanidades, Departamento de Antropología. Bogotá, pp.10-21.

23


proyecto de grado

verdadera guerrilla. PARAMILITARES Los paramilitares, también denominados Autodefensas, son grupos armado ilegales de extrema derecha que tienen como fin acabar con las guerrillas izquierdistas. Estos se conformaron a finales de los años 70 y se extendieron en todo el territorio nacional. Contaron con la

13

Integrante del Bloque Catatumbo de las AUC en Tibú, Norte de Santander. Fotografía: Jesus Abad Colorado

participación y apoyo de campesinos, militares, policías y ricos hacendados en respuesta a la falta de acción del Estado. Sin embargo, la violencia que emplearon para logar su fin fue abrumadora y son, por ejemplo, el grupo armado que más masacres realizó. Sobre los paramiliatares, dice Maria Teresa Ronderos “En estos sitios” (las zonas periféricas de Colombia) “floreció el paramilitarismo porque prácticamente no había un Estado que lo detuviera. El poco que había negociada e incluso colaborada con él, y era fácilmente penetrable. El paramilitarismo surgió gracias a que en el vacío de la autoridad de la periferia colombiana siempre ha habido la oportunidad e incentivo de organizarse y usar la violencia para dominar y adquirir riqueza.”2 Con esto la autora se refiera a que parte de la motivación paramilitar era el enriquecimiento ilícito, permeada sobre todo por el narcotráfico. En abril de 1997 nacieron las AUC (Autodefensas Unidas 2 Ronderos, M.T. (2014) Guerras Recicladas: una historia periodística del paramilitarismo en Colombia. Aguilar, Bogotá.

de Colombia) lideradas por Carlos Castaño. Se convirtieron en el grupo paramilitar más grande del país hasta el 2006 que se desmovilizaron gracias a los diálogos de paz efectuados con el entonces presidente Álvaro Uribe Vélez. Es importante mencionar también a las víctimas como actores importantes del conflicto. Primero, porque el 90% de las víctimas han sido civiles, y sólo el 10% han sido víctimas de combate3. Esta ha sido una guerra en la que quienes han pagado las consecuencias son las personas inocentes, y no los que se encargan de perpetuar la violencia. Las víctimas han sido, y siguen siendo, grandes influyentes en la construcción de acciones por la paz, en la reconstrucción de la historia y en hacer memoria para que esta tragedia no se repita más. No obstante, muchos miembros de los grupos armados pueden ser vistos como víctimas también. Muchas de estas personas, a causa del conflicto, han tenido una gran ausencia de oportunidades, han sido desplazadas, no han tenido acceso a educación ni salud porque el Estado no llega a muchos de los municipios en los que viven, han sido reclutados ilegalmente como menores de edad, y han sufrido de violencia estructural como lo es la pobreza, el hambre, la exclusión social, y especialmente las mujeres, el acoso sexual. De esta forma puede verse en varios estudios, entre ellos, el texto Reparación y Reintegración para Mujeres y Niñas en Colombia.4 Y Y a pesar de que esto no excusa sus acciones, puede hacer más fácil el entender por qué llegan a unirse a estos grupos armados.

3 GMH. (2013) ¡basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad: Estadísticas del conflicto armado en Colombia. Consultado en http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/estadisticas.html el 2 de marzo de 2017. 4 Ramirez Parra, P. (2010). Reparación y Reintegración para Mujeres y Niñas en Colombia. INER, Universidad de Antioquia .

24


laura ortega acosta

14

Una joven de 18 años fue raptada por paramilitares en la zona nororiental de la ciudad de Medellín. Fue violada en grupo, quemada en varias partes de su cuerpo con cigarrillos y marcada con un objeto cortopunzante. Fotografía: Jesús Abad Colorado

15 Municipio de El Peñol, Antioquia.

Fotografía: Jesús Abad Colorado ©, 1997

25


proyecto de grado

16 Mientras llevaban a Ubertina para enterrarla, Clirio, amigo

de la familia, sostenía una sábana blanca para evitar ser víctimas del fuego cruzado entre los distintos actores armados. Fotografía: Jesús Abad Colorado

26


laura ortega acosta

27


proyecto de grado

las mujeres en el conflicto 28


laura ortega acosta

17 Dos guerrilleras de las FARC-EP se

preparan para una fiesta organizada por la guerrilla en uno de sus campamemtos. FotografĂ­a: Alvaro Ybarra Zavala

29


proyecto de grado

18

San Vicente del Caguán, Caqueta, julio 2000.

Fotografía: Jesús Abad Colorado

2. LAS M UJ ERES EN E L CONFLICTO Y E L E N FO QU E DE G ÉNE R O Las mujeres han desempeñado múltiples papeles en contextos de guerra, y Colombia no ha sido la excepción; “pueden ser protagonistas de primera línea en el logro de la supervivencia de sus familias y comunidades, desempeñarse como mediadoras entre los bandos enfrentados y “Las mujeres han actuar como constructoras desempeñado de paz, o comprometerse múltiples papeles activamente en la lucha, bien como auxiliadoras o como en contextos de combatientes de los ejércitos guerra” enfrentados.”1 Ellas han sido muy importantes en todos los frentes del conflicto, tanto del lado de las víctimas, como de lo victimarios, 1

no obstante, para los objetivos de este proyecto sólo se analizará su impacto en los grupos armados. En el conflicto colombiano han actuado como influenciadoras, portadoras de mensajes políticos, combatientes u otro tipo de labores dentro del grupo. Han hecho parte de todos los grupos armados, siendo las FARCEP y el ELN los que tienen mayores índices de miembros femeninos. El “entre el primero, en proceso de desarme, 40%-50% de contaba con una presencia de mujeres en mujeres en las filas entre el 40% y las filas de el 50%, el segundo, también entre las FARC-EP” el 40% y el 50% en algunos frentes de la región suroccidental; y otros,

Ibid., página 11.

30


laura ortega acosta

como el M-19 tenía el 31.5% y las AUC, se estima que el 12%2. Aunque las tareas de las mujeres en cada uno de estos grupos cambian, es posible ver que su participación en general es alta, y han sido importantes apoyando sus operaciones. Ellas han desafiado su papel tradicional en una sociedad fundamentalmente machista, y han demostrado lo fuertes y capaces que son.

participado como combatientes en las confrontaciones bélicas, y a evidenciar que la participación en la guerra y en los procesos de desmovilización y reinserción de combatientes con los cuales se quiere poner fin a un conflicto armado que es sentido, pensado y vivido diferente por hombres y mujeres”6. Aunque este sea una característica modificable, el género es un factor que está bien arraigado en “darle voz a aquellas las personas y hace mujeres que antes diferente las realidades eran invisibles y vividas entre estos dos; convertirlas en un las mujeres interpretan factor activo en la de manera diferente la construcción de paz” guerra.

Debido al papel que ellas han jugado en el conflicto, parte de este proyecto busca reconocerlas como actores importantes y entenderlo desde esta perspectiva, ya que lo viven de una forma distinta a los hombres. Por eso, primero es importanentender qué diferencias puede haber entre ambos géneros, entendiendo este concepto como “un ordenamiento social y cultural que diferencia a hombres y mujeres y define de manera en que unos y otras interactúan entre sí.”3 Según la Organización Mundial de la Salud, este se refiere a conceptos sociales de las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados para hombres y mujeres.4 Es decir, es una construcción sociocultural que cambia según distintas culturas, y es modificable según las situaciones. Este es diferente al sexo, que es una característica biológica.

Por ende, la visión de género es fundamental. Es importante conocer la visión de las mujeres de la guerra, sus vivencias, sus experiencias para cambiar la visión de una guerra masculina, ya que ambos son actores del conflicto, y ambos han actuado, pero también han sufrido. Los dos tienen ambiciones de volver a la sociedad civil, y es primordial tener en cuenta la necesidad de ambos para estos procesos de reintegración. El estudio de género es darle una voz a aquellas mujeres que antes eran invisibles, y convertirlas en un factor activo en la construcción de paz.

¿Y qué es la perspectiva de género? Es una categoría de análisis que “acoge a todas aquellas metodologías y mecanismos destinados al estudio de construcciones culturales y sociales propias para los hombres y las mujeres”,5por lo tanto, se hace una diferenciación entre ambos géneros y se estudia el papel de cada uno de ellos dentro de un contexto en específico. Con la experiencia de este conflicto, y a partir de diversos estudios que se han realizado con perspectiva de género, “se empieza a cuestionar el extendido mito de las mujeres como pacíficas por naturaleza”, y se empieza a develar que a “través de la historia ellas también han 2 Londoño F. Luz María. (2006) Mujeres no contadas: Procesos de desmovilización y retorno a la vida civil de mujeres excombatientes en Colombia, 1990-2003. La Carreta Editores: Instituto de Estudios Regionales, Universidad de Antioquia. Medellín. Página 42-43. 3 Richard Strickland y Nata Duwury. pp. 10. 4 Organización Mundial de la Salud. Género. Recuperado de http://www. who.int/topics/gender/es/ . Obtenido el 13 de marzo de 2017. 5 Fernández Hasan, Valeria (2011). «De la Perspectiva de Género a la Teoría Feminista. Reflexiones en torno de Experiencia, habitus disciplinar y construcción del objeto. Espacio público, prensa gráfica y portales en la red». Revista Temas de Mujeres.

19 Fotografía: NatGeo 6 Londoño F. Luz María. (2006) Mujeres no contadas: Procesos de desmovilización y retorno a la vida civil de mujeres excombatientes en Colombia, 1990-2003. La Carreta Editores: Instituto de Estudios Regionales, Universidad de Antioquia. Medellín. Página 11.

31


proyecto de grado

2.1 LAS M UJ ERES E N COLOM BIA Para entender la condición de las mujeres en el conflicto, es necesario entender la situación de las mujeres en Colombia, un país machista, especialmente en las zonas rurales, en las que tanto el hombre como la mujer tienen papeles y roles establecidos socialmente.

embarazos y abortos forzados”1 Esto se ha facilitado gracias al contexto de guerra que vive Colombia desde hace más de 50 años. No obstante, ha habido un progreso significativo en las leyes y los tratados internacionales para promover la igualdad de género y garantizar los derechos humanos de las mujeres, entre las cuales están la Ley 1257 “Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres”, de 2008 y la Ley 1719 por la cual se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado, de 2014, entre otras.2

El rol de madre y ama de casa de las mujeres está impregnado en el pensamiento de muchos colombianos, pero que no se cumple del todo por las dificultades económicas que esto conlleva. Sin embargo, para los trabajos también existen Diferencias estereotipos que deben cumplirse, sociales e como que hay ciertos oficios que inequidad en son sólo para hombres o sólo oportunidades para mujeres. El ser cocinera o empleada, por ejemplo, y el ser portero y trabajos manuales como carpintero, plomero o electricista, están pensados específicamente para cada género, y es difícil encontrar situaciones en las que esto no se dé.

Dice Flor Edilma Osorio sobre la situación en el conflicto de las mujeres colombianas en su texto Forced Displacement among Rural: “Women are the main survivors in the Colombian conflict. Even in the most adverse circumstances they play a crucial role in their families vital material and symbolic reconstruction. They are burdened with the pain in their loses, fear, famility rupture and righteous anger at seeing their bodies transformed into military targets. They reconstruct territories and identity referents while building multiple forms of resistance in the midst of sudden impoverishment and social exclusion. They take leading roles in their daily domestic and public spaces as they garner social recognition and self-esteem even while living at the limits of pain and uncertainty. As their memories interweave different times and places, pains and pleasures, thee women rediscover their social networks and capabilities, the most important of which is the chance to provide a better life for their children.3

Además de estas diferencias sociales, también hay inequidad de oportunidades. Sin embargo, según la ONU, en las últimas décadas Colombia ha alcanzado importantes mejoras “La violencia es uno de los en relación a la promoción de la igualdad de género y el factores que empoderamiento de las mujeres, más afecta pero todavía hay brechas relevantes al género por reducir, especialmente en la femenino” esfera política y económica. Los derechos económicos, el acceso de las mujeres al empleo formal y su participación en el mercado laboral, si bien ha ido creciendo, es aún limitada. En países como este, la violencia es uno de los factores que más afecta al género femenino. La violación de sus derechos humanos lo experimentan mujeres de todas las edades y clases sociales. “Son víctimas de actos de amenazas, asesinato, terrorismo, torturas, desapariciones involuntarias, esclavitud sexual, violaciones, abuso sexual,

1 ONU Mujeres | Colombia. (2016). Las mujeres en Colombia. [online] Available at: http://colombia.unwomen.org/es/onu-mujeres-en-colombia/las-mujeres-en-colombia [Obtenido el 13 de marzo 2017]. 2 Ibid. 3 Osorio, 2012.

32


laura ortega acosta

2 . 2 LA VINC U LACIÓN D E LAS MUJERES A LOS G RUPOS ARMA D OS ILEGA LE S La falta de presencia del Estado en la periferia del país y en varios municipios rurales, y el reemplazo de este por parte de la guerrilla y los paramilitares como figura de poder en varios de ellos han sido factores determinantes en el crecimiento de estos grupos. Hay dos métodos de vinculación: el primero, es el reclutamiento forzoso. Según El 47% de los las estadísticas del Centro de integrantes Memoria Histórica, entre 1988 y de las FARC 2012 es posible identificar a 5.1561 fueron víctimas de esta modalidad ilícita reclutados en de incorporación a los grupos la niñez armados. La mayoría de veces, las víctimas han sido menores de edad, dicen las cifras que el 47% de los integrantes de las FARC fueron reclutados en la niñez.2 De hecho, la edad promedio de vinculación es a los 12 años de edad3, una edad bastante temprana. La otra forma de entrar a cualquiera de estos grupos, es de forma voluntaria, generalmente, como una forma de emancipación. Los motivos personales por los cuales las mujeres, generalmente, niñas, entran es por “violencia intrafamiliar, vengar la muerte de un ser querido ocasionada por un grupo armado adversario, lograr suplir necesidades La edad primedio de básicas insatisfechas, soslayar carencias afectivas en el medio vinculación de vida familiar, seguir el amor de es a los 12 un integrante del grupo armado, o años de edad perseguir el sueño de poseer armas y portar uniformes.”4

20 El reclutamiento ilícito por parte de los grupos armados ilegales ha sido constante en el país. Serranía de San Lucas, sur de Bolívar. Fotografía: Jesús Abad Colorado © 2000.

Sin embargo, dice Ocampo que el calificativo de voluntario es relativo, ya que la falta de alternativas para su vida y la vulneración de sus derechos por la carencia de perspectivas sociales y económicas acordes con una vida sin violencia son razones que las llevan a ingresar a los grupos armados, ya sea la guerrilla o los paramilitares.

1 GMH. (2013) ¡basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad: Estadísticas del conflicto armado en Colombia. Consultado en http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/estadisticas.html el 2 de marzo de 2017. 2 Semana (2014) El 47 % de los integrantes de las FARC fue reclutado en la niñez. Obtenido de http://www.semana.com/nacion/articulo/el-47-de-losintegrantes-de-las-farc-fueron-reclutados-siendo-ninos/407422-3 el 12 de abril de 2017. 3 Torres, C. Comunicación personal, 13 de febrero de 2017. 4 Ocampo, M., Baracaldo, P., Arboleda, L., & Escobar, A. (2014). Relatos de vida de mujeres desmovilizadas: Análisis de sus perspectivas de vida. Informes Psicológicos, 14(1), pp 121.

Muchas de ellas buscan escapar de abusos tanto sexuales, físicos y psicológicos que sufren en sus casas y familias. 33


proyecto de grado

21 Fotografía: Fernando Vergara

El ambiente de su vida diaria gira en torno a la violencia, el miedo y la desconfianza. Sus relaciones sociales (ya sean familiares, con los vecinos, con los pares) y la construcción de valores, costumbres, hábitos y espacios de sociabilidadad están permeados por la confrotación armada. La presencia de este tipo de sentimiento cambia y genera rupturas en sus redes sociales, lo que les da razones para enlistarse y salir a buscar nuevas oportunidades. Un ejemplo de ello es como algunas de las mujeres discriminadas, al ingresar a estos grupos intentar demostrar su habilidad como guerreras para ganar acceso a una posición igualitaria a los hombres7 Buscar ganar admiración y autoridad entre sus compañeros y la sociedad en general.

Dice Ruiz, en Neira, “Si bien miles de niños y niñas en el país que sufren esta misma situación no se vinculan a grupos armados, en las zonas donde hay presencia de actores armados, ingresar a estos grupos se convierte en «una salida» a la situación de maltrato.”5

No obstante, estos grupos no representan sólo violencia, ya que en esa ausencia de Estado, estos grupos llenan ese vacío protegiendo a las comunidades de los enemigos, dándoles así un sentimiento de seguridad y proveyendo algunas necesidades básicas.

Para ellas, el único agente de poder que reconocen en sus municipios son estos grupos. A través de su vida han estado rodeadas “La cotidianidad de la de paramilitares violencia en algunas o guerrilleros, y regiones del país, incide representan su sobre la construcción única forma de de imaginarios en los escapar o de avanzar en una sociedad cuales los valores y marginal. Ellos, símbolos propios de la desde el centro de la guerra se han convertido guerra, no conocen en único referente" otra realidad. “La cotidianidad de la violencia en algunas regiones del país, incide sobre la construcción de imaginarios en los cuales los valores y símbolos propios de la guerra se han convertido en único referente; para los niños y los adolescentes formar parte de un grupo armado se convierte en una expectativa de vida.”6

Por último, otra de las razones por las cuales las mujeres deciden ingresar a los grupos insurgentes es porque se van detrás de un compañero sentimental o de un familiar, en muchos casos, los hermanos. En conclusión, aunque un poco más de la mitad del ingreso de muchas de las mujeres y niñas a los grupos armados es de forma voluntaria, podría decirse que es una consecuencia por las condiciones en las que viven y el contexto en el que crecen en el que la falta de oportunidades y la sociedad patriarcal y desigual constante.

22 Fotografía: anónimo

5 Ruiz, S. en Neira, A (2002). Impactos psicosociales de la participación de los niñas y jóvenes en el conflicto armado. Conflicto armado, niñez y juventud: Una perspectiva psicosocial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Fundación dos Mundos. 6 Ocampo, M., Baracaldo, P., Arboleda L., Escobar A. (2014) Relatos de vida mujeres desmovilizadas: Análisis de sus perspectivas de vida. Informes Psicológicos, 14(1), pp. 115.

7

34

Kunz & Sjöberg, 2009.


laura ortega acosta

23 Los guerrilleros de las FARC saludan a los campesinos al pasar. Fotografía: Federico Ríos

24 Los guerrilleros de las FARC visitan una aldea vecina Fotografía: Oleg Yasinsky

25 Un paciente es tratado por una dentista de las FARC. Más de 400 paciencias han sido tratados aquó en los últimos tres meses. El servicio no tiene costo para los campesinos de esta zona, por lo que muchos viajan varios días para ser tratados. Fotografía: Federico Ríos

35


proyecto de grado

2 . 3 E L I M PAC TO EN LAS MUJERES D E PE RT E N EC ER A G RUPOS A RMA D OS I L EG AL ES COLOMBIA NOS La guerra no es para las mujeres, se diría desde una mirada tradicional, sin embargo, el conflicto armado colombiano nos ha demostrado que la capacidad de las mujeres no es ni mucho menos inferior que a la de los hombres. Sin embargo, ¿qué implica esto para el género femenino? ¿qué diferencia a ambos géneros en este contexto tradicionalmente masculino?

imponiendo su identidad a través de técnicas, instituciones y valores que son ajenos a los grupos dominados”2, dice Maria Antonia García de León. Siendo la guerra una actividad masculina por costumbre, los hombres imponen las dinámicas, las prácticas y las reglas. Y esto no ocurre sólo entre géneros, ya que la guerrilla misma empieza a funcionar como una comunidad que tiene sus propios valores que empieza a inculcar a todos sus miembros. Además de ser un grupo organizado jerárquicamente, este tiene reglas estrictas en donde la libertad no es "la guerrilla aparece entonces como un un derecho y donde todas las tareas, funciones y mundo de vida, un actividades se realizan mundo de particular por obligación, y el y de producción de comportamiento de sus sentido" miembros se controla a través de sanciones. “La guerrilla puede considerarse como un subgrupo o grupo primario que cumple una función socializadora –en tal caso, se trata de una socialización bélica-, que enseña y exige a sus miembros valores y comportamientos específicos para que su desempeño sea funcional dentro de una estructura político-militar”.3

Dice Fraser (1998), citado por Osorio: “Dentro de la civilización occidental, y en otras culturas, la paz es representada como una mujer acompañada de atributos de fertilidad, abundancia y vida”1. Tradicionalmente, la mujer ha sido caracterizada como un símbolo de paz, relación que viene fundamentalmente por el rol que cumplen las mujeres de dadoras de vida, papel que tiene que ser suprimido dentro de los grupos armados, ya el ser mamá las hace más débiles y sentimentales, dicen algunas de las excombatientes de estos grupos. Es en estos momentos que el ser mujer deja de ser conveniente, y deben comenzar a transformar su papel.

26

El desarrollo de la disciplina militar en el grupo armado es implacable, riguroso y severo; Romero y Chávez (2008), lo describen en estos términos: en los grupos armados, si no se obedece una orden se muere. (…) La ejecución de órdenes, el sometimiento severo a normas de comportamiento y la represión del castigo, limitan la estructuración del pensamiento autónomo y la elaboración de alternativas para la solución de problemas. De esta forma, la guerrilla aparece entonces como un mundo de vida, un mundo de particular y de producción de sentido

Fotografía: Federico Ríos

La guerra produce una aculturación: “un proceso de interacción entre varias culturas, durante el cual, el grupo más fuerte actúa como colonizador sobre los demás, 1

2 García de León, M.A. (1994) Élites discriminadas (sobre el poder de las mujeres), Barcelona, Anthropos, Bogotá, Siglo del Hombre Editores, 1994, citada en: Maria Eugenia Vásquez P., La vida se escribe en borrador y se corrige a diario. Efectos del conflicto armado en mujeres excombatientes, ponencia presentada en el Taller Género, Conflicto y la Construcción de Paz Sostenible , Bogotá, mayo de 2000, pg.3. 3 Londoño (2006) Página 19.

Osorio, F.E. y Ortega M. (2008) pp. 113

36


laura ortega acosta

27 Mujeres guerrilleras observan un partido de fútbol contra civiles Fotografía: Federico Ríos, 2016.

en el que no sólo el ser el ser mujer tiene un significado especial, sino el de la propia existencia.

La interrupción del embarazo, por ejemplo, es una de las prácticas que más se realizan dentro de la guerrilla. El aborto es necesario porque una mujer embarazada va en contra del curso de la guerra y el funcionamiento del grupo, no sólo porque físicamente no puede cumplir con sus tareas y pone en peligro su vida y la de los demás, sino que, bajo la visión de un régimen militar y rebelde, los cambios hormonales y el instinto maternal las instiga a abandonar la lucha. No obstante, este procedimiento afecta de forma grave a las mujeres combatientes. No sólo pone en peligro sus vidas por la situación precaria en la que se práctica, además de los métodos que utilizan –uno de ellos, es ingiriendo pólvora-, sino de forma psicológica. La posibilidad de no poder volver a tener hijos (ni siquiera después de haberse desmovilizado), el haber perdido un hijo o el simple hecho de tener que hacerlo en contra de su voluntad y estar en una situación cercana a la muerte deja huellas permanentes.

Desde el momento en que entran a hacer parte como miembros activos de la guerra, su papel cambia y comienza un proceso de imitación a los hombres para alcanzar una supuesta igualdad. “Las mujeres guerreras asumen su papel de varón con astucia instintiva o calculada que puede ser necesaria para sobrevivir en lo que siempre ha sido, en términos reales, un mundo masculino. La guerra trae consigo situaciones en las que las que las necesidades del ser mujer no pueden ser resueltas, y que desafían a la naturaleza de género mismo. En la mayoría de casos es necesario suprimir las características intrínsecas del ser mujer, tales como la maternidad; las prácticas socioculturales tales como lavarse el pelo, pintarse las uñas, maquillarse, ponerse tacones o, en cuestiones de higiene, ignorar el cuidado de la menstruación, que debido a las condiciones precarias en las que se ven envueltas, a veces no es posible.

Estos hechos las afectan en su desarrollo emocional 37


proyecto de grado

y su interacción con el entorno social y ambiental. La percepción acerca de sí mismas como mujeres se ve opacada no sólo por esas acciones, sino también por las duras rutinas que emprenden, la falta de expresiones de afecto o el rol de guerreras que personifican.

sentido de pertenencia a un colectivo –el ser parte de-, que les permite trascender la dimensión de un proyecto personal para referirlo a un proyecto grupal investido en un sentido transformador”4, y el adquirir conocimientos y habilidades que antes no tenían como por ejemplo los de supervivencia y de manejo de armas; así como la autonomía y la confianza en sí mismas por el nivel de poder y el sentido de libertad que experimentaron dentro de los grupos.

Sin embargo, en este mundo de vida y de producción de sentido que hace de la guerrilla una comunidad que no se rige bajo las reglas tradicionales, sino que crea las propias, el ser mujer no se siente del todo negativo. De hecho, ellas manifiestan en varios casos sentirse orgullosas de ser mujeres guerreras, alimentadas "comunidad que especialmente por el trato no se rige bajo las reglas tradicionales, igual entre hombres y mujeres que no se ve en la sino que crea las cultura colombiana.

Entre los aprendizajes que obtienen en su paso por la guerrilla pueden mencionarse la formación teórica, política e ideológica, la formación en valores (sensibilidad social, solidaridad, valoración de vínculos afectivos y sentido de compromiso) y los conocimientos y experiencias prácticas que se traducen en la capacidad de ser recursivas y creativas en la resolución de problemas.

propias"

En las FARC-EP, tanto mujeres como hombres son tratados como pares, teniendo en cuenta las circunstancias mencionadas anteriormente. Durante la permanencia en el grupo, para ellas el ser mujer en el grupo no es una carga evidente; es más bien, una forma de emancipación y liberación. Las FARC-EP es una de las guerrillas en Colombia con más mujeres en sus filas, entre el 40% y el 50%, por lo que sus combatientes deben estar dispuestas a realizar todo tipo de tareas y cumplir las mismas funciones que los hombres para que esta sea funcional.

Dice Londoño: “La participación en la guerra representa para muchas mujeres una oportunidad para desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas, cuestionar las adscripciones tradicionales de género, ampliar sus

La transformación de este papel en muchos aspectos beneficiosa ya que la visión de ellas mismas dentro del grupo es positiva. Ellas se denominan a ellas mismas como luchadoras y guerreras, y dicen que son fuertes tanto física, como mentalmente. Eso les permite verse a ellas como mujeres capaces y de recibir cierto tipo de reconocimiento. Se identifican ciertas ganancias y aprendizajes que obtienes las mujeres en la guerra. Entre las ganancias se encuentran el haberse probado a sí mismas y a otros que son tan capaces, no sólo de igualar a los hombres –en los términos mencionados anteriormente-, sino de superar retos que nunca antes habían tenido que enfrentar. Además, el sentirse satisfechas por haber participado en una empresa colectica dotada de sentido, en donde “sale a relucir el valor que tiene al respecto el

28

Fotografía: Federico Ríos, 2016.

horizontes de acción más allá de lo doméstico, inscribir su proyecto de vida en el marco de causas sociales y políticas”, a lo que se le podría llamar empoderamiento; sin embargo, continúa la autora, “queda no obstante un 4 Londoño F. Luz María. (2006) Mujeres no contadas: Procesos de desmovilización y retorno a la vida civil de mujeres excombatientes en Colombia, 1990-2003. La Carreta Editores: Instituto de Estudios Regionales, Universidad de Antioquia. Medellín. Pp 198..

38


laura ortega acosta

interrogante fundamental por responder en relación a estas ganancias, que tiene que ver con la sostenibilidad de las transformaciones operadas”5 Esto quiere decir que el poder que estas "la participación mujeres llegan a experimentar dentro de los grupos armados en la guerra representa para puede acabar apenas llegan a la sociedad civil, ya que los mucha mujeres papeles tradicionales que se una oportunidad les otorga a las mujeres no son para desarollar los mismos, y los aprendizajes conocimientos, y saberes con los que ellas habilidades y llegan no son reconocidos ni destrezas" permitidos.

de estos procesos es importante trabajar sobre lo que ya está, y ayudarlo a crecer y mejorar en vez de empezar de ceros. Es importante rescatar su pasado, entre lo cual entra su experiencia guerrera, para reinterpretarlo y adaptarlo a nuevas situaciones, y así, poder representar de nuevo su nivel de empoderamiento.

“Es más difícil enfrentarse a la sociedad que entrar a la guerrilla” mujer excombatiente

Estas mujeres llegan como mujeres independientes, fuertes y luchadoras que han salido adelante por sí solas, pero que al desmovilizarse se ven obligadas a enfrentar una realidad completamente diferente. Ellas llegan de conocer dinámicas y prácticas que en la selva y en los municipios remotos en los que operaban funcionaban muy bien, pero que grandes ciudades se ven opacas y perdidas. Esto genera una transformación en las que deben comenzar casi de cero y pierden el poder que sentían al estar dentro de los grupos armados.

+ EMPODERAMIENTO: El empoderamiento se suele vincular con tres dimensiones: a) La personal: se relaciona con el desarrollo del poder personal, la confianza en sí mismo, la autonomía y la capacidad para desarticular internamente los patrones de sometimiento o subordinación opresiva b) La interpersonal: vinculada al desarrollo de la capacidad de influir o formar parte de las decisiones que afectan la relación c) La colectiva: entendida como dimensión política del empoderamiento relacionada con la capacidad de los grupos para potenciar, de forma interdependiente, el manejo de situaciones que les afectan, y defender colectivamente sus derechos.

La situación por la que ellas pasan la llama Elise empoderamiento temporal Barth, empoderamiento temporal: “Lo que ellas han conocido puede ser analizado como un sentimiento temporal de empoderamiento (…) Lo que ellas creyeron era empoderamiento no fue reconocido por la sociedad civil” 6 Esto ocurre porque al llegar a las ciudades su conocimiento es ignorado y menospreciado, y lo que es peor, censurado. No es aceptable su pasado ni los saberes que poseen, por lo que deben esconderlo y olvidarse de lo que han vivido. Esto genera que pierdan toda sensación de fortaleza y vigor. Además, en el proceso de reintegración no se trabaja ni se construye alrededor de lo que ya son como personas ni de lo que saben, sino en lo que deberían ser, lo que les genera inseguridad. Dentro

García Prince, E. (2003) Hacia la institucionalización del enfoque de género en políticas públicas. Fundación Friedrich Ebert, Caracas. PP, 31-32.

5 Londoño F. Luz María. (2006) Mujeres no contadas: Procesos de desmovilización y retorno a la vida civil de mujeres excombatientes en Colombia, 1990-2003. La Carreta Editores: Instituto de Estudios Regionales, Universidad de Antioquia. Medellín. Pp 193. 6 Londoño F. Luz María(2006). Pp 195.

39


proyecto de grado

29

30 Después de un baño mañanero, Emeralda, una guerrillera, se cepilla el pelo. Fotografía: Federico Ríos.

40

Fotografía: Federico Ríos.


laura ortega acosta

+ m u je re s e n la g u e rra f u er t es dec id id as emp o d erad as luc h ad o ras gu erreras

41


>

proyecto de grado

31 Cuautla, Morelos, (película de seguridad) Fondo Casasola

>

* o tras m u j e re s revolu c io na r i a s

32 Grupo de Soldaderas de la Revolución Mexicana Anónimo

42


33>laura ortega acosta

México, 1913. Fondo Casasola

SOLDADERAS Las denominadas soldaderas, o adelitas, fueron mujeres que participaron en la Revolución Méxicana (1910-1920), ya fuera luchando o acompañando a los soldados.

>

Muchas de ellas, de espíritu rebelde, tuvieron un papel importante en la lucha. Otras, aunque se encargaban exclusivamente de cuidar y acompañar a los soldados, y hacer de cocinera, enfermera, madre o esposa, fueron indispensable durante el conflicto. Ellas representaron un cambio en las identidades femeninas Mexicanas.

>

43

34

México, 1914.

35

Ciudad de Juárez, Chihuahua

Fondo Casasola

Fondo Guerra, 1911


proyecto de grado

* o tras m u j e re s revolu c io na r i a s

Vilma Espín y el Che Guevara.

37

Celia Sánchez y Fidel Castro

>

36>

Anónimo

Anónimo

44


laura ortega acosta

REVOLUCIONARIAS CUBANAS La mujer en Cuba comenzó a tomar protagonismo desde principios del siglo XX en la lucha por sus derechos, pero fue durante la Revolución Cubana que se ganó su lugar como transformadora social. La equidad de género fue un objetivo primordial durante la lucha, por lo tanto, las mujeres comenzaron a tener influencia en 38 Vilma Espín Anónimo

45

asuntos tanto políticos como económicos durante y después de la revolución. De ahí resaltan nombres de mujeres que tuvieron una actuación fundamental como Melba Hernández, Haydee Santamaría, Célia Sánchez y Vilma Espín, entre otras.


proyecto de grado

proceso de desarm desmovili y reintegr 46


laura ortega acosta

me, zación ración

39 Un grupo de las FARC-EP bailan y celebran por el cumpleaños de uno de los líderes del frente.

47

3 de mayo de 2016

Fotografía: Federico Ríos


proyecto de grado

3 . P R OC ESO DE DESA R ME , DE SM OVILIZAC IÓN Y R EINTEGR ACIÓN El conflicto armado en Colombia, como se ha mencionado antes, es reconocido por ser uno de los más largos de la historia. Esto ha traído graves consecuencias no sólo en relación a la pérdida de vida humanas, sino también por la destrucción del capital productivo, mayores niveles de conflictividad de la sociedad civil y el débil funcionamiento de las instituciones. Esto ha llevado a la necesidad de la estructuración de un proceso de desarme, desmovilización y reintegración (DDR) de personas pertenecientes a grupos armados al margen de la Ley (GAML) que han causado daño y perjuicios a la población civil, y por tal razón, resulta importante desarrollar estos procesos que permitan la reconstrucción

del tejido social. Los procesos de DDR aparecen "estos procesos después de la Segunda Guerra deben Mundial, y hoy se utilizan en todo adaptarse a las tipo de conflictos alrededor del características mundo. Estos deben adaptarse a propias de la las características propias de la situación y su situación y a su contexto, ya sean contexto" elementos políticos, religiosos, de independencia, territorio o lucha por recursos naturales; para así, responder de manera correcta a las necesidades correspondientes. Estos procesos necesitan de una

40 Desmovilización de Bloque Catatumbo, (AUC) 2004

Fotografía: Jesús Abad Colorado

48


laura ortega acosta

correcta planificación, en donde se tengan en cuenta todos los componentes como los factores políticos, militares, de seguridad, humanitarios y socioeconómicos.1 El objetivo de estos procesos de reincorporar a la vida civil a los excombatientes, y ahora que Colombia se encuentra en la etapa denominada post-conflicto por haber firmado un acuerdo de paz con las FARC, más de 6.000 de personas se están desmovilizando ya para entrar a su nueva vida. Este es un momento crítico en términos de reintegración, ya que de esto depende en gran medida el éxito de estos acuerdos. Una entrada apropiada para los exguerrilleros a la sociedad civil define su futuro, y para esto se han creado organismos que faciliten este proceso. En Colombia, la entidad encargada es la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR).

"El objetivo de estos procesos es reincorporar a la vida civil a los excombatientes

Es también importante resaltar que, por la duración de este conflicto, el proceso de DDR ha sido particular. Primero, porque las desmovilizaciones no han sido en su mayoría colectivas, como lo que ocurrió con las AUC o ahora con las FARC, sino que han sido individuales. Esto ha hecho que sea un proceso de muchos años. Además, ha habido gran heterogeneidad por la cantidad de grupos armados y los tiempos en los que este proceso se ha llevado a cabo; tanto el conflicto como el proceso de reintegración ha evolucionado en el tiempo. Adicionalmente, a diferencia de otros países, Colombia asume toda la responsabilidad institucional del proceso de reintegración2 Actualmente la Organización de las Naciones Unidas (ONU), uno de los organismos que más ha trabajado en la promoción, implementación y seguimiento de los procesos de DDR alrededor del mundo, ha definido cuatro etapas: DESARME La primera etapa consiste en la disolución del grupo como grupo armado. Tiene como objetivo recoger las armas y municiones usadas para el combate, las cuales son entregadas a una autoridad encargada de 1 Bacca, J., Reyes O., Parra D., Mena K., Revelo O.E. (2014) Análisis Del Desarme, Desmovilización Y Reintegración (Ddr) en Colombia 2006 - Junio 2014. Contraloría General de la Nación. Página 3. 2

Bacca, J., Reyes O., Parra D., Mena K., Revelo O.E. (2014), p.14.

49

41 2004

Archivo Colprensa

su documentación, almacenamiento, redistribución, destrucción y/o reutilización. Esta fase requiere con frecuencia de observadores militares, aportados por la comunidad internacional. DESMOVILIZACIÓN

"En Colombia,

Implica la disolución o el retiro reducción del número de voluntario de los combatientes pertenecientes excombatientes a una unidad armada3. Existen implica un dos tipos de desmovilizaciones: alto grado de las colectivas, que son el peligro y serios resultado de un acuerdo de problemas de paz, y las individuales, que seguridad." se basan en una decisión personal o por capturas por parte del estado a los combatientes. En Colombia, el retiro voluntario de los excombatientes implica un alto grado de peligro y serios problemas de seguridad. Los grupos armados ven esto como una deserción, y es considerado traición, por lo tanto, a estas personas se les condena a la muerte. Este es un factor 3 Generalmente dentro de los procesos de DDR, se consideran combatientes no solo a los individuos que portan un arma, sino a todas aquellas personas que forman parte del grupo armado, es decir, personas que trabajan en logística y administración, así como los individuos -particularmente mujeres y niños- que han sido secuestrados y de los que se ha abusado sexualmente o de cualquier otra manera, y quienes posteriormente han permanecido con el grupo. ((Bacca, J., Reyes O., Parra D., Mena K., Revelo O.E. (2014), p.14)


proyecto de grado

42

Fotografía anónima

hace más difícil la desmovilización, por el miedo de los combatientes a morir, y además, obliga al Estado a brindarles cierto nivel de seguridad durante el proceso de DDR. Debido a esto también, muchos de los combatientes prefieren desmovilizarse en ciudades grandes como Bogotá o Medellín4, precisamente, porque el conflicto es menos intenso ahí. REINSERCIÓN Es un momento previo a la reintegración, en donde el Estado ofrece asistencia a los ex-combatientes. No obstante, esta asistencia es sólo temporal, y es utilizada cubrir sus necesidades básicas y las de su familia durante el proceso de DDR. Puede incluir prestaciones para la seguridad, alimentos, ropa, servicios médicos, educación, 4

empleo y herramientas. Anteriormente, en el país el proceso sólo llegaba hasta esta etapa. Sin embargo, no era un proceso integral ni había seguimiento, y muchas de las personas regresaron a la criminalidad cuando se les acabó la asistencia. REINTEGRACIÓN Es el proceso en el cual los excombatientes adquieren la condición de civiles y obtienen un empleo sostenible e ingresos regulares. Esencialmente, busca volver a integrarlos social y económicamente a la comunidad.

ODDR, 2011

50


laura ortega acosta

43 Katherine, una guerrillera de las FARC-EP, vistiendo una camiseta del Che Guevara debajo del uniforme camuflado. La influencia de Guevara es una inspiración para las guerrillas. 2016

Fotografía: Federico Ríos.

44 Un brazalete y un sticker en la empuñadura de la AK-47 de Mariana. 2016

Fotografía: Federico Ríos.

51


proyecto de grado

3.1 LA REINTEG RACIÓN + reintegrar del latín redintegrāre

dejan las armas puedan obtener, desarrollar o potenciar las habilidades y competencias individuales y colectivas necesarias para superar su situación de vulnerabilidad y ejercer autónomamente su ciudadanía.” (ACR, 2016). Para esto, la ACR trabaja con las personas en ocho dimensiones: la personal, la productiva, la familiar, la de habitabilidad, la de salud, la educativa, la ciudadana y la de seguridad. El trabajo sobre cada una de estas dimensiones es muy importante porque hace parte de la formación integral de los individuos, y así define la ACR cada una de éstas áreas6:

Recobrarse enteramente de lo que se había perdido, dejado de poseer. Volver a ejercer una actividad, incorporarse de nuevo a una colectividad o situación social o económica. Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.aed.). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=Vn3o8WR [Obtenido el 12 de febrero de 2017].

DIMENSIÓN PERSONAL Está enfocada en el bienestar mental y social de las personas. Esta dimensión se aborda a partir del “favorecimiento de la re-significación de los relatos con los que cada persona interpreta su experiencia de vida”7, que en ocasiones les genera malestares psicológicos y dificultades para el desenvolvimiento adecuado en el contexto civil, dice la ACR. Es una de las dimensiones más importantes ya que trabaja sobre la visión de sí mismos y la forma cómo se acoplan a su entorno en la relación con los demás.

Es decir, la Reintegración es el proceso de regresar, de hacer parte de algo a lo que se pertenecía anteriormente, por eso, hoy en Colombia se habla tanto de ello. En medio de un Proceso de Paz, aquellos que hicieron parte de las guerrillas deben reincorporarse a la sociedad, y para que esto se dé de manera correcta, debe haber un debido proceso. El ente encargado de esto es la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR)

DIMENSIÓN PRODUCTIVA Desde esta dimensión se busca generar capacidades que faciliten la inserción económica de las personas en el proceso de reintegración para que puedan mantenerse tanto a ellos mismos, como a sus familias. Se busca no sólo facilitar el acceso a los beneficios de inserción económica, sino que también, entender y potenciar las habilidades, experiencias y necesidades de forma que puedan aprovechar su potencial para optar por una alternativa productiva dentro del marco de la legalidad. Al final de proceso, el programa les otorga a cada individuo ocho millones de pesos en especie para que creen sus propias unidades de negocio, incentivándolos así a que sean independientes.

Según la ACR “La Reintegración es una oferta de seis años y medio que el Estado colombiano, a través de la gestión que realiza la ACR, les ofrece a las personas desmovilizadas de los Grupos Armados Organizados al Margen de la Ley (GAOML), que no han cometido delitos de lesa humanidad, y que quieren reintegrarse a la vida social y económica.”5 Es un proceso en cuál los desmovilizados de los Grupos Armados Organizados al Margen de la Ley (GAOML) reciben ciertos beneficios jurídicos por parte "obtener, de El Estado colombiano por sus desarrollar o delitos políticos y conexos a cambio potenciar las de que no vuelvan a delinquir habilidades y después de su desmovilización. competencias Por lo tanto, hay un compromiso, individuales y tanto por parte del desmovilizado como de El Estado. Estas personas colectivas” llegan ahí a que se les restituyan sus derechos y a formarse como parte de un proceso integral. “Buscamos que personas que

DIMENSIÓN FAMILIAR Esta dimensión se fundamenta en el valor de la familia como espacio de socialización y de entorno protector de personas en proceso de Reintegración y de cada uno de los miembros de su grupo familiar. Se aborda a partir 6 ACR, 2017. Recuperado de http://www.reintegracion.gov.co/es/lareintegracion/Paginas/dimensiones.aspx 7 ACR, 2017. Recuperado de http://www.reintegracion.gov.co/es/lareintegracion/Paginas/productiva.aspx

5 ACR, 2017. Recuperado de http://www.reintegracion.gov.co/es/lareintegracion/Paginas/personal.aspx

52


laura ortega acosta

de la identificación y la resignificación de los sistemas de creencias que impiden un funcionamiento familiar adecuado, del fortalecimiento de los vínculos familiares, la prevención de la violencia intrafamiliar y la generación de pautas de relaciones funcionales.

plan de vida. Se busca que todos los reinsertados ingresen a programas educativos con el fin de potenciar sus capacidades, adquirir nuevos conocimientos, mejorar sus activos, facilitar su desarrollo personal y social y acceder a oportunidades productivas.

DIMENSIÓN HABITABILIDAD Esta dimensión está basada en el concepto de hábitat en el que está inmersa la casa como elemento físico, las relaciones que ocurren al interior de esta y las relaciones con el entorno. Su importancia se debe a que estas condiciones juegan un papel fundamental en la superación de la vulnerabilidad y el bienestar físico y psicológico de las personas y su grupo familiar. Para esto se plantea un desarrollo de capacidades que les permita mejorar las condiciones de seguridad y salubridad de su vivienda, fomentar el arraigo y el fortalecimiento de las redes de apoyo social y brindar conocimiento sobre los mecanismos existentes para formalizar la tenencia de una vivienda y la planeación de finanzas familiares para así, lograr tener un lugar digno dónde vivir.8

DIMENSIÓN CIUDADANA La construcción de esta dimensión parte de la comprensión de la ciudadanía como “un aspecto que trasciende la idea de un estatus que se les de a las personas, y se aborda desde la participación activa en el goce de los derechos y el cumplimiento de deberes por parte de las personas, quienes deben asumirse como miembros de una comunidad y partícipes de la construcción social de la misma.”9 Trabajar en esta dimensión significa restablecer la posibilidad de las personas de relacionarse con la sociedad en el marco de la legalidad, así como el reconocimiento del Estado en su situación como desmovilizados y desvinculados. DIMENSIÓN SEGURIDAD Desde el programa se impulsa a los desmovilizados y desvinculados para que vivan su legalidad de forma sostenible, contribuyendo a la Paz, la Seguridad y la Convivencia Ciudadana. Esta dimensión se enfoca en la prevención de la victimización, ya que al abandonar los grupos armados entran en una situación de vulnerabilidad y de peligro, y la reincidencia de estas personas, una opción que puede ser contemplada por algunos y se relaciona estrechamente con las demás dimensiones.

DIMENSIÓN SALUD Debido a que participar en un conflicto armado genera un fuerte impacto en la salud física, mental y social de las personas, 45 Agencia Colombiana para la reintegración sumado a la importancia que tiene una buena salud para el desarrollo de productos de vida, esta dimensión plantea la necesidad de velar por la protección de esta por parte de las entidades colombianas. Por lo tanto, aquí se les facilita el acceso al Sistema General de Seguridad Social en Salud y se les sensibiliza frente a la importancia de pertenecer a los servicios de salud y de la adquisición de hábitos de vida saludables.

Además, cada participante en el proceso de reintegración se compromete a realizar por lo menos 80 horas de acciones de Servicio Social, esto, con el fin de generar espacios de reconciliación y de retribuir a la sociedad.

DIMENSIÓN EDUCATIVA La educación es un elemento central y fundamental tanto en el proceso de Reintegración, como en la formación de un 8 ACR, 2017. Recuperado de http://www.reintegracion.gov.co/es/lareintegracion/Paginas/habitabilidad.aspx

9 ACR, 2017. Recuperado de http://www.reintegracion.gov.co/es/lareintegracion/Paginas/ciudadana.aspx

53


proyecto de grado

Las fases de reinserción y reintegración están previstas para que los excombatientes obtengan asistencia por pate del Estado, y una formación que les permita bandearse por sí solos cuando este proceso termine. Lo más importante es la sostenibilidad en el tiempo de lo ahí alcanzado. Éstas están enfocadas en la planeación e implementación de microproyectos productivos, el fomento de la educación (retorno al sistema académico formal), preparación laboral y atención médica y psicológica, entre otros. En cuanto a este aspecto, lo más importante es desarrollar habilidades que les permitan incorporarse nuevamente a la vida civil. Las personas que pueden acceder a este proceso son los desmovilizados que hayan sido acreditadas por el Coda, o la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, y se hayan desmovilizado después del 24 de enero de 2003. Estas personas pudieron haber pertenecido a las guerrillas: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Ejército de Liberación Nacional (ELN), Ejército Popular de Liberación (EPL) o a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Las características propias de todos estos grupos, como el uso de la violencia o el vivir en la selva, más el pasado campesino de la mayoría de ellos, hace que el proceso de reintegración sea más importante aún, ya que la realidad a la que se tienen "deconstrucciónque enfrentar nunca la han conocido. Es por eso construcción de las identidades que el proceso toma aún personales, sociales más importancia, no sólo porque han experimentado y políticas ” situaciones de gran impacto, sino también, por el contraste entre los dos contextos. La reintegración es un proceso complejo que implica que quienes lo asumen, deben en enfrentarse a la deconstrucción-reconstrucción de sus identidades personales, sociales y políticas. Además, se trata de un proceso en el cual las ideologías de género predominantes en la sociedad a la cual retornan como civiles desempeñan un papel determinante. El sentido que tiene la participación en la guerra, las demanda familiares y sociales que se realizan a uno y otros una vez la abandonan; el grado de aceptación o rechazo hacia su pasado guerrero; las expectativas que existen sobre su comportamiento una vez desmovilizados; los márgenes de acción y las oportunidades que se les ofrecen en los distintos campos, como también los riesgos específicos que corren, tienen ciertamente la impronta del

género10. En el proceso de "tener una reintegración, es perspectiva de importante ahondar desde género no es una perspectiva de género tener en cuenta sobre el papel real de la mujer en el conflicto, y únicamente las diferenciar los procesos necesidades de de desmovilización entre las mujeres, ino hombres y mujeres. tener en cuenta lasy Dicen Gunhild Schwitalla diferencias entre Luisa María Dietrich “Las ambos géneros” mujeres y las niñas han sido –y siguen siendo– invisibles. En una sociedad patriarcal, su papel como instigadoras del conflicto, perpetradoras de violencia, víctimas del conflicto y candidatas a procesos de desmovilización y reincorporación ha recibido poca atención por parte de los responsables políticos o de los medios de comunicación.” Es importante tener en cuenta que añadir una perspectiva de género no es tener en cuenta únicamente las necesidades de la mujer, sino diferenciar las necesidades de ambos géneros. Tener en cuenta la situación, el papel que desempeñaron en sus grupos armados y lo que se espera de ellos con la llegada a la sociedad, una sociedad que espera de la mujer algo muy distinto a lo que representaba en medio de la guerra. Una de las mayores dificultades a las que se enfrentan las mujeres está relacionada con los roles no tradicionales que ejercieron en la guerrilla, lo cual es rechazado en sus comunidades y familias. La visión tradicional de las mujeres cocinando y criando a los hijos mientras que cuidan a su esposo hace que los colombianos estigmaticen a las mujeres excombatientes, quienes que desafían esa visión. Son tildadas de ser el doble de peligrosas porque además de la incertidumbre que traen a la sociedad por su pasado, representan un peligro en el orden social en relación al cuidado de la familia, la educación de los niños, la sexualidad y la reproducción. 11 Dentro de este proceso, es importante preparar no sólo a los que entran, sino también a los que los reciben, ya que la sociedad tiende a rechazar y perseguir. 10 Londoño F. Luz María(2006). Pp 85. 11 Giraldo, Saridalia (2012) Demobilized Women Combatants: Lessons from Colombia. Thinking Gender Papers. Recuperado de http://escholarship.org/ uc/item/08z6h9qk

54


laura ortega acosta

+ Desmovilizado: Que han abandonado al grupo armado, ya sea por decisiรณn propia o porque han sido capturados.

+ Desvinculado: Personas que entran y salen del grupo siendo menores de edad.

55


proyecto de grado

LA RECO NC I L I AC I ÓN E N C I F R AS 1 se g ú n l a AC R

90%

4 8%

tienen estrés port-traumático

84%

se vincularon voluntariamente

sabe leer y escribir*

58.765 desmovilizados

(49.956 8.809)

han pasado por la ACR

no pasaron por la ACR

* pero tienen conocimientos agrícolas y rurales (y conocimientos de labores que ejercían en la guerrilla)

76%

se mantienen en la legalidad

3000 han reincidido

8 4%

16%

hombres

mujeres

en proceso de reintegración:

7.168 de las AUC

1

6.421

1 .345

de las FARC

del ELN

56

Fuente: http://www.reintegracion.gov.co/es/la-reintegracion/Paginas/quees.aspx

109 de otros


laura ortega acosta

75%

son analfabetas funcionales*

21 .769 tienen educación básica primaria

38 %

tienen hogares comformados

70% trabajos informales

8.246

tienen educación básica secundaria

90 % afiliados a salud

73%

son personas ocupadas

57

* La incapacidad de un individuo para utilizar su capacidad de lectura, escritura y cálculo de forma eficiente en las situaciones habituales de la vida.

13.180 son bachilleres

90 %

dicen que mejoró su estilo de vida

3trabajos 0% formales

47 Fiesta durante una conferencia guerrillera 2016

Fedrico Ríos


proyecto de grado

* m u j e res excom b atie nte s Estas fotos, tomadas por Fernando Vergara para la Associated Press, muestran a las mujeres guerrilleras con y sin uniforme justo antes de firmarse los Acuerdos de Paz. Una forma interesante de acercarse a las mujeres combatientes, donde el uniforme, esa barrera que nos lleva inmediatamente a una cantidad de imaginarios, es eliminada y nos permite conocerlas con otra mirada.

49

En esta experiencia ellas cuentan sus expectativas al concretarse el fin del conflicto.

50

49

Yuri Rentería, 18 años. Quiere estudiar una ingeniería tras desmovilizarse. Ha estado cuatro años en el frente 32 de las FARC.

50

Carolina, 18 años. Espera que se concrete el acuerdo de paz con el gobierno colombiano para estudiar una ingeniería. Ha pasado tres años en el Frente 49 de las Farc.

51

Sofía, 19 años. Ha pasado seis años en las FARC, en el frente 49. Le gustaría estudiar Derecho, tras incorporarse a la vida civil. 51

58


laura ortega acosta

52

53

54

59

52

Johana, 19 años. Quiere estudiar enfermería al incorporarse a la vida civil, después de 6 años en las FARC.

53

Yiceth, 18 años. Espera terminar la secundaria para luego estudiar enfermería, luego de cuatro años en el Frente 49 de las Farc.

54

Rubiela, 32 años. Ha pasado 10 años en el frente 49 de las Farc. Le gustaría estudiar Odontología tras desmovilizarse.


proyecto de grado

entrevista a

Ricardo Suárez

Funci onario de la Agencia Colombiana para la Reintegración

Algunos llegan a estudiar y vivir de lo que hacían en el grupo

aspectos por resaltar

"Muchas de las mujeres que llegan acá a montar su taller de costura es porque han trabajo este tipo de cosas en el grupo, coser los uniformes, las sudaderas, los bolsos…"

Enlazar trabajos entre desmovilizados

“Aparte de que son mujeres solas, que le han apostado a todo este trabajo de la costura, tienen la dificultad de la estigmatización, que muchas veces no pueden contratar con el Estado, sino que tienen que sobrevivir como sea… un problema que ellas tienen, es ese. Y que, además, andan una por aquí, una por allá… Algo que sería positivo es cómo se entrelazan esos trabajos entre ellas para fortalecerse.”

Emprendedores

A muchos de los desmovilizados les gusta les gusta dar empleo, y le apuntan a la generación de productos propios.

Miedos

Los miedos más grandes que tienen en su proceso de reintegración: 1. De la vida: porque se convierten en objetivo militar al desmovilizarse. 2. De la estigmatización: estudiando y en el trabajo. 3. Económico: La ACR les da un incentivo mensual de $160.000 pesos, lo que no es mucho. Y la reintegración debería durar 6 años y medio: duran entre 5 y 11.

60


laura ortega acosta

entrevista a

Christian Torres periodista

(estuvo vinculado a la ACR dirigiendo un programa de radio promoviendo la construcción de paz y sensibilizando a la sociedad en torno a la importancia de la paz)

Mujeres y responsabilidad

aspectos por resaltar

"En el proceso de reintegración, a veces las mujeres dan cuenta de ser más disciplinadas porque muchas de ellas son madres muy jóvenes"

Respeto y desestigmatización

"Para la paz, lo más importante es el respeto y dejar de estigmatizar."

Labores dentro de las FARC

Dentro de la guerrilla, no todos andan con fusil. Por cada dos guerrilleros hay dos unidades de apoyo, personas que sirven a las FARC de mensajeros, cocineros, aseo, logística...

61


proyecto de grado

la era del post-conf 62


laura ortega acosta

licto

55 Las personas ponen flores en un edificio del gobierno por el Nobel de Paz otorgado a Juan Manuel Santos. 2016

63

Leonardo MuĂąoz


proyecto de grado

4 . E L P OST-CONF LICTO Ahora, después de la firma de los Acuerdos de Paz el 24 de noviembre de 2016 con las FARC-EP, se viene un tiempo denominado de Postconflicto. Este término se refiere a la “superación total o parcial de los conflictos armados, y puede entenderse como un concepto de un único atributo: la reducción del número de homicidios relacionados con el conflicto por debajo de un umbral determinado, que le otorga o le niega el estatus de conflicto activo”1.

estado enfrentado por muchos años. Parte de esas acciones son este proyecto, una iniciativa de acercarse a aquellos que han sido catalogados como enemigos a través del conflicto.

En la historia de Colombia se han desmovilizado 58.765 personas, y con esto acuerdos, se esperan 17.500 más. Aunque todavía el país se encuentra en un momento de incertidumbre y de construcción, ya empezaron las acciones para dejar un conflicto armado atrás. Ya los guerrilleros (denominados así porque todavía no han pasado por su proceso de reintegración) se encuentran en zonas veredales protegidas, varios menores han salido del grupo, la dejación de armas comenzó, y como prueba de esperanza, se ha visto un incremento en el número de

+ La construcción de paz:

56

Fortalecimiento y la solidificación de la paz para evitar una recaída en el conflicto. Es un concepto inferior en extensión a “postconflicto” y abarca un mayor número de atributos, tales como el DDR (procesos de desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes), la reconciliación, la atención a población vulnerable, la construcción de memoria y verdad, la justicia transicional y la reparación, la prevención de la violencia y el crimen, la reforma de las Fuerzas Armadas y de Policía, la reconstrucción y el desarrollo económico, la estabilización política y la participación del sector privado, la sociedad civil y la comunidad internacional en todos ellos.1

Fotofrafía: Luis Eduardo Noriega

familias y mujeres embarazadas dentro del grupo. A pesar de que queda mucho camino por recorrer, las ganas de construcción de paz por parte de los guerrilleros y del pueblo colombiano se han hecho evidentes a través de diferentes acciones, ganas de unificar a un pueblo que ha 1 Mora, W. (2017). Postconflicto. [online] Urosario.edu.co. Disponible en: http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/jurisprudencia-reconciliacion/ur/ Postconflicto/ Obtenido en 25 de abril de 2017.

1 2012.

64

Galtung 1975; Boutros-Ghali 1992; Chetail 2009; Rettberg 2003 y


laura ortega acosta

se esperan

17.500 guerrilleros de las FARC por desmovilizarse

57

JesĂşs Abad Colorado

65


proyecto de grado

METODO 66


laura ortega acosta

OLOGĂ?A 67


proyecto de grado

Este proyecto tiene como eje central el ser humano. Desde el principio hasta el fin las mujeres excombatientes fueron la principal fuente de información e inspiración, y el objetivo, tanto en la investigación, como en el planteamiento de la solución. Metodologías como la etnografía y las herramientas de diseño fueron fundamentales en el desarrollo del proyecto. Conocer y entender a las personas con las que trabajamos es necesario para llegar a una solución pertinente y valiosa. Desde el comienzo de la investigación se hizo evidente la importancia que tendría el involucramiento y la participación de estas mujeres en el proyecto, por lo que fue un proceso de co-creación en donde la solución y los planteamientos finales no son sólo de mi autoría, sino que son una respuesta grupal de las necesidades encontradas.

68


laura ortega acosta

+

PALABRAS CLAVE

human centered design herramientas de diseño etnografía co-creación positive design

69


proyecto de grado

+

H U M A N C ENTERED DE SI G N El human centered design es una aproximación creativa a la solución de problemas que comienza por entender a las personas, y así, llegar a soluciones innovadoras diseñadas especialmente para satisfacer sus necesidades. Lo más importante de esta metodología es aprender de aquellos a quienes se les está llegando y diseñar desde su perspectiva para llegar a soluciones pertinentes y que sean bien acogidas y aceptadas. Consiste en tres etapas:

El objetivo de esta metodología es generar un impacto positivo a través del diseño.

Inspiración

La primera, es la etapa de inspiración que se trata de aprender, observar y escuchar. Es la etapa en la que es necesario adentrarse en su mundo, entender cómo viven y qué necesidades tienen. Es ponerse en sus zapatos y ver desde sus propios ojos para poder diseñar desde su propia perspectiva. Es el momento de recibir mucha información y analizarla para después, poder empezar a dar soluciones. 1

Es conocer a nuestros usuarios. Es diseñar para generar un impacto.

Ideación

Es la etapa en la que llegan todas las ideas, es el momento de generar soluciones, iterar, probar y hacer prototipos con la comunidad o con los usuarios para recibir feedback y así ir moldeando la solución hasta llegar al punto correcto.

Implementación

Es la última etapa y como su nombre lo dice, consiste en implementar la solución. Es comunicar, exponer y compartir las ideas para que estas se hagan realidad.

1 Ideo.org [ideo.org]. (2015) What is human-centered Design [archive video]. Recuperado de https://vimeo.com/106505300

70


laura ortega acosta

Herramientas de diseño Las herramientas de diseño son métodos que se han creado para descubrir e interpretar la información, delimitar el problema y proponer soluciones. Son formas de obtener información, de organizarla, analizarla unificarla y darle un sentido. Las herramientas de diseño que se utilizaron en este proyecto, que se verán más a fondo en el capítulo de proceso, son los métodos que se proponen en DesignKit, de Ideo.org. Estos se organizan según la etapas, ya que cada una de ellas tiene un fin específico, ya sea encontrar información, generar ideas o ayudar a su implementación.

71


proyecto de grado

Los niveles de conocimiento Debido a que el objetivo general de la investigación fue conocer a las mujeres excombatientes, es importante tener en cuenta la teoría de Sanders y Stappers en la que definen los diferentes niveles de conocimiento, y que representan en este diagrama.

Llegar a lo más profundo del conocimiento es fundamental para tener un buen proyecto. Todo depende de qué herramientas usemos en el proceso.

Esto funcionó como una metolodogía y una forma de realizar las diferentes sesiones a través del proyecto para conocer, cada vez más a fondo, a los usuarios. Como es evidente, hay tres niveles. El primero, y más superficial, es el conocimiento explícito, que es lo que las personas dicen o piensan, y es posible obtener a través de métodos como las entrevistas. El segundo, el conocimiento observativo, es lo que las personas hacen o usan, y se obtiene a través de la observación. Y el último, y tal vez, más importante, es el conocimiento tácito y latente, que es lo que las personas saben, sienten y sueñan. Este es el más profundo, y al que es más difícil acceder, pero que con las herramientas correctas, como las sesiones generativas, podemos llegar.

Lo pe que rso la na s s

superficial profundo

to ien cim

dicen/ piensan

entrevistas

hacen/ usan

observación

observativo

sesiones generativas

tácito

saben/ sienten/ sueñan

58

no Co

Métodos

Sanders & Stappers

72

explícito

latente


laura ortega acosta

IDEA

cabeza

corazón cuerpo materiales espacios lugares

59

Sanders & Stappers

La creatividad individual Otro elemento importante en el proceso de diseño, sobretodo, en la ideación y creación, es la creatividad. Sanders y Stappers plantean un framework para la creatividad individual, en el que reconocen que la creatividad no está sólo en la cabeza.

La creatividad se puede inducir, potenciar y explotar dependiendo de las herramientas y técnicas que utilicemos.

Como se muestra en la figura, la creatividad tiene varias capas alrededor de la cabeza, lo que quiere decir que existen varios aspectos que tienen influencia sobre la creatividad de una persona. La creatividad envuelve emoción, por lo que toca el corazón, ocurre en el cuerpo porque se da por la actividad y el movimiento, y está altamente influenciada por los materiales, lugares y espacios, es decir, el contexto. Esto quiere decir que puede ser preparada, y podemos generar situaciones que potencien el nivel de creatividad. 73


proyecto de grado

Maryuri, Maria Alejandra (amiga de Maryuri), Ana y Karla al final de las entrevistas, cuando les pedĂ­ que posaran para una foto todas juntas.

74


laura ortega acosta

75


proyecto de grado

+

CO- C R E AC IÓN El proceso de co-creación es un proceso de trabajo en conjunto, colaborativo y en equipo. Es la posibilidad de que todos los que participen de un proyecto tengan la oportunidad de expresar lo que piensan y mostrar lo que saben. Es reconocer al otro como poseedor de un pensamiento valioso del cual nosotros podemos aprender, y a quien nosotros le podemos enseñar. Si tomamos una definición académica, podemos tomar a Elizabeth Sanders y a Pieter Jan Stappers como referencia en su texto Co-creation and the new landscapes of design, en el que definen co-diseño (una instancia de la cocreación) como la creatividad de diseñadores y personas no capacitadas en diseño trabajando juntos en el proceso de diseño.1

"The roles of the researcher, designer and user change in the transition from the traditional design process to the codesign process."

Para mí, es un método en el que involucramos no sólo a los usuarios, sino que como lo definen Sanders y Stappers, también a personas que no tienen ningún conocimiento en diseño. ¿Cómo podemos aprovechar sus capacidades? ¿sus conocimientos? Es un proceso en el que aprendemos el uno del otro, en el que tomamos decisiones en conjunto. Es hacer algo que nos beneficie a todos y nos permita poner a cada uno un granito de arena, en el que el diseñador se convierte en un guía y un facilitador.

Sanders & Stappers (2012). Página 23

Es un proceso de aprendizaje, tanto ellos de nosotros, como nosotros de ellos. Un diseño que trasciende, y pasa de pensar sólo en el resultado final, a considerar un proceso, una experiencia y una evolución. Quiero un diseño que transforme. Un diseño que tenga un mensaje, que diga algo y que sea lleno de valor y que no exista por existir.

1

Sanders, E. y Stappers P.J, 2008, pp.2.

76


laura ortega acosta

co

+

crear

indica uniĂłn o colaboraciĂłn

Producir algo de la nada1 Realizar algo partiendo de las propias capacidades2 1

77

Real Academia EspaĂąola 2 Wordreference


proyecto de grado

Las perspectivas de la co-creación El siguiente diagrama muestra las tres perspectivas de la co-creación y el valor que tiene cada una de ellas a través del proceso de diseño. Este gráfico funciona como una gran herramienta de inspiración para comenzar el proyecto, además de que permite entender de forma clara cómo puede funcionar la co-creación en cada una de sus etapas. Es útil tener este diagrama a través del proyecto, ya que el diseño cooperativo fue una constante y una determinante en todo el proceso. El primer nivel, co-creation as a mindset fue muy importante al inicio de la investigación, ya que el conocer y descubrir a las mujeres excombatientes se realizó en conjunto como una forma de que, no sólo las conociera yo, sino que se conocieran entre ellas mismas. Después, en la etapa de diseñar esta herramienta fue fundamental, y fue un método que se utilizó desde el principio hasta el final para llegar a soluciones que no vinieran sólo de mí, sino que vinieran de todas como un conjunto.

78


monetary

laura ortega acosta

societal

user/ experience

co-creation as a collection of tools and techniques

co-creation as a method

co-creation as a mindset

pre-design

discover

design/discover

make/sell

after sale 60

Sanders & Stappers

Las perspectivas de la co-creaciĂłn se posicionan por nivel de valor y el lugar en el proceso de diseĂąo.

79


proyecto de grado

+

E T N OG RAF ÍA La etnografía es un método de investigación que consiste en observar prácticas culturales para adentrarse en las comunidades y entender su modo de vida1. Es un método muy útil en el diseño, especialmente en el human centered design debido a que está basado en el entendimiento del otro desde su propia lógica y no desde la nuestra. Es una forma de conocer al otro desde su conocimiento, desde su entorno y desde sus creencias. Esto permite que como diseñadores podamos ver más allá de nuestros propios prejuicios, especialmente en un tema como lo es el conflicto y la guerra en Colombia, para adentrarnos en las necesidades reales de las mujeres excombatientes y su realidad en el país.

La etnografía es ponerse en los zapatos del otro. Es una inmersión en la situación del otro y vivir una nueva experiencia que pueda incluso, tener un impacto en el investigador.

En las prácticas de diseño centrado en el usuario y la antropología es importante no caer en el etnocentrismo, es decir, la tendencia que tenemos como seres humanos a juzgar desde nuestra propia experiencia, y nuestros propios parámetros culturales, las prácticas de otros grupos sociales o étnicos. En este proyecto especialmente, al enfrentarse a realidades tan duras como lo ha sido la guerra en Colombia desde el lado de los victimarios, es importante escuchar sin criticar y entender las razones del por qué. El objetivo es conocer la situación de los desmovilizados, comprender qué es lo que las une e identificar sus necesidades para así proponer soluciones

1 Pérez, J. & Gardey, A. (2013) Definición de etnocentrismo. Recuperado de http://definicion.de/etnocentrismo/

80


laura ortega acosta

mindset:

empatía “I can’t come up with any new ideas if all I do is exist in my own life.” Emi Kolawole Editor-in-Residence, Stanford University Design School

1. f. Sentimiento de identificación con algo o alguien. 2. f. Capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos.

es apasionarse es amar es enamorarse del proyecto es descubrir la vida es entender es ser otro del que normalmente se es es descubrir es relacionarse

Real Academia Española

La empatía es la capacidad para ponernos en los zapatos del otro, entender su vida y empezar a resolver problemas desde su perspectiva. El diseño centrado en el usuario se centra en esta premisa, en que las personas para quien se diseña son la base para llegar a soluciones innovadoras, y como diseñadores necesitamos de ese sentimiento para poder ser creativos y relacionarnos para que tanto ellos, como nosotros, disfruten del proceso y se conecten con las soluciones. Dice Emi Kolawole, Editor-in-Residence de la Escuela de Diseño de la Universidad de Stanford, “Immersing yourself in another world not only opens you up to new creative possibilities, but it allows you to leave behind preconceived ideas and outmoded ways of thinking.”1 Empatizar con otras personas es la mejor forma de adentrarse en otros contextos, percatarse de las vidas de otras personas, tenerlas cerca y considerarlas siempre como el centro de la investigación.

1 Kolawole, E. (2014) Empathy. Designkit.com. Recuperado de http:// www.designkit.org/mindsets/4 el 10 de mayo de 2017

81


proyecto de grado

+ POSITIVE DESIGN El positive design es una metodología que promueve el diseño de productos y servicios que provean bienestar psicológico y felicidad en sus usuarios. Esto lo hace a través de la aplicación práctica del conocimiento científico derivado de la investigación en ciencias sociales: psicología positiva, psicología emocional y la economía conductual.

Positive design tomado como una inspiración para generar bienestar en los usuarios a través de las soluciones a las que llegamos.

Es una visión que emplea estrategias de innovación para generar experiencias significativas en las personas. Según el positive design, el promover la felicidad de los usuarios no es solamente una visión realista, sino necesaria.1 Es su deber buscar soluciones significativas que conecten al producto y al usuario, y contribuir a una sociedad más sana. 2 Para este proyecto, el positive design no se usó como una metolodología, sino como una inspiración, especialmente, en la etapa de solución. Esto quiere decir, que el generar bienestar en los usuarios fue uno de los propósitos, sin embargo, no fue una determinante desde los inicios.

1 EAFIT. Positive design in design thinking. Universidad EAFIT. Recuperado de http://www.eafit.edu.co/cec/congresos/positive-design/ Paginas/presentacion.aspx el 5 de mayo de 2017. 2 Delf Institute of Positive Design. Our mission. Delf Institute of Positive Design. Recuperado de http://studiolab.ide.tudelft.nl/diopd/ el 05 de mayo de 2017.

82


laura ortega acosta

EL MANIFIESTO DEL POSITIVE DESIGN según el Instituto de Positve Design de Delf 1. Crea Posibilidades El P.D concibe e imagina futuros positivos, y en vez de reducir los problemas de las personas, las transforma en oportunidades para mejorar su bienestar. 2. Apoya el florecimiento humano Empodera e inspira a las personas para que desarrollen sus talentos para así, aumenten su libertad, formen relaciones más profundas con los demás y puedan contribuir a su comunidad. 3. Actividades significativas Anima a las personas para que haya un balance entre placer y virtud. Las estimula para que se involucren en actividades que tengan un significado y les aporten a su vida y sus valores. 4. Acoge experiencias El P.D gira entorno a hacer las experiencias humanas más ricas y valiosas. Va más allá de los placeres en el corto plazo, y se enfoca en experiencias duraderas que envuelvan tanto las emociones positivas, como negativas. 5. Acepta responsabilidades Es una práctica genuina, tanto en su propósito como en su intensión. Toma responsabilidad por su impacto en los individuos, las comunidades y la sociedad tanto a corto, como a largo plazo. Delf Institute of Positive Design. Our mission. Delf Institute of Positive Design. Recuperado de http://studiolab.ide.tudelft.nl/diopd/about-us/mission/ el 05 de mayo de 2017.

83


proyecto de grado

PROCESO 84


laura ortega acosta

85


proyecto de grado

IN S P I RA C IÓ N descubrir

86


laura ortega acosta

La etapa de inspiración fue de especial relevancia en este proyecto, ya que parte del interés de trabajar con mujeres excombatientes era conocerlas. Uno de mis objetivos principales era llegar a ellas y entender su realidad, conocer su mirada y su opinión hacia el conflicto, el pasado y el futuro. Pero más que eso, conocer sus experiencias de vida y entender por lo que han pasado como parte de esas pequeñas acciones por la paz y el futuro que queremos. Mi interés principal era acercarme a la realidad, porque este ha sido un proceso de crecimiento personal, de aprendizaje y de responsabilidad hacia el país.

Esta etapa consiste en encontrar información. Primero, ¿qué es lo que me interesa?. A partir de un tema en particular, es importante investigar, no sólo en los libros y las fuentes secundarias, sino llegar a la fuente principal. Es importante llegar al usuario y conocerlo desde la forma más cercana posible. A través de la observación, las entrevistas y otras maneras creativas de obtener información es posible entender al usuario y las comunidades.

Los excombatientes son personas de las cuáles tenemos mucho por aprender, historias de vida que han luchado por sobrevivir, y ejemplos de lo que pasa en la mayor parte del país, realidades a los que muchos somos ajenos.

Como se mencionó anteriormente, es importante trabajar de la mano con ellos porque son el centro de la investigación.

Este proyecto es una excusa para llegar a ellas, un oportunidad en la que el diseño no sólo lleva a soluciones, sino que enseña a través del camino lo valiosa que esta metodología puede llegar a ser.

87


proyecto de grado

P LA N TEAM IENTOS IN I C I A L ES conocimiento sobre el que comenzรณ el proyecto

88


laura ortega acosta

1. Hay un desconocimiento general sobre las mujeres excombatientes porque no tenemos acceso a ellas. 2. Este desconocimiento genera estigmatizaciรณn, lo que nos lleva a tildarlas de mujeres violentas, deshonestas, desalmadas y malas. 3. La informaciรณn sobre las mujeres excombatientes que sale en los medios trata sรณlo sobre su vida en la guerrilla, mรกs no habla de su origen, su pasado ni su presente. 4. Estas mujeres son poco visibles, y no reconocemos las habilidades, el conocimiento y el valor que poseen.

89


proyecto de grado

crรณnica #00

90


laura ortega acosta

Este proyecto pudo ser muchas cosas. Este proyecto siempre tuvo muchas ramas por el cual pudo haberse ido, y muchas formas de aproximarse al tema; sin embargo, para mí siempre fue muy importante aproximarme a mi fuente de inspiración, y tomarla no sólo como eso, sino como una fuente de información y colaboración. Mi intención fue siempre hablar desde la verdad, y desde lo que es, y no desde lo que yo creía que pasaba.

dolor que llevan dentro.

Al inicio de la investigación tomé el tema de las mujeres desmovilizadas como un tema de dolor, viéndolas a ellas sólo como víctimas del conflicto en el que, según yo, seguían sufriendo aún las secuelas del conflicto. Esperaba mujeres que sufrían, cerradas, que han sufrido todo tipo de violencia y que, de alguna forma, tienen vidas disfuncionales por el

La verdad, yo no sabía muy bien qué esperaba, pero esperaba mujeres diferentes a las demás. Sólo sabía, que yo también estaba llena de estigmas y que era necesario conocerlas para eliminarlos y conocer quiénes eran en realidad.

También esperaba mujeres guerreras y fuertes con quiénes tal vez no sería tan fácil hablar, con quienes tal vez sería difícil tocar temas de guerra por el recuerdo y el miedo. Mujeres luchadoras que buscan salir adelante por sus propios medios, pero por alguna razón se diferencian de las demás.

91


proyecto de grado

objetivo #1

CONOC 92


laura ortega acosta

CERLAS ¿cómo son? ¿quiénes son? ¿qué hacen? ¿qué les gusta? ¿qué sueñan?

93


proyecto de grado

Nivel #1 El primer paso para conocerlas, es llegar a lo que dicen y piensan, es decir, el conocimiento explícito. Es primer acercamiento en el que nos conocemos mutuamente, y en el que tanto ellas, como yo, superamos ciertas expectativas, rompemos barreras, y comenzamos a abrirnos a personas que hasta el momento, son desconocidas. Este primer nivel, aunque es el más superficial, es uno de los más importantes si vamos a continuar indagando en el conocimiento, ya que es el momento en el que introducimos nuestro proyecto, las invitamos a que hagan parte él, y en el que comenzamos a generar confianza para las personas que trabajan con nosotros, estén dispuestas a abrirse más y así, nosotros como diseñadores podamos entender y conectarnos mejor.

94


laura ortega acosta

Lo pe que rso la na s s

superficial profundo

dicen/ piensan

entrevistas

hacen/ usan

observación

observativo

sesiones generativas

tácito

saben/ sienten/ sueñan

95

explícito

latente

to

ien cim

no Co

Métodos


proyecto de grado

1 . EN TR EVISTAS conocimiento explĂ­cito

96


laura ortega acosta

ASPECTOS POR TENER EN CUENTA

“Una entrevista es un recurso que permite recopilar información sobre las experiencias y opiniones de diferentes agentes involucrados en el proyecto, a través de conversaciones guiadas.” (Agudelo & Lleras, 2015, pg. 28)

Lenguage Corporal Lo que dicen los ojos, las manos, la postura, la forma de sentarse y las expresiones.

Esta fue la primera herramienta que se utilizó, ya que primero era necesario llegar a las mujeres excombatientes, conocerlas, que ellas me conocieran a mí, y preguntarles si estarían interesadas en participar en el proyecto.

Las Palabras Ser cuidadoso con los términos que se utilizan, y la forma como nos referimos a ciertos tema delicados, como lo puede ser la muerte en el conflicto, por ejemplo.

Este fue en primer acercamiento a ellas y a sus historias de vida. Es importante resaltar que estas entrevistas funcionaron como una conversación para generar vínculos y romper con sus expectativas de lo que sería la reunión. No se hicieron preguntas formales, ni enfocadas en su historia dentro de la guerrilla, sino sobre la vida de ellas, su historia, su origen y sus gustos, o los temas que iban surgiendo en la conversación, y tanto ellas como yo, contábamos sobre nosotras mismas.

No juzgar Es importante no juzgar lo que se nos confía, ya que estas personas se están abriendo sobre temas delicados. Es importante sólo escuchar.

97


proyecto de grado

entrevista #1

ANA PACHECO + detalles de la entrevista ¿cuándo? febrero 28 de 2017 ¿dónde? En su casa. ¿quiénes? Estaba con sus dos hijas. Yo fui con un acompañante. ¿cómo? Tuvimos una conversación guiada mientras ella trabajaba cosiendo unas chaquetas para niños. ¿cuánto duró? 3 horas aproximadamente. ¿cómo llegué a ella? A través de la ACR, pero no a través de la ruta formal.

+ Perfil General - 27 años - La Uribe, Meta. - Perteneció a las FARC (de los 14 a los 16) - Tiene 2 hijas, una de 3 años y otra de 9. - Vive sola, trabaja y las cuida a las dos. - Baila (participó en Bailando con las Estrellas), actúa, modela, cose, hace conversatorios y participa en eventos de la Teletón…)

Mi descripción de Ana Ana es una mujer soñadora y ambiciosa; de carácter fuerte, extrovertida, frentera y animada. Es una persona que toma acción sobre aquello que se propone, propositiva, que no se queda varada . Es una mujer líder. Busca que otros desmovilizados se unan a ella para contar sus historias y así, hacer entender sus realidades. Eso ha sido muy positivo en el proceso, ya que por esta razón invitó a Maryuri al proyecto, además de que motiva a las demás. Es modelo, y su sueño es ser actriz. Tiene dos hijas a quienes ama profundamente, y es evidente al verlo. Es muy familiar, gran parte de sus hermanos viven en Bogotá, cerca a su casa, y sus padres, en una finca en el Tolima, a quienes intenta visitar con frecuencia. A ella le gusta resaltar y brillar. Habla duro, no le da pena decir las cosas y le encanta ser el centro de atención.

98


laura ortega acosta

99


proyecto de grado

Su hija mayor, Sharik, de 9 aĂąos.

100


laura ortega acosta

Su hija menor, Carla, de 4 aĂąos.

101


proyecto de grado

Ana ha trabajado como modelo en varias ocasiones. Estas fotos

102


laura ortega acosta

Actuando para

Participรณ en Bailando con las Estrellas.

103


proyecto de grado

entrevista #2

MARYURI ARTIAGA + detalles de la entrevista ¿cuándo? febrero 28 de 2017 ¿dónde? En la casa de Ana Pacheco. ¿quiénes? Ana y sus dos hijas. Ella fue con una amiga de ella, y yo, estaba con un acompañante. ¿cómo? Tuvimos una conversación guiada, acompañanda por Ana. ¿cuánto duró? 2 horas aproximadamente.

Mi descripción de Maryuri Maryuri es una mujer luchadora, noble, tímida y sincera. Es una persona que ha tenido una vida dura, pero a pesar de las situaciones difíciles por las que ha pasado, es honesta y ha salido adelante gracias a su propio esfuerzo. Aparenta una forma de ser fuerte, y le toca por su contexto y su labor, (maneja un bar en un barrio con bandas criminales y un alto índice de criminalidad) pero yo he tenido la oportunidad de conocer una faceta de ella muy sensible y amigable. A veces subestima lo que ha logrado y lo que es porque tiene expresiones como “yo llegué bruta de las FARC”, “yo tengo un chuzo” -el bar-, o “yo le digo a mi casa la caja de fósforos”, pero que, de todas formas, valora. Para mí ha sido muy satisfactoria su participación en el proceso, ya que se ha mostrado agradecida y expresa lo importante que ha sido para ella el aprender cosas nuevas. Esto para mí ha sido una gran motivación.

¿cómo llegué a ella? A través de Ana. Ella la invitó a la entrevista.

+ Perfil General - 30 años - Caquetá - Perteneció a las FARC (de los 11 a los 18) - Es independiente, tiene un bar. “mi negocio de venta de licores, un chuzo” - Es tranquila, dice “soy muy de la casa” - Vive con su esposo. “Desde que salí de las FARC no pude volver a vivir con mi familia” - Le gusta ser independiente. “No me gusta trabajarle a los demás”

104


laura ortega acosta

105


proyecto de grado

Maryuri, David su esposo, y la mamĂĄ de ĂŠl en el Parque Entre Nubes.

En la barra de su bar.

106


laura ortega acosta

107


proyecto de grado

LA CONVERSACIÓN

Mientras hablábamos, Ana hacía chaquetas para niños que tenía planeado vender en una feria, a la cual la invitó la ACR.

108


laura ortega acosta

109


proyecto de grado

entrevista #3

RUDY PALLA + detalles de la entrevista ¿cuándo? marzo 8 de 2017 ¿dónde? Parte en la ACR, parte caminando por el centro. ¿quiénes? Al principio, un miembro de la ACR. Después, las dos solas. ¿cómo? Fue una conversación guíada, primero, en una mesa en la ACR. Después, caminando por el Eje Ambiental. ¿cuánto duró? 1 hora y media, aproximadamente.

¿cómo llegué a ella? A través de la ACR, pero no a través de la ruta formal.

+ Perfil General - 26 años - sur del Tolima. - Perteneció a las FARC (de los 11 a los 15) - Tiene 1 hija, de 5 años. - Vive con su esposo y su hija. - Es costurera. - Viene de un resguardo indígena, de los Páez.

Mi descripción de Rudy Rudy es una persona de pocas palabras, perfeccionista, alegre, y proactiva. A pesar de que con ella es con quien he tenido menos contacto, ya que no asistió a todas las sesiones, es una mujer que aprovecha todas las oportunidades que se le presentan, es amorosa, devota a su familia y responsable. Aunque es una persona de pocas palabras, a través del proceso ha sido interesante ver cómo se ha ido abriendo, y cómo y voy aprendiendo a hablar con ella y entenderla. Ella es del Tolima, y su padre es indígena Páez, por lo que gran parte de su niñez lo pasó en un resguardo y sabe algo de su lengua. Le encanta la alta costura, y ha hecho prendas para algunos diseñadores importantes en el país. Participó también en un taller de la Revista Fucsia llamado Maestros Costureros, y ella dice, que puede encerrarse en su taller por horas, pues le encanta estar ahí.

110


laura ortega acosta

111


proyecto de grado

Rudy durante su ĂŠpoca en las FARC.

Con pelo morado.

Durante el programa de Maestros Costureros en el que participaron diseĂąadores, artesanos y desmovilizados.

112


laura ortega acosta

Rudy y Mariana, su hija de 5 aĂąos.

113


proyecto de grado

H AL LA ZG OS insights #1

114


laura ortega acosta

1. La experiencia en las FARC no es una experiencia de todo negativa. Este grupo, de hecho, las ayudó a formarse como mujeres.

deben acoplarse a nosotros mientras ignoramos quiénes son ellos. “Nosotras hemos sido discriminadas desde que llegamos al programa. Incluso en el programa”

“Yo tengo muchas cosas qué agradecerle a la guerrilla y me gusta, incluyendo muchas ideologías de ellos.” Maryuri

4. Los excombatientes han sido ignorados como actores importantes en la generación de paz.

“Algo especial que me gustaba era la hora cultural. Era super chévere, era recochar, jugar, diálogo entre un cámarada y un raso. Los chistes que yo hacía los aprendí allá.” Maryuri

“En el Centro de Memoria sólo se habla de las víctimas, nunca están los victimarios. Nosotros fuimos allá a decir, mire nosotros también queremos, también podemos.” Ana

Desde mi punto de vista, nosotras las mujeres que pertenecimos a un grupo no somos sólo capacitadas para haber hecho daño, o para empuñar un fusil, sino que tenemos muchas cosas que aportar como mujer, como emprendedoras, luchadoras. Y generar paz no es sólo dejar un fusil o firmar un papel, sino empezar desarmando el corazón” Maryuri

“Tengo un conversatorio con personas de las FARC, las AUC y el ELN, porque queremos mostrar la realidad. Queremos demostrar que sí se puede perdonar. Antes, si uno se encontraba con un paraco, se mataba. Ahora trabajamos juntos” Ana

“Lo mejor, que aprendí valores. Enseñan a respetar, querer, valorar y no robar. Yo aprendí a ser mujer estando allá” Ana

2. Se sienten discriminadas, y dicen que hay estigmatización, porque las personas no conocen sus historias.

5. La información que nos llega sobre los excombatientes a través de los medios de comunicación es amarillista y muchas veces, falsa. “Nosotros estamos haciendo unos conversatorios y nosotros invitamos a los medios de comunicación para que ellos entendieran. Y yo sí les dije, lo que pasa es que ustedes son muy amarillistas. Ustedes no han entendido y no se han enfocado en lo que es realmente la guerra” Ana

"Lo que pasa es que hay muchas personas que han estado allá y que no dan la cara por miedo. Hay muchas personas que no comprenden el significado y lo único que hacen es criticar y señalar sin antes acercarse a nosotros y decirnos oigan por qué lo hicieron, qué es lo que pasó. Por eso yo hago esto (conversatorios sobre el conflicto y la paz)” Ana

“Hay una emisora que creo que es del ejército. Allá me entrevistaron, siempre me acuerdo de ese nombre, me pusieron Jimena. Me pasaron un papel y me decían qué decir. Me obligaron a decir cosas que no eran, que en ese momento yo estaba recibiendo beneficios y no era cierto que estaba estudiand y no era cierto, lo único que no acepté es que yo había sido violada por el camarada. Y me braveaban…” Maryuri

3. El programa de Reintegración no reconoce sus individualidades, sus habilidades ni sus intereses, por lo que hay concepción de que ellos 115


proyecto de grado

crรณnica #1

conclusiones mi primera experiencia con ellas.

116


laura ortega acosta

Debo decir que este fue mi primer contacto con una mujer u hombre desmovilizado. Nunca antes había conocido a una persona que hubiera pasado por la guerrilla, y yo, así como todos, estaba llena de prejuicios y estigmas. En mi cabeza sólo tenía que debía quitármelos, y que seguramente no serían como yo me lo imaginaba; al fin y al cabo, ese era mi objetivo con el proyecto. Camino a mi primera entrevista, la de Ana y Maryuri, iba extremadamente nerviosa. Empezando por el hecho que acceder a ellas es difícil por temas de seguridad, o porque desde mi pequeño mundo estaba muy lejana a conocer una mujer excombatiente, yo sólo quería que todo saliera perfecto. No sabía qué esperar, no sabía para dónde iba, ni siquiera sabía exactamente en ese momento qué quería lograr ni qué sería mi proyecto. Sin embargo, cuando llegué, me sorprendí. Me encontré primero con Ana, una mujer extrovertida y divertida, con una casa ordenada, y un par de hijas amorosas. Ella hizo fácil y muy positivo mi primer contacto con una mujer excombatiente. Ella misma fue quien invitó a Maryuri para que fuera, ya que ven en este tipo de proyectos oportunidades de aprender cosas nuevas, y de contar la verdad sobre ellas mismas y las FARC. Y sí, la verdad. Muchas veces la información sobre estos grupos es distorsionada, exagerada o falsa. Temas que escuchamos tan recurrentemente como que en la guerrilla han sido violadas tantas mujeres, ellas lo niegan. Aseguran que nunca han escuchado estos casos, y que, por el contrario, las FARC castigan de forma dura a los violadores; además de que son estrictos con las relaciones de pareja, ya que hasta para dormir juntos se debía pedir permiso.

117

La conversación con cada una de ellas me enseñó mucho, y no sólo sobre las FARC, sino sobre Colombia en general. Me ayudó a conocer la realidad de la mayoría de los colombianos, las dificultades por las que pasan los campesinos, la falta de Estado en los municipios rurales, y el contexto de la vida de estas mujeres. Me sorprendió que ninguno de los estigmas que tenía, o de los que escuché, era cierto. No son violentas, no son grandes y fortachonas ni son delincuentes, son mujeres que no tienen nada diferente de cualquier otra, sólo una historia de vida que las formó de una manera distinta. Además de que ellas no recuerdan su paso por la guerrilla como algo negativo, sino que, de hecho, la valoran. Este grupo les dio la oportunidad de aprender valores, a vivir en comunidad y algunas labores. En el poco tiempo de conocerlas, llegué a saber mucho de ellas. Fueron abiertas en sus respuestas, fueron amigables y se vieron animadas ante la propuesta de participar en un proyecto de diseño. Debo decir que superaron mis expectativas. De las tres puedo decir que son mujeres luchadoras y guerreras que han superado todo tipo de situaciones, negativas y positivas. Que a pesar de las adversidades han salido adelante, y que el hecho de haber sido guerrilleras no las hace malas personas. Por el contrario, son mujeres que se han buscado las oportunidades de tener un mejor futuro, y poco a poco, han ido cumpliendo sus expectativas.


proyecto de grado

* M É TO D OS Y H E R R A MIENTAS PA R A E L PROYEC TO entender

118


laura ortega acosta

Crear un equipo Crear un equipo, y que se vieran siempre como uno, fue muy importante durante todo el proyecto. Hace parte de reconocer al otro como fundamental para el proceso de diseño, permite tener diferentes visiones sobre un mismo tema, y crear lazos entre ellas mismas.

Inmersión Para entender mejor quiénes son ellas es importante conocer sobre su forma de vida, esto puede ser el lugar dónde viven y con quién viven.

Observación Observar y estar atento a lo que pasa alrededor de ellas, lo que hacen, lo que dicen, la forma cómo se expresan y socializan.

119


proyecto de grado

Nivel #2 El nivel 2 de conocimiento es aquel que es observable, lo que las personas usan y hacen. Como diseñadores e investigadores, nuestro trabajo no consiste únicamente en conocer a través de lo que nos dicen, sino en observar. Observar cómo se visten, dónde viven, cómo interactúan con las demás personas y su ambiente, cómo viven, qué cosas cargan, cómo decoran su casa, etc... En este caso, yo iba con el objetivo, como se planteó anteriormente, de conocerlas. Esto significa que el observar es una herramienta fundamental, ya que una cosa es lo que decimos, otra lo que hacemos. Es por esto que para mí fue muy importante el poder haber ido a sus viviendas y poder ver la forma cómo viven, la forma cómo se relacionan con sus parientes, su barrio, la forma cómo hablan, lo que cocinan... Este proyecto no hubiera sido igual si se hubiera realizado en un lugar en el que no hubiera tenido acceso a su contexto.

120


laura ortega acosta

Lo pe que rso la na s s

superficial profundo

dicen/ piensan

entrevistas

hacen/ usan

observación

observativo

sesiones generativas

tácito

saben/ sienten/ sueñan

121

explícito

latente

to

ien cim

no Co

Métodos


proyecto de grado

2. OB SERVAC IĂ“N conocimiento observativo

122


laura ortega acosta

La observación, más que una etapa, es una herramienta que es necesario usar a través de todo el proyecto. Por lo tanto, las conclusiones son las percepciones que adquirimos como personas, sobretodo cuando se está hablando de conocer a alguien. Es por esto, que obtener conclusiones de esta herramienta en una investigación en la que se pretende mirar, no lo que tienen, sino lo que son, es más difícil. Sin embargo, ciertos aspectos de los cuáles fue important darse cuenta fueron:

1. El contexto en el que viven. El barrio, las calles y las casas evidencian las grandes diferencias sociales, lo que me hace entender las barreras que nos separan y la necesidad de que estas sean eliminadas. Además de entender también dinámicas sociales, como por ejemplo, la violencia, que aunque en el caso de ellas no se ve, puede verse en lo que las rodea, y el por qué esta es una forma común en la resolución de conflictos en estos sectores.

2. La forma cómo se visten. Cada una se expresa de maneras distintas, y su ropa y accesorios lo demuestran. Esto me ayudó a entender la personalidad y forma de ser de cada una. Por ejemplo, esto me ayudó a entender que no porque hicieron parte de las FARC son fuertes (físicamente), grandes y marimachas, sino que son femeninas y les gusta vestir accesorios y ropa sexy.

3. Cómo se relacionan entre ellas y con sus familiares y amigos Observar la forma cómo hablan y cómo se relacionan con los demás puede decir mucho. Por la manera cómo ellas tratan a sus hijas, sus esposos y amigos es evidente que son mujeres amorosas y cariñosas, lo que contradice lo que algunas personas piensan, que son desalmadas y violentas.

123


proyecto de grado

Nivel #3 El tercer nivel de conocimiento es el tácito y latente, esto quiere decir, que es lo que las personas saben, sienten y sueñan. Es un conocimiento que no se expresa de forma explícita, por lo que es necesario crear herramientas que nos ayuden a llegar a él. Como lo dicen Sanders y Stappers, es necesario hacer sesiones generativas. Estas son sesiones en las que las personas deben hacer cosas para expresar sus pensamientos y emociones, en las que se puede pedir que traigan a la luz sus memorias, hagan conexiones e interpretaciones, expliquen sus sentimientos, o imaginen futuras experiencias.

+ Conocimiento latente: Lo que uno sabe sin saber que sabe.

+ Conocimiento tácito: Hábitos y aspectos culturales que difícilmente reconocemos en nosotros mismos.

124


laura ortega acosta

Lo pe que rso la na s s

superficial profundo

dicen/ piensan

entrevistas

hacen/ usan

observación

observativo

sesiones generativas

tácito

saben/ sienten/ sueñan

125

explícito

latente

to

ien cim

no Co

Métodos


proyecto de grado

3 . B I TÁCORA conocimiento tácito y latente + detalles de la sesión ¿cuándo? marzo 17 de 2017 ¿dónde? En la casa de Ana. ¿quiénes? Ana, Maryuri, Rudy y yo.

126


laura ortega acosta

Collage

Gracias a las entrevistas fue posible tener una primera mirada hacia las tres mujeres excombatientes. Al aceptar querer hacer parte del proyecto, se realizó una primera sesión en la que estarían las tres reunidas por primera vez.

"Getting the people you’re designing for to make things can help you understand how they think, what they value, and may surface unexpected themes and needs. Collages are an easy, low-fidelity way to push people to make something tangible and then to explain what it means to them". Designkit.com

Dibujar "Whether it’s you with the pen or them, a quick sketch, a graph, or a timeline is a fantastic way to bridge language barriers and keep a record of your research. Drawing can also help the person you’re designing for organize her thoughts visually and generally spur ideas and conversation in a different way than talking."

El objetivo de esta sesión fue conocerlas más a profundidad, y llegar al conocimiento tácito; como se explicó anteriormente, lo que ellas saben, sienten y sueñan. Para esta sesión se diseñó una herramienta basada en el libro Convivial Toolbox de Sanders y Stappers, y Designkit. com.

Designkit.com

Estos ejercicios se consignaron en una bitácora como una forma de que ellas pudieran conservar todo aquello que salía en la sesión. Así dejaban de ser sólo ejercicios, y adquirían valor. Esta bitácora se encuadernaría al final del proyecto.

127


proyecto de grado

Hacer esta bitácora parte del la intensión de: 1. Conocerlas y entenderlas mejor. 2. Que les quede su proceso como una forma de aprendizaje y crecimiento personal. 3. Guardar y atesorar sus sentimientos, sueños, deseos e historias. Es por eso que no es una hoja cualquiera, sino que hice un diseño especial para que fuera un objeto único del proceso. La idea es también que fuera algo que ellas pudieran personalizar, y que las motivara para el proyecto.

128


laura ortega acosta

bitรกcora

129


proyecto de grado

Para lograr el objetivo, la bitácora tiene 6 preguntas que podían ser respondidas de diferentes maneras, ya fuera con dibujo, collage o texto. Esto se hizo así para que tuvieran la libertad de expresarse como fuera más fácil para ellas. Quería aprovechar las habilidades de cada una, y que ellas pudieran usar la técnica con la que más se identificaban. Con este ejercicio también quería lograr entender hacia dónde podría ir el proyecto según sus gustos, sueños y habilidades para que la decisión fuera en conjunto y no una imposición. Las preguntas eran las siguientes:

Inspiración

¿cómo funcionó la sesión?

Las preguntas de inspiración están hechas para entender ellas qué quieren, qué les gusta, con qué se sienten cómodas y qué tema podríamos trabajar en el proyecto, así como para que abrieran la mente y le pusieran corazón y pasión a lo que estábamos haciendo. Quería saber más sobre sus ambiciones para no quedarme en lo que son, sino en que quieren ser, y así comprenderlas mejor.

1. Se entregó la bitácora y se explicó su objetivo.

1. ¿Qué sueñas? 2. ¿Quién quieres ser? 3. ¿Qué me hace sentir fuerte?

Práctico Estas preguntas están dirigidas a saber qué habilidades prácticas tienen y qué disfrutan haciendo. Su propósito es llegar a ideas de lo que podría convertirse el proyecto.

2. Se respondía pregunta por pregunta, con un tiempo de 15 minutos cada una. 3. Cada una compartía lo que había hecho, ya fuera collage, dibujo o texto.

En este sesión yo hice la bitácora con ellas, como una forma de generar confianza y que ellas me conocieran a mí también. * La bitácora no se alcanzó a terminar en esta sesión, por lo que algunas de las preguntas las terminaron ellas por su parte en su casa. El tener más tiempo fue beneficioso, ya que completaron algunas preguntas, y pensaron bien otras.

4. ¿Qué me gusta hacer? 5. ¿Qué sé hacer?

Propósito Por último, esta pregunta se trata sobre averiguar el propósito y las razones por las cuales ellas quisieran sacar este proyecto adelante, el por qué. 6. ¿Qué te gustaría lograr?

130


laura ortega acosta

DESARROLLO DE LA SESIÓN

131


proyecto de grado

Karla tambiĂŠn participa a su propia manera.

132


laura ortega acosta

133


proyecto de grado

134


laura ortega acosta

RESULTADOS

Algunas de las respuestas de las bitรกcoras.

135


proyecto de grado

RUDY

136


laura ortega acosta

El dibujo representa con lo que ella sueña. Se imagina una casa frente al mar, la tranquilidad y la calma. Quiere un lugar que le haga sentirse cómoda y feliz, y en el que le pueda dar un futuro digno a su hija y su familia.

A Rudy le gusta la moda, y sueña con tener su taller de alta costura. También con ser reconocida tanto a nivel nacional, como a nivel internacional. A ella la hace sentirse fuerte su familia.

137


proyecto de grado MARYURI

Ella sueña con ser independiente, ser reconocida por sus éxitos y no por su pasado, y le gustan mucho las aves porque significan libertad y pueden volar muy alto en contra de turbulencias y tormentas. Puso la foto de la mujer porque lo relacionaba con lo el proyecto: la moda y las

cosas manuales. Quiere abrirse más, ser más segura y menos tímida. La hace sentirse fuerte su madre, Dios y el cumplir sus metas.

138


laura ortega acosta

139


proyecto de grado ANA

Entre lo que sabe hacer es diseĂąar, hacer las uĂąas, y hablar de paz en los conversatorios.

Ella quiere que su nombre y su historia sea conocida en todo el mundo.

140


laura ortega acosta

A Ana le encanta la moda, y sueña con ser una gran actriz, y que la reconozcan no por la fama, sino por su talento. En la pregunta de qué sueñas ella puso las cosas que le gustan, entre lo que está la naturaleza, los olores, los brillantes y los colores. Ella dice que se quiere rodearse de buena vibra y buenas energías, especialmente, de humildad. La hacen sentirse fuerte sus padres y sus dos hijas.

141


proyecto de grado LAURA

142


laura ortega acosta

Este ejercicio lo hice yo también como una forma de que me conocieran también ellas a mí, y así, adquirirían más confianza. Yo sueño con hacer lo que amo, y respondo que tengo alas para volar. Sueño con conocer todo el mundo. Quiero ser una mujer poderosa, influenciadora y muy exitosa.

143


proyecto de grado

H AL LA ZG OS insights #2

144


laura ortega acosta

1. SueĂąan con ser mujeres exitosas y reconocidas no por su pasado guerrillero, sino por sus logros. 2. Se identifican a ellas mismas como mujeres fuertes y guerreras. 3. Les gustan los oficios manuales.

145


proyecto de grado

crรณnica #2

conclusiones de la elaboraciรณn de la bitรกcora.

146


laura ortega acosta

Esta fue la primera vez que se reunirían las tres, la primera vez que empezaríamos a trabajar en el proyecto como tal. Preparé la bitácora con mucho amor, ya que desde el inicio que querido dejarles algo lindo a ellas, empaqué todos los materiales que pudieran funcionar y me fui a donde Ana. Fue una sesión muy satisfactoria. Entre ellas se llevaron muy bien, y parecían estar disfrutando lo que estábamos haciendo. Fue el momento en el que iban saliendo a la luz las habilidades de cada una, su forma de ser, y donde yo podía sentir que había más confianza. Es lindo poder escuchar sus sueños y ambiciones, sobre todo, que todo esto se convierte en un aprendizaje para mí. Me identifico con ellas como mujer, porque algo que tenemos todas en común es que queremos ser mujeres independientes y le damos relevancia a nuestro papel en la sociedad, sin embargo, por momentos se hacen evidentes las diferencias sociales en cuanto a lo que ellas han tenido que afrontar, versus lo que yo he vivido. Son estas experiencias lo que cada vez más me motiva a trabajar con ellas, a por lo menos intentar dejarles una buena experiencia y un aprendizaje, ya que es esto lo que me manifestaron en varias ocasiones. El ejercicio fue efectivo porque logré llegar a conocerlas mejor y generar confianza y nuevos lazos. Fue el primer momento en el que ellas empezaron a contar sobre ellas mismas de una forma tangible. Las conocí desde sus gustos, sus habilidades, lo que es importante para ellas y el significado que les dan a algunas cosas. Pude ver a cada plasmada en sus hojas, y ver sus diferencias de una

147

manera más tangible. Ana, por ejemplo, prefería recortar, encontró una imagen que la representara para casi todas las preguntas; Maryuri, prefería escribir. En este momento empezamos todas a percatarnos de la increíble habilidad que tiene para esto, y Rudy, entre dibujar y recortar. Pero el dibujo que hizo fue el más significativo, ya que representa sus sueños y sus metas, y gracias a él también me pude enterar de su habilidad y gusto por el dibujo. Entre las dificultades del ejercicio ocurrió se intimidan un poco porque “no saben dibujar” o por las preguntas mismas, pero a medida que avanzaba se fueron dejando llevar. El tiempo también fue corto para responder las preguntas, por lo que algunas preguntas fueron tarea para que fueran compartidas la próxima sesión. Aparte de hacer la bitácora, la reunión trajo consigo muchas cosas buenas. Por mi parte, pude conocer a la familia de Ana: su hermano, su hermana y sus sobrinos. Parte de la etapa de descubrir es la inmersión, por lo que las circunstancias ayudaron a tener un mejor proceso y entenderla a ella mejor. Además, se crearon lazos entre ellas mismas. Rudy no conocía ni a Ana ni a Maryuri, y en la sesión, empezaron a encontrar entre ellas cosas en común. Al final del día ya Rudy y Ana tenían cuadrada una cita para ir a jugar fútbol el domingo, lo que me gustó porque entendí que uno de los objetivos de mi proyecto se estaba cumpliendo.


proyecto de grado

4 . H I STORIAS DE VIDA conocimiento tácito y latente + detalles de la sesión ¿cuándo? marzo 28 de 2017 ¿dónde? En la casa de Ana. ¿quiénes? Ana, Maryuri, Rudy y yo.

148


laura ortega acosta

Esta sesión se planteó como una forma de ahondar aún más en el conocimiento de estas mujeres, y el recordar memorias pertenece también al 3er nivel de conocimiento, el tácito y latente.

A través del proceso fui entendiendo que una de las mayores razones detrás de la estigmatización que hay hacia las mujeres excombatientes es el desconocimiento. De hecho, fue una de mis motivaciones iniciales, el conocerlas más allá de la guerrilla para entender quiénes son como seres humanos, y no como sólo desmovilizadas. Es por eso, que para este momento, que ya tenía más confianza, quería escuchar sus historias de vida, quería conocer lo que las define. Ya para este momento conocía su presente y su futuro a través de sus sueños y ambiciones, pero me faltaba conocer mejor su pasado. Para esto, les pedí que como parte de la bitácora, escribieran una historia sobre ellas mismas. Un recuerdo de su pasado, su origen o su niñez.

149


proyecto de grado

Ana Ana nació en La Uribe, Meta. Una niña del campo, que se crió en medio de la naturaleza. Recuerda el arcoiris, y la arena a las orillas del río que brilla con la luz del sol por el polvillo de oro que tienen. La casa de sus padres también la trae buenos recuerdos y la comida de su madre.

Maryuri Ella cuenta en su historia su origen campesino y humilde, y cuenta sobre algunas situaciones difícile y traumáticas que tuvo que pasar cuando era pequeña.

Rudy Este ejercicio Rudy no lo escribió, pero en la sesión que tuvimos compatió algunos recuerdos. Ella viene de un resguardo indígena, por lo que compartió su gusto por las semillas, y cómo las recolectaba cuando era pequeña, al igual que las piedras. Le gustaban mucho, y guardaba sólo las redondas.

150


laura ortega acosta

Ana recuerda el olor de la naturaleza, las flores de diferentes colores y olores, el sonido de los animales de su hogar, y el sonido al pisar las hojas, que le acuerdan tambiĂŠn a la guerrilla.

151


proyecto de grado

La historia de Maryuri

152


laura ortega acosta

La historia de Ana

153


proyecto de grado

H AL LA ZG OS insights #3

154


laura ortega acosta

1. Son mujeres que han tenido que reinventarse constantemente. Esto ocurre porque su historia es suprimida en cada etapa de su vida. En la guerrilla, su historia de niñas y de origen no importa porque se es parte de un ejército y una colectividad en la que todos deben ser iguales. La ilegalidad les obliga a crear alias, a vestirse de una manera que ellas no escogen, y de a veces, crear personajes en misiones o tareas que deben realizar. Además de la pérdida de contacto con su familia y amigos. Después, en su reintegración y llegada a las ciudades su historia es ignorada, y a causa de la discriminación que sienten, se autocensuran. Muchas veces prefieren no mencionar su pasado guerrillero, a causa de la inseguridad y el miedo por el peligro y el rechazo que el ser desmovilizado implica.

2. Son historias suprimidas Sus historias de vida no son reconocidas ni valoradas. Lo que se busca de ellas generalmente es sólo su pasado guerrillero y los temas relacionados al grupo, y no sobre quiénes son ellas en esencia.

3. Hay una pérdida de identidad

El reinventarse constantemente y el suprimir sus historias genera una pérdida de identidad, ya que los rasgos y características propias cambian según la situación en la que se encuentran.

155


proyecto de grado

crรณnica #3

conclusiones de las historias de vida.

156


laura ortega acosta

Esta reunión fue también en la casa de Ana, esta vez estábamos sólo las 4. El objetivo era compartir las respuestas que quedaron de tarea de la sesión de bitácora, y compartir sus historias de vida. Fue una sesión en la que compartieron historias difíciles, situaciones de violencia y pobreza que a veces vemos muy lejanas, pero que esta vez, estaban siendo personificadas. Compartieron muchas de las dificultades por las que han tenido que pasar, historias de la guerrilla (buenas y malas), historias de su familia, de su llegada a la ciudad… Esta sesión funcionó más que todo como una larga conversación entre todas, en la que un gran tema de conversación fue la llegada a Bogotá y temas relacionados con el programa, ya que las tres se relacionaban en este aspecto. Pero, así como se habló de situaciones tristes, también se habló de recuerdos agradables y felices. De su origen, de su familia, del campo y de la naturaleza, un tema recurrente cuando se habla de qué las identifica.

157


proyecto de grado

CONCLUSIONES DE LA E TA PA I NS PI RACI Ó N, DESC U B R IR Y EN T END ER

158


laura ortega acosta

A partir de esta primera etapa de Inspiraciรณn, Descubrir y Entender, se llegรณ a unos insights y oportunidades que dieron paso a los objetivos del proyecto.

159


proyecto de grado

OPORTUNIDADES Desconocimiento por parte de la sociedad A través de la investigación, tanto práctica como teórica se evidenció que hay un desconocimiento general de las historias detrás de los excombatientes aparte de su vida en la guerrilla. Habitualmente se habla sobre sus acciones y su vida dentro de los grupos armados, pero no se tiene en cuenta su pasado, su esencia, sus saberes o sus sueños. A razón de esto que se crean los estigmas, considerándolos personas violentas, desalmadas, problemáticas o malas.

Autocensura

Al reintegrarse y entrar a la sociedad civil las excombatientes se autocensuran. Debido a que su pasado guerrillero no es aceptable, deben callarlo para no ser rechazadas o menospreciadas. Se convierte en un tema prohibido el hablar sobre sus experiencias, ya sean positivas o negativas. El callarse y autocensurarse genera un olvido de la realidad del país. Lo que no se habla es como si no hubiera ocurrido, sin embargo, en un país donde el conflicto ha permeado 60 años de su historia, el conocimiento y el recordar es fundamental para superar lo vivido.

Pérdida de la identidad

Su paso por la guerrilla y la llegada a la ciudad ha puesto a estas tres mujeres en situaciones en las que han tenido que reinventarse y han tenido que ir dejando atrás características personales, ambiciones, personas y lugares con las que se identifican.

conocimientos que les permitan salir adelante y aprovecharlos como una fuente de ingresos. Autoaprendizaje: entre las capacidades que se obtienen en la guerrilla está el ser recursivo y práctico, lo que les permite salir adelante y aprender cosas nuevas de forma independiente. Es importante reconocer que el conocimiento no sólo va de nosotros hacia ellos, sino que ellos también tienen muchas enseñanzas de las cuales podemos aprender, y así, generar intercambios que no sólo generen herramientas, sino que sirvan como una forma de crecimiento personal.

Empoderamiento

Las mujeres excombatientes vienen con una formación que les enseñó a ser independientes y luchadoras; una formación que les permitió sentirse fuertes y empoderadas, pero que en algunos casos pierden por las dinámicas de reintegración. Es importante aprovechar a través de nuevas dinámicas ese empoderamiento y tomarlo como una fuente de potenciación y motivación. Esto, sumado a que ellas buscan probarse a ellas misma que son capaces de hacer grandes cosas y alejarse de su vida insurgente.

Ganas de salir adelante

Ellas buscan obtener conocimientos que les sean útiles en su vida productiva. Buscar poder sacarle provecho económico a lo aquello que aprenden, ya que la mayoría de ellas viven en condiciones de necesidad.

Aprendizaje

La situación de pobreza y el paso por la guerrilla de muchos excombatientes les deja un vacío grande en temas de educación. Por eso muchas de ellas llegan con ganas de aprender cosas nuevas, para así, obtener

160


laura ortega acosta

OBJETIVOS

OBJETIVOS

1.

1.

GENE RALES

ESPECÍFICOS

Recobrar y reconstruir la identidad de las mujeres excombatientes.

Proveer herramientas de diseño.

2.

2.

Generar la apropiación de un proyecto con el que se puedan identificar.

Contar las historias de vida de las mujeres excombatientes, más allá de su vida en la guerrilla, como una forma de valorar sus experiencias de vida y entender mejor la realidad del país.

3.

Crear un objeto que sea posible de replicar con los conocimientos, las habilidades técnicas y los recursos que tienen las mujeres excombatientes participantes en el proyecto.

3.

Reconocerlas como actores importantes en la solución del conflicto, la generación de paz y la reconciliación.

4.

Enseñar metodologías de diseño para conceptualizar y materializar ideas.

4.

Crear lazos entre las mujeres excombatientes.

161


proyecto de grado

concepto 162


laura ortega acosta

el conflicto no tiene cara Nos hemos enfrentado a la guerrilla durante más de 50 años, pero si pensamos en darle una cara, no la conocemos. ¿Qué se nos viene a la cabeza cuando pensamos en las FARC-EP? Las FARC fueron un misterio para la mayoría de nosotros, y es hasta ahora, con los Acuerdos de Paz que empezamos a conocer a las personas que pertenecieron a estos grupos. Lo único que conocíamos son los estereotipos, lo que dicen los medios, y lo que dicen los demás. Este proyecto busca entonces darle cara al conflicto a través de muñecas de trapo hechas por mujeres excombatientes. Conocerlos a través de su visión de ellas mismas y entenderlas desde sus propias experiencias, miedos y sueños.

163


proyecto de grado

SOLUC 164


laura ortega acosta

CIĂ“N 165


proyecto de grado

IDE A C IÓ N crear

166


laura ortega acosta

Después de algunas sesiones enfocadas en conocer lo más a fondo posible a las mujeres excombatientes, se llega a la etapa de creación.

La etapa ideación consiste en generar ideas, probar, prototipar e iterar y para llegar a la solución final. Debido a que este es un proceso de co-creación con los usuarios, es importante generar herramientas y sesiones creativas que faciliten idear.

167

Habiendo ya planteado los objetivos, es el momento de empezar a generar ideas que respondan a ellos. Para mí, Ana, Maryuri y Rudy fueron muy importantes en este momento, ya que yo quería darles el poder de proponer. Quise siempre generar una apropiación del proyecto, y para eso, ellas debían tener poder de decisión, y no sólo realizar algo que se les hubiera impuesto. El principal objetivo de la propuesta de solución debía ser contar historias. Esta sería su razón de ser, la pregunta ahora era, ¿cómo? Primero, se llegó a la idea de contar la historia de través de joyería. Sin embargo, esta idea se dejó pasar porque no tenía mucha coherencia con lo que son ellas. Después, se empezó a desarrollar la idea de hacer muñecas de trapo, aprovechando así las habilidades y máquinas que ellas tienen, haciendo un objeto que sentían más cercano y que las mostraba a ellas de forma literal.


proyecto de grado

REFERENTES

Cartas de vida Simón Hosie Las cartas son una alternativa que utiliza Simón Hosie a la hoja de vida. Lo que buscan es reconocer las experiencia, y el quién soy yo, y no sólo los logros y lo que se tiene.

168


laura ortega acosta

La Hamadora, Simón Hosie y artesanos de El Salado El un híbrido entre hamaca y mesedora es un diseño del arquitecto Simón Hosie junto con la comunidad de El Salado. Esta silla nació del conocimiento y entendimiento de la comunidad, cuando Hosie se dió cuenta que todas las casas que visitaba en el pueblo tenían una hamaca y una mesedora. Ahora este producto es el sustento de varias personas en el pueblo, y venden tanto a nivel nacional, como internacional.

169


proyecto de grado

Migrantas "Migrantas se propone a través de sus pictogramas hacer visible en el espacio urbano las reflexiones y sentimientos vinculados a la vida en un nuevo país. La movilidad, la migración y la transculturalidad han dejado de ser excepciones y son cada vez más un fenómeno central de nuestro tiempo. Sin embargo, las experiencias de los migrantes suelen permanecer invisibles para el resto de la sociedad. El equipo migrantas trabaja sobre migración, identidad y diálogo intercultural. Sus proyectos reúnen herramientas del arte, el diseño y las ciencias sociales. Las fundadoras del colectivo inmigradas a Alemania, conciben su trabajo con otros inmigrantes en talleres, traducen sus dibujos en pictogramas para distribuirlos en el espacio urbano." www.migrantas.com

170


laura ortega acosta

Paloma y Angostura Es una marca de ropa que trabaja con mujeres desmovilizadas como una forma de darles empleo y que le apostora a la economĂ­a del postconflicto.

171


proyecto de grado

IDEA 1 joyerĂ­a

172


laura ortega acosta

En respuesta a los objetivos, junto con mis habilidades, la primera respuesta a la forma cómo podríamos contar esas historias, fue a través de la joyería. Conceptualizar una historia en una joya era el objetivo. Y, ¿por qué una joya? Porque es un objeto delicado, precioso y valorado, como la vida.

173


proyecto de grado

1 . B O C ETAC IÓN DE JOYERÍA generar ideas + detalles de la sesión ¿cuándo? abril 3 de 2017 ¿dónde? Café A Seis Manos, en el centro. ¿quiénes? Ana, Maryuri, y yo.

174


laura ortega acosta

Esta primera sesión de creación se realizó en un café en el centro como una forma de salir de la zona de confort y de fomentar la creatividad. Lo primero que hice fue mostrar referentes y ejemplos de lo que es la joyería. Después, les mostré mis bocetos y mis ideas de las joyas que podrían funcionar para cada una. Después, la sesión estuvo enfocada en bocetar ideas de joyas y métodos de contar sus vidas a través de estos pequeños objetos. La lluvia de ideas y la discusión se utilizaron como herramientas para fomentar la ideación, y también, la co-creación.

175


proyecto de grado

176


laura ortega acosta

177


proyecto de grado

crónica #4

conclusiones de la sesión de bocetación de joyería

178


laura ortega acosta

Esta fue la primera sesión de creación, por lo que quise hacer algo diferente y especial. Quise invitarlas a un café en el centro que se llama A seis manos, un espacio de mesas grandes, de ambiente relajado y dónde podíamos tener otro tipo de relación. Para esta reunión Rudy no fue, así que éramos las tres, y Karla, la hija de Ana. En la sesión de ideación, primero, hablamos sobre la joyería, y después les mostré los referentes que yo había encontrado, así como los bocetos que yo había hecho de joya de cada una de ellas. Esto lo hice con el fin de dejar claro qué es la joyería, y mostrar que está no está hecha sólo con materiales preciosos. Luego, hicimos una sesión de bocetación, en la que tenían 5 minutos para dibujar la joya que se imaginaran podría contar su historia. A partir de esto salieron muchas ideas de anillos y collares en resina, ya que esto podía contener objetos y es fácil de hacer en la casa. Sin embargo, la sesión no fue muy productiva, y entendí que la joyería no funcionaría. La joyería es una actividad

179

muy lejana para ellas. Primero, al proponerlo pensaban que la joyería era bisutería, pero son dos cosas muy distintas, y con la joyería no se relacionan por los costos tanto de los materiales, como del producto terminado. Además, es una labor que necesita instrumentos y espacios especializados, por lo que después del proyecto, ellas no podrían continuar con los aprendizajes. Durante la sesión hubo varias preguntas sobre los costos de los materiales y los elementos necesarios para hacer joyas, y es por eso que ellas en el momento bocetaban lo que más fácil ellas pudieran replicar. Asimismo, la conceptualización de la joyería debía ser muy alta, por lo que el contar su historia se quedaba en elementos básicos y no cumplía con lo que era nuestro objetivo. Por lo tanto, esta idea fue desechada. Ellas no se identificaban con las joyas, y si no se sentían cercanas, no sería posible diseñar un objeto que contuviera su esencia.


proyecto de grado

IDEA 2 muĂąecas de vida

180


laura ortega acosta

Las muñecas de vida son representaciones de la vida de cada una de las mujeres excombatientes. Son un objeto que cuenta una historia, desde su peso, su olor, su textura, su forma... Es una manera de materializar las historias de estas mujeres, de contar sus experiencias de una forma que va más allá de las palabras. Es una conceptualización de lo que son. Una tangibilización de sus gustos, sus sueños, su pasado, su origen y su personalidad. Son muñecas de trapo porque es una objeto con el cual ellas se pueden identificar. Porque están hechas de materiales con los cuales se pueden relacionar, materiales que conocen y que además, están a su alcance. Además, en la elaboración utilizamos técnicas que, aunque no conocen del todo, se aprende fácilmente, y tienen los elementos y la maquinaria necesaria para continuar con el proyecto.

181


proyecto de grado

LAURA

182


laura ortega acosta

Muestra #1 de muñeca de trapo Como primer ejercicio, hubo una tarea, de hacer una muñeca de trapo que se relacionara con el tipo de muñeca que cada una quisiera hacer, para después, juntar las ideas de todas en una sola. La muestra que yo hice fue un estilo de muñeca que me gustaba a mí, y que consideraba sencillo de hacer. Así, el ejercicio no sería tanto de técnica, sino de ideas. Esta foto es una pequeña muestra de lo era.

183


proyecto de grado

184


laura ortega acosta

RUDY

Rudy hizo su muĂąeca basada en un video que encontrĂł, como una forma de aprender a hacerlas. Esta muĂąeca, sin embargo, no se relacionaba con quien ella es.

185


proyecto de grado

1 . P R I MER PROTOT IPO crear + detalles de la sesión ¿cuándo? 7 de abril ¿dónde? Casa de Ana. ¿quiénes? Ana, Maryuri, y yo.

186


laura ortega acosta

El primer prototipo de la muñeca fue un intento, más que todo práctico, de cómo hacer una muñeca. En los inicios de esta idea, lo que quería era hacer una línea de muñecas de trapo, en las que yo estaba intentando crea una unión entre las muñecas de todas. El objetivo de esta sesión era comenzar a fabricar las muñecas y así, identificar fortalezas y debilidades para tener en cuenta en el proceso. Para esta sesión cada una debía llevar ideas y referentes para unirlas y crear una entre todas.

187


proyecto de grado

188


laura ortega acosta

Para hacer esta cabeza, ellas ya hicieron una búsqueda en youtube de cómo hacerla. Querían que la muñeca tuviera una cara más real, que tuviera por lo menos el relieve de la nariz y los ojos.

189


proyecto de grado

La tela que utilizamos para esta muñeca fue una que tenía Ana en su casa, ya que la que yo había llevado no funcionaba para hacer este tipo de cabeza.

190


laura ortega acosta

Siendo la primera prueba, no quedĂł tan bonita, no les gustĂł tanto. Maryuri le dice La Negra.

La ayuda de Sharik haciendo la muĂąeca fue importante. Entre ella y yo hicimos el pelo.

191


proyecto de grado

Por falta de tiempo, y errores que cometimos de mediciรณn, no pudimos hacerle bien la ropa, pero improvisamos lo mejor que pudimos.

192


laura ortega acosta

193


proyecto de grado

crónica #5

conclusiones de la sesión del primer prototipo de la muñeca

194


laura ortega acosta

Después de la frustración del ejercicio anterior, esta sesión fue muy emocionante. Desde el momento que propuse que la solución serían muñecas de trapo, la actitud y el aporte de ellas cambió positivamente. Nosotras tenemos un grupo en whatsapp, y enviaban fotos, ideas, referentes… Y así fue en la sesión. Ya tenían idea de lo que querían, habían buscado videos de cómo hacerlas, sabían qué materiales se necesitaban... Esa recursividad que yo había visto en ellas estaba saliendo a la luz, y estaba funcionando, ya que, al fin y al cabo, ellas debían proponer también porque son muñecas que las representan a ellas.

195

En esta sesión estábamos Ana, Maryuri y yo. Fue muy productiva, y pasamos de no tener ni idea de hacer una muñeca, a hacer un prototipo que no quedó tal mal. Entre prueba y error iban quedando las marcas del proceso, iba también contando una historia. Sin embargo, a esta muñeca le faltaba el sello personal, debíamos seguir conceptualizando historias mientras adquiríamos las habilidades técnicas.


proyecto de grado

C LAS E S DE MU ÑEQUERÍA aprendiendo a hacer muñecas para desarrollar habilidades técnicas + detalles de la sesión ¿cuándo? 4 clases en la semana del 17 y 24 de abril. ¿dónde? Tienda de muñequería en la 53, con Rosy. ¿quiénes? Ana, Maryuri, Rudy y yo.

196


laura ortega acosta

La falta de habilidades prácticas y de conocimiento en la fabricación de muñecas significó una limitante en el primer prototipo, y lo seguiría siendo en las siguientes etapas. Es por esto, que decidí tomar junto a Maryuri, Rudy y Ana una clase de muñequería. Esto nos permitiría aprender las técnicas básicas y poder arriesgarse un poco más a la hora de hacer las muñecas propias.

197


proyecto de grado

Hacer los moldes y patrones es una parte importante del proceso. Estos les quedarĂ­an a ellas despuĂŠs para que pudieran replicar las muĂąecas cuantas veces quisieran.

198


laura ortega acosta

Maryuri fue una de las más felices y agradecidas por hacer el curso, ya que ella no tenía ninguno de estos conocimientos. Expresó su agradecimiento varias veces, lo que me fue muy gratificante. Comentó varias veces que le gustaría continuar haciendo muñecas, ya que veía una oportunidad de negocio.

199


proyecto de grado

Rossi era la profesora y la dueña del local. Una tienda de telas y muñecas en la calle 53. Con una personalidad divertida y extrovertida hizo las clases muy amenas, y resultó ser una gran instructora.

Ana cosiendo los calzones de la muñeca. Ella, que ya tenía algo de experiencia cosiendo se le facilitaba el proceso. Sin embargo, Rossi nos hacía realizar todos los pasos como principiantes para aprender bien.

200


laura ortega acosta

201


proyecto de grado

Este es el resultado de las clases. A pesar de que las tres muñecas vienen del mismo molde, cada una se encargó de ponerle su toque personal, ya fuera en el pelo o en la ropa. Estas fotos, excepto la de la muñeca de Rudy, son fotos que ellas le tomaron a sus muñecas una vez las terminaron.

Muñeca de Maryuri

Maryuri quiso ponerle la ropa lo más parecido al camuflado que pudiera. Le hizo el pelo largo, negro, como lo llevan las guerrilleras.

202


laura ortega acosta

Muñeca de Rudy

Muñeca de Ana

Rudy, con lo perfecccionista que es, le hizo el pelo crespo y de diferentes colores, hizo la boca más sonriente y le puso detalles a su muñeca que hizo por su cuenta.

Ana le hizo botas, gorro y bufanda de una tela peluda, muy a su estilo, que llame la atención y se vea extravagante.

203


proyecto de grado

crónica #6

conclusiones de las clases de muñequería

204


laura ortega acosta

En vista de que faltaba experiencia práctica, nos inscribí a las cuatro a una clase de muñecas que encontré en la 53. Me parecía importante tener un bagaje técnico para poder realizar muñecas que no se quedarán en lo más básico por falta de conocimientos, además, de que yo tampoco tenía ninguna experiencia. Esto, sumado a que es algo que ellas me habían expresado anteriormente, porque una clase era lo único que ellas querían a cambio de toda la ayuda que me brindaron. Primero, fui yo sola. Quería primero ver cómo funcionaba y entender la dinámica de las clases para que después, fueran ellas. La clase no era tan organizada ni estructurada como yo creía, además de que mucho más cara de lo que me habían dicho, pero ¿cómo decirles ahora que ya no habría clases cuando estaban tan emocionadas? Así que los pagué, y comencé. Rossi, la profesora y dueña de la tienda era todo un personaje, pero eso ayudó a hacer la clase más amena y divertida. En la parte trasera de la tienda, una mesa y un par de sillas, hicimos nuestras sesiones de aprendizaje, y nuestra primera muñeca. El encuentro con Ana, Rudy y Maryuri en la 53 era una nueva forma de relacionarme, en donde a través de la etnografía podría seguir conociéndolas, en donde mi posición ya no era de profesora o directora del proyecto, sino una más. Esto me dio la oportunidad de crear nuevos lazos y conocer más de cada una.

205

Sin embargo, esta nueva dinámica también trajo consigo sus retos. Al fin y al cabo, trabajar con personas siempre trae sus desafíos. En este tipo de proyectos, la comunicación es fundamental, y dejar las cosas claras desde un inicio puede evitar una gran cantidad de problemas. Así mismo, creo que es importante dejar clara nuestra posición y el papel que cumplimos en el proyecto, y cuando hay dificultades, hablar los problemas. A pesar de que estas sesiones fueron la más tensionantes de todo el proyecto, el resultado fue muy positivo. La motivación para asistir era evidente, y la muñeca que hizo cada una se convirtió en su nuevo tesoro. A pesar de que eran muñecas genéricas, que venían de un mismo molde, cada una la personalizó lo que más pudo y se plasmaron, en lo posible, lo más parecidas a ellas. Hoy me cuentan que nisiquiera sus hijas tienen permiso de jugar con las muñecas, lo que demuestra lo importantes que son. Al final, estas clases sirvieron como una forma de que ellas comenzaran a familiarizarse con el medio, y como una forma de agradecimiento por el esfuerzo al proyecto. Para un futuro, esta etapa la evitaría, y aprovecharía las etapas de creación como una forma de aprendizaje técnico también.


proyecto de grado

CO NTAD D E SUE 206


laura ortega acosta

D ORAS Ă‘OS 207


proyecto de grado

¿QUÉ SON? Las contadoras de sueños son muñecas de trapo que cuentan los sueños, los anhelos y la esencia de las mujeres excombatientes. Son muñecas que las representan, y que no hablan con las palabras, sino con los materiales, los olores, los colores, las texturas, el peso y el tamaño.

¿CÓMO SE HACEN? Las contadoras de sueños se realizarán a través de unas sesiones de creación que tienen como objetivo descubrir quiénes son ellas y tangibilizar esos deseos, sentimientos, sueños, anhelos y recuerdos.

sesiones de creación que tienen como objetivo descubrir quiénes son ellas y tangibilizar esos deseos, sentimientos, sueños, anhelos y recuerdos.

Propongo una metodología en la que estas mujeres puedan contar quiénes son a través del diseño de estos objetos. Un proceso de autodescubrimiento para ellas, en el que mi papel como diseñadora consiste en guiar la conceptualización y materialización de sus hallazgos. Son una forma de incentivar la creatividad, ya que como dicen Sanders & Stappers, esta puede estimular según las herramientas que utilicemos. El proyecto consiste en 4 sesiones de co-creación. Cada una de ellas tiene como objetivo hacer una parte del cuerpo que se diseña a partir de una pregunta sobre ellas mismas. La primera busca que se representen a ellas mismas desde el ¿quién soy yo?, y se plasmará en la cabeza. En la segunda se hará el cuerpo, y está basado en el ¿qué quiero guardar?. La tercera, el ¿qué quiero sanar? a través de las extremidades, y la última, la ropa, que busca que ellas plasmen en la muñeca la forma cómo ellas quieren que las vean.

208


laura ortega acosta

En la cabeza, el centro de todo, está la idea central. En este caso, la idea de hacer una muñeca, y de las asociaciones que esta tarea pueda traer. Después, en el corazón están las emociones, y juegan un papel importante en el pensamiento creativo y en el hacer. En este ejercicio, estas se buscan a través de la asociación que tengan ellas mismas con las muñecas. Esto puede ser en los materiales que utilicen (ya que cada uno va a tener un significado) o el verse a ellas mismas plasmadas ahí. La tercera capa, el cuerpo, significa la creatividad en movimiento, es decir, la acción. Es el hacer el que involucra nuevas acciones creativas, pero que al mismo tiempo, trae limitaciones. El querer expresar algo con el material pero no saber cómo hacerlo puede ser un obstáculo en la expresión individual. Por último, está la capa de materiales, espacios y lugares. Lo que esta quiere decir, es quela creatividad puede incentivarse, y dependiendo a la situación en la que nos encontremos, hay más o menos creatividad. Esta capa es un condicionante para el proyecto, ya que estos elementos pueden cambiar cada vez que se realice, pero está en nuestras manos como diseñadores generar espacios adecuados para que las sesiones sean realmente creativas.

209

IDEA

cabeza

corazón cuerpo materiales espacios lugares Sanders & Stappers


proyecto de grado

¿cómo soy yo?

¿qué quiero guardar?

¿qué quiero sanar?

¿cómo me quiero mostrar?

210


laura ortega acosta

Las contadoras de sueños compuestas de 4 partes: 1. La cabeza 2. El cuerpo 3. Las extremidades 4. La ropa

están

En total son cuatro sesiones, cada una con un propósito: tangibilizar un aspecto sobre ellas mismas representado en una parte del cuerpo. Cada una de las sesiones fue estructurada y planeada según unos tiempos establecidos para que fuera fácil para Ana, Maryuri y Rudy organizarse. Sin embargo, por factores como el tiempo (que no fue suficiente), que no todas asistieron a todas las sesiones, y que en algunos casos, quisieron repetir el trabajo, las sesiones se fueron combinando entre ellas. La conceptualización funcionó de la forma planeada, pero la parte práctica no. Debido al poco tiempo, una parte se hacía durante la sesión, y otra, de tarea. Es por eso, que las siguientes fotos se mostrarán en orden cronológico, pero no corresponden necesariamente a la sesión tal cual estaba ideado.

211


proyecto de grado

¿CÓM O SOY YO? sesión #1

La cara es una parte del cuerpo esencial en la identidad del ser humano. A través de ella nos expresamos, nos comunicamos y sentimos el mundo, ya que cuatro de los 5 órganos de los sentidos están en la cabeza. Es también el medio por el que los demás nos reconocen y nos ven únicos, la cara es lo que más nos hace únicos. Es por eso, que la primera sesión está enfocada en responder a la pregunta de ¿cómo soy yo? Es mostrar a través de la cabeza aquello que nos hace ser únicos: la personalidad y los rasgos físicos.

212


laura ortega acosta

213


proyecto de grado

¿QU É QU IERO GUAR DA R? sesión #2 La segunda sesión consiste en rellenar el cuerpo de contenidos que tengan algún significado para ellas. El cuerpo, y el corazón, es donde llevamos nuestros recuerdos y nuestro pasado. El él cargamos lo bueno y lo malo, pero también, llevamos sueños y deseos, ya que en el poder del alma está en que estos se cumplan o no. Por lo tanto, esta parte está enfocada en responder ¿qué quiero guardar?. Es representar a través de los materiales, el olor y el peso aquello que siempre llevamos dentro.

214


laura ortega acosta

215


proyecto de grado

¿QU É QU IERO SA N A R ? sesión #3 La tercera sesión está enfocada en representar las heridas o aquellas marcas del cuerpo que se quieren sanar. Estas contadoras de sueños pueden contar lo bueno y lo malo, los deseos y pero también, las heridas. Esta sesión está enfocada a responder ¿qué quiero sanar? como una forma de trabajar sobre el dolor para poco a poco ir sanándolo. Se trabaja con las extremidades porque son estas las que actúan, las que tienen el contacto con los demás, los que tienen el contacto con la tierra. La inspiración de esta sesión viene de un comentario que alguna vez hizo Maryuri, dónde dijo: "Si con una mano pude empeñar un fusil, tengo otra con la que puedo hacer el bien"

216


laura ortega acosta

217


proyecto de grado

¿CÓ M O Q U IERO QUE M E VEAN? sesión #4 Para esta sesión ya está todo el cuerpo de la muñeca lista, ya está la esencia de cada una. La cuarta y última sesión está enfocada en representar el cómo quiero que me vean. La ropa que usamos es una forma de expresión, una manera de decir cómo nos sentimos con nuestro cuerpo, cómo nos vemos frente a los demás... Cómo nos vestimos dice cómo queremos mostrarnos ante el mundo.

218


laura ortega acosta

219


proyecto de grado

DESARROLLO DE LAS SESIONES

220


laura ortega acosta

sesión 1 + detalles de la sesión ¿cuándo? 9 de mayo. ¿dónde? Casa de la hermana Ana. ¿quiénes? Ana, Maryuri, Rudy y yo.

221


proyecto de grado

LA SESIÓN

Materiales disponibles para hacer la cara y el pelo.

Referentes de muñecas en el que había todo tipo de ejemplos de cuerpos, caras, pelo, ropa... Esto se hizo como una forma de abrir la mente y visualizar diferentes estilos de muñecas que hay.

222


laura ortega acosta

Rudy y Maryuri respondiendo la pregunta pregunta: ÂżcuĂĄles son los aspectos mĂĄs importantes de tu personalidad?

223


proyecto de grado

Cada una debía escribir en post-its las características de su personalidad más importantes, y después, sus rasgos físicos. Después de que cada una lo hizo para sí misma, hubo 5 minutos más para que hicieran lo mismo sobre las demás.

224


laura ortega acosta

Cada una compartía lo que había escrito sobre sí misma. Y después lo que puso de las demás.

225


proyecto de grado

RUDY

MARYURI

Teniendo ya una gran cantidad de características que tanto ellas mismas, como los demás veían, debían filtrarlas y dejar las 5 más importantes, que sería lo que plasmarían en su muñeca.

226


laura ortega acosta

ANA

Ana me pidiĂł la foto de sus caracterĂ­sticas una vez terminamos el ejercicio.

227


proyecto de grado

Las telas que llevé las escogí porque: ya las habíamos usado alguna vez (por lo que ellas la sentían familiar), era la tela adecuada para desarrollar ciertas ténicas, y telas que dieran diferentes sensaciones según lo que ellas habían comentado durante el proyecto.

Había varias telas disponibles para hacer la cabeza de la muñeca. Ellas las escogieron según la que sirviera para hacer la forma que querían: una cabeza con relieve, como el primer prototipo

228


laura ortega acosta

Maryuri y Ana recurren a Rudy por su experiencia. Rudy les enseĂąa mucho en el proceso.

229


proyecto de grado

Esta era mi primera sesión de la solución, volvía al papel de ser la profesora. Estaba nerviosa, sobretodo, porque la última vez que habíamos hablado no había sido la mejor conversación, y porque salía de un momento crítico en el que no sabía qué hacer, y en el que sentía que ellas ya estaban cansadas del proyecto. Quería asegurarme que mi solución funcionara, que llevara los materiales correctos, que ellas tuvieran una actitud positiva, que yo pudiera guiar bien la sesión… Estaba llena de miedos y ansiedad, pero debía superarlos para que todo saliera como lo había planeado. Me había tomado un buen tiempo para hacerlo, así que tenía todo organizado, todo saldría bien.

crónica #7

conclusiones de la sesión 1

Esta vez, la reunión era en la casa de la hermana de Ana, un lugar nuevo en el barrio de Maryuri, del que ella tanto habla que es peligroso. En el camino, el taxista iba más nervioso que yo, pero si ellas me decían que fuera es porque no pasaba nada, ¿verdad? Llegué. Todo empezó muy bien. Organicé mis materiales, y cuando ya estaban todas, comencé según lo planeado. A medida que iba avanzando la sesión fue muy positivo ver lo atentas y propositivas que estaban, así como los resultados que obteníamos. Para ellas era gratificante la actividad, y eso, me hacía feliz a mí. La conceptualización fue muy bien, sin embargo, llega un momento de la tarde en el que quieren descansar y tomarse un café. ¿por qué no? Es justo, pero el tiempo vuela y no alcanzamos a hacer casi nada de la parte práctica. La cabeza, por lo tanto, quedó de tarea. Cada una se llevó la tela que quería, algunos materiales para hacer la cara, y dimos por terminada la sesión.

230


laura ortega acosta

sesión 2 + detalles de la sesión ¿cuándo? mayo 12 de 2017 ¿dónde? Casa de la hermana de Ana. ¿quiénes? Ana, Maryuri, y yo.

231


proyecto de grado

La sesión anterior escogieron un material que no funcionaba para la técnica que ellas querían aplicar en la cabeza de sus muñecas, por lo que querían volverlas a hacer con uno más óptimo.

232


laura ortega acosta

Por lo tanto, parte de esta sesiรณn estuvo dediaca a repetir la cabeza.

233


proyecto de grado

234


laura ortega acosta

Ellas querĂ­an hacer su cabeza con relieve porque se identificaban con una muĂąeca un poco mĂĄs realista.

235


proyecto de grado

Después de trabajar un rato en la cabeza, comenzamos la sesión 2, que trata sobre el cuerpo y su relleno. Llevé cuatro opciones de relleno, cada uno con un peso, textura y olor diferente. A cada uno ellas debían asignarle un significado para que así, decidieran de qué estaría relleno el cuerpo de su muñeca.

Eucalipto

Hojas secas

236


laura ortega acosta

Algodรณn

Alberjas

237


proyecto de grado

Dispuse los materiales en el piso, mientras cada una le iba pegando los post-its con los recuerdos y significados asignados.

238


laura ortega acosta

239


proyecto de grado

A esta sesión llegué un poco frustrada, ya que Rudy no me contestaba y no me confirmó que iba a ir o a faltar a la sesión. Para las sesione planeadas, era importante la asistencia de todas, ya que, si se atrasaban, eso representaba tiempo perdido para mí y para ellas al tener que repetir la conceptualización. Sin embargo, esta una situación recurrente en los trabajos en grupo, por lo que es necesario continuar y no perjudicar a los demás.

crónica #8

conclusiones de la sesión 2

Fue en la mañana, y estaba lloviendo, por lo que Ana se demoró en llegar. Empezamos el día adelantando la cabeza que ellas querían repetir porque el material que habían escogido en la sesión #1 no había funcionado para hacer la cabeza en relieve. Era interesante ver que a pesar que en las clases habíamos aprendido a hacer un tipo de cabeza, ellas querían un tipo distinto, por lo que buscaban en Youtube cómo hacerla. En ese momento, el no saber la técnica no las detuvo a hacerla como ellas querían. A esto le dedicamos una hora, para después, empezar con el contenido de la sesión #2. Lo más importante es lograr primero la conceptualización y dejar de últimas la parte práctica, ya que, si el tiempo no alcanza, ellas pueden terminarlo solas sin problemas. Organicé los materiales, y empezaron a darle significado a cada uno de los rellenos. Es muy interesante ver qué se obtiene de cada material, y cómo cada una tiene su propia percepción. Y no sólo la sensación que cada uno trae, sino los recuerdos y las historias que contiene cada uno. El eucalipto, por ejemplo, que les recordaba a su niñez, o las hojas secas, que de una vez les recordaba a su tiempo en la guerrilla y los pasos del enemigo o los animales. Era lindo poder ver cómo cada vez la contadora de sueños iba tomando forma, y se iba alejando de una muñeca cualquiera.

240


laura ortega acosta

sesión 3 + detalles de la sesión ¿cuándo? mayo 18 de 2017 ¿dónde? Casa de Maryuri. ¿quiénes? Maryuri, Rudy y yo.Y la hija de Rudy.

241


proyecto de grado

Rudy, que había faltado a la sesión anterior llevó su cara hecha. Era evidente su perfeccionismo, y su gusto por el dibujo.

Quiso hacer la cara lo más realista posible, ya que es cómo ella se identifica mejor. Con ojos grandes, como los de ella, y sonrisa por su alegría. El pelo diferente, rebelde. Así lo llevó el año pasado, rosado.

La contadora de sueños de Rudy con sus gafas. Ellas no se las puso porque prefiere cómo se ve sin ellas. La muñeca no representa sólo la realidad, sino un ideal de cada una.

242


laura ortega acosta

Como Maryuri repitió la cabeza, iba atrasada en la cara. En esta sesión usamos también un tiempo para terminar la cara.

Al ver las habilidades de Rudy, Maryuri le pide ayuda. Quiere aprender, y quiere que su muñeca le quede lo más linda posible.

243


proyecto de grado

La conceptualización del cuerpo también faltaba por su falta la sesión anterior, por lo que nos adelantamos en esta sesión. Se les había pedido también que llevaran algo que les gustaría guardar dentro de su muñeca, y ella escogió estas semillas que le habían regalado los indígena del programa en el que participó de Maestros Costureros. Estas semillas representan su pasado y este buen recuerdo.

244


laura ortega acosta

El relleno de Maryuri estaba compuesto por algodĂłn, que representaba la paz y la tranquilidad de la vida, las alberjas como los pesos que todos llevamos, y una bala que tenĂ­a guardada de la guerrilla, ya que hace parte de su pasado y su historia.

245


proyecto de grado

crónica #9

conclusiones de la sesión 3

De nuevo, la tela que habían utilizado Ana y Maryuri para hacer la cabeza de la muñeca no estaba funcionando. Se rasgaba y se rompía. Por esta razón habíamos planeado Ana y yo ir a la Alquería a comprar una tela juntas que pudiera funcionar, así la muñeca les quedaba bien hecha. Pero ese día, en la mañana, Ana amaneció enferma, por lo que todos los planes del día cambiaron. Problemas logísticos a los que me veía enfrentada constantemente, que me frustraban y me hacían entrar en crisis, pero que debía superar, porque repito, son situaciones a los que nos enfrentamos al trabajar en grupo. Además, era la primera vez que nos reuníamos sin Ana, pero debía hacerlo, es necesario que haya condiciones equitativas para todos los miembros del grupo, si una falta (sea quien sea), debemos continuar. Si habíamos hecho sesiones sin Rudy anteriormente, ahora debíamos hacerla sin Ana. Por lo tanto, decidimos Rudy y yo encontrarnos en la Alquería, que ella debía ir a cotizar una tela, y yo aprovechaba y buscaba la tela que faltaba. Sin embargo, la ida no fue muy productiva, y decidí no comprar más. Llevé algunos ejemplos de lo que se podía hacer con la tela que ya teníamos. Fuimos Rudy y yo a la casa de Maryuri, a ese barrio que pensé que no podría ir por el alto grado de delicuencia que tiene. De nuevo, iba asustada. ¿Qué pasaría cuando llegara yo, una extraña total? Llegamos, Maryuri nos recogió y entramos a su casa. Una casa humilde, pero arreglada y bien cuidada. Se veía como ella. Me encantó el cuidado con el que tiene todo. Almorzamos, ya que llevábamos

todo el día haciendo vueltas, y empezamos a trabajar. Nos sentamos en un cuarto, encima de la cama, ya que era el lugar que más luz tenía. Empezamos adelantando a Rudy del tema de la sesión pasada, hizo la conceptualización y nos mostró lo que ella quería meter dentro de la muñeca que había llevado, unas semillas que le regalaron unos indígenas. Después, hicimos la conceptualización de la tercera sesión. Sin embargo, cuando llegó el momento de responder las preguntas de ¿qué quiero sanar? y ¿qué recuerdo quiero superar?, no hubo muchas respuestas, ya que ellas sentían que la pregunta iba dirigida hacia su experiencia en la guerrilla, experiencia que ellas no sienten dolorosa o de la cual deban arrepentirse de algo. Cuando se hizo la aclaración, ellas me aclararon que no querían representar el dolor en la muñeca, sino las cosas positivas. No se veían entusiasmadas con esta sesión, por lo que no se dio muy bien, y decidí seguir trabajando en lo que tenían. Es importante reflexionar sobre esta sesión. Es posible que no hubiera una respuesta adecuada porque las preguntas no las hice en las condiciones adecuadas, o si tal vez, es mejor eliminar esta sesión, ya que ellas quieren contar sobre sus experiencias positivas, y no sobre las negativas. ¿Qué tal si se plantea como una forma de representar las cicatrices?

246


laura ortega acosta

sesión 4 + detalles de la sesión ¿cuándo? mayo 25 de 2017 ¿dónde? Casa Rudy.. ¿quiénes? Rudy, Ana, Maryuri, y yo. Y sus hijas.

247


proyecto de grado

Como Ana había faltado la sesión anterior, esta sesión la usamos para que se adelantara. Ella ya había hecho la conceptualización del cuerpo, pero no lo había rellenado. Ella lo llenó con algodón, que representa sus hijas, el teatro y las cosas buenas de la vida, eucalipto, que le recuerda a su casa y las alberjas, que son el peso que cargaba en la guerrilla y los problemas del día a día. Ella introdujo un recorte de un oso que significa sus hijas.

248


laura ortega acosta

Las contadoras de sueĂąos de Rudy y de Maryuri.

249


proyecto de grado

El coraz贸n de Maryuri lo hizo mitad negro y mitad rosado porque ella se identifica con el ying yang. Ella dice que la mitad de su vida es negra, pero la otra es blanca.

El coraz贸n de Ana es un coraz贸n de encaje: un coraz贸n atrevido, femenino y delicado.

250


laura ortega acosta

Estas son las telas que llevé para hacer la ropa, son retazos que tenía guardados, y que afortunadamente, eran lo suficientemente variados para darles diferentes opciones. Ellas también llevaron algo de material que sirvió para complementar.

La respuesta de Maryuri ante la pregunta de qué quería representar con la ropa de su muñeca. Ella le hizo dos, una camuflada, y una de civil, como ella lo dice.

251


proyecto de grado

La cooperaciĂłn y la ayuda que se prestan durante las sesiones es un aspecto muy positivo, en el que cada una siempre tiene algo por aportar.

Ana trabajando en la falda para su muĂąeca. Una falda grande, que pareciera de bailarina, como ella en algĂşn momento lo fue en Bailando con las Estrellas.

252


laura ortega acosta

La contadora de sueĂąos de Ana en proceso.

253


proyecto de grado

crónica #10 conclusiones de la sesión 4

La cuarta sesión, la última reunión de todas dedicada a hacer las contadoras de sueños. Esta vez la hicimos en la casa de Rudy, la casa a la que nos faltaba ir. Una casa muy cómoda, dónde es evidente que la vida la da el taller, un espacio grande, amplio y muy completo, por lo que teníamos todas las herramientas para trabajar. Estábamos todas. Maryuri y Rudy ya tenían casi todo el cuerpo de su muñeca listo, sólo les faltaban detalles, pero Ana iba atrasada. Ella ya había intentado hacer la cabeza, pero decidió cambiar de tela, por lo que para esta sesión no tenía nada. Esto resultaba un problema en el desarrollo de las sesiones, ya que pierden dinamismo y atrasa a las demás. Para esta sesión se concentró en hacerla y terminarla rápido, lo cual funcionó, pero se pierde gran parte de la conceptualización que se realizó las sesiones anteriores. Es importante tener en cuenta estos aspectos, y procurar que todas atiendan a todas las sesiones y así poder asegurarse de que plasmen los contenidos obtenidos en las guías de creación. Esta sesión fue entretenida. Estábamos todas, por lo que la cooperación, la ayuda y el aporte de cada una era evidente. Maryuri es quien se siente más insegura en el proceso por la falta de conocimientos técnicos, pero es muy buena conceptualizando y contando esas historias. Rudy, es muy buena cociendo y haciendo los patrones tanto de las

muñecas, como de la ropa, y Ana, es muy hábil y rápida cosiendo, por lo que entre ellas se complementaban bien. Las contadoras no son un trabajo individual, sino grupal. La reunión duró todo el día, por lo que fue muy productiva. Hicimos la última sesión, sobre el diseño de la ropa. Esta sesión es muy corta, y esta vez lo fue aún más. Ellas, desde el principio, tenían más o menos claro lo que querían, por lo que fue más sencillo. En la ropa, el uso del camuflado para ellas sigue siendo muy importante, y el uso de este patrón es todavía un símbolo de identidad muy fuerte. La ropa es para ellas la forma como se quieren expresar, como quieren que las vean. Quieren mostrarse sensuales y femeninas, pero al mismo tiempo, quieren verse fuertes y guerreras. Quieren diferenciarse de las demás mujeres porque han llevado ese uniforme, pero no un uniforme de guerrillera, sino un uniforme de luchadora. A pesar de que pasamos todo el día juntas, el tiempo no fue suficiente para terminar. Siendo esta la última sesión, y faltando apenas los detalles, terminar la contadora de sueños de cada una quedó de tarea, hasta la próxima vez que nos viéramos para ultimar detalles.

254


laura ortega acosta

Durante esa sesión, Maryuri me comentó que no estaba feliz con su resultado, y que no se sentía satisfecha con su muñeca. Por ciertos problemas técnicos, el cuerpo de la muñeca se había deformado, por lo que ella sentía que esa es la muñeca que querría mostrar. Por lo tanto, decidió repetirla. Se reunió con Rudy al otro día y la repitió toda. Esto demuestra la importancia que tiene la muñeca para ellas, y lo importante que es que esta sea linda, bien hecha, y que hable de ellas de forma positiva. Fue satisfactorio ver cómo se tomó el tiempo de hacer su contadora de nuevo, sobre todo, porque hasta su esposo le ayudó en el proceso, sin embargo, la conceptualización se va olvidando, y cada vez tiene menos de ellas por hacer una muñeca que les sea técnicamente más sencilla.

255


proyecto de grado

CONTADORAS DE SUEÑOS Resultado Final

256


laura ortega acosta

257


proyecto de grado

CONCLU 258


laura ortega acosta

USIONES 259


proyecto de grado

CON C LU S IONES Contadoras de Sueños es un proyecto que está dirigido a mujeres excombatientes como una respuesta a la falta de conocimiento y a la estigmatización que esto genera. Es una forma de conocerlas más a profundidad, de generar conversación, de estimular la creatividad, y de visibilizarlas en una sociedad que las esconde porque no las considera un ejemplo de vida. Este proyecto busca valorar lo que son ellas como seres humanos y contenedoras de historias y sueños, y alejarlas del simple título de exguerrilleras o desmovilizadas. Sin embargo, este proyecto no es exclusivo para ella, sino que plantea una metodología que puede ser útil con otras comunidades, poblaciones o personas. Estos talleres pueden realizarse no sólo con otras mujeres excombatientes, sino con víctimas, o con colombianos que han estado alejados de la guerra como una forma de conocer más el país, su realidad, su historia y su gente, la gente que ha vivido el conflicto en carne propia. Este es un proyecto replicable y reproducible. Este fue sólo el primer prototipo, y funcionó como una manera de entender las necesidades de las mujeres excombatientes, de entender las limitaciones de las sesiones, sus falencias y sus aspectos positivos. Estas sesiones serán ajustadas y mejoradas según el resultado y según el feedback de Ana, Maryuri y Rudy para repetirlo con otras mujeres. Las Contadoras de Sueños pueden convertirse en una nueva manera de conocer a las mujeres excombatientes. ¿Por qué no reemplazar una entrevista en la que se hacen siempre las mismas preguntas, por una conversación alrededor de las contadoras de sueños? ¿por qué no hacer una exposición de las contadoras de sueños en donde podemos empezar a darle una cara al conflicto que no es esa cara de dolor, sino una cara donde empezamos a ver los seres humanos que hay detrás de ese enemigo al que tanto le tememos? ¿por qué no aprovechar esas sesiones para reunirnos en torno a la conversación y la creatividad? Este es un proyecto de construcción, de cooperación y de creación.

260


laura ortega acosta

En el desarrollo de este proyecto fueron determinantes y limitantes:

El tiempo Los materiales Los espacios El conocimiento técnico El gusto personal Todos estos factores influyen en el desarrollo de las sesiones y en el resultado final, por lo que es muy importante tenerlas en cuenta a la hora de planear. Por esto hubo fallas o resultados diferentes a los esperados, pero si se tienen en cuenta desde el principio, son factores que pueden controlarse mejor y aprovecharse. En cuanto al tiempo, es importante darle más tiempo a las sesiones. Es fundamental considerar los descansos que se toman, las llegadas tarde o el tiempo por fallas técnicas. Esta guía para hacer Contadoras de Sueños se planteó con cuatro sesiones por el tiempo disponible de estas tres mujeres, sin embargo, sería ideal hacerla en dos sesiones, de dos días completos. De esta manera, nosotros como diseñadores y guías del proceso podemos hacer un mejor acompañamiento y ayudar en el proceso para llegar al resultado deseado. La falta de tiempo esta vez pudo tener efectos negativos porque gran parte de la acción la realizaron de tarea, o dejaron mucho tiempo entre la conceptualización y el hacer, por lo que muchas cosas importantes se olvidan. En cuanto a los materiales, es importante tener en cuenta que estos funcionan como limitantes. La tangibilización y la forma de expesión de ciertos conceptos dependen de los materiales disponibles, ya que esto es una fuente limitada. Es importante que nosotros, como diseñadores, planeemos bien qué materiales proveeremos para no cerrar mucho el proceso. El tener un buen espacio de trabajo es también fundamental en el proceso. El tener el equipo adecuado y un lugar cómodo e iluminado determina el resultado. En este caso no tuvimos un lugar 100% propicio, por lo que es importante, para una próxima ocasión, tener el espacio bien planeado.

261

El conocimiento técnico también determina el resultado final. A pesar de que esto no determina que el resultado sea bueno o malo, porque para las Contadoras de Sueños realmente no importa, para quienes lo realizan puede resultar en frustración si la muñeca no queda como ellas se la imaginan. Sobre todo, cuando en el taller hay otras personas que sí tienen estas habilidades. Esto lo pude evidenciar esta vez con Maryuri, quien no sabía nada de costura, por lo que su muñeca no era 100% perfecta en cuanto a las costuras o la forma, y al ver las de Ana y Rudy, quiso repetirla para mejorarla. El último aspecto que es importante tener en cuenta, y que, para mí, fue difícil a través del proceso, es el gusto personal. Aceptar y entender el estilo de cada una es importante, y en este proceso, no hay nada que se pueda imponer. Este es un aspecto subjetivo que debe tenerse en cuenta al momento de hacer las Contadoras de Sueños.


proyecto de grado

ANEXO 262


OS

laura ortega acosta

263


proyecto de grado

E N T R E V ISTAS ANA PACHECO

Highlights de la conversación “Allá la mujer vale al igual que un hombre. Y un hombre igual que una mujer. Allá no es nada de que probrecita, nada…” “De ahí sale que uno debe salir adelante por sus propios medios, que uno no debe sentirse inferior a nadie.Que uno también tiene su fuerza y su voluntad. Mire que eso que enseñan allá es hasta bueno, porque si trataran a la mujer igual que al hombre, la mujer saldría débil. A mí me gusta eso” “Yo soy abierta. Si me expuse a medio mundo, por qué no me voy a exponer a una universidad. Yo me expuse y dí la cara. Al igual estamos construyendo paz” “Quiero hacer mi propia marca. Me gusta generar empleo” “Estoy diseñando unas camisetas y unas faldas que voy para una feria, que les vamos a mostrar a personas de diferentes países. Ya me inscribieron, la ACR a mí me tiene en cuenta en todo” “Quiero ponerme a estudiar actuación. Actuar es lo que me corre a mí por las venas” “yo sueño con ser una gran actriz. No por ser famosa, sino porque quiero probarme a mí misma que sí soy capaz” “Yo quería estudiar belleza pero nunca me dieron el curso, entonces yo aprendí sola” “Hice un curso de estética facial y corporal” “A mí me gusta hacer de todo,la verdad yo me le mido a todo. Y lo que no sé, me lo invento” Lo que pasa es que hay muchas personas que han

estado allá y que no dan la cara por miedo. Hay muchas personas que no comprenden el significado y lo único que hacen es criticar y señalar sin antes acercarse a nosotros y decirnos oigan por qué lo hicieron, qué es lo que pasó. Por eso yo hago esto” “Yo me acerco y lo hablo para que se lo hagan saber a los demás.” “Quiero que la gente vea que la única opción que tenemos es entrar a la guerrilla” “Quiero ser una mujer constructora de paz” “Tengo un conversatorio con personas de las FARC, las AUC y el ELN, porque queremos mostrar la realidad. Queremos demostrar que sí se puede perdonar. Antes, si uno se encontraba con un paraco, se mataba. Ahora trabajamos juntos” “Nosotros estamos haciendo unos conversatorios y nosotros invitamos a los medios de comunicación para que ellos entendieran. Y yo sí les dije, lo que pasa es que ustedes son muy amarillistas. Ustedes no han entendido y no se han enfocado en lo que es realmente la guerra” “En el Centro de Memoria sólo se habla de las víctimas, nunca están los victimarios. Nosotros fuimos allá a decir, mire nosotros también queremos, también podemos.” “Quereos contar no nuestras propias historias de vida desde el antes, sino desde el después. Contar qué hemos aprendido, qué hemos hecho, cómo nos ha tratado la sociedad…” “Son tres miradas diferentes en el ahora. Donde se encuentren tres miradas diferentes estando allá qué pasaría, se matarían… Queremos decirle a la gente, si pudimos nosotros usted por qué no puede, si nosotros aprendimos a perdonar, si aprendemos a convivir con nosotros… Pero ahora estamos unidos por una misma causa, por la reconciliación” De la guerrilla: “Allá estuve dos años. Pero se me hicieron eternos, me hacían mucha falta mis padres. Yo lloraba mucho porque 264


laura ortega acosta

me fui por falta de oportunidades. Pero uno como no puede demostrar el dolor, me tuve que aguantar hasta un tempo, hasta que tuve la oportunidad de volarme” “Lo más duro eran las órdenes, estar sometido a lo que ellos digan. A no ver a sus seres queridos, a estar metido en la selva el tiempo que sea necesario…” “Lo peor fue que perdí mucho tiempo con mis padres.” “Lo mejor, que aprendí valores. Enseñan a respetar, querer, valorar y no robar. Yo aprendí a ser mujer estando allá” Yo busco que ellos (desmovilizados) salgan de los miedos. Ella (Maryuri) dice que le da pena, pero yo trato de meterla en cada entrevista para que ella deje la pena, porque yo digo, sí, yo cometí un error, pero acá lo estoy asumiendo. Estoy tratando de decirle a Colombia y al mundo entero que tenemos sueños, queremos salir adelante y por qué nosotros no podemos hablar si es que nosotros somos igual que todos”

265


proyecto de grado

E N TR E V ISTAS

guerra. Están criando a niños con mentalidad negativa…” Paz es desarmar el corazón y aportar lo bueno que uno tenga.

MARYURI ARTIAGA

Highlights de la conversación Me crié en zona guerrillera. Veía a la guerrilla desde que tengo razón, e ingresé a la guerrilla porque me tocó. Me acorralaron psicológicamente para que entrara, que si no escogíamos un bando podía ser objetivo militar” “Entré con mis cuatro hermanos” “Nosotras hemos sido discriminadas desde que llegamos al programa. Incluso en el programa” “Yo llegué siendo una mujer fuerte” “Yo tengo muchas cosas qué agradecerle a la guerrilla y me gusta, incluyendo muchas ideologías de ellos.”

“Las mujeres allá son lindas... y el pelo” El uso de maquillaje aretes, cadenas depende del momento y del comandante. “Cuando el ejército tiene a la guerrilla de la riata por decirlo así, una guerrillera, empezando que si tiene el periodo, empieza a oler a feo porque no tiene tiempo de irse a cambiar ni nada." Decorábamos las botas. Ana: “Yo le ponía chaquiras. Le hacía huequitos y le pasaba el nylon” Maryuri: yo le ponía una bala. Es para que se vea bonita. Es la moda. No es lo mismo ver una bota normal ahí…

“Algo especial que me gustaba era la hora cultural. Era super chévere, era recochar, jugar, diálogo entre un cámarada y un raso. Los chistes que yo hacía los aprendí allá.” “Hay una emisora que creo que es del ejército. Allá me entrevistaron, siempre me acuerdo de ese nombre, me pusieron Jimena. Me pasaron un papel y me decían qué decir. Me obligaron a decir cosas que no eran, que en ese momento yo estaba recibiendo beneficios y no era cierto que estaba estudiand y no era cierto, lo único que no acepté es que yo había sido violada por el camarada. Y me braveaban…” Desde mi punto de vista, nosotras las mujeres que pertenecimos a un grupo no somos sólo capacitadas para haber hecho daño, o para empuñar un fusil, sino que tenemos muchas cosas que aportar como mujer, como emprendedoras, luchadoras. Y generar paz o es sólo dejar un fusil o firmar un papel, sino empezar desarmando el corazón” “Y no sólo el guerrillero o el paraco crean querra… Hay veces que desde el seno del hogar, ahí están creando 266


laura ortega acosta

E N TREVISTAS RUDY PALLA

Highlights de la conversación “cuando tuve la niña fue que me dio por estudiar consturería. No sabía en qué me estaba metiendo. Estaba como estresada de no hacer nada… El encierro me estaba matando. Y me inscribí en el Sena.” Le gusta dibujar. “Soy fanática de la playa y el mar” Sobre la costura: "Me fui metiendo de lleno en el tema, y ya no era sólo trazo y corte en el Sena." Yo hice el curso por aprender, no lo hice tanto por el cartón. De hecho, todavía no lo tengo. "Yo me encierro en mi taller y se me pasan las horas." "Yo soy de un resguardo indígena y me gusta lo artesanal." Ella dice que el proceso depende de cada uno. Dice que la ACR da mucha oportunidades y hace muchas actividades, ya depende de cada uno cuánto lo aprovecha. Ella, por ejemplo, dice que acepta todas las invitaciones que le hacen, ya que es una oportunidad de disfrutar y hacer cosas a las que normalmente no tiene acceso. "Me gusta la ropa deportiva." "Me encantan las plantas, hago lo que sea porque no se me mueran." Estuvo en un curso de Maestros Costureros, de Fucsia.

267


proyecto de grado

B IB L I OG RAF ÍA •

• •

• •

Anónimo (2008) La expansión: el nacimiento de las Autodefensas Unidas de Colombia (1997-2002). VerdadAbierta.com. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/la-historia/la-historia-de-las-auc/130-expansion-de-las-autodefensas-unidas-de-colombia [Obtenido el 23 de marzo 2017].http://www.reintegracion. gov.co Bacca, J., Reyes O., Parra D., Mena K., Revelo O.E. (2014) Análisis Del Desarme, Desmovilización Y Reintegración (Ddr) en Colombia 2006 - Junio 2014. Contraloría General de la Nación Castrillón Pulido, G. Y. (2014). ¿Víctimas o victimarias? El rol de las mujeres en las FARC. Una aproximación desde la teoría de género. OPERA, 16, pp. 77-95. Fisas, V. y Escola de Cultura de Pau (2012) Anuario de procesos de paz 2012. Icaria, Barcelona. Consultado el 2 de marzo del 2017 en http://escolapau.uab.cat/img/programas/procesos/12anuarie. pdf Giraffe. ( 8 de abril de 2016). Historia del conflicto. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=0zmDS18SoWA [Obtenido el 8 de marzo 2017]. Giraldo, Saridalia (2012) Demobilized Women Combatants: Lessons from Colombia. Thinking Gender Papers. Recuperado de http://escholarship.org/uc/item/08z6h9qk GMH. (2013) ¡basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional, Bogotá. Londoño F. Luz María. (2006) Mujeres no contadas: Procesos de desmovilización y retorno a la vida civil de mujeres excombatientes en Colombia, 1990-2003. La Carreta Editores: Instituto de Estudios Regionales, Universidad de Antioquia. Medellín. Lubkemann, S. (2008) Culture in Chaos: an anthropology of the social condition in war. The University of Chicago Press, Chicago. Página 1. Medina Gallego, C. (2009) Conflicto Armado y procesos de paz en Colombia: Memoria casos FARC-EP y ELN. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Tamayo Ortiz, H. (2015) Conflicto armado en Colombia: factores, actores y efectos múltiples. El mundo. Recuperado de http:// elmundo.com/portal/noticias/derechos_humanos/conflicto_armado_en_colombia_factores_actores_y_efectos_multiples.php#. WLS58xhDmRs [Consultado el 27 de enero de 2017]. Misión de la verdad desde las mujeres para Colombia. Ruta Pacífica de las Mujeres, Bilbao. Ocampo, M., Baracaldo, P., Arboleda L., Escobar A. (2014) Relatos de vida mujeres desmovilizadas: Análisis de su perspectivas de vida. Informes Psicológicos, 14(1), 109-128. ONU Mujeres | Colombia. (2016). Las mujeres en Colombia. [online] Available at: http://colombia.unwomen.org/es/onu-mujeres-en-colombia/las-mujeres-en-colombia [Obtenido el 13 de marzo 2017]. Organización Mundial de la Salud. Género. Recuperado de http:// www.who.int/topics/gender/es/ . Obtenido el 13 de marzo de 2017.

• •

• • • •

268

Osorio, F.E. y Ortega M. (2008) Forced Displacement among Rural Women in Colombia. Sanders, E. y Stappers P.J. (2008) Co-creation and the new landscapes od design. ID-StudioLab, Faculty of Industrial Design Engineering, Delft University of Technology, Delft. Recuperado de http://studiolab.ide.tudelft.nl/manila/gems/contextmapping/ PreprintDraft.pdf el 14 de marzo de 2017. Sage Publications, Inc. Recuperado de http://www.jstor.org/ stable/27648134 el 13 de marzo de 2017. pp. 29-40. Sanders E. & Stappers, P.J. (2012) Convivial Toolbox: Generative Research for the front end of design. BIS Publishers, Amsterdam. Ronderos, M.T. (2014) Guerras Recicladas: una historia periodística del paramilitarismo en Colombia. Aguilar, Bogotá. Ruiz, S. en Neira, A (2002). Impactos psicosociales de la participación de los niñas y jóvenes en el con icto armado. Con icto armado, niñez y juventud: Una perspectiva psicosocial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Fundación dos Mundos. Toro, B. (1994) La revolución de los hijos, tesis para optar al título de Antropóloga. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias y Humanidades, Departamento de Antropología. Bogotá. Valencia, O.L. & Daza, M.F. (2010) Vinculación a grupos armados: un resultado del conflicto armado en Colombia. Universidad del Bosque, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.scielo.org. co/pdf/dpp/v6n2/v6n2a15.pdf el 15 de marzo de 2017.


laura ortega acosta

B I B L I OG RAF ÍA D E IMÁGENE S 1 Ortega, L. (2017) Ana y Maryuri [Fotografía] 2 Revista Semana (1989) Los jóvenes de la séptima papeleta [Fotografía] Recuperado de gmh. ¡basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. 2.1 Ríos, Federico. (2016) Shirley, una joven guerrillera, con su rifle Kalashnikov. [Fotografía] Recuperado de https://www.nytimes.com/es/2016/09/30/tras-52anos-de-guerra-que-sigue-para-colombia/ 3 Abad Colorado, J. (2002) [Fotografía] Recuperado de gmh. ¡basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. 4 Abad Colorado, J. [Fotografía] Recuperado de gmh. ¡basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. 5.Abad Colorado, J. (1999) Jurado. [Fotografía] Recuperado de http://www. eltiempo.com/multimedia/fotos/cultyentrete6/nuevo-libro-de-fotografia-de-jesus-abad-colorado/15534656 6 Colección Guzmán. [Fotografía] Recuperado de gmh. ¡basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. 7 Abad Colorado, J. (2001) [Fotografía] Recuperado de gmh. ¡basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. 8 Anónimo. Las FARC durante un entrenamiento en los años 60 [Fotografía] Recuperado de http://internacional.elpais.com/internacional/2014/05/24/actualidad/1400886548_615926.html 9 Abad Colorado, J. (2002) [Fotografía] Recuperado de gmh. ¡basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. 10 Anónimo (2016) [Fotografía] Recuperado de http://co.globedia.com/corte-colombia-debate-aprobacion-plebiscito-paz 11. Abad Colorado, Jesús. Huellas del enfrentamiento [Fotografía] Recuperado de http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37452970 12 Archivo Periódico La Voz. (1987) [Fotografía] Recuperado de gmh. ¡basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. 13 Abad Colorado, Jesús. (2004) Integrante del Bloque Catatumbo de las AUC en Tibú, Norte de Santander. Recuperado de http://www.taringa.net/posts/noticias/17955492/El-fotografo-que-mas-ha-retratado-la-guerra-en-Colombia.html 14. Abad Colorado, J. (2002) [Fotografía] Recuperado de gmh. ¡basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. 15. Abad Colorado, J. (1997) Municipio El Peñol, Antioquia. [Fotografía] Recuperado de gmh. ¡basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. 16. Abad Colorado, J. [Fotografía] Recuperado de http://www.prensa.com/mundo/lente-esperanza-jesus-abad-fotografia-colombia-periodismo_0_4586541323. html 17. Ybarra Zavala, A. Two guerrillas members of the FARC-EP preparing for a party organized by the guerrillas in one of their camps. [Fotografía] Recuperado de http://www.lawg.org/component/content/article/1797 18. Abad Colorado, J. (2002) San Vicente del Caguán, Caquetá. [Fotografía] Recuperado de gmh. ¡basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. 19. NatGeo. [Fotografía] Recuperado de https://www.publimetro.co/co/entretenimiento/2016/11/24/mujeres-farc-nat-geo.html. 20. Abad Colorado, J. (2000) Serranía de San Lucas, sur de Bolívar. [Fotografía] Recuperado de gmh. ¡basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. 21. Vergara, F. [Fotografía]Recuperado de http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/colombia-es/article101132482.html 22. Anónimo. [Fotografía] Recuperado de http://www.nodal.am/2016/05/colombia-el-gobierno-y-las-farc-acuerdan-un-plan-para-la-salida-de-menores-de-la-

269

guerrilla/ 23.Ríos, F. (2016) FARC guerrillas greet local farmers as they pass by. In numerous places in Colombia, the civil population know of no law and order other than from the rebel group [Fotografía] Recuperado de http://www.bjp-online.com/2016/06/ photographing-the-end-of-colombias-guerrilla-warfare/ 24. Oleg Y. Los guerrilleros de las FARC visitan una aldea vecina. [Fotografía] Recuperado de https://mundo.sputniknews.com/reportajes/201609051063264045-galeria-guerrilleras-farc/ 24. Ríos, F. [Fotografía] Recuperado de https://www.nytimes.com/es/2017/02/07/la-desmovilizacion-de-las-farc-cuando-los-enemigos-se-vuelven-vecinos/ 25. Ríos, F. (2016) 2 May 2016. . [Fotografía] Recuperado de http://www.bjp-online.com/2016/06/photographing-the-end-of-colombias-guerrilla-warfare/ 26. Ríos, F. (2016) Members of the Revolutionary Armed Forces of Colombia, or FARC, in May. [Fotografía] Recuperado de https://www.nytimes.com/2016/08/25/ world/americas/colombia-farc-peace-deal.html?action=click&contentCollection=Americas&module=RelatedCoverage&region=Marginalia&pgtype=article 27. Ríos, F. (2016) [Fotografía] Recuperado de https://www.nytimes. com/2016/12/05/opinion/at-war-over-the-right-kind-of-peace.html?rref=collection%2Ftimestopic%2FRevolutionary%20Armed%20Forces%20of%20Colombia&action=click&contentCollection=timestopics&region=stream&module=stream_unit&version=latest&contentPlacement=6&pgtype=collection 28. Ríos, F. [Fotografía] Recuperado de https://lens.blogs.nytimes. com/2016/02/02/la-vida-al-interior-de-las-farc-antes-de-la-paz/?_r=0 29. Ríos, F. (2016) After a morning bath, a guerrilla, Emerald, combed her hair. [Fotografía] Recuperado de http://www.nytimes.com/slideshow/2016/02/01/ blogs/life-among-colombias-farc-rebels-as-peace-nears/s/20160201-lens-farcslide-0V9H.html 31. Fondo Casasola (1959) Cuautla, Morelos, 1950 [película de seguridad] Recuperado de http://notasomargonzalez.blogspot.com.co/2012/11/las-soldaderas_20.html 32. Anónimo. Group of Las Soldaderas from the Mexican Revolution. [Fotografía] Recuperado de http://ojinaga.com/soldaderas 33. Fondo Casasola (1913) México. [Placa seca de gelatina] Recuperado de http:// notasomargonzalez.blogspot.com.co/2012/11/las-soldaderas_20.html 34. Fondo Casasola (1914) México. [película de seguridad] Recuperado de http:// notasomargonzalez.blogspot.com.co/2012/11/las-soldaderas_20.html 35. Fondo Guerra (1911) Ciudad Juárez, Chihuahua. [impresión gelatina] Recuperado de http://notasomargonzalez.blogspot.com.co/2012/11/las-soldaderas_20.html 36. Anónimo. Vilma Espín. [Fotografía] Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ literatura/mujer_independencias/lopez.htm 37. Anónimo. Celia Sánchez. [Fotografía] Recuperado de https://elrobotpescador. com/2015/03/10/10-mujeres-revolucionarias-que-no-salen-en-los-libros-de-historia/ 38. Anónimo. Vilma Lucila Espín Guillois. [Fotografía] Recuperado de https://es.pinterest.com/pin/820147782110335346/ 39. Ríos, F. (2016) A group of FARC rebels dance and celebrate the front leader’s birthday. 3 May 2016. [Fotografía] Recuperado de http://www.bjp-online. com/2016/06/photographing-the-end-of-colombias-guerrilla-warfare/ 40. Abad Colorado, J. (2004) Desmovilización Bloque Catatumbo [Fotografía] Re-


proyecto de grado

cuperado de gmh. ¡basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. 41. Archivo Colprensa. (2016) [Fotografía] Recuperado de http://caracol.com.co/ radio/2016/07/08/nacional/1467979551_205382.html 42. Anónimo. [Fotografía] Recuperado de https://www.las2orillas.co/no-ha-funcionado-la-reintegracion-subversivos-colombia/ 43.Ríos, F. (2016) [Fotografía] Recuperado de http://www.nytimes.com/slideshow/2016/02/01/blogs/life-among-colombias-farc-rebels-as-peace-nears/ s/20160201-lens-farc-slide-RSTN.html 44. Ríos, F. (2016) [Fotografía] Recuperado de http://www.nytimes.com/slideshow/2016/02/01/blogs/life-among-colombias-farc-rebels-as-peace-nears/ s/20160201-lens-farc-slide-I5PT.html 45. Agencia Colombiana para la Reintegración. Dimensiones de la reintegración. [Imagen] Recuperado de http://www.reintegracion.gov.co/es/la-reintegracion/ Paginas/dimensiones.aspx 46. Anónimo. [Fotografía] Recuperado de http://cdn.ideaspaz.org/media/website/image/699_720x260_crop_56708faa21cc5.png 47. Ríos, F. (2016) [Fotografía] Recuperado de https://www.nytimes.com/ es/2016/09/30/tras-52-anos-de-guerra-que-sigue-para-colombia/ 49-54. Vergara, F. (2016) [Fotografía] Recuperado de http://www.univision.com/ noticias/proceso-de-paz/en-fotos-como-se-ven-las-guerrilleras-de-las-farc-sin-eluniforme-fotos 55. Muñoz, L. (2016) People placed white flowers on a government building in Colombia to recognize the awarding of the Nobel Peace Prize to President Juan Manuel Santos. [Fotografía] Recuperado de https://www.nytimes.com/2016/10/09/ opinion/the-nobel-give-peace-a-chance-prize.html?rref=collection%2Ftimestopic%2FRevolutionary%20Armed%20Forces%20of%20Colombia&action=click&contentCollection=timestopics&region=stream&module=stream_unit&version=latest&contentPlacement=9&pgtype=collection 56. Rentería, L.E. (2016) [Fotografía] Recuperado de https://www.nytimes. com/2016/10/10/opinion/the-victims-of-war-are-sick-of-war.html?rref=collection%2Ftimestopic%2FRevolutionary%20Armed%20Forces%20of%20Colombia&action=click&contentCollection=timestopics&region=stream&module=stream_unit&version=latest&contentPlacement=7&pgtype=collection 57. Abad Colorado, J. [Fotografía] Recuperado de gmh. ¡basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. 58. Sanders, E. & Stappers P.T. (2012) Figure #3.2 [Gráfico] Recuperado de Convivial Toolbox: Generative Research for the front end of design 59. Sanders, E. & Stappers P.T. (2012) Figure #2.18 [Gráfico] Recuperado de Convivial Toolbox: Generative Research for the front end of design 60. Sanders, E. & Stappers P.T. (2012) Figure #1.7 [Gráfico] Recuperado de Convivial Toolbox: Generative Research for the front end of design.

270


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.