DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIONES
SANDWICH QBANO Stefhany Saavedra María Elena Ramírez Juliana Rojas Valentina Garzón Erika Garzón Piraquive Laura Riaño ----------------------------Bogotá Octubre del 2016
2
ESTRATEGIA DE VENTAS Y PLAN COMERCIAL
3
TABLA DE CONTENIDO ------------------------------------------------------------------------------------------------------
01
02
03
04
05
INTRODUCCIÓN
6
Historia
6
Misión
7
Visión
7
ANÁLISIS SITUACIONAL
8
Económico
8
Social
10
Tecnológico
13
ANÁLISIS DEL SECTOR
15
Principal Competencia
15
Competencia Indirecta
16
Descripción del Producto
16
GRUPOS DE INTERES
17
Ficha Técnica de Matriz Stakeholders
17
Resultado y Análisis
17
Situación: Medios de Comunicación Stakeholders Externos
18
Situación: Medios de Comunicación Stakeholders Interno
19
Situación Actual: Estrategia de comunicación
20
DOFA ADMINISTRATIVO Exposición de estrategias
21 23
4
Análisis posición estratégica actual
06
DOFA COMUNICACIONES
27
28
Premisas
31
Análisis posición estratégica actual
33
07
CONCLUCIONES
08
REFERENCIAS
34
36
5
01 Introducción HISTORIA Sandwich Qbano es una cadena de restaurantes de comidas rápidas que a finales de 1979 abrió su primera sucursal en Cali. Es un negocio familiar y cada uno de los socios administraba un local. El negocio fue exitoso al comenzar y contaba con la infraestructura para expandirse. Es así como en 1994 se transforman en franquicias y los familiares empiezan a expandir a Palmira, Medellín, Armenia, Bogotá y Bucaramanga. En 1998, en Barranquilla se vendió la primera franquicia a alguien fuera del círculo familiar. Hoy en día cuenta con 70+ franquiciados en Colombia, Estados Unidos y Panamá, 120+ puntos de venta en 27 ciudades del país. Lleva 37 años en el mercado y tiene muchos años proyectados en expandirse a nivel nacional e internacional.
6
Los sándwiches son su principal producto destacándose desde sus inicios el Sándwich Especial, se venden en distintos tamaños (31cm, 20cm, y 14cm) y se pueden añadir complementos, habitualmente los clientes los piden en combo que incluye bebida, papas y salsa de ajo, que según la misma compañía ha sido uno de sus pilares de éxito. En su menú se encuentran hamburguesas, sandwiches, ensaladas: mexicana, césar, tropical, perros, nachos, bebida gaseosa, limonada natural y postres. MISIÓN Ofrecer un producto diferente en la categoría de comidas rápidas, brindando variedad y alternativas a precios razonables en el menú. Nuestro servicio está orientado a brindar una experiencia agradable en espacios modernos, cómodos con una atención ágil y calidad. VISIÓN Al 2015 mantener el liderazgo en la categoría de Sandwich, ser reconocidos por la calidad y servicio. Tener presencia de la marca en países de América latina.
7
02 Análisis situacional ECONOMICO El mercado de comidas rápidas en Colombia, va en aumento, según un artículo de la revista Dinero del 2015, “el negocio de comidas por fuera del hogar está disparado: crece a más de 15% anual y ya vende $30 billones. Los grandes conglomerados se están moviendo para dominar uno de los mercados más sólidos de la economía colombiana” (Revista Dinero, 2015). El sector de comidas rápidas, es un sector muy próspero, a pesar de que existe mucho negocio informal, estos ayudan a que los clientes que buscan calidad migren hacia marcas más consolidadas.
La revista portafolio (2014) afirmó que las hamburguesas son
las
favoritas
de
los
colombianos, con el 32,4 por ciento de las ventas, seguidas por
el pollo,
con
el 23,5;
sándwiches, con el 9,5, y pizza, con 9,4. La gastronomía ocupa el décimo sectores
puesto
entre
económicos
los que
aportan al PIB colombiano, por encima de la educación y las telecomunicaciones. En 2000 se registraron ventas por $7,9 billones anuales, mientras que en 2010
8
ascendieron a $19,9 billones”, explica Claudia Hernández, directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica, Acodrés. Dentro del sector, Bogotá es la ciudad que reporta el consumo más alto de comidas fuera de casa con $564.000 millones y una participación del 29,6%, seguida por Cali con $228.000 millones y una participación del 12%. Con el crecimiento económico del PIB del año 2015 (Revista Dinero) el sector comercio, restaurantes y hoteles, crecieron a una tasa del 5% respecto a 2014 y ahora aportan el 12,1% a la producción nacional, lo que supone un 0,3% más. Es el mejor dato reportado en los últimos 4 trimestres para este sector, que ha crecido significativamente en servicios, tanto de hoteles como restaurantes y bares. Además, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas (Revista Dinero, 2015), afirma que “Colombia se ubicará entre las cuatro economías latinas que más crecen, y también entre las de mayor proyección internacional” en este año.
Lo que supone un buen panorama para el entorno económico del mercado de comidas rápidas. Además el modelo de franquicias, que va de la mano del sector es un modelo en aumento, según Jorge Andrés Orozco (Revista Portafolio, 2014), gerente de Expansión de Negocios, firma especializada en el tema y entrevistado por la revista Portafolio, el esquema de las franquicias crece en los últimos 7 años por encima del 10 por ciento, con excepción del 2009 cuando se presentó la crisis económica mundial. “En el 2004 se empezó a repotenciar este modelo, pues si miramos el 2003 solo existían 90 conceptos de franquicias y el 70 por ciento eran firmas del exterior. Hoy, el 63 por ciento son nacionales y el 37 por ciento internacionales” (Revista Portafolio, 2014).
9
Entre tanto, para Luis Felipe Jaramillo Lema, presidente de Leaders For Management (LFM) y organizador de la Feria Andina de Negocios y Franquicias (Fanyf), “el crecimiento obedece a que muchos negocios colombianos encontraron en el modelo de las franquicias un método de expansión mucho menos riesgoso que el crecer con capital propio” (Revista Portafolio, 2014). SOCIAL Podemos encontrar que para este año las leyes de demanda y consumo han bajado en un 1,2%, sin embargo se mantienen por encima del PIB con 2,5% (Dinero, 2015). Los comportamientos de los compradores que comprenden el sector de alimentos de comidas rápidas. Además, según una noticia de El Tiempo, publicada en el 2015, afirma que “el país tiene una población joven en crecimiento, problemas de movilidad en las grandes ciudades, que casi acabaron con el viaje a mediodía a almorzar a la casa, y a que la mujer tiene un papel cada vez protagónico en el mercado laboral, impulsando ese y otros negocios”. (Garzón, 2015)
10
Por lo que negocio de comidas rápidas son cada vez más solicitados como opción rápida y económica de almorzar por fuera de casa. Según un artículo publicado por la Revista La Barra (2009), alrededor del 58% de los consumidores
de
comida
rápida la adquieren entre 10 y 14 veces al mes, siendo el almuerzo la hora de mayor frecuencia con un 68%. De una muestra de 10.252.000 personas, el 53% de ellas corresponde a mujeres y el 47% a hombres; mientras que los estratos 2 y 3 son los mayores consumidores del segmento. El 59% de las personas que consumen comida rápida son de ingresos medios. El mejoramiento de los ingresos también es un factor que aumenta el consumo de comidas rápidas fuera de casa, afirma Camilo Herrera, director de Raddar, quien señala que mientras la gente sienta que su ingreso disponible es más alto está más dispuesta a comer fuera de la casa. Además según la firma “Raddar el 40% de los más de $3 billones que recibe el sector lo genera únicamente las cadenas que venden hamburguesas, seguido por las que comercializan pollo (26%) y, en tercer lugar, las pizzas (11%). No obstante, otra firma de investigación de mercado, Euromonitor, señaló que el valor del negocio del pollo es el líder de la comida rápida”.
11
Tom Philpott1, el especialista en gastronomía del diario on line 'Mother Jones' considera que la comida casera quizá sea saludable pero no es para nada económica. Philpott asegura que para convertir la compra en el supermercado en una cena familiar completa hacen falta al menos dos horas, entre el tiempo de compra,
preparación y recogida. Por eso, teniendo en cuenta que el coste medio de trabajo por hora en EEUU es de 16,27 dólares (unos 13,5 euros), el menú saludable costaría la friolera de 41,78 dólares (unos 34,5 euros), casi el doble que comer en un restaurante de comida rápida. Como los estratos 2 y 3 son los mayores consumidores de comida rápido, sería adecuado que las empresas de este sector dinamizarán la oferta del menú y redujeron el impacto en el consumidor, en términos de precio.
1
https://es.finance.yahoo.com/blogs/econom%C3%ADa-para-todos/realmente-comida-basura-m-sbarata-comer-casa-092043088.html
12
El amplio rango de gustos entre el público hace que el sector de comidas rápidas se ha diversificado compuesto por hamburguesas, pollo, pizzas, sandwiches y arepas, con una preferencia por el negocio del pollo, como se mencionó anteriormente. TECNOLOGICO Según la Cámara de Comercio Colombiano Electrónico el 96% de los municipios en Colombia están conectados a internet y extisten 9,7 millones de conexiones a internet. Cada año son más personas que realizan compras por internet, estas cifras alcanzan cerca de 120.000 lo que corresponde a 9.961 millones de dólares. Esto significa un aumento y facilidad en captación de públicos. El e-commerce es una estrategia que está en aumento y que puede ayudar a generar una estrategia de diferenciación entre la empresa y su competencia. Además el e-commerce representa al 2,62% del PIB en Colombia y es una fuente significativa de ingresos. Las compras on-line en el país aumentan a un ritmo anual cercado al 25%. Según cifras de Internet Stats, en Colombia tenemos 28,5 millones de usuarios de internet, lo que significa una penetración del 61% de acuerdo a los cálculos poblacionales estimados para 2014. Colombia es un mercado próximo a alcanzar la madurez digital por sus altos niveles de penetración en comparación con el resto de países latinos. Cada vez son más personas involucradas y en disposición de apropiar las tecnologías digitales. En un año Colombia creció el 350% su capacidad de descarga desde conexiones móviles lo que hace pertinente que las empresas piensen estrategias de marketing direccionadas a la e-marketing.
13
14
03 Análisis del sector PRINCIPAL COMPETENCIA Su principal competidor es Subway y Sandwich Gourmet. Sin embargo existen otros: Artes Sandwich
Peccorino
Bakers
Quinoz Sub
Bendito Bocado
Quiznos
Café Pasaje
Rapido el Sandwich Diferente
Capital Bagels
Sanduchin
Clowns Deli
Sanduchon y Dulcinea
Club Sandwich
Sandushop
Del…pitas
Sandwich & Cofee Shop
Don Sandwiche
Sandwich Chipolo Express
El Parador de Sancho Panza
Sandwich Cubanisimos
Gibbons Sandwich
Sandwich Qbano
La fuente
Sandwich Salsa de Ajo
La Sanduchera.com
Sandwich Sancho Panza
Linas Sandwich Café
Sandwich Toscana
Lord Sandwiches Delivery
Sandwich World
Marca Iberica
Subway
Mesiere Sandwich
The Choice
Moniques Sandwich
Tomillos
MRS Sandwich
Vicent Crepes
OPA Gyros
Wraps Point
15
Panera & Co Fuente: Recuperado desde www.tumenus.com/Bogota/comida/Sandwiches-y-Wraps
COMPETENCIA INDIRECTA ● Mc Donald’s ● El Corral ● KFC ● Presto ● Kokoriko
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Sandwich Qbano especial Es un sándwich especial tamaño personal de 21 cm por $6.900. El tamaño del pan es aproximado y puede variar. Aplica para servicio a domicilio y consumos a la mesa. No es acumulable con otras promociones o bonos.
16
04 Grupos De Interés FICHA TECNICA DE MATRIZ STAKEHOLDERS FICHA TÉCNICA DEL DIAGNOSTICO Grupos Objetivos
Propietarios Gerentes Empleados Clientes Proveedores Sociedad Gobierno Acreedores
Técnica
Cuantitativa y cualitativa
Clase de investigación
Percepción
de
la
estructura
organizacional de la empresa y datos publicados a partir de entrevistas. Herramientas
Entrevistas
Documentos de archivo digital
Total de contados
29
Trabajo de campo
13 de Septiembre – 14 de Octubre del 2016
Realizado por
Stefhany Saavedra María Elena Ramírez Juliana Rojas Valentina Garzón Erika Garzón Piraquive Laura Riaño
RESULTADO Y ANALISIS La matriz desarrollada a partir del interés de la organización por los diferentes grupos de Stakeholders, establece que la comunicación organizacional no está bien
17
fundamentada y se deben desarrollar estrategias dependiendo de sus características.
SITUACION: MEDIOS DE COMUNICACIÓN STAKEHODERS EXTERNOS La elección de los grupos de stakeholders externos fueron evaluados en 5 agrupaciones con subgrupos los cuales son: Clientes, proveedores, sociedad, gobierno y acreedores.
A partir de la evaluación del uso de los medios por parte de cada grupo se estableció la importancia de los medios de comunicación utilizados por los mismos, su eficiencia y su utilidad fuera de la organización, los obtenidos fueron los siguientes:
Realización: Propia De lo anterior se puede determinar que los medios que se consideran más importantes para manejar una buena comunicación externamente con los grupos de interés, son personalmente con un 75%, los correos electrónicos también con un 75%, reuniones en la oficina, reuniones vía Skipe, llamaton, y grupos de Whatsapp con un 50% cada uno.
Además se puede observar, que los medios de comunicación anteriormente mencionados están direccionados básicamente en una comunicación más interpersonal y que en este caso los nuevos canales de comunicación quedan totalmente eximidos.
18
SITUACION: MEDIOS DE COMUNICACIÓN STAKEHODERS INTERNOS
La elección de los grupos de stakeholders internos fueron evaluados en 3 agrupaciones con subgrupos los cuales son: propietarios, gerentes, y empleados.
A partir de la evaluación del uso de los medios por parte de cada grupo se estableció la importancia de los medios de comunicación utilizados por los mismos, su eficiencia y su utilidad fuera de la organización, los obtenidos fueron los siguientes:
Realización: Propia
De la tabla anterior se puede determinar que los medios que se consideran más importantes para manejar una buena comunicación internamente con los grupos de interés son, las reuniones y los medios de comunicación tradicionales (Radio, Prensa y Tv) con u 100%, reuniones vía Skype con un 85% y redes sociales con un 76,19%.
Además se puede determinar, que los medios mencionados en esta ocasión son canales más novedosos, que pueden intervenir en la mejora de la organización, creándose una comunicación formal e informal.
19
SITUACION ACTUAL: ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN
Realización: Propia
Para la realización de la matriz de Stakeholders, surge a partir de unas preguntas muy importantes que consisten en establecer ¿Con quién Sandwich Qbano, tiene responsabilidades y compromisos? ¿En qué consisten sus respectivas actividades y en qué medida influye para la empresa?
De los 8 grupos de interés interno y externo que se determinaron, se deduce que se debe administrar de cerca, algunos grupos internos de la empresa para que mejore en algunas de las fallas encontradas a lo largo del análisis de la empresa.
20
05 Evaluación DOFA Administrativo Las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas de la gestión integral de la organización Sandwich Qbano.
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
1. 37 años en el mercado 2. 170 puntos de venta en 38 ciudades nacional
exterior
dos
mayores
y
tres
son
consumidores
de
comida rápida
4. Modelo de franquicia
3. Problemas
5. 229,835 fans en FB de
de
movilidad
aumentan el consumo CFH mercado
clara (sandwich) 7. 11% crecimiento en ventas y 6% en apertura. 8. Alta presencia en Bogotá. 9. En 2013 generó 1,200 empleos directo 10. Innovación - responsabilidad ambiental
comidas rápidas 2. Estratos
3. 2 puntos de venta en el
6. Segmentación
1. Expansión del mercado de
4. Sector gastronómico ocupa el décimo puesto. 5. Modelo de franquicia es un modelo en expansión 6. Las comidas rápidas son una alternativa más económicas 7. Proceso de paz (publicidad) 8. Sector gastronómico crece el 22%. 9. Convenio con otras empresas 10. Explorar el mercado fitness
DEBILIDADES
AMENAZAS
21
1. Falta personalización en sus productos 2. El rango de precios es alto 3. Falta estrategia de promoción y difusión 4. No hay interacción visual con el producto 5. No todos los locales cuentan con baño 6. La página web se encuentra desactualizada 7. No es la empresa líder 8. Bajo retorno de clientes al restaurante 9. Su público objetivo no es claro 10. Faltan alternativas saludables
1. Mercado
competido
y
dinámico. 2. 51,3 % prefieren otros tipos de comida rápida. 3. Cambios en la economía del país. 4. 300 franquicias de Subway 5. Entrada
de
cadenas
internacionales
como
McDonalds 6. Fusiones
entre
empresas
(como nutressa y corral) 7. Alta
informalidad
(evasión
impuesto renta 35%; IVA 22%) 8. Altas
tasas
de
interés
e
inflación nacional 9. Cambios en los gustos de las personas 10. Gusto
creciente
por
el
mercado fitness
22
Exposición de estrategias Ofensivas: Fortalezas + debilidades
(F2,O1)
Crear
nuevos
locales
por
medio
de
franquicias.
(F4,O5) Dar la oportunidad de crecer como empresario por medio de las franquicias. (F7, O8) crear promociones para que las ventas crezcan en un 20%. (F5,O7) Por medio de las redes sociales tener una relación más cercana con el cliente y saber sus opiniones (F8, O9) Tener convenios y eventos en diferentes restaurantes más visitados en Bogotá. (F6, O10) renovar la carta e incluir productos fitness dentro de la misma. (F1,O2) Tener fidelización y descuentos con las personas que más consumen el producto. (F9,05) Generar empleo por medio de las aperturas de diferentes franquicias. (F10, O3) tener campañas ambientales y entregar domicilios cercanos en bicicleta. (F3, O6) Entrar a competir en un país con gran mercado de comidas rápidas, llevando la gastronomía colombiana.
En este caso se ha especificado y se ha hecho especial énfasis, en expandir la empresa, para que cada día, sean más las personas que consuman los productos, usar herramientas como las redes sociales y la publicidad para aumentar su popularidad y además estratégicamente crear convenios que beneficien a la organización. Hay que resaltar que Sandwich Qbano tiene una larga trayectoria en el mercado de las comidas rápidas, esto se debe a su calidad en productos pero como se menciona anteriormente, fortaleciendo otros medios que generen reconocimiento de la marca.
23
Defensivas: Fortalezas + Amenazas. (F6,A10) Crear una línea de sanduches fitness. (F4,A4) Expandir nuestros modelos para contrarrestar la competencia. (F1,A5) competir a cadenas internacionales reforzando la identidad colombiana que tiene sandwich Qbano. (F8,A7) Mejorar los precios y la calidad del producto para que los clientes nos prefieran. (F5,A4) Crear estrategias de publicidad en redes sociales. (A3,F4) Ofrecer nuevos productos y promociones. (F3.A5) Proponer diferentes menú dependiendo de la ubicación del punto de venta. (A2,F6) Nuevos ingredientes en los sanduches, similares a otras comidas rápidas. (A7,F9) Reforzar el sentido de pertenencia de los empleados. (F1,A1) Fortalecer el valor diferencial que tiene Sandwich Qbano frente a la competencia.
Las estrategias planteadas en este punto son, generar nuevos productos que llamen la atención de otro tipo de clientes, ampliar la marca para que sea más conocida internacionalmente, por medio de promociones llamar la atención de los clientes y que los empleados adquieran más sentidos de pertenencia. Lo que se quiere lograr con estas estrategias es que reforzando factores internos y externos se posicione Sandwich Qbano como una de las organizaciones mejor ofrecida a los usuarios respecto al mercado de comidas rápidas.
24
Estrategias de Reorientación: Debilidad + Oportunidad.
(D1, O10) Capacitación a trabajadores sobre las nuevas tendencias fitness y light que ofrecerá sandwich qbano. (D3, O7) Mejorar los precios para tener ventajas frente a la competencia.
(D4, O9) Hacer convenios con empresas líderes en ventas y publicidad. (D8, O5) Crear más puntos de venta para adquirir más reconocimiento. (D10,O10) Crear menú fitness para apuntar a otro tipo de público objetivo. (D4, O8) Mejorar la publicidad utilizando diferentes medios de comunicación. (D3,O2) Mejorar los precios para que haya mayor cantidad de clientes. (D5, O1)Cambiar la dinámica del negocio y hacer visible el producto. (D2,O9) Hacer convenios para ofrecer más variedad y personalización del producto. (D7,O3) Capacitar a los empleados para reducir el tiempo de preparación del producto
Las estrategias planteadas de reorientación, van dirigidas a mejorar con ayuda de los empleados y de convenios con otras organizaciones, los servicios ofrecidos y para que sea más conocida. Además también va de la mano, con ampliar el nicho de mercado, incluyendo comida fit que es lo que hoy en día está llamando la atención en muchos ámbitos, logrando acaparar otro tipo de gustos de las personas.
25
Supervivencia: debilidad + amenaza (D8,A6) Buscar alianzas estratégicas con empresas del sector u otros sectores. (D1, A10) Buscar innovar sus sándwiches para que sean más saludables. (D4, A2) Generar estrategias de promoción y difusión. (D3, A4) Mejorar las opciones de compra, estrategia: cubanitos. (D5, A5) Crear una ventana a la cocina para poder. (D2, A9) Realizar un estudio de mercado para entender los gustos de su público objetivo. (D9, A7) Bajar precios o mejorar tamaños para competir con los negocios informales. (D7, A1) Actualizar la página para poder realizar pedidos online a nivel nacional. (D10, A3) Crear productos más económicos para estratos 1 y 2. (D6, A8) Generar convenios con empresas de otros sectores como CORONA.
Lo que se buscan con las estrategias de supervivencia es innovar con diferentes productos acaparando empresas del mismo sector como de otros sectores, mejorar la manera en que se difundirá las informaciones dentro y fuera de la organización y generar productos que sean accesibles para los estratos 1 y 2 y que reconozca a la empresa como una organización con variedad, y que piensa en lo más importante que son los clientes.
26
ANALISIS POSICION ESTRATEGICA ACTUAL
Al analizar la situación interna y externa de la organización, se determinó la posición estratégica en la que se encuentra Sandwich Qbano, el cual tiene una posición fuerte en factores internos y un poco débiles en factores internos.
De lo anterior se puede deducir que Sandwich Qbano debe crear estrategias que ayuden al fortalecimiento de los factores externos de la organización, para que con el tiempo se pueda mejorar tanto la imagen como la producción de la misma. Los factores que más aportan a que haya una posición fuerte internamente es la atención por parte de los empleados hacia los clientes, la trayectoria en el mercado de comidas rápidas y los diferentes puntos de vista que hay en la ciudad. Hay que enfocarse mucho, en factores como implementar domicilios al menos en las principales ciudades que se consume más los productos, además se debe reforzar en las estrategias de difusión y en la utilización de redes sociales y portales web.
Todo lo anteriormente mencionado, se direcciona a conseguir con éxito beneficios sociales y organizacionales que se reflejan en las premisas.
27
06 DOFA Comunicaciones A partir del análisis realizado en el DOFA de administración y en la trabajo de campo, se creó la matriz en términos de comunicación. FORTALEZAS
DEBILIDADES
1. Reconocimiento de la marca
11. No hay un departamento de
2. Se destaca que la empresa es familiar.
12. No se tiene claro si cada área
3. Calidad
en
los
productos
presentados a los clientes. 4. Buen
comunicación.
servicio
al
maneja una
comunicación
formal.
cliente,
13. El
público
no
tiene
manteniendo la imagen externa
conocimiento
de la empresa.
actividades empresariales si no
5. Larga
trayectoria
en
el
mercado.
de
un las
es yendo al punto de venta. 14. Los empleados no están al
6. Diversidad de promociones.
tanto de cómo funciona la
7. Innovación,
cultura organizacional.
responsabilidad
ambiental.
15. No cuenta con una
8. Maneja un buen uso de colores corporativos
como
reconocimiento 9. Se maneja empleado del mes y lo deja visto ante los clientes. 10. La salsa de la casa hace que la marca sea reconocida por esta.
plataforma
en
las
buena redes
sociales. 16. Falta estrategia de promoción y difusión. 17. La página web se encuentra desactualizada. 18. Su público objetivo no es claro.
28
19. No
tiene
presencia
servidores
de
en
pedidos
domiciliarios 20. La publicidad en medios de comunicación
no
son
recurrentes OPORTUNIDADES
AMENAZAS
1. Alto posicionamiento en el mercado.
en
la
competencia.
2. Implementar tecnologías que ayuden a la comunicación de las franquicias. 3. Aplicar
1. Capacitaciones
2. Alto posicionamiento en el mercado de otras empresas. 3. Publicidad excesiva por parte
canales
de
comunicación interna.
de la competencia. 4. El perfil oficial en alguna red
4. Proceso de paz (publicidad).
social, no está oficializado.
5. Múltiples nichos de mercado.
5. Comentarios de inconformidad
6. Tercerizar servicios por medio de las redes sociales.
6. Aumento de costos para la
7. Promover motivaciones para que los empleados trabajen mejor. 8. Incrementar
empresa, para pagar medios masivos. 7. Otros
más
espacios
modernos y cómodos en toda Colombia.
por parte de algún cliente.
servicios
como
domicilios por parte de la competencia 8. Utilización de bonos para los clientes
29
9. Tener
más
de
un
internacional 10. Dar opción de domicilios
punto
9. Otras empresas cuentan con sugerencias de sus clientes vía internet 10. No
cuenta
con
una
actualización de la página web.
30
PREMISAS DE SANDWICH QBANO
1. Sándwich Qbano debería mejorar sus canales virtuales, para que los clientes obtengan más información con el fin de obtener mayor posicionamiento. 2. Sandwich Qbano debería aplicar servicio a domicilio en Colombia, que es donde se fundó, para satisfacer y fidelizar a los usuarios 3. Sandwich Qbano debería incluir unos canales de comunicación que faciliten y mejoren la comunicación interna de los empleados. 4. Sandwich Qbano debería oficializar sus perfiles en las redes sociales, pues esto facilita que otras personas o empresas, creen un perfil utilizando el nombre de la empresa. 5. Sandwich Qbano debería implementar unas estrategias que incentiven a los empleados, para que se desempeñó dentro de la empresa sea de un 100%. 6. Sandwich Qbano debería tener presente las tendencias a las que se ve expuesta el ambiente de la comida, para de esta forma satisfacer las necesidades de otro tipo de usuarios, ampliando su base de datos de clientes. 7. Debería publicar fotos y vídeos de la experiencia de los clientes en el restaurante para influenciar por medio de las redes sociales. 8. Debería hacer videos creativos para contar la historia de la franquicia Sandwich Qbano. 9. Debería contactarse con personas influyentes en Bogotá para posicionar la marca en la ciudad 10. Debería tener alianzas estratégicas con organizaciones como Cines, Universidades y entre otras.
31
11. Debería hacer un estudio de mercado para conocer donde se puede colocar más establecimientos. 12. Sandwich Qbano deberías poner en claro los elementos de cultura organizacional para que los empleados las empiecen a poner en práctica, se sientan identificados y allá una unidad de trabajo. 13. Sandwich Qbano debería ampliar su público objetivo, para de esa forma ampliar más puntos en la ciudad de Bogotá y que el producto sea más apetecible para las personas. 14. Debería enfocarse en abrir puntos y hacer alianzas en sitios claves como lo son universidades y/o cines, lo que generara clientes fijos. 15. Sandwich Qbano debería generar diversos contenidos que se puedan emitir por los diferentes canales a los que hoy en día se tiene acceso, para hacer llamativa la empresa y el producto.
32
ANALISIS DE POSICIÓN ESTRATEGICA ACTUAL
De la anterior grafica se puede deducir que Sandwich Qbano debe mejorar y crear nuevas estrategias de comunicación que fortalezcan la comunicación interna de la organización, para que se esta forma se favorezca la imagen, como los procesos que se llevan a cabo dentro de la organización. Estos factores son muy importantes para que haya una mejora continua. Es una desventaja que Sandwich qbano no cuente con un departamento de comunicación porque esto genera que se pasen por alto, muchas faltas en los procedimientos externos e internos. Lo anteriormente mencionado se direcciona a conseguir éxitos empresariales, que ayuden a la mejora a alcanzar las premisas establecidas.
33
07 Conclusiones Para finalizar, a partir de la investigación realizada a lo largo del trabajo, es muy importante tener en cuenta el diagnostico de comunicación, porque de allí salen puntos clave para que mejore interna y externamente Sandwich Qbano.
En cuanto se refiere a la comunicación interna, se deben tener en cuenta los canales establecidos al interior de la organización, para que se mejore la cultura organizacional y se genere en los empleados un sentido de pertenencia hacia la empresa, porque muchos de ellos no conocen la misión, visión, filosofía y/o valores de la empresa. Como se menciona anteriormente, el que no haya alguien que regule la comunicación interna genera que esta se debilite y no se tenga constancia de que esta bien, que esta mal y que se debe dejar igual.
Por otra parte, se determina que Sandwich Qbano al ser el 50% franquicias que no pertenecen al grupo familiar no tienen un acercamiento y manejan todo de manera diferente, además de que no manejan un contacto constante para saber como manejan sus procesos y que estrategias generan para que atraigan a los clientes de manera eficiente y efectiva. Para resumir se requiere de un departamento de comunicaciones, que identifique de manera clara en que se debe mejorar y genere estrategias que mejoren las relaciones interpersonales, desde jefes hasta empleados, empleados clientes y entre los mismos empleados en si.
En lo que concierne a la comunicación externa, se debe sacar a relucir que Sandwich Qbano, da poco uso a los recursos que tiene, por ejemplo en cuestión de manear publicidad por medio de televisión o Youtube, se encuentra muy retrasado, solo se ve un comercial en Youtube que es de hace 5 años y en televisión no se manea ningún tipo de comerciales. Las redes sociales como Facebook e Instagram no se encuentran oficializadas, lo que genera en la gente desconfianza en el contenido que se publica. Sin embargo se debe recalcar que Sandwich Qbano es una organización con larga trayectoria en el mercado lo que ha aumentado su reconocimiento a lo largo de los años por parte de los consumidores y además se posiciona como una de las marcas de comidas rápidas mejores ofrecidas en el mercado.
34
Finalmente, como Sndwich Qbano quiere lo mejor para sus clientes, creo estrategias como la promociรณn y la creaciรณn de nuevos productos, servicio a domicilio, calidad a la hora de la atenciรณn empleados- clientes, las cuales deben ser fortalecidas y bien fundamentadas para que cada dia esta empresa crezca mas.
35
Referencias Rolando Lozano Garzón (2015) Las cadenas de restaurantes que más venden en el país. Periódico El Tiempo. Disponible en: http://www.eltiempo.com/economia/empresas/cadenas-de-comidas-rapidaen-colombia/15925855
Revista
Dinero
(2015)
Lluvia
de
hamburguesas.
Disponible
en:
http://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/negocio-comidascolombia/207247
Revista Portafolio (2014). Mercado de comidas rápidas, con potencial por explotar. Disponible en: http://www.portafolio.co/negocios/empresas/mercadocomidas-rapidas-potencial-explotar-58492
Revista la Barra (2009) Comida rápida, el segmento más grande del país. Disponible en: http://revistalabarra.com/ediciones/ediciones-2009/edicion34/informe-especial-comida-rapida.htm
Revista Dinero (2015) Crecimiento económico: cuáles sectores ganan, pierden y
quedan
igual.
Disponible
en:
http://www.dinero.com/economia/articulo/crecimiento-del-producto-internobruto-colombia-primer-trimestre-2015/209538
36
Revista Portafolio (2014) Franquicias modelo de negocio consolidado. Disponible en: http://revistalabarra.com/ocios/empresas/franquicias-modelonegocio-consolida-135672%20
Revista Portafolio (2014) Mercado de comidas rรกpidas, con potencial por explotar. Disponible en: http://www.portafolio.co/negocios/empresas/mercadocomidas-rapidas-potencial-explotar-58492
37
38