Laura Teruel González
ARTÍCULO DE OPINIÓN Para comenzar mi artículo voy a hablar de las leyes de España desde la edad moderna, durante los siglos XVI y XVII, la educación y la cultura era un privilegio que sólo estaba al alcance de la nobleza y estaba exclusivamente a cargo de la iglesia, es decir, sólo la clase alta aprendían a leer y escribir. En la Guerra de la Independencia, 1812, destacamos el Informe Quintana donde se definió la educación como instrumento de reforma social y el medio para la evolución y progreso de la sociedad. Una definición casi perfecta a mi parecer ya que las cosas deben ser cambiadas para el fin de la sociedad y no el fin propio. Pero este informe no llegó a ser ley, debido al regreso de Fernando VII que impidió que entrara en el parlamento.
La primera Ley: La Ley Moyano La ley Moyano apareció en S. XIX, con la intencionalidad de resolver el analfabetísmo, que era el problema de la mayoría de la población. Se implanta por vez primera la educación obligatoria hasta los 12 años, además era gratuita. Esta ley estuvo vigente por más de 100 años. Se sucedió una serie de cambios políticos y cambios de leyes. Con el Franquismo cito textualmente "entró la Ley de Instrucción pública y la Ley de Ordenación de las Enseñanzas Medias, considerando la educación como un derecho de la Familia, la Iglesia y el Estado y marcada por el pensamiento nacional-católico de orientación fascista. Por ello, la educación tenía carácter confesional, patriótico, social, intelectual, físico y profesional, buscando la unificación lingüística de todo el estado y la separación de sexos". A lo que estoy de acuerdo con todo ellos asceptuando la diferenciación sexos y la inclusión de la religión. Me parece muy importante destacar el carácter patriótico debido a que hoy día hay una gran problemática por la independencia de algunas comunidades de España. Se crea un cambio por necesidad y mejora por lo que, en los años 70 el cambio era evidente y se creó la Ley General de Educación. En esta ley se incluía – aparte de la educación primaria, secundaria y universitaria, la educación infantil, la educación especial y la formación profesional. La LGE consiguió, por primera vez, la escolarización de todos los niños en la educación obligatoria. LOGSE (Ley Orgánica General del Sistema Educativo, 1990) conocida por el cambio en