Educación Tecnológica-Robótica 2013" Estrategias y Medios de Control"

Page 1

Facultad de Ingeniería – UBA Museo de Ciencia y Técnica 14 de Noviembre de 2013 Las Heras 2214


Jefe de Gobierno MAURICIO MACRI Ministro de Educación ESTEBAN BULLRICH Subsecretaría de Gestión educativa y Coordinación Pedagógica ANA MARÍA RAVAGLIA Subsecretaría de Gestión Económico Financiera y Administración de Recursos CARLOS JAVIER REGAZZONI Subsecretaría de Políticas Educativas y Carrera Docente ALEJANDRA FINOCCHIARO Subsecretaría de Inclusión Escolar y Comunidad Educativa SOLEDAD ACUÑA Dirección General de Planeamiento Educativo MERCEDES MIGUEL Dirección General de Educación de Gestión Estatal SILVIA SERGENT

Buenos Aires Ciudad

EN TODO ESTÁS VOS



¿Por qué hoy dedicamos este espacio de Educación Tecnológica en la Escuela Pública?

…Porque todos, alguna vez, fuimos a la escuela y esa experiencia escolar nos constituye y es parte de lo que somos. …Porque deseamos compartir las preguntas que en este presente complejo, nos atraviesan y movilizan a la reflexión y al debate acerca de ¿Cuál es la función de la Educación Tecnológica en estas instituciones, en una sociedad signada por el cambio? Como docentes comprometidos con los destinos de la educación inclusiva y democrática, estamos convencidos de que la construcción de la escuela pública como proyecto, como idea, como proceso, como apuesta, constituye una utopía posible. Desde este posicionamiento ético y político ideológico, buscamos brindar espacios para recrear y distribuir conocimientos a través de propuestas educativas que garanticen la apropiación del saber y el tránsito por experiencias culturales relevantes para la formación integral de los niños, a la vez que la construcción de su identidad nacional y personal. Nuestras escuelas, encuadradas en los ejes de la política educativa del G.C.B.A. intentan dar respuesta a las demandas sociales actuales a través de la inclusión escolar, trabajando con la diversidad y a través de EDUCACION TECNOLÓGICA con el fin de brindar igualdad de oportunidades.


Esta muestra “ESTRATEGIAS Y MEDIOS DE CONTROL” es un recorte del hacer diario en nuestras Escuelas. Se lleva a cabo con el propósito de mostrar pantallazos de experiencias áulicas donde el hacer y el pensar técnico conducen a los alumnos a una reflexión crítica de los efectos de la intervención de las personas, de los sistemas técnicos y de los cambios tecnológicos tomando en consideración los derechos humanos, la integridad y la dignidad de las personas en ese entorno. Planteamos ESTRATEGIAS como un medio de generar condiciones pedagógicas para la construcción de conocimientos tecnológicos (técnicos y operativos) sobre los principales sistemas de tecnologías contemporáneas que conllevan en forma progresiva, continua y discontinua a una sociedad de CONTROL donde el mundo tecnológico es protagonista entre el sistema de las técnicas y otros subsistemas sociales y naturales.

Estas propuestas están organizadas en un marco de dificultad creciente de contenidos, los cuales están enmarcados en el diseño Curricular vigente. Esta secuencia comienza en el primer Ciclo con el control de técnicas, con el cuerpo como soporte óseo muscular , manipulación de herramientas y materiales que conllevan a finalizar en el s Segundo Ciclo con sistemas automáticos y autorregulados, en lo social tecnológico inmerso en los distintos sistemas técnicos y en el hacer de las personas cotidianamente con los robots u otros artefactos robotizados.



¿Porqué es necesaria una educación tecnológica en la escuela primaria? Profesor Claudio Andrés Sobico

Una respuesta rápida a este interrogante diría que porque somos una especie tecnológica, que si estamos hoy aquí, siendo en proporción la especie más débil entre los mamíferos, es porque nuestra piel casi sin pelos, nuestra poca fuerza y velocidad comparando otros animales, y la dependencia tan marcada y larga de los cachorros humanos; fue largamente salvada por las técnicas de caza (armas-herramientas y organización); las técnicas de costuras de pieles y tiendas para el abrigo, el saber hacer fuego para el calor y para la cocción de las piezas de caza, fueron las que nos ayudaron a atravesar la mortífera era de hielo. Sin estas técnicas y sus organizaciones inherentes no estaríamos aquí, nos hubiéramos extinguido hace milenios. Esa sería la razón telúrica, básica, para la enseñanza plena del la educación tecnológica. Sin ponernos académicos respecto a para qué está la escuela, si podemos asegurar que la escuela está para que los chicos puedan panoramizar y categorizar el Mundo que los rodea. Dadas estas dos vertientes: qué somos como especie, y la escuela como Gran Ventana al Mundo, luego pareciera lógico que el mundo artificial (el modificado por los humanos), que las técnicas, y que las tecnologías de todas las épocas formen parte de la educación de nuestros chicos.


Hace décadas que desde la academia se ve como muy positiva la llamada Educación por el Arte, que postula al arte como un campo donde entran prácticamente todos los conocimientos que la escuela puede/debe acercarle a un niño/a. ¿Por qué no se puede pensar en una Educación por la Tecnología?

Esta enseña, entre otras cosas, que los artilugios y artefactos endebles en su estructura se caerán más temprano que tarde, abonando a una honestidad sin tapujos; también enseña que hubo en el pasado momentos que si cada grupo de personas no se hubieran juntado a resolver técnicamente, entre todos. por ejemplo el problema del suministro de agua, hubieran muerto de sed. El análisis de artefactos enseña a admirar el ingenio humano encarnado; la educación tecnológica también muestra que muchas veces nuestros ancestros, nuestros antiguos antepasados, tuvieron que hacer mucho con poco, y que las ideas, cuando son buenas, no tienen edad. Los chicos puede apreciar, entre otras cosas, que las tecnologías lograron ayudar a la gente a superar las distancias, a veces de miles de kilómetros, que los separaban de sus seres queridos, tanto con la tecnología de los transportes, de la ruedas a los aviones, como la comunicación textual, en telégrafos, cartas, e-mail o mensajitos. La educación tecnológica logra mostrarles a los chicos un mundo más interesante, más motivador, con más sentido, y, ¿Porqué no? , más divertido también.

Profesor Claudio Andrés Sobico



1º grado:

Idea Básica: El transporte de personas, mercadería y materiales, requiere medios técnicos y la organización del espacio de circulación.

Alcances de contenidos • Identificación de las técnicas usadas para transportar personas, materiales y producto utilizando el cuerpo.

• Observación y experimentación de técnicas de transporte manual como el porteo.


Acciones instrumentales básicas implicadas en el transporte de cargas

El transporte de objetos sobre distintas partes del cuerpo (porteo)

• sobre la cabeza, • en el cuello • en la espalda • sobre los hombros • sobre la cadera • Con más o menos fuerza

• Inclinando más o menos el cuerpo o los elementos ajustes • Correcciones

Regulación de la acción

• Bandolera • Mochila • Con y sin elementos: - cintas - sogas - telas - palos.


Escuela N째11, D.E.2째 Profesor: Rodrigo Monti


El primer caso de porteo que a los alumnos les resulta mas fácil percibir es el porteo de personas, ya que el alzar a un bebé y cargarlo supone una visión común dentro de una sociedad, ¿pero cuán común puede ser esta visión?

Veamos que no siempre la tarea se realiza igual aunque el fin de la actividad sea la misma, cambian las tecnologías,

Como vimos a diferentes culturas le corresponden diferentes formas de cargar el bebe. Profesor Rodrigo Monti


El porteo de herramientas

mercadería

con

Si tuviésemos que analizar la siguiente fotografía, ¿podríamos decir que, en las acciones que presentan estos oficios, no existe control?

Tenemos pues tres tipos diferentes de porteo, utilizamos herramientas distintas que permiten la delegación del control. Debemos entender que cuando se realiza una acción repetidamente, el cerebro automatiza parte de ella de modo que ante la repetición de esquemas conocidos, el cerebro lo realiza automáticamente, logrando la ilusión de hacer parecer natural algo que no lo es. Observemos la mazamorrera: la carga de la cesta la realiza sobre la vertical, aprovechando la capacidad de carga de la columna sin tener que doblarla.


El vendedor del centro, carga sobre su cuello y espalda superior una correa que llega hasta la caja al frente, la capacidad de carga es menor que la de la mazamorrera, aunque en apariencia más efectiva. El vendedor de velas emplea un yugo sobre su hombro equilibrando la cantidad de peso, y aprovechando la vertical, es la forma más eficiente de carga de las tres vistas. Al ver y describir estas fotos, los niños se dieron cuenta que se cargaban las “cosas”, mercaderías o productos usado el cuerpo de distintas maneras y advirtieron intuitivamente que una es más fácil que la otra sin saber por qué. El porqué una es más fácil que la otra es que en cada uno de las herramientas utilizadas se delega parte del control que debe hacer el cuerpo para la realización de esta acción. Experiencia: Observemos la cabeza de quien pretende cargar un peso sobre ella: Cargar un cuaderno sobre la cabeza y caminar un par de pasos con el, sin ayuda de la mano. Complejización:1 Agregar un cuaderno más y la cartuchera. Complejización:2 Probar con una bandeja de plástico. Docente: ¿Qué pasa? ¿Por qué creen que pasa? Alumnos: Porque es más difícil…, Alumnos: Porque son muchos….., Alumnos: Porque no me alcanza con el cuerpo….

Conclusión: Es necesario controlar para llevar a cabo cualquier acción, aún cuando la acción que estamos tratando sea una acción de ejecución. En toda acción de ejecución se encuentra implícita una acción de control.

El porteo como acción de ejecución lleva implícita un control, que de no estarlo, no se podría llevar a cabo tal acción.


2º grado: Idea Básica: El transporte de personas, mercadería y materiales, requiere medios técnicos y la organización del espacio de circulación.

Alcances de contenidos •El transporte horizontal entendido como el arrastre, los deslizamientos y rodamientos mediante distintos tipos de artefactos. •Adaptaciones a distintos tipos de suelos de artefactos utilizados para el trasporte.(esquíes, trineos, tipos de ruedas y rodamientos) •Características de los artefactos utilizados para el transporte según los lugares y las épocas. Reconocimiento de los materiales con los que están construidos y la energía empleada. (tracción humana, animales y energía por motor).


Acciones instrumentales básicas implicadas en el transporte de carga horizontal

Relaciones entre el Control de la

Forma

Función

• Medios de tracción sencillo: - Arrastre por el suelo - Con sogas - Con palos Deslizamientos: - Trineos - Esquíes

de los elementos (medios) a utilizar que se quiere que cumplan (arrastrar, rodar)

Transmisión de las acciones al artefacto (uso de rodillos para transporte de objetos)



Experiencia: ¿Cómo un albañil, puede hacer la tarea en el menor tiempo posible? Aquí se puede advertir fácilmente que el control realizado por el cuerpo al poner la mano izquierda del Albañil, sobre la pila de ladrillos, es un movimiento que damos por natural, pero este control que hacemos, es aprendido por la sucesión de veces que se ha realizado la tarea.

Para facilitar la actividad un albañil utiliza… Ahora pensemos en las diferentes clases de adaptaciones que tiene que haber cuando existen diferentes tipos de suelo Cambiando las herramientas, se cambian los conocimientos y la técnica. Si cambia la técnica, también cambia el control que se debe realizar sobre la misma para llevar a cabo la tarea que se desea hacer. Toda vez que se realiza una acción se la debe controlar, en el transporte también se hace.


3º grado: Idea Básica: El transporte de personas, mercadería y materiales, requiere medios técnicos y la organización del espacio de circulación.

Alcances de contenidos • El transporte vertical: elevación de cargas mediante sogas y roldanas, grúas montacargas y ascensores. • Características de los artefactos utilizados según el tipo de carga y el lugar en que se los usa.


Acciones instrumentales básicas implicadas en el transporte de carga vertical

Regulaciones de las acciones

• Técnicas de transporte de base mecanizada

poleas – elevadores - grúas teleféricos con más o menos fuerza, inclinando más o menos el cuerpo ; ajustes, correcciones.

Relaciones entre la forma de los artefactos utilizados y la función que cumplen para cargar


El control y el transporte vertical Cuando se trabaja la idea de transporte vertical, lo primero que se viene a la cabeza es el ascensor, pero los alumnos tienen sin saberlo otras nociones de transporte vertical. Veamos que tienen en común estas imágenes.

“Todas estas formas que se presentan parten de la familiaridad que el alumno tiene cuando se ve con el docente de grado la época colonial, allí se observa el aljibe, luego se presentan otras formas de elevar el mismo insumo.” Situación problemática: En el casa de Don Pancho, que tiene dos pisos,. Se deben subir una caja de libros a su biblioteca, que se encuentra en el segundo piso, la caja esta cerrada de tal forma que si la abrimos no se puede volver a cerrar, y Don Pancho no quiere hacer mas que un viaje ¿cómo podrá hacer?

Formas de elevar el agua


Escuela Nº 2 D.E. 11 Profesora: Sofía Delgado Regular y controlar el ascenso y descenso de cargas a través de artefactos empleando kits didácticos.


3º grado: Idea Básica: “PARA QUE LOS OBJETOS SE MUEVAN HACEN FALTA FUENTES DE ENERGÍA”

A lo largo de la historia las personas buscaron mover artefactos tratando de reemplazar el esfuerzo muscular que realizaban. De esta manera se utilizaron distintos tipos de energía para lograr su objetivo.


Escuela N° 3 D.E. 8 Profesora: María Alejandra Genazzini

Breve descripción del proyecto: Después de trabajar la idea básica correspondiente a transporte horizontal se propuso a los niños jugar carreras con los autos armados. ¿Cómo podrían estos objetos moverse sin la energía muscular de ellos que los impulsa?... De todas las propuestas se seleccionó una, que se puso en práctica con la ayuda de padres en una clase abierta. ¡Ahora sí!… Regulamos la cantidad de aire para que impulse al móvil controlando que llegue lo más cercano a la meta sin chocar con los límites de la pista…



4º grado: Idea Básica: “EL COMPORTAMIENTO TÉCNICO Y EL USO DE HERRAMIENTAS”

Las “herramientas” son mediadoras que se acoplan a los sistemas óseomusculares de las personas, cuya función consiste en prolongar, modificar o inclusive reemplazar las acciones motrices humanas. No son solamente artefactos empleados por “la gente del trabajo” sino también para cualquier persona que desea modificar en algún sentido las acciones de ejecución generadas por su cuerpo. De acuerdo con la caracterización propuesta, también son herramientas los “rollers” y las patinetas, los instrumentos musicales controlados corporalmente como las flautas, las guitarras, u otros objetos manuales. El estudio de las herramientas deberá llevarse a cabo en función de las tareas en que son empleadas, de los materiales que son procesados y de los gestos técnicos requeridos para realizar la tarea o actividad.


Su estructura es analizada de acuerdo con la función que cumplen sus partes: – Zonas de control (mangos, pedales, teclas). – Actuador (el extremo de la herramienta que toma contacto con el material, (hoja del cuchillo, mecha del taladro, mandíbulas de las pinzas, dientes del serrucho). – Nexo entre los elementos de control y los actuadores.

En ellas es fundamental el papel que juegan los gestos técnicos o “las acciones corporales”. No se trata, simplemente, de “saber cómo” se manejan las herramientas, sino de la toma de conciencia de esos gestos técnicos como control sobre estas: control entre el cuerpo y la zona de control y el actuador con el material. En función del rol que juegan las acciones técnicas, la especificidad de nuevas herramientas y la creciente complejización de las de mano, conviene diferenciar los criterios que se emplean para clasificarlos (copionas – transformadoras).


Los principales aspectos que se propone distinguir son: – El esfuerzo físico presente en un gesto. – La precisión del gesto. – La complejidad del gesto o del conjunto encadenado de gestos. De esta manera, se propone el conjunto herramientas-comportamiento técnico formando parte de auténticas unidades elementales de la acción técnica, donde las herramientas conducen, amplifican y modifican el comportamiento técnico, al mismo tiempo que son controladas por él.


Escuela Nº 14 D.E. 16º Profesora: Andrea Dominguez

“El cepillo, es una de las herramientas que a lo largo de la historia, en distintas culturas, las personas crearon y usaron para las más diversas tareas. El control es una de las partes que varía, según la función específica para la que fue diseñado, y es la zona que nos detendremos a analizar y comparar.”

Actividades realizadas Responder ¿Cuántas clases de cepillos conocen? ¿Qué movimientos corporales se realizan para poder utilizarlos correctamente? Enumerarlos, (de dientes, de uñas, de cabello, de cabello para bebés, de ropa para sacar pelusas, de lavar la ropa, de la lustradora, escobillón de barrendero, de cejas. Algunos alumnos, pueden representar con mímica los gestos técnicos al usar estos distintos cepillos. Esto permite reconocer el esfuerzo físico empleado, o variantes en los movimientos, ya que la técnica de cepillado que varía, no es lo misma; cepillar un pantalón de jean, que peinar un bebé, cepillarse los dientes o peinarse las cejas Buscar imágenes en internet de los ejemplos mencionados. Comparar similitudes y diferencias de los mangos. Describirlos mediante un texto breve. “Mangos cambiados”. Presentación a los alumnos de una fotocopia con imágenes de cepillos con mangos de otros. Analizar en cada caso cuál sería la dificultad para controlar la herramienta ( mango muy corto , muy largo o con una forma inadecuada para realizar la tarea correspondiente.


5º grado: Idea Básica: “LA “TECNIFICACIÓN” DE LAS TAREAS”

En la “tecnificación de las tareas” se propone analizar cómo se logran “delegar” parte de las acciones en otras personas (división de tareas), o en nuevas herramientas. Para facilitar este análisis y la comprensión de las modificaciones, para ello se introduce el concepto de “tarea”. La “división de las tareas” demanda el control de las relaciones entre las personas y las máquinas y entre las secuencias de tareas que componen el proceso de producción fragmentado. Dentro de la división de tareas también se distinguen las tres clases de tareas fundamentales que se desarrollan en las unidades de trabajo: • tareas de ejecución, • tareas de control y supervisión, • tareas de diseño o de proyecto


Escuela N°14 D.E.N°18 Profesora: Natalia Lippai

“Una de las estrategias privilegiadas de los sistemas de producción para incrementar su productividad consiste en la división técnica del trabajo, se entiende por ella la repartición programada de uno o varios grupos de operaciones entre los agentes que participan del proceso productivo. Estas operaciones se reducen a actos elementales y monótonos de manera tal que la persona encargada de llevarlos a cabo está en mejores condiciones de descubrir los métodos más apropiados y más fáciles para alcanzarlos que cuando esa atención abraza una gran cantidad y variedad de cosas.” (Adam Smith)

Esta simplificación de la tarea posibilita más adelante la tecnificación mediante la delegación de funciones humanas a nuevos artefactos más complejos, que facilitan aún más los gestos técnicos de las personas y los saberes requeridos para realizarla. La división técnica de tareas permite también tener un mayor control sobre las actividades de los obreros cuando se quiere obtener un incremento de la productividad.


Para construir estas nociones con los alumnos de 5º grado, se propone una actividad de simulación, que consiste en descomponer las operaciones necesarias para el ensamblado de algunos objetos sencillos que posean alrededor de 4 o 5 partes, y proceder a su armado, primero de forma individual, registrando los tiempos y acciones necesarias para lograrlo. Mediante una consigna que los invite a diseñar modos posibles de incrementar la productividad -producir más en menos tiempo- se propone ensayar algunas alternativas, entre ellas, la división técnica del proceso, para comparar y analizar los cambios producidos. Los alumnos pueden comprobar empíricamente tanto la cantidad de objetos ensamblados en menor tiempo, como la simplificación de la tarea asignada. Esto les permitirá reflexionar acerca de la posibilidad de delegar algunas de las funciones humanas en nuevos artefactos con el propósito de hacer más eficiente su trabajo.


5º grado:

Idea Básica: LA AUTONOMÍA CRECIENTE DE LAS HERRAMIENTAS

Con el paso del tiempo las personas van creando herramientas con mecanismos a las que se incorporan partes y funciones para realizar acciones o gestos que antes hacían ellas. Generalmente al incorporar mecanismos estos artefactos solo sirven para realizar una tarea y no otra o sea que se especifican. Los mecanismos son una combinación de piezas, cuya acción conjunta permiten prolongar, transmitir o transformar movimientos en los artefactos. Significa entonces que el control de gestos y movimientos que antes hacían las personas ahora han sido delegadas a las herramientas complejas y en consecuencia su uso es más fácil y específico (mas autónomas).


Escuela Nro. 23 DE 17º Profesora: Miriam Schedel Antonio Berni es uno de los principales nombres del arte del siglo XX en Argentina. En sus obras se observa trabajo , inventiva, innovación, sentido social. Juanito Laguna es un personaje que Berni creo para mostrar lo que sucedía a muchos chicos pobres del país. Berni trabajó con la técnica de collage, utilizando diferentes materiales de desecho para poder darle más realismo a sus obras. Desde el área de Educación Tecnológica se trabajó con materiales de descarte aplicando lo aprendido sobre operadores técnicos. Consigna a tener en cuenta. Considerando lo aprendido sobre diversos operadores tecnológicos: Piensa, diseña y construye dentro de una lata un operador que transforme el movimiento circular continuo dado por una manivela a un movimiento alternativo.


Profesora: Miriam Schedel


Escuelas Nº 3 Y Nº 4 DE1º Esc. Nº 4 DE 3º. Profesora Gabriela E. Carosini

Los alumnos integran los conocimientos que aprendieron en 4º grado: diferenciaron las herramientas copionas de las transformadoras, a su vez comprendieron que son complejas y van aumentando autonomía respecto de la intervención humana. Los alumnos trabajaron con el programa “Máquinas y mecanismos” que les permitió conocer los operadores mecánicos, desde las poleas, engranajes, y los mecanismos. Ellos interactuaron con los distintos mecanismos: piñón- cremallera, biela-manivela, observando cómo funcionaban y a la vez reconociendo cuando y cómo se transmitían y se transformaban los movimientos. Los operadores tecnológicos posibilitaron la comprensión sobre las herramientas mismas, las habilidades puestas en juego y las habilidades del que las emplea Ellos transformaron el movimiento alternativo del cuerpo en movimientos circulares continuos y de movimientos simples en complejos. Los alumnos trabajaron el control en los artefactos, empleando operadores que se incorporaron a los mismos como topes, guías.


Los alumnos resolvieron la situación problemática donde se les propuso realizar artefactos que tienen mecanismos que transmiten movimiento y otros que lo transforman, se tuvo en cuenta que algunos de los operadores tecnológicos debían tener como elementos de control: topes, guías para que la bielamanivela se pueda operar y el barco pirata haga un movimiento alternativo hacia adelante y hacia atrás como lo hace en el mar. También se controló la velocidad de la vuelta al mundo colocando una polea de menor diámetro (polea generadora) que la polea de mayor diámetro (polea seguidora) .

Profesora Gabriela E. Carosini


5º grado: Idea Básica: EL SUEÑO Y LA OBSESIÓN DE ACCIONES TÉCNICAS “AUTÓNOMAS”

Cuando se incorporaron motores a las herramientas se dejo de aportar esfuerzo muscular para que ellas funcionaran. Las acciones técnicas “no se realizan por si mismas”, mágicamente. Es así como los motores se acoplan a los mecanismos y dan lugar a la existencia de máquinas que pueden llevar a cabo una o más acciones técnicas especificas. En nuestra vida cotidiana estamos rodeados de muchas máquinas que utilizamos en distintas tareas.


Las máquinas tienen una estructura: MOTOR a cargo del elemento de la máquina que produce moviendo a partir de la transformación de energía TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN a cargo de los mecanismos que trasmiten y transforman el movimiento que transmiten el movimiento que reciben del motor. ACTUADOR cumplida por la herramienta de la máquina tiene a cargo el cumplimiento de operaciones específicas

El motor entrega el movimiento necesario para el funcionamiento de la máquina en tanto que los mecanismos son los encargados de transformar y transmitir ese movimiento hasta el actuador. Existen motores de movimiento continuo y otros de movimiento alternativo.


Escuela N° 23 D.E. 10 Profesora Silvia Achdjian

En la elaboración de pastillas , tras tecnificar la tarea, primero mediante la división de tareas, luego reemplazando algunos pasos (batido y rebanado de las piezas) por artefactos a manivelas procurando obtener mayor productividad en menor tiempo… Ahora reemplazamos estos operadores mecánicos (manivela) por un motor eólico. Analizamos la distribución de paletas, (distancia entre sí – largocantidad) para así lograr un mayor control en la velocidad y potencia deseadas para garantizar una mejor productividad.


Profesora Silvia Achdjian



6º grado: Idea Básica: LA TRANSFORMACIÓN DE LO IRREGULAR EN REGULAR, DE LO VARIABLE EN CONSTANTE

Para uniformar, igualar diferencias, fijar los límites de un cambio, de reducir el grado de variedad que puede llegar a existir en numerosos procesos y situaciones, para ello fue necesario idear tecnologías destinadas a obtener variables uniformes de flujo (energía, materia e información) aunque variaran continuamente Sólo mediante un flujo continuo y constante es posible alcanzar el funcionamiento regular de herramientas y de máquinas.


Los mecanismos de control permiten comandar, corregir o regular el funcionamiento de una máquina dentro de ciertos límites. a) Algunos de esos elementos de control son comandados por las personas que operan la máquina: - manijas, botones, pedales, manubrios También se incluyen aquí aquellos elementos de control manual que operan con energía eléctrica: - pulsadores de los timbres, interruptores. b) Otra clase de controles operan independientemente de las personas: - topes y guías que limitan la extensión y la dirección de los movimientos.


Escuela N° 3

D.E. 8º

Escuela Nº 16 Profesoras: María Alejandra Genazzini Nora Mercedes Alori

Regular

y

controlar

un

recurso

natural

indispensable para la vida limitando su curso natural con dispositivos (embalse, compuertas, canales, etc) para su aprovechamiento más eficiente con diferentes fines (generador de energía eléctrica, riego, navegación, etc.)…

Los alumnos reconocieron en su entorno diferentes dispositivos de control de movimiento (guías, topes, etc.) después de conceptualizar las ideas de regulación y control. Analizaron el funcionamiento del trinquete y lo aplicaron a un sistema de compuerta para regular la apertura de la misma y así controlar el caudal del agua. Posteriormente analizaron la función del timón en embarcaciones (control de dirección).


Escuela N°4

D.E.13°

Profesora: VANESA SALAS

La propuesta presentada se desarrolló en sexto grado, donde los alumnos idearon tecnologías destinadas a obtener flujos constantes de materia, para lograr el funcionamiento regular de herramientas y máquinas. Exploraron las diferencias entre la realización de tareas manuales cuando se utilizaban medios técnicos de control como guías, topes, plantillas, moldes y cuando el control se realizaba a través de los sentidos. Luego, analizaron artefactos con partes fijas y móviles, reconociendo la presencia de dispositivos para limitar el movimiento : frenos, trabas, topes, guías, trinquetes. Por último, reconocieron diferentes grados de delegación de las acciones de control: • Control sensoriomotriz. •Control mediante dispositivos incorporados a las herramientas.



6º grado: Idea Básica: MEDIR, COMUNICAR Y CONTROLAR

Un proceso de medición suele iniciarse con una operación de “sensado”. En el caso de los procesos técnicos, el estímulo en su interacción con el sensor suele generar una “respuesta” que no siempre puede ser directamente “registrada” en una escala de medición debido a su escasa magnitud. Por eso, en esos casos puede aplicarse una segunda operación consistente en “amplificar” la respuesta del sensor mediante diversos operadores tecnológicos. Por último, la función que se agrega a los instrumentos de medición es la de “registrar” el dato. La medición es un proceso dentro del proceso de producción y gestión, la cual permite un control mas especifico.


Escuela N°18 D.E 21º

Profesoras: Liliana Thea y Milva Guerra

Este proyecto surge a partir de que la Asociación Rural Argentina trae a la escuela gallinas de raza, sus huevos deben ser cuidados, seleccionados y transportados a la exposición que realizó esta entidad.


Desde el área de Educación Tecnológica se presenta el diseño y construcción de una herramienta para realizar las tareas ( operaciones) de seleccionar, medir, transportar. Este proyecto abarca desde 1° a 7° grado. Entre otras Ideas Básicas se trabaja la tecnificación de la herramienta. En 6º grado con la idea básica “ Medir, comunicar y controlar”, para realizar esta actividad se utiliza como recurso el kit de robótica y se construye un artefacto automático que cuenta y transporta huevos. Al observar la situación problemática se comienza a diseñar y observar que tipos de sensores podrán utilizarse de acuerdo a las necesidades. El que cumple con todos los requerimientos en esta oportunidad fue el sensor de luz para captar la presencia del huevo.


7º grado: Idea Básica: LOS PROCESOS DE ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TIEMPO

A lo largo de la historia, las personas adecuaron sus actividades sus costumbres a las pautas estacionales fijadas por la naturaleza, tanto en lo que se refiere a las variaciones diurnas de la hora como a las variaciones anuales de las estaciones. El reloj de sol era el único medio capaz de “determinar” la hora característica de cada lugar, según estuvieran ubicados más al Este o al Oeste. Fue así que se crearon distintos dispositivos tratando de medir el tiempo con la mayor exactitud posible


Escuela Nro. 3 DE 15º Profesora: Josefina Barilá ¿Por qué construimos temporizadores? .El diseño curricular para la Escuela Primaria, en el apartado “La producción técnica de la hora: operaciones y tecnologías, nos dice: “…Se propone comprender el proceso técnico de producción de la hora social a partir de las operaciones que lo constituyen: determinación, conservación y comunicación, donde cada una de ellas aparece asociada a tecnologías diferentes. Esto permite precisar que artefactos estuvieron asignados a cada operación, de acuerdo con el medio técnico característico de cada época y cultura.” En el trabajo que se detalla a continuación y que culmina con la construcción de “temporizadores”, se propone el análisis y la experimentación de las tres operaciones del proceso de medición del tiempo. A partir de un hecho natural, que si bien no es cíclico, (pero ayuda al niño a poder comprender, por analogía, ¿qué es un hecho natural cíclico?), determinamos “un tiempo”. Paso seguido, lo convertimos en algo medible y tangible: una cantidad de líquido, ya lo podemos conservar y trasladar. Por último reproducimos ese tiempo con la construcción de algún artefacto, (sin que el niño necesariamente conozca “las clepsidas”), que además de conservar, nos comunique el tiempo. De esta manera reemplazamos un” tiempo natural”, por un tiempo medible con un “medio y pautas técnicas”.


De una clepsidra a un temporizador Si definimos a un temporizador como “un montaje de partes que al ponerse en funcionamiento , hacen que ocurra un suceso al cabo de cierto tiempo”, y tomamos: a- el tiempo: el que surgió de un hecho natural, y que luego lo convertimos en algo medible a través de un fluido; b- el montaje de partes: cualquier recipiente, más soportes, que permitan pasar un líquido de un lugar a otro; c- y un suceso: cualquier situación que me informe que el tiempo preestablecido por la cantidad de fluido que pasa de un lugar a otro, ha terminado, ejemplo una aguja que sube o baja; podemos decir que algunos modelos de clepsidras, son temporizadores. Si ponemos en juego la capacidad de los niños en crear nuevas formas de reproducir el tiempo “conservado”, ya sea con el mismo fluido o con otro medio; si además le proponemos nuevas formas de “comunicar” ese paso del tiempo a través de distintos sucesos, estamos construyendo distintos modelos de “temporizadores”.

Profesora: Josefina Barilá


Escuela Nro. 10 DE 14º Profesores: Claudio Sobico Graciela Martínez

Una de las problemáticas para organizar las tareas en las sociedades fue cómo coordinarlas entre sí, alternándolas con el descanso, las horas para comer y dormir. Para ello se crearon numerosos dispositivos teniendo el cuenta la luz solar. Fue necesario la creación y el ensayo de muchos dispositivos para poder controlar el tiempo y poder sistematizarlo. A través de análisis, ensayos y diversas puestas en acción se idearon artefactos que controlaran y regularan esta tarea. El flujo del agua fue un medio conjuntamente con recipientes y conductos para regular el tiempo haciendo dispositivos de control de tiempos……..




Idea Básica: EL CONTROL DE PROCESOS 7° GRADO Para controlar los procesos las personas predeterminan la secuencia y duración de las operaciones que intervienen. Para esto se realizan tecnificaciones donde se delegan acciones técnicas a los artefactos para lograr regularidad, ahorro de tiempo en los procesos técnicos y la pérdida de calificación de los operarios. Es a través de la robótica como tema, o con el uso de las interfaces o programas virtuales que se puede llevar a cabo la automatización de los procesos con sistemas de lazo abierto o cerrado.


Las variables implicadas , que participan en la resolución de problemas de parte de los alumnos, se pueden resumir de la siguiente manera : • Entender la verdadera naturaleza de la tarea y los objetivos finales antes comenzar a trabajar. • Desarrollar un plan o estrategia para abordar la actividad. • Llevar a cabo un análisis preliminar sobre la viabilidad de la resolución de la situación problemática o de la estrategia, antes de aplicar , y definir caminos alternativos , en caso de que el original resulte insuficiente.

• Evaluar el tiempo requerido para la tarea.


El "ladrillo" NXT es el cerebro de los robots. Una computadora en miniatura que permite, programarlo, para llevar a cabo movimientos autónomos.

El botón naranja (A) se utiliza para activar o apagar el 'NXT. También le permite "ejecutar" un fichero o "enter“ en un submenú, o finalmente a moverse "hacia abajo" en el jerarquía del mismo. Equivalente a la tecla Enter de la computadora. • El botón gris rectangular (B) hace que te muevas "On" en el menú. • La Flecha (C) le permiten mover izquierda y derecha.


MOTOR

SENSOR DE DISTANCIA ULTRASÓNICO SENSOR DE SONIDO

SENSOR DE LUZ.

SENSOR DE CONTACTO


El “ladrillo� cuenta tres puertos de entrada A - B - C.

Los sensores se conectan a la salida de cuatro puertos 1 - 2 - 3 - 4.


Robótica ¿Para qué?

Profesor: Claudio Andrés Sobico

(Texto que se pretende motivador para introducir el tema de robótica en los que aún no están convencidos, pensado para grandes, y chicos de segundo ciclo…) Si le preguntásemos a 10 chicos, o a 10 personas adultas, ¿Qué es un robot?, casi seguro que obtendríamos todas respuestas diferentes.


Hace más de ochenta años que los llamados robots aparecen en las películas y en libros; la gente que hoy fabrica robots inspirados en esas obras de arte del pasado. La primera vez en la historia que se usó la palabra “Robot” fue hace más de 90 años, en 1920, ¿En un manual de robótica?, no, en una obra de teatro; ¿Y qué sucedía en la obra?, que los robot cobraban vida y se rebelaban ante el trabajo esclavo. ¿Cobraban vida? ¿No les suena? ¡Cómo Pinocho! (¿Será Pinocho un robot?); y también está ese otro bastante feo que cobró vida y se rebeló contra el científico loco que lo creó: ¡Frankenstein!

Profesor Claudio Andrés Sobico


Para los que saben de historias bíblicas, hubo un muñeco que cobró vida también, y después andaba asustando gente, y al que le dieron el nombre de Gólem. En fin, todo muy dramático, porque así deben ser las historias que nos cuentan, interesantes, exageradas, que nos den miedo, o risa, o las dos cosas. Pero volvamos a la realidad, hace poco un alumno de quinto grado dijo algo muy cierto después de haber visto en Youtube unos muñecos autómatas mecánicos franceses de hace…¡250 años!; ¡y que aún funcionan! . En el video se mostraba como estos autómatas a cuerda (no había electricidad en esa época), dibujaban perros, gatos, personas, ¡Y que además podían escribir en letra cursiva! ; y todo eso lo hacían mediante una programación mecánica con levas. Este alumno, cuando terminó de ver el video de estos autómatas se indignó, y dijo: - ¡Para que me mostraron esto que nunca voy a tener ¡Yo querría uno para no escribir nunca más en la carpeta! ¡Que me la escriba él! Una alumna, que había observado muy atentamente esos videos de los autómatas, en los que vistos de atrás se notaba el mecanismo sincronizado por levas; al terminarse el video dijo: - ¡Al final son unos artefactos disfrazados de humanos! Es que así somos los humanos, nos gusta la animación, tomar objetos y “darles vida”: desde un títere italiano de la edad media, hasta Wall-e; desde un reloj cucú con su muñequito pájaro, hasta una mesa con forma de león de un faraón egipcio; desde una columna de un edificio que parece un gigante sosteniendo, hasta un artefacto japonés de forma humana que sirve vasitos de coca cola en un cumpleaños. Profesor Claudio Andrés Sobico


Supongamos que somos trapecistas, volamos por el aire, intrépidos, y nos agarramos del otro trapecio con las dos manos, después doblamos las rodillas y colgamos cabeza abajo, ¿No sería mejor tener una cola larga y colgarnos de ella? Sería mucho más seguro, dos manos, una cola, y pies que puedan agarrarse al trapecio ¿no les suena? ¡Sí!, ya existen seres así, ya están “inventados”. Supongan que son alumnos en un recreo y juegan a la mancha en el patio ¿Qué sería mejor? ¿Correr con los pies o ponerse patines?, sobre ruedas irías mucho más rápido, obvio. Es una buena pregunta entonces pensar porqué será que aparecen tantos robots sólo con dos manos, ¡O sólo con dos pies! ¡Y que encima caminan como patos somnolientos!

Y después está todo el asunto de la inteligencia, hace siglos que los humanos venimos discutiendo sobre qué significa ser inteligente, sobre qué vendría a ser eso que llaman inteligencia; ahora hay muchísima gente que dice que hay muchos tipos de inteligencias diferentes, que de alguna manera nosotros, los humanos, somos como la suma de muchas inteligencias mezcladas, y que justo por eso somos humanos. Ese autómata del que hablábamos antes y que dibujaba un perro, por ejemplo, ¿Es por eso más inteligente que un perro, que no dibuja perros? Los chimpancés son capaces de hacerse una herramienta con un palito y con él “pescar” deliciosas hormiguitas de un hormiguero (¡deliciosas para ellos!), ¿Son por eso inteligentes los chimpancés?

Profesor Claudio Andrés Sobico


Ahora se escucha hablar mucho de “Inteligencia artificial”; suena raro ¿no?; es casi como decir “Manzana artificial”, de lejos quizá nos parezca una manzana de verdad, pero no le peguemos un mordisco. Bueno, al final parece que nos fuimos por las ramas, más como monos que como robots, que nunca se salen de su programación. Pero volvamos al principio, entonces ¿Para qué sirven los robots?, ¿Para qué sirve la robótica?, lo único seguro es que sirven para hacernos todas estas preguntas interesantes, y ¿porqué no?, para divertirnos un poco. Y no se olviden, si alguna vez ven un robot,…pregúntele… ¿ qué es un robot.?

Claudio Andrés Sobico Profesor de Educación Tecnológica


Escuela Nro. 3 DE 6º Profesora: María Mercedes Cardozo Facilitador Pedagógico: Roberto Boote

Descripción del Proyecto: Las grandes ciudades tienen aspectos muy atractivos pero también negativos dado que se generan desperdicios muy difíciles de eliminar. La instalación de los contenedores para los residuos peligrosos intenta resolver una parte del problema, sin embargo trae aparejado serios inconvenientes. Entender la importancia que tiene el medio ambiente ya que es nuestro entorno de todos los día, es nuestro desafío. Mejorar los aspectos sanitarios de la ciudad. Diferenciar los beneficios ambientales: prevención de la contaminación y de la degradación ambiental. Proponer alternativas para la resolución en el contexto de la situación problemática. Comprobar si se cumplen los previstos y evaluar las situaciones en forma integral. Los alumnos trabajaron el tema, investigando sobre los manejos actuales de los residuos. También se observaron videos sobre contenedores soterrados de carga lateral, para interpretar la construcción del mismo.


Escuelas Nro. 3, 6, 14, 17 DE 5ยบ Profesoras: Marcela Sanchez Liliana Barbeito Mariel Neira Stella Maris De Marchi Facilitadora: Karina Ferreiro Tofani


SITUACIÓN PROBLEMÁTICA: Debido a los reiterados incendios que se producen en nuestra Reserva Ecológica, los alumnos de la zona sur decidieron incorporar nuevas tecnologías diseñando y construyendo sistemas para prevenir y controlar los focos de incendio, reduciendo los daños y las pérdidas que se ocasionan. • • • •

Control permanente de los espacios. Evacuación rápida de personas. Extinción del fuego. Control de cenizas.

Profesoras: Marcela Sanchez Liliana Barbeito Mariel Neira Stella Maris De Marchi Facilitadora: Karina Ferreiro Tofani


Escuela N° 22 D.E. 10 Profesora: Ana Cristina Condori. - Facilitadora: Mariana Herwig. Escuela Nº 19 D.E. Profesora: Silvia García.

9

Los robots siempre nos ayudan a evitar poner en riesgo la vida del ser humano, actuando en lugares peligrosos o de mucho esfuerzo.

La siguiente situación surge a través de un acto recordatorio de las víctimas de Cromañón ya que los rescatistas que entraron al sector a salvar vidas fueron víctimas de alto riesgo; los alumnos a partir de esto pensaron…¿Qué hacer en situaciones de alto riesgo?, en un incendio de gases tóxicos. El robot reemplaza a una potencial víctima, que en este caso de alto riesgo sería un bombero, evitando así ser una víctima más. Acciones de control. El robot rescatista ingresa, avanza y detecta a la víctima con un sensor, frena, la toma y retrocede para sacarla luego vuelve a repetir la acción. Ante la necesidad de controlar el caos que produce una situación de tal magnitud se necesitan robots policías que controlen el sector del rescate evitando que ingresen personas al sector de alto riesgo facilitando también la salida rápida de las ambulancias. ROBOT POLICIA Y ROBOT AMBULANCIA: avanzan, tocan y retroceden; repiten durante todo el rescate la misma acción.



Escuela N° 1

D.E. 10

Discapacitados Motores Profesora: Leila Ertini

Facilitadores Marisa Rodeiro

Tres actores deben preparar un material fílmico para presentar en un casting. Es necesario hacer un paneo del primer plano de los tres. El camarógrafo les avisó que no podrá filmarlos. Cuentan con una cámara pero ninguno puede cumplir el rol de camarógrafo. Desesperados llaman a un amigo que les sugiere consultar la página web de la empresa DJ Ricardo, quien les promete una solución inmediata: “Un sistema automático de travelling”.



Escuela Nro 20 DE 11º Profesora Viviana Lopardo

Descripción Este año la escuela está trabajando en varios proyectos ecológicos, respecto al uso eficiente y cuidado de las fuentes de energía. Los alumnos de 7imo grado después de trabajar sobre las tecnologías de control a través de programas y explorar el kit didáctico de robótica idearon la creación de artefactos automatizados de detección temprana y de alerta respecto a los posibles focos de incendio Se seleccionó el más eficiente y un grupo adaptó su prototipo para la detección de luces que quedan encendidas fuera del horario del trabajo, en una gran empresa de procesamiento de datos permanente con el fin del ahorro energético.


Escuela: N° 6

D.E.N°12

Profesora: Andrea Silvana Pianzola

El contenido abordado, “El control de procesos” fue el marco para plantear la secuencia de actividades planificadas a partir de diferentes situaciones problemáticas. La resolución de las mismas llevó a los alumnos a diseñar y construir diferentes artefactos que debían funcionar con energía acumulada (pilas) y tener su interruptor. Posteriormente se les planteo a los alumnos la posibilidad de que los artefactos por ellos construidos puedan ser accionados a distancia desde una computadora mediante una INTERFACE Los alumnos pudieron comprobar que para automatizar un artefacto es necesario controlar dos variables: la secuencia de operaciones y el tiempo que dura cada una de ellas.


Profesora: Andrea Silvana Pianzola


Posteriormente se les planteo a los alumnos la posibilidad de que los artefactos por ellos construidos puedan ser accionados a distancia desde una computadora, a través de una secuencia de órdenes, un programa, siendo las interfaces las que comunican la computadora con los artefactos construídos. Con el uso de la computadora y de la interface intervinieron indirectamente, a distancia en los artefactos ahora automatizados. Los alumnos pudieron comprobar que: Para automatizar un artefacto es necesario controlar dos variables: la secuencia de operaciones y el tiempo que dura cada una de ellas, logrando delegar el control en un programa fijo. La automatización implica sustituir la intervención del hombre en las operaciones de regulación y control por el uso de dispositivos mecánicos, neumáticos, eléctricos o electrónicos, capaces de realizar esas acciones por sí mismos.

Profesora: Andrea Silvana Pianzola


La automatización generó notables cambios en las industrias. Entre sus ventajas se pueden señalar: -Simplifica el trabajo del hombre. -Elimina tareas repetitivas, complejas o peligrosas. -Incrementa la producción y mejora la calidad de los productos elaborados. -Ahorra material y energía. -Controla y protege las máquinas y las instalaciones. A través de la propuesta presentada y las actividades realizadas, los alumnos vieron un sistema de control de tipo manual, es la persona la que toma la decisión de encender o apagar y sus manos ejecutan la acción usando un interruptor, intervienen directamente y un sistema de control de tipo automático, con el uso de un programa, la interface y la computadora, donde las personas intervienen indirectamente. El regulador realiza su tarea en forma independiente de las necesidades (ejemplo: encendido de luces en las calles de la ciudad, independientemente de las diferencias climáticas) A estos sistemas se los denomina de bucle o lazo abierto. Hemos recorrido un trayecto, realizando un sistema de tipo automático de bucle o lazo abierto, ahora a seguir avanzando en el conocimiento, utilizando sensores, sistemas de control automático, denominados de bucle o lazo cerrado.

Profesora: Andrea Silvana Pianzola


Escuela N째20

D.E.13째

Profesora: ALICIA LLANOS



Escuela Nro. 26 DE 15º Profesor: Sergio Higashi

Descripción: En una sala de grabación detectaron que la mayoría de los conjuntos musicales tienen problemas para mantener el ritmo de las obras que realizan Para resolver este problema encargan un dispositivo que marque el ritmo en forma continúa con una base rítmica determinada. Los inventores (alumnos de la Escuela 26) analizan qué secuencia rítmica se quiere escuchar , cuáles son las acciones gestuales corporales , en qué orden se realizan y con qué instrumentos de percusión se ejecuta la base rítmica De esta manera programando las secuencias de acciones y sonidos, un artefacto automático lleva a cabo esta actividad en forma automática….


Escuela Nro 11 DE 16º Profesor: Gustavo Devesa

Descripción: El edificio de las Naciones Unidas es un recinto Internacional en el que confluyen mandatarios de todas las Naciones del Mundo para dirimir los aspectos que determinan en muchos sentidos la vida de las comunidades mundiales. Dentro de este edificio existe una Sala privada en la que se almacenan archivados en diversos estantes y muebles, toda la documentación que se ha ido acumulando a lo largo de los años de funcionamiento de este organismo, y que regla ciertos aspectos importantes de la convivencia mundial. La vigilancia minuciosa de esta documentación se ha convertido en una prioridad Internacional. El recinto cuenta con un sistema de seguridad muy completo que se encarga de controlar los puntos de acceso al mismo, pero las autoridades han detectado una falla importante, ya que de violarse alguno de ellos y producirse el ingreso de alguna persona, ésta podría circular libremente y se comprometería seriamente la seguridad Internacional. Frente a esta problemática es necesario diseñar un sistema que detecte la presencia de algún intruso pasando por este recinto y de aviso al personal de seguridad para que actúe de inmediato.


Nuestro equipo de especialistas se ha comprometido a diseñar un robot que recorra el recinto permanentemente y, utilizando los sensores de los que dispone, sea capaz de detectar la presencia y el paso de algún intruso, y en ese momento se detenga, y avise mediante una señal visual, moviendo un emisor de radiación que se conecta automáticamente a la sala de seguridad, al personal a cargo. Con el asesoramiento de científicos del INVAP, radicado en la ciudad de San Carlos de Bariloche, nuestro equipo de especialistas ha decidido llamar al robot “Lahuan I”, diseño y construcción Nacional.

Profesor: Gustavo Devesa


Escuela Nro. 6 DE 17º Profesoras: Silvia Hauschildt Liliana Siccardi

Descripción: La pintura considerada por muchas personas como la más famosa del mundo ha sido reproducida en el lienzo más pequeño del mundo. En el Instituto Tecnológico de Georgia, ubicado en la ciudad estadounidense de Atlanta, han "pintado" la Gioconda (también conocida como Mona Lisa) sobre la superficie de un sustrato de aproximadamente un tercio del grosor de un cabello humano. La reproducción del famoso cuadro de Leonardo da Vinci, con la aplicación de una técnica novedosa a nivel mundial generó en varios lugares del mundo querer imitar dicha acción y para ello se les ocurrió la idea de producir lienzos pequeños con la imagen de la obra en cuestión. Por lo que en nuestro país un grupo de emprendedores se puso en marcha de inmediato utilizando robots automáticos que pudieran llevar adelante la tarea de forma exitosa.


Utilizaron un robot para llevar los lienzos hasta el lugar del estampado de la figura de la Mona Lisa. Depositaban los mismos en una cinta transportadora que se encontraba conectada con la estampadora de la imagen, y de allí eran retirados por otro robot que se encargaba de llevar cada lienzo estampado hasta el depósito, lugar donde serían posteriormente distribuidos hasta los salones de venta. Para asegurarse que dicha venta fuera fructífera comenzaron con la difusión y promoción del producto elaborado, apoyados por las publicidades que se daban desde el exterior.

Profesoras:Silvia Hauschildt, Liliana Siccardi


Escuela Nro. 7 DE 17潞 Profesora: Liliana Siccardi

Descripci贸n: Dado el crecimiento de la empresa familiar se decide automatizar algunas de las tareas que hacen a la jornada laboral como ser: - Recolecci贸n de los restos del desayuno en el parque. - Manejo de los diferentes insumos necesarios para el desayuno y el almuerzo de los operarios que trabajan en la empresa. Por tal motivo se piensa en construir un artefacto que: - Transporte las cajas desde la entrada de ingreso a la empresa hasta el comedor, - Recoja los productos elaborados que est谩n en cada mesa del comedor. - Recolecte los residuos producidos que deben ser separados.


Escuela Nro. 10 DE 17º Escuela Nro. 15 DE 17º Profesora Roxana Capece Profesora Miriam Schedel

Situación Problemática: Coronda es una localidad ubicada en la Provincia de Santa Fe. Se encuentra a la derecha del río Coronda. De allí el aprovechamiento de sus aguas para la tecnificación de las tareas aumentando su productividad. Comenzó a producir frutillas en la década de 1920. Los suelos son aptos para la producción de frutillas. La extensa trayectoria ha llevado al desarrollo de una logística altamente especializada, es por ello que hemos robotizado una plantación de frutillas donde necesitamos que construyas unos robots que excaven, rieguen, cosechen y controlen toda la producción Especificaciones: En Educación Tecnológica nada se da al azar, todo está perfectamente relacionado, por eso les proponemos representar a través de una maqueta como se tecnifican ciertas tareas. Diseñar y construir los artefactos necesarios para automatizar las operaciones que forman parte de dicho proceso de producción. Las operaciones que realizan estos robots son precisas y repetitivas


Escuela nro 13 DE 17º Profesora: Lucía C Marussi

Situación Problemática: El vivero forestal “calidad de vida” debió incrementar su producción tras un convenio firmado con el Ministerio de Ambiente y Espacios Públicos, para reforestar varias plazas y parques de nuestra Ciudad. A esto se suma el resultado de la campaña “Optimicemos el Medio Ambiente”, que concientizó a los vecinos en temas referentes a la polución del aire y la contaminación sonora, movilizándolos a adquirir pequeños árboles. Esta situación obligó a redistribuir las tareas dentro del vivero, adjudicándole al personal idóneo las relacionadas con el desarrollo, crecimiento y cuidado de los plantines y control de plagas. La tarea del regado consume mucho tiempo, además de ser simple y repetitiva; por ello , los socios del vivero se contactaron con una empresa capaz de construir un dispositivo automatizado al que se le asigne esta tarea en la cancha de cría ( zona de canteros de envase). Propuestas: Realiza la construcción de un dispositivo que sea programado para sensar la ubicación de cada maceta y realizar un riego suave, de manera controlada y vertiendo la misma cantidad de líquido en cada uno de los envases; respetando siempre un recorrido preestablecido.


Una vez trabajados los conceptos de sistema de control y comprendidos la diferencias entre aquellos de programa fijo y autorregulados, los alumnos comenzaron a desarrollara este proyecto formando tres diferentes grupos de trabajo. En primer lugar, establecieron el diseño más adecuado para optimizar el desplazamiento de nuestro prototipo en la cancha de cría , presentando diferentes propuestas, justificándolas y aceptando los aportes de sus compañeros, llegando a consensuar un único diseño para los tres grupos de trabajo. Luego, establecieron las secuencias de operaciones, que debía realizar el dispositivo automatizado y el tiempo asignado a cada tarea por medio de Diagrama de Bloques y de Grantt. A continuación se comenzó la construcción y programación del dispositivo, realizando distintas propuestas de configuración, pruebas de funcionamiento y a partir de los resultados de cada ensayo se llevaron a cabo los ajustes pertinentes, en cada uno de los tres grupos, hasta llegar con éxito a cumplir la propuesta

Profesora: Lucía C Marussi


Escuela Nro 15 DE 17º Profesora: Silvia Hauschildt

Fuentes de Emergencias explicaron que en la carretera que une dos barrios cerrados ubicados en la Provincia de Buenos Aires, se efectuaban obras de reparación y al desconocer por donde pasaban los caños de gas rompieron una de las tuberías. El escape de gas ocasionado por la rotura del caño, de medianas dimensiones, fue controlado rápidamente por los Bomberos. El trabajo de la obra se vió demorado por esta situación y como era imposible interrumpir el paso por dicha carretera se solicitó al “Grupo de Prevención” que vieran la manera de poder controlar y avisar a los automovilistas que circulen con precaución. Para lograr tal solicitud, personal de prevención colocó una señal luminosa que logró detener a los móviles el tiempo suficiente para que pudiesen leer un cartel indicador. ( el mismo mencionaba la prohibición de pasar por el lugar en reparación). Dado que muchos usuarios suelen no respetar las indicaciones, colocó en la zona en la cuál se habría producido el escape de gas una señal sonora que detenía a los autos si intentaban pasar por el lugar. De esta manera lograron evitar que se produjese algún incidente inesperado


Escuela Nº 7 D.E. 18 Profesora: Mónica Mabel Sabugueiro

Dentro del proyecto de “Escuelas verdes”, luego de la visita a la Planta recicladora de basura “El Ceibo”, donde se trabaja a diario para evitar la acumulación de residuos. Se decidió automatizar el proceso de recolección y selección de la basura que pueda ser reciclada, construyendo y programando un camión recolector y cintas transportadoras.

Las diferentes situaciones se resolvieron mediante el uso de kits didácticos pre-fabricados. Los alumnos pudieron comprobar que para automatizar un proceso es necesario controlar dos variables: la secuencia de operaciones y el tiempo que dura cada una de ellas, la reducción de los mismos, con la incorporación de un sistema automático, que conlleva a aumentar la productividad


Escuela Nro. 13 DE 19º Profesora: Maura Testori

Descripción del Proyecto: Con motivo de celebrarse los próximos Juegos Olímpicos Juveniles en la Ciudad de Buenos Aires, decidimos con los niños Realizar juegos competitivos en donde los robots tomen sus decisiones.

Los alumnos diseñaron una carrera de robots, usaron el sensor de luz (sigue línea) y el sensor de choque. Los autorregulados corren por la línea hasta el final de la misma en donde encuentra un obstáculo con el que choca y regresa a toda velocidad al punto de partida, el primero en llegar es el ganador


Escuela Nro. 14 DE 19º Profesora Gabriela Buossi

Los chicos de séptimo grado investigaban los sistemas de construcción. Desde tecnología se les propuso trabajar la construcción ecológica, con materiales alternativos a los tradicionales. Así, indagaron sobre la construcción con ladrillos realizados con botellas rellenas de arena y tierra. Observaron videos de este sistema de construcción en países Latinoamericanos como Venezuela, Uruguay. Analizaron sus ventajas ecológicas y su importancia social como actividad solidaria. Investigaron los procesos diferentes que implicaba esta técnica y si habría alguna parte del mismo que se pudiese automatizar para agilizar y simplificar la actividad. Luego de analizar la situación problemática, desarrollaron la operación de envasado de botellas con arena, actividad que en al actualidad se realiza manualmente. Diseñaron diferentes alternativas que luego se analizaron grupalmente, saliendo elegida la propuesta de una cinta transportadora con una tolva que llena las botellas. La cinta posee un sensor de ultrasonido capaz de detectar la presencia de los recipientes y detenerla para su envasado. Así, pudimos pensar en como agilizar y mecanizar una tarea, con el objetivo de simplicarla y hacerla más dinámica.


Escuela N°21 D.E.20°

Profesora: ANA MARIA DEL VECCHIO Facilitadora ANALÍA MORALES

Para resolver la situación problemática dada los alumnos analizaron las operaciones técnicas involucradas en el sistema de control, y establecieron relaciones entre el control técnico de los procesos y la búsqueda de flujos continuos en la producción.

Por consiguiente, comprobaron que la reducción de tiempos por la incorporación de artefactos autorregulados, conlleva a lograr aumentar la productividad, la eficacia y la eficiencia en los procesos productivos.


Escuela Nro. 6 DE 21º Profesoras: Glenda Karina Rudman Stella Maris Cordiano Facilitadora: Virginia Cabello

¿COMO SURGIÓ ESTE PROYECTO? Este proyecto surge por la necesidad de hacer conocer nuestro Barrio ”Lugano 1 y 2” ya que es el segundo barrio más grande de la ciudad, después del barrio de Palermo, y además porque es donde se instaló el primer aeródromo del país. En 1910 se fundó el campo de aviación de Lugano, lugar donde aprendió a volar entre otros Jorge Newbery. Por tanta historia instalada en el barrio de nuestra escuela, decidimos investigar, y organizar un circuito turístico, para que porteños y extranjeros, puedan visitarlo y conocerlo. Nuestro recorrido parte de la escuela N°6 y finaliza en el hipermercado Jumbo, pasando por diversos puntos estratégicos como ser el autódromo, monumento del avión (plazoleta), espacios verdes que rodean al barrio, Parque de la Ciudad, Jumbo, etc. Los alumnos de 7° grado trabajaron con el transporte inteligente (robot), que es el encargado de trasladar el trencito “Turismo Lugano” a través del camino trazado sobre la plataforma, con todos sus turistas a bordo. El robot traslada a la gente sobre un camino o guía con el fin de recorrer todo el circuito, de una manera segura. Para ello se programa al robot con un sensor de luz, para que recorra el camino .


Algunos alumnos trabajaron con el programa SCRATCH, con el fin de trazar el recorrido por el cual se trasladará el trencito. Para ello, trabajaron en primera instancia con el GOOGLE MAPS, para crear el recorrido virtual, seleccionando cada ESTACIÒN, con el icono que correspondiente y demarcaron dicho circuito. RECORRIDO “TURISMO LUGANO Salida ESCUELA Nº. 6 DE 21 por av. Soldado de la Frontera hasta av. Roca AUTÓDROMO por Gral. Paz hasta av. Cruz monumento PATRICIAS ARGENTINAS (PLAZOLETA DEL AVIÓN) dobla en Larrazábal, toma nuevamente Roca y dobla en Escalada hasta el PARQUE DE LA CIUDAD y luego finaliza en EL SUPERMERCADO JUMBO y repite nuevamente el mismo circuito.

Luego se programó una animación con SCRATCH, utilizando el plano anteriormente demarcado. Produciendo así un RECORRIDO VIRTUAL del trencito llamado “TURISMO LUGANO” por los distintos espacios mencionados. Con este proyecto, automatizamos controlando la tarea del traslado, evitando a las personas hacer actividades repetitivas y tediosas, de luchar contra el tráfico y congestionamiento que se produce a diario en la ciudad, y por medio de sensores que fueron programados, facilitamos la tarea de manejar, cometer menos errores y eliminar tiempos muertos.

Profesoras: Glenda Karina Rudman, Stella Maris Cordiano Facilitadora: Virginia Cabello


Captura de Pantalla de Google Maps

Profesoras: Glenda Karina Rudman, Stella Maris Cordiano Facilitadora: Virginia Cabello


Captura de Pantalla del Programa Scratch


Con el programa Prezi armaron el recorrido virtual

Profesoras: Glenda Karina Rudman, Stella Maris Cordiano Facilitadora: Virginia Cabello


Escuelas N°: 4, 9, 21 y 24 DE 4º Profesores: STELLA MARIS PERNICE MILENA CASAS GABRIELA KARINA SUAREZ JUAN CARLOS BERTOLINI

Este proyecto nace de las escuelas del barrio de La Boca, debido a la contaminación ambiental que emana del Riachuelo. Los niños conviven día a día con este problema, cruzando las aguas en bote con los riesgos que esto implica. Docentes y alumnos logran llevar a cabo la propuesta de descontaminar y limpiar el Riachuelo utilizando los Kits de robótica y el Diseño Curricular Esta tarea significa limpiar la superficie del rio, sacar la basura que flota, mantener el control de desperdicios del lugar, separar de los desperdicios extraídos aquellos materiales que puedan ser reciclados y eliminar los desechos tóxicos. Y por último recuperar el transbordador para cruzarlo y no tener que hacerlo en bote.




Dirección General de Planeamiento Educativo Equipo de Supervisores de Educación Tecnológica Dirección Operativa de Incorporación de Tecnologías


Lego Mindstorms Education NXT Visualizaci贸n de la Paleta de programaci贸n

Paleta Standar

Paleta Completa

Paleta Personalizada


Lego Mindstorms Education NXT Seleccionar la visualizaci贸n deseada y presionar en el icono de Mover. Arrastrar el mismo al 谩rea de trabajo.

Paleta Standar

Paleta Completa


Lego Mindstorms Education NXT Icono Mover • Colocar los cables en los motores correspondientes. • Seleccionar la dirección del movimiento. • Elegir la potencia • Ver la duración si será en segundos, ilimitado u otro


Lego Mindstorms Education NXT ¿Cómo bajar el programa al NXT? • Una vez realizado le programa en bloques • Colocar el cable usb a la pc y al NXT • Presionar el botón naranja si se encuentra apagado el NXT • Oprimir el botón de descargar • Al finalizar la transferencia dirá que ha sido correctamente Ventana NXT

Descargar y ejecutar la selección

Descargar

Detener Controlador de NXT


Lego Mindstorms Education NXT ¿Cómo usar el sensor de contacto? • Presionar el reloj de arena que es la espera • Seleccionar la segunda opción que es el sensor de toque • Presionar y deslizar hacia la línea de trabajo

Paleta Standar

Seleccionar las opciones deseadas

Paleta Completa


Lego Mindstorms Education NXT ¿Cómo usar el sensor de contacto? Una opción del programa terminado sería: • Hacia delante con los motores • Toque de sensor touch o toque • Retrocede los motores


Lego Mindstorms Education NXT ¿Cómo usar el sensor de luz? Lo primero que se debe hacer es agregar un Loop o ciclo dado que todo lo que haremos se repetirá cíclicamente. Para ella presionar la siguiente opción:

La programación se verá de la siguiente forma:


Lego Mindstorms Education NXT ¿Cómo usar el sensor de luz? Para usar las dos funciones del sensor se deberá utilizar la bifurcación y colocar en cada línea las respectivas opciones. En el caso del sensor de luz se utilizará una línea para el blanco y otra para el color negro. Arrastrar dentro del bucle previamente realizado el siguiente icono:

Colocar en el cuadro de sensor el “Sensor de luz”. Revisar el puerto de conexión y colocar la intensidad de luz en brillante. Es importante variar la intensidad hasta encontrar la adecuada (entre 45 y 60). Poner la luz en “>” y el valor a continuación. No olvidar tildar la opción “Generar luz” para saber que esta funcionando el sensor correctamente.


Lego Mindstorms Education NXT ¿Cómo usar el sensor de luz? Visualización de la programación:

Es necesario poner un bucle externo para que contenga toda la programación y sea cíclico. Se agrega internamente el sensor de luz. Se procederá a la programación de cada línea de trabajo.


Lego Mindstorms Education NXT

Se debe colocar dentro del sensor de luz un movimiento de detenci贸n al ver la luz y repetir lo mismo en ambos casos (con luz o sin luz).


Lego Mindstorms Education NXT

Se agrega un movimiento de avance infinito del motor opuesto. Esto generarĂĄ que se detenga al ver la luz contraria sino avanzarĂĄ. Repetir la secuencia en ambas lĂ­neas del sensor.


Lego Mindstorms Education NXT 驴C贸mo usar el sensor de luz?


Lego Mindstorms Education NXT 驴C贸mo usar el sensor de luz?


Lego Mindstorms Education NXT Programa completo:

El sensor detectará claro u obscuro y se moverá para delante. Es necesario colocar el sensor del lado izquierdo de la línea negra (arranca con fondo blanco).


Lego Mindstorms Education NXT Programa completo con sensor touch:

Avanza sobre la lĂ­nea y al tocar el sensor touch retrocede por la lĂ­nea.


Lego Mindstorms Education NXT • Programa con sensor de sonido:

Cuando el sensor de sonido escucha un ruido (lĂ­nea superior) arrancan los motores B y C con direcciones contrarias, haciendo que el robot gire. Cuando hay ausencia de sonido (lĂ­nea inferior) ambos motores se detienen. Al activarse el sensor de tacto, el programa se detiene. P.Colla, V. Larrart y V. Zambonini.


Lego Mindstorms Education NXT • Programa con sensor ultrasónico (de distancia): Cuando el sensor ultrasónico está cerca de un objeto (línea superior) detiene los motores C y B para que el robot se detenga ante el objeto. Cuando el sensor ultrasónico está lejos del objeto (línea inferior) arranca los motores C y B para que el robot avance. Con un sensor de tacto salimos del programa.


Lego Mindstorms Education NXT • Programa con sensores combinados: Este tipo de forma de programación se le conoce como “anidada”, ya que hay una bifurcación dentro de otra bifurcación. Cuando el sensor de ultrasonido se encuentra lejos del objeto, es decir cuando no encuentra nada delante, (línea inferior) ejecuta la segunda bifurcación que hace que siga una línea utilizando el sensor de luz. Cuando el sensor encuentra cerca del objeto, se detiene y ejecuta el motor A que golpea el objeto que tiene delante.



PRIMER CICLO

Se busca a través de este proyecto que los alumnos observen, exploren, comparen, y seleccionen materiales para utilizar en la construcción de objetos que vuelen. Elijan herramientas apropiadas en relación a las propiedades de los materiales presentados, papel, cartulina, telgopor, etc. Se diferencien las acciones empleadas durante la construcción: marcar, cortar, encastar, ensamblar, contornear, etc. Logren encontrar soluciones ante las dificultades presentadas durante el proceso de construcción.


PRIMER CICLO

Idea Básica: Para poder producir una técnica a través del tiempo, las personas necesitaron registrar “cómo hacer”. Las personas crean distintas clases de técnicas para dar forma a los objetos y realizar construcciones usando una gran variedad de materiales.


ALCANCE DE CONTENIDOS - Análisis de las construcciones como un ensamblado entre distintas partes, (segundo y tercer grado). - Caracterización de los materiales utilizados en las construcciones de acuerdo con la resistencia, rigidez o flexibilidad, opacidad o transparencia e impermeabilidad requeridas en la estructura. - Reconocimiento de los distintos tipos de uniones- fijas o móvilesutilizadas como nexo entre las partes. - Resolución de distintos problemas técnicos que requieran la construcción de artefactos por medio del ensamblado de partes. - Identificación de las formas en que las personas logran reproducir las técnicas a través de instructivos (por ejemplo: dibujos gráficos, transmisión oral o escrita de recetas) (primero y segundo grado). Reconocimiento de los procesos de reproducción mediante el uso de plantillas, moldes y otras técnicas de copiado para hacer muchos ejemplares iguales. Diseño y construcción de moldes o plantillas para la realización de un producto en serie (segundo y tercer grado).


SEGUNDO CICLO 4º grado Podrán reproducir las técnicas de armado de diferentes modelos a través de interpretación de instructivos incorporando un material nuevo madera balsa. 5º grado Realizarán el armado a través de la división de tareas comprobando que de esta manera se optimizan y producen artefactos con rapidez las tareas. 6º: grado Reconocerán sistemas técnicos de las tecnologías de control como medios empleados para restringir o facilitar la existencia de variedades de una situación problemática, como la interpretación de planos para el armado de un aeromodelo aplicando distintas técnicas, cortar, armar, pegar, etc. Identificarán el control en cada una de las partes y su función, como así también las técnicas de vuelo.

7º grado: Identificarán distintos sistemas técnicos y sus subsistemas compuestos por varias tecnologías en interacción.


4° Grado Idea Básica: LA IMAGINACIÓN Y MEMORIA TÉCNICA

Alcance de Contenidos Referidos a la cooperación entre la conservación y la creación de tecnologías. Comprensión de la importancia que asume la reproducción de tecnologías para dar continuidad a las condiciones materiales de la vida social. Referidos a la forma de conservar y transmitir los conocimientos técnicos. Distinciones y análisis sobre las principales tecnologías empleadas para conservar y comunicar la información técnica.


5º grado: Idea Básica:

LA TECNIFICACIÓN DE LAS TAREAS

Alcance de Contenidos Referidos a los procesos de tecnificación. Tecnificación mediante la división de tareas. Reconocimiento de formas espontáneas y tradicionales de división de las tareas.


6º grado: Idea Básica: LA TRANSFORMACIÓN DE LO IRREGULAR EN REGULAR, DE LO VARIABLE EN CONSTANTE.

Alcance de Contenidos

Referidos a la significación de las tecnologías de control. Análisis sobre el significado general de la expresión controlar. Referidos a los procesos de control. Identificación y análisis de tecnologías de control de dirección.


7º grado: Idea Básica:

EL SISTEMA DE LAS TECNOLOGÍAS

Alcance de Contenidos Referidos a los sistemas técnicos. Reconocimiento de vinculaciones entre conjuntos reducidos de tecnologías.



Profesora Gabriela Buossi • Tecno- Futbol ( futbol con robots) Profesoras: Aylín Guillermo – Carolina Girón • Representaciones Tecnológicas en Educación Física Profesoras: Glenda Rudman • Guía Turística. Un transporte inteligente para Lugano. Profesora: Profesora Analía Oliveira • Somos iguales pero diferentes Profesor: Gabriel Marey- Especialista en Educación Tecnológica • Entre la psicología del desarrollo y la robótica


Agradecimientos a: -Facultad de Ingeniería de la UBA- Decano Dr. Ing. Carlos Alberto Rosito -Museo de Ciencia y Técnica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires- Director, Ing. Juan José Salaber,- Coordinador Ing. Félix L. Nicolini - Instituto de Enseñanza Superior Nº 2 «Mariano Acosta» Profesorado de Educación Tecnológica - Lic. Gabriel Marey

- Dirección General de Planeamiento Educativo – Mercedes Miguel


Supervisor Coordinador de Educación Tecnológica ● Prof. Ricardo Chiesa

Supervisoras de Educación Tecnológica ● Prof. Rosa Larocca ● Prof. Noemí Aranguren ● Prof. Liliana Cabrera ● Prof. Alicia Takemoto ● Prof. Laura Barsotti ● Prof. Ana Navares ● Prof. Inés Cerqueiro ● Prof. Julia Tujague ● Prof. M. Evangelina Claparols ● Prof. Laura González Supervisoras Adjuntas de Educación Tecnológica ● Prof. Silvia Lens ● Prof. M. Aída Castro

● Prof. Silvia Tammaro ● Prof Mirta Ortega ● Prof. Yolanda Arakaki


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.