La Cuco n°4 - ESPECIAL VERANO

Page 1

10

$

¡Tengan miedo, que cada vez somos más!

A 12 años del argentinazo por luciano encuentro nacional de mujeres

cuba: 55 años de socialismo posible Entrevista/Revolución Bolivariana

Modesto Emilio Guerrero

Entrevista/ZAPATISMO

HERNÁN OUVIÑA


4

#

especial verano AÑO-O2

sumario )editorial(

Pensar a martillazos )A 12 años del argentinazo(

Más acá de las cacerolas )coyunturA(

Intelectuales, sólo los militantes populares )COYUNTURA(

El quinto poder

)entrevista(

Ramón Raggio, sobre Patom, Jere y Mono )Por el derecho a saber(

Por Luciano

)produciendo alternativas(

Alimentarse con organización

)encuentro nacional de mujeres(

Lo personal es político, y lo político colectivo

3 4

)entrevista(

Hernan Ouviña: A 20 años del levantamiento en Chiapas

10

)matorrales(

12 14 16

)cuba(

20 24

Caminos de acción y reflexión 55 años de socialismo posible )siete noches con luciano(

Tercera Parte: Compañeros )especial(

La santa Cruz, refugio de resistencia )entrevista(

Emilio Modesto Guerrero sobre Venezuela

Revista La Cuco del Colectivo Alegre Rebeldía. 2013

Diseño y diagramación: Un Fantasma Recorre Nuestramérica // ufrnediciones@gmail.com Contacto: www.alegrerebeldia.com.ar contacto@alegrerebeldia.com.ar Alentamos la reproducción, difusión y creación de obras derivadas.

27 30 32 34 36 39


editorial

PENSAR A

MARTI LLA

ZO

E

S

n tiempos de enfrentamientos sin caretas, ahí, experiencias, pero que a veces cuesta divisarlo. nos permitimos hablar sin tapujos.

Fin de año invita a realizar balances y, si es necesario, redefinir rumbos. A 12 años de los días rebeldes de diciembre y frente a la oleada reaccionaria de estas fechas se vuelve indispensable parar a pensar: ¿cómo seguimos? Y cómo contestamos esto sin caer en la respuesta del tipo moralista o social demócrata keynessiana. Es fácil ser un simple y formal anticapitalista, ¿pero qué quiere decir esto realmente? No sabemos. Son terrenos inauditos.

// Debemos valorizar los ritmos episódicos del proceso de autoorganización de lxs de abajo.

Nino Gramsci decía que nuestra historia, la de lxs subalternxs, al contrario de la historia de los sectores dominantes que encuentran su unidad en el Estado, es disgregada y discontinua (episódica), y siempre sufre la iniciativa de los grupos dominantes. Debemos estimar las iniciativas autónomas para comprender nuestra historia como clase.

“El capitalismo se encuentra moribundo.. en su Destacar esta dinámica nos permite recuperar etapa final” Pero cuanto más se está pudriendo, más prospera. Nos hablan de crisis civilizatoria: experiencias originales, propias, que hacen a la constitución de un nosotrxs como sujeto político económica, ambiental y blabla. con capacidad de acción transformadora. Y al mismo Algo está fundamentalmente mal con el sistema. tiempo, desde aquí descubrir y hacer patente que Bien. Más allá de esto, no tenemos una respuesta. esta autonomía nos muestra otras formas, distintas Despejemos el tablero: tiempo de empezar a pensar. y hostiles a los modos de ser del capitalismo. Si Nos enfrentamos a un serio problema acá. Las queremos entender por dónde va la cosa, debemos experiencias alternativas al capital fracasaron o se aprender de nuestro propio proceso de organización. han convertido en microprácticas de resistencia. Los “ritmos episódicos” y las “iniciativas autónomas” Estamos siendo terriblemente desilusionados. son eso; es buscar las posibilidades emancipatorias Todo sea para quedarnos con la consigna de empezar en las personas concretas y sus experiencias. a pensar, y no quedar atrapados en el slogan pseudoEsta estima nos permite construir -performar, activista “¡Haz algo!”. ya desde el enunciado- la experiencia histórica de Por supuesto que hacemos algo: esa es nuestra organización de la clase. Son las experiencias de militancia cotidiana. Pero hoy es tiempo de pensar. emancipación, por más disgregadas y discontinuas Slavoj Zizek dice, de manera provocativa y dando que sean, las que construyen el socialismo. vuelta la tesis 11 sobre feuerbach de Marx, que es tiempo de interpretar el mundo de nuevo -no de // Comprender que existe una relación de tensión transformarlo-, y de empezar a pensar. Que quede entre los procesos de organización de lxs de abajo claro: esto no es sentarse a pensar, pero sí tener y las tentativas de disolución de nuestra potencia mucho cuidado con lo que hacemos. contestataria por parte de las clases dominantes. Paramos para recuperar fuerzas y marcar el horizonte Antes destacábamos la idea de autonomía como nuevamente, que está impregnado en nuestras componente constitutivo de los de abajo como sujetos


4|

/editorial/haceme un balance de esta

políticos. Ahora agregamos el elemento propiamente La principal implicancia de esta advertencia relacional. Incorporar esta perspectiva señala la tiene que ver con recuperar una lectura di-versa necesidad de hacer un análisis de la correlaciones de de la realidad, poniendo en un primer plano la fuerzas en cada momento. construcción desde la disputa. Este punto (o raya), vuelve a poner el ojo en nosotrxs mismxs y en nuestro propósito: para la construcción de una alternativa de masas primero debemos movilizarnos desde el mito, diría Mariátegui. El mito mueve al hombre. Hay que proponerle una fe, un mito, una acción.

En esta Cuco especial de diciembre, queremos destacar algunas rebeliones maestras, así como derrotas -desaparición de Luciano y tantos otros pibes, como Kiki, asesinados por gatillo fácil, las condenas por parte de la Justicia a militantes populares y trabajadores, represión a proyectos culturales autogestivos, y un largo etcétera. En estas relaciones históricas se pueden rastrear la larga disputa. La construcción de lo social asume el carácter de una permanente confrontación entre relaciones sociales.

Tengamos presente que en nuestras sociedades (post)modernas las relaciones entre los hombres toman una forma predominantemente capitalista pero no exclusivamente. Aquello que hoy parece normal y natural a los ojos del desprevenido observador, Volvamos al mito. Indignémonos. Estemos se constituyó largamente en la disconformes. historia. Aquende tengamos presente que la indignación requiere construir una estrategia a la hora de enfrentar las condiciones de inhumanidad. Organicemos esa rabia.


|5

Mas acá de las cacerolas El Poder Popular es aquel que creamos colectivamente, y que al crearlo nos empodera, valga la redundancia. No se accede a él de la noche a la mañana, después de un recuento de votos. Se trata de una construcción cotidiana, que se alimenta de la lucha, de replantearse continuamente cómo seguir, de poner en cuestión lo conocido y reconocer la necesidad de continuar avanzando hacia un mundo en el que quepan muchos mundos, como nos enseñan los Zapatistas. //Por Mechi Martinez

E

ste artículo pretende relatar ampliamente un momento, una sucesión de hechos que dio el ejemplo de la posibilidad concreta que tuvimos y tenemos de construir Poder Popular en Argentina, entendiendo el 19 y 20 de diciembre como una bisagra en nuestra historia reciente. Un pueblo saliendo a la calle, diciéndole basta a las consecuencias más palpables de la lógica capitalista, que impone la democracia representativa como única posibilidad de desarrollo social. Un pueblo que sin distinguir diferencias entre sí se cargó a la espalda la responsabilidad de salir adelante, recreando e inventando otros modos de relación, de distribución de poder y de toma de decisiones. Como cualquier historia puede

decir cosas radicalmente opuestas según el lugar de dónde se pare quien la relata, este es un intento de recuperar un poco de todas esas historias para alcanzar una descripción amplia de los sucesos. Amplitud del relato, que no por eso implica objetividad. La frivolidad originaria

Para entender el estallido social que se abrió paso el 19 y 20 de diciembre del 2001, es inevitable mirar un poco más atrás en la historia. Veníamos de diez años de gobierno neoliberal Menemista, caracterizado por la privatización de los servicios, la dolarización de la economía, la flexibilización laboral y el desempleo estructural, entre otras vergüenzas. O sea, una década en la que mientras unos vivían el sueño

de la pizza con champagne y los veraneos en el exterior, muchos pero muchos otros sólo podían conformarse con mirarla de lejos: expulsados de sus puestos de trabajo, viendo cerrar las fábricas que los habían nucleado y quedando expuestos al cinismo de las condiciones de contratación que les ofreciera la siempre oportunista patronal (perteneciente tanto al ámbito público como privado). Pasó que el sueño era de cartón, y que luego de los malabares para sostener el valor de la moneda local equiparado al dólar, empezaron a perder equilibrio. La degradación de la calidad de vida alcanzó a sectores diversos de la sociedad, con particularidades en cada uno de ellos. Así como gran parte de la población experimentó una gradual degradación en sus bolsillos,


6|

/19 y 20 de diciembre/argentinazo seguridad social, estabilidad laboral y calidad educativa, otra porción de ciudadanos se encontró de manera más abrupta con la interrupción del ritmo de consumo al que se habían acostumbrado. Eso sin detenernos en quienes ya se estaban desde hace décadas en la lona, y, aunque no pareciera posible, el menemato dejó todavía más sumergidos. La desestabilización financiera fue tal, que el mismo personaje que les mostró el dulce de leche con la Ley de Convertibilidad, se los arrebató de las manos diez años más tarde. El repetido Ministro de Economía, Domingo Cavallo resolvió que se terminara la libre disposición del dinero que se encontraba en los bancos. Fuera en dólares o en pesos, los propios salarios o los ahorros ya no estaban al alcance de los titulares

de las cuentas bancarias. Faltaban pocas gotas para rebasar el vaso.

Imposibilitado de sostener su propia política monetaria, el perverso Ministro (antes Menemista) aceptó la oferta del Radicalismo para volver al escenario, pero con la condición de disponer de facultades extraordinarias en el ejercicio de su cargo. Facultades con las que livianamente resolvió que sólo podría contarse con 250 pesos semanales para vivir o que lxs empleadxs públicxs y lxs jubiladxs podían reproducirse sin mayores inconvenientes si se les recortaba el 13% del ingreso.

Ahora bien, el estallido social no fue sólo un enojo de la porción de la clase media que había sido beneficiada por el menemato en la década anterior. La movilización popular se venía

gestando años atrás, desde el mismo corazón del neoliberalismo. Antes de que empezaran a sonar las cacerolas en las avenidas de las principales ciudades, ardían las gomas en las rutas de Cutral Co y Tartagal.

Corría 1997 cuando tras el cierre de las plantas de YPF -alrededor de las cuales se habían desarrollado ambas poblaciones- los desempleados de estas localidades decidieron salir a la ruta a contar lo que pasaba, de manera que se los vea y escuche más allá de unos pocos kilómetros a la redonda. Ahí nace el germen del movimiento piquetero que en 2001 entremezcló sus voces con las de los caceroleros.

Del que se vayan todos a la prefiguración de las prácticas

La primera novedad de las movilizaciones del 19 de diciembre fue que se encontraron en la calle los sectores más diversos de la población, con el pegadizo “piquete y cacerola, la lucha es una sola” se unificaron las voces exigiendo que se vayan todos. ¿Qué fue lo que juntó a las fracciones de clase más diversas a unirse en un mismo grito? El hartazgo. Unos después de años de sentirse, y de hecho ser maltratados, desplazados e ignorados; otros, como es costumbre, reaccionaron cuando les tocaron el culo. Pero el punto en el que nos vamos a detener es en la espontaneidad de ese encuentro de clases. Cuando se sentaron cara a cara los sectores históricamente más golpeados de la población, con la porción de la clase media venida a menos luego del menemato, las diferencias se diluyeron en la conformación de las asambleas barriales. Se trataba de espacios que no distinguían entre sus participantes a quienes venían de uno u otro sector, donde todas las voces tenían el mismo peso. En los relatos de sus participantes resuena constantemente la palabra horizontalidad. Y no es sólo una definición poética que se elige para relatar un momento de la historia, se trata más bien de un modo de hacer.

El hartazgo que unificó a vecinxs de diferentes barrios fue un hartazgo de los modos de llevar adelante una sociedad, cansancio de que las decisiones las tomaran otrxs en su nombre, el desgaste de no sentirse representadxs, de entender que no alcanza con votar cada dos o cuatro años. Y las asambleas son una lección fundamental que nos dimos como pueblo, porque son la expresión más concreta y acabada de que las cosas pueden y deben hacerse de otra forma.

Sacado de contexto el “que se vayan todos” parece una consigna vacía de contenido, pero la organización vecinal que se abrió paso a sangre y fuego después de la violenta masacre que desataron las fuerzas represivas del Estado desde la madrugada del 19 y 20 de diciembre fue mucho más allá de una simple consigna. Cuando el entonces presidente De la Rúa pretendió mandar a la sociedad a guardar reposo decretando por cadena nacional el estado de sitio, este pueblo recordó su historia. La historia más cercana trajo a la memoria la nefasta década del 70, y se decidió que no se iba a permitir nuevamente el amedrentamiento producido por la imposición del miedo. Y el pueblo salió a la calle. Y se enfrentó a la represión policial, y pudo más el hambre que el miedo, pudo más la saturación que la obediencia. Fue enorme el saldo de víctimas que sufrió la revuelta popular, 38 asesinatos nos dejaron las fuerzas de in-seguridad. Todos de entre 16 y 30 años. No es casual, la juventud despierta en los hombres de azul un profundo temor, porque en ella está toda la potencialidad de la lucha y la organización, la voluntad y la necesidad del cambio. Y son las primeras víctimas que se cargan, siempre.1

La historia más ancestral recordó que hubo tiempos en que las

1 Para saber quiénes eran estas personas, consultar el Archivo de Casos de Personas Asesinadas por el Aparato Represivo Estatal en Democracia.(http://archivodecasos.com. ar/archivo/los-muertos-de-2001/1)


/a 12 años

relaciones valían más que el dinero, que la necesidad de unx era la necesidad de todxs. Que supimos respetarnos y desarrollar lazos no mercantiles, en los que lo que prevalece es la necesidad común y el bienestar colectivo. Que antes de que Europa desembarque en costas Nuestramericanas, las decisiones se tomaban en función del buen vivir colectivo, de un todxs, de un nosotrxs. Fue recuperando esta memoria originaria que se consolidaron las asambleas barriales, la misma que sentó las bases de la organización piquetera, organización que trasciende por mucho el acto específico del corte de ruta. Es la memoria que dio sustento al desarrollo de merenderos y comedores comunitarios, a la organización en cooperativas de trabajo que dieron a las fábricas recuperadas un modo de funcionamiento que prescindía completamente de la existencia de un patrón. La que brindó recursos para pensar otras formas de circular los bienes y los alimentos, en aquellos galpones donde funcionaron los clubes de trueque.

Todo eso que nos recordó que la organización vertical y jerárquica y la delegación que conocemos del poder no es el modo natural que encontramos para desarrollarnos como sociedad. El problema es que nos desacostumbramos, nuestro tránsito por las instituciones nos quiso hacer olvidar que naturalmente tendemos a resolver las cosas de manera más participativa y horizontal. Basta con ver a un grupo de niñxs decidiendo a qué jugar o en la casa de quién juntarse. O a un curso de adolescentes eligiendo los colores de los buzos de egresados. ¿Alguna vez se vio que se eligieran delegados para que fueran los que decidan si la mancha o la escondida? Lo dudo.

Lo que fue, lo que es y lo que todavía podemos ser-hacer

¿Qué fue lo que pasó con ese germen que nació en 2001? ¿Dónde están los asambleístas hoy? ¿Las cacerolas que se escucharon recientemente son las que sonaban ese año?

Empecemos por reconocer los límites con los que se encontraba este movimiento popular desde el origen. Al ser el cansancio y la bronca lo que nucleó a tan diversos sectores, podía suponerse la necesidad de pasar a un tercer momento (luego de la indignación y la organización) que les permitiera dar un paso más allá de lo urgente.

Una consigna tan amplia como “que se vayan todos” estaba cerca de caer en el vacío si no se la llenaba pronto de un contenido que trascendiera la inmediatez. Y como el enojo era con la clase dirigente, hacia los que hacen “la política” (como si se tratara de una cosa extraña, externa, lejana) era previsible el riesgo de asociar lo político a algo malo, algo de lo cual no se quiere formar parte. Se dificultaba comprender que la política no es monopolio de los partidos, y mucho menos exclusividad de quienes acceden al gobierno. Con este panorama pensarse como un movimiento político, para sostener una organización social alternativa, era bastante difícil. De

|7


8|

/piquete, cacerola, la lucha es una sola se vivía, tomó de los hechos algunas voces y discursos que no era posible seguir ignorando. A simple vista, esto puede entenderse como un signo positivo, siempre que los discursos se traduzcan en acciones coincidentes con los mismos.

La construcción de gobernabilidad llevada adelante tiene diferentes componentes, que se entremezclan pero no siempre son concordantes. A nivel de las políticas que se desarrollaron en la última década, si nos centramos en lo que dicen los papeles el avance es maravilloso, lo que hace ruido es precisamente su implementación. alguna manera aquellxs que contaban con alguna experiencia previa de participación política iban a cumplir un importante rol.

En ese clima de cuestionamientos a lo establecido, de movilización masiva en pos de una transformación de los modos conocidos de organización social, cualquiera pensaría que la izquierda ya organizada cumpliría un papel fundamental en el acompañamiento de los movimientos que se estaban gestando. Sin embargo hubo algo que la izquierda no vio, porque no supo o porque no quiso, y es que el pueblo estaba movilizado por el cansancio de lo establecido, de la estructura verticalista que suponía que con la participación electoral bastaba para que se sintieran representados, incluso cuando sus representantes sólo los hundían más y más. Lo que los partidos de izquierda no vieron es que la idea era romper con esas estructuras, y no reproducirlas pero bajo gestiones más progres. Se necesitaba una mirada más real de la situación que diera espacio y tiempo al desarrollo de los procesos, que son graduales y sólo pueden sobrevivir mientras perdure la sensación de pertenencia de quienes los llevan a cabo. Sería absurdo pensar que porque la población se movilizó masivamente alzándose contra un

gobierno, la conciencia colectiva y el deseo del socialismo estaban a flor de piel de todos esos sujetos. Peor aún suponer que estos movimientos iban a aceptar livianamente que se les diera clases de cómo seguir.

Ante la repetición de lo mismo, como ya nos tienen acostumbrados, algunos partidos sólo lograron desgastar y repeler de la participación política a quienes estaban incipientemente organizados. En cuanto al devenir de la situación gubernamental argentina luego de 2001, es necesario hacer foco en el desarrollo de un movimiento que para ese entonces no tenía ni por asomo la perspectiva de la dimensión que tomaría en la década posterior. Hablo del Kirchnerismo, conformado mayoritariamente por lo que otrora fuera parte del PJ (sí, el mismo PJ que llevó a Menem a la Casa Rosada en el 90), en alianza con partidos denominados progresistas o de centroizquierda y hasta algunas disidencias del radicalismo. Para tener una comprensión más completa de las situaciones es necesario leerlas en dos líneas paralelamente. Por un lado desde los discursos: qué se dice, cómo se lo dice. Y por otro los hechos concretos: qué se hace y cómo. El kirchnerismo supo hacer una excelente lectura del momento que

A modo de ejemplo se puede tomar el programa Argentina Trabaja, que promueve la conformación de cooperativas barriales abocadas al área de servicios para la comunidad. Si bien formalmente se habla de cooperativas de trabajo, su desarrollo varía según quién sea el referente político, otrora puntero, encargado de “bajar” el programa al barrio. Los mecanismos de toma de decisiones y los roles que se ocupan en el interior de las cooperativas, distan mucho de lo que este tipo de organización implica. Lo mismo ocurre con la movilización y organización popular en general. La alegría de ver a la juventud interesada por la política se vuelve preocupación cuando se traduce en obsecuencia a la bajada de línea del referente del partido o movimiento. Y esto vale tanto para La Cámpora como para muchos partidos de lo que conocemos como “izquierda tradicional”.

Está claro que se hicieron frecuentes conceptos e ideas que diez años atrás no tenían modo de entrar en una conversación de sobremesa familiar, sobre todo en el marco de los Derechos Humanos. Lo que no es tan visible es que las prácticas concuerden con los discursos a la hora de su desarrollo cotidiano. Sería injusto no reconocer que muchos movimientos sociales se


/que se vayan todos sumaron al proyecto del kirchnerismo, y un simplismo sostener que se trata de meras cooptaciones, como si los movimientos no tuvieran capacidad de decidir con quién vincularse. Cada quién sabrá por qué, cómo y hasta dónde su alianza con el kirchnerismo. Lo que tratamos de poner en cuestión son las formas de desarrollo del “modelo”. Entendiendo que el discurso puede ser contrahegemónico, pero si la lógica de funcionamiento es la misma, entonces se reproduce y no se transforma.

Es importante tener en cuenta de dónde veníamos como sociedad. En este país más criollo que originario, las lógicas del capitalismo son lo que más hemos visto desde que tenemos uso de razón. Cientos de años de imposición del poder, incentivo al consumo, promoción de la individualidad, sumisión, implantación de la idea de que a cada quien le toca lo que merece o lo que

se esforzó o no por conseguir, no se borran de un plumazo.

La conciencia social lleva toda una vida de ser moldeada por quienes tienen el poder, internacional y localmente, es decir, los yanquis y las clases dominantes nacionales. No es tan sencillo desaprender estos mecanismos, estas formas de ver y vivir el mundo. La construcción de una conciencia colectiva crítica y transformadora también demandará de tiempo y esfuerzo, de idas y vueltas, de equivocarse y aprender de los errores. No es una tarea fácil ni sencilla. Pero la revuelta y organización del 2001, y las experiencias que aún hoy continúan desarrollándose bajo una lógica que prefigura la sociedad que se pretende construir, nos dan la pauta de que la posibilidad de hacerlo es real y concreta.

serán los plazos que nos demande, estamos dispuestos a emprender el camino para acercarnos día a día un poco más a esa sociedad horizontal y equitativa en la que prevalezca el bienestar colectivo por encima de los intereses individuales.•

A pesar de lo extenso que pueda ser, de no contar con la certeza de cuáles

EL peor

analfabeto

es el

analfabeto

politico bertol t brech

t

|9

No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio del poroto, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas. El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace de la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos que, es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales.


10|/coyuntura/todo preso es político

Intelectuales,

sólo los militantes populares*

E

l 4 de abril de 2007, sobre la ruta 22, era ejecutado el docente Carlos Fuentealba por el policía José Daría Poblete de un disparo a quema ropa luego de atravesar el vidrio del Fiat 147 en el que se encontraba sentado. Fuentealba terminó su vida en un hospital de Neuquén. Su muerte no responde sólo a la brutalidad policial. Su asesinato es la respuesta de un planificado accionar represivo ideado por el Gobernador, de aquel entonces, de Neuquén: Carlos Sobich. Quien ese mismo año se presentaba como candidato a presidente, luego de invertir una fortuna en publicidad. Su nombre, manchado de sangre, llegó a cada escuela del país, proponiéndose para ocupar el cargo ejecutivo nacional.

local partidario del candidato a presidente y autor intelectual del asesinato, en Capital Federal. El escrache local no tuvo ni heridos, ni víctimas, sólo daños materiales que canalizaron el asesinato.

la sentencia. Los dirigentes son condenados por autores intelectuales del hecho de daños e incendió del local de Sobich en Capital Federal, pese a que no estuvieron presentes, como se demostró, en el lugar del hecho. Lo paradójico, siendo irónicos, es que el autor intelectual del asesinato del docente, estuvo imputado en la causa de Fuentealba, y fue absuelto de todo cargo. Éste sigue libre, así

Por este hecho fueron condenados a 3 años de prisión y ocho meses y 3 años y seis meses los dirigentes de Quebracho, Fernando Esteche y Raúl “el boli” Lescano respectivamente. Ambos como autores intelectuales “Hay en Argentina un sector del hecho. que trabaja para que los negros no Los militantes p o p u l a r e s se puedan manifestar... Hay que habían estado poner un freno a estos rufianes que presos por seis quieren ir por todo, sino no se los meses por el para más.” hecho, pero luego de una Al día siguiente, el Movimiento huelga de hambre de 43 y el pedido como también lo está Duhalde Patriótico Revolucionario de apelación, fueron liberados hasta y toda la cúpula ministerial Quebracho decide realizar una que la corte Suprema de Justicia responsable de los asesinatos de medida de protesta frente a un dicte sentencia. Ésta confirmó Maximiliano Kosteki y Darío Santillan, entre ellos Aníbal


/indulto para Esteche y Lescano

|11

“si esta carcel sigue así, todo preso es politico” Fernandez, Felipe Solá.

Esteche dio una conferencia de prensa en la universidad de Periodismo de La Plata, lugar en el que da clases, antes de que la policía lo lleve preso. Un importante abanico político de organizaciones sociales, dirigentes políticos de izquierda y del kirchnerismo, se encontraron conjuntamente apoyando a Esteche. Todos defendiendo un nuevo ataque a la militancia popular. Paradojas de la política bajo una misma bandera estaban Mariotto, Vilma Ripoll, Alberto Santillan y Luis Zamora. Todos reconocen en el poder judicial el nicho por excelencia en donde el enemigo, se resguarda y acciona sin pudor alguno. “Hay en Argentina un sector que trabaja para que los negros no se puedan manifestar. No para que todos los días terminemos en la cárcel, pero sí que nos armen una catarata de

causas. Hay que poner un freno a estos rufianes que quieren ir por todo, sino no se los para más”. Sentenció Esteche en la conferencia de prensa.

objetivo de amedrentar, desalentar las protestas y las expresiones populares que en última instancia no hacen más que enriquecer y visibilizar las problemáticas Excepcionalmente podemos sociales vividas en las sociedad con mencionar el caso de Pedraza desigualdad social. La contracara que fue encontrado culpable y de esto, es la plena absolución condenado como autor intelectual o nulidad de investigación de del asesinato de Mariano Ferreyra. los responsables políticos y Sin embargo, y lamentablemente, empresarios que llevan en sus el Poder Judicial, continúa siendo actos las muertes de compañerxs.• el bastión central en donde los viejos y vigentes poderes económicos, en vinculación con la derecha tradicional y las clases altas, siguen manejando el accionar de lo que se determina como justo. Cuyo fin es mantener a pesar de los cambios, el status quo que los mantiene viviendo con sus violentos privilegios de clase. No es una simple cuestión que frente a cada movilización o acción de * Este artículo fue publicado como fuerza, caigan sobre los militantes editorial del boletín semanal digital del populares acciones judiciales. El Colectivo Alegre Rebeldía, el día 6 de diciembre de 2013.


12|/coyuntura/yuta trucha y asesina

El quinto poder* E

stamos cerrando una semana complicada en cuestiones sociales. Podemos poner como inicio de todo esto, el apriete de la policía cordobesa de hace diez días atrás, pero a estos últimos no sólo se sumaron más fuerzas policiales de diferentes provincias sino que el “orden” social está tenso. Argentina, diciembre, saqueos. Una tríada combustible que se conjuga año tras año. El paro de la fuerza pública no es equiparable a otras profesiones. Esta es la institución que se encarga de meter palo, en el mejor de los casos, cuando otros gremios o sectores de la sociedad se manifiestan. Estar armados tampoco es un dato menor,

porque la legitimidad del orden pasa por su investidura. Su “paro” o mejor dicho, la extorción política, tiene como consecuencia la liberación de zonas: aquello que hacen siempre en los barrios más humildes, y que en la coyuntura política actual tiene como consecuencia social inmediata los saqueos orquestados y como responsabilidad democrática más grande, las muertes a causa de los enfrentamientos entre las personas. La fatiga mental de pensar las muertes y los saqueos desde la exclusiva voluntad oportunista es un error grave. Debemos tratar de entenderlo políticamente, abordar el

conflicto desde sus causas y no por sus consecuencias. El apriete policial a De la Sota comienza con un conflicto salarial, pero hasta hace poco la Justicia provincial había comenzado a investigar el narcotráfico y la corrupción, y los nombres recurrentes que aparecían eran los mismos que se encuentran en la nómina policial. El gobernador pateó la pelota a Nación cuando es responsabilidad provincial, por competencia constitucional. La puesta sincronizada de los saqueos, la modalidad y los comercios selectos que fueron atacados, levantan, por lo menos, sospecha. Aún no aparecen claramente definidos y ubicados los actores en el tablero.

La policía es la institución del sistema democrático más corrupta. No sólo en su funcionamiento interno, sino en cómo se sustenta y actúa en la sociedad civil, vinculada, partícipe y custodia de la trata de personas, narcotráfico y en mandar a los pibes a chorear. Tucumán fue conocida por la militancia de Susana Trimarco, la policía rosarina salta a escena con los asesinatos de los compañeros Jere, Mono y Patóm


|13

en el 2011 y a estas se suma Córdoba. La policía es la misma que manda a nuestros pibes a robar y si se revelan los matan o desaparecen, como los cotidianos Luciano Arruga y Kiki Lescano, que pasan esos aprietes; o bien como la de Salta nos mostró cómo torturaban a los presos, por videos que se filtraron y no debemos olvidar tampoco los últimos dos asesinatos en el penal de Ezeiza. A lo que había iniciado Córdoba se le sumaron cerca de diez provincias más, las cuales todas abrieron el telón para los saqueos y una especie de estado de naturaleza, donde en varios lugares salieron a pedir que vuelva la cana, exigiendo mano dura. La paradoja de esto fue Tucumán, donde la gente se movilizó y pidió que la policía vuelva a laburar y no se dejó pasar la ocasión para poner a la luz la corrupción en la cual operan. La

historia y las cúpulas no se combatirán con reformas de planes de estudio, sino que debe ser una acción conjunta de los Ejecutivos y los Judiciales con acción directa. Pero ir contra quienes tienen licencia para meter bala y están conectados con los negocios antes mencionados, no es poco cosa. El festejo de 30 años de Democracia y el aniversario de los Derechos Humanos pasaron con el uniforme amotinado. No es que queremos que cumplan su rol de fuerza pública, pero estas extorciones no son sólo reclamos salariales: implican generar inestabilidad social, meter miedo desde los medios de comunicación y manifestar el poder que tiene para negociar. Lamentablemente no se los enjuiciará ni se los condenará con la ley antiterrorista bajo la acusación de “atentar contra el orden social”; ni de abrir fuego con-

tra la Gendarmería como ocurrió en Catamarca.

Como resultado de esta muestra de poder se les triplicó en la mayoría de los casos los sueldos básicos, los cuales aún seguirán incrementándose con el narcotráfico, la trata y la corrupción. Aquí queda en evidencia el poder de presión y qué rol ocupan dentro de nuestro sistema, porque los docentes, médicos o cualquier gremio de trabajadores que reclama, no sólo se los condena socialmente sino que pueden pasar meses y meses hasta obtener un porcentaje para sus salarios.

* Este artículo fue publicado como editorial del boletín semanal digital del Colectivo Alegre Rebeldía, el día 13 de diciembre de 2013. // Las ilustraciones de esta nota pertenecen al artista valenciano conocido como Vinz. (vinzfeelfree.com)


14| /entrevista/soldaditos de nadie

En una entrevista exclusiva con Vientos Rebeldes, Ramón Raggio, militante del Frente Popular Darío Santillán, nos ayudó a profundizar acerca del asesinato de Patom, Jere y Mono y a contextualizar este crimen en una situación más extensa: el aparato que funciona en los barrios para la venta de drogas, la connivencia con la policía, las internas entre los narcos y como la organización y militancia presentan un elemento disruptivo que molesta.

E

n el barrio Moreno, ubicado en Rosario, los festejos de la llegada del 2012 se cortaron temprano y con la peor noticia. En la madruga del 1 de enero, Adrián “Patom” Rodríguez, Jeremías “Jere” Trasante y Claudio “Mono” Suárez, de 21, 17 y 19 años respectivamente, arrancaban ya habiendo pasado las 12 de la noche y el brindis con la familia, el ritual de seguir la noche con varios brindis y bailes con amigos. Estaban en la canchita de la “Asociación Infantil Oroño”, cita en las calles Dorrego y Quintana: el lugar de siempre. En eso caen un auto y una camioneta con varios locos a bordo buscando a Ezequiel “El Negro” Villalba (que al parecer un rato antes había baleado el auto de Maximiliano Rodríguez, hijo del barra brava Sergio “El Quemado” Rodríguez). Todos nombres están asociados a la venta de drogas en los barrios. En medio de una pelea de narcos que se disputan el negocio adentro del barrio Moreno, quedaron parados los pibes.

carrera como soldaditos de los transas y ocasionando muertes cada año.

Sin embargo, los chicos nada tenían que ver ni con “El Negro” Ezequiel, ni con la venta de drogas, ni con ningún negocio turbio. Jere, Mono y Patom, además de ser tres jóvenes como cualquier otro, eran militantes del Movimiento 26 de julio del Frente Popular Darío Santillán. Mataron a tres pibes que habían elegido no ser indiferentes, que tenían ansias de formar parte de un proyecto grande para transformar la realidad de todos los días. Que se sentían pieza de la juventud que sigue el ejemplo de Darío Santillán. Que venían asomando de a poquito, en las asambleas, en las actividades del Movimiento, proyectando participar en las próximas brigadas que irían a Formosa. Hoy los rostros de Jere, Mono y Patom, dejaron las asambleas y los espacios colectivos, dejaron las tardes de fútbol y las charlas con amigos hasta largas horas de la madrugada, los mates y las comidas en familia.

En un momento, los sicarios dispararon con sus 9 milímetros contra los chicos y el único que logró Pasaron a ser rostros en una bandera y motor de escapar fue Marcelo Suarez (primo del Mono), lucha para los que quedamos acá. Hoy en la canchita testigo y portavoz de la terrible noticia. de Dorrego y Quintana, en los pasillos del Barrio Como siempre hubo mucha gilada que decía que Moreno y en cada rincón donde la juventud se había sido un ajuste de cuentas, que Jere, Mono y Patom levanta, Jere, Mono y Patom están presentes. eran parte del negocio narco que viene copando los barrios de Rosario, absorbiendo a los pibes que hacen VIENTOSREBELDES:

Lamentablemente, estas tres vidas que se cobran dieron a conocer la interna que había entre “El Negro” Ezequiel y “El Quemado” Rodríguez; este último, transa y barra brava de Newell’s Old Boys, según se supo luego. Estos “soldaditos” (a quienes confunden con los pibes) que empiezan a hacer carrera desde muy temprano en las bandas, siendo que se la muestran como la única posibilidad para salir o para tener unos mangos más. Además Hugo Tognoli,

ex jefe de policía y ex jefe de la sección Drogas Peligrosas, queda también escrachado en esta causa ¿Es así? RAMON RAGGIO: Si, si bien al principio se encasilló al hecho como un mero ajuste de cuentas entre sectores del narcotráfico, afortunadamente la organización popular y la posibilidad de salir a la calle organizados, pudo hacer que lo de los pibes no pasara como un ajuste de cuentas. Y como bien mencionabas, es correcto

que Tognoli cae, poniendo sobre la mesa lo que es una situación compleja entre el aparato represivo y los sectores ligados al narcotráfico. Esto que vos relatabas, es lo que se está viendo en diferentes puntos del país. Se pone en evidencia, con los policías auto acuartelados, es que los sectores de la política y el poder necesitan de las fuerzas represivas no solo para criminalizar y llevar adelante la represión concreta y más evidente, sino para detentar el ejercicio de la gobernabilidad a través


/entrevista/patom, jere y mono |15

del control de los territorios, los barrios y sus dinámicas, que en definitiva es el control social. Eso es lo que en esencia está proveyendo la policía. Y ante esta situación, la militancia social y política presentan un elemento disruptivo, que molesta, porque construyen una identidad que propone un paradigma radicalmente opuesto al que propone la fuerza represiva a través de la carrera policial, que tanto en los pueblos del interior como en las barriadas del Conurbano Bonaerense y Capital Federal, es una salida laboral el ingreso a las fuerzas. En Rosario tenemos el caso de los “soldaditos” que ofrecen a los pibes de las barriadas una identidad y una contención. Frente a esa opción, la militancia social y política aparece y se interpone proponiendo una posibilidad diferente a la de formarte como un “soldadito” con chapa y fierro, poniendo en jaque la gobernabilidad del sistema y el autogobierno policial. Esta connivencia entre los sectores de la policía y del narcotráfico es funcional para el ejercicio del control social. VR: En base a esto del elemento disruptivo, y luego de los asesinatos ¿Cómo observas que reacciono el barrio, y las familias que viven ahí? ¿Y cómo repercutió en la militancia de la zona esto?

RR: Como dije anteriormente, la militancia propone un paradigma que frente a los poderes establecidos resulta disruptiva. Y después del trágico hecho que tuvimos que padecer, del cual ya casi se están cumpliendo dos años, lo que vi fue

un acompañamiento de los vecinos: obviamente de los amigos, pero también de los familiares. Lita, que es la mama del “Mono”, es una compañera más del Movimiento 26 de Junio*, está organizada y es una de las principales referentxs del barrio Moreno. Ante la disputa territorial abierta y escalada de violencia creciente que se padece en Santa Fe en general, y en la ciudad de Rosario en particular, la única garantía que tenemos es estar organizados. Porque la organización se presenta como una alternativa, un corte a esa cadena en la que los “soldaditos” son una parte. Hay una anécdota que salió en un ejemplar de la Revista Crisis hace poco, en la que un compañero del “Club de Investigaciones Urbanas de Rosario” cuenta como una tarde otro compañero nuestro, Pedro “Pitu” Salinas, que además fue hace poquito candidato por el Frente Ciudad Futura*, en un recorrido por un pasillo del barrio se come una situación de apriete y amenaza con fierro por salvarle la vida, si se quiere, a un pibe que tiene 12 años y un retraso mental al que los narcos habían encerrado en un espacio de 2 x 2, sólo y con una pequeña ventanita; y lo tenían las 24 hs. atendiendo un kiosquito. Esta es la situación que se vive hoy por hoy en Rosario y en las barriadas populares en general. Es una situación trágica, y la única garantía que tenemos es estar organizados construyendo poder. Hay un acompañamiento de los familiares y

hay un proyecto político que sostiene la lucha por la justicia. Hoy la causa está en vísperas de entrar a un juicio oral que esperamos que comience a partir del 2014.

VR: Para ir cerrando, hace poco editaron un material que se llama “Soldaditos de Nadie”, un libro que cuenta la situación en Rosario y la investigación de este crimen.

RR: Si, hace poquito lo presentamos en Capital, en la Biblioteca Nacional, en conjunto con la editorial “Puño y Letra” (editorial independiente que editó el libro) y algunos compañeros del Movimiento 26 de Junio del “Frente Popular Darío Santillán” de Rosario que pudieron ir. El libro trata de dar cuenta del caso, pero el recorrido que propone es súper interesante, porque recopila un collage de diferentes voces, publicaciones y materiales que estuvieron circulando para poder rescatar y reconstruir el lado más humano de esta historia, que es la historia de tres pibes que estaban organizados, que militaban activamente en el Movimiento y los mataron a muy temprana edad, con todo un futuro por delante. *Movimiento 26 de Junio-FPDS

El Frente Ciudad Futura (FCF) es una herramienta política construida por el Frente Popular Darío Santillán (FPDS) y el Movimiento Giros. *


16|

Por Luciano…

para que no haya más Lucianos. Colectivizando la memoria Luciano Nahuel Arruga está desaparecido desde el 31 de enero de 2009. Hoy sabemos con certeza que la policía bonaerense de Lomas del Mirador es la responsable. Pero la justicia, lenta en sus actos, todavía no responde. Las fuerzas de seguridad cada vez más presentes en las calles. La violencia y el abuso de poder dirigida a los jóvenes. Un pibe más que falta por no negociar su dignidad. Seguimos preguntando: ¿dónde está Luciano Arruga? //Por Marcos Matarazzi, Mechi Martinez y Romina Fernández

L

a tardecita del último martes de noviembre arrancamos para el oeste. Amagaba una tormenta importante que no logró amedrentarnos. No íbamos en busca del agite, pero se puede decir que nos encontramos con el aguante, la resistencia y la lucha. El final del recorrido es la calle Indart 106.

pueden obrar impunemente.

Esa tarde, se cumplen 41 días del acampe y la vigilia que los familiares y amigos de Luciano Nahuel Arruga vienen sosteniendo en el ex destacamento de Lomas del Mirador donde, se sabe con certeza, Luciano fue ilegalmente detenido, torturado y desaparecido el 31 de enero de Una cuadra antes de llegar a 2009, por personal de la policía destino un cartel anuncia: “Alerta, bonaerense que allí operaba. cada 28 hs un policía mata a un pibe”, como avisando de antemano Luciano tenía 16 años, vivía que entramos en territorio donde en el barrio 12 de octubre y las fuerzas de seguridad ya no había tomado la iniciativa de retomar la escuela. En las fotos que el horror nos obligó a conocer se le ve la cara de nene, de mirada humilde y apariencia cariñosa. A Luciano la policía lo tenía fichado del barrio. Una vez lo pararon y le ofrecieron un negocio redondo: tener la zona liberada para robar. Luciano se negó y después de eso dejó de vivir en paz. Comenzó a ser perseguido, hostigado y detenido por la policía sin


/por el derecho a saber |17

motivos cada vez que salía a la calle. El 22 de septiembre de 2008 fue acusado de un robo en el que no tenía nada que ver. Ese día estuvo ahí también en el destacamento. Su mamá Mónica y su hermana Vanesa saben porque lo escucharon gritar mientras le pegaban. Meses después Luciano desapareció.

hay que atravesar una bandera que dice “Zona Libre” (así se llama la radio abierta que vienen realizando los Sábados desde el acampe) probablemente para avisarle a los ratis que ese espacio ya no tiene nada que ver con sus zonas liberadas.

fue visto con vida por última vez.

Se improvisa una ronda y unos mates. Desde afuera se ve el cansancio de quienes vienen llevando adelante la vigilia, pero también se siente que la necesidad imperiosa de conocer la verdad supera todo agotamiento. Se Cuando tímidamente asomamos nota en el relato de cada uno el Ese 31 de enero de 2009, saludó para adentro de lo que solía ser compromiso, la necesidad, de a Mónica, salió de su casa para lo un garaje nos recibe Nahuel que un día para el otro, de hacerse de unos amigos y nunca volvió. esta barriendo: “es que empezaron expertos en Derecho, de pronto Mónica salió a buscarlo. Dos veces las excavaciones y nos llenaron de caer en la cuenta de un montón de fue al destacamento y las dos veces tierra”. Se refiere a las excavaciones cosas que nos pasan por al lado y le dijeron que ahí no sabían nada. que inició hace poco el Equipo un día nos tocan el hombro. Con el correr de los días argentino de Antropología Forense aparecieron testigos que declararon para localizar restos óseos humanos La vigilia ocurre en el marco haber visto a un joven con las o cualquier elemento que aporte de la Campaña por el Derecho características de Luciano cuando a la causa. Excavaciones que se a saber. Suena a derecho básico era detenido por la policía, y más hacen cuatro años más tarde de lo y sin embargo poco cumplido y contundente aún, otro que declaró debido y como una consecuencia muy violentado. Desde enero de haberlo visto en el destacamento de la presión que vienen ejerciendo 2009 todos queremos saber qué muy golpeado. En ese momento incansablemente la familia y los pasó con Luciano. seguramente Mónica y Vanesa abogados. Porque para algunas Este Derecho se remonta a hicieron un repaso rápido por personas la justicia se comprará con billetera pero para otros implica la lucha emprendida por las los episodios que Luciano había tenido con la policía los últimos lucha y organización, caminar y Madres de Plaza de Mayo cuando meses, cayendo en la cuenta de golpear puertas, tener que gritar a buscaban a sus hijos. “es un derecho viva voz para que alguien te escuche. internacional reconocido hace no que la cosa era grave. Esa es la historia de Mónica y mucho tiempo… diez años… que La paradoja absurda: los mismos Vanesa desde 2009 hasta ahora. usaron las Madres acá en Argentina, policías que lo desaparecieron, A Nahuel se suman Natacha para hacer los juicios éticos, en los que después jugaron a buscarlo. y Matías. Y al ratito nomás cae ellas indagan al Estado para tener alguna información sobre sus hijos. Mónica, la mamá de Luciano. Es un juicio entre comillas, porque La primera no es que sentaron a los genocidas… “Se mezcla con una foto de Jorge Julio López, símbolo de que el de- impresión es que Vane venía leyendo sobre derecho saparecido no es figura exclusiva de su entereza es internacional (ella está todo el tiempo admirable. la dictadura” llenándose de información), y nos Mónica participó contó de qué se trataba esto del derecho ese finde del Encuentro Nacional a saber y ahí empezamos entre todos Ahora estamos ahí parados en de Mujeres en San Juan y cuenta a cranear la campaña” cuenta la puerta del ex destacamento donde se siente un mezcla de con orgullo la solidaridad y el Natacha, como para retrucarle a muerte y vida. La entrada del cariño de las compañeras cuando le Rodolfo Walsh que si bien “las lugar se destaca por las pintadas dijeron que la bandera de Luciano clases dominantes han procurado hechas con esténcil y consignas vaya delante de la caravana, “no que los y las trabajadoras no tengan que reclaman “aparición con vida puedo creer lo lejos que llegó la historia” a veces la experiencia colectiva de las de abajo se inscribe de Luciano Arruga”. Se mezcla imagen de Luciano”, dice. con una foto de Jorge Julio López, Claro, seguramente Mónica en nuestra memoria y nos va dando símbolo de que el desaparecido no nunca imaginó la cara de su hijo pistas de cómo seguir. es figura exclusiva de la dictadura. de 16 años en una Bandera. El espacio es chiquito y poco Ni que hoy pasaría la mayor parte La medida de lucha se inicia con habilitado como para que alguien del día a metros de donde Luciano dos propósitos: por un lado exigir viva y duerma ahí. Para entrar


18|/Luciano Arruga/ni un pibe menos, ni una bala más el inicio de las excavaciones en el fondo del ex destacamento (que comenzaron el día 33 de la vigilia) y por el otro, el comodato de la propiedad, cedido en un acuerdo firmado en el 2011 con el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, que después se echó para atrás, para poner en funcionamiento un Espacio para la Memoria que funcione como un espacio de denuncia y asesoramiento en casos de violencia institucional.

El inicio del pedido de justicia viene desde el primer momento. En un entramado donde están involucrados policías con (seguramente) complicidad del poder político y el poder judicial, la causa de Luciano está plagada de alevosas irregularidades desde el comienzo.Peritajes que no se hicieron a su debido tiempo manipulando evidencia y manteniendo la causa parada durante los fundamentales primeros 45 días; libros adulterados, amenazas, sospechas y teléfonos pinchados a la familia,construcciones ilegales en el destacamento. “Los únicos peritajes que se han hecho en los últimos dos años fue pasar el luminol en la parte vieja de la casa (porque hay una construcción nueva en el fondo) y eso sólo se hizo por el pedido de los gendarmes que se pasaban malos ratos de calor y de frío estando con una camioneta afuera. Para que ellos estén adentro, o sea que el único fin fue ese, fue liberemos la casa para que estos muchachos no estén pasándola mal y hagan su labor desde adentro de la casa.”

Durante cuatro años los policías involucrados continuaron con sus funciones escondidos en otros departamentos de la zona. Recién a partir de un pedido presentado en una reunión con el gobierno de la Provincia de Buenos Aires, tomó intervención Asuntos Internos. “Los policías que están implicados en la causa, que para nosotros son los responsables de la

desaparición de Luciano, fueron separados de sus cargos, desafectados. No están ni exonerados ni nada, pero por lo menos no están trabajando como habían estado hasta enero de este año. Digamos, cuatro años desde la desaparición de Luciano estaban en comisarías de Laferrere, de Lomas de Zamora, de Ramos, jurisdicciones vecinas de Lomas del Mirador. Esperamos que con el cambio de carátula, la justicia federal avance sobre ellos. Que aunque sea se les inicie un proceso, porque no están ni siquiera procesados, están imputados. Y están con un pase a disponibilidad con goce de sueldo, siguen cobrando un porcentaje de su sueldo” El único policía detenido hasta el momento no estaba en servicio la noche del 31 de enero, se trata de Julio Diego Torales. La causa en la que se lo acusa está caratulada como severidades y

la vigilancia es la solución a los problemas, otros conviven todos los días con el mal manejo y la impunidad de los uniformados. Verdadera inseguridad si las hay. En el último tiempo la política del gobierno ha sido reforzar la presencia de las fuerzas de seguridad sobre todo en los barrios populares de la Ciudad y el Gran Buenos Aires. Esos barrios que el GPS anuncia como zona peligrosa. En las campañas y las entrevistas al noticiero promocionan a una policía mejor formada para tratar con el vecino, y menos sucia para llenarse los bolsillos, vendiendo la idea del uniforme amigo.

Pero la estructura de las fuerzas de seguridad del estado arrastra años de basura acumulada. Los pibes y las pibas siguen siendo golpeados, perseguidos, desaparecidos y asesinados.

«... para algunas personas la justicia se comprará con billetera pero para otros implica lucha y organización, caminar y golpear puertas, tener que gritar a viva voz para que alguien te escuche. Esa es la historia de Mónica y Vanesa desde 2009 hasta ahora. » vejaciones y es por la detención que sufrió Luciano en septiembre de 2008. Es más, se trata de un tecnicismo jurídico, “le hicieron mal el socio ambiental y no pudo constatar un domicilio. Eso le da a la fiscalía la sospecha de que se puede escapar… Es la misma fiscalía la que pide prisión preventiva. Nosotros no la pedimos porque no estamos de acuerdo con esa figura que es prisión por las dudas.” Mientras unos piden más presencia policial pensando que

La institución policial sigue estando involucrada en negocios turbios que van desde la trata al narcotráfico.

Ahora Luciano es bandera de los pibes de los barrios marginados de la provincia (y de todo el país) que padecen todos los días el maltrato y la manipulación que las fuerzas de seguridad ejercen sobre ellos. Devela una trama bien conocida pero poco problematizada: el reclutamiento que la policía hace para que los pibes laburen para su caja chica. Los seduce con la idea de ganar guita, manejar un arma


/Lucianos hay muchos

y tener un auto, con la garantía de no caer detenidos. Los seduce también con el pretexto de ofrecerles una situación económica mejor a ellos y a su familia. Lamentablemente algunos pibes ingresan a ese trueque y los perdemos en ese negocio.

Porque nosotros también queremos concientizar, no solamente que buscamos a Luciano sino que la gente entienda que esto pasa en todo el país”

|19

Cultural Luciano Arruga. Así lo anticipaban familiares y amigos el día que nos recibieron, “esto va a ser un archivo y una oficina de derechos humanos. Va a funcionar Lucianos hay muchos. De la como espacio para la memoria por mayoría desconocemos su nombre lo que pasó con Luciano y como un De ahí que, contar la historia de porque las Mónicas y las Vanesas centro de atención y de formación Luciano es recordar todos los días están un poco escondidas, detrás de la problemática de la violencia que falta un pibe y faltan muchos. del miedo y muchas veces la institucional contra los jóvenes” El mensaje no solo es saber qué resignación. Una victoria en medio de tanta pasó con Luciano, es también porquería. No hay un Luciano de concientizar a la sociedad entera regreso, y la policía sigue operando La vigilia y el acampe llegarían de la misma forma. Pero cada vez sobre la violencia que la policía ejerce sobre nuestros pibes y pibas. hasta el día 68. El equipo forense nos acercamos un poquito más a terminó sus investigaciones, y el “Una característica de familiares 23 de diciembre el intendente la verdad. Los ojos que se abren amigos es que siempre se trata de Fernando Espinoza finalmente una vez, deben quedar abiertos visibilizar lo que pasó con Luciano firmó el comodato para ceder la para siempre. No ser indiferentes de la mejor manera posible, siempre propiedad para la construcción del es lo que nos toca.• que sea con contenido cultural. Espacio para la Memoria Social y


20|/produciendo alternativas/consumo responsable

ALIMENTARSE

CON ORGANIZACIÓN // Marcos Mattarazzi

Consumiendo enajenación

¿Q

ué consumimos cuándo consumimos? Con esta pregunta dábamos el puntapié inicial de nuestro recorrido en esta sección. Desde el primer momento dejamos en claro que no buscábamos respuestas que nos dejen tranquilos, sino que, por lo contrario, queríamos complejizar estas preguntas para inquietarnos un poco...

Una manzana. Que simple se la ve, para su crecimiento no necesita más que agua y sol. Se la extrae, se la consume... No, no es tan simple. Nuestra manzana llega de Río Negro, lugar que reúne las condiciones adecuadas para su producción. Hasta ahí todo perfecto, el primer problema aparece cuando vemos que esa manzana junto a muchísimas otras más se cosecha en un terreno de unas dimensiones inmensas. Cientos de años atrás probablemente allí habitaban miembros de una comunidad Mapuche pero, luego de aquel genocidio tristemente celebre conocido como la campaña del desierto, quedó en manos de algún milico1, cuyos descendientes

1 Este ejemplo nos sirve para recordar lo que nos explicó tan bien Marx al hablar de la acumulación originaria del capital. El origen de la propiedad privada no es el esfuerzo de aquellos que eligieron trabajar de más para ahorrar y así montar su pequeña empresa. La acumulación que le da origen al capitalismo es

se lo vendieron a algún empresario y que hoy seguramente forme parte de la inmensa cantidad de terrenos que poseen no sólo en Argentina, sino que en toda latinoamerica, dos de las más grandes corporaciones que lideran el sector frutihortícola de nuestro país: la transnacional Expofrut S.A. del Grupo Bocchi Internacional, y la local San Miguel S.A. en asociación internacional con el Grupo Fisher. Frente a semejantes monstruos transnacionales, favorecidos por las leyes neoliberales de desregulación del mercado, la gran mayoría de lxs pequeñxs productorxs no tuvieron posibilidades de competir. Hoy seguramente muchxs de ellxs formen parte de lxs 8.000 trabajadorxs golondrina que son empleados temporalmente en la provincia de Río Negro entre los meses de Enero a Abril2, para luego migrar a Misiones a la cosecha de los yerbatales, o tal vez a Santiago del Estero para el desflore del maíz, en emprendimientos que probablemente pertenezcan a las mismas empresas. Las condiciones

a través de la violencia, la muerte y el despojo. 2 Y que a su vez son una porción de los 350.000 trabajadorxs golondrina que migran por todo el país, cifra que creció exponencialmente en los últimos años si tenemos en cuenta que a fines de los años ‘90 este grupo se estimaba en unxs 100.000. Fuente: http://sur.infonews.com/notas/ penurias-de-los-trabajadores-golondrinas


/produciendo alternativas/soberanía alimentaria de este tipo de trabajo, nuevamente gracias a las leyes neoliberales, ahora de flexibilización laboral – que luego de una década de discurso anti-neoliberal siguen vigentes – son de las más precarias del mercado de trabajo.

Son las manos cansadas de estos hombres y mujeres las que cosechan gran parte de la canasta de frutas y hortalizas que llegan a nuestros hogares. Es la ambición de estas pocas empresas la que se lleva las enormes ganancias que le atribuyen la concentración del suelo y la sobreexplotación de trabajadorxs.

Ufff...¿demasiada información?. Recién empezamos, vamos a deshilachar un poco más la realidad.

Esta manzana que tenemos en frente nuestro se ve muy linda, con un rojo que nos invita a la degustación, es grande, nos atrae... Pero sobre su piel –imposibles de detectar para nuestros sentidos- pueden existir residuos de uno, dos, tres, cinco o más pesticidas diferentes, en concentraciones muchas veces dañinas para la salud. La inmensa mayoría de las frutas y hortalizas que consumimos se cultivan con la ayuda de un extenso arsenal de agentes químicos que matan todo tipo de plagas. Insecticidas, hormiguicidas, herbicidas (que matan los yuyos), los fungicidas (eliminan los hongos), los acaricidas (acaban con los ácaros) y los coadyuvantes (que potencian la acción de los anteriores). ¿Pensabas que solo estabas comiendo una manzana? No, con la manzana también nos comemos a Monsanto3 (a la par que la corporación se deglute nuestra salud). Tanto en Europa como en Estados Unidos se han sancionado leyes y normas tendientes a que estos productos sean usados de modo de no poner en peligro la salud de los consumidores.

Estos reglamentos van perfeccionándose conforme la ciencia conoce más sobre los efectos de los agroquímicos, y cada año se van haciendo más estrictos. Probablemente nuestro continente sea el laboratorio donde se estudia que tan dañinos pueden ser estos agrotóxicos. El costo económico y político para las corporaciones transnacionales es mínimo, para nuestra salud incalculable. Llamemos las cosas por su nombre, esto es colonialismo. Esta manzana que fue rociada con agrotóxicos por trabajadorxs precarizados en latifundios de corporaciones transnacionales ubicados en la provincia de Río Negro tiene que distribuirse a todo el país para que llegue a nuestras manos. En algún momento este viaje era realizado a través del extenso sistema ferroviario público con que contábamos en nuestro país, económico y poco dañino para el ambiente. En algún momento se nos convenció que los servicios públicos tenían que producir

3 Para conocer más sobre los efectos de los productos de esta corporación y enterarse de las denuncias sobre situaciones en las cuales, en complicidad con los poderes políticos provinciales y nacionales, la empresa actúa de modo criminal, perjudicando a poblaciones enteras recomendamos visitar el facebook “Millones contra Monsanto”.

|21

ganancias y que la mayoría de ellos eran deficitarios. ¿Para que sostener un tren que utilizan unos pocos pobladores de algún paraje perdido por el interior?. Hay que achicar el Estado que es muy costoso, hay que modernizarse. Se venden los trenes, desaparecen montones de estaciones. Ahora los productos que consumimos viajan en cantidades de camiones que atiborran nuestras rutas. Monstruos devoradores de petróleo. Petróleo que ya está escaseando bajo el suelo y que ahora comenzaremos a extraer de modo no convencional, a través de la técnica del fracking4, en alianza con otras corporaciones transnacionales, como Chevron, que se suman a esta cadena cada vez mas compleja. Esos camiones van a ir a parar a los depósitos de alguna de las enormes cadenas de supermercados que se han instalado en todo el mundo, entre las que se destaca Wal Mart, la corporación más grande del mundo (según la revista Fortune), con más de 9.600 tiendas alrededor del globo (el 90% de las tiendas internacionales de Wal Mart operan bajo otro nombre, como Chango Más en nuestro país), empleando a 2.2 millones de personas a nivel mundial. Dos de las características más sobresalientes de esta empresa son las políticas antisindicales para todo ese caudal de trabajadorxs y las estrategias utilizadas al instalarse en nuevas localidades para eliminar a posibles competidores (reducir los precios en el local que se acaba de abrir, yendo incluso a pérdida – costeada por las enormes ganancias de las otras sucursales – hasta acabar con la competencia de la zona). Ahora sí, tenemos la manzana en nuestras manos... no se ustedes, a nosotros no nos dan ganas de comerla.

Que no te devore este monstruo

Nos enfrentamos a un mercado global corporativo. Cada una de las empresas que fueron apareciendo en la cadena productiva que describimos están aquí y en todo el mundo. No son multinacionales, ya que no están compuestas por una pluralidad de naciones. Son transnacionales, operan sin reconocer fronteras, pero sus directorios se asientan en sus países de origen, las decisiones se toman allí. La gran mayoría de estos monstruos operan desde los Estados Unidos, y reciben la colaboración de ese gobierno. Son la nueva cara del Imperialismo. Influyen en las políticas y la legislación de los países en los cuales operan, son más poderosas que los devastados Estados Latinoamericanos.

Estamos ante una situación muy compleja y delicada.

4 Técnica para posibilitar o aumentar la extracción de gas y petróleo del subsuelo. Consiste en la perforación de un pozo vertical en el cual, una vez alcanzada la profundidad deseada, se inyecta a presión algún material en el terreno, con el objetivo de ampliar las fracturas existentes en el sustrato rocoso que encierra el gas o el petróleo, favoreciendo así su salida hacia el exterior. Habitualmente el material inyectado es agua con arena y productos químicos. El impacto ambiental de esta técnica ha sido ampliamente cuestionado. Recomendamos visitar www.opsur. org.ar (Observatorio Petrolero del Sur).


22|/produciendo alternativas Las corporaciones son la máxima expresión de la lógica del capital. No reconocen las necesidades humanas, sólo ven en la naturaleza un recurso utilizable en su afán de ganancia. Estas empresas se han embarcado en un camino sin retorno hacia la acumulación en el cual no se miden las consecuencias para la humanidad. Este sistema esta fuera de nuestro control y es auto destructivo. Ya no alcanzan los parches, el único “capitalismo en serio” es el que desprecia la vida.

Intentan convencernos diciéndonos que en “el mundo real” no existe una alternativa al capitalismo. Pero cuando los defensores de este sistema definen ese mundo real nos hablan de justa competencia entre las empresas y libertad de elección para las consumidores. Escarbando un poco en ese relato vemos como la competencia se transforma en monopolio y la elección del consumidor se ve acorralada por las corporaciones. Vemos cómo las desigualdades estructurales que definen al capital (que haya sujetos que sólo poseen su fuerza de trabajo y otros que sean los dueños de los medios para poder trabajar, algo que jamás encontrará solución en el marco de este sistema) son negados y el potencial destructivo de este sistema es ocultado. Entonces entendemos que ese mundo real es ficticio, que no es más que un cuento que nos invita a resignarnos a un estado de cosas cuyos efectos sobre la vida humana ya venimos padeciendo hace siglos.

Planteemos de una vez el enorme desafío frente al cual nos enfrentamos. Acabamos de definir un enemigo global, que esta inmiscuido en cada aspecto de nuestra vida cotidiana. Ya vimos como en el sencillo acto de comernos una manzana han participado una gran cantidad de empresas y corporaciones que contaminan, que precarizan, que niegan la vida. Estos actores tienen fuerza y presencia en todo el mundo. La resistencia que le estamos presentando aquellxs que apostamos por la vida, que queremos construir otras lógicas, hasta el momento es local. Son pequeñas experiencias, que ponen en cuestión alguna aspecto específico del modo en que nos invita a conducirnos este sistema. Están insertas en espacios territoriales reducidos. Aún no llegan a constituir una alternativa integral al modo de producción capitalista. Alternativa que hoy resulta urgente.

Necesitamos cabeza l o s modos transición hacia un necesitamos ver cómo

rompernos la para encontrar de atravesar la nuevo mundo, integrar todas

estas experiencias y resistencias locales en un proyecto mucho más amplio. Es tiempo de empezar a construir una alternativa de masas, donde todxs nos sintamos parte de su construcción y vayamos definiendo cómo queremos vivir.

Este anhelo de integrar no se contrapone, sino que es complementario de cada uno de estos pequeños espacios donde en el aquí y ahora vamos viviendo de otra manera. Fortalecer lo local, estar atentos a aquellos actos de resistencia que podemos vivir en nuestra vida cotidiana, articular, coordinar las acciones para ir dibujando nuevos senderos.

Si este mercado sigue así, todo consumo es político

La cooperativa “Caracoles y Hormigas”5 es una de las tantas distribuidoras de productos cooperativos y de la economía social y solidaria. Así se presentan: “Te proponemos autogestión.

reemplazar

explotación

por

Que en tu mesa, alacena, heladera haya productos de la autogestión significa: que el precio que estás pagando es trabajo y no lucro; que las historias que hay detrás son historias de construcción de igualdad, de soberanía y lucha por los territorios; que existe una elaboración artesanal, natural y sin agrotóxicos que puede tener un precio justo; que hay organización y discusión colectiva; que hay un vínculo entre productores y consumidores; que no hay explotación laboral ni grandes mercados que se llevan la ganancia. Y creemos que no es poco. Sin embargo, es importante recordar que tanto los productivos como sus productores, distribuidores y consumidores estamos insertos en un sistema adverso que dificulta estas iniciativas reflejándose por ejemplo en aumentos de costos. Apostar a la economía social y popular es darle visibilidad y mayor fortaleza a estas producciones ante las incidencias inherentes al modo de producción en el cual estamos inmersos. Reemplacemos:

Multinacionales X Cooperativas

Supermercados e Hipermercados X Comercio Justo y Mercados / Ferias Locales

Redes de

Empresas X Fábricas Recuperadas

Sojización X Organizaciones Campesinas, Pequeños Productores y Granjas Agroecológicas Modelo de Agronegocio X Soberanía Alimentaria”

Uno puede entrar a la página, ver si el lugar dónde vive se encuentra en su zona de distribución y encargar algunos de los productos que ofrecen en rubros como 5 http://caracolesyhormigas.com.ar/


/produciendo alternativas alimentación, limpieza, higiene, etc...

También podes averiguar por alguna feria justa cerca de tu barrio, o redes de emprendedores que se manejen por tu zona. Las posibilidades de acceder a los productos cooperativos son cada vez más.

Como explicaban desde Caracoles y Hormigas la propuesta es reemplazar esa cadena productiva que describíamos al principio por un modo de producir cooperativo, solidario, donde las decisiones se toman en conjunto, no llegan desde un directorio a miles de kilómetros de acá. Donde lo que se busca es satisfacer las necesidades de los productores elaborando algo sano para quien lo consume.

Consumir es un acto político, podemos apostar por la vida o favorecer el lucro de unos pocos. En estas pequeñas resistencias podemos empezar a practicar una nueva sociedad. Asumir el control sobre aquello que consumimos, decidir. Contactarse con los productores autogestivos, armar la huerta en algún espacio de la casa, como se pueda, o ¿por qué no? organizar la huerta comunitaria. Juntarse con otros, hacer compras en conjunto... Formar parte de esas cantidades de gente pequeña, que en lugares pequeños y haciendo cosas pequeñas va intentando cambiar el mundo. Como diría Eduardo Galeano: “Son cosas chiquitas. No acaban con la pobreza, no nos sacan del subdesarrollo, no socializan los medios de producción y de cambio, no expropian las cuevas de Alí Babá. Pero quizá desencadenen la alegría de hacer, y la traduzcan en actos. Y al fin y al cabo, actuar sobre la realidad y cambiarla, aunque sea un poquito, es la única manera de probar que la realidad es transformable” De lo pequeño a lo grande en un mismo acto. De lo grande a lo pequeño con coherencia.•

|23

Textos utilizados y sugeridos (o cómo por más que haya alguien que produjo este escrito no deja de ser una construcción colectiva en base a otros textos, debates, experiencias y un largo etc…) Con respecto a los datos estadísticos y las empresas que intervienen en el proceso productivo se consultaron diversas fuentes web, muchas de ellas de páginas de periódicos. Además fueron fundamentales los aportes de la Wikipedia, uno de los espacios virtuales más interesantes al momento de buscar información, teniendo en cuenta que los artículos son escritos voluntariamente por colaboradores y hay posibilidad de ponerlos en cuestión. Para la caracterización del sistema capitalista en al actualidad y los desafíos para una propuesta alternativa fue fundamental el libro “Más allá del Capital” de Istvan Mészáros. Por otra parte muchas de las afirmaciones sobre el momento que estamos transitando surgen a partir de espacios de formación del Colectivo Alegre Rebeldía.


24|/encuentro nacional de mujeres

Lo personal es político, y lo político colectivo Este año se realizó en la provincia de San Juan en 28° Encuentro Nacional de Mujeres.

// Por Karina Durán y Daiana Paez*

¿C

ómo escribir acerca del Encuentro? Somos miles las mujeres que hace casi 30 años nos encontramos en distintas ciudades del país, pero hay también miles que aún no oyeron hablar del encuentro. ¿Cómo introducirnos a un evento de semejantes dimensiones? No nos referimos simplemente a la cantidad de mujeres que asistimos (que literalmente superan las miles) sino al significado y las implicancias socio-políticas que conlleva. Cuando algo realmente nos llega, tocándonos y trastocándonos desde dentro hacia fuera y desde fuera hacia dentro y todas esas dimensiones espacio-sensoriales pierden sentido, se hace aún más difícil “decir” algo al respecto. Pasar de la corporalidad al nivel discursivo resulta siempre un desafío. Una siente esa necesidad, esas ganas, ese entusiasmo por transmitir tantas sensaciones, tantas vivencias tan personales (tan políticas) y enseguida esa frustración por sentir que no, que simplemente sucede que hay que estar, hay que ir. Porque todas alguna vez escuchamos, de boca de alguna amiga, compañera o conocida ese “no se vuelve igual”, porque el encuentro mueve, transforma. Entonces, creo que ante todo nos toca difundir(nos): que todas y cada persona autoreconocida mujer, conozca el evento, y conozca las posibles alternativas para asistir, aún no formando parte de ninguna organización. El Encuentro Nacional de Mujeres tiene una larga historia. Nace a partir de la participación de un grupo de mujeres argentinas en la III Conferencia Mundial de Nairobi (Kenya-Africa) realizada en julio de 1985 a fin de examinar y evaluar los logros del Decenio de la Mujer. A su regreso, en los primeros años de democracia allá por el ’86, este pequeño grupo de mujeres de Buenos Aires deciden encontrarse en * Integrantes del Bachillerato Popular Casa Abierta


|25

el Centro Cultural San Martín y dar inicio a los encuentros.1 Por eso Beto Preciado2 dice (y nosotras repetimos) que nunca debemos subestimar nuestros encuentros, porque un “microgrupo puede cambiar todo”.

Este año se realizó en San Juan el encuentro número 28. No llama la atención que al momento de buscar información al respecto, lo más accesible sean los “incidentes”, término con el que los medios de comunicación intentan nuevamente desestimar al movimiento de mujeres y así invisibilizarlo. ¿A qué se deben estos incidentes? ¿Qué grupos se enfrentan? Pero sobre todo, ¿quién provoca a quién? Sabemos que la sociedad en que vivimos nos provoca día a día. En cada encuentro vuelven entre nosotras los debates en torno a cuál(es) es(son) nuestra(s) lucha(s) pero sobre todo cuáles los métodos, cuáles los caminos para reafirmar nuestros derechos… Como feministas nos vemos en la obligación de denunciar a los diferentes actores sociales que como representantes de los distintos poderes nos oprimen cotidianamente (léase eclesiástico, ejecutivo, legislativo y judicial). Luchamos contra la opresión de género, no reducida a la opresión contra la mujer, sino contra toda forma de elección sexo-afectivagenérica que vaya en detrimento del sistema hetero1 Página oficial de los Encuentros: http://28encuentronacion aldemujeres.es.tl/ 2 Beatriz Preciado (Burgos, 1970) es una filósofa feminista. Se destaca por ser una de las principales referentes en España de la Teoría Queer y la filosofía del género. Ha sido discípula de Ágnes Heller y Jacques Derrida. Autora de Manifieste ContraSexuel (2000), Testo Yonqui (2008) y Terror Anal (epílogo a El deseo homosexual de Guy Hocquenghem, 2009).

capitalista y patriarcal, todo aquel mínimo o gran acto que lo debilite. El término “feminismo” encierra millares de luchas, de ideas y de formas, de debates, de reflexiones, de historia; y todo esto es parte de lo que se encuentra en el encuentro.

Somos miles las que creemos en la organización para la lucha, y también en la necesidad de prefigurar con nuestros pequeños y grandes actos (tanto individuales, tanto colectivos) aquello que deseamos, aquello por lo que luchamos. Uno de los viejos lemas feministas que continúa vigente reza “mi cuerpo es mío” (y en este sentido es un gran retroceso la reciente reforma del Código Civil). Quienes escribimos sostenemos que debemos mantenernos acordes a nuestro rezo: invadir cuerpos ajenos mientras caminamos no solo no nos “sirve” sino que nos deslegitima al hacerlo con uno de nuestros principales gritos. Nuestras herramientas de lucha son nuestros cuerpos al aire y nuestra voz gritando al unísono, haciéndonos presentes en cada paso. Esto es realmente lo que deseamos: la libertad y el respeto a la decisión que cada unx tiene sobre su propio ser-cuerpo. Esta es nuestra lucha. Y debemos ser coherentes con nosotras mismas, respetándonos, respetando a quienes no nos respetan. La lucha por el aborto legal, seguro y gratuito para todas las ciudadanas es la reivindicación por la libertad de decidir sobre nuestros propios cuerpos y subjetividades; y esto se traduce en la denuncia de todas las formas de opresión, violentación, acoso sexual y simbólico que vivenciamos todos los días. Desde aquí denunciamos los femicidios y la


26|/lucha por el aborto legal, seguro y gratuito desaparición de mujeres, niñas y gran escala ubicados en San Juan. niños para ser prostituídxs. ¿Por qué un Encuentro anual Y acá una pregunta nodal: ¿por de Mujeres? Pensamos los qué San Juan? La elección de esta encuentros como un hecho provincia tiene que ver con el político en sí mismo. Su rechazo al saqueo y explotación modalidad abierta, democrática de los bienes comunes y las y participativa, lo convierten consecuencias ambientales que en espacios horizontales y genera y fundamentalmente a heterogéneos que no tienen dueño las distintas formas de violencia porque nos pertenecen a todas. contra las mujeres que implica. Las comisiones organizadoras Sabemos que el desembarco funcionan con autonomía de de los emprendimientos a gran fundaciones, organizaciones escala como la megaminería, la gubernamentales y políticas, explotación petrolera o de los recibiendo ayuda de todos los que hidrocarburos no convencionales, acuerdan con los Encuentros pero verdaderos enclaves territoriales sin condicionamientos. Además, en zonas alejadas de las ciudades debemos destacar el potencial del constituyen, con la complicidad de Encuentro para la organización un Estado proxeneta, nodos para política: ejemplos tan variados el consumo de prostitución cuya como la Campaña Nacional por demanda se sostiene con la trata el Derecho al Aborto, que tiene su y explotación sexual de mujeres puntapié inicial en el 2003-2004, y niñas3. Denunciando esta y la experiencia de Bisexuales situación marchamos a la Barrick Feministas, que organizaron un Gold, uno de los principales primer taller en el 2012 que dió exponentes del extractivismo a inicio a un movimiento. 3 Ver la Manifiesta Feminista Contra la Megamineria y el Modelo Patriarcal Colonial Extractivista, elaborada para el 28º Encuentro Nacional de Mujeres, San Juan 2013.

El corazón del encuentro son los talleres, en San Juan hubo 58, que

25 de noviembre: Día Internacional de Lucha contra todas las formas de Violencia hacia las mujeres. En 1981 se celebró en Bogotá el 1º Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, donde se decidió declarar este día de lucha en homenaje a Patria, María Teresa y Minerva Mirabal, conocidas como Las Mariposas, tres hermanas que participaron activamente contra la dictadura del General Trujillo en República Dominicana, y fueron torturadas y asesinadas en manos del gobierno tirano1. Desde esa fecha, este día es un día más de lucha para visibilizar que la violencia son golpes, abusos, celos, humillaciones, muerte, pero también es hambre, desocupación, trabajo en negro y feminización de la pobreza. 1 Recomendamos la película “El tiempo de las mariposas” http://tu.tv/videos/la-historia-de-las-hermanas-mirabal

trataron un abanico de temáticas que nos atraviesan en tanto mujeres. Allí, todas participamos, escapando a la lógica convencional donde sólo algunas tienen la palabra. Las conclusiones a las que se llega en cada uno son a través del consenso: no se vota, se reflexiona y discute colectivamente.

Igual de importante es la experiencia de esas tantas mujeres que llegan por primera vez y nunca se habían planteado ciertas preguntas, nunca habían compartido sus inquietudes, sus problemas, sus opiniones, sus miedos, sus experiencias personales. Muchas sabemos hace rato que lo personal no existe, que lo personal (privado, doméstico) es un invento para hacernos creer que estamos solas, que debemos aceptar o resistir individualmente. Pero muchas otras se encuentran con otras por primera vez, y comienzan a percibir que la situación de opresión en nuestras vidas cotidianas no es un destino, que lo personal es político, y lo político colectivo…

2º Encuentro de varones antipatriarcales en Mendoza. Fue el mismo fin de semana del Encuentro Nacional de Mujeres, y estuvo organizado por el Colectivo de Varones Antipatriarcales1, cuyo objetivo es luchar contra el heteropatriarcado y la heteronormatividad buscando deconstruir sus masculinidades para el cambio social, cuestionando sus privilegios, construyendo un espacio horizontal y colectivo, con vocación profundamente anti-jeráquica y apostando a una construcción prefigurativa, a través de relaciones de cooperación, solidaridad, afecto y confianza que permitan el nacimiento de una nueva forma de ser varones. Porque una sociedad otra necesita de todxs, celebramos estos encuentros! 1 Colectivo de Varones Antipatriarcales: http:// colectivovaronesantipatriarcales.blogspot.com.ar/


/entrevista/hernán ouviña |27

A 20 años del levantamiento en Chiapas En nuestro programa entrevistamos a Hernán Ouviña, referente del Movimiento Popular La Dignidad, docente de la UBA e investigador del CONICET. Próximo a cumplirse los 20 años del levantamiento del 94, pudimos hablar sobre cómo se desarrolló la resistencia mexicana, su organización política y su actualidad. Vientos Rebeldes (VR): El levantamiento Zapatista se da un primero de enero del 94, que no es una fecha librada al azar. En un contexto de Latinoamerica que se estaba gestando y donde el Zapatismo debe irrumpir en escena. Hernán Ouviña (HO): En ese contexto se estaba implementando, justamente ese día, el Tratado de Libre Comercio (TLC) de América del Norte, donde México se incorporaba a eso, del que ya formaba parte Canadá y EEUU. Como respuesta, fundamentalmente los indígenas chiapanecos nucleados en el zapatismo se alzan en armas. Consideraban que eso iba a ser la partida de defunción del pueblo de trabajadores en general, no sólo el pueblo indígena, sino también los campesinos, los trabajadores urbanos, los sectores pauperizados. A pesar de que ya venían construyendo desde noviembre de 1983 que es cuando se funda el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), una resistencia más subterránea que ellos deciden que se haga pública aquel primero de enero como respuesta a ese TLC al cual se incorporaba México. Es una fecha interesante porque ellos y ellas estuvieron debatiendo muchísimo en cuándo levantarse en armas.Imagínense que la composición fundamental del Zapatismo casi en su totalidad, son comunidades

indígenas. El 12 de octubre del 92 era una fecha emblemática, se cumplían los quinientos años de la opresión colonialista, capitalista y patriarcal pero no querían plantear esas demandas como meramente indígenas sino en un plano más amplio, más contrahegemónico que involucre a los otros sectores populares de México para que se pueda irradiar al resto del continente. Por ello eligen aquel primero de enero como fecha para gritar fuerte ese “Ya basta” en las principales cabeceras de Chiapas.

en todo el continente. Lo cierto es que hoy por hoy hay un acuerdo en caracterizar el primero de enero del 94 como un momento visagra en donde irrumpe con fuerza el repudio y la impugnación a las políticas neoliberales en América Latina y el Caribe.

VR: También coincidiendo con el primero de enero con la Revolución Cubana

HO: Lo curioso es que es un levantamiento armado. Milies de indígenas con pasamontañas que al grito de “Ya basta” bajan de sus comunidades hacia las principales cabeceras municipales, pero a la vez ellos y ellas siempre destacan que no eran una guerrilla sino un ejército popular, diríamos pueblos en armas. Cuando decimos Pueblo no es en un sentido metafórico, sino que realmente estamos hablando de tzotziles, tzeltales, tojolabales, zoques y una serie de pueblos indígenas que se aglutinan en el territorio chiapaneco en el sur de México, que son los territorios junto con Guajaca que tienen mayor composición indígena. Piensen ustedes que antes del levantamiento Zapatista las y los indígenas no podían siquiera caminar por las veredas de San Cristóbal de las Casas, porque era sólo un

HO: Si, uno puede pensar que una referencia en la segunda mitad del siglo XX fue la Revolución Cubana, un primero de enero de 1959, yo creo que de una forma el Zapatismo da el inicio del siglo XXI. No arranca en el año 2000, sino que a mi modo de ver en términos de una nueva cultura militante empieza el 1 de enero del 94 con la irrupción del Zapatismo. Más allá de que uno hoy pueda pensar retrospectivamente en el Carachazo del 89 en Venezuela, las Rebeliones indígenas en los 90 y 92 en Ecuador o diferente expresiones populares que daban cuenta de una resistencia al neoliberalismo muy fuerte, no sólo a nivel nacional sino

VR: Esto se da bajo una modalidad nueva: irrumpen en Lacandona, con una fuerte base indigenista y con una metodología nueva a lo que se había dado


28|/a 20 años del levantamiento en Chiapas patrimonio exclusivo de los ladinos, los llamados blancos. Obviamente los indígenas debían agachar la cabeza, caminar por las calles en un contexto de explotación, marginación y de despojo constante. Creo que una de las virtudes del Zapatismo, a 20 años de ese alzamiento, es recuperar la dignidad de esos pueblos indígenas. No podemos hablar de un surgimiento del sujeto indígena, porque hace 500 años que están resistiendo, pero lo cierto es que el Zapatismo logró es una visibilización continental del sujeto indígena como un sujeto político que pugna por su autodeterminación territorial y que también es capaz de pensar en otras reivindicaciones que se hermanen con el restos de los sectores populares del continente. VR: En cuanto a lo territorial los hechos que encontramos son las Revoluciones de Zapata y Villa. ¿Cuál es la herencia principal que toman de ellos? Más allá de la Reforma Agraria y el nombre. HO: Hay muchas. Lamentablemente aún hoy hay pendiente un análisis, mejor dicho un aprendizaje colectivo de las izquierdas latinoamericanas en torno a la experiencia de Zapata y Villa. Por un lado el Ejército de Liberación del Sur y por otro el conglomerado de productores, aparceros en el caso del norte con Villa a la cabeza. Lo cierto es que por una parte uno puede pensar a la vocación fuertemente comunitaria de autodeterminación y autonomía que Zapata fuertemente plantea, en lo que se conoce como la Comuna de Morelos, una expriencia que no fue tan difundida que sin embargo fue una experiencia de autogobierno territorial muy profunda. Hoy tenemos los Municipios Autónomos en Rebeldía (MAR) o las Juntas de Buen Gobierno ( JBG) que tiene como antecedente inmediato la Comuna de Morelos. Ésta era el territorio natural de Zapata y sus comunidades en armas con la posibilidad de constituir un espacio de autogobierno, en términos de no disociar el ejercicio de la toma de decisiones colectivas

con la producción comunitaria, con la vida campesino-indígena es una referencia ineludible. Por otro lado la de un ejército más regular como es el caso del EZLN, que sí se toma fuertemente de Villa. Son dos referencias, no como personajes aislados, sino como emblemas de comunidades y sujetos populares en lucha que se levantan en aquel entonces por Tierra y Libertad. Creo que estas consignas, es decir de espacios comunitarios en donde se pueda prefigurar un modo de vida diferente y por el otro lado, la capacidad de generar un autonomía con respecto a lo estatal como es el caso de México, es un experiencia a recuperar de aquella experiencia emblemática y uno lo puede percibir mismo en el nombre de los MAR. También hay una vocación en recuperar la lucha de los años 60 y 70 en el caso de Lucio Cabañas y Genaro Vázquez que también fueron referentes en el sur de México de rebeliones populares, de lucha político-militar y de resistencia en armas de pueblos rebeldes de ese sur marginado pero sumamente digno que tiene esa memoria histórica de mediana y larga duración. Por eso es que en el primer comunicado, la “Declaración de la Selva Lacandona”, que leen desde los diferentes municipios, plantean que ellos son producto de 500 años de lucha. Eso me parece que la referencia del zapatismo, de Zapata y Villa y de la guerra de guerrillas, de la experiencia combativa comunitaria, que pugna por autonomía y también es capaz de pensar una lucha global por un lado y; por otro lado la resistencia indígena de más de 500 años presente en el territorio de la meso Amércia son dos faros que toma el Zapatismo que sirven como catalizadores para aquel primero de enero de 1994. VR: ¿Cómo es la organización geográfica-política que hay en Chiapas? HO: El Zapatismo desde sus inicios planteó un vínculo muy estrecho, casi diríamos de articulaciòn orgánica entre esa revoluciòn a la que aspiran

y la vida cotidiana, su territorio, sus espacios y en los lugares que día a día construyen nuevas relaciones sociales. Uno puede pensar que algunos espacios emblemáticos, por ejemplo la Clínica Guadalupana que queda en Oventíc, uno de los caracoles. Los compañeros y compañeras comentan cuando vas a conocer que eso se construyó antes del alzamiento del 94. Hay muchos espacios que preceden al alzamiento del 94 porque lo que fueron construyendo en esos diez años que separan el 17 de noviembre de 1983 que es el momento de la formación del Ejército Zapatista al primero de enero del 94, no sólo es un momento de resistencia, de acumulación de fuerzas, de entrenamiento político militar, sino tambien de ir generando espacios prefigurativos en términos de salud, educación, de trabajo cooperativo; de diferente concepciones de la vida. Para no extenderme, porque hay infinidad de espacios, hay que destacar: tienen por un lado una organización por Comunidades que es el núcleo básico que pueden ir desde 10 o 12 familias hasta más de un centenar y allí toman las decisiones en los Consejos Locales, donde buena parte de la población decide de manera asamblearia a través de un Consejo General quiénes van a ser las autoridades. Una segunda instancia más general, que nuclea a las diferentes comunidades, son los Municipios Autónomos en Rebeldía (MAR) y que precisamente después del alzamiento comienzan a cobrar más vigor: en diciembre del 94 llegaron a conformarse 38 Municipios y hoy queda la mayoría en pie y se han expandido a escala regional. Hay un nivel comunitario básico y un segundo nivel que nuclea diferentes integrantes de las comunidades a plano municipal y además hay una tercera instancia, que son las Juntas de Buen Gobierno ( JBG) que a su vez nuclean a compañeras y compañeros de diferentes municpios por afinidad generalemente geográfico o bien lingüística, que a su vez esa JBG contempla a representantes mandatados de diferentes MAR. Hay que aclarar que la JBG como los MAR no son gobiernos de políticos, es decir no


|29 hay compaña electoral, sino que hay una responsabilidad comunitaria, de hecho no cobran centavo alguno. En este caso el único privilegio es servir a la propia Comunidad, al Municipio y a las Juntas realizando esas tareas por un lapso de tiempo y luego retornar a la comunidad para seguir trabajando la tierra, realizando las tareas cotidianas o siendo promotor o promotora de salud, o de educación. Lo que ha garantizado este proceso es que no se se genere un casta de privilegios, que podemos llamar una elite política disociada del pueblo, por ello plantean insistentemente que “el pueblo manda y el gobierno obedece”. No importa quien esté en el Gobierno o en un MAR o una JBG, sino que va a mandar el pueblo y por eso apelan a a la rotación. Cualquier compañero y compañera puede transitar una JBG o Municipio para entender y aprehender cual es el proceso de toma de decisión colectiva y cuando vuelva a su comunidad pueda controlar y ser uno más en ese proceso de autogobierno permanente. VR: Me parece que debe ser más que fructífero esa rotación y la posibildad de compartir la experiencia HO: Yo creo que eso es una experiencia educativa fundamental. Si algo tiene el Zapatismo es la capacidad de pensar lo educativo como algo transversal en todos los planos de la vida cotidiana en la comunidades rebeldes. Las JBG y MAR son espacios educativos y políticos, son espacios de aprendizaje y de socialización de saberes, de hecho en sus primeros momentos cuando se crean la JBG, en agosto del 2003, tuve la aportunidad de estar cuando se cumplían los diez años y los primero meses de las JBG, hubo un proceso de aprendizaje en donde los compañeros y compañeras de EZLN en la clandestinidad fueron capacitando y compartiendo su experiencia política, en sus procesos de toma de decisión con lo que yo ellos llaman las Bases de Apoyo (BA), que son la columna vertebral del EZLN. Estas son las decenas de miles de

comunidades que el 21de diciembre del año pasado salieron de sus principales comunidades nuevamente a hacerse visible, no sólo a plantear que siguen vivos construyendo autonomía sino que están abiertos a invitar a infinidades de compañeros y compañeras de otros continentes a que puedan aprender junto a ellos y ellas. El objetivo de la escuelita, que arrancará en los próximos días la segunda etapa, que tuvo la primera en agosto, es invitar a acudir a una escuelita que dura 6 días que se va a impartir en los territorios de los 5 caracoles y que también apela a lo educativo, a poder aprender, enseñar y compartir saber y experiencias a partir de la gente común. Quienes asistan esa ecuelita van a vivir en la casa de los compañeros y compañeras con sus familias, va a conversar, van a tener los materiales de lectura que son elaborados por la Comunidades en resistencia. No van a escuchar una gran conferencia por tal o cual comandante, sino por el contrario van a entender cual es el eje que estructura al Zapatismo, que son las comunidades en Rebldía, las BA y las decenas de miles de indígenas que viene prefigurando otro mundo en esos territorios de Chiapas VR: Nos podríamos quedar horas hablando de eso, pero desde este espacio no nos queda más que agradecer por la charla pedagócica sobre el tema HO: Gracias a ustedes por poder difundir la experiencia del Zapatismo que actualmente no está tan de moda. Yo recuerdo haber comenzado a militar a mediados de los años 90 y era una referencia ineludible en todo el proceso de resistencia del neoliberalismo, hoy a sido opacada, invisibilizada por una fuerte represión, una criminalización de esto. Algunos hablan de

una guerra de baja intensidad, pero yo creo que es de intensidad extrema, más correcto es referirse como una guerra de desgaste integral. De eso se trata porque lo militar sigue presente, en términos de represión, encarcelamiento y hay numerosos presos políticos de compañeras y compañeros; hay que decirlo y denunciarlo. No sólo son zapatistas, sino también de la otra compaña, de muchísimos otros luchadores y luchadoras. El Zapatismo sigue siendo a mi modo de ver un faro continental a nivel estratégico, ellos y ellas no se plantean como un modo a seguir, pero si como una punta de iceberg. Lo más importante es cómo podemos resignificar, aprender y respetar esos tiempos de construcción, tal vez tan diferentes a los que tenemos en las ciudades, y que con tanta dignidad día a día están cultivando allá a lo lejos y tan cerca en lo afectivo los y las zapatistas.•


30|/comisión Matorrales

Caminos de acción y reflexión “hay que conciliar las exigencias del momento actual con las exigencias del futuro, el problema del “pan y la manteca” con el problema de la revolución, convencidos de que en el uno está el otro, que en el más está el menos” Antonio Gramsci

Estas líneas parten de nuestro trabajo como comisión territorial de Alegre Rebeldía. La comisión tiene una modalidad itinerante, donde el hacer se centra en potenciar la organización y conformación de grupos de jóvenes que ya vienen trabajando. En el 2013 dimos nuestros primeros pasos como comisión y con los dos grupos que comenzamos a trabajar encontramos un punto en común en su forma de construir y de crecer: el hacer como motor. Todas las energías depositadas en las tareas concretas que se van proponiendo. Esto nos hizo replantear nuestra forma de trabajo y empezamos a reflexionar sobre nuestra intervención y los desafíos que se nos presentan ante esta particularidad. Entonces comenzamos a pensar y escribir, escribir y pensar… //Por Comisión Matorrales

E

l 19 y 20 de Diciembre del 2001 se desató la última gran rebelión popular, conocida como “Argentinazo”, en respuesta a las políticas neoliberales que se han ido implementando en el país desde la última dictadura militar y que efectivamente demostraron entrar en crisis. Este fue el punto de inflexión del proceso de organización que se venía desarrollando desde fines de la década del ´90, cuando el hambre y la falta de trabajo azotaban a la clase trabajadora. Impulsados por la necesidad, algunos de los que salieron a las calles para reclamar por aquello que durante décadas les han saqueado sistemáticamente, decidieron organizarse para poder zafar. Pero no sólo poder zafar del hambre y la falta de trabajo, sino también organizarse para pensar y construir formas alternativas de organización y representación dentro de los sindicatos y los barrios.

Estas formas de organización se materializaron en asambleas barriales, ollas populares, ferias de trueque, cortes de ruta, compras comunitarias. Algunas de ellas se debilitaron, otras mutaron, otras simplemente sucumbieron. La lucha cobró impulso en el hacer, satisfacer colectivamente las necesidades fue el motor que permitió comenzar a construir desde abajo, desde los sectores populares más castigados por la crisis y las políticas neoliberales. La acción, sigue siendo el impulso que lleva a muchos jóvenes a involucrarse en procesos de organización colectiva. El hambre, la violencia, la represión policial, niños y niñas sin niñez, son todos hechos de nuestra sociedad habitualmente naturalizados que nos movilizan y nos genera interés por “hacer algo”. Apoyo escolar, murgas, talleres recreativos para niños, música, plástica, circo y las artes en general son algunas de las diversas formas que la juventud encontró para expresar las ganas de hacer, generar

y transformar. Estas prácticas constituyen verdaderos procesos de subjetivación para los protagonistas de estas acciones, entendiendo que los sujetos se crean mediante la creación y la posibilidad de posicionarse y alzar la voz crítica ante la realidad que los atraviesa.

Procesos que permiten romper con las identidades hegemónicamente impuestas a los jóvenes como meros objetos de consumo de mercancías, como sujetos sociales potencialmente peligrosos, vagos y/o desinteresados. Es decir, estas experiencias permiten superar lo que la sociedad les ofrece a los jóvenes como destino o como posibilidades de ser. Pero estas prácticas que desde el 2001 hasta la actualidad se multiplican en los barrios y siguen creciendo al ritmo de la creación artística o la asistencia directa a ciertas necesidades, persiguen finalidades distintas y sus modos de construcción y desarrollo también lo son. Algunas se contentan con paliar las necesidades inmediatas no reconociendo que esa transferencia de recursos, aunque necesaria, no resuelve los problemas cotidianos sino que los reproduce sin problematizar las causas estructurales que los generan. Otras tantas centran su objetivo en la construcción de espacios de expresión artística, donde el baile y la música permiten la circulación de bienes culturales negados a sectores que no acceden al mercado, posibilitando la apropiación de esos bienes y la construcción de procesos de subjetivación desde la alegría y la creación. Pero muchas se proponen trascender esos objetivos concretos y se plantean como finalidad la construcción de nuevas relaciones sociales. Sin embargo, esa sed de transformación muchas veces queda restringida a la acción concreta. La acción que no sea acompañada de un proceso de reflexión crítica y formación permanente sobre las problemáticas que queremos transformar


/en la cancha se ven los pingos

|31

y coordinar con organizaciones compañeras e interpelar a los poderes estatales y no estatales, responsables y con capacidad de acción en dichas problemáticas.

Fotografía: Holly Wilmeth

caerán inevitablemente en el voluntarismo. Voluntarismo significa actuar sin tener conocimiento de las leyes del mundo. Esto lleva a que las prácticas se mantengan en el plano de resolución de lo concreto, sin posibilidad de proyección. El desconocimiento de las causas estructurales de las problemáticas que motorizan la acción, corren el riesgo de que la práctica se diluya al no ver cumplidos sus objetivos concretos a corto plazo. Justamente la transformación de las mismas es un horizonte más amplio hacia el cual debemos caminar, conscientes de que nuestras acciones deben encauzarse en un proyecto mayor cuyos resultados no serán posibles de ver aquí y ahora. El desconocimiento de las condiciones particulares que están condicionando las problemáticas más acá de su plano estructural y cuáles son los actores políticos implicados, permite que las prácticas puedan ser funcionales a la reproducción de los problemas que se quieren transformar.

Conocer las leyes de las relaciones sociales capitalistas posibilita comprender que las problemáticas en las cuales intervenimos no son islas que podamos resolver independientemente unas de otras. Por el contrario, la resolución de las injusticias tangibles que vemos día a día en nuestros barrios está en relación con la construcción de nuevas relaciones sociales que no se basen en la explotación y el despojo. El conocimiento de las correlaciones de fuerzas políticas que están implicadas en nuestro campo de acción, permite que las prácticas que desarrollamos puedan posicionarse

Estas reflexiones que emergen de nuestras prácticas no son más que ideas singulares dentro del extenso debate de la relación entre teoría y práctica. Voluntarismo no solo implica hacer sin conocer sino que aún en organizaciones que se posicionen desde lo político también se puede caer en prácticas voluntaristas: ir a los debates sin conocimientos precisos, hacer gala de cualidades y status revolucionarios por cantidad de reuniones realizadas en la semana sin medir sus calidades (`reunionismos´), no discutir con objetivos claros para terminar expresando opiniones subjetivas sin fundamento científico y caer entonces para definir una posición en los `personalismos´, en los viejos `caudillismos´ o en las citas dogmáticas. Esto nos convoca a pensar que la revisión permanente de nuestras prácticas es necesaria para no reproducir acríticamente aquello de lo que, desde el discurso, nos diferenciamos espontáneamente.

Situar la acción concreta en un horizonte más amplio de formación y reflexión no es tarea sencilla. Socialmente entendemos que leer o formarse es tiempo muerto en el que estamos dejando de producir o crear. Romper con estas etiquetas es el primer paso para comenzar a entrelazar la teoría con la práctica.

La formación no debe ser un proceso ajeno a la práctica, no debe constituirse como otra cosa, sino que deben estar totalmente entrelazadas retroalimentándose una a la otra. Conocer cómo se constituyen las problemáticas en las que intervenimos, los actores implicados, las preguntas que se originan de nuestras acciones son los ejes que deben ir nutriendo ese proceso de conocimiento. Las instancias de formación no deben constituirse como una desmotivación del motor que encontramos en el hacer. Esto constituye un desafío constante que requiere romper no sólo con las formas hegemónicas de conocer, sino también trascender cualquier receta que nos pueda brindar un manual de educación popular. Que el conocimiento crítico sea una necesidad y no un deber es el desafío que nos proponemos como comisión territorial, que estos procesos se expandan, se nutran y se entrelacen es lo que buscamos como Matorrales.


55 años de socialismo posible Jauretche que dice: la idea no es Fidel anunciaba el fin del combate, e Pinar del Río hasta Bayamo. cambiar de collar sino dejar de ser el fin de la dictadura y el inicio de Pasando por La Habana, Santa perro. Esa es la historia de Cuba: un proceso revolucionario. Clara, Santiago y el agua cristalina no ser perro de nadie. Los primeros años de la de los cayos del mar caribeño. La pequeña isla fue colonia de revolución fueron más bien Estados Unidos hasta que un sobrevivir. Sobrevivir no solo al Pueblo con pasado y presente de lucha. Gente con aires de alegría. buen día un grupo de barbudos y permanente ataque de Estados mujeres revolucionarias cambiaron Unidos, también a su política Cuba sigue siendo el vendedor de el plan del depredador. Algo que de bloqueo económico hacia la la fruta de estación interrumpiendo otros países más grandes no han isla, ocasionando la escases de la siesta con sus gritos de oferta. podido lograr. Hubo un grupo de alimentos y elementos para la vida Las noches de dominó en la hombres y mujeres que creyeron cotidiana. Tambien sobrevivirse a puerta de la casa. Los carnavales firmemente que otra sociedad uno mismo y al otro, vivenciando concurridos. La ropa en los era posible. Incluso teniendo semejante transformación. balcones. La vista no se mancha el gigante a escasos kilómetros, Había que derrumbar toda la con carteles de publicidades, en siempre echando un ojo a la isla. cambio recuerdan las palabras de El camino a la victoria fue difícil, estructura de sometimiento. De aquellos que marcaron el rumbo y duro, lleno de derrotas. Como años de servirle al vecino. Había que revertir toda la destrucción dieron su vida por la patria. dicen por ahí para un día estar que los gobernantes venían Cada pedazo de tierra de la isla bien, primero hay que pasarla mal. haciendo contra su propio pueblo. tiene una historia para contar No suena a una frase feliz pero es Un pueblo que tenía altos índices que aporta a la victoria colectiva casi la tradición de las victorias. de analfabetismo, con niveles de aquel 1ro de enero de 1959. Caminando por las calles de la extremos de pobreza. Y sobre todo Las sierras y el cemento fueron isla, los cubanos van desplegando había que defender con armas y escenario de las batallas libradas al desconocido de visita pasajes dientes la siempre posible invasión contra la dictadura de Fulgencio de su historia revolucionaria. del enemigo con complicidad Batista, amparado de fondo por el Cuentan que el Asalto al Cuartel de los contrarevolucionarios, gobierno de Estados Unidos. Moncada y al Cuartel Céspedes el disfrazados de vecinos. Para Este 2014 la Revolución llega a 26 de julio de 1953 en la ciudad de ello se crearon los Comité de su año 55. Con una gran historia Santiago, marcó el inicio de la lucha defensa de la Revolución como por detrás que comienza con el rebelde. Sin estas hazañas, aunque mecanismo de vigilancia colectiva. independista José Martí junto derrotadas por el enemigo, no habría Y las milicias revolucionarias, con Máximo Gómez y Antonio Yate Granma, ni Sierra Maestra, para que el pueblo tenga con que Maceo, hombres parte de un y entonces no habría Revolución. defenderse. Pocos dudaron de que movimiento que se rebeló contra Era cuestión de triunfar o morir era el momento de empuñar un el primer verdugo de la isla: la en el intento, pero sabiendo que el fusil. dominación española. Sin duda intento era impostergable. Ley de Reforma Agraria, la semilla primera del posterior Como dijo Fidel en uno de sus campañas de alfabetización que movimiento revolucionario de discursos, al momento de la derrota proclamaron a Cuba Territorio Fidel y el Che. Después vendrían enseguida estaban pensando Libre de Analfetismo, importantes los Yankess. Bien combina con en la hora de volver a la lucha. avances en el sistema de salud y la historia de Cuba la frase de Finalmente el 1ro de enero de 1959 la formación de médicos que son // Por Romina Fernández

D


/cuba libre |33

enviados a cumplir misiones a los rusa soviética está agotado. Que lugares más recónditos del mundo. Latinoamérica está avanzando hacia una comunión regional Eso es la revolución. económica y la isla se queda atrás. A cada palazo del imperialismo, La brecha de ingresos entre quienes Cuba responde profundizando su trabajan para el turismo y los que carácter revolucionario. no, es grande y genera como Pero la rebeldía contra el gigante consecuencia la búsqueda personal de América no es gratis. Desde los de estrategias para de alguna inicios de la revolución, Estados forma u otra entrar en el circuito Unidos viene realizado intentos del turismo, descuidando otros para recuperar terreno en la isla, aspectos de la economía cotidiana. cuenta lastimosamente con la Actualmente Cuba transita un complicidad de los cubanos- proceso gradual de mutación del gusanos que prefieren un país sistema económico, enmarcado en sometido que un país libre. Un un plan de “actualización”. Los ejemplo del sabotaje yanky es el últimos lineamientos del partido, caso de Los Cinco (Gerardo, Rene, decretaron el permiso del trabajo Antonio, Fernando y Ramón) cuenta propista y la modalidad nombre con el que se reconoce de cooperativas para el sector no a los cinco prisioneros cubanos agropecuario, y resaltan la figura de en Estados Unidos acusados de la empresa estatal como principal espionaje. Mientras cuatro de ellos figura del nuevo escenario continúan injustamente presos, en económico. También se está mayo de 2013 René fue liberado. llevando adelante manera gradual Hoy, aunque encuentra focos de la unificación de la moneda, resistencia, el capitalismo sigue eliminando el peso convertible. avanzando con fuerza en América Todas estas medidas apuntan Latina. Y todo resuena en la isla. a mejorar la situación del país, Son los hijos de la revolución entendiendo que el socialismo los que más lo sienten, los que sigue siendo la única vía posible demandan aires de cambio. La pero sin caer en la idea necia de amenaza del enemigo sigue purismos. Como todo cambio, estando vigente, pero hoy Cuba se implica el peligro de dejar las enfrenta a otros desafíos. raíces. Siempre con la amenaza de Hace algunos años viene dando caer en las trampas del capitalismo. vueltas en la isla, que el modelo Así y todo, los mismos cubanos económico inspirando en la y cubanas que reconocen esta

situación, son los mismos que reconocen los logros del socialismo. Son los mismos que no entienden cuando uno les cuenta que en otros países de Latinoamérica hay niños y niñas viviendo en las calles, o mujeres obligadas a ejercer la prostitución. Son los mismos a los que no se les negó la educación y la salud y saben que en tiempos de capitalismo depredador eso le es negado a muchos. Mientras tanto Cuba sigue andando con sus aires rebeldes. No negocia sus ideas primeras, aquellas que creyeron posible Fidel, el Che y todos los hombres y mujeres que parieron el 1ro de enero del 59 (y más atrás también) la idea de una revolución. El resto de nosotros estamos contaminados de capitalismo pero todavía tenemos el socialismo como horizonte. Sin duda, Cuba es el ejemplo. Es la posibilidad hecha realidad.

Revolución es acción cotidiana. Solidaridad con el otro. Aspiración a lo necesario. Y la alegría como bandera. Eso también es Cuba. Inspirando en un poema de Nicolás Guillen, grabado en una calle cualquiera de Santiago dice “lo que Martí pensó Fidel lo cumplió”. Al poema de Guillen podríamos agregarle: “Fidel lo ideó, todo un pueblo lo realizó.”


34|/siete noches con luciano/ ficción por entrega

7

Por Rodrigo Ferreiro

*

Tercera Parte: Compañeros VII El tiempo, en demasiadas ocasiones últimamente, pierde su secuencia lógica. Sucede lo mismo con el espacio. Cierro los ojos y viajo, no muy lejos, hacia mi barrio, con mis compañeros. Cierro los ojos y al transportarme soy libre, tengo hijos, nietos, y mis cumpas aún están ahí, riendo, todos, transfiriendo nuestros anhelos a otras generaciones que no están obligadas a cargarlos. Sin embargo, al abrirlos, al pasar mi lengua por mis agrietados labios vuelvo a la celda, vuelvo a morir. No tendré hijos. Tampoco nietos. Y mis compañeros, ¿dónde estarán, ahora, mis compañeros? ¿Tendremos niños para transmitirles nuestras verdades? Tal vez no. Y crean en otras. Luciano ha cambiado demasiado en tan solo unos pocos días. Noches, a decir verdad, ya que las jornadas en cautiverio se sienten oscuras, siempre, constantemente. Escucho su continuo respirar. Escucho sus reflexiones. Pregunta, Luciano, si existe Dios. Luciano, el que interroga sobre la existencia de Dios, quiere saber también qué tipo de Dios es el que permite este infierno. Qué tipo de Dios se baña en sangre y, en medio del éxtasis, señala que hace falta más muerte para estar satisfecho. ¿Es el Dios que castigó a la humanidad con espesa y cristalina agua? ¿Es el Dios que murió, en medio de ahogos de sangre, agua y vinagre, para salvarnos a todos? ¿Es el Dios que exige devoción eterna por esa muerte que nadie le solicitó? A veces, creo en Dios. Cuando la inmundicia humana me lleva a callejones nunca recorridos, cuando la electricidad atraviesa mi carne, pido a Dios que esto acabe de una vez. Lloro y ruego, pero no sucede. No acaba. Tal vez porque los hombres deciden cuando se termina. A veces, insulto a Dios, aunque con ello le doy entidad. Lo puteo, cometo blasfemias, le pido explicaciones ante tanta muerte, tanta injusticia, tanta atrocidad. No escucha. Tal vez porque en la tierra están las respuestas.

Muchas veces, no creo ni un poco en Dios. Al escuchar a Luciano, tan joven. Al oír los llantos y las risas, en un solo show. Al percibir los quejidos pequeños, primigenios, de la existencia nueva. ¿Cómo comprender que al milagro de la vida y al interminable calvario del final los separen, apenas, un muro? Vienen por nosotros, otra vez. Al paso firme de los indignos se suma el aroma a sangre que despide el impío. Logro oír las llaves del verdugo, que juega del otro lado, juega a ser Dios. Elige nuestra cerradura. Cierro los ojos y lloro, al saber lo que espera. Me dirijo a Luciano. En un rato vuelvo, Luciano. No hay tiempo para despedidas parciales, y mientras me arrastran hacia su juicio final, pienso. Ruego. Pido a Dios que se acuerde que existo. VIII No figuro en el inventario del Señor. Para mi desgracia, ellos si me registran. Un émulo y continuador de las locuras racionales nazis prepara el viaje hacia uno de los círculos de Dante. Me desnudan, para luego arrojarme agua tibia sobre todo el cuerpo. Siento la sangre seca, junto a la mugre, deslizarse hacia los extremos, por toda la piel. Pruebo el líquido y lo siento salado. ¿Cuántas veces mi vieja me rogó que huyera del mar al observar la tormenta aproximarse en el horizonte? Me cuidaba, la vieja. Ellos esperan que la sal se impregne, para que los relámpagos recorran desde la punta de los pies hasta el último pelo de mi cabeza. Ya no preguntan nada al torturar. Lo hacen por mero placer. Se acercan, al comenzar, y me susurran al oído, preguntan si estoy ya convencido de la existencia de Dios. Son ellos, dicen, los que deciden quien muere y quién no. Son ellos, dicen, los putos dioses en la puta tierra. Y yo, sin nada ya que perder y con poco por jugar, les digo que son doblemente blasfemos. Por putear. Y por creerse Dios. Uno se acostumbra al dolor. Uno se acostumbra a las asambleas en la oscuridad, mirándonos los unos a los otros, descubriendo que hoy somos dos menos


/ficción por entrega |35

que ayer. Pero yo no logro acostumbrarme, compañero, a la electricidad. Grito. Me muevo sin control. Y me convierto en un ser inhumano. Como ellos, aunque es muy humano lo que hacen. Y, tras unos minutos, me voy hacia otros lados, con la esperanza de no regresar. Cierro los párpados, no observo más la venda húmeda que cubre mis ojos. Y viajo. Ya no estoy mojado, y tampoco la picana recorre mi ser. Otra vez, en ese extraño lugar. Tengo miedo, pero la curiosidad vence, y el camino hacia la nada prosigue. Al fondo del salón, alejados del resto y tras una ventana, se sientan, sobre la tierra y apoyados en la pared, un pibe que escucha a un viejito, de boina y cabello blanco en los costados. Junto a ellos, de pie, una mujer, hermosa, labios prolijamente pintados, sonrisa franca. Toman vino y lo deslizan, de mano en mano. Decido acercarme. Me presento y resuelven levantarse. El geronte me tiende su mano al mismo tiempo que retira su boina en señal de reverencia. La joven sigue sonriendo, aunque parece cansada. El purrete no se presenta. El purrete, morocho, algo tímido y callado, con rostro ausente de barba, se coloca junto a mí y me susurra al oído. Levanto bruscamente la mirada al escucharlo. Lo observo. Luciano, digo. Luciano, repito, ¿qué es este lugar? El gurí mira hacia un lado. Hacia el otro. Y contesta. Dice que no importa qué. Lo que interesa es dónde.

Mientras afuera suenan las protestas, adentro viajan los sueños y las torturas, por la misma autopista. Sin embargo, Dios se ha cansado de jugar a los dados. Me acerco a Luciano, me arrastro hacia el y le susurro, al oído, Luciano, te he visto. Escucho su cuerpo aproximarse. Aguardo la réplica. Compañero, no me viste, hace un tiempo largo que nadie me ve. Vuelvo a balbucearle, Luciano, entonces te soñé. El que adolece demora la respuesta. Parece dudar. Pero dice, Compañero, soñar no es lo mismo que ver aunque en este lugar, casi todos los días, solo vivimos al cerrar los ojos. Al cerrar los ojos y dormir. Es muy tarde, para todo. Los ruidos han cesado, solo algunas toses que se escuchan en derredor. Esa noche, Luciano quiere conversar. Esa noche, en esa inmunda celda, Luciano necesita hablar. Y comienza. Compañero, soñaste con asambleas, con desconocidos. No me sorprendió la rareza. No llamó mi atención el talento de Luciano para leerme cuando duermo. Al observar mi permiso, Luciano prosiguió. Soñaste con mucha gente, con muchos compañeros. Interrumpo, Luciano, ¿quiénes son? El que adolece contesta. No interesa. No para lo que necesito decirte. Hombres. Mujeres. Trabajadores. Trabajadoras. Pibes. Pibas. Viejos. Jóvenes. No importa quiénes son, sino qué significan. Luciano me desconcierta. Luciano, no comprendo. Luciano, ¿qué sentido tienen estos sueños? Mi compañero me mira. Estoy IX seguro que me está observando, fijamente. Luciano prosigue. Dispara. Ellos y ellas significan que esto En el afuera hay bullicio. Ya no espero la revolu- nunca va a acabar. Nunca más. ción, mas los deseos no siempre obedecen las razones humanas. Contra la sucia pared, en posición fetal, me conformo tan solo con sobrevivir. En posición fetal, deseo, en demasiadas oportunidades, no haber nacido. Afuera, el ruido metálico no cesa. Pienso en voz alta, y Luciano parece escuchar. Responde que son * Libro entregado en fragmentos. cacerolas. Que son cacerolas de metal, en donde se Ferreiro, Rodrigo: 7 noches con Luciano. Ciudad Autónocuecen guisos, pucheros o locro. Pero nunca, dice ma de Buenos Aires:Un Fantasma recorre nuestramérica ed., 2013. Luciano, se usaron para cocinar revoluciones.


36|

La Santa Cruz, refugio de resistencia // Por Josefina Meda y Lucas Martínez

H

oy 8 de diciembre de 2013…Día de la Inmaculada Concepción de la Virgen María11 estamos en la Parroquia Santa Cruz, barrio porteño de San Cristóbal, precisamente en la esquina de Urquiza y Estados Unidos. Nos sigue conmoviendo como la primera vez entrar a este templo…a este particular templo… el altar en el centro rodeado por los bancos que en cada celebraciónencuentro son ocupados por la comunidad como entorno a una mesa. Un cuadro gigante donde se ve a Jesús de Nazaret caminando junto al pueblo, nuestro pueblo… desde “el encubrimiento de América” hasta nuestros días, se ven Mujica, Angelelli, Romero…las Madres… no puede no llamar la atención de quienes entran. También carteles pintados con aerosol colgados en las paredes con consignas de luchas actuales. Toda la Iglesia Católica celebra hoy la Inmaculada concepción aquí hacemos memoria: “De la Fiesta de la Inmaculada a la Fiesta de la Dignidad Humana”.

La Iglesia Santa Cruz, la “Manzana Santa Cruz”, está en el barrio desde hace más de 120 años, fundada por la congregación de hermanos Pasionistas. Desde siempre comprometida con la realidad y los “crucificados/as” de nuestro pueblo. Particularmente en aquellos tiempos difíciles de nuestra historia. En 1977 el sacerdote Mateo Perdía,

1 La Inmaculada Concepción de María es el dogma de fe que declara que por una gracia singular de Dios, María fue preservada de todo pecado, desde su concepción.

En la foto Párroco de la Parroquia Carlos Saracini – 8 de diciembre 2013.

párroco de la Iglesia, abre las puertas de la congregación para recibir a las Madres de Plaza de Mayo y familiares de desaparecidos, quienes comienzan a utilizar el espacio para reunirse con periodicidad. En Diciembre de ese año, varias madres y familiares de desaparecidos y algunos militantes se dieron cita en este espacio, con el objeto de juntar dinero y firmas para una solicitada , dirigida al presidente de la junta militar Jorge Rafael Videla y publicarla en La Nación con el título “Por una Navidad en paz”, que debía publicarse al día siguiente. Entre ellos estaba infiltrado, con el nombre de Gustavo Niño y aduciendo la búsqueda de un hermano desaparecido, el hoy condenado Alfredo Astiz. Una mañana, temprano, varios agentes de la Marina fueron distribuidos en distintos puntos de la Iglesia mientras se realizaba la misa de Primera Comunión. La orden: detener a quienes habían sido señalados previamente por Astiz. Así se hizo.

Ese 8 de diciembre, cuando la reunión concluía,a la noche un grupo de hombres vestidos de civil, que se identificaron como policías, en operativo de altanera prepotencia, secuestraron a parte del grupo de los 12: la religiosa Alice”

Cathy” Domon, las Madres, Esther Careaga y Mary Ponce, y los jóvenes Ángela Auad, Raquel Bulit, Patricia Oviedo y Gabriel Horane, a quienes Astiz había identificado. Ese mismo día, en un bar de Paseo Colón secuestraron a Julio Fondovila y a Horacio Elbert. La solicitada llegó a publicarse. El 10 de diciembre secuestraron a Azucena muy cerca de su casa, también Leoníe Duquet corrió la misma suerte. A Remo Berardo se lo llevaron de su atelier. Los 12 ya no estarían con nosotros. Astiz fue la pieza central que permitió que los marinos concretaran el operativo que tenía como objetivo descomponer el incipiente movimiento de derechos humanos que se estaba organizando en el país en plena dictadura militar. Proporcionó los datos que guiaron a la patota de la ESMA hasta la Santa Cruz y terminó su tarea marcando a sus víctimas con un beso.

En el año 2005 fueron identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense, los cuerpos de a Alice” Cathy” Domon y Leoníe Duquet, y a tres Madres de Plaza de Mayo: Esther Ballestrino de Careaga, María Ponce de Bianco y la fundadora de la agrupación, Azucena Villaflor de De Vincenti. Las fracturas de sus huesos ratificaron que fueron lanzadas al mar en los denominados “vuelos de la muerte”. Todas habían permanecido durante más de 28 años como NN en el Cementerio de General Valle, donde habían sido enterradas luego de que sus cuerpos aparecieron en las costas de Santa Teresita. Por decisión de sus familiares, Esther y María Ponce fueron enterradas en la iglesia de la Santa Cruz. La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,


|37

anonimato para gritar y pedir por su hijo perseguido y asesinado por los opresores de aquellos tiempos, como las Madres de la plaza lo hicieron y lo hacen. Salieron del anonimato, esta misma “locura” que, ellos y sus cómplices dijeron que las iba a matar, fue la que las refugió para continuar su lucha, como aquella María de Nazaret. mediante la sanción de una ley, declaró Sitio Histórico a la Iglesia de la Santa Cruz, , por su significado como espacio de memoria en relación a los crímenes cometidos durante la última dictadura militar argentina. La Iglesia de Santa Cruz fue la última tierra que ellas, las Madres recuperadas, pisaron en libertad. Todos los 8 de diciembre hacemos memoria de los compañeros/as secuestrados –desaparecidos: “Los doce de la Santa Cruz” y de los 30.000. Una memoria activa, que nos permite actualizar la lucha para permanecer luchando, que nos invita a seguir entretejiendo aquel sueñoproyecto de otro mundo posible. Este año, como todos, las Madres realizan el gran gesto de colocar su pañuelo a una imagen de María embarazada (la virgen), reconociendo en ella una madre que sale del

La Iglesia Santa Cruz

La congregación de hermanos Pasionistas fue miembro del Concilio Vaticano II2, desde allí la teología de la liberación marca el sentido, el cómo y el hacia dónde de esta iglesia nueva, 2 El Concilio Vaticano II fue un concilio ecuménico de la Iglesia católica convocado por el papa Juan XXIII, quien lo anunció el 25 de enero de 1959. Fue uno de los eventos históricos que marcaron el siglo XX. El Concilio constó de cuatro sesiones: la primera de ellas fue presidida por el mismo papa en el otoño de 1962. Él no pudo concluir este Concilio ya que falleció un año después, (el 3 de junio de 1963). Las otras tres etapas fueron convocadas y presididas por su sucesor, el papa Pablo VI, hasta su clausura en 1965. La lengua oficial del Concilio fue el latín. Comparativamente, fue el Concilio que contó con mayor y más diversa representación de lenguas y etnias, con una media de asistencia de unos dos mil padres conciliares procedentes de todas las partes del mundo. Asistieron además miembros de otras confesiones religiosas cristianas.

latinoamericana, circular, participativa y comprometida con su tiempo para la liberación del pueblo. Una de esas prácticas más notables fueron y son las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs)3 que van reinventando la Iglesia desde la fraternidad, la participación y la horizontalidad. La Manzana Santa Cruz, con todas sus contradicciones fue buscando ser fiel a esto que proclamó el Vaticano II y nuestra Iglesia Latinoamericana.

Hoy “Nosotros, los Pasionistas, solidarios con los crucificados de hoy nos abrimos a la fuerza de la Cruz para afrontar proféticamente la injusticia y anunciar de modo creíble al Dios de la vida”, además de sostener la lucha por MEMORIA, VERDAD y JUSTICIA. Nos sumamos, acompañamos y sostenemos la lucha de los pueblos originarios, en particular la situación de la Comunidad Qom de Formosa junto a Félix Díaz. Acompañamos y difundimos la lucha de los “Abuelos del Francés”. Llevamos adelante prácticas, con sus contradicciones, que nos acercan a ese mundo que buscamos, como el mercado justo, los banquitos de la buena fe, becas para estudiantes Wichí de Formosa, celebraciones no ritualistas, por el contrario actuales y ancladas en nuestra realidad. 3 Se entiende por Comunidad Eclesial de Base (C.E.Bs) un grupo pequeño en el cual sus integrantes se conocen, comparten su vida, celebran su fe y se ayudan mutuamente a vivir plenamente su compromiso en la construcción del Reino.


38| En Santa Cruz, hoy, nosotros encontramos un verdadero refugio de resistencia, como en aquel momento lo encontraron el grupo de los 12. La forma de vivir el evangelio, de vincularnos con otros, rompiendo con la visión dualista de la realidad que impuso tradicionalmente la religión católica, para sumergirnos en el desafío de una mirada paradojal que nos permite aprehender una realidad compleja, potenciando la libertad y la capacidad de SER humano/a. Corriéndonos de ejes falsos como bueno vs malo, sagrado/ divino vs humano/mundano, certezas vs incertidumbre uno/a va siendo en medio de estas contradicciones. La Santa Cruz es un espacio de encuentro, construcción colectiva, de resistencia y lucha.

Sugerencias:

Película Documental: “La Santa Cruz. Refugio de resistencia” Artículos periodísticos para profundizar: Página 12

En la Santa Cruz fueron inhumadas la monja Léonie Duquet y Angela Auad Lunes, 26 de Septiembre de 2005 http://www.pagina12.com.ar/diario/ elpais/1-57033-2005-09-26.html Cuando la verdad resiste a la impunidad Martes, 30 de Agosto de 2005 http://www.pagina12.com.ar/diario/ elpais/1-55806-2005-08-30.html

“Mirá lo que siguen logrando estas Madres” Lunes, 25 de Julio de 2005 http://www.pagina12.com.ar/diario/ elpais/1-54142-2005-07-25.html

“Juntas volvieron hacia nosotras” Viernes, 15 de Julio de 2005 http://www.pagina12.com.ar/diario/ elpais/1-53700-2005-07-15.html “Ella preguntaba por el pibe rubio” Domingo, 10 de Julio de 2005 http://www.pagina12.com.ar/diario/ elpais/1-53509-2005-07-10.html “No se puede hacer desaparecer lo evidente” Sábado, 09 de Julio de 2005 http://www.pagina12.com.ar/diario/ elpais/1-53475-2005-07-09.html “No podía quedarme a llorar” Miércoles, 23 de Febrero de 2005 http://www.pagina12.com.ar/diario/ elpais/1-47686-2005-02-23.html La Iglesia de la Santa Cruz, en la mira de los represores Miércoles, 13 de Octubre de 2004 http://www.pagina12.com.ar/diario/ espectaculos/6-42245-2004-10-13. html

El beso de Astiz en la Santa Cruz Jueves, 20 de Mayo de 2004 http://www.pagina12.com.ar/diario/ elpais/1-35580-2004-05-20.html


|39

Entrevista a

Emilio Modesto Guerrero

“Las elecciones en Venezuela son azarosas, nunca dos más dos da cuatro”

La Caterva: La pregunta que cae de Maduro, en este caso doblemente, es acerca de lo que sucedió en las elecciones para presidente en Venezuela: la ocasión anterior a la última, cuando todo el mundo esperaba que Nicolás Maduro ganara ampliamente, gano ahí nomás. En esta oportunidad que decían que iba a perder, termina ganando en forma más holgada. ¿Cómo ves vos la situación en este momento, luego de este último hecho? Modesto Emilio Guerrero: Siempre son azarosas, nunca dos más dos da cuatro, y en este caso los cálculos que se habían hecho dentro del propio partido, aunque no se publicaron, era que se perdía por lo menos el 60% de las alcaldías y concejales. Básicamente por la mala gestión de los funcionarios Chavistas en esos lugares. Pero entre Junio y Noviembre se dieron una serie de medidas sociales que acumuladas movieron tres cuestiones: se congeló a un sector del antichavismo, que terminan no yendo a votar, haciendo subir la columna de votos del chavismo; se motivó el voto chavita más elemental, el menos politizado. Y por último, y sobre todo, se movió a la campaña a más o menos ochenta mil militantes que estaban desactivados, molestos por la conducta del gobierno

Modesto Emilio Guerrero es un periodista y militante político y social Venezolano radicado en Argentina. Su labor difusora de la revolución bolivariana aquí lo ha convertido en una fuente obligada de informaciones para la prensa y de análisis para movimientos políticos y sociales. Presentamos en esta ocasión una entrevista realizada por Hernán Schiller, del programa Aguantando de Pie de lxs compañeros de la radio FM La Caterva (www.fmlacaterva.com.ar), en la que también participó la Prof. Elsa Bruzzone, especialista en temas de Geopolítica, Estrategia y Defensa Nacional, secretaria de CEMIDA y autora de Las Guerras del Agua I y II, en la que reflexionan acerca de los resultados de las últimas elecciones en Venezuela y el apoyo mayoritario al proyecto bolivariano.

en muchas cuestiones. Esos tres factores sumados se convirtieron en votos de un millón 300 mil de diferencia con la oposición.

LC: Hemos estado en la primera parte de Bolívar, el sueño unitario de América del Sur. Y por supuesto nos referimos a la Unasur, el ALBA y todos estos proyectos de integración regional. ¿Cuáles serian a tu juicio las luces y las sombras de estos proyectos que se han ido forjando en los últimos años, como UNASUR, MERCOSUR y sobre todo el ALBA?

MEG: Pienso que todas las luces acumuladas en los últimos 10 o 12 años de procesos de aproximación, no de integración en el sentido tradicional, de algunos, como es el caso del ALBA mucho; de otros bastante como PetroCaribe y otros menos, mas diplomáticos como UNASUR, como la Celac, y la relación con el Mercosur. Estas experiencias sumadas son todas muy buenas, son avances y maravillas comparadas con el escenario neoliberal que nos dividió y nos convirtió en países recolonizados. Pero las sombras que se van moviendo son tan peligrosas como las luces que se acumularon. La alianza del pacifico, la reprimarización de la economía y el neo desarrollismo, son tres fenómenos que están creando retrocesos

paulatinos, mayores y menores en por lo menos cinco países que fueron fundamentales para la recuperación. LC: En tu caso Elsa, que apreciación personal tenés del proceso actual de Venezuela.

Elsa Bruzzone: Yo creo que es un proceso en transición donde el presidente Maduro con su gobierno de calle se está afianzando, y si va llevar a cabo el ya declarado en ley Plan de la Patria*, vamos por la buena senda. Pero hay muchas dificultades. La muerte del presidente Chávez ha sido un golpe muy duro, no solo para los venezolanos, sino para el resto de los pueblos del continente, y estamos rearmándonos. Venezuela también se está rearmando, en el buen sentido: rectificando errores, creando, recreándose, para tratar de cumplir los objetivos, que son los mismos objetivos que los de todos, ¿no? Todos queremos libertad, independencia, soberanía. Queremos desarrollo social y económico para nuestros pueblos, por supuesto que sin sacrificar el ambiente, sin sacrificar la tierra. Y bueno, los debates y las luchas se están dando, y son comunes a todos. Algunos más avanzados que otros, algunos más profundos, pero todos estamos en lo mismo. En un momento complejo, en el que no hay que perder


40|/venezuela roja, rojita ni la esperanza ni el optimismo.

MEG: Yo coincido con la dinámica y la perspectiva que marca Elsa. Solo tengo una serísima duda para nuestra transición actual, como la llamaste en el comienzo: que Venezuela tienda a quedarse más sola incluso que antes. Por la diferencia de dinámicas de movimientos, de desarrollos políticos entre lo que pasa dentro de Venezuela, y lo que pasa dentro de otros países del progresismo. EB: Sí, yo eso también lo observo y me preocupa.

MEG: Es un riesgo porque, en el caso hipotético que se cumpliera al menos la mitad del Plan de la Patria (cosa que es imposible, porque no hay matemática en política), aunque sería una maravilla para Venezuela, al mismo tiempo la alejaría mucho más, porque el problema no está en Venezuela. El problema está en que los otros piases no deciden avanzar más.

LC: Modesto, el 19 de diciembre se cumplieron 12 años del Argentinazo. Según tengo entendido vos estuviste aquí, y participaste de las asambleas y de muchas de las movilizaciones que tuvieron lugar en esos días. Eso significa que sos distinto a muchos de los hermanos de América Latina que residen acá pero prefieren estar lejos de las cosas, mirarlas por televisión únicamente. Me gustaría conocer tu opinión de lo que ha ocurrido en estos días, específicamente con esta eclosión policial que se dió. MEG: Ayer me preguntaban en un programa de televisión la diferencia y similitud con los saqueos que hubo en Venezuela y yo les decía lo siguiente: en el primer saqueo masivo que hubo en Venezuela, llamado Caracazo, se asaltaron once mil comercios grandes y medianos. En todos los casos fue por hambre. El saqueo que hubo hace un mes en Caracas, en la tienda Daca (como sería Macro acá) ubicada en Valencia fue por lo contrario: por exceso de capacidad de consumo. Entonces, el saqueo fue viveza de chavistas y antichavistas, que juntos en calidad de consumidores se

llevaron unos cuarenta plasmas y algunos otros enseres. En Argentina lo que yo percibo no fue una operación concertada pero si secuencial. Hubo, sin duda, una acción conspirativa montada sobre un hecho real. Si el gobierno hubiera tenido mayor perspicacia social para entender que un policía no debe ganar 1800 o 3000 pesos (tampoco un obrero ni un ferroviario, pero menos un policía) porque es muy peligroso y esperable que termine todo en lo que termino, se habría podido evitar esto. Pero dejaron que suceda incluso una relación establecida que ya se ha probado en algunos lugares, con la mafia, con el narcotráfico, y otras mafias varias en otros lugares. No hay, como se dijo en algún lado, un objetivo golpista como lo hubo en Ecuador y Paraguay contra Lugo y Correa, porque no hay una estrategia para derribar el gobierno, pero sí los enemigos del gobierno argentino han aprovechado bastante hasta donde han podido para sumar descredito, y el gobierno mismo ha sumado su propia y ha abonado a ese propio descredito haciendo un espectáculo el mismo día que se mataban a dos personas o tres en Chaco y Tucumán. LC: Muy agudo siempre, Modesto Emilio Guerrero, ¿Querés agregar algo más?

MEG Es importante que nos aboquemos a pensar e hipotetizar como van a ser los próximos cinco años de América Latina, para poder actuar mejor frente a lo que se pueda presentar, porque creo que van a ser decisivos. No solo por los procesos electorales que se vienen, donde el progresismo puede retroceder, también porque en Venezuela, de los más radicalizados, en el 2016 va a haber un referéndum revocatorio de la derecha contra el gobierno, y si no hay un acompañamiento latinoamericano y el gobierno no continua con las medidas decisivas que tomo en Noviembre, vamos a tener varios retrocesos gubernamentales del mapa de los últimos 15 o 20 años de conquistas.

El martes 3/12/2013 la Asamblea Nacional aprobó por mayoría el Plan de la Patria presentado por Nicolás Maduro y escrito por el fallecido Hugo Chávez. Estos son los cinco objetivos “históricos” del proyecto: 1) Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: La Independencia Nacional. 2) Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI en Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad”, para nuestro pueblo. 3) Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la gran potencia naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en nuestra América. 4) Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en la cual tome cuerpo mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del universo y garantizar la paz planetaria. 5) Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana.


www.alegrerebeldia.com.ar

Jueves 00hs (retransmisi贸n)

Martes 21hs (retransmisi贸n)

FM La Caterva

Matorrales

CHEBarracas

Lunes 23hs en VIVO

BITRadio.com.ar

comisi贸n territorial

Editorial Un Fantasma Recorre Nuestram茅rica ufrnediciones@gmail.com


O H

C O P vive


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.