DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL NIÑO Y ADOLESCENTE MODULO I
MODULO I
PÁG. 1
GENERANDO COMPETENCIAS
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
INDICE
INTRODUCCION
I.
II.
III.
IV.
V.
MODULO I
CONCEPTO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
4
Historia de la Inteligencia Emocional
8
CONCEPTO BASICOS SOBRE EMOCIONES
9
Emociones Básicas
9
Emociones que influyen en la adaptación
9
Emociones y Fisiología
14
Identificando mis emociones
19
MODELOS DE INTELIGENCIAS MULTIPLES
23
La rueda de las emociones de r. Plutchik
23
MODELO DE SALOVEY MAYER
30
Biografía – Pensamiento
32
PILARES FUNDAMENTALES SOBRE LOS QUE SE SUSTENTA LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
36
BIBLIOGRAFIA
50
CUESTIONARIO I
51
PÁG. 2
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
INTRODUCCION
La inteligencia emocional es un término relativamente reciente, que hace referencia a un constructo que complementa el concepto tradicional de inteligencia enfatizando las contribuciones emocionales, personales y sociales a la conducta inteligente. Como éste es un concepto nuevo, no posee un cuerpo de investigación muy amplio. Principalmente, la investigación desarrollada en torno a la inteligencia emocional se ha centrado en la conceptualización y factorización del constructo, a través de estudios empíricos, relacionando la IE con características de personalidad y con otras variables cognitivas.
También ha habido bastante investigación, aunque menos cuantiosa, en el área del trabajo y las organizaciones, debido principalmente a la utilidad práctica que tiene la IE en el desempeño laboral. El conjunto de habilidades, que representa la IE, capacita a la persona para escuchar y comunicarse de forma eficaz, para adaptarse y dar respuestas creativas ante los obstáculos, controlarse a sí mismo, inspirando confianza, y motivar a los demás. Concretamente en el ámbito directivo, estas habilidades son cruciales para lograr la eficacia grupal, por medio de la comunicación y la coordinación del equipo de trabajo, y a un nivel mas elevado, también son cruciales para lograr la eficacia organizacional (Candela, Sarrió, Barberá y Ramos, 2000).
En este trabajo, nos proponemos analizar la evolución desarrollada en torno al concepto de IE en los diferentes ámbitos de aplicación. Nuestro interés se centra, particularmente, en la relación existente entre la inteligencia emocional y el desarrollo de las competencias personales, revisando los estudios desarrollados al respecto. Partiendo de la base de que éste es un concepto relativamente nuevo, sabemos que no existe una gran cantidad de investigaciones empíricas que introduzcan la variable competencias personales en sus análisis de la inteligencia emocional, pero sí hemos descubierto cierta tendencia en los resultados obtenidos de esta investigación descriptiva.
Mg. David Huatuco Hidalgo
MODULO I
PÁG. 3
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
CONCEPTO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
Daniel Goleman y la inteligencia emocional: La publicación de Emotional Intelligence de Daniel Goleman (1995) significa una difusión sin precedentes de un concepto que hasta entonces había pasado desapercibido. Este libro se convierte en un best seller en muchos idiomas. A partir de mediados de los noventa, la inteligencia emocional es un tema de interés general por parte de la sociedad, de tal forma que empiezan a aparecer artículos (primero en revistas de divulgación y después en las científicas) y libros sobre el tema. Para Goleman (1995: 43-44) la inteligencia emocional consiste en: 1) Conocer las propias emociones: El principio de Sócrates "conócete a ti mismo" se refiere a esta pieza clave de la inteligencia emocional: tener conciencia de las propias emociones; reconocer un sentimiento en el momento en que ocurre. Una incapacidad en este sentido nos deja a merced de las emociones incontroladas. 2) Manejar las emociones: La habilidad para manejar los propios sentimientos a fin de que se expresen de forma apropiada se fundamenta en la toma de conciencia de las propias emociones. La habilidad para suavizar expresiones de ira, furia o irritabilidad es fundamental en las relaciones interpersonales. 3) Motivarse a sí mismo: Una emoción tiende a impulsar hacia una acción. Por eso, emoción y motivación están íntimamente interrelacionados. Encaminar las emociones, y la motivación consecuente, hacia el logro de objetivos es esencial para prestar atención, automotivarse, manejarse y realizar actividades creativas. El autocontrol emocional conlleva a demorar gratificaciones y dominar la impulsividad, lo cual suele estar presente en el logro de muchos objetivos. Las personas que poseen estas habilidades tienden a ser más productivas y efectivas en las actividades que emprenden. 4) Reconocer las emociones de los demás: Un don de gentes fundamental es la empatía, la cual se basa en el conocimiento de las propias emociones. La empatía es la base del altruismo. Las personas empáticas sintonizan mejor con las sutiles señales que indican lo que los demás necesitan o desean. Esto las hace apropiadas para las profesiones de la ayuda y servicios en sentido amplio (profesores, orientadores, pedagogos, psicólogos, psicopedagogos, médicos, abogados, expertos en ventas, etc.). 5) Establecer relaciones: El arte de establecer buenas relaciones con los demás es, en gran medida, la habilidad de manejar las emociones de los demás. La competencia social y las habilidades que conlleva, son la base del liderazgo, popularidad y eficiencia
MODULO I
PÁG. 4
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE interpersonal. Las personas que dominan estas habilidades sociales son capaces de interactuar de forma suave y efectiva con los demás.
MODULO I
PÁG. 5
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
HISTORIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
Aunque las definiciones populares de inteligencia hacen hincapié en los aspectos cognitivos, tales como la memoria y la capacidad para resolver problemas, varios investigadores influyentes en el ámbito del estudio de la inteligencia comenzaron a reconocer hace tiempo la importancia de los aspectos no cognitivos. Robert L. Thorndike, en 1920, utilizó el término inteligencia social para describir la habilidad de comprender y motivar a otras personas. En 1940, David Wechsler describió la influencia de factores no intelectivos sobre el comportamiento inteligente y sostuvo, además, que los tests de inteligencia no serían completos hasta que no se pudieran describir adecuadamente estos factores.
MODULO I
PÁG. 6
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
Robert Lee Thorndike
David Wechsler Desafortunadamente, el trabajo de estos pioneros pasó desapercibido durante mucho tiempo hasta que, en 1983, Howard Gardner en su libro “Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica”, introdujo la idea de que los indicadores de inteligencia, como el cociente intelectual, no explican plenamente la capacidad cognitiva, porque no tienen en cuenta ni la
“inteligencia
interpersonal”
(la
capacidad
para
comprender
las
intenciones,
motivaciones y deseos de otras personas) ni la “inteligencia intrapersonal” (la capacidad para comprenderse uno mismo, apreciar los sentimientos, temores y motivaciones propios).
MODULO I
PÁG. 7
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
Howard Gardner El primer uso del término inteligencia emocional generalmente es atribuido a WAYNE PAYNE, citado en su tesis doctoral Un estudio de las emociones: el desarrollo de la inteligencia emocional (1985). Sin embargo, esta expresión ya había aparecido antes en textos de Beldoch (1964) y Leuner (1966). Stanley. Greenspan también propuso un modelo de inteligencia emocional en 1989, al igual que Peter Salovey y John D. Mayer.
Salovey y Mayer La relevancia de las emociones en el mundo laboral y la investigación sobre el tema siguió ganando impulso, pero no fue hasta la publicación en 1995 del célebre libro de DANIEL GOLEMAN, “Inteligencia emocional”, cuando se popularizó. En ese año, la revista "Time" fue el primer medio de comunicación de masas interesado en la IE que publicó un relevante artículo de Nancy Gibbs sobre el texto de Goleman. El éxito de ventas del libro de Goleman aumentó la difusión popular del término inteligencia emocional hasta límites insospechados, haciéndose muy popular en forma de artículos en periódicos y revistas, tiras cómicas, programas educativos, cursos de formación para empresas, juguetes, o resúmenes divulgativos de los propios libros de Goleman.
MODULO I
PÁG. 8
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
CONCEPTOS BASICOS SOBRE LAS EMOCIONES
EMOCIONES BASICAS De acuerdo a lo que dice la autora Myriam Muñoz Polit en su libro Emociones sentimientos y necesidades, la vida emocional es la que nos mueve a comportarnos, percibir y actuar de determinada manera en la vida. La autora en el XI Congreso Internacional Gestalt. Afirma: "No sentimos a lo tonto" La Inteligencia emocional está basada en como cada ser humano vive sus emociones: Habla de las cinco emociones básicas que desde su punto de vista destacan y que son las reacciones primitivas que el ser humano comparte con los mamíferos, con la diferencia de que nosotros los humanos somos conscientes de ellas, sabemos que sentimos. Tales emociones vienen a cubrir unos objetivos de supervivencia, Manejo de Sentimientos Básicos (MATEA):
Miedo: el objetivo es la protección y el cuidado
Amor: el objetivo es la vinculación;
Tristeza: el objetivo es el retiro. Cuando sentimos tristeza nuestro organismo nos está diciendo "retírate de ahí y vuelve a estar contigo";
Enojo o Rabia: el objetivo es la defensa;
Alegría: su objetivo es la vivificación. Viene a ser la batería de nuestra existencia.
Actualmente vivimos en un mundo donde cada día perdemos sensibilidad ante nuestro entorno y las personas que nos rodean, muchas veces debido a que nos es difícil hacer contacto con nuestros sentimientos. De ahí la importancia de tener una educación emocional que nos permita hacernos conscientes de aquello que sentimos, es decir poder convertirnos en nuestros propios observadores para ir analizando descubriendo y por lo tanto controlando aquello que nos mueve a actuar, y tener cada vez mayor control de nuestras respuestas.
EMOCIONES QUE INFLUYEN EN LA ADAPTACION Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia. Las emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea. Es un estado que sobreviene súbita y
MODULO I
PÁG. 9
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras. En el ser humano la experiencia de una emoción generalmente involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utilizamos para valorar una situación concreta y, por tanto, influyen en el modo en el que se percibe dicha situación. Durante mucho tiempo las emociones han estado consideradas poco importantes y siempre se le ha dado más relevancia a la parte más racional del ser humano. Pero las emociones, al ser estados afectivos, indican estados internos personales, motivaciones, deseos, necesidades e incluso objetivos. De todas formas, es difícil saber a partir de la emoción cual será la conducta futura del individuo, aunque nos puede ayudar a intuirla.
MODULO I
PÁG. 10
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE Apenas tenemos unos meses de vida, adquirimos emociones básicas como el miedo, el enfado o la alegría. Algunos animales comparten con nosotros esas emociones tan básicas, que en los humanos se van haciendo más complejas gracias al lenguaje, porque usamos símbolos, signos y significados. Cada individuo experimenta una emoción de forma particular, dependiendo de sus experiencias anteriores, aprendizaje, carácter y de la situación concreta. Algunas de las reacciones fisiológicas y comportamentales que desencadenan las emociones son innatas, mientras que otras pueden adquirirse. Charles Darwin observó cómo los animales (especialmente en los primates) tenían un extenso repertorio de emociones, y que esta manera de expresar las emociones tenía una función social, pues colaboraban en la supervivencia de la especie. Tienen, por tanto, una función adaptativa.
Existen 6 categorías básicas de emociones.
MIEDO: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad.
SORPRESA: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar una aproximación cognitiva para saber qué pasa.
AVERSIÓN: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión.
IRA: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.
ALEGRÍA: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de bienestar, de seguridad.
TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo.
Si tenemos en cuenta esta finalidad adaptativa de las emociones, podríamos decir que tienen diferentes funciones:
MIEDO: Tendemos hacia la protección.
SORPRESA: Ayuda a orientarnos frente a la nueva situación.
AVERSIÓN: Nos produce rechazo hacia aquello que tenemos delante.
IRA: Nos induce hacia la destrucción.
ALEGRÍA: Nos induce hacia la reproducción (deseamos reproducir aquel suceso que nos hace sentir bien).
TRISTEZA: Nos motiva hacia una nueva reintegración personal.
MODULO I
PÁG. 11
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
Los humanos tenemos 42 músculos diferentes en la cara. Dependiendo de cómo los movemos expresamos unas determinadas emociones u otras. Hay sonrisas diferentes, que expresan diferentes grados de alegrías. Esto nos ayuda a expresar lo que sentimos, que en numerosas ocasiones nos es difícil explicar con palabras. Es otra manera de comunicarnos socialmente y de sentirnos integrados en un grupo social. Hemos de tener en cuenta que el hombre es el animal social por excelencia. Las diferentes expresiones faciales son internacionales, dentro de diferentes culturas hay un lenguaje similar. Podemos observar como en los niños ciegos o sordos cuando experimentan las emociones lo demuestran de forma muy parecida a las demás personas, tienen la misma expresión facial. Posiblemente existan unas bases genéticas, hederitarias, ya que un niño que no ve no puede imitar las expresiones faciales de los demás. Aunque las expresiones también varían un poco en función de la cultura, el sexo, el país de origen etc. Las mujeres tienen más sensibilidad para captar mejor las expresiones faciales o las señales emotivas y esta sensibilidad aumenta con la edad. Otro ejemplo son los rostros de los orientales, especialmente los japoneses, son bastante inexpresivos, pero es de cara a los demás, porque a nivel íntimo expresan mejor sus emociones. Las expresiones faciales también afectan a la persona que nos está mirando alterando su conducta. Si observamos a alguien que llora nosotros nos ponemos tristes o serio e incluso podemos llegar a llorar como esa persona. Por otro lado, se suelen identificar bastante bien la ira, la alegría y la tristeza de las personas que observamos. Pero se identifican peor el miedo, la sorpresa y la aversión.
Las emociones poseen unos componentes conductuales particulares, que son la manera en que éstas se muestran externamente. Son en cierta medida controlables, basados en el aprendizaje familiar y cultural de cada grupo:
Expresiones faciales.
Acciones y gestos.
Distancia entre personas.
Componentes no lingüísticos de la expresión verbal (comunicación no verbal).
Los otros componentes de las emociones son fisiológicos e involuntarios, iguales para todos:
Temblor
MODULO I
PÁG. 12
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
Sonrojarse
Sudoración
Respiración agitada
Dilatación pupilar
Aumento del ritmo cardíaco
Estos componentes son los que están en la base del polígrafo o del "detector de mentiras". Se supone que cuando una persona miente siente o no puede controlar sus cambios fisiológicos, aunque hay personas que con entrenamiento sí pueden llegar a controlarlo. ¿Qué es lo que nos produce el miedo a nivel fisiológico? Cuando nos encontramos ante un estímulo que nos provoca miedo o temor, nuestro cuerpo reacciona activándose, de manera que estemos a punto para cualquier reacción de lucha o huída que sea preciso a fin de protegernos, ya que nuestro impulso más básico es el de la supervivencia.
La activación se produce de la siguiente manera: 1. El lóbulo frontal de la corteza cerebral por la acción del hipotálamo activa la glándula suprarrenal. 2. La glándula suprarrenal descarga adrenalina. 3. Las pupilas se dilatan. 4. El tórax se ensancha. 5. El corazón se dilata, aumenta la provisión de sangre. 6. Se produce un aumento de la tensión arterial. 7. Los músculos se contraen. 8. El hígado libera glucosa, el combustible de los músculos. 9. La piel palidece. 10. Los bronquios se dilatan para aumentar el volumen de oxigeno. 11. En casos extremos la vejiga urinaria se vaciará. ¿Qué es la Inteligencia Emocional? De la misma manera que se reconoce el CI (cociente intelectual), se puede reconocer la Inteligencia Emocional. Se trata de conectar las emociones con uno mismo; saber qué es lo que siento, poder verme a mi y ver a los demás de forma positiva y objetiva. La Inteligencia Emocional es la capacidad de interactuar con el mundo de forma receptiva y adecuada.
MODULO I
PÁG. 13
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE Características básicas y propias de la persona emocionalmente inteligente:
Poseer suficiente grado de autoestima
Ser personas positivas
Saber dar y recibir
Empatía (entender los sentimientos de los otros)
Reconocer los propios sentimientos
Ser capaz de expresar los sentimientos positivos como los negativos
Ser capaz también de controlar estos sentimientos
Motivación, ilusión, interés
Tener valores alternativos
Superación de las dificultades y de las frustraciones
Encontrar equilibrio entre exigencia y tolerancia.
Goleman explica que la Inteligencia Emocional es el conjunto de habilidades que sirven para expresar y controlar los sentimientos de la manera más adecuada en el terreno personal y social. Incluye, por tanto, un buen manejo de los sentimientos, motivación, perseverancia, empatía o agilidad mental. Justo las cualidades que configuran un carácter con una buena adaptación social. El psicólogo W. Mischel hizo un experimento con niños de 4 años: les daba un caramelo y les decía que tenía que irse un momento, pero que debían esperar a que él volviera antes de comérselo, si lo hacían así él les daría otro caramelo como premio. El tiempo que permanecía fuera era tan sólo de 3 minutos. Había niños que no esperaban y se comían el caramelo. Posteriormente hizo un seguimiento de los niños y observó que los que no se habían comido el caramelo, eran más resistentes a la presión, más autónomos, más responsables, más queridos por sus compañeros y mejor adaptados en el medio escolar que los otros. Todas las personas nacemos con unas características especiales y diferentes, pero muchas veces la manera que tenemos de comportarnos o de enfrentarnos a los retos de la vida es aprendida. Desde pequeños podemos ver como para un niño no está tan bien visto llorar y expresar sus emociones como en una niña, además a los varones se les exige ser más valientes, seguros de sí mismos. También podemos observar como, según las culturas, las mujeres son menos valoradas, tanto en el ámbito personal como en el laboral, lo cual es el origen de opresiones y malos tratos. Todo esto lo adquirimos sin darnos cuenta ya desde el momento en que venimos al mundo: nos comportamos como
MODULO I
PÁG. 14
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE nos han "enseñado" a comportarnos. Quererse a uno mismo, ser más generoso con los demás, aceptar los fracasos, no todo depende de lo que hemos heredado, por lo que hemos de ser capaces de seguir aprendiendo y mejorando nuestras actitudes día a día, aprender a ser más inteligentes emocionalmente, en definitiva a ser más felices.
EMOCIONES Y FISIOLOGIA
LA EMOCIÓN DE SORPRESA La sorpresa es la única emoción que es indeterminada (sin valencia positiva o negativa), se evalúa como un estímulo inesperado. Las sorpresas pocas veces son indiferentes, siempre existe una sensación agradable o desagradable. La sorpresa es la emoción más breve. Se produce ante una situación novedosa o extraña y desaparece con rapidez, incrementa la sensibilidad de los órganos sensoriales, para mejorar la receptibilidad del organismo. Es una evaluación rápida de la situación, no consciente, automática y predominantemente afectiva. Esta Emoción surge como consecuencia de:
1. Estímulos novedosos de intensidad débil o moderada. 2. Acontecimientos inesperados. 3. Aumentos bruscos de intensidad en los estímulos. 4. Interrupción de una actividad en curso.
Prepara al individuo para afrontar de forma efectiva los sucesos inesperados y sus Consecuencias ⇒ tiene función adaptativa. Facilita la aparición de una reacción emocional y conductual apropiada ante situaciones nuevas o inesperadas. Produce un bloqueo de otras actividades y concentra los esfuerzos en el análisis del evento sorprendente. El principal efecto subjetivo es el efecto de “mente en blanco”. También puede producirse incertidumbre por lo que va a suceder a continuación. ⇒ Se produce pues una emoción secundaria: la incertidumbre.
Sistema nervioso autónomo
MODULO I
PÁG. 15
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE • Desaceleración de la frecuencia cardiaca. • Aumento de la conductancia de la piel. Sistema nervioso somático • Aumento del tono muscular • Interrupción puntual de la respiración ⇒ (me he quedado sin respiración). • Dilatación pupilar.
EXPRESIÓN CORPORAL • Evolutivamente parece ser que la expresión facial de sorpresa junto con la de alegría son las primeras en aparecer. ⇒ S/ Lewis hacia los 6 meses de vida. • S/ Charlsworth ⇒ aparece hacia los 8 meses cuando el niño es capaz de distinguir entre sucesos esperados e inesperados. • S/ Darwin ⇒ la expresión facial de sorpresa se caracteriza sobre todo por ojos y boca muy abiertos. • También se dan ⇒ elevación de la parte interior y exterior de cejas, elevación párpados superiores, descenso de mandíbula y apertura de boca (me he quedado con la boca abierta), elevación de la parte inferior de los párpados y reducción de la apertura palpebral. • Se tienden a confundir las expresiones de sorpresa y miedo ⇒ porque comparte muchas unidades de acción. • También tienen elementos diferenciales ⇒ en la sorpresa la elevación del párpado superior es débil. En el miedo las cejas descienden y se alarga la comisura de los labios ⇒ en la sorpresa no. • Otras expresiones corporales de la sorpresa ⇒ las rodillas se comban, el cuerpo se inclina hacia delante, y puede haber expresión vocal de tono alto ⇒ ¡cómo!.
AFRONTAMIENTO • Facilita los procesos atencionales y conductas exploratorias. - Facilita la aparición de la reacción emocional y conductual apropiada a la situación nueva. • Elimina del sistema nervioso central la actividad residual que pueda interferir en el procesamiento de la situación nueva.
MODULO I
PÁG. 16
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
CONSECUENCIAS DE LA SORPRESA La sorpresa es seguida por otra emoción ⇒ sorpresa+alegría si la evaluac. Es positiva, o sorpresa+ ira si la evaluación es negativa. La sorpresa tiene como final la eliminación de la discrepancia del esquema ⇒ p.e. buscando la causa del suceso.
LA EMOCION DE ASCO
Las consecuencias son distanciamiento del objeto o situación que la produce, manifestación fisiológica ⇒ náusea y repulsión.
DEFINICIÓN • Aversión producida por algo desagradable o repugnante. • Respuesta emocional causada por una impresión desagradable causada por algo. La expresión del asco se da interculturalmente pero no su valoración (lo que da asco en unas culturas, en otras no). También hay diferencias interindividuales en lo que se refiere a la sensibilidad para la emoción de asco.
Tiene funciones adaptativas, sociales y motivacionales. Sistema Nervioso Autónomo • El asco produce una elevación de la frecuencia cardiaca, del nivel de conductancia de la piel. Algunos autores han informado también de una desaceleración cardiaca. Sistema Nervioso Somático • Se producen elevaciones de la tensión muscular y de la frecuencia respiratoria, aumento de la reactividad gastrointestinal. • En los músculos faciales, especialmente el corrugator, superciliar y elevador del labio superior ⇒ aumento de la actividad. EXPRESIÓN CORPORAL • Descenso y unión de las cejas • Elevación de las mejillas • Nariz fruncida • Elevación de la barbilla
MODULO I
PÁG. 17
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE • Reducción de la abertura palpebral • Elevación del labio superior • Descenso de la comisura de los labios • Descenso del labio inferior • Separación de los labios o descenso del mentón • Los músculos implicados son: elevador del ala nasal y labio superior. • Triangular de los labios, masetero, temporal y pterigoideo interno. Su función primordial es promover y mantener la salud. También es un mecanismo de control social ⇒ Asco a conductas antisociales como el incesto, la pedofilia, etc. El asco interracial se encuentra a la base del trato discriminatorio.
LA EMOCION DE MIEDO Es una emoción que tiene una función de supervivencia, su misión es conducir a los organismos a distanciarse de los depredadores y promover la sumisión al miembro dominante del grupo.
DEFINICIÓN • S/ Darwin la palabra miedo deriva de lo que es repentino y peligroso. • Es un estado emocional negativo, aversivo, con una activación elevada que incita a la evitación y el escape de las situaciones amenazantes. • Es una señal emocional de advertencia de que se aproxima un daño físico o psíquico. • También implica una inseguridad respecto a la propia capacidad para soportar o mantener una situación de amenaza. • En general el miedo es una emoción producida por un peligro presente y ligado al estímulo que lo genera. • Hay que diferenciar el miedo de la ansiedad ⇒ el miedo hace referencia a una emoción producida por un peligro presente e inminente y ligado al estímulo que lo genera. La ansiedad se refiere a una anticipación a un peligro futuro, indefinido e imprevisible. • La diferencia principal es el estímulo identificable. • Cuando los intentos de afrontamiento fracasan, el miedo se convierte en ansiedad. • La ansiedad es un miedo no resuelto, un estado de activación sin dirección específica, posterior a la percepción de amenaza.
MODULO I
PÁG. 18
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
El miedo se activa por la percepción de daño o peligro físico o psíquico. Los estímulos desencadenantes pueden ser naturales o aprendidos por condicionamiento clásico, o vicario. La causa de miedo puede ser cualquier estímulo que el individuo considere amenazante o la ausencia de algo que proporciona seguridad.
EFECTOS SUBJETIVOS • Sensación de tensión, activación, desasosiego, malestar, preocupación y recelo por la propia seguridad o la salud, y frecuentemente sensación de pérdida de control.
ACTIVIDAD FISIOLÓGICA
Sistema nervioso autónomo • La activación del sistema nervioso autónomo en la emoción del miedo tiene dos funciones: 1. Inmovilidad defensiva ⇒ quedarse helado ⇒ organismo pasivo pero preparado para responder. 2. Acción defensiva ⇒ preparatorias de las respuestas de ataque/huida. • Cuando la emoción de miedo se produce por un estímulo que permite el escape, la respuesta psicofisiológica es, _ frecuencia cardiaca, y facilitación de los reflejos de defensa. • Cuando el estímulo que produce el miedo no hace necesario el escape ⇒ inmovilización corporal y ↓ de la tasa cardiaca. • En general los efectos sobre el sistema nervioso autónomo son ⇒ _ tasa cardiaca, _ salida cardiaca, _ fuerza de contracción del corazón, _ presión arterial, _ conductancia de la piel, sequedad de boca, dilatación pupilar, piloerección, micción y excreción, vasoconstricción periférica, ↓ de la temperatura, liberación de péptidos opiáceos que bloquean la sensación de dolor ⇒ hipoalgesia.
Sistema nervioso somático •Tensión muscular, frecuencia respiratoria, respiración superficial e irregular, sensación de agarrotamiento o paralización seguida de un aumento de la actividad somática que
MODULO I
PÁG. 19
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE facilitaría la huída o el ataque. • También se produce un reflejo de sobresalto después de estímulos inesperados e intensos ⇒ no es necesario que se produzca miedo para que se presente este reflejo.
EXPRESIÓN CORPORAL • Estremecimiento, reflejo de sobresalto, inmovilidad durante unos segundos, tendencia a enmudecer o a dar gritos. • Expresión facial ⇒ ojos y boca muy abiertos y cejas elevadas en su parte inferior, desplazamiento de la comisura de los labios hacia atrás ⇒ músculos que intervienen: frontal, superciliar, piramidal, zigomático mayor, risorio, cuadrado de la barba, borla de la barba y orbicular de los labios. • Los niños comienzan a mostrar miedo hacia los 7 u 8 meses.
AFRONTAMIENTO • Cuatro estrategias defensivas ⇒ retirarse, inmovilizarse, amenazar o atacar, y tratar de inhibir o desviar el ataque del otro.
LA EMOCIÓN DE ALEGRÍA.
La alegría es el sentimiento positivo, que surge cuando la persona experimenta una atenuación en su estado de malestar, cuando consigue alguna meta u objetivo deseado (cuyo logro no necesariamente tiene que ser esperado, puede tener un cariz inopinado) o cuando tenemos una experiencia estética.
Emociones del bienestar. Surge cuando la persona evalúa el objeto o acontecimiento como favorable a la consecución de sus metas particulares: atenúan o eliminan contingencias negativas y aquellos relacionados con la ocurrencia de acontecimientos positivos. Un carácter extrovertido y la jovialidad se asocian frecuentemente con una mayor experiencia de afecto positivo. Por último, la manifestación de alegría está sujeta a normas culturales estrictas, adquiridas durante el proceso de socialización del individuo y que determinan cuándo, dónde y con quién puede expresarse esta emoción.
MODULO I
PÁG. 20
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE Se ha hecho una distinción entre tres tipos de sonrisa: Sonrisa sentida o genuina (auténtica o de Duchenne): sentimiento de una emoción positiva. Contracción de los músculos cigomáticos mayores y de la porción orbital del orbicular del párpado, que sólo puede ser activado de manera involuntaria. Sonrisa falsa o fingida: gesto risueño afectivamente vacío, aparenta un sentimiento positivo que realmente no está ocurriendo. No confundir con un gesto hipócrita. Se produce una contracción muscular menos intensa, expresión menos marcada del gesto. Así, el cigomático no eleva de forma tan acusada las mejillas y la falta de activación del orbicular se deja ver en la ausencia de los típicos pliegues en las comisuras palpebrales externas. Sonrisa enmascarada o miserable: la persona experimenta una emoción negativa e intenta ocultarla al interlocutor aparentando un sentimiento positivo. Tienden a combinarse elementos de la sonrisa auténtica con otros que no son propios de la emoción en curso. Con la alegría se produce un incremento de la flexibilidad cognitiva, facilitando así la génesis de soluciones creativas e innovadoras a los problemas. Nos mostramos más dispuestos a explorar y experimentar nuevas situaciones, nos resulta más fácil planificar y adoptamos decisiones de forma más rápida.
LA EMOCIÓN DE TRISTEZA.
La tristeza es el sentimiento negativo caracterizado por un decaimiento en el estado de ánimo habitual de la persona, que se acompaña de una reducción significativa en su nivel de activación cognitiva y conductual, y cuya experiencia subjetiva oscila entre la congoja leve y la pena intensa propia del duelo o de la depresión. Para diferenciar tristeza e ira, cuando el sujeto percibe que no existe ningún plan que le permita restablecer la meta perdida, entonces la emoción concomitante será la tristeza. Si cree que sí, será la ira. La tristeza empuja al abandono de la meta o a su sustitución por otra, mientras que la ira se centra en su recuperación.
Efectos cognitivos: atenuación de la atención hacia el ambiente, orientación hacia el medio interno, aislamiento, favorece la autoevaluación y la reflexión sobre la situación problema. La tristeza extrema adopta, la depresión. Sentimiento de melancolía profunda que, junto con la incapacidad para experimentar placer alguno (anhedonia), impregna tanto los procesos mentales de la persona como su interacción con el medio. Actitud
MODULO I
PÁG. 21
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE pesimista y un desinterés que alcanza a todos los ámbitos de su vida. Reflexión mental lenta y costosa, y se dedica a contenidos negativos, que giran en torno a sentimientos de desánimo e incapacidad. La atención y la concentración disminuyen de forma notoria, básicamente como resultado del desinterés, la falta de motivación y el bajo nivel de activación, se produce, además, una afectación de los ritmos biológicos, alteraciones del sueño y del apetito. Efectos fisiológicos como dolores de cabeza, ausencia de menstruación, estreñimiento, palpitaciones y sensación de cansancio crónico.
LA EMOCIÓN DE IRA.
La ira emerge cuando la persona se ve sometida a situaciones que le producen frustración o que le resultan aversivas. Para la acción e a la acción, interrumpiendo los procesos cognitivos que se hallan en curso, centrando la atención y la expresión de afectos negativos en el agente que la instiga, presenta esquemas cognitivos de evaluación negativa (hostil), favoreciendo la expresión de conductas motoras que tienen como fin causar daño o destruir. La ira suele ser entendida por error como sinónimo tanto de Hostilidad como de Agresión: • Ira: es un afecto primario que dota de energía y facilita las transacciones del individuo con su medio, pero que no necesariamente aboca al resentimiento o la agresividad. • Hostilidad: sí conlleva animadversión hacia el agente provocador, pero no siempre se acompaña de ira ni desemboca en agresión. Agresividad: hace referencia a la propensión a desplegar un tipo de conducta que supone confrontación con el agente inductor, con ánimo de causarle daño. Tendemos a pensar peor de los demás cuando nos encontramos airados. La ira nos hace menos reflexivos. Cuando nos hallamos bajo su influjo, tendemos a hacer juicios rápidos basándonos bien en las características más superficiales. Existe una estrecha relación entre ira-hostilidad y el desarrollo de enfermedades coronarias y mayor posibilidad de hipertensión.
CULPA, VERGÜENZA Y ORGULLO. SON EMOCIONES SECUNDARIAS, DERIVADAS, COMPLEJAS. Surgen las emociones básicas. Son más complejas, porque requieren el desarrollo previo de ciertas habilidades cognitivas, el desarrollo de una cierta noción del yo como separado
MODULO I
PÁG. 22
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE de los demás, de una cierta autoconciencia. En los 2-3 años los niños presentan muchas manifestaciones prototípicas del orgullo, la vergüenza y la culpa. La vergüenza: deseo de esconderse, de desaparecer. Estado muy desagradable, que provoca la interrupción de la acción, una cierta confusión mental y cierta dificultad, cierta torpeza, para hablar. Las personas que sienten culpa también experimentan dolor, que tiene que ver con el objeto del daño que se ha hecho o con las causas de la acción realizada. La persona tiende a moverse inquieta por el espacio, como si tratara de ver qué puede hacer para reparar su acción. La experiencia de la persona que siente orgullo por algo es de alegría, satisfacción por ello. Al ser un estado positivo, placentero, el sujeto va a tratar de reproducirlo. Hubris designa una especie de orgullo exagerado. La persona se siente estupendamente, satisfecha consigo misma. Las personas con hubris, en general, provocan rechazo en los demás: este estado a menudo interfiere en los deseos y necesidades de los otros y es fácil que dé lugar a conflictos interpersonales.
IDENTIFICAR LAS EMOCIONES ES EL PRIMER PASO PARA CONTROLARLAS. No suele ser fácil, explicar una emoción porque esto implica realizar una transpolación de algo emocional al sistema racional, poner en palabras algo eminentemente no verbal. Por lo tanto, no se preocupen; Listado de emociones: -aburrimiento
-hostilidad encubierta
-alegría
-humillación
-alivio
-impaciencia
-amor
-impotencia
-angustia
-indiferencia
-ansiedad
-indignación
-añoranza
-inquietud
-apatía
-insatisfacción
-apego
-inseguridad
-armonía
-interés
-arrojo
-intriga
-asco
-ira
-asombro
-irritación
-calma
-lujuria
-cariño
-melancolía
-celos
-mezquindad
-cólera
-miedo
-compasión
-nostalgia
-confusión
-obstinación
-confianza
-obnubilación
-congoja
-odio
-curiosidad
-optimismo
MODULO I
-culpa -decepción
-omnipotencia -paciencia
PÁG. 23
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE -depresión
-pánico
-desamparo
-pasión
-desamor
-pena
-desánimo
-pereza
-desasosiego
-pesimismo
-desconcierto
-placer
-desconfianza
-plenitud
-desconsuelo
-prepotencia
-deseo
-rabia
-desesperación -rebeldía
-desgano
-recelo
-desidia
-rechazo
-desolación
-regocijo
-desprecio
-rencor
-dolor
-repudio
-duelo
-resentimiento
-ecuanimidad
-resignación
-enfado
-resquemor
-enojo
-satisfacción
-entusiasmo
-seguridad
-envidia
-serenidad
-empatía
-solidaridad
-espanto
-sorpresa
-esperanza
-temor -ternura
-estupor
-templanza
-euforia
-excitación
-terror
-éxtasis
-timidez
-fastidio
-tranquilidad
-frustración
-tristeza
-fobia -hostilidad
-vacío existencial
-hastío
-valentía
-vergüenza
MODELO DE INSTELIGENCIAS MULTIPLES
LA RUEDA DE LAS EMOCIONES DE R. PLUTCHIK El término “inteligencia emocional” que comenzó a utilizar Daniel Goleman, se refiere a los beneficios de conocer e identificar las emociones a la vez que controlar y gestionar nuestras expresiones de las mismas, la capacidad de auto motivarse, de tener empatía y cierta habilidad para relacionarnos con las emociones ajenas. El objetivo? el de aumentar nuestro bienestar psico-físico o ser más felices. Las emociones son estados mentales que surgen acompañados de cambios fisiológicos. Ha habido varias teorías acerca de las emociones. Una de ellas es la de Robert Plutchik quien reconoce más cantidad de emociones primarias (ocho). Las emociones secundarias serían combinaciones de las primarias.
MODULO I
PÁG. 24
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
Teoría psico-evolucionista de las emociones de Robert Plutchik
Robert Plutchik (1927- 2006), médico y psicólogo, fue profesor emérito de la Universidad Albert Einstein de Medicina y profesor adjunto en la Universidad del Sur de la Florida. Recibió su Ph.D. la Universidad de Columbia. Es autor o coautor de más de 260 artículos, capítulos 45 y ocho libros y ha editado siete libros. Sus intereses de investigación incluyen el estudio de las emociones, el estudio del suicidio y la violencia, y el estudio del proceso psicoterapéutico. Según Robert Plutchik (1970-1980) los animales, para sobrevivir en su entorno, han desarrollado diferentes conductas, cada una de ellas producida por una emoción. Estas emociones básicas son 8 y facilitan la adaptación del individuo a los cambios de su medio ambiente. Las 8 emociones básicas que describe Plutchik son: 1. Alegría 2. Confianza 3. Miedo 4. Sorpresa 5. Tristeza 6. Disgusto 7. Enojo
MODULO I
PÁG. 25
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE 8. Anticipación Cada una de estas emociones tiene un propósito específico: protección (miedo), destrucción (enojo), reproducción (alegría) , reintegración (tristeza) , afiliación (confianza), rechazo (disgusto) , exploración (anticipación) y orientación (sorpresa). Por ejemplo: el propósito de protección, en el miedo, es preparar al cuerpo para la conducta de retirada y huida. Las funciones de las emociones es preparar al animal a dar una respuesta conductual apropiada a la situación. Según Plutchik, para poder estudiar una emoción debemos estudiarla como una respuesta conductual OBJETIVA, y no como estados afectivos subjetivos. Las emociones no son malas o buenas, sino que todas son beneficiosas, porque le permiten a los animales un estado de preparación para reaccionar ante situaciones concretas. Por lo tanto, las emociones tienen una función ADAPTATIVA.
Las emociones para Plutchik (apoyándose en los conceptos de Darwin) tienen una historia evolutiva y sirven para ayudar a los organismos en sus problemas de supervivencia con el medio ambiente. A pesar de tener diferentes formas de expresión en diferentes especies, hay ciertos elementos, patrones, prototipos comunes que pueden identificarse. Hay un pequeño número de emociones básicas y primarias. Todas las demás emociones son estados mixtos o derivados, combinaciones de estas 8 emociones primarias. En la “rueda de las emociones”, cada emoción tiene su opuesta. Es imposible sentir emociones opuestas al mismo tiempo. Las emociones varían su grado de intensidad, eso es lo que vemos en el “pétalo” (de color más suave a más intenso).
1. ALEGRÍA Intensidad: Serenidad – Alegría – Éxtasis Color: Amarillo Palabra clave: Posesión Función: Reproducción. Mantener y repetir Definición: es un sentimiento afectivo, de breve duración, que provoca sensación agradable. Se manifiesta por optimismo, triunfo y aumento de la energía Afrontamiento: Ayuda a tener un humor estable. A recuperar el objeto perdido.
MODULO I
PÁG. 26
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE AMOR (emoción secundaria entre la alegría y la confianza) 2. CONFIANZA Intensidad: Aceptación- Confianza- Admiración Color: Verde claro Palabra clave: Amigo Función: afiliación – apoyo mutuo Definición: Es aprender a vivir con nuestros errores y los ajenos, con el pasado, y prevaleciendo los aspectos positivos por sobre los dolorosos. Afrontamiento: Facilita la participación en grupos. El tener amistades. SUMISIÓN (emoción secundaria entre la confianza y el miedo)
3. MIEDO Intensidad: Aprensión- Miedo- Terror (pánico) Color: verde oscuro Palabra clave: Peligro Función: Protección Definición: Sentimiento de inquietud causado por un peligro real o imaginado. Afrontamiento: Prepara al individuo para atacar o huír SOBRECOGIMIENTO (CONSTERNACIÓN) (Emoción secundaria entre el miedo y la sorpresa)
4. SORPRESA Intensidad: Distracción – Sorpresa- Asombro Color: Celeste Palabra clave: ¿Qué es? Función: Orientación Definición: Alteración emocional que causa una cosa no prevista o esperada. Asombro, desconcierto, sobresalto. Es transitorio. Afrontamiento: Facilita los procesos atencionales y las conductas exploratorias. Ganar tiempo para orientarse. DESAPROBACIÓN (Emoción secundaria entre la sorpresa y la tristeza)
5. TRISTEZA Intensidad: Aislamiento- Tristeza- Pesar (Depresión)
MODULO I
PÁG. 27
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE Color: Azul Palabra clave: Abandono Función: Reintegración Definición: Estado natural o accidental de aflicción, autocompasión, melancolía, desaliento, desesperanza, soledad, pena o duelo ante una pérdida. Afrontamiento: Permite asimilar eventos dañinos REMORDIMIENTO (emoción secundaria entre la tristeza y el disgusto)
6. DISGUSTO Intensidad: Aburrimiento – Disgusto – Aborrecimiento (Asco) Color: Violeta Palabra clave: Veneno Función: Rechazo (expulsión del veneno) Definición: es la repugnancia producida por algo que incita al vómito. Es desagradable y aversivo. Afrontamiento: Aleja al individuo de un estímulo que puede ser dañino (protección). DESPRECIO (emoción secundaria entre el disgusto y el enojo)
7. ENOJO Intensidad: Molestia- enojo- Ira Color: Rojo Palabra clave: Enemigo Función: Destrucción del peligro Definición: Sentimiento de enojo, de fastidio, molestia, furia, hostilidad, odio. Afrontamiento: Ayuda a aparentar fortalezas. Nos conduce a hablar. Conducta de ataque. AGRESIVIDAD (emoción secundaria entre el enojo y la anticipación)
8. ANTICIPACIÓN (Expectativa) Intensidad: Interés – Expectativa- Alerta Color: Naranja Palabra clave: Examinación Función: Exploración Definición: Búsqueda de respuestas, recursos o alternativas para enfrentar conflictos emocionales o amenazas, internas o externas.
MODULO I
PÁG. 28
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE Afrontamiento: Lleva a la búsqueda de respuestas realistas, de soluciones alternativas (trazar mapas). Permite conocer nuevos territorios. OPTIMISMO (emoción secundaria entre la anticipación y la alegría)
DÍADAS PRIMARIAS (que dan origen a emociones secundarias) Alegría – Confianza: Amor Confianza- Miedo: Sumisión Miedo- Sorpresa: Sobrecogimiento (Consternación) Sorpresa- Tristeza: Desaprobación Tristeza- Disgusto: Remordimiento Disgusto- Enojo: Desprecio Enojo- Anticipación: Agresividad Anticipación- Alegría: Optimismo
DÍADAS SECUNDARIAS: Alegría- Miedo: Culpa Confianza- Sorpresa: Curiosidad Miedo- Tristeza: Desesperación Sorpresa- Rechazo: ? Tristeza- Enojo: Envidia Rechazo- Anticipación: Cinismo Enojo- Alegría: Orgullo Anticipación- Confianza: Fatalismo
DÍADAS TERCIARIAS Alegría- Sorpresa: Deleite Confianza- Tristeza: Sentimentalismo Miedo- Rechazo: Vergüenza Sorpresa- Enojo: Indignación Tristeza- Anticipación: Pesimismo Rechazo- Alegría: Morbosidad Enojo- Confianza: Dominación Anticipación- Miedo: Ansiedad
MODULO I
PÁG. 29
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
MODELO DE SALOVEY Y MAYER
La inteligencia emocional según Salovey y Mayer ¿Inteligencia Emocional? Según la versión original de Salovey y Mayer (1990), la inteligencia emocional consiste en la habilidad para manejar los sentimientos y emociones, discriminar entre ellos y utilizar estos conocimientos para dirigir los propios pensamientos y acciones. Según Mayer y Salovey (1997: 10), “la inteligencia emocional incluye la habilidad para percibir con precisión, valorar y expresar emoción; la habilidad de acceder y/o generar sentimientos cuando facilitan pensamientos; la habilidad de comprender la emoción y el conocimiento emocional; y la habilidad para regular las emociones para promover crecimiento emocional e intelectual”. La inteligencia emocional se refiere a un “pensador con un corazón” (“a thinker with a heart”) que percibe, comprende y maneja relaciones sociales. Estos autores han ido reformulando el concepto original en sucesivas aportaciones (Mayer y Salovey, 1993, 1997, 2007; Mayer, Caruso y Salovey, 1999, 2001; Mayer, Salovey y Caruso, 2000). Una de las formulaciones que se toman como referencia es la siguiente (Mayer, Salovey y Caruso,
2000;
Mayer
y Salovey,
1997, 2007). La inteligencia emocional se
estructura como un modelo de cuatro ramas interrelacionadas:
1) Percepción emocional. Las emociones son percibidas, identificadas, valoradas y expresadas. Se refiere a sí mismo, en otros, a través del lenguaje, conducta, en obras de arte, música, etc. Incluye la capacidad para expresar las emociones adecuadamente. También la capacidad de discriminar entre expresiones precisas e imprecisas, honestas o deshonestas.
2) Facilitación emocional del pensamiento. Las emociones sentidas entran en el sistema cognitivo como señales que influencian la cognición (integración emoción y cognición). Las emociones priorizan el pensamiento y dirigen la atención a la información importante. El estado de humor cambia la perspectiva del individuo, desde el optimismo al pesimismo, favoreciendo la consideración de múltiples puntos de vista. Los estados emocionales facilitan el afrontamiento. Por ejemplo,
MODULO I
PÁG. 30
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE el bienestar facilita la creatividad.
3) Comprensión emocional. Comprender y analizar las emociones empleando el conocimiento emocional. Las señales emocionales en las relaciones interpersonales son comprendidas, lo cual tiene implicaciones para la misma relación. Capacidad para etiquetar emociones, reconocer las relaciones entre las palabras y las emociones. Se consideran las implicaciones de las emociones, desde el sentimiento a su significado; esto significa comprender y razonar sobre las emociones para interpretarlas. Por ejemplo, que la tristeza se debe a una pérdida. Habilidad para comprender sentimientos complejos; por ejemplo, el amor y odio simultáneo hacia una persona querida (pareja, hijos) durante un conflicto. Habilidad para reconocer las transiciones entre emociones; por ejemplo de frustración a ira, de amor a odio.
4) Regulación emocional (emotional management). Regulación reflexiva de las emociones para promover el conocimiento emocional e intelectual. Los pensamientos promueven el crecimiento emocional, intelectual y personal para hacer posible la gestión de las emociones en las situaciones de la vida. Habilidad para distanciarse de una emoción. Habilidad para regular las emociones en uno mismo y en otros. Capacidad para mitigar las emociones negativas y potenciar las positivas, sin reprimir o exagerar la información que transmiten.
PETER SALOVEY & JHON MAYER
“La inteligencia emocional forma parte del ser humano”
MODULO I
PÁG. 31
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
BIOGRAFÍA-PENSAMIENTO
Peter Salovey, profesor y rector de la Universidad de Yale y Jhon Mayer profesor de la Universidad de NewHamsphire, son los creadores originales del término que luego daría la vuelta al mundo gracias a la popularidad del libro de Daniel Goleman.
Dentro del campo de la IE, el grupo de investigación de Salovey & Mayer ha realizado, el mayor esfuerzo en desarrollar una visión científica del concepto sobre Inteligencia Emocional (IE) y ha tratado de ir resolviendo sistemáticamente las inevitables incógnitas que se plantean cuando surge un nuevo enfoque de investigación. Estos dos autores definen la Inteligencia Emocional como «la habilidad de las personas para percibir (en uno mismo y en los demás) y expresar las emociones de forma apropiada, la capacidad de usar dicha información emocional para facilitar el pensamiento, de comprender y razonar sobre las emociones y de regular las emociones en uno mismo y en los demás». Estos autores acuñaron el término en 1990 (Salovey y Mayer, 1990) y han desarrollado un modelo teórico de IE bien contrastado (Mayer y Salovey, 1997). Además, fue este grupo quien se interesó muy pronto por los métodos de evaluación del concepto IE proponiendo la primera herramienta de evaluación de auto-informe de IE (Salovey, Mayer, Goldman, Turvey y Palfai, 1995)
Desarrollaron formas de medición más objetivas como correspondería a una inteligencia genuina (Mayer, Caruso y Salovey, 1999; Mayer, Salovey y Caruso, 1999; 2001). Su principal objetivo es medir la IE como una inteligencia clásica tal como la inteligencia lógico-matemática o verbal, es decir, mediante tareas de ejecución que el sujeto debe realizar, supliendo así los problemas de sesgos que presentan los cuestionarios. El planteamiento de las medidas de habilidad es que para evaluar si una persona es hábil o no en un ámbito, en este caso el emocional y afectivo, la mejor forma de hacerlo es comprobar sus habilidades a través de diferentes ejercicios que requieran poner a prueba tales habilidades comparando posteriormente sus respuestas con criterios de puntuación predeterminados y objetivos (Mayer et al., 1999; Mayer, 2001). Por otra parte, es el modelo teórico que más repercusión ha tenido en la investigación sobre IE en España (Extremera y Fernández Berrocal, Ramos, Salovey).
MODULO I
PÁG. 32
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
Modelo de Inteligencia Emocional de Mayer y Salovey (1997) Cuatro habilidades integrantes
Breve descripción
1.Percepción Emocional
La habilidad para percibir las propias emociones y la de los demás, así como percibir emociones en objetos, arte, historias, música y otros estímulos
2.Asimilación Emocional
La habilidad para generar, usar y sentir las emociones como
necesarias para
comunicar sentimientos, o utilizarlas en otros procesos cognitivos.
3.Comprensión Emocional
La
habilidad
información
para
comprender
emocional,
la
cómo
las
emociones se combinan y progresan a través del tiempo y saber apreciar los significados emocionales
4. Regulación Emocional
La habilidad para estar abierto a los sentimientos, modular los propios y los de los demás así como promover
la
comprensión y el crecimiento personal
las ramas 1,3 y 4 incluyen razonar acerca la rama 2 únicamente incluye el uso de de las emociones,
las emociones para realzar el razonamiento
Otras apreciaciones con respecto a este modelo:
Uno de los medios empleados para el desarrollo de estas competencias es la creación de ambientes adecuados para la expresión de emociones y exposición a experiencias emocionales distintas dentro del aula (Mayer y Cobb, 2000; Mayer y Salovey, 1997; Sanz y Sanz, 1997) de forma que el alumno pueda después
MODULO I
PÁG. 33
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE generalizar su aprendizaje a otros contextos y obtenga los cimientos para adquirir otras competencias más complejas (Fernández-Berrocal y Ramos, 2004).
Nuestras capacidades de percepción, comprensión y regulación emocional son de vital
importancia
sustancialmente
para al
la
adaptación
bienestar
a
nuestro
psicológico
y
al
entorno
y
crecimiento
contribuyen personal,
independientemente del nivel cognitivo o el rendimiento académico del alumnado (Salovey y Mayer, 1990; Mayer y Salovey, 1997)
La inteligencia emocional (IE) es un concepto que ha traspasado la biblioteca y el laboratorio del científico y se ha trasladado a los más diversos contextos de la vida personal y profesional (Salovey y Mayer, 1990).
Principalmente, este término propone una visión funcionalista de las emociones y une dos interesantes ámbitos de investigación como son los procesos afectivos y los
cognitivos
que,
hasta
hace
relativamente
poco
tiempo,
se
creían
independientes e, incluso, contrapuestos (Mayer, 2001). Esta conjunción implicaría una mejor adaptación y resolución de los conflictos cotidianos mediante el uso, no sólo de nuestras capacidades intelectuales, sino a través
de la información
adicional que nos proporcionan nuestros estados afectivos (Salovey, Bedell, Detweiler, y Mayer, 2000).
Actualmente, existen dos medidas de habilidad para evaluar la IE desde este acercamiento, el MEIS (Multifactor Emotional Intelligence Scale; Mayer et al., 1999) basada en el modelo de Mayer y Salovey (1997) y su versión reducida y mejorada: el MSCEIT (Mayer Salovey Caruso Emotional Intelligence Test; Mayer, et al., 2001; Mayer, Salovey, Caruso, y Sitarenios, 2003). Estas medidas abarcan las cuatros dimensiones de la IE propuesta en el modelo de Mayer y Salovey (Mayer y Salovey, 1997): 1) percepción emocional; 2) asimilación emocional, 3) comprensión emocional y 4) manejo emocional (boletín de psicología No 80 Marzo2004).
MODULO I
PÁG. 34
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
PILARES FUNDAMENTALES SOBRE LA QUE SUSTENTA LA INTELIGENCIA EMOCIONAL SEGÚN INVESTIGACIONES RECIENTES
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL “Cualquiera puede ponerse furioso... eso es fácil. Pero, ponerse furioso con la persona correcta, en la intensidad correcta, en el momento correcto, por el motivo correcto, y de la forma correcta...Eso no es fácil- Aristóteles
La inteligencia emocional es un término relativamente reciente, que hace referencia a un concepto que complementa al tradicional de inteligencia enfatizando las contribuciones emocionales, personales y sociales a la conducta inteligente. Como éste es un concepto nuevo, no posee un cuerpo de investigación muy amplio. Principalmente, la investigación desarrollada en torno a la inteligencia emocional se ha centrado en la conceptualización y factorización del concepto, a través de estudios empíricos, relacionando la IE con características de personalidad y con otras variables cognitivas. También ha habido bastante investigación, aunque menos cuantiosa, en el área del trabajo y las organizaciones, debido principalmente a la utilidad práctica que tiene la IE en el desempeño laboral. El conjunto de habilidades, que representa la IE, capacita a la persona para escuchar y comunicarse de forma eficaz, para adaptarse y dar respuestas creativas ante los obstáculos, controlarse a sí mismo, inspirando confianza, y motivar a los demás. Concretamente en el ámbito directivo, estas habilidades son cruciales para lograr la eficacia grupal, por medio de la comunicación y la coordinación del equipo de trabajo, y a un nivel más elevado, también son cruciales para lograr la eficacia organizacional. La inteligencia académica tiene poco que ver con la vida emocional, las personas más brillantes pueden hundirse en el peligro de las pasiones desenfrenadas y de los impulsos incontrolables, personas con un coeficiente intelectual elevado pueden ser pilotos increíbles, pero pésimos pilotos de sus vidas privadas.
MODULO I
PÁG. 35
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE En efecto la inteligencia emocional, se caracteriza por habilidades tales como capacidad de motivación y persistencia frente a las decepciones; control del impulso y expresión de la gratificación, regulación del humor y evitación de trastornos que alteren la capacidad de pensar; mostrar empatía y abrigar esperanza. Las actitudes emocionales fundamentales pueden en efecto ser aprendidas y mejoradas por los niños siempre y cuando existan personas que se molesten en enseñarlas. La inteligencia académica no ofrece ninguna preparación para los trastornos, la vida emocional en un ámbito, al igual que las matemáticas y la lectura, pueden manejarse con mayor o mejor destreza y requiere un singular conjunto de habilidades. La aptitud emocional, es una meta-habilidad y determina lo bien que se puede utilizar cualquier otro talento, incluido el intelecto puro. Goleman define la inteligencia emocional como la capacidad de reconocer los sentimientos propios y ajenos, de poder automotivarse para mejorar positivamente las emociones internas y las relaciones con los demás. Este mismo autor señala que la inteligencia emocional permite la conciencia de los propios sentimientos en el momento en el que se experimentan, dándole una atención progresiva a los propios estados internos. En esta conciencia autoreflexiva, la mente, observa e investiga las experiencias mismas; incluidas las en medio de emociones. La conciencia de si mismo, es una forma neutra que conserva la autorreflexión, incluso emociones turbulentas. La auto observación permite una conciencia ecuánime de sentimientos apasionados o turbulentos Ryback afirma que la mejor manera de definir la inteligencia emocional es considerar que se trata de la capacidad de aplicar la conciencia y la sensibilidad para discernir los sentimientos y subyacentes de la comunicación interpersonal, para resistir la tentación que mueve a reaccionar de una manera impulsiva irreflexiva, obrando en vez de ello con receptividad, autenticidad y sinceridad. El termino inteligencia ejecutiva recoge todas estas características de la inteligencia emocional, pero dentro del contexto empresarial, teniendo en cuenta factores tales como la rentabilidad, el mercado, la gestión del personal y la política actual de la empresa. De igual manera, Rock, en su ciberartículo: "The 90% Factor EQ and the New Workplace", establece que existe un 90% de probabilidad de que los problemas se derivan de las relaciones con otras personas. Es decir, una persona no debe preguntarse cuál es el problema sino con quien. Escribe el autor que los problemas tienen fundamentalmente una dimensión de relaciones humanas y no étnicas, por tanto las organizaciones deben
MODULO I
PÁG. 36
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE prestar atención a estas dificultades basándose en la inteligencia emocional y dirigir mejor sus relaciones personales para así ser individuos más competentes en las organizaciones.
LOS 4 PILARES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL “Inteligencia emocional es la capacidad de sentir, entender y aplicar eficazmente el poder y la agudeza de las emociones como fuente de energía humana, información, conexión e influencia...”. Cooper.
Desde la perspectiva más general todo comenzó con una serie de estudios sobre la inteligencia emocional, los cuales indicaron que las personas intelectualmente brillantes no suelen ser las que más éxito tienen, en los negocios y en la vida privada. A continuación se ilustra y se señalan los cuatro pilares que según Cooper y Sawaf , separa la inteligencia emocional del campo análisis psicológico y las teorías filosóficas y los coloca en el terreno del conocimiento directo, el estudio y la aplicación. Como afirmaron ellos mismos, "la ciencia de la inteligencia emocional progresa exponencialmente, impulsada por centenares de investigaciones y estudios empresariales, y nos enseña todos los días cómo mejorar nuestra capacidad de razonamiento al tiempo que sacamos el mejor partido posible de esa energía que es nuestra emotividad, de la sabiduría contenida en la intuición, de la potencia inherente en nuestra facultad de comunicar a un nivel fundamental con nosotros mismos y con quienes nos rodean".
MODULO I
PÁG. 37
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
Empieza con el pilar del conocimiento emocional, que crea un espacio de eficiencia personal
y
confianza
mediante
la
honestidad
emocional,
energía,
conciencia,
retroinformación, intuición, responsabilidad y conexión. El segundo pilar, aptitud emocional, forma la autenticidad del individuo, su creatividad y flexibilidad, ampliando su círculo de confianza y capacidad de escuchar, manejar conflictos y sacar el mejor partido del descontento constructivo. El tercer pilar explora las maneras de conformar la vida y trabajo con el potencial, y de respaldar esto con integridad, compromiso y responsabilidad, que a su vez aumentan la influencia sin autoridad. De allí se pasa al cuarto pilar, alquimia emocional, por lo cual extenderá su instinto creador y capacidad de influir con los problemas y presiones, y de competir por el futuro construyendo capacidades de percibir y tener acceso a soluciones ocultas y nuevas oportunidades.
MODULO I
PÁG. 38
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE 1° PILAR: CONOCIMIENTO EMOCIONAL
Este proviene de las divagaciones el intelecto abstracto, sino del funcionamiento el corazón, del cual proviene la energía de los individuos que hace reales y motiva para identificar y perseguir el potencial único. Se comienza con aprender el alfabeto, la gramática y el vocabulario del conocimiento emocional y reconocer, respetar, y valorar la sabiduría inherente a las sensaciones. Entre las cuales se encuentran:
A) Honestidad Emocional: Este ataca frontalmente la afirmación comúnmente difundida de que no debemos confiar en nuestras percepciones y sentimientos. El conocimiento emocional tiene que ver con la intuición. Para soportar el conocimiento emocional, es decir, es necesario ser capaces de reconocer los sentimientos, de distinguir en nuestro interior la verdad de la mentira, la verdad del sentimiento. El conocimiento parte de la base de que me debo conocer para actuar adecuadamente sobre mí mismo. Ser honesto emocionalmente requiere escuchar los sentimientos de la "verdad interna", que provienen en su mayor parte de la inteligencia emocional, vinculada con la intuición y la conciencia, y reflexionar sobre ellos y actuar de conformidad. La verdad emocional que se siente se comunica por si sola, en la mirada y los gestos, en el tono de voz, más allá de las palabras. Los sentimientos hacen reales a las personas. Obviamente esto es elemental para el desarrollo personal, tanto familiar, como social o laboral, si no nos conocemos a nosotros mismos es imposible tener el mínimo de credibilidad con las personas que nos rodean, caeríamos en la incongruencia. Su aplicación labor es diaria y básica.
B) Energía Emocional: El reconocer la energía (emocional) con la que se cuenta y el ser capaces de aceptar los momentos de debilidad y de fortaleza y actuar en consecuencia, hace parte del conocimiento emocional. Dentro de este marco, hay cuatro estados primarios de energía humana, dos de los cuales cubren un velo sobre las capacidades, prioridades y pueden alterar la inteligencia emocional. Estos son: Energía tensa y Cansancio tenso. Los otros dos son beneficiosos y sirven para aclarar y formalizar la inteligencia emocional. Energía tranquila y Cansancio tranquilo. Infortunadamente estos dos últimos son muy pocos frecuentes, la mayor parte
MODULO I
PÁG. 39
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE de las teorías sobre inteligencia emocional pasan por alto esta conexión-energía. De este modo se puede reducir a continuación: Energía tensa: (alta tensión y alta energía) es un estado de ánimo caracterizado por una sensación casi agradable de excitación y poder. La energía física se siente alta, aun cuando el individuo puede enfrentarse a altos niveles de tensión por largas horas de trabajo con un programa muy agitado. Aquí lo conocemos comúnmente de la “adrenalina”, así trabajamos mucho bajo presión, cuando tenemos tensión podemos trabajar muchas horas continuas, yo me considero un buen elemento para trabajar en esa forma, indudablemente es desgastante y en varios sentidos nada recomendable. Energía Tranquila: (baja tensión y alta energía) es un estado de ánimo que pocos experimentan con suficiente frecuencia. Se siente el ser humano notablemente sereno y con dominio de sí mismo. Muy poco conocido por mí, pero considero que lo logramos con la madurez y pleno control y conocimiento del problema vigente. Se aplica con el sentimiento del deber cumplido, lo malo es que en muchas ocasiones nos llega el día a día y no podemos disfrutar esta energía, a pesar de cumplir con los requisitos para hacerlo. Cansancio Tenso: (alta tensión y baja energía) es un estado de ánimo caracterizado por cansancio general. Cuando el individuo se desploma en una silla o en un sofá después de la comida, esta genuinamente cansado. Es muy representado por los empleados de Liverpool en fiestas de fin de año, nos damos a notar en plena cena por nuestra baja de ánimo y presencia. Yo lo combato ayudado por mi familia, ellas me impulsan muchísimo a no estar así y siempre demostrar energía, se nota esta actitud en piso de venta y con los clientes, me ha servido mucho y hasta me siento juvenil. Cansancio tranquilo: (baja tensión y baja energía), es un estado e ánimo generalmente agradable, caracterizado por la sensación de abandonarse y relajarse. Se siente, cómodo, despierto y a gusto, tal vez leyendo un libro o escuchando una buena música sin preocuparse por los problemas del trabajo y la vida. Poco se da en este tipo de negocio y en un almacén con la dinámica de Perisur, para sentirlo se debe de estar en un periodo largo de descanso o estar de vacaciones. Yo he visto a empleados que ni así lo logran, hay que tener dominio personal para en verdad disfrutar esto.
MODULO I
PÁG. 40
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE C) Retroinformación Emocional: se hace referencia a recibir información de nosotros mismos, de nuestras emociones, de nuestros estados emocionales en determinado momento. Debemos reconocer honestamente nuestras emociones en lugar de negarlas o ignorarlas o minimizarlas; escuchar atentamente la información que estas emociones nos transmiten. Todas las emociones tienen su utilidad y pueden informarnos y dejarnos algo positivo. Tener la capacidad de superar la impulsividad y guiar apropiadamente la reacción a las emociones, llevando a cabo un análisis minucioso del porqué una emoción está latente y saberla manejar sin reprimir los sentimientos. Todos los individuos sienten impulsos emocionales, incluyendo la irritación y frustración. En muchas situaciones estos son valiosos aguijonazos. Otras veces especialmente cuando se está tenso o cansado, es preciso manejar bien la energía emocional y el impulso de hablar o actuar en forma inapropiada, detectando sus primeros brotes para encauzar las reacciones en una dirección constructiva. Es necesario ser muy centrado para poder manejar adecuadamente este concepto del primer pilar, canalizar adecuadamente la irritabilidad del momento es ser muy maduro o tener horchata en las venas o estar muy capacitado en este curso. Es muy importante para nosotros como gerentes de piso y así poder dar un adecuado servicio a nuestros clientes, canalizando o encausando el mal carácter del momento.
D) Intuición Práctica: Es percibir continuamente las oportunidades y resolver los problemas utilizando un liderazgo empático. Es otro de los elementos en que se basa el conocimiento y sirve para la creatividad, la fomenta y la alimenta. Cuando está acompañada de la honestidad puede ser un elemento impulsor de las organizaciones y de la vida personal de cada uno. Antes era exclusivo de las mujeres y de mucha utilidad para todo el que la sepa explotar. Yo siempre he ligado la intuición con un poco de lo que es la vocación y su explotación espontánea.
2° PILAR: APTITUD EMOCIONAL
Cuando se habla de aptitud emocional se hace referencia a la posibilidad que tiene todo ser humano de crear y fomentar en sí mismo las cualidades, las habilidades y las características emocionales favorables. La aptitud permite y ayuda a ampliar las
MODULO I
PÁG. 41
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE posibilidades, a crecer emocionalmente aprendiendo de los errores tanto propios como ajenos. Cuando la aptitud emocional es adecuadamente dirigida, crece el entusiasmo por lo que se hace y hay mejores posibilidades frente a los retos y las dificultades.
A) Presencia Auténtica: Últimamente, la autenticidad se ha convertido en una característica admirada y buscada entre los líderes de negocios y los directivos. En esencia es una esfera silenciosa de engría que emana no solo de la mente sino también del corazón, que transmite momento por momento la verdad emocional de quién es usted en el fondo, y que representa, que le interesa, que cree. Que tanto como aptitud es actitud por la cual se está en mejor disposición para participar de un diálogo, a escuchar al interlocutor, a crear un clima de confianza. Estar presente y dispuesto para el asunto que se está tratando, actuar con claridad, tratar de llegar al fondo del asunto cuando hay dificultades,
etc.
son
manifestaciones
de
la
presencia
auténtica
Lo siento muy ligado al primer concepto del primer pilar, ser auténtico es ser honesto con uno mismo y por lo tanto congruente. Es muy difícil vivir falsamente o con personalidades diferentes, hay que mostrarse como uno es siempre y tener la mencionada presencia auténtica.
B) Radio de Confianza: La creatividad también se apoya en la confianza. Cuando la confianza que se inspira en un grupo es buena, las manifestaciones de los demás, tanto en lo bueno como en lo malo, tanto de lo que va saliendo bien como de lo que va saliendo mal; son mucho mayores los aportes de la creatividad. La confianza es algo más que una buena idea o actitud. Es una característica emocional algo que se debe sentir y actuar a la vez. Cuando el individuo confía en si mismo puede extender esa confianza hacia los demás y recibirla de regreso, se convierte en el aglutinamiento que mantiene unidas las elaciones y libera el dialogo franco, la falta de confianza por el contrario hace gastar tanto tiempo en protección, dudas, verificación e inspecciones como en hacer trabajo real, esto es trabajo creativo, de colaboración y que agrega valor. La confianza en uno mismo es inmediatamente radiada al entorno en que nos movemos, hay que tener mucho cuidado en ello pues es muy común la decepción que nos podemos llevar con algún individuo que por propia educación es de desconfiar. Trabajar con la confianza que uno emite y genera o que recibe de los demás, es un paraíso y una forma
MODULO I
PÁG. 42
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE ideal de clima laboral.
C) Descontento Constructivo: : Este aspecto es un llamado al aporte oportuno y constructivo, a convertir la desavenencia o el desacuerdo en un medio más para el progreso. Se requiere habilidad y persistencia para no caer en disputas y enfrentamientos, para que a pesar de los desacuerdos se dé la escucha, evitar la parcialización y la defensa de intereses personales, etc. Se ha verificado que el descontento puede ser un semillero de ideas creativas y oportunidades de crear más confianza y conexión. Aprendiendo a valorar el descontento se puede derivar de él grandes ventajas por su carrera, sus clientes y su compañía. Cuantas veces de un acto de rebeldía sale una excelente idea, ese es un caso extremo, pero lo que se debe de hacer, es nunca quedarse callado y exponer el descontento en una forma constructiva. Es muy agradable darse cuenta en este tipo de cursos o de cátedras de lo positivo que puede llegar a ser un acto de nacimiento y creencia netamente negativo. Debemos de actuar de esta forma y encauzar a nuestros colaboradores a tener este tipo de actitudes constructivas en momentos de crisis.
D) Flexibilidad y Renovación: Esta es una forma de enfrentar el hecho de que todo cambia. Y tal vez lo que más cambia somos los seres humanos. Las circunstancias nos cambian de una manera favorable o desfavorable, premeditada, planeada o fortuita. Aceptar esto es el primer paso para usar esas propias circunstancias, así sean adversas, de una manera constructiva y de apoyo a la vida. Como dicen: lo único constante es el cambio y debemos ser lo suficientemente flexible para adecuarnos y a mismo tiempo renovarnos. Un ejemplo claro de ello es estar estudiando en la UVL y renovarnos día a día. En piso de venta, es muy importante ser flexibles (el cliente siempre tiene la razón) y renovarnos, de otra forma la misma empresa nos rebasa con su desarrollo tecnológico y de crecimiento.
3° PILAR: PROFUNDIDAD EMOCIONAL
Este es otro pilar fundamental de la inteligencia emocional. Crea carácter, fortalece el carácter individual y del grupo. Es el producto de un esfuerzo consciente y deliberado por conocer y corregir las debilidades.
MODULO I
PÁG. 43
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE La profundidad emocional se apoya en asuntos como
A) Potencial único y Propósito: Se plantea que el ser humano quisiera dedicar la vida a las cosas que son importantes, que son profundas. Esto requiere en primer término llegar a conocer los verdaderos talentos y ponerlos al servicio de la vocación. Es lo que algunos líderes, denominan potencial único. Otra vez se nos señala que es muy importante el conocernos a nosotros mismos. El hacerlo nos ubica en nuestra capacidad y alcances, así poder tomar decisiones y ubicar nuestro propósito de una forma alcanzable. En la empresa se aplica en el adecuado enfoque de los esfuerzos con la persona capaz y propia, en muchas ocasiones se llega a cumplir el “Principio de Peter”. Por muy buena voluntad que se tenga, hay que conocer nuestro talento y cómo enfocarlo a los objetivos.
B) Integridad Aplicada: Muchos dicen que a veces hay que posponer integridad y ética a las conveniencias del momento y las utilidades. Otros sostienen que el propósito del liderazgo no es escuchar y servir sino adquirir poder y privilegios. Se equivocan. En el trabajo la integridad requiere comprometerse a dialogar y evaluar lo que es correcto, no lo rutinario. Equivale a ser auténtico consigo mismo y con los demás, y hacer las cosas que dice que va a hacer. Según David Kolb, integridad es un concepto que describe la más alta forma de inteligencia humana. Al respecto, la integridad puede verse como una expansión de la honestidad emocional. Revela un proceso unificador. Que no es sólo una buena idea, es un obligante sentimiento íntimo basado en los propios principios, más bien que un rígido código de conducta. A menudo, se anuncia que las emociones no implican juicio, pero por el contrario, las emociones y las pasiones son en sí mismas juicios intuitivos del tipo más importante, y en los cuales nace y se nutre la integridad. El bien ser es una obligación del directivo, en ello va ligada la educación y es difícil de adquirir sino fue inculcada desde el principio. En nuestra empresa existe el “Código de Ética” para ubicarnos y prever cualquier desviación. Es un hecho que se gana el respeto de la gente al demostrar “integridad”, tanto de colaboradores, colegas, jefes y clientes.
C) Influencia sin Autoridad: Para Cooper y Sawaf, esta facultad se refiere a la influencia ejercida por el líder sin abusar ni manipular, por lo tanto se establecen relaciones basadas en obtener influencia mediante intercambios que estimulan el respeto y valor en las
MODULO I
PÁG. 44
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE personas. Estas relaciones, basadas en la influencia sin autoridad son indispensables no solo en el amplio papel de los negocios, también para resolver problemas urgentes en el mundo
como
la
desigualdad
de
oportunidades,
violencia,
hambre,
miseria
y
desesperanza. Es la habilidad para convencer a la gente e implementar tácticas de persuasión efectivas, en tal sentido esta amplitud deben desarrollarlas especialmente los supervisores, gerentes y ejecutivos. Por ello se considera la puesta en práctica de la facultad "influencia si autoridad", origina relaciones interpersonales efectivas, sentimientos de bienestar, fomenta la autoestima, induce al dialogo abierto y sincero, todo esto contribuye a la solución efectiva de problemas en la organización y fuera de ella. Siempre es mejor convencer más que vencer, altamente satisfactorio el hecho de que las personas nos respeten por lo que somos y no por lo que representamos. La soberbia no es buena consejera, aunque no debo de olvidar de que el poder es para utilizarlo, hay que saber cuándo, cómo y dónde. Ejemplos y aplicación en la empresa hay muchos, desde la queja de un cliente en cuanto al mal trato que le dio un jefe a una vendedora y frente a los demás, hasta la participación dictatorial de un ejecutivo en una reunión de trabajo, donde impone sus criterios y obliga a su adopción.
D) Compromiso, Responsabilidad, y Conciencia: La capacidad de introducir esperanza o teoría en acción, e ideas abstractas en realizaciones prácticas. Inspiran igualmente la resolución de acometer la dura y peligrosa tarea de dirigir a los demás en tiempos difíciles, de entrar en territorio inexplorado y aprender cuando proseguir la acción. Es hacer promesas y cumplirlas, de lo que se es capaz de hacer con el propio potencial y lo que pueden hacer los demás con el suyo.
El conocer nuestro potencial y el de los demás, nos permite ubicar mejor nuestros objetivos. Como líderes, es primordial seguir este concepto de la Inteligencia Emocional, ¿Quién creería en alguien que no tiene compromiso, responsabilidad y/o conciencia? En Perisur he recibido muchas satisfacciones del personal, al ser reconocido por el compromiso que compartimos, basado en la responsabilidad propia del puesto y la conciencia puesta en la diaria labor, ello conlleva a que ellos mismos adquieran la misma guía y forma de actuación.
MODULO I
PÁG. 45
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE 4° PILAR: ALQUIMIA EMOCIONAL
Primero que todo para definir alquimia se diría que es ".cualquier facultad o proceso de trasmutar una sustancia común considerada de poco valor, en cosas de gran valor" Por tanto, el individuo aprende a corregir y dirigir las frecuencias emocionales o resonancias observadas en el propio individuo y en los demás, en vez de rechazarlas automáticamente. Se adquiere la capacidad de aplicar las corazonadas, entusiasmos, descontentos y otras energías emocionales como catalizadores del cambio y crecimiento, o como antídotos contra la rigidez y el estancamiento de la organización y del personal que allí labora. Con base en las emociones se pueden lograr grandes transformaciones. Podemos hacerlo conscientemente, en forma positiva y deliberada o podemos esperar que pase en la forma como el azar lo conduzca. Obviamente es mejor que seamos protagonistas del cambio.
A) Flujo Intuitivo: Se puede afirmar que cuando la intuición se ha desarrollado grandemente, las personas no necesitan activarla: permanece activa, fluye. Es parte de la manera como el corazón reacciona ante toda experiencia y circunstancia. En medio de cambiantes ocupaciones, de un millar de detalles, un centenar de discusiones, una montaña de informes e incontables megabytes de datos de computador, se apela a un sexto sentido para guiar al sitio preciso donde se debe actuar, el punto clave en esta trama movediza que se denomina el trabajo, donde se tiene la mayor fuerza y donde la presencia del ser humano puede ser decisiva. Es dejar de percibir a los demás a través del filtro de los propios pensamientos, hábitos y sentimientos.
Hay que creer en nosotros mismos y al mismo tiempo creer en nuestro entorno, como se dice: el movimiento se demuestra andando, y vamos a dejar fluir nuestra intuición pero, también debemos de probar el dejar que los demás. Se requiere de cierta madurez e implica experiencia. Mi aplicación en la empresa ha sido el dejar que el personal demuestre lo que sabe y decida intuitivamente, tienen mucha experiencia detenida por los complejos propios de otro tipo de liderazgo, todavía les cuesta mucho trabajo desinhibirse.
MODULO I
PÁG. 46
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE B) Percepción de Oportunidades: Cada problema o posibilidad genera una línea principal de fuerza que, o bien está dirigida hacia el individuo, como es el caso si se trata de un problema, critica personal o ataque de un competidor, o bien es dirigido por el individuo como cuando el individuo esta activamente buscando conocimientos, soluciones u oportunidades.
Escuchar el propio sentido interno de posibilidades y apasionarse por ejercer una influencia significativa en el futuro. Hay que estar muy a la expectativa para poder identificar las y percibir las oportunidades, me refiero a todo tipo de ellas, para nosotros, para el negocio y para nuestros colaboradores, labor muy importante de quien quiere ser líder. Sobre todo en lo que se refiere a ventas: una temporada o una moda no puede dejarse pasar, no volverá y hay que tener la visión de posibilidades y oportunidades.
C) Creación del Futuro: Descartar la zona de confort y certidumbre, tener el valor de asumir riesgos creativos, permitiéndose y permitiendo a los demás cometer errores y explorar nuevos territorios. Se refiere por lo general al incrementar, resultado del análisis racional y planeación ordenada. El cambio incrementar, es a corto plazo, su alcance es limitado y tiende a ser reversible. El crecimiento es el proceso que unifica los sentimientos, pensamientos, acciones y energías de todos los seres vivos. El ser humano se determina a si mismo por la manera como elige crecer, en virtud del principio unificador de la transformación.
Debemos de estar todo el tiempo activo y produciendo o generando nuevas ideas, hay que promover estas ideas con el personal y medir los riesgos que ello implica. Si participamos de un mejor futuro, nos rejuvenecemos, gratificamos y sentimos las mieles del éxito, en caso contrario y como nos decía el profesor Pedro Jiménez, hay que aplicar la “Parábola de los talentos”, no hay peor enfermo que el que no quiere curarse.
D) Cambio de Tiempo Reflexivo: Utilizar el propio sentido del tiempo y dirigir a voluntad la intuición creativa llevándola a experiencia pasada o futura, para aplicarla finalmente a la experiencia presente.
En el cambio de tiempo reflexivo, explica que se basa en el hecho de que todos los individuos tienen un sentido del tiempo y usándolo puede dirigir a voluntad la intuición
MODULO I
PÁG. 47
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIร O Y ADOLESCENTE creativa, llevรกndola de experiencia pasada a experiencia futura, y luego a experiencia presente. Con algo prรกctica, se pueden hacer tales ajustes sensoriales en cuestiรณn de minutos. Esto hace al individuo mรกs sensible y adaptable innovando mรกs fรกcilmente. El manejo del tiempo es una habilidad muy preciada y no muy fรกcil de adquirir, las vivencias pueden pasar a nuestra biblioteca personal y poder utilizarlas en un futuro al antojo de uno. El pasado se reflejarรก en el futuro y siempre se podrรก aplicar en el presente. Cuรกntas veces hemos resuelto un conflicto basados en experiencias de uno o de otros y que se pueden ubicar en el hoy, mismo que antes se considerรณ como futuro.
MODULO I
Pร G. 48
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
BIBLIOGRAFIA:
Daniel Goleman (2001) “Inteligencia Emocional”, editorial: Kairós
Rafael Bizquera Alzina (2007), “Inteligencia-Emocional”, Editorial: Paidós
Peter Salovely y Dr. Jhon Mayer (1997) modelo de inteligencia emocional
Reeve, J. (1994). Motivación y emoción. Madrid. Mc Graw Hill
Vila, J., Fernández, M. (1990). Activación y conducta. Madrid. Alhambra
Publicado el 19 septiembre, 2012 por Lic. Margarita Rodríguez Suárez
Salovey, P., y Mayer, J. D. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition, and Personality, 9, 185-211.
Mayer, J.D. y Salovey, P. (1993). The intelligence of emotional intelligence. Intelligence, 17(4), 433-442.
Mestre, J.M., Guil,M.R., Carreras de Alba, M.R. y Braza, P. (2000). Cuando los constructos psicológicos espacan del método científico: El caso de la inteligencia emocional y sus implicaciones en la validación y evaluación. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 3(4).
Rose, S.Z. (1995). Profesional networks of junior faculty in psychology. Psychology of Women Quaterly, 9, 533-547.
Salovey, P. y Mayer, J.D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, cognition and personality, 9, 185-211.
Schutte, N.S., Malouff, J.M., Hall, L.E., Haggerty, D.J., Cooper, J.T., Golden, C.J. y Dornheim, L. (1998). Development and validation of a measure of emotional intelligence. Personality and Individual Differences, 25, 167-177.
MODULO I
PÁG. 49
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL Desarrolle el siguiente cuestionario y entréguelo a nuestras coordinadoras académicas o envíelo a nuestras oficinas de enlace académico a nivel nacional.
CUESTIONARIO I
1. 2. 3. 4.
¿Describa la inteligencia emocional? ¿Explique los modelos de la inteligencia Múltiple? ¿Comente Brevemente Modelo De Salovey Mayer? ¿Explique Pilares Fundamentales Sobre Los Que Se Sustenta La Inteligencia Emocional?
MODULO I
PÁG. 50