Desarrollo int mod2

Page 1

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL NIÑO Y ADOLESCENTE MODULO II

MODULO I I

PÁG. 1

GENERANDO COMPETENCIAS


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

INDICE

INTRODUCCION

I.

EL DESARROLLO DE LAS EMOCIONES

 ¿Qué son las emociones?  El desarrollo emocional o afectivo  Diversas corrientes de pensamiento  Términos que se encuentran relacionados con la emoción  Descripción del desarrollo emocional durante las primeras etapas  Lo esperable en el desarrollo emocional en niños de 0 a 3 años  De 0 a 12 meses  De 13 a 18 meses  De 19 a 24 meses  De 2 a 3 años  ¿Qué necesita un bebe?  El soporte emocional en niños  La sincronía  La Función materna y paterna  Algunas pautas que favorecen el desarrollo emocional  Desarrollo físico y emocional de 1 a 3 años  Problemáticas en el desarrollo emocional del niño de 0 a 3 años  En el plano emocional y en el plano social  Desarrollo emocional en los adolescentes  Las etapas de Erickson del desarrollo psicosocial  Implicación de las etapas de Ericsson  Las etapas psicosexuales de Freud  Implicación de las teorías de freund MODULO I I

PÁG. 2


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

 La teoría de Kohlberg sobre el desarrollo moral  Implicaciones de la teoría de Kohlberg  El desarrollo emocional en la adolescencia

II.

CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA SOBRE EL DESARROLLO AFECTIVO  Desarrollo motor  Desarrollo Cognitivo  Desarrollo afectivo-social  La teoría psicogenética

III.

COMPRENDER Y ACTUAR COMO EDUCADORES DESDE UNA PERSPECTIVA INTEGRAL  El desarrollo humano  Comunicación educativa  La comunicación educativa se distingue por su:  Educación ambiental  Desarrollo sostenible  Conclusiones  Bibliografía  Cuestionario

MODULO I I

PÁG. 3


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

INTRODUCCION

Según lo han demostrado diversos estudios, las emociones juegan un papel fundamental en los procesos de salud de una persona. Tal es así que en muchos casos, sucede que una enfermedad se desencadena por una determinada experiencia que genera una emoción particular, tal es el caso de las fobias o de los trastornos mentales. También hay casos de epilepsia donde las emociones son una causa imperante. Las emociones están entendidas como fenómenos de raíz psico-fisiológica y, según los expertos, reflejan formas eficaces de adaptación a diversos cambios ambientales. EN EL ASPECTO PSICOLÓGICO: las emociones generan sobresaltos en el índice de atención y aumentan el rango de diversas conductas en la jerarquía de respuestas del individuo que las experimenta. EN CUANTO A LA FISIOLOGÍA: las emociones permiten ordenar las respuestas de diversas estructuras biológicas, incluyendo las expresiones faciales, la voz, los músculos y el sistema endocrino, con el objetivo de definir un medio interno adecuado para el comportamiento más óptimo. En este Modulo, nos avocaremos a analizar la evolución desarrollada en torno al concepto de Desarrollo Emocional en los diferentes ámbitos de aplicación. Nuestro interés se centra, particularmente, en la relación existente entre el desarrollo emocional y el desarrollo de las competencias personales, revisando los estudios desarrollados al respecto. Partiendo de la base de que éste es un concepto relativamente nuevo.

Lic. Julio Chamochumbi Valqui.

MODULO I I

PÁG. 4


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

EL DESARROLLO DE LAS EMOCIONES ¿QUÉ SON LAS EMOCIONES? Del latín emotivo, la emoción es la variación profunda pero efímera del ánimo, la cual puede ser agradable o penosa y presentarse junto a cierta conmoción somática. Por otra parte, tal como señala la Real Academia Española

con sus siglas (RAE) en su diccionario,

constituye un interés repleto de expectativas con que se participa en algo que está sucediendo. Las emociones le permiten a todo individuo establecer su posición respecto al entorno que lo rodea, siendo impulsada hacia otras personas, objetos, acciones o ideas. Las emociones funcionan también como una especie de depósito de influencias innatas y aprendidas. En general se aplica la palabra emoción para describir todo estado, movimiento o condición por el cual el hombre advierte el valor o importancia que una situación determinada tiene para su vida, sus necesidades o sus intereses. (Prof. Bartolomé Yankovic, setiembre, 2011) Las emociones pueden ser consideradas como la reacción inmediata del ser vivo a una situación que le es favorable o desfavorable; es inmediata en el sentido de que está condensada y, por así decirlo, resumida en la tonalidad sentimental, placentera o dolorosa, la cual basta para poner en alarma al ser vivo y disponerlo para afrontar la situación con los medios a su alcance.

MODULO I I

PÁG. 5


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

La mayoría de las definiciones de emoción distingue cuatro elementos:  La situación estímulo que provoca una reacción.  Se produce una experiencia consciente con un tono positivo y negativo, de la emoción que sentimos.  Se

genera

un

estado

de

activación

fisiológica en el organismo a partir del sistema neuroendocrino, lo que significa que las emociones tienen un sustrato físico. 

Se produce una conducta que acompaña por lo general a las emociones: alegría, miedo, temor, sustos, angustias, etc.

EL DESARROLLO EMOCIONAL O AFECTIVO El desarrollo emocional o afectivo se refiere al proceso por el cual el niño construye su identidad (su yo), su autoestima, su seguridad y la confianza en sí mismo y en el mundo que lo rodea, a través de las interacciones que establece con sus pares significativos, ubicándose a sí mismo como una persona única y distinta. A través de este proceso el niño puede distinguir las emociones, identificarlas, manejarlas, expresarlas y controlarlas. Es un proceso complejo que involucra tanto los aspectos consientes como los inconscientes”. El desarrollo emocional implica cambios. Es formar seres armónicos, con capacidad para expresar afecto a otros, encontrar cualidades en los demás, ser tolerantes con las deficiencias o los errores de las personas allegadas, manejar sus emociones y construir a partir de las cualidades de las personas que les rodean.

MODULO I I

PÁG. 6


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

DIVERSAS CORRIENTES DE PENSAMIENTO

Uno de los problemas al intentar definir las emociones, se presenta al relacionarla con lo cognitivo. Aquí se bifurcan los caminos del pensamiento, Por un lado aquellos que desligan los sentimientos y la parte emocional de una persona de todo tipo de razonamiento o proceso cognitivo, y por el otro que relaciona ambos procesos.

Para el psicólogo Jean Piaget: existen conductas emocionales que se encuentran asociadas con los procesos de construcción de una mente individual inteligente.

Los procesos de conocimiento del entorno se incorporan mediante un mecanismo de evolución individual de la inteligencia, que escoge estructuras internas vinculadas a la formación y las particularidades estructurales del cerebro y los elementos del sistema nervioso, y las asocia con las percepciones del entorno. Esto desencadena procedimientos mentales cada vez más complejos, que suponen la epigénesis de las estructuras cognitivas.

MODULO I I

PÁG. 7


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

La forma más aceptada de entender este concepto es desde una dimensión amplia, donde el proceso afectivo y el cognitivo se rozan y complementan. En este desarrollo participan varios elementos:

Concientización subjetiva: los sentimientos propiamente dichos. Cambios fisiológicos: determinadas reacciones corporales que son movidas por esos sentimientos, para predisponer al organismo a enfrentarse a la nueva experiencia. Estímulos motores internos: cambios internos que provocan una actitud determinada. Dimensión cognitiva: proceso mental a través del cual la persona entiende lo que le está ocurriendo.

Por todo esto, nos es imposible analizar las emociones completamente separadas del aspecto racional, ya que para conseguir comprenderlas utilizamos los métodos cognitivos de los que disponemos.

Ejemplo para comprender el desarrollo de una emoción:

El miedo es un sentimiento que puede producir cambios fisiológicos como aumento de la frecuencia cardíaca, dilatación de las pupilas, tensión en los músculos y segregación

de

adrenalina;

a

su

vez

produce

una reacción interna que se refleja en expresiones faciales, movimientos bruscos o específicos y cambio en la entonación.

En lo cognitivo, esas respuestas son analizadas en un contexto socio-cultural para poder comprenderlas y ubicarlas en el lugar adecuado. “La expresión emocional cambia así como lo hace el desarrollo ontogenético del individuo”.

MODULO I I

PÁG. 8


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

De igual modo, es el proceso cognitivo el que nos permite inhibir ciertas emociones, cuando culturalmente no son consideradas como adecuadas.

Por ejemplo, cuando nos sentimos atraídos por una persona que no puede correspondernos o cuando estamos frente a nuestro jefe y sentimos deseos de pedirles aumento o reclamarles, sabemos que dar rienda suelta a este sentimiento no podría traernos más que problemas. Es

necesario

comentar

que

en

las últimas

teorías

cognitivas que se han hecho sobre el proceso emocional, se ha enfatizado de forma fundamentalista en lo cognitivo, objetando que el mundo no es de una determinada forma, sino que depende de con qué ojos se mire; por eso una misma experiencia para dos personas diferentes para una puede resultar traumática y para otra ser más posible de enfrentar y resolver. De todas formas, si bien esta teoría tiene muchos adeptos, sobre todo en las corrientes relativistas, muchos especialistas se niegan a aprobar esta manera tan aleatoria de entender los sentimientos y el mundo en general.

TÉRMINOS QUE SE ENCUENTRAN RELACIONADOS CON LA EMOCIÓN. Estos son: Afecto: describe la cualidad de un sentimiento, es decir, si es positivo o negativo para una persona. Estados de ánimo: actitud que se instala en una persona luego de presenciar una determinada experiencia. Temperamento : características de una persona que la vuelven más o menos propensa a reaccionar de tal o cual forma frente a un estímulo externo. Sentimiento: la respuesta de una persona frente a una experiencia determinada.

MODULO I I

PÁG. 9


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMOCIONAL DURANTE LAS PRIMERAS

ETAPAS DE LA VIDA.

El desarrollo infantil integral suele definirse a través de los cambios que los niños atraviesan en todas sus dimensiones como persona, física, cognitiva, emocional y social, y que les prepara para una vida autónoma y plena. Solemos encontrar abundante literatura sobre la mayoría de éstos aspectos del desarrollo sobre todo cognitivo y físico, sin embargo es menos habitual contar con información sobre el desarrollo emocional, elemento clave para un buen equilibrio y salud tanto física como mental. Resulta clara la conexión entre desarrollo emotivo, cognitivo y social, y queda también demostrado que, a medida que avanza el desarrollo de los niños, sus reacciones emocionales se van haciendo cada vez más complejas tanto en su génesis como en sus sistemas de expresión y en la creciente conciencia que las acompaña. En palabras de Palou: “Hablar de desarrollo emocional de niños y niñas es impensable sin hablar de desarrollo emocional de padres y madres, en primer término; en segundo término, pero no menos importante, de todo el mundo de relación y de cultura afectiva al que la criatura tiene acceso y del que recibe significados desde que nace” .

MODULO I I

PÁG. 10


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

El desarrollo emocional o afectivo se refiere al proceso por el cual el niño construye su identidad, su autoestima, su seguridad y la confianza en sí mismo y en el mundo que lo rodea, a través de las interacciones que establece con sus pares significativos, ubicándose a sí mismo como una persona única y distinta. A través de este proceso el niño puede distinguir las emociones, identificarlas, manejarlas, expresarlas y controlarlas, es un proceso complejo que involucra tanto los aspectos conscientes como los inconscientes.

Conocer qué es lo esperable en el desarrollo de un niño hasta los tres años es fundamental. Nos permite acompañarlo, observarlo, respetando el tiempo individual que cada uno necesita para crecer. Pero también permite adquirir criterios de alarma cuando el desarrollo queda obstaculizado. Es por ello muy importante conocer los hitos en el desarrollo emocional, qué aspectos son esperables y qué necesidades emocionales tienen un niño pequeño para estar en disposición de detectar cualquier dificultad o problema en este ámbito con el fin de poder intervenir de la forma más rápida y eficaz, dentro de un proceso de prevención y detección temprana.

MODULO I I

PÁG. 11


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

LO ESPERABLE EN EL DESARROLLO EMOCIONAL EN NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS. 0 A 12 MESES: “La educación de las emociones empieza en la cuna, incluso antes de nacer” Al nacer el bebé está indefenso y totalmente dependiente del entorno que le rodea, el cual le presta la ayuda que requiere para cubrir sus necesidades básicas. Entre estas necesidades básicas que precisa el niño/a, destacamos:  La protección de los peligros contra la vida y la salud.  Los cuidados básicos como la alimentación, higiene, sueño, etc.  El establecimiento de vínculos afectivos con algunos adultos.  La exploración de su entorno físico y social.  El juego, con objetos y personas. La capacidad para responder emotivamente ya se encuentra presente en los recién nacidos y la primera señal de conducta emotiva es la excitación general, debido a una fuerte estimulación. Sin embargo, al nacer, el pequeño no muestra respuestas bien definidas que se puedan identificar. Antes de que pase el período del neonato, la excitación general del recién nacido de diferencia en reacciones sencillas que surgieren placer y desagrado. Las respuestas desagradables se pueden obtener modificando la posición del bebé, produciendo ruidos fuertes

y repentinos,

impidiéndole

los

movimientos. Esos estímulos provocan llanto y actividad masiva.

MODULO I I

PÁG. 12


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Por otra parte, las respuestas agradables se ponen de manifiesto cuando el bebé mama. Parece evidente que el niño en su interacción con el mundo exterior, dista mucho de ser pasivo. Es decir, los bebés desde los primeros meses de vida entran a formar parte activa de un mundo físico y social, mostrando un tono emocional diferente en función

de

los

estímulos

con

los

que

están

interactuando. Los tres primeros meses sus reacciones emocionales cuando se siente bien o mal son exageradas: llanto o reacciones positivas y sonrisas. En un principio el llanto y el grito son una descarga, luego

pasarán

a

convertirse

en

elementos de

comunicación, con intencionalidad, pues se da cuenta de que sus gritos le proporcionan la satisfacción de sus necesidades. Más tarde incorporará gestos y luego palabras. A partir de los 4-5 meses aparece la rabia y el disgusto, respondiendo cada vez más a las caras y a la voz, puesto que a partir de las diez semanas son capaces de distinguir las caras de alegría, tristeza y enfado, así como de imitarlas. A partir de los 6-7 meses reacciona ante lo desconocido con cierta tensión y miedo. Dado que el niño de esta edad ya es capaz de retener en la memoria objetos y personas, se alegrará al ver «caras» conocidas, y, de forma complementaria, sentirá miedo ante la presencia de adultos extraños. Con todo ello, el miedo y ansiedad que manifiestan ante la separación temporal, generalmente de la madre o adulto con quien haya establecido un vínculo afectivo básico, es

MODULO I I

PÁG. 13


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

uno de los principales problemas emocionales que los niños afrontan cuando tienen entre siete y diez meses, edad en que ya perciben esa separación. Esta ansiedad de separación será más o menos acusada según el conocimiento que tengan el niño de la persona que se queda a su

cuidado

(hermano,

otro

familiar,

empleada, etc.) y, sobre todo, de la calidad del vínculo que haya establecido con el adulto/s a su cuidado, siendo los miedos y ansiedades más acusados cuanto menos reforzado sea el vínculo afectivo. La activación del sistema de miedo depende de la evaluación que el niño realice de la situación. Los aspectos que resultan relevantes para este proceso evaluativo son diversos, incluyendo factores tanto individuales como contextuales. Los niños, a partir de los 8 meses aproximadamente, empiezan a tener un certero sentido de la broma. Hacen payasadas en presencia de los adultos para diversión de éstos, inician acciones que les han sido prohibidas jugando "a ver qué reacción provocan", hacen ademán de dar algo y retirar súbitamente lo que se les ofrece. Todo

esto

puede

parecer

trivial,

pero

ser

reconocido como interlocutor es básico en el proceso constitutivo de la persona humana. Los niños no sólo necesitan ser atendidos en sus

MODULO I I

PÁG. 14


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

necesidades primarias de alimentación y cuidados de todo tipo; necesitan ser también destinatarios de actos comunicativos que ellos solicitan insistentemente. Quizás a través de la risa y del humor, compartidos, les llega a una forma de reconocimiento típicamente humano. A partir de los 9 meses expresa con facilidad alegría, disgusto, rabia, y se da cuenta si las personas están contentas o enfadadas con él, reaccionando de forma diferenciada. Al año, capta la información que le ofrece el adulto, si debe aproximarse ante un extraño, o no. Ante un objeto que llame su atención mirará a la persona

que

le

cuida

como

si

buscara

orientación: una expresión temerosa por parte del adulto o una falta de expresividad inhibe su exploración. Las expresiones emocionales de un adulto por tanto, llegan a regular la conducta exploratoria y social del bebé. Los bebés juegan más cuando las caras de los cuidadores expresan alegría; cuando expresan tristeza no juguetean tanto y apartan la mirada. El bebé irá expresando sus necesidades mediante gestos,

actitudes

y

contactos

visuales

que

provocarán reacciones en su entorno, dándose así un intercambio afectivo con los demás. Sus

emociones

irán

cambiando

y

se

irán

diversificando, así como la expresión de éstas sobre el cuerpo (a través del tono muscular y de la

MODULO I I

PÁG. 15


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

tensión). El lenguaje del cuerpo será, pues, su primer lenguaje. Estas necesidades deberán ser atendidas, sin adelantar ni retrasar demasiado su satisfacción, cuidando a la vez la relación afectiva con el niño (acariciándole, hablándole,...). Cuando hablamos de sus necesidades nos referimos no sólo a las biológicas, sino también y principalmente a las psíquicas, las afectivas, a las de sentirse querido.

 El bebé expresa su temperamento desde los primeros días.  El temperamento es la parte heredada de la personalidad, es una forma característica de experimentar las reacciones con el medio y de responder a ellas.  La frecuencia y la rapidez con que reciben respuesta a sus señales de desequilibrio, tanto físico como emocional, les informan del mundo que les rodea.  Sabrá si puede esperar respuesta con el primer llanto o si debe gritar durante mucho tiempo para que le atiendan como él necesita.  El bebé es muy sensible al estado emocional de quien lo cuida. Cómo se le alimenta, cómo se le coge, el tipo de diálogo que se establece con él, todas las interacciones

MODULO I I

PÁG. 16


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

modelan al niño. Padres y cuidadores empáticos responderán mejor a las necesidades del bebé.  Sintonizar con el bebé supone haber aprendido a traducir correctamente sus expresiones vocales y gestuales. 13 A 18 MESES En esta etapa el niño comienza a mostrarse amoroso: besos y abrazos no se hacen esperar a

medida

que

explora

las

sensaciones

agradables que trae consigo el contacto físico. Muestra afecto no solamente como respuesta al adulto. Le encanta que lo alaben, lo aplaudan y repite cada movimiento o acción que tenga una respuesta de elogio. Todo esto lo anima a practicar sus nuevas habilidades hasta que logre dominarlas por completo. Pero también vas a ser testigo de sus expresiones negativas a medida que se muestre obstinado y terco: demanda atención exclusiva y lanza con violencia los objetos que tenga a mano cuando está rabioso. A partir de los 15 meses pueden aparecer los celos. A esta edad, el narcisismo está en furor, acompañado de nuevos sentimientos como celos, ansiedad, confianza en sí mismo, orgullo y frustración.

MODULO I I

PÁG. 17


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Con estas emociones surge también la habilidad del pequeño para expresarlas de forma sutil e indirecta. Son varias las fases emocionales por las que puede pasar en un mismo en la mañana es posible que esté „pegado‟ a ti, pero en la tarde tal vez quiera estar solo y realizar los juegos a su manera, de forma independiente. También puede desarrollar miedo frente a cualquier situación, tener dificultad para conciliar el sueño y experimentar períodos de regresión en los cuales actúa como un recién nacido. Una forma de atender las necesidades emocionales del niño es dedicar tiempo al contacto físico: abrazarlo, tocarlo y besarlo siempre que se pueda. El va a ser consciente de la forma como se le demuestra afecto a él, a la pareja y a los otros hijos, y aprenderá a expresar sus emociones por medio de la imitación. 19 A 24 MESES Esta

etapa

puede

convertirse

en

un

período

emocional de difícil manejo, pues el deseo de independencia y autonomía del menor riñe con su necesidad actual de dependencia. Este tira y afloje genera en él un gran conflicto y frustración. Esta

MODULO I I

fase

PÁG. 18


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

de desarrollo está marcada por un fuerte egocentrismo. Si el niño quiere algo, debe ser para „ya‟, y en su mente la gente que lo rodea sólo existe para complacerlo y responder a sus demandas. Ahora, ha comenzado a ser menos cariñoso y más aventurero que antes: no siempre desea que lo mimen y cuando ha tenido suficiente, lo hace saber. Asimismo, no desea que se toque su silla o algunas de sus cosas favoritas; como ahora sabe que es una persona independiente y distinta a los adultos que le rodean, tratará de probar con frecuencia todos sus límites. El camino a la independencia es su principal ocupación, lo que puede resultar frustrante para los padres. La conciencia de ser una persona diferente de sus padres le significa aprender a lidiar con ciertos imprevistos: no obtener siempre lo que desea. Ahora comprende que sus deseos son diferentes de los de sus padres. En esta etapa también se agudiza la ansiedad de separación. El fuerte deseo por la independencia y la autonomía con frecuencia se convierte en un apego excesivo o en una pataleta, que se suma a su confuso estado emocional. El pequeño muestra ansiedad cada vez que sus sentimientos se salen de control. Su rabia, con la cual pretende asustar a los a adultos, le produce mayor miedo a él. Es importante tener en cuenta que las pataletas provienen de la confusión interior del niño. Sólo él puede resolver la indecisión que las motiva: la lucha entre la dependencia y la independencia. El pequeño siente la necesidad de explorar los límites de su poder. Probar y manipular son una manera de

MODULO I I

PÁG. 19


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

conocer y establecer la fortaleza y la importancia de cada una de las expectativas de los padres. Si un proceder no ocasiona una reacción, no vale la pena repetirlo. Con frecuencia, mediante estas maniobras, un niño manipulador mantiene comprometidos a sus padres. Además del florecimiento de su sentido de independencia, „No‟ se vuelve su palabra preferida. Cualquier solicitud es recibida con declarada negatividad. Se debe estar preparado y tomar con normalidad su conducta voluntariosa, ya que él sólo quiere probar sus límites. A los 24 meses se produce un cambio importante: el niño comienza a consolar de forma deliberada. Se vuelven expertos en fastidiar y consolar, es decir, empiezan a identificar las condiciones o acciones que desencadenan o hacen cesar un estado emocional en otra persona. Una cuarta parte de los niños no muestran compasión (falta de empatía).Los niños maltratados no suelen mostrar interés ante un niño afligido o incluso pueden mostrar hostilidad. Cerca de los 2 años el niño se comunica a través de su cuerpo: si muerde o agrede nos manifiesta su necesidad de expresar su angustia o su necesidad de límites, o bien su dificultad para expresar de un modo adecuado sus sentimientos. Para que el niño vaya avanzando en su autonomía, habrá que asegurar que su curiosidad natural no se vea frenada, siempre y cuando no se ponga en peligro su seguridad ni la de los demás. Será esta curiosidad la que le impulsará a seguir aprendiendo. No debe olvidarse que los padres son los modelos a seguir por lo que hacen más que por lo que dicen. Asimismo es conveniente favorecer el acercamiento del padre del mismo sexo al niño, para ir favoreciendo su identidad.

MODULO I I

PÁG. 20


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

2 A 3 AÑOS Es importante comprender que los niños de esta edad pegan de un modo más o menos involuntario cuando se les frustra o no pueden conseguir algo que quieren, sin intención de hacer daño, aunque a veces utilizan estrategias. Ya pueden predecir las reacciones de los demás en virtud de su capacidad para imaginar. Sus experiencias emocionales tienden a ser más cortas y menos frecuentes a medida que se acerca a los tres años. Conviene transmitirle empatía con sus sentimientos, y a partir de ahí enseñarle a controlar sus emociones, para poder desarrollar un mundo emocional más equilibrado. Siguen expresando de forma exagerada sus emociones, sobre todo las “negativas” pero su deseo de agradar al adulto es cada vez mayor por lo tanto se esfuerza por expresarse de forma adecuada y controlar su conducta para recibir el elogio y evitar la desaprobación. Aparece la emoción de la envidia, a medida que descubre el sentido de pertenencia. A medida que se acerca a los tres años puede aparecer una crisis que tiene como objetivo probar su poder, su capacidad de manipular y se enfrenta a diferentes alternativas. A menudo sus elecciones le llevan a situaciones de conflicto con los adultos. Límites versus independencia: aquí está la raíz del conflicto. El niño debe ir aprendiendo que su capacidad de actuar es limitada por el adulto y debe aprender a sentirse cada vez más autónomo.

MODULO I I

PÁG. 21


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Por eso es importante concederle un nivel de poder. Importancia de aprender a poner nombre a sus emociones Servir de modelos para el aprendizaje emocional y la expresión adecuada de sentimientos. Aparece el juego simbólico y a través de él descarga parte de su agresividad o tensión y le ayuda a expresar la ansiedad ante diferentes acontecimientos. Las reglas para el son externas a su conciencia, no comprende su necesidad ni su sentido y las respeta porque proviene de las personas a las que respeta. Sienten la necesidad de exhibirse delante de los adultos, se vuelven gritones, quieren ser el centro de atención con sus gracias. Aumentan los miedos. Comienzan a aprender a ocultar sus sentimientos en ciertas circunstancias pero de un modo semiautomático, quizás bajo presión de un adulto.

¿QUÉ NECESITA UN BEBÉ? El niño tiene, desde su nacimiento, la capacidad fundamental de relacionarse socialmente. Pero podrá desarrollarla, siempre y cuando

haya

alguien,

el

cuidador

primario, disponible para establecer esta relación social. Por eso, se puede pensar que para el bebé no es posible desarrollarse en

MODULO I I

PÁG. 22


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

soledad. El bebé nace en un estado de indefensión tal que para sobrevivir, constituirse en ser humano y desarrollar su potencialidad genética necesita de otras personas que le provean todo aquello que es necesario, ya que no puede hacerlo por sí mismo. Los

niños

pequeños,

al

presentar

una

estructura psíquica inmadura en formación, se encuentran en un estado de gran fragilidad. Las experiencias afectivas con sus cuidadores primarios en los primeros años de vida tienen una enorme influencia a favor del desarrollo cognitivo, social y emocional, íntimamente relacionados. EL SOPORTE EMOCIONAL: El soporte emocional es la respuesta adecuada al sentimiento universal de desamparo con el que todo bebé llega al mundo. Este soporte permite que se construya entre el bebé y las personas encargadas de su crianza un vínculo lo suficientemente fuerte como para que se den las condiciones propicias para la satisfacción de todas sus necesidades. Se da en el marco de un vínculo estable, un vínculo de apego, con los cuidadores primarios.

MODULO I I

PÁG. 23


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Este vínculo se establece desde el momento del nacimiento y permite construir un lazo emocional íntimo con ellos. Por estable entendemos un vínculo cotidiano y previsible en los primeros tiempos, con la presencia central de una o más personas que se ocupen de la crianza del bebé. La estabilidad y la previsibilidad en el vínculo con sus cuidadores le permiten al niño construir una relación de apego seguro.

Un niño que se siente seguro respecto de los adultos que lo cuidan no ignora los riesgos de aventurarse alejándose un tanto de ellos, pero avanza de todos modos sabiendo que tiene dónde respaldarse en caso de necesidad. Los vínculos afectivos estables y contenedores reducen el malestar emocional y potencian los sentimientos positivos en el niño. La expectativa que tiene el niño sobre lo que se puede esperar de los demás se crea a partir de experiencias tempranas concretas de interacciones positivas y repetidas en el tiempo. Se construyen así esquemas mentales acerca de cómo es estar con el otro.

MODULO I I

PÁG. 24


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

LA SINCRONÍA: Es un concepto usado a lo largo de múltiples campos, que se refiere a la relación temporal entre eventos y puede ser aplicada al estudio de las interacciones adultos bebé. En ese sentido, el concepto de sincronía incluye la concurrencia, la secuencia y la organización de las interacciones entre el niño y los adultos. Tanto los cuidadores como el bebé interactúan en

forma

activa

en

un

marco

de

involucramiento afectivo que determina un intercambio con mutua reciprocidad. El adulto a cargo del bebé “sincroniza” naturalmente sus comportamientos con los períodos en los que el recién nacido está despierto y puede establecer una relación. El bebé comienza a detectar contingencia entre discretos eventos en el entorno.

MODULO I I

PÁG. 25


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Mueve sus miembros en coordinación con el habla del adulto y hay secuencias contingentes

entre

su

cuerpo

y

el

comportamiento del otro, aun en bebés prematuros y de bajo peso. La sincronía describe la compleja “danza” que ocurre durante el corto, intenso y juguetón intercambio entre el bebé y los adultos. Esta danza, que se va repitiendo con ritmos particulares

para

cada

niño,

permite

desarrollar cierta familiaridad con el estilo de comportamiento de ambos y con los ritmos de interacción que se establecen entre ellos. El reconocimiento del bebé de su propio control da lugar a la autonomía. Poco a poco empieza a darse cuenta de que él puede controlar la interacción. Tras una etapa de sincronía, entonces, tiende a interrumpir el diálogo, desviando la mirada hacia otra parte de la habitación o hacia su mano. En

este

momentos

intercambio de

atención

sincrónico y

existen

momentos

de

desatención. La autonomía permite que los sistemas de intercambios sean flexibles y activos. La relación madre-bebé o adulto-bebé está dada naturalmente por encuentros y desencuentros. Estos últimos no son patológicos sino parte constituyente de la relación entre los adultos y el

MODULO I I

PÁG. 26


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

bebé. LA FUNCIÓN MATERNA: • aporta la lengua con la que se comunicará el bebé. Todos los niños nacen con la capacidad de

hablar

cualquier

idioma,

pero

solo

adquieren la lengua del cuidador que los cría. • es un continente afectivo y efectivo de las sensaciones del bebé; • transforma el hambre en satisfacción, el dolor en placer, el desamparo característico de los humanos en tranquilidad; • estimula la energía psíquica del bebé; • Le da sostén al niño y le va presentando el mundo que lo rodeará y en el que vive, a través de los objetos; • ayuda al bebé a diferenciar entre su mundo interno y su mundo externo. LA FUNCIÓN PATERNA: • permite que el bebé aprenda a vivir sin tanta dependencia y comience su camino de autonomía, interviniendo en la intensa relación del bebé con su madre o con quien cumpla esa función; • pone reglas y organiza el funcionamiento del niño para que establezca su mundo vincular incluido en relaciones más amplias; • Como función normativa, es portador de las pautas culturales del medio social del cuidador primario.

MODULO I I

PÁG. 27


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Esto permite que el niño termine por incorporarse al medio social al que pertenece. Señala lo prohibido y lo permitido, lo seguro y lo inseguro, lo saludable y lo tóxico, lo obligatorio y lo electivo. La seguridad afectiva que implica la presencia de estas dos funciones le permite al niño ir logrando progresivamente pautas de diferenciación y autonomía; por ejemplo, el momento del destete, la adquisición de la marcha, el lenguaje, el control de esfínteres o el comienzo del jardín de infantes. Cada vez más, a medida que crece, el niño se va viendo influido y estimulado por el mundo extra familiar. En aquellas crianzas que no pueden ser llevadas a cabo por los progenitores, estas funciones son ejercidas por otros miembros de una comunidad. Lo importante es que la función materna y la función paterna estén presentes de una u otra manera. El cuidado de un bebé se dificulta si recae en una sola persona. ALGUNAS PAUTAS QUE FAVORECEN EL DESARROLLO EMOCIONAL: Estimular y valorar la conducta de consuelo. Ofrecerle oportunidades para elegir y demostrar su “poder personal”. Reconocer su identidad y animarle a que la reconozca. Ayudarle a crecer con ilusión y favorecer su optimismo. Elogiar su comportamiento positivo y la expresión adecuada de emociones.

MODULO I I

PÁG. 28


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Permitirle probar donde están los límites.

Enseñarle a expresar con claridad lo que le gusta y lo que le molesta

Empatía hacia el bebé.

Clima

de

amor

y

respeto

a

su

individualidad. 

Crear un vínculo afectivo suficientemente fuerte y seguro.

Estimular la expresión de sus emociones.

Ponerle

límites

claros,

coherentes

y

adecuados a su desarrollo. 

Favorecer su autonomía, ayudar solo cuando sea necesario.

Ayudarle a salir de las rabietas y a entrar en calma.

Utilizar un tono de voz adecuado al dirigirnos a él.

Calmar y enseñar a calmarse cuando está nervioso.

Expresar con claridad de forma no verbal y verbal todo tipo de emociones.

No obligarle a compartir cuando no está preparado.

No ridiculizar sus miedos.

Prestar atención a sus “dramas”.

Animar la expresión de la compasión.

Poner nombre a lo que sienten cuando no son capaces de hacerlo. 

Atender sus necesidades emocionales.

Animarle a explorar toda gama de sentimientos y emociones, sin reprimirle.

MODULO I I

PÁG. 29


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

DESARROLLO FISICO Y EMOCIONAL DE 1 A 3 AÑOS Desarrollo físico (1er año de vida). 

Los niños pueden progresivamente girar hacia un estímulo, tomar un elemento en la línea media, sentarse, girar, pararse y finalmente empezar a caminar.

Pueden hacer vocalizaciones más claras, probablemente una palabra o dos (mamá, dada) y entienden las relaciones causales simples de medio y fin con objetos inanimados, y el mundo animado al finalizar el primer año.

A partir de los 4 meses, van progresando paulatinamente, prestando más atención a los estímulos sociales que a las sensaciones internas.

Logran focalizar la atención, comprender y concentrarse a medida que progresa el desarrollo, asociado con muestras de interés en todas las sensaciones propias de la edad (tacto, sonido, vista, movimientos) y van teniendo más capacidad de procesar la información, cada vez más compleja, en cada modalidad sensorial.

Relación con las personas de su entorno (1er año de vida). 

Los niños buscan protección y confort; el interés general en el mundo evoluciona hacia una relación afectiva altamente individualizada con las personas que los cuidan, en un compromiso placentero interactivo (recíproco).

Tono emocional o estado de ánimo general (1er año de vida). 

Es altamente variable, íntimamente relacionado con estados internos (hambre), y hacia la segunda mitad del primer año, también relacionado con señales sociales externas (el padre puede hacer sonreír a un niño aunque este tenga hambre).

Cuando el bebé está confortable internamente prevalece un sentimiento de interés y placer en el mundo y hacia el cuidador primario.

Sentimientos (1er año de vida)

MODULO I I

PÁG. 30


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

La variación entre la indiferencia y la excitación con el mundo se torna más organizada y queda bajo el control de la interacción social.

Los sentimientos específicos iníciales de excitación placentera o la protesta por la falta de placer llevan a graduaciones más diferenciadas y el bebé incluye gestos con los que negocia la dependencia, el placer, la afirmación de sí mismo, la exploración, el enojo, el miedo y la ansiedad.

El sistema de afectos o sentimientos permanece altamente variable, y es fácilmente dominado por el contexto.

Estados de ansiedad (1er año de vida). 

Están relacionados con la supervivencia física y emocional, y son generalmente globales y desorganizados. La hipótesis es que una preocupación subyacente está relacionada con temas de aniquilación, pérdida del yo emergente y del mundo.

Desarrollo físico (2do año de vida). 

En esta etapa, logran caminar de forma coordinada, de modo torpe aún, e incluso correr y subir escaleras.

Se perfecciona la motricidad fina (garabatear).

Aumenta la comprensión de gestos complejos y palabras simples y frases.

Se incrementa la habilidad para comunicarse con gestos y palabras.

Las vocalizaciones se hacen más claras, comienzan a nombrar objetos y el niño hace saber lo que quiere o necesita combinando dos palabras.

Aparece la capacidad de desarrollar nuevas conductas a partir de las anteriores, surge la posibilidad de tener actividad simbólica (usando palabras para describirse a sí mismo y a los demás, juega con muñecos); también adquiere una capacidad variable de concentración y autorregulación.

Relación con las personas de su entorno (2do año de vida). 

En relación con las personas que cuidan de ellos, presentan un balance entre la satisfacción de las necesidades (dependencia básica) y la individualidad emergente, la

MODULO I I

PÁG. 31


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

autonomía, la iniciativa y la capacidad de la auto organización en el nivel de la conducta (por ejemplo, los “gateadores” que van a la alacena a tomar lo que quieren). 

Se percibe algo de negativismo.

Los temas de la necesidad y la preocupación por la separación son aún muy importantes.

Tono emocional o estado de ánimo general (2do año de vida). 

El humor es aún variable, pero más organizado y estable durante períodos más largos. Existe un sentimiento de seguridad, curiosidad y necesidad de exploración que domina el humor, así como están presentes también la tendencia a “pegarse” al adulto, el negativismo, el miedo y la aprehensión.

Sentimientos (2do año de vida). 

En este período, los sentimientos se vuelven más diferenciados.

Se observa la emoción por la exploración y el descubrimiento, y el placer por la autoafirmación.

Existen negociaciones gestuales más complejas de dependencia, autoafirmación, enojo y la búsqueda de límites.

El bebé desarrolla la capacidad de demostración organizada de amor (correr y abrazar, sonreír y besar a los padres, todo junto) y también protestar (alejarse, patalear, llorar, todo junto).

El negativismo organizado (el no) y una gran demanda están también presentes.

El equilibrio debe volcarse en dirección a las expresiones organizadas del placer en el descubrimiento, la iniciativa y el amor.

Aparece más desarrollado el sentimiento de comodidad con la familia y la aprensión ante los extraños.

Estados de ansiedad (2do año de vida). 

Aparecen relacionados con la pérdida del cuidador, que es algo potencialmente desorganizador.

MODULO I I

PÁG. 32


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Desarrollo físico (3ser año de vida). 

Presentan una mayor coordinación de la motricidad gruesa, corren, suben y bajan escaleras sin ayuda; y también de la motricidad fina (se encuentra más diferenciada, pueden hacer círculos o garabatos, sostener cubiertos para alimentarse, etc.).

Comprenden frases, oraciones simples y gestos complejos.

Son capaces de nombrar muchos objetos, usar pronombres personales y oraciones para describir sucesos y para dar a conocer lo que necesitan.

La capacidad simbólica se ha expandido, y se evidencia en un amplio mundo de fantasía (por ejemplo, sueños, miedos, historias y personas imaginarias).

La capacidad para concentrarse y la autorregulación aún son variables, pero mejoran.

Relación con las personas de su entorno (3ser año de vida). 

Aunque las relaciones todavía son predominantemente con el cuidador primario y para satisfacer necesidades, se encuentran en esta etapa organizadas en un nivel representacional o simbólico (por ejemplo, emerge un sentimiento de sí mismo y del otro en términos de pensamientos, recuerdos, etc.) que permite utilizar la fantasía.

El balance entre la dependencia y la autonomía puede variar brevemente al estadio anterior.

Las peleas por el poder y el negativismo pueden dominar intermitentemente el modelo de relación.

Los temas centrales siguen siendo la dependencia básica, la necesidad de seguridad y el temor a la separación.

Aparecen interacciones simbólicas de poder, control, agresión y diferentes tipos de placer en las relaciones.

Tienen capacidad para interactuar en forma más compleja porque ahora pueden utilizar la imagen interna (por ejemplo, con el lenguaje o utilizar una muñeca para representar necesidades mediante un juego complejo).

Aumenta el interés en la relación sus pares.

MODULO I I

PÁG. 33


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Tono emocional o estado de ánimo general (3ser año de vida). 

El estado de ánimo general puede ser variable (triste, ansioso o presentar una tendencia a quedarse “pegado” al adulto junto a una segura exploración), pero luego gradualmente se estabiliza dentro de un modelo organizado alrededor de un sentimiento básico de seguridad y optimismo, con la presencia no dominante de las siguientes capacidades: la excitación, el negativismo, la pasividad, la tendencia al “pegoteo” hacia el adulto, entre otras.

Sentimientos (3ser año de vida). 

Los afectos, gradualmente, tienen más “significado” (en el nivel representacional o simbólico).

Después de la posible inestabilidad inicial en el sistema afectivo (por ejemplo, regresivo, enojo con “pegoteo” y dependencia), es posible una mayor organización del sistema afectivo, con afectos complejos tales como amor, tristeza, celos y envidia, que se expresan en ambos niveles: el pre verbal y el verbal, que está surgiendo. La afectividad se ve fácilmente influenciada por las situaciones físicas (cansancio, hambre).

Los afectos se encuentran todavía en un nivel egocéntrico (por ejemplo, “¿qué hay ahí dentro para mí?”).

Estados de ansiedad (3ser año de vida). 

Se refieren tanto a la ansiedad relacionada con la pérdida de la persona amada y de la cual dependen, como a la pérdida de aprobación y de aceptación.

Aun así, el niño todavía desorganizado potencialmente puede tolerar mejor la ansiedad y enfrentarla mediante alteraciones en la imagen mental (fantasía; por ejemplo, “mamá regresará; ella me ama”).

MODULO I I

PÁG. 34


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

PROBLEMÁTICAS EN EL DESARROLLO EMOCIONAL DEL NIÑO DE 0 A 3 AÑOS La senda del desarrollo humano integral se ve marcada, especialmente en los primeros años de vida, por una serie de cambios evolutivos que involucran tanto el crecimiento físico como la aparición de nuevos fenómenos psíquicos. Estos cambios se expresan en el plano perceptivo ligado al uso e integración de los diferentes sentidos:  En el plano motor: Es decir, en todo lo que concierne al desarrollo, integración y control del movimiento.  En el plano cognitivo: Referido a la adquisición y dominio de los conocimientos.  En el plano de la comunicación y el lenguaje: En el plano emocional y en el plano social. A su vez, los estudios sobre el desarrollo temprano muestran que los primeros años de vida de un niño son un período sensible a la desadaptación

y

propicio

para

el

establecimiento de problemas en el plano emocional,

ligados

a

desajustes

y

desarmonías en el desarrollo. Existe una serie de desajustes que pueden ser prevenidos y la intervención temprana sobre estos problemas resulta mucho más eficaz que la intervención tardía. Por esto, es conveniente definir y describir las diferentes problemáticas en salud mental en esta temprana etapa de la vida y reconocer las influencias múltiples de dichas áreas problemáticas entre sí.

MODULO I I

PÁG. 35


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Específicamente, una problemática constituye un conjunto de dificultades que se pueden presentar impidiendo el logro del desarrollo integral de un niño. Estas dificultades pueden implicar tanto deficiencias como inadecuación de los procesos y elementos involucrados en diferentes áreas cruciales para el desarrollo. Aquí se debe pensar, por ejemplo, en la base constitucional madurativa del bebé: la percepción, la motricidad, y el desarrollo neurológico y orgánico en general. También, y en el mismo orden de importancia, en los vínculos que se establecen entre el bebé y sus cuidadores. Por último, en el medio y las circunstancias comunitarias y sociales que rodean al bebé y a sus cuidadores.

MODULO I I

PÁG. 36


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

DESARROLLO EMOCIONAL EN LOS ADOLESCENTES La adolescencia es una época difícil. Muchos teóricos ha n examinado las agonías del desarrollo durante este período de prueba. Entre estos teóricos, tres resaltan por tener una gran perspectiva en el desarrollo emocional de los adolescentes: Erik Erickson, Sigmund Freud y Lawrence Kohlberg.

LAS ETAPAS DE ERICKSON DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL: Erickson, sintió que la mejor forma de definir la adolescencia es una época en la que el individuo lucha para ganar aceptación mientras formula una identidad independiente. Durante los años de la adolescencia, una persona necesita sentirse parte de un grupo, pero aun sintiendo que toma sus propias decisiones y construye su futura identidad.

Implicación de las etapas de Erickson

Un adolescente que no forma su propia identidad claramente durante esta etapa, puede que nunca formule una sensación de "yo" verdadera.

Puede que no entienda su rol en la sociedad.

Las futuras decisiones pueden ser mucho más difíciles.

Si el individuo no está seguro de quién es o qué quiere, puede que tome decisiones impulsivas y no basadas en una opción educada.

MODULO I I

PÁG. 37


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Esto puede llevar a malas decisiones de vida o cambiar trabajos, parejas o lugares de residencia frecuentemente.

LAS ETAPAS PSICOSEXUALES DE FREUD: ETAPA GENITAL (PUBERTAD)

Según

Sigmund

Freud,

los

cambios

hormonales y físicos causan que los individuos de esta edad se enfoquen en pensamientos sexuales. La escuela, familia y otros factores que han sido importantes hasta ese momento son desplazados por el sexo en la mente del adolescente.

Esto causa que los individuos se rebelen contra sus padres y se vuelvan narcisistas. Implicaciones de las teorías de Freud

Los padres deben ser diligentes, trabajando para mantener a los adolescentes enfocados en la escuela y prioridades. Sin embargo, los padres deben tener cuidado de no sofocar la independencia de los hijos. Es importante que un individuo tenga límites, pero debe sentir que tiene algo de control sobre su destino futuro, o tendrá mayores causas para

MODULO I I

PÁG. 38


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

rebelarse. LA TEORÍA DE KOHLBERG SOBRE EL DESARROLLO MORAL: MORAL CONVENCIONAL

Los adolescentes y muchos adultos, mantienen una vista convencional de la moral. Estos individuos ven lo correcto y lo incorrecto en relación a las expectativas de la sociedad. Ellos ven que seguir las reglas es importante para mantener el orden social. A menudo, ven la inconformidad como rebelión sin sentido.

Implicaciones de la teoría de Kohlberg

Los adolescentes y adultos jóvenes pueden

esforzarse

para

estar

inconformes simplemente para estar fuera de "la norma". Esto individuos no rompen las reglas o

tradiciones

personales,

sino

por

razones

simplemente

porque quieren hacer lo que no sea esperable. Los padres deben prestar atención y ayudar a los adolescentes a desarrollar una verdadera individualidad, no sólo ser diferentes sin sentido. El amor sólo comienza a desarrollarse cuando amamos a quienes no necesitamos para nuestros fines personales. E. Fromm

MODULO I I

PÁG. 39


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

EL DESARROLLO EMOCIONAL EN LA ADOLESCENCIA Recordar la propia juventud es algo siempre interesante. Cuando se es joven, y se vive rodeado de otros jóvenes en el ambiente escolar o en la familia, parece quizá que a todos aguarda un destino parecido.

Pero si recordamos aquellos años nuestros, y vemos cómo fue pasando el tiempo, y cómo fue fraguando nuestra vida personal y la de nuestros amigos y compañeros, y cómo nuestros destinos iban serpenteando por unas rutas que quizá ahora,

años

después,

nos

parecen

sorprendentes, comprendemos enseguida que la adolescencia es una etapa decisiva en la historia.

Los sentimientos fluyen en el adolescente con una fuerza y una variabilidad extraordinarias.

La adolescencia es la edad de los grandes ánimos y de los grandes desánimos, de los grandes ideales y de los grandes escepticismos.

Una etapa en la que emerge quizá una imagen propia inflexible y contradictoria, con frecuentes dudas y largas y difíciles batallas interiores, muchos experimentan, por ejemplo, una amarga sensación de rebeldía por no poder controlar sus propios sentimientos.

MODULO I I

PÁG. 40


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Sé sienten tristes y desalentados, o incluso resentidos y culpables, quizá porque son demasiado perfeccionistas e inquisitivos, y quieren verlo todo con una claridad que la vida no siempre puede dar. Quieren entrar en su vida afectiva con mucho ímpetu, y pretenden salir luego de ella seguros e inamovibles, con todas sus ideas, como aquellas viejas planas de caligrafía de los primeros años del colegio, limpias y sin la menor tachadura.

Y al chocar con la complejidad de sus propios sentimientos, se encuentran como inundados por una tristeza grande, y pueden sentir incluso ganas de llorar, y si les preguntas por qué están así, es fácil que respondan desolados: no lo sé, a esa edad hay muchas cosas que ordenar dentro de uno mismo.

Hay quizá muchos proyectos y, con los proyectos, desilusiones e inseguridades. Y no hay siempre una lógica y un orden claro en su cabeza.

Se mezclan muchos sentimientos que pugnan por salir a la superficie.

Las preocupaciones de la jornada, los recuerdos pasados que resultan agradables o dolorosos, y que quizá estén deformados en un ambiente interior enrarecido, todo eso confluye en su mente cada día como en una catástrofe, mezclando las aspiraciones más profundas del espíritu con los impulsos más bajos del cuerpo y en medio de esa mezcla de sentimientos, algunos de ellos opuestos entre sí, va cristalizando el estilo emocional del adolescente, día a día irá consolidando un modo propio de abordar los problemas afectivos, una manera de interpretarlos que tendrá su sello personal, y que con el tiempo constituirá una parte muy importante de su carácter.

MODULO I I

PÁG. 41


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA SOBRE EL DESARROLLO AFECTIVO La psicología cognitiva o del desarrollo es una disciplina científica que forma parte de la psicología. Basta y otros autores, proponen la siguiente definición de esta disciplina: “La psicología evolutiva se preocupa por los cambios que tienen lugar en la conducta y las habilidades

que

surgen

al

producirse

los

cambios” Para estos autores la psicología cognitiva o del desarrollo tiene dos objetivos fundamentales: 

Describir la conducta de los sujetos y la manera cómo evoluciona.

Identificar las causas y los procesos que producen cambios (evolución) en la conducta entre una época y otra.

Palacios, un autor español, propone otra definición: “La psicología evolutiva o del desarrollo es la parte de la psicología que se ocupa de los procesos del cambio psicológico que ocurren a lo largo de la vida humana” Esta definición es muy similar a la propuesta por los anteriores autores. 

Los cambios, a los que se refiere este último investigador tienen que ver fundamentalmente con tres cosas:

Las etapas de la vida.

Las circunstancias propias del entorno en las cuales el sujeto se desarrolla.

Las experiencias particulares que vive cada persona.

MODULO I I

PÁG. 42


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Tal como se puede observar en ambas definiciones aparece la palabra “cambio”, la psicología cognitiva o del desarrollo es la psicología del cambio, el cual se puede producir durante toda la vida, por eso se le conoce también con el nombre de psicología del ciclo vital.

DESARROLLO MOTOR. o La primera etapa educativa, infantil se caracteriza por ser la fase en la que los niños son más sensibles a los aprendizajes, están en plena fase de formación. o La conexiones en su cerebro dependerán de la variedad de estímulos, y de cómo sean presentados, que reciban en este periodo durante su formación y evolución. o La situación debería mejorar ya que de los 3 a los 5 años es donde se produce un mayor desarrollo motor. o Además ayuda a que el niño desarrolle ciertas capacidades cognitivas y ciertas habilidades sociales. o El desarrollo físico aumenta rápidamente durante la etapa infantil. o Los sistemas muscular y nervioso y la estructura ósea están en proceso de maduración, lo que permitirá al niño moverse de manera más coordinada.

o Los niños muestran progreso en la coordinación de los músculos grandes y pequeños y en la coordinación óculo- manual. o Este desarrollo hará que el niño sea cada vez más autónomo, cada vez realizará más cosas sin la ayuda de un adulto, como por ejemplo vestirse.

MODULO I I

PÁG. 43


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

DESARROLLO COGNITIVO. o El manejo del lenguaje y las ideas

le

permite ir formando su propia visión del mundo. o Desarrolla

su

capacidad

para

utilizar

símbolos en pensamientos y acciones, y comienza a manejar conceptos como edad, tiempo, espacio. o Sin

embargo,

aún

no

logra

separar

completamente lo real de lo irreal, y su lenguaje es básicamente egocéntrico. o Todavía le cuesta aceptar el punto de vista de otra persona. o En esta etapa, los niños comienzan a entender identidades, funciones y algunos aspectos de clases y relaciones, pero todo se ve limitado por el egocentrismo. o Se produce un desarrollo de la función simbólica, la capacidad para representar mentalmente imágenes visuales, auditivas o cinestésicas que tienen alguna semejanza. o La comprensión de identidades hace que las cosas sigan siendo iguales aunque cambien de forma, tamaño o apariencia. o Respecto a la comprensión de funciones, el niño comienza a establecer relaciones básicas entre dos hechos de manera general y vaga, no con absoluta precisión. o Esto apunta a que su mundo ya es más predecible y ordenado, pero aún existen características que hacen que el pensamiento preoperacional esté desprovisto de lógica.

MODULO I I

PÁG. 44


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

DESARROLLO AFECTIVO-SOCIAL o Se va consolidando el sentido de autonomía. o La capacidad para expresar sus necesidades y pensamientos a través del lenguaje les ayuda a ser más "independientes". o Los niños comienzan a jugar con parejas a esta edad, pero si consideramos que su pensamiento es muy egocéntrico, y que tienen dificultad para distinguir entre una acción física y la intención psicológica que hay detrás de esa acción, podemos observar que estos juegos se producen junto a otros, no con otros. o Si bien, a finales de la etapa comienzan a establecer relaciones de amistad verdadera, las relaciones fundamentales son con sus padres. o Los niños absorben valores y actitudes de la cultura en la que los educan, generalmente con el padre del mismo sexo. o Se produce así en estos años, un proceso de tipificación sexual en el cual los niños van captando mensajes de la sociedad acerca de cómo se deben diferenciar niños y niñas. o El niño va aprendiendo a través de la obediencia (reforzamiento) y la eliminación, aprende a evaluar de acuerdo a las consecuencias y va for mando sus primeros criterios morales.

MODULO I I

PÁG. 45


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

LA TEORÍA PSICOGENÉTICA o La teoría psicogenética surgió por impulso del psicólogo experimental, filósofo y biólogo suizo Jean Piaget. o A diferencia de Sigmund Freud, Piaget señala que la afectividad es un subproducto de lo cognitivo. Para la teoría piagetiana, el desarrollo intelectual atraviesa cuatro etapas: Periodo sensoriomotor (que empieza al momento de nacer y se prolonga por dos años). Periodo preoperacional (desde los 2 hasta los 6 años), Periodo operacional concreto (entre los 6 y los 12 años) Periodo operacional formal (de 12 a 16 años). Este psicólogo suizo distinguió diferentes momentos que promueven la aparición de estructuras sucesivamente construidas a lo largo de la evolución intelectual. De esta manera, pueden mencionarse al periodo de los reflejos o montajes hereditarios (donde se manifiestan las primeras tendencias intuitivas y surgen las primeras emociones); al estadio de los primeros hábitos motores y de las percepciones organizadas primarias; al estadio de la inteligencia sensorio-motriz o práctica (cuando se empiezan a desarrollar acciones afectivas elementales y surgen las primeras fijaciones externas de la afectividad); a la etapa de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos inter-individuales espontáneos y de las relaciones de sumisión al adulto; al periodo de las operaciones intelectuales concretas y de los sentimientos morales y sociales de cooperación; y al ciclo de las operaciones mentales abstractas, del establecimiento de la personalidad y de la inserción afectiva e intelectual en el universo propio de los adultos.

MODULO I I

PÁG. 46


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Y todo ello sin olvidar tampoco que para el filósofo suizo Piaget en total son cuatro los elementos clave para que se produzca el desarrollo mental en un individuo. Todos ellos son necesarios, pero que no son suficientes por sí mismos sino que necesitan del resto para complementarse y completarse.

Así, en un primer término expone que el primero de dicho elementos es tanto la maduración como el crecimiento orgánico. La función principal de este conjunto se puede decir y establecer que no es otra que la de “abrir” al individuo nuevas posibilidades que le permitan, entre otras cosas, el ir aprendiendo y que vayan surgiendo nuevas conductas.

Algo en lo que indiscutiblemente también jugará un papel importante la experiencia.

Precisamente, dicha experiencia y también el ejercicio conforman el segundo grupo de elementos fundamentales en el desarrollo mental del individuo.

MODULO I I

PÁG. 47


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Ambos se basarán, en contraposición a lo que es la experiencia social, o surgirán a partir de la acción que se realiza sobre objetos. El tercer conjunto de pilares fundamentales en la teoría establecida por Piaget es el que está formado por las interacciones y las transmisiones sociales.

Un apartado en el que dicho autor lo que hace es englobar a todas y cada una de las acciones que se realizan en el ámbito de la educación.

Y finalmente el cuarto elemento fundamental en el desarrollo de las personas es el llamado proceso de equilibración. Un término con el que lo que se trata es de denominar a la acción por la que los tres anteriormente citados pilares se coordinan.

Piaget se propuso avanzar en la profundización de la examinación del desarrollo del conocimiento de raíz biológica, partiendo de su vinculación con el desarrollo del ser humano desde su origen.

Esta epistemología de perfil genético fue analizada a través de entrevistas de carácter abierto.

Por su postura de combinación sobre el aprendizaje y su alcance en la educación, la psicogénesis se constituyó como una de las teorías del constructivismo. Jean Piaget Muchos psicólogos, educadores y otros científicos sociales creen incorrectamente que Jean Piaget nunca se ocupó de la afectividad. De hecho, esta es una de las tantas infundadas e inmerecidas críticas que se le hacen a su sistema. Pero Piaget sí se ocupó de la relación entre cognición y afectividad.

MODULO I I

PÁG. 48


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Incluso publicó un libro sobre el tema que recoge muchas de las charlas que dio sobre esta relación, libro que en castellano se tradujo como Inteligencia y afectividad (Jean Piaget, 1954/2001. Aique: Buenos Aires).

Ahora, es cierto que Piaget se interesó mucho más por los aspectos cognitivos del funcionamiento humano que por los afectivos, lo cual es comprensible ya que él nunca se consideró a sí mismo como psicólogo sino más bien como epistemólogo, un investigador interesado en la génesis del conocimiento. Usando la metáfora de un automóvil, Piaget decía que los aspectos afectivos de la actividad de las personas eran el drive o la motivación, es decir, la gasolina del auto, sin la cual este obviamente no podría moverse. Sin embargo, a él le interesaba la lógica del funcionamiento del motor, la cual es independiente de la gasolina. En otras palabras, aunque un niño no quiera aprender, la operación 2 + 2 sigue produciendo 4, y este resultado al que llegará cualquier cognición humana mediante un conjunto de operaciones lógicas que son universales es independiente del grado de motivación o de las ganas que el niño le ponga al proceso. El hecho de que la actividad intelectual no requiera para funcionar otro impulso más que aquel que le es proporcionado intrínsecamente no quiere decir, por supuesto, que Piaget crea que la cognición es la suma total de la actividad humana o, si es por eso, que toda cognición corresponde a la variedad de la fría “razón pura”.

MODULO I I

PÁG. 49


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Aunque los problemas de la emoción, los valores, el desarrollo de la personalidad y otros semejantes no fueron para él temas de principal interés profesional, Piaget no niega su importancia ni quiere negarlos como objeto de estudio.

En consonancia con el énfasis que siempre puso en la inteligencia, empero, cuando considera asuntos de este tipo naturalmente tiende a considerarlos en una situación cognoscitiva.

Por ejemplo, ve las reacciones cognoscitivas y emocionales personales como interdependientes en su funcionamiento, esencialmente como dos caras de la misma moneda.

El afecto y la cognición pueden separarse con propósitos analíticos, pero son indisociables en la vida real; ambos (como la asimilación y la acomodación) se hallan forzosamente comprometidos en toda adaptación humana.

El aspecto afectivo-motivacional proporciona la énergétique del comportamiento, mientras el aspecto cognoscitivo proporciona la estructura (la afectividad no puede crear estructuras por sí misma, aunque influye en la selección del contenido de realidad sobre el que operan las estructuras). La forma en que Piaget entiende la relación entre cognición y afectividad explica por qué a los 12 años digamos un adolescente empieza a interesarse por conceptos tales como el sentido de las normas, el poder de la autoridad o las características de la democracia, lo que no ocurre con un niño de 3 o 4 años: a diferencia de estos últimos, el niño de 12 años ha desarrollado las estructuras cognoscitivas necesarias para pensar sobre lo posible y representarse entre otras cosas, estos conceptos.

MODULO I I

PÁG. 50


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

COMPRENDER Y ACTUAR COMO EDUCADORES DESDE UNA PERSPECTIVA INTEGRAL EL DESARROLLO HUMANO El preparar a los hombres y mujeres en valores y responsabilidades que le posibiliten tomar conciencia, sobre cuál es su papel en la sociedad, y que debemos legar o heredar a las generaciones actuales y futuras. El Desarrollo Humano es un proceso mediante el cual se amplían las oportunidades de las personas. Esta es una acepción simple y al mismo tiempo muy abarcadora. A partir de 1995 se ha aplicado una concepción de desarrollo económico y social que vincula y le da interdependencia orgánica a los aspectos económicos

y

sociales

del

desarrollo,

considerándolos como unidad integral. En este contexto se ha definido como objetivo final la transformación de los seres humanos haciéndolos más saludables, cultos, participativos y solidarios con sus semejantes. Desde muy temprano se comprendió que tanto el bajo nivel cultural de la población, como su deficiente salud son fuertes obstáculos al desarrollo socioeconómico. De ahí la necesidad de impulsar políticas sociales, educativas y económicas como elementos inseparables que tributen al desarrollo de la racionalidad ambiental como el resultado de un conjunto de reglas, normas, teorías, conceptos, intereses, valores, instrumentos, métodos y técnicas de producción dentro de la relación naturaleza sociedad, la que está conformada por

MODULO I I

PÁG. 51


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

procesos sociales que traspasan las actuales estructuras de sociedad de consumo, es decir, sustituir la actual racionalidad capitalista por una racionalidad donde se comprenda la verdadera interrelación sociedad naturaleza. Es a partir de estas reflexiones que se nos hace necesario insertar como parte del proceso pedagógico lo relacionado con la Comunicación Educativa en su condición de categoría pedagógica y psicológica, utilizada como herramienta fundamental por los maestros para potenciar y educar en valores éticos, socioculturales y medio ambientales que posibilitan el aval de conocimientos, actitudes, normas de conducta, habilidades y saberes en general que necesita todo ser humano para poder comprender cuál es el papel que le corresponde desempeñar, en el desarrollo sostenible y por la mantención de la población humana. Es imprescindible entonces que nos preguntemos: 

¿Por qué es necesario educar en valores relacionados con la educación?

¿Para qué el saber y el quehacer ético en educación?

¿La comunicación educativa como proceso psicológico y pedagógico en la formación de valores?

¿Cómo comprender el desarrollo humano desde la perspectiva de la educación?

¿Cómo contribuir al desarrollo sostenible desde la perspectiva de la comunicación educativa en el proceso pedagógico?

COMUNICACIÓN EDUCATIVA “El área de conocimiento teórico instrumental cuyo objeto de estudio son los procesos de interacción propios de toda relación

humana,

significados”

en

donde

se

transmiten

y

recrean

T. E. Landivar.

Es el proceso donde se destaca el papel de la interacción, de la elaboración conjunta de significados entre los participantes como característica esencial del proceso pedagógico y por

MODULO I I

PÁG. 52


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

finalidad educativa se interpreta el propósito explícito o no de una persona o grupo por alcanzar o promover una conducta, actitud conforme a ciertos valores, a partir de lo cual se decidió la acción en el marco de la realidad en que se inscribe y se tiene en cuenta la contextualización de la acción educativa, considerando los factores socio políticos que intervienen en la determinación social y el papel de lo individual, lo que se corresponde con el modelo de educación. Una comunicación realmente educativa tiene lugar solamente cuando las relaciones humanas que se producen en el proceso pedagógico no son únicamente de transmisión de información, sino de intercambio, de interacción e influencia mutua, lo que propicia el desarrollo del individuo, su personalidad y del grupo escolar, así como del profesor, tanto como profesional y como persona. LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA SE DISTINGUE POR SU: 

Carácter de proceso bidireccional, interactivo.

Necesaria intencionalidad consciente del que educa.

Respuesta

a

fines

siempre

positivos

(en

correspondencia con el sistema de valores del marco de referencia). Contribuir sistemáticamente a desarrollar y a expresar las potencialidades de la comunicación en todas las manifestaciones de la vida y en especial en el proceso pedagógico, es uno de los temas más necesitados por los profesionales de la educación. Mediante el proceso de comunicación se construyen, se vivencia, se comparten y se proyectan ideas, emociones, estados de ánimo y sentimientos por lo que no debemos comprenderla divorciada de la personalidad de los sujetos que intervienen en ella. Una actuación competente como comunicador implica, en primera instancia, el desarrollo de una serie de conocimientos, sistema de acciones y operaciones que pueden sistematizarse en

MODULO I I

PÁG. 53


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

habilidades y hábitos, que vayan conformando toda una cultura de la comunicación, necesaria para quien tiene como centro de su trabajo al hombre y el ambiente en el cual se desarrolla. EDUCACIÓN AMBIENTAL La educación ambiental debe ser concebida como un proceso educativo permanente mediante el cual se prepare a los ciudadanos para la comprensión de los principales problemas del medio ambiente que de una forma u otra afectan la salud del ser humano, deteriorando su bienestar psicológico y social y su papel activo en la transformación, conservación y mejoramiento de toda la riqueza natural, económica, artístico-cultural que el hombre y la mujer como objetos sujetos han creado y deben mantener para las generaciones futuras. •

La educación ambiental proporciona los saberes científico-técnicos necesarios que permiten desarrollar una conciencia impostergable sobre las actitudes y acciones a desarrollar para contribuir a la búsqueda de soluciones a los problemas que se manifiestan en la época contemporánea sobre el deterioro del medio ambiente.

La educación ambiental es parte de la educación integral que posibilita la comprensión de las complejas interacciones que se establecen entre todos los componentes del medio ambiente, tales como, lo biótico, lo abiótico y lo sociocultural que permite garantizar el equilibrio ecológico de la sociedad en general.

DESARROLLO SOSTENIBLE Es aquel que permite satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la posibilidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.

MODULO I I

PÁG. 54


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

De esta forma se presenta el desarrollo como un proceso global en un conjunto de dimensiones (económica, humana, ambiental, tecnológica, etc.), que interactúan entre sí. Desde este enfoque el desarrollo es un concepto integral, en el cual el ser humano y la satisfacción de sus necesidades constituyen el objetivo supremo, es decir, el desarrollo es un todo, es un proceso cultural integral, rico en valores, abarca el medio ambiente natural, las relaciones sociales, la educación, la producción, el consumo y el bienestar humano. La UNESCO ha planteado como concepto fundamental que la Educación para el Desarrollo Sostenible es un proceso para aprender a tomar decisiones que consideren en una perspectiva de largo plazo, la equidad social, la economía, y la calidad del ambiente de las comunidades. En correspondencia con el predominio de esta nueva concepción sobre Desarrollo Humano como nuevo paradigma en la esfera internacional, consideramos que “ Desarrollo Humano” es crecer, mejorar la distribución del ingreso, consolidar los procesos democratizadores, adquirir mayor autonomía, crear condiciones que detengan el deterioro ambiental y mejorar la calidad de vida de toda la población, en fin , la transformación de todas las estructuras productivas en un marco de progresiva equidad social, donde su objetivo central sea el ser humano.” El objetivo básico en el paradigma propuesto por el PNUD para el Desarrollo Humano es la creación y el mantenimiento de un ambiente propicio en el cual las personas puedan desarrollar todo su potencial y tener oportunidades razonables para una vida activa y creativa en un ambiente saludable.

MODULO I I

PÁG. 55


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

La integración de estos tres paradigmas en función del mejoramiento humano, nos permite la construcción de una Ética Ambiental donde se integra el pensar y el sentir, lo individual y lo colectivo, es decir relacionar la sensibilidad con la razón, en la que se logre una verdadera apropiación entre el individuo, la naturaleza y la sociedad. Es por ello que el papel de la ética ambiental es motivar una conducta respetuosa con la naturaleza, sobre la base de normas morales que regulen el comportamiento humano. La esencia es doble: primero es el conocimiento de mi naturaleza física. Segundo es el conocimiento de mi personalidad interior, de mi psiquis, tener conciencia de mi voluntad de fomentar mi propio bien y el ser fiel a mi deber de ideas para trabajar por ese desarrollo sostenible que todos necesitamos. Entonces preguntémonos cómo me evalúo y cómo me evalúan los demás en mi comportamiento. • ¿Cómo soy?

MODULO I I

PÁG. 56


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

• ¿Qué quiero ser? • ¿Cómo quiero ser? • ¿Qué posibilidades tengo de lograrlo? • ¿Cómo soy con los demás? • ¿Cómo soy conmigo mismo? • ¿Cómo ayudo a los demás? • ¿Cómo me ayudo a mi mismo? • ¿Qué debo transformar fuera de mi y qué dentro de mí para lograrlo?

MODULO I I

PÁG. 57


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

CONCLUSIONES Proporcionarle a las futuras generaciones un planeta verdaderamente saludable, tanto en lo biológico, lo psicológico y en lo sociocultural, requiere de una educación de calidad para todos, lo que implica enfrentar desafíos que no pueden esperar para definir nuevas tareas en las siguientes etapas del desarrollo social. El cumplimiento de esta afirmación es la única vía, es el único camino para seguir avanzando hacia el desarrollo sostenible, la democracia y la paz a partir de ir sembrando valores humanos y valores ambientales para la conservación del planeta. Si tenemos en cuenta los problemas que en la actualidad afectan la salud humana tanto física como emocionalmente, los cuales no escapan a la atención, se hace necesario considerar que dichos problemas constituyen punto de análisis y de valoración para garantizar la vida de las personas. Para los educadores estos problemas no pueden ser ajenos, es necesario, que sean abordados dentro del proceso docente educativo, como requisitos y prioridades para así contribuir al desarrollo integral, armónico y sostenible de las generaciones actuales y futuras. Es una necesidad contribuir a una buena educación a nivel mundial, entendida como una síntesis del conocimiento, la comprensión, el saber hacer y la capacidad de convivir con otros, para lograr superar la pobreza e inequidad que afecta a millones de hombres, mujeres, jóvenes y niños.

MODULO I I

PÁG. 58


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

BIBLIOGRAFÍA  Guerrero Teare, Alejandra: Desarrollo del niño durante el periodo escolar.  Pascual Sorbías, Pablo: Como desarrollarla inteligencia de tu hijo. Solohijos.com  Posada, Ana. El niño de 3 años. Pedagogíaysalud.com  Posada, Ana. El niño de 4 años. Pedagogíaysalud.com  Posada, Ana. El niño de 5 años. Pedagogiaysalud.com  Vergara S., M.: Desarrollo Psicológico en Edad Escolar.  Colectivo de autores. Curso de Ética y Sociedad. Universidad para todos. Ciudad Habana. Cuba. 2007. Técnicas para el estudio y desarrollo de la competencia comunicativa en los profesionales de la Educación. Editorial Pueblo y Educación. Cuba. 2007.  Psicología para Educadores. Editorial Pueblo y Educación. Cuba 1995.  Investigación sobre desarrollo humano en Cuba, 1996. Editada por Caguayo S.A. PNUD. La Habana. Cuba. 1996.  Didáctica de la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible. Curso Pre- Congreso. Pedagogía 2009.  Cuba Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Río de Janeiro. 1992.  López R. y otros.  El saber Ético de ayer y de hoy. Tomo 1. Editorial Félix Varela. La Habana. Cuba. 2004.  Asunción. La Salud Escolar como propósito pedagógico en la escuela cubana. Curso PreReunión. Pedagogía 2003. Cuba.

 Alizade, M. (2010): La liberación de la parentalidad en el siglo XXI, publicado en www.imagoagenda.com/articulo.asp?idarticulo=1323.  Baubet, T., O. Taieb, J. Pradère y M. R. Moro (2004): “Traumatismos psíquicos en la primera infancia. Semiología, diagnóstico y tratamiento”, en Enciclopedia Médico Quirúrgica. París: EM Eds. Bowlby, J. (1989):  Una base segura. Aplicaciones clínicas de una teoría de apego. Buenos Aires: Paidós.

Calmels, D. (2005): Juegos de crianza, el juego corporal en los primeros años de vida. Buenos Aires: Biblos. Clasificación Francesa de los Trastornos Mentales del niño y del adolescente (CFTMEA-R-2000). Buenos Aires: Polemos. Cramer B. y F. Palacio-Espasa (1993): La pratique des psychothérapies méres-bébés. París: PUF, Le Fil Rouge. Cramer,

MODULO I I

PÁG. 59


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL Desarrolle el siguiente cuestionario y entréguelo a nuestras coordinadoras académicas o envíelo a nuestras oficinas de enlace académico a nivel nacional.

CUESTIONARIO II 1. Las emociones están entendidas como fenómenos de raíz psico-fisiológica. (V)(F) 2. Las emociones pueden ser agradables o penosas. (V)(F) 3. La autoestima y el yo en el niño se refuerza con maltratos (V)(F) 4. El afecto, estado de ánimo, temperamento, y sentimiento son términos que se encuentran relacionados con la emoción.

(V)(F)

5. El padre aporta la lengua con la que se comunica él bebe (V)(F) 6. La adolescencia es la edad de los grandes ánimos (V)(F) 7. En el desarrollo afectivo social se va consolidando el sentido de la autonomía (V)(F) 8. La teoría psicogenética surgió por impulso del psicólogo experimental, filósofo y biólogo suizo Jean Piaget. (V)(F) 9. Según Piaget el periodo operacional completo es desde los 12 a 16 años.(V)(F) 10.

La comunicación educativa se distingue por su Carácter de proceso bidireccional,

interactivo. (V)(F)

MODULO I I

PÁG. 60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.