DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL NIÑO Y ADOLESCENTE MODULO III
GENERANDO COMPETENCIAS MODULO iii
PÁG. 1
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
INDICE
I.
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EDUCACION
4
INTRODUCCION
4
La inteligencia emocional en la educación
5
La inteligencia emocional en la escuela
7
El docente como modelo y promotor de la inteligencia
10
El estilo democrático
12
La inteligencia emocional como factor protector del estrés
13
Funciones que tendrá que desarrollar el nuevo docente
23
Condiciones para un buen desarrollo emocional
25
Aspectos relacionados en la maduración emocional
25
Papel de la maduració
25
Papel del aprendizaje
26
El analfabetismo emocional
29
Actividades para aprender a notar nuestras emociones
30
Comprende las siguientes sub competencias
31
II.
LA INTELIGENCIA INTRA E INTER – PERSONAL
33
Inteligencia intra-personal
33
Inteligencia inter – personal
35
Consecuencias positivas
38
Consecuencias negativas
38
Burnout o síndrome del quemado
39
III.
EXPERIENCIAS PIONERAS COMO LA IMPULSADA POR LA GUIA CASEL
41
Los cinco aprendizajes
43
Conciencia de sí mismo
43
Autogestión
43
Conciencia social
43
Habilidades de relación
43
La toma de decisiones responsa
44
MODULO iii
PÁG. 2
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
IV.
INVESTIGACIONES Y DESCRIPCIONES DE ESTRATEGIAS QUE AYUDARÁN AL ALUMNADO DEL CURSO A MEJORAR SU PRÁCTICA EDUCATIVA. Introducción 45 Reflexión sobre la práctica docente 46 En busca de una pedagogía eficaz 47 Norma I 47 Norma II 47 Norma III 48 Norma IV 48 Norma V 48 Diferentes perspectivas de la reflexión sobre la práctica del docente 49 Conclusiones 55 Bibliografía 56 Cuestionario 57
MODULO iii
PÁG. 3
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EDUCACION INTRODUCCION El
presente trabajo plantea
la
posibilidad
de
utilizar
a la
inteligencia
emocional en la educación, como una alternativa de aprendizaje para potenciar a nuestros estudiantes desde la escuela, para interactuar inteligentemente con el manejo de sus emociones en su entorno social. Si sabemos conocernos desde nuestro interior nos valoraremos como personas, podremos reaccionar con efectividad ante los nuevos retos que nos impone la globalización, nos adaptaremos a los cambios acelerados de la posmodernidad sin perder la perspectiva de lo que somos, a ser productivos pensando siempre en el servicio y no el lucro, en trabajar en equipo y no en grupo o individualmente y finalmente para construir una sociedad justa y equitativa con oportunidades para todos.
Lic. Julio Chamochumbi Valqui.
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EDUCACION
MODULO iii
PÁG. 4
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
Educar la emocional
inteligencia de
estudiantes
los
se
ha
convertido en una tarea necesaria en el ámbito educativo y la mayoría de
los
docentes
considera primordial el dominio habilidades desarrollo
de
estas para
el
evolutivo
y
socio-emocional de sus alumnos. En otro lugar, se ha defendido y desarrollado la importancia de desarrollar en el alumnado las habilidades relacionadas con la inteligencia emocional en el ámbito educativo. Se ha realizado una revisión de las medidas actuales de evaluación de la inteligencia emocional que son aplicables al aula y se ha llevado a cabo una
recopilación
principales
de
los
hallazgos
científicos que vinculan una adecuada emocional
inteligencia con
mejores
niveles de ajuste psicológico.
MODULO iii
PÁG. 5
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
Sin embargo, a veces se piensa de forma
errónea
competencias
que
las
afectivas
emocionales
y
no
son
imprescindibles en el profesorado. Mientras
que
para
enseñar
matemática o geografía el profesor debe
poseer
conocimientos
y
actitudes hacia la enseñanza de esas
materias,
las
habilidades
emocionales, afectivas y sociales que el profesor debe incentivar en el alumnado también deberían ser enseñadas por un equipo docente que domine dichas capacidades. Atiende no solamente factores del currículo de corte académico sino también el desarrollo
Intrapersonal
e
interpersonal,
como
parte
motivacional
del aprendizaje. Es que el mirar a la persona en su contexto interno y externo es lo que permite tanto a docentes y estudiantes interactuar con efectividad en su preparación para el mundo real; aquel mundo que se recrea y crea permanentemente en las aulas sin muchas veces saber qué y para que se hace. Este interactuar debe ser consiente en nuestro autoconocimiento, en el manejo de emociones propias y ajenas, en el motivarse y motivar a los demás, en el saber reconocer emociones ajenas y en el poder relacionarse con los demás. Por tanto, cuando se habla de Inteligencia Emocional se debe desarrollar personalmente un ejercicio de reafirmación y de re dirección, así como de Visión, Misión y Valores Personales, Familiares, Profesionales y Ciudadanos, a través de preguntas activas simulaciones y visualizaciones de las cosas que influyen filosóficamente en nuestra vida, sueños y principios sobre las cuales basamos nuestro actuar.
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA ESCUELA. MODULO iii
PÁG. 6
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
Si nos detenemos a analizar el tipo de educación implantada en
años
atrás,
podremos
observar cómo los profesores preferían
a
los
niños
conformistas, que conseguían buenas notas y exigían poco (de
esta
forma
se
estaba
valorando más a los aprendices receptivos
más
que
a
los
aprendices activos), y de hecho respondiendo a las ideas de alienación que se implantaba en nuestra educación y por tanto en nuestra sociedad, de ir siempre por la "Ley del menor esfuerzo". De este modo, no era raro encontrarse con la profecía autocumplida en casos en los que "el profesor espera que el niño saque buenas notas y éste las consigue", quizá no tanto por el mérito del niño en sí, sino por el trato
que
calificación
el
profesor
de
sus
le
daba
tareas,
en
la
pruebas,
asignaciones etc. También
se
encontraban
casos
de
desesperanza aprendida, producida por el modo en que los profesores respondían a los fracasos de sus estudiantes. Este orden de cosas ha cambiado o deberían cambiar, pues los docentes nos debemos comprometer en que la escuela sea la formadora de personas inteligentemente emocionales, creativas y productivas.
MODULO iii
PÁG. 7
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
Hoy, con la apertura del mercado global,
necesitamos
desarrollar
soluciones desde las aulas de clase hacia las necesidades de producción de nuestra gente, respetando nuestras raíces culturales y nuestra identidad, pero
tolerando
adaptándonos
en
lo lo
foráneo, posible
con
rapidez a los cambios que se dan en la ciencia y la tecnología y por tanto en la sociedad. Para lo cual, se debe replantear el currículo
escolar
o
por
lo
menos
el
de
aula
en
el
que
se
brinde herramientas académicas básicas como el manejo efectivo del lenguaje, el trabajo empático y en equipo, la resolución de conflictos, la creatividad, el liderazgo emocional, el servicio productivo. La
educación
de
las
emociones
denominada "Alfabetización
Emocional" (también, escolarización emocional), pretende enseñar a los niños a modular su emocionalidad desarrollando su Inteligencia Emocional. Los objetivos que se persiguen con la implantación de la Inteligencia Emocional en la escuela, serán los siguientes: Detectar casos de pobre desempeño en el área emocional. Conocer cuáles son las emociones y reconocerlas en los demás Clasificar sentimientos, estados de ánimo. Modular y gestionar la emocionalidad. Prevenir el consumo de drogas y otras conductas de riesgo. Adoptar una actitud positiva ante la vida. Prevenir conflictos interpersonales Mejorar la calidad de vida escolar, familiar y comunitaria Aprender a servir con calidad.
MODULO iii
PÁG. 8
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
Para conseguir esto se hace necesaria la figura de un nuevo Profesor, con un perfil distinto al que estamos acostumbrados a ver normalmente y que aborde el proceso de "Alfabetización Emocional" de manera eficaz para sí y para sus estudiantes. Para ello es necesario que él mismo se convierta en modelo de equilibrio de afrontamiento emocional, de habilidades empáticas y de resolución serena, reflexiva, creativa y justa de los conflictos interpersonales, como fuente de aprendizaje ejemplar para sus estudiantes. Este nuevo Profesor debe saber transmitir modelos de afrontamiento emocional adecuados a las diferentes interacciones que los niños tienen entre sí. Por tanto, no planteamos solamente la existencia de un Profesor que tenga un conocimiento óptimo de las áreas y/o asignaturas que dicte en el aula de clase, sino que además sea capaz de transmitir una serie de valores y desarrolle competencias a sus estudiantes, como la Competencia Emocional.
EL DOCENTE COMO MODELO Y PROMOTOR DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL ALUMNO
MODULO iii
PÁG. 9
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
Una de las razones por la que el docente debería poseer ciertas habilidades emocionales tiene una
finalidad
claramente
educativa. Para que el alumno aprenda y desarrolle
las
habilidades
emocionales
y
relacionadas
con
afectivas el
uso
inteligente de sus emociones necesita
de
un
“educador
emocional”. El alumno pasa en las aulas gran parte de su infancia y adolescencia, periodos en los que se produce principalmente el desarrollo emocional del niño, de forma que el entorno escolar se configura como un espacio privilegiado de socialización emocional y el profesor/tutor se convierte en su referente más importante en cuanto actitudes, comportamientos, emociones y sentimientos. El docente, lo quiera o no, es un agente activo de desarrollo afectivo y debería hacer
un
uso
consciente
de
estas
habilidades en su trabajo. Los profesores son un modelo adulto a seguir por sus alumnos en tanto son la figura que posee el conocimiento, pero también la forma ideal de ver, razonar y reaccionar ante la vida. El profesor, sobretodo llegará a asumir para el alumno el rol de padre/madre y será un modelo de inteligencia emocional insustituible.
MODULO iii
PÁG. 10
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
Junto
con
la
enseñanza
de
conocimientos teóricos y valores cívicos al profesor le corresponde otra faceta igual de importante: moldear y ajustar en clase el perfil afectivo
y
emocional
de
sus
alumnos. De forma casi invisible, la práctica docente
de
cualquier
implica
actividades
profesor como
la
estimulación afectiva y la expresión regulada de los sentimientos positivos y, más difíciles aún, de las emociones negativas (eje. ira, envidia, celos, etc), la creación de ambientes (tareas escolares, dinámicas de trabajo en grupo,...) que desarrollen las capacidades socio emocionales y la solución de conflictos interpersonales; la exposición a experiencias que puedan resolverse mediante estrategias emocionales; o la enseñanza de habilidades empáticas mostrando a los alumnos cómo prestar atención y saber escuchar y comprender los puntos de vista de los demás. Por otro lado, tampoco podemos dejar toda la responsabilidad del desarrollo socio afectivo del alumno en manos de los docentes, especialmente cuando la familia es un modelo emocional básico y conforma el primer espacio de socialización y educación emocional del niño. Además, incluso cuando el profesorado se encuentra concienciado de la necesidad de trabajar la educación emocional en el aula, en la mayoría de las ocasiones los profesores no disponen de la formación adecuada, ni de los medios suficientes para desarrollar esta labor y sus esfuerzos con frecuencia se centran en el diálogo moralizante ante el cual el alumno responde con una actitud pasiva (Abarca et al., 2002). Por esta razón, padres y profesores deben complementarse en estas tareas y, de forma conjunta, proporcionar oportunidades para mejorar el perfil emocional del alumno.
MODULO iii
PÁG. 11
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
Así pues, los padres en la relación con sus hijos deben adoptar lo que se conoce como un estilo educativo democrático en
contraposición
a
otros
menos beneficiosos como son el estilo autoritario, permisivo o de no implicación. EL ESTILO DEMOCRÁTICO: Requiere por parte de los padres
una
exigencia
pero
también una receptividad. Por un
lado
deben
exigir
el
cumplimiento de las demandas acordes a la madurez del niño, pero a la vez incentivar la toma de decisiones, mostrar cariño y escuchar las opiniones del niño y conocer sus gustos y preferencias. Esto implica participar de forma activa en el tiempo que pasan en casa con sus hijos, conocer el tipo de juegos que practican, los programas televisivos o vídeos que ven, aconsejar sobre los libros que podrían leer, saber los amigos con los que juegan o salen, interesarse por la música que escuchan, o supervisar el acceso a Internet. Este tipo de actividades construye la vida emocional del niño o adolescente y en muchas ocasiones, por diversos motivos, los padres son los grandes ausentes. En el aula, por su parte, los profesores y educadores determinan tareas de similar valor afectivo y emocional.
MODULO iii
PÁG. 12
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
Cada vez más la sociedad y las
administraciones
educativas son conscientes de la necesidad de un curriculum específico
que
desarrolle
contenidos emocionales. Sin embargo, mientras estas actividades
y
estrategias
pedagógicas no se concreten en
un
curriculum
establecido
en
el
reglado sistema
educativo, la única esperanza para
nuestros
alumnos
es
confiar en la suerte y que su profesor/a
sea
un
modelo
emocional eficaz y una fuente de
aprendizaje
afectivo
adecuado a través de su influencia directa. Las interacciones profesor- alumno son un espacio socio-emocional ideal para la educación emocional con actividades cotidianas como: Contar problemas o intercambiar opiniones y consejos. La mediación en la resolución de conflictos interpersonales entre alumnos. Las anécdotas que pueda contar el propio profesor sobre cómo resolvió problemas similares a los que pasan los alumnos. La creación de tareas que permitan vivenciar y aprender sobre los sentimientos humanos como la proyección de películas, la lectura de poesía y narraciones. Las representaciones teatrales. El contenido artístico relacionado con la música y la pintura y su posterior debate en clase desempeñan una función emocional esencial (para una experiencia docente con la poesía y el desarrollo emocional.
MODULO iii
PÁG. 13
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
Con
estas
descubre
actividades
la
diversidad
el
alumno
emocional,
fomenta su percepción y comprensión de los sentimientos propios y ajenos, observa cómo los sentimientos motivan distintos comportamientos, percibe la transición de un estado emocional a otro
(eje.
del
amor
al
odio),
es
consciente de la posibilidad de sentir emociones contrapuestas (eje. sorpresa e ira, felicidad y tristeza) y cómo los personajes literarios o de cine resuelven sus conflictos o dilemas personales (Mayer y Salovey, 1997; Mayer y Cobb, 2000; Sanz y Sanz, 1997). El objetivo final es que con la práctica lleguen a trasladar estas formas de tratar y manejar las emociones a su vida cotidiana, aprendiendo a reconocer y comprender los sentimientos de los otros alumnos o profesores, empatizando con las emociones de los demás compañeros de clase, regulando su propio estrés y/o malestar, optando por resolver y hacer frente a los problemas sin recurrir a la violencia. En definitiva, enseñando a los alumnos a prevenir comportamientos violentos, desajustados emocionalmente, tanto fuera como dentro del aula. Una serie de actividades para padres y profesores encaminadas a potenciar la percepción, comprensión y regulación emocional propia y también la de sus hijos/alumnos. En esta línea es donde creemos que la inteligencia emocional aporta los cimientos para el desarrollo de otras competencias más elaboradas (Fernández-Berrocal y Ramos, 2002). De hecho, algunos autores diferencian entre las habilidades básicas de inteligencia emocional y otro tipo de competencias emocionales y sociales más generales (Cherniss, 2001).
MODULO iii
PÁG. 14
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
El modelo de inteligencia emocional de Mayer y Salovey propone una serie de habilidades básicas tales como la percepción, la asimilación, la comprensión y la regulación emocional (Mayer y Salovey, 1997). Una vez desarrolladas estas habilidades estamos preparados para adquirir competencias más complejas que aparecen reflejadas en muchos programas transversales de prevención de consumo de drogas, de educación sexual, formación moral, cívica, etc. Por ejemplo, desarrollar la habilidad básica para reconocer las emociones en otras personas ayuda a fomentar competencias específicas para resolver con eficacia una eminente pelea con otro compañero de clase. La capacidad de asimilar un estado emocional (la felicidad) a nuestros pensamientos puede modificar la perspectiva hacia los problemas (adoptar una visión más optimista) y cambiar los puntos de vista (reevaluación de la situación) mejorando o ampliando las formas de solucionar los contratiempos.
MODULO iii
PÁG. 15
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
Por otro lado, el desarrollo de nuestra
habilidad
comprensión
de
emocional
nos
puede ayudar, por ejemplo, a entender
las
sacrificios
dificultades
que
en
y
muchos
casos supone conseguir una meta (eje. aprobar el curso académico)
y
captar
las
consecuencias positivas que puede tener a medio plazo proseguir en la consecución de un objetivo difícil (eje. conseguir algo prometido en verano; poder optar al modulo profesional deseado). Finalmente, aquellos alumnos que sean capaces de regular sus emociones negativas y mantener las positivas les será más fácil desarrollar competencias más elaboradas. No
obstante,
aún
estamos
empezando a descubrir la relevancia e influencia del mundo emocional en el aula y, a pesar de que el conocimiento
afectivo
está
muy
relacionado con la madurez general, la autonomía y la competencia social del
niño,
son
muy
pocas
las
instituciones educativas que tienen establecidos programas específicos con estos contenidos y que fomenten en el profesorado las habilidades necesarias para llevar a cabo un estilo educativo que enfatice el desarrollo emocional.
MODULO iii
PÁG. 16
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL COMO FACTOR PROTECTOR DEL ESTRÉS DOCENTE Existe una segunda razón más interesada y egoísta por la que las habilidades de inteligencia emocional son importantes en el profesorado. En concreto, las habilidades de inteligencia emocional ejercen efectos beneficiosos para el profesorado a nivel preventivo. Es decir, la capacidad para razonar emociones,
sobre
nuestras
percibirlas
y
comprenderlas, como habilidad intrínseca del ser humano, implica, en último término, el desarrollo de procesos de regulación emocional que ayudarían a moderar y prevenir los efectos negativos del estrés docente a los que los profesores están expuesto diariamente. Pero, ¿por qué es necesario aprender a razonar, comprender y regular nuestras emociones en el contexto educativo? El motivo es que la actividad docente es una de las profesiones con mayor riesgo de padecer distintas enfermedades. Resumidamente, es una cruda realidad que los docentes hoy en día experimentan de forma cada vez más creciente una variedad de trastornos y síntomas relacionados con la ansiedad, la ira, la depresión y el conocido síndrome de estar quemado o burnout. Estos problemas de salud mental además se agravan, en algunos casos, con la aparición de diferentes alteraciones fisiológicas (eje. úlceras, insomnio, dolores de cabeza, tensiónales, etc...) como consecuencia de diversos estresores en el ámbito laboral que van articulando su aparición y desarrollo (Durán, Extremera y Rey, 2001).
MODULO iii
PÁG. 17
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
En
la
actualidad,
los
profesores han de afrontar una posición
diferente,
nuevos
retos y desafíos que poco tienen que ver con los de décadas anteriores. Aspectos como la falta de disciplina
del
alumnado,
problemas de comportamiento, el
excesivo
número
de
alumnos, la falta de motivación por
aprender,
la
apatía
estudiantil. La importancia de desarrollar la inteligencia emocional, por realizar las tareas escolares encomendadas y el bajo rendimiento se han convertido en importantes fuentes de estrés para el profesorado que afectan a su rendimiento laboral. La inmigración está contribuyendo a la heterogeneidad cultural de las clases, lo cual se convierte en un desafío adicional para el profesor que debe ajustar el estilo de enseñanza y el curriculum a las nuevas necesidades convirtiéndose en un nuevo factor de estrés (Tatar y Horenczyk, 2003). En muchos casos, la pérdida de credibilidad en la labor profesional de los profesores y el bajo estatus social y profesional, entre otros, merman aún más la capacidad de afrontamiento del docente. Así, la sociedad demanda al profesor una mayor preparación técnica, especialización no sólo en contenidos sino también en la metodología docente, en el conocimiento psicológico de los alumnos, la enseñanza de valores cívicos y morales, etc. A estas crecientes exigencias se suma el hecho de que el sistema educativo no siempre
MODULO iii
PÁG. 18
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
favorece
un
contexto
organizacional
que
apoye
al
profesor,
independientemente del nivel en el que se sitúe. Como se observa, mientras los profesores se incorporan a su profesiones con unas altas expectativas y con un objetivo claro de educar a los niños y adolescentes. Las diversas fuentes de estrés existentes van degradando esa expectativa original. Las condiciones laborales, la falta de recursos en comparación con las altas demandas requeridas, las distintas presiones temporales se convierten en obstáculos, muchas veces insalvables,
que
pueden
hundir el entusiasmo inicial del docente
y
aparición diversos
desembocar de
estrés
síntomas
en
la
laboral,
ansiosos
o
depresivos y trastornos de salud física y mental dando lugar, en algunos casos, al absentismo, la baja laboral o el abandono de la institución. Las consecuencias de esta situación,
finalmente,
no
afectarán
únicamente
al
profesional docente (eje. bajo bienestar
psicológico,
deterioro de las relaciones sociales), o a la organización en
la
que
trabaja
(eje.
absentismo, abandono de la institución),
MODULO iii
sino
que
el
PÁG. 19
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
alumno/a va a ser el directo receptor de un servicio de “baja calidad” en relación a algo esencial: su propia educación y/o formación como profesional. Debido a la ingente cantidad de factores que ocurren durante la práctica docente, resulta difícil atribuir a una o varias causas el síndrome del burnout docente y sus consecuencias. No
obstante,
se
reconocen
varios grupos de agentes que contribuyen a la aparición del estrés laboral en el profesorado. Entre estos factores podemos destacar tres grandes grupos: 1) Factores que se sitúan en
el
contexto
organizacional y social (eje.
sobrecarga
trabajo;
de
presiones
temporales, escasez de recursos, etc.)
2) Factores vinculados a la relación escasa
educativa disciplina
conducta
al
desmotivación falta
de
parte
de
(eje.
y
mala
alumnado, estudiantil,
comprensión
por
compañeros
de
personales
e
trabajo) 3) Factores
individuales relacionado con variables
inherentes
del
profesorado que influyen en la vulnerabilidad
al
estrés
docente (eje experiencia docente, autoestima, estilo atribucional, características de personalidad) MODULO iii
PÁG. 20
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
Las habilidades de inteligencia emocional se centran en este tercer grupo de factores relacionados con las habilidades intrínsecas del docente.
La literatura ha dejando patente la relación entre una mayor vulnerabilidad hacia el síndrome de burnout y diversas características de personalidad tales como autoestima, locus de control, patrón tipo A, etc. El problema de estas variables clásicas de personalidad es que hacen referencia a rasgos o estados inherentes de la persona más que a la manera en la cual el sujeto percibe, comprende y maneja sus emociones y la de los demás. En este sentido, desde el campo de estudio de la inteligencia emocional se empieza a prestar atención a las habilidades emocionales que las personas desarrollan para afrontar los diversos contratiempos, entre ellos, aquellos ocurridos en el contexto escolar. Puesto que lo característico y peculiar del burnout es que el componente estresante surge. La importancia de desarrollar la inteligencia emocional de la interacción social entre quien ofrece sus servicios y quien los recibe, examinar diferencias individuales en las habilidades para regular las emociones negativas de los demás, así como manejar las propias sería un componente clave en el estudio MODULO iii
PÁG. 21
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
de los recursos personales que hacen al profesorado más resistente a la aparición del síndrome.
FUNCIONES QUE TENDRÁ QUE DESARROLLAR EL NUEVO DOCENTE: Orientación
Familiar
contexto
de
en
el
familias
disfuncionales
o
mononucleares, producto de la migración, del individualismo o cultura light. Percepción
de
necesidades,
intereses y problemas de los niños, en concordancia con las necesidades,
intereses
y
problemas del medio inmediato (familia y escuela) y mediato (barrio, comunidad, etc.). El establecimiento de un clima emocional positivo, ofreciendo apoyo personal y social para aumentar la autoconfianza y autoestima de los niños que se atiende en el aula de clases Ayuda a los niños a establecerse objetivos personales con sujeción a sus proyectos de vida. Facilitación
de
los
procesos
de
toma
de
decisiones
y responsabilidad personal. La orientación personal del niño a su desarrollo emocional.
MODULO iii
PÁG. 22
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
La escolarización de las emociones se llevará a cabo analizando las situaciones conflictivas y problemas cotidianos del contexto familiar, escolar y comunitario, que generan tensión y propiciar el desarrollo de las competencias emocionales en los niños. Por último, vamos a puntualizar que para que se produzca un elevado rendimiento escolar, el estudiante debe contar con algunos factores importantes en el ámbito intra y extra escolar: o Confianza en sí mismo y en sus capacidades o Curiosidad por descubrir o Solución de problemas familiares y escolares o Intencionalidad, ligado a la sensación de sentirse capaz y eficaz. o Autocontrol o Relación con el grupo de iguales o Capacidad de comunicar o Cooperar con los demás y trabajar en equipo De este modo, debemos resaltar que para una educación emocionalmente inteligente lo primero será que los padres y maestros de los futuros niños escolarizados proporcionen ese ejemplo de Inteligencia Emocional, para que una vez que éstos comiencen su educación regular, estén provistos de un amplio repertorio de esas capacidades emocionalmente inteligentes.
MODULO iii
PÁG. 23
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
CONDICIONES PARA UN BUEN DESARROLLO EMOCIONAL Los estudios de las emociones de los niños han revelado que su desarrollo se debe tanto a la maduración como al aprendizaje y no a uno de esos procesos por sí solo. La maduración y el aprendizaje están entrelazados tan estrechamente en el desarrollo de las emociones que, algunas veces, es difícil determinar sus efectos.
ASPECTOS REALCIONADOS EN LA MADURACION EMOCIONAL El desarrollo intelectual da como resultado la capacidad para percibir los significados no advertidos previamente y el que se preste atención a un estímulo durante más tiempo y la concentración de la tensión emocional en un objeto. PAPEL DE LA MADURACIÓN: o El
aumento
de
la
imaginación,
la
comprensión y el incremento de la capacidad para recordar y anticipar las cosas, afectan también a las reacciones emocionales.
MODULO iii
PÁG. 24
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
o Así, los niños llegan a responder estímulos ante los que se mostraban indiferentes a una edad anterior. o El desarrollo de las glándulas endocrinas, es esencial para la conducta emocional madura. o El niño carece relativamente de productos endocrinos que sostienen parte de las respuestas fisiológicas a las tensiones. o Las glándulas adrenales, que desempeñan un papel importante en las emociones, muestran una disminución marcada de tamaño, poco después del nacimiento. o Cierto tiempo después, comienzan a crecer; lo hacen con rapidez hasta los cinco años, lentamente de los 5 a los 11 y con mayor rapidez en la pubertad hasta llegar a la juventud. PAPEL DEL APRENDIZAJE: Hay cinco tipos de aprendizaje que contribuyen al desarrollo de patrones emocionales durante la niñez. Seguidamente se explican esos métodos y el modo en que contribuyen al desarrollo emocional de los niños:
Aprendizaje por ensayo y error: MODULO iii
PÁG. 25
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
o Incluye principalmente el aspecto de respuestas al patrón emocional. o Los niños aprenden por medio de tanteos a expresar sus emociones en formas de conductas que les proporcionan la mayor satisfacción y abandonan las que les producen pocas o ninguna. o Esta forma de aprendizaje se utiliza a comienzos de la infancia. Aprendizaje por Imitación: o Afecta tanto al aspecto del estímulo como al de la respuesta del patrón emocional. o Observar las cosas que provocan ciertas emociones a otros; o los niños reaccionan con emociones similares y con métodos de expresiones similares a los de las personas observadas, que por lo general es su entorno familiar inmediato. Aprendizaje por Identificación: o Es similar al de imitación en que los niños copian las reacciones emocionales de personas y se sienten excitados por un estímulo similar que provoca la emoción en la persona imitada. Condicionamiento: o Significa aprendizaje por asociación. o
En el condicionamiento, los objetos y las situaciones que, al principio, no provocan reacciones emocionales, lo hacen más adelante, como resultado de la asociación.
Adiestramiento o aprendizaje con orientación y supervisión: o Se limita al aspecto de respuesta del patrón emocional. o Se les enseña a los niños el modo aprobado de respuesta, cuando se provoca una emoción dada. o Mediante el adiestramiento, se estimula a los niños a que respondan a los estímulos que fomentan normalmente emociones agradables y se les disuade de toda respuesta emocional. o Esto se realiza mediante el control del ambiente, siempre que sea posible.
MODULO iii
PÁG. 26
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
Podemos decir entonces que tanto la maduración como el aprendizaje influyen en el desarrollo de las emociones; pero el aprendizaje es más importante, principalmente porque se puede controlar. También la maduración se puede controlar hasta cierto punto; pero sólo por medios que afectan a la salud física y por medio del control de las glándulas cuyas secreciones se ven estimuladas por las emociones. El control sobre el patrón de aprendizaje es una medida tanto preventiva como positiva. Una vez que se aprende una respuesta emocional indeseable y se incluye en el patrón del niño, no sólo es probable que persista, sino que se haga también cada vez más difícil de modificar a medida que aumente su edad. Como ejemplo citaremos la frecuente motivación negativa que brindamos los padres a nuestros hijos en la ingestión de alcohol o consumo de drogas o cigarrillo en su presencia. Los niños lo miran como natural: si sus padres lo hacen, ¿Por qué ellos no…? El aprendizaje negativo puede persistir incluso hasta la vida adulta y necesitar ayuda profesional para modificarse.
MODULO iii
PÁG. 27
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
Por esto se puede decir con justicia que la niñez es un "período crítico" para el desarrollo emocional, en donde la familia, la escuela y la comunidad tenemos un papel fundamental.
EL ANALFABETISMO EMOCIONAL Las claves en la educación emocional parten de la infancia, además de otras cuestiones biológicas y culturales, por lo que puede llegar a darse el Analfabetismo Emocional. Goleman, expresa en su tratado la preocupación por los males actuales crecientes de violencia, drogadicción, marginación, depresión y aislamiento crecientes, sobre todo en el período de socialización de la persona en la infancia, "precio de la modernidad". Su respuesta de solución se fundamenta en las "competencias emocionales" conocer los sentimientos, "competencias cognitivas" de la vida cotidiana y "competencias de conducta" verbal y no verbal. Hay que educar al afecto mismo, poniendo énfasis en los momentos emocionales más caóticos. Recordemos que ante todo somos seres humanos, que tenemos necesidades y metas, las cuales las aceptemos o no, racionalmente.
MODULO iii
PÁG. 28
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
Una de estas es el vacío personal de emociones, sentimientos y caricias que no se han recibido o las hemos tenido en un grado muy tenue. Sabiendo que la interacción familiar y de amistad es un factor decidor de nuestra vida; y, que el buen o mal trato emocional que recibimos, marca toda nuestra existencia, determinando y organizando todos los procesos mentales y comportamientos futuros para aciertos o desaciertos en lo familiar, social y profesional.
ACTIVIDADES PARA APRENDER A NOTAR NUESTRAS EMOCIONES: o Las emociones son el punto de intersección entre mente y cuerpo, se experimentan físicamente, pero son el resultado de una actividad mental. o Expresar emociones es el primer paso para aprender a actuar sobre ellas. o Reconocer nuestras emociones pasa por prestarle atención a las sensaciones físicas que provocan esas emociones. o El segundo paso es aprender a identificar y distinguir unas emociones de otras. o
Cuando notamos que sentimos algo y además lo identificamos lo podemos expresar.
MODULO iii
PÁG. 29
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
o Hablar de nuestras emociones nos ayuda a actuar sobre ellas, a controlarlas. o El tercer paso es aprender a evaluar su intensidad. o Si solo notamos las emociones cuando son muy intensas estamos a su merced. o Controlar nuestras emociones siempre es más fácil cuanto menos intensas sean, por lo tanto se trata de aprender a prestar atención a los primeros indicios de una emoción, sin esperar a que nos desborde.
COMPRENDE LAS SIGUIENTES SUB - COMPETENCIAS:
Conciencia emocional: identificar las propias emociones y los efectos que pueden tener.
Correcta autovaloración: conocer las propias fortalezas y sus limitaciones.
Autoconfianza: un fuerte sentido del propio valor y capacidad.
CONCLUSIONES MODULO iii
PÁG. 30
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
En este artículo se ha revisado la necesidad y las implicaciones de desarrollar las habilidades de inteligencia emocional del alumno y del profesorado. Desde el punto de vista, la importancia de estas habilidades también se traslada a la otra parte que constituye el proceso de enseñanza/aprendizaje: el profesorado. El conocimiento emocional del docente es un aspecto fundamental para el aprendizaje y el desarrollo de estas competencias en los alumnos porque el profesor se convierte en un modelo de aprendizaje vicario a través del cual el alumno aprende a razonar, expresar, y regular todas esas pequeñas incidencias y frustraciones que transcurren durante el largo proceso de aprendizaje en el aula. El desarrollo de las habilidades de inteligencia emocional en el profesorado no sólo servirá para conseguir alumnos emocionalmente más preparados, sino que además ayudará al propio profesor a adquirir habilidades de afrontamiento. De este modo, los docentes emocionalmente más inteligentes, es decir, aquellos con una mayor capacidad para percibir, comprender y regular las emociones propias y la de los demás, tendrán los recursos necesarios para afrontar mejor los eventos estresantes de tipo laboral y manejar más adecuadamente las respuestas emocionales negativas que frecuentemente surgen en las interacciones que mantienen con los compañeros de trabajo, los padres y los propios alumnos.
MODULO iii
PÁG. 31
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
LA INTELIGENCIA INTRA E INTERPERSONAL SEGÚN HOWARD GARDNER
LA INTELIGENCIA INTRAPERSONAL: Se refiere a la capacidad de autocomprensión. Se trata de uno de los componentes de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, quien propuso la existencia de múltiples tipos de inteligencia. En este caso, la inteligencia Intrapersonal está asociada al acceso a la propia vida emocional y sentimental. Es, por lo tanto, la facultad de la persona para conocerse a sí misma. En concreto, podemos establecer que todo individuo que cuenta con inteligencia Intrapersonal se caracteriza por ser alguien con las siguientes señas de identidad: • Apuesta en todo momento por la meditación. • Con frecuencia se somete a sí mismo a una introspección. • Tiene una elevada autoestima. • Se identifica por ser perfectamente consciente del presente, de cómo es, de qué
tiene en esta vida y hacia donde se encamina.
• Sabe reconocer a la perfección cuáles son sus cualidades y sus defectos.
MODULO iii
PÁG. 32
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
• Es capaz de dominar sus emociones y de adecuarlas a las necesidades que tenga o a las situaciones que se encuentre viviendo. • Está perfectamente capacitado para regular y controlar el estrés o sus pensamientos. • Es alguien que siempre, a la hora de establecerse metas, es consciente de la realidad. De ahí, que se fije unos objetivos que puede cumplir.
Al identificar sus emociones, el sujeto puede interpretarlas y guiar su conducta.
La meditación y la reflexión están entre las vías que colaboran a aumentar el autoconocimiento y desarrollar la inteligencia Intrapersonal. Los expertos afirman que la inteligencia Intrapersonal ayuda a que cada individuo advierta cómo es en realidad y qué es lo que realmente desea. Así, al ver con claridad sus verdaderos anhelos
y
deseos,
puede
orientar
su
conducta hacia dichos objetivos. Muchas son las actividades y ejercicios que existen a la hora de que cualquier ciudadano pueda llevar a cabo una mejora de su inteligencia Intrapersonal. En este sentido, tendríamos que destacar que se pueden acometer los siguientes: • Escribir una autobiografía o diario. • Realizar un listado con todas las cualidades que se poseen y que son beneficiosas tanto para encontrar un trabajo como para poder tener relaciones sociales óptimas. • Escribir otro listado donde se establezcan los “fallos” que se tengan y donde se determinen aquellos que se considera que se pueden mejorar. • Reflexionar acerca del punto en el que se está y haciendo dónde se quiere ir. • Establecerse objetivos reales que se puedan cumplir a corto o medio plazo.
MODULO iii
PÁG. 33
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
LA INTELIGENCIA INTERPERSONAL:
Una relación
interpersonal es
una interacción
recíproca entre
dos
o
más personas. Se trata de relaciones sociales que, como tales, se encuentran reguladas por las leyes e instituciones de la interacción social. En toda relación interpersonal interviene la comunicación, que es la capacidad de las personas para obtener información respecto a su entorno y compartirla con
el
resto.
El proceso comunicativo está formado por la emisión de señales (sonidos, gestos, señas) con el objetivo de dar a conocer un mensaje. La comunicación exitosa requiere de un receptor con las habilidades que le permitan decodificar el mensaje e interpretarlo. Si algo falla en este proceso, disminuyen las posibilidades de entablar una relación funcional.
Hay
que
tener en cuenta que las relaciones interpersonales nos permiten alcanzar ciertos objetivos necesarios para nuestro desarrollo en una sociedad, y la mayoría de estas metas están implícitas a la hora de entablar lazos con otras personas.
MODULO iii
PÁG. 34
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
Sin embargo, es también posible utilizarlas como un medio para obtener ciertos beneficios, tales como un puesto de trabajo; incluso en esos casos, existen más razones que el mero interés material, aunque suelen ignorarse a nivel consciente. Por
eso,
los psicólogos insisten
en
que
la
educación
emocional
es
imprescindible para facilitar actitudes positivas ante la vida, que permiten el desarrollo de habilidades sociales, estimulan la empatía y favorecen actitudes para afrontar conflictos, fracasos y frustraciones. La intención es promover el bienestar social. La comunicación ha cambiado considerablemente en las últimas décadas, debido principalmente a las posibilidades que ofrece el Internet. Tomando en cuenta simplemente su impacto en las relaciones interpersonales, se ha visto un abandono cada vez mayor del contacto presencial en pos de encuentros virtuales. En los año s 90 y principios de la década del 2000 las aplicaciones de chat constituían el medio más usado para alcanzar dicho objetivo, y en muchos
aspectos
resultaba
más
práctico que el teléfono, especialmente para
conversaciones
interrumpidas
MODULO iii
largas
e
frecuentemente.
PÁG. 35
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
Al día de hoy, la mayoría de la gente vive de acuerdo al modelo “siempre conectados”, que consiste en un acceso transparente a los servicios de comunicación e información, sin necesidad de ejecutar programas, y con un nivel muy alto de compatibilidad entre los diferentes tipos de datos, para minimizar
el
trabajo.
Un Smartphone es capaz de mantenerse permanentemente conectado a una lista de contactos, de decodificar un mensaje de texto para encontrar números de teléfono y ofrecer la posibilidad de agendarlos automáticamente o direcciones de Internet para poder acceder a ellas con sólo tocarlas, y de realizar
llamadas
con
vídeo.
Dichas funciones no sólo representan avances tecnológicos inimaginables para los consumidores hace tan sólo veinte años, sino que han abierto las puertas a un nivel de comunicación muy sofisticado. Sin lugar a dudas, esto tiene sus consecuencias positivas y negativas, según se aproveche:
CONSECUENCIAS POSITIVAS:
MODULO iii
PÁG. 36
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
Con respecto al primer grupo, hoy más que nunca es posible compartir conocimientos de todo tipo con las demás personas, sea que se esté hablando de arte y se envíen enlaces a fotografías de las obras de un determinado autor, o de geografía y se utilicen los mapas interactivos como referencia, o bien de idiomas y se haga uso de las innumerables herramientas de estudio presentes en Internet, tales como diccionarios y foros de consulta, Hay muchos más aspectos positivos, tales como la posibilidad de ver a un ser querido a través de un monitor y poder hablar con él en cualquier momento, sintiendo que se acortan las distancias físicas. CONSECUENCIAS NEGATIVAS: Los negativos, por otro lado, giran en torno a un uso desmedido de la tecnología y con el
mero
objetivo
de
pasar
el tiempo,
desaprovechando los recursos que ofrece y dejando de lado el contacto con otros seres vivos.
BURNOUT O SÍNDROME DEL QUEMADO El Burnout o síndrome del quemado es una patología severa,
relativamente
reciente, que está relacionada con el ámbito laboral y el estilo de vida que
MODULO iii
PÁG. 37
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
se
lleva.
Es
un
trastorno
emocional
provocado
por
el
trabajo
y
conlleva graves consecuencias físicas y psicológicas cuando el fenómeno se somatiza. La ansiedad o la depresión dan origen a numerosas bajas laborales. A veces se puede experimentar astenia y agitación al mismo tiempo (tics nerviosos, temblor de manos); palpitaciones; taquicardia y pinchazos en el pecho; aumento de la tensión arterial; dolores musculares, sobre todo en la zona lumbar; cefaleas; problemas digestivos; trastornos del sueño e inapetencia sexual. Estos síntomas terminan invadiendo la vida social y familiar del afectado, que opta por aislarse y quedarse solo. Una de las principales características del síndrome es que se produce en profesionales que uno ha elegido libremente,
es
decir,
son
más vocacionales que obligatorias.
MODULO iii
PÁG. 38
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
El problema surge cuando los horarios no les permiten solucionar todo lo que quieren o que habían idealizado la profesión y la realidad no se parece en nada a lo que había imaginado que era. Los bajos sueldos, los escasos incentivos profesionales o la pérdida de prestigio social son también Causas del estrés que propician la aparición del Burnout. Las profesiones relacionadas con el mundo sanitario, de la educación o la administración pública suelen ser las que más incidencia reflejen en las estadísticas porque están en contacto con personas con problemas y suelen ser ellos los que deben solucionar esos problemas. La frustración se produce cuando ven que su trabajo no es productivo y sienten que su trabajo es baldío. Según datos recientes entre el 20% y el 30% de los médicos, profesores y policías locales padecen sus síntomas. Una sentencia del Tribunal Supremo en el año 2000 reconoció este síndrome como una dolencia psíquica causante de periodos de incapacidad temporal y como accidente laboral.
MODULO iii
PÁG. 39
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
EXPERIENCIAS PIONERAS COMO LA IMPULSADA POR LA GUÍA CASEL La Guía CASEL proporciona un marco sistemático para
la evaluación de la
calidad de los programas sociales y emocionales y aplica este marco para identificar y tasa de bienestar.
Diseñados, programas SEL (El aprendizaje social
y
emocional),
basadas
en
la
evidencia con potencial para una amplia difusión a las escuelas en todo Estados Unidos.
La Guía también comparte las directrices de mejores prácticas para el distrito y la escuela equipos sobre cómo seleccionar y poner en práctica programas de SEL.
Por último, ofrece recomendaciones para futuras prioridades para avanzar en la investigación y la práctica SEL.
El aprendizaje social y emocional (SEL) es el proceso a través del cual los niños y adultos adquieren y aplican efectivamente los conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para entender y manejar las emociones.
Establecer y lograr metas positivas, sentir y mostrar empatía por los demás, establecer y mantener positivas relaciones y tomar decisiones responsables.
MODULO iii
PÁG. 40
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
Programación (SEL) se basa en el entendimiento de que el mejor aprendizaje surge en el contexto de relaciones de apoyo que hacen que el aprendizaje desafiante, que participan, y significativas.
Habilidades sociales y emocionales son fundamentales para ser un buen
estudiante,
ciudadano
y
trabajador.
Muchas conductas de riesgo (por ejemplo, el uso de drogas, la violencia, la intimidación y la deserción) pueden prevenirse o reducirse cuando se utilizan, los esfuerzos integrados de varios años para desarrollar las habilidades sociales y emocionales de los estudiantes.
Esto se hace mejor a través de la instrucción eficaz en el aula, la participación de los estudiantes en actividades positivas dentro y fuera del aula, y la amplia participación de padres y la comunidad en la planificación, implementación y evaluación.
Programación eficaz SEL comienza en preescolar y continúa a través de la escuela secundaria.
LOS CINCO APRENDIZAJES, COMPETENCIAS BÁSICAS SOCIALES Y EMOCIONALES MODULO iii
PÁG. 41
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
CASEL, ha identificado cinco conjuntos interrelacionados de competencias
cognitivas,
afectivas y conductuales. Las definiciones de los cinco grupos de competencia para los
estudiantes
son:
CONCIENCIA DE SÍ MISMO: La capacidad de reconocer con precisión las emociones y pensamientos y su influencia en el comportamiento. Esto incluye evaluar con precisión las fortalezas y limitaciones que uno posee brindando
confianza
y
optimismo.
AUTOGESTIÓN: La capacidad de regular las emociones, pensamientos y comportamientos de manera efectiva en diferentes situaciones. Esto incluye el manejo del estrés, control de impulsos, la motivación de uno mismo, y establecer y trabajar en el sentido del logro de metas personales y académicas.
CONCIENCIA SOCIAL: La
capacidad
de
ponerse
en
el
lugar
de
otro
y
empatizar
con
diferentes personas de diversos orígenes y culturas, para entender las normas sociales y éticas de comportamiento, y para reconocer la familia, la escuela y los
recursos
comunitarios
y
su
apoyo.
HABILIDADES DE RELACIÓN: La capacidad de establecer y mantener relaciones sanas y satisfactorias con los diversos individuos y grupos. Esto incluye la comunicación clara, la escucha activa, cooperación, resistiendo la presión social inadecuada, la negociación de conflictos de manera
MODULO iii
PÁG. 42
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
constructiva, y la búsqueda y entrega de ayuda cuando sea necesario. LA TOMA DE DECISIONES RESPONSABLE: La capacidad de tomar decisiones constructivas y respetuosas sobre el comportamiento personal y la interacción social basado en la consideración de las normas éticas, las preocupaciones de seguridad, las normas sociales, la evaluación realista de las consecuencias de varias acciones, y el bienestar de sí mismo y de los demás.
INVESTIGACIONES Y DESCRIPCIONES DE ESTRATEGIAS QUE AYUDARÁN AL ALUMNADO DEL CURSO A MEJORAR SU PRÁCTICA EDUCATIVA.
MODULO iii
PÁG. 43
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
INTRODUCCIÓN: De las prácticas educativas docentes se espera mucho, ya que en el maestro ha
caído
la responsabilidad de
formar
a
los
ciudadanos
que
la sociedad demanda, pero la práctica educativa es una acción muy compleja por diversas situaciones; dentro de las cuales destacaría la diversidad en las características de los alumnos, enfocándose en los modos de aprender, la diversas tareas que tiene que realizar el docente durante un día de clases, la influencia contextual, las situaciones impredecibles y, por supuesto, la forma de enseñar del profesor. En este último aspecto, se enfocará el desarrollo de este ensayo ya que es muy importante analizar las prácticas educativas que acontecen en el aula, considerando la reflexión sobre la práctica como una herramienta de cambio en nuestras concepciones, en nuestras prácticas rutinarias y lo más importante, en nuestra forma de actuar y desenvolvernos en el aula al desarrollar los procesos de enseñanza. REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA DOCENTE: Para comenzar es importante mencionar que la escuela que se
anhela
lograr
es
una
institución educativa en la que los
alumnos
desarrollen competencias para la vida, esto quiere decir que los niños adquieran y tengan la capacidad y la habilidad para desenvolverse
de
manera
adecuada en su vida diaria, resolviendo cualquier situación problemática
que
se
le
presente en cualquier momento. Debido a lo anterior es importante mencionar la relevancia de las acciones del papel del docente en la formación de los alumnos, para ello es necesario
MODULO iii
PÁG. 44
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
reflexionar y concientizarse como docente sobre lo relevante que es la formación continua. Una de estas estrategias es la reflexión sobre la práctica, que es un proceso que el maestro debe usar constantemente para darse cuenta de lo que sucede en el aula y para autoevaluar su desempeño. Con la finalidad de hallar áreas de oportunidad que se puedan mejorar con una intervención oportuna por parte de él mismo, mediante la detección de situaciones problemáticas las cuales repercuten en el desarrollo de competencias en sus alumnos, en el logro de los propósitos planteados en el desarrollo de un contenido y en el desarrollo profesional del maestro. La reflexión sobre la práctica es una estrategia que nos permite analizar y comprender situaciones referentes al proceso de enseñanza, mediante ella el maestro detecta situaciones en las cuales puede contribuir e intervenir de manera oportuna para solucionarlas y mejorar su enseñanza. EN BUSCA DE UNA PEDAGOGÍA EFICAZ: Cada
maestro
busca
la
excelencia al desenvolverse en el aula, pero para ello debe estar consiente sobre la manera como efectúa su labor, Tharp, Estrada, Stoll, & Yamauchi comentan que ( 2002, p. 39) "crear una pauta
de aprendizaje y
una estructura
social hace
más fácil que cada niño desarrolle su propio potencial para el logro y para una vida democrática, tanto en el aula como fuera de ella", en este enunciado se puede representar la gran responsabilidad que tiene el maestro ante la educación y ante la sociedad, y el diseño y la organización de la actividad educativa en el aula es una de las acciones que debe efectuar para lograr el desarrollo de competencias para la vida en sus estudiantes y cumplir con dicho compromiso educativo.
MODULO iii
PÁG. 45
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
Debido a este proceso reflexivo el maestro encamina su trabajo hacia la transformación de la enseñanza, para ello se ocupa una pedagogía eficaz. LAS CINCO NORMAS QUE MENCIONA THARP, ESTRADA, STOLL, & YAMAUCHI: NORMA I: Producción conjunta de enseñantes y estudiantes, se dice para que exista el éxito en una clase se deben de elaborar las actividades de manera conjunta entre maestro y alumno, los alumnos se emocionan, interesan y entusiasman al realizar las actividades y eso facilita el aprendizaje tan esperado. NORMA II: Desarrollar la lengua y la alfabetización en todo el currículo, esta norma sí es aplicable en el grupo y da buenos resultados
porque
si
el
alumno
desarrolla de manera favorable las competencias
relacionadas
con
la escritura y la lectura le será más fácil comprender los problemas en matemáticas, la historia del
Perú
y
del
saber mundo,
entender el funcionamiento del cuerpo y por qué del cuidado del mismo, entre otras cosas que competen al currículo. NORMA III: Crear significado: conectar la escuela con la vida de los estudiantes, es muy importante debido a que lograr conectar la vida del alumno con los contenidos escolares es muy esencial para que le dé un significado a lo que está haciendo y se le facilite el aprendizaje. NORMA IV: Enseñar pensamiento complejo es correcta esta frase, ya que para que el alumno adquiera un conocimiento es necesario enfrentarlo a una situación problemática la cual no deberá ser muy fácil sino deberá tener un grado de complejidad y el alumno tendrá que hacer uso de sus conocimientos, habilidades y valores para resolverla y así adquirir competencias para la vida. NORMA V: MODULO iii
PÁG. 46
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
Enseñar por medio de la conversación esta norma está comprobada por algunos autores como Haroutunian- Gordon, Carol D. Lee, Judith Langer, ellos comentan que la conversación es una manera poderosa y adecuada para la enseñanza. La escuela no es el único lugar donde se educa ni el maestro es el único que enseña ya que los alumnos también aprenden de sus compañeros, de sus amigos, de sus familiares. Tharp, Estrada, Stoll, & Yamauchi (2002, p. 75) dice que "El conocimiento se construye mediante la actividad conjunta”. Cuando las personas (adultos y niños) actúan y hablan juntas, las mentes se encuentran en constante construcción, por tal motivo la actividad social proporciona conocimiento. El
estudiante
construye
su
conocimiento a partir de experiencias y de
las
interacciones
con
sus
compañeros y amigos, los cuales se unen por algunos factores: nivel de educación
de
padres,
nivel
de ingresos de padres, lugar donde viven,
la cultura,
el
idioma,
las
afinidades, la intersubjetividad y las actividades que tienen en común. El
docente
debe
aprovechar
la interacción social de sus alumnos para lograr aprendizajes empleando el trabajo cooperativo, esto significa que los estudiantes más competentes pueden ayudar a los que requieren más ayuda. DIFERENTES PERSPECTIVAS DE LA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA DOCENTE: Existen muchos cambios y retos en la educación hoy en día, convirtiendo la labor docente más compleja y con un mayor compromiso por parte del docente, como consecuencia se exige una profesionalización laboral mediante acciones que reflejen mejorías en las prácticas.
MODULO iii
PÁG. 47
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
Aunque estas acciones están influidas por diferentes factores que se reflejan en la práctica, como pueden ser: la formación docente, la experiencia, el conocimiento, las creencias, entre otras cosas. Los factores anteriores se reflejan en las estrategias de enseñanza que el maestro emplea en su grupo, de ello Pozo destaca (2006, p. 419) "la importancia de las concepciones de los profesores –implícitas y explícitascomo guía de su práctica". Aunque en ocasiones es necesario que el docente cambie sus percepciones sobre la enseñanza para realizar de manera eficaz su labor como facilitador, para ello debe comprender y reflexionar lo que hace en aula. Este proceso es complejo, de hecho Pozo (2006, p. 428) comenta que "lo más difícil del cambio no es tanto poner en marcha nuevas prácticas, sino modificar las ya existentes", unos instrumentos que Pozo (2006, p. 429) sugiere para el apoyo del análisis de la práctica son "la escritura de diario, el análisis de casos, la grabación y posteriormente revisión de situaciones reales de práctica". Para lograr este cambio en las concepciones sobre
la
de
los
maestros
enseñanza
debemos
retomar
la
reflexión
práctica
y
para
ello
sobre
la
existen
diferentes teorías de autores sobre la
manera
de
lograr
grandes
cambios en la práctica y la que se ha hecho más interesante ha sido la idea del autor Donald Schön de ser un "práctico reflexivo", ya que este nuevo papel permite desarrollar una mejor comprensión del "conocimiento en la acción", convirtiéndolo en un investigador en el contexto práctico y no teórico, considerando a la práctica como una clase de investigación. Donald Schön, difiere la reflexión en la acción y la reflexión sobre la acción, en la primera nos comenta el autor que es algo difícil de realizar debido a que hay poco tiempo para pensar y reflexionar, pero para la segunda es desarrollar una capacidad para tratar de prever ciertos acontecimientos antes de la clase y
MODULO iii
PÁG. 48
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
reflexionar sobre lo que aconteció para hacer modificaciones y lograr una mejora de lo ya hecho. Este hecho resultará adecuado cuando pueda determinar en qué momento es conveniente intervenir y poder teorizar sobre ello, observando y analizando desde adentro la labor educativa. Otra manera en que el docente puede contribuir a la educación, es mediante la implementación de la investigación-acción, que Boggino N. y Rosekrans, K. (2007, p 32) lo definen como "un proceso de indagación y análisis de lo real en el que se procede a una reflexión y actuación sobre las situaciones problemáticas
con
objeto
de
mejorar
la
práctica
pedagógica
y
la
calidad educativa." Este proceso es muy favorecedor para el docente ya que lo lleva a una reflexión, que se orienta a una
mejora
de
la
calidad
educativa, tiene el fin de crear conocimiento
colectivo
y
se
orienta hacia la generación de procesos de reflexión crítica. La reflexión es una de las tareas más complejas y fundamentales, porque a través de ella transformaría la totalidad del sistema de la práctica educativa. Logrando cambios significativos en la tarea docente: como profesional, adquiriendo conciencia sobre el papel y sobre las estrategias empleadas para enseñar, teniendo como consecuencia una resignificación de la práctica educativa. Es elemental reconsiderar la importancia acerca del término práctica reflexiva, y para ello es necesario que recapitulemos a Philippe Perrenoud, este autor considera necesario hacer una diferencia entre lo que es pensar y reflexionar, el ser humano piensa constantemente y no por ello es un practicante reflexivo, sino que la reflexión va más allá considerando cierto distanciamiento para replantear, o sea, reconsiderar nueva y detenidamente la práctica reflexiva.
MODULO iii
PÁG. 49
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
La reflexión del enseñante sobre lo que ha pasado y lo que pasará en clase ocupa un buen tiempo libre del mismo, la presión presencial de los alumnos es menos fuerte, pero el enseñante dispone de poco tiempo para analizar las acciones pasadas, fuera de clase puede experimentar un sentimiento de apremio contemplando frustración, insatisfacción por no poder finalizar una hipótesis sobre lo sucedido. Para ser más eficiente la reflexión sería importante hacerla lo más pronto posible, ya que de esa manera se pueden rescatar más aspectos relevantes que permitirán una resignificación de la práctica educativa. En este sentido, Fernando Bárcenas (Bárcenas, 2001, p126-127) menciona como la formación del profesor tiene que ir orientada, de acuerdo con estas ideas, a que este pueda ir personalizando en un esquema del pensamiento propio, un saber reflexivo y crítico, pues ni se resuelve la enseñanza con solo mirarla, ni se convierte en práctica racional innovadora si no se supera el nivel del pensamiento
vulgar,
las
creencias
personales o el conocimiento tácito. La reflexión sobre la acción se renueva constantemente, dando paso a la reflexión de su propia acción y sobre los sistemas de acción colectiva. Considerando que en ocasiones el maestro tiene la idea que el reflexionar sobre la práctica se hace de manera individual, y en cambio esta acción para que tenga un mejor resultado debería ser en colectivo, ya que se contrastarían las ideas con las de alguien más, generándose un intercambio de opiniones muy enriquecedor y significativo. Si llegáramos a reflexionar sobre la importancia de generar contextos de participación,
encuentro
y
colaboración
entre
el
profesorado
de
una comunidad de práctica, se permitiría construir una nueva forma de trabajo docente que facilitaría los procesos de cambio y transformación que derivan de la construcción de una práctica educativa con éxito.
MODULO iii
PÁG. 50
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
Si se llegaran a compartir las experiencias que el maestro tiene y que se enfrenta
en
el
aula
entre
los
docentes
habría
un
intercambio
de información que serviría para replantear de diferente manera diversas situaciones. Otros autores que manejan la práctica reflexiva mediante el trabajo colaborativo o en colectivo son Brockbank, A. y McGill, I, que describen esta forma de trabajo mediante el uso de las triadas que las definen como "…estrategias que permite facilitar el diálogo entre pares, argumentar y comunicar de manera razonada las acciones futuras, plantear interrogantes que permitan profundizar la comprensión de nuestra propia práctica, analizar alternativas de cambio y optar de forma común (Brockbank y McGill, 2002)." De acuerdo a la propuesta de Brockbank y McGill (2002) la práctica y el diálogo reflexivo se desarrollan a través de las "triadas", una estrategia que promueve el diálogo, la colaboración, la reflexión y la transformación de la práctica docente. El uso de la traídas es una solución al punto que impide la práctica reflexiva, ya que las triadas consisten en un proceso a través del cual el profesorado organizado en pequeños grupos de trabajo, primero reflexiona individualmente sobre su práctica docente y después comparte estas reflexiones de manera colaborativa, siendo una propuesta de innovación que lleve a la práctica educativa a obtener mejores resultados. Las triadas favorecen al proceso educativo cuando "…un grupo de varios profesores puede adquirir y reforzar destrezas y capacidades para participar en la práctica y el dialogo reflexivo." Brockbank y McGill (2002, p.18). En general, reflexionar es pensar, pero en educación, la reflexión conlleva la connotación de hacer deliberadamente elecciones, de tomar decisiones sobre la mejora de los procesos de enseñanza.
MODULO iii
PÁG. 51
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
CONCLUSIÓNES: En definitiva nos damos cuenta que la reflexión sobre la práctica educativa es un reto y requiere de esfuerzo para cumplir con los propósitos u objetivos que nos fijamos con dicha acción, aunque algo importante es que al realizar esta acción podemos mejorar la labor como docente. Por tal motivo la reflexión de la práctica educativa es necesaria para establecer vínculos de crecimiento y desarrollo profesional, para los docentes que interactúan y optan por esta forma de trabajo, debido a que se adquieren experiencias e ideas innovadoras para llevar a la práctica y al mismo tiempo se replantea la dinámica de la práctica educativa, consideramos que esta experiencia debería de renovarse constantemente, ya que nunca se puede dejar de reflexionar, porque se deberá analizar sobre lo planteado en las reflexiones, generando otra reflexión sobre la nueva práctica y así sucesivamente.
MODULO iii
PÁG. 52
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 1. ARMSTRONG, T. (2001): INTELIGENCIAS MULTIPLES. GRUPO NORMA. 2. BRIONES, GUILLERMO. "PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS". S/E. 3. ELIAS, M.; TOBIAS, S., Y FRIEDLANDER, B. (1999): EDUCAR CON INTELIGENCIA EMOCIONAL. BARCELONA, PLAZA Y JANÉS. 4. FLAVELL, J. H. (979). METACOGNITION AND COGNITION MONITORING. AMERICAN PSYCHOLOGIST. 5. GARDNER, H. (1996): INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. VERGARA, EDITOR. BS. AIRES. ARGENTINA. 6. GARDNER, H. (2001): LA INTELIGENCIA REFORMULADA. BARCELONA, PAIDOS. 7. GOLEMAN, D. (1996): LA INTELIGENCIA EMOCIONAL. VERGARA, EDITOR. BS. AIRES. ARGENTINA. 8. GOLEMAN, D. Y OTROS. (2000): EL ESPIRITU CREATIVO. VERGARA, EDITOR. BS. AIRES. ARGENTINA. 9. GOLEMAN, DANIEL. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL. VERGARA, EDITOR. BS. AIRES. ARGENTINA. 1996. 10. MARTIN, DORIS Y BOECK KARIN. EQ (2001): QUÉ ES LA INTELIGENCIA EMOCIONAL. SELECCIÓN EDAF. 3ª EDICIÓN. BS. AIRES, ARGENTINA. 11. MOLL, LUIS C. (1990): "VIGOTSKY Y LA EDUCACIÓN". CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS. USA. 12. PUEYO, A. A. (1996): INTELIGENCIA Y COGNICIÓN. BARCELONA. PAIDÓS. 13. SALOVEY, P., Y SLUYTER, D. (1997): EMOTIONAL DEVELOPMENT AND EMOTIONAL INTELLIGENCE: IMPLICATIONS FOR EDUCATORS. NUEVA YORK, BASIC BOOKS. 14. TOBIAS Y FINDER. (1997): INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA INFANCIA. 15. VALLÉS, A., Y VALLÉS, C. (2000). INTELIGENCIA EMOCIONAL: APLICACIONES EDUCATIVAS. MADRID, EDITORIAL EOS. 16. Bárcenas, F. (2001). La experiencia reflexiva en la educación. Barcelona: Paidós 17. Boggino N. y Rosekrans, K. (2007). Investigación. acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa. Orientaciones prácticas y experiencias. España: Homo Sapiens. (Introducción y Capítulo 1. La investigación acción en la escuela,. 18. Brockbank, A. y McGill, I. (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Madrid: Morata. 19. Perales, P. R. (2006). La significación de la práctica educativa. México: Paidós Educador. (Capítulo 1). 20. Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona, España: Graó. 21. Pozo, J. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: GRAÓ. 22. Schön D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona, España: Paidós.
MODULO iii
PÁG. 53
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
23. Tharp, R., Estrada, P., Stoll, S., & Yamauchi, L. (2002). Transformar la enseñanza. Excelencia, equidad, inclusión y armonía en las aulas y las escuelas. Barcelona: Paidós. 24. http://www.monografias.com/trabajos102/reflexion-practica-docente/reflexion-practicadocente.shtml#ixzz3f8Z4Bzo9 25. http://www.monografias.com/trabajos34/inteligencia-emocional/inteligenciaemocional.shtml#ixzz3f2e7cNmS 26. http://www.monografias.com/trabajos34/inteligencia-emocional/inteligenciaemocional.shtml#ixzz3f2XeNEo9 27. http://www.monografias.com/trabajos34/inteligencia-emocional/inteligenciaemocional.shtml#ixzz3f2P9Ghjh 28. http://definicion.de/inteligencia-intrapersonal/#ixzz3f8A1GYDL 29. http://www.monografias.com/trabajos34/inteligencia-emocional/inteligenciaemocional.shtml#ixzz3f2nql0rO 30. http://www.monografias.com/trabajos34/inteligencia-emocional/inteligenciaemocional.shtml#ixzz3f2l6lAgv 31. http://www.monografias.com/trabajos34/inteligencia-emocional/inteligenciaemocional.shtml#ixzz3f2eJ2adt
MODULO iii
PÁG. 54
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL Desarrolle el siguiente cuestionario y entréguelo a nuestras coordinadoras académicas o envíelo a nuestras oficinas de enlace académico a nivel nacional.
CUESTIONARIO III 1. Educar la inteligencia emocional, se ha convertido en una tarea necesaria (V)(F) 2. Con la implantación de la Inteligencia Emocional en la escuela, podremos disminuir en consumo de las drogas y alcohol (V)(F) 3. Nuestros alumnos son como esponjas que copian los modelos de los profesores (V)(F) 4. La familia no es responsable de la salud emocional de sus miembros solo los maestros (V)(F) 5. Tener confianza en sí mismo y en sus propias capacidades, es tener una buena salud emocional (V)(F) 6. La inteligencia Intrapersonal se refiere a la relación que tenemos con el medio ambiente y demás (V)(F) 7. El síndrome del quemado es igual a una buena salud emocional (V)(F) 8. Howard Gardner habla sobre la inteligencia intra e interpersonal (V)(F) 9. La guía CASEL propones 7 formas de aprendizaje (V)(F) 10. Es importante tener una buena salud emocional para desarrollar nuestra autoestima (V)(F)
MODULO iii
PÁG. 55
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
MODULO iii
PÁG. 56