Desarrollo int mod4

Page 1

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

MODULO IV

PÁG. 1

GENERANDO COMPETENCIAS


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

EDUCAR CON LA INTELIGENCIA EDUCAR CON LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA INFANCIAEDUCAR

EDUCAR CON LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA INFANCIA

EMOCIONAL EN LA INFANCIA

MODULO IV

PÁG. 2


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

INDICE

INTRODUCCION INTELIGENCIA EMOCIONAL DURANTE LA INFANCIA

I.

 Los cinco componentes de la inteligencia emocional  Autoconocimiento emocional  Reconocimiento de emociones ajenas  Automotivación  Autocontrol emocional  Relaciones Interpersonales  Comportamiento inadecuado de los padres  Desarrollo del coeficiente intelectual  Risas y alegrías  Como solucionan sus problemas  Como se hacen amigos  Como cuidamos sus emociones  La inteligencia emocional en la escuela

II.

TIPS PARA MEJORAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL  Tips para desarrollar la inteligencia emocional en niños  Aprendizaje social y emocional en primaria  Diez estrategias para educar a los niños en I.E  Cinco claves para potenciar la I.E  Sugerencias para un buen desarrollo Emocional

Bibliografía Cuestionario

MODULO IV

PÁG. 3


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

MODULO IV

PÁG. 4


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

INTRODUCCION

Según lo han demostrado diversos estudios, las emociones juegan un papel fundamental en los procesos de salud de una persona. Tal es así que en muchos casos, sucede que una enfermedad se desencadena por una determinada experiencia que genera una emoción particular, tal es el caso de las fobias o de los trastornos mentales. Siempre se hablaba de las inteligencias que una persona desarrolla para aprender una u otra actividad, sin embargo hoy en día hablamos de algo hasta mucho más importante como son las inteligencias emocionales, vemos en el transcurrir de los días a muchas personas con muy buena inteligencia pero que sin embargo no lograron triunfar, como a otras que no tienen tanta inteligencia pero hasta triunfaron y cumplieron sus objetivos y metas en la vida. será que desarrollaron una muy buena inteligencia emocional, es por ellos la importancia de conocerlas y aplicarlas así como también de enseñarlas a nuestros niños para que ellos puedan desarrollarse mucho mejor y ser personas seguras estables y productivas en la vida.. Las emociones están entendidas como fenómenos de raíz psico-fisiológica y, según los expertos, reflejan formas eficaces de adaptación a diversos cambios ambientales.

Lic. Julio Chamochumbi Valqui.

MODULO IV

PÁG. 5


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

INTELIGENCIA EMOCIONAL DURANTE LA INFANCIA. La Inteligencia Emocional, como toda conducta, es transmitida de padres a niños, sobre todo a partir de los modelos que el niño se crea. Tras diversos estudios se ha comprobado que los niños son capaces de captar los estados de ánimo de los adultos (en uno de estos se descubrió que los bebés son capaces de experimentar una clase de

angustia

empática,

incluso

antes de

ser

totalmente conscientes de su existencia. Goleman, 1996). El conocimiento afectivo está muy relacionado con la madurez general, autonomía y la competencia social del niño.

Grandes filósofos, entre ellos Platón, ya hablaban de la Educación como medio cuyo fin era proporcionar al cuerpo y al alma toda la perfección y belleza de que una y otra son susceptibles. Así, desde este punto de vista, podríamos definir la Educación como la suma total de procesos por medio de

los

cuales

un

grupo

social

transmite

sus

capacidades y poderes reorganizando y reconstruyendo las emociones para adaptar al individuo a las tareas que desempeñará en el proceso psicológico a lo largo de su vida (desde la infancia hasta la senectud). El conocimiento afectivo está muy relacionado con la madurez general, autonomía y la competencia social del niño. La personalidad se desarrolla a raíz del proceso de socialización, en la que el niño asimila las actitudes, valores y costumbres de la sociedad.

MODULO IV

PÁG. 6


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Y serán los padres los encargados principalmente de contribuir en esta labor, a través de su amor y cuidados, de la figura de identificación que son para los niños. Es decir, la vida familiar será la primera escuela de aprendizaje emocional. Por otro lado, también van a influir en el mayor número de experiencias del niño, repercutiendo éstas en el desarrollo de su personalidad. De esta forma, al controlar la mayor parte de las experiencias de los niños, los padres contribuyen al desarrollo de la cognición social. Partiendo del hecho de que los padres, son el principal modelo de imitación de los hijos, lo ideal sería que, como padres, empiecen a entrenar y ejercitar su Inteligencia Emocional para que los niños puedan adquirir esos hábitos. La regla principales en este sentido, tal y como dijeran M. J. Elías, S. B. Tobías y B. S. Friedlander (2000), es la siguiente: “Trate a sus hijos como le gustaría que les tratasen los demás”.

Si analizamos esta regla podemos obtener 5 principios:  Sea consciente de sus propios sentimientos y de los de los demás.  Muestre empatía y comprenda los puntos de vista de los demás  Haga frente de forma positiva a los impulsos emocionales y de conducta y regúlelos.  Plantéese objetivos positivos y trace planes para alcanzarlos  Utilice las dotes sociales positivas a la hora de manejar sus relaciones

Observando estos principios, nos damos cuenta que nos encontramos delante de lo que son los cinco componentes básicos de la Inteligencia Emocional:

MODULO IV

PÁG. 7


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

 Autoconocimiento emocional.  Reconocimiento de emociones ajenas.  Automotivación.  Autocontrol emocional.  Relaciones interpersonales.

LOS CINCO COMPONENTES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL 1. AUTOCONOCIMIENTO EMOCIONAL:

Conciencia de uno mismo: Capacidad de reconocer y comprender nuestros propios estados de ánimo, sentimientos e impulsos, así como sus efecto en los demás.

 Conciencia emocional: Reconocer las propias emociones y sus efectos.  Valoración acertada de uno mismo: Conocer las propias fortalezas y debilidades.  Confianza en uno mismo: Seguridad en la valoración que hacemos sobre nosotros mismos. 2. RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES AJENAS:

MODULO IV

PÁG. 8


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Auto-regulación: Capacidad de controlar o gestionar nuestros impulsos y estados de ánimo.

 Autocontrol: Capacidad de manejar adecuadamente las emociones y los impulsos.  Confiabilidad: Fidelidad al criterio de sinceridad e integridad.  Integridad: Asumir las responsabilidades de nuestra actuación personal.  Adaptabilidad: Reflexionar para afrontar los cambios  Innovación: Sentirse cómodo y abierto ante las nuevas ideas, enfoques e información.

MODULO IV

PÁG. 9


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

3. AUTOMOTIVACION:

Motivación: Las tendencias emocionales que guían o facilitan el logro de nuestro objetivos.

 Motivación del logro: Esforzarse por mejorar o satisfacer un determinado criterio de excelencia.

 Compromiso: Secundar los objetivos de un grupo u organización.  Iniciativa: Prontitud para actuar cuando se presenta la ocasión.  Optimismo: Persistencia en la consecución de los objetivos a pesar de los obstáculos y los contratiempos.

MODULO IV

PÁG. 10


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

4. AUTOCONTROL EMOCIONAL:

Empatía: Coincidencia de los sentimientos, necesidades y preocupaciones de los demás.

 Compresión de los demás: Tener la capacidad de captar los sentimientos y los puntos de vistas de otras personas e interesarnos activamente por las cosas que les preocupan.

 Desarrollo de los demás: Darse cuenta de las necesidades de desarrollo de los demás y ayudarles a fomentar sus habilidades.

 Orientación hacia el servicio: Anticiparse, reconocer y satisfacer las necesidades de los clientes.

 Aprovechamiento de la diversidad: Aprovechar las oportunidades que nos brindan diferentes tipos de persona.

 Compresión organizativa: Capacidad de darse cuenta de las corrientes emocionales y de las relaciones de poder subyacentes en un grupo.

 MODULO IV

PÁG. 11


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

 RELACIONES INTERPERSONALES:



Habilidades sociales: Capacidad para inducir respuestas deseables en los demás.

 Influencia: Utilizar tácticas de persuasión eficaces  Comunicación: Emitir mensajes claros y convincentes.  Liderazgo: Inspirar y dirigir a grupos y personas  Impulso del cambio: Iniciar o dirigir los cambios.  Resolución de conflictos: Capacidad de negociar y resolver conflictos.  Desarrollo de relaciones: Establecer y mantener relaciones instrumentales.  Colaboración y cooperación: Ser capaces de trabajar con los demás en la consecución de una meta común.

 Habilidades de equipos: Ser capaces de crear la sinergia grupal en la consecución de metas colectivas.

MODULO IV

PÁG. 12


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

COMPORTAMIENTOS INADECUADOS DE LOS PADRES: Por otra parte, un estudio demostró los tres estilos de comportamiento más inadecuados por parte de los padres y estos son:  Ignorar completamente los sentimientos de sus hijos, pensando que los problemas de sus hijos son triviales y absurdos  El estilo laissez-faire. En este caso, los padres sí se dan cuenta de los sentimientos de sus hijos, pero no le dan soluciones emocionales alternativas, y piensan que cualquier forma de manejar esas emociones “inadecuadas”, es correcta (por ejemplo, pegándoles)

 Menospreciar o no respetar los sentimientos del niño (por ejemplo, prohibiéndole al niño que se enoje, ser severos si se irritan...)

Las emociones visten cada aspecto de nuestras vidas y de nuestra cotidianidad. El saber controlarlas, gestionarlas y utilizarlas con la habilidad adecuada, nos permitirá sin duda afrontar nuestro día a día de un modo más eficiente. Emoción, pensamiento y acción son los tres pilares que hilan cada instante de nuestro ser, de ahí la importancia de ahondar en ese tipo de conocimiento para afrontar determinadas situaciones, para desenvolvernos en nuestra sociedad de un modo eficiente.

Entonces ¿no es pues imprescindible que los más pequeños se inicien también en el aprendizaje de la Inteligencia Emocional?

MODULO IV

PÁG. 13


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Pensemos por ejemplo en esos niños con una capacidad deficiente para aceptar la frustración e incluso para obedecer una negativa, niños que no respetan a sus iguales y que el día de mañana están condenados a una realidad donde la infelicidad va a ser ese sentir con el que van a tener que vivir, al ser incapaces de comprender a los demás.

El conocimiento, comprensión y control de las emociones son básicos para que nuestros niños se desenvuelvan adecuadamente en sociedad. La formación de capacidades emocionales y sociales en los niños algunos la denominan como una revolución en la psicología infantil. Las emociones son buenas, y reaccionamos de una forma física ante ellas, producido por elementos bioquímicos producidos por el cerebro, por ejemplo el miedo nos ayuda a protegernos del daño y nos avisa del peligro, la ira nos ayuda a superar barreras y conseguir lo

que queremos, etc., pero en la vida moderna nos enfrentamos a desafíos emocionales que la naturaleza no ha anticipado, y eso crea conflicto.

Las capacidades emocionales y sociales las podemos enseñar a los niños para que sean capaces de manejar el estrés emocional de los tiempos modernos, con esta vida agitada y apresurada que ha vuelto a los niños propensos a la irritabilidad y la ira. Nosotros podemos enseñarles a reconocer y controlar esos sentimientos.

MODULO IV

PÁG. 14


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

En los aspectos sociales también podemos enseñarles a hacer y a conservar amistades íntimas, a superar nuevas situaciones que le angustian como el divorcio de los padres, muerte de familiares, cambios de colegio, barrio y amigos, etc., Así como superar los problemas propios del crecimiento.

DESARROLLO COEFICIENTE EMOCIONAL. Qué cosas hemos de enseñar a nuestros hijos y cómo hacerlo. La enseñanza en el momento adecuado. Primero hemos de considerar la edad que tiene el niño, pero sobre todo, su estado evolutivo. Es decir, no conseguimos adelantar su aprendizaje enseñándole algo, o dándole por ejemplo un juguete si aún no ha superado una etapa evolutiva anterior, solamente se aburrirá. Y por el contrario, un niño con unos juguetes que ya tiene dominados tampoco se siente estimulado en su investigación, también se aburre. La autoestima y el respeto. Para tener una buena autoestima, los niños necesitan del apoyo emocional de sus padres. No solamente se trata de un elogio por una buena calificación

en

la escuela,

es necesaria

una

participación activa, dedicarles un tiempo. Elogiarles y apoyarles en las conductas adecuadas diarias, pero no de forma gratuita como una

MODULO IV

PÁG. 15


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

adulación, sino que hay que reconocer su esfuerzo que llega a buen fin de forma concreta, por ejemplo, no se debe decir: “que listo eres, eres el mejor” porque suena a adulación y el niño lo percibe, sino que hay que decirle de forma concreta: “María, que bien has ordenado los juguetes”. También apoyarles cuando fracasan de forma sincera, demostrando interés por lo que está haciendo, pero sin intentar controlarlo ni entrometerse, ya que para que desarrolle una buena autoestima el niño necesita sentirse respetado. Es bueno observarlo y dejarle que se equivoque, que rectifique porque es así como se aprende. Las normas. Contrariamente a lo que se pueda creer, las normas, así como las exigencias y metas claras son algo necesario para los niños. Necesitan saber a qué atenerse, que sus padres les marquen unos límites claros de lo que está bien y lo que está mal, y que dentro de esos límites ellos pueden

decidir

y

responsabilizarse

de

sus

decisiones, dependiendo de su edad. Los niños se rebelan contra las normas por muchos motivos, pero el motivo principal es llegar al conocimiento de cuál es el límite. Si nosotros, sus educadores, tenemos claro qué cosas y qué comportamientos son perjudiciales para el niño y cuales le beneficiarán les podremos decir de forma autorizada: “No, hijo, esto no lo vas a hacer” cuando se comporten más allá de los límites socialmente aceptados. No siempre hay que razonar con los niños, ni en todo momento.

MODULO IV

PÁG. 16


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Por ejemplo si está en plena rabieta lo que más ayuda al niño es ver seguridad y afecto en los mayores, no un razonamiento. Estas normas han de ser firmes y coherentes, pensadas previamente, y han de ser por el bien del niño. Y, aunque cueste a los padres un esfuerzo, se ha de ser firme cada vez que ponen a prueba los límites. La TV y los ordenadores. Muchos padres han “descubierto” una niñera muy económica: la TV. Ante la TV los niños se acostumbran a observar de forma pasiva, no desarrollan sus capacidades sociales, “no hacen nada” creativo durante el tiempo pasivo que pasan ante el aparato.

La mayor parte de los programas no hacen otra cosa que hacer pasar el rato a los niños. Les recomendamos que dedique un tiempo para jugar y hablar con sus hijos, y si ellos insisten en ver un programa entérese de que es lo que le gusta de él, hable con él y proporciónele también su opinión. El papel que tiene el niño ante el ordenador o los juegos de ordenador no es el mismo, ya que el papel del niño es activo, no pasivo y puede aprender muchas cosas que desarrollen su inteligencia y creatividad. Hay programas muy creativos para que los niños hagan composiciones, cuenten historias, etc. Aun así, también este medio adolece de falta de comunicación social, por lo que MODULO IV

PÁG. 17


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

tampoco es conveniente que los pequeños inviertan demasiada proporción de su tiempo en ello. Se ha de repartir el tiempo entre diversas actividades, como salidas a la naturaleza, juegos con amigos, con los padres y familiares, etc. RISAS Y ALEGRÍA EN LA FAMILIA El optimismo es una capacidad que se puede aprender, es uno de los mejores regalos que les pueden hacer a sus hijos. Todos conocemos la anécdota de las dos personas ante un mismo vaso. El optimista dice “el vaso está casi lleno”, y el pesimista dice “qué lástima, ya está el vaso casi vacío”.

Es una gran ventaja el hábito de mirar el lado más positivo de los acontecimientos y esperar el mejor resultado las cosas. Los pesimistas creen que son realistas, pero en realidad todo depende de nuestras atribuciones, es decir, al proceso por el cual el individuo explica e interpreta los acontecimientos que acontecen.

MODULO IV

PÁG. 18


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

En la vida diaria distinguimos entre dos tipos de causas:

Causa interna. En la que nos sentimos responsables de los sucesos y los atribuimos a nuestras cualidades o forma de actuar.

Causa externa. En la que atribuimos los sucesos a circunstancias ambientales o de la situación.

Por ejemplo: el deficiente rendimiento del niño en la escuela, se debe a la falta de capacidad o de motivación del niño (causa interna), o a que son víctimas del deficiente sistema educativo, malos maestros, etc. (causa externa).

El optimista espera lo mejor, pero también asume la responsabilidad para que las cosas buenas sucedan. Y se muestra realista si es él quien ha causado el acontecimiento negativo. En este caso, espera que el sistema educativo y los maestros funcionen, pero si no ocurre así, lo considera una situación puntual y específica. Y es realista si se debe a falta de capacidad o de motivación del niño, y también lo considera una situación puntual y específica que se puede solucionar. Esta forma de ver los acontecimientos ayuda a que haya en el hogar un ambiente relajado y alegre.

MODULO IV

PÁG. 19


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Estimularles a preocuparse por los demás. Los modales. La reacción emocional ante los demás se desarrolla en los niños en los primeros seis años de su vida. En esta etapa evolutiva, según Piaget, es cuando el niño es capaz de ver las cosas desde el punto de vista de otras personas. Antes de esta edad los niños poseen lo que Martin Hoffman denomina una “empatía global”, es decir, los bebés de meses pueden llorar cuando oyen llorar, pero no es capaz de distinguir entre él y su mundo. Entre el primer y segundo año de vida, el niño ya distingue entre lo que es él, los demás y su entorno, pero no sabe ponerse en el lugar del otro. Es necesaria una maduración neuronal y cognoscitiva

que

no

posee

hasta

aproximadamente los seis años. Aunque antes de esta edad, el niño ya ha presenciado nuestra amabilidad y consideración hacia los demás, ahora es el momento ideal para comenzar a potenciarla, ya que su inteligencia está preparada para entenderlo mejor y aprender buenos modales, a ser responsables y a respetar a los demás. Enseñarles que nuestros propios deseos y necesidades están limitados por los deseos y necesidades de los demás. ¿CÓMO SOLUCIONAN SUS PROBLEMAS? Este punto está muy relacionado con el anterior, pues podemos enseñar al niño a solucionar él solo sus problemas, de la forma más adecuada, si tenemos en cuenta la etapa evolutiva en la que se encuentra nuestro hijo.

MODULO IV

PÁG. 20


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

En demasiadas ocasiones corremos en su ayuda a solucionarle sus problemas aunque no sea necesario. No tienen la oportunidad de pensar y actuar por sí mismos, aunque se equivoquen. Estimúlelos a resolver problemas, esta experiencia les permitirá que más tarde aprendan a ver todos los aspectos de un tema y solucionen problemas muy complejos por sí mismos. La resolución de problemas depende más de la experiencia que de la inteligencia, y esto es válido también para los adultos. Cada resolución satisfactoria de un problema es un importante bagaje para solucionar problemas posteriores. La más antigua forma de enseñar es con el ejemplo, y esto sigue siendo válido. Si nos observan que ante un problema cotidiano nos paramos a analizar de forma lógica, planteándonos y valorando las distintas alternativas, sin duda les será de mucha ayuda. Cuando sean mayores podemos enseñarles la importancia de pararse a pensar detenidamente las cosas, identificar y definir un problema, reunir la información necesaria, considerar las alternativas hasta encontrar una solución bien pensada. ¿CÓMO SE HACEN AMIGOS?

Para desarrollar sus capacidades sociales los niños necesitan aprender a reconocer las situaciones sociales, las necesidades de los otros niños y las suyas y responder de forma adecuada. MODULO IV

PÁG. 21


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Esto es importante porque el rechazo de los compañeros en la niñez contribuye al fracaso escolar o deficiencias en el aprendizaje. Este desarrollo de capacidades sociales se puede enseñar,

comenzando

por

ejercitarlo

en

casa,

ocupándose de ser un buen modelo para su hijo, interesándose por él, estimulándole

y comunicándole

sus propios pensamientos y sentimientos, de esta forma su hijo tendrá la oportunidad de desarrollar su capacidad de conversar con sus iguales. Muchos niños, aunque sean muy locuaces, tienen dificultades para expresar sus deseos y necesidades a los demás, y también para comprender los deseos de los demás. Es especialmente importante cuando los niños cambian de ciudad o colegio y desean hacer nuevos amigos. Podemos ayudarle enseñándole tácticas observación y acercamiento gradual a cada uno de sus compañeros. Por ejemplo primero que comenten algo del patio, después interesándose por lo que le gusta al otro niño y animándole a decirle al otro niño o niña cuáles son sus gustos. Más adelante aprenderán a comunicar sus deseos con claridad, interesarse por los demás, mostrarse empático, expresar afecto y aprobación y ofrecer ayuda cuando sea oportuno. ¿CÓMO CUIDAMOS SUS EMOCIONES? Las emociones son estados afectivos subjetivos, hacen que por ejemplo nos sintamos rabiosos o felices, pero también son respuestas biológicas, ya que nuestro cuerpo entra en un estado de activación que no se da cuando no sentimos emoción. La respiración se acelera, se tensan los músculos y nuestro corazón late más deprisa. MODULO IV

PÁG. 22


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

La rabia nos prepara para la lucha y el miedo para huir. También son fenómenos sociales ya que producen expresiones faciales y corporales características. Cumplen la función de que un niño se desarrolle hasta convertirse en un adulto feliz, pero este desarrollo puede desviarse haciéndole sufrir problemas personales y sociales. Hablar abiertamente de los sentimientos con nuestros hijos es la mejor manera de enseñarles a comprender y comunicar sus emociones y las de los demás, y esto facilitará su interacción social. Que sepa expresar con palabras si se siente feliz o triste, angustiado, preocupado, entusiasmado, enfadado, etc., ya que aprender a darse cuenta de que le está pasando es un aspecto vital para el control emocional y para saber escuchar y comprender a los demás. En este sentido los niños han estado más discriminados que las niñas. A muchos hombres de hoy se les ha inculcado el disimular y ocultar

los

sentimientos…recordemos la expresión típica: “los hombres no lloran”. Debido a esta educación social represora, a muchos hombres les resulta muy difícil hablar de sentimientos con sus parejas y con sus amigos. Pero en el sentido de controlar la ira y la agresividad ha ocurrido lo contrario: la expresión de la ira y la agresividad se les han permitido a los niños, pero no a las niñas, y eso también va en detrimento de los chicos, procuremos pues, ayudarles a controlarlas. Procuremos mejorar y aumentar, tanto en nuestro niños como en nuestras niñas su CE (coeficiente emocional) para que sean personas más felices y con más éxito en la vida. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA ESCUELA.

MODULO IV

PÁG. 23


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Si nos detenemos en el tipo de educación implantada hace unos años, podremos observar cómo

los

profesores

preferían

a

los

niños

conformistas, que conseguían buenas notas y exigían poco ( de esta forma se estaba valorando más a los aprendices receptivos y los discípulos más que a los aprendices activos). De este modo, no era raro encontrarse con la profecía autocumplida en casos en los que el profesor espera que el alumno saque buenas notas y éste las consigue, quizá no tanto por el mérito del alumno en sí sino como por el trato que el profesor le da. También se encontraban casos de desesperanza aprendida, producida por el modo en que los profesores respondían a los fracasos de sus alumnos. Pero hemos evolucionado, y para seguir haciéndolo tendremos que asumir que la escuela es uno de los medios más importantes a través del cual el niño “aprenderá” y se verá influenciado (influenciando en todos los factores que conforman su personalidad). Por tanto, en la escuela se debe plantear enseñar a los alumnos a ser emocionalmente más inteligentes, dotándoles de estrategias y habilidades emocionales básicas que les protejan de los factores de riesgo o, al menos, que palien sus efectos negativos.

Goleman, 1995, ha llamado a esta educación de las emociones alfabetización emocional (también, escolarización emocional), y según él, lo que se pretende con ésta es enseñar a los alumnos a modular su emocionalidad desarrollando su Inteligencia Emocional.

MODULO IV

PÁG. 24


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Los objetivos que se persiguen con la implantación de la Inteligencia Emocional en la escuela, serían los siguientes: 1. Detectar casos de pobre desempeño en el área emocional. 2. Conocer cuáles son las emociones y reconocerlas en los demás 3. Clasificarlas: sentimientos, estados de ánimo... 4. Modular y gestionar la emocionalidad. 5. Desarrollar la tolerancia a las frustraciones diarias. 6. prevenir el consumo de drogas y otras conductas de riesgo. 7. Desarrollar la resiliencia. 8. Adoptar una actitud positiva ante la vida. 9. Prevenir conflictos interpersonales 10. Mejorar la calidad de vida escolar.

MODULO IV

PÁG. 25


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Para conseguir esto se hace necesaria la figura de un nuevo tutor (con un perfil distinto al que estamos acostumbrados a ver normalmente) que aborde el proceso de manera eficaz para sí y para sus alumnos. Para ello es necesario que él mismo se convierta en modelo de equilibrio de afrontamiento emocional, de habilidades empáticas y de resolución serena, reflexiva y justa de los conflictos interpersonales, como fuente de aprendizaje vicario para sus alumnos. Este nuevo tutor debe saber transmitir modelos de afrontamiento emocional adecuados a las diferentes interacciones que los alumnos tienen entre sí (siendo fruto de modelos de imitación, por aprendizaje vicario, para los niños). Por tanto, no buscamos sólo a un profesor que tenga unos conocimientos óptimos de la materia a impartir, sino que además sea capaz de transmitir una serie de valores a sus alumnos, desarrollando una nueva competencia profesional. Estas son algunas de las funciones que tendrá que desarrollar el nuevo tutor: 

Percepción de necesidades, motivaciones, intereses y objetivos de los alumnos.

La ayuda a los alumnos a establecerse objetivos personales.

La facilitación de los procesos de toma de decisiones y responsabilidad personal.

La orientación personal al alumno.

El establecimiento de un clima emocional positivo, ofreciendo apoyo personal y social para aumentar la autoconfianza de los alumnos.

La escolarización de las emociones se llevara a cabo analizando las situaciones conflictivas y problemas cotidianos que acontecen en el contexto escolar que generan

MODULO IV

PÁG. 26


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

tensión (como marco de referencia para el profesor, y en base a las cuales poder trabajar las distintas competencias de la inteligencia emocional. Por último, vamos a puntualizar que para que se produzca un elevado rendimiento escolar, el niño debe contar con 7 factores importantes: 

Confianza en sí mismo y en sus capacidades

Curiosidad por descubrir

Intencionalidad, ligado a la sensación de sentirse capaz y eficaz.

Autocontrol

Relación con el grupo de iguales

Capacidad de comunicar

Cooperar con los demás

Y para que el niño se valga de estas capacidades una vez se escolarice, no hay que poner en duda que dependerá mucho del cuidado que haya recibido por sus padres. De este modo, debemos resaltar que para una educación emocionalmente inteligente, lo primero será que los padres de los futuros alumnos proporcionen ese ejemplo de Inteligencia Emocional a sus niños. Para que una vez que éstos comiencen su educación reglada, ya estén provistos de un amplio repertorio de esas capacidades emocionalmente inteligentes.

MODULO IV

PÁG. 27


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

TIPS PARA MEJORAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LOS NIÑOS DE PRIMARIA:

1. Recuerda que nuestro cerebro se fija en lo negativo. Enséñale a tu hijo a fijarse en lo bonito que hay a su alrededor.

2. Cuando tu hijo esté triste o deprimido recuérdale que es un campeón. ¡Compitió con miles y millones de espermatozoides para estar aquí¡ Celebren el milagro de la vida para vivir a plenitud

3. Una emoción negativa dura 90 segundos y después de este tiempo la química negativa del cerebro baja. En esos 90 segundos puedes resistirte al dolor o dejarte traspasar por la emoción y después cambiar el pensamiento. Por ejemplo: cuando tu hijo se moleste contigo, dile -en este momento estás molesto porque no te dejo hacer lo que quieres-. Cuenta 90 segundos y dile que haga una actividad que le guste mucho. Después de un rato habla con él para que identifique lo que sintió y la emoción actual. De esta manera puede “entrenar” sus emociones. Coméntale que cuando se moleste con un compañero no diga nada durante 90 segundos, que se ponga a hacer otra cosa y después analice qué le provocó el enojo para que arregle la situación de una manera tranquila y calmada. 4. Hagan una lista cada noche sobre cinco cosas positivas que les sucedió en el día. Esto sirve para ver las cosas buenas que te suceden cada día. 5. La emoción es vida, no se trata de volverse cínico y duro sino de crear patrones sobre cómo reaccionar. Hay que enseñar curiosidad, amor, control de impulsos, disciplina, hay que enseñar a luchar por lo que se ama. 6. Las circunstancias pueden ser duras, pero si las vives de una forma triste son más complicadas. Puedes vivir con pocos medios y mirar con esperanza al futuro. Busca la belleza en lo que te rodea a pesar de las cosas duras. La vida no es fácil, dentro de la dificultad hay cosas hermosas para disfrutar.

MODULO IV

PÁG. 28


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

7. Escucha activamente a tus hijos para comprenderlos mejor. En el momento en que te platican sus problemas o ideas no emitas juicios de valor. En ese momento el que importa es él no tú. 8. La vida es una balanza entre el amor y el miedo. Hay que aprender a situarse del lado del amor. 9. Dile a tu hijo que se busque la compañía de gente que lo haga crecer. 10. Haz siempre lo que temes hacer y así estarás enseñando a tu hijo a correr riesgos y salir de su zona de confort. 11. Hay que actuar pese al miedo. El valiente no es el que tiene miedo, sino el que tiene miedo y actúa a pesar de ello. 12. Premia a tu pequeño y reconoce sus logros. Frecuentemente olvidamos reconocer lo que hacen bien, pero siempre estamos dispuestos a regañarlos.

APRENDIZAJE SOCIAL Y EMOCIONAL EN PRIMARIA – ACTIVIDADES A continuación, algunas de las actividades que se realizan con los alumnos de Primer y Segundo ciclo de Primaria. PRIMER CICLO: APRENDO A EXPRESAR LO QUE SIENTO En esta actividad se trabaja cómo utilizar el lenguaje gestual y el lenguaje verbal para expresar sentimientos. Se trata de que los niños tomen conciencia de cómo se sienten en diferentes situaciones, de las diferentes emociones que aparecen, y sean capaces de expresarlas e identificarlas en ellos y en los demás.

MODULO IV

PÁG. 29


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Mis propósitos Para trabajar el autoconocimiento, los niños de Primaria piensan en lo que han hecho durante el año y qué podrán hacer para mejorar el nuevo año.

Cada niño rellena una hoja de papel con su nombre y su objetivo para el año siguiente, después todos estos propósitos juntos formaron un gran árbol de Navidad.

Este árbol está expuesto en el pasillo de manera que a lo largo del curso se pueda recordar nuestras metas y llegar a conseguirlas.

Lo que hago bien - Lo que me cuesta más

Para trabajar el autoconocimiento, en 1º se trabaja otra actividad en la que los niños debían pensar qué cosas hacían bien y cómo se sentían, por un lado, y qué cosas les cuestan más y qué podían hacer para mejorar. Después de una semana, recordamos esta actividad, y los niños que habían conseguido su propósito cuentan cómo se sienten ahora y animan a los demás para que siguieran intentándolo.

SEGUNDO CICLO:

MODULO IV

PÁG. 30


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

EL COLOR QUE HABLABA

En esta actividad, se trabaja la empatía y el sentimiento de grupo, además de la idea de la igualdad y la importancia de cada uno en el “todo”. La historia hablaba de una caja de colores en la que cada lápiz se sentía el mejor frente a los otros. Finalmente, todos entendieron que el dibujo es mucho más bonito si todos colaboran.

SOY ESPECIAL

Tras hablar del problema que tenían los colores, decidimos pensar y decirles a los demás por qué son importantes en el todo, en nuestra clase. En esta actividad, un abanico de colores iba moviéndose por la clase para que todos le dijeran a su dueño una razón por la que ellos le veían importante y especial.

MODULO IV

PÁG. 31


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

SOY BUENO EN… En esta actividad, cada uno ofrece una de sus habilidades para ayudar a los demás. En la cartulina, ponen su nombre, una asignatura en la que se sienten seguros y capaces de ofrecer ayuda si un compañero lo necesita y, por último una habilidad que no tenía por qué ser académica, por ejemplo: bailar, escuchar, hacer reír, etc.

SLOGAN De nuevo, para fomentar la unión entre el grupo, decidimos crear un slogan que nos representase. ¡Y hasta se pone música! Cada uno elabora una letra del slogan y una mano con su nombre, y todos participan en la creación de la sintonía.

MODULO IV

PÁG. 32


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

PERSONAJES DEL CUENTO Esta actividad se enfoca para trabajar la empatía y mezcla objetivos del área de inglés y de inteligencia emocional. La actividad consiste en seleccionar de un listado de unos treinta adjetivos en inglés los que fuesen más apropiados para cada personaje del cuento. El siguiente paso, está ya más relacionado con el terreno emocional, ya que se trata de elegir el personaje que nos gustaría ser o con el que nos sentimos más identificados. Por último, cada uno representa en una pequeña obra un personaje totalmente opuesto al elegido por él; por ejemplo, la niña que eligió ser princesa tuvo que ponerse en la piel del lobo: ver qué le llevó a actuar de esa forma y cómo se sintió.

RINCÓN DE LAS EMOCIONES Tras utilizar este pequeño rincón como lugar de resolución de conflictos durante varios años, hemos decidido darle una identidad: “Rincón de las emociones”

MODULO IV

PÁG. 33


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

PASEO DE LA FAMA Como el "Gran Paseo de la Fama". Las manos plasmadas en la cartulina, pertenecen a las "Estrellas del Mes". Estos alumnos han conseguido el mayor número de estrellas del día durante ese mes y por tanto, se merecen un súper reconocimiento. ¡Aquí tienen sus estrellas!

PALABRAS AMABLES En esta actividad, trabajamos la importancia de comunicarnos utilizando palabras amables. Entre todos buscamos palabras que nos hicieran el día más agradable, nos ayudaran a solucionar problemas mejor, o mostraran cariño hacia los demás. Las palabras se representan como gotas que ayudan a los girasoles a crecer mejor, de la misma forma que unas relaciones cordiales entre nosotros también ayudan en nuestro crecimiento. A formar valores como Saludar, dar gracias, pedir por favor, etc.

MODULO IV

PÁG. 34


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

DIEZ ESTRATEGIAS PARA EDUCAR A LOS NIÑOS EN INTELIGENCIA EMOCIONAL.

1. CONTROLAR SU IRA. Hasta

los

18

meses

los

niños

necesitan

básicamente el afecto y el cuidado de sus padres, todo ello les aporta la seguridad suficiente para adaptarse en su medio, para explorar y dominar sus miedos. Pero hemos de tener en cuenta que a partir de los 6 meses van a empezar a desarrollar la rabia, de ahí la importancia de saber canalizar sus reacciones y corregirles cualquier mala acción.

Hay bebés que pueden golpear a sus padres o hermanos, gritar enfurecidos cuando no se les ofrece algo, acciones que a los progenitores les puede hacer gracia, pero recordemos que es importante establecer límites desde que nacen, y sobre todo, el hecho de hablar a los niños continuamente y en cada momento, los niños entienden mucho más de lo que expresan, de ahí la necesidad de razonarles y de controlar esas rabietas o ataques de rabia. 2. RECONOCER EMOCIONES BÁSICAS.

MODULO IV

PÁG. 35


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

A partir de los dos años es una edad perfecta para iniciar a los niños en el campo del reconocimiento de emociones, es entonces cuando ellos empiezan a interactuar con los adultos y otros niños de modo más abierto. Así pues podemos realizar varios ejercicios con ellos, como puede ser introducirlos en las emociones básicas: alegría,

tristeza,

miedo y

rabia. ¿Cómo?

Mediante

fotografías de rostros, mediante dibujos, preguntándoles cuestiones como: “¿Qué le pasa a este niño?" "¿Está triste?" "¿Por qué crees tú que está triste?" Es un modo perfecto para que aprendan a reconocer no sólo sus emociones poco a poco, sino también las de los demás, y sobre todo, su empatía.

3. SABER NOMBRAR LAS EMOCIONES. A partir de los 5 años sería perfecto que los niños supieran ya dar nombre a las emociones de modo habitual: “estoy enfadado porque no me has llevado al parque”, “estoy contento porque mañana nos vamos de excursión”, “tengo miedo de que cierres la luz porque me dejas solo.” 4. SABER AFRONTAR LAS EMOCIONES CON EJEMPLOS. Es habitual que los niños en ocasiones se vean superados por las emociones, rabietas que les hacen gritar o golpear cosas.

Es necesario que nosotros no reforcemos esas situaciones, una vez haya terminado la rabieta podemos enseñarles por ejemplo que antes de gritar o pegar, es mejor expresar en voz alta qué les molesta.

Que aprendan a expresar sus sentimientos desde bien pequeños. 5. DESARROLLA SU EMPATÍA. Para desarrollar una dimensión tan importante como esta, es necesario razonar con ellos continuamente mediante preguntas

MODULO IV

PÁG. 36


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

"¿Cómo crees que se siente el abuelo tras lo que le has dicho?""¿Por qué crees que está llorando tu hermana?" "¿Crees que papá está hoy contento?"

6. DESARROLLA SU COMUNICACIÓN. Hablar con los niños, hacerles preguntas, razonar, jugar, poner ejemplos… es algo imprescindible en su educación.

Debemos favorecer continuamente el que puedan expresarse, poner en voz alta su opinión y sus sentimientos, que aprendan a dialogar.

7. LA IMPORTANCIA DE SABER ESCUCHAR. Imprescindible. Desde muy pequeños deben saber guardar silencio mientras los demás hablan, pero no sólo eso, debe ser una escucha activa, de ahí que sea recomendable hablarles despacio, frente a frente y terminando las frases con un "¿has entendido?", "¿estás de acuerdo con lo que he dicho?".

MODULO IV

PÁG. 37


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

8. INICIARLOS EN LAS EMOCIONES SECUNDARIAS. A partir de los 10 o 11 años van a surgir en sus vidas emociones secundarias que van a cobrar más peso en sus vidas, tales como el amor, la vergüenza, la ansiedad…

Siempre es adecuado que una buena comunicación con ellos nos permita hablar de estos temas abiertamente, deben sentirse seguros ante esas nuevas emociones que asaltan su día a día, habrá situaciones que por ejemplo les causen mucha ansiedad, como es por ejemplo un examen, realidades que van a ser constantes en sus vidas y que deben aprender a gestionar.

9. FOMENTAR UN DIÁLOGO DEMOCRÁTICO. A medida que los niños se van haciendo mayores van a aparecer más demandas por su parte, de ahí que desde bien pequeños les hayamos enseñado la importancia de pactar, de dialogar, de acordar de modo democrático.

La familia es un ejemplo de la sociedad y es el mejor campo de aprendizaje.

10. APERTURA A LA EXPRESIÓN DE EMOCIONES. Es esencial que podamos facilitar a nuestros hijos la confianza apropiada para que pongan en voz alta aquello que les preocupa, que les hace infelices y también felices.

El hogar y la escuela van a ser esos primeros escenarios donde se va a desarrollar su vida, si les ofrecemos comodidad para que se puedan expresarse y comunicar,

MODULO IV

PÁG. 38


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

también lo harán a medida que crezcan y en el resto de contextos.

El saber comunicarse y el reconocer emociones propias y ajenas, son sin duda imprescindibles para que vayan madurando poco a poco y alcancen una solvencia adecuada para integrarse en la sociedad y ser felices en ella. Nosotros podemos darles esa oportunidad…

La Inteligencia Emocional no solo es uno de los principales pilares del éxito sino también de una vida plena.

Sin embargo, es la gran olvidada en la educación, tanto en los colegios como en la casa. A los niños les enseñamos los colores, los números, las letras del abecedario… pero no les enseñan a manejar sus emociones. No obstante, desarrollar la inteligencia emocional en los niños no solo es una tarea relativamente fácil sino también muy beneficiosa de cara al futuro.

CINCO CLAVES PARA POTENCIAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

1. ETIQUETA LAS EMOCIONES. Los niños (y a menudo muchos adultos) se sienten inundados por las emociones pero no saben exactamente qué están experimentando, tan solo saben que es algo muy intenso. Sin embargo, cada emoción es diferente y es importante aprender a etiquetarlas. De hecho, numerosos estudios han demostrado que el simple hecho de catalogar una emoción ya nos ayuda a retomar el control. Por tanto, cuando tu pequeño experimente determinada emoción, dile de cuál se trata. Explícale que está alegre, enojado, triste o frustrado. Así irá reconociendo las diferentes sensaciones vinculadas a cada emoción y poco a poco irá aprendiendo a reconocerlas.

MODULO IV

PÁG. 39


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

2. MOTÍVALO A EXPRESAR LO QUE SIENTE CON PALABRAS. Las temidas rabietas de los niños no son sino una forma inmadura de expresar sus deseos y emociones. Sin embargo, si le enseñas desde pequeño a poner en palabras lo que desea, reducirás considerablemente las posibilidades de que ocurran las rabietas. Sin duda alguna, hablar de lo que siente es mucho mejor que romper cosas o golpear a las personas. Obviamente, recuerda que tú eres su modelo a seguir así que también deberás aprender a controlar tus emociones. Tómalo como un aprendizaje conjunto.

3. CONECTA LA EMOCIÓN CON ALGUNA SITUACIÓN. Recuerda que el mundo de los niños a menudo es caótico y no siempre son capaces de establecer relaciones causa-efecto.

MODULO IV

PÁG. 40


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Explícale que se siente triste o enfadado por algo que ha sucedido, anímale a buscar la causa de sus emociones. Este pequeño y sencillo ejercicio de introspección es una herramienta valiosísima que le estás dando para su vida como adulto.

4. VALIDA LA EMOCIÓN. La primera reacción de los padres es decirle al niño que no pasa nada, que no debe tener miedo o que no hay razón alguna para sentirse frustrado. Sin embargo, para desarrollar la Inteligencia Emocional en los niños un paso clave es reconocer y vivir las emociones. Por tanto, valida la emoción que está experimentando, lo cual significa que debes aceptar su existencia, ponerte en el lugar del pequeño y ser empático. De esta forma también le estarás demostrando que aceptas sus emociones y las comprendes, un detalle sumamente valioso que fomentará la confianza entre ambos.

5. AYÚDALE A BUSCAR UNA SOLUCIÓN. Reconocer las emociones y aceptarlas es genial pero también es necesario hacer algo para controlarlas. Por tanto, habla con el niño y pregúntale qué quiere hacer para sentirse mejor. A menudo los padres son los que proponen las soluciones pero se asombrarían al descubrir que muchos niños ya saben qué pueden hacer para combatir esas emociones negativas. A veces es suficiente con dar un paseo, cambiar de actividad o simplemente tomarlo en brazos y cantarle una canción o leerle un cuento.

SUGERENCIAS PARA UN BUEN DESARROLLO EMOCIONAL EN NIÑOS.

1.- DESARROLLAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL:

MODULO IV

PÁG. 41


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Generalmente los padres quieren calificaciones excelentes de sus hijos, sin embargo, la inteligencia emocional no va ligada al tema de calificaciones, sino al autocontrol, la madurez, y la autorregulación. “Las personas que son capaces de liderar mejor, son aquellas que tienen una inteligencia emocional alta” Irma Flores señala que una de las formas más sencillas de desarrollar la inteligencia emocional en los niños es enviándolos a viajes o campamentos. “De vez en cuando hay que quitarles el ancla de los padres y que puedan experimentar su tolerancia a la frustración sin la familia. En un viaje, los papás pueden identificar cuándo empiezan los berrinches, dónde, y por qué. Y con esta información ayudarlos a expresar y manejar sus emociones”. Lejos de su familia y de personas conocidas, el niño tendrá que autocontrolarse y obtendrá herramientas para experimentar el manejo de su inteligencia emocional, además de que aprende a convivir con otros niños. 2.- FOMENTAR Y DESARROLLAR SUS HABILIDADES En

este

punto

viene

muy bien el

refrán

“Zapatero a tus zapatos”. Si el niño desde un principio muestra virtudes para determinada área, los papás deben impulsar el desarrollo de sus cualidades en ese sentido, y no obligarlo a enfocar su carrera a temas que no son de su agrado. “Cuando los papás me preguntan cuáles son las carreras mejor pagadas, yo les digo: „Si ellos hacen lo que saben, siempre tendrán una buena paga‟”. Para ello, Irma Flores considera relevante observar su comportamiento.

MODULO IV

PÁG. 42


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Generalmente los niños creativos utilizan más la parte derecha del cerebro: son arriesgados, les gustan los deportes, la patineta, y actividades que los fatiguen. Por el contrario, los niños analíticos utilizan más la parte izquierda del cerebro: son ordenados, detallistas y metódicos. Con base en esto, los padres pueden definir algunas áreas de estudio y ayudar a que el niño afiance su futuro, pues reconoce cuáles son las habilidades que debe desarrollar. 3.- INCENTIVAR UN PENSAMIENTO CRÍTICO La directora general de Red Ring considera que un pensamiento crítico desarrolla las capacidades de observar, procesar información, y que el niño valore lo que tiene o no tiene.

“Un niño que es empático, tiene un 80% de posibilidades de ser líder” Un niño que tiene una preparación completa en la casa y escuela, en el futuro va a tener más habilidades para solucionar una crisis de trabajo, y el pensamiento crítico debe estar en el proceso diario de formación del menor. 4.- TRABAJO EN EQUIPO Irma Flores cuenta que en una ocasión llegó a un salón de preescolar en el que había lapiceros llenos de todos los colores, menos el rojo. Cuando preguntó por qué no ponían más colores rojos, la profesora contestó que a propósito había convertido ese color en el más cotizado, para que los alumnos tuvieran que aprender a dominar su frustración o perseverar hasta obtenerlo. “Las maestras consideraban que el rojo solo lo podían agarrar los niños que terminaron primero e hicieron mejor sus actividades. MODULO IV

PÁG. 43


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

De alguna manera tienes que motivarlos y enseñarles que no son los únicos niños, por lo que deben trabajar en equipo”. En conjunto el niño puede llegar al objetivo más rápido que de forma individual, por lo que éste es un tema ideal para que el niño desprenda a su líder interior, el líder que pueda supervisar las actividades de los demás, y que hace que las cosas sucedan. Incluso, si el niño no es un líder nato, va a ver que alguien más toma el control y buscará

competir por ese liderazgo.

5.- DARLE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIAR Que una meta sea difícil de alcanzar no significa que sea imposible, y entender esto es más fácil si se practica desde niños. Siguiendo con el ejemplo de los colores, el pequeño no puede decir “Ya no quiero el color rojo porque está ocupado” o porque “es muy difícil”. Más bien hay que impulsarlo a esforzarse para alcanzarlo y como padres el deber es ayudarlo a obtener la meta.

MODULO IV

PÁG. 44


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

“El niño debe saber que siempre hay un dar y recibir, y que a las dos partes les va a convenir”, asegura la directora de Red Ring.

6.- PLANEAR Para desarrollar esta habilidad, la consultora sugiere involucrar al niño en las actividades que son planeadas para él, por ejemplo, puede ser que esté cerca su fiesta de cumpleaños, ¿qué tiene que hacer para realizar una fiesta? ¿A quiénes hay que invitar? ¿Qué cosas hay que comprar? Enseñarle a planear significa llevar a cabo una serie de pasos de tal forma que el resultado sea lo que él está esperando. El niño debe observar cómo se hace un cronograma en el que se cumplen sus expectativas poco a poco, cómo se hacen las invitaciones, si por mensaje o por teléfono, cómo se hace una lista de compras, entre otras cosas. “El hecho de que observen estos pasos es mágico para ellos porque se dan cuenta cómo se cubren las actividades y al final se sorprenden de que ellos llevaron a cabo la organización”, dice Flores. 7.- DARLES COACHING “Cuando surgen los problemas, los papás deben ser coach, no un árbitro, porque muchas veces los papás parece que están entrenando, pero más bien ya sacaron la tarjeta amarilla o roja. Deben llevarlo de la mano sin involucrarse de tal forma que el pequeño sea quien haga la actividad”, asegura la consultora.

MODULO IV

PÁG. 45


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Los padres deben orientar a los niños para pensar positivo. No dejar que digan “no va a dar tiempo para organizar la fiesta”, “no habrá pastel de chocolate”; hay que transformar esa actitud de pesimista a optimista, porque eso hará que en un futuro sepan transmitir pensamientos positivos a su equipo y busquen soluciones en lugar de ver obstáculos. “EL BUEN LÍDER NO VIVE EN UN MUNDO DE MAGIA, SINO QUE ENCUENTRA EN LA GENTE LAS VIRTUDES PARA TRABAJAR CON ELLOS” “Aquellos niños líderes que en un verano te dicen 'y si hago paletas heladas y las vendo', ahí empieza la negociación, el ser emprendedor, el hacer algo nuevo, diferente. Al final, este proceso consiste en motivarlo a que vea que así es como funciona un trabajo, que cuesta, que es algo que le invertirá dinero y tiempo y al final tendrá una remuneración a cambio”, dice Flores. Este proceso generará que los niños desarrollen una visión del valor del tiempo y el trabajo. Hace tiempo que sabemos que la inteligencia de una persona, la que se mide con los test de inteligencia que nos llegan a decir cuál es el cociente intelectual, no es predictiva del éxito que pueda llegar a tener en la vida. Todos conocemos a personas muy inteligentes que no han llegado a ser felices en su vida y a personas menos inteligentes que sí han acabado trabajando en lo que querían y sí han sabido ser las personas que querían ser. Esta diferencia sucede, muy probablemente, porque las decisiones que toma una persona, la manera en cómo se relaciona con los demás, la seguridad en sí mismo y otros valores muy importantes no vienen dados por la inteligencia de la que hablamos, sino por la inteligencia emocional, muchas veces más importante que la otra. Es una inteligencia que, como digo, nos ayuda a ser socialmente competentes, a entender el mundo de las emociones, a tener seguridad en nosotros mismos y, como consecuencia, a ser probablemente más felices.

MODULO IV

PÁG. 46


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Muchas madres y muchos padres se preguntan cómo podrían ayudar a sus hijos a desarrollar su inteligencia emocional. Pues hoy os damos tres consejos: mírale, háblale y reacciona a sus emociones.

MÍRALE: La gente piensa que se está comunicando con los demás solo cuando les habla. Esto no es así. Además de la comunicación verbal, disponemos de la comunicación no verbal, y muchas veces dice más que la otra. ¿Qué nos está diciendo alguien a quien le hablamos y que, en medio de la conversación, se pone a mirar su teléfono móvil? Pues básicamente, que me "desconecto de lo que me estás contando". ¿Qué nos dice alguien que mientras le hablamos se acerca y nos mira más profundamente? Pues que nos está escuchando activamente. Los bebés no sólo se comunican con nosotros cuando lloran. También lo hacen cuando nos tocan, cuando les cogemos y sonríen y cuando nos miran. A veces hacen algo y buscan una respuesta, una mirada. El contacto visual con el bebé le demuestra que estamos ahí, que le vemos, que sabemos que está y estamos por ellos.

MODULO IV

PÁG. 47


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Y además, si esa mirada es positiva, si tenemos un gesto tranquilo y amigable en el rostro, percibirá el cariño, el amor, produciéndose un mejor desarrollo cerebral (de igual modo que el contacto piel con piel hace que los niños engorden más y se desarrollen mejor, el contacto visual, cuando son capaces de evaluar nuestro gesto, también les ayuda). HÁBLALE Mirarles

les

ayuda,

claro,

pero

eso

no

es

todo, hablarles, sonreírles, explicarles las cosas que hacemos o vamos a hacer, les ayuda también en la comprensión del lenguaje, les ayuda a hablar antes y, por lo tanto, les ayuda a comunicarse. Y no solo eso. Cuando le diriges tu voz y tus palabras, cuando le hablas, le estás dedicando tiempo y contacto visual. Eso ayuda a los niños a saber que mamá o papa está ahí por ellos y con ellos y eso les ayuda a sentirse importantes en tu vida. Ojo, no es que tengan que sentirse los más importantes, ni nada por el estilo, es simplemente sentirse uno más, sentir que mamá o papa los quiere, que es suficiente para poder construir una autoimagen saludable y para tener una buena autoestima. REACCIONA A SUS EMOCIONES

MODULO IV

PÁG. 48


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Cuando se ríe, puedes reírte, cuando llora, puedes hacerle mimos, cantarle, hablarle, cuando tenga un problema y te lo explique puedes mostrar con tu voz y con tu gesto que le escuchas, que intentas comprenderle y que puedes tratar de ayudarle. Puedes ser, en cierto modo, el espejo visual de sus emociones, y esto le ayudará a entender sus propios sentimientos, a conocerlos y a ser capaz de mostrarlos cuando lo considere oportuno.

CUANDO ESTO NO SUCEDE Si los padres no hacen de espejo, si no exageran la expresión, el tono de la voz (no es lo mismo gritar un "¡pero qué feliz está mi niño!" a decir aburridamente y de manera monótona, como quien habla con un caracol, "pero qué feliz está mi niño"), si no le mira lo suficiente, si no está ahí, si no demuestra emociones, el niño acabará haciendo lo mismo que ellos. Será una persona más racional que emocional y evitará, en la medida de lo posible, mostrar sus propias emociones. Y ya no solo eso, cuando alguien no es capaz de mostrar emociones, cuando las evita, tiende a hacerlo también con las emociones de los demás. Puede llegar a sentirse incómodo al ver las muestras de júbilo de los demás, o incómodo ante la visión de alguien sufriendo, o llorando. Incapaz de expresar las suyas propias e incapaz de ayudar a los que las expresan, puede llegar a evitar tener relaciones personales con el fin de evitar entrar en el mundo de las

MODULO IV

PÁG. 49


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

emociones, sintiéndose siempre más cómodo en soledad que acompañado de personas más cálidas o más abiertas a contar sus sentimientos. Sí, ya sé que he descrito a un adulto muy retraído y antisocial, pero es que sin llegar a ese extremo, muchos adultos son un poco así, un poco incapaces, un poco incompetentes emocionales, con dificultades para establecer nuevas relaciones sociales, para hacer amigos, e incapaces de tener una relación amorosa duradera por no ser capaces de demostrar el amor que sienten (si es que lo sienten). Y todo ello porque cuando fueron pequeños alguien logró que, de verdad, se sintieran pequeños como persona, infravalorados, invisibles, porque no les miraron lo suficiente, porque no sintieron que hablaran con ellos y porque no dieron validez a sus emociones.

EN LOS COLEGIOS YA SE EMPIEZA A HACER

Esto va muy despacio, muy poco a poco, y aún falta mucho tiempo para que el cambio sea definitivo, pero cada vez más se está intentando trabajar en los colegios de esta manera, tratando de desarrollar la inteligencia emocional de los niños. Quiero decir que de un tiempo a esta parte, se está intentando enfatizar un poco menos en el desarrollo de las capacidades racionales, cosa que se hacía a costa de olvidar mucho su mundo emocional, y tratar de equilibrar la balanza, atendiéndoles cuando lloran, escuchando sus problemas, dialogando con ellos, negociando, buscando el entendimiento, haciendo uso de la empatía, no para consentirles, sino para hacerles sentir comprendidos.

MODULO IV

PÁG. 50


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Vamos, que en los primeros años, ya no se intenta (o no se debería intentar) que leyeran cuanto antes, que aprendieran a pintar cuanto antes y que hicieran fichas, unas tras otras, para desarrollar su inteligencia racional, sino que tratan (o deberían tratar) de ayudarles a ser buenas personas, a comunicarse, a relacionarse, a compartir espacio, a compartir emociones, a sentirse queridos, a respetar a los demás, etc. con mucho juego de por medio y así, a la vez que juegan, aprenden.De igual modo, cada vez hay más profesionales educadores, de la salud y de la psicología que rechazan el conductismo, los castigos y los chantajes emocionales y que aconsejan ver al niño, no como un estorbo que solo trata de lograr su propio beneficio (a veces maléfico), sino como una persona en formación y en desarrollo con muchas inquietudes que deben ser potenciadas o, a veces, limitadas, para lograr una salud emocional correcta que le permita vivir en cierta armonía con otros niños.PERO ANTES DE LLEGAR AL COLEGIO, HAY MUCHO QUE HACER EN CASA Cada vez hay más profesionales que siguen esta línea de actuación, pero muchas veces se encuentran con verdaderos escollos: niños que vienen muy quemados de casa. Y cuando digo quemados, me refiero a que vienen malhumorados, enfadados, con muchas carencias emocionales y que tratan de imponerse allí donde quizás tengan un poco de éxito. Ya que en casa no logran sentirse importantes, porque sus padres no les hacen sentir bien, buscan sobresalir allí donde tienen más posibilidades de conseguirlo. Para muchos profesionales, y más cuando tienes a más de 20 niños, resulta muy difícil trabajar las emociones cuando hay niños a los que hay que reconducir, enseñarles juegos y

buscar la sintonización con ellos y entre ellos cuando tienen que perder tiempo en educar desde cero a niños que ya deberían venir educados de casa.Así que, ahora sí, yendo al grano, los padres tenemos que hacer por nuestros hijos

MODULO IV

PÁG. 51


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

BIBLIOGRAFÍA 

Elias, M.J., Tobias, S.E., y Friedlander, B.S. (2000). Educar con Inteligencia Emocional. Barcelona: Plaza & Janes.

Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós.

Hoffman, L., Paris, S. Y Hall, E. (1995). Psicología del desarrollo hoy. Madrid: Mac Graw-Hill Vallés, A. y Vallés, C. (2003). Psicopedagogía de la Inteligencia Emocional. Valencia: Promolibro

MODULO IV

PÁG. 52


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL Desarrolle el siguiente cuestionario y entréguelo a nuestras coordinadoras académicas o envíelo a nuestras oficinas de enlace académico a nivel nacional.

CUESTIONARIO IV 1. El conocimiento afectivo está muy relacionado con la madurez general, autonomía y la competencia social del niño. (F)(V) 2. La personalidad se desarrolla a raíz del proceso de socialización (F)(V)

3. La integridad es la Capacidad de manejar adecuadamente las emociones y los impulsos.(F)(V) 4. La adaptabilidad es Sentirse cómodo y abierto ante las nuevas ideas, enfoques e información (F)(V) 5.

El optimismo es la Persistencia en la consecución de los objetivos a pesar de los obstáculos y los contratiempos (F)(V)

6. La resolución de conflictos es Ser capaces de crear la sinergia grupal en la consecución de metas colectivas. (F)(V) 7. Primero hemos de considerar la edad que tiene el niño para que desarrolle sus actividades (F)(V) 8. Para tener una buena autoestima, los niños necesitan del apoyo emocional de sus padres. (F)(V) 9. La TV y los ordenadores son buenos modelos para los niños (F)(V) 10. Las emociones son estados afectivos subjetivos, hacen que por ejemplo nos sintamos rabiosos o felices (F)(V)

MODULO IV

PÁG. 53


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.