Desarrollo int mod5

Page 1

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL NIÑO Y ADOLESCENTE MODULO V

MODULO V

PÁG. 1 GENERANDO COMPETENCIAS


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

INDICE

INTRODUCCION ........................................................................................................................................................................... 3 INTELIGENCIA EMOCIONAL DURANTE LA ADOLESCENCIA ........................................................................................................... 4 IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LOS ADOLESCENTES .................................................. 5 ¿PARA QUÉ SIRVE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL? ....................................................................................................................... 10 ¿PUEDE DESARROLLARSE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL? ........................................................................................................... 12 ¿CÓMO SE DESARROLLA LA INTELIGENCIA EMOCIONAL? ............................................................................................................. 12 LA TEORIA DEL APEGO ................................................................................................................................................................... 16 RELACIÓN ENTRE APEGO E INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ADOLESCENTES ................................................................................. 20 CONCEPCIONES DIFERENTES DE INTELIGENCIA EMOCIONAL ....................................................................................................... 21 MODELOS EXPLICATIVOS DE LA I.E ................................................................................................................................................ 22 ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA ADOLESCENCIA ............................................................... 27 CÓMO AYUDAR A LOS HIJOS A DESARROLLAR SU INTELIGENCIA EMOCIONAL ............................................................................. 28 AYUDA A TU HIJO A INTEGRARSE CON ÉXITO EN LA SOCIEDAD. .......................................................................... 31 APRENDE A SER POSITIVO CON TU HIJO ADOLESCENTE: ....................................................................................... 35 CLAVES FUNDAMENTALES PARA LLEVAR ADECUADAMENTE LA ADOLESCENCIA DE LOS HIJOS: .................................................. 36 CINCO CLAVES PARA ENTENDERTE CON TU HIJO ADOLESCENTE .................................................................................................. 39 CLAVES PARA MANTENER UNA COMUNICACIÓN CLARA ............................................................................................................................... 40 CONSIGUE QUE TU HIJO ADOLESCENTE SEA MÁS RESPONSABLE: ..................................................................... 42 10 PASOS PARA DAR MÁS INDEPENDENCIA A LOS HIJOS ADOLESCENTES ....................................................... 47 ¿CUÁNTA INDEPENDENCIA ES SUFICIENTE? ............................................................................................................... 47

MODULO V

PÁG. 2


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

INTRODUCCION La inteligencia emocional se ha convertido en una habilidad necesaria para el buen funcionamiento de las personas, una habilidad que le proporciona conocer sus estados emocionales. A esta moda de las emociones se suma el hecho de que cada vez más en los periódicos, en la televisión, en las conversaciones, surjan comentarios sobre fenómenos violentos o trágicos (como el suicidio), en donde la persona actúa sin conocer la causa y después se arrepiente de lo realizado y no entiende cómo pudo efectuar esa conducta. Fenómenos como el tema del buylling, del acoso o agresión hacia compañeros de escuela o en el grupo, de grabaciones que denigran a otra persona y se publican en algún portal de internet, son hechos que se van presentando en la sociedad. El hecho de valorarse y de creer en las propias capacidades hace que la persona se afronte a las situaciones porque considera que tiene capacidad de éxito y de resolución de conflictos. Las personas que no cree en sí misma (autoconfianza), no desarrollan productividad, y no hablamos de productividad en términos económicos, sino como forma de actuar con su propia vida y de interactuar con los demás. En esta interacción con los otros se encuentran los grupos de personas de la misma edad y además, en el caso de los adolescentes, el grupo de padres. De esta forma, el contexto de interacción está formado principalmente por las relaciones interpersonales con los iguales y las relaciones con los padres. El adolescente se caracteriza por vivir explosiones de sentimientos y de su incomprensión, por lo que el hecho de expresar correctamente las emociones es un indicio de un funcionamiento adaptativo social del individuo, y en esta misma línea de pensamiento. Lic. Julio Chamochumbi Valqui.

MODULO V

PÁG. 3


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

I PARTE

INTELIGENCIA EMOCIONAL DURANTE LA ADOLESCENCIA Aunque los seres humanos nos diferenciamos en muchos más aspectos, cada vez queda más claro que los que tienen relación con el mundo de las emociones y los afectos marcan, en un primer lugar,

nuestras

relaciones sociales y amistosas y también nuestro bienestar psicológico. En relación con esto existe una línea novedosa de investigación dentro del campo de las emociones preocupada especialmente por examinar estas diferencias personales que ha sido conocida con el nombre de inteligencia emocional (IE).

La investigación ha analizado los beneficios de la (IE) en ámbitos tan importantes como la salud física y mental, el consumo de drogas, las relaciones interpersonales y la conducta agresiva o el rendimiento académico de los adolescentes. Estos estudios han mostrado que la falta de estas habilidades emocionales afectan a los adolescentes tanto en su vida cotidiana como en el contexto escolar. La inteligencia emocional tiene una benéfica influencia en aspectos como: el ajuste psicológico, el consumo de drogas, las relaciones sociales, la conducta agresiva y el rendimiento académico. Respecto a este último, diversas investigaciones han mostrado que los adolescentes con mayores habilidades emocionales logran un mejor rendimiento académico que los que no las poseen. Los adolescentes con pocas habilidades emocionales experimentan más emociones negativas y dificultades emocionales en la escuela y, a su vez, tienen menos recursos psicológicos que les permitan afrontar estos problemas con éxito.

MODULO V

PÁG. 4


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

IMPORTANCIA ADOLESCENTES

DEL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LOS

La adolescencia es un periodo crucial en el desarrollo de todo ser humano, ya que es el paso de la niñez a la adultez. En ésta etapa no solo influyen los cambios corporales, sino también los emocionales; debido a que los jóvenes comienzan

a

conocerse Por tal razón

formar

su

a tanto

propia

personalidad,

sí padres como

a

mismos. cuidadores y

profesores, deben tener en cuenta el desarrollo emocional de los adolescentes, pues son personas en formación y necesitan una guía en esta etapa de crecimiento y maduración. En primer lugar es necesario definir qué es la adolescencia. Según Jean Cohen y Jaqueline Kahn-Nathan en su “Enciclopedia de la Vida Sexual”, “la adolescencia es el proceso psicosocial en el cual el niño se convierte en hombre”, ellos aclaran que la visión de la adolescencia depende de cada cultura, pues para algunas es más temprana que para otras. Cohen y Nathan definen éste periodo de la vida humana como la etapa en que se desarrolla la personalidad, mencionan tres etapas fundamentales en la construcción de la personalidad:

MODULO V

PÁG. 5


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

La oposición, la afirmación de sí mismo, y la identificación. LA OPOSICIÓN: Es el periodo en el cual el adolescente comienza a formar su personalidad, ya que se revela ante sus padres, las normas, la sociedad, las obligaciones;

desafía

a

la

autoridad,

agresivamente responde ante el castigo. Es en esta etapa desarrolla sus gustos y amistades. Es fundamental que los padres sepan manejar a los jóvenes de una manera positiva y no negativa. LA AFIRMACIÓN DE SÍ MISMO: Consiste en la aceptación de su esquema corporal y sexual. De igual manera siente interés por el pensamiento abstracto y desarrolla la introspección, esta le permite hacer un recuento de su pasado al igual que una visualización del futuro, desarrolla una postura crítica ante la sociedad. LA IDENTIFICACIÓN: Posiblemente es el periodo más difícil; porque el adolescente cuestiona los valores adquiridos, es atacado por los diversos medios

de

comunicación

y

sobre

estimulado

por

tanta

información. De igual manera, pone en duda sus amistades y es muy ansioso, debido a que se cuestiona acerca de cómo será de adulto, qué responsabilidades tendrá, será exitoso.

MODULO V

PÁG. 6


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Es una persona muy sensible y eso lo hace un poco vulnerable, pues experimenta el primer amor, el desprecio, la aceptación, etc. Pero es la forma como enfrenta sus problemas y como aprende de sus experiencias lo que define su identidad. El adolescente se enfrenta a muchos cambios al formar su identidad, pues es vulnerable y muy sensible, por esta razón es importante que aprenda qué es la inteligencia emocional y como se puede aprender a usarla. En el libro La Inteligencia Emocional del autor Daniel Goleman, explica que hay inteligencias una racional que se encarga del proceso de hacer juicios, razonamientos, de calcular y buscar

de

manera

fáctica

la

solución

de

problemas, y otra emocional que se encarga de reconocer que emociones se producen frente a un estímulo, por ejemplo, temor ante un ladrón, ansiedad ante un examen, agrado ante las personas, etc. La inteligencia emocional permite al individuo el autocontrol ante una situación, ya que sin esta inteligencia, cualquier individuo podría perder la cordura pues no sabría manejar una situación de estrés, al igual que la interacción con el otro.

En primer lugar Goleman destaca el conocerse así mismo de Sócrates, ya que cada uno sabe qué tipo de temperamento tiene o cómo reacciona ante una situación.

MODULO V

PÁG. 7


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Goleman pone como ejemplo un avión pasando por una turbulencia, describe las diferentes formas de actuar de acuerdo con la situación, algunos estarán relajados, otros miraran a la aeromoza ansiosamente esperando información, también habrá quienes se acurruquen por temor a un accidente. LA ALEXITIMIA: Así mismo habrá personas con "alexitimia", que significa “sin emociones “aquellas personas son incapaces de demostrar sus emociones, y no pueden expresarlas, son muy buenas resolviendo problemas, pero al momento de expresarse les resulta imposible, consideradas muy frías y provocando que los demás se aparten de ellas. Goleman da a conocer la alexitimia para ayudar a quienes la padecen, pues el primer paso para dominar la inteligencia emocional es a través del autoconocimiento.

Goleman destaca el valor de la empatía, pues es ella la que permite conocer los sentimientos de los demás, es esa capacidad de colocarse en el lugar del otro, y saber que siente. De acuerdo con estudios realizados, demostrando que quienes son más empáticos tienden a ser tenidos en cuenta al igual que poseen mayor estabilidad emocional ante los problemas. Finalmente él muestra como la sintonía, la empatía que se tiene de niño por parte sus padres, influye en su desarrollo como adolescente y adulto; pues un niño que no recibió el cariño de sus padres tiende a ser más inseguro que uno que sí.

MODULO V

PÁG. 8


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

La importancia que tiene enseñar a los adolescentes a conocerse a sí mismos es fundamental, porque sabrán cuáles son sus emociones y cómo reaccionan ante los problemas, no se sentirían confundidos, pues lo que sienten es normal. Eso por un lado y por el otro el desarrollo de la empatía permitirá abrirse hacia los demás, al igual que conocer

al

interpersonales

otro, y

estrechara fomentara

sus valores

relaciones sociales

fundamentales como el respeto.

Por último los padres deben entender que los adolescentes son personas en crecimiento que pasan por una etapa difícil en sus vidas. Por esta razón la tarea de los padres es entender a sus hijos que les molesta, los anima, les desagrada. Entendiéndolos a ellos podrá ser más fácil ser guías. Igualmente los pedagogos deben proporcionar herramientas de convivencia que permitan su desarrollo, autoconocimiento y la sensibilización ante la sociedad, pues el control de las emociones permite una estabilidad en su desempeño y rendimiento. Frances WIlks, en su libro Emoción inteligente, propone la idea de un mentor emocional aquel que no juzgue a los jóvenes, sino que escuche y sean ellos mismos, quienes comenten sus problemas y se abran ante la figura de autoridad. Pero el mentor nunca debe usar la violencia ni la obligación para imponerse, más bien, debe ser aquella persona que genere confianza y exalte las cualidades de los jóvenes.

MODULO V

PÁG. 9


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

No solo hay que enseñar al joven a usar su inteligencia emocional, sino que tanto padres y maestros, aprendan a escuchar y entender a estos jóvenes. Ya que es un trabajo de ambas partes jóvenes y adultos. La inteligencia emocional es la capacidad de usar las emociones propias y ajenas para la buena interacción social. Una de las características que nos hace humanos es la de tener emociones. Durante muchos años y sobre todo en algunas culturas o en algunos sectores de la población se educaba para ocultar esas emociones. Pero desde hace unos pocos años, la psicología defiende que mostrar las emociones es bueno. Y no solo eso, ser capaz de reconocer las emociones propias y ajenas nos permite una mejor socialización y nos facilita una vida más feliz. Como la adolescencia es el momento de la vida en la que se empieza a formar el carácter definitivo y, además, es el periodo en el que los humanos realizamos el proceso de socialización, la inteligencia emocional es una de las cuestiones más importantes a tener en cuenta a la hora de ayudar a los adolescentes en su crecimiento.

¿PARA QUÉ SIRVE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL? Lo más importante de una buena inteligencia emocional es que permite al que la posee relacionarse con éxito. Y una buena socialización es una de las bases para tener una vida exitosa y feliz. Una buena inteligencia emocional permite a las personas que la tienen entender mejor el mundo en el que viven y a los otros seres humanos. Pero sobre todo, una buena inteligencia emocional consigue que la persona que la tiene se conozca mejor a sí misma y sea más capaz de dirigir su vida de forma exitosa.

MODULO V

PÁG. 10


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Algunos expertos le dan tanta importancia a la inteligencia emocional que calculan que solo un 20% del éxito en la vida se debe a la inteligencia intelectual y el resto, el 80%, depende de que se tenga una buena inteligencia emocional.

MODULO V

PÁG. 11


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

¿PUEDE DESARROLLARSE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL? La buena noticia con respecto a la inteligencia emocional es que puede desarrollarse. Una persona puede hacer que su inteligencia emocional aumente si trabaja en ello de forma satisfactoria. Así que incluso en personas cuya inteligencia emocional es muy escasa siempre existe la posibilidad de mejorarla. ¿EN QUÉ MOMENTO DE LA VIDA SE DESARROLLA LA INTELIGENCIA EMOCIONAL?

La inteligencia emocional comienza a desarrollarse desde la niñez pero el periodo clave para ella es la adolescencia.

Por eso es tan importante tener este factor en cuenta cuando se tienen hijos adolescentes.

¿CÓMO SE DESARROLLA LA INTELIGENCIA EMOCIONAL? Una buena inteligencia emocional permite identificar las emociones de las otras personas; reconocer las emociones propias; utilizar esos dos conocimientos para las relaciones sociales y saber manejar las emociones propias.

MODULO V

PÁG. 12


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

La forma de empezar a desarrollar la inteligencia emocional es reconocer las emociones propias. Es importante que dejemos que nuestros hijos sientan esas emociones y las reconozcan.

No es bueno enseñar a los niños a reprimirlas.

Es mucho más sano dejar que las vivan y aprendan a conocerlas.

Es bueno que los niños y los adolescentes entiendan cuándo y por qué son felices, o desgraciados, o sienten frustración, o tienen esperanza, amor o cualquiera otra de las emociones humanas.

También es importante que aprendan a no dejarse arrastrar por ellas.

Si un adolescente se siente frustrado debemos enseñarle a que entienda la razón de esa frustración y ayudarle a encontrar las herramientas, también emocionales, que necesita para que la frustración no domine su vida.

Una magnífica forma de que los adolescentes aprendan a gestionar adecuadamente sus emociones es que sean positivos, y a ser positivos también se aprende.

MODULO V

PÁG. 13


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

La mejor escuela para tener una actitud positiva en la vida es vivir rodeado de personas positivas. Unos padres positivos enseñarán a sus hijos a ser positivos.

Pero también es muy importante que los adolescentes entiendan que no todo va a ocurrir rápidamente. Entender las propias emociones y aprender a vivir feliz con ellas lleva tiempo.

Es un proceso al que deben dedicarle atención y que deben enfrentar con paciencia, y al mismo tiempo que los adolescentes y las adolescentes comienzan a aprender sus propias emociones empezaran también a advertir y entender las emociones de los demás.

De ese conocimiento además surgirá si nuestros hijos e hijas son sanos con una buena

capacidad

de empatía que

es

la

capacidad de ponerse en el lugar de los otros.

Por eso ese es el momento en el los que padres

y

madres deben

hacer

un

esfuerzo para que sus hijos adolescentes, incluso preadolescentes, hagan un buen desarrollo de su inteligencia emocional.

MODULO V

PÁG. 14


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Es el momento de conseguir que chicos y chicas superen sus complejos, aumenten su autoestima, se conozcan bien a sí mismos y desarrollen su empatía.

Un entorno seguro y en el que exista amor y respeto es el marco perfecto para que todo eso sea posible.

Querer a los hijos adolescentes y demostrárselo es fundamental, como también lo es que existan normas que los adolescentes conozcan y comprendan.

Además hay una serie de pasos a los que los padres y madres de adolescentes deben estar atentos.

Si consiguen que sus hijos pasen por ellos con éxito tendrán garantizado un buen desarrollo de su inteligencia emocional.

MODULO V

PÁG. 15


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

LA TEORIA DEL APEGO

John Bowlby (1985; 1998) fue el fundador de la teoría del apego. Según esta Teoría, el apego se define como la disposición del niño para confiar en sí mismo como persona digna de merecer amor; en sus propias capacidades para obtener lo que necesita, para resolver los problemas que se le presentan y para confiar plenamente en los otros cuando la ocasión lo exige, distinguiendo en quien puede confiar. Las primeras relaciones cercanas que una persona tiene en su vida van a marcar en cierta medida su desenvolvimiento y la satisfacción social, ya que es en estas primeras relaciones donde el niño comienza a aprender patrones de relación afectiva con las personas que le rodean, funcionando como prototipos para las relaciones íntimas durante todo el proceso de desarrollo del individuo. A estos prototipos les llama modelos internos de apego, que actuarán como guía para interpretar las experiencias y para orientar los futuros comportamientos de apego. Los modelos internos activos son modelos que la persona construye a partir de las experiencias reales, y que incluyen expectativas, creencias y emociones asociadas a la disponibilidad y a la respuesta de la figura de apego. Además, influyen sobre la capacidad de uno mismo para promover y mantener la relación afectiva Ainsworth (1983), por su parte, define el apego como aquellas conductas que favorecen ante todo la cercanía con una persona determinada.

MODULO V

PÁG. 16


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Entre estas conductas encontramos llantos, sonrisas, miradas a la otra persona, movimientos hacia esa persona y contacto físico. Durante los primeros años de la vida, en las distintas interacciones con las figuras que le prestan cuidados, el niño va constituyendo gradualmente un conjunto de conocimientos y expectativas sobre la forma de actuar de esas figuras y cómo responden a sus necesidades de ayuda, y de protección (su accesibilidad y responsabilidad) y sobre el self, en cuanto a su propio valor y su capacidad para influir en los demás. En cuanto a los estudios que se centran en el apego en la adolescencia, encontramos datos interesantes sobre la transformación que sufren las relaciones de apego en esta etapa de la vida. En opinión de López (1993) existen diferencias en la figura central de apego en la primera y segunda adolescencia, el apego sufre una transformación en esta época de la vida en la que la relación de apego con los iguales cobra una notable importancia, manteniéndose la relación con la madre también en un lugar destacado. La función personal y social de las relaciones de apego sigue siendo muy importante durante la primera y segunda adolescencia. Del mismo modo la distancia o percepción de la diferencia con respecto a los que nos rodean está regida por estrategias de regulación afectiva. En la investigación que realizaron, se han hallado evidencias empíricas de la identificación con los pares y con la madre en las personas adultas, constatando la importancia que tienen ambos como posibles figuras de apego.

MODULO V

PÁG. 17


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Del

mismo

modo,

los

participantes

se

identificaron más con sus iguales, ya sea con su pareja o con sus amigos/as, que con sus padres. Respecto a los estudios que relacionan apego y el establecimiento de relaciones amorosas en la vida adulta se constata que la historia de apego es importante a la hora de establecer relaciones amorosas. Según López (1993), es en la relación con las figuras de apego donde la persona aprende a comunicar de manera íntima y lúdica, algo que será esencial en las relaciones sexuales-amorosas. Igualmente, en estas relaciones se adquiere la seguridad emocional básica que determinará el modo de abrirnos confiadamente a los demás. En opinión de Penagos, Rodríguez, Carrillo, Castro (2006), el nivel de seguridad encontrado en las relaciones de los adolescentes con sus padres parece actuar en la misma dirección que el encontrado en la relación con sus pares. El hecho de percibir las figuras como bases seguras les ofrece la tranquilidad para explorar el ambiente novedoso y atractivo de las relaciones románticas, que en un principio se centra en gran medida en comportamientos asociados a la dimensión de la pasión. Las personas con un apego seguro tienden a vivir las relaciones afectivas con alegría y emociones positivas, confían en el otro, aceptan al compañero/(a) a pesar de sus defectos, y tienen más capacidad para resolver los conflictos interpersonales. Sin embargo, las personas evitativas el amor está marcado por el rechazo a la intimidad, por la dificultad para depender de los demás, la falta de confianza, los altibajos emocionales y la MODULO V

PÁG. 18


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

dificultad para aceptar los defectos del compañero/a, suelen dudar de la existencia o de la estabilidad del amor, se perciben autosuficientes, desestimando la importancia de las relaciones afectivas. Respecto a los estudios que se centran en las relaciones con los padres e iguales durante la adolescencia como predictoras del ajuste emocional y conductual, muestran una fuerte asociación existente entre las relaciones con los padres y con los iguales. El tipo de relación que haya marcado el desarrollo de la persona determinará en gran medida la forma de relación que mantenga con sus iguales durante este periodo. Tanto padres y compañeros juegan un papel fundamental

en

el

ajuste

emocional

y

comportamental del adolescente. En opinión de Oliva, Parra y Sánchez-Queija (2002) los padres y los iguales tienen efectos positivos e independientes entre sí sobre el ajuste del adolescente. Los adolescentes con menos problemas emocionales y conductuales son aquellos con un buen apego a padres y a iguales, mientras que los adolescentes con más problemas conductuales son aquellos con bajo apoyo parental y bajo apego a los iguales. Las relaciones afectivas son de gran importancia y van variando según el momento vital. En la adolescencia estas relaciones se diversifican, así la importancia de las relaciones con los padres, cobran prioridad las relaciones con los iguales.

MODULO V

PÁG. 19


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

RELACIÓN ENTRE APEGO E INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ADOLESCENTES: El interés por la Inteligencia Emocional (I.E.) ha aumentado de manera exponencial en los últimos años, constatándose la importancia que tiene un buen manejo de las emociones para la satisfacción personal y para mantener una buena relación con los que nos rodean. Tal y como afirman Penagos, Rodríguez, Carrillo y Castro (2006), en las interacciones tempranas con los cuidadores primarios es cuando el niño aprende un modelo de relación que posteriormente repercutirá en los nuevos contactos con otras personas. Los teóricos del apego afirman que esos modelos son representaciones mentales, los cuales incluyen expectativas sobre sí mismo y sobre los demás, dentro del contexto de las relaciones afectivas (Bretherton, 1992). Los vínculos de apego que se establecen en la infancia marcan en gran medida la forma de relacionarnos, ver y sentir el mundo a medida que vamos creciendo. La seguridad y confianza en el otro nos da una base segura para explorar el mundo y vivir la vida con menos ansiedad y más confianza. La adolescencia es un momento de la vida en el que el apego sufre una transformación. Los vínculos con los padres se debilitan y se establece otro tipo de vínculos de apego con los iguales. Explorar los vínculos de apego en los adolescentes nos permitirá ver cómo éste se relaciona con su desarrollo socio-emocional, cómo

es

capaz

de

comunicar

sus

emociones, recibir las emociones de los

MODULO V

PÁG. 20


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

demás y empatizar. En un estudio los estudiantes que puntuaban alto en (IE) mostraron mayor satisfacción en las relaciones con sus amigos e interacciones más positivas, percibieron mayor apoyo parental e informaron de menos conflictos con sus amigos más cercanos. Cuando se evaluó la opinión de sus amigos manifestaron que sus relaciones de amistad con ellos se caracterizaban por un mayor apoyo emocional, más interacciones positivas y menos negativas. CONCEPCIONES DIFERENTES DE INTELIGENCIA EMOCIONAL: Como señalan Gilar, Miñano y Castejón (2008), existen dos concepciones diferentes de inteligencia emocional: Una es la propuesta por autores como Goleman (1995,1998), Bar- On (2000), que consideran la inteligencia emocional como combinación de una serie de atributos relacionados de forma muy estrecha con la personalidad, distinta del (C.I.) y relacionada con competencias referentes al logro académico. La otra concepción la proponen Mayer, Caruso y Salovey

(2000).

Sitarenios

(2003)

Mayer, definen

Caruso, la

(I.E.)

Salovey

y

como

la

capacidad para percibir y entender información emocional. El término (I.E.) fue introducido por Salovey y Mayer (1990) para referirse a la capacidad de manejar las emociones y ayudar con ello a canalizar las mismas de un modo positivo y constructivo.

MODULO V

PÁG. 21


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Es “La habilidad para percibir emociones; para acceder y generar emociones que faciliten el pensamiento; para comprender emociones y conocimiento emocional, y para de forma reflexiva regular emociones que promuevan tanto el crecimiento emocional como el intelectual” (Mayer y Salovey, 2007). Esta definición incluye la inteligencia interpersonal y la inteligencia intrapersonal de Gardner (1983), organizándolas hasta llegar a abarcar las siguientes competencias principales: autoconocimiento emocional, empatía, autocontrol emocional y su adecuación al momento y a los objetivos, capacidad de motivarse a sí mismo y control de las relaciones o habilidad para relacionarse adecuadamente con las emociones ajenas. En opinión de Mayer y Salovey (1997), la (I.E.) comprende cinco capacidades fundamentales: Reconocer las propias emociones, saber manejar las propias emociones, mantener la propia motivación, reconocer emociones en los demás y crear relaciones sociales. MODELOS EXPLICATIVOS DE LA I.E: En primer lugar, destacamos el Modelo de cuatro ramas de Mayer y Salovey (1997), divide la Inteligencia emocional en cuatro áreas de habilidades: Percepción

emocional,

facilitación

emocional,

comprensión emocional y regulación emocional. En

segundo

lugar,

destacar

el

Modelo

de

Competencias Emocionales de Daniel Goleman (1995) que definía la I.E. como “un conjunto de habilidades que incluyen en: El

autocontrol,

entusiasmo

y

persistencia

y

la

capacidad para motivarse a uno mismo”.

MODULO V

PÁG. 22


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

La canalización correcta de las emociones permite calmar situaciones de ansiedad y estrés, empatizar con los demás y buscar soluciones creativas ante emociones negativas. Se trata de la habilidad para “controlar los impulsos y retrasar la gratificación, para regular los estados de ánimo de uno y no dejar que la aflicción inunde la habilidad para pensar, empatizar y esperar”. El Modelo de Competencias Emocionales de Goleman, señala que los principales componentes de la I.E., está basado en el modelo de Salovey que subsume a las inteligencias personales de Gadner (Goleman, 1995): conocimiento de las emociones, control de las emociones, capacidad de automotivación, empatía y control de las relaciones. El tercer Modelo Multifactorial de Bar-On (citado en Vallés y Vallés, 2003), basado en una conceptualización multifactorial de la inteligencia emocional, integrada por varios componentes factoriales: a)

Intrapersonales,

entre

los

que

se

incluyen el autoconcepto, la autoconciencia emocional, la asertividad, la independencia y la actualización; b)

Interpersonales,

entre

los

que

se

incluyen la empatía, la responsabilidad social y las relaciones interpersonales; c) Adaptabilidad, entre los que se incluyen la prueba de realidad, la flexibilidad y la solución de problemas; d) Manejo del estrés, entre los que se incluyen la habilidad de control del estrés y el control de impulsos;

MODULO V

PÁG. 23


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

e) Ánimo y motivación, entre los que se incluyen el optimismo y la felicidad. El campo de la inteligencia emocional se ha desarrollado bastante en los últimos años. Se ha reconocido la importancia que tiene el ser una persona emocionalmente inteligente para responder mejor a ciertas situaciones de la vida, y para incrementar del bienestar tanto a nivel individual como grupal y social. Los estudios que relacionan I.E. y su influencia en los niveles de bienestar y ajuste psicológico siguen, en su mayoría, el modelo propuesto por Mayer y Salovey (1997). Los resultados obtenidos en los estudios revisados muestran una correlación positiva

significativa entre inteligencia emocional, bienestar psicológico y estabilidad emocional. Tal y como afirman Fernández- Berrocal y Ramos (2002) la inteligencia emocional tiene un efecto directo en el ajuste psicológico.

MODULO V

PÁG. 24


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

De esta manera, un adecuado desarrollo de la inteligencia emocional puede garantizar una existencia más libre de alteraciones de tipo psicológico y un mayor bienestar a las personas que la poseen. Según estos autores, algunas investigaciones revelan que las personas con mayor inteligencia emocional se caracterizan por experimentar menos estados psicológicos de naturaleza negativa (depresión, ansiedad) y por adaptarse mejor al medio (bienestar personal). Es interesante conocer la influencia emocional en la aparición de conductas disruptivas y también aquellas que se centran en el consumo de sustancias adictivas, como el tabaco, el alcohol y la cocaína. Extremera y Fernández-Berrocal (2002), utilizando muestras de adolescentes han confirmado que mostraban que los alumnos con alto nivel de inteligencia emocional, evaluada con el TMMS-24, presentan menor número de acciones impulsivas, un temperamento menos agresivo y una menor justificación de la agresión. Según Ruiz, Aranda, Cabello, Salguero y González (2009), aquellos adolescentes con un mayor repertorio de competencias afectivas basadas en la comprensión, manejo y regulación de sus propias emociones, no necesitan usar otros tipos de reguladores externos, como alcohol, tabaco o cocaína, para reparar los estados de ánimo negativos por eventos vitales estresantes a los que están expuestos en esta edad tan crítica. Las investigaciones sobre IE en el aula proporcionan una visión global de los aspectos positivos repercute en que los alumnos desarrollen una mayor inteligencia emocional. Así, destacamos la importancia de que los profesores cuenten con recursos que permitan desarrollar a sus alumnos una educación emocional.

MODULO V

PÁG. 25


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Se ha comprobado que los alumnos con mayor cociente intelectual no tienen por qué ser los más felices. Por otro lado, también se ha constatado que aquellos que puntúan más alto en inteligencia emocional presentan más altos índices de aspectos de la felicidad tales como bienestar subjetivo o ajuste psicológico. El campo de la Inteligencia Emocional es muy amplio y aún quedan muchos aspectos por estudiar y sobre todo por llevar a la práctica en el terreno de la educación emocional de los estudiantes. Lo que siempre va a ser válido es nuestra capacidad de no dejarnos llevar por determinados estados emocionales y de poner la emoción al servicio de la razón. Es por esto, que el desarrollo de la inteligencia emocional se nos presenta como una necesidad para garantizar un adecuado ajuste emocional de nuestros jóvenes (Guil Bozal, Gil-Olarte Márquez, Mestre Navas, y Núñez Vázquez, 2006).

MODULO V

PÁG. 26


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

II PARTE

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA ADOLESCENCIA

MODULO V

PÁG. 27


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

CÓMO AYUDAR A LOS HIJOS A DESARROLLAR SU INTELIGENCIA EMOCIONAL:

Reconocer en sí mismo tanto las emociones primarias.

Este primer paso lo dan los chicos y las chicas durante su infancia.

En sus primeros años aprenden a reconocer cuando sienten alegría, tristeza, miedo o ira.

Pero

en

algunos

casos,

algunos

adolescentes tienen problemas para reconocerlo convenientemente,

sobre

todo

el

miedo,

la tristeza y la ira.

Es bueno que los padres observen si sus hijos están entre ellos.

Si cuando existe un motivo para estar triste, sus hijos adolescentes no parecen estarlo o si no son capaces de ser conscientes de ello cuando tienen un ataque de ira.

Reconocer en sí mismo las emociones secundarias. La preadolescencia es el momento de aprender a reconocer las emociones secundarias: Vergüenza, ansiedad y amor.

Algunos adolescentes en los que la inteligencia emocional está más desarrollada son capaces de identificarlas muy rápido pero a otros les cuesta más.

Un buen método para ayudarlos es hablar de ello.

MODULO V

PÁG. 28


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Cuando

nosotros

observemos

que

están

sintiendo una de estas emociones podemos explicarles lo que es.

Y algo fundamental en este caso es decirles que eso es algo que todos sentimos.

Un buen método para que se sientan seguros es que nos ayudemos con ejemplos, y si se refieren a nosotros, sus padres, mejor aún.

Podemos contarles algo que nos pasó a nosotros en nuestra adolescencia y que nos hizo sentir esas emociones.

Momentos de vergüenza o de ansiedad o las primeras veces que sentimos amor. Recordando cómo nos sentíamos nosotros podemos hacer que nuestros hijos se sientan mejor.

Aprender a comunicar esas emociones. La mejor forma de entender las emociones que se sienten es reflexionar sobre uno mismo y hablar sobre ello.

Los chicos y chicas que son capaces de expresar lo que sienten van a tener una mejor inteligencia emocional.

Aquellos que pueden reconocer sin problemas

MODULO V

PÁG. 29


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

que algo les da miedo o vergüenza, que saben que están sintiendo ansiedad en un momento dado o que reconocen el amor cuando lo viven serán adultos con una capacidad mucho mayor para vivir en sociedad.

Divertirse en familia Las relaciones familiares son clave para que la inteligencia emocional se desarrolle en un sentido o en otro.

Una familia que está unida, en la que sus miembros hablan entre ellos de lo que sienten o de lo que les ocurre es un entorno mucho más proclive al desarrollo de una buena inteligencia emocional.

Y una fórmula perfecta para que la familia esté unida y sus miembros tengan una buena relación entre ellos es que la familia se divierta junta.

Es responsabilidad de los padres buscar actividades que les gusten a todos los miembros de la familia y hacer que esas actividades sean placenteras para todos.

Observar a los demás. Otra de las actividades que sirven para que los

hijos

desarrollen

su

inteligencia

emocional es que aprendan a observar a los demás.

Una forma de conseguir que lo hagan es hablar con ellos sobre las personas que nos rodean: sus hermanos, sus padres, sus otros familiares, sus amigos.

MODULO V

PÁG. 30


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Animarles a analizar si están bien o mal, si los ven tristes, si están felices o si parecen sentir angustia. Además hay que animar a los adolescentes a que analicen las causas de esas emociones que sienten los que los rodean y a buscar formas en las que ellos puedan ayudarles a potenciar esas emociones cuando son positivas o a superarlas cuando son negativas.

Aprender a negociar. La negociación es la clave de todo.

Negociar con uno mismo y con los demás es la fórmula para que la vida se desarrolle con éxito.

Y cuanto antes aprendan los niños y los adolescentes el adolescente el arte de la negociación, antes empezarán a sentar las bases de un carácter sólido.

Ayuda a tu hijo a integrarse con éxito en la sociedad. La empatía es la capacidad que permite a una persona entender cómo se siente otra y ponerse en su lugar. Es frecuente ver a niños pequeños que comienzan a llorar o a reír si otro pequeño hace eso delante de ellos. Esa facultad que nos permite comprender a los demás y actuar ante esa comprensión para ayudar a los otros es una de las claves para que las personas se integren con éxito en la sociedad. Las personas empáticas son más sociables, tienen mayor capacidad de liderazgo y, frecuentemente, obtienen mayores éxitos ya sea en la escuela o en el mundo laboral cuando son adultos

MODULO V

PÁG. 31


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Una característica que se aprende

Aunque es cierto que la capacidad para ser empáticos parece que puede tener un origen biológico, y eso lo sabemos porque hay otros animales que también pueden sentir empatía.

Si esto es así es muy probable que la empatía haya sido protegida por la evolución porque ayuda a esos animales, y a nosotros los humanos, a adaptarnos mejor a los ambientes en los que tenemos que vivir.

Pero aunque la capacidad para ser empáticos está en la biología de nuestra especie, los niños y los adolescentes pueden desarrollar más o menos la empatía.

Solo en casos de personas con trastornos mentales muy graves, como sucede con los psicópatas, ese aprendizaje es imposible.

Precisamente, una de las claves para identificar a un psicópata o un sociópata es su incapacidad para no sentir empatía por sus semejantes.

Cómo

hacer

adolescentes,

que como

aumente muchas

la

empatía otras

de

los

cuestiones

relacionadas con el desarrollo mental y emocional de nuestros hijos, lo ideal es que la educación en estos aspectos comience cuando son niños, pero si cuando nuestros hijos eran niños no nos ocupamos mucho de eso, también durante la adolescencia podemos hacer un esfuerzo para que su formación sea completa.

MODULO V

PÁG. 32


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Y lo mismo ocurre con el desarrollo de la empatía.

Para conseguir que los adolescentes sean más empáticos es conveniente seguir una serie de recomendaciones: 

De padres empáticos, hijos empáticos.

Los hijos copian lo que ven, si sus padres son empáticos, ellos lo serán también.

Por eso, los padres de adolescentes deben hacer un esfuerzo para mostrar su empatía, será la mejor forma de enseñar a sus hijos. 

Evitar la educación que les hace competir con los demás. Lo ideal para aumentar la empatía de chicos y chicas es que no se les obligue a estar siempre compitiendo con los demás.

Una educación mucho más razonable es pedirles que compitan consigo mismos, que hagan las cosas lo mejor que sean capaces pero sin intentar superar cómo las hacen los demás. 

Educarlos en la diversidad. El mundo en muy rico.

Viven en él muchas personas diferentes y todas ellas tienen algo interesante.

Si los adolescentes están interesados en esa diversidad, en las distintas culturas, en conocer

MODULO V

PÁG. 33


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

a personas diferentes y en aprender cosas nuevas sobre ello ya habrán dado un paso muy importante para afianzar su empatía. 

Enseñarles respeto.

La base de la empatía es la seguridad de que todos merecemos respeto.

Los adolescentes deben aprender a respetar a las personas, sus ideas y creencias, aunque sea diferente a las suyas. 

Fomentar las actividades de equipo.

Este quizá sea el mejor ejercicio para desarrollar y aumentar la empatía, la práctica de actividades sociales.

Estas actividades pueden abarcar desde hacer trabajos de clase o incluso las tareas escolares junto a compañeros de la escuela, a realizar trabajo social o también practicar deportes de equipo. 

Estimular sus relaciones de amistad.

Tener amigos es fundamental para poder desarrollar la empatía y durante la adolescencia el grupo de amigos cumple una función muy importante, los chicos y chicas deben aprender la importancia de la amistad. 

Enséñale a comunicarse. Para poder ser empático, para poder entender cómo se sienten los demás, es importante conocerse a uno mismo.

Si conocemos bien nuestras emociones seremos mucho más capaces de reconocerlas en los demás.

MODULO V

PÁG. 34


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Es importante que ayudemos a nuestros hijos adolescentes a conocerse bien.

Y también es importante que aprendan a comunicar cómo se sienten, cómo son esas emociones que les invaden.

Todo ello les hará más abiertos para entender a los demás y mostrar compasión e interés por ayudar a los otros.

APRENDE A SER POSITIVO CON TU HIJO ADOLESCENTE:

Nadie dijo que ser madre o padre de un adolescente fuera una tarea fácil.

Pero cuando se tienen hijos no hay más remedio que pasarlo.

Muchos padres o madres viven con verdadera angustia los años anteriores a la adolescencia de sus hijos y muchos más pasan auténticas crisis durante la adolescencia de sus hijos.

MODULO V

PÁG. 35


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Algunas discusiones, malos humores o enfados seguro que van a ser inevitables, pero la adolescencia de los hijos no tiene por qué ser un drama.

Prepararse para ello teniendo algunas cosas claras es la mejor opción para que en esa etapa todo funcione mejor, para que la vida del adolescente sea más rica y para que la vida de sus padres sea más tranquila.

Y eso conseguirá además hacer del adolescente un adulto con más recursos para enfrentarse a la vida.

Lo más importante es que los padres sean positivos, que vean la adolescencia como un periodo de crecimiento en el que todos pueden aprender algo.

Y es cierto que no siempre es fácil ser positivo pero con una serie de claves seguro que podremos aprender a serlo.

CLAVES FUNDAMENTALES PARA LLEVAR ADECUADAMENTE LA ADOLESCENCIA DE LOS HIJOS: 

Amor. No hay que olvidar nunca cuánto queremos a nuestro hijo adolescente.

Ese amor enorme que sentimos por nuestros hijos e hijas es el mejor aliado para que la relación con ellos sea buena, para que seamos capaces de evaluar cualquier problema con

MODULO V

PÁG. 36


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

la suficiente serenidad y para que disfrutemos de ellos incluso cuando las cosas no son perfectas. Además no solo hay que ser conscientes de ese amor, es igual de importante que nuestros hijos adolescentes lo sepan, Debemos hacérselo saber.

Si ya no quieren besos y abrazos, se lo diremos y se lo demostraremos de todas las maneras posibles.

Y es que aunque la adolescencia es el momento en el que los hijos empiezan a volar solos, cuando empiezan a apartarse de la familia y a crear sus propios grupos sociales fuera de ella, necesitan saber que sus padres los quieren. Saberse querido es el primer requisito para que los adolescentes construyan una buena autoestima.

Respeto. Es igual de importante que respetemos a nuestro hijo adolescente.

Es un ser humano que tiene el mismo derecho que tenemos nosotros a disfrutar de su intimidad y a tener sus propias ideas y opiniones.

También debemos tener claro que respeto no es lo mismo que acuerdo. Que respetemos sus opiniones e ideas no quiere decir que tengamos necesariamente que estar de acuerdo con ellas.

Podemos debatir e intercambiar opiniones, podemos decirles a nuestros hijos adolescentes que no opinamos como ellos pero que respetamos lo que ellos opinan.

MODULO V

PÁG. 37


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

De ese modo además de sentirse respetados entenderán la importancia del diálogo y adquirirán las claves para la vida en sociedad con personas diversas. 

Humor. Un componente fundamental para pasar la adolescencia de nuestros hijos de forma positiva es tener sentido del humor.

Y la mayoría de las veces ese humor viene de no olvidar que nosotros también fuimos adolescentes y seguro que en la mayoría de los casos hicimos las mismas cosas que hacen nuestros hijos.

Recordar nos ayudar a ver la adolescencia de nuestros hijos con un punto de ternura que la hace más llevadera y además nos permite saber mejor dónde están los posibles peligros que pueden acecharlos en esta edad.

Comunicación. Es la base de todo para que la relación

entre

padres

e

hijos

funcione

adecuadamente, comunicarse con ellos siempre.

Es fundamental hablar de las cosas importantes pero es igualmente clave que pasemos tiempos juntos charlando de cosas intrascendentes.

Eso fortalece la relación con los hijos, nos permite demostrarles que los queremos y además hace que siempre sepamos cómo están, qué les preocupa o si tienen algún problema.

MODULO V

PÁG. 38


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

CINCO CLAVES PARA ENTENDERTE CON TU HIJO ADOLESCENTE “No me escucha” y “No me hace caso” son dos de las frases más frecuentes de los padres de adolescentes sobre sus hijos. La tercera sería “no le entiendo”. Pero conseguir que tu hijo adolescente te entienda es posible, incluso es fácil. Aunque en un primer momento te parezca una idea increíble, lo cierto es que la comunicación con los adolescentes puede ser muy sencilla. Lo único necesario es tener en cuenta una serie de conceptos.

Los adolescentes no son extraterrestres, aunque haya veces que sus padres los vean como tales.

Son seres humanos pasando por un momento complicado de su existencia, el tránsito entre la infancia y la edad adulta.

Ese periodo tiene algunas características, como los cambios repentinos de humor, que a veces complican la relación con ellos.

Pero esa no debe ser una razón para que los padres se den por vencidos.

No sólo eso, durante la adolescencia, chicas y chicos necesitan la presencia de sus padres, sus consejos, su opinión y su guía.

Para conseguir ocupar ese importante papel en las vidas de sus hijos, los padres deben lograr que la comunicación con los adolescentes sea clara.

Si eso se consigue, la relación con el adolescente se vuelve mucho más fácil.

Y una buena relación con sus padres también logrará que la autoestima, la responsabilidad y el desarrollo de la personalidad de chicas y chicos sean mucho más sanos.

MODULO V

PÁG. 39


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

CLAVES PARA MANTENER UNA COMUNICACIÓN CLARA: 

Escucha a tu hijo. Algunos padres se quejan de que sus hijos no escuchan.

Para saber qué es lo que está pasando lo primero que deberían hacer es preguntarse si a su vez ellos están escuchando a sus hijos.

Escuchar lo que piensan ayudará mucho a los padres a saber cómo son sus hijos, si pasan por un momento bueno o malo, si necesitan más apoyo emocional o cualquier otro tipo de ayuda.

Escucharlos sirve para entenderlos y entenderlos es fundamental para que la comunicación entre ambos sea clara.

“Haz lo que digo no lo que hago”, no sirve. Si nos empeñamos en que los hijos hagan lo contrario de lo que nosotros hacemos estamos enviándoles mensajes contradictorios.

Ser un ejemplo para ellos facilita mucho las cosas.

Charlar con frecuencia con ellos.

MODULO V

PÁG. 40


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Pasar tiempo con los hijos adolescentes es también muy necesario para que la comunicación con ellos mejore.

Dedicarles tiempo y hablar con ellos aunque sea de cosas sin importancia: deportes, moda, películas o cualquier cosa banal sirve para reforzar los lazos y genera confianza mutua. 

Escoger bien las batallas. Una máxima en la relación con los adolescentes, y en general en la vida, podría ser que es imposible conseguir todo lo que se quiere.

Por eso es importante seleccionar muy bien lo que queremos de nuestros hijos adolescentes.

Elegir cuidadosamente aquellas batallas que queremos librar con ellos.

Si estamos continuamente corrigiéndolos o exigiéndoles cambios en su actitud, no vamos a conseguir nada.

Sin embargo si nos focalizamos en cosas realmente importantes es mucho más seguro que podremos lograr victorias.

Por ejemplo, puede que su forma de vestir no nos guste pero seguro que es más importante que sea disciplinado.

Dejemos entonces que vista como quiera pero centrémonos en que aprenda disciplina.

MODULO V

PÁG. 41


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Escribe lo que quieres. Cuando llega el momento de tener conversaciones importantes con los adolescentes es imprescindible que los padres tengan muy en claro qué es lo que quieren conseguir con esa conversación y cuáles son sus argumentos para defenderlo.

Para reforzar las ideas muchas veces es muy útil escribirlo antes, eso sirve para ordenar mejor lo que se va a discutir.

Incluso a veces es bueno que cuando les pedimos algo concreto a los hijos adolescentes, se lo demos por escrito, así también ellos lo pueden recordar cuando lo necesiten.

Y en la relación diaria con los adolescentes es siempre importante mantener la calma, por ellos y también por nosotros. Consigue que tu hijo adolescente sea más responsable: La adquisición de responsabilidad durante la adolescencia es un paso fundamental en el camino hacia la edad adulta.

Algunos padres y madres de adolescentes se quejan de que sus hijos son irresponsables o inmaduros.

Otros saben que los suyos son responsables pero creen que deberían serlo más.

En todos esos casos, los padres de los adolescentes pueden hacer algo para que mejore la responsabilidad de sus hijos.

Para que estos cumplan con sus tareas, respeten las normas de la casa y de la escuela, tengan un comportamiento sano y seguro para ellos mismos y para los demás.

MODULO V

PÁG. 42


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

La educación en responsabilidad debe empezar desde la infancia pero nunca es tarde.

Durante la adolescencia hay algunas cosas que los padres deben tener en cuenta si quieren que su hijo sea responsables.

Darle responsabilidad. Eso quizá es el principal recurso, si queremos que nuestro adolescente sea responsable debemos darle responsabilidades y permitirle ser independiente.

Está claro que adecuadas a su edad y a su carácter.

No sería nada efectivo que a una chica o a un chico de catorce años le pidiéramos que se quedara solo en casa durante un mes o que a un adolescente que no recoge nunca su habitación le encargáramos que se ocupara permanentemente de la limpieza de toda la casa. 

Confiar en él. No hay nada más efectivo para generar responsabilidad que la confianza.

Si el adolescente sabe que confiamos en él procurará cumplir con aquello a lo que se ha

MODULO V

PÁG. 43


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Comprometido.

Aunque es importante que no sea una confianza ciega, somos sus padres, sabemos dónde fallan, así que hay que estar atentos a ello pero sin agobiarlos.

Guiarlo. No lo controles.

En la misma línea es importante que tengamos claro que somos los encargados de guiarlos pero sin ejercer un control asfixiante que mine la confianza en sí mismos. 

Respeta sus decisiones y opiniones. Es importante también para que gane confianza en sí mismo que respetes lo que piensa y lo que decide.

Sabiendo también que eso no quiere decir que siempre estés de acuerdo con esas decisiones y opiniones. 

Enséñale que todas las decisiones tienen consecuencias. Cuanto antes aprendan eso los adolescentes y lo interioricen más seguros entrarán en la vida adulta.

MODULO V

PÁG. 44


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Desde pequeños, pero más si cabe aún en la adolescencia, chicos y chicas deben saber que todo tiene consecuencias y acostumbrarse a evaluar cuáles pueden ser las de las decisiones que tomen en cada momento.

Asegúrate de que las normas están claras para él o ella. Hay veces que los padres y madres se quejan de falta de disciplina o responsabilidad de sus hijos pero lo único que ocurre es que estos no han entendido bien cuáles eran las normas que debían cumplir.

Por eso es importante asegurarse de que estas están siempre claras. 

Negocia con él o ella esas normas. Es muy efectivo que las normas se impongan de acuerdo con ellos.

De esa manera podemos enseñarles el poder de la negociación y al implicarlos es más fácil que las cumplan puesto que fueron ellos los que las decidieron. 

Enséñale a administrar su tiempo. Hay veces que los adolescentes no son capaces de cumplir todas sus obligaciones por una mera falta de tiempo.

MODULO V

PÁG. 45


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Por eso suele ser muy útil que le ayudes a aprender a administrarlo.

Y para ello, sobre todo al principio, es muy eficaz utilizar papel y lápiz y hacer listas de tareas con horarios. 

Pídele su opinión. Se sentirá importante, sabrá que te importa y que confías en él.

Respeta su intimidad. Entiende que tiene derecho a ella, que su espacio, su habitación y sus conversaciones con sus amigos son privados.

Pero como es importante que tengas información sobre su vida, la manera de saber cómo están las cosas es dedicarle tiempo y hablar habitualmente con nuestro adolescente tanto para que él o ella nos cuente como para observar, escuchar y detectar cualquier posible problema.

Y también es fundamental hacerle saber sin ninguna duda que aunque esperamos de él o ella que vaya siendo cada día más responsable, nosotros, sus padres, somos los responsables últimos, incluso ante la ley, de su bienestar y seguridad y que nos vamos a ocupar de ello.

MODULO V

PÁG. 46


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

10 PASOS PARA DAR MÁS INDEPENDENCIA A LOS HIJOS ADOLESCENTES ¿Cuánta independencia es suficiente? Esa es la gran duda para la mayoría de los padres de adolescentes.

Quienes tienen hijos e hijas en esa edad saben que no pueden seguir tratándolos como cuando eran niños pero a la vez tampoco pueden hacerlo como si fueran adultos.

Los padres y madres son conscientes de que durante la adolescencia sus hijos deben ser cada vez más independencia y tener cada vez más libertad pero también son muy conscientes de los peligros que pueden acechar a los jóvenes.

Encontrar el punto en el que los hijos tengan suficiente libertad como para crecer de forma sana pero a la vez estén protegidos de los riesgos que supone el mundo actual no es fácil pero puede hacerse. Para lograrlo es recomendable seguir algunos pasos: 

Ir poco a poco. La independencia no es algo que deba obtenerse de golpe.

Ya durante la infancia los niños deben ir adquiriendo algunas

responsabilidades

que

les

den

cierta

independencia, así cuando llegan a la adolescencia que esa independencia vaya aumentando gradualmente será un proceso natural. 

Evaluar correctamente la madurez de los adolescentes. No todos los adolescentes tienen el mismo grado de madurez.

Y de esa madurez depende la independencia que pueden asumir.

MODULO V

PÁG. 47


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Sus padres son las personas que mejor saben en qué momento de su desarrollo están los chicos y deben tenerlo en cuenta a la hora de permitirles o no hacer ciertas cosas. 

Confiar en los jóvenes. La relación con los hijos adolescentes debe ser de confianza, sin ella nada funcionará.

Es importante que chicos y chicas sepan que sus padres confían en ellos, eso les dará seguridad en sí mismos. Pero también es importante que la confianza no sea ciega y que ellos sepan que deben ganarse la confianza actuando correctamente. 

Todo es una negociación. Que las adolescentes y los adolescentes vayan conquistando su libertad puede establecerse siempre en términos de negociación.

Los padres deben dejar muy claro a sus hijos que irán ganando más libertad si cumplen con los compromisos adquiridos.

Por ejemplo, si un chico o una chica tiene permitido llegar a casa a las doce pero la mitad de las veces llega pasada esa hora debe entender que no podrá pasar un fin de semana fuera de casa si antes no cumple con su promesa de llegar a la hora acordada. 

Hablar claro es imprescindible. Conseguir una buena comunicación con los hijos es un paso imprescindible para que todo funcione bien.

MODULO V

PÁG. 48


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Si el adolescente no entiende exactamente qué es lo que sus padres esperan de ellos difícilmente podrá cumplir con ello. 

No saltarse las reglas. Las normas son muy importantes para el crecimiento de los adolescentes.

Es muy importante que los padres sean estrictos al exigir su cumplimiento porque si unas veces lo hacen y otras, no esas reglas dejan de ejercer su función educadora. 

De los errores también se aprende. Los padres de los adolescentes no pueden pretender que estos lo haga todo bien.

Los errores forman parte de la vida humana, todos los cometemos y además sirven para aprender. 

Salud y seguridad son lo primero. Que los adolescentes entiendan eso debe ser uno de los objetivos primordiales de su educación.

Los padres deben ocuparse de que chicos y chicas sepan que sus padres no permitirán nada que ponga en riesgo ni su salud ni su seguridad. Así aprenderán a ser cada vez más ellos mismos los que se ocupen de estar sanos y seguros y no correr riesgos en ese sentido. 

Elegir bien las prioridades. A la hora de ir dando más libertad a los adolescentes es importante elegir bien cuáles son las prioridades tanto para que chicos y chicas estén seguros como para que vayan asumiendo responsabilidades.

En la inmensa mayoría de los casos los chicos de doce

MODULO V

PÁG. 49


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

o trece años no están preparados para salir por la noche pero en cambio sí pueden decidir cómo decorar su habitación.

Y permitirles decorar su habitación, además, puede servir para hacer que se ocupen ellos mismos de su limpieza. 

Guiarlos no es lo mismo que controlarlos. La función de guía de los padres de adolescentes es primordial para el desarrollo de chicos y chicas pero los padres deben ser cuidadosos de no convertir su labor de guías en un control excesivo que ahogue el crecimiento de sus hijos.

MODULO V

PÁG. 50


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

BIBLIOGRAFÍAS 1. http://adolescentes.about.com/od/Psicologia/fl/Inteligencia-emocional-y-adolescencia.htm 2. http://www.usergioarboleda.edu.co/altus/inteligencia-emociona-adolescentesl.htm 3. http://creaconlaura.blogspot.com/2011/11/50-actividades-para-desarrollar-la.html 4. http://escueladepadresymadresupz.blogspot.com/2012/12/educar-la-inteligenciaemocional.html 5. silviaalava.wordpress.com/cursos-y-formacion/inteligencia-emocional-para-adolescentes/ 6. Fuente: Sofía Smeke

7. http://www.monografias.com/trabajos82/inteligencia-emocional-adolescentes/inteligenciaemocional-adolescentes.shtml 8. http://www.escuela20.com/inteligencia-emocional-desarrollo/actualidad/5-formas-de-ayudara-desarrollar-la-inteligencia-emocional-desde-el-hogar-y-el-centroeducativo_3071_6_4572_0_1_in.ht 9. Mayer, J. D., y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey y D. J. Sluyter (Eds.), Emotional development and emotional intelligence: Implications for educators (pp. 3-31). New York: Basic Books 10. Palomera, R., Salguero, J.M., y Ruiz-Aranda, D. (2012). La percepción emocional como predictor estable del ajuste psico-social en la adolescencia. Psicología Conductual. 11. Salguero, J.M., Fernández-Berrocal, P., Ruíz-Aranda, D., Castillo, R. y Palomera, R. (2011). Inteligencia emocional y ajuste psico-social en la adolescencia: el papel de la percepción emocional. European Journal of Education and Psychology, 4(2), 143-152

MODULO V

PÁG. 51


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL

CUESTIONARIO V 1.- La inteligencia emocional se ha convertido en una habilidad necesaria para el buen funcionamiento de las personas (V) (F) 2.- La adolescencia no es un periodo crucial en el desarrollo de todo ser humano (V) (F) 3.- la adolescencia es el proceso psicosocial en el cual el niño se convierte en hombre (V) (F) 4.- La Oposición es el periodo en el cual el adolescente comienza a formar su personalidad. (V) (F) 5.- Alexitimia significa tener muchas emociones (V) (F) 6.- La inteligencia emocional comienza a desarrollarse desde la niñez (V) (F) 7.- Se le conoce con apego cuando los niños son golpeados (V) (F) 8.- Habar de I.E es igual que hablar de C.I (V) (F) 9.- Un componente principal para pasar la adolescencia de nuestros hijos es el humor (V) (F) 10.- La comunicación entre padres e hijos es muy importante en la adolescencia (V) (F)

MODULO V

PÁG. 52


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.