Desarrollo int mod6

Page 1

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL NIÑO Y ADOLESCENTE MODULO VI

MODULO VI

PÁG. 1

GENERANDO COMPETENCIAS


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

INDICE

INTRODUCCION ......................................................................................................................................................................3 AUTOESTIMA .........................................................................................................................................................................4 ¿POR QUÉ NECESITAMOS AUTOESTIMA? ................................................................................................................................10 COMPORTAMIENTOS CARACTERÍSTICOS DEL AUTOESTIMADO...............................................................................................12 LA VIDA SIN AUTOESTIMA ........................................................................................................................................................19 COMPORTAMIENTOS CARACTERÍSTICOS DEL DESESTIMADO ..................................................................................................20 ALGUNOS COMPORTAMIENTOS DE BAJA AUTOESTIMA ..........................................................................................................24 ESCALERAS DE LA AUTOESTIMA ...............................................................................................................................................29 LA AUTOESTIMA NO ES NARCISISMO .......................................................................................................................................35 INDICIOS POSITIVOS DE AUTOESTIMA .....................................................................................................................................35 INDICIOS NEGATIVOS DE AUTOESTIMA ....................................................................................................................................36 REPERCUSIÓN DE LOS DESEQUILIBRIOS DE AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES ........................................................................37 AUTOESTIMA Y TRABAJO..........................................................................................................................................................49 COMPETENCIA EMOCIONAL .................................................................................................................................................50 LAS CINCO COMPETENCIAS EMOCIONALES BÁSICAS ...............................................................................................................54 BIBLIOGRAFICAS ...................................................................................................................................................................71 CUESTIONARIO VI.................................................................................................................................................................72

MODULO VI

PÁG. 2


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

INTRODUCCION

En los módulos anteriores los he instruido acerca de

los

tipos

de

inteligencia

e

inteligencias

emocionales, tanto en la infancia como en la adolescencia, en esta oportunidad voy a tratar sobre la importancia que tiene la AUTOESTIMA en nuestras vidas,

ya que sin ella no habrá ni

inteligencia emocional ni nada parecido, muchas personas afirman que tienen tantos problemas que no pueden salir adelante y lograr colocar sus vidas al nivel en el que desearían tenerla. Es cierto que no todos cuentan con las mismas oportunidades, el mismo nivel de Autoestima, la misma preparación intelectual ni la misma base económica. Sin embargo es factible persuadir que se tiende a engrandecer las dificultades, a convertirlas en nuestros verdugos y a disminuir y subestimar nuestra capacidad para resolverlas y avanzar creativamente. En esta investigación se estudiará un poco más el interior de lo que engloba la palabra "AUTOESTIMA" para una mejor comprensión de su significado, ya que es un tema del que tanto se dice y tan poco se comprende. Para ello se citara su concepto desde distintos tipos de vista, cómo se forma, la vida con y sin ella, porqué se necesita, algunos comportamientos dependiendo del nivel de Autoestima poseído, cómo incide sobre las relaciones sociales y sobre el trabajo y su relación con la sociedad a su vez hablare sobre las competencias emocionales. . Lic. Julio Chamochumbi Valqui.

MODULO VI

PÁG. 3


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

I PARTE

AUTOESTIMA No existe un concepto único sobre Autoestima, más bien hay diferentes formas de entender lo que significa. Como todo, el significado de Autoestima puede entenderse a partir de varios niveles, el energético y el psicológico. Desde el punto de vista energético, se entiende que: Autoestima es la fuerza innata que impulsa al organismo hacia la vida, hacia la ejecución armónica de todas sus funciones y

hacia

su desarrollo;

que

le

dota

de organización y direccionalidad en todas sus funciones y procesos,

ya

sean

éstos

cognitivos,

emocionales

o motores. De aquí se desprende:  Existe una fuerza primaria que nos impulsa hacia la vida.  Esa fuerza posibilita la realización de las funciones orgánicas armónicamente.  Esa fuerza nos permite desarrollarnos.  Esa fuerza nos permite tener una organización, una estructura.  Esa fuerza es responsable de nuestros procesos de funcionamiento, y tiene que ver con nuestros pensamientos, nuestros estados emocionales y nuestros actos. Desde el punto de vista psicológico, puede decirse que: Autoestima es la capacidad desarrollable de experimentar la existencia, conscientes de nuestro potencial y nuestras necesidades reales; de amarnos incondicionalmente y confiar en nosotros para lograr objetivos, independientemente de las limitaciones que podamos tener o de las circunstancias externa s generadas por los distintos contextos en los que nos corresponda interactuar. De aquí se desprende lo siguiente: MODULO VI

PÁG. 4


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

La Autoestima es una disposición, un contenido, un recurso natural en el ser humano.

La Autoestima es desarrollable.

La Autoestima sólo existe relacionada con la experiencia de la vida.La Autoestima está relacionada con el hecho de estar conscientes de nuestras

potencialidades y

necesidades. 

La Autoestima está relacionada con la confianza en uno mismo.

Existen necesidades reales y otras que no lo son aunque a veces así lo pensemos.

La Autoestima está relacionada con el amor incondicional hacia uno mismo.

La Autoestima orienta la acción hacia el logro de los objetivos y el bienestar general.

Podemos tener limitaciones y a pesar de ello tener Autoestima.

Los eventos externos, las contingencias, no necesariamente deben afectar nuestra Autoestima., al menos no de manera estable o permanente.

Otros conceptos de Autoestima, sugieren que:

Es el juicio que hago de mí mismo.

La sensación de que encajo y de que tengo mucho por dar y recibir.

La convicción de que con lo que soy basta para funcionar; que no tengo que incorporar nada nuevo a mi vida, sino reconocer aspectos de mí que no he concientizado, para luego integrarlos.

La reputación que tengo ante mí mismo.

Es una manera de vivir orientada hacia el bienestar, el equilibrio, la salud y el respeto por mis particularidades.

Para efectos de facilitar la comprensión de todo

lo

expresado

anteriormente,

asumiremos que la Autoestima es siempre cuestión de grados y puede ser aumentada, ya que si lo vemos con cuidado, concluiremos que siempre es posible amarnos más, respetarnos más o estar más conscientes de nosotros y de la relación que tenemos con todo lo que nos rodea, sin llegar a caer en el narcisismo o egoísmo, que es cuando sólo

MODULO VI

PÁG. 5


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

podemos amarnos a nosotros mismos. Por eso utilizaremos expresiones como aumentar, elevar o desarrollar la Autoestima, para aludir al hecho de que alguien pueda mejorar en los aspectos citados. De manera que sí es posible una potenciación de este recurso de conocimiento, aceptación y valoración de uno mismo. Cuando nos referimos a personas o situaciones de poco amor o respeto hacia nosotros mismos, utilizaremos los términos "DESVALORIZACIÓN" o "DESESTIMA", como palabras que se refieren a una manera inconsciente de vivir que niega, ignora o desconoce nuestros dones, recursos, potencialidades y alternativas. También es conveniente aclarar, que podemos tener comportamientos de baja Autoestima, en algún momento, aunque nuestra tendencia sea vivir conscientes, siendo quienes somos, amándonos y respetándonos. Puede también suceder lo contrario: vivir una vida sin rumbo, tendente al Auto sabotaje y a la inconsciencia, pero podemos experimentar momentos de encuentro con nuestra verdadera esencia. Fragmentos de tiempo de inconsciencia y desconfianza en uno, no son igual que una vida inconsciente regida por el miedo como emoción fundamental. Lo uno es actitud pasajera, lo otro es forma de vida. Hay que distinguir. Entonces la autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen, es la percepción evaluativa de nosotros mismos. La importancia de la autoestima estriba en que concierne a nuestro ser, a nuestra manera de ser y al sentido de nuestra valía personal. Por lo tanto, puede afectar a nuestra manera de estar, de actuar en el mundo y de relacionarnos con los demás. Nada en nuestra manera de pensar, de sentir, de decidir y de actuar escapa a la influencia de la autoestima.

MODULO VI

PÁG. 6


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Abraham Maslow, en su jerarquía de las necesidades humanas, describe la necesidad de aprecio, que se divide en dos aspectos: El aprecio que se tiene uno mismo (amor

propio,

confianza,

pericia,

suficiencia, etc.). Y el respeto y estimación que se recibe

de

otras

personas

(reconocimiento, aceptación, etc.). La expresión de aprecio más sana según Maslow es la que se manifiesta «en el respeto que le merecemos a otros, más que el renombre, la celebridad y la adulación». Carl Rogers, máximo exponente de la psicología humanista, expuso que la raíz de los problemas de muchas personas es que se desprecian y se consideran seres sin valor e indignos de ser amados; de ahí la importancia que le concedía a la aceptación incondicional del cliente. En efecto, el concepto de autoestima se aborda desde entonces en la escuela humanista como un derecho inalienable de toda persona, sintetizado en el siguiente «axioma»: Todo ser humano, sin excepción, por el mero hecho de serlo, es digno del respeto incondicional de los demás s y de sí mismo; merece estimarse a sí mismo y que se le estime.

MODULO VI

PÁG. 7


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Todos tenemos una imagen mental de quiénes somos, qué aspecto tenemos, en qué somos buenos y cuáles son nuestros puntos débiles. Nos formamos esa imagen a lo largo del tiempo, empezando en nuestra infancia. El término autoimagen se utiliza para referirse a la imagen mental que una persona tiene de sí misma. Gran parte de nuestra autoimagen se basa en nuestras interacciones con otras personas y nuestras experiencias vitales. Esta imagen mental (nuestra autoimagen) contribuye a nuestra autoestima. En virtud de este razonamiento, incluso los seres humanos más viles merecen un trato humano y considerado. Esta actitud, no obstante, no busca entrar en conflicto con los mecanismos que la sociedad tenga a su disposición para evitar que unos individuos causen daño a otros—sea del tipo que sea. El concepto de paradigma

autoestima

psicológico

que

varía

en

lo

aborde

función

del

(psicología

humanista, psicoanálisis, o conductismo). Desde el punto de vista del psicoanálisis, la autoestima está íntimamente relacionada con el desarrollo del ego.

MODULO VI

PÁG. 8


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Por otro lado, el conductismo se centra en conceptos tales como «estímulo», «respuesta», «refuerzo», «aprendizaje», con lo cual el concepto holístico de autoestima no tiene sentido. La autoestima es además un concepto que ha traspasado frecuentemente el ámbito exclusivamente científico para formar parte del lenguaje popular. El budismo considera al ego una ilusión de la mente, de tal modo que la autoestima, e incluso el alma, son también ilusiones; el amor y la compasión hacia todos los seres con sentimientos y la nula consideración del ego, constituyen la base de la felicidad absoluta. En palabras de Buda, «no hay un camino hacia la felicidad, la felicidad es el camino». FUNDAMENTOS DE LA AUTOESTIMA La capacidad de desarrollar una confianza y un respeto saludables por uno mismo es propia de la naturaleza de los seres humanos, ya que el solo hecho de poder pensar constituye la base de su suficiencia, y el único hecho de estar vivos es la base de su derecho a esforzarse por conseguir felicidad. Así pues, el estado natural del ser humano debería corresponder a una autoestima alta. Sin embargo, la realidad es que existen muchas personas que, lo reconozcan o no, lo admitan o no, tienen un nivel de autoestima inferior al teóricamente natural.

MODULO VI

PÁG. 9


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Ello se debe a que, a lo largo del desarrollo, y a lo largo de la vida en sí, las personas tienden

a

apartarse

autoconceptualización

y

de

la

conceptualización

positivas, o bien a no acercarse nunca a ellas; los motivos por los que esto ocurre son diversos,

y

pueden

encontrarse

en

la

influencia negativa de otras personas, en un autocastigo

por

haber

faltado

a

los valores propios o a los valores de su grupo social, o en un déficit de comprensión o de compasión por

las

acciones

que

uno

realiza y, por extensión, de las acciones que realizan los demás. John Powell, conocido divulgador de psicología, confiesa en uno de sus libros que, cuando alguien le alaba sinceramente, él, en lugar de atenuar sus propios méritos, como suele hacerse, responde: «extiéndase, por favor, extiéndase». Respuesta que, por insólita, suele hacer reír a la audiencia cuando se cuenta en público. Y también hace pensar. ¿POR QUÉ NECESITAMOS AUTOESTIMA? La vida humana es el transcurrir de experiencias y eventos con los que entramos en contacto; un transcurrir en ritmos y fluctuaciones; un ir y venir de flujos y reflujos. En este devenir, podemos llegar a vivir momentos altos y momentos bajos. La relación social, generalmente signada por cambios

rápidos

y

frecuentes,

y

por

una

elevada competitividad, nos obliga a permanentes readaptaciones. En ciertas circunstancias, nuestro sentido de valor personal y de confianza en las propias

MODULO VI

PÁG. 10


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

capacidades puede verse afectados y hacernos creer que vivimos a merced de las contingencias. En esos momentos la confusión, la impotencia y la frustración producidas por el no logro, nos lleva a dudar de nuestro poder creador, de la capacidad natural de restablecernos, y es entonces cuando optamos por crear y a veces sostener conductas autodestructivas, lejanas al bienestar generado por la Autoestima, es decir, por la consciencia, el amor incondicional y la confianza en uno mismo. Los seres humanos, somos "la única especie capaz de traicionar y actuar contra nuestros medios de supervivencia". En estado de desequilibrio, el hombre opta por manejarse de formas diversas aunque nocivas y elige, generalmente, los siguientes caminos: PARÁLISIS. La frustración es interpretada de forma tal que incapacita para la acción creativa. La apatía es una forma de manifestación de esta reacción. NEGACIÓN. La impotencia induce un bloqueo perceptivo, un autoengaño severo basado en el miedo al dolor. El adicto que asegura no tener adicción, es una muestra de este mecanismo. EVASIÓN. Aquí la estrategia es hacer todo lo que nos impida ver la situación a la cara. Se conoce su presencia pero se teme enfrentarla y se pospone. La diversión compulsiva es una forma de evasión bastante común. ENFERMEDAD.

MODULO VI

PÁG. 11


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Aunque cualquiera de las manifestaciones anteriores conduce, si se prolongan, a estados de desequilibrio orgánico, en ocasiones se toma el camino corto y la reacción a la frustración es violenta, y se manifiesta en forma de enfermedad. Todos estos modos de reacción, de manejo inadecuado de la energía interior, reflejan ausencia de Autoestima, de conciencia de la capacidad para responder creativamente a las circunstancias. Es por eso, por la tendencia creciente que exhibe el humano de hoy a la autodestrucción, por lo que necesitamos un recurso protector que nos guíe hasta nuestro poder personal, hacia el restablecimiento del ritmo, del equilibrio, de la conciencia, de la integración. Ese recurso es la Autoestima, con él nacemos pero debemos reencontrarlo.

LA VIDA CON AUTOESTIMA. Cuando la vida se vive desde la Autoestima todo es diferente. Las cosas cambian de color , sabor y signo, ya que nos conectamos con nosotros y con el mundo, desde una perspectiva más amplia, integral, equilibrada, consciente y productiva.

COMPORTAMIENTOS CARACTERÍSTICOS DEL AUTOESTIMADO. La caracterología que ofrece una persona con una Autoestima desarrollada, es más o menos la siguiente: CONSCIENCIA. El autoestimado es la persona que todos podemos ser. Alguien que se ocupa de conocerse y saber cuál es su papel en el mundo. Su característica esencial es la consciencia que tiene de sí, de sus capacidades y potencialidades así como de sus limitaciones, las cuales tiende a aceptar sin negarlas, aunque o se concentra en ellas, salvo para buscar salidas más favorables.

MODULO VI

PÁG. 12


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Como se conoce y se valora, trabaja en el cuidado de su cuerpo y vigila sus hábitos para evitar que aquellos que le perjudican puedan perpetuarse. Filtra sus pensamientos enfatizando los positivos, procura estar emocionalmente arriba, en la alegría y el entusiasmo, y cuando las situaciones le llevan a sentirse rabioso o triste expresa esos estados de la mejor manera posible sin esconderlos neuróticamente. En el autoestimado el énfasis está puesto en darse cuenta de lo que piensa, siente, dice o hace, para adecuar sus manifestaciones a una forma de vivir que le beneficie y le beneficie a quienes le rodean, en vez de repetir como robot lo que aprendió en su ayer cuando era niño o adolescente. Esa consciencia de la autoestima, hace que el individuo se cuide, se preserve y no actúe hacía la autodestrucción física, mental, moral o de cualquier tipo. La gratitud es norma en la vida de quien se aprecia y se sabe bendito por los dones naturales que posee. CONFIANZA Autoestima es también confianza en uno mismo en las fuerzas positivas con las que se cuenta para abordar el día a día. Esta confianza es la guía para el riesgo, para probar nuevos caminos y posibilidades; para ver alternativas en las circunstancias en que la mayoría no ve salida alguna; para usar la inteligencia y seguir adelante aunque no se tengan todas las respuestas. Estas es la característica que hace que el ser se exprese

MODULO VI

PÁG. 13


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

en terrenos desconocidos con fe y disposición de éxito. Cuando se confía en lo que se es, no se necesitan justificaciones ni explicaciones para poder ser aceptado. Cuando surgen las diferencias de opinión, confiar en uno hace que las críticas se acepten y se les utilice para el crecimiento. RESPONSABILIDAD El que vive desde una Autoestima fortalecida asume responsabilidad por su vida, sus actos y las consecuencias que éstos pueden generar. No busca culpables sino soluciones. Los problemas los convierte en un "cómo", y en vez de compadecerse por no lograr lo que quiere, el autoestimado se planteará las posibles formas de obtenerlos. Responsabilidad es responder ante alguien, y ese alguien es, él mismo o Dios en caso de que su visión de la vida sea espiritual. Toma como regalo el poder influir en su destino y trabaja en ello. Quien vive en este estado no deja las cosas al azar, sino que promueve los resultados deseados y acepta de la mejor forma posible lo que suceda. COHERENCIA La Autoestima nos hace vivir de manera coherente y nos impulsa a realizar un esfuerzo necesario para que nuestras palabras y actos tengan un mismo sentido. Aunque el autoestimado guste de hablar, sus actos hablarán por él tanto o más que sus palabras. No quiere traicionarse y se esmera en combatir y vencer sus contradicciones internas. EXPRESIVIDAD Los que viven confiado en su poder, aman la vida y lo demuestran en cada acto. No temen liberar su poder aunque puedan valorar la prudencia y respetar las reglas de cada contexto. Mostrar afecto, decir "te quiero", halagar y tocar físicamente, son comportamientos naturales en quienes se estiman, ya que disfrutan de sí mismos y de su relación con las personas.

MODULO VI

PÁG. 14


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

La forma de vincularse es bastante libre y sin la típica cadena de prejuicios que atan culturalmente al desvalorizado. En esa expresividad, es seguro observar límites, ya que para expresarse no hay que invadir ni anular a nadie. La expresividad del autoestimado es consciente y natural, no inconsciente ni prefabricada. RACIONALIDAD En el terreno de la Autoestima se acepta lo espontáneo aunque el capricho es indeseable. La vida es vista como una oportunidad lo bastante especial como para no dejarla en manos de la suerte. De esta visión se deriva un respeto por la razón, el conocimiento y la certeza. Quien anda de manos del amor propio, no juega consigo y por eso valora el tiempo como recurso no renovable que es. Quien se respeta busca, sin compulsiones, alcanzar un mínimo control de su existencia y para eso usa su inteligencia y capacidad de discernimiento, confiando en lograr sus objetivos al menor costo. He allí la consciencia de efectividad de la Autoestima. ARMONÍA. Autoestima es sí misma armonía, equilibrio, balance, ritmo y fluidez. Cuando existe valoración personal, también se valora a los demás, lo que favorece relaciones sanas y plenas medidas por la honestidad, la ausencia de conflicto y la aceptación de las diferencias individuales.

MODULO VI

PÁG. 15


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Por ser la paz interna la máxima conquista de la Autoestima, quienes están por ese camino hacen lo posible

por

armonizar

y

aminorar

cualquier

indicador de conflicto. Esta armonía interior ahuyenta la ansiedad y hace tolerable la soledad, vista a partir de un estado armónico de vida como un espacio de crecimiento interior, encuentro con uno mismo y regocijo. RUMBO. El respeto hacia nosotros y hacia la oportunidad de vivir engendra una intención de expresar el ser, de trascender, de lograr y de ser útil. Eso se hace más factible al definir un rumbo, un propósito, una línea de objetivos y metas, un plan para ofrendarlo a la existencia y decir "esto es lo que soy y esto es lo que ofrezco". La vida es un don que se expresa a través de una misión y una vocación; descubrirlo es tarea de cada quien, y es únicamente en ese camino donde hallaremos la plenitud y la alegría de vivir. No hacerlo, equivale a nadar en tierra o arar en mar. El

rumbo es indispensable aunque podamos modificarlo, si se llegara a considerar

necesario.

AUTONOMÍA. La autonomía tiene que ver con la independencia para pensar, decidir y actuar; con moverse en la existencia de acuerdo con las propias creencias, criterios convicciones, en vez de como un seguimiento del ritmo de quienes nos rodean. No se puede vivir para complacer expectativas de amigos, parientes o ideologías prestadas, mientras algo dentro de nosotros grita su desacuerdo y pide un cambio de dirección. El autoestimado busca y logra escucharse, conocerse, dirigirse y pelear sus propias batallas confiado en que tarde o temprano las ganará. No se recuesta en la aprobación, sino que mira hacia el interior donde laten sus auténticas necesidades, sin desdeñar lo que el mundo puede ofrecerle.

VERDAD.

MODULO VI

PÁG. 16


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

El autoestimado siente respeto reverencial por la verdad, no la niega sino que la enfrenta y las asume con sus consecuencias. Los hechos son los hechos, negarlos es un acto irresponsable que nos quita control sobre nuestra vida. Cuando se evade la verdad, comienza uno a creerse sus propias mentiras. No recuerdo quien fue la persona que dijo "no le temas tanto la verdad como para negarte a conocerla". PRODUCTIVIDAD. La productividad es un resultado lógico de la Autoestima. Me refiero a una productividad equilibrada en las distintas áreas de la vida humana. No a la productividad meramente económica que suele ser causas de enormes distorsiones en las relaciones y en la salud. Esta productividad equilibrada es consecuencia de reconocer y utilizar los dones y talentos de manera efectiva. Iniciativa, creatividad, perseverancia , capacidad de relacionarse y otros factores asociados con una sana Autoestima posibilitan, al entrar en funcionamiento, la obtención de aquello que deseamos, o l menos de algo bastante cercano. PERSEVERANCIA. Cuando alguien tiene confianza en sí mismo, es capaz de definir objetivos trazar un rumbo, iniciar acciones para lograr esos objetivos y, además desarrollar la capacidad para el esfuerzo sostenido, la convicción de que tarde o temprano verá el sueño realizado. La perseverancia es por eso característica clara de la persona autoestimada, para quien los eventos frustrantes son pruebas superables desde sus conciencia creativa.

FLEXIBILIDAD. Es característica de la persona autoestimada aceptar las cosas como son y no como se le hubiese gustado que fueran.

MODULO VI

PÁG. 17


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Ante la novedad, para no sufrir, es necesario flexibilizar nuestras creencias y adecuar nuestros deseos sin caer, claro está, en la resignación o la inacción. Flexibilidad implica abrirse a lo nuevo, aceptar las diferencias y lograr convivir con ellas; tomarse algunas cosas menos en serio, darse otras oportunidades y aprender a adaptarse. Todas estas son manifestaciones de inteligencia, consciencia y respeto por el bienestar.

De forma sencilla y resumida, Lair Ribeiro al referirse a los atributos de la persona autoestimada nos dice que ésta es "ambiciosa sin ser codiciosa, poderosa sin ser opresora, autoafirmativa sin ser agresiva, e inteligente sin ser pedante". ALGUNOS COMPORTAMIENTOS DEL AUTOESTIMA ALTA. Algunos comportamientos que revelan Autoestima, sin que deban ser tomados como algo absoluto, son los siguientes: 

Aprender

Agradecer

Reflexionar

Planificar

Procurarse salud

Producir dinero

Cuidar el cuerpo

Vivir el presente

Valorar el tiempo

Respetar a los demás

Disfrutar la soledad

Abrirse a lo nuevo

Actuar honestamente

Cumplir los acuerdos

Perdonarse y perdonar

Respetar a los demás

Vivir con moderación

Actuar con originalidad

Aceptarnos como somos

Aceptar los éxitos ajenos

Halagar y aceptar Halagos

Disfrutar del trabajo diario

MODULO VI

PÁG. 18


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Actuar para lograr objetivos

Respetar el espacio físico y psicológico de los demás

Vivir con alegría y entusiasmo

Cuidar la imagen personal

Dar ejemplos positivos a los hijos

Confiar en las capacidades propias

Reconocer y expresar los talentos

Expresar los sentimientos y emociones

Abrirse a la intimidad económica y física

Respetar las diferencias de ideas y actitudes

Pensar y hablar bien de uno y de los demás

Relacionarse con personas positivas y armónicas

Disfrutar de las relaciones con las demás personas

Desarrollar independencia en todos los órdenes posibles.

LA VIDA SIN AUTOESTIMA Es factible para el observador atento o entrenado, detectar los niveles de Autoestima o Desestima en las personas, ya que su manifestación se extiende a pensamientos, palabras, estados emocionales, hábitos y otras maneras de experiencias.

MODULO VI

PÁG. 19


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

La manera como vive un ser autoestimado es bastante diferente de la forma como funciona un desestimado. COMPORTAMIENTOS CARACTERÍSTICOS DEL DESESTIMADO

Algunos comportamientos característicos de las personas desestimadas son: INCONSCIENCIA. Ignora quién es y el potencial que posee; funciona automáticamente y depende de las circunstancias, eventualidades y contingencias; desconoce sus verdaderas necesidades y por eso toma la vida con indiferencia o se dedica a hacer mil cosas que no le satisfacen; ignora las motivaciones, creencias, criterios y valores que le hacen funcionar. Muchas áreas de su vida reflejan el caos que se desprende del hecho de no conocerse. Parte de ese caos, generalmente autoinducido, se observa en conductas autodestructivas de distinta índole. El desestimado vive desfasado en el universo temporal; tiene preferencia por el futuro o el pasado y le cuesta vivir la experiencia del hoy: se distrae con facilidad. Pensar y hablar de eventos pasados o soñar con el futuro, son conductas típicas del ser que vive en baja Autoestima. DESCONFIANZA. El desestimado no confía en sí mismo, teme enfrentar las situaciones de la vida y se siente incapaz

de

abordar

exitosamente

los

retos

cotidianos; se percibe incompleto y vacío; carece de control sobre su vida y opta por inhibirse y esperar un mejor momento que casi nunca llega. Tiende a ocultar sus limitaciones tras una "careta", pues al no aceptarse, teme no ser aceptado. Eso lo lleva a desconfiar de todos y a usar su energía para defenderse de los demás, a quienes percibe como seres

malos

y

peligrosos;

siempre

necesita

estar seguro y le es fácil encontrar excusas para no moverse, La vida, desde aquí, parece una lucha llena de injusticia. IRRESPONSABILIDAD. Niega o evade sus dificultades, problemas o conflictos.

MODULO VI

PÁG. 20


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Culpa a los demás por lo que sucede y opta por no ver, oír o entender todo aquello que le conduzca hacia su responsabilidad. Sus expresiones favoritas son: "Si yo tuviera", "Si me hubieran dado", "Ojalá algún día", y otras similares que utiliza como recurso para no aclarar su panorama y tomar decisiones de cambio. En su irresponsabilidad, el desestimado acude fácilmente a la mentira. Se miente a sí mismo, se autoengaña y engaña a los demás. Esto lo hace para no asumir desde la consciencia adulta las consecuencias de sus actos, de su interacción con el mundo. Ninguna cantidad de nubes puede tapar por mucho tiempo el sol. INCOHERENCIA. El desestimado dice una cosa y hace otra. Asegura querer cambiar pero se aferra a sus tradiciones y creencias antiguas aunque no le estén funcionando. Vive en el sueño de un futuro mejor pero hace poco o nada para ayudar a su cristalización. Critica pero no se autocrítica, habla de amor pero no ama, quiere aprender pero no estudia, se queja pero no actúa en concordancia con lo que dice anhelar.

INEXPRESIVIDAD. Por lo general reprime sus sentimientos y éstos se revierten en forma de resentimientos y enfermedad.

MODULO VI

PÁG. 21


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Carece de maneras y estilos expresivos acordes con el ambiente, porque no se lo enseñaron o porque se negó a aprenderlos. En cuanto a la expresión de su creatividad, la bloquea y se ciñe a la rutina y paga por ello el precio del aburrimiento. IRRACIONALIDAD. Se niega a pensar. Vive de las creencias aprendidas y nunca las cuestiona. Generaliza y todo lo encierra en estereotipos, repetidos cíclica y sordamente. Pasa la mayor parte de su tiempo haciendo predicciones y pocas veces usa la razón. Asume las cosas sin buscar otras versiones ni ver otros ángulos. Todo lo usa para tener razón aunque se destruya y destruya a otros. INARMONÍA. El desestimado tiende al conflicto y se acostumbra a éste fácilmente. Se torna agresivo e irracional ante la crítica, aunque con frecuencia critique y participe en coros de chismes. En sus relaciones necesita controlar a los demás para que le complazcan, por lo que aprende diversas formas de manipulación. Denigra del prójimo, agrede, acusa y se vale del miedo, la culpa o la mentira para hacer que los demás le presten atención. Cuando no tiene problemas se los inventa porque necesita del conflicto. En estado de paz se siente extraño y requiere de estímulos fuertes generalmente negativos. En lo interno, esa inarmonía se evidencia en estados ansiosos, que desembocan en adicciones y otras enfermedades. Para el desestimado, la soledad es intolerable ya que no puede soportar el peso aturdidor de su consciencia. DISPERSIÓN. Su vida no tiene rumbo; carece de un propósito definido. No planifica, vive al día esperando lo que venga, desde una fe inactiva o una actitud desalentada y apática. Se recuesta en excusas y clichés para respaldar su permanente improvisación. DEPENDENCIA.

MODULO VI

PÁG. 22


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

El desestimado necesita consultar sus decisiones con otros porque no escucha ni confía en sus mensajes interiores, en su intuición, en lo que el cuerpo o su verdad profunda le gritan. Asume como propios los deseos de los demás, y hace cosas que no quiere para luego quejarse y resentirlas. Actúa para complacer y ganar amor a través de esa nefasta fórmula de negación de sí mismo, de autosacrificio inconsciente de sus propias motivaciones. Su falta de autonomía, la renuncia a sus propios juicios hace que al final termine culpándose, autoincriminándose, resintiendo a los demás y enfermándose

como

forma

de

ejecutar

el

autocastigo de quien sabe que no está viviendo satisfactoriamente. La dependencia es el signo más característico de la inmadurez psicológica, que lleva a una persona, tal como dice Fritz Perls, a no pararse sobre sus propios pies y vivir plenamente su vida. INCONSTANCIA. Desde el miedo, una de las emociones típicas del desestimado, las situaciones se perciben deformadas y el futuro puede parecer peligroso o incierto. La falta de confianza en las propias capacidades hace que aquello que se inicia no se concrete. Ya sea aferrándose a excusas o asumiendo su falta de vigor, el desestimado tiene dificultad para iniciar, para continuar y para terminar cualquier cosa. Puede que inicie y avance en ocasiones, pero frente a situaciones que retan su confianza, abandonará el camino y buscará otra senda menos atemorizante. La inconstancia, la falta de continuidad, señala poca tolerancia a la frustración. RIGIDEZ. La persona desvalorizada lucha porque el mundo se comporte como ella quiere.

MODULO VI

PÁG. 23


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Desea que donde hay calor haya frío, que la vejez no exista y que todo sea lindo. Le cuesta comprender que vivimos interactuando en varios contextos con gente diferente a nosotros en muchos aspectos, y que la verdad no está en mí o en ti, sino en un "nosotros" intermedio que requiere a veces "estirarse". Sufrir porque está lloviendo, negarnos a entender que una relación ha finalizado, empeñarnos en tener razón aunque destruyamos vínculos importantes, demuestra incapacidad para abandonar posturas rígidas que nos guían por la senda del conflicto permanente. Eso es no quererse, eso es Desestima. En general, el desvalorizado es un ser que no se conoce, que no se acepta y que no se valora; que se engaña y se autosabotea porque ha perdido el contacto consigo mismo, con su interioridad, y se ha desbocado hacia el mundo con el afán de ganar placer, prestigio y poder, es decir, de obtener a cualquier precio la aprobación de los demás, como un niño que requiere el abrazo materno para sobrevivir. El desestimado no se percata fácilmente de que ha roto el equilibrio que necesita para vivir paz y disfrutar de la vida, que como un don especial le ha sido.

ALGUNOS COMPORTAMIENTOS DE BAJA AUTOESTIMA Además de los mencionados anteriormente, existen otros comportamientos que reflejan desamor e irrespeto por nosotros, y como consecuencia de eso, por los demás. Sin que deban ser tomados como algo inmutable y absoluto, algunos de los más frecuentes son: 

Mentir

Llegar tarde

Necesitar destacar

Irrespetar a las personas

Preocuparse por el futuro

Actuar con indiferencia

Creerse superior

Descuidar el cuerpo

Negarse a ver otros puntos de vista

Negarse a la intimidad emocional

Vivir aburrido, resentido o asustado

Desconocer, negar o inhibir los talentos

MODULO VI

PÁG. 24


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Vivir de manera ansiosa y desenfrenada

Descuidar la imagen u obsesionarse con ella

Desarrollar enfermedades psicosomáticas

Seguir la moda y sufrir si no estamos "al día"

La maternidad y paternidad irresponsables

Improvisar la vida, pudiendo planificarla

Descuidar la salud como si no fuera importante

Negarse a aprender

Idolatrar a otras personas

Asumir como estados habituales la tristeza, el miedo, la rabia y la culpa

Tener y conservar cualquier adicción(Cigarrillo, licor, comida, sexo, etc.)

Anclarse en lo tradicional como excusa para evitar arriesgarse a cosas nuevas

Negarse a la sexualidad(salvo casos especiales vinculados al celibato espiritual)

Incapacidad para manejar los momentos de soledad

Quejarse

Perder

el

tiempo

en acciones que

no

nos

benefician 

Manipular a los demás

Culparse por el pasado

Actuar agresivamente

Autodescalificarse

Discriminar y burlarse de los demás

Sentirse atrapado y sin alternativas

Preocuparse porque otro destaque(Envidia)

Actuar tímidamente

Dar compulsivamente para ganar aprobación

Invadir el espacio de otros sin autorización

Depender de otros pudiendo ser independientes

Celar de manera desmedida a amigos o a la pareja

Compulsión por obtener títulos académicos y dinero

Irrespetar a las personas

Incapacidad para expresar los sentimientos y emociones

Maltratar a los hijos en vez de optar por comunicarnos

Denigrar de uno mismo y de los demás de manera frecuente

MODULO VI

PÁG. 25


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Sostener relaciones con personas conflictivas que te humillen y maltraten

¿CÓMO SE FORMA LA AUTOESTIMA? Desde el momento mismo en que somos concebidos, cuando el vínculo entre nuestros padres se consuma y las células sexuales masculina y femenina se funden para originarnos, ya comienza la carga de mensajes que recibimos, primero de manera energética y luego psicológica. Debido a que los pensamientos y emociones son manifestaciones de energía y en el organismo se presentan en forma de reacciones eléctricas y químicas, cada vez que

una mujer embarazada piensa o siente algo con respecto al niño en formación, su cerebro produce una serie de químicos que se esparcen por todo su cuerpo y que la criatura recibe y graba en su naciente sistema nervioso, sin tener la suficiente consciencia como para comprender o rechazar lo que recibe a través de un lenguaje químico intraorgánico. El hecho de que alguno de los progenitores, por ejemplo, asuma como un problema la llegada del niño, es captado por éste emocionalmente, y su efecto formará parte del archivo inconsciente del pequeño y tendrá repercusiones más adelante, cuando reaccione de diferentes formas y no logre comprender las causas generadoras de sus conflictos. Igualmente, cuando ya se ha producido el alumbramiento, todo estímulo externo influirá en el recién nacido y le irá creando una impresión emocional que influirá sus comportamientos futuros.

MODULO VI

PÁG. 26


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Los padres y otras figuras de autoridad, serán piezas claves para el desarrollo de la Autoestima del niño, quien dependiendo de los mensajes recibidos, reflejará como espejo lo que piensan de él y se asumirá como un ser apto, sano, atractivo, inteligente, valioso, capaz, digno, respetado, amado y apoyado o, por el contrario, como alguien enfermo, feo, ignorante, desvalorizado, incapaz, indigno, irrespetado, odiado y abandonado. La forma como nos tratan define la forma como nos trataremos, porque esa es la que consideraremos como la más normal. Con la llegada de la pubertad y la adolescencia, se da la bienvenida a la sexualidad y a la necesidad del joven de encontrarse a sí mismo. Se inicia la llamada "brecha generacional" y el tránsito

hacia

una

mayor

definición

de

la personalidad. Esta etapa es crucial ya que en ella surgen con fuerza la competencia y el deseo de ser mejor que los demás. El joven experimenta una gran necesidad de aprobación por parte de su grupo cercano y aprende a dirigirse hacia quienes lo aplauden y a huir de quienes lo insultan. Desarrolla, con tal de ser querido, conductas muy específicas que se generalizarán hacia la vida adulta. El ingreso al mundo laboral complica el asunto de la formación y manifestación de la Autoestima, ya que en ese contexto se nos mide por lo que hacemos y no por lo que somos. Si produces, te quedas y si no te vas. Esa es la medida cuando de dinero se trata. Finalmente en la pareja y el matrimonio se expresa mucho de lo aprendido en los años precedentes: grabaciones, condicionamientos, tradiciones; lo que fue vertido en el molde durante muchos años y que hemos llegado a creer que somos. En este tiempo, formamos parte de una sociedad uniformada en la que muchos han renunciado a expresar su originalidad y tienen ideas fijas de las cosas, que casi siempre siguen aunque no les funcionen. La inconsciencia y falta de comprensión de lo que ocurre, induce a culpar, a resentir, a atacar, a agredir a los demás, a quienes se ve "como malos que no nos comprenden".

MODULO VI

PÁG. 27


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Para entonces, ya hemos construido una imagen de nosotros (autoimagen), puesto que habremos aprendido una forma de funcionar, y llevamos como marca en la piel de vaca, el sello de lo que creemos que podemos o no ser, hacer y tener. LOS MAPAS. Es pertinente definir un término al que ya nos hemos referido sin darle nombre: LOS MAPAS. La Autoestima, como lo hemos visto, obedece a un conjunto de programaciones que define la forma como el individuo funcionará y procesará sus experiencias, los mapas son informaciones codificadas, obtenidas de nuestros padres, maestros, personas importantes más cercanas, que hemos ido guardando desde que nacemos. Experiencias

del

ayer

que

quedaron

codificadas,

ancladas en el sistema nervioso central o periférico. Incluyen todo lo vivido, experienciado, lo aprendido, lo informado.

Si nos preguntamos cuándo nuestro mapa mental es adecuado o positivo, podemos encontrar la respuesta en las palabras del famoso terapeuta Fritz Perls: "Un mapa adecuado es aquel que representa la realidad tan fielmente como sea posible en un momento determinado". En líneas generales, cada quien percibe la realidad (su realidad) de acuerdo con sus mapas personales. GRADOS DE AUTOESTIMA La autoestima es un concepto gradual. En virtud de ello, las personas pueden presentar en esencia uno de tres estados: 

Tener una autoestima alta equivale a sentirse confiadamente apto para la vida, o, usando los términos de la definición inicial, sentirse capaz y valioso; o sentirse aceptado como persona.

Tener una autoestima baja es cuando la persona no se siente en disposición para la vida; sentirse equivocado como persona.

Tener un término medio de autoestima es oscilar entre los dos estados anteriores, es decir, sentirse apto e inútil, acertado y equivocado como persona, y manifestar estas

MODULO VI

PÁG. 28


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

incongruencias en la conducta actuar, unas veces, con sensatez, otras, con irreflexión, reforzando, así, la inseguridad.

En la práctica, y según la experiencia de Nathaniel Branden, todas las personas son capaces de desarrollar la autoestima positiva, al tiempo que nadie presenta una autoestima totalmente sin desarrollar. Cuanto más flexible es la persona, tanto mejor resiste todo aquello que, de otra forma, la haría caer en la derrota o la desesperación. ESCALERAS DE LA AUTOESTIMA Auto reconocimiento: Es reconocerse a sí mismo, reconocer las necesidades, habilidades, potencialidades y debilidades, cualidades corporales o psicológicas, observar sus acciones, como actúa, por qué actúa y qué siente. Auto aceptación: Es la capacidad que tiene el ser humano de aceptarse

como

realmente

es,

en

lo

físico,

psicológico y social; aceptar cómo es su conducta consigo mismo y con los otros. Es admitir y reconocer todas las partes de sí mismo como un hecho, como forma de ser y sentir. Por auto aceptación se entiende:

MODULO VI

PÁG. 29


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

1. El reconocimiento responsable, ecuánime y sereno de aquellos rasgos físicos y psíquicos que nos limitan y empobrecen, así como de aquellas conductas inapropiadas y/o erróneas de las que somos autores. 2. La consciencia de nuestra dignidad innata como personas que, por muchos errores o maldades que perpetremos, nunca dejaremos de ser nada más y nada menos que seres humanos falibles. En palabras de Albert Ellis: 'Autoaceptación' quiere decir que la persona se acepta a sí misma plenamente y sin condiciones, tanto si se comporta como si no se comporta inteligente, correcta o competentemente, y tanto si los demás le conceden como si no le conceden su aprobación, su respeto y su amor. Auto valoración: Refleja la capacidad de evaluar y valorar las cosas que son buenas de uno mismo, aquellas que le satisfacen y son enriquecedoras, le hacen sentir bien, le permiten crecer y aprender. Es buscar y valorar todo aquello que le haga sentirse orgulloso de sí mismo. Auto respeto: Expresar y manejar en forma conveniente sentimientos y emociones, sin hacerse daño ni culparse. El respeto por sí mismo es la sensación de considerarse merecedor de la felicidad, es tratarse de la mejor forma posible, no permitir que los demás lo traten mal; es el convencimiento real de que los deseos y las necesidades de cada uno son derechos naturales, lo que permitirá poder respetar a los otros con sus propias individualidades.

Auto superación: Si la persona se conoce es consciente de sus cambios, crea su propia escala de valores, desarrolla y fortalece sus capacidades y potencialidades, se acepta y se respeta; está siempre en constante superación, por lo tanto, tendrá un buen nivel de autoestima, generando la capacidad para pensar y entender, para generar, elegir y

MODULO VI

PÁG. 30


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

tomar decisiones y resolver asuntos de la vida cotidiana, escuela, amigos, familia, etc. Es una suma de pequeños logros diarios. AUTOEFICACIA Y AUTODIGNIDAD La autoestima tiene dos aspectos interrelacionados: 1. Un sentido de ganador y de poder salir adelante (autoeficacia). 2. Un sentido de mérito personal (autodignidad). Autoeficacia: Confiar en el funcionamiento de mi mente, capacidad de pensar, en los procesos por los cuales juzgo, elijo, decido; confianza en la capacidad de comprender los hechos de la realidad que entran en la esfera de mis intereses y necesidades; confianza conocedora en uno mismo. Autodignidad: Seguridad de mi valor; una actitud afirmativa hacía mi derecho de vivir y felicidad. Autoeficacia y autodignidad son los pilares duales de la autoestima. La falta de alguno de ellos afecta enormemente; representan la esencia de la autoestima. LOS TRES ESTADOS DE LA AUTOESTIMA Esta clasificación propuesta por Martín Ross distingue tres estados de la Autoestima en comparación con las hazañas (triunfos, honores, virtudes) y las anti-hazañas (derrotas, vergüenzas, etc.) de la persona.

AUTOESTIMA DERRUMBADA Cuando la persona no se considera apreciable. Puede estar tapada por una derrota o vergüenza o situación que la vive como tal y se da el nombre de anti-hazaña.

MODULO VI

PÁG. 31


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Por ejemplo si considera que pasar de cierta edad es una anti-hazaña, se auto define con el nombre de su anti-hazaña y dice "soy un viejo". Se tiene lástima. Se auto-insulta. Se lamenta. Puede quedar paralizado con su tristeza. AUTOESTIMA VULNERABLE El individuo se quiere a sí mismo y tiene una buena imagen de sí. Pero su Autoestima es demasiado frágil a la posible llegada de anti-hazañas (derrotas, vergüenzas, motivos de desprestigio) y por eso siempre está nervioso y utiliza mecanismos de defensa. Un típico mecanismo de protección de quienes tienen Autoestima Vulnerable consiste en evitar tomar decisiones: en el fondo se tiene demasiado miedo a tomar la decisión equivocada (anti-hazaña) ya que esto podría poner en peligro su Autoestima vulnerable. Muchos denominados fanfarrones tendrían Autoestima Sostenida, que consiste en un tipo de Autoestima Vulnerable por el cual la persona sostiene su Autoestima de alguna hazaña en particular -como puede ser éxitos o riquezas o poder o belleza o méritos- o de una imagen de superioridad que cuesta mantener. Aunque se muestra muy seguro de sí mismo, puede ser justamente lo contrario: la aparente seguridad solamente demuestra el miedo a las anti-hazañas (fracasos, derrotas, vergüenzas)

y

la

fragilidad

de

la

Autoestima. Trata de echar culpas para proteger su imagen de sí de situaciones que la pondrían en riesgo. Emplea mecanismos de defensa tales como tratar de perder

MODULO VI

PÁG. 32


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

para demostrar que no le importa una derrota (proteger a su orgullo de esa derrota). Es envidioso aunque no puede asumir su envidia. AUTOESTIMA FUERTE Tiene una buena imagen de sí y fortaleza para que las anti-hazañas no la derriben. Menor miedo al fracaso. Son las personas que se ven humildes, alegres, y esto demuestra cierta fortaleza para no presumir de las hazañas y no tenerle tanto miedo a las anti-hazañas. Puede animarse a luchar con todas sus fuerzas para alcanzar sus proyectos porque, si le sale mal, eso no compromete su Autoestima. Puede reconocer un error propio justamente porque su imagen de si es fuerte y este reconocimiento no la compromete. Viven con menos miedo a la pérdida de prestigio social y con más felicidad y bienestar general, etc. Sin embargo, ninguna Autoestima es indestructible, y por situaciones de la vida o circunstancias, se puede caer de aquí y desembocar a cualquier otro de los estados de la Autoestima. FALSOS ESTEREOTIPOS La autoestima no tiene nada que ver con la cultura, la clase social, los bienes materiales o incluso el éxito. En los países civilizados y ricos, y específicamente en las sociedades capitalistas, es frecuente sentirse «incompleto», peor que otros. El propio sistema fuerza a la gente a sentirse así. LA COMODIDAD NO ES AUTOESTIMA A una persona con la autoestima baja o «equivocada», según la terminología de Branden, cualquier estímulo positivo, a lo más que podrá llegar, será a hacerla sentir cómoda o, a lo sumo, mejor con respecto a sí misma únicamente durante un tiempo. Por lo tanto, los bienes materiales, o las relaciones sexuales, o el éxito, o el aspecto físico, por sí solos, producirán sobre esa persona comodidad, o bien un falso y efímero desarrollo de la autoestima, pero no potenciarán realmente la confianza y el respeto hacia uno mismo.

MODULO VI

PÁG. 33


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

LA AUTOESTIMA NO ES COMPETITIVA NI COMPARATIVA Paradójicamente, la mayoría de las personas buscan la autoconfianza y el autorrespeto fuera de sí mismas, motivo por el cual están abocadas al fracaso. Según Nathaniel Branden, «la autoestima se comprende mejor como una suerte de logro espiritual o mental, es decir, como una victoria en la evolución de la conciencia». Así, la autoestima proporciona serenidad espiritual, la cual a su vez permite a las personas disfrutar de la vida. El estado de una persona que no está en guerra ni consigo misma ni con los demás es una de las características más significativas de una autoestima sana. La verdadera autoestima no se expresa mediante la auto glorificación a expensas de los demás, o por medio del afán de ser superior a otras personas o de rebajarlas para elevarse uno mismo. La arrogancia, la jactancia y la sobrevaloración de las propias

capacidades

revelan

una

autoestima

equivocada, y no un exceso de autoestima. La autoestima es la base fundamental para que el ser humano desarrolle al máximo sus capacidades, es el punto de partida para el desarrollo positivo de las relaciones humanas, del aprendizaje, de la creatividad y de la responsabilidad personal.

MODULO VI

PÁG. 34


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

LA AUTOESTIMA NO ES NARCISISMO Un error común consiste en pensar que el amor a uno mismo es equivalente al narcisismo. Sin embargo, el narcisismo es un síntoma de baja autoestima, lo cual significa desamor por uno mismo. Una persona con una autoestima saludable se acepta y ama a sí misma incondicionalmente. Conoce sus virtudes, pero también sus defectos. A pesar de ello, es capaz de aceptar tanto las virtudes como los defectos y vivir amándose a sí misma. Por el contrario, una persona narcisista no es capaz de conocer y/o aceptar sus defectos, que siempre trata de ocultar, al tiempo que intenta amplificar sus virtudes ante los demás para, en el fondo, tratar de convencerse a sí misma de que es una persona de valor y tratar de dejar de sentirse culpable por sus defectos. INDICIOS POSITIVOS DE AUTOESTIMA

La persona que su autoestima suficientemente: 1. Cree con firmeza en ciertos valores y principios, y está dispuesta a defenderlos

MODULO VI

PÁG. 35


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

incluso aunque encuentre oposición. Además, se siente lo suficientemente segura de sí misma como para modificarlos si la experiencia le demuestra que estaba equivocada. 2. Es capaz de obrar según crea más acertado, confiando en su propio criterio, y sin sentirse culpable cuando a otros no les parezca bien su proceder. 3. No pierde el tiempo preocupándose en exceso por lo que le haya ocurrido en el pasado ni por lo que le pueda ocurrir en el futuro. Aprende del pasado y proyecta para el futuro, pero vive con intensidad el presente. 4. Confía plenamente en su capacidad para resolver sus propios problemas, sin dejarse acobardar fácilmente por fracasos y dificultades. Y, cuando realmente lo necesita, está dispuesta a pedir la ayuda de otros. 5. Como persona, se considera y siente igual que cualquier otro; ni inferior, ni superior; sencillamente, igual en dignidad; y reconoce diferencias en talentos específicos, prestigio profesional o posición económica. 6. Da por sentado que es interesante y valiosa para otras personas, al menos para aquellos con los que mantiene amistad. 7. No se deja manipular, aunque está dispuesta a colaborar si le parece apropiado y conveniente. 8. Reconoce y acepta en sí misma diferentes sentimientos y pulsiones, tanto positivas como negativas, y está dispuesta a revelárselos a otra persona, si le parece que vale la pena y así lo desea. 9. Es capaz de disfrutar con una gran variedad de actividades. 10. Es sensible a los sentimientos y necesidades de los demás; respeta las normas sensatas de convivencia generalmente aceptadas, y entiende que no tiene derecho —ni lo desea— a medrar o divertirse a costa de otros. 2 INDICIOS NEGATIVOS DE AUTOESTIMA La persona con autoestima deficiente suele manifestar algunos de los siguientes síntomas: 

Autocrítica rigorista, tendente a crear un estado habitual de insatisfacción consigo misma.

Hipersensibilidad a la crítica, que la hace sentirse fácilmente atacada y a experimentar resentimientos pertinaces contra sus críticos.

MODULO VI

PÁG. 36


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Indecisión crónica, no tanto por falta de información, sino por miedo exagerado a equivocarse.

Deseo excesivo de complacer: no se atreve a decir «no», por temor a desagradar y perder la benevolencia del peticionario.

Perfeccionismo, o autoexigencia de hacer «perfectamente», sin un solo fallo, casi todo cuanto intenta; lo cual puede llevarla a sentirse muy mal cuando las cosas no salen con la perfección exigida.

Culpabilidad neurótica: se condena por conductas que no siempre son objetivamente malas, exagera la magnitud de sus errores y delitos y/o los lamenta indefinidamente, sin llegar a perdonarse por completo

Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel, siempre a punto de estallar aun por cosas de poca importancia; propia del supercrítico a quien todo le sienta mal, todo le disgusta, todo le decepciona, nada le satisface.

Tendencias defensivas, un negativo generalizado (todo lo ve negro: su vida, su futuro y, sobre todo, su sí mismo) y una inapetencia generalizada del gozo de vivir y de la vida misma.

REPERCUSIÓN DE LOS DESEQUILIBRIOS DE AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES Los desequilibrios de autoestima pueden presentarse de formas como las siguientes: Trastornos psicológicos: 

Ideas de suicidio.

Falta de apetito.

Pesadumbre.

Poco placer en las actividades (anhedonia).

Pérdida de la visión de un futuro.

Estado de ánimo triste, ansioso o vacío persistente.

Desesperanza y pesimismo.

MODULO VI

PÁG. 37


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Sentimientos de culpa, inutilidad y desamparo.

Dificultad para concentrarse, recordar y tomar decisiones.

Trastornos en el sueño.

Inquietud, irritabilidad.

Dolores de cabeza.

Trastornos digestivos y náuseas.

Trastornos afectivos: 

Dificultad para tomar decisiones.

Enfoque vital derrotista.

Miedo.

Ansiedad.

Irritabilidad.

Trastornos intelectuales: 

Mala captación de estímulos.

Mala fijación de los hechos de la vida cotidiana.

Dificultad de comunicación.

Autodevaluación (baja autoestima)

Incapacidad de enfrentamiento.

Ideas o recuerdos repetitivos molestos.

Trastornos de conducta: 

Descuido de las obligaciones y el aseo personal.

Mal rendimiento en las labores.

Tendencia a utilizar sustancias nocivas.

Trastornos somáticos: 

Insomnio.

Inquietud en el sueño.

Anorexia.

Bulimia.

Vómitos.

MODULO VI

PÁG. 38


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Tensión en músculos de la nuca.

Enfermedades del estómago.

Alteraciones en la frecuencia del ritmo cardíaco.

Mareos.

Náuseas.

CREENCIAS SANADORAS. 

Las cosas van a salir bien

Confío en mí mismo

Siempre hay una forma de lograr lo que quiero

Hoy es un día maravilloso

Soy una persona valiosa

Merezco dar y recibir amor

Me gusta mi vida

Trabajar es algo agradable

Soy inteligente

La comida me cae bien

Esta noche voy a dormir muy bien

Todo lo que pasa tiene una razón de ser y siempre deja algo positivo

No hay mal que por bien no venga

La vida es maravillosa

No existen problemas sino oportunidades de aprender

Cada quien tiene derecho a su propia

Soy un ser espiritual, y transciendo mis limitaciones físicas

Tengo el poder de sentirme bien

Puedo hacer que mi cuerpo me obedezca

Mi fe es firme y crece cada día más

La gente es buena aunque a veces actúe desde la rabia o el miedo

Puedo encontrar una pareja adecuada para mí

El pasado no dirige ni mi presente ni mi futuro

Preocuparme no me ayuda. Lo adecuado es actuar creativamente

Sé que puedo desarrollar cualquier cualidad si lo decido

Detrás de cada aparente pérdida viene una ganancia

Perdonar es importante y liberador

Mi tiempo es valioso y sé administrarlo

MODULO VI

PÁG. 39


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Tengo atractivo

Voy a ganar dinero suficiente

Le agrado a la gente

CREENCIAS LIMITADORAS. 

Las cosas van a salir mal

No creo que pueda lograrlo

Hoy va ser un día terrible

No sirvo para nada

No le agrado a la gente

Es difícil producir dinero

Trabajar es aburrido y cansón

Detesto mi vida

Soy bruto, soy tonto, soy torpe

Todo me sale mal

Tengo mala suerte 

Nunca me alcanza el tiempo

No soporto que me critiquen

Es lógico que siempre me sienta mal

La gente es mala y hay que cuidarse de todos

No existen hombres (o mujeres) que valgan la pena

Yo soy así y no puedo cambiar

Estoy preocupado(a)

Para qué habré nacido. La vida es terrible

Tengo muchos defectos

Los problemas me persiguen

Lo bueno dura poco

Yo olvido pero no perdono

Me odio, no me soporto

Me las van a pagar

No merezco que nadie me ame

Mi familia no me gusta

Seguro que voy a enfermarme

No quiero vivir

MODULO VI

PÁG. 40


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

AUTOESTIMA Y LAS RELACIONES En la vida social, todo lo que logramos tiene que ver con personas. Vivimos

en

un

permanente

estado

de

interdependencia en el cual todos nos necesitamos mutuamente, y lo que uno hace afecta a los demás de distintas maneras. En virtud de que no es posible vivir y realizarse sino a través de la relación social, es fácil intuir que necesitamos aprender a relacionarnos para obtener y brindar más y mejores beneficios para todos. Ese es el destino del "animal político", del que habla Platón al referirse al hombre. Sin embargo, no todo es tan sencillo, ya que cada quien se relaciona con los demás desde su nivel de conciencia, desde su equilibrio o su desorden interior, desde su manera particular de experimentar la vida e interpretarla; desde lo que aprendió y reforzó con el tiempo; es decir desde su Desvalorización o desde su Autoestima. Cuando estamos centrados, satisfechos con lo que somos y confiados de nuestra capacidad para lograr objetivos, la manera como nos relacionamos con las personas suele ser transparente y honesta; nos acercamos a ellos para compartir y los valoramos por el simple hecho de ser humanos, de haber nacido. Esto es lo que se conoce como "relación primaria", vínculos que se basan en compartir lo que somos. Por el contrario, cuando nuestros Mapas, los aprendizajes que traemos archivados en la memoria, nos dicen que no somos capaces, cuando nuestra Autoestima está debilitada, tendemos a establecer vínculos desde el interés material, desde utilitarismo. Es entonces cuando deja de importarnos la persona y pasamos a prestar atención al beneficio que nos pueda deparar. Pasamos a preguntarnos lo que nos aporta, lo que podemos obtener de ellas. Este es el tipo de relación que se conoce como "relación secundaria". Desde la Desvalorización somos tímidos o agresivos. El equilibrio, la firmeza, la honestidad, es decir, la Asertividad es únicamente posible en la persona Autoestimada. TIMIDEZ.

MODULO VI

PÁG. 41


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Es una estrategia de vinculación basada en el miedo, asumida por las personas cuando intentan evitar ser desaprobadas y proteger la imagen que tienen de sí mismas (autoimagen). La Timidez puede ser muy nociva cuando: 

Impide la expresión libre de ideas y sentimientos.

Bloquea el disfrute de las relaciones.

Resta oportunidades sociales.

Genera ansiedad, depresión, adicciones.

Impide la defensa de nuestros derechos legítimos. La persona que actúa con timidez, desarrolla una serie de mecanismos de defensa que lo protejan de los encuentros e interacciones que cree que serán tensos. Esos mecanismos los podemos englobar bajo la denominación de "Zona de Seguridad": un espacio de protección física y psicológica que nos sirve para evitar que se nos conozca a fondo. Todo esto es una respuesta a un miedo irracional y aprendido. No somos tímidos, aprendemos a actuar tímidamente. Algunas formas como manifestamos nuestra Zona de Seguridad, son:

Marcar distancia física (alejarse, no tocarse, interponer objetos)

Evadir miradas

Hacer creer que no escuchamos lo que nos dicen

Hacer creer que no entendemos lo que nos dicen

Actuar con indiferencia

Hacerse el indiferente

Actuar irónicamente o agresivamente

Evitar abordar temas personales

Actuar con falsedad, fingir (ponerse una "careta") AGRESIVIDAD. Es una forma inadecuada de canalizar la frustración, que facilita el desbordamiento emocional con consecuentes daños en las relaciones. Generalmente surge como una reacción defensiva al miedo y/o culpa que la persona siente pero se niega a reconocer. Se relaciona con la imposición, la intolerancia, el autoritarismo y el abuso. Algunas desventajas de la Agresividad, son:

Demuestra debilidad psicológica

MODULO VI

PÁG. 42


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Hace que la gente se aleje por autoprotección

Impide evaluar los hechos adecuadamente

Induce a reacciones destructivas

Al prolongarse, genera enfermedades psicosomáticas ASERTIVIDAD. La tercera forma de vinculación, la única que responde a una Autoestima desarrollada, es la Comunicación Asertiva. Se entiende por ésta al estilo honesto, directo y equilibrado de comunicación, caracterizado por diálogo respetuoso y frontal, para expresar y defender nuestros derechos a través de comportamientos adecuados con voz firme, contacto visual, postura recta y frontal y uso de expresiones verbales que reflejan autorrespeto, como por ejemplo:

Me sentiría mejor contigo, si...

Algo que sucede y que me está afectando, es...

No me siento bien, cuando...

Cuando haces... yo me siento... por favor no lo hagas de nuevo.... Vale decir que las razones por las que no somos asertivos, y optamos por relacionarnos a través de formas autosaboteadoras, son:

Aprendizaje por modelaje de patrones familiares

Inconsciencia de los beneficios de una comunicación asertiva

Miedo a la desaprobación y al rechazo

Carencia de entrenamiento en conductas asertivas. LA RELACIÓN FAMILIAR. La primera relación trascendente en la vida del individuo es la relación familiar, ya que la familia es el inicial y más importante contexto que permite al ser humano desarrollar su Autoestima. La familia es el espejo en el que nos miramos para saber quiénes somos, mientras vamos construyendo nuestro propio espejo; el eco que nos dice cómo actuar con los demás para evitar que nos lastimen. Dependiendo de cómo sea la familia, así será la persona, la cual resultará modelada por las reglas, los roles, forma de comunicación, valores, costumbres, objetivos y estrategias de vinculación con el resto del mundo que impere a su alrededor. LA FAMILIA AUTOESTIMADA.

MODULO VI

PÁG. 43


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

En las familias que se forman y desarrollan con una Autoestima sana, la forma de funcionamiento de sus miembros tiene características particulares. En este contexto grupal, las reglas están claras, sus miembros las adoptan como faro de mar para transitar con certeza por las aguas de la vida, aunque se muestran dispuestos a revisarlas e incluso a modificarlas si acaso éstas llegan a quedar desactualizadas y dejan de guiarlos a puerto seguro. No se siguen parámetros automáticamente, sólo por el hecho de que los abuelos o los tíos así lo hayan hecho. Hay disposición a buscar lo que conviene a las necesidades de todos los integrantes. La comunicación es abierta, por lo que está permitido expresar los sentimientos directamente, sin el temor de parecer ridículos, cursis o de recibir una cruda represalia. La interacción se basa en el amor más que en el poder, por lo que emociones como la rabia, la tristeza o el miedo, tienen cabida y son respetadas siempre que se expresen adecuadamente con la intención de encontrar soluciones, y no de manera irresponsable y anárquica, como simple catarsis. En la familia Autoestimada quienes dirigen se afanan en comprender en vez de escapar por las puertas oscuras de la crítica, la queja estéril y la acusación ciega. Desde esta óptica, los padres comprenden que sus hijos no se "portan mal" por ser malos, sino porque algo los desequilibra y afecta temporalmente. Existen objetivos familiares que permiten que todos sus miembros crezcan sin que tengan que renunciar a su vocación fundamental para complacer a padres u otros familiares. Cada quien debe elegir, en algún momento, el sabor del agua que desea beber, lo cual es síntoma inicial de verdadera madurez. Cuando los objetivos son comunicados adecuadamente, satisfacen las necesidades reales del grupo y logran ser comprendidos, todos se sienten motivados para involucrarse sin traumas; se benefician, aprenden y crecen a través del apoyo mutuo. La forma de proceder de la familia Autoestimada es nutritiva porque se orienta a partir del deseo de ganar y no del miedo a perder.

LA FAMILIA DESVALORIZADA: Las familias que carecen de Autoestima se caracterizan por la ausencia de reglas, las cuales cuando existen son difusas, contradictorias o basadas en la tradición y en estereotipos que nada tienen que ver con las verdaderas necesidades del grupo.

MODULO VI

PÁG. 44


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Hacen lo que se ha hecho siempre, lo aceptado, lo tradicional, sin considerar su verdadera utilidad y adecuación. Hay obligaciones para todos y por todas partes, aunque nadie sepa en qué se basan, quién las establece y con qué criterio. Creer en Dios, ser Comunista, ponerse la pijama antes de dormir, no caminar descalzo o ser vegetarianos, pueden ser mandatos arbitrarios, caprichosos u hormonales, cuando nadie explica las razones, por qué debemos hacerlo. Impera la anarquía porque no existen roles definidos y cada quien actúa dependiendo de cómo se siente. Lo que uno arma el otro lo desarma; uno hace, el otro interfiere. Los hermanos mayores juegan a ser papas de los menores: les pegan, los castigan y resienten la responsabilidad que padres insensatos les han encaergado; las madres actúan como niñas y obligan a sus hijos a velar por ellas; los padres son duros hoy y blandos mañana. Nadie sabe qué calle tomar. La comunicación es caótica y las relaciones de sus miembros se establecen desde el poder, lo cual origina vínculos perversos en los que cada uno presiona como puede para asegurarse atención y estímulos. Crean entre todos una red confusa e intrincada, en la que a pesar de la buena intención terminan atrapados, dolidos y desanimados. Los hijos trataran de evitar de hacer todo aquello que puede desagradar a sus padres o lo harán a escondidas abrazando la mentira, a la que terminaran viendo como algo normal. Para cuando los miembros de la familia desestimada puedan percatarse de lo que han estado haciendo, deberán conformarse con sentirse culpables, quejarse, rumiar su pena e infligirse enfermedades psicosomáticas. No existen objetivos familiares. En los hogares Desvalorizados, se vive en permanente ensayo y error, sin una meta común por la cual luchar unidos; no hay un proyecto de vida definido, sujeto a valores y criterios coherentes. RELACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS. Si aceptamos que los padres tienen una influencia dramática en los hijos, expresada durante la crianza, debemos admitir que la Autoestima de los primeros, será el modelo a seguir de los segundos.

MODULO VI

PÁG. 45


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Podemos destacar algunos vicios de trato que los padres suelen tener con los hijos en la relación comunicacional cotidiana, así como las estrategias más afectivas para optimizar los vínculos, he aquí algunas de las más nefastas, y unas cuantas alternativas favorables y efectivas. Estrategias Inefectivas: 

Dar ordenes

Amenazar

Moralizar

Negar percepciones

Distraer

Criticar y ofender

Ridiculizar

Comparar

Elogiar

Confundir

ESTRATEGIAS EFECTIVAS: Aunque no existen recetas mágicas para la crianza, la actitud amorosa y consciente es la que parece brindar los mejores resultados. Algunas alternativas que pueden funcionar mejor que las fórmulas antes expuestas, son: 

Sintonía

Honestidad

Responsabilizar

Delimitar

Negociar

Anticipar

Reforzar

En la adolescencia, las fricciones entre padres e hijos suelen acentuarse durante esta etapa, ya que los jóvenes necesitan ser ellos mismos, sin perder el cariño y el apoyo de sus padres, quienes a su vez temen que sus hijos sufran daños a causa de la inexperiencia. Además el miedo de muchos adultos a perder el control que durante tantos años han mantenido, genere no pocos inconvenientes. Aunque la influencia del medio ambiente, especialmente la de otros jóvenes, es poderosa y ejerce peso sobre los adolescentes, podría decirse que la responsabilidad fundamental en la

MODULO VI

PÁG. 46


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

relación recae sobre los padres, por ser ellos quienes tomaron la decisión de tener hijos, porque cuentan con la mayor experiencia y porque tienen la posibilidad de predicar con el ejemplo. Cuando los hijos llegan a la adolescencia, la Autoestima de los padres es puesta a prueba, ya que es entonces cuando parecen perder el control y el sentido común. Entonces: 

Se tornan sobreprotectores y exageradamente controladores.

Comparan a sus hijos con otros ("mira como lo hace tu hermano"), o con ellos (los padres) cuando eran jóvenes ("cuando yo tenía tu edad...").

Los critican y culpabilizan para que obedezcan.

Les invaden el espacio personal

Ocultan sus debilidades y errores para parecer padres perfectos

Les invaden el espacio personal

Administran el tiempo y dinero de los hijos ignorando sus propias prioridades

Exageran y dramatizan situaciones sencillas y normales

Les condicionan el apoyo como chantaje

Deciden por ellos, imponiendo sus criterios

Los asustan haciéndoles creer que el mundo es peligroso y que nadie como ellos (sus padres) podrán cuidarlos debidamente

Los espían descaradamente.

Comportamientos de este tipo revelan una gran carga de inconsciencia, desconfianza e inmadurez, que pocos padres serían capaces de aceptar, por la absurda creencia de que eso les haría perder respeto y autoridad frente a sus hijos. LA RELACIÓN DE PAREJA. Al igual que en cualquier contexto formado por personas, el funcionamiento de la pareja depende de la Autoestima de sus miembros. La formación de pareja es una necesidad del ser humano en la búsqueda de ensanchar su horizonte personal y de compartir lo que es, a través de distintas maneras de expresión. En la relación de dos, se abre un mar de posibilidades de proximidad que reduce la sensación de soledad y vacío a través de la búsqueda y encuentro de intimidad física y psicológica. LA PAREJA AUTOESTIMADA: Visto de manera esquemática y sencilla, la pareja autoestimada se caracteriza por comportamientos positivos que tienden al bienestar y al logro. MODULO VI

PÁG. 47


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Algunos de esos comportamientos efectivos que reflejen conciencia, confianza, valoración y respeto, son. 

Dialoga frecuentemente y no evade los conflictos

Expresa sus sentimientos abiertamente

Acepta las diferencias individuales de sus miembros

Se apoya mutuamente sin crear dependencia

Se dedica a crecer

Se comunica desde cualidades y coincidencias, y no desde defectos y diferencias

Se desarrolla en torno a proyectos en común

Respeta la individualidad del otro miembro de la pareja

Se esfuerza por conocerse

No depende de la aprobación externa. Es autónoma

Vive con acuerdos, reglas y valores definidos

Se compromete

Se tiene lealtad y confianza mutua

Evita depender y controlar

Enfrenta las rupturas y separaciones con madurez

LA PAREJA DESVALORIZADA: Por su parte, la pareja desestimada funciona de manera diferente, con un nivel reducido de consciencia de sus capacidades y necesidades, poca confianza de sus miembros, indignidad y mínima valoración de sí misma. Sus características resaltantes suelen ser: 

Tiende a la incomunicación y evade la realidad para no enfrentarla

Bloquea la expresión de sus sentimientos; los ignora, evade o se avergüenza de ellos.

Es conflictiva e inarmónica

Carece de reglas, acuerdos y valores claros y definidos

No acepta las diferencias de sus miembros. Vive del "debe ser"

Crea dependencia psicológica, económica, sexual.

No se plantea el crecimiento como objetivo 

Carece de proyectos comunes; cada quien funciona por su lado

El apoyo se brinda condicionado

Invade el espacio personal del otro

Ignora el uno lo que desea o necesita el otro

MODULO VI

PÁG. 48


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Vive del "qué dirán"; es guiada desde el exterior

Se relaciona circunstancialmente, sin compromisos verdaderos y honestos

Desconfía del otro

Enfrenta las rupturas y separaciones con inmadurez.

AUTOESTIMA Y TRABAJO La Autoestima tiene una poderosa influencia en el logro de objetivos relacionados con la ocupación, el oficio, la profesión. La relación que existe entre las variables Autoestima trabajo es, desde todo punto de vista, indisoluble. Aceptando esto como cierto, podemos decir que la persona que trabaje desde su Autoestima, se desempeña de una manera diferente a aquella que lo hace desde su Desvalorización. En el plano de las creencias, el Desvalorizado suele estar anclado, envuelto en una serie de creencias negativas con relación al trabajo. El trabajador Desvalorizado: Algunas de sus características más resaltantes, en relación con el marco laboral, son: 

Trabaja sin tener claridad de rumbo, ignora su verdadera vocación.

No respeta el tiempo propio ni el ajeno

No confía en sus capacidades puesto que por lo general las desconoce

Vive frustrado y presionado por el trabajo

Tiende a la dependencia y pone su carga sobre cuanto hombro vea dispuesto

Su estilo es la rutina

Vive en la fantasía, en el "debe ser"

Su actitud es apática y desinteresada, actúa como si nada le importara realmente

No persevera, abandona lo poco que logra iniciar

Depende de otros, de sus decisiones y aprobación, lo cual le resta autonomía y le hace sentirse indigno, culpable y manejable

No asume responsabilidades, evade el esfuerzo y responde con un típico: "eso no me toca a mí" o un "yo no sé nada de eso"

Establece relaciones conflictivas basadas en el interés y el utilitarismo

Carece de control sobre su trabajo; su estado más frecuente es la confusión y tiene mal relación consigo mismo, con las máquinas, los procesos y las personas. El trabajador Autoestimado:

MODULO VI

PÁG. 49


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Podríamos decir que el trabajador Autoestimado: 

Trabaja desde su vocación, tiene un propósito claro y posee objetivos y metas definidos

Valora su tiempo y su energía, por lo que elige con agudeza a qué dedicar su atención y su intención

Confía en sus potencialidades porque las conoce, e intenta cultivarlas a través del discernimiento, el estudio y la práctica. Usa lógica y también la intuición

Disfruta lo que hace ya que es consciente de que actúa, no por obligación, sino por elección personal, lo cual lo lleva alejarse de lo que no le produce auténtica satisfacción

Busca ser independiente, dentro de la normal interdependencia del mundo actual

Crea sus circunstancias a través de la acción inteligente, de la iniciativa y la creatividad

Respeta la realidad y no niega los hechos; tiende a buscar las lecciones que se ocultan detrás de lo que parece estar en contra

Su actitud es entusiasta y resulta

Es perseverante en sus intenciones

Respeta el tiempo propio y el ajeno porque lo sabe valioso e irrecuperable

Es relativamente autónomo en sus decisiones sin perder la apertura a las opiniones foráneas

Asume responsabilidades porque se cree capaz de manejarlas

Se vincula honestamente con los demás, respeta sus ideas, estados emocionales y decisiones

Controla su trabajo y mantiene armonía consigo mismo, con las máquinas, con las personas y con los procesos

PARTE II

COMPETENCIA EMOCIONAL

MODULO VI

PÁG. 50


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Howard Gardner (1983) propone la existencia de siete inteligencias separadas en el ser humano: musical, cinestésico-corporal, lógico-matemático, lingüística, espacial, interpersonal e intrapersonal. Posteriormente incluye la inteligencia naturalista y existencial. Según la teoría

de inteligencias múltiples de

Gardner (1983) la persona puede tener algunas de esas inteligencias o más, susceptibles de ser desarrolladas o no. A su vez no existe una sola inteligencia, en vista que las facultades humanas son independientes entre sí. Cabe destacar que la teoría de las inteligencias múltiples nació como una reacción contra lo que se entiende por inteligencia y la manera en como era medida. Es definida por Gardner (1995) como un potencial biopsicologico para procesar información que se puede activar en un marco cultural para resolver problemas o crear productos que tienen valor para una cultura. Desde la perspectiva emocional

apunta la inteligencia interpersonal, la cual está

relacionada con la empatía, la manera de comprender los sentimientos de los demás. En cuanto a la inteligencia intrapersonal se refiere a la capacidad de comprenderse a uno mismo.

Gardner, al enfocar la inteligencia interpersonal e intrapersonal las considera como capacidades del sujeto para comprenderse a sí mismo y a los demás.

MODULO VI

PÁG. 51


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Gardner considera las emociones como una parte fundamental dentro del conjunto de actitudes necesarias para vivir, puesto que atribuye importancia a las emociones en todas las inteligencias. Para adentrar en el estudio de la competencia emocional, ha sido necesario seguir los pasos de la inteligencia emocional. Desde la década de 90 con la difusión del término "Inteligencia Emocional" el constructo psicológico de las emociones pasa a ser un tema de estudio relevante en el escenario científico de las ciencias sociales y humanas. De esta manera se pone en evidencia que las emociones desempeñan un papel fundamental en el bienestar personal, son consideradas como un factor decisivo para que el individuo afronte los retos diarios, y a la vez interaccione con su medio de manera adecuada. De acuerdo a la revisión de la bibliografía revisada, los profesores norteamericanos Salovey y Mayer (1990) fueron los primeros en utilizar el concepto inteligencia emocional, atribuyéndoles las siguientes capacidades: o

Reconocer las propias emociones: Saber valorar y ordenar las propias emociones de manera consciente.

o

Manejar las propias emociones: Manejar las emociones de forma inteligente.

o

Empatía: Comprender los sentimientos de los demás.

o

Crear relaciones sociales: Capacidad de crear y cultivar relaciones amistosas, además de tener habilidades para resolver conflictos.

o

Motivación: Creer en su propio potencial y tener autoconfianza para seguir adelante.

A mediados de la década de 90, siguiendo los pasos de la teoría de Salovey y Mayer, el psicólogo Daniel Goleman (profesor de la universidad de Harvard) populariza y difunde el concepto de "Inteligencia Emocional" a través de su libro, el cual muestra la importancia del CE (Coeficiente

Emocional)

en

la

vida

diaria,

incluso

sobreponiéndose al CI (Coeficiente Intelectual).

MODULO VI

PÁG. 52


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Goleman (1999) en "La práctica de la inteligencia emocional" preconiza que el éxito de una persona no depende solamente del coeficiente intelectual o de sus estudios académicos. Lo que más importa es el nivel de inteligencia emocional, eso quiere decir tener Consciencia de nuestras emociones, comprender los sentimientos de los demás, habilidades para afrontar los retos de la vida y habilidades sociales. A partir de la obra de Goleman (1999) "La práctica de la inteligencia emocional" la competencia emocional en el ámbito de la empresa es definida como (una capacidad adquirida basada en la inteligencia emocional que da lugar a un desempeño laboral sobresaliente). Esta teoría obtuvo gran éxito en las grandes empresas, dado que los departamentos de recursos humanos encontraron en los supuestos de Goleman los conceptos necesarios para mejorar la conducta emocional de los empleados objetivando el

aumento de la

productividad de los mismos. Goleman, afirma que las competencias emocionales se agrupan en conjuntos, cada uno de las cuales está basado en una capacidad subyacente de la inteligencia emocional, capacidades que son vitales si

las

personas

quieren

aprender

las

competencias necesarias para tener éxito. Goleman preconiza

que

el

marco

de

la

emocional esta subdividido entre

competencia dos grandes

factores: la competencia personal (Consciencia de uno mismo, autorregulación y motivación) y la competencia social (empatía y habilidades sociales). Tal como defiende el autor, sería la forma como el sujeto es consciente de sus propias emociones y la relación de interacción sujeto-medio. Desde esta perspectiva, podemos considerar que la persona competente emocionalmente es capaz de identificar las propias emociones y las de los demás y tiene auto-control y habilidades emocionales.

MODULO VI

PÁG. 53


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Tales capacidades pueden ser aprendidas ya que Goleman (1995) afirma que la competencia emocional es algo que se crea y fortalece a través de las experiencias subjetivas en la infancia y el temperamento innato. LAS CINCO COMPETENCIAS EMOCIONALES BÁSICAS. Hay cinco competencias básicas para trabajar con las emociones propias: auto-conciencia objetiva, auto-aceptación comprensiva (o compasiva), auto-regulación teleológica (en aras de un resultado), auto—análisis racional y expresión íntegra. Estas competencias pueden aplicarse también al interactuar con las emociones de los demás. Al tratar con otros, la auto-conciencia se convierte en reconocimiento empático, la auto-aceptación en aceptación compasiva, la auto-regulación en influencia y contención, el auto-análisis en indagación, y la expresión en escucha respetuosa.

1. AUTO-CONCIENCIA

El primer paso para adueñarse de las emociones es tener el suficiente "espacio mental”. Para no ser su esclavo, es necesario permitirles que se expandan en toda su amplitud, pero sin dejar que ocupen más que una pequeña porción del terreno disponible de la

conciencia.

Esto

requiere

ampliar

la

conciencia para contener las emociones sin reprimirlas. La conciencia es el espacio en el que ocurre todo darse cuenta, todo percatarse de algún aspecto de la realidad (externa e interna).

MODULO VI

PÁG. 54


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Esta capacidad de experimentar y responder al entorno y a la propia condición interior es una herramienta básica para la supervivencia de todo organismo, desde la ameba hasta el ser humano. La particularidad del ser humano es que en él, la conciencia se vuelve auto-consciente; vale decir, consciente de sí misma. El ser humano no sólo puede prestar atención y percatarse de su situación interna y externa sino que, gracias a su capacidad lingüística, puede desdoblar su conciencia y usarla para auto-observarse, y auto-dirigirse. Por ejemplo, un perro puede darse cuenta de la comida que hay en su plato, la situación externa. También puede darse cuenta de que tiene hambre, la situación interna. Pero no puede meditar sobre si es conveniente comer o no en ese momento: actuará de acuerdo con sus instintos. Un humano puede darse cuenta de la comida que hay en su plato y de su hambre, pero además puede darse cuenta de la significación (que yace en su conciencia) que tiene no empezar a comer hasta que todos estén servidos. A partir de tomar conciencia de sus valores personales, puede posponer la gratificación del hambre, subordinándola a un valor superior. Esta capacidad es la fuente de la autonomía y del libre albedrío humano. Como dice Nathaniel Branden, "Vivir conscientemente implica prestar atención a nuestro entorno, tratando de entender al mundo que nos rodea, buscando evidencia que nos indique si estamos en lo cierto o equivocados en nuestros supuestos (...) acerca del mundo externo. Pero la otra mitad del vivir conscientemente tiene que ver con la autoconciencia, con el interés de entender nuestro mundo interior de necesidades, motivos, pensamientos, estados mentales, emociones y sensaciones". El ser humano tiene capacidad para aumentar la intensidad de su conciencia según su voluntad. Como un escenario que puede ser iluminado de manera más o menos resplandeciente, la conciencia y la auto-conciencia acontecen a lo largo de un continuo. Uno puede estar más o menos consciente, más o menos atento. La conciencia puede ser más o menos nítida, sutil, sensible, delicada, impresionable, clara. Cuanto más indefinida sea su conciencia, menos alerta estará uno, y mayor será la

MODULO VI

PÁG. 55


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

probabilidad de vivir una vida mecánica, gobernada por impulsos inconscientes y respuestas automáticas. Cuanto menos consciente sea, menor capacidad tendrá para percibir las situaciones y elegir respuestas. La conciencia es la materia prima de la libertad y la responsabilidad. Y la auto-conciencia es la materia prima de la libertad interior, que incluye el manejo de las emociones. Para percatarse de los sentimientos, es necesario desapegarse de ellos y adoptar un punto de vista más alejado, o sea mirarlos en perspectiva. Cuando alguien está embargado ("secuestrado", en palabras de Goleman) por una emoción, es imposible ser consciente de ella, puesto que no hay quién pueda ser consciente. El sujeto capaz de observar la emoción está desaparecido, ya que no hay espacio para la auto-conciencia. En vez de tener la emoción, es la emoción la que lo tiene a él. Por ejemplo, cuando uno toma conocimiento de un hecho que le causa enojo, la primera reacción (automática) es quedar preso de la emoción.

Si el enojo se adueña de alguien, sus impulsos destructivos pueden disparar acciones que luego éste lamentará. Por eso, la estrategia usual es intentar reprimirlo, haciéndolo más pequeño. El problema de reprimir una emoción es que genera estrés y un desequilibrio peligroso para el organismo.

MODULO VI

PÁG. 56


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Pero el problema de no reprimirla es que genera acciones nocivas. Si no es conveniente sucumbir a la emoción, ni es conveniente reprimirla, ¿qué se puede hacer?

Reconocimiento de la emoción del otro Aunque uno no puede observar los estados internos de los demás, puede observar ciertas manifestaciones de esos estados. Las emociones tienen un componente físico (rubor en las mejillas, por ejemplo) y un componente de comportamiento (como puños apretados). Basado en las “pistas” emocionales observables, en la comprensión de la situación en que se encuentra la persona observada, en la atribución (asignación) al otro de valores y objetivos, y en la proyección en el otro de las dinámicas emocionales internas que uno experimenta en sí mismo (empatía), uno es capaz de hacer inferencias sobre los sentimientos del otro. Es absolutamente importante ser consciente de que lo que se infiere que el otro piensa y siente, no es lo que en realidad el otro piensa y siente. Creer que se puede leer la mente de los demás y saber qué piensan y sienten es una seria distorsión cognoscitiva. Por' otro lado, renunciar a interpretar los estados internos de los demás es una desventaja insalvable en la vida de relación. Para vivir en sociedad, los seres humanos debemos hacernos una composición de lugar sobre el mundo que nos rodea; un mundo que incluye a otros seres humanos y sus estados interiores.

MODULO VI

PÁG. 57


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

La manera habilidosa de trabajar con atribuciones (inferencias sobre el estado emocional y mental que atribuimos a otra persona) es: a) hacerlas en base a la mejor evidencia disponible, y b) verificarlas con el otro exponiéndolas en forma productiva. Por ejemplo, al notar que un miembro del equipo se mantiene sentado, con los brazos cruzados, silencioso y apartado de la mesa de reuniones, un líder alerta podría constatar con él: " Pedro, te veo silencioso, de brazos cruzados y sentado lejos de la mesa. Me pregunto si hay algo que te tiene preocupado o distraído". O viendo que un cliente mira repetidamente el reloj, un vendedor sensible podría decirle: "Lo he visto mirar su reloj varias veces, lo cual me hace pensar que tal vez este no sea un buen momento para conversar. ¿Le gustaría posponer la reunión?". Uno puede ir haciendo distinciones más y más sutiles acerca de las energías emocionales que se presentan en sus congéneres. Junto con la empatía, se desarrollan la comprensión y la compasión. En vez de juzgar, uno puede comprender los pensamientos, las emociones y el comportamiento del otro ya que nota que, de estar en su lugar, probablemente pensaría y sentiría lo mismo. Hay un dicho de los indios norteamericanos que conecta la empatía con la compasión: "No juzgues a un hombre hasta que hayas caminado con sus mocasines". 2. AUTO-ACEPTACIÓN El segundo paso para manejar con inteligencia las emociones es aceptarlas con compasión, sin reprimirlas ni censurarlas. Esto implica suspender los juicios, a sabiendas de que la emoción es una reacción automática y que es posible abstenerse de actuar en forma impulsiva.

MODULO VI

PÁG. 58


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Como dice Branden, “Las emociones no necesitan ser representadas cuando uno ve que eso sería improductivo, pero si son consideradas con respeto, pueden convertirse en fuentes valiosas de información. El proceso de atención y respeto por las emociones, generalmente produce mayor integración de la personalidad y un más alto nivel de bienestar. Por eso es que tantos terapeutas enfatizan la potencia curativa de la auto-aceptación (...) Es una señal de sabiduría y madurez entender que tenemos capacidad para ser testigos neutrales de nuestras emociones, pensamientos y memorias, sin ser controlados por ellas ni conducidos a actuar en formas auto-destructivas". El trabajo con las emociones requiere operar en dos niveles distintos de conciencia de manera aparentemente contradictoria: primero, es necesario aceptar la emoción incondicionalmente, tal como aparece; en segundo lugar, es necesario analizar en forma crítica su origen cognoscitivo y las posibilidades de responder de manera consciente. Uno de los errores más comunes es confundir estos dos niveles e intentar analizar o criticar la emoción directamente. Esto siempre trae malas consecuencias, desde una leve irritación, hasta la esquizofrenia. Por ejemplo, al sentirse triste, uno se dice: "¡Vamos hombre!, no te pongas triste. Arriba ese ánimo; al mal tiempo buena cara". Uno quiere sentirse mejor, pero ese auto-consejo sólo puede traer malas consecuencias. La represión de las emociones y el intento de forzarse a sentir algo que no se siente, es totalmente contraindicada. Mucho más efectivo es aceptar la tristeza, preguntarse qué la causa y qué puede hacer uno para sobrellevarla. Lo mismo cuando tiene miedo, ira, o cualquier otra emoción. El único resultado de auto-juzgarse en forma negativa por sentir lo que uno siente, es agregar un sentimiento de culpa al sentimiento del miedo original.

MODULO VI

PÁG. 59


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

¡Ahora los problemas son dos! (Por supuesto, uno puede empeorar aún más las cosas pensando: "No debería sentirme culpable por mis sentimientos", entonces estará asustado, culpable por sentirse asustado y culpable por sentirse culpable por sentirse asustado.) Lo fundamental es recordar que la emoción siempre está válidamente fundada en los pensamientos que subyacen a ella. No hay tal cosa como emociones malas o inconsistentes. Lo que puede suceder es que los pensamientos fundantes estén equivocados o sean destructivos. Pero para llegar a esos pensamientos, primero hay que abrir el capullo de la emoción. Un capullo que se abre solamente con gentileza y aceptación, no con coerción y reproche. Una vez que los pensamientos son revelados, es posible encarar su análisis. Nunca antes. Un ejemplo familiar puede ilustrar el proceso. Uno está en su cama, cuando aparece su hijo de cuatro a ñ os y dice: "Papá, tengo miedo de los monstruos". La respuesta equivocada es "Ve a dormir, no hay nada que temer", que invalida la emoción del niño sin resolver nada. En cambio se podría decir: "Te entiendo. Si yo creyera que hay monstruos en mi habitación, también estaría asustado. Pero no es eso lo que creo. ¿Tú piensas que hay monstruos en tu habitación?". "Si", dice el pequeño. "Ah, entonces conviene investigar. Vamos a ver." Padre e hijo buscan por debajo de la cama, en los armarios, detrás de la puerta y en los rincones, sin encontrar nada. "¿Estás satisfecho?", pregunta el padre. "Mmmmmm", contesta el hijo inseguro. "¿Qué tendríamos que hacer para que te quedes tranquilo?", pregunta el padre nuevamente. "No sé", dice el hijo. "Bueno, entonces, por ahora vamos a afirmar que no hay monstruos y, mientras tanto, piensa si hay alguna otra comprobación que podamos hacer, que sirva para asegurarte.

MODULO VI

PÁG. 60


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Si quiere trabajar sus emociones en forma inteligente, uno debe tratarse a sí mismo con la misma bondad, comprensión y compasión con que trataría a su hijo. Donde hay enjuiciamiento, no puede haber entendimiento. Y donde no hay entendimiento, no puede haber resolución saludable.

Para comprender la emoción, es necesario trascender la idea de que hay emociones buenas (aceptables) y emociones malas (rechazables) o impulsos buenos y malos. Toda emoción puede ser una oportunidad para el crecimiento y toda emoción puede ser una oportunidad para el desastre. Es fundamental aceptar las emociones y los impulsos sin enjuiciarlos, ya que aquello que es rechazado o juzgado con todo rigor, suele ser reprimido. Los sentimientos que ponemos "en la lista negra" quedan relegados a la inconciencia y, como hongos en la oscuridad, crecen y se multiplican. Para trabajar estos sentimientos difíciles (normalmente considerados no aceptables) es necesario recibirlos primero.

Aceptación de la emoción del otro En la relación con los demás, es igualmente importante aceptar las emociones sin hacer juicios. No sólo es inútil castigar a alguien por sentir lo que siente, también es contraproducente. Por ejemplo, al ver a un compañero de trabajo decaído, usted se acerca y le d ice "arriba ese ánimo!, no te pongas así, que no es para tanto". Tal vez tenga buenas intenciones, pero el resultado de tales acciones suele ser funesto. La persona decaída ahora no sólo se siente decaída, sino que además se cree invalidada, alienada, incomprendida, menoscabada y, por lo tanto, probablemente se enfade con usted. O uno nota que los empleados están asustados frente a cierto cambio y les dice "'No se reocupen!, no hay nada que temer". De nuevo, puede tener buenas intenciones, pero el resultado suele ser nefasto. La gente del equipo no sólo sigue sintiendo temor, sino que ahora además debe ocultar el temor y aparentar que no pasa nada. Esta represión genera estrés, incomunicación, resentimiento y más miedo.

MODULO VI

PÁG. 61


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Incluso para enfrentar el enfado, lo fundamental es aceptar la emoción ajena en forma incondicional, para luego poder indagar en las razones del enojo. Por ejemplo, alguien se acerca a uno y le dice: "¡Eres un desconsiderado!". La primera reacción es defensiva. Uno quisiera decir "¿Cómo desconsiderado? ¿Quién te dio permiso para venir a increparme de esa manera? ¿Quién te crees que eres?". Aunque encuentre cierto alivio en reaccionar y dejar salir presión, esta estrategia rara vez tiene resultados felices. Mucho más productivo sería contestar: "Veo que estás enfadado conmigo, ¿Qué te hace pensar que soy un desconsiderado?". Una pregunta de esta clase comienza el proceso de regulación y habilita un diálogo en el que se pueden indagar (y analizar) las interpretaciones del otro, sin invalidar sus emociones. 3. AUTO-REGULACIÓN El tercer paso en el trabajo con las emociones es la regulación de impulsos, la disciplina para mantenerse consciente frente a la presión de los instintos. Regular significa tener control y dar dirección a la energía emocional. Según Goleman, la capacidad para subordinar la gratificación inmediata a objetivos y valores trascendentes,

es

la

principal

habilidad

psicológica: "No hay, tal vez, disciplina más importante que la de resistir los impulsos. Esta disciplina está en la raíz de todo auto-control emocional, ya que todas las emociones, por su propia naturaleza, generan un impulso a actuar. Recordemos que la raíz de la palabra emoción, es “mover hacia afuera". Para condicionar la acción de corto plazo a los intereses de largo plazo, es fundamental sentarse en el "asiento del conductor" de la propia vida.

MODULO VI

PÁG. 62


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Cuando uno observa sus emociones en forma desapegada, puede utilizar su voluntad consciente para elegir qué hará y qué se abstendrá de hacer.

Esto le permite controlar (sin reprimir) los impulsos contraproducentes y auto-motivarse para perseguir fines que le resulten importantes.

La misma técnica consciente de auto-observación objetiva y auto-aceptación compasiva sirve a estos efectos.

Para regular los impulsos, es necesario separarse de ellos y al mismo tiempo "abrazarlos".

Así, uno puede contenerlos dentro de sí y elegir maneras adecuadas de expresarlos luego de analizar la situación, los objetivos y valores personales.

En resumen, el problema no es que uno tenga ganas de quedarse en la cama en lugar de ir a trabajar; el problema es que las ganas de quedarse en la cama lo controlen a uno de tal manera que lo lleven a destruir su carrera. Del mismo modo, el problema no es que uno tenga miedo de hacer el ridículo durante la presentación; el problema es que el miedo lo tenga a uno y lo inmovilice. Si uno se adueña de su miedo, puede usarlo para motivarse y ensayar cuidadosamente lo que dirá, practicar con ayuda de compañeros y prepararse emocionalmente para mantener la calma.

Influencia en las emociones de otros Al mantenerse centrado, calmado y consciente, uno crea un campo de resonancia empática que ayuda a que la otra persona también encuentre su centro, su calma y su conciencia. De la misma forma que una cuerda de guitarra puede hacer vibrar a otra en resonancia, una persona puede influir en otras evocando emociones en ellas. Basta ver filmaciones de líderes movilizadores para comprobar el poder enorme (y el peligro) de este tipo de influencia.

MODULO VI

PÁG. 63


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Al igual que en la regulación de las emociones internas, la regulación e influencia de las emociones en los demás requiere ayudar al otro a compatibilizar el impulso expresivo de la emoción con sus objetivos e intereses de largo plazo. Este requerimiento de compatibilización es análogo a una negociación entre dos partes: "¡Quiero expresar mis impulsos!", dice una; "¡Quiero hacer lo correcto!”, dice la otra. La clave es encarar esta negociación con la filosofía ganar-ganar, mediante la consideración de los intereses que están por debajo de las posiciones, se pueden encontrar modos de expresar (y de que otros expresen) sus emociones en forma compatible con la situación y con los valores. El principio básico de la negociación creativa es que nadie, a nivel fundamental, está equivocado, aunque la posición superficial que sostiene sea conflictiva. Por ejemplo, el ataque de alguien que increpa: "eres un desconsiderado!", no es la mejor manera de iniciar una conversación. Pero como vimos antes, se puede responder a ese ataque buscando el ángulo constructivo. Decir, por ejemplo: "Veo que estás irritado por algo que hice. ¿Qué te hace pensar que soy un desconsiderado?". Más allá de que uno crea o no haberse comportado con desconsideración, es inútil tratar de oponerse directamente a la energía emocional del atacante. 4. AUTO-ANÁLISIS E INDAGACIÓN DE LA EMOCIÓN DEL OTRO El cuarto paso es entender la emoción y considerar la racionalidad de sus pensamientos fundantes. Toda emoción está validada por los pensamientos que la subyacen. Por eso no tiene sentido desafiarla o analizarla. Pero no hay ninguna garantía de que estos pensamientos estén bien fundados en la realidad (no hay datos para creer que hay un monstruo en la oscuridad), o que estos pensamientos lo ayuden a

MODULO VI

PÁG. 64


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

uno a perseguir sus objetivos (no sirve para nada enfocarse en los aspectos incontrolables de la situación). En la etapa de análisis, uno usa su razón para indagar en las fuentes de la emoción y en su validez. También considera las posibles vías de expresión que utilicen la energía emocional en forma productiva, es decir, que operen con efectividad, en armonía con los objetivos de largo plazo y en integridad con los valores. Para hacer un buen análisis, es necesario mantener alerta la conciencia testigo desarrollada en los pasos anteriores. El observador desapegado, además de aceptar y regular la energía emocional, ahora se convierte en un analista reflexivo. Es necesario distinguir, la reflexión racional, de la recriminación. Analizar no significa invalidar ni censurar; significa considerar la validez de los pensamientos y la conveniencia relativa de las diferentes acciones posibles. Por ejemplo, uno puede estar irritado por no haber sido invitado a una reunión. Si tuviera una actitud reprobadora, podría auto-increparse: "Pero cómo te enfadas por una pequeñez así. Vamos!, no le des tanta importancia. Esos imbéciles no saben lo que hacen, así que no es de extrañar que te dejen afuera. No seas tan tonto como ellos". El problema es que este monólogo sólo sirve para reprimir la rabia, convirtiéndola en resentimiento culposo (contra uno mismo por enfadarse) y odioso (contra los demás por "ser imbéciles"). Para operar inteligentemente, luego de percatarse del enfado, habrá que hacer un par de respiraciones para reducir la tensión, y aceptar que uno se siente como se siente y eso está bien; después preguntarse: “¿Qué me molesta de esta situación?”, y "¿Que podría hacer para responder a esta molestia con integridad y efectividad?"

MODULO VI

PÁG. 65


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

EXPRESIÓN De acuerdo con el Dr. David Viscott, "Si uno viviera de manera honesta, su vida se arreglaría sola. Si uno actuara con total honestidad, expresando sus verdaderos sentimientos a la persona que más necesita escucharlos (tal vez, uno mismo), estaría haciendo su parte para ayudar al proceso de curación natural. Los beneficios que recibiría serían: estar en paz con su conciencia, sentirse saludable y estar conforme con uno mismo, siendo tal como es. También uno envejecería más lentamente, porque la energía que usaba para reprimir las emociones quedarían disponibles para mantenerlo joven". Viscott informa haber encontrado estas consecuencias positivas en todos los pacientes que se embarcaron en lo que él llama "el proceso terapéutico natural". Este proceso se basa en que la persona:

MODULO VI

o

exprese sus sentimientos con honestidad;

o

haga su duelo, perdone, y sane sus heridas;

o

admita las mentiras y distorsiones que cuenta (y se cuenta);

o

comprenda por qué las cuenta;

o

comprenda y responda de manera efectiva a sus verdaderas necesidades;

o

abandone sus falsas expectativas;

o

se acepte a sí mismo como quien es;

o

se haga responsable de crear su vida en libertad, prosperidad y felicidad.

PÁG. 66


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Para expresar las emociones en forma consciente, es absolutamente necesario pasar por los cuatro pasos anteriores: conciencia, aceptación, regulación y análisis. Uno de los errores más comunes es creer que la inteligencia emocional significa el desborde y la expresión inconsciente de instintos automáticos. Esta es una tremenda confusión. Goleman comenta que en sus conversaciones con gente de negocios en todo el mundo, ha encontrado dos equivocaciones generalizadas: "Primero, la inteligencia emocional no significa ser simpático, agradable o suave. Por el contrario, a veces demanda confrontar a alguien con una verdad importante y desagradable que trata de evitar. Segundo, la inteligencia emocional no significa dar rienda suelta a los sentimientos. En lugar de eso, significa administrar las emociones para expresarlas en forma apropiada y efectiva, lo cual permite que la gente trabaje en conjunto en aras de sus objetivos". Recalcando la relación entre la auto-conciencia, la expresión responsable de las emociones y la humanidad, Branden comenta que "Ser movidos por impulsos que no entendemos no es una prerrogativa exclusiva de los humanos; los animales inferiores viven de esta manera en forma natural. Pero evaluar e integrar los mensajes provenientes de nuestro cuerpo, nuestras emociones, nuestro conocimiento, nuestra imaginación, la realidad externa y, tal vez, la experiencia de millones de personas que han vivido antes que nosotros es una capacidad exclusivamente humana llamada “pensar” (...) La razón es un desarrollo evolutivo.

MODULO VI

PÁG. 67


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

El último paso del trabajo emocional es decidir conscientemente la manera de canalizar las experiencias, pensamientos y emociones hacia acciones (donde se incluyen las conversaciones) efectivas e íntegras. Para ello uno debe considerar cómo decir la verdad de manera habilidosa, indagar en la verdad del otro con respeto, establecer y honrar compromisos con integridad y resolver los conflictos creativamente. Si responde a estas preguntas durante la acción, uno puede fluir de manera segura hacia el "proceso terapéutico natural".

5. ESCUCHAR LA EXPRESIÓN DE LAS EMOCIONES DE OTROS De la misma manera en que uno puede expresar conscientemente sus emociones, puede ayudar al otro (mediante preguntas habilidosas) a expresar conscientemente sus emociones. La clave de la escucha es comprender las necesidades e intereses del otro y encontrar una manera de lograr que, en la satisfacción genuina de esas necesidades e intereses, el otro contribuya también a la satisfacción de las necesidades e intereses de uno. Se trata de influir, no de manipular. La gran diferencia entre influir y manipular es la preocupación, en el primero de los casos, por honrar la libertad

y

información

la

responsabilidad

válida

para

que

del

otro,

pueda

dándole

tomar

sus

decisiones con conocimiento de causa. El énfasis en nuestra sociedad está puesto en la inteligencia racional. Pero aparentemente, la clave del éxito, el bienestar y la paz interior está en la inteligencia emocional. Estas dos inteligencias no sólo son compatibles, sino necesariamente complementarias. Como dice el filósofo Robert Solomon "sin la guía de las emociones, la razón no tiene principios ni poder". Pero sin la guía de la razón, las emociones no tienen límite ni propósito superior.

MODULO VI

PÁG. 68


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

La inteligencia racional y la inteligencia emocional deben ser cultivadas en forma armoniosa. El factor común a ambas es el desarrollo de la conciencia y la auto-conciencia del ser humano, su capacidad de darse cuenta, aceptarse, comprenderse, analizarse y expresarse con honestidad, efectividad, propósito e integridad. Esta es la fuente primigenia de la responsabilidad, la libertad y la autoestima. En definitiva, esta es la fuente primigenia de aquello que le da al hombre su humanidad.

CONCLUSIONES. 

La Autoestima se forma desde la gestación, durante el período prenatal y en los años que siguen el nacimiento del niño, quien aprenderá, de acuerdo con lo que perciba en su entorno, si es apto para lograr objetivos y ser feliz, o si debe resignarse a ser común; uno más en una sociedad en la que vivirá posiblemente resentido, ansioso y funcionando muy por debajo de su verdadera capacidad. Los niveles de salud, éxito económico y calidad de relaciones, están frecuentemente relacionadas con una Autoestima fuerte. El desequilibrio, el caos en estas áreas, se puede vincular a una baja, débil o escasamente desarrollada autoestima.

La Autoestima es un recurso psicológico que permite que las personas se orienten hacia el bienestar y no hacia la autodestrucción. Sin embargo de manera automática y poco consciente, acostumbramos desarrollar comportamientos que afectan y reducen de manera significativa nuestra calidad de vida.

Envidiar, criticar, maltratar, celar, quejarse, negarse a aceptar las cosas como son, evitar los cambios necesarios, trabajar compulsivamente, fumar o beber en exceso y actuar tímidamente o con apatía, entre otras conductas frecuentes, revelan desamor por uno mismo, pérdida del equilibrio de la mente y del cuerpo y, por consiguiente, la urgente

MODULO VI

PÁG. 69


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

necesidad de restablecer la Autoestima, que es la pieza clave para todo tipo de relación en nuestras vidas: paternal, amorosa, de trabajo o simplemente social.

MODULO VI

PÁG. 70


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

BIBLIOGRAFICAS 1. "Autoestima en palabras sencillas" - YAGOSESKY, Renny. 2. http://www.monografias.com/trabajos16/autoestima/autoestima.shtml#ixzz3itl2Hto5 3. http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/lsb/que_es_competencia_emocional.html 4. http://www.pablobuol.com/inteligencia_emocional/competencias_emocionales_basica s.htm

MODULO VI

PÁG. 71


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL Desarrolle el siguiente cuestionario y entréguelo a nuestras coordinadoras académicas o envíelo a nuestras oficinas de enlace académico a nivel nacional.

CUESTIONARIO VI 1. Autoestima es la fuerza innata que impulsa al organismo hacia la vida (V)(F) 2. El juicio que hago de mí mismo es autoestima (V) (F) 3. La sensación de que encajo y de que tengo mucho por dar y recibir es autoestima (V)(F) 4. La convicción de que con lo que soy basta para funcionar; que no tengo que incorporar nada nuevo a mi vida, sino reconocer aspectos de mí que no he concientizado, para luego integrarlos no es autoestima (V)(F) 5. La autoestima es importante solo para conseguir trabajo. (V)(F) 6. Pensar y hablar bien de uno y de los demás es no tener autoestima (V)(F) 7. Relacionarse con personas positivas y armónicas es bueno para nosotros (V)(F) 8. Disfrutar de las relaciones con las demás personas nos ayuda a triunfar en la vida (V)(F) 9. El saber reconocer mis emociones y aceptarlas es malo (V)(F) 10. Si no hago caso a mis emociones y si me dejo llevar por otras personas triunfare en la vida (V)(F)

MODULO VI

PÁG. 72


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.