EDUCACIÓN Y LA APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
LA EDUCACIÓN Y LA APLICACIÓN DE LAS
INTELIGENCIAS MULTIPLES
MODULO VII
MODULO VII
PÁG. 1
GENERANDO COMPETENCIAS
EDUCACIÓN Y LA APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
INDICE INTRODUCCION ......................................................................................................................................................................4 I PARTE ...................................................................................................................................................................................5 EDUCACION Y APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES EN LAS ESCUELAS. .................................................................5
LOS PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR: .........................................................................................................7 LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA:........................................................................................................................................8 COMO PROPICIAR EN EL NIÑO EL DESARROLLO DE LAS I. M. EN LA ESCUELA: ............................................................. 111
II PARTE ................................................................................................................................................................................12 LOS 8 TIPOS DE INTELIGENCIAS DE GARDNER .......................................................................................................................12
INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA-VERBAL: .............................................................................................................................12 INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA: ...........................................................................................................................12 INTELIGENCIA ESPACIAL: ................................................................................................................................................13 INTELIGENCIA MUSICAL: ................................................................................................................................................14 INTELIGENCIA CORPORAL KINESTÉSICA: ........................................................................................................................14 INTELIGENCIA NATURALISTA: .........................................................................................................................................15 INTELIGENCIA INTERPERSONAL......................................................................................................................................15 LA INTELIGENCIA INTRAPERSONAL: ...............................................................................................................................16 LAS SIETE ÁREAS DE HABILIDAD COGNITIVA DEL PROYECTO SPECTRUM: ......................................................................16 LENGUAJE: ......................................................................................................................................................................17 MÚSICA: .........................................................................................................................................................................17 ARTES VISUALES: ............................................................................................................................................................18 MOVIMIENTO: ................................................................................................................................................................18 NÚMEROS. .....................................................................................................................................................................18 CIENCIA: .........................................................................................................................................................................19 SOCIAL: ...........................................................................................................................................................................19 DESARROLLO CONOCIMIENTO NATURAL Y SOCIAL: .......................................................................................................20 CONOCIMIENTO DE SI MISMO: ......................................................................................................................................20 CONOCIMIENTO DEL MEDIO: .........................................................................................................................................20 DESENVOLVIMIENTO EN EL MEDIO: ...............................................................................................................................21 CONSEJOS PARA ESTIMULAR LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES: ......................................................................................21 TRABAJA CADA TEMA DESDE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA: .......................................................................................22 DIVIDE TUS CLASES EN ‘ESPACIOS’: ................................................................................................................................22 DEJA QUE SEAN LOS PROPIOS ESTUDIANTES LOS QUE PROPONGAN: ............................................................................23 NO EVALÚES CON UNA PRUEBA ÚNICA: .........................................................................................................................23 POTENCIA EL TRABAJO EN GRUPO: ................................................................................................................................23 APROVECHA LAS FORTALEZAS Y LAS MOTIVACIONES DE TUS ALUMNOS: .....................................................................23 ABRE TU MENTE A NUEVOS MÉTODOS E IDEAS: ............................................................................................................24 ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN CLASE Y EN CASA .............................................24 INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA: ...........................................................................................................................................24 INTELIGENCIA LÓGICA Y MATEMÁTICA: .........................................................................................................................25 INTELIGENCIA ESPACIAL .................................................................................................................................................25
MODULO VII
PÁG. 2
EDUCACIÓN Y LA APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIA KINESTÉSICA: ...........................................................................................................................................25 INTELIGENCIA MUSICAL: ................................................................................................................................................26 INTELIGENCIA NATURAL: ................................................................................................................................................26 INTELIGENCIA INTERPERSONAL......................................................................................................................................26 INTELIGENCIA INTRAPERSONAL .....................................................................................................................................27 TECNOLOGÍA ..................................................................................................................................................................27
III PARTE ...............................................................................................................................................................................28 LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y EL DESARROLLO DE TALENTOS .........................................................................................28 IV ETAPA ..............................................................................................................................................................................33 INTELIGENCIAS MULTIPLES Y DISCAPACIDAD .......................................................................................................................33
EDUCACIÓN ESPECIAL: HACIA UNA ACTITUD INTEGRADORA. ........................................................................................34 INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN............................................................................................................................................36 HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA ...............................................................................................................................37
V ETAPA ...............................................................................................................................................................................39 EDUCACIÓN E INTELIGENCIA EMOCIONAL ............................................................................................................................39
INTRODUCCIÓN: .............................................................................................................................................................39 TEORÍA SOBRE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL ...............................................................................................................40 HÁBITOS DE LAS PERSONAS CON ALTA INTELIGENCIA EMOCIONAL: .............................................................................41 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS .............................................................................................................................................47
CONCLUSIONES. ...................................................................................................................................................................48 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:............................................................................................................................................49
MODULO VII
PÁG. 3
EDUCACIÓN Y LA APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTRODUCCION
En los módulos anteriores he desarrollado sobre las distintas clases de inteligencias que encontramos y así también lo importante que es una buena salud emocional y el desarrollo de nuestra autoestima. En este otro módulo desarrollaré el tema de la importancia que tiene la educación y aplicación de las inteligencias múltiples y como descubrir talentos en nuestros hijos para obtener un buen desarrollo en ellos. Algunos aspectos generales de la teoría de las inteligencias múltiples (I.M.) de Gardner, que considero son interesantes para los educadores del nivel Preescolar, ya que tienen relación con los aspectos del desarrollo del Preescolar y su práctica docente. Identificando este desarrollo en la escuela y reforzándolo en casa y a lo largo del su desarrollo dejemos que cada individuo descubra su o sus propias inteligencias y habilidades para que las pueda desarrollar y ser un gran triunfador.
Gracias,
Lic. Julio Chamochumbi Valqui. Psicólogo
MODULO VII
PÁG. 4
EDUCACIÓN Y LA APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
I PARTE
EDUCACION Y APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES EN LAS ESCUELAS. Howard Gardner ha argumentado durante los últimos 20 años que la forma en cómo las escuelas evalúan periódicamente el Coeficiente Intelectual. (C.I) con pruebas de papel y lápiz sólo se ha abocado a medir la inteligencia lingüística y la inteligencia lógico-matemática y a pronosticar el éxito escolar, ya que el currículo de lo escolar tiene una visión uniforme de los alumnos, sus capacidades e intereses.
Sin embargo no toma en cuenta las distintas facetas de la cognición según la cual los individuos tienen diferentes potenciales cognitivos así como diversos estilos de aprender. Para Gardner todos los seres humanos tenemos un repertorio de capacidades adecuadas para encontrar solución a diferentes tipos de problema. Su investigación comenzó con la consideración de estos problemas, los contextos en los que se hallan y los productos culturalmente significativos que resulta de ellos. No aborda la idea de "inteligencia" como una facultad humana materializada a la que se recurre literalmente para cualquier acto de resolución de problemas, más bien empezó con los problemas que los alumnos resuelven y a partir de ahí él dedujo, qué, inteligencia debe ser responsable de esta solución de problemas (Gardner, 1995). Los indicios a partir de
la
investigación
cerebral, el desarrollo humano, la evolución y la comparación a través de las culturas dieron elementos a Gardner (1995) para su teoría de las inteligencias múltiples.
MODULO VII
PÁG. 5
EDUCACIÓN Y LA APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
Una inteligencia implica la habilidad necesaria para resolver un tipo de problemas o para elaborar productos que son de importancia en un contexto cultural o una comunidad determinada. No Todos los individuos
poseen cada una de estas capacidades en cierto grado; los
individuos difieren en el grado de capacidad y en la naturaleza de las combinaciones de estas capacidades o el entorno cultural desempeñará un papel determinante en el grado que alcanza a la potencia intelectual del individuo. Cada inteligencia se basa, al menos, en un potencial biológico que luego se expresa como resultado de la interacción de factores genéticos y ambientales (Gardner 1995). Estas múltiples inteligencias son independientes en grado significativo, lo cual implica que un nivel particularmente alto en una inteligencia, por ejemplo matemática, no requiere un nivel igualmente en otra inteligencia, como el lenguaje o la música. En las investigaciones llevadas a cabo por Gardner y colaboradores se concluyó que todos los seres humanos poseemos y mostramos estas
inteligencias, las cuales se utilizan
también para distinguirnos unos de otros, los individuos poseen cantidades variables de estas inteligencias y las combinan y utilizan de modo personal e idiosincrático. La investigación también reveló cómo se desarrollan las capacidades de las inteligencias en los niños de 2 a 6 años, que es un periodo fascinante del desarrollo humano (Gardner, 1997). Puesto que las inteligencias se manifiestan de distintas formas en los diferentes niveles educativos, tanto el estímulo como la evaluación deben tener lugar de manera oportuna y adecuada. En la primera infancia se pueden descubrir talentos por el ambiente favorable a los descubrimientos autónomos que proporciona cada niño en la escuela, por lo tanto es necesario que el educador conozca cuales son las inteligencias múltiples y cómo estimularlas y evaluarlas.
LOS PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR:
MODULO VII
PÁG. 6
EDUCACIÓN Y LA APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
La educación en el nivel preescolar debe potenciar todas las capacidades del niño al máximo para lograr un desarrollo integral en los aspectos biológico, socioafectivo, cognitivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógica y recreativa. El desarrollo infantil es un proceso complejo e ininterrumpido, desde antes del nacimiento en el niño ocurren infinidad de transformaciones que dan lugar a estructuras de distinta naturaleza, tanto en el aparato psíquico (inteligencias) como en todas las manifestaciones científicas (estructura corporal, funciones motrices. Es complejo porque este proceso de constitución en todas sus dimensiones (biológica, afectiva, social, cognitiva y espiritual) no ocurre por sí solo o por mandato de la naturaleza, sino que se produce a través de la interrelación con su medio natural y social, entendiendo por social aquello esencialmente humano que se da en las relaciones entre personas y que las constituye mutuamente. Asegura el doctor Delors que la educación tiene una doble misión "enseñar la diversidad de la especie humana y contribuir a una toma de conciencia de las semejanzas y la interdependencia entre todos los seres humanos desde la primera infancia la escuela debe, pues, aprovechar todas las oportunidades que se presenten para esta doble enseñanza" El objetivo último de la educación preescolar está en contribuir al potenciar de manera armónica todas las capacidades de los niños de 3 a 6 años, por lo cual se procura desarrollar las habilidades, destrezas, conocimientos, actitudes y valores que comparten a los niños/as para enfrentarse a su entorno, interactuando con él y resolviendo las dificultades encontradas.
LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA:
MODULO VII
PÁG. 7
EDUCACIÓN Y LA APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
El conocimiento de que las estructuras biológicas y psíquicas se encuentran en proceso de conformación durante la edad preescolar; unido a la consideración de la plasticidad del cerebro humano, y a la existencia de los periodos sensitivos nos conlleva a los educadores de este nivel a revalorar la importancia de la intervención educativa, en el desarrollo de la personalidad, las aptitudes, mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades de manera integral, teniendo en cuenta todas y cada una de las inteligencias múltiples. (cinético-corporal, lingüística, lógica, matemática, espacial, musical, intrapersonal e interpersonal y natural). El alumno(a) es quien construye su conocimiento, pero la actividad constructivista que realiza no es individual, sino interpersonal. En la Educación escolar hay que distinguir entre lo que el alumno es capaz de hacer por sí solo (nivel de desarrollo real), lo que es capaz de hacer y aprender con la ayuda de otras personas (zona de desarrollo potencial). La distancia entre esos dos puntos, llamada zona de desarrollo próximo (Vigotski, 1997) delimita el margen de la incidencia de la intervención educativa (Coll, 1993). El docente debe intervenir precisamente en aquellas actividades que el alumno (a) aun no es capaz de realizar por sí mismo, pero que puede llegar a resolver si recibe ayuda pedagógicamente conveniente. Los principios psicopedagógicos que subyacen en la intervención educativa se enmarcan en una concepción constructivista del aprendizaje escolar.
Frida Díaz Barriga: Es en la actualidad la aplicación de diferentes corrientes psicológicas que en el terreno de la educación han posibilitado, ampliar las explicaciones en torno a los fenómenos educativos e intervenir en ellos. Eulalia Bassedas: Nos aporta algunos de los criterios que son básicos en la intervención educativa.
En todo momento hay que tomar en consideración todos los aspectos afectivos y relacionales que hacen posible que los niños y niñas se sientan bien en la escuela y que tengan ganas de aprender y participar en las actividades que se llevan a cabo.
MODULO VII
PÁG. 8
EDUCACIÓN Y LA APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
Es indispensable que los pequeños sientan confianza en sus posibilidades y en los adultos de los que dependen. Potenciar, a través de todas las tareas y las relaciones, la formación de un autoconcepto positivo y una buena autoestima.
La importancia fundamental que tienen los individuos más capaces (padres, madres, maestras, maestros, compañeros y compañeras mayores, etc.) en el proceso de desarrollo y aprendizaje de los pequeños, se plasma en el proceso de andamiaje y en el aprendizaje compartido que potencia la autonomía del pequeño.
La necesidad de conocer el nivel de desarrollo de los pequeños y sus conocimientos y experiencias previas en relación con las situaciones y los contenidos que proponemos en la escuela.
Crear situaciones en que los niños tengan que interactuar, colaborar y cooperar con los compañeros y compañeras para aprender a relacionarse y respetarse, así como para incidir en la zona de desarrollo próximo.
Crear situaciones en las que la imitación y el juego simbólico se actualicen como instrumentos para el desarrollo cognitivo y personal.
Intenta equilibrar los aspectos de novedad con el componente indispensable en estas edades de reiteración y rutina.
Trabajar desde enfoques globalizadores y, sobre todo, potenciar que los pequeños realicen aprendizajes globalizados para que puedan establecer relaciones significativas y funcionales entre las cosas que aprenden.
Aceptar y cuidar la diversidad.
Aceptar y prestar atención a las diferentes necesidades, ritmos y maneras de hacer de los pequeños de la clase".
Crear situaciones en la que los niños puedan recrear aspectos de su cultura.
MODULO VII
PÁG. 9
EDUCACIÓN Y LA APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
Las inteligencias se perciben a través de diferentes ópticas en las sucesivas etapas del desarrollo, en la etapa de educación preescolar (3 a 6años se llega a las inteligencias a través de un sistema de símbolos: al lenguaje por medio de frases y cuentos, a la música a través de canciones, a la comprensión espacial a través de dibujos, al conocimiento cinético-corporal a través de la expresión corporal o la danza (Gardner, 1995).
Parte de las inteligencias del niño pequeño reside en el andamiaje proporcionado por la madre, el padre, los hermanos, los docentes, compañeros y otros adultos: otra parte reside en las herramientas sencillas que utiliza para traer un objeto hacia él o para obtener una sensación agradable o para recordar donde ha puesto "algo". (Gardner, 1995) Implicaciones de la teoría de las inteligencias en educación nos lleva a repensar la forma en que realizamos la intervención educativa en nuestra práctica cotidiana, ya que, afirmar Gardner "en el parvulario y los primeros años de la escuela primaria, la enseñanza debe tener muy en cuenta la cuestión de la oportunidad. Es durante estos años que los niños pueden descubrir algo acerca de sus propios intereses y habilidades peculiares" (Gardner 1995:46) En el caso de niños talentos, esto puede suceder en forma espontánea mediante experiencias cristalizadoras (Walters y Gardner 1986) estas experiencias son a menudo en los primeros años de la niñez; el individuo reacciona abiertamente
a
una
característica
atractiva
de
una
especialidad (música, numérica, etc.). Inmediatamente el individuo sufre una fuerte reacción afectiva, siente una especial afinidad respecto a ella. ) Esto no quiere decir que todas las actividades específicas que realicemos para estimular las inteligencias en el jardín de niños vayan a ser cristalizadoras).
MODULO VII
PÁG. 10
EDUCACIÓN Y LA APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
COMO PROPICIAR EN EL NIÑO EL DESARROLLO DE LAS I. M. EN LA ESCUELA:
1. Realizar una evaluación diagnóstica
2. Elegir una metodología que propicie una intervención educativa que potencien las capacidades de los alumnos. 3. Llevar un seguimiento y evaluación de los intereses y formas de resolver los diferentes problemas que se le plantean en el trabajo cotidiano a los niños.
MODULO VII
PÁG. 11
EDUCACIÓN Y LA APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
II PARTE
LOS 8 TIPOS DE INTELIGENCIAS DE GARDNER Cada persona es distinta y presenta mayores habilidades, facilidad, motivación y potencial para unas determinadas áreas o capacidades, lo cierto es que todo ser humano posee los tipos de inteligencia y la capacidad para desarrollarlas hasta un nivel adecuado, lo que le permitirá desenvolverse con soltura en todos los ámbitos de la vida.
INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA-VERBAL: Es la capacidad de manejar eficazmente las palabras, manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica y sus dimensiones prácticas. Se relaciona en la habilidad para utilizar el lenguaje oral y escrito de manera muy competente; domina la estructura del lenguaje, sus significados y usos prácticos, se puede crear a través del lenguaje oral o escrito. El don del lenguaje es universal y su desarrollo en los niños es sorprendentemente similar en todas las culturas. El área de Brocca del cerebro es responsable del lenguaje. A los escolares que tienen más desarrollada este tipo de inteligencia les encanta redactar historias, leer, jugar con las rimas, hacer trabalenguas y suelen tener facilidad para aprender idiomas. Los perfiles y/o competencias profesionales que mejor encajan con este tipo de inteligencia son los políticos y oradores, escritores, ensayistas. Trabajar con libros y materiales de lectura, fomentar la escritura de historias y cuentos con concursos y pequeños premios; potenciar el aprendizaje de idiomas, jugar a juegos de mesa que usen palabras.
INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA:
MODULO VII
PÁG. 12
EDUCACIÓN Y LA APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
En los individuos especialmente dotados para esta forma de inteligencia, el proceso de resolución de problemas suele ser muy rápido y natural, mostrando muy buenas capacidades para identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis, utilizar de forma práctica el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo. El proceso de solución de problemas permite usar la deducción, observación, patrones, relaciones, resolución de problemas, de manera eficiente; puede encontrar la solución a problemas lógico-matemático antes de que esta sea articulada verbalmente. Las habilidades más evidentes que forman parte de esta inteligencia son: clasificar, deducir, calcular, relacionar, entre otras. Ciertas áreas del cerebro son más prominentes para el cálculo matemático que otras. Economistas, ingenieros y científicos, entre otros perfiles profesionales, se caracterizan por tener un alto grado de desarrollo de esta inteligencia. Ejercicios de clasificación de objetos por color, tamaño, forma; juegos de construcción, de lógica y matemáticos.
INTELIGENCIA ESPACIAL: Hace referencia a la habilidad para apreciar con certeza la imagen visual y espacial, representar las ideas de una manera gráfica e interrelacionar con un objetivo claro y utilidad práctica los colores, las líneas, las formas, las figuras y los espacios. Un alto desarrollo de la inteligencia espacial permite entender muy bien planos y croquis y tener una gran capacidad de orientación, así como destacar en las artes visuales. La habilidad para percibir y manipular la información visual y espacial facilita la visualización de la realidad a través de imágenes mentales; de igual forma propicia cierta sensibilidad a los colores, formas y símbolos (artes visuales). El hemisferio derecho demuestra ser la sede más importante del cálculo espacial . Por estos motivos, fotógrafos, arquitectos, diseñadores, publicistas y artistas en general la suelen tener muy desarrollada.
MODULO VII
PÁG. 13
EDUCACIÓN Y LA APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
Animar a los escolares a dibujar, escribir y pintar con todo tipo de materiales e introducirles en las artes gráficas mediante libros y productos audiovisuales (vídeos, animaciones, presentaciones en ordenador, etc.).
INTELIGENCIA MUSICAL: Percibir, distinguir, transformar y expresar el ritmo, timbre y tono de los instrumentos musicales es propio de los niños y adultos que tienen
óptimamente
desarrollada esta inteligencia. El individuo tiene una gran habilidad para aprender todo lo relacionado con la música, (ritmos, tonos musicales recordar o componer melodías), puede ejecutar un instrumento, cantar y llevar fácilmente el ritmo). Ciertas partes del cerebro desempeñan papel importante en la percepción y producción musical. Éstas generalmente están localizadas en el hemisferio derecho. Los datos procedentes de otras culturas apoyan la noción de que la música es una facultad universal. Trabajar con música en diferentes actividades, introducir sonidos e instrumentos musicales básicos como tambores, campanas, o pandereta; aprender a tocar un instrumento musical de forma natural, estudiar solfeo, tomar clases formales de música y danza.
INTELIGENCIA CORPORAL KINESTÉSICA: La evolución de los movimientos corporales es de gran importancia para todas las especies animales y en los humanos esta adaptación se extiende también al uso de herramientas. Se trata de una inteligencia básica, cuyo desarrollo es necesario para poder re alizar
MODULO VII
PÁG. 14
EDUCACIÓN Y LA APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
actividades que requieran fuerza, rapidez, precisión, flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio, competencias vitales para poder ejercer un gran número de profesiones. Es la capacidad para resolver problemas o para elaborar productos empleando el cuerpo o partes del mismo, bailarines, atletas, cirujanos y artesanos muestran todos ellos, una inteligencia corporal y cinética altamente desarrollada. El movimiento del cuerpo sigue un desarrollo claramente definido en los niños (no hay duda de su universalidad). El control del movimiento corporal se localiza en la corteza motora y cada hemisferio controla los movimientos corporales correspondientes al lado opuesto . Escuchar música acompañando todo tipo de actividades, bailar, interpretar cuentos a través de la danza, actividades deportivas. INTELIGENCIA NATURALISTA: Es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del
medio
ambiente,
objetos,
animales
o
plantas,
incluyendo habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento del entorno. Organizar actividades al aire libre, excursiones al campo, estudiar el comportamiento de los animales, aprender a amar y respetar la naturaleza y el medioambiente; fomentar las colecciones de flores, hojas, minerales y otros elementos de la naturaleza.
INTELIGENCIA INTERPERSONAL. Se trata de una capacidad muy específica, pero a la que algunas personas saben sacarle mucho partido y gran utilidad práctica, saber distinguir y percibir el estado de ánimo de los demás y responder de manera efectiva a dichas circunstancias. Se construye a partir de una capacidad nuclear para sentir distinciones entre los demás, en particular, contrastes en sus estados de ánimo, temperamentos, motivaciones e intenciones. Generalmente está muy desarrollada la capacidad de
MODULO VII
PÁG. 15
EDUCACIÓN Y LA APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
establecer relaciones para interactuar con las personas que rodean a quien tiene este tipo de inteligencia. La investigación cerebral señala que los lóbulos frontales desempeñan un papel importante en el conocimiento interpersonal. La inteligencia interpersonal permite comprender y trabajar con los demás. Fomentar el compañerismo y la interacción con los demás, organizar debates y actividades en equipo, actividades de formación, desarrollo de equipos y ensayo de diversos roles, en especial el de líder.
LA INTELIGENCIA INTRAPERSONAL: Es un concepto de inteligencia distinto que no está relacionado con la posesión de unas determinadas capacidades en el ámbito de las ciencias, las letras o
los
campos
artísticos,
sino
con
la autoinstrospección, tener una imagen acertada de
uno
mismo,
así
como
capacidad
de
autodisciplina, comprensión y amor propio.
Es la capacidad de conocer los aspectos internos de su persona, el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimientos. La capacidad de efectuar discriminaciones entre estas emociones y finalmente ponerles un nombre y recurrir a ellas como medio de interpretar y orientar la propia conducta" (Gardner, 1995). Una persona con inteligencia intraemocional es una persona con una buena capacidad de autocrítica y autoestima. Los lóbulos frontales desempeñan un papel central en el cambio de personalidad. La inteligencia intrapersonal permite comprender y trabajar con uno mismo.
LAS SIETE ÁREAS DE HABILIDAD COGNITIVA DEL PROYECTO SPECTRUM: En estas áreas se realizan tareas relativamente estructuradas (ejemplo en las especialidades numérica y musical) hasta otras no muy estructuradas y observaciones del material (en las especialidades científico y social) (Gardner, 1995)
MODULO VII
PÁG. 16
EDUCACIÓN Y LA APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
En el proyecto Spectrum se "motiva a los niños a través de juegos que son significativos y contextualizados, integra la evaluación en el programa educativo normal y la evaluación se realiza de forma neutra utilizando instrumentos que observan directamente la inteligencia que está actuando, (actividades libres o diseñadas) y por último Spectrum sugiere la manera en que un niño puede aprovechar su potencial para acceder a áreas que le resultan más difíciles o extrañas (Gardner, 1995)
la evaluación se realiza en un aula, la cual está acondicionada con materiales atractivos que evocan el uso de toda gama de inteligencia, no se intenta estimular las inteligencias directamente usando materiales que lleven etiquetas (lenguaje, lógicomatemático, etc.) se trabajan actividades globales con materiales que incorporan roles sociales valorados que recurren a combinaciones relevantes de inteligencias por ejemplo: el rincón del naturalista (en nuestro caso el área de la naturaleza) donde hay material muy variado como especímenes biológicos para que los alumnos examinen y comparen con otros materiales; esta área recurre a las capacidades sensoriales, así como el potencial lógico –analítico, y así hay otras áreas. Durante todo el ciclo escolar se continua evaluando al niño (evaluación formativa) Spectrum aborda siete áreas de actividades a través de quince actividades.
LENGUAJE: Habilidades lingüísticas, incluyendo complejidad de vocabulario y de estructura oracional, uso de conectores, uso de lenguaje descriptivo, del diálogo y de habilidad para seguir una historia.
Actividad narradora, habilidad para describir objetos con los siguientes criterios: habilidad para dar cuenta del contenido adecuadamente, nivel de detalle estructura oracional y vocabulario.
MÚSICA:
MODULO VII
PÁG. 17
EDUCACIÓN Y LA APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
Actividad de producción musical: diseñada con el fin de evaluar la habilidad del niño para llevar el ritmo, el tono adecuado cuando canta y para recordar las características musicales de una canción. Actividad de percepción musical: Evalúa la habilidad del niño para discriminar las notas. La actividad consiste en el conocimiento de canciones reconocimiento de errores y discriminación de errores.
ARTES VISUALES: Carpeta de arte: Revisarla dos veces al año y evaluarlas según criterios que incluyen el uso de líneas y formas, color, espacio, detalle y presentación y diseño. Los niños también participan en tres actividades de dibujo estructuradas. Los dibujos se evalúan con criterios semejantes a los utilizados en la evaluación de las carpetas.
MOVIMIENTO: Movimiento creativo: En las tareas de movimiento se presentan las habilidades de los niños en cinco áreas de danza y movimiento creativo: sensibilidad al ritmo, expresividad, control corporal, generación de ideas de movimiento e interés por la música. Movimiento atlético: Una carrera de obstáculos que se centra en los tipos de habilidades presentes en muchos deportes, como la coordinación, el cronometraje (tiempo), el equilibrio y la potencia.
NÚMEROS. Juego de dinosaurio: diseñado como una medida de la comprensión de los conceptos numéricos, de la habilidad para
MODULO VII
PÁG. 18
EDUCACIÓN Y LA APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
contar y seguir unas reglas y del uso de las estrategias. Juego del autobús: evalúa la habilidad de un niño para crear un sistema notacional (escrito) útil, para realizar cálculos mentales y para organizar la información numérica para una o más variables.
CIENCIA: Actividad de construcción diseñada para medir la habilidad mecánica del niño. La relación con éxito de las actividades depende de habilidades de psicomotricidad fina, visuales, espaciales, observacionales y de resolución de problemas. Juego de la caza del tesoro: con el propósito de evaluar la habilidad de un niño para realizar inferencias lógicas. Se pide al niño organice la información para encontrar la regla que subyace en la colaboración de varios tesoros. Actividades de agua: se usa con el fin de evaluar la habilidad del niño para generar hipótesis basadas en las observaciones y para realizar experimentos simples. Área de descubrimientos: Incluye actividades a lo largo del año que estimulan las observaciones, apreciaciones y comprensión de los fenómenos naturales en el niño.
SOCIAL: Modelo del aula: Evalúa la habilidad del niño para observar y analizar los acontecimientos sociales y experiencias en el aula. Lista de interacción entre compañeros: Se usa una lista de conducta para evaluar los comportamientos que tiene el niño cuando interactúa con sus compañeros. Diferentes patrones de comportamiento conducen a roles sociales distintivos como elemento conciliador o líder. (Gardner, 1995:105) Las evaluaciones que realizó Gardner dieron por resultado conocer puntos fuertes y débiles del potencial de los niños en las diferentes áreas de las inteligencias, pero también observó como la ventaja que obtenía el niño en una inteligencia, le posibilitaba mejorar en alguna otra, o cómo el niño al combinar varias áreas (fuertes y débiles de diferentes inteligencias) obtenía resultados muy satisfactorios. Así también observó que utilizan los niños diferentes modos de trabajar cuando resuelven problemas pertenecientes a
MODULO VII
PÁG. 19
EDUCACIÓN Y LA APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
DESARROLLO CONOCIMIENTO NATURAL Y SOCIAL: CONOCIMIENTO DE SI MISMO:
Identificar las principales partes externas del cuerpo.
Reconocer la propia imagen corporal, Identificar los órganos de los sentidos y ejercitar estos.
Conocer la necesidad de alimentarse para mantener la vida y adquirir hábitos y destrezas en relación con la alimentación.
Adquirir los hábitos y destrezas necesarias para vestirse y desvestirse sólo.
Colorear con distintos colores, las diferentes partes externas del cuerpo (cabeza, tronco, brazos y piernas)
Rodear con un círculo la imagen con la que él se identifique.
Identificar cada órgano con su utilidad
Distinguir los alimentos necesarios para los niños
Que sepan quitarse y ponerse dos prendas de vestir
CONOCIMIENTO DEL MEDIO: Conocer algunas plantas del entorno, conocer las partes
esenciales,
su
utilidad,
sus
necesidades
aprender a cuidarse y respetarlas la generación. Descubrir experimentalmente algunas propiedades de agua y su utilidad Observar
y
comprobar
algunos
efectos
de
los
fenómenos meteorológicos, cuando estos se presentan, lluvia, viento, granizo y nieve. Conocer las principales partes de las plantas: raíz, tallo, hojas y flor Seleccionar de entre varios dibujos los que estén relacionados con la utilidad del agua Relacionar cada estación con su indumentaria propia
MODULO VII
PÁG. 20
EDUCACIÓN Y LA APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
DESENVOLVIMIENTO EN EL MEDIO: Tomar conciencia de pertenecer a un grupo familiar y a un entorno social: familia, barrio, pueblo. Participar
en
la
vida
familiar
con
actitudes
de
disponibilidad, colaboración y alegría Adquirir hábitos de limpieza y cuidar los servicios comunes Descubrir la casa como centro de la vida familiar e identificar la utilización de cada uno de sus elementos Conocer distintos tipos de trabajo y apreciar el servicio que prestan Conocer diversos tipos de transporte para viajar y hacer excursiones Dibujar los miembros que componen su familia (padre, madre, y hermanos) Descubrir y utilizar algunos medios de comunicación de fácil acceso al niño en el medio en que vive: dibujo, expresión
CONSEJOS PARA ESTIMULAR LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES: ¿HACIA DÓNDE NOS LLEVA LA TEORÍA DE
LAS
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES? ¿Cómo cambia nuestra forma de trabajar en clase, o la manera en que entendemos que los estudiantes aprenden? Según Gardner, todos los seres humanos tenemos todas las Inteligencias, pero no hay dos personas con los mismos perfiles de inteligencia, ni siquiera los gemelos tienen el mismo patrón.
MODULO VII
PÁG. 21
EDUCACIÓN Y LA APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
Por lo tanto, si cada uno tenemos un perfil de inteligencia distinto y tenemos más desarrolladas unas inteligencias que otras, aprendemos de maneras distintas y tendremos unas habilidades concretas. Así, los métodos que utilizamos deberían tener en cuenta dos aspectos:
Debemos personalizar los aprendizajes: La escuela debe permitir que cada uno aprenda de la mejor manera y demuestre su aprendizaje de la manera con la que se exprese mejor.
Debemos pluralizar los aprendizajes: La escuela tiene que diversificar la manera en que enseña
para
que
todos
los
alumnos
tengan
las
mismas posibilidades de
comprendernos. El pluralismo es la manera de comprender un concepto de la manera más rica. ¡Pero!, ¿Cómo podemos ponerlo en práctica en nuestro trabajo diario en clase? Te propongo 7 ideas, que deberás adaptarlas a las características de tus alumnos (edad, desarrollo, intereses…): TRABAJA CADA TEMA DESDE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA: Para hablar de un determinado hecho o concepto, podemos hacerlo utilizando multitud de diferentes actividades, sea cual sea la asignatura en la que nos encontremos. Por ejemplo, ¿habías pensado alguna vez trabajar la Revolución Francesa mediante un pequeño teatro, que estimule la inteligencia cinestésico-corporal? ¿O realizando estadísticas y gráficos para potenciar la inteligencia lógico-matemática? ¡El truco está en intentar promover todas las inteligencias! 1. DIVIDE TUS CLASES EN ‘ESPACIOS’: A la hora de organizar talleres o actividades, divide el aula en diferentes mesas o rincones, preparando cada uno para una propuesta diferente. Así, tendremos el espacio de la lectura, el de las artes, el de las ciencias.
MODULO VII
PÁG. 22
EDUCACIÓN Y LA APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
¡Que sean los alumnos los que escojan qué les estimula más!
2. DEJA QUE SEAN LOS PROPIOS ESTUDIANTES LOS QUE PROPONGAN: Seguro que pueden sugerirte geniales ideas y, en ocasiones, incluso algunas que a ti no se te hubieran ocurrido nunca. 3. NO EVALÚES CON UNA PRUEBA ÚNICA: Si cada uno de tus alumnos tiene diferentes habilidades, sería muy frustrante para ellos ser juzgados y evaluados de la misma forma. ¿Por qué no comprobar qué es lo que ha aprendido con métodos que se adapten a la mejor forma que tienen de demostrarlo? 4. POTENCIA EL TRABAJO EN GRUPO: Aunque todas las personas poseemos cada una de las inteligencias, tendremos sin embargo combinaciones distintas y diferentes. Trabajar en equipo permite que cada uno encuentre su lugar en aquello que más le motiva, a la vez que también aprende de las fortalezas de los demás.
APROVECHA LAS FORTALEZAS Y LAS MOTIVACIONES DE TUS ALUMNOS: ¿Te enfada que uno de tus estudiantes se pase las clases dibujando cómics? ¡Es una gran oportunidad! Puedes pedirle que cree una historia con la materia que está viendo en clase, que pueda también servir al resto de compañeros para aprenderla. Lo importante es saber encontrar lo que mejor se les da y más les gusta, y aprovecharlo para relacionarlo con los contenidos. ¡Que se sientan válidos y no pierdan la motivación y la autoestima!
MODULO VII
PÁG. 23
EDUCACIÓN Y LA APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
ABRE TU MENTE A NUEVOS MÉTODOS E IDEAS: Un buen docente nunca deja de aprender, y en ocasiones en necesario salir de la educación más tradicional para encontrar nuevas formas de hacer las cosas.
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN CLASE Y EN CASA La enseñanza para la comprensión permite a cada niño realizarse en aquello que destaca, solo hay que darle diversas oportunidades y alternativas para que se manifieste en qué. Por eso es tan importante y recomendable aplicar la teoría de las Inteligencias Múltiples (verbal, visual-espacial, cinética-corporal, lógicomatemática, musical, intrapersonal, interpersonal y naturalista) al proceso en enseñanza-aprendizaje. Si todos somos diferentes, ¿por qué debemos aprender lo mismo, de la misma manera y al mismo ritmo? Actividades que podemos hacer en clase con nuestros alumnos para desarrollar y evaluar las diferentes habilidades que posee:
INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA: Investigaciones reflexivas
acompañadas
con
exposiciones orales. Consulta en libros y revistas físicos y virtuales con el objetivo de que puedan citar autores e incorporar sus citas en otros contextos. Lluvias de ideas con los estudiantes para generar ideas originales en un ambiente relajado y se pueda originar el diálogo y el debate.
MODULO VII
PÁG. 24
EDUCACIÓN Y LA APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
Juegos con palabras como (páreme la mano), crucigramas, sopas de letras, el ahorcado. Lectura en voz alta de cuentos, narraciones, poemas, trabalenguas. Llevar un diario personal o jugar al reportero donde el estudiante tenga que narrar la escena con varios detalles.
INTELIGENCIA LÓGICA Y MATEMÁTICA: Problemas
escritos
para
que
el estudiante
pueda
interpretarlos en una ecuación. Demostraciones científicas. Ejercicios gráficos de operaciones con elementos (para las primeras etapas) Juegos de armar elementos como el cubo, rompecabezas, Sudoku. Simulaciones y prácticas de compra y venta de artículos. Juegos de lógica como ajedrez y Damas INTELIGENCIA ESPACIAL Usar esquemas para agrupar información. Mapas para llegar a un punto específico. Manejo de Planos, dibujos en 3D, pintura artística. Isometrías. Imaginar, graficar y describir un escenario.
INTELIGENCIA KINESTÉSICA:
MODULO VII
PÁG. 25
EDUCACIÓN Y LA APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
Actividades relacionadas con expresión corporal, teatro, danza, artes marciales. Integrar la representación teatral de una obra que estén leyendo en clase. Manualidades, artes plásticas y estéticas relacionadas con un tema. Participación de estudiantes en concursos de libro leído, poemas o declamaciones donde utilice su lenguaje y cuerpo para expresarse.
INTELIGENCIA MUSICAL: Incorporar la música mientras trabaja en algún proyecto. Hacer la imitación de su cantante favorito. Sacar la letra de una canción que les guste. Inventar la música y la letra de una canción.
INTELIGENCIA NATURAL: Salir de excursión y paseos de curso. Sembrar una huerta en la escuela con la participación de los alumnos. Ejercicios y juegos de relajación al aire libre. Cuidado de una mascota. Ejercicios de observación donde se pide a los alumnos que busquen en un bosque elementos que se están estudiando, por ejemplo un tipo de hoja, una planta, etc. INTELIGENCIA INTERPERSONAL Trabajo en grupo donde cada uno pueda expresarse y aportar con algo nuevo Juegos donde se requieran varios participantes y donde se requiera jugar en parejas Ejercicios de diálogo y rescatar los valores de otros Actividades de venta y promoción de un producto Actividades comunitarias y de solidaridad con personas de escasos recursos
MODULO VII
PÁG. 26
EDUCACIÓN Y LA APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIA INTRAPERSONAL Actividades de relajación, meditación, oración y yoga Trabajos como ¿Quién son yo? Donde el alumno pueda explayarse auto describiéndose y resaltar sus valores más importantes. Ejercicios de motivación y proyección personal y profesional.
TECNOLOGÍA
Juegos on-line para reforzar cada asignatura.
Uso de redes sociales educativas con las debidas
precauciones.
Uso de Ipads, Ipods, Radio, televisión, pizarras
interactivas, etc.
MODULO VII
Simuladores educativos para recrear escenarios.
Laboratorios y museos virtuales.
Uso Mapas digitales, editores de video, etc.
PÁG. 27
EDUCACIÓN Y LA APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
III PARTE
LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y EL DESARROLLO DE TALENTOS
La aceptación cada vez más universal del concepto de cognición distribuida, hace que al hablar de talentos, se deba especificar en qué inteligencia se encuentra. Desde
que
Howard
presentase
su
enfoque
de
las
inteligencias múltiples, ya no es posible expresar con seriedad que tal u otro niño es un talento. La pregunta inmediata que surge es, talento. Pues es indudable que se puede ser un talento en música, en matemáticas, en lengua, en dibujo, en deportes, en relaciones interpersonales y así en cada una de las inteligencias. Y no en todas por igual. Cuántos ejemplos de esto nos da la vida. Cuántos músicos brillantes son solo eso, músicos talentosos. Cuántos deportistas son solo eso, personas brillantes en su deporte. Cuántos escritores son nada más que exitosos en esa área. Y podríamos continuar así con muchos de los talentos que conocemos. Lo que quiero significar es que el talento se da por inteligencias. Y sí, puede darse, que un sujeto haya desarrollado sus talentos en varias inteligencias. Haya desarrollado su talento… ¿Es que el talento puede desarrollarse? ¡Por supuesto! Creo firmemente que todos los niños sanos, que han tenido una buena vida intrauterina son talentos potenciales en busca de una oportuna y acertada estimulación. Estimulación que tantas veces les es negada por padres y docentes no actualizados. Estimulación que debe ser acompañada por atención, por aceptación, por afecto y por reconocimiento del logro. Nuestro cerebro crece en el embrión a una velocidad de 250.000 células cerebrales por minuto, si este está bien nutrido.
MODULO VII
PÁG. 28
EDUCACIÓN Y LA APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
Este desarrollo que comienza en el vientre materno ha de finalizar a los seis años aproximadamente. El cerebro crece en etapas específicas, en momentos específicos, la ausencia de nutrientes esenciales en esas etapas puede causar importantes e inhibidores daños para el aprendizaje. Una de las deficiencias más graves es la de las grasas esenciales. Estas son las que se necesitan para formar las células, especialmente las cerebrales. Es lógico pensar entonces que habrá momentos y estrategias ideales de presentación y aplicación de estímulos que apunten al desarrollo y fortalecimiento del aprendizaje. No obstante esto, analizando la evolución de las inteligencias
también
podemos
hallar
momentos
oportunos, óptimos de estimulación. Probablemente será el mismo niño que en libertad de hacer y siguiendo el impulso o la motivación de sus tendencias, nos dirá él cuando. Habrá que respetar este tiempo y elegir la estrategia adecuada. En el proceso de enseñanza aprendizaje hablamos de estrategias didácticas para cada inteligencia. Que no son otra cosa que la utilización de las habilidades del niño para aprender a través de ellas. Conducta y aprendizaje están entrelazados por la curiosidad, indicándonos cómo necesita capacitarse el pequeño. Si comprendemos que la práctica hace la maestría, se descubre con facilidad que el refuerzo en el uso de estrategias apropiadas incrementará la capacidad del niño en la inteligencia correspondiente. Lo que está bien, pero recordemos que estas, las inteligencias, trabajan entrelazadas, así que una estrategia, un juego, un desafío puede estimular a varias a la vez.
MODULO VII
PÁG. 29
EDUCACIÓN Y LA APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
Lo mismo ocurre con los entornos didácticos que podemos crear. Estos son fuentes de motivación a la acción, a la pregunta y por ende al aprendizaje. Comienza con el asombro y termina en el conocimiento. Pensemos en los museos interactivos, en esos paraísos del niño, donde está prohibido no tocar. ¡Qué invitación más linda y estimulante para la acción y el aprendizaje! Algo más que no debe faltar, la alegría. Si cuando estamos “trabajando” con el niño no nos divertimos, los dos, algo estamos haciendo mal. El aprendizaje, el crecimiento en el conocimiento, el acercamiento al talento debe ser divertido. Nuestro mejor aliado es el juego.
Los niños y cuando más pequeños más aún tienen una atención corta y lábil. El secreto pasa entonces por hacer las tareas de desarrollo gratas y divertidas. Los talentos no nacen, se hacen. Y es mucho lo que podemos hacer por ello. Libertad para la creatividad, aceptación para el error, que el niño mismo aprenda a corregir. Afecto y reconocimiento permanente. El “feedback” debe ser inmediato, positivo, alentador. La escuela de talentos más importante tiene por docentes a los padres y por continuadores a los educadores. El niño nunca es chico para aprender lo que él quiere aprender. Se equivocan esos padres que responden con negación al niño que pide hacer algo que a ellos le parece que no corresponde a su edad. Tal vez sea trepar, probar la bicicleta, pintar, jugar con la computadora, usar el control remoto… Cuántas veces nuestros miedos perjudican los saltos al talento de nuestros hijos. Los inhibimos con nuestros “no” y la constancia en esta actitud crea la pasividad o el abandono de la iniciativa creadora. El niño aprende, a que se le diga qué tiene que aprender. Tal vez, sea esta la peor mediación que se pueda hacer, el más bajo enriquecimiento instrumental que podemos dar. Resumiendo, podemos ayudar a nuestros bebés a ser talentos en alguna inteligencia.
MODULO VII
PÁG. 30
EDUCACIÓN Y LA APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
Ellos nos indicarán en cuales, pues traen un bagaje genético inicial que se manifestará en tendencias, Sencillamente preferirán hacer algunas cosas antes que otras. Nuestra responsabilidad empieza con una dieta completa y apropiada, que provea grasas esenciales para el cerebro y no grasas comunes para la cintura. Continúa con el aprendizaje de qué hacer como padres. No podemos copiar el modelo que usaron con nosotros, lamentablemente suele estar errado. Y esto no es una crítica hacia nuestros progenitores, ellos hicieron lo que sabían hacer y en su época.
El problema es que hoy se sabe mucho más y es un pecado no usar ese conocimiento en hacer hijos mejores, más capacitados y más felices. Como por ejemplo sabemos que existen múltiples inteligencias y que todos los niños destacan en algunas. Sabemos que tienen el derecho a ser diferentes a nosotros. Así que si es excelente con la música ayudémoslo a llegar a talento. No lo obliguemos a que como el padre soñó con ser escritor, él sea un talento lingüístico. Simplemente porque no lo lograremos y además tampoco será talento en el área musical. Él solo aprenderá que no puede satisfacer a sus padres. Vivencias de este tipo probablemente lo harán desistir más adelante ante las dificultades. Estimulémoslo con desafíos aceptados por él, sobre el área de desarrollo intelectivo de su preferencia. Con cuidado ante los riesgos físicos o emocionales, pero permitiendo siempre el desafío a su poder alcanzado. Alentándolo
con
alegría,
compartiendo
el
éxito
y
aplaudiéndolo. Dejando que preferentemente resuelva solo los errores, como otro desafío a su creatividad. Y no olvidando que jugando se aprende y porque, como dice la canción, “El tiempo de jugar es el mejor”.
MODULO VII
PÁG. 31
EDUCACIÓN Y LA APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
Existen estrategias de desarrollo para cada inteligencia. Siempre estimularán más de una inteligencia pero son indicadas para el progreso de estas. Pero nosotros podemos crear más estrategias y utilizarlas acertadamente. El ambiente, el entorno del niño debe ser estimulante. El bebé necesita estímulos fuertes, usemos colores brillantes y plenos aunque la moda sea pálidos colores pasteles. Abracémoslo con fuerza pero no lo estrujemos. Hablemos fuerte y claro, pero no le gritemos, a menos que ya hayamos logrado hacerlo medio sordo. Que viva el sol, su calor y su luminosidad. Que se conmueva con el viento, sin que se nos vuele. En fin, criterio común, razonamiento lógico, comprensión, ayuda y amor. Démosles a nuestros hijos el permiso para ser talentos en alguna inteligencia. ¿Cuál? ¡La que ellos prefieran!
MODULO VII
PÁG. 32
EDUCACIÓN Y LA APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
IV ETAPA
INTELIGENCIAS MULTIPLES Y DISCAPACIDAD A finales del siglo XX y principios del XXI, el fenómeno de la Discapacidad emerge debido a la creciente preocupación por parte de la sociedad en general hacia los llamados “grupos vulnerables”, los cuales comienzan a ser vistos bajo una mirada holística que genera que los aspectos sociales, económicos, políticos y culturales en el escenario mundial, hagan necesario una complementación entre ellos con el fin de lograr un mayor desarrollo y crecimiento. De esta manera las razones que dan pie a que el tema de los discapacitados empiece a discutirse pasa por diversos fenómenos como: el aumento demográfico, generación de políticas públicas y sociales, la articulación entre el estado y la sociedad civil, globalización, modernidad y posmodernidad, con la finalidad de abrir espacios para la incorporación y participación social de este grupo de la población dentro de lo cual de igual modo se contempla la integración al sistema educativo. Debido a que el tema de la discapacidad está siendo discutido, analizado en diversos espacios y demandando que las diversas disciplinas existentes den cuenta de este fenómeno, es nuestro interés indagar en el tema de la educación para personas
discapacitadas.
MODULO VII
PÁG. 33
EDUCACIÓN Y LA APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
Nos situaremos en el aporte que nos entrega la teoría de las inteligencias múltiples la cual abre la posibilidad de reconocer los tipos de inteligencias presentes en las personas especiales. Ver la discapacidad cognitiva a través del concepto de inteligencia planteada por Gardner es ampliar las posibilidades del individuo a desarrollarse en la sociedad, ya que al conocer una población de niños discapacitados encontramos que sus mayores falencias se encuentran en los dos primeros tipos de inteligencia, la lingüística y la lógico matemática sin embargo en los otros tipos de inteligencia se presentan grandes habilidades, de todos modos no se puede olvidar que al no contar con la habilidad lingüística ni matemática el aprendizaje se dificulta lo que no quiere decir que con un adecuado manejo no se pueda desarrollar.
Es evidente la capacidad que tienen los niños con discapacidad para la inteligencia cenestésico corporal y la inteligencia musical, por esto estas áreas deben ser reforzadas en el trabajo diario del aula, ya que es la puerta de entrada para desarrollar mayores habilidades en los niños en la expresión y producción de lenguaje.
Implementar por tanto un programa de inteligencias múltiples dentro del aula trae grandes ventajas a los niños con discapacidad, porque le permitirá explorar formas alternativas de obtener conocimiento, favorece su autoestima y autoconfianza, al sentir que hay actividades que puede realizar de forma adecuada, tales como: Interpretar un instrumento o una melodía, se produce una mayor motivación a asistir a clase, disminuye el cansancio institucional tanto por parte de los docentes que también desarrollan creativamente sus inteligencias, como del alumno que verá valoradas sus habilidades, una escuela especial con estas características es innovadora y propone alternativas más eficaces de promover la autosuficiencia en el individuo. Bailar y cantar. Actividades cenestésicas y corporales.
EDUCACIÓN ESPECIAL: HACIA UNA ACTITUD INTEGRADORA.
MODULO VII
PÁG. 34
EDUCACIÓN Y LA APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
Es necesario abrir el espacio educativo para todos los niños y adolescentes del país, de manera que, con atención adecuada, puedan desarrollar sus habilidades. Cada niño es un mundo. Niños con iguales capacidades solo existen en los libros de texto de los centros pedagógicos. En la práctica los maestros saben que cada niño es un mundo diferente, que aprenden a ritmos diferentes, que tienen más habilidad para un área que para la otra, que el que es bueno en matemáticas de repente no lo es en lenguaje, y que aquel que es bueno en geografía de repente es muy malo en educación física. Como dice Constantino Carvallo, "todos no tienen que aprender lo mismo y menos en el mismo tiempo. Porque son distintos. Pero todos deben querer seguir aprendiendo, todos necesitan estar estimulados para mejorar, a todos les corresponde la misma cuota de motivación. No son las metas comunes, es común el afán, el interés, la lucha por saber cada día más". Incorporar la Educación Básica Especial dentro del sistema educativo peruano bajo una perspectiva inclusiva es una de las novedades que contempla el proyecto de la nueva Ley General de Educación y que plantea que las escuelas
MODULO VII
PÁG. 35
EDUCACIÓN Y LA APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
regulares incorporen a niños, adolescentes y adultos con discapacidad.
No obstante, si las autoridades educativas y principalmente la sociedad en general no asumen su responsabilidad, la ley podría quedar solo en palabras. Si bien en los últimos años ha mejorado el acceso a la educación, la realidad es muy distinta respecto a los niños y adolescentes con discapacidad: apenas el 1.1% del total de personas con discapacidad en edad escolar asiste a la escuela, según lo declarado por el propio ministro ante la Comisión Especial de Estudio sobre Discapacidad del Congreso. En el Perú existen 397 centros de educación especial que atienden a menos de 30 mil alumnos, mientras que el número de niños y adolescentes con discapacidad intelectual que han podido integrarse a centros educativos regulares llega tan sólo a 750. Según Foro Educativo 130,000 alumnos no pueden integrarse hoy a las escuelas comunes por tener necesidades educativas especiales, esto es, dificultades de mayor o menor grado para acceder y progresar con relación al aprendizaje establecido en el currículum escolar. El informe de la Defensoría del Pueblo sobre la situación de la educación especial en el Perú señala que los niños con discapacidad enfrentan además otro problema: las barreras discriminatorias de la sociedad. En varias ciudades del interior el asunto es más grave: los padres no envían a sus hijos a la escuela por vergüenza o temor, pero sobre todo porque la escuela está lejos o simplemente no existe. En otros casos no lo consideran importante, y la escuela de educación especial se convierte en un lugar de depósito donde los alumnos van a pasar el tiempo. INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN En la actualidad la educación especial abarca a personas de 0 a 20 años de edad a través de programas de intervención temprana, aulas de educación inicial y de educación primaria y formación laboral.
MODULO VII
PÁG. 36
EDUCACIÓN Y LA APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
Su área de acción alcanza a niños y jóvenes con facultades sobresalientes y a aquellos con deficiencias auditivas, visuales e intelectuales. Los niños con autismo no son aceptados en las escuelas de educación especial y aquellos con problemas de aprendizaje son rechazados en uno y otro sistema. El proyecto de Ley de Educación, que ha obtenido dictamen favorable en el Congreso, plantea una educación de carácter inclusivo para los niños, adolescentes y adultos con necesidades educativas especiales, lo que supone que las personas con discapacidad leve, tanto como los niños talentosos sean incorporadas en escuelas regulares sin perjuicio de la atención complementaria que requieren. Existen propuestas incluso más audaces para abrir las escuelas regulares a todos los estudiantes, sin importar la discapacidad que pudieran presentar. Habrá quienes compartan todas las horas lectivas, otros solo las clases de arte y deporte, otros el recreo... pero en la misma escuela, sin discriminación. Muchos se preguntan ¿Están los centros de educación regular preparados para permitir tal proceso de integración? La capacitación a docentes para dar apoyo al educando con discapacidad es todavía insuficiente y en muchos casos subsisten visiones segregadoras o de lástima frente a ellos, según se desprende de un informe del Ministerio de Educación. De otro lado, se desconoce el número de colegios que cuentan con facilidades de acceso a alumnos con discapacidad motora, y el equipo y materiales educativos indispensables para el aprendizaje de alumnos con necesidades educativas especiales es prácticamente inexistente. El Plan Huascarán debiera incorporar en el ámbito de su acción a los colegios de educación especial, y colocar por ejemplo el software "Jaws", que permite utilizar la computadora a las personas con ceguera. HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA
MODULO VII
PÁG. 37
EDUCACIÓN Y LA APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
El informe de la Defensoría del Pueblo recomienda que tanto los maestros como el personal y los alumnos del centro educativo regular deberán mejorar sus conocimientos y actitudes para estar preparados a dar apoyo al educando con discapacidad; y añade que la escuela debe estar preparada para permitir el desplazamiento de todos los alumnos y en especial de aquellos con discapacidad física y con ceguera o con baja visión. En la tarea de hacer de la educación un derecho de todos, deben comprometerse no solo los maestros y directores de los colegios, sino sobre todo la comunidad: familias, barrio, iglesias, municipios, clubes deportivos y sociales. Un paso importante es la decisión política de crear la Dirección Nacional de Educación Especial, que permitirá consolidar todos los esfuerzos que se realizan hoy en este proceso de integración. Aunque en rigor debiera ser una Dirección de Atención a la Diversidad, regida sí por una Ley de Educación Especial que está aún por hacerse y que debe estar impregnada del derecho a la inclusión, a la equidad, a la igualdad de oportunidades. En suma, a vivir en una sociedad democrática, plural y justa
MODULO VII
PÁG. 38
EDUCACIÓN Y LA APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
V ETAPA
EDUCACIÓN E INTELIGENCIA EMOCIONAL INTRODUCCIÓN:
El término de inteligencia emocional es utilizado por primera vez en los comienzos de los 90´s por los psicólogos Peter Salovey de la Universidad de Harvard y John Mayer de la Universidad de New Hampshire (Salovey y Mayer, 2004). Estos lo utilizaron para describir las cualidades emocionales que parecen ser más importantes a la hora de tener éxito en la vida. El auge de la utilización de este concepto comienza cuando se descubren sus consecuencias para la crianza y educación de los niños, tal auge se amplió hasta los sectores
empresariales,
prácticamente
a
todas
las
relaciones interpersonales y emprendimientos humanos. El manejo adecuado de las emociones se puede poner en práctica más eficientemente en las escuelas, Los
docentes
tienen
que
resolver
problemas
de
convivencia, dejando de lado lo académico. Quedando evidente que los maestros de hoy, tienen que procurar, más que manejo de contenidos, destrezas para regular las emociones de sus alumnos. A pesar de que esta necesidad no es nueva, y se tienen muchas advertencias sobre el cambio inminente de las prácticas pedagógicas, aún se mantiene el tradicionalismo que tiene como fin alcanzar alumnos con un alto Cociente Intelectual.
MODULO VII
PÁG. 39
EDUCACIÓN Y LA APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
Es necesario reemplazar la receta de la exigencia y los ruegos por una enseñanza que despierte el interés de asociar lo nuevo con lo viejo, que se evidencie la coherencia de la enseñanza con los desafíos que da la vida, que se utilicen técnicas diferentes que estimulen las diferentes inteligencias a través de prácticas pedagógicas pertinentes, erradicando las clases tradicionalistas para que los alumnos atiendan y aprendan significativamente. (Antunes, 2005).
TEORÍA SOBRE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
CXShapiro
(1997)
considera
al
desarrollo
moral
inadecuado como una falta de conciencia plenamente desarrollada
que
afecta
muchos
aspectos
de
la
sociedad, tanto en escuelas como en las calles, atentando contra la integridad de los valores sociales, siendo esto un llamado para replantear la forma en la que se está impartiendo la educación, la cual no debe ser exclusiva responsabilidad de las escuelas, en donde no solo deben aprender contenidos, sino también es necesario el aprendizaje de la regulación de las emociones morales y valores en la casa. Utilidad de un buen manejo de las emociones según Celso Antúnez Hay un absurdo dualismo entre lo que la cultura valora y el papel de las emociones en el difícil arte de vivir. Con el ejemplo de un alumno brillante intelectualmente hablando, pero
MODULO VII
PÁG. 40
EDUCACIÓN Y LA APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
que en su vida de adulto siempre estuvo desajustado, el autor demuestra que son las emociones y no el cociente intelectual (CI) alto el que lleva a un individuo al éxito en la vida cotidiana. El autor superpone la emotividad sobre la intelectualidad a la hora de solucionar problemas del diario vivir a través de la evolución de nuestra especie. Lazarus y la emoción como motivación Lazarus (1999) en su libro “Stress and Emotion. A new synthesis”, considera la emoción como un motivador, donde hace énfasis en el uso de metodologías cualitativas o combinadas sobre las narrativas emocionales. Se centra en las emociones durante el proceso de estrés, donde obtuvo mayor información sobre el proceso que en ninguna otra variable. Considera que los conceptos: estrés, emociones y afrontamiento forman una sola unidad conceptual, en donde la emoción es el concepto supra ordinal, porque incluye el estrés y el afrontamiento. La inteligencia emocional de Daniel Goleman (2005). En su libro, el autor se pregunta porque algunas personas están dotadas de un don especial que les permite vivir bien, a pesar de no destacar por su inteligencia; también cuestiona porque no siempre los alumnos que demuestran una mayor inteligencia en las aulas terminan siendo los más exitosos y termina sus cuestionamientos reflexionando acerca de la capacidad que tienen algunas personas para enfrentar contratiempos, superar obstáculos y ver sus dificultades bajo un punto de vista diferente a otras personas.
HÁBITOS DE LAS PERSONAS CON ALTA INTELIGENCIA EMOCIONAL:
MODULO VII
PÁG. 41
EDUCACIÓN Y LA APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
Esta lista es un buen comienzo en el camino de la inteligencia emocional, pero no significa que tengas que tenerlos todos para tener alta inteligencia emocional o que si tienes algunos distintos no te ayuden en tu vida. Es una lista orientativa de hábitos que te ayudarán a tener un mayor bienestar emocional y te proporcionarán estrategias de afrontamiento muy útiles en tu vida.
Reconocen sus sentimientos y los de los demás Tienen un amplio vocabulario emocional que les ayuda a saber expresar exactamente cómo se sienten y ponerlo en palabras. Además, tienen lo que llamaríamos “empatía”, es decir, ponerse en los zapatos de la otra persona y sentir lo que siente el otro. Reconocen las expresiones y el lenguaje no verbal de las demás personas para interpretar qué es lo que sienten y sacar toda la información posible de ello. Expresan correctamente sus emociones y sus pensamientos Al reconocer las emociones y los sentimientos propios es más fácil que sepan qué tienen que hacer o cómo tienen que comportarse. En este sentido, expresan sus emociones y sus pensamientos de una manera más honesta consigo mismos y con los demás. No se callan sus emociones, las escuchan y conocen qué quiere decir cada emoción en cada contexto. Saben regular la intensidad de sus emociones y expresarlas en la forma justa, tal y como ellos quieren. Son los dueños de su expresión emocional. Son fuertes y no se ofenden con facilidad Las personas con alta inteligencia emocional se caracterizan por tener una personalidad firme y no tomarse demasiado en serio los comentarios ajenos.
MODULO VII
PÁG. 42
EDUCACIÓN Y LA APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
No se llevan las amenazas a lo personal y saben diferenciar entre hechos y opiniones. Diferencian las críticas constructivas de las críticas que sólo pretenden hundirlos y saben alejarse de comentarios despectivos que sólo traen destrucción. Saben distinguir entre los ataques y cómo reaccionan ante esos ataques y deciden hacerlo de la forma menos dolorosa para ellos mismos. Reconocen cuando se equivocan y rectifican Equivocarse es innato al ser humano y a todo proceso de aprendizaje. Las personas con alta inteligencia emocional aprenden de los errores en vez de sentirse víctimas. También piden perdón cuando es necesario si han hecho algo que ha podido afectar a otras personas de manera negativa. Piden perdón de corazón y perdonan. Reconocen sus errores humildemente e intentan poner en marcha todo lo necesario para subsanar el daño o mejorar la situación. No se obcecan con una idea y se hunden con el barco, sino que están abiertos a nuevas ideas y opiniones teniendo en cuenta que son ellos los que pueden estar equivocados.
No buscan la perfección Saben que nadie es perfecto y que la perfección es una ilusión que lleva a tener expectativas demasiado distorsionadas respecto de la realidad. No persiguen hacerlo todo bien a la primera. Saben que toda forma parte del proceso de aprendizaje y que errar es humano. MODULO VII
PÁG. 43
EDUCACIÓN Y LA APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
La perfección es una trampa, una manera de retenerte y mantenerte en la parálisis por el análisis. Se cuidan y saben lo importante que es la salud Duermen lo suficiente, hacen deporte, se alimentan bien, mantienen relaciones sanas, se alejan de los problemas, buscan el bienestar… Saben qué conductas les benefician y no dudan en hacerlas. Saben a dónde le conduce tener apatía en sus vidas y son conscientes de que sólo tenemos un cuerpo y una vida. Como decían los griegos, Mens sana in corpore sano (“una mente sana en un cuerpo sano”). Toda persona con alta inteligencia emocional cuidará su cuerpo de la misma manera. Se enfocan en lo positivo, aun en la adversidad Las personas altamente inteligentes emocionalmente son conscientes de su entorno y no se centran demasiado tiempo en lo negativo. Prefieren mantener el foco en lo positivo de cada situación, incluso cuando tienen problemas. Practican la disociación y ven la situación desde distintos puntos de vista para encontrar una solución. No se agobian con los problemas y se hunden sino que ponen todas sus energías en aquello que pueden hacer para resolver la situación, aquello que sí depende de ellos y que tienen bajo control. Ante toda dificultad, existe algo positivo en lo que enfocarse.
Se rodean de gente alegre y con buenas vibraciones “Dime con quién andas y te diré quién eres” es algo que tienen claro las personas con alta inteligencia emocional, por eso se relacionan con gente soñadora, personas optimistas y con energía positiva.
MODULO VII
PÁG. 44
EDUCACIÓN Y LA APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
Se alejan de personas tóxicas y vampiros energéticos que sólo quieren arrastrarlos a su visión negativa de la vida. Al tener buenas vibraciones y rodearse de gente positiva, ven el mundo desde una perspectiva más sana y que favorece la creatividad. Suelen relacionarse con personas que sean buenas influencias y que les llenen. Defienden su asertividad. Saben decir NO Saber decir que NO es un paso de gigante si quieres aspirar a tener alta inteligencia emocional. Estas personas ponen límites cuando es necesario y defienden sus valores ante todo. La asertividad es saber decir aquello que sientes y quieres respetando tus derechos y los de los demás. Aprecian y valoran lo que ya tienen No centran su atención en aquello que les falta sino que valoran lo bien que están con lo que ya tienen. Las personas con alta inteligencia emocional tienden a evaluar positivamente su vida, sus relaciones, su trabajo y su estatus económico aunque no sea el que ellos querían. No sienten frustración por lo que aún no tienen, prefieren enfocarse en lo que han avanzado y lo que ya poseen. Valoran las experiencias que les da la vida y que les hacen ser como son.
Saben pasar página y no anclarse al pasado Han aprendido a cerrar etapas y a no revivir continuamente aspectos del pasado, positivos o negativos. Viven en el presente y no se atormentan continuamente por lo que pueda venir en el futuro.
MODULO VII
PÁG. 45
EDUCACIÓN Y LA APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
Eso les lleva a sufrir menos ansiedad y estrés. Ser inteligente emocionalmente requiere saber cuándo ha terminado una etapa de tu vida y comienza otra, sin dejar de crecer por el camino. Conocen sus debilidades y sus fortalezas y se mejoran continuamente Saben cuáles son sus virtudes y sus puntos fuertes, pero también conocen profundamente cuáles son sus debilidades y sus puntos débiles. Esto viene de un proceso de autoconocimiento profundo (un conócete a ti mismo en toda regla). Las
personas
con
alta
inteligencia
emocional
tratan
de
mejorarse
a
sí
mismos continuamente, manifiestan valores altos en resiliencia (la capacidad de reponerse tras una caída). Aun con limitaciones, no dejan de querer conseguir sus sueños y crecer por el camino. No les asusta cambiar Saben que cambiar forma parte de la vida y que negar el cambio es negar la vida misma. Abrazan la incertidumbre y aceptan que hay cosas que no pueden controlar. Agradecen las oportunidades que les brinda la vida para cambiar y reinventarse, siempre en un proceso de mejora constante. Cambiar pensamientos, formas de actuar, creencias… todo forma parte del viaje del desarrollo personal. Son proactivos, no reactivos Las personas con alta inteligencia emocional son proactivas, es decir, se mueven antes de que la situación lo exija. Proponen planes, estrategias, se plantean objetivos, etc. Tienen una mentalidad y una actitud de éxito y actúan en pos de sus objetivos marcados. Miran la vida desde una perspectiva de aprendizaje, no de victimismo. De esta forma no se resignan a un papel pasivo en sus vidas sino que “cogen el toro por los cuernos” y son ellos
MODULO VII
PÁG. 46
EDUCACIÓN Y LA APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
los que escriben su destino. No esperan a que la vida mueva ficha, se mueven ellos primero. Son dueños de su tiempo y deciden en qué emplean sus energías Saben gestionar su tiempo de trabajo y su tiempo de ocio, su tiempo de estudio y su tiempo de relax. Establecen horarios, planifican tareas y definen objetivos. No les importa cancelar planes si con ese tiempo pueden hacer algo prioritario para ellos. Conocen cuáles son sus valores y los riegan continuamente. Emplean su tiempo y sus días en aquello que les apasiona y lo dan hacia los demás como un regalo. Saben autogenerarse momentos de felicidad. La felicidad no es algo externo que les viene o no les viene, la felicidad es una forma de ver la vida. Las personas con alta inteligencia emocional saben autogenerarse emociones positivas y que sirvan de potenciador de situaciones mágicas. Manejan las emociones a su gusto y pueden elegir cómo sentirse en cada situación. De esta forma, saben generar emociones agradables que le ayuden en su día a día. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
Cociente Intelectual: La forma más corriente de expresar el nivel de desarrollo mental con relación a la edad real o cronológica. Número que representa el grado de conocimiento, comprensión y entendimiento de las cosas. Conductas: Manera como los seres humanos se comportan en un medio determinado. Cultura: Es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. MODULO VII
PÁG. 47
EDUCACIÓN Y LA APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
Desarrollo moral: Avance cognitivo y emocional que permite a cada persona tomar decisiones cada vez más autónomas y realizar acciones que reflejen una mayor preocupación por los demás y por el bien común. Juicios aprendidos sobre aceptación o desviación a la norma (Antunes, 2005). Emociones: Se denomina emociones a todas aquellas sensaciones y sentimientos que posee el ser humano al relacionarse con sus semejantes y con el medio en general. (Shapiro, 1997). Emociones sociales: Son aquellas que llevan al ser humano a realizar acciones altruistas, donde se refleja la preocupación por los demás y la sociedad en general. (Antunes, 2005). Inteligencia Emocional: Es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos (Goleman, 2005). Inteligencia interpersonal: capacidad para comprender las intenciones, motivaciones y deseos de otras personas (Gardner, 1998). Inteligencia intrapersonal: capacidad para comprenderse uno mismo, apreciar los sentimientos, temores y motivaciones propios. (Gardner, 1998).
CONCLUSIONES. El concepto de inteligencia ha cambiado de manera expedita ya que esta se percibía como estática, innata e influenciada por la herencia y la cultura. En este sentido, la teoría de las inteligencias múltiples: la teoría en la práctica de Gardner plantaron una visión plural de la inteligencia, reconociendo en ella diversas facetas, deduciéndose así que cada personaje posee diferentes potenciales cognitivos, en el ámbito educativo. Esta teoría proporciona información relevante sobre estilos de aprendizaje, contribuyendo a percibir en los estudiantes como entidades que aprenden de maneras diferentes, lo que debiera generar estrategias metodológicas diversas para un mismo contenido, potenciando en el estudiante la posibilidad de reconocer y utilizar sus capacidades cognitivas al máximo, en este trabajo se mencionan
cada una de las inteligencias, así como actividades y
ejercicios que pueden realizarse para desarrollar cada una de ellas. Así también menciono sobre la importancia que tiene la inteligencia emocional y un tema muy importante la educación especial, entenderemos entonces que cada una es importante a la medida que la desarrollamos y que cada ser es distinto en todo.
MODULO VII
PÁG. 48
EDUCACIÓN Y LA APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
EDUCACIÓN Y LA APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL Desarrolle el siguiente cuestionario y entréguelo a nuestras coordinadoras académicas, envíelo a nuestras oficinas de enlace académico a nivel nacional, enviar a su plataforma virtual ingresando a www.capacitacionacis.org.pe o enviar al siguiente correo: administración@capacitacionacis.org.pe
CUESTIONARIO VII 1.- ¿Quién ha argumentó que durante los últimos 20 años la forma en cómo se mide el Coeficiente Intelectual. (C.I) con pruebas de papel y lápiz sólo se ha abocado a medir la inteligencia lingüística y la inteligencia lógico-matemática? a) Howard Gardner. b) Simon Freund. c) Daniel Goleman. 2.- Para Gardner todos los seres humanos tenemos un: a) Tenemos las mismas inteligencias por igual. b) Repertorio de capacidades adecuadas para encontrar solución a diferentes tipos de problema. c) Nivel intelectual mayor a 130, Superior. d) En la Educación escolar hay que distinguir entre lo que el alumno es capaz de hacer por sí solo.
MODULO VII
PÁG. 49
EDUCACIÓN Y LA APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
3.- La importancia fundamental que tienen los individuos más capaces en el proceso de desarrollo y aprendizaje de los pequeños, se plasma en el proceso de: a) Andamiaje y en el aprendizaje compartido que potencia la autonomía del pequeño. b) En la Educación escolar. c) La integración con sus demás compañeros. 4.- marcar. (V)o(F) según corresponda a) Para propiciar en el niño el desarrollo de las Inteligencias Múltiples (IM). En la escuela es necesario Realizar una evaluación diagnóstica. (V)(F) b) Según Gardner existen 5 tipos de Inteligencia. (V)(F) c) Para propiciar en el niño el desarrollo de las i. m. en la escuela es necesario no elegir una metodología que propicie una intervención educativa que potencien las capacidades de los alumnos. . (V)(F) d) Todo ser humano posee los diferentes tipos de inteligencia y la capacidad para desarrollarlas. (V)(F) e) Es la que hace referencia a la habilidad para apreciar con certeza la imagen visual la Inteligencia Espacial. (V)(F) f) Identificar las principales partes externas del cuerpo significa tener conocimiento de sí mismo. (V)(F) g) La defensoría del pueblo tiene que velar por los sucesos de la educación inclusiva. (V)(F) h) Los docentes tienen que resolver problemas de convivencia, dejando de lado lo académico.(V)(F) i) Es la capacidad de manejar eficazmente las palabras Inteligencia Lingüística (V)(F)
5.- Los tipos de inteligencias múltiples según Gardner son: a) 5 b) 7 c) 8 6.- Tiene la capacidad de clasificar y utilizar elementos del medio ambiente
a) Inteligencia kinestésica. b) Inteligencia Naturalista. c) Inteligencia interpersonal. 7. Las áreas de habilidad cognitiva del proyecto spectrum son: a) 7 b) 5 c) 9 8. Se motiva a los niños a través de juegos que son significativos y contextualizados. a) Inteligencia espacial. b) Proyecto Spectrum.
MODULO VII
PÁG. 50
EDUCACIÓN Y LA APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
c) Coeficiente Intelectual. 9. Reconocer la propia imagen corporal, Identificar los órganos de los sentidos y ejercitar estos Significa: a) Conocer el medio ambiente. b) Conocer la Naturaleza. c) Conocerse a sí mismo.
MODULO VII
PÁG. 51
EDUCACIÓN Y LA APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. A.M. E. I. (2001) El club de los niños cuidadores del planeta. 2. Programa de valores para niños de 2 a 6 años. 3. España: Grupo edebé. Bassedas, Eulalia, Teresa Huguet, Isabel Solé (1998) Aprender a enseñar en educación infantil.Barcelona: GRAO Carbonell, Carvajal Leonor y Jordi M. 4. Valero Buch El trabajo por proyectos: una tarea de todos y todas y todos en el aula de innovación educativa. No. 90. 5. Barcelona: GRAO Coll, César (199) Psicología y Currículo Barcelona: Paidós Díaz Barriga Arce, Frida (1998) 6. Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw-Hill. 7. Delors, Jacques (1997) la educación encierra un tesoro. 8. México: Correo de la UNESCO. Dirección General de Educación Básica y Enseñanzas Especiales (1987) Evaluación del preescolar. 9. Valencia, España. Dirección general de educación Preescolar (19939 Bloques de juegos y actividades en el desarrollo de los proyectos en el jardín de niños. Gallego, Ortega José (1994) (coord.) 10. Educación infantil. Granada: Aljibe. Gardner, Howard (1995) Inteligencias Múltiples, La teoría y la práctica. Barcelona: Paidós Gardner, Howard (1997) 11. La mente no escolarizada. Como piensan y como deberán enseñar en las escuelas. 1ra. Edición, Barcelona: Paidós García, Ana Cristina, Luz Faride Rodríguez y Mayden Cardona (1991) 12. El taller un medio para el desarrollo social y humano" Revista creciendo unidos No. 4 de C.I.N.D.E. Bogotá: 13. Colombia. Malagón, Montes María Guadalupe (2001) Ponencia "Metodología para una práctica docente de calidad: Método de Proyectos. 14. Primer encuentro estatal" " Calidad en la Educación Inicial y Preescolar" Monterrey Nuevo León. Uttech, Melaine (2001) Imaginar, facilitar, transformar. 15. Una pedagogía para el salón multigrado y la escuela rural. México: Paidós. Zabala, Antonio (1993) Los ámbitos de intervención en la Educación Infantil y el enfoque globalizador en Aula de Innovación Educativa No. 11 Barcelona: GRAO.
MODULO VII
PÁG. 52