EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
MODULO VIII
MODULO VIII
GENERANDO COMPETENCIAS Pรกg. 1
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
INDICE
INTRODUCCION ............................................................................................................................. 5 I PARTE.......................................................................................................................................... 6 LA ETICA ........................................................................................................................................ 6 ¿QUE ENTENDEMOS POR ETICA? ................................................................................................ 6 SIGNIFICADO Y OBJETO .............................................................................................................. 7 DESARROLLO DE UNA “ESTRUCTURA ÉTICA PERSONAL ............................................................... 8 1. Formación para la configuración de referentes éticos. ......................................................... 9 2. Formación para el discernimiento. .................................................................................... 12 3. Formación para la autenticidad. ........................................................................................ 14 ESPACIO ESPECÍFICO Y TRANSVERSALIDAD ............................................................................... 17 OBJETIVO ÉTICO DE LA EDUCACIÓN .......................................................................................... 20 PRINCIPALES TIPOS DE ÉTICA.................................................................................................... 22 Meta ética.- ......................................................................................................................... 22 Ética normativa.- .................................................................................................................. 22 Ética aplicada.- ..................................................................................................................... 22 Ética Religiosa.- .................................................................................................................... 22 Ética Epicúrea.- .................................................................................................................... 23 Ética Empírica.- .................................................................................................................... 23 Ética utilitarista.- .................................................................................................................. 23 Ética Cívica.- ......................................................................................................................... 24 Ética aprobativa.- ................................................................................................................. 24 Ética Estoica.- ....................................................................................................................... 24 Ética Profesional.- ................................................................................................................ 25 LÍMITES CON DISCIPLINAS ADYACENTES: .................................................................................. 25 II PARTE....................................................................................................................................... 26 LA MORAL ................................................................................................................................... 26 ORÍGENES DE LA MORAL .......................................................................................................... 27 DESARROLLO DE LA MORAL PARA PIAGET ................................................................................ 29 Primer estadio: moral de presión adulta: .............................................................................. 30 Segundo estadio: moral de solidaridad entre iguales. ............................................................ 31
MODULO VIII
Pág. 2
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL Tercer estadio: moral de equidad ......................................................................................... 31 DESARROLLO MORAL SEGÚN KOHLBERG: ................................................................................. 32 MORAL PRE CONVENCIONAL. ................................................................................................... 33 Etapa 1 "orientación hacia el castigo y la obediencia". .......................................................... 33 Etapa 2: búsqueda de la justicia ............................................................................................ 34 Moral convencional.......................................................................................................... 34 Etapa 3: El desarrollo del estadio 3 marca la entrada del preadolescente o adolescente en el nivel de razonamiento moral convencional. ...................................................................... 35 Etapa 4: Esta es la etapa de la "preocupación y conciencia sociales". ..................................... 35 Etapa 5 Se trata de la etapa de la "orientación del contrato social"........................................ 36 Etapa 6. La sexta etapa del desarrollo moral según Kohlberg es la de "moralidad de principios éticos universales"................................................................................................ 36 REVISIÓN DE LA TEORÍA ........................................................................................................... 37 CRÍTICAS .................................................................................................................................. 37 DESARROLLO MORAL SEGÚN CAROL GILLIGAN. ........................................................................ 38 En el primer estadio: ............................................................................................................ 38 En el segundo estadio: .......................................................................................................... 38 En el tercer estadio:.............................................................................................................. 39 DESARROLLO MORAL SEGÚN REST Y KNOWLES. ....................................................................... 39 Primero, interpretación de la situación (sensibilidad moral): ................................................. 40 Segundo: .............................................................................................................................. 40 Tercero: ............................................................................................................................... 40 LA CONCIENCIA MORAL ........................................................................................................... 40 III PARTE...................................................................................................................................... 42 LA MORAL Y LA ETICA .................................................................................................................. 42 LA MORAL ............................................................................................................................... 43 LO AMORAL: ............................................................................................................................ 44 LA DOBLE MORAL: ................................................................................................................... 45 DIFERENCIA ENTRE ETICA Y MORAL .......................................................................................... 45 TIPOS DE MORAL ..................................................................................................................... 47 Moral Fundamental: ............................................................................................................. 47 Moral Social: ........................................................................................................................ 47 Moral de las Comunicaciones: .............................................................................................. 50 Moral socioeconómico: ........................................................................................................ 53 Moral de la persona: ............................................................................................................ 53 MODULO VIII
Pág. 3
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL La Teología Moral: ................................................................................................................ 54 Moral Sexual: ....................................................................................................................... 55 CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 57 BIBLIOGRAFICAS: ......................................................................................................................... 61
MODULO VIII
Pág. 4
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
INTRODUCCION En anteriores módulos se desarrolló
sobre las
distintas clases de inteligencias que encontramos, así también lo importante que es una buena salud emocional en el desarrollo de nuestra autoestima y la importancia que tiene la educación en la aplicación de las inteligencias múltiples y como descubrir talentos en nuestros hijos para obtener un buen desarrollo y seguridad de ellos mismo.
En esta oportunidad desarrollaré un tema muy importante que siempre nos acompañara y que será una carta de presentación la importancia y el valor de la ética y la moral. Las relaciones entre iguales y la progresiva independencia de la coacción de las normas en el desarrollo del niño y en los adultos. Esta forma de entender el proceso moral se conoce como teoría cognitivaevolutiva, y de manera simple: busca entender la moralidad de adentro hacia afuera, como entendimiento del sujeto que luego se expresa en sus actitudes.
Gracias
Lic. Julio Chamochumbi Valqui. Psicólogo
MODULO VIII
Pág. 5
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
I PARTE LA ETICA ¿QUE ENTENDEMOS POR ETICA? La ética es la rama de la filosofía que estudia la bondad o la maldad de los comportamientos de los seres humanos. Tiene como centro de atención las acciones humanas y aquellos aspectos de las mismas que se relacionan con el bien, la virtud, el deber, la felicidad y la vida realizada. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. La ética estudia ¿qué es un acto moral?, ¿cómo se justifica racionalmente un sistema moral?, y ¿cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social? En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la adopción de un sistema moral u otro. Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como “bueno”, “malo”, “correcto”, “incorrecto”, “obligatorio”, “permitido”, etc., referidos a una acción, a una decisión o incluso contendrá a las intenciones de quien actúa o decide algo. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, o acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: “Ese hombre es malo”, “no se debe matar”, etc.
MODULO VIII
Pág. 6
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
En estas declaraciones aparecen los términos “malo”, “no se debe”, etc., que implican valoraciones de tipo moral. SIGNIFICADO Y OBJETO Según una corriente «clásica», la ética tiene como objeto los actos que el ser humano realiza de modo consciente y libre (es decir, aquellos actos sobre los que ejerce de algún modo un control racional). No se limita sólo a ver cómo se realizan esos actos, sino que busca emitir un juicio sobre estos, que permite determinar si un acto ha sido éticamente bueno o éticamente malo. Fernando Savater, en el primer capítulo de su libro Ética para Amador («De qué va la ética»), define la ética como «el arte de vivir, el saber vivir, por lo tanto el arte de discernir lo que nos conviene (lo bueno) y lo que no nos conviene (lo malo)». Ello implica establecer una distinción entre lo que sea bueno y lo que sea malo desde el punto de vista ético, y si el bien y el mal éticos coinciden o no con lo que serían el bien y el mal en sí. La ética es diferente de la moral, porque la moral se basa en la obediencia a las normas, las costumbres y preceptos o mandamientos culturales, jerárquicos o religiosos, mientras que la ética busca fundamentar la manera de vivir por el pensamiento humano. En la filosofía, la ética no se limita a la moral, que generalmente se entiende como la costumbre o el hábito, sino que busca el fundamento teórico para encontrar la mejor forma de vivir, la búsqueda del mejor estilo de vida. La ética puede confundirse con la ley, pero no es raro que la ley se haya basado en principios éticos. Sin embargo, a diferencia de la ley, ninguna persona puede ser obligada por el estado o por otras personas a cumplir las normas éticas, ni sufrir ningún castigo, sanción o penalización por la desobediencia de estas, pero al mismo tiempo la ley puede hacer caso omiso a las cuestiones de la ética.
MODULO VIII
Pág. 7
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
DESARROLLO DE UNA “ESTRUCTURA ÉTICA PERSONAL La construcción de un proyecto de vida personal necesita previamente del desarrollo de una estructura ética capaz de viabilizar y sostener los contenidos éticos de la propia vida en la persona. Pero a su vez, el desarrollo de la estructura ética en la persona tiene una funcionalidad mucho más amplia para la vida moral que el hecho de ser capaz de construir un proyecto de vida. La estructuración ética de la persona implica el desarrollo de una serie de contenidos que deberán ser definidos por la propia persona, pero cuyo proceso
es
claramente
competencia
y
responsabilidad del instrumental pedagógico que se implemente en el proceso de educación ética. No se trata solamente de que la persona sea capaz de definir los contenidos, sino de que lo haga conscientemente, que estos se integren en un todo coherente entre sí, y que ella tenga la capacidad de reformularlos autónomamente. Para hacer posible dicha estructuración será imprescindible establecer e implementar
una
específicamente
serie el
de
estrategias
ámbito
de
trabajo
pedagógicas de
que
configuran
la
“educación ética”. No
debemos
olvidar
que
esta
estructuración
corresponde al nivel de la conciencia moral de la persona, y será la que permita su ejercicio autónomo y, por tanto, humano. Podemos esquematizar los elementos integrantes del proceso de formación de la estructura ética de la persona en torno a tres ejes fundamentales:
MODULO VIII
Pág. 8
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
1. Formación para la configuración de referentes éticos. Para un dictamen cierto y verdadero de la conciencia moral es necesario desarrollar la búsqueda de certezas a nivel de contenido moral. Al ser humano le resulta imprescindible saber lo que objetivamente es “bueno” y lo que es “malo”, aunque se trate de una certeza en el nivel abstracto y necesite, posteriormente, ser aplicado al caso concreto. De no ser posible esta certeza ética, la persona quedará desorientada y con incapacidad estructural para tomar resoluciones responsablemente. Proyectando esa situación a la globalidad de la vida, en última instancia, a la persona con incapacidad de certezas sobre lo objetivamente bueno o malo le resultaría imposible la coherencia, la autenticidad y, finalmente, el desarrollo de un proyecto de vida real. En sociedades plurales, como las nuestras, la construcción de referentes éticos objetivos no puede darse en forma pacífica a nivel social general, ni debe dejarse librado al arbitrio de la autoridad, sea ésta del tipo que sea. En la sociedad, se tratará de construir mínimos éticos para hacer posible una convivencia
humanizante;
pero,
para
hacer posible el desarrollo pleno de la persona, ésta necesita de máximos éticos de
referencia
objetiva,
que
necesariamente deberán ser construidos y asumidos por la propia persona. Así, al hablar de la configuración de “referentes éticos” aludimos al proceso mediante el cual la persona va progresivamente construyendo certezas acerca de lo éticamente “bueno” y lo “malo”, en cuanto van más allá de la mera
MODULO VIII
Pág. 9
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
voluntad o sensibilidad propias, es decir, en cuanto no están sometidos a la pura arbitrariedad del sujeto. En términos generales, hablamos de hacer posible para el sujeto, la configuración de un marco de referencia de la objetividad ética. En este proceso de construcción podemos apuntar algunas líneas de trabajo necesarias para el desarrollo del sujeto ético: a) Aprender a clarificar lo que “cree”, lo que “siente”, lo que “puede”. Así, mediante el desarrollo de esta capacidad en la persona, entre otras consecuencias, se evitará en gran medida: la confusión entre deber y sentimiento (con toda la carga de culpabilizaciones no adecuadas que la persona psicológicamente puede desarrollar), el voluntarismo (con su secuela de frustración) y, sobre todo, la sensación de un relativismo subjetivista que paraliza desde el punto de vista ético y que termina generando des-moralización en el sujeto. b) Aprender a no auto justificarse. El ser humano normalmente necesita buscarle una justificación a sus actos, tanto ante sí mismo como ante los demás. El problema radica en la objetividad y adecuación a la realidad de esas justificaciones, es decir, que en realidad esos actos no sean justos (adecuados a la realidad) o que esa justificación no sea real. Ciertamente, la decisión de enfrentar la verdad en toda circunstancia implica un coraje no fácil de adquirir. Pero, además del coraje, implica, entre otros elementos, el desarrollo de habilidades de autocrítica y de aceptación de niveles de incoherencia e inconsistencia de los propios actos. MODULO VIII
Pág. 10
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
c) Aprender a buscar la verdad. La verdad no es autoevidente ni unívoca en la realidad histórica donde se desenvuelve el ser humano. Debe
ser
buscada
trabajosamente,
asumiendo el esfuerzo, las incertezas, las crisis personales y los momentos de claridad y obscuridad que el proceso implica. Buscar la verdad exige decisión, coraje, así como también instrumentos y habilidades que la hagan posible. Aprender a buscar la verdad supone el desarrollo de la capacidad real de diálogo, es decir, aprender a confrontar con otros las propias certezas y las propias dudas, mediante argumentaciones consistentes y con capacidad de interacción intelectiva, especialmente con aquellos que tienen perspectivas conceptuales distintas. La construcción de certezas sólo será abierta en la medida en que dichas certezas puedan ser confrontadas y sostenibles, a juicio del propio sujeto, ante otras posturas contradictorias con la suya.
d) Aprender a discernir entre las diferentes guías de valor en una sociedad plural. Frente a los conflictos socio-morales que la persona debe afrontar, la sociedad ofrece una variedad de guías de valor o criterios
morales,
cada
uno
de
los
cuales
supondrá
previsiblemente diferencias en el resultado final respecto de las demás. La persona necesita aprender a calibrar las diferentes propuestas éticas que recibe, a efectos de discernir cuál o cuáles de esas guías de valor son las que más condicen con sus
MODULO VIII
Pág. 11
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
certezas fundamentales. Esto implicará que la persona sea capaz de distinguirlas, que sea capaz de inferir los elementos antropológicos fundamentales que subyacen a cada una, y finalmente, que sea capaz de proyectar sus resultados. 2. Formación para el discernimiento. Para que el juicio ético pueda realizarse, la persona, además de tener claros los contenidos objetivos de referencia (normalmente abstractos y universales), necesita del desarrollo de habilidades que le permitan llegar a una certeza sobre cuál es el mayor bien posible “aquí y ahora”. Dado que ello no es posible mediante la mera aplicación mecánica de certezas abstractas a situaciones concretas, además será necesario capacitar a la persona para que le sea posible:
a) Ubicar con claridad la situación ética planteada. En los hechos históricos concretos, debido a su carácter complejo, no resulta autoevidente dónde está el núcleo del conflicto socio-moral, corriendo el sujeto el riesgo de perderse en lo anecdótico o de centrarse en aspectos que son secundarios para la resolución de la situación. Así, previo a la realización del juicio ético, la persona necesita poder clarificar exactamente qué es lo que debe juzgar y ello necesita de aprendizaje práctico. b) Establecer los principios, criterios y valores morales en juego.
MODULO VIII
Pág. 12
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
Una vez clarificada la pregunta ética a ser resuelta, la persona necesita establecer el marco concreto de principios, criterios y valores morales que necesita tener en cuenta específicamente para resolver ese conflicto socio-moral, ya que no puede manejar simultáneamente, ni de manera indistinta, todo el universo de guías de valor que conoce. c) Establecer las circunstancias que condicionan. Todo conflicto socio-moral se da siempre en circunstancias concretas, con algunos condicionamientos que favorecen y otros que limitan la situación misma, así como las posibles resoluciones. Es necesario que la persona pueda desentrañar, del contexto meramente anecdótico, aquellos elementos que influyen de manera importante en la situación, y que no pueden ser obviados al momento de realizar el juicio ético.
d) Llegar a juicios ciertos en un tiempo razonable. La realización de un proceso de discernimiento ético necesita de un tiempo adecuado. Esto necesita, a su vez, que la persona aprenda a manejar los tiempos de discernimiento, poniéndose por un lado límites que eviten la abulia ética, y por otro sin apresuramientos innecesarios que impidan la prudencia imprescindible. e) Aplicar el “transar ético” donde es necesario. Pocas veces los conflictos socio-morales se presentan con nitidez como opción entre “totalmente bueno” o “totalmente malo”.
MODULO VIII
Pág. 13
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
Normalmente el discernimiento debe darse en medio de los grises de la historia, es decir, que la persona debe decidir en un contexto de males, y debe decidir si el “mal menor” posible es éticamente válido. Para ello, la persona deberá decidir si corresponde o no el transar ético, y ello significa ser capaz de aplicar los cinco criterios que constituyen sus condiciones de validez. De la capacidad de manejar adecuadamente estos puntos dependerá la posibilidad real que tenga la persona de discernir en conciencia y con autonomía y, por ende, de realizar juicios éticos válidos sobre situaciones concretas. 3. Formación para la autenticidad. Llegar a ser auténtico no es el resultado de un proceso espontáneo, sino que necesita, por parte del sujeto, de una decisión sostenida en el tiempo. A su vez, esa decisión sostenida en el tiempo exige de un convencimiento profundo acerca de la validez de perseguir la autenticidad, así como del desarrollo de ciertas habilidades específicas. Este actuar sistemático, en coherencia ética, es lo que permite a la persona una autoconstrucción genuina y autónoma, llegando así a ser él mismo. La autenticidad sólo es posible en personas libres, pero la libertad humana es una libertad histórica y, por tanto, condicionada. La
cuestión
ética
no
radica,
pues,
en
pretender
una
libertad
sin
condicionamientos, que no es posible, sino en buscar una libertad capaz de ir superando progresivamente los condicionamientos indebidos. Consideramos condicionamientos “indebidos” aquellos que derivan del contexto externo o interno a la persona y que influyen limitando arbitrariamente su horizonte de libertad. MODULO VIII
Pág. 14
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
En este sentido, podemos distinguir entre: a) Aprender a rechazar todo condicionamiento externo indebido. El
medio
ambiente,
a
nivel
de
relaciones
interpersonales, grupales, o socio estructurales, ejerce explícita o implícitamente presiones sobre la persona para que ésta realice sus opciones de acuerdo con pautas heterónomas. Para ir realizando un proceso que permita ir superando esos condicionamientos indebidos externos, la persona necesita: 1.-Del desarrollo de una autoestima psicológica y afectiva fuerte. De este modo podrá enfrentar los conflictos explícitos, así como no temer las puniciones de todo tipo que pueda sufrir por no cumplir con lo que se pretendía de él. 2.-Del desarrollo de la capacidad de independencia y soledad. La no dependencia de otros de modo de crecer en autonomía, supone además del desarrollo de la autoestima, del desarrollo de la capacidad de vivir no angustiosamente el hecho de resultar aislado o marginado en ciertos momentos o de ciertos ámbitos. b) Aprender a superar todo condicionamiento interior indebido. En el interior del ser humano también se desarrollan diferentes tipos de elementos que pueden atentar contra la realización del mismo. Se trata de hábitos, actitudes y costumbres, que le dificultan o hasta le impiden mantener una decisión sostenida y actuante en el tiempo. La constancia, la fidelidad al propio proyecto o a las propias convicciones, la perseverancia, aún en los fracasos parciales, el ser tesonero o aun testarudo
MODULO VIII
Pág. 15
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
en la persecución de los propios ideales, no son espontáneos ni sencillos para la persona, sino que necesitan de educación. En este sentido, podemos observar:
1.-El desarrollo de la capacidad de distinguir lo que son limitaciones personales de lo que son condicionamientos indebidos. No es fácil diferenciarlos y con facilidad se cae en ambos extremos, inclusive, a veces, en forma simultánea. Este discernimiento supone desarrollar la capacidad de autoconocimiento, de autocrítica, de aplicación del “principio sospecha” al propio marco ideológico, etc. 2.-El desarrollo del carácter, la autodisciplina, la fortaleza de ánimo. No es suficiente con aprender a discernir los condicionamientos interiores indebidos, sino que también se necesita trabajar para su modificación. Para ello es necesario potenciar la capacidad de
reforzamiento
mediante
el
interior
desarrollo
de
del
la
persona
carácter
(que
permitirá afirmarse en la propia identidad más allá de los cambios que deba generar en sí mismo), la autodisciplina (que le permitirá ser
MODULO VIII
Pág. 16
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
consecuente y sistemático en la autoconstrucción), y la fortaleza de ánimo (que le permitirá enfrentar las pérdidas de sentido parciales, las dificultades imprevistas, los aparentes retornos al punto de partida). Como se ve, los contenidos éticos no se pretenden universales, pero sí el modo de estructurar la personalidad moral, de modo de lograr seres humanos con conciencia moral autónoma y, por ende, con capacidad de autenticidad y desarrollo personal integral. A su vez, esto sólo será posible como parte de un aprendizaje sobre la propia vida, que al interior de la educación formal no puede ser soslayado, y que implicará
la
definición
e
implementación
de
estrategias
pedagógicas
consecuentes y continuas a lo largo de todo el ciclo educativo. ESPACIO ESPECÍFICO Y TRANSVERSALIDAD La formación de la estructura ética del sujeto no depende ni es abarcable totalmente por el sistema
educativo
formal,
aunque,
no
obstante, y sin dudas, le corresponde a éste un rol fundamental en dicho campo. Hoy día, al menos desde la percepción subjetiva de sus protagonistas, en sociedades en las que otros instrumentos como, por ejemplo, la familia u organizaciones intermedias van perdiendo gran parte de su capacidad de estructuración de las personas en campo ético, a la educación formal se le reclama el tomar en cuenta seriamente de sus competencias en este campo.
MODULO VIII
Pág. 17
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
Sin el desarrollo de acciones profundas, y pedagógicamente bien articuladas, el sistema de educación formal no estará en capacidad de dar respuesta adecuada a esta demanda social. La estructuración ética de los educandos, en contexto de pluralidad y con un objetivo claro en función de su desarrollo autónomo, necesita de intervenciones pedagógicas no puntuales, sino globales, progresivas y concertadas. Para que se dé realmente una construcción de referentes éticos objetivos, una capacidad de discernimiento y juicio de los conflictos socio-morales, y un camino de autenticidad progresiva, será necesario de un trabajo conjunto en transversalidad. Entre otros elementos, interesa en este momento resaltar que esto implica la generación de aulas docentes en temas éticos, en las que fuese posible: a) Construir conjuntamente guías de valor, en orden a establecer pautas y criterios éticos que los propios protagonistas entienden que deben encuadrar una actividad docente éticamente válida. b) Desarrollar experiencias pedagógicas y metodológicas, que permitan a los docentes encarar los conflictos socio-morales que se presentan en las situaciones de aula, con criterios y metodologías coherentes con el conjunto de la propuesta. c) Contar con un espacio de discernimiento y juicio ético acerca de los conflictos socio morales surgidos en situaciones de aula, que por su generalidad o por su gravedad intrínseca, necesitan una objetivación y una respuesta que va más allá que la que puede brindar un docente aislado. d) Contar con un espacio que permita la evaluación seria del grado de desarrollo de la estructuración ética del conjunto de los educandos, así como de las principales carencias que deberían ser encaradas.
MODULO VIII
Pág. 18
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
e) Finalmente, y ya en un nivel muy ideal pero por eso no menos importante, contar con un espacio adulto de autoformación y crecimiento ético de los propios educadores en cuanto a personas. Además
del
trabajo
en
transversalidad,
personalmente
considero
imprescindible que se cuente con un espacio curricular específico para hacer posible una adecuada formación de la estructura ética de los educandos. Este espacio debería tener un carácter de taller, donde, de modo sistemático y explícito, se trabaje con los educandos algunos aspectos del proceso de estructuración de la personalidad ética que, por su propia esencia, desde un punto de vista pedagógico, no pueden ser trabajados adecuadamente sólo con las propuestas de transversalidad. La democracia no es únicamente un sistema político, sino que es esencialmente un modo no impositivo de relacionarse las personas y los grupos sociales. A
nivel
solamente
ético, podrá
entendemos
que
desarrollarse
la
democracia en la medida en que las personas estén convencidas de ella y en la
medida
que
cuenten
con
una
personalidad y unas habilidades que les permitan ser gestores reales de las mismas. Lo aquí planteado es plenamente posible. Existen ya instrumentos probados y, sobre todo, existe la capacidad docente para desarrollar otros más adecuados aún. Sólo es necesario superar la inercia que muchas veces aqueja a los sistemas educativos y los temores a asumir temas que históricamente han sido conflictivos, pero que es imprescindible encarar.
MODULO VIII
Pág. 19
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
Considero que estamos en un momento histórico muy propicio para ello, y creo que es nuestra obligación moral encararlo. OBJETIVO ÉTICO DE LA EDUCACIÓN El objetivo último de la educación, como de toda actividad humana éticamente válida, es la búsqueda de la realización del ser humano, debido a que lo contrario implicaría un absurdo intrínseco. Cada actividad humana estructurada, como lo es una ciencia y su aplicación técnica, persigue ese objetivo fundamental a partir de un instrumental propio, el que es desarrollado en función del ángulo específico de aporte que se busca realizar al objetivo global. En concreto, las ciencias educativas tienen como objetivo último la realización plena del ser humano, para lo que desarrollan el instrumental pedagógico y didáctico como medio específico y propio. De este modo, los objetivos con respecto al desarrollo de habilidades, transmisión y generación de conocimientos, y otros que son específicos de las ciencias educativas, son instrumentales al objetivo fundamental y, por tanto, válidos únicamente en su correspondencia con aquél. En este contexto, y desde que se asume el hecho de que la educación no es el mero aprendizaje de contenidos intelectuales sino que implica el desarrollo de toda la persona, entonces es claro que un objetivo intrínseco al proceso educativo debe ser la conformación de una «persona ética». El ser humano es un todo, con diferentes dimensiones que necesita desarrollar para alcanzar su realización. La dimensión ética de los pueblos y las personas individuales es una de ellas, por lo que no puede haber desarrollo integral de la persona sin un desarrollo serio de su dimensión ética.
MODULO VIII
Pág. 20
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
Podemos definir la ética como la praxis de hacernos mutuamente personas en la historia. “praxis”
Entendemos aquí la aprender
haciendo,
el
como
desarrollar
el las
certezas a partir fundamentalmente de la experiencia críticamente analizada, en un proceso personal y social que abarca a cada individuo y a la humanidad entera en forma simultánea e interactiva. Es también un “hacernos mutuamente personas”, ya que no se trata de mecanismos automáticos sino del ejercicio de la libertad de un ser abierto e incompleto que necesita autodefinirse y autoconstruirse en interacción, para poder realizarse en la vida. Desarrollo de ideales, escalas de valor, pautas de validación de conductas, etc., son parte imprescindible de este proceso. Finalmente, esta praxis se desarrolla “en la historia”, es decir, en un contexto concreto, en situaciones definidas, con condicionamientos y posibilidades delimitadas, y sin las cuales no solamente no es posible realizar juicios sobre el proceso, sino que ni siquiera es posible el que se dé proceso como tal. En este sentido es válido que un ser humano -desde su dimensión éticaasuma como el objetivo fundamental de su vida la búsqueda consciente y perseverante de la propia realización, en una interacción verdaderamente humanizante con los demás. En esta perspectiva, consideramos «persona ética» a la que asume como la tarea esencial de la propia vida el desarrollarse plenamente como persona humana. De ahí se desprende una serie de consecuencias que, en la temática que nos ocupa, significa que el proceso educativo debe:
MODULO VIII
Pág. 21
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
a) Ayudar a cada persona a descubrir y asumir el propio sentido de la vida. b) Ayudar a cada persona a descubrir y desarrollar al máximo posible todas sus potencialidades de crecimiento en forma armónica y ponderada. PRINCIPALES TIPOS DE ÉTICA Meta ética.- Es la rama de la ética que se encarga del estudio de la naturaleza de la ética y del lenguaje moral, sus propiedades, juicios, actitudes y declaraciones. Ética normativa.- Es aquella que se encarga del estudio de lo que los individuos deberían de pensar que es bueno o malo según los valores morales, es decir, se encarga del estudio de aquello que debería de ser y no de lo que es. Ética aplicada.- Se trata de la aplicación “práctica” de la ética, en diversos ámbitos, como por ejemplo en los campos legal, empresarial, la medicina, la bioética, etc., es decir, se trata de la rama de la filosofía ética, que se encarga del estudio y aplicación de los valores éticos en la vida cotidiana en varios ámbitos abarcando entre otros, a todos los campos éticos del ámbito profesional, mismos que constituyen su campo de estudio. Ética Religiosa.- Se trata de la ética que cuenta con grandes influencias de las ideas religiosas (ideas morales y valores religiosos). Se puede dividir en cuanto a la religión de la cual derivan los valores e ideas que inciden en ella, es el caso de la ética cristiana cuyo fundamento es la teología moral, “revelándose” en ellas los valores y fundamentos éticos, por medio de las denominadas “verdades reveladas”, en el caso de la ética cristiana, los fundamentos son valores que pretenden que la persona se conduzca conforme a lo que se considera correcto en base a los valores provenientes de los evangelios, realizando buenas obras en su haber diario, según lo dicta la religión. Por ejemplo según las enseñanzas de Jesucristo “has el bien al prójimo como a ti mismo”, “hacer buenas acciones para cosechar buenos frutos” y otras ideas y valores morales que se derivan de las escrituras o libros sagrados.
MODULO VIII
Pág. 22
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
De la misma manera sucede con la ética en la que se plantean pensamientos y líneas de conducta provenientes de otras religiones, como la musulmana, la hindú, etc., muchas de ellas con bases en los valores implantados en sus libros sagrados como en el caso del Corán entre los musulmanes. Ética Epicúrea.- Se trata de aquella que se basa en el pensamiento del filósofo Epicuro y de su seguidores, creencia de que aquello que produce placer es bueno, siendo que el placer es el propósito en la vida, entendiéndose de esto por un placer moderado y racional, que nos ayuda a conseguir una vida feliz. Por ejemplo al satisfacer las necesidades del cuerpo (pongamos por caso suministrándoles alimento), o de la mente eliminando las inquietudes y temores, siendo entonces una guía para nuestra vida diaria. Dentro de esta ética lo malo es aquello que nos produce dolor, ya se trate de algo físico o espiritual y mental. Para explicar un poco la satisfacción ética respecto al placer, según la ética epicúrea, pongamos por caso que es ético dar placer al cuerpo mediante la satisfacción de la necesidad de comer (por ejemplo con pan), y en cambio no es ético, que para dar placer al cuerpo y quitar el hambre se tuviera que utilizar de manjares exquisitos, sino solamente de aquello que se necesita para alimentar (dar placer) al cuerpo. Ética Empírica.- Se le denomina de esta manera a aquella ética que se va formulando a partir de la experiencia y observación propias, en una oposición a la ética formal, que se basa en la idea o “máxima”, de que la bondad o maldad, se puede catalogar a partir de un rasgo meramente formal, como la posibilidad de que pueda ser universalizada. La ética empírica se desarrolla dentro de la filosofía kantiana, y esta se fundamenta en la idea que nace de la observación, que debería de realizarse de los hechos morales, de la forma en que se dan en la conducta real de los seres humanos, es decir, por medio de la experiencia adquirida tras la observación cotidiana. Ética utilitarista.- Es aquella que determina o busca que la bondad de los actos que se realizan, se calcule en cuanto a la utilidad que estos representan, MODULO VIII
Pág. 23
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
es decir, una acción es ética según este criterio, si dicha acción reporta un bien a un mayor número de personas, así como es ético utilitaristamente hablando, un acto que pudiera ser más “costoso” realizarlo o no, en relación a un mayor número de personas que sean afectadas, como se podría entender con el siguiente ejemplo: en una autobús lleno de pasajeros, que se queda sin frenos y no existiera posibilidad de frenar, quedando como únicas opciones dar vuelta hacia una dirección (izquierda) y atropellar a un niño o girar a la otra dirección (derecha) y atropellar a un grupo de niños, según este criterio, es ético decidir o permitir que se atropelle al niño que se encuentre en dirección izquierda, pues de esta manera se reducirían las víctimas, siendo una decisión ética “utilitaria” válida. Es decir, se trata del criterio ético que busca el máximo bienestar posible para un mayor número de personas, o en su caso el daño más pequeño. Ética Cívica.- Se trata de aquella que busca que los comportamientos de los individuos, sean los “correctos” para el buen funcionamiento dentro de la sociedad en la que se vive, basándose en valores cívicos, como podrían ser el respeto a las instituciones, leyes y reglas, así como los derechos de los demás, para de esta manera obtener una convivencia social pacífica. Ética aprobativa.- Se habla de ética aprobativa, cuando la persona se rige para sus actos, luego de la aprobación de alguien (una autoridad, que bien podría ser por ejemplo alguno de los padres u otra figura de autoridad), es decir, se trata de las ocasiones en que para la realización de un acto se solicita permiso a alguien. Ética Estoica.- Se habla de aquella ética que se fundamenta en la filosofía estoica (vivir conforme a la ley de la naturaleza), adaptando la conducta a la naturaleza de la razón y las virtudes o valores de la prudencia, fortaleza, templanza y justicia, para que por medio de una conducta ética o virtuosa en todas las actividades, se logre la máxima virtud que es tener una vida libre de “pasiones”.
MODULO VIII
Pág. 24
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
Ética Profesional.- Se trata de aquella que estudia la conducta y los valores dentro de la vida profesional. Se puede dividir en varios subtipos dependiendo de la profesión, como por ejemplo la ética médica (que cataloga como actos antiéticos que un médico mate de cualquier forma a sus pacientes), así como las éticas policiacas, jurídica, militar, docente, etc., que formulan los criterios éticos para la clasificación de actos buenos o malos, según valores como la honradez, lealtad, honor, fidelidad, etc., respecto a los actos que se realicen en el ámbito profesional del cual se esté tratando.
LÍMITES CON DISCIPLINAS ADYACENTES: La ética se relaciona con la antropología, el derecho, con la Ley, y con ciencias empíricas que estudian el comportamiento humano, como la sociología y la psicología. Un autor define ética del siguiente modo: “Ética (del griego ethika, de ethos, „comportamiento‟, „costumbre‟), principios o pautas de la conducta humana, a menudo y de forma impropia llamada moral (del latín mores, „costumbre‟)”. La palabra ética proviene del griego êthikos (“carácter”). Se trata del estudio de la moral y del accionar humano para promover los comportamientos deseables. Una sentencia ética supone la elaboración de un juicio moral y una norma que señala cómo deberían actuar los integrantes de una sociedad.
MODULO VIII
Pág. 25
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
Por profesión se entiende una ocupación que se desarrolla con el fin de colaborar con el bienestar de una sociedad. Para realizar dicha labor es necesario que el profesional (persona que ejerce la misma) actúe con responsabilidad, siguiendo los requisitos que la ley vigente plantee para el desarrollo de esa actividad. La ética profesional pretende regular las actividades que se realizan en el marco de una profesión. En este sentido, se trata de una disciplina que está incluida dentro de la ética aplicada ya que hace referencia a una parte específica de la realidad. Cabe destacar que la ética, a nivel general, no es coactiva (no impone sanciones legales o normativas). Sin embargo, la ética profesional puede estar, en cierta forma, en los códigos deontológicos que regulan una actividad profesional. La deontología forma parte de lo que se conoce como ética normativa y presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorio.
II PARTE LA MORAL
La moral es un conjunto de normas, creencias, valores y costumbres que sirve como modelo de conducta del ser humano en la sociedad. Otra perspectiva la define como el conocimiento de lo que el ser humano debe hacer o evitar para conservar la estabilidad social. El término «moral» tiene un sentido opuesto al de «inmoral» (contra la moral) y «amoral» (sin moral). La existencia de acciones y actividades susceptibles
MODULO VIII
Pág. 26
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
de valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Abarca la acción de las personas en todas sus manifestaciones, además de que permite la introducción y referencia de los valores. Los conceptos y creencias sobre moral llegan a ser considerados y codificados de acuerdo a una cultura, religión, grupo, u otro esquema de ideas, que tienen como función la regulación del comportamiento de sus miembros. La conformidad con dichas codificaciones también puede ser conocida como moral y se considera que la sociedad depende del uso generalizado de esta para su existencia. Hay diversas definiciones y concepciones de lo que en realidad significa la moral, y esto ha sido tema de discusión y debate a través del tiempo. Múltiples opiniones concuerdan en que el término representa aquello que permite distinguir entre el bien y el mal de los actos, mientras que otros dicen que son solo las costumbres las que se evalúan virtuosas o perniciosas. El concepto de moral se diferencia de la filosofía moral o ética en que esta última reflexiona racionalmente sobre los diversos esquemas morales con la finalidad de encontrar principios racionales que determinen las acciones éticamente correctas y las acciones éticamente incorrectas, es decir, busca principios absolutos o universales, independientes de la moral de cada cultura.
ORÍGENES DE LA MORAL Muchos científicos creen que la ética es un producto de la selección natural, que se considera que ha conservado comportamientos sociales favorables al éxito evolutivo de los grupos. Las sociedades animales muestran muchos ejemplos de cohesión basada en la sumisión instintiva a lo que
MODULO VIII
Pág. 27
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
parece ser leyes no escritas. Los grupos primitivos antepasados de la especie humana tenían sin duda una organización de este tipo que, con el desarrollo de las facultades cerebrales, se transformó progresivamente en la institución de legislaciones explícitas, y en el respeto a las mismas. Las sociedades que se otorgaron leyes y las aplicaron resultaron ser más capaces de sobrevivir y proliferar que las libradas a la anarquía y a la competencia salvaje entre sus miembros. Esta idea la amplió Edward O. Wilson, bajo
biólogo el
de sociobiología,
de Harvard, nombre para
que
abarcara todo el tejido social humano.
Según Wilson, que ha resumido sus puntos de vista en una importante obra, Consilience, todo nuestro sistema de valores, incluyendo las creencias, virtudes y normas relacionadas con ellas, es producto de la oportunidad evolutiva. El sistema existe simplemente porque resultó ser útil para el éxito evolutivo de los grupos que lo practicaron. Muchos filósofos y científicos sociales se han opuesto vigorosamente a la sociobiología por diversas razones. Algunos ven en ella vestigios del darwinismo social, la doctrina que defendió, especialmente, el filósofo inglés del siglo XIX Herbert Spencer, para justificar, sobre la base de la teoría de Darwin. En opinión de otros, la sociobiología exagera el papel del determinismo genético, en detrimento
MODULO VIII
Pág. 28
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
de las influencias ambientales, y promueve las discriminaciones raciales y sociales. En definitiva, la tesis de un origen natural de la ética no es aceptada, evidentemente, por los que creen que las normas morales fueron dictadas por Dios cuando entregó a Moisés las tablas de la Ley en la cumbre del monte Sinaí. Dejando de lado estas polémicas cargadas de ideología, ocurren dos reflexiones sencillas. En primer lugar, es difícilmente discutible que las sociedades sometidas a la leyes tuvieran mayor éxito que las sin ley. Por otro lado, la antropología comparada demuestra claramente que las leyes varían según los pueblos y las épocas. De modo que la selección natural desempeñó un papel; pero lo que ésta promovió fue la existencia de leyes, no necesariamente los detalles de su contenido. Sea cual sea el origen de nuestro comportamiento ético, existen buenas razones para creer que, con el desarrollo del cerebro, la moral ha evolucionado progresivamente desde una forma puramente pragmática y utilitaria hasta una concepción más abstracta del bien y del mal. La mayoría de las civilizaciones distinguen entre las legislaciones, dictadas por consideraciones de convivencia, y normas éticas, basadas en valores absolutos. Éstas siguen siendo arbitrarias en cierta medida, como demuestran, por ejemplo, los principales debates sobre bioética. Pero la distinción misma entre el bien y el mal parece hallarse profundamente en la naturaleza humana. DESARROLLO DE LA MORAL PARA PIAGET
Este psicólogo propone que hay tres factores que influyen sobre el desarrollo
MODULO VIII
Pág. 29
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
moral: el desarrollo de la inteligencia, las relaciones entre iguales y la progresiva independencia de la coacción de las normas de los adultos. El primer factor, el desarrollo de la inteligencia, es el más importante, ya que es el que permite a los otros dos actuar.
Piaget intenta en sus teorías explicar el funcionamiento interno de nuestras estructuras psíquicas y no se contenta con explicar el aprendizaje únicamente a partir de la influencia exterior. Elaboró en este sentido una teoría del desarrollo y el
funcionamiento
de
la
inteligencia,
donde
defiende la existencia de fases o estadios en el desarrollo de la misma. Estos estadios dependerían, por una parte, de la maduración biológica del individuo y, por otra, de la influencia del medio social que proveería de las experiencias
adecuadas
para
aprovechar
esta.
La teoría de Piaget sobre el desarrollo moral propone también la existencia de estadios en el mismo. Estos corresponderían a los del desarrollo intelectual a partir de los dos años de edad, ya que antes, según este autor, no podemos hablar de moral propiamente dicha.
Primer estadio: moral de presión adulta:
De los dos a los seis años los niños son capaces de representar las cosas y las acciones por medio del lenguaje, esto les permite recordar sus acciones y relatar sus intenciones para el futuro. Sin
embargo,
no
pueden
aún
realizar
razonamientos abstractos, por lo que no pueden comprender
el
significado
de
las
normas
generales. Esto hace que las vean como cosas concretas imposibles de variar que se han de cumplir en su sentido literal. MODULO VIII
Pág. 30
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
Estas normas son, además, exteriores a los niños, impuestas por los adultos, por lo tanto la moral se caracteriza en esta fase de desarrollo por la heteronomía. Segundo estadio: moral de solidaridad entre iguales. De los siete a los once años, los niños adquieren la capacidad de realizar operaciones mentales con los objetos que tienen delante. No pueden aún hacer generalizaciones abstractas pero se dan cuenta de la reversibilidad de algunos cambios
físicos
y
de
las
posibilidades
del
pensamiento para detectar relaciones entre las cosas. Las normas dejan de ser vistas como cosas reales que tienen su origen en una autoridad absoluta y exterior los adultos y comienzan a basarse en el respeto mutuo entre los compañeros de juego, los iguales. De aquí surge la noción de la convencionalidad de las normas o reglas de los juegos, que son vistas como productos de acuerdos entre los jugadores. Surgen sentimientos morales como la honestidad necesaria para que los juegos funcionen y la justicia. El respeto a las normas se deriva del respeto al grupo y la necesidad de un cierto orden en el mismo para el mantenimiento del juego, sin embargo, la aplicación de estas normas y de los conceptos y sentimientos morales es poco flexible. Las normas no son ya cosas, pero siguen estando ligadas a las cosas y situaciones concretas, probablemente porque la capacidad intelectual de los niños no ha llegado aún al desarrollo del pensamiento abstracto y de la generalización. Tercer estadio: moral de equidad De los doce años en adelante los niños sufren cambios biológicos y psicológicos radicales. Se produce la maduración sexual, pero también una maduración biológica general que potencia el desarrollo intelectual y moral. Los niños, en esta etapa, se convierten en
MODULO VIII
Pág. 31
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
adolescentes
y
sus
estructuras
de
conocimiento
permiten
ya
las
generalizaciones y la realización de operaciones mentales abstractas. Los conceptos se integran en sistemas de proposiciones y se aprende a pasar de lo particular a lo general y de lo general a lo particular, en esta etapa surgen sentimientos morales personalizados, como la compasión o el altruismo, que exigen la consideración de la situación concreta del otro como un caso particular de la aplicación de las normas. Gracias a esto, la rigidez de aplicación de las normas y conceptos morales, propia del estadio anterior, desaparece, completándose el paso de la presión adulta al control individual de la propia conducta. El adolescente formula principios morales generales y los afirma de un modo autónomo frente a las normas exteriores. El respeto a estas últimas se realiza de un modo personal. DESARROLLO MORAL SEGÚN KOHLBERG: Kohlberg aplica el concepto piagetiano de desarrollo en estadios del desarrollo cognitivo al estudio del juicio moral. Define el juicio moral como un proceso cognitivo que permite reflexionar sobre los propios valores y ordenarlos en una jerarquía lógica. Además, para desarrollar este juicio moral es necesaria la asunción de roles, que se refiere tanto a la capacidad de ponerse en el lugar del otro, como de poder observar la situación problemática desde una perspectiva de tercera persona, o como un otro generalizado. Las situaciones problemáticas generan un desequilibrio en la vida de la persona. Lo que deberá hacer es buscar restaurar el equilibrio, clarificando sus creencias y justificando su decisión. Kohlberg descubrió que el razonamiento moral parece evolucionar y complicarse progresivamente a lo largo de la adolescencia y hasta la edad adulta joven, ya que depende del desarrollo de ciertas capacidades cognitivas que evolucionan según una secuencia invariable de tres niveles, cada uno de ellos compuesto de dos estadios morales distintos.
MODULO VIII
Pág. 32
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
Utilizó el concepto “estadio” para referirse a la manera consistente que una persona tiene de pensar sobre un aspecto de la realidad. Estos se caracterizan porque implican diferencias cualitativas en el modo de pensar, cada uno es un todo estructurado, forman una secuencia invariante y son integraciones jerárquicas. Cada etapa refleja un método de razonamiento frente al planteamiento de dilemas morales. La
metodología
determinar
en
encuentra
una
empleada qué
para
estadio
persona
se
es
la
“Entrevista sobre el Juicio Moral”, que
consiste
dilemas
en
proponer
morales
tres
hipotéticos
(comprensibles) y realizar una serie de preguntas directas para identificar en qué estadio se encuentra la persona. No importa mucho el contenido de la respuesta, sino la forma, es decir, el razonamiento empleado. El caso propuesto más conocido es el dilema de Heinz.
Kohlberg afirmaba que a pesar del vínculo estrecho entre desarrollo moral
y desarrollo cognitivo, el crecimiento de este último no era suficiente para garantizar el desarrollo moral, y que la mayoría de los adultos nunca llegarían a pasar de la etapa 5 del desarrollo moral. MORAL PRE CONVENCIONAL. Se da entre los 4 y los 11 años de edad; sin embargo, cabe la posibilidad de que algunos adolescentes y adultos se encuentren en este nivel. Se caracteriza porque las personas actúan bajo controles externos. Obedecen las reglas para evitar castigos y obtener recompensas o por egoísmo. Etapa 1 "orientación hacia el castigo y la obediencia". En esta etapa la bondad o maldad de un acto depende de sus consecuencias.
MODULO VIII
Pág. 33
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
En ese sentido, los actos que el niño realiza son siempre pensando en evitar el castigo. El niño no logra entender que el castigo es una respuesta posible ante hacer algo malo; simplemente toma el castigo como una acción que ocurre automáticamente después de hacer el mal. Más aún, el pensamiento cognitivo del niño está limitado, pues éste se encuentra en la etapa pre operacional o iniciando la etapa de las operaciones concretas. En esta línea, su pensamiento es más intuitivo que lógico.
Etapa 2: búsqueda de la justicia Esta etapa fue definida por Kohlberg como la de "hedonismo ingenuo". En esta etapa las personas siguen las reglas con fines egoístas. Se valoran los actos en función de las necesidades que satisface. El niño todavía está enfocado en la moral material. Dentro de esta etapa, surge un nuevo estándar de juicio: la justicia. En este sentido, se piensa que si alguien tiene una razón para hacer una acción, se debe juzgar al individuo sobre la base de esa razón y no por la voluntad arbitraria que la figura de autoridad posea. Más aún, los individuos que pertenecen al segundo estadio ya no creen que el castigo surja inmediatamente después de la mala acción, sino que el hacer algo malo implica hacer algo malo a alguien y esto supone un castigo que responda al crimen. Moral convencional. Este nivel de juicio moral suele surgir a partir de la adolescencia.
MODULO VIII
Pág. 34
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
Es la moral que la mayoría de personas poseen, y consiste en un enfoque desde la perspectiva de uno mismo como miembro de una sociedad, es decir, se tiene en cuenta lo "socialmente esperado"
Etapa 3: El desarrollo del estadio 3 marca la entrada del preadolescente o adolescente en el nivel de razonamiento moral convencional. Definida por Kohlberg como la etapa de "orientación del niño bueno". En esta etapa los actos se valoran según complazcan, ayuden o sean aprobados por los demás. Se evalúa la intención del actor y se tiene en cuenta las circunstancias. Dicho de otra forma, en este estadio la motivación para actuar moralmente guarda relación con acciones que persigan los intereses personales sin dañar a otros y se espera más de uno y de los demás. El niño entiende la reciprocidad en términos de la regla de oro (si tú haces algo por mí, yo haré algo por ti). Etapa 4 Esta es la etapa de la "preocupación y conciencia sociales". En ella se toma en consideración la voluntad de la sociedad reflejada en la ley: lo correcto es la obediencia a la norma, no por temor al castigo sino por la creencia de que la ley mantiene el orden social, por lo que no debe transgredirse a menos que haya un motivo que lo exija. El tipo de razonamiento de esta etapa se desarrolla durante la segunda mitad de la adolescencia y tiene como características el ser una etapa altamente equilibrada.
MODULO VIII
Pág. 35
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
Además, usualmente es la etapa más alta a la que llegan los adultos. Sin embargo, la crítica a esta etapa reside en su dificultad para dar una respuesta convincente al problema planteado por Kohlberg, ya que, por un lado, aboga por las leyes y normas; pero, por otro lado, también considera los derechos humanos básicos. En este sentido, se genera un conflicto entre leyes y derechos, conflicto que las personas en el estadio cuatro no logran resolver del todo, pues deben escoger o entre la adhesión a la ley o la desobediencia. Moral post convencional. Este nivel de desarrollo moral consiste en un enfoque desde una perspectiva superior a la sociedad. La persona que llegue a este nivel ve más allá de las normas de su propia comunidad, llegando a los principios en los que se basa cualquier sociedad buena. Muy pocos adultos consiguen tener un juicio post convencional. Etapa 5 Se trata de la etapa de la "orientación del contrato social". Las personas piensan en términos racionales, valoran la voluntad de la mayoría y el bienestar de la sociedad. Las leyes que comprometen los derechos humanos o la dignidad son consideradas injustas y merecen desafío. Sin embargo, la obediencia a la ley se sigue considerando mejor para la sociedad a largo plazo. Etapa 6. La sexta etapa del desarrollo moral según Kohlberg es la de "moralidad de principios éticos universales". El individuo define el bien y el mal basado en principios éticos elegidos por él mismo, de su propia conciencia. Se basan en normas abstractas de justicia y respeto por todos los seres humanos que trascienden cualquier ley o contrato social.
MODULO VIII
Pág. 36
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
Se actúa de acuerdo a normas interiorizadas y se actuará mal si se va en contra de estos principios. REVISIÓN DE LA TEORÍA Con el tiempo Kohlberg planteó una séptima etapa o etapa cósmica, propia de personas que alcanzan un razonamiento moral basado en un pensamiento ético y religioso que envuelve una perspectiva y una vivencia cósmica y existencial de la vida y del mundo, reservado para personalidades como Gandhi , Martin Luther King o Martín Lutero. También rectificó sus afirmaciones de que no todos los adultos alcanzan las máximas etapas de desarrollo moral: plantea Kohlberg que sí llegan, pero la aplican en diferentes planos y en circunstancias específicas de su vida. CRÍTICAS Carol Gilligan criticó la teoría del desarrollo moral de Kohlberg por considerar que esta teoría no representaba adecuadamente el razonamiento moral femenino. Su crítica planteaba que las diferencias de género provocaban que niños y niñas adoptaran orientaciones morales diferentes. Esta crítica no ha sido respaldada por las investigaciones, las cuales descartan la existencia de sistemas de valores morales distintos basados en el género. La teoría del desarrollo moral de Kohlberg es ampliamente aceptada por la comunidad científica.] Por otro lado, R. S. Peters critica que el sistema de Kohlberg no toma en cuenta aspectos afectivos del desarrollo moral. Dentro del modelo de Peters, toman importancia conceptos como el "apasionamiento", los cuales hacen énfasis en la importancia del aspecto afectivo para la realización y la consistencia del juicio moral de cualquier acción. En este sentido, este autor propone que para el juicio moral y la corrección de éste es necesario cierto
MODULO VIII
Pág. 37
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
sentimiento que impulse la actividad, siempre y cuando dicho sentimiento no pierda su carácter racional DESARROLLO MORAL SEGÚN CAROL GILLIGAN. Carol Gilligan postulaba que las mujeres tenían diferentes tendencias psicológicas y morales que los hombres; es decir, tenían dos modos de pensamiento al momento de decidir y actuar ante problemas de la vida. De este modo, se dio cuenta que, por un lado, el razonamiento de las mujeres tendía a estar centrado
en
sentimientos
de
empatía
y
compasión, existe un cuidado y preocupación por las relaciones existentes entre
los
personajes
del
dilema,
busca
no
dañar
las
relaciones
interpersonales, pues cambian las reglas por conservarlas. Por otro lado, el razonamiento de los hombres estaría más ligado al respeto de las reglas y derechos formales, la autonomía, la individuación. En este sentido, para el desarrollo moral de la ética del cuidado, Gilligan propone tres niveles: En el primer estadio: Se busca atender al Yo y asegurar la supervivencia; es decir, el cuidado de sí misma. Para esto, hay una transición entre el egoísmo y la responsabilidad, debido a la consideración de conexiones hechas con otros. En el segundo estadio: Se establece una conexión entre el Yo y los otros; es decir, existe una atención y cuidado a los demás, de manera que se pone en segundo plano al Yo. Del mismo modo, atraviesa un conflicto entre el auto sacrificio y cuidado. Así, se da la transición de la bondad a la verdad, ya que empieza a incluir en el cuidado a ella misma y a los otros.
MODULO VIII
Pág. 38
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
En el tercer estadio: Se logra integrar el Yo y a los otros en la responsabilidad del cuidado; es decir, se aprende a cuidar de los demás como de sí misma. Se brinda una respuesta universal en contra de la explotación y el daño. Como base a su teoría, está Nancy Chodorow (psicóloga neofreudiana), quien dice que el proceso de separación materna entre los hombres y mujeres es diferente. Es decir, en el caso de los niños, se reprimen los rasgos que la identifican con la madre; y en caso de las niñas, se basa en ser distinta a la madre, pero a la vez llega a ser una figura de identificación. Así, las mujeres tienden a presentar mayor empatía y sentimientos de cuidado hacia los otros. DESARROLLO MORAL SEGÚN REST Y KNOWLES. Rest y Knowles proponen una perspectiva integrativa sobre el desarrollo moral, pues cuestiona el hecho de que las teorías estructurales de Piaget y Kohlberg solo atienden al razonamiento y se olvidan de los otros procesos por los que pasa la persona antes situaciones morales como las emociones, la afectividad y la acción propiamente moral. Para esto, Rest (1983), encontró que en el comportamiento moral se pueden interpretar la situación moral de diferentes maneras, por lo que habría cuatro componentes principales:
MODULO VIII
Pág. 39
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
Primero, interpretación de la situación (sensibilidad moral): Es decir, cómo es interpretada la situación por el sujeto, referido al reconocimiento de qué acciones son posibles para el actor y cómo afecta a cada una de las partes implicadas en una situación. Segundo: Imaginar qué se debería hacer; es decir, cómo es definido un curso moral de acción. Tercero: Escoger entre valores morales y no morales en orden a decidir lo que un individuo se propone hacer (motivación moral); o sea, cómo escoge y valora el sujeto lo que va a emprender. Por último, ejecutar lo que el individuo se ha propuesto hacer (carácter moral); se examina cómo un individuo implemente y persigue sus intenciones. LA CONCIENCIA MORAL ¿Qué es la conciencia moral? La conciencia moral, presente en lo íntimo de la persona, es un juicio de la razón, que en el momento oportuno, impulsa al hombre a hacer el bien y a evitar el mal. Gracias a ella, la persona humana percibe la cualidad moral de un acto a realizar o ya realizado, permitiéndole asumir la responsabilidad del mismo. Cuando escucha la conciencia moral, el hombre prudente puede sentir la voz de Dios que le habla. ¿Qué supone la dignidad de la persona en relación con la conciencia moral? La dignidad de la persona humana supone la rectitud de la conciencia moral, es decir que ésta se halle de acuerdo con lo que es justo y bueno según la razón y la ley de Dios.
MODULO VIII
Pág. 40
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
A causa de la misma dignidad personal, el hombre no debe ser forzado a obrar contra su conciencia, ni se le debe impedir obrar de acuerdo con ella, sobre todo en el campo religioso, dentro de los límites del bien común. ¿Cómo se forma la conciencia moral para que sea recta y veraz? La conciencia recta y veraz se forma con la educación, con la asimilación de la Palabra de Dios y las enseñanzas de la Iglesia. Se ve asistida por los dones del Espíritu Santo y ayudada con los consejos de personas prudentes. Además, favorecen mucho la formación moral tanto la oración como el examen de conciencia. ¿Qué normas debe seguir siempre la conciencia? Tres son las normas más generales que debe seguir siempre la conciencia: 1) Nunca está permitido hacer el mal para obtener un bien. 2) La llamada Regla de oro: «Todo cuanto queráis que os hagan los hombres, hacédselo también vosotros a ellos». 3) La caridad supone siempre el respeto del prójimo y de su conciencia, aunque esto no significa aceptar como bueno lo que objetivamente es malo. ¿Puede la conciencia moral emitir juicios erróneos? La persona debe obedecer siempre al juicio cierto de la propia conciencia, la cual, sin embargo, puede también emitir juicios erróneos, por causas no siempre exentas de culpabilidad personal. Con todo, no es imputable a la persona el mal cometido por ignorancia involuntaria, aunque siga siendo objetivamente un mal. Es necesario, por tanto, esforzarse para corregir la conciencia moral de sus errores. ¿Cómo mantener la moral en alto?
Relaciones de respeto, confianza y consideración con sus jefes.
Comunicación y relación óptima entre directivos y colaboradores.
MODULO VIII
Pág. 41
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
Ambiente laboral que pueda facilitar el cumplimiento del trabajo de cada persona.
Participación en la toma de decisiones.
Permitiéndoles que puedan ejercer una influencia importante con sus acciones.
III PARTE LA MORAL Y LA ETICA La ética y la moral no son la misma cosa. La moral es las ideas de lo que es “bueno” y lo que es “malo”, y cómo uno debe comportarse según estas ideas, que fueron formadas y llegaron a ser una tradición en una cierta sociedad en un cierto período de tiempo. Las
reglas
morales
pueden
ser
muy
diferentes en países diferentes o incluso en el mismo país en épocas diferentes. La moral es un fenómeno subjetivo, pues la mayoría de sus reglas no es un resultado de la necesidad objetiva y la racionalidad. Las reglas morales son acerca de cómo vestirse, dónde y hasta cuánto uno puede desnudar el cuerpo, qué formas de lenguaje son decentes y los que no lo son, de qué uno debe sentirse avergonzado, lo que es “costumbre” hacer y lo que no lo es, etc. Los principios éticos son objetivos. Ellos son el resultado de la necesidad real y la racionalidad y están basados en el entendimiento del Camino de la persona hacia la Perfección, hacia Dios. Esto es lo que Dios intenta explicar a las personas. La ética es la ciencia acerca de la actitud correcta del hombre hacia: a) Dios (en todos Sus aspectos y manifestaciones),
MODULO VIII
Pág. 42
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
b) otras personas y todos los seres encarnados y no encarnados, c) el propio camino de vida. LA MORAL Se entiende por „acción moral‟ cualquier acto que haya sido ejecutado obedeciendo a los mandatos de las leyes morales. Por tanto, no todas las acciones humanas son
susceptibles
de
recibir
una
cualificación moral (por ejemplo, desde el punto de vista ético el estornudar no puede merecer ninguna valoración moral propiamente dicha, salvo que lo hagamos encima de una persona para fastidiarla, con lo cual lo valorable moralmente sería nuestra intención de dañar a esa persona, no el acto de estornudar en sí). Sólo podemos hablar de acciones morales o inmorales cuando cumplan al menos un conjunto de condiciones: Ser una acción que afecte a normas, principios o valores morales. Haber sido realizada con libertad, es decir, haber tenido la oportunidad de elegir entre varias opciones antes de realizar la acción. En el caso de que no exista esa libertad (por ejemplo, si alguien me obliga a realizar un acto apuntándome con un revólver), el individuo no puede ser considerado responsable moral de esa acción, que haya sido realizada voluntariamente y siendo consciente de los efectos que iba a producir esa acción. Por ejemplo, si yo realizo un acto y, sin que yo lo sepa, ese acto causa trastornos graves a otra persona, no puedo ser considerado responsable moral del daño causado involuntariamente. Las intenciones o fines con los que yo he llevado a cabo esa acción, puesto que puede darse el caso de realizar un acto bueno en sí mismo aunque las intenciones que motivaron ese acto fueran inmorales (por ejemplo,
MODULO VIII
Pág. 43
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
alguien que ayuda económicamente a una familia pobre, aunque lo hace con la secreta intención de obtener favores ). O a la inversa: provocar un daño aunque mis intenciones sean buenas. El filósofo Kant afirmó al respecto que sólo podían ser consideradas como buenas moralmente aquellas acciones que hubieran sido ejecutadas exclusivamente por puro respeto al deber moral, es decir, sin que nos moviera ningún interés particular en realizarlas. Según él, existen las „acciones conformes al deber‟, las cuales no son estrictamente acciones morales, porque el fin que las motivó fue el interés personal y no el respeto al deber. Él mismo pone un ejemplo de „acciones conformes al deber‟: un comerciante que no practica la usura puesto que mantiene bajos sus precios, pero lo hace para tener más clientes y enriquecerse, no porque considere que ésa es su obligación moral. LO AMORAL: Su significación estricta es "aquello que carece de moral". Utilizando
una
expresión
del
filósofo
Nietzsche, podríamos decir: "aquello que está más allá del bien y del mal". Es importante señalar que „amoral‟ no significa lo mismo que „inmoral‟, puesto que lo inmoral es algo contrario a lo moral, y es catalogado así por comparación con las normas morales. Sin embargo, lo amoral se encontraría tan alejado de lo inmoral como de lo propiamente moral. En filosofía, „amoral‟ también se suele utilizar como calificativo que acompaña a todas aquellas disciplinas que tratan los hechos sin valorarlos desde una perspectiva ética o social. Por ejemplo, con la expresión "el conocimiento científico es amoral" queremos significar que estudia los hechos prescindiendo de cualquier valoración moral. Se ha discutido si existen o no individuos „amorales‟, esto es, que carezcan de cualquier norma moral.
MODULO VIII
Pág. 44
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
En general, se acepta que no pueden existir, puesto que toda persona se guía por uno u otro código de conducta que lleva implícito ciertos valores morales. Ni siquiera los psicópatas con graves alteraciones emotivas y conductuales carecerían de normas y valores propios. Únicamente en el caso de personas con gravísimas deficiencias mentales, y por tanto carentes de una mínima racionalidad, podríamos hablar de individuos amorales. LA DOBLE MORAL: Expresión que se aplica para reflejar casos donde un individuo mantiene una conducta contradictoria en el ámbito moral, de tal manera que actúa de una u otra forma en situaciones similares dependiendo de su propio beneficio. Por ejemplo, alguien se declara contrario al aborto por motivos morales; sin embargo, cuando una hija suya, menor de edad, queda embarazada de manera causal y no deseada, autoriza y financia el aborto. La expresión se utiliza especialmente para expresar contradicciones entre lo que un individuo defiende públicamente (ética pública) y lo que hace en privado (ética privada). Así, es frecuente que numerosas personas actúen moralmente en su vida privada de manera diferente a lo que proclaman en público. En tales casos, hablamos de doble moral o moral hipócrita. También cuando un individuo defiende la existencia de ciertas normas morales para todos los demás o para los que no son como él, y sin embargo no se aplica las mismas normas a él mismo.
DIFERENCIA ENTRE ETICA Y MORAL Si bien pueden existir diversas “morales” o costumbres morales (la moral de los costarricenses, de los chinos, etc.).Sólo hay una ética, de la misma manera que una sola es la humanidad y una sola la razón humana.
MODULO VIII
Pág. 45
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
Las palabras ética y moral pueden parecer lo mismo pero no lo son. Existen matices que indican que la ética y la moral son dos términos que se complementan, pero cuyo significado es bien diferente. La ética influye en las normas de conducta de una sociedad. Por ejemplo, es ético que alguien consuma carne porque no se está incumpliendo ninguna norma social. Por otro lado, la moral influye en las normas de conducta de una persona. Por ejemplo, para una sociedad puede parecer ético cazar animales, mientras que para unos individuos es inmoral hacerlo ya que esa práctica atenta contra la libertad de los animales. Mientras que la moral constituye un marco básico de conducta personal, es decir, lo que es correcto o no. La ética supone un conjunto de directrices o leyes que definen las prácticas aceptadas, así como el comportamiento de un grupo de personas o sociedad. Tanto ética como moral se encargan de nuestras costumbres y formas de actuar en la medida en que pueden considerarse como correctas o incorrectas. Una
de
las diferencias principales es
que
mientras la moral dicta normas y criterios de actuación,
la
ética
trata
de
fundamentar
racionalmente dichas normas. Por ejemplo, sería moral estudiar la teoría, porque es una enseñanza obligatoria, mientras que es ético porque la enseñanza sirve para que el individuo se forme y tenga un futuro provechoso. Para resumir la diferencia entre ética y moral, podemos decir que la ética son determinados tipos de comportamiento, ya sean correctos o incorrectos. Mientras que la moral establece las normas que permiten determinar si el comportamiento ha sido correcto o no.
MODULO VIII
Pág. 46
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
TIPOS DE MORAL Moral Fundamental: Moral fundamental es la reflexión teológica del comportamiento humano responsable, en cuanto catalogable como bueno o malo. Juicio que tiene en cuenta no sólo la reflexión racional, sino que tiene como base los contenidos de la revelación y de la fe. Aspecto que la diferencia de la ética filosófica la constituye en una disciplina de la teología. Desde el magisterio de Juan Pablo II presenta la definición eclesial de la teología moral fundamental: “La reflexión moral de la Iglesia, hecha siempre a la luz de Cristo, el “Maestro bueno”, se ha desarrollado también en la forma especial de las ciencias teológicas llamada teología moral; ciencia que interpela la divina Revelación y responde a la vez a las exigencias de la razón humana. La teología moral es una reflexión que concierne a la “moralidad”, o sea, al bien y al mal de los actos humanos y de las persona que los realiza, y en este sentido está abierta a todos los hombres; pero es también teología, en cuanto reconoce el principio y el fin del comportamiento moral en aquel que “solo es bueno” y que, dándose al hombre en Cristo, le ofrece la bienaventuranza de la vida divina”. Moral Social: La
dimensión
de
la
persona
no
responde a una diferencia de la estructura,
sino
de
su
falta
de
vocación existencial. Muchas personas pierden el sentido de la vida, y al suceder esto, pierden del todo su nivel de exigencia, porque
MODULO VIII
Pág. 47
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
llegan a aparecer islas en medio de un mundo que por momentos parece no ser de ellos. Muchos viven creyendo que el mundo se lo convierte a base de sueños, otros a base de armas, y existen los que piensan que la vida es solo el recorrer de lapsos de tiempo. Pero la vida va más allá, va por la vía de la autorrealización. La moral social es el encuentro entre las personas y exige la convivencia organizada porque la convivencia garantiza el encuentro. La elaboración de la moral social del momento es un reto o un desafío frente al grito de varias víctimas de la violencia, ante las personas que con la pérdida de un ser querido pierden tanto la perspectiva de vida personal como la de vida comunitaria. La pobreza como lo dice puebla es un obstáculo para a la convivencia pacífica, porque la necesidad de alimento es la base de la disputa de la muchedumbre que piensa en calmar sus necesidades con las sobras de los poderosos. La sociedad desea comprender cuál es el rumbo de su existencia, por eso el hombre de nuestro tiempo especialmente el pensador, debe guiar a la humanidad a la vivencia de su propia existencia, que se convenza que no es el único que existe y que su comportamiento afecta tanto el entorno como las relaciones. Es competencia del hombre de nuestro tiempo vivenciar su corporeidad, su ser en el mundo, hacerse uno con los otros, alteridad, ser sociable, pero en comunidad, desde el aspecto cristiano ser ágape. La moral atraviesa en determinadas épocas por momentos de mayor aceptación o de crisis. Pero desde mediados del siglo XX se ha puesto en cuestión a la vez los comportamientos morales y su legitimación. Han surgido nuevos problemas comunes a la humanidad que requieren de nuevos instrumentos teóricos para solucionarlos: igualdad de todos los
MODULO VIII
Pág. 48
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
hombres, supervivencia de la humanidad, desnivel en el desarrollo de los países, el destino del desarrollo tecnológico. Todo esto no ha acabado con la moral; más bien unos comportamientos han desaparecido y han surgido otros, como el capitalismo avanzado e intervencionista y la difusión de los medios de comunicación de masas. Todo ello obliga a elaborar una teología moral social. Para construir la moral social es necesario comprender el fenómeno moral actual y sus raíces. En el fundamento de dicha moral se encontrará, a su vez, el fundamento de toda la moral y de la moral de la persona que mira a la sociedad. En el proceso fenomenológico de la experiencia moral en su vertiente social ha de considerarse los siguientes estadios en la experiencia moral del hecho social
se
dan
unas
implicaciones:
sociales,
personales,
familiares,
institucionales, etc. Se debe considerar seriamente la reconstrucción de las bases de la convivencia civil y del desarrollo económico. En toda experiencia moral el sujeto quiere ser reconocido como tal. En la experiencia moral el propio sujeto se esfuerza por actualizar su propio conocimiento íntimo en el reconocimiento de los demás sujetos. En la experiencia moral debe aparecer el compromiso individual y colectivo y su consecuente responsabilidad. En la experiencia moral debe tenerse en cuenta su historicidad, su proceso. El hombre es un ser social, necesita de la convivencia con sus semejantes para realizar
su
propia vocación
personal,
encuentra su propia identidad en el diálogo. El carácter social del hombre se afirma de un modo radicalmente superior al que puede reconocerse en algunas especies animales.
MODULO VIII
Pág. 49
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
Fenómenos que consideramos tan comunes como la comunicación, que se realiza a través del lenguaje, o la misma necesidad que cada persona experimenta respecto de los otros (tanto en el plano corporal como en el espiritual), son algunos hechos que hablan del carácter esencialmente comunitario de la persona. De ahí que cuando el hombre se ve privado de la sociedad, no se le despoja sólo de un complemento importante, sino que se le impide alcanzar su propia condición de hombre. La moral social trata de analizar, desde la luz de la revelación y con la ayuda de las ciencias sociales, las exigencias de esa vida en sociedad. De ellas se ha ocupado desde su origen la reflexión cristiana. Posteriormente, en particular a raíz de los cambios decisivos que dan lugar al nacimiento de las sociedades modernas, los pontífices se ocuparon, sobre todo desde fines del siglo XIX, de iluminar con la luz del evangelio las circunstancias cambiantes de ese vivir social. De este modo, fue configurándose un cuerpo de doctrina, de principios morales y de aplicaciones a casos particulares, que alcanzó la denominación de "doctrina social de la Iglesia". Moral de las Comunicaciones: Muchos pueden ubicar la moral de las comunicaciones dentro
de
la
moral
social, u otros dentro de la moral de la persona. Las generaciones actuales no cesan de sumergirse
en
las
comunicaciones,
buscando dentro de este círculo una felicidad efímera que los lleva al desorden total. La masa de las telecomunicaciones por momentos es un bien, pero si no se sabe manejar se convierte en un caballo sin freno, al que es difícil domar.
MODULO VIII
Pág. 50
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
Para el recto uso de estos medios es absolutamente necesario que todos los que se sirven de ellos conozcan y llevan a la práctica en este campo las normas del orden moral. Consideren, pues, la especial naturaleza de las cosas que se difunden a través de estos instrumentos, según la peculiar naturaleza de cada uno; tengan, a la vez, en cuenta, las circunstancias o condiciones todas, es decir, el fin, las personas, el lugar, el tiempo y demás datos que entran en juego en los diversos medios de comunicación, y aquellas otras circunstancias que pueden hacer perder su honestidad o cambiarla; entre las cuales el carácter específico con que actúa cada instrumento, es decir, su propia fuerza, que puede ser tan grande que los hombres, sobre todo si no están formados, difícilmente sean capaces de advertirla, dominarla y, si llega el caso, rechazarla. Recta conciencia en el uso de los medios de comunicación social es necesario, más que nada, que todos los interesados, en la utilización
de
estos
medios
de
comunicación se formen recta conciencia sobre tal uso, en particular por lo que se refiere a algunas cuestiones agriamente debatidas en nuestros días. La primera cuestión se refiere a la llamada información, a la obtención y divulgación de las noticias. Es evidente que tal información, por razón del moderno progreso de la sociedad humana y por los más estrechos vínculos entre sus miembros, resulta muy útil y, las más de las veces, necesaria, pues el intercambio público y puntual de noticias sobre acontecimientos y cosas facilita a los hombres un conocimiento más amplio y continuo de la actualidad, de modo que puedan contribuir eficazmente al bien común y al mayor progreso de toda la sociedad humana. Existe, pues, en el seno de la sociedad humana el derecho a la información sobre aquellas cosas que convienen a los MODULO VIII
Pág. 51
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
hombres, según las circunstancias de cada cual, tanto particularmente como constituidos en sociedad. Sin embargo, el recto uso de este derecho exige que la información sea siempre objetivamente verdadera y, salva la justicia y la caridad, íntegra; en cuanto al modo, ha de ser, además, honesta y conveniente, es decir, que respete las leyes morales del hombre, sus legítimos derechos y dignidad, tanto en la obtención de la noticia como en su divulgación; pues no toda la ciencia aprovecha, "pero la caridad es constructiva". Primacía del Orden moral Una segunda cuestión se plantea sobre las relaciones que median entre los llamados derechos del arte y las normas de la ley moral. Dado que, no rara vez, las controversias que surgen sobre este tema tienen su origen en falsas doctrinas sobre ética y estética, el Concilio proclama que la primacía del orden moral objetivo ha de ser aceptada
por todos,
puesto
que es el único
que
supera
y
congruentemente ordena todos los demás órdenes humanos por dignos que sean, sin excluir el arte. Pues solamente el orden moral abarca, en toda su naturaleza, al hombre, hechura racional de Dios y llamado a lo sobrenatural; y cuando tal orden moral se observa íntegra y fielmente, le conduce a la perfección y bienaventuranza plena. Por otra parte, la narración, descripción y representación del mal moral, puede, sin duda, con el auxilio de los medios de comunicación social, servir para conocer y descubrir mejor al hombre y para hacer que mejor resplandezca y se exalte la verdad y el bien mediante oportunos y logrados efectos dramáticos; sin embargo, para que no produzcan mayor daño que utilidad a las almas, han de someterse plenamente a las leyes morales, sobre todo si se trata de cosas que merecen el máximo respeto o que incitan más fácilmente al hombre, inclinado por la culpa original, a deseos depravados.
MODULO VIII
Pág. 52
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
Moral socioeconómico: La moral socioeconómica es una parte de la teología moral que busca hacer la lectura ética de la realidad socioeconómica, que expresa la realidad del hombre con vienes de la tierra. La moral socioeconómica va ligada a la moral de la persona y la moral fundamental ya que el discurso moral afecta a la persona entendida como ser social. El hombre siempre está en la constante búsqueda de una seguridad económica, más aun en los tiempos actuales donde el hombre es regido por unos parámetros que la misma sociedad crea, estos parámetros hacen que se dé la lucha de clases, los unos por mantenerse en la sima, y otros por escalar, la ética vela para que esta lucha se dé bajo unos principios, y no bajo la destrucción de la persona.
Moral de la persona: “La moral de la persona no es una moral individual, frente a otras, es la aglutinación de vanos problemas ético en torno a una realidad de la persona, los cuales deben ser solucionados en clases sociales. Es descubrir el flanco ético en la elaboración ética de lo que nos interesa considerar, pero para hacer dicho estudio se debe tener en cuenta a la sociedad, porque de ella sale el individuo particular. La persona debe ser tomada como un todo, pero individual, guiados por otras disciplinas que nos iluminen el querer personal de un quehacer particular en cuanto a la moral”. Moral de la Persona es la parte de la Teología Moral que estudia la actividad moral humana desde la consideración de la persona que responde a la vocación cristiana.
MODULO VIII
Pág. 53
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
No se puede olvidar que la dimensión ética es una característica propia del obrar moral; es decir, que la persona está implicada siempre, en la totalidad de sus dimensiones, en cada una de las acciones que realiza. Y en este sentido hay que decir que toda la actividad moral es de la persona. Por otro lado, se debe tener también presente que, como creada "a imagen de Dios" que "es Amor", la persona humana es un ser constitutivamente abierto a la relación y comunión con Dios y con los demás, de tal manera que sólo se realiza como tal (y, en consecuencia, llega a la perfección a la que está llamada) en la medida que ama, es decir, desarrolla su existencia como donación. A la vez, sin embargo, en los actos que el hombre realiza es posible distinguir (sólo a nivel de discurso y de acuerdo con el ámbito más directo de relación) los que se refieren a Dios, a los demás y a uno mismo. De este último ámbito se encarga la Moral de la Persona.
La Teología Moral: Es la parte de la Teología que estudia los actos humanos, a la luz de la razón iluminada por la fe, en orden a conocer la manera en que deben ser realizados, a fin de que sirvan para la gloria de Dios y realización del hombre. Es la reflexión científica, desde los datos que ofrece la Revelación, sobre la actividad moral humana en cuanto respuesta a la vocación cristiana. Centra su atención, por tanto, en las conductas humanas realizadas libre y responsablemente, en cuanto son capaces de ordenar a Dios como fin sobrenatural. La vida moral, constituida por múltiples y variados actos singulares, es, sin embargo, una. También lo es la Teología como ciencia que trata de esa actividad moral humana. Pero esa actividad, objeto de la Teología Moral, puede ser considerada desde ámbitos o perspectivas diversas y, como consecuencia, dar lugar a partes o tratados diversos dentro de la unidad de la Teología Moral (Teología Moral
MODULO VIII
Pág. 54
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
Fundamental; Teología Moral Especial, dividida a su vez en Moral Teologal, Moral de la Persona y Moral Social). Se puede definir, por tanto, como la parte de la Teología Moral que trata sobre el obrar moral directamente relacionado con la persona como sujeto singular y en cuanto que, gracias a ese obrar, puede hacer de su existencia cristiana (o llamada a serlo) una respuesta adecuada a la vocación de hijo de Dios. Ocupándose de los actos humanos desde la perspectiva de la persona (considerada como sujeto de la acción moral y también como regla o referente normativo de la moralidad) trata de aquellos actos que, referidos más directamente a la persona como sujeto singular, sirven para su realización personal en conformidad con el designio salvador de Dios.
Moral Sexual: La sexualidad en el contexto actual se convierte para muchos en un mito que se cierra al solo hecho del contacto sexual, las familias omiten de sus diálogos el tema, como lo oculto, es como el sótano al que nadie quiere entrar por temor o en la mayoría de los casos por ignorancia. Pese a que las naciones han implementado en su educación temas, talleres de sexualidad, es un mito hablar del tema en la actualidad. La sexualidad abraza todos los aspectos de la persona humana, en la unidad de su cuerpo y de su alma. Concierne particularmente a la afectividad, a la capacidad de amar y de procrear y, de manera más general, a la aptitud para establecer vínculos de comunión con otro. La sexualidad va muy ligada a la dignidad de la persona, es respetar, tanto mi personalidad, como mi corporeidad, como un todo. La moral sexual es en este sentido es abrazar el ser en su totalidad, sexo como definición perfecta y sexualidad como relación personal y social.
MODULO VIII
Pág. 55
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
Al crear al ser humano hombre y mujer, Dios confiere la dignidad personal de manera idéntica a uno y a otra. A cada uno, hombre y mujer, corresponde reconocer y aceptar su identidad sexual. Con respecto a lo que hemos dicho podemos definir el sexo como el modo en que uno es humano = varón o mujer Y la manifestación externa de la sexualidad = aparato genital y rasgos sexuales secundarios. La mala vivencia de la sexualidad juvenil pone en grave peligro la duración permanente y la felicidad de la futura propia familia; la mala vivencia de la sexualidad lleva a ver a la mujer como un juguete con el que pasar un lindo rato. La futura esposa puede terminar siendo un juguete más de la lista, no menos desechable que los demás. Se degrada la dignidad humana de cada mujer y ya no se la ve desde el amor sino desde el egoísmo. Y lo que se dice de la mujer puede decirse igual del varón. Es pues que la Teología Moral es la parte de la Teología que estudia los actos humanos, a la luz de la razón iluminada por la fe, en orden a conocer la manera en que deben ser realizados, a fin de que sirvan para la gloria de Dios y realización del hombre. Es la reflexión científica, desde los datos que ofrece la Revelación, sobre la actividad moral humana en cuanto respuesta a la vocación cristiana. Centra su atención, por tanto, en las conductas humanas realizadas libre y responsablemente, en cuanto son capaces de ordenar a Dios como fin sobrenatural.
MODULO VIII
Pág. 56
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
CONCLUSIONES La ética y la moral son importante porque colocan las reglas de juego (por decirlo así, o bueno, colocan el marco de convivencia social en un determinado
espacio)
dentro
de
una
sociedad.
La moral está estructurada por reglamentos y normas en general que se expresan en instituciones, hasta en la sociedad. Por ejemplo el robo esta tachado por la normatividad en una sociedad. Lo ético está más referido a como una persona actúa dentro de las normas, si por ejemplo un funcionario comete algún delito se dice que no es ético, porque rompió las reglas de las normas de su localidad, me vuelvo a enfatizar son importantes en la medida que ayuda a una mejor convivencia. El término «moral» tiene un sentido opuesto al de «inmoral» (contra la moral) y «amoral» (sin moral). La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones, además de que permite la introducción y referencia de los valores.
MODULO VIII
Pág. 57
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL Desarrolle el siguiente cuestionario y entréguelo a nuestras coordinadoras académicas, envíelo a nuestras oficinas de enlace académico a nivel nacional, enviar a su plataforma virtual ingresando a www.capacitacionacis.org.pe o enviar al siguiente correo: administración@capacitacionacis.org.pe
CUESTIONARIO VIII
1.- la rama de la filosofía que estudia la bondad o la maldad de los comportamientos de los seres humanos A. La ética. B. La moral C. Los valores. 2.- Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Respuesta (V)(F) 3.- ¿Por qué La ética es diferente de la moral? A. se basa en la obediencia a las normas. B. Es practicada por todos. C. Elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. 4.- Al ser humano le resulta imprescindible saber lo que objetivamente es “bueno” y lo que es “malo” (V)(F) 5.- El objetivo último de la educación, como de toda actividad humana éticamente válida, es la:
MODULO VIII
Pág. 58
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
A. Es nuestra obligación moral encararlo. B. Búsqueda de la realización del ser humano. C. Aplicación técnica. 6.- Como entendemos la praxis. A. el aprender haciendo. B. El trabajo ético C. El trabajo moral 7.- Meta ética es la rama de la ética que se encarga del estudio de la naturaleza de la ética y del lenguaje moral, sus propiedades, juicios, actitudes y declaraciones.(V)(F) 8.- Se trata de la aplicación “práctica” de la ética, en diversos ámbitos, como por ejemplo en los campos legal, empresarial, la medicina, la bioética, etc. A. Ética aplicada B. Ética Religiosa C. Ética normativa 9.- La moral es un conjunto de normas, creencias, valores y costumbres que sirve como modelo de conducta del ser humano en la sociedad. A. La moral B. La fe C. La ética 10.- El término «moral» tiene un sentido opuesto al de «inmoral» (V)(F) 11.- Este psicólogo propone que hay tres factores que influyen sobre el desarrollo moral. ___________________________________________________________ 12. Define el juicio moral como un proceso cognitivo que permite reflexionar sobre los propios valores y ordenarlos en una jerarquía lógica. A. Piaget B. Kohlberg
C. Smith
MODULO VIII
Pág. 59
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
13.- postulaba que las mujeres tenían diferentes tendencias psicológicas y morales que los hombres; es decir, tenían dos modos de pensamiento al momento de decidir y actuar ante problemas de la vida. ___________________________________________________________ 14.- Una perspectiva integrativa sobre el desarrollo moral A. Rest y Knowles B. Carol Gilligan C. Jung
MODULO VIII
Pág. 60
EL DESARROLLO DE LA ETICA Y LA MORAL
BIBLIOGRAFICAS: 1. A.M. E. I. (2001) El club de los niños cuidadores del planeta. 2. Programa de valores para niños de 2 a 6 años. 3. Al respecto Cfr. CORTINA, Adela. “El quehacer ético. Guía para la educación moral”. Ed. Santillana, Madrid. 1996. 4. Para una perspectiva general del concepto manejado, ver: FRANÇA, O. - GALDONA, J. "Introducción a la ética (profesional)". Ed. Paulinas, Asunción. 1997. 5. Sobre el tema, es excelente el aporte realizado en: PUIG ROVIRA, J.M. “La construcción de la personalidad moral”. Ed. Paidós, Barcelona. 1996. También ver: DELVAL, J. - ENESCO, I. "Moral, desarrollo y educación". Ed. Anaya, Madrid. 1994. TRAPERO, María C. "Los valores en el clima de clase". Ed. Monteverde, Montevideo.1993. 6. Cfr.: GALDONA, Javier. "La ética y el sentido de la vida". En: Info DEIE, Nº 2 (1993). pp. 2-4. 7. JIMENEZ ABAD, Andrés. "El sentido de la vida, ¿entra en el examen?". En: Revista Española de Pedagogía, Nº 198 (1994). pp. 247-256. 8. Cfr. CORTINA, Adela. “La ética de la sociedad civil”. Ed. Anaya, Madrid. 1997. 9. Para un desarrollo del concepto: FRANÇA, O. - GALDONA, J. o.c. p. 141. 10. Es también interesante ver: CULLEN, Carlos. "La educación de la conciencia moral: Aporías de una profesión y espacios para una ética". En: La Educación, Nº 108-110 (1991). pp. 85-100. 11. Algunos aportes pedagógicos al respecto en: HOYOS VASQUEZ, Guillermo. "Ética comunicativa y educación para la democracia". En: Revista Iberoamericana de Educación, Nº 7 (1995). pp. 65-92. MARTINEZ MARTIN, Miquel. "La educación moral: una necesidad en las sociedades plurales y democráticas". En: Revista Iberoamericana de Educación, Nº 7 (1995). pp. 13-40. 12. educacion.uncomo.com/articulo/cual-es-la-diferencia-entre-etica-ymoral-656. html#ixzz4BatRM1EK
MODULO VIII
Pág. 61