Form cap psico mod 03

Page 1

FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

FORMACION DE CAPACITADORES EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACION PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA EN OBSTETRICIA

MODULO III

MODULO III

GENERANDO COMPETENCIAS pág. 1


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

MODULO III

pág. 2


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

MODULO III

pág. 3


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

INDICE GUÍA TÉCNICA PARA LA PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA .................................................. 6 Y ESTIMULACIÓN PRENATAL ............................................................................................ 6 I SESIÓN ....................................................................................................................... 16 II SESION ...................................................................................................................... 41 TEMA: ATENCION PRENATAL Y AUTOCUIDADOS ................................................... 41 ATENCIÓN PRENATAL .............................................................................................. 44 PLAN DE PARTO CON ENFOQUE INTERCULTURAL ................................................. 49 NUTRICION Y ALIMENTACIÓN ................................................................................. 50 CUIDADOS DURANTE EL EMBARAZO ...................................................................... 57 MITOS, CREENCIAS Y COSTUMBRES DURANTE EL EMBARAZO .............................. 62 III SESION ..................................................................................................................... 64 TEMA: FISIOLOGÍA DEL PARTO ................................................................................ 64 CONTRACCIÓN UTERINA ......................................................................................... 67 TRABAJO DE PARTO................................................................................................. 75 METODOS NATURALES DE CONTROL DEL DOLOR .................................................. 78 ROL DE LA GESTANTE PAREJA Y FAMILIA ................................................................ 86 IV SESION ........................................................................................................................ 87 TEMA: ATENCIÓN DEL PARTO Y CONTACTO PRECOZ ................................................. 87 TIPOS DE PARTO ...................................................................................................... 89 Posición de rodillas.................................................................................................. 93 RESPIRACIÓN - RELAJACIÓN ................................................................................... 97 V SESION ....................................................................................................................... 104 TEMA: PUERPERIO Y RECIEN NACIDO....................................................................... 104 PUERPERIO ............................................................................................................ 106 LACTANCIA MATERNA ........................................................................................... 110 MATERNIDAD Y PATERNIDAD RESPONSABLE ....................................................... 124 VI SESION ...................................................................................................................... 132 TEMA: RECONOCIMIENTO DE LOS AMBIENTES........................................................ 132

MODULO III

pág. 4


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

VISITA GUIADA ...................................................................................................... 134 VII. CONCLUSIONES Y/O RECOMENDACIONES ..................................................... 136 ANEXO 1........................................................................................................................ 137 ANEXO 4........................................................................................................................ 140

MODULO III

pág. 5


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

GUÍA TÉCNICA PARA LA PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA Y ESTIMULACIÓN PRENATAL I. FINALIDAD Contribuir a reducir la morbilidad materna y perinatal, mejorando la calidad de atención de la gestante y el recién nacido a través de la psicoprofilaxis obstétrica y estimulación prenatal en los establecimientos de salud. II. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL Estandarizar las actividades de psicoprofilaxis obstétrica y estimulación prenatal, aplicándolas en sesiones teórico-prácticas, con enfoque de género e interculturalidad en el marco de !os derechos que contribuyan al logro de una maternidad saludable y segura. 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Estandarizar los elementos conceptuales y metodológicos de los procesos de psicoprofilaxis Obstétrica y Estimulación Prenatal • Establecer el contenido de las sesiones de Psicoprofilaxis Obstétrica y Estimulación Prenatal adecuándolos al contexto intercultural • Contribuir a mejorar !os procesos de calidad de atención de !a gestante. incorporando la participación activa de la pareja. familia y comunidad. • Establecer !as pautas para el monitoreo y evaluación de las actividades de la psicoprofilaxis obstétrica y estimulación prenatal. III. ÁMBITO DE APLICACIÓN Lo establecido en la presente Guía Técnica de Salud es de aplicación en todos los establecimientos del Ministerio de Salud a nivel nacional. Los demás establecimientos del sector (Sanidad de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional del Perú, Clínicas y otros del sub sector privado) pueden aplicarla o tomarla de referencia para !a elaboración ce sus propias guías. IV. PROCESO A ESTANDARIZAR La presente guía estandariza, los procesos teóricos prácticos de la Psicoprofilaxis Obstétrica y de la Estimulación Prenatal, que debe brindarse a la gestante, pareja y familia a partir de las 20 semanas de gestación.

MODULO III

pág. 6


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

V. CONSIDERACIONES GENERALES 5.1 DEFINICIONES OPERATIVAS EN PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA Es un proceso educativo para la preparación integral de la mujer gestante que le permita desarrollar hábitos y comportamientos saludables así como una actitud positiva frente al embarazo, parto, puerperio, producto de la concepción y al recién nacido convirtiendo este proceso en una experiencia feliz y saludable, tanto para ella como para su bebe y su entorno familiar. Contribuye a la disminución de complicaciones obstétricas pre y pos natales al preparar física y psicológicamente a la gestante para un parto sin temor. Contribuye a la disminución de complicaciones perinatales al acortar el tiempo del proceso del parto y mejorar la oxigenación de la madre y el feto. GESTANTE PREPARADA EN PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA Gestante que ha recibido 6 sesiones de Psicoprofilaxis obstétrica durante el embarazo. PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA DE EMERGENCIA Es la preparación de la gestante, faltando pocos días para la fecha probable de parto o durante el trabajo de parto, sea en su fase de dilatación o periodo expulsivo. CALISTENIA Llamado también "calentamiento" permite estirar y trabajar todos los músculos antes de una actividad física, con el fin de evitar posible lesiones en las articulaciones. ESFERODINAMIA Es una técnica que se practica sobre pelotas de diferentes tamaños dirigida para la corrección postural amplia; la movilidad articular, la coordinación y mejorar el equilibrio. GIMNASIA OBSTÉTRICA Ejercicios específicos para gestantes que permite tonificar, fortalecer y dar flexibilidad y elasticidad a los tejidos y articulaciones que intervienen en el parto. MUSICOTERAPIA Es el uso de la música o de los elementos musicales, el sonido, el ritmo, la melodía, la armonía, para facilitar y promover la comunicación, el aprendizaje, la expresión, con el objeto de atender necesidades físicas, emocionales, sociales y cognitiva. (Definición oficial de la Federación Mundial de musicoterapeutas reconocido por la OMS).

MODULO III

pág. 7


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

A través de la música, las madres gestantes alcanzan un estado de armonización psicofísica generando cambios benéficos para ella y su bebé. MASOTERAPIA El masaje es la aplicación de una influencia mecánica efectuada con las manos sobre !a piel, brindando una experiencia relajante y terapéutica produciendo equilibrio emocional, paz, tranquilidad, y confianza. Permite tratar y prevenir enfermedades. SESIÓN EDUCATIVA Es una técnica grupal de enseñanza que se utiliza en la educación de personas adultas. Fomenta el análisis, la reflexión y el diálogo sobre un .tema particular. TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN Es el conjunto de procedimientos que permiten una adecuada respiración con la participación de todos los músculos, con énfasis del músculo del diafragma, que es el músculo respiratorio más importante. Permite, a través de la oxigenación, la participación de todo nuestro cuerpo ayudando a normalizar los estados de nerviosismo, irritabilidad y ansiedad provocados por factores exógenos (como el trabajo, los estudios, malos hábitos, etc.), y disminuyendo la tensión muscular y la fatiga. TÉCNICAS DE RELAJACIÓN Es el conjunto de procedimientos que permiten educar el control de nuestra actividad física y psíquica, consiguiendo una percepción, conocimiento y control progresivo de los elementos del cuerpo" Existen técnicas válidas para inducir de forma autodidacta estados de relajación física, como los métodos ce Jacobson, Schultz, y la sofrología. VISUALIZACIÓN Es una técnica mental más utilizada y agradable, que consiste en ver algo con la imaginación, es elaborar una imagen, darle vida. Grabarla. 5.2 CONCEPTOS BÁSICOS 5.2.1 Bases científicas de la psicoprofilaxis obstétrica La fisiología del parto y la fisiopatología del dolor han sido motivo de múltiples investigaciones para determinar las causas del dolor en el parto. Para que haya dolor es necesario que concurran 3 circunstancias: 1. Terminaciones nerviosas libres y específicas (corpúsculos de Pacini y Vaten). 2. Estimulo suficiente (físicos y psíquicos: reflejo condicionado)

MODULO III

pág. 8


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

3. Umbral de percepción del dolor adecuado. Basado en este contexto científico se trabajaron diferentes formas de evitar el dolor en el parto: • Anestesia en el parto Técnica por la que, a través del uso de fármacos, se bloquea la sensibilidad táctil y dolorosa de la gestante en el momento del parto, provocando un "parto sin dolor". Aunque no es frecuente, pueden ocurrir complicaciones y efectos secundarios, tanto en la madre como el del recién nacido, aun cuando la gestante sea vigilada cuidadosamente. • Analgesia farmacológica en el parto Uso de sustancias o drogas utilizadas con e! propósito de atenuar o abolir el dolor durante el parto. La lista de sustancias utilizadas es bastante larga, cada una con sus indicaciones, contraindicaciones y efectos secundarios Que pueden afectar seriamente tanto a la madre como al feto, como es la depresión del centro respiratorio fetal. • Métodos hipnosugestivos en el parto Analgesia obstétrica por influencia magnética, utilizada desde fines del siglo XIX, por los que se logró "moderar los dolores del parto". El método es personalizado y no permite la colaboración de la gestante en el periodo expulsivo. Por otro lado al despertar los pacientes no recuerdan nada de lo sucedido, perdiéndose la relación psicoafectiva entre la madre y el recién nacido Bases doctrinarias de la psicoprofilaxis obstétrica Escuela inglesa • Representada por el di", grantly dick read • Postulado "el temor es el principal agente productor del dolor en un parto normal". • Establece un orden de importancia entre los 4 elementos: educaciónrespiración-relajación-gimnasia. Escuela rusa • Representada por: platonov, velvovsky, nicoiaiev, • Postulado: "el parto es un proceso fisiológico en el cual los dolores no son congénitos y pueden desaparecer con la participación activa de la mujer. • Establece que el dolor del parto es un reflejo condicionado y por tanto puede desacondicionarse.

MODULO III

pág. 9


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

Escuela francesa • Representada por el dr. Fernand lamaze • Postulado: "parto sin dolor por el método psicoprofiláctico en base a la educación neuromuscular". • Sus bases teóricas son las mismas que las de la escuela rusa. Escuela ecléctica • Representada por el dr. Leboyer. Dr. Gavensky y otros. • Postulado: favorecer el momento adecuado para el encuentro padremadre-hijo. "parto sin dolor, parto sin violencia". • La escuela ecléctica escoge lo mejor de cada escuela o teoría dirigiendo su atención hacia el recién nacido. Métodos alternativos y complementarios Pueden incorporarse técnicas milenarias que van a enriquecer el manejo de esta especialidad: • Biodanza, técnica de desarrollo humano y renovación existencial cuyos elementos son la música, danza y dinámica grupal. • Acupuntura, parte de la medicina tradicional china, cuyo objetivo principal es la eliminación del dolor, constituyendo una alternativa en la obstetricia moderna sin competir con la psicoprofilaxis o el uso de anestesia. • Cromoterapia, técnica de la medicina tradicional de la india, China y Grecia. Ciencia y arte que utiliza la terapéutica del color para equilibrar desarreglos energéticos. • Hidroterapia, utilización del agua con fines terapéuticos se basa en la fuerza de presión del agua y el nivel de temperatura. • Reflexología, utilización de la digito presión en zonas o canales de energía que tienen que ver con el mejor funcionamiento del organismo. • Yoga, es una disciplina y una técnica que integra cuerpo, mente y espíritu. Eleva la producción de endorfinas, hormona que interviene durante el parto como analgésico, es vital para el equilibrio emocional, ayuda a elevar el sistema inmunológico. El yoga brindará a las futuras madres un arma muy útil para llevar a cabo su experiencia de la maternidad a través del aprendizaje del manejo de la respiración durante el embarazo y el trabajo de parto. Así como el desbloqueo emocional y del dolor. Regula el sueño de la gestante, mejorando su descanso y el de su bebé en formación.

MODULO III

pág. 10


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

5.3 REQUERIMIENTOS BÁSICOS 5.3.1 Recursos Humanos Las actividades de psicoprofilaxis obstétrica y estimulación prenatal son realizados por profesional de la salud obstetra. En los establecimientos FONP se considera al mismo profesional obstetra que realiza las actividades de salud materna y prenatal. En los establecimientos FONB se requiere de profesionales obstetras a dedicación exclusiva para las actividades de psicoprofilaxis obstétrica y estimulación prenatal, brindando atención diferenciada a las adolescentes. En los establecimientos FONE y FONI se requiere de profesionales obstetra a dedicación exclusiva para cada una de las 2 áreas: psicoprofilaxis obstétrica y estimulación prenatal, las que a su vez brindaran atención diferenciada para adolescentes, cada área debe elaborar su guía técnica adecuada al nivel de atención. 5.3.2 Infraestructura Los establecimientos FONP pueden adecuar los espacios con los que cuenta de acuerdo a la infraestructura, asegurando la comodidad y privacidad a las usuarias y sus familiares en las sesiones de psicoprofilaxis obstétrica y estimulación prenatal. Los establecimientos FONB, FONE y FONI requieren de un ambiente exclusivo y adecuado a las necesidades según su capacidad resolutiva a fin de cumplir con las actividades de psicoprofilaxis obstétrica y las actividades de estimulación prenatal. Los ambientes deben ser amplios, iluminados, ventilados, contar con servicios higiénicos y adecuados a las necesidades de la actividad a realizar. 5.3.3 Materiales MOBILIARIO • Espejos grandes (de pared) • Colchonetas • Almohadas y rodillos • Escritorio • Sillas apilables • Armario • Dispensador de agua • Adornos apropiados (maceteros, lámparas de papel, cuadros o afiches alusivos) • Otros.

MODULO III

pág. 11


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

MATERIAL DIDACTICO • Televisor a color • Reproductor DVD • Reproductor de audio (con micrófono) • DVD musicales varios • Equipo de cómputo y proyector multimedia • Ecran • Pizarra acrílica grande • Trípode • Linterna • Masajeador manual • Muñeco anatómico de recién nacido • Maquetas anatómicas: pelvis, mamas, aparato reproductor, desarrollo embrionario, parto, etc. • Balón gimball de 75 cm de diámetro • Balones pequeños con textura • Pelota pequeña • Peluche pequeño • Chacchas • Teléfono de plástico • Maracas • Tambor • Aceites naturales • Palo de lluvia • Panderetas • Quena • Zampoña • Flauta • Implementos para higiene del RN (tina, jarra, jabón, toalla, pañales) • Otros: aceites naturales, etc. MATERIAL DE ESCRITORIO • Ficha de inscripción • Ficha de seguimiento • Tarjeta de cita • Formato de parte diario • Útiles de escritorio y papelería • Material educativo y de difusión (dípticos, trípticos, folletos, rotafolios, etc.) • Otros

MODULO III

pág. 12


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

ROPA CLINICA Y OTROS • Batas adecuadas a la realidad local • Pantalón y chaqueta cerrada y amplios • Campos adecuados a la realidad local • Jabón espuma • Papel toalla • Otros VI. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS 6.1 COORDINACIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS SESIONES 6.1.1 COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA • Gestión para la capacitación continua • Organización del servicio • Determinación del área/ambiente • Requerimientos logísticos • Programación de turnos y roles • Organización de actividades intra y extramurales • Información, monitoreo y evaluación 6.1.2 COORDINACIÓN ASISTENCIAL • Charlas de motivación y difusión grupal • Motivación personalizada • Captación y evaluación de gestantes • Inscripción acuerdo a semanas de gestación y horario establecido • Citas de acuerdo a Semanas de gestación y horario establecido • Entrega de tarjeta de asistencia • Cartilla de estimulación prenatal • Registro en ficha de datos • Registro y resumen de actividades diarias • Seguimiento de usuarias • Evaluación de las actividades diarias 6.1.3 DOCENCIA E INVESTIGACIÓN • Actualización a profesionales de Obstetricia en Psicoprofilaxis obstétrica y estimulación prenatal • Capacitación y evaluación a internas de obstetricia en Estimulación prenatal • Diseño de protocolos de investigación en psicoprofilaxis obstétrica y estimulación prenatal. • Asesoría en trabajos de investigación en Psicoprofilaxis obstétrica y estimulación prenatal

MODULO III

pág. 13


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

6.2 DESCRIPCIÓN DE PROCESOS 6.2.1 PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA OBJETIVOS Preparar a la gestante física, psicológica y socialmente a través, de actividades educativas, para lograr en ella conocimientos y actitudes adecuadas que permitan su participación efectiva con tranquilidad y seguridad durante la gestación, parto, post parto y lactancia. Desarrollar sesiones de gimnasia obstétrica acorde a los factores de riesgo. BENEFICIOS • Mayor grado de ansiedad en la madre. permitiéndole adquirir y manifestar una actitud positiva. • Adecuada respuesta durante las contracciones uterinas, utilizando adecuadamente las técnicas de relajación, respiración, masajes. • Mayor posibilidad de ingresar al establecimiento de salud en fase activa de trabajo de parto evitando innecesarias y repetidas evaluaciones previas. • Menor duración de la fase de dilatación en relación al promedio normal. • Menor duración de la fase expulsiva, • Esfuerzo de la madre más eficaz, sin perder atención al objetivo y significado de su labor • Menor uso de fármacos en general • Menor riesgo a presentar complicaciones obstétricas durante el trabajo de parto • Ampliará las posibilidades de gozar de la participación de su pareja incluso durante todo el trabajo de parto, • Menor incidencia de partos por cesárea y partos instrumentados, • Recuperación más rápida y cómoda. • Mejora la lactancia sin complicaciones. • Menor incidencia de deserciones post parto. METODOLOGIA 1. DE LA ORGANIZACIÓN • Profesional obstetra uniformado e identificado polo blanco, pantalón buzo guinda y zapatillas o balerinas. • Verificar que no haya pasado más de 1 hora en que la gestante no ha ingerido alimentos • Contar con los instrumentos necesarios para la Psicoprofilaxis obstétrica con adecuación intercultural. • Las sesiones pueden ser individuales o en grupo máximo 10 personas.

MODULO III

pág. 14


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

• • • • • • • • •

MODULO III

Las sesiones se brindan semanalmente hasta completar el mínimo de 06 sesiones en total. De preferencia las sesiones deben ser sucesivas y continuas, mas no es exigencia para la culminación de las mismas. Se debe reprogramar las sesiones faltantes, de no haber pedido asistir a las mismas. Las gestantes que acuden en el último trimestre deben recibir un mínimo de tres sesiones. La actividad se realiza a través de sesiones teórico-prácticas, incluyendo la gimnasia obstétrica. La captación de las gestantes se realizará a través de los consultorios prenatales a partir de las 20 semanas de gestación. La selección de grupos se realizará teniendo en cuenta las antecedentes o factores de riesgo. Se otorgará a cada gestante una tarjeta de identificación, asistencia, y controles especiales. Contar con un formato de seguimiento postnatal donde se registrará la evaluación de los resultados, objetivando los beneficios e impacto de la actividad. En los establecimientos FONP, las sesiones de psicoprofilaxis obstétrica y estimulación prenatal se realizarán el mismo día, respetando la metodología para cada una de las actividades.

pág. 15


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

I SESIÓN TEMA: CAMBIOS DURANTE EL EMBARAZO Y SIGNOS DE ALARMA OBJETIVOS • Enseñar a reconocer la anatomía y fisiología del aparato reproductor y los cambios que experimenta durante el embarazo • Enseñar a reconocer de los signos y síntomas de alarma durante el embarazo, • Entrenar en gimnasia de ablandamiento.

DESARROLLO DE LA SESIÓN ACTIVIDAD TÉCNICAS- MÉTODOS RECEPCIÓN Y BIENVENIDA • Presentación del responsable del programa. • Presentación del programa. • Integración del grupo y motivación.

• Fondo musical

• Expositiva • Participativa • Dinámica

MATERIALES

TIEMPO

• Identificadores • Pizarra y accesorios • Plumones • Equipo de sonido • CD • Cuaderno de registro • Tarjeta de asistencia.

5’

• Kit educativo • (rotafolio, vídeos, • CD, laminarios, maquetas, folletería) • Equipo de sonido • CD (música local) • DVD • TV

20’

CONCEPTOS BÁSICOS • Anatomía y fisiología del • Lluvia de ideas Aparato Reproductor. • Audiovisual • Menstruación, • Exposición ovulación, fecundación, dialogada nidación, placentación y desarrollo fetal. • Cambios fisiológicos y emocionales en el embarazo. • Signos y síntomas de alarma

MODULO III

pág. 16


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

GIMNASIA OBSTÉTRICA • Ejercicios de calentamiento y estiramiento muscular en posición de pie • Ejercicios de flexibilidad • Posturas adecuadas durante el embarazo.

• Caminata, Marcha • Danza. • Rotación de la cabeza, tronco y extremidades. • Cambios posturales en las actividades diarias.

• Equipo de sonido • CD (música de la zona) • DVD • TV

20’

• Técnicas de relajación : Acompañante, sentada en esfera o silla y en DLI

• Colchonetas • Esferas • Sillas • Cojines • Almohadas • Equipo de Sonido/ CD.

10’

• Ficha de seguimiento • Tarjeta de asistencia • Cuaderno de registro

5’

RELAJACIÓN • Posiciones de relajación

RECOMENDACIONES Y TAREAS Reforzar les siguientes • Participativa ideas: • Dinámica 1. Es importante la participación del acompañante en el proceso de embarazo y su ayuda para practicar los ejercicios. 2. Indicar que deben practicar en casa las técnicas aprendidas en la sesión. 3. Felicitar por su participación y trabajo 4. Fijar el día y hora de la próxima sesión.

MODULO III

pág. 17


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO El sistema reproductor femenino se compone de genitales externos e internos. Los genitales externos se conocen en conjunto como pudendo o vulva y son visibles en forma directa. Los genitales internos incluyen vagina, cérvix, útero, trompas de Falopio y ovarios. Se necesitan instrumentos especiales para inspeccionar los genitales internos. GENITALES EXTERNOS Monte de Venus El monte de venus, es un cojinete redondeado de tejido adiposo que cubre la sínfisis del pubis, se desarrolla a partir del tubérculo pectíneo. No es un órgano sino una región o referencia. Lo normal es que aparezca vello oscuro y grueso sobre esta zona al principio de la pubertad. El vello púbico es abundante durante la vida reproductiva, pero después de la menopausia se vuelve escaso. La forma normal de la región con vello púbico en la mujer es un triángulo de base superior, en contraste con el patrón triangular de base inferior en los varones. Labios Mayores En la mujer adulta estos dos pliegues longitudinales, redondeados y elevados de piel son los elementos más prominentes de los genitales externos. Son homólogos del escroto masculino. Se originan en las protuberancias genitales que se extienden en sentido posterior y dorsal desde el tubérculo genital. A partir del cuerpo perineal se extienden hacia delante alrededor de los labios menores para fusionarse con el monte de Venus. En condiciones normales los labios están cerrados en las nulíparas, pero más tarde se abren en forma progresiva con los partos vaginales sucesivos y se vuelven delgados y atróficos con pelo escaso en etapas ulteriores de la vida. Labios Menores Los labios menores son pequeños pliegues angostos de piel que se encuentran entre los labios mayores y el introito vaginal. Provienen de los pliegues cutáneos debajo del clítoris en desarrollo. En condiciones normales los labios menores están opuestos en las nulíparas y ocultan el introito. En la parte posterior los labios menores se fusionan en la horquilla. Los labios están separados del himen, la estructura que marca la entrada o introito vaginal. En la parte anterior cada labio se une en una cresta medial que se fusiona con la del lado contrario para formar el frenillo del clítoris, un pliegue anterior que se convierte en el prepucio del clítoris.

MODULO III

pág. 18


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

Clítoris Este homólogo del pene que mide 2 a 3 cm se encuentra en la línea media, un poco anterior al meato uretral. Se compone de dos pequeños cuerpos eréctiles, cada uno unido al periostio de la sínfisis púbica y una estructura diminuta (glande del clítoris) que cuenta con abundante terminaciones nerviosas. Los labios menores forman un capuchón parcial para el glande. Meato Uretral El meato urinario se observa como una hendidura anteroposterior o una V invertida. Como la uretra, está recubierto con epitelio de transición. A menudo la mucosa vascular del meato protruye o se evierte. Esto determina que se va más rojo que la mucosa vaginal escamosa cercana. Glándulas de Bartholino e Himen Las glándulas de Bartholino, que son la contraparte de las glándulas de Cowper en el varón, se hallan justo por fuera del himen. A ambos lados se encuentras dos aberturas diminutas. Un conducto estrecho, de 1 o 2 cm de largo, conecta cada una de estas aberturas con una pequeña glándula mucosa aplanada que se localiza entre los labios menores y la pared vaginal. El himen es una barrera delgada y de elasticidad moderada que suele ocluir una parte del conducto vaginal, aunque es raro que lo cierre del todo. Es una placa epitelial incompleta de doble superficie que cubre una matriz de tejido fibrovascular.

MODULO III

pág. 19


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

GENITALES INTERNOS Vagina La vagina es un canal delgado, muscular, rugoso y parcialmente colapsado de 8 a 10 cm de longitud y de unos 4 cm de diámetro. Se extiende desde el himen en la hendidura urogenital hasta el cérvix; forma una curva hacia arriba y atrás a partir de la vulva. El cérvix protruye varios centímetros en la parte superior de la vagina y forma recesos llamados fondos de sacos. El fondo del saco posterior suele ser más profundo que el anterior. Los fondos de sacos laterales son de tamaño similar. Las dimensiones vaginales se reducen durante el climaterio y todos los fondos de saco, en especial los laterales, se vuelven menos profundos. La vagina se encuentra entre la vejiga urinaria y el recto, y la sostienen sobre todo los ligamentos cervicales transversos (ligamentos cardinales) y los músculos elevadores del ano. Cérvix El cérvix del útero no gestante es un órgano cónico, de firmeza moderada que mide de 2 a 4 cm de largo y unos 2.5 cm de diámetro externo, con un conducto central en forma de huso. Casi la mitad de la longitud cervical es supravaginal y se localiza cerca de la vejiga en sentido anterior. La parte intravaginal del cérvix está cubierta por células escamosas estratificadas, que suelen extenderse casi hasta el orificio externo. El conducto cervical está cubierto por epitelio cilíndrico secretor. Los incontables orificios que dan la apariencia de panal de abejas al conducto cervical en el corte transverso son pliegues de la membrana secretoria de moco. Útero El útero es un órgano muscular con forma de pera invertida que tiene una cavidad central estrecha; está situado en la profundidad de la pelvis verdadera, entre la vejiga y el recto. La forma de la cavidad central, recubierta por el endometrio, es similar a un triángulo de base superior, comprimido en sentido anteroposterior. Cada uno de los vértices posteriores se conecta con una trompa de Falopio (oviducto) y el vértice inferior se une con el conducto cervical. El útero no gestante de la mujer adulta pesa cerca de 90 gr, mide 7 a 8 cm de largo y 4 cm en su diámetro más ancho. Sin embargo el tamaño y el peso aumentan mucho con la estimulación hormonal y después del parto. El peso del útero aumenta hasta cerca de 1000 gr durante el embarazo y se convierte literalmente en un globo para acomodar los elementos de la gestación. En la mujer nulípara el útero y el cérvix suele dirigirse al frente casi en ángulo recto con el eje mayor de la vagina. Sin embargo 25 a 35% de las mujeres normales tiene el útero en retroversión o retroflexión.

MODULO III

pág. 20


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

Trompas de Falopio Ambas trompas de Falopio funcionan para trasladar los óvulos al útero desde el ovario. Estas estructuras se localizan en ambos lados, en el borde superior cubierto con peritoneo del ligamento ancho conocido como mesosalpinge. Cada trompa mide de 7 a 14 cm de largo y casi siempre tiene una posición horizontal cerca del útero. Cuando llega al polo ovárico rodea al ovario para terminar en contacto con la superficie medial posterior del mismo. Cada trompa se divide en istmo, ampolla e infundíbulo. El segmento más medial es el istmo. Su diámetro es estrecho, termina dentro de la pared uterina con un orificio que mide alrededor de 1 mm de diámetro. Más distal al istmo esta la ampolla, más tortuosa y ancha. El extremo distal de la ampolla es el infundíbulo con forma de embudo que en el borde distal tiene una serie de procesos digitiformes, divergentes, las fimbrias. Si se excluyen las fimbrias que tienen un alcance mayor, la entrada del infundíbulo con forma de embudo mide 3 mm de diámetro y se abre a la cavidad peritoneal. El infundíbulo esta apenas sostenido por el ligamento infundíbulopélvico (ligamento suspensorio del ovario). Ovarios Los ovarios son un par de órganos ovoides, un poco aplanados, con apariencia blanca perlada moteada y muchas irregularidades en su superficie. Se encuentra debajo del borde pélvico y los sostienen los ligamentos ováricos (que van desde el útero hasta el polo ovárico medial) y los ligamentos infundibulopélvicos. Los ovarios descansan en una fosa sobre la pared pélvica recubierta con peritoneo. Sus límites son: arriba, los vasos iliacos externos; abajo, los nervios y los vasos obturatrices; atrás, el uréter y los vasos uterinos, y al frente, la inserción pélvica del ligamento ancho. Las trompas de Falopio envuelven la superficie medial de los ovarios. Los ovarios pesan de 4 a 8 gr cada uno y suelen medir de 2.5 a 5 x 1.5 a 3x 0.7 a 1.5 cm. Están recubiertos por un epitelio cuboideo o cilíndrico bajo y se dividen en médula (consistente en numerosos vasos sanguíneos, linfáticos, nervios, tejido conjuntivo y músculo liso) y corteza (formada por estroma areolar fino, muchos vasos sanguíneos y células epiteliales dispersas dispuestas en folículos).

MODULO III

pág. 21


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

CICLO REPRODUCTOR FEMENINO El ciclo reproductor de la mujer comprende los ciclos ovárico y uterino, los cambios hormonales que los regulan y los cambios cíclicos en las glándulas mamarias y cuellos del útero. El ciclo ovárico comprende una serie de sucesos en los ovarios que ocurren durante la maduración de un oocito y después de ella. El ciclo uterino o menstrual ocurre de manera simultánea y prepara al útero mediante cambios del endometrio para la llegada del óvulo fecundado. Cada ciclo dura cerca de un mes y comprende la oogénesis y la preparación del útero para recibir al óvulo fecundado. Está regulado por hormonas del hipotálamo, adenohipófisis y ovarios. REGULACIÓN HORMONAL DEL CICLO REPRODUCTOR FEMENINO La hormona liberadora de gonadotropina (HLG) hipotalámica regula los ciclos ovárico y uterino. La HLG envía impulsos a la adenohipófisis para que libere hormonas foliculoestimulante (HFE) y luteinizante (HL). La HFE induce el crecimiento folicular y la secreción de estrógenos en los folículos en crecimiento. La HL estimula el desarrollo final de los folículos ováricos y su secreción máxima de estrógenos lo que origina la ovulación y promueve la formación del cuerpo lúteo. El cuerpo lúteo produce estrógenos, progesterona, relaxina e inhibina. Los estrógenos tienen varias funciones importantes: 1. Promueven el desarrollo y conservación de los órganos reproductores femeninos, características sexuales secundarias y glándulas mamarias. Las características sexuales secundarias son: distribución del tejido adiposo en mamas, abdomen, monte de Venus y caderas; tono de voz; amplitud de la pelvis; y distribución del pelo en cabeza y cuerpo. 2. Aumentan el anabolismo de proteínas 3. Disminuyen la colesterolemia La progesterona: 1. Prepara el endometrio para la implantación del óvulo fecundado 2. Prepara las glándulas mamarias para la secreción de leche 3. Inhibe la secreción de hormonas liberadora de gonadotropina y luteinizante. La relaxina relaja el útero para facilitar la implantación del óvulo fecundado. Durante el embarazo la placenta produce mucha más relaxina. La inhibina impide la secreción de HFE y limita la de la HL.

MODULO III

pág. 22


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

MODULO III

pág. 23


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

FASES DEL CICLO REPRODUCTOR FEMENINO Su duración varía entre 24 y 35 días. Se divide en cuatro fases: menstrual, preovulatoria, ovulación y postovulatoria. 1.

Fase Menstrual ó Menstruación: abarca los 5 primeros días del ciclo. En cada ovario crecen unos 20 folículos secundarios. En el útero se produce el flujo menstrual que consiste en 50 a 150 ml de sangre, líquido tisular, moco y células epiteliales del endometrio. Se produce porque disminuyen los niveles de hormonas ováricas (especialmente progesterona) que estimula la liberación de prostaglandinas que causan constricción de las arteriolas uterinas; las células endometriales se ven privadas de oxígeno y empiezan a morir, y se desprende el estrato funcional. El flujo menstrual sale al exterior por la vagina.

2.

Fase Preovulatoria: es el período entre la menstruación y la ovulación, desde el día 6 al 13 del ciclo. En los ovarios los folículos secundarios continúan su crecimiento por acción de la HFE y empiezan a secretar estrógenos e inhibina. Uno de los folículos crece más que los otros y se convierte en el dominante; éste secreta estrógenos e inhibina que disminuyen la secreción de HFE, lo que hace que los otros folículos dejen de crecer. El dominante se convierte en el folículo de de Graaf, que crece hasta medir 20 mm de diámetro y está listo para la ovulación. En el útero crece el endometrio por acción de los estrógenos que liberan los folículos ováricos: el estrato basal se divide por mitosis y produce un nuevo estrato funcional. El grosor del endometrio se duplica hasta 4 a 10 mm.

3.

Ovulación: es la rotura del folículo de de Graaf y liberación del oocito secundario en la cavidad pélvica; ocurre en el día 14. Las altas concentraciones de estrógenos causan retroalimentación positiva de HL y HLG que causan la ovulación. Luego el folículo de de Graaf se colapsa y se transforma en el cuerpo hemorrágico, que secreta progesterona, estrógenos, relaxina e inhibina.

4.

Fase Postovulatoria: dura 14 días (desde el 15 hasta el 28) En el ovario la HL estimula la formación del cuerpo lúteo que secreta grandes cantidades de progesterona y algo de estrógenos. Si no hubo fecundación, el cuerpo lúteo dura dos semanas, disminuye su actividad secretora y degenera en el cuerpo albicans. Su hubo fecundación el cuerpo lúteo continúa secretando estimulado por la gonadotropina coriónica humana (GCh). En el útero crece el endometrio por acción de la progesterona y estrógeno del cuerpo lúteo, se vasculariza el endometrio superficial y se engrosa hasta 12 a 18 mm, este crecimiento alcanza su máximo una semana después de la ovulación que

MODULO III

pág. 24


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

sería el momento de llegad del óvulo fecundado al útero. Si no hubo fecundación, disminuyen los valores de progesterona por la degeneración del cuerpo lúteo y sigue la menstruación. FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN El embarazo se inicia con la fecundación y continúa con la implantación y el desarrollo embrionario y fetal, hasta terminar normalmente con el nacimiento 38 semanas después. Fecundación El material genético del espermatozoide y del oocito secundario haploides se fusiona en un solo núcleo diploide. Aproximadamente 100 espermatozoides llegan hasta las cercanías del oocito, pero solamente uno podrá atravesar la corona radiante, formada por las células de la granulosa que rodean al oocito, y luego la zona pelúcida, que es una capa transparente de glucoproteínas que está por fuera de la membrana plasmática del oocito. Una vez que el espermatozoide entra en el oocito secundario se completa la meiosis II. Se divide en un óvulo grande y maduro y el segundo cuerpo polar que se fragmenta y desintegra. El núcleo de la cabeza del espermatozoide se convierte en el pronúcleo masculino, y el del óvulo fecundado en el pronúcleo femenino. Estos pronúcleo se fusionan y se produce un solo núcleo diploide, y el óvulo se convierte en cigoto.

MODULO III

pág. 25


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

Desarrollo del cigoto 1.

2.

3.

Formación de la mórula Después de la fecundación, se producen divisiones celulares mitóticas rápidas en el cigoto, llamadas segmentación. La primera división celular del digito se inicia 24 horas después de la fecundación y se completa en 6 horas. Las divisiones posteriores son más rápidas. En el segundo día existen cuatro células, al tercer día hay 16. Son cada vez más pequeñas y se denominan blastómeras. Las segmentaciones posteriores producen una esfera sólida de células que recibe el nombre de mórula. Formación del blastocisto Entre el cuarto y quinto día la mórula se convierte en blastocisto, que es una esfera de células hueca, con líquido en el centro; la cavidad se denomina blastocele. Una parte de estas células dará origen a la parte fetal de la placenta, y el resto es el origen del embrión. Implantación Seis días después de la fecundación el blastocisto se fija al endometrio, en el proceso de implantación. Esta se produce generalmente en la porción posterior del fondo del útero. En la región de contacto del blastocisto con el endometrio se desarrollas dos capas de células que formarán parte del corion, una de las membranas fetales, al continuar el crecimiento. Las secreciones del endometrio nutren al blastocisto; las capas celulares secretan gonadotropina coriónica humana (GCh), que impide la degeneración del cuerpo lúteo y mantiene la secreción de progesterona y estrógenos. Estas hormonas causan la nutrición del endometrio e impiden la menstruación.

MODULO III

pág. 26


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL La gestación es el período que va de la fecundación al nacimiento. Dura unas 38 semanas a partir del día de la fecundación (dos semanas después de la menstruación). El período embrionario comprende los dos primeros meses de desarrollo, y cuando termina hay rudimentos de todos los órganos principales del organismo adulto y se han desarrollado las membranas embrionarias. A partir del segundo mes sigue el período fetal en el que crecen rápidamente los órganos y el feto adquiere aspecto de ser humano. Hacia el final del tercer mes ya funciona la placenta, que es el sitio de intercambio de nutrimientos y desechos entre la madre y el feto. Primera Semana del Desarrollo Después de la singamia obtenemos la primer célula diploide del nuevo ser. A esta célula le llamaremos CIGOTO. El cigoto al terminar su primera división mitótica da por resultado a dos células hijas iguales. Cada una de ellas llamada BLASTOMERA. Las divisiones continúan en una proporción geométrica hasta que llegan a la 4a. división teniendo como resultado 16 blastómeras. En este punto le llamaremos MORULA al nuevo ser, dado que tiene el aspecto de una mora. Al 5to día, comienza a aparecer un líquido claro que desplaza hacia la periferia a las blastómeras que presentan una división más acelerada. Este grupo de células formar lo que llamaremos TROFOBLASTO, que dar origen a la placenta. El grupo de células que presentaron una división más lenta forma el MACIZO CELULAR INTERNO, que posteriormente se convertirá en el embrión. La capa celular que queda adyacente al blastocele (espacio que separó al trofoblasto) es denominada HIPOBLASTO que dará origen al ENDODERMO. El embrión en este momento recibe el nombre de BLASTOCISTO. Alrededor del 7mo día, se inicia la implantación del embrión en el útero. Segunda Semana del Desarrollo En el blastocisto se produce la formación de otra cavidad, entre el macizo celular interno, el cual deja una capa de tejido (el endodermo). En esta semana surge otra capa de tejido que se adosa sobre la anterior, de manera que ésta última queda en contacto con la nueva cavidad recién formada. El nombre de la nueva capa es EPIBLASTO, que dará origen al ECTODERMO y el de la cavidad es CAVIDAD AMNIOTICA. El blastocele (la cavidad que se produjo en la 1er semana) será llamado ahora SACO VITELINO. A este proceso se le llama CAVITACION. Actualmente el aparecimiento y aumento de las 2 cavidades ha propiciado que la parte interna o blastocito, quede conformada como una esfera interna.

MODULO III

pág. 27


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

La mayor parte del mesodermo extraembrionario (que está rodeando la esfera interna) es reabsorbido, con excepción de una porción que originará el PEDICULO DE FIJACION de la esfera hacia el trofoblasto (placenta).

Tercera Semana del Desarrollo En esta semana ocurren muchos cambios y formaciones de estructuras precursoras. Ya que es muy difícil seguir un orden cronológico por su simultaneidad, presentaremos los cambios definitivos al llegar el final de la tercera semana. La forma del embrión es de un óvalo inmerso en una esfera, que está contenida en una esfera mayor. Este disco embrionario presenta 3 capas de células. Estas capas, llamadas CAPAS GERMINATIVAS son: • ECTODERMO: la adyacente a la cavidad amniótica • ENDODERMO: la adyacente al saco vitelino • MESODERMO: la que surge en esta semana y se encuentra en medio de las otras dos. Surge como resultado de un proceso llamado GASTRULACION que consiste en la invaginación de las células precursoras del mesodermo en el nódulo de Hesen, seguido de la formación de una capa intermedia de células que crecen divergiendo en la porción caudal, luego se elongan a lo largo de la porción lateral y terminan convergiendo en la porción más cefálica. Este movimiento celular recibe el nombre de Epibolia Sistema Cardiocirculatorio Primitivo Se inicia como cordones macizos que se dirigen paralelamente por la porción ventral del mesodermo. Las venas se originan en la placenta, pasan por el pedículo de fijación y llegan hasta la porción más cefálica a la placa cardiogénica, donde se transforman en arterias que siguen una vía paralela y desembocan en la placenta. En este momento solo son unos cordones que presentan un pequeño ensanchamiento en la placa cardiogénica. La sangre del embrión es producida en este momento, dentro de los mismos vasos sanguíneos que se están formando. Cuarta Semana del Desarrollo En esta semana la morfología general del embrión cambia radicalmente. Pasa de ser un disco trilaminar a un cuerpo cilíndrico y hueco. Esto es el resultado del plegamiento que sufre el disco. Al plegarse el endodermo permanece en la región más interna y el ectodermo en la más externa. Al concluir el plegamiento, el endodermo se ha cerrado, quedando un cilindro hueco que posteriormente formar el tubo digestivo. El pedículo de fijación se encuentra proporcionando alimentación al embrión. Ahora está situado

MODULO III

pág. 28


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

conjuntamente con la pared ventral del saco vitelino y forman el cordón umbilical primitivo. El amnios que permanecía sobre el ectodermo, ahora cubre toda la superficie del embrión. Quinta Semana del Desarrollo La pared corporal ya cuenta con piel primitiva y los esbozos de los músculos al finalizar la quinta semana. La superficie dorsal es más convexa y siguen apareciendo somitas. El tamaño de la cabeza es mayor debido al crecimiento del tubo neural. Aparecen los esbozos de los miembros superiores, a la par del relieve hepatocardíaco, entre C3 y T2; y los inferiores a la altura del proctodeo, entre L2 y S3. Pueden apreciarse los esbozos de las glándulas mamarias. Las fositas auditivas han dejado de ser visibles al ser tapadas por la piel. Ahora reciben el nombre de vesículas auditivas u otocistos. De los primeros surcos branquiales han comenzado a formarse los pabellones de las orejas. Sexta Semana del Desarrollo Tiende a enderezarse el dorso. Ya solo se pueden apreciar las somitas lumbosacras. La cabeza es mucho mayor pues el tubo neural crece con mayor rapidez. Se inicia la formación de los párpados. Los esbozos de las extremidades han cambiado de orientación pues sus ejes principales se han desplazado hacia el lado ventral quedando en posición de aplaudir. Pueden reconocerse los brazos, antebrazos y manos en los superiores y los muslos, piernas y pies en los inferiores. Las células sanguíneas se han comenzado a producir en el hígado y han aparecido los esbozos de los dientes. Parte del intestino medio que se ha alargado notablemente permanece en el celoma umbilical, dejado por el conducto vitelino. Esto es conocido como Hernia Umbilical Fisiológica y persiste hasta el tercer mes de vida intrauterina.

MODULO III

pág. 29


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

Séptima Semana del Desarrollo Ya no se distinguen las somitas. Se ha erguido más. El cuello comienza a modelarse. Aparecen los esbozos de los dedos de los pies. En las manos se han perdido las membranas interdigitales. La membrana cloacal se ha roto. El diámetro del cordón ha disminuido. En los varones las gónadas comienzan a transformarse en testículos. Octava Semana del Desarrollo La cabeza ocupa la mitad del cuerpo embrionario. La cara está formada casi completamente. La cola ha desaparecido. Aparecen los primeros centros de osificación. Con estos cambios generales ha concluido el período embrionario e inicia el fetal. En general, ahora solo se especializarán los órganos y sistemas y los cambios morfológicos serán menores. Después de transcurridas estas 8 semanas, las malformaciones en los recién nacidos solo son funcionales o malformaciones menores. El niño en esta etapa puede formar un puño, tener hipo, chuparse el pulgar, dormir y despertarse. Novena Semana Todos sus órganos funcionan. Músculos y nervios van sincronizados. Mueve los brazos y las piernas. Da volteretas y nada en el líquido amniótico. Puede agarrarse un cabello. Si le pinchan, siente el dolor. Oye ruidos y los recuerda. Decima Semana y Decimo Primer Semana Respira y exhala el fluido amniótico. Aparecen las uñas. Se despierta cuando su madre se despierta. Duerme cuando ella duerme. Está tranquila cuando ella está serena. Tercer Mes del Desarrollo Fetal La cabeza ha disminuido su ritmo de crecimiento. Las orejas llegan a su posición definitiva a la altura de los ojos. Comienzan a formarse las uñas, el pelo y las glándulas sudoríparas. Desaparece la hernia umbilical fisiológica. Algunos huesos comienzan a formar tejido hematopoyético. El sistema nervios comienza a activarse con algunos reflejos. Los riñones están empezando a funcionar. Los órganos genitales se diferencian en su sexo.

MODULO III

pág. 30


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

Cuarto Mes del Desarrollo Fetal Aparecen los esbozos de las glándulas sebáceas. El bazo adquiere una función hematopoyética aunque no es muy fuerte. Los órganos genitales se aprecian con toda claridad. Abre y cierra las manos. Da patadas y gira sobre si mismo. (Aunque aún no lo siente la madre) Ya funcionan las cuerdas vocales; puede llorar. Quinto Mes del Desarrollo Fetal Aparece el lanugo (vello fino en todo el cuerpo) y la vérnix caseosa (sebo de las glándulas sebáceas mezclado con las células descamativas de la epidermis) que tienden a proteger la piel.

Sexto Mes del Desarrollo Fetal Presenta piel arrugada por su rápido crecimiento. El sistema nervioso y el respiratorio no han llegado a su madurez ideal. Séptimo Mes del Desarrollo Fetal Las arrugas han desaparecido pues en el tejido subcutáneo aparece grasa. Los fetos a este nivel ya son viables en condiciones muy especiales o sea que si nacieran podrían sobrevivir. Octavo Mes del Desarrollo Fetal El feto está completo. Básicamente solo se perfeccionan algunas funciones del sistema respiratorio en esta etapa. Si naciera en este momento los cuidados no son tan estrictos para que pueda sobrevivir.

MODULO III

pág. 31


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

Noveno Mes Del Desarrollo Fetal Se encuentra en una madurez aceptable para sobrevivir con los cuidados mínimos (calor, alimentación, protección). CAMBIOS FISIOLOGICOS DURANTE EL EMBARAZO De forma fisiológica, el organismo materno sufre modificaciones anatómicas y funcionales que le permiten, por una parte, crear un espacio en el que el feto se desarrolle adecuadamente y, por otra, prepararse para el delicado momento del parto y para un postparto en el que tendrá que amamantar al neonato. Es evidente que durante este periodo todo el organismo se ve afectado tanto anatómica como fisiológicamente en un proceso de adaptación a la nueva situación que se presenta en la mujer. Modificaciones Circulatorias Todas las modificaciones que sufre el sistema circulatorio tienen por objetivo principal asegurar la circulación placentaria para que el feto pueda recibir el oxígeno y los nutrientes que necesita. El aumento de la volemia puede llegar a ser hasta de un 50%, induce un aumento del gasto cardíaco. La tensión arterial y la frecuencia cardiaca permanecen dentro de los límites de la normalidad, aumentando en todo caso ligeramente la frecuencia en el último trimestre de gestación. Los trastornos más frecuentes que podemos encontrar son: Edemas Los edemas están propiciados por los cambios electrolíticos (sodio y potasio) y por el aumento de la presión venosa en los miembros inferiores, debida principalmente a la dificultad del retorno venoso por la compresión que el útero ejerce sobre las venas cava inferior e iliacas. La aparición de edemas se previene restringiendo la ingesta de sal, limitando el tiempo que la mujer permanece en bipedestación y fomentando el reposo en decúbito supino. Hipotensión La tensión arterial en la mujer gestante se mantiene, por lo general, dentro de los límites de la normalidad. Aparece con frecuencia el denominado «síndrome de hipotensión en decúbito supino», que se produce como consecuencia de la compresión del útero sobre la vena cava inferior. La fuerza de la gravedad hace que el útero comprima la vena cava, al estar la mujer en decúbito supino provocando un cuadro de palidez, mareo, frialdad e hipotensión que mejora de inmediato al cambiar de posición.

MODULO III

pág. 32


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

La progesterona, producida en grandes cantidades por la placenta, tiene un efecto vasodilatador al actuar sobre la fibra lisa lo que puede en ocasiones provocar la aparición de lipotimias. Varices La dificultad del retorno venoso por la mencionada compresión del útero sobre la cava inferior y las iliacas, sumada a la acción de la progesterona, puede provocar varices en los miembros inferiores (con menos frecuencia en la vagina y la vulva) y también hemorroides. Para aliviar estos casos se fomentara entre las gestantes los ejercicios circulatorios, evitando la bipedestación prolongada, promoviendo el uso de medias de compresión, recomendando dormir o descansar con los pies elevados, usar un calzado cómodo. Modificaciones Hematológicas El volumen globular suele aumentar durante el embarazo. Este incremento se produce sobre todo por el aumento de plasma, lo que genera una situación de hemodilución, con un hematocrito disminuido (hasta el 35%) y una hemoglobina en los límites de la normalidad (11,5- 12 gr/dl). Las necesidades de hierro están aumentadas, así que existe una disminución del hematocrito, de la hemoglobina y del número de glóbulos rojos totales acuñándose por tanto el término de la denominada Anemia Fisiológica de la Gestación, (recordemos que la OMS considera como anemia los valores de hemoglobina en la mujer adulta por debajo de 11,5 gr/dl) que se acompaña con pérdidas de hierro y proteínas. El número de leucocitos está levemente aumentada sobre los 12.000, la velocidad de sedimentación también suele estar aumentada en algunas ocasiones la cifra puede alcanzar los 50 mm. En el embarazo hay modificaciones de los principales factores de coagulación provocadas por las hormonas; estrógeno y progesterona. Estos cambios conducen en resumidas cuentas a una hipercoagulabilidad que garantice una rápida hemostasia en la superficie de adhesión de la placenta. Cuando el parto está próximo, aparecen aumentados los factores de la coagulación en previsión de hemorragias y también el número de leucocitos. Modificaciones en el Aparato Urinario En el embarazo existen una serie de modificaciones tanto de orden funcional como morfológicas, evidentemente no afectan en demasía al funcionamiento normal del aparato urinario pero deben conocerse para evitar confusiones posteriores. La estimulación hormonal que aparece durante el embarazo tiene como resultante la dilatación tanto de la pelvis renal como de ambos uréteres probablemente la hormona responsable será la progesterona que, como es bien sabido, comienza su formación hacia la décima semana.

MODULO III

pág. 33


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

Los trastornos que con más frecuencia aparecen durante el embarazo con relación al aparato urinario son: Poliuria Secreción y emisión abundante de orina. El aumento de la volemia condiciona un aumento de la función renal que tiene como consecuencia el aumento de la diuresis. Polaquiuria Emisión anormalmente frecuente de orina, no necesariamente acompañada de poliuria. La compresión del útero contra la vejiga provoca un aumento del número de micciones diarias. Nicturia Emisión de orina más abundante o frecuente por la noche que durante el día. Durante el descanso nocturno se descomprime la presión sobre la cava provocando un incremento de la función renal durante ese tiempo, lo que origina la consiguiente nicturia. Glucosuria Presencia de glucosa en orina que excede las cantidades normales (150 mg/24 h). El aumento de la filtración glomerular es el responsable de que no se pueda reabsorber adecuadamente toda la glucosa que se filtra, apareciendo el excedente en la orina excretada. Pielonefritis Inflamación del riñón o la pelvis renal. La disminución del tono uretral facilita el reflujo vesicouretral, dando lugar a pielonefritis.

Modificaciones en la Piel En el tercer trimestre suelen aparecer las denominadas estrías; su número depende del caso así como su longitud y anchura. La superficie suele ser lisa, aunque en algunos casos suele aparecer pliegues. Su color es rojo violeta en las recientes y blanco nacarado en las antiguas. La localización de las estrías más frecuente la tenemos en: – – – –

Nalgas. Abdomen. Mamas. Otros.

MODULO III

pág. 34


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

– Las estrías persisten durante toda la vida. Los factores que provocan las estrías no están muy claros, podemos atribuirlo a dos factores fundamentalmente: la distensión de la piel y/o al efecto de producción de corticoides que suele alterar al tejido elástico. Existe también un aumento de la pigmentación de la piel, sobre todo en ciertas zonas: 1. 2. 3.

Aumento de la pigmentación en la línea alba (localizada desde el borde superior del pubis al ombligo) Aumento de la pigmentación de la areola mamaria y de los pezones. Cloasma o aumento de la pigmentación en las mejillas, frente y nariz, el color es pardo amarillento. Aumenta su intensidad cuando se toma el sol.

La explicación dada para este aumento de pigmentación es por un aumento de la hormona hipofisaria que a su vez estimula los melanocitos. Otra alteración que suele ocurrir en los embarazos es la aparición de las arañas vasculares, que son manchas rojas brillantes localizadas en cara brazo y cuello y a veces en la parte superior del tórax. El llamado eritema palmar es una variante de estas arañas vasculares pero con una mayor extensión, la causa principal que se le atribuye es una elevación de estrógenos. Modificaciones en las Glándulas Endocrinas Páncreas Existe una serie de modificaciones que conlleva a una mayor sensibilidad a la insulina a dosis más bajas de glucosa. La concentración de insulina basal en el plasma está elevada en la segunda mitad del embarazo. Glándulas suprarrenales Existe un aumento de las cifras de cortisol en plasma. Al estar fijado a una proteína denominada transcortina. Por tanto no existe sintomatología asociada debido a la asociación con dicha proteína. Los niveles de ACTH también están elevados en plasma. Ovarios Las modificaciones más importantes son: – Aumento de la vascularización del ovario. – Hiperplasia del estroma. – Aparición del cuerpo lúteo gravídico, su función hormonal es el responsable del mantenimiento de la gestación. – Aparición de folículos atrésicos ya que durante el embarazo no se produce ovulación. Tiroides Las principales modificaciones las podemos resumir en:

MODULO III

pág. 35


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

– Aumento de su tamaño durante la gestación. – Aumento de la concentración de la hormona tiroidea tiroxina o T3. – Aumento de la concentración de la hormona triyodotironina o T4. – La hormona estimulante tiroidea o TSH o está levemente elevada o no se modifica. Hipófisis Siguiendo el esquema visto hasta ahora podemos resumir las principales modificaciones en: – Existencia de hiperplasia y de hipertrofia de la misma. – Las gonadotrofinas hipofisarias FSH y LH están descendidas. – Mantenimiento de los niveles de la hormona del crecimiento hipofisaria o HGH. – Aumento de la PRL o prolactina hipofisaria aumentando a lo largo de la gestación. – Aumento de la ACTH. – Es discutible los cambios en cuanto a la producción de oxitocina y vasopresina. Modificaciones del Aparato Digestivo En el aparato digestivo pueden aparecer varios trastornos como son: náuseas, vómitos, malestar a primeras horas de la mañana, pirosis, estreñimiento, hemorroides y colestasis. Las causas de las náuseas y los vómitos son muy variadas, aunque existe un componente hormonal que es fundamental. La gonadotropina coriónica es muy elevada en el primer trimestre del embarazo, donde se produce una exacerbación de este cuadro. A partir del 2º trimestre (alrededor de la 12ª semana de gestación) suele desaparecer este cuadro. También existe un componente psicológico, ya que muchas mujeres gestantes asocian los vómitos y las náuseas a olores (comidas, guisos, etc.), al trabajo (estrés), a conducir, viajar, etc. Entre las medidas que debe adoptar están: – – – –

No beber líquidos en ayunas. Comidas frecuentes y poco abundantes. No tomar bebidas gaseosas. Evitar tener el estómago vacío por lo que se le recomendará tomar algún alimento antes de levantarse. – No fumar. – No ingerir alcohol Pirosis La pirosis suele aparecer a partir del 3er trimestre (6º mes). Las causas pueden ser mecánicas y hormonales. La causa mecánica es debida a una digestión lenta producida por la compresión del estómago de la gestante, que acaba provocando un retardo en el vaciamiento del mismo.

MODULO III

pág. 36


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

La causa hormonal es debida a la progesterona que actúa sobre el cardias. La gestante debe comer de forma poco abundante, con comidas fáciles de digerir, y reposar después de las comidas. Estreñimiento El estreñimiento es otro proceso que puede aparecer en la gestante. Entre las causas del estreñimiento de la gestante destacan: – Disminución del peristaltismo en los intestinos delgado y grueso. – Aumento en la absorción de agua y sodio en el colon (heces secas). – El sigmoides y el recto están comprimidos por el útero. – Defectos de la dieta (poca fibra, exceso de azúcares, etc.). Los cuidados ante el estreñimiento incluyen: – Evitar grasas, fritos, guisos, etc., en la dieta. – Aumentar la ingesta de verduras, frutas, etc., con alto contenido en fibras. – Aumentar de la ingesta de agua. Hemorroides Las hemorroides son producidas por el propio estreñimiento, así como por la compresión del útero que impide un adecuado tránsito venoso. Colestasis Durante la gestación se produce un enlentecimiento del vaciado de la vesícula biliar aumentando la concentración de bilis. Esta colestasis puede ser el origen de prurito generalizado. Modificaciones en el Aparato Respiratorio Entre las principales modificaciones destacamos: 1. La capacidad vital no se modifica prácticamente nada durante el embarazo. 2. El consumo de oxígeno está aumentado durante el embarazo. Aproximadamente un 25%. 3. El volumen residual está disminuido. 4. La capacidad inspiratoria está aumentada. 5. El volumen respiratorio circulante aumenta de una manera muy evidente. 6. La aparición de la disnea en la embarazada la podemos cifrar en un 60-70% de las mismas, la causa principal la podemos relacionar con la percepción que ellas tienen de su hiperventilación como un hecho anómalo. 7. La ventilación por minuto suele estar aumentada en un 40%. 8. Se recomienda el reposo frecuente para la embarazada, evitando la fatiga excesiva y el tratamiento de la congestión nasal mediante lavados nasales con suero fisiológico, eludiendo el uso de fármacos vasoconstrictores. Modificaciones en las Mamas

MODULO III

pág. 37


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

Las mamas sufren severas modificaciones durante el embarazo con el objetivo de que puedan cumplir su función como secretoras de leche. Los principales cambios en las mamas son: – Aumento de tamaño desde el 2º mes de gestación con importante hipertrofia e hiperplasia glandular – Aumento de la vascularización. – Aumento de la pigmentación, especialmente de la areola. – Aumento progresivo de la sensibilidad y de la capacidad eréctil del pezón. En el primer trimestre del embarazo, los tubérculos de Montgomery aumentan de tamaño produciendo una secreción sebácea que lubrica y protege el pezón. Entre el segundo y tercer trimestres se inicia la secreción de calostro. Modificaciones en el Esqueleto Los trastornos más usuales del aparato musculoesquelético son: Calambres Los calambres, que suelen aparecer a partir del tercer trimestre, están motivados principalmente por la compresión del útero de la mujer gestante sobre el sistema venoso. Existen una serie de factores predisponentes: – Aumento del fósforo. – Disminución del calcio. – Las varices. – Uso de tacones. Para el tratamiento de los calambres se suele recomendar calor local. Lumbalgias Las lumbalgias son frecuentes a partir del tercer trimestre, cuando el aumento de peso y volumen provoca un cambio en el centro de gravedad de la embarazada lo que conduce a una lordosis lumbosacra de compensación, que se suele acompañar de la adopción de posturas incorrectas. Los cuidados de la gestante que padece lumbalgias son: – Reposo en cama. – Calor local. – Usar fajas de embarazada. – Realizar ejercicios. – No usar tacones, etc.

MODULO III

pág. 38


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

Caries Las caries pueden aparecer durante el embarazo debido principalmente a cambios en el pH de la saliva. Se recomienda la visita a un dentista al comienzo del embarazo.

CAMBIOS EMOCIONALES EN EL EMBARAZO El embarazo es uno de los períodos vitales con mayores implicaciones emocionales. A pesar de cada embarazada vivirá una experiencia afectiva y física individual, ciertos cambios físicos y emocionales son comunes en todas las mujeres. Es evidente que los cambios psicológicos de la embarazada tienen que ver mucho con una serie de aspectos, entre los que destacamos: – Experiencias vividas con anterioridad en torno al tema de la gestación: Las multíparas se enriquecerán con las experiencias previas. Si fueron satisfactorias, servirán de soporte a su tranquilidad. – La relación que tiene con su pareja. Durante el embarazo la mujer suele tener una mayor dependencia afectiva, sobre todo con su pareja, es por lo tanto vital que los dos participen del embarazo. – Condiciones sociales y esfera económica. La situación social de la mujer va a influenciar en este período de adaptación durante el embarazo, la relación con su familia, amigos, trabajo y su situación económica le harán mucho más fácil esta adaptación o realizaran un efecto totalmente contrario – Personalidad previa de la mujer. Aquellas pacientes que ya son inestables emocional y psicológicamente antes del embarazo suelen sufrir mayores cambios que en aquellas mujeres que son más fuertes desde el punto de vista psicológico. El síntoma más frecuente de la embarazada es la ansiedad, en todas sus vertientes, relacionada sobre todo con el grado de información que la misma posea y por supuesto relacionada con las variables descritas anteriormente. Según el grado de evolución podríamos clasificar una serie de inquietudes que presenta la gestante; así podemos diferenciar por trimestres:

1.

Primer trimestre. Debemos investigar el grado de aceptación o rechazo que presente la mujer de su embarazo. Se suele observar unos sentimientos encontrados de aceptación rechazo. Miedos y dudas sobre su imagen corporal, que evidentemente cambiará con el paso del tiempo. El grado de ansiedad disminuirá si se oferta una información clara y sencilla por un equipo de profesionales que le sean familiares con una relación basada en la confianza y en el respeto.

MODULO III

pág. 39


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

2.

3.

Segundo trimestre. Durante este tiempo la mujer empezará a percibir los movimientos fetales donde ya la instauración de una nueva vida suele ser más patente. Suele ser, en resumidas cuentas, el trimestre más tranquilo. Tercer trimestre. A medida que se va acercando la fecha final del embarazo, la ansiedad de la mujer va aumentando. Los miedos los podemos resumir: dolor en el parto, posibles malformaciones del feto, etc.

La mayoría de las mujeres se adaptan al proceso del embarazo sin ningún problema, sin embargo a lo largo de la gestación puede que surjan una serie de problemas derivados del intenso estrés que puede plantearse por el hecho del nacimiento del próximo hijo. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA En presencia de alguno de estos signos y síntomas la gestante deberá acudir inmediatamente al establecimiento de salud más cercano. – – – – – – – – – –

Dolor de cabeza intenso Fiebre Edema exagerado de manos o cara Disminución de movimientos fetales después de las 22 semanas Dinámica uterina cada 5 minutos después de las 36 semanas Dinámica uterina (contracciones más de 2 por hora) antes de las 37 semanas Dolor abdominal Dolor epigástrico Pérdida de líquido amniótico por vía vaginal Pérdida de sangre por vía vaginal

MODULO III

pág. 40


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

II SESION TEMA: ATENCION PRENATAL Y AUTOCUIDADOS OBJETIVOS • Resaltar la importancia de la atención prenatal para lograr una maternidad saludable y segura con la participación activa de la familia y de la comunidad. • Educar a la gestante en el reconocimiento y manejo oportuno de los signos de alarma (retroalimentación en cada sesión) y su manejo oportuno en el establecimiento de salud. • Identificar y aclarar los mitos, creencias y costumbres relacionados al embarazo, parto, puerperio y el niño/a por nacer. DESARROLLO DE LA SESIÓN ACTIVIDAD RECEPCIÓN BIENVENIDA

TÉCNICASMÉTODOS

MATERIALES

TIEMPO

Y

• Integración del grupo y motivación

• Dinámica

• Retroalimentación

• Expositiva • Participativa

• Identificadores • Pizarra y accesorios • Plumones • Equipo de sonido • Cuaderno de registro • Tarjeta de asistencia.

5’

• Kit educativo • (rotafolio, vídeos, • CD, laminarios, maquetas, folletería) • Equipo de sonido • CD (música local) DVD, TV

20’

CONCEPTOS BÁSICOS • Atención Prenatal: Plan de Parto con enfoque intercultural, Derechos y responsabilidad compartida • Nutrición y alimentación: Suplementación de Ácido Fólico y Hierro, revalorar

MODULO III

• Lluvia de ideas • Audiovisual • Exposición dialogada

pág. 41


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

alimentos locales. No drogas, alcohol, tabaco. • Cuidados durante el embarazo (preparación de pezones, higiene, recreación y descanso) • Mitos, creencias, costumbres. GIMNASIA OBSTÉTRICA • Ejercicios calentamiento

Estiramiento de tórax: de Este movimiento ayuda a estirar los músculos pectorales. • Círculos con los brazos: movilizarlos, hombros alienados y no desplazarlos hacia atrás mientras describes los círculos. • Soldadito de plomo: mantener un alineamiento neutro durante el ejercicio lento y controlado. • Rotación lateral: el movimiento debe ser continuado y fluido, relajar los brazos y seguir la línea del cuerpo al girar.

• Equipo de sonido • CD (música de la zona) • DVD • TV • Esferas • Colchonetas

20’

Estiramiento de la • Ejercicios de columna vertebral: fortalecimiento de DE PIE la columna Para fortalecer la cara vertebral interna de los muslos y músculos de la pelvis • Con las piernas abiertas y de puntillas

MODULO III

pág. 42


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

• Ejercicio de fortalecimiento del suelo pélvico.

MODULO III

flexione las rodillas suavemente, dejando los brazos relajados a lo largo del cuerpo. Repita este ejercicio entre 8 a 10 veces. SENTADA Para tonificar los muslos de la pelvis • Sentada con las rodillas dobladas y las plantas de los pies cerca del cuerpo, coloque las manos en la parte interior de los muslos. • Acerque suavemente los muslos, al tiempo que resiste este movimiento con las manos. Repita 8 veces. Para dar elasticidad a la pelvis y a las caderas • Sentada con las piernas abiertas y estiradas balancee la pelvis adelante y atrás. Repita 10 veces. Para favorecer la circulación • En la posición anterior realice giros con las manos, pies y tobillos en un sentido y en el otro alternativamente. Repita 8 veces. Hacer ejercicios de compresión y relajación de las manos con pelotitas de goma

pág. 43


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

anti estrés.

RELAJACIÓN • Posiciones de relajación • Posición ideal de relajación (PIR)

• Posición ideal de relajación – PIR • Taller de relajación: Armonización musical.

• Colchonetas • Cojines • Almohadas • Equipo de Sonido/CD.

10’

• Ficha de seguimiento • Tarjeta de asistencia • Cuaderno de registro

5’

RECOMENDACIONES Y TAREAS Reforzar les siguientes ideas: • Indicar que deben practicar en casa las técnicas aprendidas en la sesión. • Felicitar por su participación y trabajo, fijar el día y hora de la próxima sesión.

ATENCIÓN PRENATAL Es la vigilancia y evaluación integral de la gestante y el feto que realiza el profesional de salud para lograr el nacimiento de un recién nacido sano, sin deterioro de la salud de la madre. Considerar que todo embarazo es potencialmente de riesgo. Objetivos • Evaluar integralmente a la gestante y al feto • Identificar la presencia de signos de alarma o enfermedades asociadas que requieran un tratamiento especializado para la referencia oportuna. • Prevenir, diagnosticar y tratar las complicaciones del embarazo. • Preparar física y mentalmente a la gestante para el parto, así como al entorno familiar. Plan de parto.

MODULO III

pág. 44


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

• Realizar el planeamiento individualizado del parto institucional con participación de la pareja, la familia y la propia comunidad. • Promover el apoyo familiar y social para el cuidado prenatal. • Promover la lactancia materna en la crianza del recién nacido (RN). • Prevenir el tétanos neonatal (vacuna antitetánica) • Detectar el cáncer de cérvix uterino (Papanicolaou) y la patología mamaria. • Promover la salud reproductiva y la planificación familiar. • Promover la adecuada nutrición. • Prevenir y/o tratar la anemia Características • Precoz • Periódico • Integral • Amplia cobertura Frecuencia del Control Prenatal La atención prenatal debe iniciarse lo más temprano posible, debiendo ser periódica, continua e integral. La frecuencia óptima de atención prenatal es la siguiente: • Una atención mensual hasta las 32 semanas • Una atención quincenal entre las 33 y las 36 semanas • Una atención semanal desde las 37 semanas hasta el parto Se considera como mínimo que una gestante reciba 6 atenciones prenatales, distribuidas de la siguiente manera: • • • • •

Dos atenciones antes de las 22 semanas La tercera entre las 22 a 24 semanas La cuarta entre las 27 a 29 La quinta entre las 33 a 35 La sexta entre las 37 a 40 semanas.

Actividades durante la Atención Prenatal Asegurar un trato con calidad y calidez a la gestante. Promover la participación de la familia: Cumplir con los cinco pasos de la orientación y consejería; asegurarse que el consultorio tenga lo necesario. Identificar factores culturales o étnicos que puedan interferir en la atención. Es importante respetar las creencias culturales y evaluar la posibilidad de considerarlas para mejorar la relación del profesional de salud con la gestante. De ser posible promover la participación de la pareja y/o familia.

MODULO III

pág. 45


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

Detectar la emergencia obstétrica: Identificar si luce agudamente enferma, pálida con somnolencia o sopor, presencia de convulsiones o signos de alarma de cualquiera de las emergencias obstétricas Solicitar a la gestante que orine antes de iniciar la consulta: La presencia de globo vesical puede distorsionar los hallazgos originando errores en el diagnóstico, además de ocasionar molestias durante el examen. Utilizar la historia clínica materno perinatal (HCMP) y el carné perinatal: Toda gestante debe tener una historia clínica materno perinatal (HCMP) y el carné perinatal, los cuales deben ser llenados en forma apropiada y completa en toda consulta, inclusive en las de emergencia. El carné perinatal debe ser entregado a toda gestante, indicándole que debe llevarlo cada vez que acuda a un establecimiento para ser atendida. Identificar antecedentes ginecológicos, patológicos y epidemiológicos: La presencia de alguna complicación requiere una evaluación apropiada para definir el manejo. Si reside en zonas con alta prevalencia de malaria, tomar una muestra de sangre para gota gruesa En caso de un brote epidémico de fiebre amarilla, las gestantes que no han tenido la enfermedad o que no han sido vacunadas previamente, vacunarlas a partir del cuarto mes de gestación. En zonas endémicas de Bocio promover el uso de sal yodada en la gestante y su familia. Calcular la edad gestacional: Se recomienda el uso del gestograma. También se puede calcular la fecha probable de parto con la fórmula: “al primer día de la fecha de la última regla se le suma 7 días y se resta 3 meses”. La fecha probable de parto corresponde a 40 semanas desde el inicio de la última menstruación normal. Medir la talla en la primera consulta: Medir a la gestante sin calzado y utilizando el tallímetro. Pesar en cada visita: Usar una balanza calibrada semanalmente. La gestante deberá utilizar ropa liviana y sin calzado. Una ganancia menor del percentil 25, debe ser evaluada para descartar desnutrición y restricción de crecimiento intrauterino. En cada atención, medir la presión arterial en posición sentada: Si la presión sistólica es mayor o igual de 140 mm Hg o la diastólica mayor o igual de 90 mm Hg, o si hubiera un incremento de más de 30mm Hg en la sistólica ó 15 mm Hg en la diastólica, con relación a su presión inicial, repetir la medición 2 a 6 horas después; de persistir esos valores o haberse incrementado, considerar manejo de preeclampsia.

MODULO III

pág. 46


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

Evaluar la presencia de edema: Es normal la presencia de edema debajo de las rodillas. El edema por encima de las rodillas, sobre todo en cara y manos puede ser un signo que acompaña a la preeclampsia. Realizar un examen clínico completo: El profesional de la salud debe explicar a la gestante el examen o procedimiento que se le va a realizar y solicitar su autorización. En la primera consulta y cuando lo amerite realizar un examen clínico general, detectar signos de violencia, examinar mamas y abdomen ubicando a la gestante en posición decúbito dorsal. Medir la altura uterina: Desde la sínfisis del pubis hasta el fondo uterino, utilizando una cinta métrica inextensible. Analizar su variación sobre la base de la tabla patrones normales de altura uterina. Determinar presencia de movimientos fetales: Referidos por la gestante u observados durante el examen, a partir de las 22 semanas. Realizar maniobras de Leopold. Auscultar latidos fetales: Para identificar la posición y la viabilidad fetal. La auscultación de latidos fetales se puede realizar con doppler desde las 10 semanas y con Pinard desde las 22 semanas. Realizar el examen pélvico: Se debe realizar en la primera consulta y cuando la gestante refiera molestias ginecológicas. Se deberá inspeccionar los genitales externos y colocar un espéculo para explorar: -Pared vaginal -Características del cérvix (lesiones o dilatación) -Presencia de secreción o sangrado -Pérdida de líquido amniótico Tomar una muestra para Papanicolaou, si corresponde. Si la gestante refiere pérdida de líquido, no lubricar el espéculo antes de colocarlo, para poder identificar la presencia de líquido amniótico o para tomar una muestra para examen directo o cultivos. La evaluación clínica de la pelvis ósea se debe realizar después de las 36 semanas. Evaluar y estimular el apoyo familiar y social para el cuidado prenatal y la atención institucional del parto: Estimular la participación de la pareja, de un familiar o de la persona que la gestante escoja para acompañarla en las visitas prenatales y durante el parto. Estimular la participación de un/a acompañante para el momento del parto. Ayudar a la gestante a construir un plan para la emergencia obstétrica o el inicio del parto. Identificar necesidad de Exámenes auxiliares y Vacuna antitetánica: Analizar si requiere algún examen de acuerdo a la evaluación.

MODULO III

pág. 47


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

Evaluar requerimientos nutricionales: De acuerdo a evaluación descartar desnutrición y orientar sobre medidas higiénico dietéticas. Dar suplemento de ácido fólico y hierro a todas las gestantes. De considerar inapropiada la ingesta de calcio, recomendar dietas ricas en ese mineral. Dar instrucciones claras y precisas, y acordar la próxima cita: Dar indicaciones claras y escritas con letra legible, incluyendo la fecha de la próxima cita y el reconocimiento de los signos de alarma. Confirmar la comprensión de las instrucciones por la gestante o el familiar. De ser necesario usar un intérprete y adecuar las instrucciones al lenguaje y creencias de la gestante. Se recomienda evitar creencias perjudiciales e informar si lo solicita la gestante o su acompañante sobre el tratamiento y el seguimiento. Todo embarazo es de riesgo. Se recomienda evitar términos como que “todo está normal o bien”, porque crea ideas equivocadas respecto a que no es necesario acudir a las siguientes visitas. Elaborar con la gestante y su acompañante un plan de emergencia que se debe cumplir en caso de iniciar la labor de parto o si se presenta alguna señal de alarma. Considerar la participación de la comunidad. Realizar actividades educativas. Promover el parto Institucional: Hacer énfasis y orientar a la gestante sobre los signos de alarma: cefalea, dolor abdominal, pérdida de líquido, sangrado, disminución de movimientos fetales y contracciones uterinas. Promover el parto institucional. Promover la atención prenatal, la psicoprofilaxis y los cuidados del recién nacido. Promover la lactancia materna. Promover la planificación familiar. Orientar sobre aspectos de sexualidad e infecciones de transmisión sexual en el embarazo. Adecuar lenguaje a la población y a las creencias culturales: Fortalecer los aspectos culturales positivos y orientar con argumentos sencillos y verdaderos por qué se deben evitar los aspectos negativos. Orientar sobre el establecimiento de salud al cual debe acudir: Asegurar el grado de comprensión de los signos de alarma y orientar sobre el establecimiento de salud al cual debe acudir en caso de una emergencia obstétrica o de iniciarse la labor de parto. Evaluar la comprensión de instrucciones y signos de alarma: Verificar si las ha comprendido; en caso contrario, se recomienda aclararlas hasta asegurar la comprensión de las mismas.

MODULO III

pág. 48


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

PLAN DE PARTO CON ENFOQUE INTERCULTURAL Plan de parto es una herramienta efectiva que busca organizar y movilizar los recursos familiares y comunitarios para la atención oportuna de la gestante, puérpera y el recién nacido. El plan debe consignar la información precisa que permita organizar el proceso de atención de la gestante, revelando los aspectos del parto y la referencia de ser necesaria. El plan facilita la información para que las gestantes y sus familias sepan a donde llegar, ante la presencia de señales de parto o algún signo de alarma. Este instrumento tiene como propósito: • Lograr que la gestante y su familia identifique los aspectos críticos que enfrenta en el momento del parto, puerperio o atención del RN. • Reconocer los signos de alarma. • Organizar las respuestas y alternativas con el apoyo del proveedor, a partir de la familia y comunidad. Los instrumentos que se usan para este propósito son: • Ficha de Plan de Parto ( proveedor ) • Mi plan de Parto ( para uso de la gestante y su familia ) Ficha de Plan de Parto La ficha consigna información obtenida con la gestante, familiar u otra persona que influye en la decisión de recibir atención oportuna. En base a ella se motivará a planificar el parto institucional y se identificaran las acciones a seguir ante una situación de emergencia. La ficha contiene: • • • • •

Aspectos económicos Transporte y Comunicación Apoyo familiar y/o comunitario Identificación del establecimiento Observaciones

Mi Plan de Parto Contiene información sobre los siguientes temas: • Datos de la gestante. • El plan de parto. • Como llegara la gestante al EESS.

MODULO III

pág. 49


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

• Quienes ayudarán a la gestante. • Casas de espera de la localidad

NUTRICION Y ALIMENTACIÓN Durante el embarazo se requiere cubrir las necesidades de energía, proteínas y grasas de la madre y el feto, así como también para el metabolismo y depósito de ambos. Una madre que no cubre sus necesidades de energía aumenta el riesgo de retardo de crecimiento intrauterino y la mortalidad natal y perinatal. 1.

Promover el consumo diario de alimentos de origen animal fuentes de hierro, ácido fólico, calcio, vitamina A y zinc. Consumo de alimentos ricos en hierro Durante el embarazo la mujer requiere el hierro para el desarrollo del feto, la placenta, la síntesis de eritrocitos adicionales y reponer las pérdidas del parto. Uno de los principales problemas nutricionales durante el embarazo es la anemia nutricional la cual debe ser prevenida con un adecuado consumo de hierro en las mujeres en edad fértil y en especial durante el embarazo. El hierro es importante para prevenir la anemia y está asociada con parto prematuro, bajo peso al nacer, aumento de riesgo en la mortalidad materna y alteraciones en la conducta de los hijos. Además es probable que las escasas reservas maternas durante el embarazo afecten las reservas de hierro del recién nacido. También la madre que da de lactar debe incrementar el consumo de este micronutriente en esta etapa. El hierro proveniente de todo tipo de carnes, aves, pescados, vísceras, sangrecita etc., es considerado de alta biodisponibilidad, es decir, que se absorbe con mayor facilidad y se altera poco ante la presencia de factores inhibidores de la absorción del hierro. Consumo de alimentos ricos en ácido fólico Una mujer gestante necesita ácido fólico para producir los glóbulos sanguíneos adicionales que necesita. También es fundamental para el crecimiento de la placenta y del feto. Esta vitamina

MODULO III

pág. 50


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

es necesaria para la producción del ADN. Sin las cantidades adecuadas de ácido fólico, la capacidad de división de las células podría verse afectada y posiblemente provocar un crecimiento pobre del feto o la placenta. Una de las más graves consecuencias de la deficiencia de ácido fólico es el defecto del tubo neural. El tubo neural se forma en el primer mes del embarazo, por esto es importante que la mujer en edad fértil consuma cantidades adecuadas de ácido fólico antes del embarazo. También su deficiencia está asociada con otras malformaciones congénitas y con parto prematuro El ácido fólico está presente en todo tipo de carnes rojas, vísceras, pescados y mariscos. Consumo de alimentos ricos en calcio El calcio es necesario para evitar pérdidas importantes de este mineral en los huesos de la madre, tanto en la etapa de la gestación como de la lactancia. Existe evidencia de que la deficiencia de calcio está asociada con un aumento en el riesgo de hipertensión inducida del embarazo, la cual incluye preeclampsia, eclampsia e hipertensión. En nuestro país el consumo de calcio es deficiente y su bajo consumo está asociado con osteoporosis en la edad adulta. Por esto es importante recomendar el consumo diario de leche, yogurt o queso tanto en la mujer gestante y en la mujer que da de lactar. Consumo de alimentos ricos en vitamina A La vitamina A juega un rol muy importante en el desarrollo embrionario y también en el desarrollo del cuerpo, corazón, ojos y oídos. Es indispensable para la formación y mantenimiento sano de los tejidos del cuerpo en especial los ojos, piel, aparatos respiratorio y digestivo así como el funcionamiento del sistema inmunológico, además contribuye a prevenir la anemia. Esta vitamina es esencial para el crecimiento, la protección de las mucosas, aparatos digestivo y respiratorio y para la defensa contra las infecciones que afectan a la madre y al niño. Existe evidencia que la deficiencia de vitamina A aumenta la mortalidad materna. Es importante asegurar las reservas maternas de vitamina A durante la gestación y durante la lactancia, a fin de promover una adecuada concentración de la misma en la leche materna. La vitamina A está presente en todo tipo de carnes, aves, pescados, vísceras, huevo y productos lácteos. Consumo de alimentos ricos en zinc El zinc juega un rol importante en la división celular, metabolismo hormonal, metabolismo de proteínas y carbohidratos y en la inmunocompetencia. Al igual que con el hierro es importante el consumo diario de alimentos de origen animal debido a que son fuentes alimentarias de zinc más biodisponibles. Existe evidencia que el consumo adecuado de este micronutriente durante el embarazo mejoraría

MODULO III

pág. 51


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

el peso y talla del niño al nacer. El zinc lo encontramos principalmente en carnes rojas, mariscos y vísceras. 2.

Promover el consumo diario de frutas y verduras fuentes de vitamina A, vitamina C y fibra. Consumo de alimentos ricos en vitamina A Es recomendable que una mujer gestante y una mujer que da de lactar consum an todos los días alimentos vegetales con alto contenido de carotenos, como papaya, mango, plátano de la isla, zanahoria, zapallo y hortalizas de hoja verde oscuro (espinaca, acelga). La alimentación con adecuado aporte de grasa ayudará a una mejor absorción de esta vitamina. Recordemos que una mejora en el estado de vitamina A, resultará en menor riesgo de mortalidad materna. Consumo de alimentos ricos en vitamina C Respecto a la vitamina C, se ha señalado valores bajos de esta vitamina en plasma con relación a problemas de pre eclampsia y rotura prematura de las membranas, la carencia afecta la evolución o el resultado final del embarazo. Las frutas cítricas como la naranja, mandarina, limón, toronja son fuentes de vitamina C como también otras frutas no cítricas (piña, papaya, aguaje, maracuyá), así como las verduras y el tomate. Se aconseja que la mujer gestante y la mujer que da de lactar consuman diariamente alimentos ricos en vitamina C. Al ingerir estos alimentos junto con alimentos fuentes de hierro de origen vegetal, se contribuye a que estos últimos se absorban y se utilicen mejor por el organismo . Consumo de alimentos ricos en fibra La disminución de la motilidad intestinal, inactividad física y presión que ejerce el peso del útero a nivel de los intestinos ocasionan con frecuencia que las mujeres gestantes sufran de estreñimiento durante los últimos meses de gestación. El aumento del consumo de agua y otros líquidos y alimentos ricos en fibra ayudan a prevenir el estreñimiento, tanto de la mujer gestante como la que da de lactar. Es recomendable el consumo de cereales de granos

MODULO III

pág. 52


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

enteros, productos integrales frijoles, frutas y verduras que son los que tienen un alto contenido en fibra. 3.

Fomentar el consumo de tres comidas principales al día más una ración adicional para la mujer gestante y tres comidas principales al día más dos raciones adicionales para la mujer que da de lactar. Durante el embarazo, las mujeres necesitan consumir mayor cantidad de alimentos para hacer frente al esfuerzo suplementario que dicho estado exige a su cuerpo y cubrir así las necesidades nutricionales del niño o niña en formación y de ella misma. Es por ello que la mujer gestante debe consumir diariamente una ración adicional más de las que consumía cuando no estaba gestando, para que no se agoten sus reservas nutricionales. Además toda mujer gestante, debe ganar peso en esta etapa por lo tanto debe aumentar la cantidad de alimentos que consume diariamente. El consumo de una ración adicional a las comidas principales puede asegurar este incremento. Si durante el embarazo la mujer presenta vómitos excesivos, se recomienda fraccionar el número de comidas, sin disminuir la cantidad total de alimentos que la madre debe consumir diariamente. Se recomienda evitar el consumo de alimentos chatarra (golosinas, papas fritas en hojuela y otros productos similares, etc.) pues aunque ellos pueden saciar el hambre, no van a aportar lo que la madre y su niño o niña requieren.

4.

Recomendar disminuir el consumo de café, gaseosas, golosinas y dulces durante la gestación y la lactancia. Se recomienda a las mujeres gestantes y mujeres que dan de lactar que limiten su consumo de café y otras bebidas (té, cacao, ciertos refrescos), ya que estudios epidemiológicos demuestran la asociación que más de ocho tazas de café produce mayor frecuencia de abortos . Asimismo, el café, té, cocoa y chocolate, interfieren la absorción de hierro proveniente de alimentos de origen vegetal. Es necesario también disminuir el consumo de gaseosas, golosinas y dulces, ya que su consumo exagerado puede ocasionar problemas de sobrepeso y/o obesidad.

MODULO III

pág. 53


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

5.

Evitar el uso de cigarros y la ingesta de alcohol y otras drogas durante la gestación y la lactancia. El tabaco, alcohol y otras drogas tienen efectos dañinos en el feto. Se ha demostrado que el consumo de éstos se asocia con peso bajo al nacer y un aumento de la incidencia de complicaciones graves, como la implantación baja de la placenta y el desprendimiento prematuro de la misma que pueden causar muerte en el período fetal y neonatal. Por ello se debe aconsejar en forma estricta que las mujeres fumadoras abandonen permanentemente el hábito de fumar. El alcoholismo materno se asocia con abortos espontáneos y provocan anomalías en el crecimiento y trastornos de aprendizaje, el riesgo aumenta en los bebes de madres consumidoras de cocaína y en las que toman mezclas de drogas y alcohol. No usar durante el embarazo medicamentos sin receta médica.

6.

Asegurar la suplementación con sulfato ferroso y ácido fólico a toda mujer gestante y a la mujer que da de lactar Dado que las necesidades de hierro se incrementan durante el embarazo, la alimentación no alcanza a cubrir dichas necesidades, por lo que se recomienda suplementar con sulfato ferroso y de esta manera prevenir su deficiencia. El efecto de la suplementación es a corto plazo orientado a los grupos de riesgo, dentro de las cuales se encuentran las mujeres gestantes. Se recomienda que la mujer gestante reciba suplementación con sulfato ferroso a partir del cuarto mes de embarazo, siendo la dosis diaria de 300 mg. En casos de mujeres gestantes que inician el control prenatal después de las 32 semanas de embarazo, la dosis debe ser de 600 mg de sulfato ferroso. Durante la etapa de puerperio las necesidades de hierro también están incrementadas, siendo necesario indicar la suplementación con sulfato ferroso, pues es muy difícil que la alimentación llegue a cubrirla. Se recomienda la suplementación hasta el segundo mes post parto, con una dosis diaria de 300 mg de sulfato ferroso.

MODULO III

pág. 54


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

Recomendaciones: • El suplemento debe ser ingerido media hora antes del almuerzo, de preferencia con jugos ricos en ácido ascórbico, no administrarlo con leche, infusiones de hierbas, café o té que impiden la absorción del hierro. • No administrar el suplemento conjuntamente con otros medicamentos porque pueden disminuir su absorción. Pirámide Nutricional de la Gestante

MODULO III

pág. 55


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

Porciones y Equivalencias en la dieta de la gestante TIPO DE ALIMENTO

ALIMENTO

1 PORCIÓN

LECHE FLUÍDA

1 TAZA

LECHE EVAPORADA

½ TAZA

SANGRECITA, HÍGADO, BOFE, RES, POLLO.

30 gr.

HUEVO

1 UNIDAD

CLARA

2 UNIDADES

LÁCTEOS

CARNES

HUEVOS

VERDURAS

VAINITAS, ESPINACA, ZANAHORIA, ½ TAZA DE VERDURAS COCIDAS. TOMATE, PEPINO, ACELGA, BROCOLÍ, COLIFLOR. 1 TAZA DE VERDURAS FRESCAS QUESO

1 TAJADA (30 gr)

YOGURT

1 VASO 7 onzas

LENTEJAS, ARVERJAS, FRIJOL, GARBANZOS, PALLARES

1/2 TAZA

DERIVADOS LÁCTEOS

MENESTRAS

1/2 TAZA DE ARROZ, AVENA, FIDEOS COCIDO 1 UNIDAD DE PAN INTEGRAL CEREALES Y TUBERCULOS

ARROZ, AVENA, FIDEOS, PAN INTEGRAL, PAPA, CAMOTE, YUCA, CHOCLO.

1 UNIDAD MEDIANA DE PAPA, CAMOTE 1 TROZO MEDIANO DE YUCA 1 TAZA DE CHOCLO DESGRANADO

FRUTAS

MODULO III

NARANJA, MANDARINA, MARACUYA, COCONA, LIMA, LIMÓN, PAPAYA, MELÓN, CARAMBOLA

1 UNIDAD FRUTA ENTERA 1 TAZA DE JUGO DE FRUTAS 1 TAZA DE FRUTA PICADA

pág. 56


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

CUIDADOS DURANTE EL EMBARAZO Preparación de Pezones Técnica de Hoffman Es el estiramiento de la piel de la areola del pezón para sacar poco a poco el pezón.

Estirar la piel desde el pezón hacia afuera

Estirar el pezón y mantenerlo estirado

MODULO III

Estire también hacia abajo y hacia arriba

Estirar y girar entre los dedos el pezón,

pág. 57


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

por un par de minutos

como el dial de una radio.

Higiene y belleza Durante el embarazo aumenta la sudoración y el flujo vaginal, por eso la gestante debe cuidar su higiene personal, es recomendable la ducha diaria con jabones suaves y neutros y posteriormente el uso de una crema hidratante para el cuerpo sobre todo en las zonas que van a sufrir mayor estiramiento (abdomen, mamas y muslos).  En las piernas para prevenir las varices puede alternar agua fría con caliente, terminar siempre con agua fría.  Es muy importante cepillarse los dientes y la lengua después de cada comida con un cepillo suave para evitar el sangrado de las encías.  La higiene íntima; lo mejor es asearse los genitales externos durante el baño, si necesita hacerlo más de una vez, hágalo sólo con agua, además los lavados vaginales no son recomendables ya que pueden alterar el Ph y favorecer las infecciones.  Utilizar ropa interior de algodón cambiándose siempre que lo necesite, no es recomendable el uso de protectores diarios ya que no deja transpirar la piel con normalidad.  El sol se debe tomar con moderación y siempre usando cremas con factor de protección. En caso de tener manchas no se aconseja la exposición al sol.

MODULO III

pág. 58


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

Ropa y calzado Hasta después de los tres meses apenas va a notar cambios externos, salvo el aumento del tamaño del pecho; después si va a necesitar cambiar su ropa habitual.  Utilizar vestidos cómodos y holgados de tejidos naturales.  Evitar todo lo que le oprima la cintura y las piernas (ligas, cinturones) que pueden favorecer la aparición de varices.  Utilizar un calzado cómodo con poco tacón y base ancha para facilitar la estabilidad y el equilibrio. Cuidados posturales A medida que avanza el embarazo aumenta el peso de su abdomen, lo que hace que se desplace su centro de gravedad y provoque una alteración del equilibrio de su cuerpo. Para compensarla se suelen adoptar posturas incorrectas, como el arqueo excesivo de la zona lumbar que provoca dolor en la zona, cansancio y molestias. Es importante una postura adecuada en todas las actividades diarias y entre otras cosas:  No permanezca de pie y quieta durante mucho tiempo.  Cuando camine y esté erguida mantenga recta la espalda.  Cuando se siente apóyese en el respaldo, utilice cojines si fuera necesario.  Al agacharse hágalo doblando las rodillas, nunca inclinando la espalda.

Sueño y descanso El descanso y el sueño son fundamentales durante la gestación. Debe dormir al menos 8 horas diarias, además es conveniente que realice pequeños descansos durante el día a ser posible en un sillón con respaldo y las piernas en alto.  Es recomendable que duerma de lado con las rodillas dobladas y una almohada entre las piernas, preferiblemente sobre el lado izquierdo.  Evite la posición boca arriba cuando el útero esté muy grande, ya que puede provocarle mareos incluso disminuir la oxigenación de su hijo/a debido a la

MODULO III

pág. 59


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

compresión que ejerce su útero sobre los grandes vasos.  Conforme avanza el embarazo resulta difícil encontrar una postura cómoda, utilice cojines para estar más incorporada, quizás se encuentre más cómoda y resulte beneficioso para su hijo/a. Ejercicios Durante el embarazo va a tener menor tolerancia al ejercicio físico, por eso es conveniente que realice ejercicio moderado de forma regular que le va a proporcionar bienestar físico, mejora en el sueño, en la circulación, en el tono muscular y además evita el excesivo aumento de peso.  Nunca deportes violentos de saltos, competición o que causen fatiga; en las clases de Psicoprofilaxis Obstetrica le enseñarán ejercicios específicos que le ayudarán a la hora del parto.  Es recomendable realizar los ejercicios de Kegel para fortalecer los músculos del suelo pélvico que se debilitan por el embarazo y el parto, pudiendo causar pérdidas de orina. Estos ejercicios se deben practicar antes, durante y después del embarazo varias veces al día ya que no necesita ninguna preparación ni lugar especial, pudiendo realizarlo en cualquier momento del día. Consiste en contraer los músculos del periné durante unos segundos y relajarlos (es algo parecido a lo que hacemos cuando interrumpimos la eliminación de orina).

Viajes Salvo que exista contraindicación médica puede viajar realizando períodos de descanso. • No es aconsejable viajar a lugares con escasos de servicios de salud. • Hacia el final del embarazo deben evitarse los viajes muy largos. • Es conveniente llevar consigo su carné perinatal, donde se recogen los datos más

MODULO III

pág. 60


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

significativos respecto a la evolución del embarazo y es de gran utilidad para el personal de salud en caso de que surja cualquier problema. • Si viaja en auto no olvidar abrocharse el cinturón correctamente (a la altura de la cadera y nunca sobre el abdomen), parando para descansar cada dos horas para estimular la circulación sanguínea, dando pequeños paseos. • Viajar en avión no está contraindicado. Relaciones sexuales El deseo sexual puede cambiar durante el embarazo dependiendo de la etapa y el trimestre de gestación, no obstante no existe una regla fija ya que en algunas mujeres aumenta y en otras disminuye. Primer trimestre: durante este período puede influir en el deseo sexual el miedo al aborto tanto en Ud. como en su pareja. La excesiva sensibilidad de las mamas (ya que pueden resultar molestas ciertas caricias), el cansancio, el sueño y la labilidad emocional, pueden hacer disminuir su deseo sexual. Segundo trimestre: ya se siente más tranquila, su embarazo evoluciona favorablemente y esto hace que sea la etapa de mayor deseo sexual. Tercer trimestre: el aumento del tamaño del útero puede hacer más dificultosas las relaciones que junto con el miedo a lastimar al bebé suelen disminuir el deseo sexual. Ante cualquier duda o temor al respecto debe consultar a su médico u obstetra. Si su embarazo cursa con normalidad no existe contraindicación para no mantener relaciones sexuales con penetración durante todo el embarazo. Cuando el útero, avanzado el embarazo, comienza a crecer tendrá que ir adaptándose junto a su pareja a la nueva situación modificando algunas posturas que les resulten más cómodas a los dos. Lo importante es disfrutar de su sexualidad plenamente. Se debe evitar el coito cuando existe hemorragia genital, amenaza de aborto, parto prematuro, sangrado tras el coito o rotura de la bolsa y cuando así se lo indique el médico u obstetra. Tú encima Es una de las posiciones más cómodas para la embarazada ya que ella controla el grado de penetración y la intensidad del acto sexual sin aguantar, además, el peso de su pareja. Él debe flexionar las piernas de tal forma que puedas apoyarte en ellas para no cansarte, pues esta postura exige más actividad por tu parte. La penetración de costado

MODULO III

pág. 61


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

Su comodidad se debe a que se liberan piernas y brazos. En este caso, la penetración no es muy profunda, lo que es otra ventaja dado tu estado. Podéis probar alguna variante –de espaldas o de frente, tú recostada sobre tu espalda y él situado lateralmente–, y en todas ellas podrás descansar el peso de la tripa sobre un lado para no entorpecer vuestro acercamiento.

Sentados Él puede sentarse en el borde de la cama o en una silla y tú colocarte encima, de frente o de espalda. Controlarás el grado de penetración y el ritmo de los movimientos. Una variante es que seas tú la que esté tumbada boca arriba sobre el borde de la cama y él se coloque de rodillas en el suelo frente a ti. MITOS, CREENCIAS Y COSTUMBRES DURANTE EL EMBARAZO Algunos de los mitos más comunes relacionados con el embarazo: “La forma y altura del vientre pueden indicar el sexo del bebé” La creencia popular que afirma que si el vientre de la futura mamá está bajo, es un niño, y si está alto, una niña, es totalmente falso. La forma y altura del vientre están determinadas por el tono muscular y uterino, y por la posición del bebé. Para saber el sexo del bebé lo más recomendable es esperar hasta completar el primer trimestre de gestación, donde los genitales ya empiezan a formarse y se pueden ver mediante una ecografía. “La frecuencia cardíaca fetal puede revelar el sexo del bebé” La frecuencia cardíaca fetal normal varía entre 110 y 160 latidos por minuto (lpm), aunque hay quienes creen que si la frecuencia es más rápida (normalmente, superior a 140 lpm), el bebé será una niña y que si es más lenta, será un niño. Pero no hay estudios que demuestren de manera concluyente que la frecuencia cardíaca sea un indicador del sexo del bebé. De todas formas, la frecuencia cardíaca del bebé probablemente varía de una visita prenatal a otra, en función de la edad del feto y su nivel de actividad en el momento de la visita. “Si la madre tiene acidez, el bebé nacerá con mucho pelo” Falso, nada tiene que ver lo uno con lo otro. La acidez durante el embarazo puede estar causada por factores fisiológicos y hormonales, como por ejemplo que los tejidos se encuentran más relajados por las hormonas, o por la presión que hace el útero sobre el estómago. Y, la cantidad de pelo, depende de los genes que el bebé herede. “En el embarazo hay que comer por dos”

MODULO III

pág. 62


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

Uno de los clichés que rodean a la mujer embarazada es que debe comer por dos. Pero ahora se ha comprobado que un excesivo aumento de peso de la madre repercute de forma negativa en la salud del hijo. Se recomienda llevar una dieta saludable en cuanto a la calidad y variedad, pero no en la cantidad. “Durante el embarazo no se puede hacer ejercicio” Todo lo contrario, el ejercicio moderado es recomendable pues favorece la llegada de sangre al útero y fortalece los miembros inferiores, de esta manera se dan mejores circunstancias para afrontar el parto y logar una recuperación más rápida. La actividad física también evita el aumento excesivo de peso y contribuye a la estabilidad emocional de la embarazada. “La embarazada no debe ingerir mucho líquido porque aumentará demasiado el líquido amniótico del bebé” La cantidad de agua de fuente (líquido amniótico) no depende de la cantidad de líquido que ingiera la madre, ya que la mayor parte de esa agua de fuente la producen el cordón umbilical y la placenta. Restringir la ingesta de líquidos a la madre puede ser perjudicial. “Si la madre tuvo antojo de algo y no lo comió, el bebé tendrá manchas en la cara” Las manchas en la cara o en el cuerpo son excesos de melanina que no están relacionados con el cumplimiento de los antojos. “Si no tomas mucha fruta durante el embarazo, tu bebé saldrá sucio” Tomar fruta en el embarazo es muy saludable porque te proporciona vitaminas, minerales y fibras esenciales para el crecimiento de tu bebé. Además, no hay forma de impedir que el bebé salga "sucio". Los bebés están recubiertos de una capa de color blanquecino que se llama vernix, para proteger su piel, dado que están flotando en líquido durante muchos meses. Mitos y miedos de la sexualidad durante el embarazo Algunas parejas suelen experimentar temor de dañar al bebé durante el coito, otras se pueden sentir inhibidas por los movimientos fetales, otras preocupadas por generar un prematuro nacimiento. Lo cierto es que, la desinformación sumada a la presencia de múltiples prejuicios culturales que se han transmitido a lo largo de todos los tiempos como verdades absolutas, consideran muchas veces a la embarazada como un ser “asexual”, sólo al servicio de la procreación. Años atrás, se aceptaba que el sexo durante el embarazo era algo incómodo, peligroso e incluso inmoral e indecente. El embarazo también ha servido como excusa para evitar relaciones sexuales cuando existen dificultades previas. Hay algunos estudios no concluyentes que apuntan sobre el posible riesgo de la actividad coital, sobretodo durante el tercer trimestre, para producir infecciones y amnionitis, que pudieran ocasionar rotura prematura de membranas y parto prematuro, pero puntualizando asociaciones con situaciones de inmunosupresión o parejas múltiples sin utilización de protección.

MODULO III

pág. 63


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

III SESION TEMA: FISIOLOGÍA DEL PARTO OBJETIVOS  Dar a conocer las causas fisiológicas y psicológicas del dolor en el parto.  Reconocer los signos y señales del inicio de labor de parto.  Informar sobre la importancia del contacto precoz piel a piel de la madre y el recién nacido y el rol de la pareja y la familia.  Ejercitar las técnicas y/o estrategias para disminuir el dolor en el parto. DESARROLLO DE LA SESIÓN ACTIVIDAD RECEPCIÓN BIENVENIDA

TÉCNICAS- MÉTODOS

MATERIALES

TIEMPO

• Identificadores • Pizarra y accesorios • Plumones • Equipo de sonido • Cuaderno de registro • Tarjeta de asistencia.

5’

• Kit educativo (rotafolio, vídeos, laminarios, maquetas, folletería) • Equipo de sonido • CD (música local) • DVD, TV

20’

Y

• Integración del grupo y motivación.

• Dinámica

• Retroalimentación

• Expositiva • Participativa

CONCEPTOS BÁSICOS • Contracción Uterina, Relación Temor- Dolor • Inicio de labor de parto y signos de alarma • Métodos naturales de control del dolor • Rol de la gestante, pareja y familia. • Mitos creencias y costumbres. Hidroterapia: Baño o ducha tibia, uso de agua fría-caliente en

MODULO III

• Lluvia de ideas • Audiovisual • Exposición dialogada

pág. 64


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

compresas o bolsas. Visualización: La actividad mental creativa invita a la relajación y ayuda a controlar el dolor. Infusiones según manual parto vertical  Derechos y Responsabilidades GIMNASIA OBSTÉTRICA • Ejercicios de calentamiento • Reconocimiento de la contracción uterina y control horario • Técnicas de respiración en C.U • Posturas antálgicas • Masajes integrales y localizados

Técnicas Ejercicios de calentamiento • Elongación de brazos y cintura • Rotación de cuello • Posición de descanso • Extensión de músculos dorsales • Elongación de músculos internos, pectorales. • Elongación de músculos dorsales. • Respiración abdominal. • Reforzamiento de los músculos abdominales.

• Equipo de sonido • CD (música de la zona) • DVD • TV • Esferas • Colchonetas

20’

Respiración • Profunda (suave, lenta y profunda) • Jadeante • Superficial y sostenida o de bloqueo.

MODULO III

pág. 65


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

RELAJACIÓN • Posiciones de relajación • Posición ideal de relajación (PIR)

Posiciones útiles durante la 1° etapa del parto (fase de dilatación) • Deambulación • Inclinarse sobre la cama y/o banco. • Sentarse en una silla, pelota, banco, sillón, etc. • Posición de cuatro puntos de apoyo o perrito • Posición de rodillas • Posición semi horizontal de costado.

• • • • • •

• Participativa

• Ficha seguimiento • Tarjeta asistencia • Cuaderno registro

Colchonetas Sillas Esferas Cojines Almohadas Equipo de Sonido/CD.

10’

RECOMENDACIONES Y TAREAS Reforzar les siguientes ideas: 1. Es importante la participación del acompañante en el proceso del parto y su ayuda para practicar los ejercicios. 2. Indicar que deben practicar en casa las técnicas aprendidas en la sesión. 3. Felicitar por su participación y trabajo. 4. Fijar el día y hora de la próxima sesión.

MODULO III

• Dinámica

de

5’

de de

pág. 66


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

CONTRACCIÓN UTERINA El músculo uterino está compuesto por un grupo de fibras musculares continuas, interrumpidas por líneas Z, que están dispersas en una matriz extracelular compuesta principalmente por fibras de colágeno. Estas células miometriales se comunican unas con otras a través de conexiones llamadas “uniones estrechas”, que conducen el estímulo electrofisiológico para sincronizar la función contráctil. El embarazo provoca un aumento del número (hiperplasia) pero sobre todo, del tamaño de la fibra muscular (hipertrofia), de tal manera que al final del embarazo puede llegar a cuadruplicar la longitud de la fibra del estado no grávido. También provoca un aumento en el número de uniones estrechas y de unas pocas en el estado no grávido pasa a múltiples antes de iniciarse el parto, lo que favorece una adecuada transmisión de las contracciones uterinas durante el trabajo de parto. Las fibras lisas del músculo uterino y las del músculo estriado de otras partes del organismo presentan una serie de diferencias que favorecen las modificaciones del segmento uterino, la dilatación cervical y el descenso de la presentación. Estas diferencias son las siguientes: 1. Un grado de acortamiento mayor con cada contracción que es, aproximadamente, el doble que la del músculo estriado. 2. Tiene la posibilidad de que la fuerza contráctil se ejerza en cualquier dirección y no siguiendo la dirección del eje muscular, como sucede en el músculo estriado. 3. La disposición de los filamentos gruesos y finos es a lo largo, lo que facilita un mayor acortamiento y capacidad para generar fuerza contráctil. 4. El hecho de generar fuerza multidireccional, le confiere al miometrio una gran versatilidad para que la contracción sea adecuada, sin importar la posición y presentación fetal. Componentes Los componentes de la contracción uterina son los siguientes: Presión basal. Es la presión más baja que se registra entre contracciones durante el periodo de relajación uterina. Estas cifras varían de 8 a 12 mmHg. Intensidad. Es la presión máxima que alcanza la contracción uterina, expresada en mm de Hg, y los valores normales durante el trabajo de parto oscilan entre 30 y 60 mmHg. La intensidad depende de la masa miometrial total y del número de células excitadas. La contracción del útero grávido es perceptible por palpación abdominal cuando la intensidad supera en 10 mmHg la presión basal. Las contracciones uterinas no producen dolor hasta que la intensidad sobrepasa los 15 mmHg con respecto a las cifras basales. Frecuencia. Es una expresión del intervalo entre contracciones, o sea, el periodo entre dos contracciones consecutivas.

MODULO III

pág. 67


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

El intervalo entre contracciones se mide entre el punto máximo de dos contracciones uterinas. La frecuencia de las contracciones se expresa como el tiempo promedio de los intervalos medidos durante un periodo de 10 minutos o el número de contracciones en 10 minutos. Durante el embarazo las contracciones son irregulares en cuanto a frecuencia e intensidad, pero durante el trabajo de parto se vuelven más regulares y ocurren con una frecuencia de 3 a 5 contracciones cada 10 minutos. Duración. El cálculo de la duración de una contracción uterina depende de una definición precisa del inicio hasta el término, con respecto a la línea basal y tiene una relación no proporcional con su amplitud. La contracción se puede percibir por palpación durante unos 45 a 60 segundos y la paciente la siente por unos 35 a 50 segundos. La duración total de la contracción por registros internos es de 200 segundos.

Variaciones de la Contracción Uterina durante la gestación Las contracciones uterinas están presentes durante todo el embarazo, varían de acuerdo al periodo que se encuentre. Embarazo Durante las primeras 30 semanas se pueden apreciar dos tipos de contracciones: 1. Las descritas por Álvarez y Caldeyro (1950), con una actividad uterina menor de 30 UM, de baja intensidad, entre 2 y 4 mmHg, limitadas a una pequeña porción del

MODULO III

pág. 68


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

músculo uterino y ocurren con una frecuencia aproximada de una a tres cada minuto. 2. Las contracciones de Braxton-Hicks, denominadas en honor de este autor que fue el primero en describir este fenómeno en 1872, tienen una intensidad variable entre 5 y 25 mmHg y una frecuencia menor de una cada 10 minutos, ocupan una gran extensión del músculo uterino y son desordenadas en cuanto a su aparición. Antes del Trabajo de Parto Después de la semana 30, la actividad uterina aumenta progresivamente a expensas de un aumento de la intensidad y frecuencia de las contracciones de Braxton-Hicks. Estas ocupan una porción aún mayor del músculo uterino, se hacen más regulares en las 2 últimas se-manas del embarazo y son las que ocasionan la formación del segmento uterino inferior y las modificaciones del cuello uterino. Al final del embarazo pueden producir dolor moderado en hipogastrio que ocasiona el llamado “falso trabajo de parto”. Las contracciones de Álvarez-Caldeyro tienden a desaparecer en este periodo y no ocurren en el trabajo de parto. Comienzo del trabajo de Parto A medida que se acerca el momento del inicio del trabajo de parto, ocurren cambios graduales en la intensidad y frecuencia de las contracciones. Unas 48 horas antes del parto se producen contracciones con una intensidad de 20 mmHg, aunque pueden llegar a 30 mmHg, en intervalos de 5 a 10 minutos. En la fase latente del trabajo de parto ocurren de 2 a 4 contracciones con intensidad de 20 a 30 mmHg cada 10 minutos. Ni la posición fetal, ni la paridad tienen un efecto significativo sobre la cantidad de trabajo uterino requerido para culminar la fase latente. El trabajo de parto clínico se suele iniciar cuando la actividad uterina excede constantemente 80 a 100 UM, lo que produce borramiento y dilatación cervical. Trabajo de Parto Se caracteriza por un aumento progresivo de la actividad y va de 90 UM al comienzo del primer periodo hasta a 250 UM al final del segundo periodo. Este aumento se hace a expensas de un aumento de la intensidad, que de 30 mmHg al comienzo llega a 50mmHg al final, de la frecuencia de 3 hasta 5 contracciones en 10 minutos y del tono uterino de 8 hasta 12 mmHg al final. Alumbramiento Las 2 a 3 primeras contracciones después del parto suelen expulsar la placenta. A partir de ese momento, la actividad uterina decrece a expensas de una disminución de la frecuencia porque la intensidad se mantiene alta por un tiempo mayor.

MODULO III

pág. 69


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

Puerperio Las contracciones disminuyen considerablemente debido a una disminución en la frecuencia e intensidad, aunque son eficaces para la expulsión de los loquios y de la sangre retenida. Estas contracciones suelen ser indoloras aunque, en ocasiones, debido a un aumento de la frecuencia e intensidad, provocan los llamados “entuertos” que son más frecuentes durante el amamantamiento, debido a que la succión estimula unas terminaciones nerviosas del pezón que llevan información a la hipófisis e induce la secreción de oxitocina. Los entuertos son más intensos mientras mayor sea la paridad de la paciente y son raros en la primípara, aunque se pueden ver en primíparas con embarazos múltiples y fetos voluminosos. Son debidos a un agotamiento de la fibra muscular por la multiparidad o la sobre distensión uterina, que hace que el músculo no logre mantener el tono y se relaje, para de nuevo contraerse; esta actividad produce aumento del ácido láctico que ocasiona el dolor.

Funciones de la Contracción Uterina Borramiento, dilatación y descenso Si toda la musculatura uterina, incluyendo el segmento uterino inferior y el cuello, se contrajera simultáneamente y con igual intensidad en todas sus partes, resulta evidente que la contracción carecería de objeto. Aquí radica la importancia de la división del útero en dos porciones o segmentos. Segmento superior. Que experimenta un tipo de contracción en la que el músculo, después de contraerse no se relaja completamente hasta su longitud original, sino que

MODULO III

pág. 70


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

se fija en una longitud menor, pero con la característica de que su tono sigue siendo normal. Esta facultad de la musculatura uterina de contraerse sobre su contenido y de que el tono permanezca constante, se conoce con el nombre de “reacción”. Sin este fenómeno, cada contracción comenzaría en el mismo punto donde comenzó la inmediata anterior y el feto no descendería, mientras que así la cavidad uterina se va volviendo cada vez menor con cada contracción, lo que favorece el descenso del feto. Segmento inferior. A este nivel, las fibras se estiran con cada contracción del segmento superior y, al terminar la contracción, no recobran la longitud que tenían antes sino que permanecen relativamente fijas en una longitud mayor; no obstante, el tono continúa normal. A este fenómeno se le ha dado el nombre de “relajación tónica”. Como resultado de este adelgazamiento del segmento uterino inferior y del engrosamiento simultáneo del superior, la línea divisoria entre ambas se marca con toda claridad y está representada por una elevación en la superficie uterina que se denomina “anillo fisiológico de retracción”. En las distocias, este anillo se hace más evidente, se dirige hacia el fondo y le da al útero la forma de “reloj de arena”. Se denomina “anillo patológico de retracción” o signo de Bandl, que es un signo clínico de distocia. Parto Para que se produzca, es necesario que la presión sea aproximadamente de unos 110mmHg y varía de acuerdo a la paridad, tamaño del feto, etc. La intensidad de la contracción en el periodo expulsivo llega a unos 60mmHg, por tanto, resulta evidente que la contracción por sí sola no es capaz de provocar el parto. La diferencia se logra mediante la contracción de los músculos abdominales y el descenso del diafragma en el momento de pujar. Alumbramiento La presión intraabdominal no sólo es importante durante el segundo periodo del parto, sino también durante el tercero. Después del desprendimiento de la placenta, la expulsión se facilita con el aumento de la presión intraabdominal que ocurre al pujar. Por otra parte, la contracción uterina, junto con el acortamiento de la longitud de la fibra muscular, contribuye a la expulsión de la placenta y al cierre de los vasos uterinos en el lecho placentario porque las fibras musculares se entrecruzan alrededor de los vasos sanguíneos y son ocluídos cuando ocurre la contracción. Este fenómeno se conoce con el nombre de ligadura viviente de Pinard. Modificaciones fisiológicas determinadas por la actividad contráctil del útero durante el parto Los fenómenos fisiológicos que en conjunto constituyen el parto son determinados por la actividad contráctil del musculo uterino.

MODULO III

pág. 71


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

Las modificaciones y adaptaciones del parto se van realizando paulatinamente desde las últimas semanas de la gestación, y se intensifican al desencadenarse el parto en estricta coincidencia con la actividad contráctil del útero. Formación del segmento inferior: La parte del útero grávido que origina el segmento inferior corresponde a la región ístmica del útero no grávido. La formación del segmento inferior es un proceso gradual que se inicia en las últimas semanas del embarazo y se completa durante el parto, determinado por la actividad contráctil del útero. La capacidad contráctil del cuerpo uterino, especialmente del fondo, es mayor que de la región ístmica, de tal manera que en el útero gravido, durante el periodo de preparto y parto, se determina una región activa, contráctil, generadora de la presión intrauterina (fondo y cuerpo) y una región pasiva (segmento y cuello) que es modificado por la presión ejercida por la onda contráctil y por estiramiento. En cada contracción uterina se produce un estiramiento de las fibras del segmento inferior. Este estiramiento se acompaña de adelgazamiento de la pared a ese nivel, la que, al final del parto, mide solo algunos milímetros de espesor. El estiramiento y adelgazamiento de las fibras del segmento inferior se logra porque en cada contracción, el fondo uterino tracciona hacia sí la parte superior del segmento, que por su continuidad con el cuello uterino se encuentra fijo en la pelvis. La formación del segmento inferior permite la formación de un tubo muscular muy dilatado y adelgazado que alberga una parte creciente del contenido uterino a medida que avanza el parto. La formación del segmento inferior y su adelgazamiento determina que este sea la mejor región para practicar la histerotomía durante la operación cesárea, por ser la región más delgada, más exangüe y más fácil de suturar. Borramiento y Dilatación del cuello uterino: A las 36 -37 semanas de un embarazo normal, el cuello uterino se presenta como un cilindro de aproximadamente 2,5cm de largo, con ambos orificios cerrados y con su orificio externo orientado hacia atrás (posterior). El proceso se inicia con el cambio de posición del cuello uterino que de posterior se hace anterior, centrándose en la vagina. Luego se inicia el borramiento, que se continúa con el proceso de dilatación. Si bien estos tres procesos se realizan en el orden mencionado, lo habitual es que exista sobreposición entre ellos, es decir que a medida que el cuello se va centrando, inicie su borramiento, y a medida que se va borrando, también se va dilatando. No es de extrañar esta superposición de fenómenos fisiológicos ya que todos ellos se originan por la misma causa, la dinámica uterina. Sin embargo, no se puede considerar al cuello uterino durante el parto como un elemento exclusivamente pasivo, ya que presenta cambios estructurales progresivos durante el embarazo que dependen de acciones hormonales y enzimáticas. Las contracciones uterinas no determinan los cambios bioquímicos del cuello.

MODULO III

pág. 72


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

Borramiento: El borramiento es el proceso mediante el cual el cuello uterino se va acortando hasta desaparecer y quedar transformado en un anillo. El cambio de posición del cuello uterino que acompaña al borramiento determina que el orificio externo cambie su orientación posterior haciéndose anterior, centrándose en el canal vaginal. Dilatación: Los cambios cervicales determinados por la actividad contráctil del útero llevan a la dilatación del cuello uterino. El proceso de dilatación cervical generado por la dinámica uterina se produce de la siguiente forma: la contracción del cuerpo uterino tracciona al cuello, distendiéndolo; este no asciende hacia el cuerpo por su fijación a la pelvis; a su vez, la presión intrauterina generada por la misma contracción y ejercida a través de la bolsa de las aguas o del polo fetal va abriendo paso a paso el anillo cervical. En la multípara se requiere entre 3500 a 7000 mmHg de presión intraamniótica generada por la dinámica uterina para llevar el cuello uterino de 2 cm a dilatación completa. Expulsión del tapón mucoso: Los cambios cervicales anteriormente mencionados (cambio de posición, borramiento y dilatación) determinan que el moco cervical que taponea el cuello uterino se desprenda del canal cervical cayendo a la vagina y, desde allí, al exterior. Este fenómeno pasivo debido a los cambios cervicales, ocurre habitualmente 24 a 48 horas antes del comienzo del trabajo de parto. Formación de la bolsa de las aguas: Las membranas ovulares (corión y amnios) que constituyen el polo inferior del huevo, cuando se desprenden de su inserción en el segmento y tiene a protruir a través del canal cervical, especialmente durante la contracción uterina, forman la bolsa de las aguas. El despegamiento de las membranas ovulares a nivel del segmento uterino, que se produce entre la decidua y el corion, es un fenómeno pasivo del parto también determinado por la contractibilidad uterina. Las membranas no pueden seguir el estiramiento que sufre el segmento inferior y, por lo tanto, se desprenden, luego viene el aumento de la presión intraamniótica durante las contracciones que hace protruir el polo inferior previamente desprendido. Descenso y expulsión del feto: Los movimientos que realiza el ovoide fetal para atravesar el canal del parto (mecanismo del parto) desde su encajamiento a nivel del estrecho superior de la pelvis hasta su expulsión a nivel vulvar son determinados por la fuerza intrauterina generada por las contracciones. En el periodo expulsivo, a la fuerza de la contracción uterina se suma la fuerza del pujo materno. Debemos entender que algunos de los movimientos del ovoide fetal al atravesar el canal del parto son resultantes de la fuerza generada por la dinámica uterina y el pujo materno por una parte y la contrapresión que ejerce el canal del parto y especialmente el periné por otra (flexión cefálica- rotación interna-deflexión).

MODULO III

pág. 73


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

Relación Temor-Dolor Dick-Read, expresa que el sentimiento de miedo durante el parto en la mujer, además de activar el sistema simpático que hace que los haces circulares permanezca contraído, provoca que la sangre se distribuya a otras regiones diferentes del útero como respuesta al mecanismo de “alerta”. Este mecanismo se desencadena con el fin de que esta sangre pueda ser utilizada por el resto de músculos del cuerpo, para su uso como salida a una situación de peligro. Como resultado, el útero recibe un aporte insuficiente de oxígeno que conlleva que éste trabaje en condiciones más dificultosas y menos eficientes, lo que genera una reacción de dolor. Por desgracia, cuando se desencadena el mecanismo de alerta y huida, el útero no se considera un órgano esencial y recibe menos aporte sanguíneo. Del mismo modo que en un ataque de miedo nuestra cara palidece porque no necesita tanta sangre, como la requieren nuestras piernas para poder huir, el útero de una mujer con miedo es literalmente de color blanco. Por ello, por su falta de “combustible” no puede funcionar correctamente, ni eliminar desechos de forma adecuada. La mujer no sólo experimenta dolor, si no, multitud de problemas. De hecho, hoy se sabe por diversos estudios científicos que una de las consecuencias de un menor aporte de oxígeno al útero sería el aumento de la producción de ácido láctico en el músculo acidificando el medio. Para que se den de forma espontánea las contracciones uterinas, es necesario que el tejido del útero tenga un pH no ácido, por tanto, la acidificación del medio uterino conlleva contracciones menos eficaces, que contribuyen a que los partos se alarguen e incluso no progresen, al tiempo que la presencia de ácido láctico cristalizado en el músculo podría generar mayor dolor. Lo que en general es indiscutible es que la percepción del dolor es, en un amplio grado, una cuestión subjetiva del individuo y muy influenciada por la cultura y los hábitos aprendidos desde la infancia. La solución a este problema, parece estar, por tanto, bastante clara: por una parte, relajar a la parturienta, pero al mismo tiempo alejar las fuentes que generan tensión y miedo, así como el intervencionismo médico y un ambiente poco adecuado. A la mujer de parto no se le debe instar o empujar a hacer las cosas o a alterar su ritmo, por el contrario, se le debe animar, en un clima de calma o simplemente dejarla a su aire para que su cuerpo trabaje sin ser entorpecido. Con esta premisa, Dick-Read elaboró la teoría denominada “síndrome del miedotensión-dolor asociado al parto”, según la cuál, el miedo y el estrés experimentados durante el parto causan una tensión en la mujer que aumenta la percepción del dolor por los motivos anteriormente mencionados, por lo que eliminado el miedo, las mujeres podrían volver a permitir a su útero trabajar en condiciones fisiológicamente normales, eliminando, de este modo, el dolor. De esta forma, el uso de fármacos para aliviar el dolor se vería ampliamente disminuido y relegado a las mujeres que no fueran capaces de reducir apropiadamente su nivel de miedo durante este proceso y a casos patológicos en los que cualquier problema de salud impidiera el desarrollo

MODULO III

pág. 74


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

normal del parto. Dick-Read concede una gran importancia a la evitación de sugestiones negativas y perjudiciales durante el parto, exigiendo que el médico, la comadrona y el personal auxiliar, se sometan a un autodominio estricto, para conseguir el “saneamiento del ambiente”, que permita a la mujer de parto sentirse segura y confiada, libre de miedos.

TRABAJO DE PARTO El trabajo de parto se define como el período en que se instalan las contracciones dolorosas del útero (entre 3 y 5 contracciones en 10 minutos) que duran aproximadamente 50 segundos cada una. Estas contracciones provocan que el cuello del útero se dilate. El trabajo de parto empieza cuando el cuello alcanza los 3 cm de dilatación y termina con la salida del bebé, la placenta y las membranas hacia el exterior del cuerpo materno. Esto se produce cuando se llega a la dilatación completa (10 cm de dilatación). Una vez que se ha producido la salida del bebé debe esperarse la salida de la placenta (lo que se denomina alumbramiento) y que habitualmente se produce en los 30 minutos que siguen al parto.

MODULO III

pág. 75


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

El trabajo de parto se divide en: Periodo de Dilatación Va desde el comienzo de las contracciones uterinas hasta la dilatación completa. Dura como promedio 6 horas en la multípara y 8 horas en la primípara. Periodo Expulsivo Se extiende desde que la dilatación cervical se completa hasta que el feto es completamente expulsado fuera de la vulva. Dejado evolucionar espontáneamente se estima su duración aproximada en 15 a 20 minutos para la multípara y 30 a 45 minutos para la primigesta. Alumbramiento Se extiende desde la salida del feto hasta la completa expulsión fuera del aparato genital de la placenta y las membranas. Habitualmente se produce en los 10 primeros minutos después del parto del feto. Periodo de Dilatación Denominado en la práctica obstétrica Trabajo de Parto. Se extiende desde el comienzo del parto hasta que la dilatación del cuello del útero alcanza 10 cm de diámetro, vale decir, se completa, desapareciendo el cuello uterino de la vagina. El comienzo del parto no es un hito fisiológico preciso. Las contracciones uterinas de las últimas semanas del embarazo van condicionando cambios fisiológicos paulatinos que hacen muy difícil demarcar el último periodo del embarazo del comienzo del parto mismo. Tanto es así, que desde un punto de vista clínico se reconoce un periodo denominado preparto; que se caracteriza por presentar fenómenos fisiológicos similares a los del parto, pero más atenuados. El parto comienza cuando la embarazada presenta dos o más contracciones dolorosas en 10 minutos, de más de 30 segundos de duración, por un periodo mínimo de una hora y además al examen vaginal se comprueba un cuello centrado, con cierto grado de borramiento y por lo menos con 1 cm de dilatación. El diagnóstico clínico de comienzo del parto difiere en multíparas y primigestas debido a que las características semiológicas del cuello uterino son diferentes en unas y otras. El cuello del útero en multíparas y especialmente en las grandes multíparas, en las últimas semanas de gestación, habitualmente se presenta acortado, blando y con el orificio externo entreabierto (dilatación de multípara), condición que no debe ser diagnosticada como inicio de trabajo de parto, pues la dilatación que se debe valorar como parámetro semiológico de comienzo de trabajo de parto es la del orificio interno del cuello uterino. Por otra parte, la dinámica uterina requerida para producir las modificaciones cervicales características del trabajo de parto, es menor en multíparas que en primigestas.

MODULO III

pág. 76


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

Se acepta que el parto se ha iniciado cuando la actividad uterina alcanza entre 80 y 120 Unidades Montevideo. El fin de periodo de dilatación es preciso; corresponde al momento en que la dilatación cervical se completa, hecho que se demuestra por medio de la exploración vaginal. Por las dificultades por existentes para precisar el comienzo de este periodo no es fácil precisar su duración. Es la etapa más prolongada del parto y se estima una duración de 12 a 18 horas para las primigestas y de 6 a 8 horas paras las multíparas. Síntomas sugerentes de trabajo de parto Expulsión del tapón mucoso: Con cierta frecuencia la madre relata la expulsión del tapón mucoso 12 a 48 horas antes del comienzo del trabajo de parto. Este se presenta como una gelatina amarillenta bastante fluida, generalmente rodeada de estrías de sangre fresca, roja. Contracciones Uterinas: El síntoma más característico de comienzo de trabajo de parto es la percepción, por la madre, de contracciones uterinas. En un comienzo estas son percibidas en forma aislada, como un endurecimiento pasajero de la pared uterina, no acompañado de dolor. A medida que transcurre el tiempo, el endurecimiento uterino se hace más prolongado, más frecuente y se acompaña de dolor. El dolor de la contracción uterina es tipo cólico, de comienzo insidioso que va aumentando hasta llegar a un acmé, para luego desaparecer paulatinamente; de ubicación hipogástrica, frecuentemente irradiado a la región lumbosacra y de aparición simultánea con el endurecimiento de la pared del útero. Rotura prematura de membranas: El 10% de los partos se inicia por rotura prematura de membranas. La madre percibe la pérdida de líquido amniótico por sus genitales antes de la percepción de contracciones uterinas dolorosas. Las madres deben ser advertidas durante el control prenatal de esta posible forma de comienzo de trabajo de parto. Signos de Alarma durante el Trabajo de Parto – – – – – –

Sangrado Perdida liquido verdoso por la vagina Hiperdinamia (frecuencia mayor de 5 contracciones en 10 minutos) Hipodinamia (frecuencia menor de 2 contracciones en 10 minutos) Hipertonía uterina Frecuencia cardiaca fetal >160 por minuto o < de 120 por minuto

MODULO III

pág. 77


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

METODOS NATURALES DE CONTROL DEL DOLOR El alivio del dolor durante el parto contribuye a aumentar el bienestar físico y emocional de la gestante y debe ocupar un lugar prioritario en los cuidados de la obstetra. La utilización de métodos alternativos para el alivio del dolor incluye una amplia variedad de técnicas encaminadas a mejorar las sensaciones físicas y también para prevenir la percepción psicoemocional del dolor. Los principales métodos alternativos de alivio del dolor en el parto son: Masoterapia El masaje de la región lumbar durante el parto se considera eficaz para la reducción del dolor en la primera etapa del parto, sin embargo, existe controversia sobre la eficacia para la reducción del dolor en la segunda parte del parto.

Los principales beneficios de la aplicación de masoterapia son: – – – –

Ayuda a aliviar la presión en la espalda. Ayuda a la relajación física y emocional. Ayuda a eliminar líquidos y toxinas, por lo que combate la fatiga. Ayuda a mantener la elasticidad y flexibilidad del cuerpo.

La evidencia científica nos relata una mejor experiencia emocional del parto en las gestantes tratadas con masoterapia. El masaje perineal durante el embarazo es uno de los factores protectores del trauma perineal obstétrico ya que reduce la probabilidad de sufrir desgarros perineales de segundo o tercer grado así como de practicar episiotomía y la intervención mediante partos instrumentales. También reduce de forma significativa el dolor perineal posparto, sin embargo, la aplicación de masaje perineal durante el parto no es efectiva para la reducción del dolor e incluso aumenta la incidencia de traumatismo perineal y desgarros de segundo y tercer grado Posturas La OMS sugiere que la mujer adopte la posición que le sea más cómoda durante la dilatación como en la sala de expulsión para ayudar a controlar el dolor. Posiciones durante la fase de Dilatación La mujer debe elegir la posición que prefiera. No se recomienda la posición supina durante la fase de dilatación porque presenta una serie de problemas desde el punto de vista fisiológico:

MODULO III

pág. 78


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

La compresión de los grandes vasos sanguíneos dorsales interfiere con la circulación y disminuye la presión sanguínea con la consiguiente disminución de la oxigenación fetal. La actividad contráctil uterina tiende a ser más débil, menos frecuente y la necesidad de pujar se tomas dificultosa debido al mayor esfuerzo de no estar favorecida por la fuerza de la gravedad. El descenso más lento incrementa el uso de técnicas que aceleran el proceso y estimulan el sufrimiento fetal. El cóccix es comprimido contra la cama, que lo fuerza hacia delante estrechando la salida pélvica, con mayor dificultad y alargamiento de la expulsión.

La mujer durante su trabajo de parto puede moverse y cambiar de posición las veces que lo necesite y quiera. La posición vertical, es más fisiológica y acorta el tiempo de trabajo de parto en un 25%. El caminar o la misma posición de pie estimula las contracciones, favorece el descenso del feto y la dilatación del cuello uterino, haciendo que las contracciones sean más eficientes y menos dolorosas por lo cual muchas mujeres sienten la necesidad de caminar asistidas por sus acompañantes. La única excepción que apoya la posición supina durante el periodo de dilatación es cuando las membranas se han roto estando la cabeza alta. Caminar – Proporciona un cambio de escenario, con lo que estará más distraída. Aumenta la confianza. – En las primeras etapas, se recomienda moverse pero no agotarse: caminar es más efectivo cuando el bebé ha descendido lo suficiente como para presionar sobre el cuello del útero – Como variante, puede bailar con o sin el apoyo de su acompañante Sentada – Es una buena postura para descansar la espalda sin perder la posición vertical. – Mantén las rodillas más bajas que las caderas para permitir el movimiento del bebé.

MODULO III

pág. 79


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

En la pelota – Sentarse en una pelota ayuda a mover libremente la cadera durante todo el proceso. – Es posible usar la pelota y moverse con monitor y/o epidural

Apoyada – Inclinarse hacia delante y apoyarse contra una cama, el respaldo de la silla o cualquier superficie sólida. – En esta postura, con una silla en la ducha, puede aprovechar los beneficios del agua caliente sobre tu espalda – Es genial para un masaje de espalda.

En cuclillas, apoyada – Esta postura, con un apoyo adecuado, permite movilidad – Aumenta el perímetro pelviano hasta en 2 cm – Los muslos ayudan a mantener al bebé bien alineado, a la vez que tiene posibilidad de rotar y avanzar en el descenso – Puede aliviar el dolor de espalda

Colgada de pareja o acompañante – De pie con los brazos alrededor del cuello de su pareja, la cabeza apoyada en el pecho o el hombro o bien su pareja le sujeta por debajo de los brazos, reposando todo el peso de su cuerpo sobre su acompañante. – Las manos de la pareja pueden apoyar y presionar la zona de las lumbares, ayudando a aliviar el dolor en esa zona. – Se puede balancear, bailar, etc. Respiración Los ejercicios respiratorios reportan numeroso beneficios para la mujer durante el proceso del parto: • • • • • •

Ayudan a aumentar su umbral del dolor. Mejoran la capacidad para afrontar las contracciones uterinas. Permiten que el útero funcione de manera más eficiente. Proporcionan una adecuada oxigenación tanto materna como fetal. Aprovechamiento al máximo de la energía. Proporcionan relajación.

MODULO III

pág. 80


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

Existen tres tipos de respiraciones básicas: – Respiración superficial o torácica: se puede utilizar en la fase de dilatación y consiste en tomar y expulsar poca cantidad de aire cada vez. – Respiración lenta y profunda: también se utiliza durante el periodo de dilatación, generalmente en las primeras fases. Permite un buen aporte de oxígeno a la madre y al feto durante la contracción y evita la hiperventilación. – Respiración soplante rápida o de soplido- jadeo: suele utilizarse en la fase activa del parto cuando empiezan a sentirse los primeros pujos y no existen condiciones adecuadas para realizarlos Relajación La relajación es un arma eficaz para lograr el equilibrio mental y el autodominio de la mujer ante una situación estresante como es el parto. El conocimiento y dominio de alguna técnica de relajación permite reducir molestias, nerviosismo, tensión, cansancio y angustia durante el parto, pudiendo controlar de manera más adecuada el dolor. Técnica de tensión-relajación. Para esta técnica la mujer debe adoptar una postura cómoda (preferiblemente tumbada sobre el lado izquierdo). Consiste en ir contrayendo distintos grupos musculares dejando el resto del cuerpo relajado, para a continuación ir relajándolos tomando conciencia de las sensaciones que se van produciendo. La contracción muscular debe durar unos 5-7 segundos y la relajación consecutiva unos 20-30 segundos. Se debe comenzar por los grupos musculares de pies y piernas, luego los brazos, a continuación el vientre y la vagina, el pecho, los hombros, la espalda, y por último los músculos faciales. Relajación por el tacto. Esta técnica requiere la presencia de un ayudante que vaya colocando sus manos sobre los distintos grupos musculares del cuerpo de la mujer para que ésta vaya relajándolos con el contacto. A veces conviene que el tacto se convierta en un suave masaje sobre la parte del cuerpo que está tensa; este masaje debe ser muy lento. Es importante que la mujer comunique si la sensación es agradable, si prefiere más o menos presión o un cambio del lugar del contacto. Está técnica ayuda además a la mujer a reaccionar mejor ante las manipulaciones por parte del médico o de la obstetra. La relajación por el tacto también incluye el rozamiento abdominal, que consiste en dar un golpeteo ligero sobre el abdomen con la yema de los dedos, comenzando desde la sínfisis del pubis y desplazando los dedos hacia arriba con un movimiento circular, o bien haciendo la figura de un 8 sobre el abdomen.

MODULO III

pág. 81


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

Visualización (imaginación) - Concentración El hecho de visualizar imágenes mentalmente durante el parto puede ayudar a la mujer a sentir alivio del dolor. Concentrándose en imágenes que le resulten relajantes (las olas rompiendo en una playa desierta, un campo verde y florido, un cielo estrellado….) puede llegar a evadirse y sentir que las sensaciones dolorosas disminuyen. Resulta interesante centrarse en imágenes creativas y revivirlas (p.ejem. imaginarse practicando deporte, escalando una montaña, pintando un cuadro…); esta medida permite recibir la contracción con una imagen mental vívida en armonía con el parto y no en lucha con el propio cuerpo. Debemos enseñar a la mujer a usar la mente para influir positivamente sobre su cuerpo. La recreación de imágenes que establezcan un vínculo entre lo que sucede dentro de su cuerpo y lo que imagina la mujer puede ser de gran ayuda: p.ejem imaginarse que el útero fuera un horno y las contracciones chorros de calor: ir abriendo progresivamente la puerta del útero para que se disipe el calor….; imaginarse que cuando la cabeza del bebé pasa por el canal del parto y por la vagina, todos los tejidos se abren como si fueran pétalos de una flor…. Dirigir el pensamiento a una sola cosa u objeto (una idea, un recuerdo, una imagen, un sonido o una parte de nuestro cuerpo) ayudará a la concentración durante las contracciones. Para ello, hay que mirar o visualizar el elemento elegido durante un minuto. Después, lentamente, darse el tiempo necesario para sentir la energía y el flujo del nacimiento. Musicoterapia La musicoterapia mejora la calidad del embarazo, del trabajo de parto y del nacimiento del bebe, reduciendo el nivel de ansiedad de la futura mamá y el stress neonatal. Favorece el control del dolor que sufre la futura mamá durante las contracciones propias del trabajo de parto y del parto. Desde lo terapéutico la futura mamá se compenetra mucho más en las tres áreas fundamentales del embarazo: desde lo físico, lo psíquico y lo emocional; mientras que el feto se ira relacionando con melodías que reconocerá dentro del útero y que estimularan su sistema neurovegetativo. Los movimientos activos de sus miembros provocados por los efectos de la música, le permitirán una mayor oxigenación, gracias al incremento del intercambio de fluidos. Permitiéndole, además a la futura mamá que en un estado de relajación se conecte mucho más con las sensaciones físicas que son provocadas por su hijo. La música opera como neurotransmisor interactivo actuando directamente sobre el sistema celular e hipofisiario del feto. Beneficios – Disfrutar de una conexión más profunda con el futuro bebé. – Reducir el nivel de ansiedad. – Estimular al feto, y lograr transmitirle una sensación de estado placentero. – Descubrir precozmente el vínculo intrauterino, para poder disfrutarlo.

MODULO III

pág. 82


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

– Preparar a las mujeres para el momento del trabajo de parto y del parto con diferentes técnicas psicomusicales. – Lograr una mayor relajación en el trabajo de parto. – Lograr un mayor autocontrol sobre el dolor. – Tomar mayor conciencia sobre las sensaciones físicas. – Contribuir a la reducción del stress perinatal, brindándole al recién nacido la posibilidad de conectarse a través de la audición con un ámbito sonoro ya conocido. Hidroterapia El agua constituye un medio excelente para relajar y tonificar el cuerpo de la mujer embarazada. Masajea y reconforta los músculos y la piel, vigoriza y estimula la circulación sanguínea. Baños, duchas, zambullirse en una piscina, los jacuzzis, aplicación de compresas y envolturas húmedas, son algunas de las prácticas que proporcionan a la mujer embarazada sensaciones muy agradables y la llevan fácilmente a un estado de relax. Los vapores, tinas calientes y saunas no son recomendables en el embarazo, pues provocan una intensa vasodilatación periférica y por tanto el aporte sanguíneo al feto puede verse comprometido. Objetivos En el trabajo de Parto: 1. Proveer los beneficios hidrotérmicos (relajación perineal, vaginal, cervical) y hidrocinéticos (el soltar de la oxitocina endógena debido a la estimulación de los pezones por el agua) de la hidroterapia. 2. Proveer un método de relajación y manejo de dolores sin intervenciones y bajar la necesidad de intervención médica, al reconocer cuatro conceptos: – La ingravidez de la mujer en el agua la sostiene y da presión uniforme en toda la superficie del cuerpo que está en el agua (a diferencia de la presión localizada de un colchón), y así disminuye la cantidad de energía gastada. – Al relajarse, la mujer experimenta menos dolor, lo cual le produce menos ansiedad y baja el nivel de adrenalina. Esto permite a la oxitocina endógena y al oxígeno correr inhibidos. – Al no haber compresión externa en la vena cava inferior, la cantidad de sangre que llega al útero se aumenta, la cual permite más oxigenación del tejido muscular y produce contracciones más eficientes. La cantidad de sangre que llega a la placenta se aumenta también y causa un aumento en la oxigenación de la matriz y del feto. – La vasodilatación leve que ocurre en el agua rebaja la presión arterial de la madre un poco y aumenta un poco su pulso, lo cual causa un aumento en la cantidad del oxígeno que llega al útero y al feto. 3. Facilitar una posición que fomenta el descenso fetal.

MODULO III

pág. 83


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

4. Desechar un parto falso (fase latente prolongada); inmersión en el agua parará las contracciones de la fase latente prolongada. La inmersión en agua tibia es también útil en el parto pretérmino con membranas intactas. Infusiones La mujer puede tomar algunos alimentos ligeros durante e inmediatamente después del parto y de preferencia calientes que le proporcionen energía; estos brindaran una sensación de calor, lo cual es favorable en el progreso del parto. Se recomienda: – Te o leche con canela y clavo de olor – Una taza de chocolate caliente – Un mate de albahaca – Tres o cuatros hojas de ruda por taza de agua – Una cucharadita de toronjil El personal debe conocer la acción de algunas hierbas y prevenir el uso de aquellas que acentúen las contracciones uterinas. Nombre Común Albahaca Ajenjo Cola de Caballo Canchalagua

Chancuas

Chiche (Huacatay) Matico Orégano

MODULO III

Propiedades

Modo de preparación

Momento de Uso Dilatación

Para apurar el parto Para apurar el parto Para amacizar los huesos Aumenta la temperatura corporal de la parturienta y acelera el parto.

Infusión y tomarla caliente Infusión y tomarla caliente Infusión y tomarla caliente Infusión

Aumenta la temperatura corporal de la parturiente y acelera el parto. Parar apurar el parto Antiseptico, cicatrizante Para apurar el

Hervir una ramita de todas las hierbas y la ralladura de los frutos se debe tomar bien caliente Infusión caliente

Dilatación y parto

Limpieza de genitales. Hervido y usar tibio Infusión y caliente

Dilatación y Puerperio. Dilatación

Dilatación Dilatación y parto Dilatación

Dilatación

pág. 84


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

Perejil

Ruda Supiqueua (Albahaca de chacra) Tuna

Toronjil, melissa

Valeriana COMBINADOS Raspadura de cacho, romero chancua, jorajora, flor del durazno, flor de la luna, flor del poroporo, flor del capulí, flores de la parturienta, fruto del ulluco molido. Toronjil y colcas, meliss

MODULO III

parto Para aumentar la temperatura corporal de la parturienta Para apurar el parto Para apurar el parto

Hervido y combinado con algarrobina

Dilatación

Dilatación Infusión

Dilatación

Para aumentar la temperatura corporal de la parturienta y apresura el parto. Para aumentar la temperatura corporal de la parturienta y apresura el parto (sirve para abrir los huesos) Para apurar el parto

Hervir una ramita y tomar bien caliente

Dilatación y parto.

Hervir una ramita y tomar bien caliente

Dilatación y parto.

Aumenta la temperatura corporal de la parturienta y apresura el parto.

Hervir una ramita de todas las hierbas y la ralladura de los frutos, se debe tomar bien caliente.

Dilatación y parto.

Aumenta la temperatura corporal de la parturienta y apresura el parto (sirve para abrir los huesos)

Poner la ramita de toronjil en infusión.

Dilatación y parto.

Infusión caliente

Dilatación

pág. 85


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

ROL DE LA GESTANTE PAREJA Y FAMILIA

Todas las mujeres deben contar con apoyo durante el trabajo de parto y el parto. El apoyo proporcionado por la pareja, u otra persona elegida por la mujer, complementa el que prestan las obstetras. Todas las mujeres tendrían que poder elegir la persona que les proporcionará apoyo social durante el parto; ya sea la pareja, otro miembro de la familia o una amiga. Las obstetras deben respetar los deseos de las mujeres y proporcionarles apoyo físico y emocional. El apoyo continuo de la mujer durante el parto ha demostrado tener beneficios, como son una menor utilización de analgesia farmacológica y del número de partos vaginales instrumentales y cesáreas asimismo, las mujeres se sienten más satisfechas con su experiencia del parto. La pareja cumple un papel importante en el trabajo de parto. Este deberá dar apoyo emocional y físico a la futura madre. Comunicación: Como si estuvieran jugando con su pareja simulen un posible parto. Muéstrale cómo actuarías para que le trasmitas confianza. Prevenir: Alista con tu pareja las maletas para los días en el hospital, así cuando llegue la hora de parto no les tomará por sorpresa. Tener paciencia: Si la gestante es primeriza el parto durará un buen tiempo; por ello, deberá mantener la calma. Recuerda que la pareja será su apoyo principal. Darle seguridad: En el instante del parto, si está presente la pareja, deberá darle fuerza con palabras motivadoras. Nunca le diga: No te pongas nerviosa, recuerda que tu bebé o nada puede salir mal. Incluirte en el trabajo: Forma parte del proceso coger a la gestante de las manos diciéndole: Respira conmigo, lo vas a conseguir, lo estamos haciendo muy bien.

MODULO III

pág. 86


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

IV SESION TEMA: ATENCIÓN DEL PARTO Y CONTACTO PRECOZ OBJETIVOS • Enseñar a las gestantes sobre el parto y sus periodos. • Brindar información acerca de los tipos y posturas del parto con adecuación intercultural y atención humanizada. • Preparar a las gestantes para el parto y sus periodos mediante técnicas de relajación y respiración. DESARROLLO DE LA SESIÓN ACTIVIDAD RECEPCIÓN BIENVENIDA

TÉCNICAS- MÉTODOS

MATERIALES

TIEMPO

• Identificadores • Pizarra y accesorios • Plumones • Equipo de sonido • Cuaderno de registro • Tarjeta de asistencia.

5’

• Kit educativo (rotafolio, vídeos, laminarios, maquetas, folletería) • Equipo de sonido • CD (música local) • DVD, TV

20’

Y

• Integración del grupo y motivación.

• Dinámica

• Retroalimentación

• Expositiva • Participativa

CONCEPTOS BÁSICOS Tipos de Parto • Fisiológico: Horizontal y Vertical • Cesárea Posturas para el parto • Posición Horizontal • Posición Vertical y sus variedades. • Posición instintiva

• Lluvia de ideas • Audiovisual • Exposición dialogada

Importancia y tipos de la relajación y la respiración • Relajación: activo, pasiva, imaginación,

MODULO III

pág. 87


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

Visualización • Respiración: superficial, profunda jadeo, durante la dilatación y el expulsivo.

GIMNASIA OBSTÉTRICA Reforzar ciertos grupos musculares y prepararlos para el esfuerzo del parto. • Dar mayor flexibilidad y elasticidad a los tejidos y articulaciones que intervienen en el parto. • Mejorar el estado general mediante el estímulo de la respiración. • Alivio de síntomas molestos en el embarazo. • Técnicas de pujo. • Prensa abdominal. • Simulacro de pujo con técnicas de respiración superficial.

Técnicas Ejercicios de calentamiento • Elongación de brazos y cintura • Rotación de cuello • Posición de descanso • Extensión de músculos dorsales • Elongación de músculos internos, pectorales. • Elongación de músculos dorsales. • Respiración abdominal. • Reforzamiento de los músculos abdominales. Posturas para el parto Técnicas de respiración y relajación. Posturas para el periodo expulsivo.

• Equipo de sonido • CD (música de la zona) • DVD • TV

20’

• PIR • Relajación, masajes, respiración, musicalización, hidroterapia, visualización, infusiones.

• Colchonetas, cojines • Sillas • Esferas • Almohadas • Equipo de Sonido/CD.

10’

RELAJACIÓN • Posiciones de relajación • Posición ideal de relajación (PIR)

MODULO III

pág. 88


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

• Objeto de colores (flores, cuadros, etc) • Incienso • Aromas en diferentes presentaciones. RECOMENDACIONES Y TAREAS Reforzar les siguientes ideas: 1. Indicar que deben practicar en casa las técnicas aprendidas en la sesión. 2. Felicitar por su participación y trabajo. 3. Fijar el día y hora de la próxima sesión.

• Participativa • Dinámica

• Ficha seguimiento • Tarjeta asistencia • Cuaderno registro

de

5’

de de

TIPOS DE PARTO PARTO FISIOLÓGICO Parto Horizontal Es aquel en el que la gestante permanece en posición tumbada para la atención de su parto, es la más usada en la atención del parto institucional porque permite al personal médico y obstétrico un mejor acceso al canal del parto. Ventajas – Favorece la comodidad del médico en la atención del parto, la cual es importante para su óptimo desempeño. – Favorece la revisión médica. – Disminuye el riesgo de pérdida sanguínea. – Facilita el acceso para monitorear la FCF Desventajas • El útero de la gestante, podría comprimir los grandes vasos, la aorta y la vena cava, originando disminución del gasto cardiaco, hipotensión y bradicardia; así mismo

MODULO III

pág. 89


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

• •

puede ocasionar alteración de la irrigación de la placenta, y por ende reducción en la cantidad de oxigeno que recibe el feto (compresión aorta-cava). Esto se traduce en cambios significativos de los latidos fetales, verificables en el monitoreo llegando al sufrimiento fetal si el periodo expulsivo se prolonga. Los miembros inferiores al permanecer inmovilizados y actuar como “peso muerto” no permiten los esfuerzos para el pujo ni los movimientos pélvicos de acomodamiento de los diámetros del polo cefálico fetal con los diámetros pélvicos maternos, no favoreciendo la expulsión final. Los diámetros intrapelvicos maternos alcanzan sus mayores valores cuando los muslos de la madre se flexionan sobre su propio abdomen (maniobra muy utilizada para la atención de distocia de hombros), por lo que la posición horizontal convencional podría disminuir los diámetros pélvicos maternos transversos y anteroposteriores. La actividad contráctil uterina tiende a ser más débil en posición horizontal en relación a la posición vertical. La necesidad de pujar se toma más dificultosa debido a que se requiere de un mayor esfuerzo que no es favorecido por la fuerza de la gravedad. La compresión nerviosa ejercida por la presión sobre las piernas colgadas en los estribos aumenta la carga adrenérgica, además de la incomodidad propia de esta situación. La posición horizontal no permite que la cabeza fetal ejerza una presión sostenida sobre el periné, dificultando la distensión eficaz y pausada del mismo. La posición de litotomía con las piernas colgando, estira en demasía el periné pudiendo favorecer a los desgarros.

Posiciones Parto Horizontal Posición Litotomía La mujer se tiende en una camilla de respaldo regulable, de manera que su cabeza permanezca más elevada que el resto del cuerpo, apoyando las piernas en sostenes especiales que las mantienen separadas y elevadas. Es la posición adoptada en las exploraciones ginecológicas, que no resulta natural para la parturienta, pero en cambio es cómoda para la obstetra y el médico. Posición Lateral Esta posición brinda una muy buena perspectiva del perineo, la persona que atiende puede sujetar la pierna que está arriba, o bien se puede sujetar con un banquillo o lo puede hacer la misma mujer. Busque una posición cómoda en donde pueda sostener el perineo y tener control de la cabeza del recién nacido Parto Vertical

MODULO III

pág. 90


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

El parto vertical es aquel en el que la gestante se coloca en posición vertical (de pie, sentada, apoyando una o dos rodillas, o de cuclillas) mientras que el personal de salud que atiene el parto se coloca delante o detrás de la gestante, espera y atiende el parto. Esta posición permite al producto que actúa como vector final resultante de las fuerzas del expulsivo orientarse principalmente al canal del parto y de esta manera facilita el nacimiento, disminuyendo los traumatismos en el recién nacido. Ventajas • En la posición vertical el útero de la gestante, al no comprimir los grandes vasos, la aorta ni la vena cava, no ocasiona alteraciones en la circulación materna, ni en la irrigación de la placenta y por ende no afecta la cantidad de oxigeno que recibe el feto. • Existe un mejor equilibrio acido base fetal tanto durante el periodo d dilatación como en el expulsivo facilitando la transición feto-neonatal. • Los miembros inferiores al estar apoyados constituyen un punto de apoyo e indirectamente ayudan al nacimiento del producto de la concepción. • Hay aumento de los diámetros del canal del parto 2 cm en sentido antero posterior y 1 cm en transverso • La posición vertical determina que el ángulo de encaje sea menos agudo (más abierto) favoreciendo el encaje y la progresión del feto. • La acción positiva de las fuerzas de la gravedad también favorecen el encaje y el descenso del feto. Se estima que la madre gana entre 30-40milimetros de Hg en valores de presión intrauterina cuando adopta la posición vertical. Asimismo, la acción contráctil de la prensa abdominal y las contracciones uterinas favorecidas en esta posición, impulsan al feto hacia la abertura vulvar, como única salida. • Mayor eficiencia de las contracciones uterinas durante el trabajo de parto y el periodo expulsivo, que se suceden con menor frecuencia pero con más intensidad, lo que provoca menos intervenciones obstétricas, menor uso de oxitocina y menos riesgo de alteraciones de latidos cardiacos fetales • El trabajo de parto en la posición vertical, como resultado de las razones expuestas, se acorta sensiblemente. • El parto vertical proporciona beneficios psicoafectivos como menos dolor ( o ausencia del mismo) sensación de libertad, y mayor satisfacción luego del parto. • Se permite a la mujer una mayor participación en el nacimiento de su hijo, motivándola a pujar, en forma más efectiva, al margen de permitir un mayor control de la situación. Desventajas • Aumenta el riesgo de pérdida de sangre. • Las posiciones que asume el profesional para atender el parto puede resultar muy incómoda. Sin embargo existen una serie de posturas, sillas y bancos obstétricos en los que tanto la parturienta como el médico, se pueden encontrar cómodos.

MODULO III

pág. 91


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

• La posición en cuclillas, que a menudo se denomina la posición más natural, puede presentar una desventaja en mujeres occidentales que no tengan el entrenamiento y la resistencia muscular para permanecer en cuclillas durante un considerable período de tiempo. Posiciones Parto Vertical En las posiciones verticales, la intervención del personal de salud en el periodo expulsivo está limitada a la recepción del bebé, a realizar las maniobras correspondientes cuando hay circular de cordón, a detectar y atender cualquier complicación que pudiera surgir en estos momentos. Debe permitirse que la posición de la mujer cambie buscando aquella en la cual pueda tener la mayor fuerza para la expulsión del feto. El personal de salud que atiende el parto deberá adecuarse a la posición elegida. Posición de Cuclillas: Variedad anterior Es una de las posiciones de mayor preferencia por las mujeres de la zona rural, facilita la separación de las articulaciones entre los huesos pelvianos, lo cual aumenta los diámetros pélvicos, favoreciendo el descenso del feto por el canal del parto. El personal de salud realizara los procedimientos obstétricos del periodo expulsivo adoptando una posición cómoda (arrodillado, en cuclillas o sentado en un banquito bajo) y posteriormente se adecuara para realizar el alumbramiento dirigido. Se debe verificar que la parturienta mantenga las piernas hiperflexionadas y separadas para mejorar la amplitud de los diámetros transversos de la pelvis. La partera o familiar actúa como el soporte de la parturienta, sentada en un banquito bajo, coloca la rodilla a nivel de la parte inferior de la región sacra de la parturienta, la sujeta abrasándola por la región de los hipocondrios y epigastrio; este

MODULO III

pág. 92


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

procedimiento permite ir acomodando al feto y orientándolo en el eje vertical, esta práctica favorece la acción de la prensa abdominal. Posición de cuclillas: Variedad Posterior El personal de salud realizara los procedimientos obstétricos del periodo expulsivo adoptando una posición cómoda que le permita proteger el periné colocando su rodilla en la región inferior del sacro de la parturienta y posteriormente se adecuara para realizar el alumbramiento dirigido. El acompañante debe estar sentado en una silla o al borde la tarima, abrazará a la parturienta por debajo de la región axilar; colocando su rodilla a nivel diafragma actuando como punto de apoyo, permitiendo que la gestante se sujete colocando los brazos alrededor del cuello del acompañante. Posición de rodillas El personal de salud realizará los procedimientos obstétricos del periodo expulsivo estando cara a cara con la gestante y posteriormente se adecuara para realizar el alumbramiento dirigido. El acompañante deber estar sentado en una silla o al borde la tarima, con las piernas separadas, abrazara a la parturienta por la región del tórax permitiendo a la gestante apoyarse en los muslos del acompañante. En esta posición la gestante va adoptando una postura más reclinada a medida que el parto se hace inminente, con el fin de facilitar los procedimientos obstétricos y por su propia comodidad. Posición sentada y semi sentada El personal de salud realizara los procedimientos obstétricos del periodo expulsivo y posteriormente se adecuara para realizar el alumbramiento dirigido. El acompañante debe estar sentado en una silla con las piernas separadas o arrodillado sobre la tarima, abrazara a la parturienta por la región del tórax permitiendo a la gestante apoyarse en los muslos o sujetarse del cuello del acompañante, en esta

MODULO III

pág. 93


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

posición la gestante se encontrara sentada en una silla baja (debe encontrase en un nivel más bajo en relación a la posición del acompañante) o sentada al borde la tarima, cuidando que la colchoneta este ubicada debajo de la gestante. En la posición semisentada la gestante se apoyara sobre almohadas o sobre el acompañante. Puede sentarse derecha o doblarse hacia delante en el piso o en el borde de la cama, esta posición relaja y permite que la pelvis se abra.

Posición cogida de la soga Esta posición dificulta las maniobras correspondientes cuando hay circular de cordón o para detectar cualquier complicación que pudiera surgir de momento. El personal de salud realizara los procedimientos obstétricos del periodo expulsivo y posteriormente se adecuara para realizar el alumbramiento dirigido. La gestante se sujeta de una soga que está suspendida de una viga del techo. El favorecido es el feto, quien ayudado por la fuerza de la gravedad

MODULO III

pág. 94


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

avanza por el canal del parto suave y calmadamente. Posición pies y manos Es preferida por algunas mujeres, especialmente por las que experimentan dolor en la parte baja de la espalda. El personal de salud realizara los procedimientos obstétricos del periodo expulsivo y posteriormente se adecuara para realizar el alumbramiento dirigido. Otras prefieren arrodillarse sobre una colchoneta, apoyada hacia delante en su acompañante o en la cama. Probablemente en el momento en que el parto es inminente se deberá adoptar una posición más reclinable con el fin de facilitar el control del parto. La recepción del bebe se realizara por detrás de la mujer. Cesárea La cesárea consiste en la extracción por vía abdominal de un feto, vivo o muerto, con la placenta y sus membranas a través de una incisión hecha en el abdomen y el útero. Indicaciones Electivas: cuando se decide antes del momento del parto. Intraparto: cuando se decide en el transcurso del parto sin que exista una urgencia vital. Urgentes: cuando se encuentran en peligro la vida del feto o de la madre. Indicaciones Absolutas Antecedentes de perineoplastías y fistulas Cardiopatía severa Cesárea anterior y presentación podálica Cesárea corporal anterior Cesárea postmorten Desprendimiento prematuro de placenta Desproporción feto pélvica

MODULO III

pág. 95


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

Dos o más cesáreas anteriores Estrechez pélvica Feto macrosómico Inminencia de ruptura uterina Miomas cervicales Nefropatía severa Placenta previa oclusiva Presentaciones y situaciones anormales Trastornos neurológicos Trastornos psiquiátricos Indicaciones Relativas Antecedente de perdida fetal recurrente Cáncer cervical Condilomatosis vulvovaginal extensa Eclampsia Indicación de interrupción pretérmino Intervenciones previas sobre cuerpo o cuello del útero Periodo expulsivo prolongado Postmadurez fetal Presentación podálica Procidencia de cordón reducida o corregida Ruptura prematura de membranas Sufrimiento fetal Expectativas

MODULO III

pág. 96


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

La mayoría de las madres y los bebés evolucionan bien después de una cesárea. Las mujeres que tienen una cesárea pueden tener un parto vaginal si se presenta otro embarazo, dependiendo de: El tipo de cesárea efectuado La razón por la cual se realizó la cesárea. El parto vaginal después de un parto por cesárea (PVDC) generalmente es exitoso. Sin embargo, hay un leve riesgo de ruptura uterina, que puede causar daño a la madre y el bebé. Es importante analizar los beneficios y riesgos de este procedimiento (PVDC) con el médico. Recuperación La estadía promedio en el hospital después de una cesárea es de 2 a 4 días y la recuperación se demora un poco más de lo que tardaría por un parto vaginal. Deberá caminar a su alrededor después de la cesárea para acelerar la recuperación. Los analgésicos tomados por vía oral ayudan a aliviar cualquier dolor. RESPIRACIÓN - RELAJACIÓN espiración La respiración puede considerarse como el soplo vital, el proceso que permite la actividad metabólica del organismo. Mediante el intercambio de gases se produce tanto el aporte de oxígeno necesario para las funciones celulares, como la expulsión de los que se generan en dicha combustión. El ritmo en la actividad respiratoria y el volumen de la misma dependen de la actividad del organismo, pero, al mismo tiempo, los distintos patrones de respiración pueden modificarla sustancialmente.

Existen tres tipos de respiraciones básicas: Respiración torácica o clavicular Respiración abdominal Respiración diafragmática Ejercicios de respiración

MODULO III

pág. 97


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

Una serie de ejercicios consiste en la repetición de una secuencia de inspiración-pausaespiración-pausa teniendo en cuenta variables tales como la profundidad, flujo de aire continuo o entrecortado, rapidez, espiración nasal o bocal. Cada serie debe repetir una secuencia característica alrededor de diez veces.

Respiración Abdominal Primero, tome aire por la nariz y note cómo se llenan sus pulmones, al tiempo que se hincha poco a poco su abdomen. A continuación, suelte progresivamente el aire por la boca mientras contrae los músculos del diafragma. Este tipo de respiración se debe realizar cuando comienzan las contracciones más fuertes. Respiración Jadeante Se trata de respirar con rapidez y de forma entrecortada, para que la parte superior del tórax suba y baje, sucesivamente. Este tipo de respiración es muy útil durante la dilatación, impidiendo que durante las contracciones el fondo del útero y el diafragma entren en contacto. También sirve para controlar el deseo de pujar cuando todavía no es el momento. Respiración Torácica Realice dos o tres respiraciones profundas y cortas desde el tórax. Antes de expulsar el aire, contraiga los músculos abdominales y relaje la parte baja de la pelvis. Cuando ya no pueda mantener por más tiempo la respiración, suelte el aire relajando el abdomen. Este ejercicio se puede realizar sentada o tumbada y se utiliza durante el periodo de expulsión del feto. Es lo que se conoce como pujos, ya que la madre siente una gran necesidad de empujar, entre contracción y contracción. Durante el último mes de embarazo, es mejor realizar este ejercicio de respiración con precaución para evitar que se adelante el parto.

MODULO III

pág. 98


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

Respiración Sostenida Sentado cómodamente en el suelo con las piernas cruzadas con la espalda recta o en una silla apoyando los pies en el piso. Se recomienda practicar al aire libre o en una habitación bien ventilada. Inhalar por la nariz, respiración completa. Retener el aire, unos 10 segundos. Exhalar fuertemente por la nariz, hasta quedarse sin aire. Inhalar nuevamente, continuar el ciclo. Relajación La relajación es un estado de conciencia, en muchas ocasiones se define como un estado del cuerpo en que lo músculos están en reposo, sin embargo en las personas deprimidas el reposo no suele ir acompañado de una experiencia consciente de felicidad. La relajación es mucho más, es un estado de conciencia que se busca voluntaria y libremente con el objetivo de percibir los niveles más altos que un ser humano puede alcanzar, de calma, paz, felicidad, alegría. Técnicas de Relajación Las técnicas de relajación son instrumentos de ayuda y apoyo que se aplican en las terapias para favorecer cambios en la conducta del paciente. La utilización de técnicas de relajación como apoyo terapéutico se ha hecho extensible a diversos trastornos, pero se aplica normalmente a trastornos de ansiedad con el objetivo de conseguir que el paciente pueda relajarse y disminuir el estado de tensión en el que se encuentra. Las dos técnicas más utilizadas son: Relajación progresiva de Jacobson Relajación autógena de Schultze Relajación progresiva de Jacobson Edmund Jacobson desarrolló el método de la relajación progresiva que se centra en la tensión y distensión muscular del paciente. El paciente aprende a relajarse disminuyendo la tensión muscular. Para conseguir aprender a relajarse es preciso que realice un entrenamiento en relajación, que irá

MODULO III

pág. 99


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

consiguiendo poco a poco durante un tiempo relativamente corto, entre 1 mes o varios meses, y finalmente podrá autoaplicarse la relajación progresiva que le permite disminuir la tensión muscular y personal que produce la tensión muscular, al disminuir la tensión muscular disminuye la tensión mental y también desaparecen síntomas que eran producidos por la tensión. Se trata de aprender a reducir voluntariamente la tensión utilizando la relajación progresiva como técnica de relajación. La relajación progresiva utiliza la alternancia entre relajación y concentración y la percepción de las sensaciones que se producen en las diferentes partes del cuerpo cuando se utilizan la alternancia entre relajación y contracción muscular Ejercicio de Relajación Jacobson Para comenzar a relajarte cierra los ojos para evitar distraerte, no te preocupes si te distraes o si notas alguna sensación desagradable, comienza de nuevo y continúa el ejercicio. Toma una respiración profunda, mantén el aire cinco segundos y exhala muy lentamente, continúa haciéndolo durante todo el proceso de relajación. Ahora que ya estás en una posición cómoda y preparado concéntrate en tu frente, arruga tu frente fuertemente durante cinco segundos, siente la tensión que se produce en esta parte de tu cuerpo y comienza a relajarla lentamente durante veinte segundos, siente como tu frente se va relajando cada vez más y más, la tensión ha desaparecido completamente. Cierra los ojos fuertemente durante cinco segundos, siente la tensión que se produce y comienza a relajar tus ojos muy lentamente, siente como la presión desaparece por completo. Ejerce presión ahora sobre tu mandíbula, aprieta tus dientes y tus labios durante cinco segundos y comienza a relajarlos separándolos ligeramente y prestando atención a la sensación de bienestar y calma que se produce en tu mandíbula. Continua con tu cuello, ejerce presión y mantenlo tenso durante cinco segundos, relaja tu cuello lentamente y percibe la sensación positiva que esto conlleva. Encoje tus hombros, elévalos hacia la nuca y ponlos en tensión cinco segundos. Relájalos y déjalos caer lentamente, siente la diferencia entre tensión y relajación. Céntrate ahora en tu brazo derecho, levántalo y cierra tu puño con fuerza, ejerce toda la presión que puedas en tu brazo durante cinco segundos. Relájalo gradualmente

MODULO III

pág. 100


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

mientras bajas el brazo, abre lentamente tu mano y descansa tu brazo sobre el muslo. Repite esta operación con tu brazo izquierdo. Inclina tu espalda hacia delante y lleva los codos hacia detrás tensando todos los músculos, siente la tensión que se produce y mantenla durante cinco segundos. Relaja tu espalda volviendo a la posición inicial muy lentamente. Inspira profundamente y mantén el aire en tus pulmones. Siente la presión de tu pecho y espira muy lentamente relajando todos los músculos de esta zona de tu cuerpo. Tensa los músculos de la zona abdominal manteniéndolos rígidos durante cinco segundos, relájalos lentamente y presta atención a la sensación de relajación que esto produce. Contrae los glúteos manteniendo la presión y relájalos lentamente. Levanta tu pierna derecha, tensa tu muslo y tu gemelo, dirige los dedos de tu pie hacia abajo y mantén la posición durante cinco segundos. Siente la tensión y relaja tu pierna lentamente. Repite la operación con tu pierna izquierda. Relajación autógena de Schultz El entrenamiento autógeno de Schultz parte de sensaciones de calor y de peso que se producen en el cuerpo cuando se produce la relajación profunda, es un método inductivo. El método se inicia enseñando al paciente a sentir las sensaciones de pesadez y calor utilizando la imaginación y percibiendo partes del cuerpo en los que se produce ese estado de pesadez que es la relajación muscular que poco a poco irá generalizando a todo el cuerpo. El paciente tiene que aprender el método hasta que es capaz de aplicarlo sin en el terapeuta y utilizarlo de forma diaria o casi a diaria hasta que controle sus tensiones y ansiedades. Ejercicios de Relajación Schultz Para comenzar este ejercicio de relajación que te ayudará a eliminar los síntomas de ansiedad, cierra los ojos con objeto de que nada te distraiga, no te preocupes si te distraes, vuelve al principio y continúa relajándote. - Respira profundamente, mantén el aire 5 segundos y exhala lentamente mientras repites mentalmente estoy completamente tranquilo, cada vez más relajado. Repite esta operación varias veces, te ayudará a relajarte antes de comenzar el ejercicio.

MODULO III

pág. 101


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

- Ahora, que ya estás bien tranquilo y relajado fija tu mente en tu pierna derecha, siente el calor de tu pierna, déjala completamente floja, cada vez más floja y relajada, tómate el tiempo que necesites, repite mentalmente mi pierna derecha está completamente relajada, cada vez más. Igualmente, relaja tu pierna izquierda, siente el calor de tu pierna y repite mi pierna izquierda está completamente relajada, cada vez más, muy lentamente. - De igual modo continua con tu abdomen, siente el calor de esta parte de tu cuerpo y repite mentalmente mi abdomen está completamente relajado, cada vez más relajado. - Continua con tu pecho, siente el calor de tu pecho y relájalo, repite mi pecho está completamente relajado, cada vez más, mi corazón late sereno y mi respiración es fácil y agradable, cada vez mejor. - De igual modo relaja los músculos de tu espalda, siente calor en tu espalda y relájala, repite mi espalda está completamente relajada y destensada, cada vez más. - Relaja tus hombros, siente calor en tus hombros y repite mis hombros están relajados, completamente relajados, mi relajación es cada vez mayor en todo mi cuerpo. - Relaja tu cuello y tu nuca, siente calor en ambas partes de tu cuerpo y repite mentalmente mi cuello y mi nuca están completamente relajadas, cada vez más. - Por último concéntrate en todas las partes de tu cabeza. Siente el calor de tus mejillas, frente, mandíbula y demás partes de tu cabeza, relájalas y piensa mentalmente todas las partes de mi cabeza se encuentran profundamente relajadas, completamente relajadas. - Una vez que hayas relajado tu cuerpo por completo disfruta cinco minutos de la relajación, no pienses en nada, simplemente continua tranquilo y relajado. - Cuando salgas de este ejercicio tendrás una total sensación de descanso y bienestar y un mayor control sobre tus acciones. Tu estrés ha desaparecido por completo. - Para salir de la relajación realiza una respiración profunda, abre y cierra los dedos de tus manos y pies, arriba y abajo, desperézate y abre los ojos, te sentirás totalmente descansado y relajado. Visualización Las técnicas de visualización aportan imágenes positivas y agradables que nos permitan vivir en relajación experiencias orgánicas de dicha, son quizás de los ejercicios más sencillos y atractivos de realizar. Siempre tras los ejercicios de relajación podemos comprobar como parecemos estar envueltos en una nube de positividad, calma y alegría. “Visualización camino de la playa” Estoy tumbado con los ojos cerrados..... Me voy alejando de los ruidos y exigencias cotidianas, comienzo a visualizarme con todo tipo de detalles descendiendo por un camino que desemboca en la playa..... Me veo recorriendo el camino..... hace un día

MODULO III

pág. 102


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

cálido, el sol me calienta y la sensación es agradable..... Una fresca brisa en mi frente me refresca..... Siento como los pies se hunden levemente en la arena caliente y me gusta, es una sensación agradable, muy agradable..... Desde aquí puedo mirar al horizonte, veo el azul del mar..... Veo el azul del cielo..... tengo la sensación de estar rodeado de azul un azul que me relaja y me llena, me invade y me sosiega..... Percibo los olores salobres del mar, de la arena, escucho el sonido del viento al filtrarse entre las hojas de unos árboles cercanos..... Me tumbo en la arena caliente y me relaja, los granos de arena comunican su calor a mi espalda y disuelven la tensión como un azucarillo se disuelve en agua caliente..... El cielo azul, el mar azul me relajan..... El sonido del viento entre las hojas me relaja..... El sonido de las olas me relaja..... Siento la relajación y la calma..... Me permito permanecer en este estado unos momentos y me preparo para abandonar el ejercicio..... Regreso a mi habitación, y tomo conciencia del estado de relajación en que me encuentro, me doy cuenta que puedo volver a esta playa interior a relajarme cuando lo desee, sé que mi imaginación es una fuente de calma y de paz. “Visualización tensión – distensión.” Estoy tumbado con los ojos cerrados..... Me voy alejando de los ruidos y prisas cotidianas..... Visualizo mi cuerpo como si lo estuviera mirando frente a un espejo..... Hago un recorrido por el explorando las zonas en que hay más tensión..... Hago un mapa de la tensión corporal..... Y también de las zonas que siento con claridad y aquellas que apenas percibo, estas últimas coincidirán casi siempre con zonas tensas..... Le otorgo el color rojo a las zonas de tensión y un color azul a las zonas que siento relajadas, confecciono así un mapa en color que muestra los territorios tensos y relajados de mi cuerpo..... A partir de este instante comienzo a visualizar que con cada respiración entra un aire azul, limpio, puro, relajante..... Conforme el aire azul penetra en mi organismo relaja mi cuerpo, la tensión comienza a disolverse..... Con cada espiración sale un aire rojo, la tensión se va, se disuelve..... Entra un aire azul, relajante..... Expulso un aire rojo y con él se va toda la tensión y las impurezas de mi organismo..... Entra un aire azul, relajante..... Expulso un aire rojo y con él se va toda la tensión y las impurezas de mi organismo..... Siento la relajación y la calma..... Me permito permanecer en este estado unos momentos y me preparo para abandonar el ejercicio..... Regreso a mi habitación, y tomo conciencia del estado de relajación en que me encuentro, me doy cuenta que puedo volver a este ejercicio para relajarme cuando lo desee, sé que mi imaginación es una fuente de calma de tranquilidad y de paz. La práctica cotidiana de la visualización hará que cada vez podamos ver mejor las imágenes, no importa si al principio apenas podemos ver detalles o todo aparece en blanco y negro, con la practica la relajación es más intensa y la calidad de las visualizaciones mejor.

MODULO III

pág. 103


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

V SESION TEMA: PUERPERIO Y RECIEN NACIDO OBJETIVOS • Enseñar a la gestante, su pareja y familia como reconocer los signos y síntomas de alarma. Sobre los cuidados durante el puerperio. • Educar a la gestante, su pareja y familia sobre el recién nacido y signos de alarma. • Instruir a la pareja y a la familia sobre su rol para el soporte emocional de la puérpera. • Educar a la gestante y su pareja para una salud sexual y reproductiva en el puerperio. • Capacitar a la gestante y su pareja para una lactancia materna exclusiva y exitosa. • Planificación familiar. DESARROLLO DE LA SESIÓN ACTIVIDAD RECEPCIÓN Y BIENVENIDA • Integración del grupo y motivación. • Retroalimentación

TÉCNICASMÉTODOS

• Dinámica

• Expositiva • Participativa

MATERIALES

TIEMPO

• Identificadores • Pizarra y accesorios • Plumones • Equipo de sonido • Cuaderno de registro • Tarjeta de asistencia.

5’

• Kit educativo (rotafolio, vídeos, laminarios, maquetas, folletería) • Equipo de sonido • CD (música local) • DVD, TV

20’

CONCEPTOS BÁSICOS • Cuidados en el puerperio (Normal y Pos Cesárea) • Signos de alarma durante el puerperio • Signos de alarma en el recién nacido. • El baño y masajes en el recién nacido. • Rol de la pareja y

MODULO III

• Lluvia de ideas • Audiovisual • Exposición dialogada

pág. 104


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

• •

• •

familia como soporte emocional durante el puerperio y en la atención del recién nacido. Sexualidad en el puerperio Maternidad y Paternidad responsable. PF Lactancia Materna ( técnicas y beneficios) Cambios psicológicos.

GIMNASIA OBSTÉTRICA • Ejercicios de calentamiento • Ejercicios de control neuromuscular: miembros superiores, pectorales, circulatorios, perineales (adoración, gato) • Técnica y postura de amamantamiento • Respiración sostenida • Relajación progresiva profunda (Jacobson) • Rutina de gimnasia posparto: demostraciones. • Estiramiento a nivel del tronco. • Ejercicios posparto: periné, pectorales, abdominal.

MODULO III

Técnicas Ejercicios de calentamiento • Elongación de brazos y cintura • Rotación de cuello • Posición de descanso • Extensión de músculos dorsales • Elongación de músculos internos, pectorales. • Elongación de músculos dorsales. • Respiración abdominal. • Reforzamiento de los músculos abdominales.

• Equipo de sonido • CD (música de la zona) • DVD • TV

20’

pág. 105


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

RELAJACIÓN • Posición relajación • PIR • Taller

de

RECOMENDACIONES Y TAREAS Reforzar les siguientes ideas: 1. Indicar que deben practicar en casa las técnicas aprendidas en la sesión. 2. Felicitar por su participación y trabajo. 3. Fijar el día y hora de la próxima sesión.

• PIR

• Musicoterapia • Cromoterapia • Aromaterapia

• Participativa • Dinámica

• • • • • •

Colchonetas Cojines Sillas Esferas Almohadas Equipo de Sonido/CD.

• Ficha seguimiento • Tarjeta asistencia • Cuaderno registro

10’

de

5’

de de

PUERPERIO Se define como puerperio al período que se extiende desde el nacimiento del feto y la expulsión de la placenta y sus membranas, hasta la regresión total de las modificaciones inducidas por la gestación. Durante este período, que dura unas 6 semanas, los órganos genitales sufren un proceso de regresión al estado normal aunque no igual al que existía antes del parto. El puerperio puede ser precoz, que incluye las primeras 24 horas de postparto o tardío, que va desde de 24 horas hasta los 42 días. Signos de Alarma en el Puerperio -

Signos inflamatorios en mamas. Dificultad o problemas respiratorios Fiebre superior a 38 °C Loquios con mal olor. Aparición de dolor abdominal, que no cede con reposo y calmantes Hemorragia vaginal severa o con presencia de coágulos o expulsión de tejido Molestias al orinar (ardor, dolor).

MODULO III

pág. 106


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

- Signos inflamatorios en miembros inferiores: dolor, calor, enrojecimiento, hinchazón. - Signos inflamatorios en episiotomía. Cuidados durante el puerperio Reposo postparto La puérpera debe mantener reposo relativo la primera semana postparto y actividad moderada hasta los 15 días. Debe levantarse precozmente, durante las primeras 12 horas después de un parto vaginal y las primeras 24 horas después de una cesárea. Con ello se evitan complicaciones urinarias, digestivas y vasculares favoreciendo el adecuado drenaje de los loquios. Dieta La alimentación debe ser completa, idealmente hiperproteica. Después de una operación cesárea la realimentación debe ser gradual hasta la evacuación intestinal. En lo posible, debe evitarse la ingesta de alimentos meteorizantes por su efecto al niño a través de la leche materna. Higiene La higiene general no debe descuidarse. La puérpera puede ducharse en forma habitual desde la primera levantada. El aseo genital debe realizarse al menos 4 veces al día o cada vez que acuda a vaciar su vejiga o intestino dejando escurrir agua sobre los genitales externos con un secado posterior. En los primeros días postparto, el aseo de la episiotomía debe realizarse con agua más un antiséptico no irritante para luego cubrir la zona perineal con un apósito limpio. No deben efectuarse duchas vaginales en este período. Medicamentos En general, después del alta del hospital y/o clínica, la mujer puérpera no requiere tratamientos medicamentosos. Los retractores uterinos no tienen indicación e incluso pueden tener efectos adversos sobre la evolución de la lactancia. La suplementación de hierro podría estar indicada, en especial si el sangrado durante el parto fue excesivo con depleción de los depósitos de hierro. En estos casos se recomienda una dosis de 100 mg de hierro elemental al día. Reinicio de actividad sexual Estarán contraindicadas hasta que no haya cesado la eliminación de los loquios, pero lo mejor es posponerla hasta después de los 40-45 días del parto, de acuerdo con las indicaciones de su médico.

MODULO III

pág. 107


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

Cuidado de las mamas Es conveniente mantener una higiene cuidadosa y, también, el uso de un sujetador adecuado. Cuidado de Herida operatoria • Cambiarse el vendaje de la incisión una vez al día o antes si se ensucia o se moja. • El médico indicará cuándo debe dejar de mantener su herida cubierta. • Mantener el área de la herida limpia, lavándola con jabón suave y agua. No es necesario que lo frote. A menudo, simplemente dejar que el agua corra sobre la herida en la ducha es suficiente. Uso de Fajas El uso de fajas no ha demostrado tener valor en la prevención de la flaccidez de la pared abdominal o de favorecer la involución uterina pero, en algunas mujeres, tiene un valor psicológico importante y no están contraindicadas. Los ejercicios suaves, con el fin de recuperar la figura, se pueden iniciar entre la segunda y tercera semana. Ejercicios más fuertes se pueden permitir sólo después de la primera visita postparto. Depresión La madre puede presentar cierto grado de depresión transitoria postparto. En la mayoría de los casos esta depresión cede espontáneamente y sólo requiere del diagnóstico y el apoyo del médico y de los familiares. En caso de ser severo o prolongado se debe buscar la ayuda de un especialista para descartar síndromes depresivos patológicos. Primera Visita Postparto La primera visita postparto debe ser a las 3 semanas para practicar examen físico completo, con énfasis en la esfera genital, cicatrización de la episiotomía, características del cuello e involución uterina, senos, etc. El inicio de las relaciones sexuales se puede hacer luego de las 2 primeras semanas de puerperio, pero es importante recordar que el puerperio, sobre todo sin lactancia, no protege contra el embarazo. Sexualidad durante el puerperio Durante el puerperio se produce un estado hormonal comparable a un hipogonadismo, donde hay una disminución de las hormonas sexuales y una liberación de prolactina causante de la producción de leche materna. Este estado hormonal influye de manera negativa en el deseo sexual y en el estado emocional de la mujer (la depresión postparto) La respuesta sexual se va recuperando progresivamente, a los tres meses del parto la capacidad orgásmica es igual o ligeramente superior a la que existía y la mayoría de mujeres ya han reanudado las relaciones coitales.

MODULO III

pág. 108


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

Debido al clima hormonal, comentado anteriormente, la mujer con lactancia materna tiene peor respuesta sexual que la mujer que no lacta, también se evidencia lo mismo en mujeres sometidas a cesárea, mientras que en las nulíparas y las mujeres que han realizado preparación al parto y asistencia perinatal la respuesta sexual y la actividad sexual se recuperan antes. El miedo al dolor, la falta de información y el miedo a un nuevo embarazo son algunos de los factores que se encuentran en mujeres con recuperación tardía Cada vez es más frecuente encontrarnos con parejas que han tenido problemas de esterilidad y que presentan disfunciones sexuales. Disfunciones que se iniciaron por el estrés de tener actividad sexual programada con fines reproductivos y mayoritariamente sin deseo y que acaban manteniéndose y cronificándose después del nacimiento del hijo. El varón también puede sufrir alteraciones de su propia sexualidad y de la conducta sexual durante el proceso del embarazo y el post-parto, pudiendo aparecer: deseo sexual inhibido, dificultad de la erección o eyaculación precoz y siendo la conducta más afectada la frecuencia coital Un elemento clave en la sexualidad durante el puerperio es la contracepción. La mujer y su pareja necesitan un método anticonceptivo que sea seguro y eficaz, un método que les permita disfrutar del sexo sin el miedo de un nuevo embarazo. Rol de la pareja y familia en el posparto La pareja queda involucrado en el postparto y está unido a la díada madre-bebé a través del apoyo emocional a la madre, de esta manera se constituye la tríada padremadre-bebé. La familia puede ser de gran ayuda, haciéndose cargo de algunas funciones que entran en conflicto con la atención de los niños, como las tareas domésticas, o encargándose de entregarles afecto y entretención mientras la madre tiene que destinar mucho tiempo al lactante. La pareja y/o familia debe brindar a la mamá lo siguiente: – Apoyo emocional a la madre: el padre y/o familia apoya a la madre para que esta pueda a su vez apoyar y nutrir a su bebé. – Apoyo práctico: en la administración de la casa y el cuidado de los hijos mayores. Es importante recordar a la mujer que su rol primordial es el de cuidar a su bebé recién nacido y que sus espaldas están cubiertas en todas las otras facetas de la vida. Es también importante preguntar a la mujer lo que necesita y como se encuentra en todo momento. – Ayuda con el cuidado del bebé: cuando la madre descansa: teniendo siempre en consideración que es la labor de la madre el cuidar y nutrir al bebé pues el vínculo

MODULO III

pág. 109


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

que se crea entre madre y bebé es esencial para el desarrollo físico y emocional del niño. – Apoyo incondicional a la lactancia materna a demanda: el padre debe estar bien informado con respecto a la lactancia y sus mitos para poder apoyar a la mujer a lograr el establecimiento eficaz del amamantamiento. – Comprender y aceptar que en el postparto casi toda la energía de la madre está dirigida al cuidado del bebé: madre y bebé son uno en los primeros meses de vida y ambos se necesitan primordialmente el uno al otro. – Buscar ayuda para mantener su bienestar emocional: durante el postparto la madre es incapaz de darle apoyo emocional al padre. La vida del padre ha cambiado también y tiene toda su energía puesta en mantener el equilibrio del hogar para que la díada madre-bebé estén bien. Esta es una gran responsabilidad que muchas veces tiene un impacto fuerte en las emociones y sensaciones del padre. Es esencial que el padre busque apoyo afuera de casa para mantenerse bien y poder seguir apoyando a su familia. Un padre que decide asumir el rol de “paternizar” y dar apoyo a la madre para que ella pueda “maternizar” al bebé tiene como consecuencia un postparto feliz y equilibrado. Sin un padre que apoye a la madre en las tareas y actividades que requieren estar hacia afuera, la madre no puede darse el lujo de sumergirse en el postparto con intensidad y quedarse hacia adentro, cuidando de ella y de su bebé.

LACTANCIA MATERNA La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables. Prácticamente todas las mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de buena información y del apoyo de su familia y del sistema de atención de salud. La OMS recomienda el calostro (la leche amarillenta y espesa que se produce al final del embarazo) como el alimento perfecto para el recién nacido, y su administración debe comenzar en la primera hora de vida. Se recomienda la lactancia exclusivamente materna durante los primeros 6 meses de vida. Después debe complementarse con otros alimentos hasta los dos años. Beneficios de la Lactancia Materna Beneficios en el bebé

MODULO III

pág. 110


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

• Infecciones: La leche materna estimula el sistema inmune, posee agentes (anticuerpos) que contribuyen a proteger a los lactantes de las bacterias y los virus. Los bebés alimentados con leche materna son más capaces de combatir todo tipo de infecciones: – Gastrointestinales, – Infecciones de vías respiratorias (como neumonías y bronquiolitis), – Infecciones de orina, otitis y diarrea. • Enfermedades crónicas de la infancia: Los lactantes alimentados con leche materna presentan índices más bajos de: cáncer, esclerosis múltiple, artritis crónica juvenil, alergias, asmas, y dermatitis atópica. – Diabetes: Protege contra la diabetes tipo I, porque se retrasa la introducción de la leche de vaca y sus derivados. En los casos de predisposición genética a la diabetes, está mucho más indicada la lactancia materna y hay que evitar los productos que contengan proteína de vaca hasta el primer año de vida del bebé. – Meningitis: La capacidad de segregar anticuerpos específicos frente a las bacterias del neumococo, meningococo, no se alcanza hasta el segundo año de vida. Por lo tanto, la lactancia materna supone un aporte defensivo para luchar contra esta enfermedad. – Muerte súbita: Reduce también el riesgo de muerte súbita. – Leucemia: Los niños cuyo período de lactancia supera los 6 meses, tienen menos posibilidades de presentar leucemia aguda infantil, y linfomas. Los estudios lo han relacionado con la presencia de la proteína alfa-lac en la leche materna. Esta proteína induce a la reducción de células cancerígenas y células inmaduras y favorece el crecimiento de las células ya maduras y estables. • El desarrollo de los dientes: El agarre del bebé al pecho, distinto al del biberón favorece el adecuado desarrollo de la mandíbula y las demás estructuras de la boca, evitando la necesidad de ortodoncias. También contribuye a la prevención de caries dentales. • Sistema Digestivo: La leche materna es más digestiva. Es rica en probióticos por lo que la flora intestinal de los bebés amamantados presenta menos elementos patógenos. La leche materna tiene mejor sabor que la leche de fórmula. Los alimentos ingeridos por la madre modifican ligeramente su sabor, se cree que esto es la causa de que a los bebés amamantados les cueste menos aceptar la alimentación complementaria. Es mucho más habitual con la lactancia artificial que los bebés regurgiten. • Obesidad: Reduce el riesgo de obesidad infantil porque contiene leptina, hormona que controla la obesidad en adultos. Está demostrado que cuanto más tiempo se dé de mamar menor será el riesgo de padecer obesidad.

MODULO III

pág. 111


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

• Desarrollo Cerebral: Se asocia también a los niños lactantes un mayor coeficiente intelectual debido a un mayor crecimiento y desarrollo cerebral. • Mejor respuesta frente a las vacunas: Se ha comprobado que la respuesta inmunitaria frente a las vacunas es mejor con los niños alimentados con leche materna. • Salud del adulto: Los adultos que fueron amamantados presentan niveles de colesterol más bajos. Por el contrario, los que tomaron leche artificial presentan en la edad adulta la tensión arterial, el peso, y el índice de masa corporal más elevado. • Prematuros: Aunque la madre dé a luz antes de tiempo, su leche estará especialmente adaptada a las necesidades de un bebé prematuro. Durante varias semanas, contiene más proteínas, calcio, sodio y otros nutrientes que la leche materna normal. Además, los prematuros alimentados con leche de su propia madre, están más protegidos frente a los gérmenes hospitalarios, causantes de la Enterocolitis Necrotizante, enfermedad que produce mucha mortalidad entre los prematuros. Beneficios en la madre • Recuperación útero:. Cuando el bebé succiona del pezón inmediatamente después del parto, produce la liberación de oxitocina en la madre. Esta hormona favorece el desprendimiento de la placenta, que el útero vuelva a su tamaño natural, y que haya una menor pérdida de sangre posterior al parto. • Mejoría de anemia: La disminución del sangrado mejora la anemia. Además la lactancia inhibe la ovulación durante varios meses, y esta ausencia de menstruación contribuye a un importante ahorro de hierro. • Cáncer de mama y ovario: Existen amplios estudios que constatan un menor riesgo de padecer cáncer de mama y ovario. • Pérdida de peso: La producción de leche supone un gasto energético, mientras se mantiene la lactancia se irán consumiendo las reservas que la madre ha ido acumulando durante la gestación. • Osteoporosis: El metabolismo cálcico se acelera durante la lactancia, y se movilizan los depósitos óseos, y este aumento de calcio en sangre se utiliza para la producción de leche. Pero para contrarrestar la pérdida de calcio se produce un aumento de la absorción de este mineral, y a largo plazo las mujeres que dan pecho ven disminuidas las probabilidades de sufrir fracturas de cadera y columna en la menopausia.

MODULO III

pág. 112


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

Beneficios Psicológicos Además de los beneficios para la salud hay gran cantidad de beneficios psicológicos que produce la lactancia materna, entre los que destacan: • Se favorece el vínculo afectivo madre-hijo. • Existe menor incidencia de depresión posparto porque la lactancia produce una mayor sensación de bienestar en la madre y mejora su autoestima. • Los bebés que toman pecho desarrollan una personalidad segura e independiente. • La lactancia permite tranquilizar y dar consuelo al bebé, en cualquier momento. • Cuando un hijo está enfermo, amamantarlo supone un gran consuelo para ambos. Beneficios Generales • Comodidad: La leche materna es bacteriológicamente segura, está siempre preparada y a la temperatura perfecta. Por lo tanto, se evitan los riesgos de contaminación o errores en la preparación. • Ventajas económicas: Supone un gran ahorro, debido al precio elevado de los sustitutivos de la leche materna. Los bebés amamantados precisan menos consultas por enfermedad, menos medicamentos y hospitalizaciones. Por lo tanto, el costo de atención médica para el estado es menor. También supone un beneficio para las empresas. Las madres que amamantan faltan menos al trabajo, puesto que sus bebés enferman con menor frecuencia. • Ecológica: La lactancia materna beneficia al medio ambiente. La producción de leches artificiales supone un mayor consumo de agua, un elevado consumo de energía para su producción, transporte y elaboración. Finalmente, por supuesto, la leche artificial genera muchísimos más residuos. Técnica para una buena lactancia La técnica correcta es la base de una lactancia exitosa. • Para amamantar, la madre debe colocarse cómodamente sentada, con su espalda apoyada en un respaldo, o en decúbito lateral con la cabeza apoyada sobre una almohada alta o doblada. El niño debe recostarse en decúbito lateral sobre uno de los antebrazos de la madre, que debe ser homólogo de la mama en que será amamantado. • La cabeza del niño debe apoyarse en la parte interna del ángulo que forma el brazo con el antebrazo de la madre y quedar orientada en el mismo sentido que el eje de su cuerpo. El abdomen del niño queda en íntimo contacto con el abdomen de la madre y su brazo inferior debe abrazarla, pasando por el costado del tórax. La mano que comprende el antebrazo donde el niño está recostado, debe tomar al niño

MODULO III

pág. 113


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

firmemente de la región glútea, de modo que la madre con sólo desplazar el brazo, puede acercar o alejar al niño de la mama. • Con la otra mano la madre debe tomar su mama, con el dedo pulgar colocado en la parte superior de la aréola y los otros cuatro dedos en la parte inferior, formando una C. • De esta forma lleva al pezón a estimular el centro del labio inferior del niño para producir el reflejo que le hará abrir la boca y bajar la lengua. En ese momento, con un movimiento rápido la madre debe atraer al niño hacia la mama (no la mama al niño) para introducir el pezón y la aréola en su boca. Los dedos de la mano que sujeta la mama no deben ser colocados en forma de tijera, ya que esto retrae el pezón. • El pezón y la aréola deben quedar completamente introducidos en la boca del niño, de tal manera que la nariz y el mentón de éste queden en íntimo contacto con la piel de la mama. Es importante explicar a la madre que aunque el niño tenga su nariz estrechamente aplicada contra la mama, puede respirar normalmente debido a la conformación anatómica de su nariz. • La duración de la mamada estará determinada por el niño; dejar que termine con el primer pecho, luego ofrecer el segundo. Existen variaciones de un niño a otro, a veces un pecho es suficiente. • La frecuencia también está determinada por el niño; la alimentación libre demanda permite que el niño decida cuándo tiene hambre y que esto no sea una determinación de la madre o del médico. Habitualmente, la frecuencia es mayor durante los primeros 2 a 7 días. Durante este período no se recomiendan intervalos mayores de tres horas; la madre debe despertar al niño y ofrecerle el pecho si duerme mucho, o si la madre siente las mamas muy llenas. Una vez establecida la lactancia, es común un patrón de 8 a 12 mamadas en 24 horas. • Las mamadas nocturnas son importantes para asegurar la adecuada estimulación para la producción de leche y la supresión de la fertilidad. Si el niño está muy somnoliento, se debe desabrigar y alimentar en una posición más levantada (sentado o de costado). Posiciones para amamantar

Posición tradicional o de cuna La espalda de la madre debe de estar recta y los hombros relajados. El niño está recostado sobre el antebrazo de la madre del lado que amamanta. La cabeza del niño se queda apoyada en la parte interna del ángulo del codo y queda orientada en el mismo sentido que el eje de su cuerpo. El abdomen del niño toca el abdomen de la madre y su brazo inferior la abraza por el costado del tórax: La cabeza del niño en el antebrazo de la madre.

MODULO III

pág. 114


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

Posición de cuna cruzada Útil para dar ambos pechos sin cambiar al niño de posición en casos en los que el bebé tenga predilección por uno de los dos pechos. Una variante de la anterior en la que la madre con la mano del mismo lado que amamanta, la coloca en posición de “U” y sujeta el pecho, la otra es para sujetar al bebé por la espalda y la nuca. Es necesario disponer de una almohada para colocar el cuerpo del bebé a la altura del pecho.

Posición de canasto, o de rugby Útil en caso de cesáreas, grietas y amamantamiento simultáneo de dos bebés. Colocamos al niño bajo el brazo del lado que va a amamantar, con su cuerpo rodeando la cintura de la madre. La madre maneja la cabeza del bebé con la mano del lado que amamanta, sujetándolo por la nuca. Posición Semisentada Coloque la cama en posición semifowler, sostenga la espalda con una o dos almohadas con el fin de que esta quede recta y las piernas ligeramente dobladas, el bebé estará sobre el tórax de la madre. Es posición se utiliza cuando hay heridas abdominales (cesárea).

Posición Acostada Si la madre está acostada en decúbito lateral, utilice almohadas que le den apoyo a la espalda, disminuyendo así las tensiones que puedan afectar la lactancia, también coloque almohadas entre las rodillas o cobijas para elevar el cuerpo del bebé.

MODULO III

pág. 115


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

Postura sentada – Posición estirado El bebé estirado frente a la madre en contacto con su cuerpo, mamando de un pecho y con sus pies hacia el otro pecho. Es la más habitual.

Posición caballito En esta posición el bebé está sentado a horcajadas sobre una de las piernas de su madre.

CUIDADOS EN EL RECIÉN NACIDO

Signos y Síntomas de Alarma en el Recién Nacido – – – – – – – – – – – –

Dificultad Respiratoria Cianosis Central Palidez Ictericia Patologica Plétora (Piel muy roja) Apnea Pobre succión o hipoactividad o hipotermia Convulsiones Vómitos, residuo gástrico alimentario o bilioso, distensión abdominal. Heces con sangre Hiperemia y/o secreción purulenta en base de cordón umbilical. Evacuaciones diarreicas, deshidratación y/o distensión abdominal.

Baño del bebé • El baño es especial, es momento de relax, de juego, de contacto directo con el niño, sin olvidar el objetivo primordial que es una buena higiene.

MODULO III

pág. 116


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

• La tarea del baño debe ser tranquila, realizarla en un momento en que no tengamos prisa, que nada nos preocupe ni nos interrumpa y a ser posible cuando estén presentes los dos padres, ya que compartir esta experiencia es beneficioso para toda la familia. • Podemos realizarlo en una bañera especial de bebé o en el lavadero si es amplio, en definitiva, en un lugar cómodo, con un clima agradable y con todo lo necesario alrededor. Debemos prepararlo todo con anterioridad. Material Necesario – Esponja suave (natural) – jabón de pH neutro sin perfume – peine (si se utiliza, aunque no es necesario) – crema para escaldaduras – Pañal nuevo – Ropa limpia – Material para curar el ombligo (gasas y antiséptico). Preparativos 1. Comprobar que tenemos todo el material que vamos a utilizar. 2. Procurar un ambiente térmico neutro, no es necesario que haga calor excesivo, ya que no beneficia nada y los contrastes no son buenos. 3. Preparar el agua a temperatura agradable, se puede controlar con la cara interna del antebrazo, aunque también existen termómetros de agua. 4. La temperatura debe ser aproximadamente entre 36ºC y 38ºC, según el gusto del niño. Pasos a seguir 1. Desnudarlo despacio, con mimo. 2. Antes de sumergirlo limpiaremos la zona genital, si tiene el pañal sucio, para no ensuciar el agua dela bañera. 3. Introducir al niño en el agua hasta casi los hombros, si es posible, sujetándole el padre o la madre pasándole el brazo por detrás de la espalda, hasta sujetar su bracito por la axila, así la cabeza queda libre y el cuerpo bien sujeto. 4. Calmarlo si se pone nervioso, hablándole y acariciándole e ir echando agua con la mano por todo el cuerpo. 5. Lavar la cara con agua. 6. Con la esponja humedecida y escurrida, con poca cantidad de jabón, ir frotando suavemente todo el cuerpo empezando por la cabeza e insistiendo en la zona por detrás de las orejas, seguir con el cuello, brazos, axilas, pecho, espalda, piernas, pies y por último los genitales. 7. Enjuagarle, echándole agua de nuevo con la mano, eliminando todos los restos de jabón. 8. Sacarlo del agua con cuidado y taparlo con una toalla o capa caliente.

MODULO III

pág. 117


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

9. El secado debe ser preciso, sin frotar, haciendo pequeños toques con la toalla y empapando la humedad, prestando especial atención a las zonas de los pliegues (cuello, axilas, ingle y genitales) y en las manos y pies. Limpieza del Cordón 1. Lavado de manos con agua y jabón. 2. Lavar el ombligo con agua y jabón, movilizándolo desde la pinza. 3. Aclarar con agua y secar con una gasa estéril. 4. Los pasos 1 a 3 no son necesarios si la cura la hacemos después del baño. 5. Añadir antiséptico a chorro. 6. Asegurarnos de que quede bien seco, puede utilizarse una gasa estéril o bien secar al aire (podemos aprovechar este momento para darle un masaje) pero nunca soplar sobre el cordón. 7. No es preciso dejar una gasa enrollada en el cordón, pero sí asegurarnos que el pañal no roza en la zona umbilical., colocarlo por debajo. 8. El ombligo suele caer entre el quinto y el décimo día.

Masaje Infantil Masaje Shantala es una antigua técnica india muy respetado, que se define por su sencillez, encanto de movimientos rítmicos, y los beneficios positivos para los bebés y los niños. Es una forma de masaje de cuerpo completo para los bebés y en la India es parte del cuidado diario. Beneficios del masaje infantil Desde un punto de vista fisiológico, el masaje infantil mejora el funcionamiento de prácticamente todos los sistemas corporales: – Sistema Nervioso: la estimulación táctil y el masaje infantil aceleran el proceso de mielinización y mejoran la comunicación entre el cerebro y el cuerpo. – Sistema Muscular: el masaje infantil tiene efectos relajantes y tonificantes de la musculatura. Los movimientos de masaje de entrada (hacia adentro) ayudan al retorno de la sangre al corazón y producen un efecto tonificante y estimulante, mientras que los movimientos de salida (hacia afuera) producen un efecto relajante. – Sistema Gastrointestinal: el masaje durante los primeros meses de vida ayuda al bebé a madurar el sistema gastrointestinal y, posteriormente, a regularlo. Además, contribuye al alivio de las molestias e incomodidades de los cólicos, gases y estreñimiento. – Sistema Endocrino: durante el masaje se produce una liberación de diversas hormonas como endorfina, oxitocina y prolactina. – Sistema Respiratorio: en la zona del pecho, espalda y hombros el masaje ayuda a regular y mejorar el funcionamiento del sistema respiratorio.

MODULO III

pág. 118


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

Asimismo, diversos autores han encontrado evidencias que confirman la importancia de la seguridad emocional en el niño para su correcto desarrollo. Podríamos decir que, a nivel emocional, el masaje infantil reúne, en sí mismo, los elementos más importantes del vínculo y el apego, ya que: – Favorece la comunicación e interacción progenitores-bebé, beneficiosa para el establecimiento del vínculo afectivo. – Ayuda al bebé a sentirse querido, escuchado, comprendido y aceptado. – Incorpora pautas amorosas de aprendizaje y contacto con otros. – Supone una herramienta idónea al permitir al niño tomar consciencia, de manera placentera, de las dimensiones y del espacio de su cuerpo respecto al espacio exterior, permitiendo una correcta coordinación del mismo. – Posee efectos relajantes y tonificantes, ayudando a disminuir las tensiones físicas y emocionales que los niños acumulan a lo largo del día, disminuyendo el nivel de estrés. – Favorece la existencia de periodos de alerta más amplios y menor reacción a estímulos dolorosos. – Mejora el sueño y ayuda al bebé a dormir más profundamente y tranquilo. A la vez que adquiere ritmos y rutinas. – Al igual que al bebé, el masaje infantil proporciona también diversos beneficios a los progenitores, entre los que se pueden destacar: – Ayuda a la comunicación no verbal entre el bebé y la persona que le proporciona el masaje. – Fortalece el respeto mutuo. – Favorece la relajación y la disminución del estrés de las madres y padres. – Ayuda a las madres en la depresión postparto. – Permite a los padres familiarizarse con el lenguaje corporal de su hijo, conociendo de esta forma, qué les agrada y qué les disgusta. – Facilita que los padres aprendan a observar e interpretar cómo reacciona su hijo frente al contacto. – Favorece la seguridad y confianza en aquellos padres que tienen dificultades en las etapas tempranas de la paternidad. Además, permite un acercamiento mayor del padre al sentirse también protagonista de ese vínculo. El masaje por edades De 0 a 2 meses Como ya se ha indicado, el masaje puede ser iniciado desde el momento del nacimiento. Las primeras sesiones del masaje en el recién nacido durarán solo unos minutos. Gradualmente, se irá aumentando la presión, dirección, y rapidez del masaje. Durante los dos primeros meses de vida, la presión de las manos sobre el bebé será muy suave, con toques ligeros.

MODULO III

pág. 119


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

De 2 a 8-9 meses Los masajes se irán adaptando a las distintas fases del desarrollo motriz, sensorial y emocional del niño. A partir de los 5 ó 6 meses de vida, se puede ejercer gradualmente más presión al realizarlo. En esta edad, el masaje será un reto, ya que el bebé sólo quiere moverse. De 8-9 meses a 2 años Durante este periodo, es necesario respetar y tolerar la necesidad de movimiento del bebé y, por tanto, el masaje debe ir adaptándose a estas necesidades. Se puede añadir a las sesiones todo aquello que facilite la aceptación por parte del niño del masaje: juegos con pelotas, muñecos, cuentos… A partir de los tres años, el niño va a disfrutar mucho con el masaje, y éste se puede desarrollar más como un juego. Técnica del Masaje Infantil Secuencia de movimientos Es conveniente que la secuencia de movimientos de masaje siga un orden ascendente, desde las extremidades inferiores hacia la cabeza. Se aconseja comenzar el masaje del bebé por las piernas y pies, ya que son las partes menos vulnerables de su cuerpo. Al mismo tiempo, resulta una de las zonas preferidas por los pequeños. Empezar por una zona, luego añadir otra. Poco a poco, el bebé se acostumbrará al masaje, y se podrá ir perfeccionando la técnica en la práctica diaria. Piernas y pies Aplicar el masaje primero en una pierna y luego en la otra. Vaciado hindú. Con una mano sujétale el tobillo. La otra amóldala a su pierna y deslízala hacia el tobillo. Una vez por la parte interna de la pierna, y la siguiente, por la parte externa.

Pulgar tras pulgar. Desliza tus pulgares por la planta de su pie, desde el talón a la base de los dedos.

Vaciado sueco Del tobillo a la cadera, con una mano y luego la otra. Una mano por la parte interna de la pierna, y la otra por la parte externa.

MODULO III

pág. 120


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

Rodamientos Con las dos manos, desde la cadera hasta el pie.

Movimiento integrador Con las dos manos simultáneamente, realiza un barrido desde la cadera y bajo las nalgas, hasta los pies. Vientre Manos que reposan Esta posición indica que vas a iniciar el masaje en esa zona. Ayuda a la toma de contacto. Sitúa tus manos quietas, con calidez, sobre el vientre del niño, sin dar peso. Oleadas Con una mano plana amoldada al vientre del bebé, deslízala desde el ombligo hacia la parte baja del vientre; una mano después de la otra, a modo de olas o molino de agua. Sol y Luna Con la mano izquierda da vueltas en la dirección de las agujas del reloj, sin levantar el contacto, es el sol. Cuando la izquierda llega a las 6 horas, la mano derecha dibuja una luna, de las 8 a las 6 horas, siempre en la misma dirección del reloj. Cólicos 1. Manos que reposan en el vientre Da calidez y confianza al bebé, cuando notemos que su vientre está distendido pasaremos al siguiente movimiento. 2. Oleadas Repetir este movimiento 6 veces. 3. Rodillas sobre el vientre Doblar las rodillas del bebé suavemente hacia el vientre (sin juntarlas si el bebé aún no gatea). Mantener esta posición durante 5 segundos.

MODULO III

pág. 121


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

4. Toques de relajación Balanceo suave de las caderas y deslizamiento de nuestras manos relajadas por ambas piernas hasta llegar a los pies. 5. Sol y Luna Repetir este movimiento 6 veces. 6. Rodillas sobre el vientre Ídem paso 3 7. Toques de relajación Ídem paso 4 Repetir toda la secuencia en este orden (pasos 1 al 7) 3 ó 4 veces, en 2 o 3 ocasiones durante el día (pueden aprovecharse los momentos de cambio de pañal). Pecho Manos que reposan. Indica que vas a iniciar el masaje en esta zona. Coloca tus manos sobre el pecho del niño, quietas, sin dar peso. Abrir libro y Corazón. Abrir las manos hacia ambos lados de la caja torácica, dibujando un corazón y juntando en el esternón; subir y volver a abrir. Movimiento integrador. Desliza tus manos por su pecho, abdomen, piernas y pies, integrando todas las zonas masajeadas. Brazos y Manos Vaciado hindú. Como el vaciado hindú de la pierna, pero del hombro a la muñeca/ mano.

Estirando de un hilo Abre la mano del bebé con tus pulgares. Realiza un rodamiento en cada uno de sus dedos, y alarga el movimiento en el aire, como si estiraras suavemente de un hilo imaginario.

Vaciado sueco Desde la muñeca al hombro.

MODULO III

pág. 122


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

Rodamientos Desde el hombro hasta la mano. (Movimiento igual que el de la pierna).

Movimiento integrador Desliza tus manos por sus brazos, manos, pecho, abdomen, piernas y pies.

Cara Abrir un libro sobre la frente Con tus pulgares o toda la mano sobre su frente. Abrir hacia los lados. Evita tapar la visión del bebé, en especial hasta los 7-9 meses.

Deslizar pulgares sobre las cejas Del centro hacia fuera.

Relajación de la mandíbula Con las yemas de los dedos, ambas manos simultáneamente, dibuja pequeños círculos masajeando las mejillas y unión de las mandíbulas, hacia las orejas. Desliza a continuación los dedos por la parte superior-externa de las orejas, bajando por detrás de ellas hacia la barbilla.

Espalda Manos que reposan Una al lado de la otra cubriendo la espalda del niño/a. Barrido Amolda tu mano derecha, o la dominante, y deslízala por su espalda, desde el cuello hacia el culito. Mientras, la otra mano se mantiene fija en las nalgas del pequeño.

Peinado

MODULO III

pág. 123


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

Con todos los dedos de tu mano abiertos, a modo de peine, desciende por la espalda hasta las nalgas. Ampliar el movimiento hasta los pies. Realizarlo cada vez más despacio, has ta acabar como si pasaras una suave pluma, integrando desde la cabeza hasta los pies. MATERNIDAD Y PATERNIDAD RESPONSABLE Es la forma como el varón y la mujer como resultado de una madurez mental y afectiva, cumplen sus obligaciones con sus hijos y con ellos mismos. Ello significa proporcionar a sus hijos los bienes materiales y espirituales necesarios para su subsistencia, como alimentación, educación, vestido, vivienda, cuidados de su salud, amor, comprensión, comunicación, etc. La maternidad y paternidad responsable se inician con la elección de la pareja, que debe estar basada en el amor, respeto mutuo y comprensión, así como el deseo de compartir responsabilidades, aspiraciones, intereses, alegrías y tristezas. Características de padre/madre que ejerce una maternidad y paternidad responsable – Pareja que formalice su situación antes de tener hijos (matrimonio) – Saber cuál es la capacidad económica que posee la pareja para poder afrontar los gastos de los hijos. – Saber cuál es su capacidad psicológica para asumir la responsabilidad de un hijo. – Saber cuánto tiempo se le puede dedicar al hijo, pues hay veces que los padres trabajan a la vez y no tienen tiempo de compartir con el hijo y el mencionado es criado por otras personas (niñeras, nanas, etc.) – Planear el número de hijos que desea la pareja. Áreas de responsabilidad de la pareja El padre y madre responsables deben satisfacer las necesidades de sus hijos en 5 áreas fundamentales: Biológica – Cuidar su salud física, en especial de la mujer y la de sus hijos. – Permitir que sus hijos tengan tiempo para jugar, pasear, conversar con sus amigos, etc. – Decidir de manera consciente y bien informada sobre el número de hijos que deseen tener y el momento más apropiado, eligiendo libremente algún método de planificación familiar. Psicológica – Dar confianza y aliento a sus hijos para que se sientan seguros. – Manifestarles amor y comprensión a través de actitudes y gestos concretos: acariciarlos, jugar con ellos, etc.

MODULO III

pág. 124


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

– Dedicarles tiempo para compartir sus juegos, ayudarlos en sus estudios, etc. Socio-cultural, – Enseñar a los hijos a relacionarse positivamente con las demás personas. – Comportarse correctamente en todo momento y situación, dando buen ejemplo a sus hijos. – Transmitirles las costumbres y valores propios de la comunidad formando así su identidad. Económica – Buscar los ingresos económicos necesarios para satisfacer los gastos de la familia. – Buscar satisfacer las necesidades básicas de la familia: alimentación, vivienda, vestido. – Dar educación a los hijos. – No permitir que los niños trabajen en perjuicio de su salud, de sus estudios y de su recreación. Educativa. – Enseñar disciplina a los hijos en cuanto al comportamiento, respeto a horarios, orden, limpieza, etc. – Enseñarles a respetar a la familia, profesores. compañeros y a todas las personas de su entorno. – Orientarlos en el cuidado de su salud física y mental (higiene personal. recreación. etc.). Planificación Familiar Método del Ritmo, Ogino-Knaus, de la Regla o del Calendario Consiste en evitar tener relaciones sexuales durante los días en que la mujer podría quedar embarazada y a ellos se les llama días fértiles. Forma de uso – En las mujeres con ciclos entre 27 y 30 días, instruir a la pareja que debe abstenerse de tener relaciones sexuales entre el noveno y décimo noveno día del ciclo menstrual. – Puede ser usado por mujeres de cualquier edad con ciclos regulares. – La mujer debe registrar la duración de los ciclos menstruales por lo menos durante 6 meses; idealmente entre 10 a 12 meses (historia menstrual). De no tenerla, podría iniciar con este método usando “ciclos referenciales” de 23 días como el ciclo más corto y de 33 como el día más largo – De la historia menstrual, seleccionar el ciclo más corto y el más largo

MODULO III

pág. 125


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

– Se calcula el número de días del período menstrual a partir del primer día de sangrado hasta el anterior de la siguiente menstruación Para calcular el primer día del período fértil, reste 19 días al ciclo más corto Para calcular el último día del período fértil, reste 11 días al ciclo más largo Contraindicaciones En mujeres que estén dando de lactar. Debe brindarse orientación sobre las particularidades para predecir el período fértil. En mujeres con ciclos irregulares (en cuanto a duración y características) Método de Abstinencia Periodica (Billings o Moco Cervical)

Consiste en evitar tener relaciones sexuales durante los días en que la mujer podría quedar embarazada y a ellos se les llama días fértiles.

Forma de uso Se requiere cuatro pasos: 1. Aprender a observar los signos y síntomas de fertilidad. 2. Registrar estos signos y síntomas en una gráfica o cartilla. 3. Interpretar adecuadamente lo registrado: Menstruación es el inicio del ciclo, sequedad es la infertilidad temprana. Fase fértil desde el cambio de sensaciones o presencia de mucosidad que va en aumento en cantidad, filancia y transparencia, la determinación precisa del día pico (último día de moco elástico, transparente y sensación lubricada) + 3 días fértiles postpico, Fase seca postovulatoria (infertilidad tardía). 4. Respetar las reglas del método: no relaciones durante la menstruación, relaciones en la fase infértil temprana, sólo en las noches y no dos noches seguidas, no relaciones en la fase fértil y relaciones sexuales durante la fase infértil tardía en cualquier momento día o noche. Contraindicaciones Mujeres con inhabilidad para reconocer las características de su ciclo menstrual, en la temperatura y en otros síntomas y signos asociados al ciclo menstrual, como por ejemplo mujeres con trastornos psiquiátricos. Método de lactancia materna y amenorrea (mela) Método natural, basado en la infecundidad temporal de la mujer durante la lactancia. Supresión de la ovulación ocasionada por cambios hormonales, producto del amamantamiento, siendo la principal modificación el incremento de la prolactina. Criterios básicos Debe cumplir necesariamente estas 3 condiciones:

MODULO III

pág. 126


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

– Lactancia exclusiva (amamantar 10 a 12 veces durante el día y la noche, con un intervalo no mayor de 4 horas durante el día y de 6 horas durante la noche). – Que la usuaria tenga amenorrea. – Hasta los 6 meses postparto. Contraindicaciones: – Mujeres que tengan contraindicación para dar de lactar a su hijo. – Portadoras de VIH. – Mujeres que no cumplen los tres requisitos. Condón o Preservativo Es una funda delgada de látex que se coloca en el órgano sexual del hombre antes de tener relaciones sexuales. Para cada relación sexual se debe colocar un nuevo condón. Es el único método anticonceptivo que previene las infecciones transmitidas por medio de las relaciones sexuales como el VIH/Sida. No requiere examen ni prescripción médica, es de fácil acceso ya que su costo es bajo y es eficaz si se usa correctamente. Formas de uso – El usuario debe asegurarse de la integridad del envase y que no se encuentre abierto. – Fijarse en la fecha de vencimiento del producto. – Usar un condón nuevo en cada relación sexual y desechar el anterior en forma adecuada. Contraindicaciones Irritación del órgano sexual del hombre y los genitales de la mujer por alergia. Se recomienda: – Baños de asiento y aplicarse una crema antiinflamatoria. – Si vuelve a presentarse el problema, cambiar de método anticonceptivo.

Anticonceptivos Orales Combinados (AOC) Son aquellos que poseen una combinación de estrógeno y progestágeno, actúa como supresión de la ovulación y espesamiento del moco cervical, que dificulta el ascenso de los espermatozoides hacia el tracto reproductivo superior. Tipos De dosis alta de estrógeno: Con 50 microgramos de etinilestradiol, su uso solo está limitado a situaciones muy especiales y debe ser prescrito por especialistas. De dosis media de estrógeno:

MODULO III

pág. 127


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

Con 30 a 35 microgramos de etinilestradiol, es la de uso común en los servicios de planificación familiar del Ministerio de Salud. De dosis baja de estrógeno: Con 15 a 20 microgramos de etinilestradiol. Pueden ser de 21 tabletas o de 28 (21 con hormonas y 7 con sulfato ferroso). Forma de uso – Debe ser indicado por personal capacitado. – Se recomienda usar anticonceptivos orales de dosis media o baja (etinilestradiol de 15 a 30 microgramos). – Ingesta diaria y preferentemente a la misma hora. – Iniciar el método: • El primer día del ciclo, pero puede iniciarse entre el primero y el quinto día. • En el postaborto, entre el primero y quinto día después de la evacuación. • En el postparto si no está amamantando a partir de la sexta semana; en caso contrario, diferir los anticonceptivos hormonales combinados hasta los seis meses post parto. • En los siguientes ciclos:  En el caso de paquete o tira de 21 pastillas, reiniciar luego de siete días de haber terminado el ciclo anterior.  En el caso de paquete o tira de 28 pastillas, no interrumpir la toma y continuar inmediatamente con el siguiente luego de terminar el anterior. Instrucciones en caso de olvido en la toma del AOC: – Ciclo de 21 pastillas: • En caso que la usuaria olvide tomar una pastilla indicar que tome inmediatamente la pastilla que olvidó y que continúe diariamente con las pastillas que siguen. • Si la usuaria olvida tomar dos o más pastillas, indicarle que suspenda la toma de las mismas y espere la menstruación (sangrado por deprivación) para iniciar con un nuevo paquete de inmediato. En caso de haber tenido relaciones en los días que no se tomó la pastilla, brindar consejería sobre el uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia (AOE). • Durante el periodo de espera del sangrado, se debe usar un método de respaldo como el condón o practicar abstinencia (evitar las relaciones sexuales). – Ciclo de 28 pastillas: • Si las pastillas que la usuaria olvidó tomar son las blancas (con contenido hormonal), se deben seguir las mismas indicaciones anteriores. El olvido de tomar las pastillas marrón (sulfato ferroso), no amerita ningún manejo especial. Iniciar un nuevo paquete o tira el primer día de la menstruación. Contraindicaciones – Mujeres embarazadas (embarazo posible o confirmado).

MODULO III

pág. 128


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

– – – – –

– – – –

Mujeres con sangrado genital sin explicación (hasta que se evalúe). Mujeres que estén amamantando, hasta los seis meses del postparto. Mujeres con una hepatopatía activa. Mujeres fumadoras (más de 15 cigarrillos por día) de más de 35 años de edad. Mujeres con antecedentes de cardiopatía, hipertensión arterial (mayor de 160/100) o accidente cerebrovascular, coagulopatía o diabetes con compromiso vascular y/o cualquier enfermedad con evidencia de daño vascular. Mujeres cuya condición les impida cumplir con las indicaciones. Mujeres con cáncer de mama o endometrio. Mujeres con indicación de reposo absoluto por una semana o más (cirugía, traumatismos, etc). Mujeres con cefalea intensa asociada a visión borrosa, pérdida temporal de la visión, destellos, problemas al hablar o realizar movimientos.

Inyectable Hormonal de Progestágeno Mecanismo de Acción – Supresión de la ovulación – Espesamiento del moco cervical, impidiendo la penetración de los espermatozoides. – Reducción del transporte de los óvulos en las trompas de Falopio. – Cambios en el endometrio. Forma de uso Inicio: - Entre el primer o quinto día del inicio de la menstruación; - Postparto: inmediatamente en mujeres que no dan de lactar. - Mujeres que dan de lactar: iniciar a las seis semanas postparto - Postaborto: entre el primero y quinto día después de la evacuación. La eficacia se presenta a las 24 horas del inicio. En mujeres que dan de lactar, podría ser utilizado inmediatamente en el post parto, en caso de: – No tener otra opción anticonceptiva – Que la usuaria no se siente segura con el método de lactancia y amenorrea. – En algunos establecimientos se ha promovido su empleo desde el postparto inmediato en todas las mujeres que escojan el método, por la ventaja adicional que la mujer egresa del hospital usando un método anticonceptivo. El inicio en el postparto inmediato depende del criterio del médico, quien deberá analizar costobeneficio, teniendo en cuenta que lo más importante no es que la usuaria salga con un método anticonceptivo, sino que use uno en forma continua y con el cual se sienta cómoda y segura. – Siguientes dosis: • Administrar cada tres meses, • En casos especiales se puede adelantar o atrasar su aplicación hasta dos semanas.

MODULO III

pág. 129


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

Dispositivos Intrauterinos (DIU) Son dispositivos que se insertan en la cavidad intrauterina con el fin de prevenir un embarazo. Tipos – Liberadores de iones de cobre (Cu): – T de Cu 380 A (duración 10 años). – Liberadores de progestágenos (Levonorgestrel). Mecanismos de acción de los DIU liberadores de cobre – Afectan la capacidad de los espermatozoides para pasar a través de la cavidad uterina ya sea inmovilizándolos o destruyéndolos, de tal modo que raramente llegan a la trompa y son incapaces de fertilizar el óvulo. – Interfieren en el proceso reproductivo antes que ocurra la fertilización. Forma de uso – En los primeros 5 días del ciclo menstrual o en cualquier momento del ciclo, siempre que se esté razonablemente seguro que no existe una gestación. – Postparto inmediato hasta las 48 horas. – Transcesárea – Puerperio tardío a partir de la sexta semana – En el postaborto inmediato, o en los primeros 7 días postaborto no complicado – Asegurarse que la usuaria haya comprendido cómo controlar que el DIU está en su lugar. Contraindicaciones: – Embarazo posible o confirmado. – Sangrado genital anormal (hasta que se evalúe). – Mujeres con múltiples parejas sexuales que no usen condón. – Mujeres cuyas parejas tengan a su vez múltiples parejas sexuales. – Mujeres con infección activa del tracto genital del tipo cervicitis aguda, mucopurulenta o vaginitis severa. Insertar luego del tratamiento y de orientar sobre los riesgos de ITS y como se pueden prevenir o evitar. Si la mujer o su pareja tiene alto riesgo para ITS se debe orientar sobre otra alternativa anticonceptiva. – La cervicitis crónica no es contraindicación para su inserción. – Mujeres con enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) actual o reciente (dentro de los 3 últimos meses). – Mujeres con anomalías uterinas o con tumores benignos (fibromas) de útero que distorsionen en forma significativa la cavidad uterina. – Mujeres con cáncer genital.

MODULO III

pág. 130


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

Bloqueo Tubário Bilateral (Ltb) Es un método anticonceptivo quirúrgico permanente cuyo objetivo es ocluir y seccionar las trompas de Falopio impidiendo la unión del espermatozoide con el óvulo a nivel de la trompa, con el fin de evitar la fertilización. Forma de Uso – Es una técnica que se utiliza después del parto, hasta las 48 horas. – Su eficacia es alta, inmediata y permanente. – No interfiere en las relaciones sexuales de la pareja. – Puede ser realizada en forma ambulatoria. – No interfiere con el deseo sexual ni con la producción hormonal por parte de los ovarios. – Es definitiva, debe ser considerada irreversible. – No previene las ITS y el VIH – Sida. Contraindicado en mujeres: – Presionadas por el cónyuge o alguna persona – Decisión bajo presión – Con conflictos de índole religioso o cultural – Con expectativas no resueltas acerca de la irreversibilidad Vasectomía Es un método anticonceptivo quirúrgico permanente para el varón, cuyo objetivo es ocluir y seccionar los conductos deferentes impidiendo la salida de los espermatozoides en el semen, evitando la unión con el óvulo. Características – Alta eficacia – Es considerado irreversible y permanente – La eficacia empieza luego de 20 eyaculaciones ó 3 meses después de la cirugía, por lo que se debe indicar uso de condón, o que la pareja use un método temporal. – No interfiere con las relaciones sexuales. – Es realizada en forma ambulatoria. – No interfiere con el deseo ni la potencia sexual, ni con la producción hormonal por parte de los testículos. – Requiere previamente, evaluación médica y orientación/consejería adecuadas.

MODULO III

pág. 131


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

VI SESION TEMA: RECONOCIMIENTO DE LOS AMBIENTES OBJETIVOS • Familiarizar a la gestante con los ambientes y el personal que labora en el establecimiento de salud, según corresponda. • Evaluar el proceso de aprendizaje de las sesiones (elementos de fijación). • Preparar el maletín básico para llevar en el momento del parto. • Clausura del programa. DESARROLLO DE LA SESIÓN ACTIVIDAD RECEPCIÓN Y BIENVENIDA • Integración del grupo y motivación. • Retroalimentación

TÉCNICASMÉTODOS

• Dinámica

• Expositiva • Participativa

MATERIALES

TIEMPO

• Identificadores • Pizarra y accesorios • Plumones • Equipo de sonido • Cuaderno de registro • Tarjeta de asistencia.

5’

• Kit educativo (rotafolio, vídeos, laminarios, maquetas, folletería) • Equipo de sonido • CD (música local) • DVD • TV

20’

CONCEPTOS BÁSICOS • Visita guiada: Recorrido

del área física integrando el proceso del parto vaginal o por cesárea, incluir exteriores de sala de operaciones y sala el recién nacido.

• Reconocimiento de ambientes

• Alternativa,

Visualización de Video. Responder preguntas y orientación de referencia. Retroalimentación y

MODULO III

pág. 132


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

satisfacción del usuario. • Repaso de las rutinas

anteriores.

RECOMENDACIONES Y TAREAS Reforzar les siguientes ideas: 1. Indicar que deben practicar en casa las técnicas aprendidas en la sesión. 2. Felicitar por su participación y trabajo. 3. Asegurar las necesidades mínimas para el maletín del parto y recién nacido.

MODULO III

• Participativa • Dinámica

• Ficha seguimiento • Tarjeta asistencia • Cuaderno registro

de

5’

de de

pág. 133


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

VISITA GUIADA

SALA DE DILATACIÓN

SALA DE PARTOS

MODULO III

pág. 134


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

SALA DE RECIEN NACIDOS

MODULO III

pág. 135


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

VII. CONCLUSIONES Y/O RECOMENDACIONES 7.1 DEL MONITOREO y EVALUACIÓN Para fines académicos, de investigación y de información estadística, es importante considerar las actividades de monitoreo y evaluación de la psicoprofilaxis obstétrica, las cuales deben ser periódicas, continuas y sostenidas. El monitoreo se realiza durante el programa de cada sesión de acuerdo a la metodología de la actividad. La evaluación se realiza en 2 momentos: 1. al final del curso (en la última sesión) aplicando el anexo N' 8 2. en el momento que la gestante preparada acude a la atención del parto. teniendo en cuenta su comportamiento durante el proceso de atención del parto (psicoprofilaxis obstétrica). Los parámetros que se utilizarán en la evaluaci6r deben ser conocidos por las gestantes. La calificación podrá ser excelente, muy buena, buera, regular y mala. Se otorga el calificativo de excelente cuando durante el trabajo de parto no se ha puesto en evidencia ningún signo de ansiedad, el autocontrol fue sostenido durante todo el proceso y la parturienta requirió la presencia de la obstetriz/tra solo en momentos puntuales, como al término de la dilatación o en el expulsivo, sin perder el control. Muy bueno, cuando en algún momento se presentó un signo o síntoma de angustia, una ligera intranquilidad en el periodo de dilatación o en el expulsivo o requirió en algún momento la presencia de la obstetriz/tra pero conservó el autocontrol. Bueno, se otorga a la mujer que exteriorizó en una o varias oportunidades manifestaciones de angustia, llamó al personal y al tomarle la mano recuperó plenamente el control. Regular, cuando en el 50% del trabajo de parto la mujer expresa angustia y tiene dificultad para controlarse requiriendo permanente ayuda. Trata de no desprenderse de la mano del personal Malo, cuando se comportó igual o ligeramente mejor que una mujer no preparada.

MODULO III

pág. 136


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

VIII. ANEXOS Anexo 1 Programación de grupos por fecha probable de parto Anexo 2 Contraindicaciones para la práctica de ejercidos físicos en gestantes Anexo 3 Ficha de datos de la gestante Anexo 4 Encuesta de satisfacción

ANEXO 1 Programación de grupos por Fecha Probable de Parto Grupo Regular Tiempo de Duración 2 meses 1 mes

Numero de sesiones 6 6

Frecuencia 1 sesión por semana 2 sesiones por semana

Numero de sesiones 3

Frecuencia 3 sesiones en una o dos semanas

Grupo Intensivo Tiempo de Duración 1 ó 2 semanas

. Contenido de las sesiones según programación de los grupos.

GRUPO REGULAR Programa de 6 sesiones 1. 2. 3. 4.

Anatomía y Fisiología de la Reproducción Contracción Uterina Fisiología del Trabajo de Parto Causas Fisiológicas que intervienen en el Dolor Real del Trabajo de Parto, Causas Psicológicas que intervienen en el Dolor virtual del trabajo de parto. 5. Respiración y Relajación 6. Interrelación de los elementos de fijación. Adaptación de la Gestante al medio donde va a realizar su Parto.

MODULO III

GRUPO INTENSIVO Programa de 3 sesiones 1. Aparato Reproductor Femenino. Contracción Uterina. Trabajo de Parto 2. Factores que intervienen en el Dolor del trabajo de parto. 3. Relajación y Respiración.

pág. 137


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

ANEXO 2 CONTRAINDICACIONES PARA LA PRÁCTICA DE EJERCICIOS FÍSICOS EN GESTANTES

Contraindicaciones absolutas para la práctica de ejercicios físicos Debe excluirse de la práctica de ejercicio físico a aquellas mujeres que presenten enfermedad renal, cardiaca (isquemia/ o valvular) o infección aguda, embarazo múltiple, pre eclampsia, placenta previa, cérvix incompetente o portadora de cerclaje, rotura precoz de membranas, parto prematuro: sangrado vaginal, sospecha de distress fetal o retraso del crecimiento intrauterino.

Contraindicaciones relativas para la práctica de ejercicios físicos Hipertensión arterial no controlada, arritmia cardiaca, anemia moderada o severa, diabetes no controlada, enfermedad pulmonar, obesidad o delgadez excesiva, tabaquismo, ingesta de alcohol, embarazo gemelar tras la semana 24 y antecedentes de prematuridad.

Motivos para la detención del ejercicio físico La gestante debe interrumpir la práctica de ejercicios físicos y deberá ser evaluada en caso de presentar alguno de los siguientes signos o síntomas. • • • • • • • • • • • •

Cefaleas persistentes e intensas. Alteraciones de la visión, mareos inexplicados. Episodios de dolor precordial o palpitaciones Debilidad muscular Sensación de falta de aire Dolor abdominal intenso Edema generalizado Sospecha de flebitis Lenta recuperación de la frecuencia cardiaca o tensión arterial tras el ejercicio. Escaso aumento de peso (menos de 1 kg./mes en los últimos dos meses). Pérdida de líquido e sangrado vaginal. Disminución de los movimientos fetales o contracciones persistentes sugestivas de parto prematuro (más de 6-8 contracciones/hora).

MODULO III

pág. 138


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

ANEXO 3 FICHA DE DATOS Código: ………………………. Fecha: ……………………….. Lea cuidadosamente cada uno de las interrogantes planteadas y regístrelas con letra de imprenta en los espacios en blanco indicados. _______________________________________________________________________ DATOS DE LA GESTANTE Nombres y Apellidos: ……………………………………………………………… Edad: …………… Teléfono: …………………….. Estado Civil: Grado de instrucción: Soltera ( ) Ninguna ( ) Casada ( ) Primaria ( ) Conviviente ( ) Secundaria ( ) Otro ( ) Superior ( ) Ocupación: ………………………………….. FUR................. ____________________________________________________________________ DATOS DE LA PAREJA Sí viene usted con la pareja en la primera sesión, registre los siguientes datos. Viene con pareja: SI ( ) NO ( ) Grado de Instrucción: Edad: ……… Ninguna ( ) Primaria ( ) Ocupación: …………………. Secundaria ( ) Superior ( ) REGISTRO DEL PROFESIONAL Distrito: ……………………… HC ……………….. EG: ………………… (sem) G ….P…/…./…./…. FPP …./…./…. Antecedente Personal Patológico Antecedente Familiar Patológico ………………………………………………… ……………………………………………….. N°CPN….I ….II….III Psicoprofilaxis Obst. Si ( ) No ( ) SESIONES I II III IV V VI EG (sem) Fecha Sola Sola Sola Sola Sola Sola Sola Pareja Pareja Pareja Pareja Pareja Pareja Pareja Madre Madre Madre Madre Madre Madre Madre Otro Otro Otro Otro Otro Otro Otro Obstetriz Interna Observaciones: ……………………………………………………………………………………………………….

MODULO III

pág. 139


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

ANEXO 4 ENCUESTA DE SATISFACCIÓN NOMBRE………………………………………………………………………………………………………. GRACIAS: Por ayudarnos a brindarle una mejor atención, su opinión es muy valiosa para nosotras, por eso le solicitamos se sirva a marcar con una aspa cada una de las preguntas 1. El curso que recibió cree que la beneficiará? Si (

)

NO (

) Porque?_____________________________________________

2. Recomendarías este curso a otras gestantes? Si (

)

NO (

) Porque?_____________________________________________

3. Volverías a realizar el curso en el próximo embarazo? Si (

)

NO (

) Porque?_____________________________________________

4. ¿Cómo calificarías? Mala La decoración del ambiente El color del ambiente Existencia de privacidad del ambiente Los servicios higiénicos Calidad del material acústico (música) Calidad del material audiovisual (TV) Calidad del material visual (pizarra) Calidad de los medios de difusión) (Trípticos) Calidad de los medios educativos (Videos, láminas) Del lenguaje utilizado en las sesiones La capacidad o preparación del profesional

Regular

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

Buena Buena ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

( )

( )

( ) ( )

( ) ( )

Muy

Excelente

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

( )

( )

( )

( ) ( )

( ) ( )

( ) ( )

5. Está satisfecha con las sesiones de Psicoprofilaxis? SI ( ) NO ( ) NO SÉ (

) La felicito muchas gracias.

MODULO III

pág. 140


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

BIBLIOGRAFÍA 1. BENSON PERNOLL. Manual de Obstetricia y Ginecología. 10°Edición. 2. PEREZ SANCHEZ. Obstetricia. 2°Edición.Chile. Pág 222-231 3. UNIVERSIDAD

NACIONAL

DEL

COMAHUE.

Disponible

en:

http://faciasweb.uncoma.edu.ar/academica/materias/morfo/ARCHIVOPD F2/UNIDAD11/2-Unidad11-Ciclo_reproductorFecundacion.pdf. Consultado: 16 de Marzo 2014 4. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.

Desarrollo

Embriológico. Disponible en: http://apoyo.usac.ws/apoyoembriologia.pdf. Consultado el 18 de Marzo del 2014 5. EDITORIAL MAD. Matronas del Servicio de Andaluz de Salud. Disponible en:

http://www.mad.es/serviciosadicionales/ficheros/act-tema53.pdf.

Consultado el 20 de Marzo del 2014. 6. MINSA. Avanzando hacia una maternidad segura en el Perú. Derecho de todas las mujeres.2006. Perú. 7. MINSA. Guía Nacional de Atención de la Salud Sexual y Reproductiva. Perú. 2004. 8. MINSA. Lineamientos de Nutrición Materno Infantil del Perú. 2004. Perú 9. INSTITUTO NACIONAL DE GESTION SANITARIA. Guías de Cuidado en el

embarazo.

Disponible

en:

http://www.ingesa.msssi.gob.es/estadEstudios/documPublica/internet/pdf/ Guiacuidadosembarazo.pdf. Consultado el 12 de Marzo 2014 10. MINSA. Norma Técnica para la Atención del Parto Vertical con adecuación intercultural.2005.Perú 11. GUIA

DEL

NIÑO.

Disponible

en:

http://www.guiadelnino.com/embarazo/relacion-de-pareja-en-elembarazo/las-mejores-posturas-para-el-sexo-en-el-embarazo. Consultado el 14 de marzo 2014.

MODULO III

pág. 141


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

12. ALLER,

J.

PAJES,

G.

Obstetricia

Moderna.

Disponible

en:

http://www.fertilab.net/descargables/publicaciones/obstetricia_moderna/o m_09.pdf. Consultado el 21 de Marzo del 2014 13. BIBLIOTECA

DIGITAL.

Disponible

en:

http://www.bdigital.unal.edu.co/1563/29/Cap_6.pdf. Consultado el 24 de Marzo del 2014. 14. GARCIA, Laura. El miedo al dolor en el parto y como afecta a su desarrollo.

Importancia

del

parto

natural.

Disponible

en:

http://www.sarajort.es/imagenes/upload/File/el_miedo_y_dolor_en_el_par to.pdf. Consultado el 12 de Abril del 2014 15. FEDERACION DE MATRONAS. Disponible en: http://www.federacionmatronas.org/rs/103/d112d6ad-54ec-438b-93584483f9e98868/ef2/rglang/es-ES/filename/dolor.pdf. Consultado el 14 de Abril 2014. 16. FEDERICO,

Gabriel.

Musicoterapia

y

Embarazo.

Disponible

en:

http://www.gabrielfederico.com/papers/canada1999.pdf. Consultado el 16 de Abril 2014. 17. FERNANDEZ, I. Alternativas analgésicas al dolor del parto. España.2014 18. NUEVE LUNAS. Normas Iniciativas Modelo de parto vertical. Disponible en: http://www.nuevelunas.org.mx/Leyes,%20Normas%20e%20Iniciativas/Mo delo%20de%20parto%20vertical%20en%20la%20S%20de%20Salud%20 MEXICO.pdf. Consultado el 17 de Abril del 2014. 19. Manual de Adecuación Cultural del parto natural/vertical y sus distintas posiciones, en el marco multicultural de Guatemala. Disponible en: http://dc308.4shared.com/doc/7U8msfyn/preview.html. Consultado el 19 de Abril del 2014. 20. LARELAJACIÓN.COM.

Disponible

en:

http://www.larelajacion.com/larelajacion/relajacion.php. Consultado el 20 de abril del 2014

MODULO III

pág. 142


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

21. AYUDA ANSIEDAD Y DEPRESIÓN. Ejercicios de relajación. Disponible en:

http://www.ayudaansiedadydepresion.com/ejercicios-de-relajacion/.

Consultado el 18 de Abril del 2014. 22. PAGES, G. ALLER, B. Obstetricia Moderna. Puerperio Normal. Disponible

en:

http://www.fertilab.net/descargables/publicaciones/obstetricia_moderna/o m_14.pdf. Consultado el 21 de Abril del 2014 23. UNIVERSITAT JAUME I. Beneficios de la Lactancia Materna. Disponible en:

http://www.uji.es/bin/serveis/prev/prodserv/salut/blactmat.pdf.

Consultado el 20 de Abril del 2014 24. ESCUELA

DE

MEDICINA

PUC

CHILE.

Lactancia.

http://escuela.med.puc.cl/paginas/departamentos/obstetricia/altoriesgo/la ctancia.html. Consultado el 20 de Abril del 2014 25. CONSELLERIA D E SANITAT. Cuidados básicos en el recién nacido. Disponible en: http://www.san.gva.es/documents/246911/251004/V.47752007.pdf. Consultado el 20 de Abril del 2014. 26. OMS.

Disponible

en:

http://www.who.int/topics/breastfeeding/es/.

Consultado el 22 de Abril del 2014. 27. MASAJE INFANTIL. Disponible en: www.masajeinfantil.es. Consultado el 23 de Abril del 2014 28. AEEM. La sexualidad en el embarazo y puerperio. Disponible en: http://www.aeem.es/noticias/103.pdf. Consultado el 23 de Abril del 2014

MODULO III

pág. 143


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL Desarrolle el siguiente cuestionario y entréguelo a nuestras coordinadoras académicas o envíelo a nuestras oficinas de enlace académico a nivel nacional.

MARQUE (V) O (F) Y COMPLETE SEGÚN CORRESPONDA

CUESTIONARIO Nº 3 1. Las técnicas de relajación, permiten educar el control de la actividad física y psíquica, consiguiendo una percepción, conocimiento y control progresivo de los elementos del cuerpo. ( V ) (F) 2. En la Psicoprofilaxis Obstétrica, se busca eliminar el dolor, dejando de pensar en el mecanismo que lo produce. Es cumple la triada Dolor-olvido-no temor y no tensión. (V) ( F ) 3. Los métodos alternativos y complementarios se usan con la finalidad de cumplir plenamente con el objetivo de la Psicoprofilaxis Obstétrica. Significa incorporar técnicas milenarias que van a reforzar la práctica. Entre estas tenemos la Biodanza, la acupuntura, la cromoterapia, la hidroterapia, la reflexología, la Yoga.(F) ( V ) 4. Las técnicas de respiración, pueden ser usadas en Psicoprofilaxis Obstétrica. Éstas, permiten, a través de la inspiración, la participación de todo el cuerpo ayudando a veces normalizar los estados de nerviosismo, irritabilidad y ansiedad provocados por factores exógeno, como el trabajo, los estudios, malos hábitos, etc.), y disminuyendo la tensión muscular y la fatiga. ( V ) (F) 5. Gestante Preparada en PPO es aquella gestante que ha recibido 6 sesiones de durante el embarazo. (F)(V) 6. Durante la segunda sesión de PPO, informaré sobre responsabilidades y……………………………………………..de la mujer. 7. Durante la 2da. sesión de PPO, dedicaré todo esfuerzo a identificar si es que la gestante es sujeto de violencia ( V )(F) 8. Las sesiones de PPO de emergencia se inician a las 20 semanas ( V) ( F ) 9. Las sesiones de Psicoprofilaxis Obstétrica son secuenciales. ( V ) (F) 10. La Escuela Ecléctica, representada por Don Leboyer y Don Gavennsky, escoge lo mejor de cada escuela o teoría y se centra en el recién nacido ( V ) (F)

MODULO III

pág. 144


FORMACIÓN DE CAPACITADORAS EN PSICOPROFILAXIS, ESTIMULACIÓN PRENATAL Y MEDICINA ALTERNATIVA

11. Como parte de la implementación de la Guía Técnica para la Psicoprofilaxis Obstétrica y Estimulación Prenatal, que realizaré en mi región consultaré la RM Nº 526-2011-MINSA, aprueba Normas para Elaboración de Documentos Normativos del Ministerio de Salud. ( V ) (F) 12. Preparar a la gestante física, psicológica y socialmente a través, de actividades educativas para lograr en ella conocimientos y actitudes adecuadas que permitan su participación efectiva con tranquilidad, seguridad durante la gestación, parto, post parto y lactancia, corresponde a PPO. ( V ) (F) 13. Las actividades de PPO se realiza a través de sesiones teórico-prácticas, incluyendo gimnasia obstétrica. ( V ) (F) 14. La captación de las gestantes se realizará a través de consultorios a partir de las 20 sem. de gestación. ( V ) (F) 15. La selección de grupos se realizará teniendo en cuenta las antecedentes o factores de riesgo ( V ) (F) 16. Enseñar a reconocer de los signos y síntomas de alarma durante el embarazo es una opción en educación materna ( V ) (F) 17. Se debe indicar claramente cómo, cuándo y cuánto tiempo se debe practicar los ejercicios en casa ( V ) (F) 18. Para realizar la gimnasia obstétrica, se debe indagar sobre factores de riesgo ( V ) (F) 19. Para que se produzca el dolor es necesario que concurran 3 circunstancias: Terminaciones libres y específicas (V) (F) Estímulo suficiente Físico ( V ) (F)y umbral de percepción del dolor. (V) (F) 20. Son métodos alternativos la Biodanza ( V ) (F); acupuntura cromoterapia; Yoga ( V ) (F); Hidroterapia ( V ) (F).

MODULO III

( V ) (F);

pág. 145


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.