Metax mod7

Page 1

ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS

ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS

MODULO VII

MODULO VII

GENERANDO COMPETENCIAS

PAGINA 1


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS

GUIA SANITARIA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA FASCIOLOSIS

MODULO VII

PAGINA 2


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS

INTRODUCCION La Fasciolosis es una enfermedad parasitaria zoonotica causada por un trematodo fasciola hepática, que afecta principalmente a animales herbívoros, omnívoros y ocasionalmente al ser humano, se ubica en los canalículos biliares del hígado del hospedador, trayendo consigo diversas patologías que está relacionado con la cantidad de parásitos, si son pocos puede pasar por inadvertida y quizá el único signo sea la eosinofilia pero cuando el número de parásitos es mayor puede causar atrofia del parénquima hepático por compresión y cirrosis peri portal, siendo de esta manera una parasitosis de gran impacto en la salud.

La situación epidemiológica ha cambiado en los últimos años, se han reportado un incremento en el número de casos en diferentes países alrededor del mundo. En la mayoría de los casos el diagnóstico de la infección en la fase aguda o invasiva y en la fase crónica o de estado, es difícil por la superposición de síntomas de ambas fases, por la escasez de síntomas o por la eliminación intermitente de huevos por el parásito adulto. La determinación de la fase en que se encuentre el paciente va a depender de la sospecha clínica y de la elección de métodos serológicos o coproparasitológicos adecuados en las fases aguda o crónica respectivamente, así como también de determinar si éste proviene de una zona endémica. Tres factores climáticos son de importancia para la sobrevivencia de los caracoles; la temperatura, lluvias y evapotranspiración. En lo que se refiere a los humanos, el consumo tradicional de plantas acuáticas crudas (en el campo, sobre todo en niños), está relacionado con la infestación humana, principalmente el consumo de Berros. Estudios experimentales aislados de ovinos, bovinos, porcinos y humanos demuestran que el 13% de las matacercarias no se adhieren a vegetales y otros objetos, sino que se enquistan en la superficie del agua quedando como metacercarias flotantes que constituye una importante vía de infestación para humanos y animales.

MODULO VII

PAGINA 3


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS

La costumbre rural de defecar en el medio externo es un hábito extendido en toda la zona de endemia, incluso en poblados en los que se dispone de letrinas, siendo esta costumbre mayor en los niños que van a defecar a lugares acuosos. Hasta la década de los 90 se consideraba la fascioliasis como una parasitosis de mayor importancia veterinaria que humana, pues los brotes que se registraban eran focalizados y afectaban a un número reducido de personas. Es desde 1990 que la OMS empieza a reconocer el interés médico a escala mundial.

Se estima que aproximadamente 17 millones de personas estarían afectadas en el mundo, con 6800 casos diagnosticados en 51 países en los últimos 25 años. La transmisión y la epidemiología de la fasciolasis en zonas de endemia presentan propias características en relación a otras partes del mundo, como la adaptación a la altura que facilita su transmisión, en el caso del hospedador humano se acrecienta más debido a una serie de comportamientos y hábitos. Razones importantes para recalcar la necesidad de implementar medidas de prevención y control de éste daño.

MODULO VII

PAGINA 4


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS

Estimados estudiantes del Módulo: Les doy la cordial Bienvenida y les presento: La Guía sanitaria para la prevención y control de Fasciolosis, tiene la información necesaria recopilada según las acciones que vienen desarrollando los países endémicos a la enfermedad, actualmente hay tratamiento antiparasitario en estos países incluido el Perú. Así mismo se tiene que precisar que las acciones de prevención y control de la Fasciolosis deben ser orientados hacia un trabajo multisectorial, multidisciplinario y con participación activa de la comunidad. Esperando les sirva de guía y orientación en su formación profesional.

Cordialmente: MV.Roman Bances Santamaría. Medico Veterinario Salubrista

MODULO VII

PAGINA 5


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS

GUIA SANITARIA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA FASCIOLOSIS.

MODULO VII

PAGINA 6


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS

CONTENIDO I.- FINALIDAD. II.-OBJETIVO. 2.1.-OBJETIVOS ESPECIFICOS. III.-DEFINICIONES. 3.1.-AGENTE ETIOLOGICO. 3.2.-MECANISMO DE TRANSMISION Y PATOGENIA DE LA FASCIOLA. 3.3.-RESERVORIO. 3.4.-FUENTE DE CONTAMINACION. 3.5.-PERIODO DE INCUBACION. 3.6.-MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA ENFERMEDAD. 3.7.-ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS. 3.8.-DEFINICIONES OPERATIVAS. 3.8.1.-Caso sospechoso. 3.8.2.-Caso probable. 3.8.3.-Caso confirmado. 3.8.4.-Reacciones adversas. 3.8.5.-Farmacovigilancia. 3.9.-DIAGNOSTICO DIFERENCIAL. 3.10.-CRITERIOS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNOSTICO. 3.11.-DIAGNOSTICO DE FASCIOLOSIS. 3.12.-TRATAMIENTO. 3.13.-PRECAUCIONES Y REACCIONES ADVERSAS. IV.- PROMOCION DE LA SALUD. V.-BIBLIOGRAFIA. VI.-ANEXOS.

MODULO VII

PAGINA 7


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS

I.-FINALIDAD Contribuir a orientar las acciones sanitarias para la reducción de la morbilidad ocasionada por la Fasciolosis, basado en la atención integral a la persona, familia y la comunidad ante el riesgo de contraer dicha enfermedad.

II. OBJETIVO Reconocer las acciones sanitarias para la prevención y control de la Fasciolosis en la población.

2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Conocer los procedimientos técnico-sanitarios para la atención integral de las personas afectadas con Fasciolosis.

Identificar las pruebas de laboratorio para el diagnóstico de Fasciolosis.

Conocer los procedimientos técnicos para la vigilancia epidemiológica de Fasciolosis.

Conocer los criterios de intervención en promoción de la salud frente al riesgo de Fasciolosis.

III.- DEFINICIONES: 3.1.-AGENTE ETIOLOGICO. La Fasciola hepática en estado adulto el parasito es un verme chato con forma de hoja de laurel, de 2-3 cm de largo por 1 cm de ancho. Su color es pardo y en su superficie se presenta un dibujo ramificado. Es hermafrodita. Se localiza en los conductos biliares del hígado y se alimenta de sangre. También secreta sustancias tóxicas. La Fasciola adulta pone de 500 a 20.000 huevos por día en los canalículos biliares, siendo arrastrados por la bilis y eliminados con la materia fecal. En el exterior, evolucionan en pocos días, y de cada huevo emerge un miracidio que nada activamente hasta encontrar a un caracol de aguas dulces (Limnaea viatrix). Una vez en su interior, evoluciona a Esporocisto, Redia y Cercaria. Este período desde la penetración en el caracol hasta la salida de la Cercaria- tarda de 1 a 3

MODULO VII

PAGINA 8


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS

meses. Ya fuera del caracol, la Cercaria se enquista sobre plantas acuáticas. Evoluciona entonces a un estado -ya infectivo- denominado Metacercaria. El animal la ingiere con el pasto, y desde el intestino llega al hígado. En el hígado las fasciolas inmaduras deambulan durante 6-8 semanas, alimentándose del tejido hepático. Transcurridas las 8 semanas, penetran en el conducto biliar y se alimentan de la sangre de las lesiones que producen.

3.2.-MECANISMO DE TRANSMISION Y PATOGENIA DE LA FASCIOLA. Los huevos expulsados con las heces del ganado y humanos infectados, en un ambiente acuático, desarrollan en su interior embriones ciliados móviles (miracidio), que al penetrar en un caracol (lymnaeido), evolucionan hasta producir gran cantidad de larvas (cercarias) que liberadas del caracol, nadan libremente y se adhieren a las plantas acuáticas en forma de metacercarias, las cuales muestran resistencia a la desecación. La infección la adquiere el ganado, principalmente al ingerir plantas de tallo corto que contienen las metacercarias; y los humanos, al ingerir berros, alfalfa, lechugas, u otras plantas acuáticas., en diversas formas como ensaladas, jugos, emolientes, extractos o agua de arroyo, de canales y de manantiales (puquiales) que contienen la forma infectiva (metacercarias). La infección no se transmite directamente de persona o animal a persona. Se distinguen dos períodos en la fasciolosis:

Inicial o de invasión: Comprende desde el momento de la ingestión de las meta cercarías, hasta el establecimiento de los parásitos juveniles en los conductos MODULO VII

biliares.

Producen inflamación del

peritoneo

con

exudado PAGINA 9


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS

serohemático, la cápsula de Glisson presenta engrosamiento e infiltrado leucocitario debido principalmente a eosinófilos, el hígado aumenta de tamaño, con presencia de micro abscesos y necrosis. Se presenta fiebre elevada irregular. Dolor en hipocondrio derecho de intensidad variable. Hepatomegalia dolorosa debido a la inflamación del parénquima; urticaria. En sangre se presenta hasta el 80% de leucocitosis con eosinofilia.

El segundo periodo de estado: abarca desde que los dístomas juveniles alcanzan la madurez sexual y permanecen en la luz de los conductos biliares hasta su muerte. Los conductos biliares se dilatan y esclerosan, con reacción inflamatoria crónica en la periferia de los conductos. Cuando el número de parásitos es grande hay atrofia del parénquima hepático por compresión y cirrosis peri portal. La localización principal de los adultos de Fasciola hepática son los conductos biliares, aunque se pueden desplazar hacia otros sitios como el cístico, colédoco, vesícula biliar, ampolla de Váter. En raras ocasiones los parásitos juveniles no siguen el camino habitual y se dirigen hacia otros sitios del organismo produciendo la fasciolosis errática. Los lugares que invaden con frecuencia erráticamente son pulmones, peritoneo, piel, hígado y sitios cercanos al hígado. Los parásitos adultos que están en su hábitat definitivo, producen sintomatología de tipo digestivo. Dispepsia de tipo biliar con anorexia, flatulencia, náuseas, vómito, sensación de plenitud abdominal, constipación con periodos de diarrea, cólicos biliares. Se suele presentar ictericia transitoria, hepatomegalia y fiebre.

3.3.-RESERVORIO. Son los animales, principalmente los mamíferos como ganado vacuno, caprino, caprino, porcino, ovino, camélidos sudamericanos, asnos, entre otros. El humano se comporta como huésped accidental o definitivo adicional.

3.4.-FUENTE DE CONTAMINACION. El ganado adquiere la infección al ingerir plantas acuáticas con metacercaria en la superficie. MODULO VII

PAGINA 10


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS

Los humanos lo adquieren después de ingerir ensaladas, emolientes, jugos y extractos que contengan berro, alfalfa, lechuga u otras plantas acuáticas.-Así mismo el ser humano puede adquirir este parasito luego de ingerir agua de rio, canales, puquiales que contienen metacercarias, también puede infectarse por ingerir hígado mal cocido que contiene la forma juvenil migrante.

3.5.-PERIODO DE INCUBACION. El periodo comprende entre 6 a 16 semanas, teniendo como promedio 12 semanas, luego de este tiempo la metacercaria se desarrolla en forma adulta y libera los huevos a las vías biliares.

Ciclo Biológico de la Fasciola hepatica

1.- Los huevos abandonan el hospedador definitivo con las heces. 2.- De los huevos eclosionan larvas ciliadas miracidio.

MODULO VII

PAGINA 11


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS

3.- Las larvas miracidio penetran en el hospedador intermediario, un caracol de agua dulce. 4.- En el interior del caracol, las larvas miracidio se transforman en esporocistos (4a) que se desarrollan en redias (4b) y éstas en cercarias (4c). 5.- Las cercarias abandonan el caracol y, tras un periodo de vida libre en el agua se enquistan sobre plantas acuáticas, transformándose en metacercarias. 6.- Las metacercarias son ingeridas por el ganado o por los humanos, los hospedadores definitivos que se desenquistan en el duodeno (7). 8.- Del duodeno pasan a los conductos biliares, donde originan los adultos que producirán huevos que abandonarán el hospedador y cerrarán el ciclo.

3.6.-MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA ENFERMEDAD. La fasciolosis hepática se puede presentar de forma aguda, latente o crónica. Las manifestaciones clínicas que ocasiona generalmente son inespecíficas y varían de acuerdo con la fase de la enfermedad. La forma aguda, está asociada con fiebre, hepatomegalia y eosinofilia. La forma latente, se puede comportar de forma asintomática; en ocasiones pueden aparecer escasas manifestaciones gastrointestinales. La forma crónica, sintomática se caracteriza por cólico biliar, ictericia, colangitis, pancreatitis y fibrosis hepática.

3.7.-ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS. La Fasciolosis se encuentra emergiendo en todos los continentes y tiene una importancia reconocida, no solo por su repercusión económica, sino por su implicación en la salud humana con una alta morbilidad en determinados territorios. Por tal motivo la fasciolosis humana no debe considerarse simplemente como una enfermedad zoonótica secundaria, sino como una enfermedad parasitaria humana importante. La situación epidemiológica ha cambiado en los últimos años.

MODULO VII

PAGINA 12


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS

Desde 1980 el número de notificaciones sobre personas infectadas por Fasciola hepática ha aumentado considerablemente en varias zonas geográficas y se ha señalado la existencia de verdaderas endemias humanas. En una revisión de Mas-Coma y otros se recopilan un total de 7071 casos humanos reportados de 51 países en los últimos 25 años, distribuidos en: África (487), América (3267), Asia (354), Europa (2951) y Oceanía (12). La mayor asociación con problemas de salud fue encontrada en países ubicados en áreas geográficas comprendidas en Sudamérica, Norte de África, República Islámica de Irán y en el oeste de Europa. En la región de las Américas, la fasciolosis se reporta fundamentalmente en Sudamérica, en países como Brasil, Argentina, Venezuela, Bolivia, Perú y en el Caribe, donde han ocurrido brotes esporádicos. Se han identificado múltiples factores climáticos, biológicos, topográficos y humanos que favorecen la perpetuación del ciclo vital del parásito. Dentro de ellos las bajas temperaturas, los climas húmedos, presencia de ganado y pastizales silvestres cercanos a fuentes de agua renovables, así como falta de drenajes. Dentro de los factores humanos se han señalado algunos como el consumo de vegetales crudos de tallo corto y agua de manantiales, canales o acequias. En el Perú se ha recopilado casos desde el año 2012 al 2014 habiendo identificado zonas endémicas a la enfermedad como: Zona altiplánica-Puno, Valle del Mantaro, Cajamarca, Huarochirí,etc. En esta información del Ministerio de Salud, se tiene que 17 de 24 departamentos han informado casos de Fasciolosis, siendo las Regiones que más reportan: Cajamarca 34%,la Libertad 20%, lima 17%, Cusco 10%, Junín 9%, Apurímac 5%.

MODULO VII

PAGINA 13


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS

3.8.-DEFINICIONES OPERATIVAS.

3.8.1.-Caso sospechoso. Caso compatible con la descripción clínica, procedente de áreas endémicas o con antecedentes de ingesta de verduras frescas como el berro, alfalfa, lechuga u otras de tallo corto, o por consumir agua directa de fuentes naturales (cruda), ensaladas, emolientes, jugos o extractos de vegetales crudos.

3.8.2.-Caso probable. Caso agudo que además de la sintomatología clínica presenta eosinofilia elevada (mayor al 10%) y/o transaminasas hepáticas elevadas, fosfatasa alcalina elevada. Caso crónico que además de la sintomatología clínica de la fase crónica presenta exámenes compatibles con disfunción biliar y cálculos biliares, diagnosticados por colangiografía y ecografía abdominal superior. MODULO VII

PAGINA 14


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS

3.8.3.-Caso confirmado. Caso sospechoso o probable donde se detectan huevos del parásito en examen de muestras de heces o presencia de anticuerpos específicos a los antígenos del parásito o hallazgo de formas adultas con técnicas no invasivas o quirúrgicas. 3.8.4.-Reacciones adversas. Respuesta

nociva y no intencionada a un medicamento y que se

presenta a las dosis normalmente utilizadas para la profilaxis, diagnostico o tratamiento de enfermedades o para modificar las funciones fisiológicas. 3.8.5.-Farmacovigilancia. Conjunto causalidad,

de

procedimientos

frecuencia

de

orientados

aparición

y

a

determinar

gravedad

de

posible eventos

ocasionados por el uso de productos farmacéuticos en su etapa de comercialización con la finalidad de establecer medidas que lleven a un uso racional del mismo. 3.9.-DIAGNOSTICO DIFERENCIAL. Se debe considerar los siguientes diagnósticos diferenciales.

MODULO VII

PAGINA 15


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS

3.10.-CRITERIOS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNOSTICO. El diagnóstico clínico y epidemiológico es muy importante para determinar si el paciente requiere la realización de métodos diagnósticos para fasciolosis. Las técnicas de examen de heces y serología son las disponibles en la actualidad para el diagnóstico de fasciola. Así mismo los estudios de imágenes complementan la evaluación clínica y de laboratorio de los pacientes con fasciolosis.

3.11.-DIAGNOSTICO DE FASCIOLOSIS. Los laboratorios deben contar con los insumos necesarios para la obtención

de

microscópica,

muestras,

recolección

determinación

serológica

de para

muestra, confirmar

identificación los

casos

sospechosos de fasciola.

3.11.1.-Diagnostico parasitológico. Examen de heces. Es útil en la fase crónica pues se basa en el hallazgo de huevos del parásito en las heces del paciente. El examen de elección es la Prueba de Sedimentación Rápida (PSR), descrita por Lumbreras que se basa en la mayor densidad de los huevos que permiten una sedimentación rápida, cuando se suspenden en agua. La sensibilidad es de 98,5% y la especificidad llega al 100% y requiere no menos de dos muestras en días distintos. Indicar al paciente no ingerir hígado de mamíferos 3 días previos al examen coprológico, para evitar falsos positivos por la posibilidad de encontrar huevos de F. hepática en tránsito.

MODULO VII

PAGINA 16


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS

El examen directo seriado de heces tiene sensibilidad menor del 10%, por lo que no es la técnica indicada para el diagnóstico.

3.11.2.- Diagnostico Serológico Serología.- Técnica de elección para el diagnóstico de la Fasciolosis humana por el parasito que tiene alta inmunogenicidad, el ser humano genera temprano anticuerpos específicos contra los parásitos, esto permite que se detecte anticuerpos desde dos semanas después de la infección. Se disponen de las siguientes pruebas serológicas:  Prueba de Inmunoensayo Fas2-ELISA Prueba validada y disponible, siendo la prueba de elección por su alta sensibilidad y especificidad. Detecta la infección por Fasciola hepática en humanos y se basa en la captura de anticuerpos IgG circulantes. Antígeno de secreción del parásito adulto de comprobada inmunogenicidad en humanos y animales. Detecta la infección en la fase aguda y crónica en análisis de rutina en el laboratorio clínico con una sensibilidad de 95% y especificidad 100%. La prueba permite identificar a las personas infectadas por Fasciola hepática y monitorearlas en el tiempo para el éxito del tratamiento. MODULO VII

PAGINA 17


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS

 Prueba de doble difusión. Arco 2 (DD2) Prueba donde hay una reacción de precipitación antígenoanticuerpo en un medio semisólido (gel) que detecta en el suero del paciente anticuerpos contra antígeno de las formas juveniles y adultas de la Fasciola hepática.  Prueba inmuno blot o Wester blot (Electroinmunotransferencia blot). Se observa la reacción de los anticuerpos presentes en el suero de los pacientes frente a proteínas antigénicas, Excretado – Secretado (E/S) de Fasciola hepática. Si el suero tiene anticuerpos, al agregar un sustrato cromógeno adecuado, se origina un producto insoluble que precipita formando bandas en la zonas de las proteínas antigénicas.

Criterios de confirmación de Fasciola Hepática. El diagnóstico confirmatorio es cuando la muestra resulta positiva a cualquiera de las pruebas utilizadas teniendo en cuenta los niveles de complejidad de los laboratorios.

MODULO VII

PAGINA 18


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS

Determinación de la carga parasitaria. La técnica de Kato Katz, permite cuantificar la carga parasitaria a través del conteo de huevos por gramo de heces (hgh), y debe realizarse antes de iniciar el tratamiento. Pacientes con carga parasitaria de más de 400 hgh (huevos/g de heces) indica una infección masiva, deben recibir tratamiento antiparasitario con estricta supervisión médica y de preferencia hospitalizado.

3.11.3.-Diagnóstico por imágenes. Son útiles para el diagnóstico de Fasciolosis tanto en su forma aguda como crónica, ya que no permiten complementar la evaluación clínica y laboratorial de los pacientes con diagnóstico de Fasciolosis.

Ecografía abdominal. Los hallazgos ecográficos son inespecíficos, se pueden observar áreas con ecogenicidad aumentada, nódulo único o múltiple, lesiones irregulares, masa quística compleja compatible con cáncer o formas de metástasis, también puede observarse parásitos adultos en la vesícula biliar e incluso en movimiento.

MODULO VII

PAGINA 19


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS

Tomografía axial computarizada (TAC). Los hallazgos características en esta prueba son lesiones hipodensas que cambian de posición y forma en el tiempo, además estas lesiones se confunden con lesiones metastasicas y deben ser muestreadas con biopsia para descarte de fasciola.

Resonancia magnética nuclear (RM). Este método se usa para algunos casos de sospecha de pacientes con neoplasia primaria o metástasis, siendo este método mas útil que la tomografía.

3.12.-TRATAMIENTO. La presentación clínica variada de la Fasciolosis obliga a tener en cuenta las características clínicas y epidemiológicas para definir un caso sospechoso y solicitar una prueba de laboratorio que confirme el diagnóstico de Fasciola.

MODULO VII

PAGINA 20


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS

El manejo oportuno de los casos permite disminuir la frecuencia de complicaciones inmediatas y a largo plazo. 3.12.1.-Recomendaciones Generales.  Notificar los casos a la oficina de Epidemiologia según corresponda.  Determinar la forma clínica de presentación de la Fasciolosis.  Realizar la prueba diagnóstica para confirmar en acoso.  Iniciar tratamiento antiparasitario (Triclabendazol).  Realizar visitas de seguimiento del paciente en tratamiento.

3.12.2.-Criterios para hospitalización. Forma aguda o crónica con las siguientes complicaciones: Forma aguda: hemorragia biliar, ruptura hepática, hematoma subscapular, abscesos hepáticos. Forma crónica.- abscesos hepáticos, colangitis, pancreatitis, colecistitis aguda, cirrosis. Eventos adversos al tratamiento con Triclabendazol:  Presentación de la forma aguda de migración errática.  Obstrucción de las vías biliares post tratamiento. 3.12.3.-Tratamiento antiparasitario de Fasciolosis. El paciente con diagnóstico confirmado de fasciolosis deberá iniciar tratamiento

bajo

prescripción

médica

y

administrada

en

el

establecimiento de salud. Esquema de Tratamiento en adultos y niños mayores de 6 años. Antiparasitario Triclabendazol

MODULO VII

Dosis*

Presentació n 10 mg/kg de Tab. 250 mg peso corporal

Intervalo Dosis única (inmediatamente después de la ingesta de alimentos ricos en grasa)

PAGINA 21


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS

Se puede administrar dosis adicionales (como máximo tres, para un mismo tratamiento) según criterio médico. Durante el primer trimestre del embarazo no prescribir y durante el periodo de lactancia, suspender ésta por 7 días. Dado que los ensayos clínicos se han realizado en niños mayores de 6 años sin efectos adversos importantes, la indicación de tratamiento en niños menores se hará bajo criterio médico.

3.12.4.-Criterio para manejo de formas complicadas, graves o extra hepáticas. Las complicaciones más frecuentes de la fasciolosis pueden ser: obstrucción transitoria de los conductos biliares intrahepáticos o extrahepáticos, hematoma hepático subcapsular, localizaciones extrahepáticas, bacterobilia etc. Estos pacientes deben ser referidos a un establecimiento de mayor complejidad y capacidad resolutiva, para que haga la evaluación, atención y el tratamiento apropiado.

3.13.-PRECAUCIONES Y REACCIONES ADVERSAS.

Las consideraciones y precauciones que se deben tener al momento de prescribir los medicamentos del esquema indicado. MODULO VII

PAGINA 22


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS

Medicinas

Consideraciones/Precauciones

Triclabendazol

Hipersensibilidad derivados

al triclabendazol

o

benzimidazólicos

a

otros

(albendazol,

mebendazol, tiabendazol, flubendazol). Seguir

las

indicaciones

de

uso

durante

el

embarazo, lactancia y pacientes con disfunción hepática. Pacientes con fasciolosis masiva (más de 400 hgh).

Notificación de las Reacciones adversas. Todos los profesionales de la salud que detectan reacciones adversas al tratamiento deberán notificarlas a la Dirección de Medicamentos de su jurisdicción según la Hoja de Reporte Sospecha de Reacciones Adversas a Medicamentos.

Seguimiento de pacientes. El establecimiento de salud determinará los procedimientos para el seguimiento del tratamiento, considerando el siguiente esquema. Tiempo

15 días (obligado)

Tipo de Control

Evaluación heces:

médica,

*PSR

y

examen

Kato

Katz

de (2

muestras), **examen serológico. 30 días (optativo) de seguir Evaluación emitiendo huevos

heces:

médica,

*PSR

muestras), Administrar

y

examen

Kato

**examen

Katz

de (2

serológico.

tratamiento

casos

positivos.

MODULO VII

PAGINA 23


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS

60

días

(optativo)

según Evaluación

criterio médico

heces:

médica,

*PSR

y

examen

Kato

Katz

de (2

muestras), **examen serológico. 90 días (obligado)

Evaluación heces:

médica,

*PSR

muestras),

y

examen

Kato

**examen

Katz

de (2

serológico.

Para alta del paciente y detección de reinfección.

*PSR.-Prueba de Sedimentación Rápida. **El examen de selección para serología es el Fas 2 Elisa.

OBSERVACIONES

IMPORTANTES

EN

EL

TRATAMIENTO. Criterios de alta en Fasciola. Mejora del estado general, desaparición de los síntomas digestivos con examen parasitológico negativo a los 90 días del tratamiento y/o disminución evidente de los títulos de anticuerpos a las pruebas serológicas. Reinfección. Cuando el paciente vuelve a infectarse después de haber sido dado de alta, repetir el tratamiento. Recaídas. Cuando el paciente se negativiza en los controles iniciales pero luego se encuentra huevos en las heces hasta los 90 dias y/o los títulos serológicos no han variado significativamente. Se debe repetir el tratamiento. Refractario. Cuando el paciente recibe la dosis adecuada y no responde al tratamiento, se evalúa el caso para considerar un nuevo tratamiento, se hace un seguimiento obligatorio del esquema de control. MODULO VII

PAGINA 24


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS

Abandono de seguimiento post seguimiento. Cuando el paciente abandona el último control solicitado (90 dias) debiendo el personal de salud encargado realizar la visita domiciliaria para recuperar al paciente y continuar su control. IV.- PROMOCION DE LA SALUD. La intervención en Promoción de la Salud para la prevención y control deben estar referidas a la cadena de transmisión de la Fasciola hepática ante el riesgo de contaminación de los alimentos de origen agropecuario con las formas infectivas. Las medidas deben estar orientadas a generar condiciones para cortar la transmisión de la enfermedad por el consumo crudo de berros, alfalfa y verduras en general en sus diversas formas de presentación como: ensaladas, jugos, emolientes, extractos y el consumo de agua proveniente de arroyos, agua de regadío y puquial. Así como los hábitos y prácticas de higiene en la manipulación de alimentos en general. Toda acción de promoción de la salud debe estar orientada al propósito de mejorar las condiciones de vida de las personas y sus núcleos familiares, es decir la familia y la comunidad, como núcleos de gestión sanitaria, promoviendo en ella el desarrollo de prácticas saludables en el marco del autocuidado y la corresponsabilidad en salud.

4.1.-Abogacia y Políticas Públicas. El personal de salud debe: Socializar la problemática de Fasciolosis en las localidades, distritos, provincias o regiones según el perfil epidemiológico con la finalidad de priorizar la enfermedad en la agenda para la toma de decisiones de los gobiernos locales o Regional.

MODULO VII

PAGINA 25


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS

Se requiere que las actividades de prevención y control sean priorizadas en el Plan de desarrollo local concertado en los distritos y en el plan comunal. Coordinar con los sectores en especial con Agricultura, Educación y Gobiernos locales para el desarrollo de las acciones locales integrales para la prevención y control de la Fasciolosis. Promover Políticas públicas dirigidas a cortar la cadena de transmisión de la Fasciola hepática para velar por la calidad de vida de las personas y la comunidad, pueden generase a través de Ordenanzas, Resoluciones entre otros, favoreciendo a fortalecer los hábitos y costumbre, estilos de vida saludables de las personas y entornos saludables en la comunidad.

4.2.-Participacion comunitaria y empoderamiento social. Hacer que las comunidades organizadas, instituciones públicas y privadas, autoridades locales, regionales y líderes de la comunidad participen en el problema sanitario y se involucren en acciones integrales para la prevención y control del daño. Crear condiciones para evitar la contaminación y la infección de las personas orientando las acciones a mejorar los estilos de vida saludable en la comunidad.- El personal orientara las acciones a: Promover que los individuos, familias y comunidad actúen a favor de las acciones de prevención y control de la Fasciolosis. En coordinación con el Ministerio de Agricultura promover y fortalecer las organizaciones locales de ganaderos a fin de identificar los riesgos de mantenimiento y difusión de la enfermedad, aplicando las buenas practicas agropecuarias y organizar programas integrados de prevención y control. En coordinación con el Ministerio de Educación promover en las escuelas conductas y estilos de vida saludables. Promover en la comunidad el conocimiento de sus derechos y obligaciones en el tema de Fasciolosis.

MODULO VII

PAGINA 26


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS

4.3.-Educacion y comunicación para la salud. El personal de salud debe informar, orientar y capacitar a la población sobre: Conocimientos, prácticas y actitudes que modifiquen el comportamiento de las personas para mejorar su salud, de su familia y la comunidad donde vive. Evitar el consumo crudo de berros, alfalfa, en diversas formas como: ensaladas, jugos, emolientes, extractos y consumo de agua directa de los canales de regadío, arroyo y puquiales. Mecanismos de transmisión de la Fasciola, factores de riesgo, medidas de prevención y control. Promover consumo de verduras provenientes de lugares que aseguren su control e inocuidad. Promover mensajes comunicacionales en la comunidad para prevenir la enfermedad

MODULO VII

PAGINA 27


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS

ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS

PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL Desarrolle el siguiente cuestionario y entréguelo a nuestras coordinadoras académicas o envíelo a nuestras oficinas de enlace académico a nivel nacional.

CUESTIONARIO VII

1. Los animales infectados con fasciola hepática ¿son contagiosas para seres humanos? 2. ¿Cuáles son los patrones de transmisión de fasciolosis? 3. ¿Por cuantos factores está determinada la endemia poblacional de la fasciolosis?

MODULO VII

PAGINA 28


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS

VI.-BIBLIOGRAFIA. 1.

Albarado C.M. (1993) Incidencia de distomatosis hepática (Fasciola hepatica) en niños de edad escolar de la zona urbana y rural del distrito de Tongod. Provincia de San Miguel. Cajamarca. [Tesis para optar el grado de Bachiller en Medicina Veterinaria]. Cajamarca: Universidad Nacional de Cajamarca. Z

2.

Bazan C. (1971).Estudio clínico y epidemiológico de la Distomatosis hepática en escolares de la zona rural de Cajamarca. Rev Per Pediatría;19(34),164– 171

3.

Beltrán F.M., Tantaleán V.M., Meza V.H., Lozano M. (2004) Reporte de caso - Fasciolosis Errática. Rev Perú Med Exp Salud Pública 21 (4).

4.

Blancas.T.G., Terashima I.A., Maguiña V.C., Vera L.L., Alvarez B.H., Tello C.R. (2004). Fasciolosis humana y compromiso gastrointestinal: Estudio de 277 pacientes en el Hospital Nacional Cayetano Heredia. 1970-2002. Rev. Gastroenterol. Perú, 24 Nº2: 143-157.

5.

Instituto Nacional de Salud (2002). Manual de Procedimientos para el diagnóstico serológico de las zoonosis parasitarias. Serie de Normas Técnicas Nº 32. Lima-Perú.

6.

Larrauri P, Huisa B, Marcos L, Maco V, Menacho L, Marquez K, Zavaleta C, Medina J, Terashima A. (2001). Parasitosis intestinal en niños del distrito de Huertas, Jauja, Junín. Rev Med Her Vol 12, Supl 1.

7.

Maco V., Marcos L., Terashima A. (2001). Parasitosis intestinal en seis comunidades rurales de la provincia de Puno – Acora – Ilave, departamento de Puno, Perú, Julio – Agosto 2000. Rev Med Her Vol 12, Supl 1.

8.

Maco F. V., Marcos R. L., Terashima I. A., Salmavides C. F., Miranda S. E., Espinoza B. J., Gotuzzo H. E. (2002). Fas2-ELISA y la técnica de sedimentación rápida modificada por Lumbreras en el diagnóstico de la infección por Fasciola hepática. Rev Med Hered, Vol.13, Nº2:49-57.

9.

Marcos L, Maco V, Larrauri P, Huisa B, Marquez K, Zavaleta C, Menacho L, Medina J, Terashima A. (2001). Parasitosis intestinal en población escolar en

MODULO VII

PAGINA 29


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS

una zona endémica de Fasciolosis hepática, distrito de Julcán, Jauja, Junín. Rev Med Her Vol 12, Supl 1. 10.

Marcos L., Maco V., Terashima A., Samalvides F., Miranda E., Tantaleán M., Espinoza J., Gotuzzo E. (2004). Hiperendemicidad de fasciolosis humana en el Valle del Mantaro, Perú: Factores de riesgo de la infección por Fasciola hepatica. Rev Gastroenterol Perú. 24 (2): 158-164.

11.

Marcos L, Maco V, Terashima A, Samalvides F, Gotuzzo E. (2002). Características Clínicas de la Infección Crónica por Fasciola hepatica en niños. Revista Gastroenterología Perú; 22: 228-233.

12.

Marcos L, Maco V, Terashima A, Samalvides F, Miranda E, Tantaleán L, Gotuzzo E, Sánchez C. (2001) .El jugo de alfalfa asociado a la infección por Fasciola hepatica. Rev Med Her Vol 12, Supl 1.

Valencia M. N., Pariona D. A., Huamán A. M., Miranda M. F., Quintanilla C. S., Gonzáles A. A. (2005). Seroprevalencia de fasciolosis en escolares y en ganado vacuno en la provincia de Huancavelica, Perú. Rev. Peru Med Exp Salud Pública Vol 22 Nº 2: 96-102.

MODULO VII

PAGINA 30


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS

VII.-ANEXOS. ANEXO 1 ÁREAS ENDÉMICAS DE FASCIOLOSIS HUMANA EN EL PERÚ AL 2014 DEPARTAMENTOS PROVINCIA AMAZONAS Chachapoyas ANCASH Huari Pallasca Aija Huaraz Recuay Ocros Huaylas Antonio Raymondi Yungay Pomabamba Carlos F. Fitzcarrald Siguas Asunción APURIMAC Cotabambas Aymaraes Abancay Andahuaylas Chincheros AREQUIPA Arequipa

AYACUCHO

CAJAMARCA

Camaná Caravelí Huanta Huamanga Parinacochas La Mar Vilcashuamán Cangallo Celendín Cajamarca Chota San Miguel Cajabamba Contumazá Hualgayoc

MODULO VII

DISTRITO/ (Centro poblado) Huari (Yacya), Rahuapampa, Masin Cabana, Tauca, Pallasca Aija, Huacllan, La Merced (Huachón) Huaraz Cotaparaco Ocros, Congas Caraz

Pomabamba San Luis (Uchusquillo) Alfonso Ugarte (Ocshair) Chacas Coyllurqui (Pamputa) Chalhuanca Andahuaylas (Tapaya) Ocobamba Arequipa (La Campiña), Uchumayo, Sachaca, La Joya Ocoña

Ayacucho Cora Cora San Miguel, Tambo. Cangallo Celendín, La Libertad de Pallán Cajamarca, Los Baños del Inca (Shaullo), Encañada, San Juan. Chota Llapa Sitacocha Chilete San Juan de Hualgayoc, PAGINA 31


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS

CUSCO

HUANCAVELICA

HUANUCO

ICA JUNIN

Canchis Cusco Urubamba Paucartambo La Convención Calca Canchis Quispicanchi Anta Chumbibivilcas Espinar Acobamba Tayacaja Huancavelica Churcampa Castrovirreyna, Huánuco Ambo Leoncio Prado Dos de Mayo Chincha Jauja

Concepción Huancayo

LA LIBERTAD

LAMBAYEQUE LIMA

Chupaca Tarma Satipo Sánchez Carrión Pataz Otuzco Santiago de Chuco Chiclayo Lima Canta Huarochiri Yauyos Huaral

MODULO VII

Bambamarca Sicuani, San Pedro Cusco, Santiago Caicay (Pacor) Vilcabamba San Salvador Distritos del Valle de Vilcanota Andahuaylillas, Distritos del Valle de Vilcanota Zurite Velille Acobamba Ñahuimpuquio, Pampas Huancavelica, Izcuchaca El Carmen, Paucarbamba, Chinchihuasi (Antaccacca) Castrovirreyna (San Genaro) Huanuco, Margos Ambo Leoncio Prado, Rupa Rupa Chuquis Chincha Alta Huertas (Condorsinja, Santa Ana), Julcán, Yauli (Huala), Molinos, Pancan, Masma Nueve de Julio, Orcotuna Huancayo, Sicaya, El Tambo (Millotingo), Quilcas, San Jerónimo, San Agustín de Cajas. Chupaca Acobamba Huamachuco, Curgos. Agallpampa, Usquil, Mache (Lluin) Mollebamba. Monsefú, Reque Rímac La Chaqui Huarochirí, (Marcahuasi) San Pedro de Casta, Sangallaya, San Damián Yauyos Huaral, (La Florida, Acos), Chancay, PAGINA 32


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS

MOQUEGUA PASCO

PUNO

TACNA

Aucallama Oyón Caujul, Pachangara Huancahuasi) Cajatambo Gorgor Cañete Imperial Gral Sánchez Puquina Cerro Daniel Alcides Tapuc Carrión Pasco Azángaro Asillo, (Progreso) Yunguyo San Román Cabanillas Chucuito Desaguadero Melgar Ayaviri El Collao Ilave Candarave

(Churín,

Fuente: Dra. Angélica Terashima, Dr. Luis Marcos Colaboradores: Blgo. Marco Canales, Blgo. Henry Anchante

MODULO VII

PAGINA 33


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS

ANEXO 2 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DE FASCIOLOSIS HUMANA I.

EXAMEN DE HECES

a. Prueba de Sedimentación Rápida (PSR) descrita por Lumbreras Para detección de huevos de mayor densidad (Fasciola, Paragonimus, entre otros). Procedimiento  Homogenizar 4-8 g. de heces con 10-20 ml. de agua corriente filtrada.  Trasvasar la mezcla a un recipiente de 200-300ml de capacidad, de preferencia de forma cónica, tamizándola con un colador cubierto por una o dos capas de gasa.  Completar el volumen con agua corriente y dejar reposar por 20 minutos.  Decantar los 2/3 del sobrenadante y volver a completar el volumen con más agua corriente. Repetir lo mismo hasta que el sobrenadante quede limpio, a intervalos de 5 minutos.  Verter el último sedimento a una placa petri o luna de reloj. Observar al microscopio o estereoscopio. Sensibilidad y especificidad de la prueba Sensibilidad 98.5% Especificidad 100% b. Técnica de Kato – Katz Permite cuantificar la presencia de huevos de helmintos. Se expresa en número de huevos por gramos de heces (hph). No se observan protozoarios. Procedimiento  Con un aplicador (bajalengua) transferir la muestra fecal (0,5 – 1 g) sobre papel absorbente.  Colocar una malla o nylon de 2 x 3 cm. sobre la muestra.  Con el aplicador del Kit comprimir la malla para tamizar la muestra.  Colocar el molde de plástico con perforación central de 6 mm de diámetro sobre una lámina portaobjeto y rellenar la perforación con la muestra tamizada.  Levantar el molde dejando el “cilindro” de la muestra en la lámina portaobjeto. MODULO VII

PAGINA 34


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS

 Colocar una laminilla glicerinada con verde malaquita sobre la muestra y con ayuda de un tapón de jebe presionar sobre la laminilla, buscando extender la muestra.  Dejar a temperatura ambiente de 30 a 45 minutos.  Examinar la lámina al microscopio (100x, 400x) Resultado El número de huevos encontrados en la lámina se multiplica por k (K=24), el resultado es el número de huevos por gramo de heces (hph). En caso de heces líquidas o pastosas, usar los factores de corrección que se incluyen en el kit: k/2 para heces sueltas o blandas y k/3 para heces diarreicas. II. DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO a. Pruebas de Fas2-ELISA Fas2-ELISA es una técnica serológica que detecta la infección por Fasciola hepatica en humanos y se basa en la captura de anticuerpos IgG circulantes por Fas2 que es un antígeno inmunodominante de la infección (Cordova et al., 1997). Es un antígeno de secreción del parasito adulto cuya alta inmunogenicidad ha sido comprobada en humanos y animales (Córdova et al., 1999; Neyra et al., 2002; Timoteo et al., 2005). Fas2-ELISA es un ensayo inmunológico estandarizado útil para diagnosticar la infección en pacientes infectados ocasionalmente en zonas de no endemia (Cordova et al., 1999), así como prueba de tamizaje en zonas de media y alta endemicidad de F. hepatica (Marcos et al., 2004; Espinoza et al., 2007) con una sensibilidad de 92.4% y especificidad de 84% (WHO, 2007). También detecta la infección en la fase aguda y crónica en análisis de rutina en el laboratorio clínico con una sensibilidad de 95% y especificidad 100%. Tiene parámetros de performance diagnóstico superiores que las pruebas de inmunodifusión e inmunoelectroforesis (Arco2) y se recomienda su aplicación en la detección de la infección y seguimiento para comprobar el éxito del tratamiento por la declinación de los niveles de IgG circulantes en pacientes curados. b. ELISA Ig. G La técnica de ELISA emplea antígenos de Excreción/Secreción de Fasciola hepatica y antigammaglobulinas humanas conjugadas con enzimas como detectores de la reacción antígeno-anticuerpo, evidenciado por la liberación de color al actuar el sustrato.

MODULO VII

PAGINA 35


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS

1. MUESTRA Suero sanguíneo. 2. ANTÍGENO Solución antigénica: Antígeno de Excreción/Secreción de Fasciola hepatica a la concentración de 1µg de proteínas/µL, diluido 1/500 en tampón Tris/HCl 0,01 M, pH 7,5. 3. PROCEDIMIENTO o Sensibilizar la placa de microtitulación colocando 100 µL por pozo de solución antigénica. o Cubrir la placa de microtitulación con tapa o parafilm y luego incubar a 4 °C durante toda la noche. o Retirar del refrigerador la placa sensibilizada con solución antigénica y vaciar el contenido de los pozos. o Bloquear los sitios inespecíficos mediante la adición de 100 µL de PBS- Tween 0,05%, leche descremada al 5% en cada pozo. o Cubrir la placa e incubar en estufa a 37 °C por 30 minutos. o Lavar los pozos de la placa adicionando a cada uno de ellos 200 µL de PBS-Tween 0,05%, utilizando lavador de microplacas. o Repetir el lavado por cuatro veces más, en el último lavado eliminar por completo el líquido residual, invirtiendo la placa sobre papel absorbente (aplicar golpes firmes). o Siguiendo el esquema de distribución de sueros (Figura 2A) añadir en los pozos respectivos lo siguiente:  Suero control positivo SCP: diluido 1/500 (en solución diluyente), 100 µL por pozo (2 pozos)  Suero control negativo SCN: diluido 1/500 (en solución diluyente), 100 µL por pozo (dos pozos)  Suero problema SP: diluido a partir de 1/500 (en solución diluyente), 100 µL por pozo o Cubrir la placa e incubar a 37 °C por una hora. o Descartar el contenido de los pozos sobre un recipiente conteniendo hipoclorito de sodio al 5%, mediante inversión de la microplaca. o Lavar los pozos de la placa al igual que en los ítems 6.6 y 6.7 o Colocar en cada pozo 100 µL de anti IgG humano peroxidasa HRP diluido 1/1000. o Incubar en estufa a 37 °C por una hora. o Lavar los pozos de la placa al igual que en los ítems 6.6 y 6.7. o Colocar en cada pozo de la placa 100 µL de la solución de Sustrato. o Dejar en oscuridad a temperatura ambiente por 15 minutos. o Detener la reacción adicionando 25 µL de ácido sulfúrico 2,5 M en cada pozo.

MODULO VII

PAGINA 36


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS

4. LECTURA La lectura debe realizarse con el equipo lector de ELISA, utilizando filtros de 490 ó 492 nm y un filtro de referencia de 620 ó 630 nm. Para que la reacción tenga validez, los controles deben reaccionar como tales (Figura 2B). La presencia o ausencia de anticuerpos anti-Fasciola hepatica se determina relacionando la absorbancia de la muestra con el valor de corte. Se ha definido el valor de corte (VC) como el promedio de lectura de los sueros controles no reactivos (XCN) + 2 desviaciones estándar (DS). VC = XCN + 2 DS Reactivo: muestras con absorbancias mayores al valor de corte. No reactivo: muestras con absorbancias igual o menores al valor de corte. 5. RESULTADO Positivo: Se detecta la presencia de anticuerpos contra antígenos de Fasciola hepática, lectura reactiva. Negativo: No se detecta la presencia de anticuerpos contra antígenos de Fasciola hepática, lectura no reactiva. 6. SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE LA PRUEBA Sensibilidad: 98% Especificidad: 60 % c. Técnica de Inmuno blot o Western blot (Electroinmunotransferencia blot) Fundamento Este método permite observar la reacción de los anticuerpos presentes en el suero de los pacientes frente a proteínas antigénicas, Excretado – Secretado (E/S) de F. hepatica. Los componentes proteicos de los parásitos son separados por electroforesis y después transferidos a una membrana de nitrocelulosa, la membrana es incubada con el suero problema y luego con anti IgG humano marcado con una enzima. Si el suero tiene anticuerpos, al agregar un sustrato cromógeno adecuado, se origina un producto insoluble que precipita formando bandas en la zonas de las proteínas antigénicas.

MODULO VII

PAGINA 37


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS

Reacción inmunoenzimática 1. Emplear placas de poliestireno de 8 canales para IB. 2. Colocar tiras de nitrocelulosa conteniendo el antígeno de E/S de F. hepatica en los canales de la placa (Figura Nº 11). 3. Incubar las tiras en 1 mL. de PBS - T, 5% de leche descremada (PBSTL), por 30 minutos a temperatura ambiente y en agitación. 4. Descartar el PBS-TL y colocar los sueros problema diluidos a 1:100 (en PBS-TL) en volumen de 1 mL e incubar por 1 hora a temperatura ambiente y en agitación. 5. Lavar las tiras 5 veces por 5 minutos cada una con PBS-T. 6. Adicionar una solución de anti-IgG humano marcado con peroxidasa diluido a 1:1000 en PBS-TL e incubar por 1hora a temperatura ambiente y en agitación. 7. Lavar las tiras 5 veces por 5 minutos cada una con PBS-T y una vez más con PBS solo. 8. Revelar la reacción adicionando 1mL de la solución de revelado(5 mg de 3,3 diaminobenzidina (DAB), 10 uL de H2O2 (30%) por cada 10 mL de PBS) 9. Luego de visualizar las bandas, lavar las tiras varias veces con agua destilada. 10. Dejar secar las tiras a temperatura ambiente y en oscuridad Lectura Consiste en visualizar en las tiras de nitrocelulosa la presencia o ausencia de bandas de precipitación. En caso de presencia de bandas 29, 17; anotar sus respectivas masas relativas (Mr) expresadas en unidades de kilodaltons (kDa). Resultados El criterio de positividad para el diagnóstico de Fasciolosis es el reconocimiento de uno o más péptidos antígénicos de Mr 29 y 17 kDa por anticuerpos específicos presentes en el suero del paciente. Sensibilidad y especificidad de la prueba Sensibilidad 74.19%

MODULO VII

Especificidad 88.59%

PAGINA 38


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS

CONTROL DE CALIDAD DEL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE FASCIOLOSIS

El centro de salud u Centros de Salud y hospital procesa los métodos de PSR y Hospitales Kato Katz. Envía 100% muestras (+) a F.hepatica y 10% de (-) Y obtienen muestras de suero de 5 ml de sangre Realizará el Control de calidad y Lab. Referencia Regional Enviará los sedimentos (LRR) de muestras y sus resultados al INS. Realizará las pruebas serológicas (ELISA Fas2 o Ig G) El INS procesará y emitirá un informe de control de calidad a los LRR (ELISA Fas2 o Ig. G) y éste a su vez al establecimiento de salud

Instituto Nacional de Salud

Resultado concordante

Resultado discordante

Informe final de control de calidad

MODULO VII

PAGINA 39


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS

FICHA CLÍNICA-EPIDEMIOLOGICA DE FASCIOLOSIS HUMANA Paciente Nuevo (

) Paciente en seguimiento (

) N° Historia Clínica: ____________________

I. DATOS GENERALES 2. Fecha de notificación: ………./…..……/………. 4.RED: 5. DIRESA/DISA:

1. Código de laboratorio: 3. Establecimiento de Salud: II. DATOS DEL PACIENTE: 7. Apellidos y Nombres: 8. Edad 9. Sexo: M ( 12. Domicilio: Av./Jr. /Calle: 13. Referencia domiciliaria: 15. Distrito: 17. Departamento:

)F(

11. Grado de Instrucción: Analf. ( ) Primaria ( ) Secundaria ( ) Superior ( ) Nº Mza. Lt. Urbanización 14. Localidad: 16. Provincia: 18. Teléfono:

) 10. Peso ____________

III. ANTECEDENTES 19. Ocupación (especifique): …………………………………………………………………………………………………………………………... 20. Viajes: No ( ) Si ( ) Lugares: ………………………………………………………………………………………………………………… Hace cuanto tiempo:……………………………………………………………………………………………………………………………......... 21. Residencia anterior: ……………………………………….. Hace cuanto tiempo:……………………………………………………………….. 22. Consumo verduras crudas: berro ( ) alfalfa ( ) lechuga ( ) con ensaladas ( ) emolientes ( ) jugos ( ) extractos ( ) 23. Consumo agua cruda procedente de estanques ( ) canales ( ) ríos ( ) otros: …………………………………………………………………. 24. Diagnóstico de fasciola previa No ( 25. Exámenes previos No ( ) Si (

) Si ( ) Tratamiento: …………………………… Duración:………………………………………… ) Prueba: ……………………. Resultado: …………………….. Fecha: ……...../………/…….................

26. Antecedentes patológicos 27. Antecedentes familiares

) Si ( ) Si (

No ( No (

) Observación: ……………………………………………………………………………………. ) Observación: ……………………………………………………………………………............

IV. INFORMACIÓN CLÍNICA. 28. Fecha de inicio de síntomas: ........./......./........

29. Tiempo de enfermedad: ..........

30. Forma de inicio de enfermedad: Brusco ( ) Insidioso ( )

31. Datos clínicos ( Marque con una X si presenta) SINTOMAS

Si

No

Dolor abdominal en el cuadrante superior derecho Nauseas Vómitos Diarrea Fiebre urticaria Ictericia Fatiga Disminución de peso Hepatomegalia Malestar general Otros:

32. Hospitalizado (

) Fecha de hospitalización: ………/………/…….. Tiempo de hospitalización:………….días

V. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO 33. Muestras obtenidas: Heces (

) Suero (

Otros......................... Fecha: ……….../………./………...

34. Pruebas de laboratorio

MODULO VII

PAGINA 40


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS

Pruebas

Fecha de obtención

Fecha de obtención

Resultado

Resultado

Fecha de obtención

Resultado

TSR KATO KATZ ELISA FAS 2 ELISA Ig G. Western Blot o IB Otros: VI. DIAGNÓSTICO CLÍNICO 36. Fasciolosis hepática ( 37. Aguda ( ) Crónica (

) Fasciolosis extrahepática ( ) Reinfección ( ) Recaída (

) ) Refractario (

)

VII. TRATAMIENTO DEL PACIENTE 38. Inició tratamiento: No ( ) Si ( ) Triclabendazol Nº dosis ........... Fecha de inicio: 39. Presentó reacciones adversas No ( ) SI ( ) Fecha de notificación _________________ VIII. SEGUIMIENTO DEL PACIENTE 40. Descripción del seguimiento Pruebas Evaluación médica TSR KATO KATZ ELISA FAS 2 ELISA Ig G.

15 DÍAS

41. Condición de egreso del paciente Alta ( ) Referido ( ) Abandono (

30 DÍAS

60 DÍAS

) Fallecido: ( ) Fecha ….. /……/…. Ignorado(

90 DÍAS

Observaciones

)

42. Responsable del llenado de Ficha: Nombre:..........................................................Cargo..............................

Fecha ........../………./……... Firma y sello:………….........................

Nombre:..........................................................Cargo..............................

Fecha ........../………./…….... Firma y sello:………….......................

MODULO VII

PAGINA 41


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS

REPORTE DE SOSPECHA DE REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS CONFIDENCIAL DATOS DEL PACIENTE NOMBRE DEL PACIENTE .................................................................................................................. ........................................... EDAD ........................ SEXO: M  F PESO .......................... HISTORIA CLÍNICA ......................................... ESTABLECIMIENTO DE SALUD

................................................................................................. PERSONA QUE NOTIFICA

MÉDICO  ODONTÓLOGO  OBSTETRIZ  FARMACEUTICO  ENFERMERA  OTRO .............................. NOMBRE .................................................................................................................... ....................................................................... DIRECCIÓN ................................................................................................................. ..................................................................... TELÉFONO ................................................................................................. FECHA ................................................................

MEDICAMENTO(S) SOSPECHOSO(S) NOMBRE COMERCIAL O GENÉRICO

LABORATORIO

LOTE

DOSIS DIARIA

VÍA DE ADMINISTR.

FECHA INICIO

FECHA FINAL

MOTIVO DE LA PRESCRIPCION REACCIONES ADVERSAS SOSPECHADAS REACCIÓN ADVERSA

FECHA INICIO

FECHA FINAL

EVOLUCIÓN (mortal, Se recuperó, continúa)

OTROS MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN LOS ÚTIMOS 3 MESES, INCLUYENDO AUTOMEDICACIÓN

NOMBRE COMERCIAL O GENÉRICO

DOSIS DIARIA

VÍA DE ADMINISTR...

FECHA INICIO

FECHA FINAL

INDICACIÓN TERAPEUTICA

OBSERVACIONES ADICIONALES RELEVANTES:

.......................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................... ..........................................................................................................................................................................................

MODULO VI

PAGINA 42


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS INSTRUCTIVO: 1. La información de este reporte es absolutamente confidencial. 2. Se considera una reacción adversa a medicamento (RAM), la respuesta nociva y no intencional que ocurre a dosis normalmente utilizadas del medicamento con fines profilácticos, de diagnóstico, tratamiento o modificación de una función fisiológica. El abuso, la dependencia e interacciones pueden ser consideradas como RAM. 3. Notifique todas las RAM, principalmente las ocasionadas por medicamentos de reciente introducción en el mercado y las reacciones graves o raras. 4. Reporte como medicamento sospechoso el que considera que ha producido la RAM. 5. Si el medicamento en sospecha es genérico, no deje de mencionar el laboratorio fabricante. 6. Para casos de malformaciones congénitas notifique los fármacos tomados durante la gestación. 7. No deje de notificar por desconocer una parte de la información que se solicita. 8. No deje de indicar su teléfono y dirección, para contactarnos con Ud. si es necesario.

MODULO VI

PAGINA 43


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.