Metax mod8

Page 1

ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS | zoonosis

ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS

MODULO VIII

MODULO VIII

GENERANDO COMPETENCIAS

Pรกgina 1


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS | zoonosis

GUIA SANITARIA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA EQUINOCOCOSIS QUISTICA/HIDATIDOSIS

MODULO VIII

Pรกgina 2


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS | zoonosis

INTRODUCCION

La Hidatidosis, quiste hidatídico o equinococosis es una zoonosis parasitaria causada por el gusano plano o cestodo Echinococcus granulosus (conocida también como tenia del perro) en estadio larvario o de hidátide ingresa al humano accidentalmente y lo infesta como huésped intermediario en su ciclo vital. Se transmite cuando el perro infectado elimina su materia fecal, salen con ella miles de huevos del parásito que contaminan el agua, el pasto, la tierra, las verduras y hasta quedan adheridos en el pelo del mismo perro. Cuando las ovejas comen los huevos con el pasto o el agua, en sus órganos (pulmones, hígado, etc.) se forman los quistes. Si el perro es alimentado con estas vísceras enfermas, en su intestino se forman otra vez los parásitos, y empieza el ciclo nuevamente. El hombre adquiere la enfermedad del quiste hidatídico en forma accidental se produce cuando los huevos del parásito llegan a la boca de las personas (principalmente de los niños) y esto ocurre por: darle besos al perro, dejarse lamer por el perro, comer verduras contaminadas, tomar agua contaminada, etc. Esta zoonosis es de distribución cosmopolita y puede afectar a la población de todo el mundo, sin embargo afecta principalmente a las personas que viven en las regiones con deficientes servicios de saneamiento, donde los pobres hábitos de higiene y condiciones de salubridad facilitan la transmisión de los parásitos. Constituye uno de los problemas más importantes de salud pública en los países en desarrollo incluido el Perú, debido a que el tratamiento es complejo, usualmente requiere de terapias prolongadas y cirugía en muchos casos, así mismo su manejo demanda altos costos a los servicios de salud e impacta de manera significativa en el aspecto laboral y en la calidad de vida de los afectados. Los gastos son considerables en la ganadería por la pérdida de la productividad pecuaria, incluyendo el decomiso de los productos contaminados, disminución en la producción de lácteos y en la fecundidad.

MODULO VIII

Página 3


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS | zoonosis

Estimados estudiantes del Módulo: Les doy la cordial Bienvenida y les presento: La

Guía

sanitaria

para

la

prevención

y

control

de

Equinococosis

quística/Hidatidosis, cuenta con información necesaria recopilada según las acciones que vienen desarrollando los países endémicos a la enfermedad incluido el Perú. Así mismo se recomienda que las acciones de prevención y control de la enfermedad deben ser orientados hacia un trabajo multisectorial, multidisciplinario y con participación activa de la comunidad. Esperando les sirva de guía y orientación en su formación profesional.

Cordialmente: MV.Roman Bances Santamaría. Medico Veterinario Salubrista

MODULO VIII

Página 4


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS | zoonosis

INDICE I.-FINALIDAD ......................................................................................................... 6 II. OBJETIVO ......................................................................................................... 6 2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................... 6 III.- DEFINICIONES: .............................................................................................. 6 3.1.-AGENTE ETIOLOGICO .............................................................................. 6 3.2.-MECANISMO DE TRANSMISION Y PATOGENIA. .................................... 8 3.3.-RESERVORIO. ............................................................................................ 9 3.4.-MECANISMO DE CONTAMINACION. ........................................................ 9 3.5.-PERIODO DE INCUBACION......................................................................10 3.6.-MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA ENFERMEDAD..........................10 3.7.-ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS. ............................................................11 3.8.-DEFINICIONES OPERATIVAS. .................................................................14 3.8.1.-CASO SOSPECHOSO. ........................................................................14 3.8.2.-CASO CONFIRMADO. .........................................................................14 3.8.3.-REACCIONES ADVERSAS. ................................................................15 3.8.4.-FARMACOVIGILANCIA. ......................................................................15 3.9.-DIAGNOSTICO DE HIDATIDOSIS. ............................................................15 3.9.1.-DIAGNOSTICO CLINICO. ....................................................................15 3.10.- LABORATORIO PARA EL DIAGNOSTICO SEROLOGICO ..................16 3.11.-DIAGNOSTICO POR IMAGENES. ...........................................................17 3.12.- MANEJO CLINICO. .................................................................................18 3.13.-TRATAMIENTO QUIRURUGICO DE LA HIDATIDOSIS. ........................19 3.14.-TRATAMIENTO ANTIPARASITARIO DE LA HIDATIDOSIS. .................20 3.15.-SEGUIMIENTO INDIVIDUAL DE LOS CASOS. ......................................21 IV.-PROMOCION DE LA SALUD EN LA PREVENCION Y CONTROL DE HIDATIDOSIS. ......................................................................................................21 4.1.-ABOGACIA Y POLÍTICAS PÚBLICAS. .....................................................21 4.2.-PARTICIPACION COMUNITARIA Y EMPODERAMIENTO SOCIAL. .......22 4.3.-EDUCACION Y COMUNICACIÓN PARA LA SALUD. ..............................23 V.-BIBLIOGRAFIA. ...............................................................................................24 VI.-ANEXOS..........................................................................................................26 MODULO VIII

Página 5


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS | zoonosis

I.-FINALIDAD Contribuir a orientar las acciones sanitarias para la prevención y control de la Equinococosis quística/hidatidosis, enfocado en la atención integral a la persona, familia y la comunidad.

II. OBJETIVO Reconocer las acciones sanitarias para la prevención y control de la Equinococosis quística/hidatidosis en la población.

2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Conocer los procedimientos técnico-sanitarios para la atención integral de las personas afectadas con Equinococosis quística /hidatidosis. 

Identificar las pruebas de laboratorio para el diagnóstico de Equinococosis quística/hidatidosis.

Conocer los procedimientos técnicos para la vigilancia epidemiológica de Equinococosis quística/hidatidosis.

Conocer los criterios de intervención en promoción de la salud frente al riesgo de Equinococosis quística/hidatidosis.

III.- DEFINICIONES: 3.1.-AGENTE ETIOLOGICO La Equinococosis, Hidatidosis o quiste hidatídico es causada por cestodos del género Echinococcus, las especies más importantes en salud pública son: Equinococos granulosus y multiloculares son los más frecuentes causantes de Equinococosis

quística

o

quiste

hidatídico

y

equinococosis

alveolar

respectivamente. Equinococcus Vogeli y Oligarthrus originan equinococosis poliquistica y se han reportado con mucha menor frecuencia en el humano. En el Perú los casos de Hidatidosis son causados por Echinococcus granulosus. MODULO VIII

Página 6


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS | zoonosis

Equinococos granulosus

MODULO VIII

Pรกgina 7


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS | zoonosis

3.2.-MECANISMO DE TRANSMISION Y PATOGENIA.

1: Forma adulta en intestino delgado del perro. 2: Oncósfera embrionada en materia fecal. 3: Oncósfera penetra en pared intestinal del hospedador intermediario. 4: Principales localizaciones del metacestode: hígado y pulmón. 5: Protoescólices intraquísticos. 6: Escólices enganchados en pared intestinal.

Como vemos en la imagen, la Equinococosis quística/hidatidosis sigue un ciclo relativamente complejo. En primer lugar, necesita de dos huéspedes, un huésped definitivo (el que posee la tenia en estado adulto) y un huésped intermediario donde se desarrolla la tenia en estado de larva. La larva es la causante de la enfermedad hidatídica. Los huéspedes definitivos suelen ser cánidos como zorros, perros, etc, que se contagian con la ingestión de vísceras de animales de abasto

(hospedadores

MODULO VIII

intermediarios)

contaminados,

los

hospedadores Página 8


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS | zoonosis

intermediarios suelen ser herbívoros y omnívoros como la oveja, y en menos ocasiones las vacas que se contagian a través de las heces de los hospedadores definitivos, completando el ciclo. El hombre también es un hospedador intermediario, aunque como no es el hospedador ideal para este parásito, es capaz de contagiarse debido al contacto entre el cánido infectado y el propio hombre.

3.3.-RESERVORIO. El huésped definitivo es el perro y otros canidos salvajes como: lobo y chacales.

3.4.-MECANISMO DE CONTAMINACION. El humano se infecta por la ingestión de huevos de Echinococcus presentes en alimentos, agua o suelos contaminados, o por contacto directo con los animales hospederos como se ha observado en el perro que los huevos se adhieren al pelaje,

principalmente

alrededor

del

ano,

hocico,

muslos

y

patas.

También se ha sugerido que contribuyen en la diseminación de huevos el viento, moscas y escarabajos.

MODULO VIII

Página 9


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS | zoonosis

3.5.-PERIODO DE INCUBACION. El periodo de incubación es variable (12 meses a varios años) depende de la localización y crecimiento del quiste que estaría influenciado por la respuesta inmune del huésped, edad y las diferentes cepas de E. granulosus. El crecimiento estimado es en diámetro de 1cm/año

3.6.-MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA ENFERMEDAD. El cuadro clínico de la Equinococosis quística es muy variable, suele cursar durante muchos años en forma asintomática. En nuestro medio la localización de los quistes hidatídicos son más frecuentes en hígado y pulmón. Los síntomas y signos dependen de: 

Localización y número de quistes.

Tamaño del o los quistes.

Estadio involutivo del quiste.

Las compresiones y desplazamientos que produce el crecimiento del quiste sobre los tejidos y órganos adyacentes.

Las complicaciones que se derivan del huésped o del parásito por ejemplo ruptura del o los quistes. El líquido hidatídico es responsable de la estimulación antigénica que condiciona el shock anafiláctico.

Los signos y síntomas clínicos, cuando están presentes, se manifiestan como síndromes tumoral, doloroso, de hipersensibilidad y regional.

MODULO VIII

Página 10


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS | zoonosis

3.7.-ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS. Esta Zoonosis es de distribución cosmopolita y puede afectar a la población de todo el mundo, excepto la Antártida.-Predomina en las Regiones con deficiente saneamiento donde los pobres hábitos de higiene y condiciones de salubridad permiten la transmisión de los parásitos. La Equinococosis quística/hidatidosis constituye uno de los problemas más importantes de salud pública en los países en desarrollo debido a que su manejo demanda altos costos a los servicios de salud e impacta significativamente en el aspecto laboral y en la calidad de vida de los afectados. Los gastos en ganadería son considerables por perdida de la productividad pecuaria incluyendo el decomiso de los productos contaminados, disminución en la producción de lácteos y la fecundidad. En las Regiones endémicas las tasas de incidencia de la Equinococosis quística en el ser humano puede ascender a más de 50 por 100000 personas por año y la prevalencia puede alcanzar el 5 al 10% en algunas zonas de Argentina, Perú, Africa oriental, Asia central y China. En los animales de cría la prevalencia de Equinococosis quística que se observa en los mataderos de zonas hiperendemicas de América del Sur y varía entre el 20% y el 95% entre los animales sacrificados.

MODULO VIII

Página 11


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS | zoonosis

Equinococosis /hidatidosis en América del Sur.

En el Perú se han reportado los siguientes casos según el reporte del Ministerio de Salud a través del HIS.

MODULO VIII

Página 12


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS | zoonosis Fuente: Estad. MINSA

MAPA DE PRIORIZACION DE REGIONES PARA EQUINOCOCOSIS QUISTICA DE ACUERDO A LOS REPORTES HIS 2012

Loreto

Tumbes Amazonas Piura

Lambayeque

Cajamarca San Martín

La Libertad

Ancash

Huánuco

Ucayali Pasco

Lima Junín

Madre de Dios

Lima Huancavelica Ayacucho Ica

Tasa de Prevalencia

Cusco

Apurímac

Puno

Arequipa

< 1 x 100000 hab. 1 a 3 x 100000 hab.

Moquegua

Tacna

3.1 a mas x 100000

MODULO VIII

Página 13


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS | zoonosis

3.8.-DEFINICIONES OPERATIVAS. 3.8.1.-CASO SOSPECHOSO. Caso con diagnóstico de hidatidosis registrado en la historia clínica por imagen de ecografía, radiografía o tomografía axial computarizada (TAC) sin intervención quirúrgica y con o sin antecedentes de exposición a perros.

3.8.2.-CASO CONFIRMADO. Todo caso con hallazgo de quiste hidatídico en el acto operatorio por observación directa del cirujano registrado en la historia clínica.

MODULO VIII

Página 14


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS | zoonosis

3.8.3.-REACCIONES ADVERSAS. Respuesta nociva y no intencionada a un medicamento que se presenta normalmente a la dosis usada para la profilaxis, diagnostico o tratamiento de enfermedades o para modificar las funciones fisiológicas.

3.8.4.-FARMACOVIGILANCIA. Conjunto de procedimientos causalidad,

frecuencia

de

orientados

aparición

y

a

determinar

gravedad

de

posible eventos

ocasionados por el uso de productos farmacéuticos en su etapa de comercialización con la finalidad de establecer medidas que lleven a un uso racional del mismo.

3.9.-DIAGNOSTICO DE HIDATIDOSIS. El diagnóstico de la Hidatidosis o quiste hidatídico se hace a través de la evaluación clínica, epidemiologia, serología, imágenes y anatomía patológica. Las

manifestaciones

clínicas

generalmente

suceden

por

efectos

o

complicaciones de los quistes (infección, ruptura, diseminación de vesículas hijas).-La sospecha epidemiológica está centrado en el antecedente de crianza de ganado sobre todo ovino, contacto con perros y vivir cerca de camales clandestinos, matanza intradomiciliaria de ovinos.

3.9.1.-DIAGNOSTICO CLINICO. Criterios clínicos. 

Masa o masas quísticas con crecimiento lento o estáticos (síntomas y signos varia con la localización, tamaño, tipo y numero) diagnosticado por imágenes.

Reacciones anafilácticas debido a ruptura o debilitamiento del quiste.

Hallazgo

incidental

de

imagen

quística

en

persona

asintomática o detectada por pruebas de tamizaje. Criterios de diagnóstico.

MODULO VIII

Página 15


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS | zoonosis

Lesiones típicas en órganos detectados por imágenes (ecografía, rayos x, tomografía)

Anticuerpos específicos en suero determinados por pruebas serológicas con alta sensibilidad y confirmados por una prueba serológica de alta especificidad.

Histopatología o parasitología compatible con Equinococosis quística/hidatidosis (visualización de protoscolex o ganchos en fluido quístico)

Detección de la morfología macroscópica patognomónica del quiste en estructuras quirúrgicas.

3.10.- LABORATORIO PARA EL DIAGNOSTICO SEROLOGICO  Los laboratorios deben contar con los insumos necesarios para la obtención, recolección de muestras, identificación microscópica, determinación serológica para confirmar los casos sospechosos. 

Remitir muestras a los laboratorios para estudios confirmatorios.

Las pruebas serológicas suelen usarse para confirmar las sospechas clínicas y estudios de imágenes compatibles.

MODULO VIII

Página 16


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS | zoonosis

Las técnicas serológicas más empleadas son: ELISA, Hemaglutinación indirecta, aglutinación en látex, Western blot. La serología tiene entre 80 y 100% de sensibilidad para las formas hepáticas y formas diseminadas.-Son menos sensibles para formas pulmonares con 50 a 60% y para el compromiso de corazón o huesos. La especificidad de estos test es limitado debido a la reacción cruzada por otros cestodos. La prueba de alta especificidad y confirmatoria es la Western Blot.

3.11.-DIAGNOSTICO POR IMAGENES. Las pruebas de imágenes, ecografía, tomografía computarizada (TAC) y resonancia magnética son fundamentales en el diagnóstico. Tienen una mejor sensibilidad (90% con ecografía y mayor con TAC y RM) que las pruebas serológicas. Una imagen característica de hidatidosis aun con serología negativa es altamente probable que corresponda a Hidatidosis, la ecografía es útil aun cuando la localización del quiste es periférica. La clasificación ecográfica de la Organización Mundial de la Salud para imágenes en hígado debe ser usada como guía para el diagnóstico y tratamiento de la Hidatidosis. Clasifica una serie de quistes en tres grupos relevantes: Activos ( CE1 y CE2)

MODULO VIII

Página 17


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS | zoonosis

Transicionales (CE3) Inactivos (CE4 y CE5) Estadio indiferenciado llamado lesión quística (CL). El estadio (CE3) puede dividirse en dos estadios: (CE3a-con membrana endoquistica separada) y (CE3b-predomina aspecto sólido y con vesículas hijas)

La radiología convencional o digital es útil para el diagnóstico de los quistes en pulmón y huesos.

3.12.- MANEJO CLINICO. El manejo clínico y/o quirúrgico de los casos de hidatidosis permite disminuir la frecuencia de complicaciones a corto y largo plazo. Recomendaciones generales: 

Determinación de la forma de presentación clónica de la hidatidosis.

Realizar la prueba diagnóstica para confirmar la sospecha clínica.

Realizar pruebas de imágenes (ultrasonido, radiografía, tomografía, resonancia magnética) según el órgano comprometido, más frecuente hígado y pulmón, para determinar tamaño y número de quistes.

Indicar tratamiento médico o quirúrgico, en caso de tratamiento quirúrgico referir al paciente a un centro de mayor complejidad.

Visitas de seguimiento del paciente que reciben tratamiento antiparasitario.

MODULO VIII

Página 18


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS | zoonosis

Criterios para hospitalización. Paciente con características: Dolor abdominal moderado a severo en zona del quiste. Ruptura del quiste hidatídico. Reaccion anafiláctica posterior ruptura de quiste. Quiste mayor a 10cm. en hígado o pulmón. Presencia de quistes ubicados en otras áreas. Eventos adversos relacionados a tratamiento médico o quirúrgico.

3.13.-TRATAMIENTO QUIRURUGICO DE LA HIDATIDOSIS. La cirugía se recomienda para manejo de las complicaciones de los quistes con: 

Ruptura.

Fistulización biliar.

Quiste de gran tamaño.,

Efecto de masa y compresión de estructuras adyacentes.

Sobreinfección.

Hemorragias.

Los quistes complicados deben ser manejados con cirugía y terapia antiparasitaria.

MODULO VIII

Página 19


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS | zoonosis

Para la terapia antiparasitaria antes de la operación se recomienda administrar Albendazol desde una semana antes hasta 4 semanas después de la operación quirúrgica, esto minimiza el riesgo de infección tisular por los protoescolices procedentes de la contaminación en la intervención quirúrgica del quiste en la cavidad abdominal.

3.14.-TRATAMIENTO ANTIPARASITARIO DE LA HIDATIDOSIS. Tratamiento antiparasitario sin procedimientos invasivos. La decisión del tratamiento antiparasitario sin tratamiento quirúrgico, está indicado en aquellos pacientes cuando el estadio de la lesión quística en estudios por imágenes es entre 5 a 10cm , se recomienda administrar Albendazol a dosis de 10 mg/kg cada 12 horas.

Tratamiento antiparasitario con procedimientos invasivos. Cirugía. Casos de Hidatidosis que requieran procedimientos quirúrgicos para manejar complicaciones asociadas a las lesiones quísticas, se recomienda administrar Albendazol a dosis de 10mg/kg cada 12 horas, al menos 1 semana antes y 4 semanas después del acto operatorio. Percutáneo.

MODULO VIII

Página 20


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS | zoonosis

La complicación más importante es la anafilaxia por lo cual se recomienda iniciar con Albendazol 10 mg/Kg. Cada 12 horas al menos 1 mes antes del procedimiento percutáneo.

3.15.-SEGUIMIENTO INDIVIDUAL DE LOS CASOS. Debido a que los quistes hidatídicos suelen recaer se recomienda el seguimiento y monitoreo de los pacientes para evaluar recaídas al menos cada seis meses durante 5 años.

IV.-PROMOCION DE LA SALUD EN LA PREVENCION Y CONTROL DE HIDATIDOSIS. 4.1.-ABOGACIA Y POLÍTICAS PÚBLICAS. El personal de salud debe: Socializar la problemática de Equinococosis quística/hidatidosis en las localidades , distritos, provincias o regiones según el perfil epidemiológico con la finalidad de priorizar la enfermedad en la agenda para la toma de decisiones de los gobiernos locales o Regional. Se requiere que las actividades de prevención y control sean priorizadas en el Plan de desarrollo local concertado en los distritos y en el plan comunal. Coordinar con los sectores en especial con Agricultura, Educación y Gobiernos locales para el desarrollo de las acciones locales integrales para la prevención y control de la Equinococosis quística/hidatidosis.

MODULO VIII

Página 21


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS | zoonosis

Promover Políticas públicas dirigidas a cortar la cadena de transmisión para velar por la calidad de vida de las personas y la comunidad, (prácticas culturales de higiene, alimentación y producción) pueden generase a través de Ordenanzas, Resoluciones entre otros, favoreciendo a fortalecer los hábitos y costumbre, estilos de vida saludables de las personas y entornos saludables en la comunidad (camales o centros de faenamiento, mercados, entre otras).

4.2.-PARTICIPACION COMUNITARIA Y EMPODERAMIENTO SOCIAL. Lograr que las comunidades organizadas, instituciones públicas y privadas, autoridades locales, regionales y líderes de la comunidad participen en el problema sanitario y se involucren en acciones integrales para la prevención y control del daño. Crear condiciones para evitar la contaminación y la infección de las personas orientando las acciones a mejorar los estilos de vida saludable en la comunidad. El personal orientara las acciones a: Promover que los individuos, familias y comunidad actúen a favor de las acciones de prevención y control de la Equinococosis quística/hidatidosis. En coordinación con el Ministerio de Agricultura promover y fortalecer las organizaciones locales de ganaderos a fin de identificar los riesgos de mantenimiento y difusión de la enfermedad, aplicando las buenas practicas agropecuarias y organizar programas integrados de prevención y control. En coordinación con el Ministerio de Educación promover en las escuelas conductas y estilos de vida saludables.

MODULO VIII

Página 22


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS | zoonosis

4.3.-EDUCACION Y COMUNICACIÓN PARA LA SALUD. El personal de salud debe informar, orientar y capacitar a la población sobre: Conocimientos, prácticas y actitudes que modifiquen el comportamiento de las personas para mejorar su salud, de su familia y la comunidad donde vive. La importancia de reconocer a la Hidatidosis como enfermedad sus mecanismos de transmisión, los factores de riesgo así como las medidas de prevención para evitar su propagación. Promover mensajes comunicacionales en la comunidad para prevenir la enfermedad.

MODULO VIII

Página 23


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS | zoonosis

V.-BIBLIOGRAFIA. 1.

Instituto Nacional de Salud (2002). Manual de Procedimientos para el diagnóstico serológico de las zoonosis parasitarias. Serie de Normas Técnicas Nº 32. Lima-Perú.

2.

Carrada

B.T.

(2004).

Equinococosis

pulmonar:

investigación

clínico-

patológica. Medicina Interna de México. Volumen 20, Nº 1. 3.

Chambilla V., Carpio M., Hilari H., Zúñiga C. (1998). Prevalencia de Equinococosis quística y echinococosis en la Provincia de Melgar – Puno. Revista Peruana de Parasitología 13:42-46

4.

Escalante H. (1991). Estandarización y Evaluación de la Técnica de ELISA para el diagnóstico serológico de la hidatidosis humana usando antígenos parcialmente purificado de líquido hidatídico. Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo-Perú.

5.

Nuñez E., Calero D., Estares L., Morales A., (2003) Prevalencia y factores de riesgo de Equinococosis quística en población general del distrito de Ninacaca-Pasco, Perú 2001. Anales de la Facultad de Medicina. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Perú.

6.

Ferro M.F., Pasara F., (1998). Equinococosis en la población canina de JuliPuno. Revista Peruana de Parasitología 13:47-50

7.

Organización Panamericana de la Salud (2004). Informe del Proyecto Subregional Cono Sur de Control y vigilancia de la Hidatidosis Argentina, Brasil,

Chile

y

Uruguay.

Primera

Reunión

Constitutiva.

OPS/DPC/VP/PANAFTOSA/URU-QH.01-04 Montevideo – Uruguay. 8.

Huamán Iturrizaga M.R. (1999). Identificación de la cadena de transmisión de casos autóctonos de hidatidosis. (Tesis para optar el Título Profesional de Biólogo, con mención en Microbiología y Parasitología) Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

9.

Moro P.L., Cavero C.A., Tambini M., Briceño Y., Jiménez R., Cabrera L. (2008). Prácticas, Conocimientos y Actitudes sobre la Hidatidosis Humana en Poblaciones Procedentes de Zonas Endémicas: Rev Gostroenterol Perú; 28: 43-49.

MODULO VIII

Página 24


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS | zoonosis 10.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO. (2007) Estimación del Impacto Económico de la Equinococosis quística en el Cono Sur (Argentina, Brasil, Chile y Uruguay). Junio.

11.

Pérez L. 2007. Proyecto de control de hidatidosis en el Perú por vigilancia epidemiológica

12.

Szifres B. (1983). Prueba Modificada de Aglutinación Látex como procedimiento

tamiz

para

hidatidosis.

Centro

Panamericano

Zoonosis/OPS, Argentina.

MODULO VIII

Página 25

de


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS | zoonosis

VI.-ANEXOS. FICHA CLÍNICA-EPIDEMIOLOGICA DE EQUINOCOCOSIS QUÌSTICA Paciente Nuevo (

)

Paciente en seguimiento (

)

N° Historia Clínica: ____________________

I. DATOS GENERALES 1. Código de laboratorio: 3. Nombre de Establec. de Salud: II. DATOS DEL PACIENTE: 7. Apellidos y Nombres: 8. Edad 9. Sexo: M ( peso 12. Domicilio: Av./Jr. /Calle: 13. Referencia domiciliaria: 15. Distrito: 17. Departamento:

2. Fecha de notificación: 4.RED/MICRORED:

)F(

) 10. Talla ____________

………./…..……/………. 5. DIRESA/DISA:

11. Grado de Instrucción: Analf. ( ) Primaria ( ) Secundaria ( ) Superior ( ) Nº Mza. Lt. Urbanización 14. Localidad: 16. Provincia: 18. Teléfono:

III. ANTECEDENTES 19. Ocupación actual: ganadero ( ) Agricultor ( ) Comercio de carnes ( ) Otro ( ) especifique: 20. Viajes: No ( ) Si ( ) Lugares: …………………………………………………………………………………………………………. Hace cuanto tiempo:…………………………………………………………………………………………………………………………….. 21. Animales en casa: perros ( ) ovinos ( ) bovinos ( ) otros ( ) especifique ……………………………………………………………… Alimentación diaria del perro: vísceras crudas ( ) vísceras cocidas ( ) concentrado ( ) No sabe ( ) otros ( ) Especifique ……………….. 22. Viven cerca a un camal ( ) playas de faenamiento ( ) mercadillo ( ) 23. Beneficio domiciliario ( ) 24. Familiares con antecedentes de quiste ( ) 25. Ocupación anterior ( ) 26. Diagnóstico de Equinocosis quística previa si ( ) no ( ) Tratamiento …………………………… Duración:………………………. 27. Exámenes previos: No ( ) Si ( ) Prueba: ……………………. Resultado: …………………….. Fecha: ………...../………/……....... IV. INFORMACIÓN CLÍNICA. 28. Fecha de inicio de síntomas: ........./......./........

29. Tiempo de enfermedad: ..........

30. Forma de inicio de enfermedad: Brusco ( ) Insidioso ( )

31. Datos clínicos ( Marque con una X si presenta) Síntomas

Signos

Complicaciones

dolor malestar general prurito urticaria edema cefalea disminución de peso fiebre otros inespecíficos

32. Hospitalizado (

) Fecha de hospitalización: ………/………/…….. Tiempo de hospitalización:………….días

V. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

MODULO VIII

Página 26


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS | zoonosis (

33. Muestras obtenidas:

) Suero (

Otros......................... Fecha: ……….../………./………...

34. Pruebas de laboratorio Pruebas

Fecha de obtención

Resultado

Latex Elisa Western Blot Radiografía de torax Ecografía TAC Otros: VI. DIAGNÓSTICO CLÍNICO 35. Equinocosis quística: ……………………………………………….. VII. TRATAMIENTO DEL PACIENTE 32. Inició tratamiento : No ( ) Si ( ) Albendazol Nº ciclos ........... Fecha de inicio: dosis ……………. 33. Presentó reacciones adversas No ( ) SI ( ) Fecha de notificación …………. 34. Tipo de RAM: Hepática: no ( ) si ( ) especificar …………………… Renal no ( ) si ( ) especificar …………………… Hematológico no ( ) si ( ) especificar …………………… Otros no ( ) si ( ) especificar ……………………. 35. Tratamiento quirúrgico No ( ) Si ( ) fecha: Lugar: ………………… VIII. SEGUIMIENTO DEL PACIENTE AL TÉRMINO DEL TRATAMIENTO 36. Pruebas realizadas Pruebas latex ELISA Western Blot Radiografía torax Ecografía TAC Otros:

A LOS 6 MESES

37. Condición de egreso del paciente Curado( ) Transferencia sin confirmar (

AL AÑO

) Abandono (

A LOS 18 MESES

) Fracaso (

A LOS 24 MESES

) Fallecido ( ) Fecha ….. /……/….

38. Responsable de Estrategia:

Nombre:.......................................................... Fecha ........../………./…….... Firma y sello:………….......................

1er año

Fecha ........../………./…….... Firma y sello:………….......................

2do año

MODULO VIII

Página 27


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS | zoonosis

ECOGRAFIAS- ECHINOCOCOSIS QUÍSTICA HEPÁTICA

CE5

CE2b

CE3b

MODULO VIII

Página 28


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS | zoonosis RADIOGRAFÍA DEL TORAX –EQUINOCOCOSIS QUÍSTICA PULMONAR

HIDATIDOSIS MÚLTIPLES QUISTES HIDATÍDICOS

HIDATIDOSIS

Q. .

MP

CO

MODULO VIII

• HIDATIDOSIS PULMONAR MÚLTIPLE BILATERAL, SE OBSERVAN QUISTES SIMPLES Y COMPLICADOS EN LA MISMA PACIENTE

Página 29


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS

REPORTE DE SOSPECHA DE REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS CONFIDENCIAL DATOS DEL PACIENTE NOMBRE DEL PACIENTE ...................................................................................................... ....................................................... EDAD ........................ SEXO: M  F PESO .......................... HISTORIA CLÍNICA ......................................... ESTABLECIMIENTO DE SALUD

................................................................................................. PERSONA QUE NOTIFICA

MÉDICO  ODONTÓLOGO  OBSTETRIZ  FARMACEUTICO  ENFERMERA  OTRO .............................. NOMBRE ............................................................................................................................. .............................................................. DIRECCIÓN ............................................................................................................................. ......................................................... TELÉFONO ................................................................................................. FECHA ................................................................

MEDICAMENTO(S) SOSPECHOSO(S) NOMBRE COMERCIAL O GENÉRICO

LABORATORIO

LOTE

DOSIS DIARIA

VÍA DE ADMINISTR.

FECHA INICIO

FECHA FINAL

MOTIVO DE LA PRESCRIPCION REACCIONES ADVERSAS SOSPECHADAS REACCIÓN ADVERSA

FECHA INICIO

FECHA FINAL

EVOLUCIÓN (mortal, Se recuperó, continúa)

OTROS MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN LOS ÚTIMOS 3 MESES, INCLUYENDO AUTOMEDICACIÓN

NOMBRE COMERCIAL O GENÉRICO

DOSIS DIARIA

VÍA DE ADMINISTR...

FECHA INICIO

FECHA FINAL

INDICACIÓN TERAPEUTICA

OBSERVACIONES ADICIONALES RELEVANTES:

.......................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................... ..........................................................................................................................................................................................

INSTRUCTIVO: 1. La información de este reporte es absolutamente confidencial. 2. Se considera una reacción adversa a medicamento (RAM), la respuesta nociva y no intencional que ocurre a dosis normalmente utilizadas del medicamento con fines profilácticos, de diagnóstico, tratamiento o modificación de una función fisiológica. El abuso, la dependencia e interacciones pueden ser consideradas como RAM. 3. Notifique todas las RAM, principalmente las ocasionadas por medicamentos de reciente introducción en el mercado y las reacciones graves o raras.

MODULO VIII

Página 30


ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS 4. 5. 6. 7. 8.

Reporte como medicamento sospechoso el que considera que ha producido la RAM. Si el medicamento en sospecha es genérico, no deje de mencionar el laboratorio fabricante. Para casos de malformaciones congénitas notifique los fármacos tomados durante la gestación. No deje de notificar por desconocer una parte de la información que se solicita. No deje de indicar su teléfono y dirección, para contactarnos con Ud. si es necesario.

MODULO VIII

Página 31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.