Mod 2 estimulacion temparana

Page 1

DIPLOMADO EN ESTIMULACION TEMPRANA MODULO II

UNIVERSIDAD ……………………


DIPLOMADO EN ESTIMULACION TEMPRANA

INDICE

1. INTRODUCCIÓN

1

2. UNIDAD I, LACTANCIA DESDE EL PUNTO DE VISTA NEUROLOGICO

6

EFECTOS PSICOLÓGICOS DE LA LACTANCIA EN LOS COMPONENTES BIOQUÍMICOS QUE FAVORECEN LA MADURACIÓN NEUROLÓGICA DEL BEBE

7

BASES INMUNOLÓGICAS

8

BASES AFECTIVAS

8

BASES NEUROLÓGICAS

8

DEPRESION EN LACTANTES

11

ASPECTOS PSICOLOGICOS PARA UNA LACTANCIA ADECUADA

14

3. UNIDAD II, ORGANIZACIÓN Y MADURACION DEL SUEÑO DEL BEBE

15

SUEÑO - VIGILIA

(Ritmo Biológico)

16

ETAPAS DEL SUEÑO

17

ORGANIZACIÓN DEL SUEÑO FISIOLÓGICO

19

EL SUEÑO EN LOS BEBÉS:

20

4. UNIDAD III, PRINCIPIOS DE LA ESTIMULACION TEMPRANA

22

¿QUÉ ES LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA?

23

UTILIDAD DE LA APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

23

PAPEL DEL FACILITADOR

24

¿QUÉ CLASE DE NIÑO BUSCAMOS FORMAR?

26

¿CUÁLES SON LOS ENFOQUES DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA?

27

ESTIMULACIÓN CENTRADA EN ACTIVIDADES Y/O EXPERIENCIAS

27

ESTIMULACIÓN CENTRADA EN EXPERIENCIAS PUNTUALES Y/O EN PROYECTOS

28

ESTIMULACIÓN UNISENSORIAL VS MULTISENSORIAL

29

ESTIMULACIÓN PURAMENTE INTELECTUAL U ORIENTADA HACIA ASPECTOS VARIADOS DEL DESARROLLO

29

ESTIMULACIÓN CENTRADA EN ÁREAS DE DESARROLLO Y/O EN ESPACIOS O CAMPOS DE APRENDIZAJE

29

ESTIMULACIÓN BASADA EN EL CONSTRUCTIVISMO O EN UNA TRANSMISIÓN Y ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTO

MODULO II

32

Página 1


DIPLOMADO EN ESTIMULACION TEMPRANA

NUESTRA PROPUESTA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

5. UNIDAD IV , ESTIMULACION TEMPRANA VS INTERVENCION TEMPRANA

33

ESTIMULACIÓN TEMPRANA

36 37

INTERVENCION TEMPRANA

38

EDAD CRONOLÓGICA vs. EDAD NEUROLÓGICA

40

IMPORTANCIA DE LA DETECCIÓN PRECOZ

45

6. UNIDAD V, ESTIMULACION TEMPRANA Y FACTORES DE ALTO RIESGO

42

FACTORES QUE ALTERAN EL DESARROLLO NORMAL DEL NIÑO.

43

LESIÓN DIRECTA SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO

43

AFECCIÓN DE OTRA PARTE DEL CUERPO QUE PROVOCA SECUNDARIAMENTE ALTERACIONES EN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO

43

ALTERACIONES GENÉTICAS

43

RIESGO AMBIENTAL

43

PRENATALES

43

DURANTE EL NACIMIENTO

46

POSTNATALES

47

ESTIMULACION TEMPRANA Y FACTORES DE ALTO RIESGO

48

MODULO II

Página 2


DIPLOMADO EN ESTIMULACION TEMPRANA

INTRODUCCION ¡Qué sabia es la naturaleza al hacernos primero bebés y después adultos! Esta frase, aparentemente sin sentido, encierra algunas grandes verdades: los niños son seres en construcción, maleables en sus capacidades, y con una inteligencia que se puede expandir en la medida que el entorno la estimule. La sabiduría de la naturaleza se expresa en el hecho de que los niños son seres en desarrollo y sin un techo predecible de capacidades, circunstancia que posibilita a la especie humana a potenciarse cognitivamente. Aprender jugando y riendo, una utopía para los adultos, pero para los menores algo innato, algo serio, algo trascendental. Llamamos estimulación temprana a toda aquella actividad de contacto o juego con un bebé o niño que propicie, fortalezca y desarrolle adecuada y oportunamente sus potenciales humanos. Tiene lugar mediante la repetición de diferentes ejercicios sensoriales que aumentan por una parte, el control emocional, proporcionando al niño una sensación de seguridad y goce; y por la otra, amplía la habilidad mental que le facilita el aprendizaje, ya que desarrolla destrezas para estimularse a sí mismo a través del juego libre y del ejercicio de la curiosidad y la exploración de la imaginación Es fundamental convertir las actividades de la estimulación temprana en una rutina agradable que vaya estrechando cada vez más la relación padres-hijo, aumentando la calidad de las experiencias vividas y la adquisición de importantes herramientas de desarrollo infantil. Recordemos que su objetivo es aprovechar el potencial del niño, no obligarle a que aprenda nada.

MODULO II

Página 3


DIPLOMADO EN ESTIMULACION TEMPRANA

Se debe considerar la estimulación temprana como un regalo que les hacemos a nuestros hijos. Es un complemento a todos los cuidados que les brindamos. Pero, no por tener ese carácter complementario es poco importante, ya que es el mejor regalo que les podemos dar después de haber llenado sus necesidades físicas y afectivas. Con la estimulación no se persigue la creación de genios, sino de niños más completos, más seguros de sí mismos y más felices. Porque somos felices cuando podemos disfrutar de la vida .Cuantos más conocimientos e intereses tiene una persona, más disfruta de la adquisición de nuevos conocimientos y más fácil le resulta adquirirlos. La estimulación temprana es un área de trabajo fascinante en la cual tanto los facilitadores como los niños experimentarán el gozo del descubrimiento. Quiero invitarlos, queridos lectores, a que emprendan no la lectura libre de estos módulos, sino su aplicación para hacer crecer la inteligencia de muchos niños, para ampliar así sus horizontes y su relación con el mundo, para ayudarlos a que sean más felices, críticos y seguros de sí mismos.

Licenciada en Enfermería Miryam Quiliano Navarro Especialista en Estimulación Temprana

MODULO II

Página 4


DIPLOMADO EN ESTIMULACION TEMPRANA

UNIDADES  LACTANCIA DESDE EL PUNTO DE VISTA NEUROLOGICO  ORGANIZACIÓN Y MADURACION DEL SUEÑO DEL BEBE  PRINCIPIOS DE LA ESTIMULACION TEMPRANA  ESTIMULACION TEMPRANA VS INTERVENCION TEMPRANA  ESTIMULACION TEMPRANA Y FACTORES DE ALTO RIESGO

MODULO II

Página 5


DIPLOMADO EN ESTIMULACION TEMPRANA

UNIDAD I LACTANCIA DESDE EL PUNTO DE VISTA NEUROLOGICO

MODULO II

Pรกgina 6


DIPLOMADO EN ESTIMULACION TEMPRANA

LA LACTANCIA DESDE EL PUNTO DE VISTA NEUROLOGICO

La lactancia es una relación multisensorial, por ello es importante garantizar y promover la leche materna, ya que de ello depende la inmunización de muchas enfermedades y da las bases afectivas primarias, el cual permitirá establecerse los primeros cimientos para su crecimiento psicológico. Y como factor importante permite también fortalecer la madurez neurológica en el niño, lo cual incidirá en su organización conductual y su disposición para áreas de aprendizaje. Por ello es fundamental que toda madre contacte emocionalmente con la criatura, pues los afectos que le brinde permitirán facilitar la relajación muscular en el cuerpo del bebé. El llanto se presenta por el dolor que ocasiona el hambre. El cuerpo se contractura cuando se tensa el niño; la lactancia hace que baja la tensión y el dolor. La relajación muscular provoca una adecuada irrigación cerebral por tanto el cerebro y su Sistema Nervioso Central se estabilizan. De no presentarse estos enlaces se genera el síndrome de irritabilidad nerviosa (niños hipermótiles, sumamente inquietos). Traerá problemas de coordinación motora, memoria, trastornos de sueño.

EFECTOS PSICOLÓGICOS DE LA LACTANCIA EN LOS COMPONENTES BIOQUÍMICOS QUE FAVORECEN LA MADURACIÓN NEUROLÓGICA DEL BEBE Hablar sobre lactancia es hablar sobre un factor totalmente conocido y algo muy natural e innato de la mujer, pero sin embargo las cosas no resultan así. La lactancia, tiene un efecto muy complejo y es multisensorial para la criatura. De acuerdo a eso tenemos nosotros que tomar en cuenta las consideraciones de cuidado con respecto a ello.

MODULO II

Página 7


DIPLOMADO EN ESTIMULACION TEMPRANA

BASES NUTRIENTES E INMUNOLOGICAS

BASES AFECTIVAS

BASES EN LA MADURACION NEUROLOGICA

BASES INMUNOLÓGICAS Sabemos muy bien que la lactancia desde el punto de vista pediátrico tiene bases nutricionales e inmunológicas y todos los elementos preventivos que se dan a través de ello.

BASES AFECTIVAS La lactancia tiene bases afectivas primarias en la organización psicológica del niño y su desarrollo. Este es otro elemento fundamental donde los psicólogos han dedicado muchas investigaciones relacionadas a ello.

BASES NEUROLÓGICAS Tal vez un aporte para nosotros y de repente significativo para ustedes es la importancia de la lactancia para el fortalecimiento de la Maduración Neurológica. La lactancia puede fortalecer o puede perturbar esta maduración. Nosotros nos MODULO II

Página 8


DIPLOMADO EN ESTIMULACION TEMPRANA

abocamos al proceso de la Lactancia por la sencilla razón de que esto constituye un factor importante, buscamos que la madre tenga un acunamiento perfecto como para poder establecer una lactancia con calidad. No nos preocupamos de repente por la cantidad, sino por la calidad del proceso de amamantar al niño. Nosotros partimos, de que el niño cuando llora de hambre, no lo hace específicamente por esto, sino por el dolor que le ocasiona el hambre, contracturándose su cuerpo por la tensión recibida. Probablemente el niño al estar con una lactancia mecanizada por la madre, se callara porque el dolor calmo, pero la contracturación del cuerpo continúa. Se hace necesario que la madre tenga una vinculación tranquila y directa a través de sus masajes afectivos hacia el cuerpo del bebe que le provoque relajar

estas

tensiones, para regular el sistema

nervioso. Si esto no se produce, la madre al ver callado a su hijo lo dejará y ese bebe quedará con el cuerpo contracturado o semicontracturado. Es este problema que provocará que el Sistema Nervioso Central no llegue a su regulación tota l y quedará una inestabilidad e irritabilidad nerviosa, lo que generará problemas de hipermotilidad, de conducta, de atención y psicomotores.

Regular el Sistema Nervioso del Bebé, consiste en lograr una organización del S.N.C en forma estable, lo podemos observar generalmente cuando el niño está quieto, tranquilo, disfrutando de sus condiciones de juego como de su lactancia y de su tiempo de sueño. Cuando hablamos de un Sistema Nervioso irregular, nos referimos a un sistema neurológico inervado. Esto se transluce cuando el niño esta agitado, inquieto, sin lograr conciliar el sueño; generalmente está entrando de una actividad a otra en forma continua, convirtiéndose en un bebe disperso, lloroso y agitado.

Entonces, la madre en un adecuado estado de relajación y con un desplazamiento óptimo de sus afectos provocara que en su leche pasen aminoácidos y proteínas convirtiéndola en una leche de mejor calidad , y lo más importante es MODULO II

Página 9


DIPLOMADO EN ESTIMULACION TEMPRANA

que se produce en ella benzodiacepinas naturales, que es parecido a los fármacos ansiolíticos ( Diazepán ,Xanax, etc. ); esto ayudará a que el cuerpo del bebé se relaje en su totalidad. Una madre relajada con buenos enlaces afectivos que da de lactar a su bebé, consigue que este tenga un sueño tranquilo y placentero; contribuyendo a la organización neuronal, importante para el óptimo desarrollo psicomotor, por ende a sus habilidades ejecutivas y verbales, que es la base para un proceso de aprendizaje .

Hablamos de una lactancia mecanizada, para aquellas madres que dan su pecho desconectados de la relación del vínculo con su hijo. Probablemente son aquellas madres que en el momento de la lactancia están viendo televisión, conversando con otras personas, están escuchando radio o están hablando por teléfono; entonces estas situaciones están desconectando a la madre con su bebé.

Entonces,

a donde dirigimos nuestra

atención, es al bebé o

a

la madre.

Sabemos que la madre de por si brinda su leche, pero necesitamos además que ella este en una buena disposición afectiva. Tenemos que lograr que esos canalizadores de afecto estén en buena viabilización (hablamos de canalizadores afectivos cuando nos referimos a una buena disposición de salida del afecto a través de nuestros brazos y manos).

MODULO II

Página 10


DIPLOMADO EN ESTIMULACION TEMPRANA

LACTANCIA ADECUADA

LACTANCIA INADECUADA

DEPRESION EN LACTANTES

Las interacciones inadaptativas entre los lactantes y las principales personas que los cuidan podrían perturbar los lazos afectivos, y como dichas perturbaciones podrían dar lugar a la depresión. Cuando los niños son separados de sus madres (hospitalización), sus reacciones tienden a seguir un patrón de tres etapas semejantes el proceso de duelo en adultos:

IRA: Él bebe protesta por la separación con llanto y busca al progenitor. DESESPERACIÓN:

Deja de hacer lo anterior

DESAPEGO: El lactante reanuda sus actividades morales, pero sí se reúne luego con la persona que lo cuida, no emitirá respuesta alguna ante él. Es así como se rompe el apego. La depresión es un importante problema psicológico que afecta a todas las personas, incluso a los bebés, aunque estos tienen una percepción del mundo MODULO II

Página 11


DIPLOMADO EN ESTIMULACION TEMPRANA

muy distinta a la nuestra. La depresión en los bebés es uno de los problemas que estos pueden sufrir más difíciles de detectar, debido a que los niños de esta edad pueden presentar dificultad para comunicar lo que les pasa. No obstante, la depresión en los bebés puede ser detectada por los padres siempre que presten mucha atención a sus hijos, estando siempre al tanto de cualquier cambio en su comportamiento o estado de ánimo. La principal causa de la depresión en bebés de un año o menores se debe a que muchas veces su interacción con el entorno positivo no es adecuada debido a malos vínculos afectivos. El bebé cuando nace se encuentra totalmente dispuesto a interactuar con el medio que lo rodea y a apegarse a quien lo cuida, ya sea su madre, su padre o cualquier otra persona. Cuando existe algún tipo de déficit en la relación bebé/tutor, se suelen producir conflictos psicológicos (depresión), los cuales normalmente se evidencian en el cambio del comportamiento. Lo más usual es que el bebé llore todo el tiempo y que no se lo pueda calmar prácticamente con nada. Una clara señal de que el entorno del bebé no es el más adecuado es cuando los niños permiten que los cargue cualquier persona, incluso desconocidos, sin imponer resistencia alguna, debido a que la respuesta natural es que lloren, extrañando la protección percibida por los brazos maternos o paternos. El desgano que les causa la depresión se traduce en un desarrollo psicomotor deficiente. En muchos casos también se puede dar cuenta de que un niño sufre de depresión cuando este no se encuentra muy activo y parece no querer llamar la atención en ningún momento. Lo normal es que durante los primeros años de vida, los bebés quieran ser el centro de atención en todo momento.

MODULO II

Página 12


DIPLOMADO EN ESTIMULACION TEMPRANA

El problema principal es que ante la presencia de un cuadro depresivo en un bebé se pueden generar trastornos importantes, tanto físicos como psicológicos, afectando seriamente el crecimiento y desarrollo óptimo de los pequeños. Se ha comprobado científicamente que los primeros años de vida son los que más influyen en el crecimiento y desarrollo de los niños, y que los estados de ánimo pueden influir positiva o negativamente. Muchos especialistas aseguran que todos los bebés sufren de depresión en algún momento, pero que la depresión en los bebés puede llegar a durar unas pocas horas. Lo normal es que los bebés muy pequeños se depriman cuando se separan de su madre por unas horas, o cuando se produce un cambio en la persona que se encarga en el cuidado de los mismos. Entonces, la depresión es un problema de salud importante que pueden tener los bebés pequeños y no tan pequeños, el cual puede influir mucho en su desarrollo y crecimiento, por lo que una labor importante en el rol de los padres es estar bien atentos al comportamiento de sus hijos, reconociendo cualquier síntoma para así poder hacer que sea atendido por un profesional en la materia. El mejor consejo para prevenir la depresión en los bebés es que la madre tenga una salud física y mental adecuada para el cuidado de su hijo, pudiendo así influir positivamente en el desarrollo del mismo, que le brinde todo su amor y que intente no separarse muchas horas del niño, por lo menos durante su primer año de vida.

MODULO II

Página 13


DIPLOMADO EN ESTIMULACION TEMPRANA

ASPECTOS PSICOLOGICOS PARA UNA LACTANCIA ADECUADA

PERIODO PRE-NATAL

• PREPARAR A LA MUJER GESTANTE PARA EL AMAMANTAMIENTO • RECONOCIMIENTO DE SUS AFECTOS Y DE LA FORMA COMO DIRIGIRLOS

MODULO II

MOMENTO DEL PARTO

• CONTACTO PRECOZ PIEL A PIEL • PRONTITUD DEL ENLACE MADRENIÑO-GARANTIA DE SU ADAPTACION

PERIODO POST-NATAL • REDUCCIÓN DE LA ANSIEDAD AL ENFRENTAR EL NACIMIENTO • ADAPTACIÓN EN LA NUEVA ESTRUCTURA DEL GRUPO FAMILIAR

Página 14


DIPLOMADO EN ESTIMULACION TEMPRANA

UNIDAD II

ORGANIZACIÓN Y MADURACION DEL SUEÑO DEL BEBE

MODULO II

Página 15


DIPLOMADO EN ESTIMULACION TEMPRANA

LA MADURACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DEL SUEÑO

La organización del sueño es uno de los aspectos poco considerados en el desarrollo del niño, quizás porque dejamos que solo se regule por efectos de su maduración. Sin embargo, muchos hogares se ven afectados. Ya que en un bebé, pasado los 4 meses que se despierte de 3 a 4 veces en la madrugada es hablar de un sueño fragmentado tanto para el bebé como para los padres.

Según las últimas Investigaciones, la mala organización del sueño genera también irritabilidad nerviosa que conlleva a la inmadurez neurológica y al estado de tensión de los padres desencadenando muchas veces conflictos de parejas más por el agotamiento que por problemas específicos de pareja.

SUEÑO - VIGILIA

(Ritmo Biológico)

El sueño tiene un ciclo fisiológico natural que comienza al anochecer, cuando la glándula pineal, situada en el cerebro, segrega melatonina, una hormona que indica al organismo que es hora de dormir. Al apoyar la cabeza en la almohada, la respiración se hace más pausada y el cerebro reduce su actividad eléctrica. La luz reduce la producción de melatonina. Cuando anochece, la ausencia de luz estimula

la

su

producción,

y

esta

induce

el sueño

.Por

eso no

se

recomienda dejar al niño a oscuras de día, aunque esté durmiendo. Ni con iluminación de noche. Esa alteración del estímulo luminoso dificulta que el niño desarrolle un adecuado ritmo día noche.

MODULO II

Página 16


DIPLOMADO EN ESTIMULACION TEMPRANA

ETAPAS DEL SUEÑO Según estos indicadores, se distinguen varias etapas en el sueño: La etapa I, de somnolencia o adormecimiento, en que tiene lugar la desaparición del ritmo alfa del EEG (típico del estado de vigilia), hay tono muscular y no hay movimientos oculares o, si los hay, son muy lentos. La etapa II - III, de sueño ligero, se caracteriza por una disminución aún mayor del ritmo electroencefalográfico, con la aparición de los típicos husos de sueño y los complejos K, fenómenos de los que es responsable el núcleo reticular del tálamo; sigue existiendo tono muscular, y no hay movimientos oculares (Vallejo, 2006, 230). La etapa IV, de sueño profundo, presenta un ritmo electroencefalográfico menor, no hay movimientos oculares y el tono muscular se mantiene o puede estar muy disminuido. En la instauración de esta fase del sueño intervienen, entre otras estructuras, la corteza pre frontal y el núcleo dorso medial del tálamo.

Un electroencefalograma (EEG) mostraría que de las rápidas ondas beta propias del estado de vigilia pasamos primero a las ondas alfa, más lentas, de la fase 1 del sueño. A este acto sigue una especie de viaje de ida y vuelta en ascensor por las diversas fases del sueño. La siguiente fase es la 2, representada en el EEG por trazos más amplios, en la cual permanecemos de 1O a 15 minutos. La fase 3, un sueño profundo caracterizado por pausadas ondas delta, dura de 5 a 15 minutos. Descendemos por ultimo a la fase 4, estado de máxima relajación que dura alrededor de media hora, y al que sigue un ascenso a las fases 3 y 2. Este ciclo de 90 minutos, seguido de una fase en que soñamos, se repite una y otra vez durante toda la noche.

MODULO II

Página 17


DIPLOMADO EN ESTIMULACION TEMPRANA

MODULO II

Pรกgina 18


DIPLOMADO EN ESTIMULACION TEMPRANA

ORGANIZACIÓN DEL SUEÑO FISIOLÓGICO El registro combinado del EEG, el electrooculograma, el electromiograma de los músculos submandibulares, el ECG y la respiración (lo que se conoce como poligrafía del sueño o hipnograma) constituye la base objetiva para el estudio del sueño. Normalmente, en el adulto, el sueño nocturno de unas 8 horas se organiza en 4-5 ciclos de unos 90-120 min durante los cuales se pasa de la vigilia (estadio o fase I) a la somnolencia (fase II), al sueño lento (fases III y IV) y finalmente al sueño REM Su distribución estándar en un adulto sano es aproximadamente la siguiente: 

Fase I, 5 %

Fase II, 25 %

Fases III y IV, 45 %

Fase REM, 25 %

MODULO II

Página 19


DIPLOMADO EN ESTIMULACION TEMPRANA

EL SUEÑO EN LOS BEBÉS:

El sueño va cambiando a lo largo de la vida, tanto en horas como en los momentos en que duerme. 

El recién nacido tiene un ciclo de vigilia y sueño que prácticamente no se distinguen, duerme unas 17 horas al día en intervalos de 3 ó 4 horas .El niño a esta edad tiene primero un sueño activo(movimiento de ojos, gestos en la boca movimientos de extremidades) y este es seguido de un sueño tranquilo.

A partir de los 3 meses, duermen unas 15 horas, que están repartidas entre 3 ó 4 momentos del día. La tendencia a partir de los tres meses es dormir la mayor parte del tiempo por la noche y menos tiempo por la mañana o tarde. Este es el momento propicio para ayudarles a tener hábitos de sueño, ya que es cuando empiezan a dormir más tiempo por la noche. Los hábitos de sueño tienen que iniciare a partir de los 3 ó 4 meses

A partir de los 6 meses hasta los 6 años, se calcula que la mayoría de bebés sin problemas duermen unas 12 horas por la noche. Duermen más horas que sus papás. Suelen hacer dos siestas, una por la mañana y otra por la tarde, a los seis meses los niños tienen que tener horarios fijos. Los niños que no tienen problemas ha establecido unos hábitos de sueño que cumplen sin dificultades, puede haber alguna excepción, pero son mínimas. Ha establecido el ritmo biológico del sueño nocturno-diurno, con ayuda de los papás, y de forma natural le entra sueño.

A partir de los 3 años suelen hacer sólo una siesta o ninguna.

MODULO II

Página 20


DIPLOMADO EN ESTIMULACION TEMPRANA

La cantidad de horas de sueño de los niños depende de la edad y presenta variaciones individuales. Como referencia podemos establecer: SUEÑO EDAD

NOCTURNO

HORAS SIESTAS (HORA)

(HORAS)

TOTALES DE SUEÑO

1 MES

8.5

8

16.5

6 MESES

10.5

4

14.5

12 MESES

11

2.5

13.5

2 AÑOS

11

2

13

4 AÑOS

11

0

11

Algunas recomendaciones

para conciliar el sueño en los niños sería establecer

siempre rutinas desde que el niño es pequeño :baño, cena o toma de la leche, continuar con un periodo de intercambio afectivo y juego pasivo fuera del dormitorio ,acostar al niño para que se duerma en su cuna ,despedirse del niño.

MODULO II

Página 21


DIPLOMADO EN ESTIMULACION TEMPRANA

UNIDAD III

 PRINCIPIOS DE LA ESTIMULACION TEMPRANA

MODULO II

Página 22


DIPLOMADO EN ESTIMULACION TEMPRANA

¿QUÉ ES LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA? La estimulación temprana es una ciencia basada principalmente en las neurociencias, en la pedagogía y en las psicologías cognitiva y evolutiva, que se implementa mediante programas construidos con la finalidad de favorecer el desarrollo integral del niño. La estimulación temprana hace uso de experiencias significativas en las que intervienen los sentidos, la percepción y el gozo de la exploración ,el descubrimiento, el autocontrol, el juego y la expresión artística. Su finalidad es desarrollar la inteligencia, pero sin dejar de reconocer la importancia de unos vínculos afectivos sólidos y una personalidad segura. Un aspecto a destacar es que, al menos en la mayoría de las propuestas de estimulación temprana, el niño es quien genera, modifica, demanda y construye sus experiencias, de acuerdo con sus intereses y necesidades.

UTILIDAD DE LA APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Son varias las razones que lo justifican:  Es un medio que favorece el contacto físico y la compenetración adultoniño.  Permite al adulto y al niño descubrir las capacidades e intereses de este último.  Ayuda a construir la inteligencia en una etapa neurobiológica clave, como es la de los primeros años de vida.  Es un dinamizador de la personalidad, en cuanto a que el niño sentirá satisfacción y elevará su autoestima al descubrir el alcance de sus potencialidades.  Es útil para la detección, prevención y tratamiento de retrasos en el desarrollo intelectual.

MODULO II

Página 23


DIPLOMADO EN ESTIMULACION TEMPRANA

PAPEL DEL FACILITADOR Ya hemos dicho que la estimulación temprana no busca exponer al niño a una serie de actividades sino, por el contrario, hacer que éste las genere y las construya. Este principio modifica sustancialmente el papel

del

adulto,

quien pasa a

convertirse en un facilitador de experiencias. Por tanto, ya no son válidas las directrices de:” ahora haz esto” o “esto se hace así”. Un buen facilitador deberá ser un experto en el uso de los recursos existentes, en la formulación de preguntas generadoras de actividad mental y en el enriquecimiento de los ambientes. Con respecto al niño, deberá ser capaz de evocar su interacción, conocer sus destrezas y percibir sus expresiones de placer e interés. Tomemos el caso de un niño de brazos que mira con atención una flor del jardín. El facilitador notará esta curiosidad y acercará al niño lo suficiente a la flor como para que la tome con sus manos, y así perciba su textura, su aroma, su forma; simultáneamente, le hablará para enriquecer su vocabulario y tratará de promover en él nuevos intereses con respecto a este estímulo. En el ejemplo anterior, ¿quién genera la experiencia? Obviamente que es el niño, pues el adulto no ha hecho más que estar atento a sus intereses. Dicho lo anterior, ¿cuáles son las cualidades básicas de un facilitador? primeramente, un facilitador debe tener criterios para construir un programa de estimulación

temprana,

conocer

el

cómo,

cuándo

y

el

dónde

de

su

implementación. El facilitador debe tener al menos cuatro cualidades indispensables para cumplir adecuadamente su papel. MODULO II

Página 24


DIPLOMADO EN ESTIMULACION TEMPRANA

CUALIDADES BASICAS

FORMAS

Y

CAMPOS

DE

APLICACION Lograr un adecuado nivel de empatía.

Esto significa comprender los deseos y necesidades del niño, estar dispuestos a jugar y descubrir su mundo. En el caso de los especialistas, esta empatía incluye también el comprender las inquietudes y necesidades de los padres.

Saber observar.

Un facilitador debe ser un excelente observador del niño y de la manera como

éste se relaciona con su

medio

y

encuentra

con a

los su

objetos

que

alrededor.

La

observación, es imprescindible para conocer al niño, debe estar dirigida a las expresiones, gustos, preferencias, adquisición de destrezas y perfil de habilidades

con

las

diferentes

inteligencias múltiples.

Saber proponer ámbitos de experiencias.

Esto significa ofrecer una variedad de experiencias de aprendizaje, las cuales deberán reorientarse según los intereses del niño.

Conocer los principios básicos del desarrollo evolutivo del niño.

MODULO II

Conocer los principios evolutivos significa comprender la secuencia natural del crecimiento, los factores que afectan el desarrollo y la edad en que las destrezas principales son adquiridas.

Página 25


DIPLOMADO EN ESTIMULACION TEMPRANA

¿QUÉ CLASE DE NIÑO BUSCAMOS FORMAR? Entiéndase esta pregunta como hecha en plural, por el facilitador y el niño. Formular la misma sólo desde la perspectiva del adulto nos llevaría al error de querer moldear a un ser humano como si fuera una masa de arcilla. Recordemos que el niño tiene su propia personalidad, intereses y gustos, además de un perfil de habilidades que lo hacen único entre sus pares. El niño construye su personalidad y autoestima a través de un proceso constante de interacción con sus pares, con sus padres y demás personas cercanas. La variedad de estímulos y la calidad de las interacciones, especialmente con papá y mamá, promoverán el desarrollo de un niño inteligente y feliz. Queremos un niño capaz de autorregularse dinámicamente y de percibir, procesar y generar respuestas a la información afectiva y cognitiva que recupera y recibe del entorno, que gracias a su vitalidad y curiosidad se construye y descubre a sí mismo, su cuerpo, movimientos, expresiones y emociones, sus pensamientos y afectos. Deseamos un niño que se forme a partir de sus intereses y potencialidades, según su ritmo personal de aprendizaje, a través del juego, el arte y la exploración de su entorno.

MODULO II

Página 26


DIPLOMADO EN ESTIMULACION TEMPRANA

¿CUÁLES SON LOS ENFOQUES DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA? Existen enfoques diversos con respecto al tema. Nos referiremos a algunos de ellos para diferenciar las distintas perspectivas que dan sustento a un programa de estimulación temprana.

 ESTIMULACIÓN CENTRADA EN ACTIVIDADES Y/O EXPERIENCIAS

¿Aspiramos que el niño participe en una simple actividad, por ejemplo cantar, o que ésta sea lo suficientemente significativa como para despertar en él la experiencia del gozo y el asombro? La estimulación centrada en actividades, ejecuta rutinas agrupadas en áreas de desarrollo y objetivos, según la edad de los niños. Por ejemplo, en los niños de 13 meses se puede favorecer el área motriz, ayudándolos a caminar alrededor de la cuna o la mesa.

A diferencia de una actividad, una experiencia es una situación vivida internamente, que el niño explorará y descubrirá con emociones de gozo y asombro. Visitar por primera vez un parque, explorar sus caminos, conocer sus juegos, correr junto a otros niños, disfrutar del aire libre y de los espacios abiertos puede representar una experiencia tal. La mediación de una experiencia requiere, por un lado, la construcción de un ambiente lo suficientemente cálido y estimulante que atraiga el interés del niño, y por otro, la disposición de éste para interactuar. En este contexto, veamos cuáles deberían ser los pasos que un facilitador, un padre o una madre deberían seguir como agentes facilitadores: Definir la experiencia de aprendizaje. Por ejemplo, visitar el parque. Crear un ambiente que tenga estímulos variados y que considere los distintos MODULO II

Página 27


DIPLOMADO EN ESTIMULACION TEMPRANA

campos de conocimiento y áreas de desarrollo. Este ambiente deberá considerar los intereses y las edades de los niños. Potenciar la interacción social, el lenguaje verbal y corporal; y el contacto de los niños con el ambiente creado.

Permitir que los niños dispongan del tiempo necesario para familiarizarse con el medio, para explorar el mismo. Permitirles a los niños que inicien sus propias actividades y juegos. Para que dichas emociones sean vividas es necesario que el niño primero valore la experiencia, y luego, tenga el tiempo para sentirla, percibirla e interiorizarla. Es por ello que entre los pasos anteriores se incluye ofrecer el tiempo suficiente para explorar el ambiente e iniciar por decisión propia las actividades de exploración y juego. Las emociones de gozo y asombro pueden nacer dentro del amplio contexto de interacción y autodescubrimiento del niño, por ejemplo, en el juego, la expresión artística, la exploración, la adquisición de destrezas de autocontrol y el intercambio social y afectivo.  ESTIMULACIÓN CENTRADA EN EXPERIENCIAS PUNTUALES Y/O EN PROYECTOS La estimulación centrada en experiencias puntuales busca que la misma se «viva» en un momento dado, por ejemplo, visitando un zoológico o escuchando un cuento infantil. Por el contrario, la centrada en un proyecto busca la participación de los niños en la construcción y determinación de objetivos y actividades alrededor de un tema concreto, el mismo que se aborda de manera exhaustiva desde la mayor cantidad de perspectivas posibles. La finalidad de un proyecto es lograr que el niño tenga una vivencia amplia con respecto al tema tratado.

MODULO II

Página 28


DIPLOMADO EN ESTIMULACION TEMPRANA

Un proyecto bastante utilizado en el ámbito preescolar es el que tiene que ver con la siembra en una huerta. Los niños discuten y planifican sus actividades, clasifican las semillas, preparan la tierra, realizan la siembra, riegan y ven crecer las plantas y finalmente cosechan y comen los frutos. Como

actividades

complementarias,

pueden

aprender

canciones

relacionadas con el tema y comparar la diferencia de crecimiento entre las plantas que son cuidadas y las que no son cuidadas.  ESTIMULACIÓN UNISENSORIAL VS MULTISENSORIAL La estimulación unisensorial busca generar una experiencia en un sentido a la vez. Un paño humedecido con agua de colonia hará que el niño experimente el olor. Por el contrario, la estimulación multisensorial trabajará varios sentidos al mismo tiempo. Por ejemplo, una caja de música con una bailarina que gire, hará que el niño fije su visión y Audición en el objeto.

EJEMPLO DE UNA EXPERIENCIA MULTISENSORIAL VISUAL Y OLFATIVA El objetivo de la experiencia es desarrollar la memoria asociativa entre percepciones visuales y olfativas. Descripción: el niño primeramente observa y huele al menos cuatro tipos distintos de flores, memorizando y asociando eI nombre con los colores y aromas respectivos. Luego las flores se pegan en una cartulina, que se cuelga en una pared. Por turnos, los niños se acercan. Un primer grupo lo hace con los ojos cerrados e identifica cada flor por el olor. Un segundo grupo lo hace con los ojos abiertos, pero tapándose con los dedos las fosas nasales, para identificar las flores por la visión. Día a día las flores son cambiadas de lugar. MODULO II

Página 29


DIPLOMADO EN ESTIMULACION TEMPRANA

 ESTIMULACIÓN PURAMENTE INTELECTUAL U ORIENTADA HACIA ASPECTOS VARIADOS DEL DESARROLLO ¿Debe un programa de estimulación temprana favorecer aspectos variados del desarrollo, como la personalidad y la inteligencia? ¿O debe centrarse exclusivamente en uno de estos aspectos, por ejemplo, en las capacidades intelectuales?

La integralidad del desarrollo hace que los distintos ámbitos evolutivos se interrelacionen y dependan unos de otros para su maduración. Por lo tanto, no es posible considerar un crecimiento intelectual ajeno al desarrollo sensorial, motriz, del lenguaje o la personalidad.

Pero sí, existen programas de estimulación temprana, como el basado en las inteligencias múltiples, que se orientan hacia lo cognoscitivo, sin con ello pretender minimizar la trascendencia para el niño de otros aspectos madurativos fundamentales, como el de la personalidad. La estimulación temprana

de

la

inteligencia

deberá

siempre

sustentarse

en

una

personalidad saludable. Ejecutar un plan de crecimiento intelectual en un niño que no ha establecido vínculos afectivos con sus padres o que no mantiene una buena relación con sus compañeros, estaría fuera de lugar.

 ESTIMULACIÓN CENTRADA EN ÁREAS DE DESARROLLO Y/O EN ESPACIOS O CAMPOS DE APRENDIZAJE Las áreas de desarrollo son los distintos aspectos a través de los que el niño experimenta una maduración y crecimiento. Entre las áreas de desarrollo está n la sensorialidad y la percepción, la coordinación motriz, la inteligencia, el lenguaje y el área socioemocional.

MODULO II

Página 30


DIPLOMADO EN ESTIMULACION TEMPRANA

Los campos de aprendizaje son espacios del conocimiento en los que el niño puede trabajar una o más áreas de desarrollo. Entre estos campos están las ciencias naturales, las matemáticas, la física y el movimiento, el lenguaje, la música, la mecánica y construcción, etc. Las dos perspectivas ofrecen puertas de entrada distintas. La estimulación centrada en áreas de desarrollo buscará favorecer de manera directa el crecimiento de un ámbito específico, por ejemplo, realizando experiencias que favorezcan el desarrollo motriz. Por el contrario, la centrada en campos de aprendizaje intentará trabajar en distintas áreas del conocimiento, pudiendo el niño experimentar libremente

,en el las con una o más de

sus áreas de desarrollo.

Un ejemplo de estimulación centrada en el lenguaje como campo de aprendizaje puede partir de contar un cuento que trate sobre la vida de los animales. A partir de esta experiencia, los niños podrán: Dibujar y pintar la historia, desarrollando su motricidad fina y expresión artística. Distinguir e imitar a los animales en su forma de correr, estimulando su cognición y motricidad gruesa. Representar !a trama con una obra de títeres, enriqueciendo su personalidad y lenguaje. Debemos decir que las dos perspectivas son válidas. En los primeros tres años de vida, antes de la aparición del pensamiento simbólico, la primera puede ser más útil. Pero a partir de esta edad, es posible trabajar tanto en áreas de desarrollo como en campos de aprendizaje.

MODULO II

Página 31


DIPLOMADO EN ESTIMULACION TEMPRANA

 ESTIMULACIÓN BASADA EN EL CONSTRUCTIVISMO O EN UNA TRANSMISIÓN Y ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTO ¿Privilegiamos el desarrollo de la inteligencia con base en estímulos significativos y aprendizajes internos basados en la propia experiencia? ¿O pretendemos hacerlo mediante estímulos externos, que muchas veces generan una acumulación de información, pero que no modifican o transforman el banco de experiencias? Las preguntas anteriores resumen la diferencia entre una orientación constructivista y una innatista. La primera, la constructivista, intenta que el sujeto modifique su estructura mental, situación que se da, según Piaget, cuando se produce un estado de desequilibrio originado por un estímulo que no encaja en el esquema mental existente. Veamos un ejemplo. Un niño pequeño conoce cómo son las gallinas y las llama por su nombre. Cuando se encuentra por primera vez con un pavo, lo llama «gallina». Sus padres lo corrigen, y él entra en un estado de desequilibrio cognitivo producto de que el conocimiento existente (gallina) no coincide con el nuevo (pavo). Con el tiempo el niño aprende a diferenciar los dos animales y a llamar a cada uno por su nombre, lo que constituirá un nuevo conocimiento.

Orientación innatista: Vertiente del racionalismo y el mentalismo que sugiere que la mente capta de manera innata los conocimientos. Según el innatismo, el aprendizaje se produce cuando las experiencias externas MODULO II

Página 32


DIPLOMADO EN ESTIMULACION TEMPRANA

activan un dispositivo interno, o un marco general de referencia, que se llenará con datos concretos, por ejemplo, con el vocabulario y las leyes gramaticales de la lengua que escucha el niño.  NUESTRA

PROPUESTA

DE

ESTIMULACIÓN

TEMPRANA

SE

FUNDAMENTARÁ A LO LARGO DE ESTE LIBRO SOBRE LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS:

1. ORIENTACIÓN HACIA EL DESARROLLO INTEGRAL Buscaremos el desarrollo integral del niño, y dentro de éste, el crecimiento de la inteligencia y la creatividad, a favor de las habilidades del hemisferio derecho e izquierdo. A partir de la metodología que se utilizará, intentaremos crear los espacios y las condiciones necesarias para que los niños crezcan ágiles y seguros de sí mismos, demostrando sus potencialidades. 2. CREACIÓN DE UN CLIMA DE AFECTO Durante la mediación en las acciones de estimulación se privilegiará el afecto, el buen trato, la formación de vínculos afectivos, la seguridad personal y la paz interior para consigo mismo y hacia los demás.

MODULO II

Página 33


DIPLOMADO EN ESTIMULACION TEMPRANA

3. ÉNFASIS EN EL DESCUBRIMIENTO, LA EXPLORACIÓN, EL JUEGO Y EL ARTE Las actividades de estimulación pretenderán desarrollar la exploración, el descubrimiento y el dominio de las habilidades a través del juego y la expresión artística.

4. UTILIZACIÓN DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS Como complemento de las actividades de estimulación, trabajaremos experiencias significativas, cuyas vivencias de juego y gozo permitirán al niño emplear sus distintas áreas de desarrollo alrededor de un propósito determinado.

5. TRABAJO

EN

ÁREAS

DE

DESARROLLO

Y

CAMPOS

DE

APRENDIZAJE Trabajaremos, en los primeros cuatro años de vida, en áreas de desarrollo; a partir de esta edad ampliaremos la experiencia hacia las inteligencias múltiples.

MODULO II

Página 34


DIPLOMADO EN ESTIMULACION TEMPRANA

6. AMBIENTES VARIADOS Trabajaremos las experiencias en la intimidad del salón preescolar o el hogar, pero también en espacios más amplios, como parques, museos, teatros, jardines e incluso, en laboratorios.

MODULO II

Página 35


DIPLOMADO EN ESTIMULACION TEMPRANA

UNIDAD IV

 ESTIMULACION TEMPRANA VS INTERVENCION TEMPRANA

12 10 8 6 4 2 0

15 10 5 EM

EC

0 EC

EM

ESTIMULACIÓN TEMPRANA MODULO II

Página 36


DIPLOMADO EN ESTIMULACION TEMPRANA

La estimulación temprana es el conjunto de actividades, juegos, ejercicios, masajes y canciones dirigidos al bebé con la finalidad de potenciar al máximo las inteligencias múltiples del niño, es decir, inteligencia verbal lingüística, inteligencia lógico matemático, inteligencia corporal cenestésica., inteligencia visual espacial, inteligencia musical, inteligencia interpersonal e intrapersonal, inteligencia naturalista. Estas actividades de estimulación están dirigidas a los niños nacidos en condiciones normales, sin ninguna complicación, es realizado y dirigido por un especialista quien a su vez brinda asesoría a dichas madres. Conjunto de acciones que se brindan en un desarrollo normal del niño cuya relación entre su edad cronológica es paralela que su edad neurológica 15 10

EC=EN

5 0 EM

EC

Se refiere al neurodesarrollo y la psicología evolutiva Dirigida a niños de desarrollo "normal" Considera al niño dentro de los O a 3 años

INTERVENCION TEMPRANA

MODULO II

Página 37


DIPLOMADO EN ESTIMULACION TEMPRANA

Por el contrario, la Intervención Temprana, está dirigido a niños menores de 6 años de edad , que han tenido dificultades pre, peri y postnatales , es decir , problemas antes, durante o después del parto , que han ocasionado un déficit ya establecido o que probablemente sean niños de alto riesgo. Los usuarios del Programa de Intervención Temprana son niños con Necesidades Educativas Especiales, que presentan: Déficit motor, como parálisis cerebral, disartria. Déficit intelectual como niños con síndromes de DOWN que presentan retardo mental entre otros. Déficit sensorial, como la baja audición o sordera total, ceguera o baja visión, problemas de lenguaje y de conducta. El personal que labora en los programas de intervención es un equipo multidisciplinario que trabajan de manera coordinada y conjunta como el psicólogo, el especialista del lenguaje, terapista físico, pedagogo y asistenta social. El objetivo de la intervención temprana es trabajar en los primeros años de vida, donde la plasticidad cerebral del niño, permite desarrollar las áreas cerebrales que presentan algún déficit y buscar la normalización e inclusión del niño en la sociedad. Estudios de investigadores y especialistas en desarrollo infantil como

Brent

Logann, Beatriz Manrique, Glenn Domam demuestran que los estímulos adecuados en los tres primeros años de vida del niño son fundamentales en el desarrollo de sus inteligencias y de su personalidad.

Conjunto de acciones que propenden a nivelar el desarrollo del niño cuya relación entre su edad cronológica es mayor que su edad neurológica MODULO II

Página 38


DIPLOMADO EN ESTIMULACION TEMPRANA

15 10 5 0

EC> EN

EC

EM

Dirigida a niños que presentan algún hándicap o desventaja en determinada área de su desarrollo Considera al niño dentro de los O a 3 años (neurológicos) y con factor de riesgo evidente En nuestro país hablamos de Prite

MODULO II

Página 39


DIPLOMADO EN ESTIMULACION TEMPRANA

EDAD CRONOLOGICA

EDAD NEUROLOGICA

• RELACIONADO CON EL TIEMPO DE VIDA • EDAD NATAL

• RELACIONADA CON CARACTERÍSTICAS Y MANIFESTACIONES PROPIAS A UNA DETERMINADA EDAD • SE DETERMINA EDAD EN EL AREA DE LENGUAJE ,MOTORA, COGNITIVA Y SOCIAL.

EDAD CRONOLÓGICA vs. EDAD NEUROLÓGICA

MODULO II

Página 40


DIPLOMADO EN ESTIMULACION TEMPRANA

8 7 6 5 EDAD CRONOLOGICA

4

EDAD NEUROLOGICA

3 2 1 0

JUAN

EC=EN

LUIS

PEDRO

EC> EN

IMPORTANCIA DE LA DETECCIÓN PRECOZ: En la gráfica anterior podemos evidenciar que Juan es un niño en el cual la edad cronológica es igual a la edad neurológica en él, se brindaría la estimulación temprana, En los niños Luis y Pedro podemos observar que las edades neurológicas son inferiores a las edades cronológicas a estos niños se les brindará la intervención temprana donde participa un equipo multisciplinario.

MODULO II

Página 41


DIPLOMADO EN ESTIMULACION TEMPRANA

UNIDAD V

 ESTIMULACION TEMPRANA Y FACTORES DE ALTO RIESGO

MODULO II

Página 42


DIPLOMADO EN ESTIMULACION TEMPRANA

FACTORES QUE ALTERAN EL DESARROLLO NORMAL DEL NIÑO. Son cuatro los factores que pueden alterar el desarrollo normal de un niño cuando aún su sistema nervioso está inmaduro, Estos tipos de factores se deben tener en cuenta al evaluar cualquier situación de desarrollo (normal o retraso del desarrollo) antes de planificar largos y costosos estudios diagnósticos. Estos son: 1. LESIÓN DIRECTA SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO: Cuando se lesiona una o varias partes del sistema nervioso, resulta como consecuencia la alteración o la falta de su función. Debido a que las neuronas son las únicas células que no se reproducen, la muerte de las mismas provoca consecuencias irreversibles. Dentro de estas lesiones, las más frecuentes son la Parálisis Cerebral Infantil (PCI) y la mielo meningocele. 2. AFECCIÓN

DE

OTRA

PARTE

DEL

CUERPO

QUE

PROVOCA

SECUNDARIAMENTE ALTERACIONES EN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO: riesgo biológico, las enfermedades, operaciones etc. que padezcan aquellos niños que no tengan una buena estructura física o psíquica, darán como resultado trastornos psicológicos y bloqueos en el desarrollo físico. 3. ALTERACIONES GENÉTICAS:

En la fecundación, el óvulo y el

espermatozoide, se unen para formar la primera célula del nuevo individuo. Los diversos trastornos que ocurran en la unión de los cromosomas o los defectos que se encuentren en los genes, generan patologías que alteran el normal crecimiento y desarrollo del bebé. Entre muchas otras, la enfermedad más común es el síndrome de Down. 4. RIESGO AMBIENTAL: Diversos factores influyen directa o indirectamente en el desarrollo físico y psíquico del niño. Estos factores pueden ser carácter económico o cultural. Un niño que padezca la alteración de alguno de estos factores, corre el riesgo de no llegar a explotar al máximo sus posibilidades a pesar de ser capaz de alcanzarlas. MODULO II

Página 43


DIPLOMADO EN ESTIMULACION TEMPRANA

Estas alteraciones pueden ser prenatales, perinatales o postnatales. PRENATALES: Aquellas que se producen entre la concepción y el nacimiento del bebé, La mayoría de los factores de riesgo que nos encontramos en la etapa prenatal tienen que ver con la salud y costumbres de la madre, siendo el ambiente del niño en el útero crítico para su desarrollo. Ésta es la razón, por la que, la edad de la madre, su estado general de salud y nutrición, y lo adecuado de su cuidado prenatal, son factores maternos que potencialmente pueden llegar a ser riesgos importantes. Algunos problemas de salud suelen incrementar el riesgo de producir determinados efectos en el nacimiento (por ejemplo, la diabetes) o aumentar la probabilidad de un adelanto en el nacimiento (por ejemplo, las enfermedades de transmisión sexual). Del mismo modo, el consumo de tabaco, de alcohol y de otras drogas, son perjudiciales para el desarrollo del feto. Finalmente, las infecciones maternas, como de VIH o de hepatitis B se pueden transmitir al feto dando lugar a problemas de salud importantes.

MODULO II

Página 44


DIPLOMADO EN ESTIMULACION TEMPRANA

MODULO II

Pรกgina 45


DIPLOMADO EN ESTIMULACION TEMPRANA

DURANTE EL NACIMIENTO: Anormalidades que ocurren en el momento del parto, y alumbramiento. Ejemplo: aspiración de meconio por parte del bebé, parto demorado o instrumentado, anoxia etc.

MODULO II

Página 46


DIPLOMADO EN ESTIMULACION TEMPRANA

POSTNATALES: Lo que le sucede al niño después, del momento del nacimiento, ejemplo: accidentes, enfermedades infecciosas, falta de estimulación, abandono etc.

MODULO II

Página 47


DIPLOMADO EN ESTIMULACION TEMPRANA

ESTIMULACION TEMPRANA Y FACTORES DE ALTO RIESGO Existen múltiples razones para justificar porque que los niños con factores de riesgo, pueden obtener mejores resultados en su desarrollo psicomotor, cuando la estimulación temprana o intervención temprana. Empiece lo antes posible. Hablamos en primer término de las ventajas, que para casos de este tipo, proporciona la muy mencionada plasticidad neuronal. Es en primeros 3 años de vida, cuando el niño se desarrolla y aprende más velozmente y el cerebro, producto de esta plasticidad neuronal, reconoce y se adapta más fácilmente a determinadas conductas ya sean normales o no. De esto se deduce que es en esta etapa donde tenemos que proveerle al niño

patrones normales de

movimiento con el objetivo de que el cerebro, aun inmaduro, los capte con mayor facilidad y de esta forma también evitamos que se formen patrones motrices anormales que en el futuro solo entorpecerán el desarrollo psicomotor. Como segunda razón podemos mencionar la importancia que tienen las experiencias sensorio motrices para el desarrollo cognitivo en general. Los niños con capacidades físicas limitadas presentan trastornos perceptuales que dificultan en gran medida, el normal desarrollo de los procesos cognitivos interfiriendo además en el proceso educativo. Todo esto puede evitarse si en este periodo le proporcionamos al niño la debida información perceptual que le permita captar los estímulos y utilizarlos funcionalmente en dependencia de sus necesidades. Es por ello que es muy importante detectar esos factores de riesgo que influyen directamente en el desarrollo psicomotor de los niños

si son tratados

adecuadamente y oportunamente disminuiremos notablemente algún hándicap o desventaja en determinada área de su desarrollo en nuestros niños.

MODULO II

Página 48


DIPLOMADO EN ESTIMULACION TEMPRANA

BIBLIOGRAFIA

 Ainsworth, M.”El vínculo afectivo madre-niño” American Psychologist, vol.34, 1979.  Antunes, C. Estimular las inteligencias múltiples ¿que son, como se manifiestan, cómo funcionan? Narcea S.A .de Ediciones, Madrid, 2000.  Bowlby, J. Cuidado maternal y amor. Fondo de Cultura Económica, México, 1985.  Gardner, H. La Educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Lo que todos los estudiantes deberían comprender. Paidos, México, 2000.  Garden, H. Frames of Mind. The theory of multiple intelligences .Basic Books.In.Nueva York, 1983.  Goleman, D. Emotional Intelligence. Why it can mater more than IQ? Nueva York, 1995.  Mussen, Conger, Kagan. Desarrollo de la personalidad en el niño. Editorial Trillas 1978.  Shapiro, L, E. La Inteligencia emocional de los Niños .Una guía para padres y maestros .Javier Vergara Editor S.A. Buenos aires ,1997.

MODULO II

Página 49


DIPLOMADO EN ESTIMULACION TEMPRANA

EVALUACION 1. Mencione los momentos y aspectos psicológicos para una lactancia adecuada  -----------------------------------:------------------------------------- ------------------------------------:------------------------------------ -------------------------------------:------------------------------------

2. Completa el siguiente cuadro, sueño en los bebes :

EDAD

SUEÑO NOCTURNO (HORAS)

SIESTAS (HORA)

1 MES 6 MESES 12 MESES 2 AÑOS 4 AÑOS

HORAS TOTALES DE SUEÑO 16.5 14.5 13.5 13 11

3. Mencione la diferencia entre estimulación temprana e intervención temprana.

4. Defina edad cronológica y edad neurológica

5. Al evaluar a un niño usted debe indagar sobre los factores de riesgo durante las etapas:  -------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------MODULO II

Página 50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.