Mod i neonatologia

Page 1

Cuidados De Enfermería En Neonatología MODULO I

GENERANDO COMPETENCIAS


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

MODULO I “RECIEN NACIDO SANO”

INTRODUCCION

La valoración del RN (Recién Nacido) comienza con la historia materna, incluyendo el embarazo y el parto por lo tanto los elementos maternos, gestacionales y perinatales deben hacer parte de la historia clínica del recién nacido. Existen varias consideraciones generales que se deben tener en cuenta al hacer la valoración y seguimiento de los recién nacidos: • Es un acto cronológico dependiente, es decir lo que puede ser normal a los cinco minutos de vida no lo es a las tres horas. Por esta razón todas las observaciones médicas y de enfermería concernientes a hechos neonatales deben ser consignadas con el día y la hora. • El examen físico es un acto dinámico de hallazgos en un período de tiempo, continuado con observaciones médicas, de enfermería, y de resultados analíticos del laboratorio, si es del caso. • La participación de los padres durante estas primeras horas de vida es de vital importancia, en especial la madre como cuidadora activa del recién nacido, cabe anotar que la preparación prenatal de ella, su núcleo familiar y el conocimiento que adquieran con el equipo de salud, hará más adecuada esta etapa y permitirá detectar alteraciones en la adaptación neonatal.

Modulo I

Pág. 1


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

INDICE CAPÍTULO 1 NEONATOLOGÍA 1.1. ASPECTOS GENERALES  Valoración del recién nacido según NANDA. 

Definición

Recién nacido

Clasificación del recién nacido

Procedimientos de enfermería inmediata después del nacimiento.

Signos de alarma en el recién nacido.

Termorregulación del recién nacido

1.2. 

TRANSPORTE NEONATAL Material para el traslado

Controles para realizar un traslado

Traslado dentro del Hospital

1.3.

ALIMENTACIÓN DEL RECIEN NACIDO SANO

BIBLIOGRAFIA

Modulo I

Pág. 2


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA CAPITULO I

NEONATOLOGÍA

Definición: La neonatología es la rama de la medicina que se centra en el cuidado del neonato, especializada en el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos del recién nacido. Un neonato o recién nacido es un bebé que tiene cuatro semanas o menos desde su nacimiento, bien sea por parto o por cesárea. Valoración de Enfermería en el Recién Nacido Tenemos tres niveles de asistencia distintos en función a la gravedad del RN:  Los Recién Nacidos de alto riesgo van a cuidados intensivos.  Los Recién Nacidos de mediano riesgo cuidados intermedios.  Los Recién Nacidos de bajo riesgo cuidados mínimos. VALORACION POR DOMINIOS DOMINIO 1 PROMOCION DE LA SALUD:  ¿Qué sabe de la enfermedad?  Interrogar sobre estilos de vida  Consumo de medicamentos con o sin indicación medica  Valorar estado de higiene corporal 

Estilo de alimentación

DOMINIO 2: NUTRICION  Considerar el peso de ingreso y el peso actual.  Valorar si hay presencia de vómitos, náuseas si es portador de sondas orogástrica transpiraría, sonda de gastrostomía.  Valorar estado de hidratación  Verificar presencia de edemas  A nivel abdominal ausculte RHA

Modulo I

Pág. 3


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA  Realice medición de perímetro abdominal DOMINIO 3 ELIMINACION  Valorar presencia de ostomias  Hábitos intestinales: número de deposiciones, características de las deposiciones.  relajación de esfínteres en caso de pacientes neurológicos HABITOS VESICALES:  Emisión de orina espontánea, por sonda  Hay evidencia de incontinencia  Valore flujo urinario RUIDOS RESPIRATORIOS  A la auscultación si se percibe sibilantes estertores secreciones traqueo bronquiales  Hay presencia de disnea cianosis  Valore ampliación y/ o excursión de ambos hemitorax. DOMINIO 4 ACTIVIDAD /REPOSO Escala de sedación y/o periodos de sueño. MOVILIDAD DE MIEMBROS:  Valore presencia de contracturas ,flacidez parálisis  Simetría, tonicidad.  Fuerza muscular: conservado o disminuido. ACTIVIDAD CIRCULATORIA:  Valore pulso : pulso periférico  Características del pulso : 0 = ausencia +1=disminución notable

Modulo I

Pág. 4


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA +2= disminución moderada +3=disminución leve +4= pulsación normal ACTIVIDAD CIRCULATORIA:  Riego sanguíneo periférico: llenado capilar  A nivel de las extremidades observe si hay presencia de 

cianosis

frialdad de la piel

ACTIVIDAD CIRCULATORIA:  Valorar si es portador de catéteres arterial y venoso para monitoreo de presión arterial invasiva y presión venosa central. RESPIRACION:  Regular, disnea ,cianosis, fatiga  Sincronización con el ventilador mecánico  Valorar presencia de traqueotomía  Cuidados básicos con el TET: 

valore altura de fijación

 observe altura del TET (radiografía)  Valore integridad de la piel a nivel de la comisura labial. DOMINIO 5: PERCEPCION COGNICION:  Valore escala de Glasgow de acuerdo a la edad que le corresponda en caso pacientes neurológicos con mayor rigurosidad.  Valore los pares craneales  Valore reflejos

Modulo I

Pág. 5


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA DOMINIO 6: AUTOPERCEPCION  Valore estado anímico de la familia frente a daños causados por la enfermedad. DOMINIO 7 ROL /RELACIONES: Valore el entorno familiar quienes están a cargo del paciente Cuales son sus fuentes de apoyo (padres, tíos, abuelos) Existencia de problemas sociales. DOMINIO 8: SEXUALIDAD  Valoración anatómica y/o problemas asociados con la patología del Rn. DOMINIO 13 : CRECIMIENTO Y DESARROLLO  Valoración del estado nutricional  Valoración del desarrollo (motricidad , lenguaje social) II.SEGUNDA ETAPA DIAGNOSTICO  Esta etapa comprende:  Análisis de datos  Identificación de problema real, riesgo, factores determinantes y condicionantes.  Formulación de enunciados diagnósticos. DIAGNOSTICO: CONCEPTO: Es el juicio clínico o conclusión que surge como resultado del análisis e interpretación de los datos encontrados en la valoración de enfermería. ANALISIS DE LOS DATOS PARA LLEGAR AL DIAGNÓSTICO:  Comparar los datos con estándares normales ejemplo  Signos vitales, valores de laboratorio.  Comparar los datos con conocimientos ejemplo:  Fisiología, sociología, psicología.

Modulo I

Pág. 6


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA  Agrupamiento de datos:  Interrelación de hechos y patrones encontrados TIPOS DE DATOS DIAGNOSTICO REAL  Es un juicio sobre las respuestas humanas a un problema de salud, se basa en la presencia de datos relevantes.  consta de 4 componentes:  Etiqueta  Definición  Datos relevantes o características que lo definen  Factores relacionados PROBLEMA Llamado etiqueta o enunciado del problema. Ejemplo: Alteración de la nutrición por defecto. CLASIFICADORES DE LOS ENUNCIADOS:  Alteración/hipertermia, hipotermia, ansiedad.  Deterioro: ejemplo: Deterioro de la integridad cutánea  Disminución: ejemplo: Disminución de la capacidad adaptativa intracraneal.  Inefectivo o ineficaz: Limpieza ineficaz de las vías aéreas  Agudo ejemplo: Dolor agudo  Crónico ejemplo: Dolor crónico. FACTORES RELACIONADOS: Se agrupa en cuatro categorías.  Fisiopatológicos

Modulo I

Pág. 7


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA Ejemplo: Circulación periférica inadecuada.  Relacionado con el tratamiento: Ejemplo: medicamentos quirúrgicos.

pruebas

diagnosticas,

instrumentos

 De situación: Ambientales personales  De Maduración: Neonato lactante adulto mayor. Datos relevantes  Características definitorias  Son homólogos a los signos y síntomas. ETAPAS DEL PROCESO DE ENFERMERIA III.ETAPA PLANIFICACIÓN. Se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas, así como para promocionar la Salud. IV.EJECUCIÓN Son aquellas intervenciones específicas que van dirigidas a ayudar al paciente al logro de los resultados esperados. V. EVALUACIÓN. Comparar las repuestas de la persona determinar si se han conseguido los objetivos establecidos. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA 

Modulo I

Limpieza Ineficaz de vías aéreas R/C - Aumento de secreciones - Mucosidad excesiva. - Retención de las secreciones.

Pág. 8


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

Modulo I

Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal R/C extremos de edad (R.N)

Riesgo de ictericia neonatal R/C - El niño tiene dificultad para hacer la transición a la vida extrauterina. - Edad del neonato de 1 a 7 días. - Prematuridad. - Retrasos de eliminación de meconio.

Riesgo de nivel de glucemia inestable R/C nivel del desarrollo.

Disposición para mejorar la lactancia maternal R/C neonato parece satisfecho después de las tomas.

Pág. 9


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

RECIÉN NACIDO El cuidado del RN normal tiene como objetivo supervisar, adaptación se realice en forma normal.

que el proceso de

El impacto existencial que tiene el nacimiento de un hijo, para los padres es uno de los eventos de mayor intensidad en sus vidas. El cuidado del RN comprende al menos una evaluación especial en cuatro momentos en el curso de los primeros días de vida: A. Atención inmediata al nacer. B. Durante el período de transición (primeras horas de vida). C. Atención del RN en puerperio. D. Previo al ser dado de alta con su madre A. ATENCIÓN INMEDIATA AL NACER Es el cuidado que recibe el RN al nacer. El objetivo más importante de esta atención es detectar y evaluar oportunamente situaciones de emergencia vital para el RN. La más frecuente es la depresión cardiorespiratoria que requiere que siempre se cuente con los medios y personal entrenado para efectuar una buena y oportuna reanimación. Se debe contar con un lugar adecuado adyacente o en la misma sala de partos En las primeras horas de vida el RN con mucha facilidad tiende a hacer hipotermia. El personal que atiende al RN debe tener conocimiento de los antecedentes perinatales, para anticiparse a recibir a un RN , probablemente normal o con algún riesgo específico La primera evaluación y examen del RN que se realizará incluye los siguientes aspectos: 1. Evaluación de la respiración, frecuencia cardiaca y color: Si estos están alterados se sigue la pauta de reanimación RCPN

Modulo I

Pág. 10


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA 2. Test de Apgar : al minuto y a los 5 min, este test mantiene su plena vigencia como expresión de la buena adaptación vital del RN a la etapa extrauterina.

3. Descartar malformaciones menores: Algunas son emergencias vitales que pueden presentarse inmediatamente o en el curso de las primeras horas y días: - Atresia de coanas - Hernia diafragmática - Atresia esofágica. - Hipoplasia pulmonar - Malformaciones renales - Distrofias espinales - Genitales ambiguos - Malformación anorectal . La signología clínica y el examen físico procedimientos, ejem. paso de la SOG.

Modulo I

orientado junto a ciertos

Pág. 11


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA A.- Antropometría y primera evaluación de la edad gestacional: La EG, el peso y la adecuación de este a la EG permite la clasificación del RN. Para los padres es muy importante que tengan una información rápida del sexo, peso, talla, ausencia de malformaciones y el resultado del examen del RN. Según el resultado de esta primera evaluación se indica el destino del RN - Transición habitual junto a su madre. -

Cuidado de transición con una orientación específica: caso de RN

Con riesgo específico de madre diabética, RN – PEG -

Hospitalización.

La atención inmediata requiere cuidados y procedimientos de enfermería especiales estos son: a) Recepción del RN en sala de partos b) Aspiración de secreciones c) Ligadura y sección de cordón d) Secado del RN y cuidado de la termorregulación e) Identificación del RN f) Antropometría g) Paso de SNG h) Administración de vitamina K i) Profilaxis ocular j) Muestra de sangre de cordón para grupo sanguíneo RH y Combs directo Hay responsabilidad compartida de la enfermera y el médico.

Modulo I

Pág. 12


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA B. Durante el período de transición (primeras horas de vida). 

Se debe realizar junto a la madre si el niño no tiene problemas siempre y cuando se mantenga la Tª adecuada, permitiendo un buen contacto madre hijo y un amamantamiento precoz.  Si las condiciones no lo permiten el RN queda en una sala especial a una Tª de 27-28 ºC hasta estabilizarse y posteriormente vaya con su madre entre la primera y segunda hora de vida.  Durante las primeras horas de vida se producen los cambios más importantes en la adaptación del RN al medio extrauterino. Hay variaciones: - FC Durante 15-30 min de vida →normal taquicardia , hasta 180 - FR Primeros 3 min una respiración de 60 a 80 min , a veces irregular y con cierta retracción costal y aleteo nasal. - Es frecuente la presencia de mucus y secreciones en la boca. - La Tª corporal y especialmente la cutánea siempre desciende. Esta primera etapa se ha llamado primer periodo de reactividad. - En las siguientes horas disminuye la frecuencia cardiaca de 120 a 140 por min. La respiratoria disminuye a menos de 60 por min (sin llanto), el niño tiende a dormirse y está más tranquilo, este periodo dura de 2 a 6 horas. Hay un segundo periodo de reactividad, el RN está más activo y con buena respuesta a los estímulos. Aparecen de nuevo secreciones mucus en la boca, ocasionalmente pueden vomitar, también se escucha ruidos intestinales. Emisión de orina y expulsión del meconio: Se debe observar y anotar la emisión de la primera orina con la expulsión del meconio y deposiciones, algunos de estos eventos ocurren cuando el RN está en puerperio. El 92% de los RN emiten la primera orina dentro de las 24 primeras horas de vida, un alto porcentaje lo hace dentro de la sala de parto , todos deben hacerlo dentro de las 48 horas de vida, caso contrario se sospecha anormalidad del riñón o vías urinarias. En cuanto a la expulsión del meconio el 69% realiza en las primeras 12 horas de vida, el 94% en las primeras 24 h de vida y el 99% en el curso de las 48h. C.- Atención del RN en puerperio.

Modulo I

Pág. 13


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA El RN permanece junto a su madre ; este período tiene una gran importancia desde el punto de vista preventivo y educativo. A la madre se le debe dar toda la orientación: - Alimentación natural: Las ventajas insustituibles de la leche materna la madre debe tener conocimiento apropiado de esta y ser tranquilizada con respecto a problemas frecuentes que se presentan en el amamantamiento. El apoyo del personal de salud durante su estadía es decisivo para una buena lactancia Fenómenos fisiológicos que hay que explicar a los padres: Una serie de hechos normales propios de este periodo que llama la atención y pueden provocar ansiedad alarma si no son bien explicados Aspectos de meconio y transición: Las disposiciones de los primeros días van cambiando de color, consistencia y frecuencia, el meconio al comienzo es de color café verdoso muy oscuro casi negro, va cambiando a un color café claro, hasta llegar a las típicas deposiciones de color amarillo oro, se debe a la alimentación de pecho entre el tercer y cuarto día. Muchas veces entre el segundo y tercer día es frecuente que el niño cada vez que lacta, haga deposiciones semilíquidas y espumosas esto debe saber la madre primigesta Color y piel: En las primeras 24 horas, después de las 2 h de vida, es normal que el RN tenga color más rosado o rojo. Es frecuente que las manos y los pies estén fríos y de color algo azulado Al segundo o tercer día aparecen manchas editematopulares, mal llamadas editema tóxico. El aseo con jabón neutro disminuye la intensidad de este editema, estas se diferencian de otras lesiones a la piel de carácter patológico. Ictericia: Es un fenómenos que ocurre en diverso grado en la mayoría de los RN en los primeros días de vida (explicar a los padres que no es una enfermedad), que en

Modulo I

Pág. 14


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA casos excepcionales (enfermedad hemolítica por incompatibilidad sanguínea) es patológica Si la ictericia es intensa y la cifra de bilirrubina es alta, se debe aplicar tratamiento de fototerapia. Comportamiento y reflejos: Tanto la posición el tono como los reflejos del RN son hechos desconocidos para la madre primigesta. Especialmente el reflejo de Moro se produce con variados estímulos, explicarle a la madre la tranquilizará. Efectos hormonales: Hormonas de la madre relacionadas con la gestación permanecen circulando en el RN durante los primeros días- aumento del tamaño mamario, ocurre en ambos sexos alrededor del 5to día, aparece secreción láctea. En las niñas puede aparecer una pseudo menstruación. Evolución del peso: Pérdida fisiológica en los primeros 7 días el 10% del peso del nacimiento, se empieza a recuperar a partir del 7mo día. RN menor de 3kg, baja menos y los de 4 Kg, bajan más y demoran más en recuperarse Cuidado de Ombligo: El cordón umbilical sufre una momificación, la cual es más rápida si está en contacto con el aire, desprendiéndose entre el 5to y 10º día . La humedad prolonga el proceso de desprendimiento. El ombligo es una potencial puerta de entrada para las infecciones por lo tanto se debe tener especial cuidado. Vacunas y screening metabólico: En el Perú se indica vacunación de BCG a todo RN mayor de 2,500gr y se realiza actualmente el tamizaje neonatal y tamizaje del ROP a los RN menor de 2,00gr que haya recibido O2 adicional.

Modulo I

Pág. 15


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA CLASIFICACIÓN DEL RECIÉN NACIDO

Modulo I

Pág. 16


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

CONSIDERACIONES GENERALES EN LA ATENCIÓN NEONATAL El principio de anticipación en la atención neonatal debe ser aplicado por los profesionales responsables de la misma, en todos los establecimientos de salud debido a que un neonato con complicaciones se puede presentar en cualquier momento, por lo que se requiere contar con los recursos necesarios para asegurar la atención de emergencia, la estabilización del neonato y posteriormente decidir la referencia al nivel correspondiente Las áreas de atención neonatal son áreas de alto riesgo para infecciones nosocomiales por lo que es necesario tener en consideración el cumplimiento estricto de las medidas y políticas de prevención de infecciones intrahospitalarias, las que incluyen: lavado de manos antes y después de cada procedimiento o examen del neonato, medidas estrictas de asepsia en la colocación de catéteres endovenosos y en la administración de medicación a través de ellos, medidas de asepsia en los procedimientos invasivos. La red de establecimientos de salud debe tener en cuenta lo siguiente •

Garantizar que los establecimientos de salud cuenten con la disponibilidad de material médico, medicamentos e insumos para la atención neonatal oportuna y adecuada.

Promover la participación de la familia en la atención neonatal y la participación del padre o acompañante durante el apego o contacto piel a piel.

Implementar, aplicar y supervisar los estándares e indicadores de calidad para la atención neonatal según nivel de atención, realizando el monitoreo y vigilancia de indicadores de proceso y resultado en los establecimientos de salud.

Garantizar que los establecimientos de salud, según el nivel de complejidad, brinden la atención inmediata del recién nacido por profesional médico neonatología, médico pediatra, médico cirujano y/o enfermera, en el 100% de nacimientos.

Los establecimientos de salud del primer nivel de atención, deben realizar el seguimiento activo del 100% de neonatos de la comunidad.

Modulo I

Pág. 17


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA •

Las muertes neonatales y las principales morbilidades en el periodo neonatal deben ser reportadas al Subsistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Perinatal y Neonatal.

DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

ATENCIÓN INMEDIATA NEONATAL •

El equipo responsable de la atención inmediata está conformado por el médico neonatólogo, médico pediatra, médico cirujano o profesional de enfermería especialista en atención neonatal o con competencias para la atención del recién nacido. En casos de emergencia y en ausencia de

los profesionales antes mencionados, el recién nacido puede ser atendido por el obstetra u otro profesional o personal de la salud capacitado.

El profesional responsable de la atención inmediata neonatal debe encontrarse presente en cada nacimiento para realizar la valoración de los factores de riesgo, las condicione inmediatas al nacimiento del recién nacido/a.

Decidir y aplicar las intervenciones indicadas para reducir las elevadas tasas de morbilidad y mortalidad neonata' inmediata; así como reducir el riesgo de complicaciones severas e invalidantes.

La atención inmediata neonatal brinda las condiciones apropiadas que permitan los cambios fisiológicos de la transición del ambiente intrauterino en el periodo inmediato al nacimiento para prevenir posibles daños, identificar y resolver oportunamente las situaciones de emergencia que ponen en riesgo la vida y/o puedan generar complicaciones Procedimientos en la atención inmediata del recién nacido.

Objetivo Específico. Establecer los procedimientos técnico-administrativos que permitan una atención integral de calidad en la etapa neonatal basados en evidencia científica. Objetivos Generales  Facilitar la toma de decisiones del nivel local para formulación del plan de acción.

Modulo I

Pág. 18


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA  Dirigir la oferta de servicios, articulada con los diferentes niveles de atención.  Favorecer la intervención oportuna en la disminución de las principales causas morbilidad y mortalidad neonatal.  Adecuar la oferta de salud a las necesidades reales de la población con criterio de eficiencia, eficacia y efectividad.  Priorizar y focalizar el presupuesto en función a resultados.  Identificar factores de riesgo perinatal  Preparar recursos y equipos para la recepción del recién nacido  Prevenir la pérdida de calor. Asegurar un ambiente térmico neutro en la sala de atención neonatal de 26°C. Mantener ventanas y puertas cerradas. Disponer de campos o toallas precalentadas para la recepción y el secado del recién nacido. Criterios  Evolución histórica de la demanda  Recursos disponibles  Factores socio económicos, geográficos y culturales. Resultados esperados  Incrementar la cobertura de neonatos atendidos.  Reducir los casos de muertes neonatales precoces y tardías.  Disminuir los casos de muerte por hipoxia perinatal.  Disminuir los casos de muerte por sepsis neonatal.  Disminuir la morbilidad neonatal. Recursos necesarios Recurso humano especializado:  La Enfermera debe tener formación y entrenamiento para la supervisión y procedimientos especiales en este período.  El médico y Enfermera con capacidad resolutiva.

Modulo I

Pág. 19


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA  Recurso material  Historia clínica neonatal  Cama de control de crecimiento neonatal  Paquetes para la atención neonatal  Tarjetas de identificación del RN  Pulseras de identificación del RN MONITOREO, SUPERVISIÓN, EVALUACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA  Responsable: Profesional de salud a cargo de la atención neonatal.  El monitoreo de la atención neonatal debe ser de manera continua, con el objetivo de orientar y reorientar procesos, sobre todo los considerados críticos en los diferentes niveles de atención local, regional y nacional.  La supervisión orientada a mejorar el desempeño del personal y la calidad de la atención neonatal en los diferentes establecimientos de salud, cuyo resultado permite la planificación de procesos de desarrollo de capacidades a mediano y largo plazo.  La evaluación para verificar el avance de los objetivos alcanzados con respecto a los programados mediante el uso de indicadores, en forma trimestral, semestral y anual, a nivel nacional regional y local.  Se realiza tanto de las metas físicas como presupuestadas en cada nivel.  Las actividades de asistencia técnica deben ser programadas en base al análisis e identificación de problemas en la atención neonatal en los diferentes niveles de atención. Indicadores A. Indicadores de estructura  Proporción de establecimientos de salud con profesionales médicos y de Enfermería capacitados en procedimientos de atención inmediata neonatal.  Capacitados en RC>P neonatal  Capacitados en estabilización neonatal y transporte.

Modulo I

Pág. 20


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA  Proporción de establecimientos de salud con equipamiento completo para realizar la atención inmediata neonatal de acuerdo a las funciones y capacidad resolutiva del establecimiento. B. Indicadores de Proceso    

Proporción de neonatos que requieren reanimación. Proporción de neonatos en atención inmediata que requieren hospitalización según edad gestacional. Proporción de neonatos que requieren referencia por presentar complicaciones. Proporción de neonatos con control de seguimiento neonatal completo.

C.- Indicadores de Resultado       

Proporción de neonatos con L.M.E. al primer mes de vida. Mortalidad neonatal por hipoxia perinatal Mortalidad neonatal por sepsis neonatal. Mortalidad neonatal por grupos de peso. Tasa de infecciones intrahospitalarias. Mortalidad neonatal tardía x 1000 RN vivos Mortalidad neonatal precoz x 1000 RN vivos

Gestión de la capacitación en salud neonatal A nivel nacional, regional y local se deben realizar actividades para el fortalecimiento de competencias del PERSONAL PROFESIONAL DE ENFERMERIA responsable de la atención neonatal. Los contenidos de la capacitación deben estar en relación con las principales causas de morbilidad neonatal.  REANIMACION NEONATAL.  Ayudando a los bebes a respirar  Prevención y manejo de infecciones-patologías  Estabilización neonatal  Transporte neonatal Modulo I

Pág. 21


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA  Lactancia materna  Tamizaje neonatal  Consultorio de lactancia materna y crecimiento y desarrollo.  Visita domiciliarias.  Sistema de información ,seguimiento y vigilancia Gestión de la Investigación El MINSA – DISAS - DIRESAS, deben fomentar el desarrollo de investigación operativa en temas relacionados a la salud neonatal. Procedimientos antes del nacimiento  Identificar factores de riesgo perinatal a) La valoración del RN comienza con la historia materna incluyendo el embarazo y el parto. Es responsabilidad compartida de la Enfermera y el médico el registro completo de los antecedentes del R.N. Adaptación a la vida extrauterina

Modulo I

Pág. 22


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

 Cuidados de enfermería que faciliten el período de transición entre vida intrauterina y vida neonatal.  Evaluar el riesgo de la madre y el feto antes del nacimiento (durante el trabajo de parto) y elaboración de la historia clínica perinatal es determinante.  Preparar recursos y equipos para la recepción del RN.  Verificar la disponibilidad de medicamentos, insumos, material médico y funcionamiento adecuado de los equipos para realizar la atención inmediata  Prevenir la pérdida de calor asegurar un ambiente térmico neutro en la sala de atención neonatal (26°C) durante las 24 hrs. del día y en las diferentes estaciones del año.  Mantener puertas y ventanas cerradas.  Disponer de campos o toallas precalentadas para la recepción y el secado del recién nacido.

Modulo I

Pág. 23


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA Procedimientos específicos luego del nacimiento  Realizar la valoración de la condición del RN inmediatamente después del nacimiento durante la valoración y seguimiento de los RN tener en cuenta lo siguiente:  Es un acto cronológico “lo que puede ser normal a los 5´ de vida no lo es a las 2 ó 3 hrs. Por esta razón la observación que realiza la Enfermera debe estar sustentada y registrado como hechos neonatales en el día y la hora correspondiente.  El examen físico es un acto dinámico de hallazgos en un período de tiempo. Realizar la valoración de la condición de recién nacido inmediatamente después del nacimiento luego que se ha producido la salida del bebé del ambiente uterino, el profesional responsable de la atención inmediata neonatal deberá verificar la presencia de respiración o llanto, el tono muscular y edad gestacional para decidir las intervenciones a aplicar. •

Si inmediatamente después del nacimiento el recién nacido/a no evidencia respiración, se encuentra hipotónico o se evidencian signos de prematuridad, o alguna malformación congénita mayor deberá realizarse el pinzamiento inmediato y corte del cordón umbilical (por el profesional que atiende el parto) y entregar al recién nacido/a en forma inmediata al equipo profesional responsable de la atención neonatal para la aplicación de los procedimientos de reanimación neonatal.

Si el niño/a se encuentran inmediatamente al nacimiento con buen tono muscular, buen esfuerzo respiratorio y es a término se aplicarán los procedimientos de rutina de la atención inmediata neonatal.

La participación de los padres durante estas primeras horas de vida es de vital importancia, en especial la madre como cuidadora activa de su bebe, “su preparación prenatal, su núcleo familiar y el conocimiento que adquiera con el equipo de salud, hará más adecuada esta etapa y permitirá detectar alteraciones en la adaptación neonatal.

Modulo I

Pág. 24


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

Recepción del RN para ser colocado sobre el abdomen de la madre.

Colocar al recién nacido en forma inmediata, sobre el vientre materno por personal que atiende el parto. El equipo de atención neonatal se encargará de secarlo con un campo precalentado. Se procederá al pinzamiento inmediato y corte del cordón umbilical.

Modulo I

Pág. 25


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA •

Aspiración de secreciones de las vías aéreas. Procedimiento que no debe ser realizado de manera rutinaria; solo en caso que las secreciones produzcan obstrucción de las vías aéreas.

Realizar el contacto piel a piel. Procedimiento que se aplica si á madre y el recién nacido se encuentran en buen estado; consiste en colocar inmediatamente al recién nacido sobre el

vientre materno por el personal que atiende el parto y el equipo de atención neonatal se encargará de secado con un campo precalentado

Se procede a retirar el primer campo húmedo y cubrir al bebé con el segundo campo precalentado. El contacto piel a piel debe ser por un tiempo no menor de 45 a 60 minutos, con esto se promueve el apego, se fortalece el vínculo afectivo madre-niño/a, iniciando la lactancia materna y buscando lograr una lactancia materna eficaz En recién nacidos a término y en buenas condiciones, para el pinzamiento y corte del cordón umbilical se deberá esperar de 2 a 3 minutos post nacimiento. El corte del cordón umbilical será realizado por el profesional responsable de la atención del parto.

El contacto piel a piel deberá ser realizado desde el inicio y en forma p e r m a n e n t e m e n t e p or el equipo profesional responsable de la atención neonatal.

Modulo I

Pág. 26


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA •

Luego del periodo de contacto piel a piel, se procederá a completar los siguientes procedimientos de la atención inmediata neonatal:

Identificar al neonato: registrar los datos en un brazalete plástico (nombre y apellidos de la madre, fecha y hora de nacimiento y sexo del recién nacido). La identificación del recién nacido deberá realizarse en presencia de la madre antes de salir de la sala de partos.

Prevenir la infección ocular: usar gotas oftálmicas con antibiótico (eritromicina, tetraciclina, gentamicina, sulfacetamida sódica, etc.)

Modulo I

Pág. 27


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA Prevenir la enfermedad hemorrágica: administrando la vitamina “K”

VERIFICAR PERMEABILIDAD

Realizar la somatometría

Modulo I

Pág. 28


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

Realizar el examen físico y neurológica: • •

Examen físico completo (general y regional) para descartar malformaciones mayores y situación de riesgo que requiera atención inmediata. Determinación de la edad gestacional (test capurro).

Registrar los datos en la historia clínica neonatal:

Vestir al recién nacido y trasladarlo junto con su madre al ambiente de puerperio inmediato: donde se deberá continuar la evaluación de fa temperatura, los signos

Modulo I

Pág. 29


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA •

vitales y la condición clínica del recién nacido/a y brindarle información a la madre sobre la técnica de lactancia materna, la identificación de los signos de alarma y los cuidados del neonato.

Qué Hacer? Objetivo:  Supervisar que el proceso de adaptación del RN se realice en forma normal y ayudar a la madre a comprender las características propias de este período y de fenómenos fisiológicos que no ocurren en ninguna otra edad La supervisión del proceso de adaptación alteraciones que salen del rango normal.

implica

detectar

 Evaluar las alteraciones para precisar la expresión de una patología con una variación del proceso normal, que requiere observar minuciosamente el signo de alarma dentro de las condiciones clínicas globales del RN:  Primer período de reactividad (15-30´) la temperatura corporal (cutánea disminuye), hay variaciones de la frecuencia respiratoria, cardíaca, su estado de alerta y actividad motora, presencia de mucus y secreción en la boca.  La adaptación neonatal inmediata constituye el conjunto de modificaciones cardio-hemo-dinámica, respiratorias de todo orden de cuya intervención exitosa depende el adecuado tránsito de la vida intrauterina a la vida en el ambiente exterior.  La insatisfactoria consolidación del proceso de adaptación neonatal inmediata dará lugar a condiciones de:  Persistencia de la condición fetal de la circulación (el agujero – foramen oval persistente, ductus arterioso persistente, hipertensión pulmonar conllevan a implicancia hemodinámicas que requiere:  Estabilización ácido básica (muestra de sangre para gases arteriales de la vena umbilical dentro de los primeros 60´).  Estabilización hemodinámica (monitoreo de frecuencia cardíaca, presión arterial).  Estabilización respiratoria (VPP con máscara, TET, VM)

Modulo I

Pág. 30


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA  Asistencia metabólica (por riesgo de hipoglicemia.  Vigilancia de la función renal  Vigilancia neurológica  Vigilancia de la nutrición  Vigilancia hematológica.

Posteriormente, después de la HORA DE VIDA: Valoración de la termorregulación-registro. Cuidado de ombligo : El cordón umbilical sufre una momificación, la cual es más rápida si está en contacto con el aire, desprendiéndose entre el 5to y 10º día. La humedad prolonga el proceso de desprendimiento. El ombligo es una potencial puerta de entrada para las infecciones por lo tanto se debe tener especial cuidado. Vacunas y screening metabólico: En el Perú se indica vacunación de BCG a todo RN mayor de 2,500gr y se realiza actualmente el tamizaje neonatal y tamizaje del ROP a los RN menor de 2,00gr que haya recibido O2 adicional.

ATENCIÓN NEONATAL EN ALOJAMIENTO CONJUNTO •

Los ambientes de los establecimientos donde se realiza el alojamiento conjunto deben mantener un ambiente térmico adecuado, evitando la presencia de corrientes de aire.

Los profesionales responsables de la atención neonatal en el periodo de alojamiento conjunto son el médico neonatólogo/pediatra, médico cirujano y enfermera.

La atención neonatal en alojamiento conjunto brinda cuidados integrales básicos al neonato con la participación activa de la madre y la familia dentro del ambiente hospitalario.

Modulo I

Pág. 31


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA ATENCIÓN NEONATAL EN SEGUIMIENTO •

El seguimiento neonatal consta necesariamente de 4 controles: a las 48 horas del alta y posteriormente 1 control cada semana. Los controles pueden ser realizados en el establecimiento de salud o en el domicilio (mediante la visita domiciliaria); siempre con presencia y participación activa de la familia.

Los profesionales responsables de la atención neonatal en seguimiento son el médico neonatólogo/pediatra, médico cirujano y enfermera, con apoyo del personal técnico, quienes desarrollan acciones de captación, acompañamiento y seguimiento del neonato y su familia. Resultados esperados

 Incrementar la cobertura de neonatos atendidos.  Reducir los casos de muertes neonatales precoces y tardías.  Disminuir los casos de muertes por hipoxia perinatal.  Disminuir los casos de muertes por sepsis neonatal.  Disminuir la morbilidad neonatal. IMPORTANTE: La neonatología es una de las especialidades que más ha avanzado en las últimas décadas. Sin duda el impacto más notorio es en la sobrevida del recién nacido de muy bajo peso, menor de 1500 gramos y/o menor de 32 semanas de edad gestacional. Esto ha sido posible debido al avance en estrategias como el uso de corticoides prenatales, la ventilación mecánica y muy especialmente el uso del surfactante exógeno a partir de la década del 90. Otros avances importantes son la ventilación de alta frecuencia, el óxido nítrico inhalado, la hipotermia para el paciente asfixiado y la membrana de oxigenación extracorpórea (ECMO) para el paciente con falla respiratoria intratable.

Modulo I

Pág. 32


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA SIGNOS DE ALARMA EN EL RECIÉN NACIDO Se considera recién nacido al producto de la gestación desde el momento de nacer, hasta que cumpla los 28 días, posterior a esta edad se le llama lactante. El recién nacido es la etapa de mayor vulnerabilidad de la edad pediátrica, presentando sobre todo problemas infecciosos como causa principal de muerte en heste período de la vida. Los signos de alarma van desde los muy sutiles como las crisis convulsivas hasta los muy evidentes como la cianosis, o la fiebre, por lo que debemos buscarlos intencionadamente ya sea por exploración física o por interrogatorio intencionado al responsable del cuidado del menor. Es de suma importancia reconocer los problemas maternos: (Polihidramios, Incompatibilidades Rh, Enfermedades Hereditarios, etc.); El control debe ser meticuloso poniendo especial énfasis en las señales de peligro fácilmente reconocibles y que advierten la inminencia de un desastre. Mortalidad:

Modulo I

Pág. 33


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

MUERTES EN EL 1ER AÑO

72 % EN LOS PRIMEROS 28 DIAS

EL 85 % DE ESTAS EN LOS PRIMEROS 7 DIAS

MAS DE LA MITAD DE LAS ULTIMAS EN EL 1er Día

( 40 % DE TODAS LAS MUERTES EN EL 1er. AÑO DE EDAD)

Sobrevida: PERIODO PERINATAL (desde el nacimiento hasta los 7 días de vida) : Es el lapso más crítico de riesgo de muerte en toda la vida de un ser humano. SIGNOS DE ALARMA DEL RECIEN NACIDO: Son eventos clínicos que presentan los neonatos que nos llevan a una intervención oportuna a fin de disminuir las complicaciones y la morbi mortalidad neonatal. FUNCIONES VITALES: Durante el período de adaptación, la trascendencia de las funciones vitales es muy importante porque nos indica como el R.N responde al medio externo, considerar las etapas de adaptación y definir si realmente son signos de alarmas graves. •

La Frecuencia Cardiaca oscila entre 100-160x’, cuando es grave o de riesgo > a 160x’ será 180-190x’ ó < entre 70 – 90x’.

La Frecuencia Respiratoria oscila entre 40 – 60x’

La Temperatura Corporal Axilar entre 36.6 a 37.2°C (no < a 36°C) y entre 37°C – 37.5°C, la Temperatura Rectal, valorar Hipo – Hipertermia.

Sistema respiratorio PROBLEMAS RESPIRATORIOS:

Modulo I

Pág. 34


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA POLIPNEA:

FR = entre 70 – 80x’, se produce para compensar la Insuficiencia Respiratoria, puede llegar a agotar al Recién Nacido.

Valorar:

El esfuerzo respiratorio, puede estar acompañado de aleteo nasal y cianosis originando: Distres Respiratorio Leve, Moderado o Severo.

La frecuencia, es decir los valores altos.

Verificar si se trata de una obstrucción nasal originado por una vasodilatación de las fosas nasales, secreciones, posición, regurgitaciones, vómitos.

Diferenciar el tipo de respiración en un Recién Nacido Pretérmino (periódica) y en un Recién Nacido A término regular).

Generalmente va acompañado de tirajes subcostales, retracción tifoidea, supraclavicular, disbalance toracoabdominal. APNEA:

Es el cese de la respiración, deja de respirar 20” con o sin bradicardia (compromiso hipóxico).

Modulo I

Pág. 35


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

QUEJIDO:

Diferenciar si se origina durante la inspiración y/o espiración; originado por malformaciones congénitas (Laringo-Malasia), por problemas para expandir los pulmones, daño cerebral, asfixia, atelectasia, neumonía, E.M.H., taquipnea respiratoria.

El quejido es un , signo fisiopatológico que indica “falta de presión” para lo cual se hace uso del CPAP cuyo objetivo es dar mayor presión y facilitar el intercambio gaseoso.

El quejido se asocia a un parto difícil y puntuación de Apgar reducida.

CIANOSIS

Coloración azulada de mucosas. Se presenta por defecto central (SNC) o periférico (tráquea, bronquios, pulmones, pleura).

El ingreso y captación de oxígeno es inadecuado a nivel de los alvéolos.

puede ser de origen pulmonar o cardiaco.

Es necesario la saturación de O2, es decir el porcentaje de saturación de oxígeno en Hemoglobina para descartar las causas que lo originan, (máscara cianótica originado por circular de cordón).

Modulo I

Pág. 36


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

SIGNOS DE ALARMA DEL RN PROBLEMAS CARDIACOS

CIANOSIS La cianosis puede ser:

PARCIAL • Acrocianosis, es decir que las manitos y los pies están cianóticos Eso pasa al primero, segundo o tercer día.

GENERALIZADA esta es de peor pronóstico. CAUSAS: •Pulmonares: membrana hialina • Cardiacas: Cardiopatía Cianogena: •Metabólicas: Hipoglicemia. • Neurológicas: hemorragia. La cianosis central (cara y mucosa) es el signo de alarma PALIDEZ: •

Clínicamente se observa palidez de mucosas, taquicardia, pulso débil.

Puede darse también por vasoconstricción (al nacer) o como expresión de anemia con valores de Hto < de 36 ó Hb < de 12.

Se origina por hemorragias en la madre (HTT), gemelos, hemorragias neonatales, umbilicales, infecciones, incompatibilidad Rh ó ABO, hipoxias.

RUBICUNDEZ- HIPERGLOBULIA Causada por ligadura tardía del cordón, asfixia, severa, policitemias o poliglobulina.

Modulo I

Pág. 37


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA •

Por exámenes de laboratorio: Hto > 65% sin síntomas sólo requiere observación y control de Hto a las 2hrs, Hto 65% con síntomas y/o Hto 70% con o sin síntomas se procede a realizar Exanguino transfusión parcial.

RETICULACIÓN •

Es la mala perfusión tisular, se presenta en Recién Nacidos sépticos, hipoxémicos, síndrome de Down. Sistema metabólico

ICTERICIA: Coloración amarilla de Piel y Mucosas, presente en la mayoría de RN. Es un signo de alarma cuando: -Se presenta antes de las 24 horas -Se acompaña de deposiciones amarillas pálidas -Se prolonga más de 15 días, excepto en Ictericia por Leche Materna. En estos casos las causas son: -Incompatibilidad Sanguínea Rh-ABO -Sepsis -Prematuridad -Colestasis Neonatal (Atresia de V.Biliar)

HIPOGLICEMIA •

Disminución de los niveles de glucosa por debajo de 50mg/dl.

¿QUÉ SIGNOS PRESENTA UNA HIPOGLICEMIA? •

Hipotonía

Reflejo de succión débil

Somnolencia

Hipo actividad

Modulo I

Pág. 38


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA •

Piel de color azulado o pálido

Apnea ,Polipnea

Irritabilidad o desgano

Alimentación deficiente o vómitos

Problemas para mantener el calor corporal (Hipotermia)

Sudoración, temblores, convulsiones

¿QUÉ DROGAS CAUSAN LA HIPOGLICEMIA? •

Diazoxido fenitoina

Cafeína.

Teofilina.

Corticoesteroides.

¿QUIÉNES PRESENTAN HIPOGLICEMIA? •

Prematuros (tienen una infección grave o necesitan oxígeno después del parto).

Hijos de madre diabética (bebes a menudo más grandes de lo normal).

HIPERGLICEMIA: Se define como una glucosa > de 125 mg/dl en neonatos a término y > de 150 mg/dl en preterminos. En pre términos se ha asociado a hemorragia intracraneal y retraso en el desarrollo. ¿CÓMO SABEMOS QUE TIENE HIPERGLICEMIA? •

Signos de Hiperglicemia

Incremento del flujo de orina.

¿CUÁL ES EL RIESGO DE LA HIPERGLICEMIA? Puede causar hiperosmolaridad, diuresis osmótica, deshidratación. Puede haber hemorragia intracraneal con hiperosmolaridad.

Modulo I

Pág. 39


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

SISTEMA NERVIOSO Diaforesis, Llanto anormal, Convulsiones, Hipotonía.

Irritabilidad

excesiva,

Fasciculaciones,

CONVULSIONES Valorar tipos de convulsiones, parciales, sútiles y los factores causales. Pensar: hemorragias intracerebrales (subdurales, epidurales, subaracnoideas) por edema cerebral (asfixia perinatal) transtornos metabólicos (hipocalcemia, hipoglicemia).

Modulo I

Pág. 40


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA ¿CÓMO SABEMOS QUE ESTÁ CONVULSIONANDO? •

Fenómenos oculares: desviación horizontal tónica de los ojos, mirada fija o movimientos oculares verticales.

Parpadeo o temblor de los párpados.

Chupeteo, movimientos linguales o labiales anormales.

Movimientos de nadado, remado o pedaleo de extremidades.

Apnea.

Efectos vasomotores. PROBLEMAS NEUROLÓGICOS SENSORIO Evaluar actividad, irritabilidad, relacionado a período de adaptación, antecedentes del parto (asfixia), síndrome Down. LETARGIA Somnoliento no responde a estímulos (madre que recibió anestésicos, analgésicos) durante horas – días. Sistema digestivo PROBLEMAS GASTRO - INTESTINALES SIALORREA Pérdida de saliva por la boca en gran cantidad, acompañada de flema; se busca antecedentes de polihidramios y descartar malformaciones congénitas (Atresia Esofágica). REGURGITACIÓN Se origina por reflejo esofágico distal. VÓMITO Este se puede presentar por: •

Irritación de la Mucosa Gástrica, En presencia de LAM o sanguinolento, requiere lavado gástrico y a veces fluidoterapia.

Modulo I

Pág. 41


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA •

Sepsis

NEC

VOMITOS Valorar si en las 2 primeras horas de vida pta. contenido bilioso; Obstrucción Alta. Originado por regurgitación de bilis al estómago por un obstáculo parcial o total a nivel intestinal (brida, mal rotación, atresia, estenosis duodenal), clínicamente se observa distensión abdominal parcial epigástrica. (Rx. Imagen en reloj de arena). DISTENSIÓN ABDOMINAL Puede indicar Obstrucción Baja cuando clínicamente se observa que la distensión abdominal es global originado (problema anatómico) por atresias o estenosis de últimas porciones de intestino (problema funcional), ileo meconeal (tapón meconial). •

Atresia o estenosis de colón, malformación Ano-rectal, clínicamente se observa pared abdominal brillante adelgazada, dibujo de asas intestinales, vómitos tardíos (biliosos y luego fecaloides), compromiso respiratorio (polipnea). Importante auscultar RHA.

FALTA DE ELIMINACIÓN DE MECONEO    

Modulo I

La expulsión de meconeo. 69% a las 12 horas. 94% a las 24 horas. 99% a las 48 horas.

Pág. 42


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA Si en los 12 – 24 hrs. No manchan el pañal y presentan abdomen distendido pensar en íleo meconial, atresia, ano imperforado

VOMITOS CON SANGRE Durante el primer o segundo día de vida, originada por la sangre deglutida al momento del parto, gastritis, o síndrome hemorrágico del recién nacido, plaquetopenia, se puede identificar con la prueba de APT (diferencia la hemoglobina fetal del adulto) Hb fetal =70.75% Hb adulto = 25.30% (al nacer). DEPOSICIONES CON SANGRE Melena (sangre digerida) enterorragia, generalmente se origina al tercer día cuando traga abundante sangre al momento del parto, por transtornos vasculares, fragilidad capilar, síndrome hemorrágico del Recién Nacido, sepsis, plaquetopenia. DIARREA Valorar las características: olor, color, cantidad, consistencia y número. Originado por gérmenes gran negativos (E. Coli, Klebsiella, Pseudomona) gran positivos (staphilococo) que dan septicemias deshidratación grave, epidemias. TUMORACION ABDOMINAL Pensar en Tumor de Wilms, neuroplastoma, riñones poliquísticos, hematoma subcapsular de hígado; tumores ováricos. Hematoma subcapsular de hígado, clínicamente no se evidencia al nacer, por traumatismo de parto; no hay pérdida visible de sangre al exterior, requiere intervención quirúrgica urgente. Sistema renal FALTA DE ELIMINACIÓN DE ORINA – ANURIA Micción: 92% a las 24 horas. 100% a las 48 horas. Considerar que generalmente la primera orina es expulsada en la sala de partos.

Modulo I

Pág. 43


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA La anuria puede ser causada por agenesia renal o de vías urinarias, malformaciones de vejiga, uretra. ANTECEDENTES MATERNOS: Hemorragias Infecciones (corioamnionitis) - Hipertensión arterial - Edad - Enfermedades venéreas (sífilis) - Obesidad - Desnutrición -Adolescencia, madres solteras, R. mental -Problemas psiquiátricos. Enfermedades infecto contagiosos (TBC, Hepatitis, HIV) Hipo – hipertiroidismo Convulsiones, epilepsia SISTEMA TERMORREGULADOR Hipotermia T° < 36.5°C Axilar. En el nacimiento el RN pasa de una T° DE 37° a una menor, las pérdidas insensibles están incrementadas por lo que es muy susceptible a enfriarse. Causas: • PrematurIdad • Infección. •

Hemorragia Cerebral

En la sala de partos la T° debe ser de 24 -26°C y durante la atención inmediata 34-36° C. Es importante si es prematuro colocarlo en incubadora, darle calor. La hipotermia es muy común encontrarla y esta mata a un RN.

Modulo I

Pág. 44


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA •

Hipertermia T° > 37.5°C axilar >37°C (Piel) > 37,5 °C (Rectal)

Causas: •

Falta de líquidos. Deshidratación.

• •

Infección, sepsis. Iatrogenia.

En los primeros meses o en los primeros años puede usted tomar la temperatura rectal. Después de los 3 años no debe utilizar termómetro rectal jamás. Hay que aprender cual es la característica de la forma de los termómetros: el rectal al final es redondo chato, el otro que es el de la boca y la axila es largo Algunos se acompañan de signos evidentes de enfermedad (decaimiento, somnolencia, apatía), Puede convulsionar. CADENA DE CALOR -

Sala de parto cálida. Secado inmediato. Contacto piel a piel. Lactancia materna. Postergar baño y peso. Ropa adecuada y protegido. Madre y RN juntos. Brindar calor en el transporte. Calor durante reanimación. Capacitación y entrenamiento.

EN GENERAL: - LOS FACTORES DE RIESGO - LOS SIGNOS DE ALARMA - EXAMEN FISICO

Modulo I

Pág. 45


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA Nos permite intervenir oportunamente para neonatal.

detectar y tratar una patología

Cuidados de enfermería en control térmico del R.N  Termorregulación Producción de calor → Equilibrio ← Pérdida de calor Termogénesis Termólisis:  Temperatura corporal Temperatura interna, se mide en RN rectal y axilar  Temperatura cutánea Temperatura externa, se mide a través del sensor cutáneo.  Termorregulación fetal Estabilidad térmica (LA) -No requiere usar su centro termorregulador -Tº depende de la temperatura materna (0.5º más) Fisiología de la Respuesta Térmica Neonatal: -

Regulador central HIPOTÁLAMO Estímulos térmicos provienen de:

-

Receptores en piel.

-

Receptores térmicos profundos.

-

Receptores del área preóptica del hipotálamo.

Ambiente Térmico Neutro (termoneutralidad) RN utiliza mínima cantidad de energía para mantener la temperatura normal, lo que favorece la sobrevida y crecimiento. Factores que regulan el Ambiente Térmico Neutro (termoneutralidad) Del RN:

Modulo I

Pág. 46


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA  Edad gestacional.  Peso.  Edad postnatal.  Vestimenta.  Si está enfermo. Del Ambiente:  Temperatura del ambiente  Temperatura de las superficies radiantes cercanas (sol, calefactores, paredes, ventanas, etc.)  Presencia de corrientes de aire y humedad ambiental Factores que condicionan mayor pérdida de calor en el RN  Alta relación Superficie /Volumen corporal - 3 veces más que el adulto - 4 veces más en el PT < 1500 grs.  Menor aislamiento cutáneo - Piel más fina - Escasez de tejido adiposo - Poco tejido muscular

Modulo I

Pág. 47


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

Mecanismos que regulan las pérdidas de calor - Postura: mecanismo de defensa ante el frío. - Flexión corporal (acurrucamiento). - Exposición de superficie corporal al ambiente. Mecanismos que regulan las pérdidas de calor -

Sudoración Limitada por las glándulas sudoríparas Casi nula en PT<30 s.

Factores no térmicos: > Gasto energético, Punciones, Respiradores, Luces, Alarmas, < gasto energético, Canguro. Termorregulación en el RN El neonato tiene mecanismo especial para través del metabolismo energético de:

aumentar su producción de calor a

Grasa Parda

Modulo I

Pág. 48


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA - Células adiposas pequeñas, muy vascularizadas - Inervados por el sistema nervioso simpático - Aparece

:

17 - 20 S.G

- Identifica

:

26- 28 S.G.

- Desarrolla :

2 s. post.nac.

- 2% - 6% del peso del RN Distribución de la Grasa Parda Rodeando los vasos y músculos del cuello, axila, Mediastino (entre el esófago y la tráquea, Región interescapular, Rodeando los riñones.

Mecanismos de Pérdida y Ganancia de Calor: Al nacimiento, Evaporación: 16 %, Radiación: 43 %, Convección: 37 %, Conducción: 4 % CONDUCCIÓN: Entre dos cuerpos en contacto, con diferentes temperaturas. Intervenciones de Enfermería 

Precalentar la ropa (servocuna o

Lavarse las manos con agua tibia antes de tocar al RN.

Cambiar la ropa de la incubadora y/o servocuna (sábanas precalentadas).

Colocar un campo en la balanza, antes de pesar al RN

Proteger las placas de RX con un paño precalentado

incubadora).

RADIACIÓN: Modulo I

Pág. 49


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA 

Transmisión de energía térmica entre 2 cuerpos a distancia a través de una onda de espacio electromagnética (paredes frías, incubadoras).

Modulo I

Pág. 50


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA TRANSPORTE NEONATAL

En ocasiones los lugares donde nacen los RN pueden carecer de recursos humanos y materiales para la atención de la urgencia vital y estabilización del RN en situación crítica. También es una realidad que hay centros hospitalarios que carecen de tecnología suficiente para tratar de forma óptima determinados procesos graves. Si las necesidades clínicas del RN exceden las capacidades del hospital local, es necesario llevar a cabo un transporte interhospitalario para aumentar al máximo la probabilidad de un buen pronóstico, mejores resultados de supervivencia y una menor incidencia de secuelas. Antecedentes Históricos  SIGLO XX:  1948, en Nueva York existía el servicio de Ambulancia- Incubadora, con personal especializado, 24 horas al día y 7 días a la semana.  1964, en Francia se utilizó por primera vez el helicóptero para transporte de niños.  1968, se construyó en Meryland el primer helipuerto hospitalario. Antecedentes Históricos 1960 - 1970, Londres, Berlín y cinco estados de la unión Americana, contaban con Unidades de Cuidado Intensivo y servicios completos de transporte neonatal (incubadora portátil, O2, succión, monitores y equipos de intubación). En la revista Lancet se publica por primera vez el uso de ventiladores durante el transporte y se desarrollan múltiples métodos para evitar pérdidas de calor. 1970 -1976, La Asociación Médica Americana, La Academia Americana de Pediatría, El Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología, La Academia Americana de Médicos Familiares, junto con la Fundación Marcha de la Moneda se unen y recomiendan “proporcionar cuidado de Alto Riesgo a la madre y al feto o al neonato antes, durante y Después del parto”. 1976 – 1981, se demuestra la reducción en morbimortalidad y costos Hospitalarios cuando se transporta el binomio madre-feto Vs.: el neonato enfermo (Merestein: 1977, Harris 1981).

Modulo I

Pág. 51


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA 1986, se reportó el uso de Oxigenación Extra Corpórea (ECMO), incorporada al transporte aéreo.

En los últimos años el desarrollo tecnológico permite una gran independencia en los servicios de UCIN Ejem: la toma de Rx, Dopler, Endoscopia, etc. Estos medios benefician al paciente al no ser trasladados de la unidad para su realización. Pero a pesar de su tecnología mucho medios Dx no llegan hasta la cama del paciente, por lo tanto sigue siendo necesario el trasporte del neonato critico dentro de la instalaciones del hospital. DEFINICION: En la actualidad, Transporte Perinatal de Alto Riesgo es una Unidad de Cuidado Intensivo sobre ruedas o en movimiento (tierra, aire o agua), tanto Interinstitucional como Intrainstitucional y requiere aplicar conocimientos y una dotación diferente y especializada respecto a otras áreas de la Medicina. El transporte perinatal debe formar parte de los programas de regionalización y planificarse de acuerdo con el mapa sanitario de cada comunidad dentro de un sistema de atención perinatal.

OBJETIVO Derivación rápida y segura de pacientes desde el lugar de procedencia al centro hospitalario correspondiente con un nivel de asistencia más calificado, lo más cercano posible, para así proporcionar una asistencia intensiva que permita la supervivencia y condiciones de vida futura con el máximo de garantías. •

Mantener los cuidados intensivos durante el transporte neonatal

No agregar problemas a los ya presentes en el paciente

El transporte debe ser vigilado y controlado.

PERO SOBRE TODO DEBE SER SEGURO PROBLEMASSOLUCIÓN  TRANSPORTE PLANIFICACION  Infraestructura  Recursos humanos, técnicos y materiales apropiados Modulo I

Pág. 52


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA     

Establecer una red escalonada de centros perinatales Desarrollar un sistema de transporte materno-fetal y neonatal Asegurar la formación de todos los profesionales sanitarios implicados Mantener la comunicación y coordinación entre los diferentes servicios Disponer de un sistema general de control de calidad de resultados.

 60% de los partos de riesgo son prevenibles Controles prenatales y parto en hospitales nivel III.  

Transporte cuando es coordinado y realizado por un equipo entrenado Disminuye en 50-60% la morbilidad y la mortalidad.

TIPOS DE TRANSPORTE TRANSPORTE FETAL El concepto preventivo basado en el criterio de “riesgo perinatal” permite predecir si el recién nacido va a necesitar asistencia especializada hasta en el 60% de las gestaciones. Tras la identificación de las gestaciones de alto riesgo se procederá al traslado de las madres a un centro donde la atención neonatal sea la adecuada, para realizar allí la atención del parto. “El útero es el medio de transporte ideal para el feto cuando la madre es trasferida a un centro especializado” Las gestaciones de alto riesgo y los partos que de ellas se derivan, atendidas en unidades especializadas con UCIN, disminuyen considerablemente la morbimortalidad. Gestaciones de alto riesgo que precisan de asistencia especializada: Eclampsia y preclampsia Hemorragia por desprendimiento placentario Enfermedad materna severa: diabetes, enfermedad cardiaca, isoinmunización grave Pre-eclampsia grave o hemólisis o aumento de enzimas hepáticas o plaquetas bajas (síndrome de HELLP).Hidramnios y polihidramnios Amenaza de parto prematuro, menor de 32 semanas. Embarazo múltiple menor de 34 semanas. Malformaciones congénitas que obligan a tto. inmediato.

Modulo I

Pág. 53


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA No indicar transporte de urgencia si: Labor de parto en marcha con dilatación cervical > 4 cm si el centro de referencia está a 30 min o más de viaje. Hemorragia profusa y haya posibilidad de transfusión en el centro de procedencia. La frecuencia cardiaca fetal muestra patrón de alteración severa y se debe indicar parto por cesárea de urgencia. Decisión del obstetra y el neonatología según el nivel asistencial del centro y la complicación esperada. INDICACIONES:      

Amenaza de parto prematuro < 32 Sem. RCIU grave Poli hidramnios u oligoamnios grave. Pre-eclampsia grave o sínd. De HELLP Sospecha de enfermedad metabólica que necesita un control inmediato. Enfermedad materna grave c/ complicaciones del embarazo (por ejemplo: diabetes insulino de pendiente y patología cardíaca)

CONTRAINDICACIONES:      

Sangrado importante. Desprendimiento de placenta Si la madre necesita cuidado inmediatos. Parto inminente. Sufrimiento fetal grave. Procidencia de cordón o extremidades

CLASIFICACIÓN DEL GRADO DE DEPENDENCIA PARA EL TRASLADO NEONATAL:  PACIENTE GRADO I: neonatos hemodinamicamente estable que solo necesitan monitorización básica(T, Fc, Fr, sat o2).  PACIENTE GRADO II : perfusión de soporte.

neonato inestable con monitorización invasiva

 PACIENTE GRADO III : que además de lo anterior dependen del ventilados mecánico. DIAGNÓSTICOS MÁS FRECUENTES Modulo I

Pág. 54


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA      

Distrés respiratorio grave (hipertensión pulmonar persistente, etc.). Apnea persistente y/o bradicardias. Malformaciones congénitas graves. Asfixia perinatal grave. Edad gestacional de menos de 34 semanas o peso de nacimiento de menos de 2.000 g. Trastornos hematológicos graves (trombocitopenia y enfermedad hemolítica grave) incluyendo aquellas que necesitan intervenciones como la exanguineotransfusión. Aquella enfermedad que necesita cuidados intensivos o tratamientos complejos (trastornos metabólicos, hemorragia intracraneal.

CADENA DE ESTABILIZACION OXIGENACIÓN Y VENTILACIÓN Valoramos las vías aéreas (cianosis, distres resp., apneas). Monitorización de signos vitales:   

Vías aéreas libres. Aspiración si se precisa. Administración de O2: ambiental, gafas nasales o mascarilla. Soporte ventilatorio si lo precisa: CPAP, Intubación nasotraqueal orotraqueal Soporte farmacológico: con broncodilatadores

u

ESTADO HEMODINÁMICO 

Valorar coloración cutáneo-mucosa y recolocación capilar.

necesitamos buenos accesos venosos: periféricos, centrales, o incluso intraóseos si no hay otra posibilidad.

Antes de salir del hospital nos aseguramos de la permeabilidad y de la correcta fijación de las vías.

Podemos identificar como problemas enfermeros: Exceso de volumen de líquidos, déficit de volumen de líquidos...

GLUCOSA 

Este eslabón de la cadena de estabilización tiene mayor importancia en neonatos. La determinación de glucosa la realizamos: En sangre capilar (hemoglucotes) o mediante examen de sangre.

Modulo I

Pág. 55


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA 

Las medidas a tomar dependerán de si hay hipo o hiperglucemia. En el primer caso, administrar glucosa VO o perfusión glucosa da vía EV.

En caso de hiperglucemia, disminuir la concentración de la perfusión de glucosa si ya se estaba administrando o en algunos casos se inicia perfusión de insulina.

CALOR.  Si es un neonato, mantenemos la incubadora en un ambiente térmico neutro, dependiendo de la situación actual del niño, de las semanas de gestación y de los días de vida.  La situación de hipotermia en el neonato hace que aumenten las necesidades de oxígeno  dificultad respiratoria  aumento de consumo de glucosa  riesgo de daño cerebral.  Cuando hay hipertermia disminuir la Tª de la incubadora en neonatos; administración de antipireticos. ASEPSIA 

Extremar los cuidados en casos de gran prematuridad, ya que son niños inmunodeprimidos, igualmente en quemados o niños con problemas inmunológicos.

Manipulaciones mínimas.

Utilizar guantes y material estéril.

Valorar los signos y síntomas que nos puedan ayudar a identificar una infección: coloración de la piel, dificultad respiratoria, signos de mala perfusión.

En el caso de infecciones ya instauradas valorar la posibilidad de recoger cultivos y administrar antibióticos.

Fijación Segura

Monitorización

Ventilación Adecuada

Aspiración de Secreciones

Aporte de Glucosa

Modulo I

Pág. 56


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA 

Controles Vitales Seriados

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA 

Deterioro de intercambio gaseoso/R patrón respiratorio ineficaz.

 Riesgo de aspiración... 

Riesgo de alteración de la temperatura corporal

Riesgo de infección.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA DURANTE EL TRASLADO 

Asegurar el traslado del neonato con todas las medidas establecidas, comprobando el correcto funcionamiento de los equipos y que el material esté disponible

Salvaguardar la intimidad del neonato

Agilizar el traslado, debe realizarse lo más rápido posible.

Prever los problemas que pudiesen ocurrir durante el traslado

. Llevar consigo la identificación del neonato.

Vigilar signos y síntomas de complicación: coloración de la piel, respuesta a los estímulos, respiraciones espontáneas, entre otras

En caso de que el paciente esté intubado, asegurar que las insufladas del penlow sea la requerida para no provocarle complicaciones mayores.

OBSERVACION DIRECTA Y CONTINUA DEL RN 

Prevenir hipoxia

Cambios hemodinámicas

Movimientos bruscos

Ruidos innecesarios

Momentos más peligrosos: colocación en incubadora

Subida y bajada de vehículo

De ser necesario maniobras: DETENER EL VEHICULO

Modulo I

Pág. 57


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA DOCUMENTACIÓN      

Identificación de madre y recién nacido Historia clínica correta antecedentes personales embarazo Datos del nacimiento eventos post nacimiento Sangre de cordón para Grupo sanguíneo, VDRL, TSH Hoja de Traslado de médico enfermera

TRANSPORTE NEONATAL Sistema organizado para el traslado de Recién Nacidos de alto riesgo, que requieran procedimientos diagnósticos, y/o terapéuticos, en centros de mayor complejidad y especialización o que dispongan de la tecnología requerida. Objetivo principal: “Disminución de la morbimortalidad perinatal” INDICACIÓN DE TRASLADO DEL RN: A. Transporte Urgente B. Transporte Programado A. TRANSPORTE URGENTE:  Distress respiratorio moderado o severo (EMH, NN, HTPP, SAM HP). RN pretermino (peso inferior a 1.500 g).  Hipoxia- isquemia profunda seguida de algún grado de insuficiencia orgánica multisistemica (S.N.C. cardiovascular, metabólica, ácido- básico, pulmonar, renal, gastrointestinal, hematológico, etc.).  Problemas metabólicos neonatales que no han respondido al tratamiento convencional Hipoglucemia severa no controlada. Trauma obstétrico con compromiso del S.N.C.  Estatus convulsivo.  Sepsis con evidencia de deterioro hemodinámico y/o meningitis. CCC y/o dependiente de ductus, que requiera cirugía o tratamiento especializado en el período neonatal.  Defectos congénitos quirúrgicos que requieran atención urgente en tercer nivel (onfalocele, gastrosquisis, mielomeningocele roto o no, hernia diafragmática, atresia de coanas, atresia esofagica - fístula tráqueoesofágica, síndromes obstructivos gastrointestinales), etc.

Modulo I

Pág. 58


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA  TRANSPORTE PROGRAMADO: Se entiende como tal el que concierne a RN con estado precario (no urgente) que necesitan consulta o examen especializado fuera de su lugar de origen (ecografía, escáner, etc.).

FASES DEL TRANSPORTE NEONATAL: 1. Activación 2. Estabilización 3. Traslado 4. Reactivación 1. Activación: Comprende desde que se recibe la comunicación formal del traslado hasta que se recibe al paciente y al personal responsable del mismo. Objetivo: Dar una respuesta organizada en el menor tiempo posible, ante la necesidad de transferir a un paciente crítico a un centro de referencia. 2. Estabilización: Todas aquellas actividades de soporte que se consideran necesarias y que se deben realizar “antes” de iniciar el traslado. Estas medidas deben efectuarse de forma rápida y eficaz. • Vía aérea: soporte ventilatorio adecuado. • Control hemodinámico; administración de líquidos, drogas inotrópicas o expansores plasmáticos cuando están indicados. • Constantes estables, mantener temperatura corporal adecuada. • Parámetros metabólicos corregidos. • Problemas especiales en tratamiento (drenaje pleural si existe neumotórax a tensión).

3. Traslado: Modulo I

Pág. 59


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA Comienza cuando se instala el RN en el vehículo, y termina con la transferencia al personal responsable en el hospital de destino. 4. Reactivación: Una vez completada la intervención se procede al regreso al hospital y preparación del material y vehículo para una nueva activación. • Vehículo, desde el punto de vista mecánico, de combustible, de dotación reglamentaria (luces, calefacción, sonido, comunicación, adaptadores para corriente, elementos de seguridad y emergencia, licencias, etc. etc.) • Dotación tecnológica, equipos y medicamentos completos y funcionando • Debe existir siempre una lista de corroboración (o de "chequeo"). ORGANIZACIÓN Elementos de un sistema de transporte, dinámicos y relacionados entre sí: 1. Equipo asistencial 2. Equipamiento 3. Vehículos de transporte 4. Sistemas de organización y comunicación 1. Equipo Asistencial Conocimiento y competencia en el manejo clínico: Capacitado en RCP, STABLE; ACORN entrenamiento y experiencia en UCIN, Médico, enfermera especializada, terapista respiratorio. Conocimiento y competencia en el manejo clínico:     

Fisiología neonatal y consideraciones especiales en el cuidado. Principios básicos de termorregulación Valoración clínica R.N. e identificación de riesgos potenciales. Fisiología, valores y rangos de alteraciones y/o patologías del R.N. Manejo en situaciones graves como Shock, Paro CR, neonato prematuro, neonato con patología quirúrgica, etc.  Manejo de drogas y fluidos parenterales.  Interpretación de exámenes, monitoreo signos vitales, o parámetros de O2, etc.

Modulo I

Pág. 60


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA  Procedimientos diagnósticos y terapéuticos (Vía aérea artificial, accesos vasculares venosos y arteriales, drenaje pleural, métodos de oxigenoterapia, V.M., etc.).  Fisiología y efectos clínicos en relación al transporte. (Ruidos, Tº, Presión ambiental, fisiología de la altura y el estrés al volar).  Manejo de equipos y elementos técnicos (Incubadora de transporte, Ventilación mecánica, Equipos manuales de ventilación, Equipos de oxigenación, Monitores, Gases, Aspiración). 2. Equipamiento: INCUBADORA DE TRANSPORTE:       

Fácil manejo Liviana Soporte plegable ligero Sistema de anclaje robusto Carcasa transparente, fácil acceso al paciente Módulo con luz interior Capacidad de conexión a red eléctrica fija o movil, batería de 12 V, recargable en la propia ambulancia con generador de corriente de 220 V (CA). Balón de oxígeno suplementario incorporado a la ambulancia con débito suficiente (nunca inferior a 5 l/min).

A. Equipos:              

Ventilador neonatal ciclado por tiempo y limitado por presión con batería autorrecargable (incorporado al modulo de la incubadora de transporte). Oximetro de pulso. Monitor de oxigeno ambiental (FiO2). Monitores no invasivos de: FC, FR, PA. Bombas de infusión. Termómetro Cinta métrica Linternas Baja lenguas Cánulas de Mayo Canulas nasales Aspirador, y sondas de aspiración N 6, 8, 10 Sondas de alimentación 4, 5, 6, 8 Bombas de infusión iv.

Modulo I

Pág. 61


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA     

Equipo para bomba de infusión Abocat N 24 Sistemas y conectores EV, llaves de 3 vias Agujas hipodérmicas N 23, 21, 20, 18 Pilas alcalinas 2ª.

B. Material para procedimientos:  Guantes Quirúrgicos, gorros, mascarillas  Tintura de benjuí  Jeringas 1, 3, 5, 10, 20 cc  Ligaduras  Alcohol de 70  Trócares de punción pleural, sistemas de drenaje pleural  Equipo de sutura, material de sutura  Equipo de cirugía menor: Mago de bisturí, hojas de bisturí, pinzas, tijeras  Equipo para cateterismo de vasos umbilicales  Catéteres para vasos umbilicales arteriales y venosos N 3, 3.5, 4, 4.5, 5, 5.5, 6.  Sondas vesicales.  Equipo y cintas de hemoglucotest  Esparadrapo hipoalérgico, esparadrapo de tela.  Estetoscopio neonatal  Mascarillas anatómicas para administración de oxigeno  Mango de Laringoscopio neonatal  Hojas para laringoscopio neonatal rectas N 0 y 1  Tubos endotraqueales N 2, 2.5, 3, 3.5, 4.  Fijadores para tubos endotraqueles,  Bolsa autoinflable para reanimación neonatal  Férulas, Gasas esteriles, apósitos, algodón, vendajes. C. Equipo de seguridad:  

Extintor de incendios, Caja de herramientas estándar.

Medicamentos: Soluciones endovenosas:  

Dextrosa al 5%, 10%, 33%, 50% Cloruro de sodio 9%o

Modulo I

Pág. 62


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA     

Cloruro de sodio 20% Cloruro de potasio 14.9% Agua destilada Manitol al 20% Lactato ringer.

Fármacos de paro cardíaco           

Adrenalina Atropina, Bicarbonato de Sodio Lidocaína Medicación cardiovascular Dobutamina Dopamina Sulfato de magnesio Cedilanid Digoxina Verapamil

Antibióticos    

Sedantes y relajantes musculares Fenobarbital, Diazepam, Difenilhidantoina, Midazolam, Morfina Fentanilo, Ketamina, Pentotal Vecuronio, Pancuronio

Otros           

Epinefrina racémica Carbón activado Hidrocortisona, metilprednisolona, dexametasona, Aminofilina Naloxona Furosemida Insulina Gluconato de calcio Heparina Salbutamol inhalador Vitamina K.

Modulo I

Pág. 63


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA    

Paracetamol Metamizol Xilocaina al 2% con epinefrina y sin epinefrina Ranitidina.

Vehículos de Transporte   

Ambulancia Helicóptero Avión

Los vehículos dispondrán de espacio adecuado para guardar el material, fuentes de energía, equipos de seguridad y climatización de la cabina de cuidados médicos.

La elección del vehículo depende de varios factores. 1. Gravedad de la enfermedad 2. Distancia 3. Tiempo de viaje estimado 4. Condiciones climatológicas 5. Características geográficas de la región 6. Seguridad 7. Costo Distancia prevista Tipo óptimo de transporte: • < 150 km Ambulancia o helicóptero sanitario • 150-300km Helicóptero sanitario • 300-1000km Avión sanitario • >1000km Avión de línea regular adaptado.

Modulo I

Pág. 64


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA AMBULANCIA TERRESTRE (TIPO UVI MOVIL) Ventajas:       

Rápida disponibilidad, sistema de comunicación radial Puede alcanzar cualquier punto de la geografía, Sólo requiere dos transferencias del paciente, Adecuado sistema de calefacción , ventilación e iluminación Ambiente adecuado para cuidados intensivos móviles, Posibilidad de desviar el transporte a un hospital intermediario, en caso de urgencia, Costos de mantenimiento aceptables.

AMBULANCIA TERRESTRE (TIPO UVI MOVIL) Inconvenientes: 

El tiempo de traslado es prolongado cuando la distancia es muy larga (>100 km)  La movilidad está limitada por el estado de las carreteras, y condiciones climáticas. 

Temperatura entre 23 - 25ºC.

HELICOPTERO

    

Indicado en distancias menores de 300 km: Cuando el transporte requiera gran velocidad Rescate en alta montaña Geografía abrupta, lugares inaccesibles Transporte sobre el mar.

Modulo I

Pág. 65


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA Inconvenientes:      

Ambiente inestable Requiere helipuerto Capacidad limitada de cobertura (combustible) No operativo con malas condiciones climatológicas Estrechez de espacio, inadecuado para cuidados intensivos Ambiente con ruidos y vibraciones que pueden interferir con la vigilancia.

AVION

Ventajas:          

 

Transporte rápido a largas distancias Capacidad de volar por encima de áreas de tormentas Presurización de cabina Tamaño de la cabina adecuado para cuidados intensivos. Inconvenientes: Requiere aeropuerto, y cuando menos cuatro transferencias de paciente y equipo Personal médico debe estar capacitado en medicina aéreo espacial y fisiología de vuelo Estrés ambiental, que pueden desencadenar cambios fisiológicos en el paciente: los neumotórax y neumatoceles pueden aumentar de tamaño, los divertículos y el aire intramural intestinal pueden provocar perforación intestinal, el aire de senos paranasales y oído medio puede provocar dolor, y éste, incremento de la presión intracraneal, etc. Costos de mantenimiento altos. La evaluación y estabilización de un neonato mientras se inicia el transporte debe ser completa y eficiente, el personal que atiende al recién nacido debe estar entrenado en reanimación neonatal y reconocer los signos y síntomas más sutiles de la patología neonatal. El médico puede evaluar y estabilizar al bebe en una forma sistemática aun considerando

Modulo I

Pág. 66


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA sus limitados recursos mientras se espera por el transporte neonatal.

ALIMENTACION DEL RECIEN NACIDO

Existen tres momentos claves en relación con la posibilidad de llevar a cabo una lactancia con éxito: PERIODO PRENATAL Durante el cual se debe informar a la madre acerca de cómo prepararse para lograr una lactancia exitosa. INMEDIATAMENTE DESPUÉS DEL PARTO: Durante el cual se debe procurar que el bebé permanezca al lado de la madre con el fin de que, no solamente comience la lactancia, sino de que se inicie esa relación tan cercana que debe existir entre toda madre y su hijo recién nacido. PERIODO DE POSTPARTO Durante el cual se debe motivar a la madre lactante mediante una adecuada información con el fin de ayudarle a solucionar todas sus dudas y temores. PRODUCCION DE LECHE MATERNA:         

Los senos, en su parte exterior, se componen de los tubérculos de Montgomery. el pezón y de la areola. El tamaño y la forma de los senos no incide en la producción de leche Vista por dentro. La glándula mamaria consta de tejido glandular, conductos, senos lactíferos y de grasa, y tejido de soporte. En la producción de la leche materna intervienen reflejos y hormonas El reflejo de secreción de la leche está relacionado con la hormona prolactina. Los senos, en su parte exterior, se componen de los tubérculos de Montgomery. el pezón y de la areola. El tamaño y la forma de los senos no incide en la producción de leche Vista por dentro. !a glándula mamaria consta de tejido glandular, conductos, senos lactíferos y de grasa, y tejido de soporte. En la producción de la leche materna intervienen reflejos y hormonas

Modulo I

Pág. 67


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA   

 

El reflejo de secreción de la leche está relacionado con la hormona prolactina. El reflejo de eyección o salida de la leche está relacionado con la hormona oxitocina. Algunas creencias, como el pensar que la leche baja sola, que el sueño alimenta, que el dar de mamar cuando el bebé lo desea, es malcriarlo, interfieren en la buena producción de leche materna. El dolor físico, las inhibiciones de tipo social, y la violencia física son algunas de las circunstancias que impiden la eyección de la leche materna. La prolactina que se produce durante el amamantamiento retarda la fertilidad y. por consiguiente, actúa como anticonceptivo, si las condiciones de exclusividad y frecuencia se cumplen. MECANISMOS PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE

 

Al comenzar a bajar la leche, se produce el calostro, que es fundamental para la salud del recién nacido. El niño recién nacido posee algunos reflejos, como el de búsqueda, el de succión y el de deglución, que hacen posible el amamantamiento.

Modulo I

Pág. 68


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA    

El niño debe agarrar conjuntamente el pezón y la aréola con la boca, con el fin de que pueda succionar eficientemente. El dar alimentos con chupón o biberón puede llevar a producir confusión de pezones en el recién nacido. Tanto la madre como el niño deben estar cómodos y relajados en el momento en que se lleva a cabo la lactancia. Es importante propiciar el alojamiento conjunto, para que el bebé permanezca cerca de la madre, con el fin de posibilitar una mejor lactancia. COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA Y DESVENTAJAS DE LA A L I M E N T A C I Ó N A R T I FICIAL

 

 

La leche materna contiene todos los nutrientes, las vitaminas, las grasas, las proteínas, el hierro y el agua que el recién nacido necesita. La leche materna protege al niño contra las infecciones debido a que, además de que está libre de bacterias, contiene sustancias como el factor bífido, la lactoferrina, anticuerpos y leucocitos. La leche materna contiene el factor indispensable para el desarrollo epitelial del niño. La leche materna no se descompone y permanece siempre a la temperatura adecuada. La leche materna no cuesta nada.

Modulo I

Pág. 69


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA 

       

La alimentación artificial, especialmente la leche de vaca, se puede contaminar, no protege contra las infecciones, produce estreñimiento, contiene demasiada sal y puede producir alergias. La leche fresca de vaca, o la de tarro, son muy costosas y pueden afectar seriamente el presupuesto familiar. PROCESO DE AMAMANTAMIENTO El proceso de lactancia debe comenzar en el momento mismo del nacimiento. El alojamiento conjunto es factor facilitador de una buena lactancia. Las bebidas prelácteas, no solo son innecesarias, sino también peligrosas. La demanda de amamantamiento depende de las características de cada niño. La duración de las comidas depende, no solamente de las características del niño, sino también de la posición en que se je coloque a éste a mamar. El manejo adecuado de los pechos incide, definitivamente, en la buena alimentación del bebé. La alimentación nocturna depende de las demandas de! niño y es necesaria para la buena producción de leche. Los cambios de peso en el recién nacido tienen una relación estrecha con la producción de leche materna, con la frecuencia del amamantamiento y con la demanda del niño. TÉCNICA DE AMAMANTAMIENTO CORRECTO. LA POSICIÓN El éxito de la lactancia materna depende bastante de una posición adecuada de la madre y su hijo, así como de un buen acoplamiento de la boca del niño al pecho de su madre. Existen muchas posiciones para el amamantamiento. Pero la más adecuada en cada momento, será aquella en que la madre y el niño se encuentren más cómodos ya que pasarán muchas horas al día amamantando. La lactancia materna es la forma natural de alimentar al bebé, las madres debemos confiar en nuestra capacidad de amamantar y aunque sea un hecho fisiológico y sencillo si hay aspectos que enseñar y reforzar, como es la posición.

Modulo I

Pág. 70


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA Una postura incorrecta está relacionada con la hipogalactia (insuficiente producción de leche) e irritación del pezón, ambas se solucionan con una buena técnica. POSICIÓN: Posición del niño con la madre acostada. (Muy útil por la noche o en las cesáreas). Madre e hijo se acuestan en decúbito lateral, frente a frente y la cara del niño enfrentada al pecho y abdomen del niño pegado al cuerpo de su madre. La Madre apoya su cabeza sobre una almohada doblada. La cabeza del niño sobre el antebrazo de la madre.

Posición tradicional o de cuna: La espalda de la madre debe de estar recta y los hombros relajados. El niño está recostado sobre el antebrazo de la madre del lado que amamanta. La cabeza del niño se queda apoyada en la parte interna del ángulo del codo y queda orientada en el mismo sentido que el eje de su cuerpo. El abdomen del niño toca el abdomen de la madre y su brazo inferior la abraza por el costado del tórax. Posición de cuna cruzada. (Útil para dar ambos pechos sin cambiar al niño de posición en casos en los que el bebé tenga predilección por uno de los dos pechos). Una variante de la anterior en la que la madre con la mano del mismo lado que amamanta, la coloca en posición de “U” y sujeta el pecho, la otra es para

Modulo I

Pág. 71


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

Sujetar al bebé por la espalda y la nuca. Es necesario disponer de una almohada para colocar el cuerpo del bebé a la altura del pecho. Posición sentada: (Útil para niños hipotónicos, reflejo de eyección exagerado, grietas y mamás muy grandes). En ella el bebé se sienta vertical frente al pecho, con sus piernas bien hacia un lado o montado sobre el muslo de su madre. La madre sujeta el tronco del bebé con el antebrazo del lado que amamanta. La madre se coloca con la espalda recta, hombros Relajados y un taburete o reposapiés para evitar la orientación de los muslos hacia abajo. El bebé mirando a la madre y barriga con barriga, colocando una almohada o cojín debajo para acercarlo al pecho de la madre, si fuera necesario (no el pecho al bebé). RECORDAR QUE… 1. Sea cual sea la posición a adoptar la cabeza del niño tiene que estar alineada con el pecho de la madre, su boca de frente a la altura del pecho, sin que tenga que girar, flexionar o extender el cuello. 2. Si los labios y la lengua están bien, el bebé mamará correctamente en cualquier posición. La boca del bebé tiene que estar muy abierta , ambos labios e vertidos, pecho muy adentro de la boca, el pezón cerca del labio superior pues así deja espacio para que la lengua se situé entre la areola y el labio inferior, ya que el niño mama apretando la lengua hacia arriba y hacia sí.

Modulo I

Pág. 72


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA 3. Normalmente se nota que el bebé "trabaja" con la mandíbula, cuyo movimiento rítmico se extiende hasta sus orejas y sienes, y que sus mejillas no se hunden hacia adentro sino que se ven redondeadas. Cuando el bebé succiona de esta manera la madre no siente dolor ni siquiera cuando tiene grietas.

Modulo I

Pág. 73


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA SIGNOS DE MAL POSICIÓN. • Hundimiento de las mejillas, en este caso el niño no está mamando, está succionando. • Dolor y grietas en el pezón debido a la fricción y aumento de la presión por la succión. • El niño mama durante mucho tiempo, hace tomas muy frecuentes y casi sin interrupción. • Traga aire y hace ruido al tragar. • Se produce regurgitación, vómito y cólico con frecuencia. • Presencia excesiva de gases: en forma de eructo por el aire tragado y los que se forman en el colon por fermentación de la lactosa y son expulsados por el ano. • Ingurgitación frecuente. Con esto la producción de leche aumenta y la ingesta del bebé es mayor en proteínas y lactosa, puesto que la capacidad del estómago está limitada impide que el niño tome la leche del final rica en grasas y que sacia al bebé, por lo que se queda con hambre a pesar de haber comido. Se atraganta con el chorro de leche que sale desesperado por la “bajada” de leche. • Irritación de las nalgas por la acidez de las heces. • El bebé pasa el día lloroso e intranquilo. A veces se pelea con el pecho, lo muerde, lo estira y lo suelta llorando. • La madre está agotada. • Aparece dolor en el pezón, el bebé no suelta espontáneamente el pecho y la frecuencia de las tomas al día es de 15 veces y más de 15 minutos.

        

ESTABLECER UNA PRODUCCIÓN DE LECHE MATERNA ADECUADA Masaje periódico de la mama antes y durante y el bombeo. Tener al bebé piel a piel. Logre un sueño sin interrupción de 5 a 6 horas. Extracción de 8 a 10 veces/día durante los primeros 7 a 10 días post-parto. 10-15 minutos/vez. Asegúrese de un ajuste apropiado del reborde de la bomba / eficiencia de la bomba. Tome alguna medicación (ej. Metoclopramida, domperidona). La técnica de extracción de leche materna puede alterar la composición y la cuenta bacteriana de la leche. Debido a que los lípidos proveen hasta 50% de las calorías de la leche materna, es esencial que las madres sean instruidas para extraer la leche hasta que ya no fluya más leche, lo cual usualmente toma 10 a 15 minutos.

Modulo I

Pág. 74


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA  

  

Las últimas gotas de leche materna tienen una alta concentración de lípidos y pueden contribuir sustancialmente al aporte de calorías. La madre debe lavarse bien las manos y una limpieza cuidadosa del equipo para minimizar la contaminación con patógenos diferentes a la flora normal de la piel. Madres deben entender la importancia de la extracción frecuenten de leche materna durante los primeros días y semanas post parto. Las madres que necesitan producir volúmenes grandes de leche materna deben extraerse de 8 a 10 veces por día. Madres que alimentan a sus bebés por períodos cortos o aquellas que han decidido alimentarlos en forma combinada con fórmula, es suficiente extraerse la leche materna 5 a 6 veces al día. Muchas madres que por razones de distancia, les toma mucho tiempo en ir y regresar del hospital, deben sacarse leche cuando llegan al hospital y de allí cada dos horas hasta su partida. Anecdóticamente las madres han reportado que ellas se extraen más leche cuando están cerca de sus bebés, especialmente cundo lo combinan con madre canguro (contacto piel a piel) y succión no nutritiva al pecho.

Modulo I

Pág. 75


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

PROBLEMAS TEMPRANOS DE LA MADRE Y EL NIÑO 

 

 

Durante las dos primeras semanas se le pueden presentar a la madre diferentes problemas relacionados con los pechos: congestión, fiebre de congestión, y goteo de leche. Los pechos se hinchan, durante las primeras semanas de lactancia, por diferentes razones, tales como: conductos obstruidos, mastitis, y abceso mamario. El tratamiento más adecuado en el caso de un ducto obstruido, y de un quiste lácteo por retención, se realiza básicamente mediante masajes. El tratamiento más idóneo en el caso de mastitis, o de absceso mamario, es el de estimular a la madre a seguir lactando, mediante la administración de compresas frías o calientes, el ordeño y el suministro de antibióticos adecuados. Los pezones pueden presentar algunos problemas durante las dos primeras semanas de amamantamiento, tales como dolor, agrietamiento o fisuras; sin embargo, existen formas de prevenir y de tratar estos problemas. Existen diferentes tipos de pezones y con todos ellos se puede, mediante un manejo adecuado, realizar una lactancia exitosa. Se pueden presentar diferentes problemas en el lactante recién nacido, tales como enfermedades, problemas de nariz o boca, dificultades para succionar, prácticas maternas, confusión de pezones, mala colocación o mal agarre y problemas en la eyección de la leche; no obstante, también

Modulo I

Pág. 76


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA existen formas de resolver estos problemas y de lograr una lactancia exitosa. CONTACTO PIEL A PIEL –MADRE CANGURO   

La duración de la lactancia materna parece ser mayor en prematuros con contacto piel a piel que en los prematuros en incubadora. Contacto piel a piel puede incrementar la producción de anticuerpos específicos contra patógenos del ambiente del prematuro. Las madres han descrito movimientos de la boca en búsqueda del pezón durante la sesión de contacto piel a piel, sensación de bajada de la leche y extracción de leche materna es mayor inmediatamente después de la sesión de contacto piel a piel. ESTANDARIZACION PARA EL ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE LA LECHE MATERNA EN LA UCI-RN

 

 

        

Considerar algunos principios cuando se almacena y maneja la leche materna en las UCI-RN: La leche materna es un fluido vivo y debe ser manejada como si fuese sangre. Es un error administrar a un infante leche de otra madre. Nunca debe ser administrada una leche que no está rotulada. Todas las leches que serán usadas para el infante deben ser conservadas en el hospital, bajo condiciones controladas. Si la madre almacena la leche fuera del hospital no hay seguridad de que fue congelada completamente y que no ha sido abierta antes de administrarla al prematuro. Almacenamiento: Temperatura ambiente Leche madura: T<=25 °C 4 horas T<=15 °C 24 horas Calostro hasta por 24 horas En el refrigerador = hasta 48 En la hielera = 3 semanas a 1 mes En la hielera con puerta independiente = 2 a 3 meses En el freezer T< 20ºC = hasta 6 meses

Modulo I

Pág. 77


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

    

        

ALIMENTACIÓN POR SONDA Los prematuros son alimentados por sonda hasta que puedan amamantar directamente. Se prefiere alimentar con leche fresca porque sus propiedades antinfecciosas están preservadas al máximo. Idealmente debe recibir al menos una vez al día leche materna recién extraída. Es mejor la administración de leche materna en forma intermitente y no en infusión continua. El calentamiento de la leche materna por microondas altera las propiedades antinfecciosas y nutricionales de la leche materna. Hamosh y col 1996, Quan y col 1992. EQUIPO PARA COLOCACION DE SONDA OROFASTRICA. Sondas estériles, números de acuerdo a la edad del paciente y tipo de paciente: Calibre de la sonda. En neonatos <1500GS 5Fr 1500-2500grs 6Fr >2500grs 8Fr Jeringas de 10 y 20 cc Guantes estériles. Cinta adhesiva, preferiblemente antialérgica. Fonendoscopio. Gasas.

ALIMENTACIÓN INTERMITENTE POR SONDA

Modulo I

Pág. 78


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

         

Lave bien sus manos y utilice guantes. Siga las indicaciones sobre volumen, horario, tipo de alimentación. Verifique posición de la sonda y mida perímetro abdominal. Cuantifique residuo gástrico por aspiración suave con jeringa. No deseche residuo, complete el volumen ordenado y devuélvalo al estómago. Si el residuo es >50%, verde o sanguinolento, avise al médico. Administre el volumen con jeringa y a gravedad, nunca use presión. Tape la sonda. Si requiere dejar jeringa, verifique que quede cerrada. Coloque al paciente en decúbito lateral derecho o decúbito ventral. Anote en registros de enfermería y control de líquidos cantidad y clase de sustancia administrada, tolerancia y reacciones especiales. ALIMENTACIÓN A GOTEO CONTINUO O GASTROCLISIS Administrar con perfusor o bomba de infusión. Cada 8 hrs: Verifique posición de la sonda, enjuague el equipo con agua destilada tibia, cambie la leche en caso de los neonatos o paciente pediátrico. Se deben cambiar las conexiones cada 24 h. equipos set de perfusores. INDICACIONES    

Diagnóstico ( ejemplo: atresia esofágica) Descompresión en procesos intestinales obstructivos. Alimentación enteral. Alta frecuencia respiratoria.

Modulo I

Pág. 79


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA 

Ventilación del recién nacido, ya que el aire introducido en el estómago presiona el diafragma impidiendo la completa expansión pulmonar. El aire en el estómago puede causar regurgitación del contenido gástrico que puede entonces ser aspirado durante la ventilación manual. Aquí la sonda actúa como ventana de descarga de aire. Enfermedades neurológicas que puedan presentar riesgo de broncoaspiración de secreciones gástricas.

COMPLICACIONES     

 

 

  

Bronco-aspiración por mala colocación de la sonda Perforación gástrica. Neumonía aspirativa. Apnea y bradicardia debidas a respuesta vagal. Obstrucción de la sonda por falta de lavado después de la administración de medicamentos o gastroclisis. AMAMANTAMIENTO EN EL HOSPITAL Iniciando el amamantamiento tempranamente No existen criterios universales. Cuándo un prematuro debe ser puesto al pecho para iniciar la succión no nutritiva, la transición a la succión nutritiva debe ser gradual. Cuando se determina que el prematuro ya puede recibir pequeños flujos de leche materna, la madre debe extraerse primero un poco la leche para disminuir el flujo de leche e iniciar introduciendo pequeñas gotas de leche en su boca conforme el prematuro madura la madre puede extraerse la leche un poco para reducir el reflejo de bajada. Cuando el infante demuestra que puede coordinar succión/respiración la madre ya no tendrá que sacarse la leche previamente RELACTACION Proceso por el cual se estimula la producción de leche en una mujer que ha dado a luz pero no dio el pecho al principio; y también se aplica a la situación en que la madre dio el pecho, destetó a su hijo y desea volver a amamantar. Ejemplo: Madre de lactante enfermo o RNPT post alta UCIN. INDICACIONES PARA LA RELACTACIÓN Enfermedades de la madre Enfermedades del lactante

Modulo I

Pág. 80


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA        

Lactantes que no habían sido amamantados, que desarrollan intolerancia o alergia a la leche de vaca Madres que suspendieron la lactancia y desean reiniciar Hijos adoptivos Factores que influyen: Si el intervalo entre el fin del embarazo o el último día del amamantamiento previo (o bombeo de leche) es corto. voluntad del bebé para aceptar el pecho. Cuanto más pequeño el bebé, más probable que quiera succionar. El motivo para la relactación es importante. La razón de la finalización de la lactancia debe considerarse.

Técnica de Relactación:  

Amamantar frecuentemente cada 1 a 2 horas inicialmente y reduciendo progresivamente la cantidad de suplemento. La dificultad de este proceso no es la recuperación de la producción de leche sino lograr que el niño succione nuevamente el pecho de su madre.

Se recomienda:    

Modulo I

Gotear la leche sobre la región de la areola cuando el niño inicia el amamantamiento Aportar leche complementaria por medio de una sonda. Controlar en forma periódica el peso del niño Permitir el contacto madre hijo sin restricción

Pág. 81


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

BANCOS DE LECHE

El Banco de Leche Humana es: Un Banco de Leche Materna es un servicio especializado, responsable por la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna. Realiza actividades de recolección del excedente de leche de la madre que amamanta, la procesa, controla su calidad, la clasifica, conserva y distribuye. También lleva adelante investigaciones, así como actividades de desarrollo tecnológico, información y educación.

Para más información sobre el procesamiento técnico de la leche: 

La leche materna procesada es empleada para alimentar a bebés que no pueden recibir leche de su propia madre.

 La administración de leche materna resulta particularmente eficaz para alimentar a los Recién Nacidos de Riesgo, ya sea por su prematurez extrema, su bajo peso al nacer u otra variedad de razones.  A diferencia del Modelo Europeo, que se caracteriza por mezclar la leche recolectada de diferentes madres, el Modelo Iberoamericano promovido por la Red Iberoamericana de Bancos de Leche Materna separa y clasifica la leche obtenida. Entre otros aspectos, se verfica: Modulo I

Pág. 82


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA Si se trata de calostro, leche de transición o leche madura; • La edad del bebé de la madre donante y la edad de gestación en la cual ocurrió el parto (para buscar homogeneidad con la leche de la madre del receptor). Su acidez (por el método “Dornic”); • Su aporte calórico-energético (“crematocrito”) Esto permite, a la hora de alimentar a un bebé en particular, seleccionar la leche que mejor se adapta a sus necesidades clínicas. 

Los Bancos de Leche Humana son una alternativa superadora a la alimentación con fórmulas para prematuros, para pacientes con alergias a la proteína de la leche de vaca, trastornos de alimentación y absorción cuando la leche del pecho materno no esté disponible. Si la alimentación de los prematuros es exclusivamente leche humana de su propia madre o de una donante debidamente pasteurizada, disminuye significativamente el riesgo de la afección intestinal severa llamada Enterocolitis Necrotrizante (causa de muertes neonatales, de intervenciones quirúrgicas complejas y de secuelas consecutivas a las mismas). La leche materna tiene proteínas humanas específicas que no producen rechazo ni alergias y un balance óptimo de componentes nutricionales con la mejor bio-disponibilidad nutricional. Sus células vivas hacen que el niño reciba un trasplante inmediato del sistema inmunológico maduro de su madre, o de una donante, que aportan las defensas necesarias para evitar infecciones. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) vienen insistiendo desde hace años en la importancia de mantener la práctica de la lactancia natural y de hacerla renacer donde tiende a desaparecer como medio de mejorar la salud.

Modulo I

Pág. 83


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA Diferencias entre la leche de la madre, la leche de otra mujer y leche de fórmula

LA LECHE DE LA MADRE

LA LECHE DE OTRA MUJER

LECHE DE FÓRMULA

- Tiene anticuerpos que combaten las bacterias malas. - Tiene fuertes componentes antivirales y grandes cantidades de proteínas y carbohidratos - Previene la proliferación de microorganismos que causan enfermedades. - No hay riesgo de contaminación porque la madre alimenta al bebé directamente. - La Lactancia Materna aumenta el vínculo entre madre e hijo.

- Con la pasteurización pierde alguno de sus componentes para proteger al bebé. - Enzimas contra las bacterias que causan diarrea, retiene el 80% de sus características. - Las proteínas humanas están presentes, lo que reduce las alergias. - Los bancos incluyen la cantidad de calorías de la leche, que varía de mujer a mujer. Si un niño necesita ganar peso puede tomar leche con más calorías.

- No supera la leche humana en nada. - No poseen sustancias que combaten las infecciones. - Contiene proteínas NO humanas que pueden causar alergias y daños al sistema inmunológico de los recién nacidos. - Dado que no es esterilizado, hay riesgo de contaminación.

Fuentes : Departamento de Lactancia Materna de la Sociedad Brasileña de Pediatría y el grupo de Apoyo a la Lactancia Materna- Hospital Sao Luiz – Brasil http:// revistaepoca.globo.com/Revista/Epoca/0,,EDG71939-6014,00-VENDESE-LEITE-MATERNO.html

RED IBEROAMERICANA DE BANCOS DE LECHE En mayo de 2005, representantes del Ministerio de Salud de países de América Latina, asumieron, a través de la firma de la Carta de Brasilia, compromisos de acciones en el área de lactancia materna y Bancos de Leche Materna. La Carta de Brasilia fue presentada ante la XVIIº Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno (Santiago de Chile, 2007). El principal objetivo de la Red Iberoamericana es: “Apoyar la implantación de por lo menos un Banco de Leche Humana en cada país Iberoamericano como un espacio para el intercambio del conocimiento y de tecnología en el campo de la lactancia materna, haciendo hincapié en la reducción de la mortalidad infantil.”

Modulo I

Pág. 84


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

INVESTIGACIONES RECIENTES Nils Bergman emplea los conceptos, hábitat y nicho ecológico para explicar que el recién nacido requiere estar en el hábitat adecuado, es decir sobre el torso desnudo de su madre, para poder desarrollar sus funciones vitales (nicho ecológico). La lactancia materna representa el modo o la función que realiza el ser humano para utilizar los recursos vitales. Es un comportamiento, que depende de una programación cerebral límbica, que depende a su vez del hecho de que el recién nacido se encuentre en su hábitat normal: piel con piel con el cuerpo de su madre. Cualquier separación es desfavorable y tiene como consecuencia un programa neurológico de desarrollo diferente del programa normal. El hábitat determina así ‘el nivel de organización’ del cerebro, o sea, la capacidad de controlar correctamente el nivel de conciencia. Si se permite que el recién nacido esté nada más nacer sobre el cuerpo de su madre, está en su hábitat adecuado y podrá realizar las funciones que le permiten cubrir sus necesidades vitales. Esto es posible si el nacimiento se ha producido mediante un parto normal, no medicalizado, es decir, permaneciendo la criatura en contacto piel con piel con su madre en un ambiente íntimo y sin interferencias que molesten. Recientes descubrimientos de la neuroendocrinología, explican que es el mismo recién nacido quien empieza y dirige el proceso de contacto afectivo, si está sobre el cuerpo de su madre, y comienza una serie de movimientos: arquea la espalda, mueve las piernas, agarra con las manos, mueve brazos y “trepa” impulsado por el olor (¿del pecho?, del calostro?), emite una serie de ruidos, gemidos, que van motivando a El hábitat del recién nacido. El cuerpo de su madre, que le responde con frases de afecto, con voz fina y emotiva. En unos sesenta minutos el bebé es capaz de encontrar el pecho por si mismo, iniciar y mantener la lactancia. Es el bebé quien determina con su comportamiento las actitudes y comportamiento de la madre, enseña a su madre. La madre al mismo tiempo, responde al "programa de contacto afectivo" de su criatura y ambos ponen en marcha un sistema de estímulo mutuo bajo una influencia hormonal que favorece el vínculo afectivo. La unión madre-criatura, cuerpo a cuerpo, piel con piel, debe ser continua y estable.

Modulo I

Pág. 85


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA Para ver el comportamiento neurológico innato, el bebé recién nacido reptando sobre el cuerpo de la madre ver las imágenes Diapositivas 13 a 23 y de 27 a 36. En (4_diapositivas) (4_cuidadoreciénnacido).En la guía: La Ecología al comienzo de nuestra vida.

Modulo I

Pág. 86


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

BIBLIOGRAFICAS 1. http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/un idadesAcademicas/FacultadMedicina/Departamentos/ObstetriciaGinecologi a/diseno/documentos/Guia09.pdf.

2. https://www.google.com.pe/search?q=test+de+capurro&biw=1280&bih=699 &tbm=isch&imgil=6iEVv7_xIhpjdM%253A%253Bhttps%253A%252F%252F encrypted-tbn1.gstatic.com

3. http://www.sochipe.cl/aporta.php/el-estetoscopio/ver-articulo/salud-mentalinfantil-un-tema-que-nos-compete-a-todos/neonatologia-actual-seguridadpara-el-recien-nacido-y-los-padres/ 4. http://esanchezsignosalarmaenreciennacido.blogspot.com/

5. http://www.inmp.gob.pe/images/archivos/SICAP%20CLASES%20PDF%202 012/TRANSPORTE%20NEONATAL.pdf 6. http://www.redeblh.fiocruz.br/cgi/cgilua.exe/sys/start.htm?UserActiveTempla te=redeblh%5Fespanhol&sid=293

7. http://www.iberblh.icict.fiocruz.br/ 8. http://www.esevictoria.gov.co/sitio2/Guias_Protocolos/ENFERMERIA%20/M ANEJO%20DE%20SONDA%20OROGASTRICA.pdf

9. http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros /tecnica_amamantamiento_correcto.pdf.

Modulo I

Pág. 87


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

CUIDADO DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL

Desarrolle el siguiente cuestionario y entréguelo a nuestras coordinadoras académicas o envíelo a nuestras oficinas de enlace académico a nivel nacional.

CUESTIONARIO I

1. ¿Explique la valoración por dominios? 2. ¿esquematice la atención inmediata al recién nacido? 3. ¿realice un resumen sobre los signos de alarma del recién nacido? 4. ¿Cuáles son los tipos de transporte neonatal?

Modulo I

Pág. 88


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.