Medicina Ocupacional
Medicina Ocupacional MODULO V
GENERANDO COMPETENCIAS MODULO V
Pรกg. 1
Medicina Ocupacional
ÍNDICE Metodología para la gestión de enfermedades profesionales .....................................................3 Enfermedades profesionales de la piel ........................................................................................7 Cáncer cutáneo profesional .........................................................................................................7 FORMAS CLÍNICAS ...................................................................................................................7 Enfermedad de Bowen ..........................................................................................................10 Carcinoma de células escamosas ..........................................................................................10 Agentes y Actividades de Riesgo de Enfermedades Profesionales .............................................10 Incapacidad laboral ....................................................................................................................13 Eczema alérgico de contacto ......................................................................................................14 Eczema de contacto Irritativo ....................................................................................................22 Enfermedades infecciosas y parasitarias ....................................................................................29 Enfermedades de la piel de origen parasitario y micosis ...........................................................31 Escabiosis o sarna (Sarcoptes Scabei) ...................................................................................31 Micosis profesionales superficiales .......................................................................................31 Micosis profesionales profundas...........................................................................................31 Enfermedades de la piel de origen vírico ...................................................................................32 Herpes simple (VHS1, VHS2) .................................................................................................32 Enfermedad de Orf................................................................................................................32 Nódulo de los ordeñadores ...................................................................................................32 Verrugas virales .....................................................................................................................32 Actividades de Riesgo para Enfermedades Infecciosas o Parasitarias de la Piel .........................33 Proceso de Auditoría de Prevención de Riesgos Laborales ........................................................39 CUESTIONARIO V ........................................................................................................................57
MODULO V
Pág. 2
Medicina Ocupacional
METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES
Las Enfermedades Profesionales requieren cumplir unas premisas para poder ser consideradas como tal: “la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en la Ley, y que esta proceda por la acción de elementos o sustancias que en dicha Ley se indiquen para cada enfermedad profesional”. Desde el punto de vista preventivo nos interesan unos puntos concretos, que vamos a resaltar: 1. La contraída a consecuencia del trabajo (pudiendo añadir que se precisa un periodo mínimo de desarrollo de la actividad para que la causa nociva pueda llegar a producir cambios patológicos que se consideren como enfermedad y que dicho periodo podría verse mermado ostensiblemente en caso de los trabajadores especialmente sensibles) 2. Actividades que se especifiquen, en el caso que exista un nexo causal entre la exposición laboral y una enfermedad, pero está no está recogida en el cuadro de enfermedades profesionales, dicha enfermedad será considerada como accidente de trabajo 3. Que esta proceda por la acción de elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional (tiene que darse el principio de causalidad, es decir, cada efecto debe dimanar de una causa específica). Una vez establecidas las condiciones debemos implementar las acciones preventivas y para ello comenzaremos dando respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué?: Prevenir y evitar las Enfermedades Profesionales en la EMPRESA. ¿Quién?: Innegablemente, aunque en todas las actividades preventivas hace falta la visión multidisciplinar, en el caso de la enfermedades profesionales se hace especialmente evidente, por lo que será el Servicio de Prevención en conjunto con sus diferentes especialidades y todos aquellos responsables (internos y externos) implicados en la prevención. ¿Dónde?: Aunque el planteamiento se encauzará al riesgo de enfermedades profesionales en la propia empresa, se deberá analizar en el contexto del sector empresarial al que se pertenezca, ya que normalmente estarán estandarizadas las Enfermedades profesionales que incidan en él.
MODULO V
Pág. 3
Medicina Ocupacional
¿Cuándo?: Debe ser un apartado más dentro de la evaluación de riesgos laborales tanto inicial como periódica, por lo que debería a entrar a formar parte de las bases de los principios de la acción preventiva: “evaluar los riesgos que no se pueden evitar”; y aunque esto es la base de sustentación del entramado preventivo, en la mayoría de las empresas se muestra como una asignatura pendiente. ¿Cómo?: Se precisa aplicar los principios de los sistemas de gestión, definiendo en la metodología funciones y responsabilidades; elaborando un diagrama de flujo que permita que el procedimiento esté clarificado, esquematizado y que de una visión global del proceso. ¿Por qué?: El que una patología este considerada como enfermedad profesional; soslayando otras que en muchas ocasiones se ve la clara relación laboral, no tiene otro planteamiento de que debe quedar encuadrado en un listado más o menos cerrado debido a un imperativo legal. ¿Para qué?: Nuestra acción preventiva siempre debe procurar ser proactiva, de forma que tengamos las posibles enfermedades profesionales identificadas, si es posible eliminadas, o sino cuando menos controladas; y si en el peor de los casos trascendiera el contexto proactivo y se produjera algún síntoma o signo de problema de salud nos obligaría a ser reactivos, debiendo ser capaces de detectar lo más precozmente posible los cambios PROCEDIMIENTOS
1. Como ya hemos enunciado en el apartado ¿Quién?, se precisa la implicación interdisciplinar de todas las áreas preventivas, formando un todo único y coordinado: Seguridad, Higiene, Ergonomía, Psicosociología y Vigilancia de la Salud, aunque para esquematizar el proceso segregaremos las áreas técnicas de la sanitaria, ya que en ella se da la peculiaridad de poder interaccionar con la intimidad del trabajador, con lo que le debe la preceptiva confidencialidad 2. Funciones y responsabilidades: Aplicamos el criterio del planteamiento multidisciplinar. 2.1. Sobre las especialidades técnicas recaerá fundamentalmente la evaluación de riesgos y la identificación de las actividades y sustancias susceptibles de producir E. P y establecerán las: 2.1.a. Actuaciones preventivas para evitar las E.P. (Diseño del Puesto; Inspecciones Preventivas; e implantación de las Medidas Preventivas)
2.2. En la Vigilancia de la Salud se realizará el RECONOCIMIENTO INICIAL específico a los riesgos identificados, y se detectará si existen 2.3. Trabajadores Especialmente Sensibles (TES.), ya que en ellos se daría la circunstancia de que el periodo de carencia “habitual” para contraer E.P., sería
MODULO V
Pág. 4
Medicina Ocupacional
mucho más precoz. Por lo que lo podríamos calificar como APTO CON LIMITACIONES (ACL), o NO APTO (NA) Si no se le cataloga como TES., se le definirá como APTO. 3. Una vez establecida la calificación de aptitud se le proporcionará, a los trabajadores: formación, toma de conciencia y competencia, pudiendo, al concluirlo, empezar a desarrollar la actividad laboral. 4. Tras la inmersión en los riesgos, susceptibles de generar la E.P. y pasado el periodo a partir del cual puede iniciarse al cambio en los parámetros físicos, biológicos o bioquímicos, se revisará la evaluación de la salud de los trabajadores, mediante los RECONOCIMIENTOS PERIÓDICOS 4.a. Dichos reconocimientos serán específicos a los riesgos lo que condicionará la periodicidad y los protocolos médicos a aplicar, partiendo de la anamnesis, exploraciones a practicar y, si los hay, los BEIs a determinar.
5. Si no se objetivan daños para la salud se calificará al trabajador como APTO. 6. Si por el contrario hay efectos perjudiciales sobre la salud debemos plantearnos. 6.1. ¿Puede continuar el trabajador en su puesto de trabajo habitual? Si la respuesta es NO: Deberemos hacer intervenir todos los recursos preventivos 6.1.a Por un lado se precisará que las áreas técnicas, proceda a la revisión de la evaluación de riesgos y de la posibilidad de adoptar nuevas medidas preventivas: 6.1.a1 Y con ello podemos llegar a la Corrección: Con lo que continuaremos con la actividad; o que no se logre la subsanación: Con lo que cesará la actividad hasta su control. 6.1.b. Y por parte del área de Vigilancia de la Salud, se le calificará como NO APTO (provisional o permanente) con lo que se propondrá el CAMBIO DE PUESTO DE TRABAJO. 6.2. Si el daño sobre la salud ha alcanzado el grado de enfermedad profesional, se precisará, además de la intervención técnica mencionada, la Comunicación Interna y Externa. La Enfermedad Profesional debe ser declarada por el empresario a la Autoridad Laboral
MODULO V
Pág. 5
Medicina Ocupacional
MODULO V
Pรกg. 6
Medicina Ocupacional
ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA PIEL CÁNCER CUTÁNEO PROFESIONAL DEFINICIÓN: El cáncer cutáneo profesional (CCP) es un grupo de neoplasias malignas atribuibles a la exposición a factores cancerígenos en el medio laboral. El CCP se vincula principalmente al cáncer no-melanoma (incluye el carcinoma epidermoide, la enfermedad de Bowen y otras lesiones precancerosas como la radio-dermitis). Se trata de una patología con características singulares: 1) La diversidad de los factores exógenos causales. Algunos de ellos interactúan entre sí como factores co-carcinogénicos, policausalidad que tiene implicaciones en la determinación del tipo de contingencia. 2) El largo período de latencia de muchos CCP (hasta 35-50 años para aceites minerales) hace más difícil establecer una relación causa-efecto sólida. 3) La historia laboral en muchos casos refiere la exposición a factores potencialmente carcinogénicos en diferentes trabajos, lo que dificulta aún más la interpretación causal. 4) Por último, hay factores endógenos genéticos predisponentes (piel blanca que no broncea – piel Tipo I) que contribuyen a la aparición de ciertos tumores cutáneos. 5) FORMAS CLÍNICAS Queratoacantoma Tumor cutáneo benigno de origen epidérmico y crecimiento rápido con similitud histológica al carcinoma de células escamosas, pero de evolución benigna. Carcinoma de células escamosas o epidermoide Neoplasia de origen epidérmico, de crecimiento rápido y recidivante en forma de lesiones vegetantes, verrugosa o ulcerada. Enfermedad de Bowen Carcinoma espino celular, intradérmico «in situ» de carácter invasivo. Radio dermitis Lesiones cutáneas tras la exposición mantenida o tras una exposición accidental de la piel a radiaciones ionizantes. Puede presentar una forma aguda y una forma crónica.
MODULO V
Pág. 7
Medicina Ocupacional
SÍNTOMAS Y SIGNOS La clínica del CCP no es diferente a la de los cánceres cutáneos “idiopáticos”, lo que complica el establecimiento de un vínculo causal si no se investigan detalladamente los antecedentes laborales, desde el comienzo de la actividad laboral del paciente. El periodo de latencia del CCP se estima en unos 20 años, tras un periodo mínimo de exposición a carcinógenos (principalmente hidrocarburos) de al menos seis meses1 •
Queratoacantoma Tumoración hemisférica con un área central deprimida cubierta queratina, los bordes son eritematosos y telangiectásicos, que evoluciona de forma rápida y benigna.
•
Carcinoma de células escamosas o epidermoides Se presenta como un abultamiento rojo y duro, con aspecto descamativo o de costra de evolución tórpida. Esta lesión evoluciona a una forma nodular dura o verrugosa para convertirse en una úlcera abierta infiltrando el tejido subyacente o bien afectando a regiones ganglionares próximas pudiendo metastatizar a distancia. Según su forma principal de presentación puede clasificarse en: superficial, nodular, queratósico, ulceroso, vegetante, y epiteliomatosis múltiple. En el caso de CCP por arsénico aparece queratodermiapalmoplantar, epiteliomatosis múltiple y melanodermia que se distribuye principalmente en tronco y presenta un color apizarrado y una distribución “en gota de lluvia”.
•
Enfermedad de Bowen Se presenta como una placa eritemato - marronácea que suele poseer una escama adherida más o menos gruesa, de crecimiento lento y centrífugo, su aspecto recuerda mucho al de las placas de psoriasis, aunque la anatomía patológica es totalmente diferente.
•
Radiodermitis La radiodermitis aguda se caracteriza por ardor y/o dolor local con eritema y edema, seguidos de vesiculación, con o sin ulceración. Puede producir depilación definitiva y xerodermia severa. En la fase crónica, predominan la atrofia epidérmica, discromías, atrofia de los folículos pilosos, las glándulas sebáceas y sudorales, telangectasias y esclerosis dérmica. Pueden surgir úlceras de cicatrización difícil, lesiones premalignas (queratosis) y malignas.
1
Information notices on occupational diseases: a guide to diagnosis, Office for Official Publications of the European Communities, 2009.
MODULO V
Pág. 8
Medicina Ocupacional
•
•
Radiodermitis aguda •
Primer grado: o Eritema con alopecia en la zona irradiada. o Hiperpigmentación residual.
•
Segundo grado: o Eritema, edema y lesiones ampollosas. o Pérdida permanente del pelo, glándulas sebáceas, sudoríparas y uñas.
•
Tercer grado: o Necrosis profunda, escaras y úlceras. o Cicatrices residuales.
Radiodermitis crónica o Piel atrófica y esclerosa con desaparición de anejos. o Cambios pigmentarios. o Riesgo elevado de desarrollar carcinomas cutáneos.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS El estudio anatomopatológico del CCP debe iniciarse ante la presencia de lesiones epiteliales de curso tórpido y antecedentes de exposición a agentes potencialmente carcinógenos (hidrocarburos o derivados, productos arsenicales, radiaciones ionizantes). El diagnóstico debe realizarse mediante biopsia que pondrá de manifiesto, según el tipo histológico, la proliferación de células escamosas atípicas, células disqueratósicas, con infiltración eosinófila e invasión perineural. Fases de estiaje carcinoma epidermoide •
Fase 0: El carcinoma de células escamosas in situ, es decir, que aún se encuentra en la capa más superficial, la epidermis.
•
Fase I: El cáncer no tiene más de dos centímetros y no hay ganglios linfáticos ni otros órganos afectados.
•
Fase II: El cáncer tiene más de dos centímetros pero no se ha extendido a ganglios linfáticos ni a otros órganos.
•
Fase III: El cáncer se ha propagado a tejidos profundos vecinos, como son huesos, músculos o cartílagos, y/o a los ganglios linfáticos regionales (los cercanos al área donde está situado el tumor). No hay afectación de órganos distantes.
MODULO V
Pág. 9
Medicina Ocupacional
•
Fase IV: El cáncer puede tener cualquier tamaño, puede afectar ganglios linfáticos y se ha extendido a órganos distantes como el cerebro o los pulmones.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Las neoplasias cutáneas deben diferenciarse con otros procesos que se caracterizan por su benignidad y necesidad de un tratamiento más conservador. Enfermedad de Bowen Psoriasis, dermatitis seborreica, queratosis actínica, carcinoma espino celular, carcinoma baso celular superficial, enfermedad de Paget, queratosis seborreica, melanoma maligno amelanótico, tumor de Merkel, hiperplasia pseudoepiteliomatosa, fibrosarcoma y fibroxantoma atípico. Carcinoma de células escamosas Hiperplasia pseudocarcinomatosa, verrugas y queratosis seborreicas irritadas, carcinoma baso celular melanoma fuso celular, fibroxantoma atípico, dermatosis acantolíticas y condiloma acuminado.
Grupos de riesgo • Los trabajadores con tipo de piel foto tipo (I y II) presentan una mayor vulnerabilidad al CCP. • Antecedentes de úlceras crónicas y cicatrices post quemadura. AGENTES Y ACTIVIDADES DE RIESGO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES Agentes con efectos cancerígenos en la piel Carcinoma epidermoide de piel
Arsénico y sus compuestos. Rayos X o sustancias radiactivas.
Enfermedad de Bowen
Arsénico y sus compuestos.
Lesiones premalignas de piel, carcinoma de células escamosas
Hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH), productos de destilación del carbón: hollín, alquitrán, betún, brea, antraceno, aceites minerales, parafina bruta y los compuestos, productos, residuos de estas sustancias y otros factores carcinógenos. Destilación de la hulla.
MODULO V
Pág. 10
Medicina Ocupacional
Otros agentes químicos potencialmente cancerígenos para la piel
Manipulación y contacto con productos etiquetado con las frases R40 Posibles efectos cancerígenos, R45 Puede causar cáncer, H350 Carcinogenicidad categorías 1Ay 1B; H351 Carcinogenicidad categorías 2. Actividades con riesgo de exposición a cancerígenos de la piel Industria del vidrio y cerámica (ladrillos refractarios) Fabricación y aplicación de pesticidas Industria metalúrgica, laminación del acero, fabricación de aluminio, industria del cobre Extracción, preparación, empleo y manipulación de arsénico Industria de la electrónica Fabricación y uso de colorantes Industria del cuero, piel y calzado Fabricación de explosivos Industria farmacéutica (productos farmacéuticos radioactivos) Industria del caucho (fabricación de neumáticos) Minería del arsénico Restauración de arte Taxidermia Industria siderúrgica (hornos de coque o de carbón) Conductores Trabajos industriales de medida y comprobación (RX y materiales radioactivos) Industria del petróleo y carburantes Talleres de piezas y estructuras metálicas Actividades de reciclaje Trabajos próximos a fuentes de combustión Artes gráficas Fabricación de equipos de RX y radioterapia Industria de la madera Construcción: obra pública, labores de pavimentado y asfaltado; obra civil: aislamiento Fabricación de combustibles Actividades de investigación Industria del papel Industria de los alimentos (conservación con RX) Industria nuclear (minería, transformación, transporte y residuos) Fabricación, transporte y usos de productos asfálticos Talleres del automóvil Extracción y tratamiento de minerales radioactivos Empleo de sustancias radiactivas en actividades sanitarias y de investigación Fabricación de artículos luminiscentes Industria energética no nuclear (gas ciudad, redes eléctricas subterráneas)
MODULO V
Pág. 11
Medicina Ocupacional
Algoritmo
MODULO V
Pรกg. 12
Medicina Ocupacional
INCAPACIDAD LABORAL (1) No es necesario agotar el periodo de Incapacidad temporal ( IT) en los casos de tumores in situ y con buen pronóstico. Debe mantenerse la situación de IT hasta la finalización de los tratamientos y la re-evaluación tumoral en caso de estadíos avanzados. En la Incapacidad Permanente (IP) deben valorarse tanto las secuelas consecuencia del tumor como las derivadas de los tratamientos realizados, deben considerarse las posibilidades de recidiva. La IP debe revisarse en los casos de evolución satisfactoria y la situación del paciente: edad, estado de salud. Tiempo Estándar de IT Carcinoma de piel: 30 días. Calificación del Cáncer Cutáneo como Profesional Clínica confirmada mediante biopsia y estudio histopatológico del tumor. Antecedentes (de hasta 20 años atrás) de manipulación, contacto o exposición (al menos durante seis meses consecutivos) a agentes cancerígenos para la piel (de acuerdo con el cuadro de enfermedades profesionales) 2
2
Information notices on occupational diseases: a guide to diagnosis European Commission Directorate-General for Employment, Social Affairsand Equal Opportunities F4 unit Manuscript completed in January 2009. MODULO V
Pág. 13
Medicina Ocupacional
ECZEMA ALÉRGICO DE CONTACTO DEFINICIÓN La dermatitis o eczema alérgico de contacto (EAC) de origen profesional es aquel eczema que tiene su origen en una hipersensibilidad retardada (tipo IV) a una sustancia que se encuentra en el medio de trabajo. Los eczemas (tanto irritativos como alérgicos) suponen cerca del 90% de las dermatosis profesionales; a pesar de que la mayor parte de ellos son de origen irritativo, el EAC presenta un peor pronóstico y supone la inmensa mayoría de las causas de origen dermatológico de incapacidad permanente para el trabajo. El eczema alérgico de contacto puede ser debido no sólo a la manipulación de agente sensibilizantes, sino también al contacto como consecuencia del transporte de alérgenos en el aire (airborne). Existen más de 2.000 alergenos conocidos, siendo actualmente los más representativos, en el ámbito laboral, el cromo (cemento), el tiuram, los carbamatos y mercaptos (componentes de las gomas), la parafenilendiamina y sus derivados (tintes capilares), las resinas epoxi y acrílicas (pegamentos, lacas de uñas) y el Kathon CG (conservante de diversos jabones).
SÍNTOMA Y SIGNOS •
El eczema se caracteriza por la presencia de: eritema, vesiculación y/o descamación sobre un área más o menos limitada de la piel, acompañado de un prurito intenso y lesiones de rascado.
•
En el caso del EAC, las lesiones suelen presentar, además de un importante eritema, un ligero edema. Tardan en resolverse 2-3 semanas, siempre que se evite la sustancia causal.
•
En las lesiones antiguas es frecuente la hiperpigmentación residual, que puede mantenerse durante unos meses.
EVOLUCIÓN CLÍNICA Las fases por las que pasa un EAC son: el eritema en una fase inicial, la aparición de vesículas y ampollas posteriormente y finaliza con la exudación de un líquido blanquecino que al desecarse forma costras. Los EAC cuando se hacen crónicos pueden dar lugar a formas secas, liquenificadas e incluso hiperqueratósicas. Localización Las localizaciones son variadas, por lo general aparece en zonas expuestas y descubiertas siendo las principales localizaciones de los eczemas profesionales las manos, brazos y cara, aunque pueden aparecer en otras zonas que estén en contacto con el alergeno causante.
MODULO V
Pág. 14
Medicina Ocupacional
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Las pruebas epicutáneas (pruebas del parche) confirman la sensibilización a alguna de las múltiples posibles sustancias. Consisten en la aplicación sobre la piel durante 48 horas de diferentes alergenos a una concentración baja y estandarizada, con el objeto de observar si existe una respuesta eczematosa en la zona.
Lectura de pruebas epicutáneas International Contact Dermatitis Research Group 0 ? + ++ +++
Sin reacción. Reacción dudosa, eritema. Reacción positiva, eritema y pápulas. Reacción fuerte positiva: eritema, edema, pápulas y vesículas. Reacción altamente positiva: eritema, edema y ampollas.
IR Reacción irritante, eritema, quemadura, erosión, pústula La lectura de las pruebas se realiza a las 48 y 96 h., en ocasiones más de 120h (Pruebas retardadas).
Nota: las pruebas de una sola + son pruebas de poco valor diagnóstico.
Las baterías de pruebas de contacto están estandarizadas en concentración y en vehículo; existe una batería estándar que consta de los 26 alergenos más frecuentes dentro del campo industrial y no laboral (cosméticos, metales, etc.); también existen baterías específicas para las diversas profesiones (Metalúrgicos, Peluquería, etc.) o baterías de gruposquímicos (Acrilatos, Resinas, plásticos, etc.). Interpretación clínico-laboral Cuando se obtiene una prueba positiva tendremos que revisar la relevancia de la sensibilización dentro de la historia clínico-laboral del trabajador. Relevancia actual Sensibilización que se corresponde con el actual cuadro y lesiones que presenta el trabajador. Relevancia pasada Cuando el trabajador presenta una sensibilización a unalergeno que no ha intervenido en la evolución del proceso actual. Relevancia desconocida Cuando la sensibilización no está relacionada con el proceso que tiene el enfermo y se desconoce cómo se adquirió.
MODULO V
Pág. 15
Medicina Ocupacional
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Eczemas de origen endógeno (dermatitis atópica, eczema dishidrótico, eczema numular) Se presentan en forma de brotes, a lo largo de años, en individuos predispuestos genéticamente. Los brotes no se relacionan claramente con una exposición laboral, no tienden a resolverse de forma completa durante los periodos vacacionales y suelen afectar de forma bilateral y simétrica a la piel. Eczemas de contacto irritativos La clínica eczematosa suele ser más leve y se resuelve rápidamente en los periodos de descanso laboral (2-3 días). Las causas suelen ser jabones, la humedad constante, fluidos de corte y diversos cáusticos industriales. Eczema de contacto alérgico de origen NO profesional En ocasiones, una sensibilización a un alergeno presente en el ámbito laboral puede tener su origen en la actividad privada del trabajador (cromo presente en el calzado; resinas utilizadas en bricolaje; conservantes y fragancias dejabones; etc.). VULNERABILIDAD (trabajadores especialmente sensibles) Aunque existe una causa genética para los diferentes EAC, hoy en día no es posible predecir qué individuos presentan un mayor riesgo de desarrollarlo. La psoriasis en trabajadores que realizan tareas repetidas con herramientas manuales es un antecedente que incrementa la probabilidad de desarrollar un fenómeno de Koebner. La piel irritada puede ser un factor que favorezca la sensibilización ya que la penetración de los alergenos es más fácil. Se discute mucho si la Atopia puede ser un factor que ayude a la sensibilización, lo que sí es un hecho es que los atópicos tienen una mayor vulnerabilidad a sustancias irritativas. REPERCUSIÓN Incapacidad temporal (IT). •
Durante el tiempo que dure el estudio, el enfermo estará en baja laboral para evitar modificaciones en su cuadro clínico que puedan dificultar el diagnóstico de la dermatosis profesional.
•
La IT se deberá prolongar hasta la curación de las lesiones.
•
Se deberá valorar la efectividad de las medidas de protección y, si el paciente no pudiera volver a su trabajo, se debe proponer un cambio de puesto.
MODULO V
Pág. 16
Medicina Ocupacional
•
El estudio de Incapacidad Permanente (IP) debe iniciarse ante la continuidad de las lesiones cutáneas a pesar de las medidas anteriores.
Tiempo Estándar de IT Dermatitis por contacto y otros eczema: Tiempo estándar 14 días. Calificación del EAC como enfermedad profesional Una exposición a sustancias sensibilizantes en el puesto de trabajo (de acuerdo con el cuadro de enfermedades profesionales), previa a la aparición del cuadro. Cuadro clínico de Eczema Alérgico de Contacto asociado •
Localización de las lesiones en zonas anatómicas concordantes con la forma y tipo de trabajo.
•
Mejora de las lesiones en periodos de ausencia del trabajo o cese del contacto con el agente sensibilizante.
•
Pruebas cutáneas positivas a los sensibilizantes utilizados en el puesto de trabajo.
AGENTES Y ACTIVIDADES DE RIESGO DE EAC
Agentes con efectos sensibilizantes de la piel Arsénico y sus compuestos Cromo Trivalente y sus compuestos
Berilio (glucinio) y sus compuestos Metales sintetizados, compuestos de carburos metálicos de alto punto de fusión y metales de bajo punto de fusión ligazón de Mercurio y sus compuestos Vanadio y sus compuestos Yodo y sus compuestos Níquel y sus compuestos Aminas (primarias, secundarias, e hidracinas aromáticas y sus terciarias, heterocíclicas) derivados halógenos, fenólicos, nitrosados, nitrados y Epóxidos, óxido de etileno, sulfonados tetrahidrofurano, furfural, epiclorhidrina, guayacol, alcohol Propileno furfurílico, óxido de Ácidos Orgánicos: ácido fórmico, ácido oxálico, ácido abiético, ácido plicático, acético, ácido etc. Ésteres orgánicos y sus derivados Hidrocarburos alifáticos saturados o halogenados no; cíclicos o no, constituyentes del éter, del petróleo y Saturados: alcanos, parafinas de la gasolina Poliuretanos (isocianatos) Sustancias de bajo peso molecular (< MODULO V
Pág. 17
Medicina Ocupacional
1000 daltons), metales y sus sales, polvos de maderas, productos farmacéuticos; sustancias químico-plásticas, aditivos, resinas de bajo peso molecular, disolventes, conservantes, formaldehídos y derivados, etc. catalizadores, perfumes, adhesivos, acrilatos, Sustancias de alto peso molecular (> sustancias enzimáticas de origen los 1000 daltons), sustancias de vegetal, animal y/o de origen vegetal, animal, microorganismos microorganismos,y .
ACTIVIDADES DE RIESGO MÁS FRECUENTES IDENTIFICADAS EN LA PRÁCTICA CLÍNICA
Otros agentes químicos potencialmente sensibilizantes • • •
Sustancias en cuya etiqueta figure la frase “R43”: Puede causar sensibilización por contacto con la piel. Sustancias con la notación “Sen” en la lista de Límites de exposición profesional para agentes químicos. Sustancias en cuya etiqueta figura la frase “H317”: Sensibilización cutánea categoría 1.
MODULO V
Pág. 18
Medicina Ocupacional
Riesgo de exposición a sensibilizantes de la piel • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Industria del vidrio y cerámica Fabricación y aplicación de pesticidas Industria metalúrgica y del acero Extracción, preparación, empleo y manipulación de la sustancia Fabricación y uso de pinturas y barnices Fabricación y uso de colorantes Industria del cuero, piel y calzado Fabricación de explosivos Industria farmacéutica Industria del caucho Industria de la madera Restauración de arte Taxidermia Joyería Fabricación y uso de productos cosméticos y de peluquería Fabricación de acumuladores eléctricos Trabajos subterráneos Piscicultura Personal de limpieza Actividades de reciclaje Industria fotográfica Artes gráficas Fabricación de cemento Industria de la electrónica Procesos químicos e industria química básica Fabricación de combustibles Industria textil Industria del papel Industria de los alimentos Industria nuclear Industria aeroespacial Industria del plástico Fabricación y uso de productos de limpieza Fabricación de embarcaciones Fabricación de acumuladores y baterías Trabajos de agricultura y ganadería Personal sanitario y veterinario Personal de zoológico y entomólogos Trabajadores sociales
MODULO V
Pág. 19
Medicina Ocupacional
MODULO V
Pรกg. 20
Medicina Ocupacional
MODULO V
Pรกg. 21
Medicina Ocupacional
ECZEMA DE CONTACTO IRRITATIVO DEFINICIÓN La dermatitis o eczema de contacto irritativo (ECI) de origen profesional es aquel eczema que tiene su origen en una respuesta irritativa o tóxica a una sustancia que se encuentra en el medio de trabajo. El espectro clínico puede ser muy amplio: desde una sensación de escozor o picor sin signos clínicos visibles, hasta una quemadura, pasando por un eritema con o sin vesiculación más o menos aparente. Diferenciamos dos formas clínicas: una forma aguda provocada por sustancias corrosivas (se trata prácticamente de un accidente por un agente químico corrosivo) y una forma crónica en la que aparecen lesiones persistentes mientras no cese la exposición al agente causal. Dentro de los irritantes laborales podemos distinguir: los irritantes inmediatos, que son sustancias corrosivas que provocan la aparición de lesiones a los pocos minutos de la exposición, y los irritantes acumulativos, como por ejemplo los disolventes, que provocan lesiones tras una exposición continuada, presentando un periodo de latencia de días, semanas o meses. Los irritantes más comunes son los jabones, sobre todo los de ph muy alcalino y los empleados para retirar grasas y restos de aceites en la piel (abrasivos). También tienen una capacidad irritante el cemento, múltiples pegamentos, la humedad, las temperaturas extremas, fluidos de corte, etc. SÍNTOMAS Y SIGNOS •
El ECI se caracteriza por la presencia de eritema, vesiculación y/o descamación sobre un área más o menos limitada de la piel, acompañado de prurito y lesiones de rascado.
•
En el caso del ECI, las lesiones suelen ser más leves que en el de tipo alérgico, tienden a resolverse más rápidamente (en pocos días) y no dejan hiper o hipopigmentaciones residuales.
Localización •
La localización es preferentemente en el dorso de manos aunque también se pueden afectar las palmas y especialmente los espacios interdigitales.
•
Otras zonas que se afectan con frecuencia son los párpados, especialmente en los casos de dermatitis aerotransportadas o airborne.
MODULO V
Pág. 22
Medicina Ocupacional
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS • •
•
El diagnóstico viene dado por el estudio clínico y el estudio de las características químicas de los agentes que manipula el trabajador, previas a la aparición de las lesiones. Deben realizarse pruebas epicutáneas (pruebas del parche) al objeto de descartar un eczema alérgico de contacto ya que numerosos productos, además de irritantes, tienen también propiedades sensibilizantes. Técnicas como la medición del ph cutáneo son complejas y sólo aportan datos para estudios de investigación.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL •
Eczemas de origen endógeno (dermatitis atópica, eczema dishidrótico, eczema numular). Estos suelen presentarse en forma de brotes, a lo largo de años, en individuos predispuestos genéticamente. Los brotes no se relacionan claramente con un origen laboral, no tienden a resolverse de forma completa durante los periodos vacacionales y suelen afectar de forma bilateral y simétrica a la piel.
•
Eczemas de contacto alérgico. La clínica eczematosa suele ser más aparente y necesita un mayor tiempo para resolverse durante los periodos de descanso laboral (2-3 semanas).
ECI de origen no profesional En muchas ocasiones, se emplean irritantes en el ámbito privado o no laboral (múltiples jabones, cosméticos, alimentos...) que son los responsables de la clínica eczematosa o un factor muy importante en ella. Vulnerabilidad (trabajadores especialmente sensibles) •
Cualquier trabajador expuesto a una sustancia irritante desarrollará un EIC. Sin embargo, los trabajadores con antecedentes de dermatitis atópica presentan una mayor predisposición a los EIC.
•
También existen grados de vulnerabilidad al EIC según la zona anatómica afectada por el irritante, así, la piel del escroto y de los párpados suele ser muy sensible al EIC, mientras que la de las palmas y plantas, con una capa córnea mucho más gruesa, resiste con gran eficacia.
MODULO V
Pág. 23
Medicina Ocupacional
REPERCUSIÓN Incapacidad laboral I • Incapacidad temporal (IT) hasta la curación de las lesiones. • Se deberá valorar la efectividad de las medidas de protección y, si el paciente no pudiera volver a su trabajo, se propondrá un cambio de puesto. Tiempo Estándar de IT Dermatitis por contacto y otros eczemas: Tiempo estándar 14 días. Calificación del EIC como enfermedad profesional Una exposición a sustancias irritantes en el puesto de trabajo (según el cuadro de enfermedades profesionales), previa a la aparición del cuadro. Cuadro clínico de Eczema Irritativo de Contacto asociado •
Localización de las lesiones en zonas anatómicas concordantes con la forma y tipo de trabajo.
•
Mejora de las lesiones en periodos de ausencia del trabajo o cese del contacto con el agente irritante.
•
Respuesta irritativa a pruebas de contacto. Actividades de Riesgo más Frecuentes en la Práctica Clínica
AGENTES Y ACTIVIDADES DE RIESGO DE EIC Agentes con efectos irritantes de la piel Arsénico y sus compuestos Cromo trivalente y sus compuestos Vanadio Bromo Flúor y sus compuestos Ácido nítrico Ácido sulfhídrico
MODULO V
Berilio (glucinio) y sus compuestos Fósforo y sus compuestos Antimonio Cloro y sus compuestos inorgánicos Yodo y sus compuestos inorgánicos Ácido sulfúrico Ácido cianhídrico, cianuros, compuestos de cianógeno Pág. 24
Medicina Ocupacional
y acrilonitrilos
Ácido fórmico, ácido acético, ácido oxálico, ácido abiético, ácido plicático, etc. Alcoholes Fenoles, homólogos y sus derivados hidroxibenzonitrilo halógenos, pentaclorofenol, Aldehídos: acetaldehído, aldehído benzoico, formaldehído y el acrílico, aldehído glutaraldehído Hidrocarburos alifáticos saturados o constituyentes del éter, del petróleo y no; cíclicos o no, de la gasolina. Saturados: alcanos, parafinas Derivados halogenados de los hidrocarburos alifáticos, saturados o no, cíclicos o no. Bromuro de vinilo monómero de metilo, cloruro Aminas (primarias, secundarias, e hidracinas aromáticas y sus terciarias, heterocíclicas) derivados halógenos, fenólicos, nitrosados, nitrados y Amoniaco sulfonados Benceno Xileno, tolueno Vinilbenceno (estireno) y Derivados halogenados de divinilbenceno hidrocarburos aromáticos Nitroderivados de los hidrocarburos dinitro-trinitrotolueno aromáticos: nitrodinitrobenceno, Derivados nitrados de los fenoles y dinitro-ortocresol, dinoseb (2-sec-butilhomólogos: dinitrofenol, 4,6-dinitrofenol), ioxinil, bromoxini Aminas (primarias, secundarias, terciarias, heterocíclicas) e hidracinas aromáticas y sus fenólicos, nitrosados, nitrados y derivados halógenos, sulfonados Epóxidos, óxido de etileno, epiclorhidrina, guayacol, alcohol tetrahidrofurano, furfural, furfurílico, óxido de Propileno Ésteres orgánicos y sus derivados halogenados Éteres de glicol: metilcellosolve o cellosolve, etoxietanol, etc., otros metoxi-etanol, etil éteres no comprendidos en el apartado anterior: Éter metílico, vinílico, dicloro-isopropílico, etc. etílico, isopropílico, Glicoles: etilenglicol, dietilenglicol, 1-4 como los derivados nitrados de los butanediol así glicoles y del glicerol Poliuretanos (isocianatos) Nitroderivados Órgano-fosforados y carbamatos Cetonas Níquel y sus compuestos
Otros Agentes Químicos Potencialmente Irritantes •
Sustancias en cuya etiqueta figura la frase “R38”: Irrita la piel o “R66”: La exposición repetida puede provocar sequedad o formación de grietas en la piel.
MODULO V
Pág. 25
Medicina Ocupacional
•
Sustancias en cuya etiqueta figura la frase “H314”: Irritación o corrosión cutáneas, categorías 1A, 1B y 1C o la frase “R315”: Irritación o corrosión cutáneas, categoría 2.
Actividades con riesgo de exposición a irritantes de la piel • Industria del vidrio y cerámica • Fabricación y aplicación de pesticidas • Industria metalúrgica y del acero • Extracción, preparación, empleo y manipulación de la • sustancia • Fabricación y uso de pinturas y barnices • Fabricación y uso de colorantes • Industria del cuero, piel y calzado • Fabricación de explosivos • Industria farmacéutica • Industria del caucho • Industria de la madera • Restauración de arte • Taxidermia • Joyería • Fabricación y uso de productos cosméticos y de peluquería • Fabricación de acumuladores eléctricos • Trabajos subterráneos • Actividades de reciclaje • Industria fotográfica • Artes gráficas • Fabricación de cemento • Industria de la electrónica • Procesos químicos e industria química básica • Fabricación de combustibles • Industria textil • Industria del papel • Industria de los alimentos • Industria nuclear • Industria aeroespacial • Industria del plástico • Fabricación y uso de productos de limpieza • Fabricación de embarcaciones • Fabricación de acumuladores y baterías
MODULO V
Pág. 26
Medicina Ocupacional
MODULO V
Pรกg. 27
Medicina Ocupacional
Algoritmo
MODULO V
Pรกg. 28
Medicina Ocupacional
ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS DEFINICIÓN Las infecciones y parasitosis cutáneas de origen profesional incluyen aquellas afecciones de la piel de naturaleza bacteriana, vírica, parasitaria y micótica que se adquieren por contacto con una fuente de contagio o reservorio en el desarrollo de la actividad profesional. Para establecer la relación entre la ocupación y el padecimiento, se requiere una historia clínica con énfasis en los datos laborales y sobre las posibles fuentes de contagio y mecanismo de trasmisión, la identificación clínica y, si es posible, el aislamiento del microorganismo en el medio ambiente. Esta información junto con los datos epidemiológicos puede apoyar el origen profesional del caso. FORMAS CLÍNICAS Enfermedades de la piel de origen bacteriano • Piodermitis (Estafilococo y estreptococo) • Ántrax (Bacillusanthracis) • Erisipeloide(Erysipelothixrhusiopathiae) • Tuberculosis cutánea (Mycobacterium tuberculosis, bovis) • Infecciones por micobacterias atípicas (Mycobacteriummarinum) Enfermedades de la piel de origen parasitario y micosis • Escabiosis o sarna (SarcoptesScabei) • Micosis profesionales (dermatofitosis) Enfermedades de la piel de origen vírico • Herpes simple • Enfermedad de Orf (poxvirus) • Nódulo de los ordeñadores (paravaccinia) • Verrugas virales SÍNTOMAS Y SIGNOS Cada agente infeccioso produce una o más clínicas características, que se resumen en el apartado anterior. Por lo general, los procesos bacterianos se suelen acompañar de fiebre, malestar general, astenia, etc. además del cuadro cutáneo.
MODULO V
Pág. 29
Medicina Ocupacional
Enfermedades de la piel de origen bacteriano
Piodermitis (Estafilococo y estreptococo) Las infecciones bacterianas constituyen a menudo infecciones secundarias a microtraumatismos como cortaduras, pinchazos o abrasiones cutáneas. Se presentan como pápulas jalonadas por una pústula, nódulos inflamatorios y dolorosos o, en su forma más severa, como una celulitis o una erisipela. Ántrax (Bacillusanthracis) Zoonosis conocida también como pústula maligna o carbunco. Laboralmente se adquiere a través del contacto con animales infectados o sus productos. El periodo de incubación aproximado puede oscilar de uno a dos días. La lesión primaria está constituida por una pápula que aumenta rápidamente de tamaño hasta formar una placa infiltrada bien de limitada cubierta por vesículas hemorrágicas y ampollas. Estas lesiones pueden presentar posteriormente necrosis y dar origen a lesiones satélites de tipo vesiculoso. Clínicamente son lesiones indoloras que pueden acompañarse de linfadenopatía regional, acompañándose de malestar general y fiebre.
Erisipeloide (Erysipelothixrhusiopathiae) El agente causal infecta la piel de peces de agua salada y dulce, cangrejos, crustáceos y algunas aves como el pollo y los pavos. El periodo de incubación aproximado puede oscilar entre cinco y siete días. La vía de entrada es a través de heridas o abrasiones cutáneas. Tanto los pescaderos como los carniceros y expendedores de pollo y pescado se encuentran expuestos a adquirir esta infección. La infección afecta principalmente a las manos y se caracteriza en su inicio por una pápula de color rojo violáceo que se asocia a linfangitis y linfadenitis, presentándose dentro delos siete días siguientes a la inoculación.
Tuberculosis cutánea (Mycobacterium tuberculosis hominis y bovis) La afección de la piel puede resultar ya sea de primo infección o de reinfección. De las formas de primo infección, el chancro tuberculoso es el más importante desde el punto de vista profesional. El periodo de incubación aproximado es de 30 días. Pueden existir variaciones. Así, se ha descrito la paroniquia indolora acompañada de adenopatía axilar en médicos En otros casos, la morfología puede ser verrucosa. La topografía es principalmente en dedos y manos.
MODULO V
Pág. 30
Medicina Ocupacional
Infecciones por micobacterias atípicas La infección más común por micobacterias atípicas es causada por Mycobacterium marinum. La infección se adquiere por exposición a peces infectados en acuarios o en medios acuáticos. Se caracteriza por pápulas granulomatosas y nódulos que se ulceran y exudan un suero claro. Puede mostrar también un patrón que asemeja a la esporotricosis.
ENFERMEDADES DE LA PIEL DE ORIGEN PARASITARIO Y MICOSIS Escabiosis o sarna (Sarcoptes Scabei) Se presenta como una erupción papular, muy pruriginosa, que llega incluso a impedir el descanso nocturno. El periodo de incubación aproximado es de 30 días. Las pápulas predominan en manos, muñecas, axilas, aréolas y genitales. A la inspección minuciosa se pueden observar surcos acarinos en espacios interdigitales. Micosis profesionales superficiales Las micosis superficiales son aquellas que parasitan en las estructuras más superficiales dela piel (capa córnea, pelos, uñas). De todas ellas las más importantes son las dermatofitosis que constituyen, sin duda alguna, el grupo de mayor interés desde el punto de vista profesional. Estas tiñas producen inflamación cutánea con grados variables de eritema y descamación, que pueden semejar un eczema; entre sus características clínicas destaca el crecimiento centrífugo. Las más características son: Herpes circinado (Mycrosporumcannis) y Querión de Celso (Tricofitumverrucosumo Tricofitummentagrofites), afecta por lo general a veterinarios, ganaderos y personal de animalarios. El periodo de incubación aproximado oscila entre 15 y 30 días. La candidiasis profesional suele observarse en las manos, en forma de descamación y fisuración interdigital, o como paroniquia crónica en los dedos, está producida por la cándida albicans. El periodo de incubación aproximado oscila entre 15 y 30 días. Micosis profesionales profundas Son raras en España, siendo la actinomicosis y la esporotricosis las únicas que se observan en trabajadores del campo y jardineros.
MODULO V
Pág. 31
Medicina Ocupacional
ENFERMEDADES DE LA PIEL DE ORIGEN VÍRICO Herpes simple (VHS1, VHS2) Cuando está localizada en los dedos, ya sea infección primaria o recurrente, se denomina “panadizo herpético” y se caracteriza por eritema y exudación, simulando celulitis bacteriana y se acompaña de adenopatía regional. En un segundo estadio, aparecen vesículas coalescentes que dan el aspecto clínico característico. El periodo de incubación aproximado oscila entre cinco y siete días. Enfermedad de Orf Su agente causal es un poxi virus, el cual se adquiere a través de inoculación directa, afecta a individuos que están expuestos al contacto con ovejas y cabras infectadas. El periodo de incubación aproximado es de siete días. Se presenta como una mancha que pronto evoluciona a una pápula solitaria, rodeada de una formación anular blanca y un haloeritematoso. Le sigue una etapa de nódulo exudativo que evoluciona a una lesión granulomatosa ulcerada. Nódulo de los ordeñadores Este virus del grupo de la para vaccinia, que infecta a las vacas, causa una enfermedad cutánea benigna que afecta a ordeñadores, granjeros y veterinarios. A menudo se manifiesta como un nódulo de 1 a 4 cm a nivel de las manos o antebrazos que simula al Orf. El periodo de incubación aproximado oscila entre 7 y 10 días. Verrugas virales Las verrugas son comunes en pacientes expuestos en actividades que implican contacto con carne, son frecuentes en los mataderos especialmente en personal de despiece de pieles, está provocado por el virus VPH-7, el cual está ampliamente distribuido y sólo en condiciones especiales causa enfermedad clínica. Parece ser que la carne puede presentar este condicionamiento. El periodo de incubación aproximado es de unos 30 días. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS El diagnóstico es fundamentalmente clínico y puede confirmarse mediante demostración del agente infeccioso, por cultivo, o la realización de pruebas serológicas. En ocasiones, el análisis histopatológico de la lesión o la visión directa con determinadas tinciones (KOH en micosis)puede ayudar al diagnóstico. Ántrax Aislamiento de Bacillusanthracis en sangre, exudados y líquido vesicular. Serología positiva (ELISA, Western Blot, detección de toxinas, ensayo croma tográfico, prueba de anticuerpos fluorescentes, PCR (reacción en cadena de polimerasa); tiene valor retrospectivo en la fase de convalecencia.
MODULO V
Pág. 32
Medicina Ocupacional
Brucelosis Aislamiento de Brucellaspp mediante hemocultivo. Serología: Rosa Bengala (cuya negatividad descarta prácticamente la enfermedad), Seroaglutinación: sensibilidad y especificidad altas (inmunoglobulina de tipo IgM, IgG e IgA) y Test de Coombs: demostración de anticuerpo santibrucella no aglutinantes de la clase Ig G. El test de ELISA (IgA, IgG, IgM) debe realizarse en casos dudosos. Tularemia Títulos elevados de anticuerpos séricos a antígeno de F. tularensis (sin documentación de seroconversión) en un paciente sin antecedentes de vacunación contra la tularemia. Detección de F. tularensis en una muestra clínica por inmune fluorescencia. Tuberculosis Aislamiento del Mycobacterium en biopsia de la lesión. La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) puede aumentar la sensibilidad del diagnóstico de la TBC cutánea hasta en un 90%. Infecciones Mycobacteriummarinum Aislamiento del Mycobacterium Marinum. PCR y estudio histopatológico. Sarna Video dermatoscopia que permite detectar parásitos in vivo. Reacción de polimerasa en cadena (PCR) en escamas córneas de pacientes infestados. La biopsia de piel y estudio histológico sólo en casos de difícil diagnóstico. Micosis Microscopía directa, cultivo, hemoaglutinación (cándidas).
examen
con
la
luz
de
Wood,
Vulnerabilidad (trabajadores especialmente sensibles) Algunos individuos, por un estado de inmunodepresión, pueden tener más riesgo de desarrollar una infección cutánea profesional. Sin embargo, epidemiológicamente es más importante la actividad de riesgo que desarrolleel trabajador que su estado inmunológico en sí.
ACTIVIDADES DE RIESGO PARA ENFERMEDADES INFECCIOSAS O PARASITARIAS DE LA PIEL
Personal sanitario Personal sanitario y auxiliar de instituciones cerradas Personal de laboratorio
MODULO V
Pág. 33
Medicina Ocupacional
Personal no sanitario, trabajadores de centros asistenciales o de cuidados de enfermos, tanto a nivel ambulatorio, de instituciones cerradas o a domicilio Trabajadores de laboratorios de investigación o análisis clínicos Trabajos de toma, manipulación o empleo de sangre humana o sus derivados Odontólogos Personal de auxilio Personal del orden público Trabajadores de centros penitenciarios Ganaderos Veterinarios Matarifes Agricultores Industria alimentaria Carniceros Trabajos en cuevas de fermentación Plantas de procesamiento de las patatas Museos y bibliotecas Trabajos en contacto con humedad Trabajos subterráneos: minas, túneles, galerías, cuevas Trabajos en zonas húmedas y / o pantanosas: pantanos, arrozales, salinas, huertas Peleteros Curtidores Diseñadores de prendas de piel Trabajos de manipulación, carga, descarga, transporte y empleo de los despojos de animales Pastores Personal de mataderos Personal de cuidado, recogida, cría y transporte de animales Obreros rurales Tiendas de animales Trabajos con riesgos de herida en ambiente potencialmente peligroso Trabajos de manipulación de excretas humanas o de animales Granjeros Guardas de caza Trabajos forestales Trabajadores del campo Segadores de arrozales Porquerizos Trabajos de alcantarillado Vaqueros Profesiones en contacto con ganado equino Personal de conservación de la naturaleza
MODULO V
Pág. 34
Medicina Ocupacional
REPERCUSIÓN Incapacidad laboral Durante la persistencia de síntomas generales o sintomatología local y/o persista riesgo de contagio. Tiempo Estándar de IT Carbunco y forúnculo: 7 días. Verrugas virales: 4 días. Tularemia : 20 días. Sarna: 7 días. Dermatofitosis: 4 días. Piodermitis: 14 días. Herpes simple: 4 días. Calificación de las enfermedades infecciosas o parasitarias como Profesionales
Enfermedad confirmada mediante: observación clínica, bacteriología, serología o histopatología. Concordancia etiológica o causal entre el cuadro clínico y la exposición profesional (identificación del agente causal en la posible fuente de contagio). Descartar exposiciones no profesionales con relación causal.
Nota: aplicado de los Criterios claves para el diagnóstico de una enfermedad profesional en Information notice son occupational diseases: a guide to diagnosis European Commission Directorate-General for Employment, Social Affairs and qual Opportunities F4 unit Manuscript completed in January 2009.
MODULO V
Pág. 35
Medicina Ocupacional
MODULO V
Pรกg. 36
Medicina Ocupacional
MODULO V
Pรกg. 37
Medicina Ocupacional
Algoritmo
MODULO V
Pรกg. 38
Medicina Ocupacional
PROCESO DE AUDITORÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES La Auditoría de Prevención de Riesgos Laborales consiste en una herramienta de gestión cuyo objetivo es la realización de una evaluación del Sistema de Prevención de Riesgos Laborales implantado en una empresa. Tiene por objeto valorar de manera sistemática, documentada y periódica la forma, grado y cumplimiento de un Sistema de Prevención de Riesgos Laborales a través de la verificación de aspectos de dicho sistema así como del cumplimiento de sus requerimientos. El propósito a alcanzar a través de la realización de una auditoría es reducir la accidentabilidad. La Auditoría de Prevención de Riesgos Laborales debe aplicarse e integrarse en el sistema preventivo de la empresa como una herramienta más al servicio del sistema de gestión global de la empresa. El análisis sistemático en el que se fundamenta la Auditoría de Prevención de Riesgos Laborales debe comprobar, al menos, que: • • • •
Se realiza la evaluación inicial y periódica de los riesgos así como de los resultados obtenidos. El tipo y planificación de las actividades preventivas se ajusta a lo dispuesto en la normativa general, así como a la normativa sobre riesgos específicos. Los recursos, tanto humanos como materiales necesarios realizar las actividades preventivas son los adecuados. El sistema de gestión de la prevención está adecuadamente integrado en el en el sistema general de gestión de la empresa.
El proceso de auditoría está constituido por distintas fases, cada una de las cuales es fundamental para la consecución de la siguiente. Cada una de estas etapas comprende una serie de actuaciones sobre las que se extraerán las conclusiones necesarias para la elaboración del informe final de auditoría.
De forma general, el proceso puede resumirse en tres fases: 1. Fase inicial (Preparación de la auditoría). 2. Fase de ejecución 3. Fase de elaboración y presentación de un informe de auditoría
2.2 Fase inicial (Preparación de la auditoría) La auditoría puede ser realizada por un solo auditor o por varios, dependiendo del tamaño y/o actividad de la organización. Cuando sólo hay un auditor, éste asumirá toda la responsabilidad. Si hay más de uno, uno de ellos será el responsable de su ejecución (comúnmente a éste se le conoce con el nombre de Auditor Jefe y deberá llevar a cabo la dirección de la auditoría).El Auditor MODULO V
Pág. 39
Medicina Ocupacional
Jefe tiene la responsabilidad de organizar el equipo auditor con los auditores más competentes en la especialidad que se audite y asignar las tareas y las responsabilidades a cada uno de ellos. La organización del equipo auditor es fundamental para lograr su coordinación y así realizar la auditoría de forma adecuada. Para ello será necesario: • • • • •
Determinar el número de auditores que se necesitan en función del alcance y finalidad de la auditoría, debiendo ajustarse además al tamaño y características de la organización. Seleccionar al Auditor Jefe. Establecer las responsabilidades y funciones del Auditor Jefe. Determinar áreas y requisitos a auditar por cada uno de los auditores en función de su experiencia y conocimientos. Establecer los plazos para llevar a cabo la auditoría
Puede ocurrir que, debido al alcance de la auditoría o por motivos de especialización, un auditor sólo necesite una parte del tiempo estimado de la auditoría, en tal caso deberán hacerse los ajustes necesarios para que esa persona pueda presentar sus resultados en la reunión final junto con el resto de auditores. Sobre los requisitos que deben cumplir los auditores, no existen criterios cerrados, pero sí se pueden definir de forma general la cualificación que deben tener: A) Atributos personales. El auditor ideal tiene un número de cualidades clave: • • • •
Diplomacia. Habilidad para escuchar y buenas técnicas de comunicación. Actitud crítica. Flexibilidad para adaptarse a la cultura de la empresa.
Así las cualidades humanas que tenga el auditor deberán ser aquéllas que le ayuden a su trabajo y permita un resultado óptimo. B) Conocimientos y habilidades. El equipo auditor debe comprender el proceso desde diferentes puntos de vista: Teórico, práctico, de la empresa, de los trabajadores, de eficiencia y del ambiente, y debe tener conocimiento acerca del proceso productivo y el sector de la entidad. La curiosidad técnica del equipo auditor es indispensable sobre todo para detectar y medir pérdidas por el inadecuado manejo y control de parámetros operativos. El auditor debe tener conocimiento de legislación, regulaciones, códigos y estándares organizacionales relevantes. La autoridad, reconocimiento y apoyo dentro de la organización, le debe permitir: •
Acceso a personal y asesores capaces de traducir el cumplimiento de obligaciones legales u otros a procedimientos organizacionales diarios.
MODULO V
Pág. 40
Medicina Ocupacional
• •
Acceso a todos los niveles de la organización, como sea necesario. Acceso a los responsables de la toma de decisiones.
C) Requisitos adicionales del Auditor Jefe. Los líderes del equipo auditor deben tener conocimientos y habilidades adicionales con el fin de conducir la Auditoria de manera eficiente y eficaz. El auditor líder debe ser capaz de: • • • • • • •
Planificar la Auditoria y gestión eficaz de los recursos durante su desarrollo; Representar al equipo auditor en las comunicaciones con el cliente y la empresa auditada; Organizar y dirigir a los miembros del equipo auditor; Proporcionar dirección y orientación a los auditores en formación; Conducir al equipo auditor para llegar a las conclusiones de la Auditoria; Prevenir y resolver conflictos; y Preparar y completar el Informe de la Auditoria.
Gran parte del éxito o fracaso de la auditoría depende de la elección del equipo auditor, pues no sólo dependerá del conocimiento técnico del mismo sino además de la compatibilidad de caracteres y capacidad de comunicación con los responsables de la organización auditada. D) Formación y experiencia. La formación que debe tener el equipo auditor dependerá del método de auditoría a utilizar, por lo que no puede utilizarse un estándar predefinido. No obstante, de forma general se puede afirmar que el auditor deberá: -
Ser técnico de nivel superior en cualquiera de las cuatro especialidades o disciplinas preventivas. Disponer de formación o experiencia probada en gestión de la prevención. Disponer de formación o experiencia probada en auditorías de prevención y en técnicas de auditoría. Haber participado al menos como observador auditoría (formación práctica). No hay predefinido un número de auditorías concreto pero algunos estándares consideran cuatro el mínimo de auditorías en formación.
De forma explícita y en el caso de Auditorías reglamentarias, los auditores o entidad auditora deberán disponer de las siguientes características: CAPACIDADES • • •
Capacidad para realizar las actividades que constituyen los objetivos de la auditoría. Determinación de la idoneidad de las evaluaciones de los riesgos iniciales o periódicas realizadas, análisis de los resultados y verificación de los mismos. Comprobación de los diferentes tipos de actividades preventivas que se deben realizar como consecuencia de la evaluación de los riesgos para
MODULO V
Pág. 41
Medicina Ocupacional
•
eliminar, controlar o reducir dichos riesgos, así como de la planificación de estas actividades preventivas. Determinación de la adecuación entre los procedimientos y medios materiales y humanos requeridos para realizar la actividad preventiva necesaria y los recursos propios o concertados de que disponga el empresario.
Medios humanos mínimos • •
Persona física: Experto de nivel superior en cualquiera de las cuatro especialidades, formación o experiencia probada en gestión y realización de auditorías y en técnicas auditoras. La Entidad especializada contará al menos con un experto que cumpla estas condiciones.
Locales e instalaciones • • •
Los locales, instalaciones, aparatos y equipos mínimos exigidos serán los suficientes y adecuados para desarrollar las actividades previstas en el apartado anterior. La entidad especializada deberá disponer de los recursos materiales necesarios para realizar la verificación de los resultados de la evaluación de riesgos. Deberá contar con expertos de nivel superior, propios o, en su caso, concertados.
Subcontrataciones •
Cuando la complejidad de las verificaciones lo haga necesario (Mediciones, análisis, pruebas, ensayos o reconocimientos de la salud), podrá ser concertada con profesionales que cuenten con los conocimientos, medios e instalaciones necesarios para su realización, no siendo obligatorio en este caso que las personas o entidades especializadas dispongan de personal o de recursos materiales para efectuar dicha verificación.
Independencia •
Las personas físicas o jurídicas que realicen la auditoría del sistema de prevención de una empresa no podrán mantener con la misma vinculación comercial, financiera o de cualquier otro tipo, distintas a las propias de su actuación como auditoras, que puedan afectar a su independencia o influir en el resultado de sus actividades.
•
No podrán realizar para la misma o distinta empresa actividades coordinación de actividades preventivas, ni actividades en calidad entidad especializada para actuar como servicio de prevención, mantener con estas últimas vinculaciones comerciales, financieras o cualquier otro tipo, con excepción de las siguientes:
MODULO V
de de ni de
Pág. 42
Medicina Ocupacional
a) El concierto de la persona o entidad auditora con uno o más servicios de prevención ajenos para la realización de actividades preventivas en su propia empresa. b) El contrato para realizar la auditoría del sistema de prevención de un empresario dedicado a la actividad de servicio de prevención ajeno. AUTORIZACIÓN •
Las personas o entidades especializadas que pretendan desarrollar la actividad de auditoría del sistema de prevención habrán de contar con la autorización de la autoridad laboral competente del lugar donde radiquen sus instalaciones principales.
•
Deberán mantener las condiciones en que se basó su autorización deberán comunicar cualquier modificación de la misma a la Autoridad Laboral que la concedió.
REGISTRO •
En los órganos competentes de las Comunidades Autónomas que hayan recibido los correspondientes traspasos de servicios, o en su defecto, de la Administración General del Estado, se creará un registro en el que serán inscritas las personas o entidades especializada a las que se haya concedido autorización para efectuar auditorías o evaluaciones de los sistemas de prevención.
PRESENTACIÓN DE SOLICITUD •
Solicitud ante la autoridad laboral competente del lugar donde radiquen sus instalaciones principales, es decir aquella que cuente con mayor número de trabajadores dedicados a actividades preventivas, excluidos los que se dediquen a actividades administrativas, donde se haga constar las previsiones de dotación de personal para el desempeño de la actividad preventiva, con indicación de su cualificación profesional y dedicación, así como de las instalaciones y medios instrumentales y de su respectiva ubicación.
2.2.2. Revisión preliminar El inicio del proceso de auditoría tiene su origen en la solicitud que la empresa en cuestión hace a la organización auditora o bien, si se trata de auditoría reglamentaria, podría iniciarse por un requerimiento previo de la Autoridad Laboral a la empresa. Así pues el origen puede ser muy variado, desde el cumplimiento de un requisito legal o de una norma implantada en la organización o simplemente para conocimiento de la empresa de su propia situación en esta materia. En esta fase, el Auditor y la entidad a auditar deberán definir de forma conjunta el objeto y alcance de la auditoría, siendo el primero la finalidad que se
MODULO V
Pág. 43
Medicina Ocupacional
persigue con la realización de la auditoría y el segundo el centro, áreas, actividades y procesos a auditar, es decir, los límites de auditoría. La adecuada definición de objeto y alcance de auditoría es fundamental para una adecuada realización de la misma pues es la base desde la que arranca todo el proceso. Esta fase comienza con una Revisión preliminar de la documentación. Se trata de una fase previa a la fase de ejecución de la auditoría de Prevención de Riesgos Laborales consistente en la recopilación de información de la empresa por parte del equipo auditor y cuya finalidad es conocer no sólo si la documentación que sostiene el sistema es suficiente para satisfacer los requisitos legales aplicables sino si es adecuada conforme al sistema implantado en la organización. Esta información permite conocer de forma sencilla y general las características de la organización a auditar. Así una parte esencial del proceso de auditoría es adquirir la mayor cantidad de información que sea posible de la entidad a auditar. La obtención de dicha información puede realizarse a través de un cuestionario inicial dirigido fundamentalmente al personal clave, con responsabilidad y autoridad en varios departamentos vinculados al Sistema de Gestión de la Prevención. La solicitud de esta información a la empresa auditada deberá realizarse entre 20 y 30 días antes de la fecha prevista para iniciar la visita previa o la auditoría. Se propone de forma general, la documentación mínima a contemplar en esta revisión preliminar: •
Información general de la organización: - Estructura de la entidad: organigrama y responsabilidades de los miembros de la organización. Relación de puestos de trabajo agrupados por departamentos, secciones o puestos de trabajo. - Actividad productiva: incluye procesos productivos, materias primas y materiales empleados en los mismos. - Sector al que pertenece - Centros de trabajo y ubicación de los mismos: incluye todos los centros pertenecientes a la organización, actividad de cada uno de ellos así como su ubicación. - Número de trabajadores - Horario de trabajo: el equipo auditor, en el desempeño de sus funciones deberá siempre respetar el horario de la organización.
• •
Política preventiva Resultados de auditorías previas: ayudan a identificar los puntos fuertes y puntos débiles de la empresa, lo que facilitará la realización de la auditoría. Plan de Prevención de Riesgos Laborales: Es la primera actuación en materia preventiva por lo que es básico para la elaboración del Plan de Auditoría. Evaluación de riesgos Plan de emergencia y evacuación del Manual de Autoprotección
• • •
MODULO V
Pág. 44
Medicina Ocupacional
• • • • •
Estadísticas de accidentes y enfermedades profesionales del personal de contratas que trabaja en instalaciones. Convenio colectivo vigente. Normas generales de seguridad aplicables en la empresa. Nombre, dirección y persona de contacto de la Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades profesionales. Número medio de trabajadores de empresas subcontratistas con presencia en las instalaciones.
Con esta información el auditor podrá valorar el estado de la organización y decidir si se encuentra en condiciones adecuadas para ser o no auditada. Si revisada la documentación, se decide que es suficiente, se procederá a realizar una visita previa a la entidad con objeto de realizar un Plan de Auditoría real y adaptado a la organización en cuestión. 2.2.3. Plan de auditoría Tras la revisión preliminar el equipo auditor confecciona un Plan de Auditoría en el que se define la estrategia a seguir para la realización de la Auditoría. El Plan se traza teniendo en cuenta la información recogida en la fase inicial de la auditoría y, de ahí la importancia de adquirir la mayor cantidad de información posible sobre la organización a auditar en esa primera etapa. Se comunicará este Plana la empresa en cuestión para su aprobación. En el Plan de Auditoría, por lo general, se indicarán los siguientes puntos: • • • • • •
• • • • •
Identificación de la empresa a auditar: se indicará nombre, ubicación así como todos los emplazamientos incluidos en el alcance de auditoría. Objeto y alcance: el objeto representa la razón de ser de la auditoría y el alcance los límites y extensión de la misma. Es fundamental que queden bien definidos. Documentación aplicable: manuales, normas y normativa legal. Identidad del equipo auditor: auditor o auditores que llevarán a cabo el proceso. Medios materiales necesarios: Los auditores solicitarán aquellos medios materiales necesarios que deberá aportar la entidad a auditar. Fecha de realización y horario: Se cita la fecha y horario de realización de auditoría. Si existen varios centros se deberá especificar esta información para cada uno de ellos. Se determinará la hora de inicio, paradas para la comida, reuniones previstas. Áreas a auditar: incluye departamentos y personas dentro de la organización con responsabilidades relativas al Sistema de Prevención de Riesgos Laborales. Coste: Se establece el coste por jornada de auditoría Frecuencia: intervalo temporal en el que vamos a realizar la auditoría. Composición del equipo auditor: Todos los componentes del equipo deberán cumplir con los requisitos establecidos para el desempeño de sus funciones. Declaración de confidencialidad por parte del equipo auditor: Implica el compromiso por parte del equipo auditor de no revelar información de la empresa a auditar.
MODULO V
Pág. 45
Medicina Ocupacional
Cualquier revisión del Plan de auditoría, antes o durante la ejecución de ésta, deberá ser acordada entre las partes implicadas señaladas. Las modificaciones al Plan de auditoría previsto no deben rechazarse sino contemplarse como una parte inherente del proceso. 2.2.4. Lista de Chequeo Antes del inicio de la auditoría, el Auditor jefe, en función del estándar en base al cual se haga la auditoría (Ley de prevención, normas…) definirá los criterios a seguir para el desarrollo de la misma. Los requisitos a evaluar en una auditoría de prevención deberán quedar plasmados en una Lista de Chequeo con objeto de sistematizar la ejecución de la misma. Esta lista de comprobación facilita el trabajo al auditor impidiendo además el olvido de algún requisito a auditar. Con ella se pretende establecer los distintos aspectos a tener en cuenta durante la auditoría así como los criterios de valoración de los mismos. Esta lista de chequeo se debe desarrollar en forma de preguntas con su explicación, los criterios de aceptación o rechazo, así como los métodos de búsqueda de las evidencias objetivas. Los aspectos recogidos se deben agrupar por temas o apartados en función del objeto que se quiera verificar. Es fundamental que no quede ninguna cuestión o aspecto de la gestión dela prevención de la empresa sin incluir. La información recabada a través de la lista de chequeo es comparable e igualmente válida que la obtenida a través de entrevistas. La ventaja de la utilización de las listas de chequeo es que sirven de guía para el auditor, pues en ella se recogen todos los requisitos a auditar haciendo un recorrido de todo el sistema. Permite registrar los hallazgos de la auditoría además de facilitar el trabajo al auditor pues se trata de un formulario realizado con anterioridad a la realización de la auditoría donde se han contemplado todos y cada uno de los requisitos a revisar, lo que favorece una mayor rapidez del proceso en el momento de realizar la auditoría además de una garantía de objetividad. Para cada uno de ellos habrá que determinar los criterios de interpretación, verificar las evidencias y registrar su cumplimiento. Una vez realizada la revisión preliminar, elaborado el Plan de Auditoría y la Lista de Chequeo termina la fase inicial y de preparación de auditoría. 2.3 Ejecución de la auditoría En esta fase de ejecución de Auditoría, el equipo auditor realiza el trabajo sobre el terreno, recopilando información, datos, evidencias objetivas, etc., que permita emitir un juicio del estado de la organización. Esta fase se desarrolló desde la llegada del equipo auditor a la organización hasta la reunión final. 2.3.1 Reunión Inicial
MODULO V
Pág. 46
Medicina Ocupacional
Toda auditoría comienza con una reunión inicial entre el equipo auditor y el auditado con el fin de aclarar todos los aspectos necesarios, y en su caso, modificar o matizar el plan de auditoría propuesto previamente. El responsable del equipo auditor y el responsable de la auditoría, en la organización, han de romper el hielo para generar una situación que permita realizar la auditoría de forma agradable y sin tensión es innecesarias. Los objetivos a tener en cuenta por parte del responsable del equipo auditor en el desarrollo de la reunión inicial, y por lo tanto deben ser preparados con anterioridad para evitar improvisaciones, son los indicados a continuación: •
Presentar a los componentes del equipo auditor y al personal de la organización auditada el responsable del equipo auditor se presentará a sí mismo y a los miembros del equipo, independientemente de las presentaciones iniciales que se habrán ido realizando a la llegada de la entidad; indicará las áreas o actividades a auditar por cada uno de los miembros del equipo auditor, según se haya establecido en el Plan de Auditoría. El responsable del equipo auditor deberá invitar al personal de la entidad auditada o algunos de los asistentes a presentarse (se aconseja que asistan las siguientes personas de la organización: Dirección o representante de la dirección, responsables de prevención, responsables de las distintas áreas a auditar, delegados de prevención, si los hubiese), procediendo el equipo auditor a tomar nota de sus nombres y cargos, para reflejarlo en el Informe Final de Auditoría.
•
Explicar que es una auditoria y presentar metodologías y procedimientos de auditoría a emplear. Cuando la organización no se ha sometido nunca a una auditoría en materia de prevención, el responsable del equipo auditor debe proceder a explicar brevemente que es y en que consiste una auditoría.
Además explicará que: •
Los miembros del equipo auditor buscarán la conformidad de lo realizado con los requisitos establecidos en la legislación, norma o documento contra los que se realiza la auditoría.
•
Nunca será objeto de una auditoría buscar culpables. La búsqueda se realizará mediante entrevistas y revisión de la documentación y los registros disponibles en la entidad.
•
La auditoría se realiza por muestreo; esto quiere decir que aunque se intente extraer una muestra del sistema de prevención lo más representativa posible, el proceso de auditoría pueden quedar sin identificar no conformidades y en consecuencia no puede garantizarse la conformidad absoluta del sistema.
•
Los hallazgos se clasificarán entre observaciones y no conformidades, que se comunicarán al auditado durante el momento de su detección,
MODULO V
Pág. 47
Medicina Ocupacional
explicando en que consiste cada uno. Las observaciones y no conformidades se comunicarán de nuevo en la reunión final, para su aprobación y entendimiento. Los resultados de la auditoría se plasmarán en el Informe Final de Auditoría que se presentará en la reunión final. •
Revisar los objetivos, alcance y plan de auditoría. Se revisarán los objetivos, el alcance y el plan de auditoría, aunque se haya aclarado previamente entre el equipo auditor y el interlocutor de la organización, pero puede que alguno de los asistentes a la reunión no lo conozca. Si hubiera alguna discrepancia, se comentará y se solucionará, procediendo a modificar al alcance o el plan de auditoría, si fuese necesario.
•
Confirmar agenda Se confirmará el horario de las distintas actividades a realizar durante la auditoría definido en el Plan. En el caso que no sea factible cumplir con este horario (por reuniones puestas a última hora, porque algunas actividades van a ser auditadas simultáneamente a la misma persona de la organización, etc…) se deberá reorganizar el horario.
•
Establecer la persona o personas que van a acompañar a los miembros del equipo auditor Independientemente del número de personas que van a ser auditadas por el equipo auditor, se deberá nombrar una o varias personas para que acompañen a los miembros del equipo auditor por la organización. Dicha persona deberá conocer la organización, los procesos, al personal que va a ser auditado, de forma que facilite la labor del auditor.
•
Confirmar la documentación analizada previamente Para la preparación de la auditoría, la organización entregó al equipo auditor una serie de documentación que ha podido ser modificada durante la fase de preparación y la realización de la auditoría (debido a posibles hallazgos detectados por el equipo auditor durante la revisión de la documentación). De haber sido modificada se solicitará una copia actualizada de la misma.
•
Comunicar los requisitos en cuanto a seguridad y salud a tomar por el equipo auditor durante la estancia en las instalaciones de la organización
•
Confidencialidad de los datos e información que sean puestos en su conocimiento durante la auditoría. Dicho compromiso deberá estar reflejado por escrito.
•
Aclaraciones y preguntas Se recomienda que la duración de esta reunión sea de 15 a 30 minutos, como máximo. La experiencia del responsable del equipo auditor le indicará la duración que debe dar a cada reunión. No todas la organizaciones son iguales. Tras esta reunión se recomienda realizar una visita general por todas las instalaciones, de forma conjunta entre el
MODULO V
Pág. 48
Medicina Ocupacional
equipo auditor y los asistentes a esta reunión, para tomar contacto y familiarizarse con la entidad auditada. 2.3.2 Recogida de evidencias y registro de los resultados Una vez realizada la reunión inicial y la visita general, cada miembro del equipo auditor comenzará a auditar los procesos asignados con los interlocutores correspondientes, según el plan establecido. Comenzando la búsqueda de evidencias objetivas (revisión de la documentación y registros, entrevistas) que permitan al equipo auditor establecer el grado de conformidad del sistema de gestión de la organización, registrándolas en la Lista de Chequeo elaborada previamente. a) Hallazgos en el proceso de auditoría Durante la auditoría, el equipo auditor analiza las distintas actividades realizadas en materia de prevención por parte de la organización, comparando si el sistema de gestión implantado cumple con los requisitos reglamentarios, normas o documentos según los cuales se elaboró. Cuando en un momento determinado, exista una diferencia entre los requisitos establecidos y la forma de llevarse a cabo por parte de la organización, se ha realizado un hallazgo. Un hallazgo se refiere a un hecho o condición que debe ser demostrado como discrepancia con los estándares establecidos a través de evidencias objetivas. Un hallazgo no implica la existencia de una desviación, ya que una organización no tiene porqué cumplir todos los requisitos de una norma o reglamento, pueden existir aspectos que no requieren ser aplicados dado por su forma de trabajar, por sus procesos operativos, etc… Los hallazgos se pueden dividir en: •
Conformidades: Son aquellas discrepancias con los requisitos establecidos en las normas y reglamentos consecuencia de la ausencia de aplicabilidad de alguno de ellos a la entidad.
•
Observaciones: Son discrepancias con los requisitos pero no existe un incumplimiento total de los mismos, sino que debilita o puede debilitar la eficacia del mismo. Las observaciones no corregidas suele convertirse en una no conformidad.
•
No Conformidades: Incumplimientos de los requisitos establecidos en el sistema de gestión.
b) Búsqueda de evidencias objetivas Durante la realización de la auditoría, el auditor analiza los distintos aspectos del sistema, realizando los hallazgos oportunos para ir conformando un criterio sobre la adecuación y la eficacia del sistema, que al fin y al cabo, es el principal objetivo de la auditoría.
MODULO V
Pág. 49
Medicina Ocupacional
Para ello necesita evidencias objetivas que son los elementos que permiten constatar todo aquello conforme como no conforme, que se refleja posteriormente en el Informe final. Para detectar las evidencias objetivas se utilizan una serie de técnicas, que se describen a continuación: •
Visita a las instalaciones y observación. El objetivo de realizar visitas a las instalaciones es verificar in situ la correcta y eficaz implantación de los métodos y procedimientos establecidos para el control de los riesgos detectados, así como el grado de avance y ejecución de la planificación preventiva. Para ello se examinarán las evidencias objetivos de los documentos y registros, y el cumplimiento de la normativa, como lo relativo a:
-
Adaptación de los equipos de trabajo existentes para comprobar en los mismos, o posteriormente y mediante muestreo, la documentación o certificaciones relativas a su adecuación a la legislación correspondiente.
-
Adecuación de los productos químicos presentes en el proceso productivo, a las correctas condiciones de envasado y etiquetado de los mismos, así como la existencia de sus correspondientes Fichas de Datos de Seguridad y su puesta a disposición de los trabajadores Información aportada a los trabajadores respecto a la documentación del Sistema así como la Política de Prevención, campañas de prevención, objetivos, etc. Grado de conocimiento de los trabajadores de la actividad preventiva llevada a cabo por la empresa y compresión de las normas e instrucciones de trabajo mediante entrevistas con los mismos. Seguimiento y grado de implantación de la planificación preventiva en cualquier puesto. Comprobación de la resolución de acciones correctivas propuestas por el sistema en sus inspecciones preventivas, investigaciones de accidentes, o cualquier otro documento relativo a todo tipo de medidas propuestas para mejorar las condiciones de trabajo. Comprobación de la implantación y eficacia del Plan de Emergencias (respecto a medios materiales de protección, nivel de conocimiento de las normas de actuación, equipo humano, etc.) Implantación del uso, conocimiento de su correcta utilización, mantenimiento y reposición de Equipos de Protección Individual. Señalización de seguridad en todas las instalaciones. Actividades y empresas subcontratadas presentes en el centro de trabajo de manera esporádica o continua. - Existencia de contaminantes químicos, físicos y biológicos en los puestos de trabajo y las medidas colectivas de protección adoptadas para la reducción de la exposición a trabajadores a los mismos. La observación en muchas ocasiones no es válida como evidencia objetiva, aunque permite al auditor percibir por donde tiene que encaminar la investigación para conseguir la evidencia. Durante la
-
-
-
-
-
-
MODULO V
Pág. 50
Medicina Ocupacional
auditoría, el auditor debe estar atento de cómo son realizadas las operaciones, los comentarios del personal, etc., que le permita intuir la forma de trabajar de la organización. •
Revisión de los documentos y registros. La revisión de la documentación consiste en verificar si el sistema de gestión establecido está elaborado en base a los estándares que se han tomado de referencia (legislación, normas, etc.). Durante esta verificación se deberá analizar, además de la coherencia con los estándares, si cubren con las requisitos estándar, si se definen claramente cómo, cuándo, dónde y quien realiza las actividades, si están aprobados, distribuidos y claramente identificados, etc. Respecto a los registros se comprobarán que están de acuerdo con los requisitos establecidos en la documentación, si han sido correctamente utilizados, si la información es completa, si está identificado quién los realizó, etc. La selección de registros a verificar se va a realizar mediante la supervisión de una muestra representativa de los registros que han de demostrar la ejecución de las actividades preventivas especificadas en el sistema.
•
Entrevistas con el personal. La entrevista con el personal de la organización se va a efectuar para comprender perfectamente la manera en que se gestiona cada requisito del sistema implantado. La persona entrevistada será quién proporcione al auditor la documentación y registros pertinentes que evidencia lo expuesto verbalmente. El auditor deberá tratar de abstraerse de cualquier opinión vertida que no sea demostrable, así como de la presión de la que en algunos momentos puede ser objeto. Durante la entrevista el auditor deberá:
-
-
-
-
Presentarse y decirle el objetivo de la entrevista antes de empezar a preguntarle. El auditor muchas veces da por hecho que el auditado conoce el motivo de su entrevista, y en muchas ocasiones no es así y en la mitad de la entrevista tiene que explicárselo, rompiéndose la secuencia lógica de la realización de la entrevista. Hacer que el auditado se encuentre cómodo. El entrevistado ve al auditor como un examinador que evalúa su trabajo, muchas veces con presencia de un superior jerárquico, por lo que sentirá que su puesto de trabajo corre peligro. El auditor debe presentarse adecuadamente, demostrarle confianza, mostrar una actitud correcta, etc., obteniendo de esta forma un mejor resultado. Realizar preguntas directas, que permitan obtener la información buscada, y repetirlas tantas veces como hagan falta para poder conocer cada detalle que sea interesante para la auditoría. Registrar en la Lista de Chequeo las notas que considere necesarias pero demostrando que está atento a lo que dice el auditado. No debe demostrarse desinterés ante la respuesta del entrevistado. En aquellos casos que la respuesta se salga del contexto o no tenga nada que ver con lo preguntado, el auditor deberá interrumpir educadamente al entrevistado y replanteando la pregunta.
MODULO V
Pág. 51
Medicina Ocupacional
-
Una vez termina la entrevista despedirse del entrevistado agradeciendo su colaboración y ayuda.
Durante la entrevista pueden generarse situaciones incomodas que el auditor debe evitar en todo momento, para lo cual: -
Nunca entrará en discusiones interpretativas con el entrevistado No transmitirá sensación de enojo ante las respuestas evasivas No resolverá discrepancias entrando en un juego de yo gano y tú pierdes Comunicar al entrevistado los fundamentos de su opinión No radiar sensación de alegría ante los hallazgos
2.3.3 Reuniones de los auditores A lo largo de la auditoría el equipo auditor se reunirá para estar continuamente en coordinación para contrastar lo visto. Normalmente todos los elementos del sistema están interconectados y será necesario que haya un fluido de información adecuada para que nada quede sin verificar. Estas reuniones se realizarán tantas veces como sea necesario. El objetivo es tratar de que la auditoría sea lo más homogénea posible y que no dependa del auditor concreto que toque. 2.3.4 Reunión final del equipo auditor Una vez finalizada la auditoría, el equipo auditor procederá a reunirse de nuevo para exponer en común lo observado y analizar las conclusiones de la auditoría, que deberán ser consensuadas. Aunque el principal responsable de la auditoría sea el responsable del equipo de auditoría, los resultados de una auditoría son los extraídos por un equipo. Durante esta reunión el responsable del equipo de auditoría debe repasar todos los aspectos auditados de forma ordenada, indicando cada auditor en la parte que le corresponda los hallazgos encontrados y las conclusiones que ha extraído. El resto del equipo aportará aquella información que pueda modificar o ratificar las conclusiones expuestas, evitando de esta forma sesgos producidos por la información parcial que puede disponer un auditor. Analizados todos los hallazgos encontrados, el responsable del equipo auditor procederá a redactar el Informe de Auditoría. 2.4 Informe de auditoría El informe constituye el producto final de la auditoría y recoge los resultados de la misma en formato predefinido y debidamente identificado, fechado y firmado por el auditor jefe. El tipo de informe y su redacción, claridad y entendimiento va a depender de la capacidad de redacción del responsable del equipo auditor y no de la calidad del auditor. El informe se prepara en base a lo establecido en el Plan de Auditoría y bajo la dirección del auditor jefe, que es el responsable final de su precisión y concreción. En este sentido, el lenguaje del documento será siempre:
MODULO V
Pág. 52
Medicina Ocupacional
-
Conciso Sencillo Claro Directo
Ya que una vez entregado es la única constancia de su trabajo. Es el documento que la organización, las autoridades laborales, las entidades de certificación, etc. disponen para comprender como se está desarrollando la actividad preventiva en la organización, no debiendo requerir al auditor la posterior aclaración o explicación de lo expuesto en el mismo. Aun teniendo en cuenta la libertar para redactar el informe, el auditor deberá tener en cuenta una serie de criterios básicos (estructura y contenido) a la hora de su elaboración: 2.4.1 Contenido del informe El informe debe contener los trabajos realizados y los resultados obtenidos, y por lo tanto, estará relacionado directamente con el objeto y alcance de la auditoría. No se pretende transcribir las entrevistas, informes, hechos, etc., sino transmitir a su lector el grado de cumplimiento del sistema indicando de forma clara los hallazgos detectados. El informe debe contener los siguientes aspectos, como mínimo: a) Identificación de la empresa auditada y/o centros auditados, indicando los siguientes datos:
Empresa auditada CIF Domicilio: Actividad Plantilla Centros de trabajo Representante auditado y/o personal auditado (nombre y cargo).
b)
Identificación del equipo auditor y en calidad de lo que actúan: auditor jefe, auditor o experto técnico, indicando nombres y apellidos de cada uno.
c)
Objeto de la auditoría. Se indicará el objeto de la auditoría de acuerdo con el incluido en el Plan de Auditoría. Por ejemplo: “El presente informe de auditoría tiene por objeto reflejar los trabajos realizados, las evidencias encontradas y las conclusiones obtenidas durante la realización de Auditoría del Sistema de Prevención de NOMBRE DE LA EMPRESA, durante los días YY a YY de YYYYYY del añoYYYY”.
d) Alcance de la auditoría. Se indicará de manera inequívoca el alcance de la auditoría, sobre todo en los casos en donde sólo se ha auditado una parte de la empresa, incluyendo los estándares bajo los cuales se han auditado, centros de MODULO V
Pág. 53
Medicina Ocupacional
trabajo auditados y actividades auditadas. Por ejemplo: “El alcance de este informe es la Auditoria del Sistema de Prevención realizada en la entidad NOMBRE DE LA EMPRESA, en las instalaciones ubicadas en DIRECCIÓN, LOCALIDAD YPROVINCIA, así como en los siguientes centros de trabajo NOMBRE CENTROS, DIRECCIÓN, LOCALIDAD Y PROVINCIA, de acuerdo con lo establecido en el Capítulo V del Reglamento de los Servicios de Prevención, auditando todas las actividades relacionadas con la prevención”. e) Fecha de realización y emisión del informe de auditoría. f)
Documentación que ha servido de base a la auditoría, incluida la información recibida de los representantes de los trabajadores, que se incorporará al informe. Se indicará la documentación que se ha utilizado como referencia para realizar la auditoría, indicando tanto la edición, fecha o referencia que lo define claramente. Por ejemplo: •
Reglamentación y normativa: Incluir toda la legislación, normas, etc. aplicables o una copia del listado de legislación aplicable si la tienen.
•
Documentación del Sistema de Prevención: Manual de Prevención (Rev.01, XX/XX/XX), Procedimiento de Evaluación de Riesgos (Rev.01, XX/XX/XX), Informes de Auditorías del año XXXX, etc.
g) Descripción sintetizada de la metodología empleada para realizar la auditoría y, en su caso, identificación de las normas técnicas utilizadas. Dejar bien claro que tipo de auditoría es (inicial, de verificación, de seguimiento) y si es o no reglamentario. Por ejemplo:”Auditoría Inicial, reglamentaria del Sistema de Prevención de Riesgos Laborales realizada en función de lo establecido en el art….de la RM… h) Descripción de los distintos elementos auditados y resultado de la auditoría en relación con cada uno de ellos. Este apartado es el contenido básico del informe, en el que se reflejan todos los trabajos realizados y un breve comentario sobre cada uno los puntos auditados. Dicho comentario debe permitir al lector obtener un conocimiento de los aspectos más relevantes de la gestión en Prevención de la organización, centrándose en aquello que está más relacionado con aspectos legales, esenciales y característicos del Sistema de Prevención. Se deberán tener en cuenta los siguientes criterios a la hora del análisis y redacción de los resultados obtenidos por cada una de las actividades auditadas:
MODULO V
No incorporar opiniones subjetivas del auditor No referenciar nombres del personal ni información confidencial
Pág. 54
Medicina Ocupacional
i)
Conclusiones sobre la eficacia del sistema de prevención y sobre el cumplimiento por el empresario de las obligaciones establecidas en la normativa de prevención de riesgos laborales. En este apartado se debe resaltar los aspectos positivos y los aspectos de mejora: • • • •
j)
No utilizar expresiones que indiquen duda o falta de confianza por parte del auditor, tales como: “pude ser, parece ser, según nos ha comentado, etc.” Ser lo más concretos y escuetos posibles para dar una mejor comprensión de los hallazgos encontrados Se recogerán las no conformidades detectadas durante la auditoría, enumerándolas, indicando la referencia del apartado del sistema o requisito incumplido, su calificación (si procede) y el texto. En algunas ocasiones estas no conformidades son extraídas del informe y reflejadas en los formatos de Informe de No Conformidad establecidos en la organización, para diferenciarlas de las observaciones y con el fin de analizar las causas la no conformidad, adoptar las correcciones y/o acciones correctivas necesarias y realizar un seguimiento de su implantación y eficacia. El informe no debe contener recomendaciones de cómo resolver las no conformidades. El auditor se limita únicamente a detectarlas y analizarlas, siendo la propia empresa auditada quien adoptará las medidas necesarias para subsanar aquellas deficiencias que los resultados de la auditoría hayan puesto de manifiesto y que supongan incumplimientos de la normativa.
Adecuación de la evaluación de riesgos. Adecuación del tipo y planificación de las actividades preventivas. Adecuación entre los medios requeridos para realizar las actividades preventivas y los recursos disponibles. Información sobre la valoración de la integración de la PRL en el sistema general de gestión y la eficacia del sistema de prevención de la empresa.
Compromiso de confidencialidad.
k) Firma del responsable de la persona o entidad auditora. l)
Distribución del informe y conservación del mismo.
2.5 Reunión final con el auditado El objeto de la reunión final, de clausura o de salida es exponer los hallazgos de la auditoría ante las partes interesadas y asegurarnos de que los resultados de la auditoría son comprendidos y aceptado. El informe debe estar redactado antes de la reunión final. La reunión final se realiza bajo la dirección del responsable del equipo auditor, para informar los
MODULO V
Pág. 55
Medicina Ocupacional
resultados de la auditoría a la Dirección y/o asistentes para determinar las acciones de seguimiento. Los auditores deben recordar el resultado global de la auditoría y no limitarse a informar sobre las no conformidades. Todas las observaciones positivas deben ser asimismo informadas. En la reunión final se considerará: •
Agradecer a los auditados por su colaboración.
•
Nueva presentación del equipo auditor si procede.
•
Un breve resumen del alcance de la auditoría.
•
Clarificación de las razones y los objetivos de la auditoría así como el método que fue utilizado. En este momento se debe establecer que la auditoría fue basada en un muestreo y en con secuencia no se han descubierto todas las no conformidades.
•
Explicar nuevamente la confidencialidad.
•
Una solicitud de que todas las preguntas y discusiones sean dejadas para el final de las presentaciones.
•
Una invitación a los auditados para discutir cualquier punto específico.
•
Acordar las fechas para el cierre de las acciones correctivas.
•
Una explicación, donde sea aplicable, de las acciones de seguimiento.
•
Entrega de todos los informes individuales de no conformidad así como el informe final y firma.
MODULO V
Pág. 56
Medicina Ocupacional
MEDICINA OCUPACIONAL PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL Desarrolle el siguiente cuestionario y entréguelo a nuestras coordinadoras académicas o envíelo a nuestras oficinas de enlace académico a nivel nacional.
CUESTIONARIO V 1. Cuáles son las consideraciones básicas en un programa de prevención de enfermedades profesionales? 2. Quienes constituyen grupos de riesgo frente al Cáncer cutáneo profesional 3. Describa los síntomas, signos y evolución clínica del Eczema alérgico de contacto 4. Grafique el algoritmo de la lesión cutánea compatible con un proceso infeccioso 5. Mencione algunas técnicas utilizadas en la búsqueda de evidencias objetivas en un proceso de auditoría de prevención de riesgos laborales.
MODULO V
Pág. 57