SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL MODULO III
GESTION DE SISTEMAS DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
COMITÉ EDITOR: CAPACITACION ACIS ASOCIACION DE CAPACITACION INTEGRAL EN SALUD
PRODUCIDO POR: DR. JUAN MADRID TOLEDO
DERECHOS RESERVADOS DE LA PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ÉSTE DOCUMENTO O ADAPTACIÓN A OTRO MEDIO
MODULO III
2
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
INDICE GESTION DE SISTEMAS DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ............................. 4 1. GLOSARIO DE TERMINOS ............................................................................. 4 1. LA SEGURIDAD INDUSTRIAL COMO DISCIPLINA PREVENTIVA EN LAS EMPRESAS............................................................................................................. 8 TECNICAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL ...................................................... 10 Técnicas Generales Polivalentes ....................................................................... 10 Técnicas Analíticas ............................................................................................ 11 Técnicas Operativas ........................................................................................... 12 2. FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES E HIGIENICOS ............................ 15 AGENTES QUÍMICOS ....................................................................................... 17 AGENTES FISICOS ........................................................................................... 23 RIESGOS ERGONÓMICOS .............................................................................. 29 Riesgos Psicosociales ........................................................................................ 31 3. ANALISIS DE LOS LUGARES DE TRABAJO Y SUS CONDICIONES .......... 32 4. PROCESO DE EVALUACION DE RIESGOS (IPER) ..................................... 38 NECESIDADES DEL IPER ................................................................................ 39 IPER especifico: ................................................................................................. 41 IDENTIFICACION DE PELIGROS, BLANCOS Y BARRERAS .......................... 42 EVALUACION DE RIESGOS ............................................................................. 43 ESQUEMA IPER ................................................................................................ 43 PROCESO IPER ................................................................................................ 44 TÉRMINOS EMPLEADOS EN LA EVALUACIÓN DE RIESGOS: ......................... 52 1. Determinación del Nivel de Probabilidad (NP) del daño: ................................ 54 2. Determinación del Nivel de Consecuencia (NC) del daño: ............................. 55 3. Determinación del Nivel de Riesgo (MATRÍZ 01): .......................................... 56 LOS DIEZ PASOS EN EL PROCESO IPER ......................................................... 61 MAPA DE RIESGOS .......................................................................................... 63 SIMBOLOGIA A USAR EN MAPA DE RIESGO .................................................... 64 EJEMPLO REFERENCIAL DE UN MAPA DE RIESGOS DE UNA LAVANDERIA..................................................................................................... 66 1. ESTRUCTURA BASICA PARA COMPRENDER EL PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ......................................................... 67 ESQUEMA REFERENCIAL DE LA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ................................................................................................................. 72 CUESTIONARIO I ................................................................................................. 73 BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................... 74
MODULO III
3
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
GESTION DE SISTEMAS DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL 1. GLOSARIO DE TERMINOS Sistema General de Riesgos Laborales: Es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan. Las disposiciones vigentes de salud ocupacional relacionadas con la prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades laborales y el mejoramiento de las condiciones de trabajo, hacen parte integrante del Sistema General de Riesgos Laborales. Salud Ocupacional: Se entenderá en adelante como Seguridad y Salud en el Trabajo, definida como aquella disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones. Programa de Salud Ocupacional: en lo sucesivo se entenderá como el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Este Sistema consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo. Riesgo Laboral: Todo aquel aspecto que ostenta la potencialidad de causarle algún daño al trabajador. Enfermedad Laboral: (Ley 1562 de 2012 artículo 4°). Es la enfermedad laboral contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará en forma
MODULO III
4
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
periódica las enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que la enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacionales, será reconocida como enfermedad laboral, conforme lo establecido en las formas legales vigentes. Accidente de Trabajo: Es accidente de trabajo, todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte Peligro: Fuente, situación o acto don potencial de daño en términos de enfermedad o lesión a las personas o una combinación de estos. (Norma OHSAS 18001:2007) Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un evento o exposición peligroso y la severidad de la lesión o enfermedad que puede ser causada por el evento o exposición. (Norma OHSAS 18001:2007) Acto Inseguro: Todo acto que realiza un trabajador de manera insegura o inapropiada y que facilita la ocurrencia de un accidente de trabajo. Incidente: "Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con este, que tuvo el potencial de ser un accidente en el que hubo personas involucradas sin que sufrieran lesiones o se presentaran daños a la propiedad y/o pérdida en los procesos. Condiciones de trabajo: Es el conjunto de características de la tarea, del entorno y de la organización del trabajo, las cuales interactúan produciendo alteraciones positivas o negativas y que, directa o indirectamente, influyen en la salud y la vida del trabajador. Condiciones de Salud: Son los factores de riesgo del ambiente social y del laboral, de las condiciones sociales y económicas derivadas de la forma de vinculación al proceso productivo que influyen en la salud del trabajador. Panorama de Factores de Riesgo: Información detallada sobre las condiciones de riesgo laboral, así como el conocimiento de la exposición a que están sometidos los distintos grupos de trabajadores afectados por ellos. Dicha
MODULO III
5
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
información implica una acción continua y sistemática de observación y medición, de manera que exista un conocimiento actualizado a través del tiempo, que permitan una adecuada orientación de las actividades preventivas posteriores. Factores de Riesgo: Aquellas condiciones del ambiente, la tarea, los instrumentos, los materiales, la organización y el contenido del trabajo que encierran un daño potencial en la salud física o mental, o sobre la seguridad de las personas. Comité Paritario: Organismo de promoción y vigilancia de las normas y reglamentos de salud ocupacional dentro de la empresa. Priorización de Riesgos: Consiste en el ordenamiento secuencial de la severidad de los factores de riesgo identificados, según su grado de peligrosidad y/o de riesgo, con el fin de desarrollar acciones de control, corrección y prevención en orden prioritario. Salud: Es el completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad o invalidez. (O.M.S.). Trabajo: Es una actividad vital del hombre. Capacidad no enajenable del ser humano caracterizada por ser una actividad social y racional, orientada a un fin y un medio de plena realización. Morbilidad: Número proporcional de personas que enferman en una población en un tiempo determinado. Mortalidad: Número proporcional de personas que mueren en una población en un tiempo determinado. Ausentismo: Se denomina al número de horas programadas, que se dejan de trabajar como consecuencia de los accidentes de trabajo o las enfermedades profesionales. Incidencia: Medida dinámica de la frecuencia con que se presentan o inciden por primera vez, los eventos de salud o enfermedades en el periodo. Prevalencia: Medida de la frecuencia con que existe un evento de salud o enfermedad en el momento, independientemente de cuándo se haya originado.
MODULO III
6
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
Tasa: El coeficiente o tasa es la relación existente entre la población que presenta un hecho particular, la población susceptible a ese hecho. Proporción: Es la relación existente entre parte de una población y el total de la misma. Expresa la relación de una parte con el todo. Índice o razón: Es el cociente entre dos números que muestra la relación de tamaño entre ellos. Se define como la relación existente entre dos poblaciones o universos diferentes. Letalidad: Proporción de muertos por un evento o una enfermedad determinada, con los casos de ese evento o de enfermedad. Cronograma: Registro de las actividades del plan de acción del programa, en el cual se consignan las tareas, los responsables y las fechas de realización. Valoración del factor de riesgo: Procedimiento mediante el cual se asigna valor matemático a un factor de riesgo. Expresa la severidad o peligrosidad a la que se somete el trabajador expuesto. Grado de riesgo: Relación matemática entre la concentración o la intensidad y el tiempo que un trabajador se encuentra expuesto a un factor de riesgo, con la concentración o la intensidad y tiempo de exposición permitidos. Grado de peligrosidad: Relación matemática obtenida del producto entre la probabilidad de ocurrencia, la intensidad de la exposición, las consecuencias más probables derivadas de una condición de riesgo específica. Programa de vigilancia epidemiológica: Conjunto de acciones y metodologías encaminadas al estudio, evaluación y control de los factores de riesgo presentes en el trabajo y de los efectos que genera en la salud. Se apoya en un sistema de información y registro. Inspecciones de Seguridad: Es la detección de los riesgos mediante la observación detallada de las áreas o puestos de trabajo y debe incluir: instalaciones
locativas,
materias
primas
e
insumos,
almacenamientos,
transporte, maquinaria y equipos, operaciones, condiciones ambientales, sistemas de control de emergencias, vías de evacuación y todas aquellas condiciones que puedan influir en la salud y seguridad de los trabajadores.
MODULO III
7
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
Mantenimiento Preventivo: Es aquel que se hace a la máquina o equipos, elementos e instalaciones locativas, de acuerdo con el estimativo de vida útil de sus diversas partes para evitar que ocurran daños, desperfectos o deterioro. Normas de Seguridad: Son las reglas que deben seguirse para evitar daños que puedan derivarse como consecuencia de la ejecución de un trabajo. Especifican o determinan detalladamente las instrucciones a seguir en la operación, manipulación de máquinas y herramientas. Monitoreo ambiental: Medición de las concentraciones o niveles de contaminantes a los cuales están expuestos los trabajadores durante su jornada diaria. Plan de emergencias: Conjunto de normas y procedimientos generales destinados a prevenir y a controlar en forma oportuna y adecuada, las situaciones de riesgo en una empresa. Investigación de accidente de trabajo: Técnica utilizada para el análisis de un accidente laboral, con el fin de conocer el desarrollo de los acontecimientos y determinar las causas y las medidas de control para evitar su repetición. Exámenes ocupacionales: Valoración del estado de salud a través de exámenes físicos, pruebas funcionales y complementarias, de acuerdo con la exposición a riesgos específicos, que se realizan al trabajador para investigar la aparición de lesiones patológicas incipientes de origen profesional o no. Grado de satisfacción: Indicador primario de lo que significa la calidad de la atención. En este sentido representa la evaluación que hacen trabajador y proveedor de la calidad del programa
1. LA SEGURIDAD INDUSTRIAL COMO DISCIPLINA PREVENTIVA EN LAS EMPRESAS Para tratar de eliminar los riesgos profesionales que se pueden producir en cualquier empresa, hemos de utilizar unas técnicas preventivas especialmente destinadas a ese fin, entre las que se encuentra la seguridad industrial.
MODULO III
8
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
La seguridad industrial es el conjunto de técnicas y procedimientos que pretenden conseguir unos objetivos concretos, es decir, pretende detectar y corregir los riesgos de los accidentes de trabajo, todo ello mediante la eliminación o disminución de los riesgos inherentes en toda actividad profesional. La seguridad industrial abarca tres ámbitos de actuación: La prevención: evitando o minimizando el riesgo y las causas que lo producen. La protección: evitando las consecuencias del daño a las personas, incluso una vez ocurrido el accidente. La reparación: de las consecuencias del accidente una vez que se ha producido. Por tanto, la seguridad industrial es uno de los ejes de la prevención de riesgos profesionales, ya que analiza y evalúa todos los posibles factores de riesgo en el puesto de trabajo, a través de los tres niveles de actuación descritos. La acción preventiva se desarrolla mediante varias actividades. Acción Preventiva de la Seguridad Industrial En primer lugar, por la evaluación de los posibles riesgos profesionales. En segundo lugar, a través de la planificación de la actividad preventiva. Implementando los diferentes equipos de protección a utilizar, tanto individuales como colectivos. Realizando la debida formación de los empleados en cuanto a los riesgos específicos de su actividad laboral. Investigando los accidentes laborales que se han producido
Las técnicas de Seguridad Industrial son un arma fundamental en la actividad del prevencionista, en busca de suprimir el riesgo y proteger al operario, actividades fundamentales del profesional de esta especialidad
MODULO III
9
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
Principios de la Seguridad Industrial A la hora de desarrollar la seguridad industrial, se deben tener en cuenta varios principios Principios de la Seguridad Industrial Se ha de mantener un entorno laboral seguro. Se ha de mantener a los empleados, con independencia del nivel jerárquico que ocupen, informados de los peligros y riesgos específicos a los que están sometidos. Se ha de motivar a todos los empleados en vista a que se actúe de una forma completamente segura. Las herramientas de trabajo y la maquinaria utilizada han de funcionar de manera óptima y se han de realizar los mantenimientos periódicos establecidos.
TECNICAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Las técnicas de seguridad industrial se pueden definir como un conjunto de métodos, sistemas y actuaciones encaminadas a la detección y corrección de los distintos factores de riesgo presentes en los accidentes de trabajo, así como al control de las posibles consecuencias de dichos accidentes. Las técnicas de seguridad, atendiendo a su ámbito de aplicación, se pueden clasificar en: Técnicas generales polivalentes. Técnicas especiales sectoriales.
Técnicas Generales Polivalentes Las técnicas generales polivalentes son técnicas de aplicación universal. En este grupo de técnicas se pueden encontrar dos grupos diferenciados: Técnicas analíticas. MODULO III
10
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
Técnicas operativas.
Técnicas Analíticas A su vez las técnicas analíticas se pueden dividir en aquellas posteriores al accidente y aquellas previas al accidente. Son técnicas que analizan y valoran el riesgo.
TÉCNICAS ANALÍTICAS Notificación y registro de accidentes: indispensable registrar un accidente para su Posteriores al Accidente
posterior tratamiento. Investigación
de
accidentes:
estudio
profundo de los accidentes notificados. Inspecciones de seguridad: medidas para que no se materialicen en accidentes los riesgos presentes. Análisis
de
trabajo:
procedimiento
consistente en relacionar las operaciones implicadas en una actividad laboral. Previas al Accidente
Análisis estadístico: descripción y análisis de datos para obtener un conocimiento científico de los accidentes. Puede darnos pautas de actuación. Análisis de moral de trabajo: valoración y estudio de la actitud de satisfacción que se desarrolla en grupo, intenta averiguar los objetivos del grupo
MODULO III
11
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
Técnicas Operativas Las técnicas operativas intentan evitar los accidentes mediante la aplicación de técnicas preventivas o de protección, ya sea eliminando las causas de los accidentes o reduciendo sus efectos.
MODULO III
12
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
Las técnicas operativas inciden sobre el factor material o técnico y sobre el factor humano. Las que inciden sobre el factor material son las más importantes ya que son las más rentables además de que pueden minimizar la conducta humana. Las técnicas operativas que inciden sobre el factor material o técnico pueden ser de varios tipos TÉCNICAS OPERATIVAS
Técnicas de concepción: en las que el concepto de seguridad es un factor decisivo en todo proyecto de instalación y planificación industrial, así como el diseño de equipos y ejecución de métodos de trabajo. Factor Técnico
Como ejemplos se pueden citar proyectos de instalaciones, diseño de equipos, estudio de métodos, etc. Técnicas de corrección: en las que se realiza una implicación en la mejora de las condiciones de trabajo Como por ejemplo; mediante la ergonomía de corrección, sistemas de seguridad,
protecciones
personales,
normas,
señalización,
mantenimiento preventivo, etc. Técnicas de selección de personal: aquellas que se basan en observar las diferencias individuales, permitiendo acomodar al sujeto al puesto de trabajo más acorde con sus características individuales. Los ejemplos más claros de este punto son los tests psicológicos. Factor Humano
Cambio de comportamiento: aquellas técnicas que actúan sobre la persona con el fin de mejorar su comportamiento y su conocimiento del trabajo, con el fin evidente, de hacerlo más seguro. Como ejemplos se pueden citar la formación de trabajadores, el
adiestramiento, propaganda, acción de grupo, disciplina o los incentivos.
MODULO III
13
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
MODULO III
14
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
Existen otras clasificaciones de las técnicas de seguridad OTRAS CLASIFICACIONES Generales: inespecíficas o polivalentes, de aplicación universal y ante
cualquier
tipo
de
riesgo
(señalización,
estadística,
organización, etc.). Por su Alcance
Específicas: sociales o concretas: técnicas de aplicación específica y para riesgos concretos (eléctricos, incendios, químicos, etc.) o de aplicación a cualquier sector de actividad (construcción, agricultura, minería, etc.).
Por su Forma de Actuación Por su Objetivo
De prevención: cuyo fin es evitar que se produzca el accidente. De protección: cuyo fin es evitar que se produzcan lesiones. Analíticas: analizan y valoran el riesgo. Operativas: intentan evitar que se produzcan los accidentes mediante la aplicación de técnicas preventivas, eliminado las causas o reduciendo sus efectos
2. FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES E HIGIENICOS Los riesgos ligados al medio ambiente y condiciones ambientales de trabajo están producidos por una serie de factores llamados factores higiénicos o ambientales, ya que son los que se encuentran presentes en el entorno profesional. Se puede definir el concepto de riesgo higiénico como “la probabilidad de sufrir alteraciones en la salud por la acción de los contaminantes, también llamados factores de riesgo, durante la realización de un trabajo”
MODULO III
15
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
Este tipo de riesgos acarrean grandes consecuencias sobre las personas que los sufren dando lugar a lo que se denominan enfermedades profesionales. El gran peligro de este tipo de riesgos ambientales es que pueden afectar a muchas personas de forma simultánea. La prevención de estos riesgos es complicada ya que en muchas ocasiones exige la utilización de medidas de protección individual debido a que el riesgo es imposible de eliminar de forma colectiva. Existe una correlación unívoca entre el contaminante y el tipo de efecto, lo que permite afirmar que es el efecto el que califica a una sustancia, como contaminante Contaminante es “la causa generadora de un tipo de efecto no deseado y perjudicial en el hombre”. La clasificación de los contaminantes se puede realizar de acuerdo a sus características químicas, físicas o biológicas Características Fundamentales Forma molecular: gas o vapor. Formando agregados moleculares: Químico
Sólidos: polvo, fibra, humo. Líquidos: niebla, bruma. Aerosol: dispersión de partículas, sólidas o líquidas, con tamaños inferiores a 0,1 mm. Energía mecánica: ruido y vibraciones. Energía térmica: calor y frío.
Físico
Energía electromagnética: Radiaciones ionizantes. Radiaciones no ionizantes. Animal: vertebrados e invertebrados.
Biológico
Vegetal: semillas, musgos. Fúngico: hongos.
MODULO III
16
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
Microorganismos: virus, bacterias, priones y protozoos (amebas) Ergonómico
Psicosocial
Posturas inadecuadas Trabajos repetitivos Factores
psicosociales
determinantes
propios
de
la
actividad económica.
AGENTES QUÍMICOS El riesgo higiénico que puede originar un contaminante químico viene dado por cinco factores o elementos principales: Naturaleza del Contaminante
En función de las características físico-químicas y tóxicas podrá dar lugar a una serie de efectos nocivos para la salud. La interacción entre el tóxico y el organismo se inicia
Vía de Entrada
en una zona del cuerpo en contacto con el medio externo contaminado, que constituye la vía de entrada del tóxico. Tiempo real y efectivo durante el cual el contaminante
Tiempo de Exposición
ejerce su acción agresiva sobre la persona que realiza el trabajo. No debe confundirse con el tiempo de permanencia en el puesto de trabajo ya que éste suele ser mayor. Concentración real del contaminante en el ambiente de trabajo.
Concentración del Contaminante
Su determinación debe ser lo más precisa posible para poder realizar la evaluación del riesgo higiénico correctamente. Factores influyentes: ventilación general o localizada, cerramientos en el foco del contaminante, sistemas que eviten la dispersión, etc.
MODULO III
17
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
Características personales e intrínsecas de cada Susceptibilidad
individuo, como la edad, sexo, estado de salud previo,
Individual y
hábitos o higiene personal.
Entorno
Entorno ambiental: proximidad de la vivienda al centro de trabajo, ubicación en zonas rurales o urbanas, etc.
Un contaminante químico se puede encontrar en el ambiente, de distintas formas según su estado de agregación, distinguiendo entre: Materia particulada ambiental. Materia gaseosa ambiental Materia Particulada Ambiental Es la materia en forma de partículas, sólidas o líquidas, suspendida en el ambiente. Sobre ellas actúan una serie de fuerzas que en función de su tamaño, darán lugar al movimiento de caída, haciendo que unas partículas sedimenten y otras no.
MODULO III
18
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
El Polvo Dentro del polvo higiénicamente interesante y en relación a su tamaño se puede hacer la siguiente clasificación, atendiendo a distintos criterios: Tamaño Inhalable o Polvo Total
Respirable
Todo aquel que tiene la capacidad de entrar en el organismo por el sistema respiratorio. Se considera que es el menor de 10 µm Parte del polvo total, que tiene la capacidad de llegar a los alvéolos pulmonares. Se considera que es el menor de 5 µm.
Efectos Produce efectos irreversibles en el Neumoconiótico
pulmón. Su efecto depende de su fracción respirable en sílice.
Tóxico
Tiene acción tóxica y sus efectos dependen de la concentración en el aire y composición química.
MODULO III
19
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
Ejemplo: polvos metálicos como el óxido de plomo que provoca el saturnismo.
Todo polvo capaz de inducir un tumor maligno.
Cancerígeno
Ejemplos: asbestos, ácido crómico, níquel, etc.
Inerte
No
contiene
ningún
compuesto
tóxico y no producen efectos en el aparato respiratorio importantes.
Materia Gaseosa Ambiental La materia gaseosa se difunde por el local. Tiene la capacidad de ocupar el volumen y la forma del recinto que lo contiene. La materia particulada fina se comporta en la práctica, como un gas. Entre los gases o vapores más comunes y de importancia desde el punto de visto higiénico se encuentran los siguientes
MODULO III
20
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
Gas incoloro, inodoro e insípido algo menos denso que el aire por lo que se difunde rápidamente. Monóxido de Carbono (CO)
Se
produce
siempre
que tiene lugar una
combustión
incompleta. Sus efectos se deben a que su afinidad por la hemoglobina de la sangre es unas 300 veces mayor que la del oxígeno del aire, con lo que impide el transporte por la sangre del oxígeno de los pulmones a las células, produciendo una asfixia química. Gas
Dióxido de Azufre (SO2)
incoloro,
olor
picante;
se
emplea
como
agente
blanqueante y en la obtención del ácido sulfúrico; se desprende en procesos de combustión ya que el azufre siempre acompaña a los carbones y petróleos. Muy soluble en agua causando irritaciones del sistema respiratorio superior.
Óxidos de
Subproducto
en
la
fabricación
de
productos
nitrosos,
Nitrógeno
colorantes, explosivos, fertilizantes. Producen irritación del
(NOx)
sistema respiratorio superior y edema pulmonar. Único metal líquido, que se evapora fácilmente incluso a
Mercurio
temperatura
ambiente.
Produce
la
enfermedad
de
hidrargirismo. Grupo de sustancias irritantes. El cloro (Cl2) es un gas amarillento verdoso de olor muy Cloro y sus
característico, más pesado que el aire. Se utiliza en la
Derivados
depuración de aguas y como materia prima para derivados clorados. El óxido de cloro es un gas rojizo y es muy reactivo y muy tóxico. Tóxico muy peligroso. Se encuentra en industrias de fundición
Vapores de
de plomo, plata y cinc, fabricación de minio, porcelana, vidrios,
Plomo
etc. El plomo desprende gran cantidad de vapores a 500 ºC y produce una grave enfermedad: el saturnismo.
MODULO III
21
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
Se emplea en refrigeración en circuito cerrado y fabricación de abonos y explosivos; se desprende en la descomposición de Amoniaco
sustancias nitrogenadas, en aguas negras, etc. Muy soluble en agua, causando una fuerte irritación en las mucosas del aparato respiratorio. Los cianuros tienen una toxicidad derivada de su capacidad de desprender ácido cianhídrico que inhibe la oxidación de la
Ácido Cianhídrico
sangre por inactivación de las enzimas respiratorias. El ácido cianhídrico tiene un olor muy característico a almendras amargas, muy tóxico y puede penetrar en el organismo por inhalación, ingestión y por la piel.
Disolventes Son sustancias, generalmente orgánicas, que se utilizan para desengrasar, en pinturas y barnices, etc. Pueden presentar riesgos en contactos accidentales, como consecuencia de la existencia de nieblas, etc. y en general ocasionan irritaciones del sistema respiratorio.
Vías de Entrada y Cinética de los Contaminantes
MODULO III
22
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
Cualquier contaminante, químico, físico o biológico, para producir un efecto en el hombre es necesario que entre en el cuerpo humano. Los contaminantes pueden ser absorbidos por el organismo a través de varias vías: Vías de Absorción de los Contaminantes Químicos Vía Respiratoria
Se introducen en el organismo a través de los pulmones al ser inhalados.
Vía Dérmica
Algunas sustancias se absorben a través de la piel, dependiendo de sus propiedades y del estado de la misma.
Vía Digestiva
Este tipo de contaminación se suele deber a conductas poco higiénicas, tales como fumar, comer o beber durante su manipulación.
Vía Parenteral
Se introducen en el cuerpo a través de heridas.
AGENTES FISICOS Ruido Riesgo de hipoacusia por exposición laboral a ruido. Estimación y Valoración de la Exposición Para la estimación basada en mediciones, que serán necesarias siempre que los niveles diarios equivalentes en todos los puestos no estén claramente por debajo de 80 dB(A), se aplicará la metodología “Método de medición de los niveles sonoros en el ambiente de trabajo para la estimación del Nivel Diario Equivalente de los trabajadores” Vibraciones
Del cuerpo entero Riesgo de lumbalgia por exposición laboral a vibraciones transmitidas al conjunto del cuerpo por la superficie de sustentación, sea el piso o el asiento. Estimación y Valoración de la Exposición Las mediciones deben hacerse siguiendo los procedimientos y con la instrumentación establecidos por ISO 2631 Parte 1 (1997): “Estimación de la
MODULO III
23
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
exposición de los individuos a vibraciones globales del cuerpo. Especificaciones generales”. Como límites de exposición se considerarán los fijados en la propia norma para “reducción de la capacidad de trabajo por fatiga”, que coinciden con los adoptados por la ACGIH.
Del segmento mano-brazo Riesgo de dedo blanco (Fenómeno secundario de Raynaud) por exposición a vibraciones transmitidas al segmento corporal mano-brazo por el uso de herramientas vibratorias. Estimación y Valoración de la Exposición Las mediciones se efectuarán según los procedimientos e instrumentación que establece UNE ENV 25349 (1996): “Orientaciones para la medida y la valoración de la exposición humana a vibraciones transmitidas a la mano”. Puesto que esta norma no define valores límite de exposición, se utilizarán los últimos adoptados por la ACGIH. Calor o estrés térmico Riesgo de sobrecarga fisiológica por exposición a ambientes calurosos. En principio, este riesgo debería evaluarse siempre que se dé alguna de las siguientes condiciones: a) Trabajo medio o pesado (consumo metabólico alto según el anexo A de UNE EN 28996) y ta ≥ 25°C. b) Trabajo ligero (consumo metabólico moderado según el anexo citado arriba) y ta ≥ 27°C. c) Trabajo sedentario (consumo metabólico bajo según el anexo citado) y ta ≥ 30°C. Estimación y Valoración de la Exposición Se usará la norma UNE EN 27243 (1995): “Ambientes calurosos. Estimación del estrés térmico del hombre en el trabajo basado en el índice WBGT (temperatura húmeda y temperatura de globo)”, con las limitaciones que la propia norma establece: trabajador vestido con indumentaria veraniega (Icl = 0,6 clo) y exposiciones no muy cortas al calor.
MODULO III
24
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
Si es necesario llevar ropa de trabajo especial, de más abrigo o que dificulte la transpiración, deberán corregirse los valores límite del WBGT, según lo establecido en la tabla siguiente
Los instrumentos y métodos de medida se ajustarán a lo especificado en UNE EN ISO 7726 Por Exposición a Frío Riesgo de sobrecarga fisiológica por exposición a ambientes fríos, en exteriores e interiores con temperatura del aire inferior a 10º C. Estimación y Valoración de la Exposición a) Con carácter general, se debe utilizar UNE-ENV ISO 11079 (1998): “Evaluación de ambientes fríos. Determinación del aislamiento requerido de la ropa, IREQ”. El método que describe esta norma tiene por objeto determinar, para una situación térmica concreta, el índice IREQ, denominado aislamiento requerido de la ropa. Este índice es, a la vez, una medida del estrés por frío en esa situación y una referencia para la elección de la vestimenta apropiada. En los casos en que no resulte posible alcanzar mediante la ropa el aislamiento requerido, el método proporciona un procedimiento para calcular el tiempo máximo de exposición continuada y el tiempo preciso de recuperación tras cada periodo de exposición, para un aislamiento dado. Habrán de tenerse en MODULO III
25
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
cuenta también las normas UNE EN 28996, para la determinación de la producción de calor metabólico, UNE EN ISO 7726, para la especificación de los instrumentos y métodos de medida, e ISO 9920, para la estimación del aislamiento térmico y la resistencia a la evaporación de un conjunto de ropa. b) En el caso particular de trabajos en el interior de cámaras frigoríficas o de congelación, los tiempos de exposición y recuperación, en función de la temperatura de funcionamiento de la cámara.
Radiaciones Ionizantes Riesgo de daños somáticos o genéticos por exposición a radiaciones ionizantes: fundamentalmente, radiación nuclear (partículas α ó β y radiación γ) y rayos X. Estimación y valoración de la Exposición a) En la actualidad, todas las instalaciones capaces de producir un riesgo significativo de esta índole están legalmente sometidas a un control administrativo, que tiene, desde el punto de vista temporal, un carácter triple:
En el momento del comienzo de la actividad, sea bajo la forma de una mera homologación de equipos, de autorizaciones de construcción o puesta en marcha, o de declaración y registro, según los casos.
Periódicamente, mediante informes de actividad e incidencias, de remisión obligada a la Administración, o por medio de verificaciones llevadas a cabo por entidades autorizadas o servicios de protección radiológica, cuyos resultados han de registrarse y conservarse por el titular de la instalación.
Aleatoriamente, a través de la labor inspectora que corresponde al Consejo de Seguridad Nuclear.
b) La Legislación española aplicable está constituida, fundamentalmente, por las siguientes disposiciones:
Ley 25/64 de 29 de abril, sobre Energía Nuclear.
MODULO III
26
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
RD 1836/1999, de 3 de Diciembre (BOE 31/12/99), que aprueba el Reglamento sobre Instalaciones Nucleares y Radiactivas.
En el punto 4 de su disposición adicional tercera, establece que las instalaciones de aparatos de rayos X con fines de diagnóstico médico y las acreditaciones de personal para dirigir y operar dichas instalaciones se regirán por lo específicamente regulado en el RD 1891/1991 y disposiciones complementarias. En él se contemplan, además de los procedimientos de control administrativo de los equipos e instalaciones, de la formación del personal que las dirige u opera y de las empresas de venta y asistencia técnica, las características técnicas que deben reunir las salas de radiodiagnóstico y los locales de almacenamiento de película virgen, y las especificaciones para la utilización de las instalaciones. Entre estas últimas merece la pena resaltar la 4ª, que obliga a que una entidad autorizada por el Ministerio de Industria o un Servicio o Unidad Técnica de Protección contra las Radiaciones Ionizantes, propio o contratado, efectúe un control de calidad de los equipos y la vigilancia de los niveles de radiación en los puestos de trabajo, como mínimo anualmente, y siempre que se modifiquen las condiciones de trabajo o se detecte alguna irregularidad que afecte a la protección radiológica.
Protección Sanitaria contra Radiaciones Ionizantes. Junto a medidas de protección para el conjunto de la población, dentro de una orientación estrictamente sanitaria, establece medidas específicas de protección para las personas profesionalmente expuestas, como la categorización de los trabajadores, la clasificación de las zonas de trabajo, la medición y registro de las dosis recibidas y la vigilancia médica; por otra parte, fija los limites de dosis.
Por Exposición a Campos Eléctricos y Magnéticos (CE y M) Se trata de una región del espectro electromagnético, también denominada subradiofrecuencia (f < 30 KHz, según la ACGIH), en la que no puede hablarse
MODULO III
27
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
propiamente de radiación, porque los campos eléctrico y magnético no están acoplados ni interrelacionados entre sí. Por ello, es más adecuado usar para esta zona del espectro la denominación “campos eléctricos y magnéticos”. Dentro de ella, la franja que concita mayor interés es la de muy baja frecuencia (ELF, f<300 Hz), ya que a ella pertenecen fundamentalmente los campos generados por las instalaciones y equipos eléctricos habituales, en los que, como es sabido, la corriente es alterna de 50 Hz16. Aunque se producen tanto campos eléctricos como magnéticos, hace ya algún tiempo que, en los estudios que intentan establecer los efectos de las exposiciones de baja intensidad, todo el interés parece centrado en los segundos. Su inclusión en este primer inventario de métodos, pese a la incertidumbre que existe todavía sobre sus efectos, circunstancia ésta que quizás aconsejaría una prudente espera, se debe a la actualidad del asunto en la opinión pública, que hace probable la necesidad de abordarlo en algún caso, siquiera sea a demanda de los trabajadores. Para estas ocasiones, es conveniente disponer, al menos, de unas orientaciones de actuación. Estimación y Valoración de la Exposición En la actualidad, el único efecto confirmado de los campos magnéticos de baja frecuencia es la inducción de densidades de corriente en el cuerpo humano, que se produce a intensidades muy altas. Para prevenir que tales densidades puedan alcanzar valores superiores a los de las corrientes fisiológicas (1 - 10 mA/m2), algunas organizaciones como la ACGIH y la ICNIRP (International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection) han establecido valores límite 17. De acuerdo con la bibliografía, las exposiciones reales medidas, tanto residenciales como profesionales, son muy inferiores a estos valores límite. Este hecho, sin embargo, no anula el interés de las mediciones cuando haya que abordar exposiciones a campos eléctricos y magnéticos, dado que pueden servir para detectar instalaciones anómalas, por una parte, y tener utilidad epidemiológica 18, por otra.
Además, aunque no exista evidencia científica
suficiente y sean, por tanto, controvertidos, hay estudios que han concluido la
MODULO III
28
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
existencia de un aumento de riesgo de diversos tipos de cáncer (leucemias, cáncer de mama y cánceres cerebrales, especialmente) con exposiciones muy bajas, del orden de unas pocas décimas de microtesla (0,2 - 0,4 mT) que, estas sí, entran dentro del rango de las medidas en situaciones normales. Así pues, la situación actual puede considerarse caracterizada por las siguientes notas: a) Los efectos biológicos confirmados, para cuya prevención están fijados los valores límite existentes, se producen con exposiciones muy superiores a las esperables en situaciones reales, tanto laborales como residenciales. Suscitan preocupación
otros
efectos más graves,
pendientes aún de
confirmación científica, que podrían producirse a los niveles de exposición que se dan en la realidad. Consecuentemente con la falta de evidencia, no hay valores límite para estos hipotéticos efectos. Por ello, no parece adecuado que las evaluaciones de este rango se limiten a constatar lo que, a la vista de lo dicho, parece de antemano previsible: que las exposiciones medidas son muy inferiores a los valores límite establecidos, sean cuales sean los que consideremos. Además de esto, en aplicación de un elemental principio de precaución, que implica la evitación, con bajo coste, de las exposiciones innecesarias, mientras exista incertidumbre sobre sus efectos, deberían explorarse propuestas preventivas. En ausencia de posibilidades de blindaje para este tipo de perturbación, tales propuestas habrían de surgir de la consideración de medidas de información a los trabajadores, alejamiento de las fuentes y reducción del tiempo de exposición. RIESGOS ERGONÓMICOS Por sobrecarga física Riesgos de lesiones musculoesqueléticas, agudas o acumulativas, asociados a la carga física. Desde la perspectiva del tipo de carga física que comportan, pueden distinguirse tres clases de tareas: Tareas de manipulación manual de cargas Tareas repetitivas del miembro superior Tareas en posturas forzadas Estimación y Valoración del Riesgo MODULO III
29
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
Tareas de manipulación manual de cargas Pueden comprender actividades de levantamiento, transporte con los brazos, empuje y arrastre. Para su evaluación existen distintos métodos19 cada uno de los cuales está mejor indicado para determinadas situaciones y peor para otras. Así, la guía del I.N.S.H.T.20 es aplicable a tareas simples de levantamiento de cargas, incluidas personas, con o sin transporte manual antes de la descarga, en postura de pie. El método NIOSH puede aplicarse a tareas simples o múltiples de levantamiento de cargas en posturas de pie, pero excluye, en principio, la carga de personas y no contempla el transporte intermedio. Para tareas de transporte de cargas con los dos brazos, el manual Ergo IBV23 incluye unas tablas de pesos máximos recomendados, en función de la altura del agarre, de la distancia recorrida y de la frecuencia del transporte (desde uno cada 6 segundos hasta uno cada 8 horas), para los distintos percentiles de la población, diferenciando entre hombres y mujeres. Naturalmente, estas tareas han de ir siempre unidas a otras de levantamiento, con las cuales constituirán, de modo conjunto, una tarea múltiple. Para tareas de desplazamiento de cargas empujándolas o arrastrándolas, el mismo manual recoge en otras tablas, también desarrolladas a partir de recomendaciones de Snook y Ciriello, los límites de las fuerzas iniciales y sostenidas para distintos percentiles de hombres y mujeres, por separado, en función de parámetros análogos a los anteriores: distancia recorrida en cada ocasión, frecuencia de los desplazamientos y altura del agarre del elemento a empujar o arrastrar. Por último, cuando en un puesto de trabajo se dan tareas de manipulación de cargas de más de un tipo de los que acabamos de ver (p. ej. empujes y arrastres), o cuando hay tareas de un mismo tipo caracterizadas por valores distintos de los parámetros definitorios (p. ej. levantamientos de cargas a distintas alturas en el origen), o cuando se dan ambas circunstancias a la vez, el método Ergo IBV permite calcular un índice compuesto para representar el riesgo acumulado de la tarea múltiple. El procedimiento de cálculo que se sigue es el propuesto por los autores del método NIOSH revisado de 1991. Tareas repetitivas del miembro superior
MODULO III
30
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
Para la evaluación de los riesgos de lesión musculoesquelética asociados a este tipo de tareas, el único método disponible de evaluación en sentido estricto, porque es el único que incluye criterios de valoración, es el desarrollado por el IBV en 1996, que puede encontrarse descrito en el manual Ergo IBV. En base al cálculo de la exposición promedio del trabajador a los diferentes factores de riesgo considerados, se obtienen niveles diferenciados de riesgo, y consiguientemente de urgencia de intervención, para la zona de cuello-hombro, distinguiendo entre corto, medio y largo plazo, y para la de mano-muñeca. Tareas en posturas forzadas Cuando se trata de evaluar el riesgo de lesión asociado a esfuerzos predominantemente estáticos, producidos por el mantenimiento o repetición de posturas forzadas que afectan a grandes segmentos corporales, en tareas sin ciclos claramente definidos, el método de elección es el OWAS, propuesto en 1977 y que desde entonces ha sido ampliamente utilizado, por lo que hay sobre él gran cantidad de bibliografía. Riesgos Psicosociales Al igual que ocurre con el resto de riesgos, la primera y fundamental labor de un técnico de prevención especialista en Psicosociología es evitar que se generen riesgos de naturaleza psicosocial. Del mismo modo que ocurre con el resto de los riesgos laborales atendidos por las demás especialidades preventivas, en Psicosociología trabajamos en términos de probabilidad, es decir, hablamos de la probabilidad de sufrir un daño como consecuencia de la exposición a una situación laboral presidida por factores de riesgo psicosocial, de tal forma que una situación de riesgo psicosocial tiene una alta probabilidad de dañar la salud de las personas que están expuestas. “Un riesgo psicosocial laboral es el hecho, acontecimiento, situación o estado que es consecuencia de la organización del trabajo, tiene una alta probabilidad de afectar a la salud del trabajador y cuyas consecuencias suelen ser importantes” Es preciso significar que los riesgos psicosociales suelen ser multicausales, habitualmente no se deben a la presencia de un único factor de riesgo (incluso pueden coadyuvar factores no psicosociales como condiciones ambientales o MODULO III
31
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
higiénicas y también pueden influir las posibles condiciones de vulnerabilidad personal y/o situación familiar o social). Siguiendo con el ejemplo mencionado en el apartado anterior, el factor de riesgo psicosocial tiempo de trabajo descrito puede contribuir a generar algún riesgo psicosocial como el estrés. En función de la exposición y de las consecuencias más o menos importantes que suponga estar expuesto a este factor de riesgo, este contribuirá en mayor o menor medida a la generación del riesgo de estrés. En este caso, por tanto, si el tiempo de trabajo se convierte en un factor de riesgo psicosocial, decimos que puede ser un desencadenante de tensión y de estrés laboral. Y, además, ese riesgo de estrés será tanto más importante cuanto más probable sea que genere daños a las personas expuestas. Por tanto, según Moreno y Báez “los riesgos psicosociales se definirían como aquellos que tienen una alta probabilidad de tener consecuencias importantes para la salud” 3. ANALISIS DE LOS LUGARES DE TRABAJO Y SUS CONDICIONES Definición de Lugar de Trabajo Lugares de trabajo son las áreas o zonas del centro de trabajo, edificadas o no, en las que los empleados deben permanecer o a las que puedan acceder de forma circunstancial, atendiendo a las necesidades de su labor profesional.
Dentro de los lugares de trabajo, incluimos los locales de primeros auxilios, los servicios higiénicos, comedores y zonas comunes, e incluso las zonas de instalaciones de servicio, como pueden ser la zona de calderas, aire acondicionado y las azoteas, así como todas las áreas en las que los empleados puedan estar desarrollando una tarea Es importante distinguir entre lugar de trabajo y puesto de trabajo, ya que los lugares de trabajo están destinados a albergar puestos de trabajo Quedan sin embargo, fuera de la acepción de lugar de trabajo los medios de trasporte utilizados fuera del centro de trabajo, tales como barcos, trenes, vehículos de carretera o cualquier otro medio de trasporte propio de la empresa, así como los lugares de trabajo situados en dichos medios.
MODULO III
32
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
Por lo tanto, teniendo en cuenta la multitud de tareas que se pueden realizar y en las que se utiliza un medio de trasporte, no se considera lugar de trabajo el vehículo que lleva un chófer (aunque su función principal sea la conducción de ese vehículo) ni los camiones de trasporte que circulan a diario por las rutas de distribución. Así mismo, tampoco son lugares de trabajo las zonas en las que se desarrollan actividades que entrañan una especial peligrosidad y que deben de ser objeto de una especial atención. Estos sectores de actividad son: obras de construcción temporales o no permanentes, actividades mineras, buques de pesca y campos de ganadería extensiva. Se deben considerar varios factores de seguridad en los lugares de trabajo. Según los Factores de Seguridad de los Lugares de Trabajo Condiciones constructivas. Mantenimiento del orden y la limpieza. Servicios especiales: servicios higiénicos, locales de descanso y locales de primeros auxilios. Almacenes. Condiciones ambientales: iluminación, ruido, vibraciones, radiaciones, temperatura, humedad, etc. Definiciones para evaluar factores de seguridad en los lugares de trabajo Riesgo: El término riesgo, utilizado en ámbitos de la vida muy diversos, connota siempre la existencia de un daño, futuro e hipotético, es decir, cuya producción no está completamente determinada por los acontecimientos o condiciones causales que somos capaces de identificar y caracterizar. Tales condiciones, sea el daño del tipo que sea, son siempre de dos grandes clases: personales y ambientales. Entre las primeras, podríamos citar, a título de ejemplo, las características y la condición física, el estado de salud, el nivel de atención, el grado de conocimiento y destreza, etc. Las ambientales abarcan el amplio campo de las condiciones de trabajo, tanto materiales MODULO III
33
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
como organizativas. Si para cada situación de riesgo genérica, por ejemplo: caída a distinto nivel en escalera fija, fuéramos capaces de identificar y caracterizar mediante parámetros apropiados todas y cada una de las condiciones personales y ambientales pertinentes, así como de formular las relaciones entre ellas, podríamos predecir con toda certeza si se iba a producir o no un accidente cuando una determinada persona, en un estado específico, utilizara una escalera concreta. Dado que nuestro conocimiento actual no nos permite ni siquiera intentarlo, prescindimos en la práctica de las condiciones personales y basamos nuestras evaluaciones sólo en las condiciones ambientales (Véase la definición de factor de riesgo en el punto siguiente), con lo que el daño adquiere el carácter aleatorio que antes se citaba, su predicción ha de recurrir a la idea de probabilidad y, consiguientemente, cobra pleno sentido el uso del término riesgo. De este modo, puede entenderse por qué, incluso si en una situación no se detecta ninguna posible causa ambiental de un determinado daño, es decir, ningún factor de riesgo, el riesgo puede considerarse controlado pero no eliminado, ya que parece haber condiciones personales que, en presencia de la mera posibilidad de daño, bastan para producirlo. Eliminar un riesgo exige, por tanto, ir más allá de la corrección de las deficiencias preventivas detectadas: implica, pura y simplemente, suprimir la posibilidad de ocurrencia del daño. En general, los riesgos se identifican aludiendo al daño al que se refieren (por ejemplo riesgo de caída a distinto nivel, riesgo de contacto eléctrico) o a la exposición que se considera causante del daño (riesgo higiénico por exposición a ruido, riesgo asociado a la manipulación manual de cargas). En el contexto de la evaluación de riesgos, que implica, como ya se ha dicho, la medida de éstos, la definición de riesgo que elijamos ha de añadir el carácter de magnitud a las notas citadas más arriba. Así pues, siguiendo a Castejón 2, definiremos el riesgo como “la magnitud del daño que un conjunto de factores de riesgo producirá en un período de tiempo dado”. Evaluar el riesgo será, por tanto, estimar el daño que producirán los factores de riesgo considerados en un cierto periodo. Procediendo de esta forma, será MODULO III
34
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
posible jerarquizar los riesgos y adoptar una política racional de actuación frente a ellos. Dado que, en términos generales puede aceptarse que la relación entre un caso de daño y sus consecuencias ( la magnitud del daño que produce ese caso) es aleatoria, es útil algoritmizar la definición anterior de riesgo del siguiente modo: RS = fS x DS Siendo: RS: El riesgo, o sea, la magnitud del daño que producirá el conjunto de factores de riesgo S en el periodo considerado, por ejemplo, un año. fS: El número esperado de casos en ese periodo, ocasionado por el conjunto de factores de riesgo S. Se trata, pues, de una frecuencia esperada absoluta (nº de accidentes esperados/año). DS: El daño esperable por caso debido al conjunto de factores de riesgo S. El daño esperable es el promedio de los daños de un gran número de casos asociados al mismo conjunto de factores de riesgo. Si el daño se midiera en unidades monetarias, lo que resulta viable tanto para las pérdidas económicas como para las lesiones personales, el riesgo quedaría medido de la misma forma. Muchos métodos de evaluación, siguiendo al famoso Fine, consideran más asequible la estimación de fS desglosándola en dos factores: pS, frecuencia
esperada
relativa
o
probabilidad
(nº
de accidentes
esperados/exposición), y E (nº de exposiciones/año). A diferencia de fS, pS sólo depende de S, es decir, del número e importancia de los factores de riesgo presentes. Por otra parte, E puede también descomponerse en FE, frecuencia de exposición por trabajador (nº de exposiciones/trabajador y año) y TE (nº de trabajadores expuestos a la situación de riesgo en cuestión). De este modo, la expresión de RS se transformará en: RS = pS x FE x TE x DS
MODULO III
35
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
Si dividimos ambos miembros por TE, tendremos: R’S = RS / TE = pS x FE x DS Como habrá ocasión de ver más adelante, es precisamente R’S, el riesgo unitario o magnitud del daño esperado por trabajador expuesto, lo que trata de medir, utilizando escalas ordinales Factor de riesgo Se considera factor de riesgo de un determinado tipo de daño aquella condición de trabajo, que, cuando está presente, incrementa la probabilidad de aparición de ese daño. Podría decirse que todo factor de riesgo denota la ausencia de una medida de control apropiada Vistos desde la perspectiva del daño ya producido, los factores de riesgo aparecen como causas en la investigación del caso. Otras denominaciones que se usan en el campo de la prevención de riesgos para referirse, en general, al mismo concepto, y que, por tanto, aquí se considerarán sinónimos, son “peligro” y “deficiencia o defecto de control”. Obsérvese que el campo semántico del término “factor de riesgo” está aquí restringido a las que hemos llamado causas ambientales, a diferencia de lo que ocurre en otras disciplinas, como la Medicina o la Epidemiología, que lo extienden también a las causas individuales. Situación de riesgo: Situación de trabajo caracterizada por la presencia simultánea de una serie de factores de riesgo del mismo tipo de daño. Desde un punto de vista operativo, que es el que nos interesa, y en términos de la metodología de evaluación de riesgos que se explica más adelante, se puede precisar más diciendo que es el conjunto específico de factores de riesgo al que puede asignarse un solo nivel de exposición (NE) y un único nivel de consecuencias (NC), en cada puesto de trabajo. El nivel global de exposición traduce la idea de simultaneidad, y el valor único del nivel de consecuencias, la de un mismo tipo de daño o, cuando menos, la de daños de la misma gravedad esperada. En coherencia con esta definición, sólo llamaremos situación de riesgo a aquellas situaciones de trabajo en las que, por estar presente algún factor de riesgo, el riesgo no puede considerarse controlado. Las situaciones de riesgo
MODULO III
36
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
habrán de identificarse añadiendo alguna precisión más a la habitual denominación del riesgo. Así, por ejemplo, para el riesgo de caída a distinto nivel, podrían distinguirse las siguientes posibles situaciones de riesgo: Caída a distinto nivel. Escaleras fijas - Caída a distinto nivel. Escaleras de mano - Caída a distinto nivel. Rampas - Caída a distinto nivel. Ascensores y montacargas Riesgo Higiénico Se denominan riesgos higiénicos aquéllos para los que, entre los factores de riesgo remotos (materiales y organizativos) y los posibles daños, puede reconocerse el contacto con un agente ambiental (químico, físico o biológico) que es consecuencia directa de los primeros y causa inmediata de los segundos, como se ve en el esquema líneas abajo. Esta peculiaridad de los riesgos higiénicos permite una aproximación distinta, y más precisa, a su evaluación, que se basa en la cuantificación de dicho contacto. Exposición Se dice que un trabajador está expuesto a un agente ambiental, si éste está en contacto con una vía apropiada de penetración en su organismo. Llamamos exposición a la medida conjunta de la intensidad de ese contacto y su duración. Así, por ejemplo, para el caso de un agente químico por vía inhalatoria, la exposición vendrá dada por el producto de la concentración del agente en la zona de respiración del trabajador y el tiempo que dura. De modo análogo a lo que antes se establecía para el riesgo, sólo podrá concluirse la ausencia de exposición para un determinado sujeto cuando no exista contacto entre él y el agente. Indicador de riesgo
MODULO III
37
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
Término usado en el texto para referirse conjunta e indistintamente a factores de riesgo remotos, indicadores de exposición 3 e indicadores de daño, los tres niveles de la estructura causal de los riesgos higiénicos.
4. PROCESO DE EVALUACION DE RIESGOS (IPER) Los riesgos deben ser evaluados para poder estimar su peligrosidad y proponer medidas preventivas acordes. Su núcleo central consiste en examinar detalladamente todos los aspectos del trabajo que puedan causar daños a los empleados. Este examen no
MODULO III
38
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
estará completo si no recoge la opinión de los empleados porque son los que mejor conocen su puesto de trabajo. El objetivo de la evaluación es identificar los peligros derivados de las condiciones de trabajo para: Eliminar de inmediato los factores de riesgo que puedan suprimirse fácilmente. Evaluar los riesgos que no van a eliminarse inmediatamente. Planificar la adopción de medidas correctoras. Tampoco existe un método único para hacer la evaluación de riesgos. Hay que elegir aquellos que mejor se adapten a las características de la empresa (tamaño, tipo de riesgos, recursos disponibles, etc.). El diseño sobre cómo hacer la evaluación de riesgos debe ser siempre objeto de planificación y de consulta. En cualquier caso hay unas pautas generales mínimas que deben ser respetadas en cualquier procedimiento de evaluación de riesgos: Recopilar información básica sobre características técnicas del trabajo (materias primas, equipos de trabajo, etc.), organización del trabajo (complejidad, tareas, distribución, etc.) y estado de salud del trabajador (enfermedades, características personales, etc.). Analizar la información anterior con el objetivo de identificar qué peligros para la salud existen en esas condiciones de trabajo y qué trabajadores están expuestos a dichos peligros. Valorar el riesgo existente, para lo cual se tendrán en cuenta criterios objetivos de valoración, conocimientos técnicos existentes y criterios consensuados con los trabajadores NECESIDADES DEL IPER Considerar riesgos del proceso y actividades. Apropiado para la naturaleza del proceso. Apropiado para un tiempo razonable. MODULO III
39
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
Ser un proceso sistemático de evaluación. Enfocar prácticas actuales. Considerar actividades rutinarias y no rutinarias. Considerar cambios en el ambiente de trabajo. Considerar a trabajadores y grupos de riesgo. Considerar lo que afecta al proceso. IPER debe ser estructurado, práctico debe alentar la participación
TIPOS DE IPER: IPER de línea base IPER especifico IPER continuo IPER de línea base Este IPER será un punto de partida profundo y amplio, para tu proceso de identificación de peligros y evaluación de riesgos. Establece dónde estás en términos de evaluación de riesgos. Para poder ser capaz de hacer esto se necesita:
Establecer si todos los peligros están identificados La ubicación de las actividades, peligros y riesgos Desde el punto de vista funcional: Tipos de actividades, obligaciones, responsabilidades, trabajos, competencias Peligro puro de: Procesos, planta, trabajos, equipo, ubicaciones, tipo de ambiente, fuentes de energía Evaluar los riesgos asociados y priorizarlos Identificar donde están los riesgos principales o mayores Identificar cuáles son las necesidades de entrenamiento para IPER Decidir que especialistas o expertos en IPER debes consultar Estructurar el programa IPER para que esté en concordancia con los requisitos de los diferentes procesos. Establecer las prioridades correctamente
MODULO III
40
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
IPER especifico: Este IPER está asociado con el manejo del cambio. Es decir cuando trabajamos en un ambiente de trabajo dinámico, con gente, métodos de trabajo, condiciones, equipos y maquinaria cambiando/modificándose todo el tiempo. Para este tipo de IPER tienes que considerar los siguientes temas: Cambios / modificaciones en procedimientos de trabajo Ventilación, iluminación, vías de acceso, delimitación, señalización, otros Cambios / modificaciones en sistemas de trabajo u operacionales Cambio de herramientas , equipo y maquinaria Introducción de nuevas sustancias químicas y fuentes de energía Tareas inusuales, o tareas a realizarse por primera vez, trabajos, procedimientos. Contrato de personal Trabajadores nuevos Estadísticas, informes, investigación de accidentes, otros.
Ejemplo de IPER especifico: En algún momento después de que se realizo la evaluación del IPER de línea base, la empresa decide instalar un nuevo tipo de motor. El sistema completo requiere un procedimiento de instalación y mantenimiento que es diferente de los procedimientos actuales. Cuando Ud. hace una IPER para este tipo de instalación necesitara considerar algunos de los siguientes puntos: ¿Dónde será instalado el motor? ¿Hay algo acerca de la ubicación geográfica que es peligroso? ¿Es húmedo o seco? ¿El terreno es plano o inclinado? ¿Qué tipo de tránsito de personas y de equipos habrá en el área? ¿Qué tipos de trabajo y tareas se requerirán en la instalación del motor? ¿Cómo se mantendrá limpio? ¿Qué mantenimiento se requerirá? ¿Qué tipo de entrenamiento se requerirá? Otras interrogantes. IPER continúo: Consiste en realizar una continua identificación de peligros y evaluación de riesgos como parte de nuestra rutina diaria. Esto debe ser una forma de trabajo.
MODULO III
41
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
Debe ser parte de la conducta laboral de cada trabajador. Esta será la evaluación que identifique problemas o temas no cubiertos durante el IPER de línea base y el IPER específico. La parte estructurada de este IPER puede incluir algunos o todos los ítem listados aquí. Veamos cuantos puedes identificar, que ya están en uso en tu lugar de trabajo.
IDENTIFICACION DE PELIGROS, BLANCOS Y BARRERAS Para realizar una buena Identificación de Peligros que serán sometidos posteriormente a la correspondiente Evaluación de los Riesgos asociados a cada peligro identificado, necesitamos que el participante (lector), tenga claro los conceptos de peligro y riesgo que ya se definieron, asimismo debe tomarse conocimiento sobre blancos, barreras o controles, peligros y energías y los métodos más frecuentes de identificación de peligros que se emplean: Blancos Es la gente, medio ambiente, procesos, en otras palabras todo aquello que puede ser afectado. Barreras o controles Son los que se emplean luego de la evaluación de los riesgos, estas pueden ser: El establecimiento de herramientas de gestión de riesgos, tales como: políticas, estándares, procedimientos, planes, programas, etc. PELIGROS Y ENERGIAS Considerar a la eléctrica, mecánica, química, ruidos, gravedad, radiación, térmica.
METODOS DE IDENTIFICACION DE PELIGROS: Investigación de accidentes Estadísticas de accidentes Inspecciones Discusiones, entrevistas Análisis de trabajos seguros Auditorias Listas de verificación (check list) MODULO III
42
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
Observación de tareas planeadas Programa STOP
EVALUACION DE RIESGOS Para poder evaluar el riesgo y determinar el nivel de riesgo (trivial, tolerable, moderado, importante e intolerable), el equipo IPER (grupo de expertos) necesita, identificar todas las energías dañinas que están involucradas, donde se originan o existen dentro de la operación, que tan frecuente es, cuanto tiempo están expuestos los trabajadores a tales energías. Esta información formará las bases para la evaluación del riesgo utilizando para ello una matriz de evaluación de prioridad de riesgos, mediante el cual se determina el NIVEL DE RIESGO. Asimismo, el equipo IPER necesita estar capacitado y entrenado sobre el esquema y proceso IPER ESQUEMA IPER Consiste en la identificación de los peligros y evaluación de los riesgos, a través de las probabilidades y consecuencias de las ocurrencias, control de los riesgos, eliminación, reducción, control y monitoreo de los riesgos residuales, según el siguiente esquema.
MODULO III
43
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
PROCESO IPER Para controlar los riesgos, las organizaciones primero identifican la exposición a los riesgos y entonces evalúan el nivel de riesgo asociado con cada exposición antes de decidir en las medidas de control apropiadas a ser tomadas. Los objetivos de cualquier sistema de control de riesgos pueden ser resumidos en los siguientes procesos. Nombrar y entrenar al equipo Recolectar información y planear el IPER Efectuar el IPER, analizar peligros y evaluar riesgos Evaluar / revisar medidas de control actuales Analizar tareas y revisar estándares y procedimientos de trabajo Comunicar procedimientos y estándares nuevos y revisados a los
trabajadores
MODULO III
44
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
Nombrar y entrenar al equipo. El ámbito del IPER determinará el nivel de entrenamiento y la composición de los equipos. Esta sección te dará los lineamientos para determinar el nivel de entrenamiento requerido y como estructurar tus equipos. El ámbito del IPER determinara el nivel de entrenamiento y composición de los equipos. Los equipos IPER que ensamble dependerán de la naturaleza del trabajo o procesos que quieras evaluar. Este es un proceso práctico que involucrará al equipo gerencial y a todos los trabajadores. Competencia de los miembros del equipo
Los miembros del equipo necesitan: Entender los métodos usados para obtener información y evaluar la misma.
MODULO III
45
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
Tener la habilidad de identificar peligros y riesgos en el área de trabajo Tener la habilidad de distinguir entre peligros puramente físicos, de conducta y peligros de procedimiento. Entender los principales peligros de las fuentes de energía presentes en el lugar de trabajo Entender el posible impacto de los factores ambientales en el lugar de trabajo y en las condiciones laborales. El proceso requiere el conocimiento y la participación de una amplia variedad de personas (multidisciplinario) Nuestra selección y composición del equipo debe ser un corte vertical a través de la jerarquía organizacional y debe incluir, gerentes y representantes de los trabajadores. Si vamos a tratar con temas que son específicamente relacionados con la salud, necesitaremos incluir, en nuestros equipos, especialistas en Salud Ocupacional. Lo mismo se aplica si vamos a evaluar un proceso o procedimiento, que puede requerir el conocimiento de especialistas, y por lo tanto debemos incluir el conocimiento de expertos para esa disciplina en nuestro equipo. El equipo IPER: Identifica los peligros y su ubicación exacta Identifica los peligros físicos y las fuentes de energía Determina factores ambientales y su impacto en el IPER Determina los blancos, su tamaño y su ubicación Identifica peligros de salud Identifica peligros de higiene Identifica peligros de procedimientos Identifica peligros de conducta Identifica el incumplimiento de recomendaciones previas de IPER, o el incumplimiento de recomendaciones para el remedio de incidentes. Registra todos los resultados encontrados o detectados.
MODULO III
46
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
Enumera cada recomendación separadamente, ya que el número será un importante punto de referencia para el ploteo de los resultados en la matriz de prioridades. Elementos clave en los equipos IPER Los equipos IPER estarán basados específicamente por la metodología a ser empleada al igual que el ámbito y profundidad del estudio. Todos los equipos IPER deberán incluir expertos en la metodología específica, ingeniería y procesos relevantes a la materia de estudio. Es deseable que todos los equipos de IPER, sea multidisciplinario. Esto incluye una variedad de experiencia. Gente con una amplia experiencia en la industria y jóvenes profesionales con pocos prejuicios e ideas preconcebidas. Es igualmente valioso tener miembros con diferentes personalidades en los equipos. Una vez más el tamaño del equipo variara con la tarea y metodología y debe ser mantenido en un tamaño que pueda ser controlado y llevado por el sendero correcto. Equipo de cuatro a ocho personas son considerados por lo general satisfactorios.
Líderes de equipo Los líderes de equipo deberán estar familiarizados con la mina, planta, procesos; asimismo deberán conocer la metodología y estudios IPER que se están empleando teniendo para ello el entrenamiento y experiencia relevante. Necesitan conocer la operación y las instalaciones a ser estudiadas. En su estudio deberán incluir gente, material, equipo y medio ambiente. La siguiente lista son algunas características adicionales de buenos líderes de equipo: Habilidad para comunicarse con diversos grupos de personas Habilidad para enfocar al equipo y lograr consenso Imparcialidad, ética y honestidad Buenas habilidades organizacionales Buenas habilidades de negociador
Escribano MODULO III
47
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
El escribano juega un papel crucial en el equipo IPER, toma nota de los peligros importantes y riesgos siendo identificados y discutidos, al igual que las decisiones y conclusiones. El escribano debe ser técnicamente competente. Usualmente no es buena práctica nombrar alguien con buenas habilidades secretariales para esta posición. El escribano deberá preferentemente estar familiarizado con los métodos de estudio IPER. Algunas de las otras habilidades requeridas por un buen escribano son: Atención a los detalles Conocimiento de la jerga técnica, de seguridad industrial y salud. Buena habilidad para la toma de apuntes.
Expertos Los expertos, son personas conocedoras proveen el ingrediente esencial en equipos de estudio de IPER que identifican peligros y aprecian los riesgos. Se les extrae de la gente familiarizada con la materia y o diseño del proceso o planta. Puede ser miembro del equipo a tiempo completo o unirse a la reunión cuando su conocimiento se necesite. A continuación un listado de la gente que puede ser llamada: Ingenieros químicos Ingenieros civiles Ingenieros eléctricos Especialistas en medio ambiente Encargados de la prevención y lucha contra incendios Representantes de salud y seguridad Expertos en factores humanos Supervisor de mantenimiento Ingenieros mecánicos Supervisor de operaciones Higienista ocupacional
MODULO III
48
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
Profesionales en medicina ocupacional Enfermeras Gerente de planta Supervisores de producción Especialista de seguridad Miembros del sindicato Especialistas en transporte
Recolectar información y planear el IPER Obtener un perfil de riesgos actual. Obtener resultados del análisis de peligros del área (Registro de peligros del área). Buscar información de incidentes previos, cambios de estándares y procedimientos, medidas de control y capacitación. Analizar y discutir la información. Divide el área y designa responsabilidades a los miembros. Ejecuta un programa IPER.
Análisis de peligros Camina por el área y evalúa todos las maquinas, equipos, herramientas, material de construcción, etc., considerando las siguientes preguntas: ¿Qué energías están presente y a cuales están expuestas el personal? ¿Qué ruta siguen las energías (línea de fuego)? ¿Qué otros blancos (además de el personal) están expuestos a las energías? ¿Qué tareas son efectuadas con que maquinas, equipos y material? Hacer observaciones de tareas. ¿Qué o quién puede ser dañado, cómo, cuando, por qué y en donde? Aplicar la técnica de “Si es que” ¿Qué medidas de control son aplicables y cuales existen en el área?
Evaluación de riesgos Evalúa los riesgos asociados a los peligros y a las energías inherentes. Determina el nivel de riesgo (TRIVIAL, TOLERABLE, MODERADO, IMPORTANTE E INTOLERABLE).
MODULO III
49
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
Evaluar y revisar las medidas de control (barreras) existentes Usar la lista de peligros e identifica los peligros con niveles de riesgo importante e intolerable. Revisar barreras existentes o desarrolla nuevas medidas de control / barreras si es necesario.
Analizar tareas y revisar estándares y procedimientos de trabajo Listar todas las tareas de alto riesgo involucradas en manipular peligros de alto riesgo y sus energías. Analizar las tareas de alto riesgo. Revisar los estándares y procedimientos para trabajo seguro. Use procedimientos de trabajo seguro para observar y medir la ejecución de la tarea.
Comunicar tareas y procedimientos nuevos o revisados Discuta los estándares y procedimientos revisados durante las reuniones matinales con personal involucrado (incluyendo a entrenadores). Cambie la programación de observación de tareas. Ejecutar las observaciones de tareas aplicando los procedimientos nuevos o revisados. Reevaluar el perfil de riesgos. Actualizar el perfil de riesgos y enviarlo al Departamento de Seguridad. Monitoreo del proceso IPER La actividad del monitoreo es lo que sostiene a nuestro
IPER.
Es
aquí
donde
revisamos
todas
nuestras
actividades.
Monitoreamos: Conocimiento y uso de la terminología La elección y aplicación de los tres tipos de IPER La efectividad de nuestra fase de preparación La transferencia del conocimiento en el lugar de trabajo La efectividad del proceso de medición La efectividad de nuestras respuestas La efectividad de la comunicación Como controlamos el cambio MODULO III
50
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
Use esta autoevaluación para examinar sus técnicas de monitoreo. Esta actividad de monitoreo nunca debe parar. ¿El mensaje es correcto, claro y entendible? Alcanza su público objetivo.
¿La investigación de incidentes y respuesta cierra el ciclo? ¿Hay una secuencia lógica desde la investigación al plan de acción a la implementación a la comprobación de la efectividad? ¿Analiza y compara la información? ¿Usa la información correctamente?
¿Identificas correctamente las necesidades de entrenamiento? ¿Provees el entrenamiento correcto en el tiempo adecuado? ¿Hay transferencia del conocimiento en el área de trabajo? ¿Mantiene el ambiente físico en condiciones seguras? Controlas y usas las fuentes de energía, herramientas y equipos en forma segura y efectiva.
¿Realizas mediciones? ¿Son estas hechas en tiempo? ¿Las respuestas están de acuerdo con tus estándares?
Mejoramiento Continuo El mejoramiento continuo es la mejor forma de asegurarnos el éxito futuro de nuestro negocio. La salud y seguridad en el trabajo deben ser parte de este mejoramiento. Seguridad, productividad y calidad van juntas. A largo plazo, el trabajar en forma segura es la única forma sensible y de costo efectivo de administrar un negocio. El proceso y los resultados del estudio IPER necesitan ser cuidadosamente documentados para: Apoyar buenas decisiones de control de riesgos. Preservar resultados para revisiones de seguimiento. Preservar resultados para añadir a otras actividades. En el documento (reporte IPER) debe indicarse: Ámbito - qué fue analizado Presunciones - Qué presunciones se hicieron en el análisis Metodología - cómo fue analizado Equipo - Quién efectúo el análisis
MODULO III
51
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
Cuando - Cuando fue realizado. Que – Qué recomendaciones y puntos de acción se dieron. Lesión a los trabajadores. Daños públicos. Daños al medio ambiente. Daños a la propiedad. Interrupción del proceso productivo.
EVALUACIÓN DEL LOS RIESGOS El sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de la empresa debe estar basado en estos valiosos métodos de identificación de peligros para asistir a aquellas evaluaciones de riesgos que: Evalúen la posibilidad de una ocurrencia y la consecuencia del riesgo en casos de materializarse. El proceso de evaluación de los riesgos para determinar el nivel de riesgos, haciendo uso de una matriz, debe responder a las siguientes preguntas:
TÉRMINOS EMPLEADOS EN LA EVALUACIÓN DE RIESGOS:
MODULO III
52
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
Riesgo = Probabilidad x Consecuencia
PROBABILIDAD: Es la cantidad de veces en que se presenta un evento específico por un periodo de tiempo dado. CONSECUENCIA: Es la seriedad de un evento específico y representa el costo del daño, pérdida o lesión
EVALUACIÓN DE RIESGOS A TRAVES DE UN CASO PRÁCTICO, HACIENDO USO DE LAS MATRICES APROBADAS MEDIANTE RM N° 1482007-TR: La empresa de galvanizado “Tecnito SAC” ubicada en la ciudad de ……, tiene sobrecarga de trabajos de galvanizado, por lo que opera durante las 24 horas al día incluso los domingos, y como es de notar tiene una tina de galvanizado de 6.50 mts. de largo X 1.50 mts. ancho X 1.80 mts. de profundidad, trabajan 02 obreros durante 12 horas por turno con 01 hora de refrigero, la tina no tiene barandas de protección contra caída y contiene zinc fundido a mas de 450 ºC, los trabajadores laboran con mínimos equipos de protección personal y en un ambiente caluroso con presencia de bastante humo, no tienen procedimientos de trabajo, adolecen de capacitación y usan un polipasto sin mantenimiento para manipular elementos metálicos durante el proceso de galvanizado. Según los informes recogidos, se sabe que en esta empresa ocurrió un accidente mortal durante el presente año, por caída de un trabajador a la tina de zinc fundido y el empleador no ha tomado medidas correctivas para evitar la recurrencia de accidentes similares
MODULO III
53
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
Bajo estas condiciones laborales, determinaremos el nivel de riesgo (trivial, tolerable moderado, importante o intolerable) al que están expuestos los
trabajadores, haciendo uso de la matriz de riesgos:
1. Determinación del Nivel de Probabilidad (NP) del daño: Haciendo un análisis del Nivel de la Probabilidad del daño, sabiendo que en la empresa de galvanizado “Tecnito SAC” ha ocurrido un accidente mortal durante el presente año por caída de un trabajador a la tina de zinc fundido, y el empleador no ha tomado medidas correctivas para evitar la recurrencia de accidentes similares, se determina según la escala adjunta, un nivel de probabilidad ALTA porque el daño ocurrirá siempre o casi siempre debido a que las condiciones de trabajo siguen iguales o en peor estado por el paso del tiempo. Cuadro de Nivel de Probabilidad:
MODULO III
54
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
2. Determinación del Nivel de Consecuencia (NC) del daño: Haciendo un análisis del Nivel de Consecuencia del daño, sabiendo que las condiciones laborales en el trabajo siguen sin cambiar, con exposición PERMANANTE de trabajadores a los riesgos existentes (ver cuadro), pudiéndose incluso haberse incrementado el riesgo por el paso del tiempo desde la ocurrencia de un accidente mortal sucedido durante el presente año, y existiendo la probabilidad de que el evento se repita (accidente mortal), ya que el empleador no ha tomado medidas correctivas para evitar la recurrencia de tal accidente, se determina según la escala adjunta, un nivel de consecuencia EXTREMADAMENTE DAÑINO (ver cuadro) porque el daño o lesión puede llegar a ser fatal (mortal). Cuadro de exposición de trabajadores:
Cuadro del Nivel de Consecuencia (NC)
MODULO III
55
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
3. Determinación del Nivel de Riesgo (MATRÍZ 01): Habiendo obtenido como resultado de los análisis un nivel de Probabilidad ALTA y un nivel de consecuencia EXTREMANDAMENTE DAÑINO, y haciendo uso de la matríz de riesgos, trazamos líneas imaginarias como se muestra seguidamente y obtenemos un NIVEL DE RIESGO INTOLERABLE (Punto donde se intersectan las líneas imaginarias).
MODULO III
56
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
MODULO III
57
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
Determinación de la Acción, sobre la base del nivel de riesgo obtenido: El resultado “NIVEL DE RIESGO INTOLERABLE”, lo llevamos al siguiente cuadro de INTERPRETACIÓN/SIGNIFICADO, donde se nos indica: - No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. - Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados debe prohibirse el trabajo, (PARALIZAR EL TRABAJO/TAREA)
Haciendo uso de la matriz N° 02, debemos llenar Los recuadros TAREA, PELIGRO, RIESGO, REQUISITO LEGAL, INDICE DE PERSONAS (A), y siguientes que se indican, para obtener el NIVEL DE RIESGO, y adoptar las MEDIDAS DE CONTROL correspondientes. Para el llenado de los recuadros indicados, se usará la TABLA N° 02 de la siguiente manera:
MODULO III
58
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
a) En “TAREA”: “GALVANIZADO EN CALIENTE”, porque es la tarea que están realizando los trabajadores. b) En
“PELIGRO”:
TRABAJO
EN
CALIENTE
SIN
LAS
MEDIDAS
PREVENTIVAS DE SEGURIDAD. c) En RIESGO: “PROBABILIDAD DE CAÍDA A LA TINA CON ZINC FUNDIDA A MAS DE 450°C d) En REQUISITO LEGAL: En este caso aplica el D.S.009-2005-TR (Reglamento de seguridad y salud en el trabajo) y el 42-F (Reglamento de Seguridad Industrial). e) Para el llenado de recuadro INDICE DE PERSONAS (A): Se sabe que 02 personas están expuestas al peligro y riesgo, por lo tanto, de acuerdo a la TABLA N° 02, se determina que el INDICE es 1, ya que 02 personas expuestas, se encuentran dentro del rango de 1 a 3. f) Para
el
llenado
de
recuadro
ÍNDICE
DE
PROCEDIMIENTOS
EXISITENTES (B): Se determina en la TABLA N° 02, que el INDICE es 3, ya que en la tarea que se está realizando, “NO EXISTEN” procedimientos. g) Para el llenado de recuadro ÍNDICE DE CAPACITACIÓN (C): Se determina a través de la TRABA N° 02, que el INDICE es 3, en vista que el personal no está entrenado. h) Para el llenado de recuadro ÍNDICE DE EXPOSICIÓN AL RIESGO (D): Se determina a través de la TRABA N° 02, que el INDICE es 3, ya que la exposición se realiza todo los días (al menos una vez al día). i) Para el llenado de recuadro ÍNDICE DE PROBABILIDAD (A+B+C+D): Se suman los INDICES obtenidos (A+B+C+D), arrojando un resultado 1+3+3+3 = 10 j) Para el llenado de recuadro ÍNDICE DE SEVERIDAD: De la TABLA N° 02 obtenemos el INDICE 3, en vista que el daño por caída a la tina con zinc fundido a mas de 450 °C, sería irreversible. k) El ÍNDICE DE NIVEL DE RIESGO se obtiene multiplicando el ÍNDICE DE PROBABILIDAD (10) por el ÍNDICE DE SEVERIDAD (3), dándonos un PUNTAJE de 10 X 3 = 30; que se encuentra en la TABLA N° 02, dentro
MODULO III
59
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
del rango de 25 a 36, siendo el GRADO DE RIESGO Intolerable “IT”; con este dato obtenido, recurrimos a la TABLA N° 01, donde se nos recomienda las siguientes MEDIDAS CORRECTIVAS: “No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo; si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo”
MODULO III
60
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
LOS DIEZ PASOS EN EL PROCESO IPER PASO 1 Asegurarse de que el proceso sea practico PASO 2 Involucre a todo el personal especialmente los expuestos al riesgo y sus representantes PASO 3 Utilice un enfoque sistemรกtico para garantizar que los peligros y los riesgos sean tratados adecuadamente PASO 4 Propรณngase identificar los Peligros de importancia, sin obviar lo insignificante PASO 5 Observe lo que realmente sucede y existe en el lugar de trabajo, incluyendo en particular aquellas labores no rutinarias PASO 6 Incluya a todos los trabajadores en riesgo, incluyendo a los visitantes y contratistas PASO 7 Compile toda la informaciรณn que pueda PASO 8 Analice e identifique los peligros significativos
MODULO III
61
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
PASO 9 Evalúe el riesgo e indique los controles basándose en la jerarquía de controles: a) Eliminar b) Sustituir c) Control de ingeniería d) Control administrativo e) Equipo de protección individual PASO 10 Siempre registre por escrito el proceso IPER, y haga seguimiento a los controles.
MODULO III
62
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
MAPA DE RIESGOS El Mapa de Riesgos es un plano de las condiciones de trabajo, que puede emplear diversas técnicas para identificar y localizar los problemas y las acciones de promoción y protección de la salud de los trabajadores en la organización del empleador y los servicios que presta. Es una herramienta participativa y necesaria para llevar a cabo las actividades de localizar, controlar, dar seguimiento y representar en forma gráfica, los agentes generadores de riesgos que ocasionan accidentes, incidentes peligrosos, otros incidentes y enfermedades ocupacionales en el trabajo. ¿Para qué sirve? Facilitar el análisis colectivo de las condiciones de trabajo. Como apoyo a las acciones recomendadas para el seguimiento, control y vigilancia de los factores de riesgo. ¿Cómo elaboramos un mapa de riesgos? Elaborar un plano sencillo de las instalaciones de la empresa, entidad pública o privada ubicando los puestos de trabajo, maquinarias o equipos existentes que generan riesgo alto. Asignarle un símbolo que represente el tipo de riesgo. Asignar un símbolo para adoptar las medidas de protección a utilizarse.
Recopilación de Información: Identificación Percepción de los riesgos Encuestas: sobre los riesgos laborales y las condiciones de trabajo. Lista de Verificación que pueden encontrarse en determinado ámbito de trabajo. Simbología a utilizar: Norma Técnica Peruana NTP 399.010 - 1 Señales de Seguridad
MODULO III
63
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
SIMBOLOGIA A USAR EN MAPA DE RIESGO
MODULO III
64
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
MODULO III
65
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
EJEMPLO REFERENCIAL DE UN MAPA DE RIESGOS DE UNA LAVANDERIA
MODULO III
66
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
1. ESTRUCTURA BASICA PARA COMPRENDER EL PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO a) Alcance b) Elaboración de línea de base del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Se puede utilizar la “Lista de verificación de los lineamientos del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo está basada en la ley de seguridad y salud en el trabajo Ley Nº 29783”. c) Política de seguridad y salud en el trabajo Para definir la política se debe tener en cuenta los principios establecidos en el Art. Nº 23 de la Ley de seguridad y salud en el trabajo y la Ley Nº 29783. d) Objetivos y Metas Ejemplos referenciales:
e) Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo o supervisor de seguridad y salud en el trabajo y reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo Se menciona a los integrantes del comité de seguridad y salud en el trabajo o al supervisor de seguridad y salud en el trabajo. Se
MODULO III
67
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
menciona las consideraciones básicas del reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo. f)
Identificación de peligros y evaluación de riesgos laborales y mapa de riesgos Definir la metodología a emplear y la planificación de las actividades para elaborar la identificación de peligros y evaluación de riesgos laborales.
g) Organización y responsabilidades Definir las responsabilidades en la implementación y mantenimiento del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. h) Capacitaciones en seguridad y salud en el trabajo Incluir el programa de capacitaciones de seguridad y salud en el trabajo. i)
Procedimientos Mencionar la lista de procedimientos existentes de acuerdo a lo establecido en la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
j)
Inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo Se determina el equipo de trabajo y los tipos de inspecciones internas que se realizarán.
k) Salud Ocupacional Todo empleador organiza un servicio de seguridad y salud en el trabajo propio o común a varios empleadores, cuya finalidad es esencialmente preventiva, se desarrolla el programa anual del servicio de seguridad y salud en el trabajo. l)
Clientes, subcontratos y proveedores Clientes, subcontratas y servicios Se establecen lineamientos de seguridad y salud en el trabajo. Proveedores Se establecen lineamientos de seguridad y salud en el trabajo desde el ingreso.
m) Plan de contingencias
MODULO III
68
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
Se establecen procedimientos y acciones básicas de respuesta que se toman para afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva en el caso de un accidente y/o estado de emergencia durante el desarrollo del trabajo, que cubra: Manejo de sustancias peligrosas. Plan de respuesta a emergencias y respuesta. n) Investigación
de
accidentes,
incidentes
y
enfermedades
ocupacionales Proceso de identificación de los factores, elementos, circunstancias y puntos críticos que concurren para causar los accidentes e incidentes. La finalidad de la investigación es revelar la red de causalidad y de ese modo permite a la dirección del empleador tomar las acciones correctivas y prevenir la recurrencia de los mismos. Se menciona las actividades a realizar ante estos sucesos. o) Auditorias El empleador realiza auditorías periódicas a fin de comprobar si el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo ha sido aplicado, es adecuado y eficaz para la prevención de riesgos laborales y la seguridad y salud de los trabajadores. Se menciona las fechas de ejecución de las auditorías. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo regulará el registro y acreditación de los auditores autorizados. p) Estadísticas Los registros y evaluación de los datos estadísticos deben ser constantemente actualizados por la unidad orgánica de seguridad y salud en el trabajo del empleador. q) Implementación del Plan Presupuesto Se considera el presupuesto de la implementación de la seguridad y salud en el trabajo. r)
Programa de seguridad y salud en el trabajo
MODULO III
69
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
Conjunto de actividades de prevención en seguridad y salud en el trabajo que establece la empresa, entidad pública o privada para ejecutar a lo largo de un año. Se realizará un control para verificar el cumplimiento de las actividades Respecto a las actividades a realizar se tomará en cuenta la prevención de los riesgos críticos o que son importantes o intolerables. El programa contendrá actividades, detalle, responsables, recursos y plazos de ejecución. Mediante el Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo se establecen las actividades y responsabilidades con la finalidad de prevenir accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales y proteger la salud de los trabajadores, incluyendo regímenes de intermediación y tercerización, modalidad formativa de la empresa, entidad pública o privada durante el desarrollo de las operaciones. Debe ser revisada por lo menos una vez al año. s) Mantenimiento de registros Mantener registros del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo y elaborar procedimiento de ser el caso para el cumplimiento del Art. 35º del Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo que señala: El registro de enfermedades ocupacionales debe conservarse por un período de veinte (20) años; los registros de accidentes de trabajo e incidentes peligrosos por un periodo de diez (10) años posteriores al suceso; y los demás registros por un periodo de cinco (5) años posteriores al suceso. Para la exhibición a que hace referencia el artículo 88º de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (Registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes peligrosos), el empleador cuenta con un archivo activo donde figuran los eventos de los últimos doce (12) meses de ocurrido el suceso, luego de lo cual pasa a un archivo pasivo que se deberá conservar por los plazos señalados en
MODULO III
70
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
el párrafo precedente. Estos archivos pueden ser llevados por el empleador en medios físicos o digitales. Si la Inspección del Trabajo requiere información de períodos anteriores a los últimos doce (12) meses a que se refiere el artículo 88° de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, debe otorgar un plazo razonable para que el empleador presente dicha información. t)
Revisión del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo por el empleador La revisión del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo se realiza por lo menos una (1) vez al año. El alcance de la revisión debe definirse según las necesidades y riesgos presentes.
Las conclusiones del examen realizado por el empleador deben registrarse y comunicarse: a) A las personas responsables de los aspectos críticos y pertinentes del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo para que puedan adoptar las medidas oportunas. b) Al Comité o al Supervisor de seguridad y salud del trabajo, los trabajadores y la organización sindical.
MODULO III
71
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
ESQUEMA REFERENCIAL DE LA GESTIÃ&#x201C;N DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MODULO III
72
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL Desarrolle el siguiente cuestionario y entréguelo a nuestras coordinadoras académicas, envíelo a nuestras oficinas de enlace académico a nivel nacional o enviar al siguiente correo: administración.hyo@capacitacionacis.org.pe
CUESTIONARIO III PREGUNTAS DEL TUTOR Con los datos facilitados en el Caso Práctico y los que necesites extraer de la Unidad de Competencia, se te solicita que des respuesta a las siguientes cuestiones: ■
Ante los dos casos anteriores, identifica los factores de riesgo, desde el punto de vista de la seguridad industrial visibles en dichas fotografías didácticas.
■
Identifica las medidas preventivas para prevenir estos riesgos profesionales en cada caso.
MODULO III
73
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
BIBLIOGRAFIA a. BESTRATÉN, M. y NOGAREDA, C. (coordinadores) Evaluación de las condiciones de trabajo en las pequeñas y medianas empresas. Metodología práctica. Barcelona, I.N.S.H.T., 1996 b. BESTRATÉN, M. y PAREJA, F. Sistema simplificado de evaluación de riesgos de accidente. Barcelona, I.N.S.H.T. Serie Notas Técnicas de Prevención Nº 330.1993 c. CASTEJÓN, E. La evaluación de riesgos: una reflexión. Salud y Trabajo, nº 111-112. 1995 d. GADEA CARRERA, E. Seguridad en el laboratorio: gestión de residuos tóxicos y peligrosos en pequeñas cantidades Barcelona, INSHT. Serie Notas Técnicas de Prevención nº 359. e. GADEA CARRERA, E. Cancerígenos, mutágenos y teratógenos: manipulación en el laboratorio. Barcelona, INSHT. Serie Notas Técnicas de Prevención nº 269. f. GARCÍA MOLINA, C. y otros Ergo IBV. Evaluación de riesgos laborales asociados a la carga física. Valencia: IBV, 1997 g. GUARDINO SOLÁ, X., ROSELL FARRÁS, M.G. y GADEA CARRERA, E. Prevención del riesgo en el laboratorio. Organización y recomendaciones generales. Barcelona, INSHT. Serie Notas Técnicas de Prevención nº 432. h. GUASCH, J. (coordinador) Condiciones de trabajo en centros hospitalarios. Metodología de autoevaluación. Madrid, I.N.S.H.T., 1992 i. HERAS COBO, C. y GUARDINO SOLÁ, X.
MODULO III
74
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
La ventilación general en el laboratorio. Barcelona, INSHT. Serie Notas Técnicas de Prevención nº 373. j. HERNÁNDEZ CALLEJA, A. Y GUARDINO SOLÁ, X. (Coordinadores). Condiciones de Trabajo en Centros Sanitarios. Barcelona: INSHT, 2000 k. PIQUÉ, T. Cuestionario de chequeo para el control de riesgos de accidente Barcelona, I.N.S.H.T. Serie Notas Técnicas de Prevención nº 324.1993 l. ROSELL FARRÁS, M.G., GUARDINO SOLÁ, X. Y GADEA CARRERA, E. Prevención del riesgo en el laboratorio. Instalaciones, material de laboratorio y equipos. Barcelona, INSHT. Serie Notas Técnicas de Prevención nº 433. m. COMISIÓN EUROPEA Directrices para la evaluación de riesgos en el lugar de trabajo. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, 1996.
MODULO III
75
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
PREPARACIÓN Y RESOLUCIÓN DE UN TRABAJO INDIVIDUAL La resolución de un Trabajo Individual permite la adquisición de una serie de habilidades concretas relacionadas con la Unidad de Competencia en cuestión. Cada participante, deberá analizar e interrelacionar la información facilitada en el Trabajo Individual –TI con el Material de la Unidad de Competencia relacionada, buscando y ampliando información a través de otras fuentes externas como pueden ser Internet, con el fin de tomar decisiones y proponer soluciones adecuadas en relación con la situación planteada. Una vez resuelto, el participante deberá enviar la solución al Tutor. Se valorarán los conocimientos y la consistencia argumentativa y no la extensión de las respuestas.
FORMATO DE ENTREGA Los documentos de respuesta a los Trabajos Individuales, deberán cumplir los siguientes requisitos formales: 1. Devolver el documento en este mismo archivo Word. 2. El nombre del fichero deberá TI_Imagenes_Apellido1_Apellido2.doc
tener
la
siguiente
estructura:
Así por ejemplo el Alumno Julio Díaz García, nombraría el fichero como: TI_Imagenes_Díaz_García.doc 3. Utilizar fuente Arial de 11 puntos. Las páginas del documento tienen que estar numeradas. 4. En la parte superior del documento se deberá cumplimentar el campo Nombre y Apellidos del Participante.
El Trabajo Individual que se presenta a continuación, es un ejemplo didáctico desarrollado con el único objetivo pedagógico de ayudar al aprendizaje de los alumnos. De la información que se presenta de cada empresa, sólo es real aquella que aparece en su Web. Los datos añadidos sólo pretenden plantear una situación que sirva como ejemplo para el alumno, sin prejuzgar la actuación de la empresa.
MODULO III
76
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL
ANEXO
IMÁGENES DE PREVENCIÓN Es frecuente ver situaciones como las siguientes en las empresas:
Caso 1
Caso 2
MODULO III
77