SALUD PÚBLICA
SALUD PÚBLICA MÓDULO IV
MODULO IV
PAGINA 1
GENERANDO COMPETENCIAS
SALUD PÚBLICA
INDICE INDICADORES SANITARIOS TEMA 1: INDICADOR
4
INDICADORES DE SALUD:
5
FUENTES DE INFORMACIÓN
6
INDICADORES QUE EVALÚAN:
8
TEMA 2: INDICADORES DEL ESTADO DE SALUD
9
Esperanza de vida sana (EVAS)
9
Probabilidad de morir (por 1000) entre los 15 y los 60 años (tasa de mortalidad de adultos) 12 Probabilidad de morir (por 1000) en menores de 5 años (tasa de mortalidad de menores de 5 años) 13 Tasa de mortalidad neonatal (por cada 1000 nacidos vivos)
15
Razón de mortalidad materna (por cada 100 000 nacidos vivos)
16
Prevalencia del VIH en la población de 15 a 49 años de edad
17
Incidencia de la tuberculosis con baciloscopía positiva (por 100 000 habitantes) Neonatos con bajo peso al nacer (%)
18 19
Proporción de niños menores de 5 años 3 con retraso del crecimiento (%) 3 con bajo peso (%) 20 Prevalencia de obesidad en mayores de 15 años (%) 21 Presión arterial sistólica media en mayores de 15 años
21
TEMA 3.- INDICADORES DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD
22
Proporción de niños de un año de edad inmunizados con una dosis de vacuna contra el sarampión (%) 22 Tres dosis de vacuna contra la difteria, la tos ferina y el tétanos (DTP3) Tres dosis de vacuna contra la hepatitis B (HepB3) (%) Cobertura de la atención prenatal (%)
MODULO IV
23
PAGINA 2
SALUD PÚBLICA
Partos atendidos por personal de salud calificado (%) Tasa de uso de métodos anticonceptivos (%) Proporción de casos de tuberculosis detectados bajo DOTS (%) Proporción de casos de tuberculosis tratados con éxito bajo DOTS (%)
24 25 25 27
TEMA 4.- INDICADORES DE LOS FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES Y COMPORTAMENTALES
28
Proporción de la población con acceso: sostenible a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua (%) a servicios de saneamiento mejorados (%) Población que utiliza combustibles sólidos (%) Prevalencia del consumo de tabaco en adolescentes (13 a 15 años de edad) por sexo masculino y femenino Consumo de alcohol per cápita en mayores de 15 años de edad
28
30 30
Utilización del preservativo en la última relación sexual de riesgo en jóvenes de edades comprendidas entre 15 y 24 años (%) 31 TEMA 5.- INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE SALUD
32
Número de médicos por 10 000 habitantes Número de enfermeras y parteras por 10 000 habitantes Número de trabajadores sanitarios por 10 000 habitantes Razón entre el número de enfermeras y parteras y el número de médicos Número de camas hospitalarias por 10 000 habitantes
33
Gasto sanitario total como porcentaje del PIB Gasto del gobierno general en salud como porcentaje de los gastos totales del gobierno Cobertura del registro civil de mortalidad
33
35
ACTIVIDADES
36
CUESTIONARIO
37
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS
38
MODULO IV
PAGINA 3
SALUD PÚBLICA
CAPITULO IV INDICADORES SANITARIOS
TEMA 1: INDICADOR DEFINICIÓN.Indicador es algo que indica o que sirve para indicar. Este verbo, por su parte, refiere a significar o mostrar algo con señales o indicios. Por ejemplo: “El éxito de un personaje televisivo de esta clase es un indicador de la decadencia cultural del país”, “El gobierno está satisfecho con el indicador económico que acaba de difundir el Fondo Monetario Internacional”, “La llegada de miles de turistas a la ciudad durante el último fin de semana es un indicador que anticipa una gran temporada de verano” Un indicador puede ser un instrumento físico que indica algo. En este sentido, una flecha dentro de un esquema gráfico, una señal de tráfico que advierte sobre el fin de una carretera o la aguja de un reloj son indicadores. Los indicadores o índices también se utilizan en la economía, la demografía y la sociología. Este concepto refiere a la representación de una realidad de forma cuantitativa. El Índice Big Mac es un indicador que permite comparar el poder adquisitivo de poblaciones donde la cadena McDonald’s vende su hamburguesa Big Mac. Lo que se hace es convertir el precio del Big Mac al dólar y compararlo en los distintos países para saber si el poder adquisitivo de los consumidores es alto o bajo. Para el lenguaje cotidiano, por otro lado, los indicadores son signos que reflejan alguna realidad: “Que el equipo haya quedado eliminado tan pronto del torneo es un indicador de lo mal que se están haciendo las cosas”.
MODULO IV
PAGINA 4
SALUD PÚBLICA
En el ámbito de la química, se conoce como indicador a la sustancia que, al añadirse a una muestra, produce algún cambio químico que es apreciable a simple vista. Un claro ejemplo es el indicador de pH. El término indicador puede referirse a: Instrumento que sirve para mostrar o indicar algo, por ejemplo: la aguja en un reloj o en un cuadro de mandos, etc. Cuantificador, entendido como procedimiento que permite cuantificar alguna dimensión conceptual y que, cuando se aplica, produce un número. Suele ser empleado para comparar desempeños entre períodos o entre entornos geográficos o sociales. Indicador, en química, un elemento o dispositivo que muestra cierto cambio según el medio en el cual se encuentra. Indicador o hipótesis indicadora, en epistemología, una proposición que relaciona un fenómeno observable con un hecho no observable y que sirve, por lo tanto, para "indicar" o sugerir la existencia de ciertas características de este último.
INDICADORES DE SALUD: Los indicadores son variables que intentan medir u objetivar en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos (especialmente sucesos biodemográficos) para así, poder respaldar acciones políticas, evaluar logros y metas. La OMS los ha definido como "variables que sirven para medir los cambios". Ellos son necesarios para poder objetivar una situación determinada y a la vez poder evaluar su comportamiento en el tiempo mediante su comparación con otras situaciones que utilizan la misma forma de apreciar la realidad. En consecuencia, sin ellos tendríamos dificultades para efectuar comparaciones. Los indicadores de salud son instrumentos de evaluación que pueden determinar directa o indirectamente modificaciones dando así una idea del estado de situación de una condición. Si se está evaluando un programa para mejorar las condiciones de salud de la población infantil, se puede determinar los cambios observados utilizando varios indicadores que revelen indirectamente esta modificación. Indicadores posibles
MODULO IV
PAGINA 5
SALUD PÚBLICA
de utilizar pueden ser el estado de nutrición (por ejemplo, peso en relación con la estatura), la tasa de inmunización, las tasas de mortalidad por edades, las tasas de morbilidad por enfermedades y la tasa de discapacidad por enfermedad crónica en una población infantil. Algunos indicadores pueden ser sensibles a más de una situación o fenómeno. Por ejemplo, la tasa de mortalidad infantil es indicador del estado de salud de la población sensible también para evaluar el bienestar global de una población. Sin embargo, puede no ser específico respecto de ninguna medida sanitaria determinada porque la reducción de la tasa puede ser consecuencia de numerosos factores relacionados con el desarrollo social y económico. Los indicadores de salud y relacionados con la salud, con frecuencia utilizados en diversas combinaciones, se emplean en particular para evaluar la eficacia y los efectos. Un indicador ideal debe tener atribuciones científicas de validez (debe medir realmente lo que se supone debe medir), confiabilidad (mediciones repetidas por distintos observadores deben dar como resultado valores similares del mismo indicador), sensibilidad (ser capaz de captar los cambios) y especificidad (reflejar sólo cambios ocurridos en una determinada situación). En la práctica los indicadores disponibles no son tan perfectos y constituyen una aproximación de una situación real.
FUENTES DE INFORMACIÓN Un indicador requiere siempre del uso de fuentes confiables de información y rigurosidad técnica en su construcción e interpretación. Las principales fuentes de datos universalmente propuestas para el cálculo de indicadores usados en salud pública son: 1. Registros de sucesos demográficos (registro civil). 2. Censos de población y vivienda (1992, 2002).
MODULO IV
PAGINA 6
SALUD PÚBLICA
3. Registros ordinarios de los servicios de salud. 4. Datos de vigilancia epidemiológica. 5. Encuestas por muestreo (encuestas poblacionales). 6. Registros de enfermedades. 7. Otras fuentes de datos de otros sectores (económicos, políticos, bienestar social). Estas fuentes constituyen generalmente las fuentes primarias de información, vale decir, aquellas que recogen sistemáticamente información con una finalidad determinada. Si estos datos no son confiables o simplemente no existen, se pueden buscar fuentes alternativas que generalmente son estimadores indirectos del valor real. Cuando se debe recoger información específica respecto de una situación por no disponer de información de datos rutinarios, nos referimos al uso de fuentes de información secundarias. Los indicadores pueden ser simples (por ejemplo, una cifra absoluta o una tasa de mortalidad) o compuestos, es decir, construidos sobre la base de varios indicadores simples, generalmente utilizando fórmulas matemáticas más complejas. Por ejemplo, son indicadores complejos la expectativa de vida de una población, los años de vida potencial perdidos (AVPP) e indicadores más recientes como los "Disability Adjusted Lost Years" (DALY'S, AVAD en español) que intentan objetivar globalmente el verdadero impacto de la pérdida prematura del estado de salud en la población. Existen diversos rubros relacionados con la salud en los cuales con frecuencia se elaboran indicadores. A continuación se citan algunos ejemplos de ellos en cada rubro:
MODULO IV
PAGINA 7
SALUD PÚBLICA
INDICADORES QUE EVALÚAN: •La política sanitaria. •Las condiciones socioeconómicas. •Las prestaciones de atención de salud. •El estado de salud. - Indicadores de Política Sanitaria: ejemplo de éste tipo de indicadores lo constituye la asignación de recursos, expresada como la proporción del producto nacional bruto invertido en actividades relacionadas con servicios de salud. La distribución de recursos con relación a población es otro indicador que puede ser expresado como la relación entre el número de camas de hospital, médicos u otro personal de salud y el número de habitantes en distintas regiones del país. - Indicadores Sociales y económicos: se pueden mencionar la tasa de crecimiento de la población, su producto geográfico bruto, la tasa de alfabetismo de adultos, indicadores de las condiciones de vivienda, de pobreza, de disponibilidad de alimentos. Las fuentes de información para elaborar estos indicadores suelen estar disponibles en instituciones relacionadas con seguridad social, políticas económicas y planificación y demográficas. - Indicadores de prestación de Salud (de actividad): por ejemplo, la disponibilidad de servicios, su accesibilidad (en términos de recursos materiales), indicadores de calidad de la asistencia, indicadores de cobertura. Pueden ser desagregados por subgrupos de población de acuerdo a políticas de focalización de recursos en determinados grupos. Indicadores de cobertura: la cobertura se refiere al porcentaje de una población que efectivamente recibe atención en un período definido. - INDICADORES DEL ESTADO DE SALUD: estos indicadores son los más usados. Se pueden distinguir operacionalmente al menos cuatro tipos:
MODULO IV
PAGINA 8
SALUD PÚBLICA
1. Indicadores de Mortalidad: son ampliamente utilizados ya que la muerte es un fenómeno universal, ocurre una sola vez y se registra habitualmente en forma sistemática. 2. Natalidad: en este rubro son importantes los indicadores que miden la capacidad de reproducción de una población. Existe una asociación positiva entre altas tasas de natalidad y nivel sanitario, socioeconómico y cultural. Son importantes también, los indicadores que reflejan el estado de la salud materno-infantil, como por ejemplo, la tasa de bajo peso al nacer, la que requiere de un registro confiable de nacimientos (vivos o muertos o defunciones fetales). 3. Morbilidad: son indicadores que intentan estimar el riesgo de enfermedad (carga de morbilidad), cuantificar su magnitud e impacto. Los eventos de enfermedad pueden no ser fáciles de definir y pueden prolongarse y repetirse en el tiempo, lo que plantea dificultades en la elaboración de indicadores de morbilidad. 4. Calidad de vida: son indicadores generalmente compuestos que intentan objetivar un concepto complejo que considera aspectos como: capacidad funcional de las personas, expectativa de vida, y nivel de adaptación del sujeto en relación con su medio. Son ejemplos sencillos de este tipo de mediciones la "calidad material de la vida" que se construye a partir de la mortalidad infantil, la expectativa de vida al nacer y la capacidad de leer y escribir.
TEMA 2: INDICADORES DEL ESTADO DE SALUD ESPERANZA DE VIDA AL NACER Justificación: La esperanza de vida al nacer refleja el nivel de mortalidad de la población. Resume la pauta de mortalidad que prevalece en todos los grupos de edad: niños y adolescentes, adultos y adultos mayores Número promedio de años que se espera viviría un recién nacido, si en el transcurso de su vida estuviera expuesto a las tasas de Definición:
MODULO IV
mortalidad específicas por edad y por sexo prevalentes al momento
PAGINA 9
SALUD PÚBLICA
de su nacimiento, para un año específico, en un determinado país, territorio o área geográfica. Términos asociados La tabla de vida presenta una serie de tabulaciones en las que se describen la probabilidad de morir, la tasa de mortalidad y el número de supervivientes por edad o grupo de edad. En consecuencia, la esperanza de vida al nacer es una estimación basada en la tabla de vida. Fuentes de
Registros vitales, censos y encuestas: tasas de mortalidad por edad
datos:
que se requieren para estimar la esperanza de vida al nacer. La OMS ha desarrollado un modelo de tabla de vida basada en aproximadamente 1800 tablas de vida obtenidas de registros vitales considerados de buena calidad. Para los países que cuentan con sistemas de registro civil, se evalúa el grado de integridad de los datos registrados de mortalidad en la población y se ajustan en
Métodos de
consecuencia las tasas de mortalidad.
estimación:
En caso de que no se disponga de fuentes adecuadas de tasas de mortalidad por grupos de edad, la tabla de vida se obtiene a partir de las tasas de mortalidad de menores de cinco años y de adultos estimadas que se aplican a un estándar mundial (definido como el promedio de las 1800 tablas de vida) usando un modelo logit modificado.
Desglose:
Por edad y sexo
Esperanza de vida sana (EVAS) Justificación:
Se dedican recursos sustanciales a la reducción de la incidencia, la duración y la gravedad de enfermedades importantes que son causa de morbilidad pero no de mortalidad, así como a la reducción de sus repercusiones en la vida de las personas. Es importante capturar los resultados sanitarios asociados o no con letalidad en
MODULO IV
PAGINA 10
SALUD PÚBLICA
los indicadores sintéticos de los niveles promedio de salud de la población. La esperanza de vida sana (EVAS) al nacer es la suma de la esperanza de vida correspondiente a los distintos estados de salud, ajustada en función de la distribución de la gravedad. Esto, la hace sensible a los cambios en el tiempo o las diferencias entre países en relación a la distribución de la gravedad de los estados de salud.
Definición
Promedio de años vividos con “perfecta salud” que previsiblemente vivirá una persona, teniendo en cuenta los años pasados en condiciones en que no se goza de plena salud debido a enfermedades y/o traumatismos.
Términos
Ninguno
asociados: Datos de registros de mortalidad notificados anualmente a la OMS: datos de mortalidad que permiten calcular las tablas de vida. Para los países que carecen de estos dichos, se analizan las encuestas y censos disponibles como fuentes de información sobre la mortalidad de niños y adultos, que sirven para estimar las tablas de vida. Estudio de la OMS sobre la Carga Mundial de Morbilidad (CMM), Estudio Multipaíses (MCSS) de la OMS y Encuesta Mundial de Salud de la OMS: estimación de los datos de prevalencia. El estudio Fuentes de
CMM se basa en una gran variedad de fuentes de datos para
datos:
obtener estimaciones que tengan coherencia interna en relación con la incidencia, la prevalencia, la duración y los años perdidos por discapacidad correspondientes a 135 causas importantes. La Encuesta Mundial de Salud llevada a cabo por la OMS en más de 70 países incluye viñetas que permiten asegurar la máxima comparabilidad de la información facilitada por los pacientes en relación a su capacidad en una serie de dominios básicos de salud. Asimismo, incluye un módulo sobre la valoración del estado de salud, dirigido a evaluar la gravedad de los estados de salud
MODULO IV
PAGINA 11
SALUD PÚBLICA
informados por los pacientes. Métodos de
Dado que no se dispone de datos comparables sobre la prevalencia
estimación
del estado de salud para todos los países, se aplica una estrategia de cuatro etapas: 1. Los datos del estudio CMM de la OMS se utilizan para hacer estimaciones de la prevalencia por edad y sexo ajustadas por gravedad en todos los países. 2. Los datos del Estudio Multipaíses MCSS y de la Encuesta Mundial
de
Salud
se
utilizan
para
hacer
estimaciones
independientes de la prevalencia por edad y sexo ajustadas por gravedad en los países encuestados. 3. La prevalencia en todos los países se calcula sobre la base de las estimaciones de la CMM, el MCSS y la Encuesta Mundial de Salud. 4. Las tablas de vida establecidas por la OMS se utilizan junto con el método de Sullivan para calcular la EVAS en los países. Desglose
Por edad y sexo
Probabilidad de morir (por 1000) entre los 15 y los 60 años (tasa de mortalidad de adultos) La mortalidad en los adultos es un indicador importante de la Carga Justificación
de Morbilidad durante el período de vida económicamente más productivo. Probabilidad de que una persona de 15 años muera antes de
Definición
cumplir 60 años. La probabilidad de morir entre los 15 y los 60 años (por 1000
Términos
habitantes), sobre una base anual, en una cohorte ficticia de 100
asociados
000 personas que registrara la tasa de mortalidad por edad del año en cuestión. Registro civil: la mortalidad por edad y sexo se utiliza para calcular
MODULO IV
PAGINA 12
SALUD PÚBLICA
las tasas por edad. Fuentes
Censo: mortalidad por edad y sexo tabulada a partir de preguntas
de datos
sobre muertes recientes ocurridas en el domicilio en un periodo determinado anterior al censo (generalmente 12 meses). Censos o encuestas: una serie de métodos indirectos proporcionan tasas de mortalidad en los adultos basadas en información sobre la supervivencia de padres o hermanos. Se consolidan los datos empíricos procedentes de distintas fuentes para obtener estimaciones del nivel y la tendencia de la mortalidad mediante el ajuste de una curva a los puntos de mortalida observados. No obstante, para obtener las mejores estimaciones posibles, es necesario evaluar la calidad de los datos y su grado de
Métodos de
representatividad de la población. Las estadísticas recientes,
estimación
basadas en la disponibilidad de datos en la mayoría de los países, son estimaciones puntuales de hace como mínimo 3 o 4 años, que deben extrapolarse a la actualidad a objeto de obtener estimaciones actuales de la mortalidad en los adultos. Cuando no se dispone de información adecuada sobre la mortalidad por edad, la tabla de vida se obtiene tal como se describe en el indicador de esperanza de vida.
Desglose
Por sexo, zona (urbana/rural, principales regiones/provincias) y características socioeconómicas (p. ej. educación, quintil de riqueza). Los censos y las encuestas ofrecen estos datos; los datos que figuran en el registro civil no suelen incluir variables socioeconómicas, si bien pueden facilitar otros desgloses.
Probabilidad de morir (por 1000) en menores de 5 años (tasa de mortalidad de menores de 5 años) Justificación Definición
MODULO IV
La tasa de mortalidad de menores de 5 años es un importante indicador del nivel de salud de los niños y del desarrollo general en los países. Asimismo constituye uno de los indicadores de los ODM. Probabilidad de que un niño nacido en un determinado año o periodo muera antes de alcanzar la edad de cinco años, suponiendo que se mantengan las tasas de mortalidad por grupos de edad del momento.
PAGINA 13
SALUD PÚBLICA
Términos asociados
Fuentes de datos
Métodos de estimación
Desglose
MODULO IV
La mortalidad de menores de 5 años no es, estrictamente hablando, una tasa (p. ej. el número de defunciones dividido en el número de personas en riesgo en un determinado periodo), sino la probabilidad de morir según la tabla de vida, expresada en defunciones por cada 1000 nacidos vivos. Nacido vivo es la expulsión o extracción completa de un producto de la concepción del cuerpo de la madre, independientemente de la duración del embarazo, que, después de dicha separación, respire o dé cualquierotra señal de vida, como latidos del corazón, pulsaciones del cordón umbilical o movimiento apreciable de los músculos voluntarios, tanto si se ha cortado o no el cordón umbilical o la placenta permanezca o no unida. Cada producto de un nacimiento que reúna esas condiciones se considera un nacido vivo Las tasas de mortalidad por grupos de edad entre lactantes y niños pequeños según los nacimientos y las defunciones se calculan a partir de registros civiles, censos y/o encuestas domiciliarias. Registro civil: el número de defunciones por grupos de edad y el número de nacimientos y de niños en cada grupo de edad sirven para calcular las tasas por edades. Este sistema proporciona datos anuales. Censos y encuestas: se emplea un método indirecto basado en preguntas que se formulan a las mujeres en edad fecunda sobre el número de niños que han dado a luz y que siguen con vida. A continuación se utilizan el método de Brass y el modelo de tablas de vida para estimar la mortalidad de menores de 5 años. Encuestas: se emplea un método directo basado en el historial reproductivo (se trata de una serie de preguntas detalladas sobre cada uno de los hijos que una mujer ha dado a luz a lo largo de su vida). Con objeto de reducir los errores de muestreo, las estimaciones se presentan generalmente como tasas de un periodo de 5 o 10 años posteriores a la encuesta. Se consolidan los datos empíricos procedentes de distintas fuentes para obtener estimaciones del nivel y la tendencia de la mortalidad de menores de 5 años mediante el ajuste de una curva a los datos de mortalidad observados. No obstante, para obtener las mejores estimaciones posibles, es necesario evaluar la calidad de los datos y su grado de representatividad de la población. Las estadísticas recientes basadas en la disponibilidad de datos en la mayoría de los países son estimaciones de punto de aproximadamente 3 o 4 años de antigüedad, por lo que deben extrapolarse a la actualidad a fin de obtener estimaciones actuales de la mortalidad en menores de 5 años Por sexo, zona (urbana/rural, principales regiones/provincias) y características socioeconómicas (p. ej.educación de la madre, quintil de riqueza). Las tasas de mortalidad de menores de 5 años se presentan desglosadas por periodos de 10 años debido al rápido incremento de errores de muestreo cuando se usan múltiples categorías. Los censos y las encuestas ofrecen estos datos; los datos que figuran en el registro civil no suelen incluir variables socioeconómicas, si bien pueden facilitar otros desgloses
PAGINA 14
SALUD PÚBLICA
Tasa de mortalidad neonatal (por cada 1000 nacidos vivos) Justificación Una gran parte de las defunciones de niños corresponden a
Definición
Términos asociados Fuentes de datos
Métodos de estimación Desglose
MODULO IV
defunciones neonatales. La mortalidad durante el periodo neonatal se considera un buen indicador tanto de la salud como de la atención materno infantil. Número de muertes registradas en los primeros 28 días* de vida por cada 1000 nacidos vivos en un año o periodo dado. * Las defunciones neonatales se subdividen en defunciones neonatales precoces, que se producen durante los siete primeros días de vida, y defunciones neonatales tardías, que se producen después del séptimo día y antes de los 28 días postnatales. El periodo neonatal comienza con el nacimiento y termina una vez cumplidos los 28 días postnatales. Nacido vivo (véase Probabilidad de morir en menores de 5 años). Las tasas de mortalidad neonatal se obtienen a partir de los datos relativos a los nacimientos y las defunciones procedentes de los registros civiles o de las encuestas domiciliarias. Registros civiles: el número de nacidos vivos y el número de defunciones neonatales sirven para calcular las tasas por edades. Encuestas: los cálculos se efectúan de acuerdo con el historial reproductivo (se trata de una serie de preguntas detalladas sobre cada uno de los hijos que una mujer ha dado a luz a lo largo de su vida. Las estimaciones se presentan generalmente como tasas de periodos de cinco años anteriores a la encuesta. El número total de nacimientos de la encuesta constituye el denominador. Se utilizan datos empíricos. Cuando la encuesta o el registro no facilita datos, la tasa de mortalidad neonatal se estima a partir de la mortalidad de menores de 5 años, mediante una regresión ajustada en función de la mortalidad por SIDA. Por sexo, zona (urbana/rural, principales regiones/provincias) y características socioeconómicas (p. ej. nivel de educación de la madre, quintil de riqueza).
PAGINA 15
SALUD PÚBLICA
Razón de mortalidad materna (por cada 100 000 nacidos vivos) Justificación
Definición Términos asociados
Fuentes de datos Métodos de estimación
Desglose
MODULO IV
Las complicaciones durante el embarazo y el parto son una causa importante de defunciones y discapacidad entre las mujeres en edad fecunda en los países en desarrollo. La razón de mortalidad materna representa el riesgo asociado a los embarazos, p. ej. El riesgo obstétrico. También constituye uno de los indicadores de los ODM. Número de defunciones maternas durante un periodo determinado por 100 000 nacidos vivos durante el mismo periodo. La defunción materna es la muerte de una mujer durante el embarazo o dentro de un plazo de 42 días una vez concluido éste, independientemente de la duración del embarazo y el lugar donde éste se haya producido, por cualquier causa relacionada con el embarazo o agravada por éste o por el tratamiento recibido en relación con él, pero no por causas accidentales o incidentales. Para facilitar la identificación de las defunciones maternas en aquellas situaciones en las que la atribución de las causas de defunción es inadecuada, se ha introducido una nueva categoría: defunción relacionada con el embarazo, que se define como la muerte de una mujer durante el embarazo o dentro de un plazo de 42 días una vez concluido éste, independientemente de la causa de la defunción. Nacido vivo (véase Probabilidad de morir en menores de 5 años). Registros civiles, registros del servicio de salud, encuestas domiciliarias, censos. Medir mortalidad materna con precisión es difícil, excepto cuando se cuenta con un registro exhaustivo de defunciones y causas de defunción. De no ser así, es preciso recurrir a censos, encuestas y modelos para estimar los niveles de mortalidad materna. Los datos provenientes de servicios de salud presentan limitaciones en situaciones en las cuales no todos los nacimientos se produjeron en servicios de salud. Estos datos presentan sesgos cuyas dimensiones y tendencias no pueden ser determinadas con precisión. Los estudios de mortalidad en la edad reproductiva (RAMOS) utilizan la triangulación de distintas fuentes de datos sobre la defunción de mujeres en edad fecunda, combinada con el análisis de registros y/o la autopsia verbal para identificar las defunciones maternas. Los RAMOS, que se basan en diversas fuentes de información, se consideran la mejor manera de estimar los niveles de mortalidad materna. Las estimaciones procedentes de las encuestas domiciliarias están sujetas a amplios intervalos de confianza y a tasas obtenidas en largos periodos (a menudo de 10 años). Las estimaciones mundiales y regionales de mortalidad materna se elaboran cada cinco años usando un modelo de regresión. Por edad y número de partos, zona (urbana/rural, principales regiones/provincias) y características socioeconómicas (p. ej. nivel de educación, quintil de riqueza).
PAGINA 16
SALUD PÚBLICA
Prevalencia del VIH en la población de 15 a 49 años de edad Justificación El VIH y el SIDA se han convertido en un problema de salud
Definición Términos asociados Fuentes de datos
Métodos de estimación
Desglose
pública de importancia en casi todos los países y el seguimiento del curso de la epidemia es crucial. Los ODM y la Sesión Extraordinaria de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA se han marcado el objetivo de reducir la prevalencia del VIH. Porcentaje de personas infectadas por el VIH entre los adultos de 15 a 49 años de edad. Con fines de vigilancia, la infección por el VIH se diagnostica mediante pruebas de anticuerpos al VIH, de conformidad, como mínimo, con las directrices de seguimiento de la OMS/ONUSIDA, Como mínimo. Vigilancia del VIH: cuando la epidemia es generalizada, los asistentes clínicos prenatales son las fuentes primarias de información. En caso de epidemias concentradas o de bajo nivel (en las que la prevalencia del VIH en la población general es inferior al 1%), las poblaciones en riesgo, p.ej. usuarios de drogas inyectables, hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y trabajadoras sexuales, deberían ser el centro de interés de la vigilancia. Encuestas domiciliarias: los países empiezan a incluir cada vez más las pruebas del VIH, p. ej. en las Encuestas de Demografía y Salud (EDS). Los datos de la prevalencia del VIH obtenidos de los sistemas de vigilancia, entre los que pueden encontrarse encuestas nacionales y pruebas del VIH; se emplean para estimar la prevalencia del VIH mediante la aplicación de métodos estandarizados de estimación desarrollados por el ONUSIDA y la OMS, en colaboración con el Grupo de Referencia del ONUSIDA sobre Estimaciones, Elaboración de Modelos y Proyecciones. Cuando se trata de epidemias generalizadas se utiliza el paquete informático Epidemic Projection Package (EPP) con miras a ajustar una curva a los puntos de datos empíricos. En el caso de epidemias concentradas y de bajo nivel se usa un método basado en una hoja de cálculo que requiere aportaciones sobre el tamaño previsto y la prevalencia del VIH en las poblaciones en riesgo. Por sexo, zona (urbana/rural, principales regiones/provincias) y características socioeconómicas (p. ej. nivel educativo, quintil de riqueza).
Incidencia de la tuberculosis con baciloscopía positiva (por 100 000 habitantes) MODULO IV
PAGINA 17
SALUD PÚBLICA
Justificación
Definición Términos asociados Fuentes de datos
Métodos de estimación
MODULO IV
La incidencia de la tuberculosis constituye una medida importante para seguir de cerca el avance de la enfermedad tanto a escala nacional como mundial. Este indicador se incluye asimismo en el Objetivo 8 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM): se tendrá que “haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, La incidencia del paludismo y otras enfermedades graves” (incluida la tuberculosis). Los datos sobre la incidencia, la prevalencia y la mortalidad de la tuberculosis, se emplean para medir el impacto de la estrategia DOTS. Los indicadores de impacto de la estrategia complementan los datos que reflejan los indicadores de ejecución del DOTS (detección y tratamiento exitoso de casos) relativos a los resultados del programa. Número estimado de nuevos casos de tuberculosis confirmados baciloscópicamente (incluidos los seropositivos a VIH) anuales por cada 100 000 habitantes Ninguno. Las estimaciones de la incidencia se obtienen de las notificaciones de casos a la OMS (combinadas con supuestos sobre la proporción de casos incidentes notificados); de encuestas de prevalencia de enfermedad (combinadas con supuestos sobre la duración de la enfermedad) o de encuestas de prevalencia de infección en niños, utilizadas para calcular el riesgo anual de infección tuberculosa (combinadas con supuestos sobre la relación entre el riesgo anual de infección tuberculosa y la incidencia de la enfermedad). Las estimaciones de la incidencia, la prevalencia y el número de muertes se basan en un proceso consultivo y analítico realizado por la OMS y se publican anualmente en el informe mundial sobre el control de la tuberculosis. Para estimar la incidencia de todos los casos de tuberculosis, se elige en primer lugar un año de referencia sobre el que se encuentre disponible una estimación óptima de incidencia de la enfermedad. Este podría ser un año en el que se haya realizado una encuesta o en el que se haya calculado la incidencia de la enfermedad aplicando uno de los métodos siguientes: 1. incidencia = notificaciones de casos / proporción de casos detectados 2. incidencia = prevalencia / duración de la afección 3. incidencia = riesgo anual de infección x coeficiente de Styblo 4. incidencia = defunciones / proporción de casos incidentes que fallecen A continuación, se utilizan las series de notificaciones de casos para determinar cómo ha variado la incidencia antes y después del año de referencia. Las series temporales de tasas de incidencia estimadas se elaboran a partir de las series de notificación de dos formas: si la tasa de cambio de la incidencia se mantiene más o menos constante a lo largo del tiempo, las tendencias exponenciales se ajustan a las notificaciones; si la tasa de cambio varía (Europa Oriental, Europa Central y países de África con alta prevalencia del VIH), se utiliza un promedio móvil de tres años de las tasas de notificación. Si se considera que las notificaciones de algún país no constituyen un indicador fiable de la tendencia (p. ej. porque se sabe que las actividades de notificación han cambiado), se
PAGINA 18
SALUD PÚBLICA
Desglose
aplicará la tendencia general del resto de países con datos fiables de la misma región epidemiológica. Ninguno
Neonatos con bajo peso al nacer (%) Justificación La tasa de neonatos con bajo peso al nacer en una población,
Definición
Términos asociados
Fuentes de datos
Métodos de estimación
MODULO IV
constituye un buen indicador de un problema de salud pública que incluye la malnutrición materna a largo plazo, una mala salud y una atención de salud deficitaria. Individualmente, el bajo peso al nacer, representa un importante mecanismo de predicción de la salud del recién nacido y su supervivencia. Porcentaje de bebés nacidos vivos con un peso al nacer inferior a 2500 g* en un periodo de tiempo determinado. * El bajo peso puede subdividirse en peso muy bajo al nacer (menos de 1500 g) y peso extremadamente bajo (menos de 1000 g). El Peso al nacer es el primer peso del feto o del recién nacido después del parto. En el caso de los nacidos vivos, el peso al nacer debería medirse en la primera hora de vida antes de que se produzca una pérdida de peso posnatal significativa y el peso real debería registrarse según el grado de precisión con el que se mide. El bajo peso al nacer se define como el peso que no supera los 2500 g (hasta 2499 g inclusive). Nacido vivo (véase Probabilidad de morir en los menores de 5 años). Datos estadísticos de los servicios sanitarios: porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer entre los nacimientos en instituciones de salud. Encuestas domiciliarias: las Encuestas de Demografía y Salud (EDS) contienen preguntas relativas al peso al nacer y la valoración subjetiva de la madre del tamaño del lactante al nacer (p. ej. muy grande, más grande que la media, tamaño medio, más pequeño que la media, muy pequeño), para los nacimientos en los últimos 3 a 5 años. El índice se obtiene del porcentaje de recién nacidos con bajo peso al nacer que figura en las estadísticas sistemáticas. Los indicadores de las encuestas se analizan a fin de aplicar una metodología coherente para ajustar las cifras sobre el peso al nacer en caso de información insuficiente y redondear a 2500 g. Para calcular la tasa de bajo peso al nacer, se utiliza un procedimiento de ponderación en el que el porcentaje de bajo peso al nacer en cada categoría de tamaño, se multiplica por el porcentaje total de nacimientos en la categoría correspondiente y se suma para obtener distintas estimaciones de la incidencia de
PAGINA 19
SALUD PÚBLICA
Desglose
bajo peso al nacer. Cuando hay cifras disponibles sobre el peso al nacer para más del 95% de los nacimientos, no se realiza ningún ajuste. En el caso de los países en los que no es posible obtener los archivos de datos originales, las estimaciones publicadas se ajustan utilizando métodos adecuados a la naturaleza de las cifras Publicadas. Por zona (urbana/rural, principales regiones/provincias) y características socioeconómicas (p. ej. nivel educativo de la madre, quintil de riqueza).
Proporción de niños menores de 5 años 3 con retraso del crecimiento (%) 3 con bajo peso (%)
Justificación
Definición
Términos asociados Fuentes de datos Métodos de estimación
Desglose
MODULO IV
Los dos indicadores miden el crecimiento en niños pequeños. El crecimiento infantil es reconocido a escala internacional como un importante indicador de salud pública para controlar el estado nutricional y la salud en las poblaciones. Asimismo, los niños que sufren un retraso del crecimiento como consecuencia de una dieta deficitaria y/o infecciones recurrentes suelen tener más riesgos de enfermedad o mortandad. El porcentaje de niños que sufren retraso del crecimiento es el porcentaje de menores de cinco años que tienen una estatura para su edad inferior a dos desviaciones típicas de la mediana de referencia internacional del Centro Nacional de Estadísticas Sanitarias de los Estados Unidos (NCHS) y la OMS. El porcentaje de niños con bajo peso es el porcentaje de menores de cinco de años con un peso para su edad inferior a dos desviaciones típicas de la mediana de referencia del Centro Nacional de Estadísticas Sanitarias de los Estados Unidos (NCHS) y la OMS. La insuficiencia ponderal grave o retraso del crecimiento se sitúa en tres desviaciones típicas del peso o la estatura para su edad de la mediana de la población de referencia del NCHS/OMS. Encuestas domiciliarias nacionales, encuestas nutricionales subnacionales y sistemas nacionales de vigilancia nutricional. Se emplean valores empíricos. Algunos países cuentan con datos limitados a años recientes y los cálculos actuales se obtienen utilizando modelos que realizan proyecciones basadas en tendencias pasadas. Por sexo, edad y zona (urbana/rural, principales regiones/provincias)
PAGINA 20
SALUD PÚBLICA
Prevalencia de obesidad en mayores de 15 años (%)
Justificación
Definición Términos asociados Fuentes de datos
Métodos de estimación
Desglose
La prevalencia de personas con exceso de peso u obesos ha ido aumentando en todo el mundo. Las personas obesas (IMC ≥30,0) corren mayor riesgo de sufrir resultados metabólicos adversos, como el aumento de la presión arterial, colesterol, triglicéridos y resistencia a la insulina. Por tanto, un aumento del IMC incrementa de forma exponencial el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles (ENT) como cardiopatías coronarias, ataques isquémicos y diabetes mellitus tipo 2. El aumento del IMC también se asocia a un mayor riesgo de padecer cáncer. Porcentaje de adultos clasificados como obesos (IMC ≥30,0 kg/m2) entre el total de la población adulta (15 años de edad y mayores). Sobrepeso en adultos (IMC ≥ 25,0 kg/m2) Pre obesidad (IMC 25,00-29,99 kg/m2) Obesidad (IMC ≥ 30,00 kg/m2) Encuestas domiciliarias representativas a escala nacional, incluida la Encuesta de Demografía y Salud (EDS). Las estimaciones se encuentran en proceso de elaboración y se publicarán a finales de 2005. En Estadísticas Sanitarias Mundiales 2005 sólo se incluyen las encuestas nacionales representativas bien, con una recopilación de datos antropomórficos o datos auto notificados sobre peso y altura (en su mayoría de países de altos ingresos). Por sexo, edad y zona (urbana/rural, principales regiones/provincias)
Presión arterial sistólica media en mayores de 15 años
Justificación
Definición
MODULO IV
La presión arterial elevada constituye una importante causa prevenible de muerte prematura debida a enfermedades y ataques cardíacos. Aunque las directrices clínicas definen la presión arterial elevada como presión arterial sistólica ≥140mmHg o presión arterial diastólica ≥90mmHg, el riesgo de sufrir enfermedades coronarias crónicas sigue aumentando incluso por debajo de este criterio recomendado. Por tanto, para medir el nivel de riesgo en la población, se emplea la presión arterial sistólica media con desviaciones típicas para estimar la distribución de este factor de riesgo en la población. La presión arterial media de la población (ajustada a la edad a la población estándar de la OMS, de 15 años de edad y mayor) expresada en mmHg (milímetros de mercurio, que es una unidad de presión).
PAGINA 21
SALUD PÚBLICA
Términos asociados Fuentes de datos Métodos de estimación Desglose
Ninguno Encuestas nacionales y sub nacionales que contienen exámenes médicos, publicaciones científicas. Las estimaciones se realizan para 113 países utilizando los datos nacionales disponibles en la Info Base Mundial de la OMS. Se realizan ajustes (definiciones, año, grupo de edad estándar y ajuste a la edad) a fin de lograr estimaciones comparables entre países. Por sexo y edad.
TEMA 3.- INDICADORES DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD Proporción de niños de un año de edad inmunizados con una dosis de vacuna contra el sarampión (%) Tres dosis de vacuna contra la difteria, la tos ferina y el tétanos (DTP3) (%) Tres dosis de vacuna contra la hepatitis B (HepB3) (%) Justificación
Definición
Términos asociados Fuentes de datos
MODULO IV
Las estimaciones de la cobertura inmunitaria se emplean para controlar los servicios de inmunización, dirigir la erradicación de la enfermedad y los esfuerzos de eliminación y como un buen indicador del funcionamiento del sistema sanitario. La cobertura de inmunización contra el sarampión está dada por el porcentaje de niños de un año de edad que han recibido como mínimo una dosis de la vacuna que contiene el virus del sarampión en un año dado. Para los países que recomiendan suministrar la primera dosis contra el sarampión a niños mayores de 12 meses de edad, el indicador se estima como el porcentaje de niños de menos de 24 meses que reciben una dosis de vacuna con el virus del sarampión. La cobertura de inmunización de la DTP3 es el porcentaje de niños de un año de edad que han recibido tres dosis de la vacuna combinada de la difteria, la tos ferina y el tétanos en un año dado. La cobertura inmunitaria de la HepB3 se refiere al porcentaje de niños de un año de edad que han recibido tres dosis de la vacuna de la Hepatitis 3B en un año dado. Ninguno. Datos administrativos: los informes de las vacunaciones realizadas por dispensadores de servicios se utilizan para realizar estimaciones basadas en los datos administrativos facilitados por los dispensadores de servicios (p. ej. centros de salud locales, equipos de vacunación, médicos). La estimación de la cobertura
PAGINA 22
SALUD PÚBLICA
Métodos de estimación
Desglose
inmunitaria se obtiene dividiendo el número total de vacunas administradas por el número de niños de la población objeto de estudio, a menudo basada en proyecciones del censo. Encuestas domiciliarias: puntos del historial de vacunación de los niños (encuestas de cobertura). Los principales tipos de encuestas son la basada en 30 conglomerados del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), la Encuesta a base de Indicadores Múltiples (MICS) elaborada por UNICEF y la Encuesta de Demografía y Salud (EDS). La OMS y UNICEF se basan en informes nacionales, encuestas domiciliarias y otras fuentes como los estudios de investigación. Ambas organizaciones han desarrollado un proceso de revisión y metodologías de estimación comunes. Se realizan estimaciones provisorias, éstas son luego revisadas por expertos nacionales y externos y posteriormente finalizadas Por sexo, zona (urbana/rural, principales regiones/provincias), y características socioeconómicas (p. ej. nivel educativo de la madre, quintil de riqueza)
Cobertura de la atención prenatal (%) Justificación
Definición
Términos asociados
Fuentes de datos
Métodos de estimación Desglose
MODULO IV
La cobertura de la atención prenatal constituye un indicador del acceso y la utilización de éstos servicios durante el embarazo. Porcentaje de mujeres que utilizan los servicios de atención prenatal, prestados por parteras calificadas, por motivos relacionados con el embarazo al menos una vez durante la gestación, entre todas las mujeres que dieron a luz a un niño vivo en un periodo de tiempo determinado. La atención prenatal incluye el registro del historial médico, la evaluación de las necesidades individuales y asesoramiento sobre el embarazo y el parto, pruebas de detección y educación en autocuidados durante el embarazo, identificación de condiciones perjudiciales para la salud durante el embarazo, asistencia primaria y derivación de pacientes en caso necesario. Parteras calificadas (véase Partos atendidos por personal de salud calificado). Nacido vivo. Las tasas de cobertura de la atención prenatal se calculan a partir de: Estadísticas sistemáticas de los servicios de salud: número de mujeres que reciben asistencia prenatal (numerador). Las proyecciones de los censos o, en algunos casos, se utilizan los datos del registro civil para obtener el denominador (número de nacidos vivos). Encuestas domiciliarias: historial reproductivo con preguntas detalladas sobre el último hijo o todos los hijos que una mujer ha dado a luz durante un periodo determinado anterior a la encuesta (normalmente de 3 a 5 años). El número de nacimientos en la encuesta proporciona el denominador. Datos empíricos provenientes de encuestas domiciliarias. A nivel mundial los datos provistos por centros de salud no se utilizan. Por zona (urbana/rural, principales regiones/provincias) y características socioeconómicas (p. ej. nivel educativo de las mujeres, quintil de riqueza).
PAGINA 23
SALUD PÚBLICA
Partos atendidos por personal de salud calificado (%)
Justificación
Definición
Términos asociados
Fuentes de datos
Métodos de estimación Desglose
La atención de salud durante el embarazo y el parto debería brindarse a todas las mujeres a fin de asegurar la detección y el manejo de posibles complicaciones. Dado que el indicador de la razón de mortalidad materna no puede emplearse para medir tendencias a corto plazo, los partos atendidos por personal de salud calificado sirven como un indicador aproximado que permite monitorear el progreso hacia los ODM. Porcentaje de nacidos vivos asistidos por personal de salud calificado en un periodo de tiempo determinado. Un asistente de parto calificado es un profesional de salud (por ejemplo, médicos, parteras y enfermeras) que cuentan con la formación y competencias necesarias para atender partos normales (sin complicaciones) y el inmediato periodo posnatal, así como para identificar, gestionar y derivar casos complicados de mujeres y recién nacidos. Las parteras tradicionales, con o sin formación, quedan excluidas de la categoría de asistentes de parto calificados. Estadísticas de los servicios de salud: Como punto de contacto con las mujeres, se trata de la principal fuente de información utilizada en el numerador. No obstante, la información de los servicios de salud no constituye por sí sola una buena fuente de datos estadísticos sobre la cobertura de los servicios de atención prenatal, ya que suele ser incompleta debido a la notificación insuficiente o a la exclusión de información del sector privado. Las proyecciones de los censos o, en algunos casos, los datos de registro civil se emplean para obtener el denominador (número de nacidos vivos). Encuestas domiciliarias: Constituyen una fuente importante de información sobre los servicios de maternidad ad hoc y, para muchos países, son la principal fuente de información sobre los asistentes de parto calificados. Al a utilizar los datos de estas encuestas, es necesario señalar los números absolutos y los intervalos de confianza para indicar la fiabilidad de los datos y para facilitar la interpretación de tendencias y diferencias. Datos empíricos provenientes de encuestas domiciliarias. Por lugar del parto, tipo de personal de salud calificado, zona (urbana/rural, principales regiones/provincias) y características socioeconómicas (p. ej. nivel educativo, quintil de riqueza)
Tasa de uso de métodos anticonceptivos (%)
MODULO IV
PAGINA 24
SALUD PÚBLICA
Justificación
Definición
Términos asociados
Fuentes de datos
Métodos de estimación Desglose
Este indicador es útil para monitorear el progreso hacia la consecución de objetivos en materia de salud, sexo y pobreza. Asimismo, sirve como medida aproximada del acceso a los servicios de salud reproductiva que son esenciales para cumplir muchos de los ODM, especialmente los referidos a la mortalidad infantil y materna y al VIH/SIDA. La tasa de prevalencia anticonceptiva es el porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años de edad que utiliza, o cuya pareja sexual utiliza, algún método anticonceptivo. Entre los métodos anticonceptivos se incluyen los preservativos, la esterilización masculina y femenina, las hormonas inyectables y orales, los dispositivos intrauterinos, los diafragmas, los espermicidas y la planificación natural de la familia, así como la amenorrea de la lactancia (falta de menstruación durante la lactancia), cuando se cita como método. Encuestas domiciliarias, Encuestas de Demografía y Salud (EDS), Encuestas a base de Indicadores Múltiples (MICS), encuestas de prevalencia anticonceptiva. También pueden obtenerse estimaciones a partir de los datos estadísticos de los servicios utilizando las proyecciones de los censos como denominador. No obstante, estas estimaciones suelen corresponder a un par de años de protección contra embarazos. Sólo datos empíricos Por edad (adolescencia), estado civil, método anticonceptivo, zona (urbana/rural, principales regiones/provincias) y características socioeconómicas (p. ej. nivel educativo, quintil de riqueza)
Proporción de casos de tuberculosis detectados bajo DOTS (%) Justificación
Definición
Términos asociados
MODULO IV
Este indicador mide la capacidad del Programa Nacional contra la Tuberculosis (PNT) de diagnosticar y recopilar datos sobre los casos de tuberculosis. También es un indicador de los ODM. Porcentaje del número total de casos de tuberculosis con baciloscopía positiva que, según las estimaciones, se producen a nivel nacional en un año determinado y que se diagnostican (correcta o incorrectamente) y se notifican mediante el DOTS a la autoridad de salud nacional. Detección mediante el DOTS implica la presencia de todos los componentes del enfoque recomendado a escala internacional para controlar la tuberculosis cuando se diagnostica esta enfermedad a los pacientes: compromiso político; suministro de medicamentos ininterrumpido; utilización de pruebas bacteriológicas en el diagnóstico de los casos de tuberculosis; tratamientos terapéuticos normalizados de corta duración; observación directa del tratamiento; vigilancia de los resultados del tratamiento en el 100% de los pacientes con tuberculosis. PAGINA 25
SALUD PÚBLICA
Fuentes de datos
Métodos de estimación
Desglose
MODULO IV
Para el numerador, informes trimestrales agregados sobre el registro de casos de tuberculosis que deberían estar disponibles en las oficinas de los programas nacionales contra la tuberculosis o en oficinas centrales equivalentes. Para el denominador, estimación de la OMS basada en un modelo estadístico que tiene en cuenta todos los datos disponibles (que pueden variar de un país a otro) e incluye notificaciones de casos y registros de fallecimientos (procedentes de la vigilancia sistemática y el registro civil), así como medidas de la prevalencia de la infección y la enfermedad (a partir de encuestas basadas en una población). La OMS notifica estas estimaciones todos los años en el informe anual sobre el control mundial de la tuberculosis. Para estimar la incidencia de todos los casos de tuberculosis, se elige en primer lugar un año de referencia sobre el que haya disponible una estimación óptima de incidencia de la enfermedad. A continuación, se utilizan las series de notificaciones de casos (todas las formas de tuberculosis) para determinar cómo ha variado la incidencia antes y después del año de referencia. Las series temporales de tasas de incidencia estimadas se elaboran a partir de las series de notificación de dos formas: si la tasa de cambio de la incidencia se mantiene más o menos constante a lo largo del tiempo, las tendencias exponenciales se ajustan a las notificaciones; si la tasa de cambio varía, se utiliza un promedio móvil de tres años de las tasas de notificación. Si se considera que las notificaciones de algún país no constituyen un indicador fiable de la tendencia (p. ej. porque se sabe que las actividades de notificación han cambiado), se aplicará la tendencia general del resto de países con datos fiables de la misma región epidemiológica. La estimación de tuberculosis con pruebas bacteriológicas se obtiene a partir de la estimación de todos los casos de tuberculosis considerando la prevalencia del VIH en los casos de TB y suponiendo que los casos con baciloscopía positiva representan el 45% de todos los casos de VIH negativo y el 35% de los casos de VIH positivo. Ninguno.
PAGINA 26
SALUD PÚBLICA
Proporción de casos de tuberculosis tratados con éxito bajo DOTS (%) Justificación
Definición
Términos asociados
Fuentes de datos
Métodos de estimación Desglose
MODULO IV
Este indicador mide la capacidad del Programa Nacional contra la Tuberculosis (PNT) de lograr que los pacientes completen el de tratamiento antituberculoso con un resultado clínico favorable. Se trata asimismo de un indicador de los ODM. Porcentaje de un grupo de casos de tuberculosis (TB) registrados mediante el DOTS en un periodo determinado que han completado un tratamiento, independientemente de que haya pruebas bacteriológicas de éxito (“curación”) o no (“tratamiento completo”). Para los nuevos casos con baciloscopía positiva, el éxito del tratamiento se ha fijado en un objetivo del 85%, partiendo de la base de lo que puede lograrse dentro de unos límites razonables y asumiendo que la proporción básica de resultados desfavorables (muerte, fracaso y abandono) se sitúa en torno al 15%. Tratamiento mediante el DOTS se refiere a la presencia de todos los componentes del enfoque recomendado a nivel internacional para el control de la TB durante el tratamiento de pacientes. (Véase Proporción de casos de tuberculosis detectados bajo DOTS) El numerador y el denominador pueden obtenerse a partir de los informes trimestrales agregados sobre los resultados del tratamiento de los casos de TB, que deben estar disponibles en la oficina del PNT o en oficinas centrales equivalentes. La OMS documenta los resultados de los tratamientos por países en el informe anual sobre el control mundial de la TB. Al final de cada tratamiento, uno de cada seis resultados se incluye en el sistema de registro de la TB para cada caso de tuberculosis con baciloscopía positiva: curación, tratamiento completado, muerte, fracaso, abandono o transferencia. Los resultados del tratamiento deberían estar disponibles en la oficina del PNT o en un oficina similar en el país y deberían presentarse recopilando los informes trimestrales sobre los resultados del tratamiento. Los informes trimestrales se obtienen a partir de los registros de TB de las unidades básicas de gestión y se envían a la oficina del PNT bien directamente o de forma indirecta a través de los niveles intermedios. Debido a la aplicabilidad de este indicador al nivel más bajo, la medición siempre se basa en el 100% de los casos de TB. Sólo datos empíricos. En un programa nacional, los datos deben desglosarse y analizarse en las unidades básicas de gestión (normalmente los centros de salud locales).
PAGINA 27
SALUD PÚBLICA
TEMA 4.- INDICADORES DE LOS FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES Y COMPORTAMENTALES Proporción de la población con acceso: sostenible a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua (%) a servicios de saneamiento mejorados (%) Justificación
Definición
Términos asociados
MODULO IV
El acceso al agua potable y a un mejor saneamiento es una necesidad fundamental y un derecho humano vital para la dignidad y la salud de todas las personas. Los beneficios sanitarios y económicos de un suministro de agua mejorado para los hogares y las personas (especialmente los niños) están ampliamente documentados. Ambos indicadores se utilizan para vigilar los avances realizados en la consecución de los ODM.(Objetivos del Milenio) El acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua es el porcentaje de población con acceso a mejores fuentes de agua potable en un año determinado. El acceso a un saneamiento mejorado es el porcentaje de población con acceso a un mejor saneamiento en un año determinado. Las fuentes mejoradas de abastecimiento de agua se definen como los tipos de tecnología y los niveles de servicio con más probabilidades de suministrar agua potable en comparación con otras tecnologías no mejoradas. Entre las fuentes mejoradas de abastecimiento de agua se incluyen conexiones domésticas, fuentes públicas, pozos perforados, pozos excavados protegidos, manantiales protegidos y recogida de agua de lluvia. Algunas fuentes no mejoradas de abastecimiento de agua son pozos y manantiales no protegidos, agua suministrada por un vendedor, agua embotellada, agua suministrada por camión cisterna. El acceso razonable se define en términos generales como la disponibilidad de al menos 20 litros diarios por persona de un fuente que se encuentra en un radio de un kilómetro de la vivienda del usuario. El acceso sostenible tiene dos componentes con respecto al agua: uno responde a la sostenibilidad ambiental y el otro a la sostenibilidad funcional. El primero insiste en la protección ambiental a través de la limitación de la extracción de agua hasta una capacidad por debajo de la que actualmente hay disponible. La segunda refleja la sostenibilidad del programa en relación con el Abastecimiento y la gestión. Las instalaciones sanitarias mejoradas se definen como los tipos de tecnología y los niveles de servicio consideradas más salubres que otras que no han sido mejorados. Entre las condiciones de
PAGINA 28
SALUD PÚBLICA
Fuentes de datos
Métodos de estimación Desglose
saneamiento mejoradas se incluyen las conexiones a los alcantarillas públicas, conexión a fosas sépticas, letrinas de sifón, letrinas de pozo simples y letrinas de pozo mejoradas con ventilación. No se considera saneamiento mejorado las letrinas de cubo (las excretas se retiran manualmente) o las letrinas públicas y las letrinas de pozo abierto. Encuestas domiciliarias y cuestionarios de evaluación para complementar los datos de las encuestas o facilitar estimaciones cuando no se disponga de tales datos. Estos últimos también recopilan información relacionada con la utilización o la interrupción de las instalaciones de abastecimiento de agua construidas por los propios consumidores y que los proveedores de servicios a menudo desconocen. Mediante análisis de datos de encuestas y regresión lineal de puntos de datos. Las estimaciones de la cobertura se actualizan cada dos años. Por zona (urbana/rural).
Población que utiliza combustibles sólidos (%) Justificación
Definición Términos asociados Fuentes de datos
Métodos de estimación
Desglose
MODULO IV
El porcentaje de población que utiliza combustibles sólidos está relacionado con la mortalidad infantil, particularmente a causa de enfermedades respiratorias y constituye un indicador de la situación socioeconómica. Se trata asimismo de un indicador de los ODM. Porcentaje de la población que utiliza combustibles sólidos como principal combustible para cocinar. Entre los combustibles sólidos se incluyen el carbón, el carbón activo, la leña, los cultivos u otros desechos agrícolas, el estiércol, los arbustos, la hierba, la paja, etc. Encuestas domiciliarias y censos nacionales. Las estadísticas energéticas nacionales sobre el porcentaje de población que utiliza combustibles sólidos se basan en datos de encuestas o censos. En caso de no encontrarse datos disponibles provenientes de estas fuentes, se utilizan modelos estadísticos para producir las estimaciones. Los datos procedentes de encuestas y censos se utilizan tal y como se notifican en dichas encuestas y censos. Se utiliza un modelo de regresión basado en la renta nacional bruta, en el consumo de petróleo por habitante y en la población rural. Se considera que todos los países con un PIB por habitante superior a 5000 dólares USA han realizado la transición hacia la utilización de combustibles no sólidos para cocinar. Por zona (urbana/rural, principales regiones/provincias) y características socioeconómicas (p. ej. nivel educativo, quintil de riqueza) PAGINA 29
SALUD PÚBLICA
Prevalencia del consumo de tabaco en adolescentes (13 a 15 años de edad) por sexo masculino y femenino Justificación
Definición
Términos asociados Fuentes de datos Métodos de estimación Desglose
El consumo precoz de tabaco es un importante factor de riesgo asociado a enfermedades crónicas en períodos posteriores de la vida. El tabaco es una sustancia adictiva y el hábito de fumar suele empezar en la adolescencia, antes del desarrollo de la percepción de los riesgos. Una vez reconocido el riego que plantea para la salud, las personas adictas tienen serias dificultades para dejar de fumar. Prevalencia del consumo de tabaco (tabaco para fumar, tabaco para uso oral y rapé) en más de una ocasión en los 30 días precedentes a la encuesta, entre adolescentes de 13 a 15 años de edad. Ninguno. Encuesta Mundial sobre el Tabaco y los Jóvenes y la Encuesta Mundial de Salud Escolar. Se trata de un cuestionario administrado por las propias escuelas. Se realizan los reajustes y las estandarizaciones necesarias. Por sexo.
Consumo de alcohol per cápita en mayores de 15 años de edad Justificación
Definición Términos asociados Fuentes de datos Métodos de estimación
MODULO IV
El consumo excesivo de alcohol está relacionado con muchas enfermedades y condiciones de salud, incluidas enfermedades crónicas como el alcoholismo y la cirrosis hepática, y con problemas graves de salud como los traumatismos. La estimación del consumo de alcohol por habitante en el conjunto de la población de 15 años de edad o mayor puede ofrecer a los planificadores en salud una idea de la magnitud y las tendencias características de los problemas relacionados con el alcohol Litros de alcohol puro por habitante, calculados como la suma de la producción y las importaciones de alcohol, menos las exportaciones de alcohol, divididos por la población adulta (de 15 años o mayor). Ninguno Base de datos estadística de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAOSTAT). Datos suministrados directamente por los gobiernos. Cantidad estimada de etanol puro en litros de alcohol total, y por separado, de cerveza, vino y licores consumida por adulto (15 años o mayor) en el país durante un año civil, calculada a partir de los datos estadísticos oficiales sobre producción, ventas, importación y exportación, teniendo en consideración las existencias, siempre que sea posible. Los factores de conversión empleados para estimar la cantidad de alcohol puro son el 5% para la cerveza (de cebada), el 12% para el PAGINA 30
SALUD PÚBLICA
Desglose
vino y el 40% para los licores (se emplearon otros factores de conversión para algunos tipos de cerveza y algunas bebidas). Ninguno
Utilización del preservativo en la última relación sexual de riesgo en jóvenes de edades comprendidas entre 15 y 24 años (%) Justificación
Definición
Términos asociados Fuentes de datos Métodos de estimación
Desglose
MODULO IV
El uso continuo y correcto del preservativo con parejas sexuales no regulares reduce sustancialmente el riesgo de transmisión del VIH por vía sexual. Ello es particularmente importante en el caso de los jóvenes, a los que suelen corresponder los niveles más altos de infección por VIH. El uso del preservativo constituye una medida de protección frente a la transmisión del VIH por vía sexual; entre otras medidas en ese sentido cabe citar el retraso de la primera experiencia sexual, la reducción del número de parejas sexuales no regulares, la fidelidad a una pareja no infectada, evitar tener varias parejas sexuales simultáneamente y evitar prácticas sexuales de alto riesgo como el sexo anal sin protección. Porcentaje de jóvenes de entre 15 y 24 años que afirman haber utilizado preservativo durante su última relación sexual con una pareja no regular entre los que dicen haber practicado el sexo con parejas no regulares en los últimos 12 meses. Una pareja sexual no regular es una pareja con la que no se ha contraído matrimonio y con la que no se convive. Encuestas domiciliarias tales como las Encuestas de Demografía y Salud (EDS), las Encuestas de Indicadores Múltiples (MICS) y las encuestas de vigilancia comportamental. Únicamente datos empíricos. Los encuestados son jóvenes de entre 15 y 24 años a los que se pregunta si han iniciado su actividad sexual. A los que afirman haber iniciado su actividad sexual e indican haber mantenido relaciones sexuales con una pareja no regular durante los 12 meses anteriores, se les pregunta acerca del número de parejas no regulares y del uso del preservativo durante la última relación sexual con una pareja no regular. Por sexo, zona (urbana/rural, principales regiones/provincias) y características socioeconómicas (nivel educativo).
PAGINA 31
SALUD PÚBLICA
TEMA 5.- INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE SALUD Número de médicos por 10 000 habitantes Número de enfermeras y parteras por 10 000 habitantes Número de trabajadores sanitarios por 10 000 habitantes Razón entre el número de enfermeras y parteras y el número de médicos Justificación
Definición
Términos asociados
Fuentes de datos
Métodos de estimación Desglose MODULO IV
La disponibilidad y composición de los recursos humanos en el sector de la salud constituye un importante indicador de la fuerza de tal sector, si bien no existe consenso con respecto al nivel óptimo de agentes de salud por habitante y unos niveles de densidad mayores no tienen por qué ser mejores. La relación enfermeras-médicos es un indicador de la combinación de especialidades de los agentes de salud. La densidad de médicos se refiere al número de médicos por 10 000 habitantes. La densidad de enfermeras se refiere al número de enfermeras por 10 000 habitantes. El número total de trabajadores sanitarios por 10 000 habitantes se refiere al número total de médicos, enfermeras y parteras. La relación enfermeras-médicos se refiere al cociente entre el número de enfermeras y el número de médicos. Médicos, enfermeras y parteras se definen sobre la base de criterios en materia de educación, regulación, actividades y tareas (sistema de clasificación combinado de la OMS y la Organización Internacional del Trabajo). No se incluyen las enfermeras auxiliares. Las Estadísticas de determinados países incluyen las parteras mientras que en otros, por el contrario, no se incluyen. El informe sobre la Iniciativa de Aprendizaje Conjunta 2004 relativo a los recursos humanos en el ámbito de la salud empleó asimismo tres categorías para identificar una densidad de agentes de salud baja, media y alta: menos de 25, entre 25 y 50 y más de 50 agentes de salud por 10000 habitantes. Informes nacionales, de las Oficinas Regionales o de la Sede de la OMS, basados en registros administrativos tales como las bases de datos relativas a los médicos/enfermeras inscritos en el país en cuestión. En determinados países, tales datos se obtienen del censo, las encuestas sobre la población activa u otras encuestas en las que se incluyen preguntas sobre la profesión de los miembros de la familia. Los datos sobre médicos y enfermeras suelen ser la mejor información en materia de recursos humanos a la que se tiene acceso. No se han desarrollado métodos de estimación. Por sexo, edad y zona (urbana/rural) en ciertos países. PAGINA 32
SALUD PÚBLICA
Número de camas hospitalarias por 10 000 habitantes Justificación
Definición Términos asociados
Fuentes de datos Métodos de estimación Desglose
La prestación de servicios constituye un importante elemento de los sistemas de salud. Por ello, con el fin de evaluar la disponibilidad, el acceso y la distribución de la prestación de servicios de salud es preciso contar con una serie de indicadores o bien con un indicador compuesto. En la actualidad no se dispone de tales datos en la mayoría de los países. El número de camas hospitalarias disponibles es uno de los pocos indicadores relacionados con dicho componente del nivel de prestación de servicios de salud. Número de camas hospitalarias disponibles por 100 000 habitantes. Entre las camas hospitalarias se incluyen las camas de pacientes ingresados y las camas de maternidad. En el cómputo se incluyen las camas de maternidad pero se excluyen cunas y camas de parto. Registros administrativos basados en datos proporcionados por centros de ingreso de pacientes y censos referidos a centros de salud. Únicamente datos empíricos y posibles ajustes en caso de notificación incompleta (por ejemplo, en caso de carencia de datos sobre centros privados). Por zona (urbana/rural), si bien la disponibilidad es limitada.
Gasto sanitario total como porcentaje del PIB Gasto del gobierno general en salud como porcentaje de los gastos totales del gobierno Justificación
Definición
Términos asociados
MODULO IV
La financiación es un elemento fundamental de los sistemas de salud. Existe una amplia gama de indicadores que es preciso supervisar. Los indicadores elegidos compendian el gasto nacional en salud. Gasto sanitario total expresado como porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB) Porcentaje del gasto del gobierno general en salud. El gasto sanitario total es la suma del gasto del gobierno general y del gasto privado en dicha materia a lo largo de un año (en dólares internacionales). El PIB es el valor de los bienes y servicios que aportan a un país residentes y no residentes, independientemente de su distribución entre nacionales y extranjeros. Corresponde asimismo a la suma total del gasto (consumo e inversión) de los agentes privados y gubernamentales de la economía durante el año de referencia. El gasto del gobierno general incluye desembolsos directos consolidados y desembolsos indirectos y engloba el capital
PAGINA 33
SALUD PÚBLICA
Fuentes de datos
Métodos de estimación
Desglose
MODULO IV
correspondiente a todos los niveles del gobierno, las instituciones de la seguridad social, los órganos autónomos y otros fondos extrapresupuestarios. Los dólares internacionales se calculan dividiendo las unidades de la moneda local por una estimación de su paridad de poder adquisitivo (PPA) en comparación con el dólar estadounidense, Medida ésta que reduce al mínimo los efectos de las diferencias de precios entre los países. Los datos sobre el gasto en salud se basan en las cuentas nacionales de salud (CNS), las cuales sintetizan los flujos de financiación y de gastos asociados al funcionamiento de un sistema de salud. Sin embargo, únicamente un reducido número de países elabora CNS completas. Entre otras fuentes nacionales cabe citar los informes de gasto público, los anuarios estadísticos y otras publicaciones periódicas, amén de documentos presupuestarios, informes sobre contabilidad nacional, estudios e informes académicos y datos proporcionados por ministerios y oficinas del gobierno. El Sistema de Cuentas Nacionales de las Naciones Unidas constituye la principal fuente para determinar el PIB de la mayoría de los países. El gasto del gobierno general se obtiene a partir de los informes sobre cuentas nacionales que proporciona la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y las estadísticas Sobre finanzas de los gobiernos elaboradas por el Fondo Monetario Internacional (FMI). La OMS y las instituciones asociadas obtienen las estimaciones referidas al gasto sanitario total por habitante a través de las CNS u otras fuentes nacionales o de dominio público. Los índices Se representan en unidad por habitante, para lo cual se dividen las cifras de gasto por las de población. Dichas cifras por habitante se expresan en primera instancia en dólares de los Estados Unidos a una cotización media que corresponde al número de unidades medias anuales a las que una moneda cotiza en el sistema bancario. Asimismo, se presentan estimaciones en dólares internacionales, lo que, como se ha señalado anteriormente, reduce al mínimo los efectos de las diferencias de precios entre los países. Ninguno
PAGINA 34
SALUD PÚBLICA
Cobertura del registro civil de mortalidad Justificación
Definición Términos asociados Fuentes de datos Métodos de estimación
Desglose
MODULO IV
La información sanitaria constituye un elemento fundamental de los sistemas de salud. El registro de nacimientos y defunciones, junto a la causa de las últimas, es asimismo un importante componente del sistema de información sanitaria de un país. La existencia de sistemas de registro civil que presentan altos niveles de cobertura de mortalidad puede emplearse como indicador de la capacidad potencial del sistema de información sanitaria en cuestión. Porcentaje del número total estimado de defunciones que se computan a través de los sistemas de registro civil. Ninguno Informes nacionales sobre cobertura y evaluación de la cobertura efectuada por la OMS. Las cifras previstas de defunciones por edad y sexo se calculan a partir de las tablas de vida actuales, las cuales se basan en multitud de fuentes. Las cifras notificadas se comparan con las cifras previstas por sexo y edad con el fin de obtener una estimación de la cobertura del sistema de registro civil. Ninguno
PAGINA 35
SALUD PÚBLICA
ACTIVIDADES
Revisión de los Indicadores del estado de salud del Perú. Revisión de los Indicadores del estado de salud de la Región Junín. Señalar los Indicadores de la cobertura de los servicios de salud en la Región Junín.
MODULO IV
PAGINA 36
SALUD PÚBLICA
SALUD PÚBLICA PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL Desarrolle el siguiente cuestionario y entréguelo a nuestras coordinadoras académicas o envíelo a nuestras oficinas de enlace académico a nivel nacional.
CUESTIONARIO N° 4 1. Explique en porque es importante los indicadores de la cobertura de servicios de salud. 2. Como están nuestros indicadores del estado de Salud en la Región Junín? 3. Explique actualmente cual es la Esperanza de vida al nacer en nuestro país? 4. Señale cuáles son los indicadores de los sistemas de salud.
MODULO IV
PAGINA 37
SALUD PÚBLICA
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS
1. 2. 3. 4. 5. 6.
MINSA. Análisis de Situación de Salud del Perú, Dirección de Epidemiología; 2013. MINSA. Situación de Salud en el Perú, Indicadores Básicos Nacionales 2012. OPS/OMS. Indicadores Básicos Nacionales; 2011. MINSA. Situación de Salud en el Perú, Indicadores Básicos Nacionales 2011. OMS/OPS. Estadísticas de País - Observatorio Regional de Salud; 2011. Organización Mundial de la Salud. Indicadores Sanitarios Mundiales, Ginebra 27, Suiza; 2010. 7. OMS/OPS. Perfiles de situación de salud de los países; 2008.
MODULO IV
PAGINA 38