Revista La Avispa 43

Page 1


Staff Idea y dirección: Marcela Predieri http://mpredieri.blogspot.com Vicedirección: Gustavo Olaiz Realización: “DELAPALABRA” Grupos de Estudio y Creación Literaria Secretaria de Producción: Alejandro Gómez Diagramación y armado: Gustavo Olaiz Página WEB: www.delapalabra.com.ar Colaboradores permanentes: Gabriel Cabrejas (sección Cine) Alejandro Gómez (sección Teatro) Guillermo Blanda (ensayos) Augusto Munaro Lidia Castro Víctor Clementi Luis Escobar Gustavo J. Araujo Corrección: Lidia Castro Diseño de Tapa: Gustavo Fogel Publicidad: Guillermina S. Magariños Colaboraciones a: delapalabra@hotmail.com Pellegrini 3637 - 7600 Mar del Plata La dirección no se hace responsable de los conceptos vertidos por los autores. Permitida su reproducción por cualquier medio (es más se agradece) siempre y cuando se respete el nombre del autor y se cite la fuente. Este pliego no es una edición comercial. Ha sido ideado para compartir con amigos y otros escritores nuestra obra. ISSN en trámite.

Nº 43 ÍNDICE

Diciembre 2008

Editorial ............................................. pág 2 Entrevista Santiago Espel por Augusto Munaro ................. pág 3 Relatos y cuentos ...................................... pág 7 Pocorena / Carabelli / Batiston / Pedretti / Pezzati / Hopkins / Diego Orcoyen / Olaiz / Notas y ensayos Roberto Juarroz - La palabra propia del hombre todavía no existe por Susana Rosas ............... pág 20 Humanismo en la interacción Arte-Ciencia por Ernesto Kahan ...........,................. pág 25 Ansiedad, divino tesoro por Víctor Clementi ..... pág 30 Habrá literatura infantil mientras existan los niños por Omira Bellizzio Poyer ........................ pág 31 Aquellas mágicas palabras por Sergio Aznar ..... pág 33 DOSSIER ESPECIAL BRASIL ................................ pág 34 Poesía .............................................................. pág 42 Borchers / Celiz / Velásquez Lecca / Riccioni / Gil Fuster / Bianchi Pecaut / Muñoz Menéndez / Humor ......................................................... pág 46 Vautier / Bonatto / Araujo / Estrella / Casquero / Cine y TV ....................................................... pág 54 Reseñas .......................................................... pág 57 Teatro .......................................................... pág 60 Entrevista a Sandra Maddonni por Alejandro Gómez

Premio Faro de oro VIP 2002 Rubro: Revista Literaria Marplatense

Declarada de interés cultural por la Sub-Secretaría de Cultura del Partido de Gral Pueyrredón

Grupo delapalabra


Editorial La literatura es un laberinto de caminos entrecruzados en el que circulan multitud de poetas y narradores, que a través del tiempo han sido la expresión de las diferentes culturas del planeta. Algunos antes y otros después, gracias a este milagro han podido evolucionar e incluso insertarse dentro de este mundo globalizado que hoy nos toca vivir. Se podría decir que legiones de conciencias han chocado en forma constante, durante siglos, como átomos dentro de ese laberíntico caos en una lucha sin cuartel e inquebrantable en busca de dar respuestas a través de la única forma posible: La palabra: sinónimo ineludible de libertad. Desde ahí nacieron las distintas muestras críticas de acuerdo a la región desde donde se estuviese narrando y los distintos embriones de resistencia que el escritor provee a quien lo lee. No importa el lugar de la trinchera en la cual éste se encuentre, lo que importa es el sentimiento de querer mostrar a través de lo escrito e impreso, la voluntad de sostener aquello que nos une y nos insta a resistir. Mucho se habla en estos días sobre las muchas opciones que tiene el lector para entretenerse, informase o cargar su alma de diferentes sentimientos, y todos son válidos, pero ante la pregunta sincera:El libro siempre es el libro, nada existe como la palabra impresa en una hoja de papel. El solo hecho de acariciar la hoja de un libro ya es parte del gozo. Desde el esplendor de la Biblioteca de Alejandría, desde la invención de la pluma, de la imprenta, de la máquina de escribir hasta las computadoras de nuestros días, el libro ha sido siempre el único peligro potencial para cualquier tipo de poder, la conciencia crítica siempre ha brotado desde las páginas escritas, como signo y ruta del pensamiento Revista La Avispa Nº43

de los pueblos. Es difícil resistirse a releer una frase que nos ha atravesado la conciencia de manera intensa y no es extraño volver una y otra vez a releer aquello que nos ha inquietado y es eso lo que hace tan valorable la presencia de una obra, porque es en sí mismo la prueba elemental y tangible a través del tiempo, que aquel que escribe perdura a través de pensamientos que otras personas van a recoger durante una eternidad. Internet volatiliza las ideas en un conjunto tan heterogéneo de millones de páginas que es cual una bandada de pájaros; dan la sensación de multitud, son multitud, pero es imposible a veces posar de la vista de uno solo. Los tiempos de cambio son tan implacables que uno no tiene momentos para poder sopesar el pensamiento crítico sobre una idea, pues son tantas las opciones que bombardean en forma brutal nuestro cerebro a través de los distintos medios de comunicación, que a veces pienso: si no será el propósito... Mostrarnos tanto para que no veamos nada. Por eso amo los libros y lo que ellos representan. Cuando los pueblos caminan entre las llamas de oscuras crisis, cuando se pierden detrás de palabras lisonjeras que lo llevan al borde del extravío, cuando quienes detentan el poder nos mienten con indiferencia, es necesario abrir esos libros que a través de la historia nos muestran soluciones humanas a errores repetidos que otras personas en iguales crisis solucionaron y dejaron el legado escrito para que gracias a la literatura, otros puedan apagar o al menos mitiguar el daño que esas hogueras provocaron.

Alejandro Gómez

halegomez2003@yahoo.com.ar


Entrevista REPORTAJE A SANTIAGO ESPEL

Por AUGUSTO MUNARO

LA POESÍA COMO HERRAMIENTA DE LUCHA Pocos poetas nacionales viven la poesía con la franqueza y dedicación como Santiago Espel. Nacido en Capital Federal, Buenos Aires, en 1960, a los 28 publicó rapé, que le valió la Faja de Honor de la SADE. Dos años más tarde sacó Pavesas & Muelles, seguido en 1993 por Misas en Harlem (1er. Premio de Poesía Nacional Ramón Plaza). Los 90, fueron años de profusa labor. No sólo continuó publicando poesía Cantos bizarros (1998), sino que además incursionó en la novela con La Santa Mugre o El País de Cucaña; y dirigió la revista bilingüe (castellano-inglés) de poesía La Carta de Oliver. Simultáneamente y desde entonces dirige la colección de libros de poesía del mismo sello, contando en su catálogo entre otros con Fernando Kofman, Andrea Gagliardi y Emiliano Bustos. Su período de madurez coincidió con el de la crisis argentina, al aparecer La claridad meridiana (2001). Un opúsculo reflexivo potente, cuyo tono conciso es una apuesta a la poesía sin pompa, exenta de la hojarasca insustancial y vacía. Cada verso contiene una verdad irreductible que denotar: “Escalar hacia abajo –sin vértigo–/ es el principio de todo ascenso.” Así Espel abrió un camino que solidificó con Isoca (2004), una poética antirromántica, donde el equilibrio entre forma y contenido alcanza la perfección, fluctuando rítmicamente a través de las tres partes del libro. Aquí también –como en toda su obra–, no hay poemas impostados. En Vulgata (2006), predomina una mirada más comprometida con los avatares de su tiempo, donde según el propio Espel utiliza el sarcasmo, la ironía y el humor para contraatacar el gran mal de nuestra época, el

Poder y sus desagradables síntomas, como el engaño, la puerilidad y la estupidez que azotan la población. La poesía se la debe comprender entonces, como un modo legítimo de resistir a los vapuleos morales de la injusticia y la farsa. Sin caer en la grandilocuencia, en todos sus libros se impone la franqueza como motor de sus poemas. La sinceridad de trazar un camino hacia la Verdad, sorteando el fingimiento de tema y de sentimiento. Su último libro 100 Haikus (La Carta de Oliver, 2008), es otra muestra más de un intento por la poesía en su estado puro. Esta paciente labor solitaria de lucha, nos recuerda en cierta forma a la de un anarquista, que fabrica en su taller/biblioteca su arma de guerra, en este caso, la palabra poética. Sus libros son bombas que estallan en versos inobjetables, despabilando al lector de su adormecido marasmo. Tras toda explosión, la lucidez lentamente germina a través de sus páginas, difundiendo deseos de cambio. El primer y decisivo paso ha sido consumado. Espel considera a la poesía como una “herramienta de guerra”. Un arma que sabe utilizar con pericia. ¿Por qué escribe poesía?, ¿qué siente que ella le depara? Ese “por qué” está pidiendo una explicación, esa pregunta en principio inocente contiene otras, tales como: “para qué”, “cómo”, “hasta cuándo”, etc. Es evidente que hay una dificultad, y una inevitable asociación que nos remite a los resultados, y no a sus propósitos. La poesía es un trabajo que aún hoy no se reconoce socialmente como “un trabajo”, y de ahí su estar en los márgenes de cualquier Grupo delapalabra


mercado hipotético. Escribo poesía porque nada me ha interesado más en la vida que tratar de entender qué es un poema. Pocas cosas me hacen tan feliz como leer o escribir un buen poema. La poesía me ha permitido conocerme muy profundamente, y creo también que es el camino, el atajo más verdadero para que los otros me conozcan. ¿Qué hace que un poema sea considerado como tal? ¿Su temática, su forma, su ritmo? Lo primero que se destaca en un poema es su hondo misterio, esa cualidad que tiene de causarnos perplejidad. La posibilidad de sentir que la realidad tiene pliegues secretos que generan estados de emoción insoportablemente agradables, porque la poesía es siempre emoción, emoción y hondo misterio. Más allá del lenguaje, más lejos que las palabras, un poema nos describe siempre un hecho poético, o para decirlo de otro modo, nos plantea otra convención y otra convicción de la realidad. Fernando Kofman en una reciente antología introduce el concepto de “poesía opaca” y lo antologa a usted junto a otros poetas rioplatenses. ¿Cree acertado este modo de clasificar su poesía “sin aura”? Si tomamos la acepción de “aura” como equivalente de “retórica”, coincido con la clasificación; se trataría de una poesía sin ornamentos, despojada de esteticismos innecesarios y huecos. De ahí el concepto de “opaco y residual” que emplea Fernando Kofman. Una lírica alejada de todo clasicismo, de toda impostación, inmersa en cambio en la realidad de la manera más cruda. ¿Una búsqueda que antepone sobre todo la sinceridad del poeta? No creo que se pueda pensar o emparentar a la poesía con alguna forma de la especulación, me resulta imposible siquiera considerarlo. La poesía parte de una honestidad desesperada, que es esa rabia, esa corriente de vitalidad absolutamente necesaria que nos permite Revista La Avispa Nº43

volver a intentar el poema, siempre desde lo que somos hacia lo que anhelamos. No puede haber mercancía entre este punto de partida y nuestro objetivo. Al final, en el fondo del vaso de la vida, el poema será el testimonio y el testamento. ¿Siente que La claridad meridiana fue su libro más filosófico?, ¿qué fue lo que lo motivó a escribirlo? Yo venía de una etapa de mi vida muy brava, y necesitaba demarcar un territorio, fijar límites, como cuando tomábamos distancia en la fila del colegio con el brazo extendido y los dedos apoyados en el hombro del compañero. Necesitaba mensurar mi realidad y superar un estado de crisis muy profundo. El resultado es un conjunto de 33 sextinas de métrica irregular, epigramática, y de tono asertivo, por momentos sentencioso. El libro trata de temas universales y al mismo tiempo tabúes; los temas que enumeró Shakespeare, entre otros. En ese sentido, sin duda es mi libro “más filosófico”. Con respecto a su siguiente poemario. ¿Cree que “Isoca” es su libro más hermético y ambicioso?, ¿por qué? Isoca fue el intento de profundizar esa búsqueda de lo formal que mencionaba antes. En este sentido, es el más ambicioso desde su planeamiento, ya que me propuse escribir una serie de diez primeros poemas, en décimas, en un ritmo determinado (de adagio), trasladarlas luego a una nueva serie de otras diez décimas con otro ritmo (andante), modificando los primeros diez poemas en lo formal y en lo conceptual, para terminar con una tercera y última serie en allegro, que terminara de transformar esas dos series de diez poemas anteriores. El total resulta en treinta poemas que se van modificando gradualmente y conforman trípticos (están numerados de la siguiente forma: 1a, 1b; 1c; 2a, 2b, 2c, etc.). La idea fue juntar en algún punto al escindido lector de poesía que sigue preguntándose aún hoy qué es poesía


y qué no a partir de las formas. En cuanto al hermetismo, son poemas trabajados desde lo lírico, lo simbólico, lo metafórico, y esa suma lleva sin discusión al “hermetismo”, o mejor dicho, al hondo misterio de la poesía. Entre 1990 y 1999, usted dirigió junto con Matías Serra Bradford, una revista de poesía bilingüe “La Carta de Oliver”. ¿Cree que aquella labor haya influido en la respiración de su poética? Creo que lo más importante de esa experiencia, a nivel técnico, fue el hecho de lograr un entrenamiento muy exigente a la hora de concentrarme en el sentido y la música que deben tener los versos de un poema. Traducir es como versionar distintos borradores de un texto buscando la perfección. ¿Qué mirada común observa en sus temas?, ¿hay obsesiones? Si tuviera que pensar en un único tema, o en la inocultable obsesión presente en mi poesía, pensaría sin duda en el Poder. El Poder polisémico y obsceno, porque el poder siempre es obsceno. Mucha de mi poesía está escrita desde la bronca, desde una filiación claramente anarquista, que busca como el tábano molestar a ese omnívoro buey que pasta indolente bajo la forma del Poder. Se escribe poesía para hacer trastabillar a ese monstruo, no para hablar de prados llenos de florcitas y parejitas besándose. Y sin llegar a ser un tema, pero sí un recurso, o una característica común en mi poesía, están la ironía, el sarcasmo, el humor. Los otros temas, me repiten invariable, inevitablemente. El amor, la muerte, la vida, cómo no tratar de ajustar cuentas con ellos. ¿Cómo ve la poesía argentina actual?, ¿qué aspectos considera positivos y cuáles no? Creo que la poesía argentina actual está sin duda viva, como estuvo siempre. Hay una presencia destacada en nuestra lengua hispana que tiene que ver con lo que se produce acá. En ese sentido, es una poesía rica, muy variada, de signo muy personal, te diría con identidad,

con lugar de pertenencia, cosa rara en un país que no empieza nunca a saber dónde está ni qué es. Se escribe y se edita mucho, y cuando digo mucho soy consciente de que en casos hay superproducción, y no todo es bueno, ni siquiera aceptable. Pero yo estoy a favor de esta presencia, de esta agitación hiperbólica. Ahora, uno de los problemas que generó esta “democratización informática”, es que gran parte de esos poetas recienvenidos o debutantes llegan a la poesía como hongos, en busca de una identidad, motivados por establecer relaciones a partir y a través de algo aún no contaminado socialmente, no corrupto. Porque la poesía goza de un renovado prestigio social, por haberse mantenido (involuntariamente o no) fuera de los mercados. ¿Fue “Vulgata”, un ajuste de cuentas respecto a la crisis de 2001?, ¿puede leerse como un poema épico de la clase media argentina? Vulgata quiere ser un texto crítico de ese estado de cosas, que se deje leer desde cierto plano oblicuo, en el punto en que se cruzan el discurso político y el discurso de la realidad, lo que hablamos todos los días. Provocar una fisura, un choque en esa intersección del discurso. Por supuesto que la experiencia del 2001, como la del período de la dictadura militar, dejó una huella imborrable en mí, trasladada a mi poesía. Pero el libro no se circunscribe concientemente a ese período puntual; busca cierta neutralidad y amplificación. En cuanto a si puede leerse como una épica de la clase media argentina, te diría que sí, que es uno de las intenciones del texto. Vulgata es el monólogo de lo que yo llamo un “clase baja alta”, es decir, un ex integrante de la clase media promedio que después de esa crisis baja otro escalón. ¿Qué relevancia tienen para usted los festivales de poesía? Mucha, más allá de los resultados concretos, que por supuesto tienen que apuntar a ser dignos, fructíferos, creo que son importantes en

Grupo delapalabra


cuanto a presencia, a hecho social, por pequeño que pueda ser. Como también es importante la edición y circulación de revistas de poesía. “100 haikus”, su más reciente trabajo, es un libro muy diferente al resto. ¿Qué intentó explorar en él?, ¿qué le atrajo de aquel formato breve y decididamente oriental? Estuve leyendo haikus a lo largo de 20 años, sin escribir nada decente. Hasta que un día, saliendo del subte, y sin toparme con un naranjo, escribo, digo: “Salgo del subte/Afuera los naranjos/prenden la noche”. Y ese fue el principio de una larga cadena que llegó a los 100 poemas. El proyecto es la culminación del trabajo con una forma rígida que había iniciado en La claridad meridiana y continuado en Isoca. Creo que el hecho de la brevedad, de lo finito, y de lo formalmente rígido, da la respuesta, o al menos una de ellas. Intenté desde el lenguaje llegar a un lector no específico, tocarlo a través de la emoción, de una serie de acontecimientos comunes y sencillos, ligados a la experiencia y a lo intuitivo. Otro de los aspectos que me interesó fue la posibilidad de explotar esa neutralidad no declarativa que tiene la brevedad extrema, como en el caso de las coplas, por ejemplo. El tono de sus poemarios pareciera ser dictaminado por un hombre escéptico. Sin embargo nada más equivocado sería tildar sus libros de pesimistas. ¿Cuál cree que sea en su poética, la relación que se da entre su poesía y la angustia? Esa tensión entre la apariencia de lo escéptico y una suerte de optimismo crítico es la materia misma de mi poesía; una mirada furibunda sobre la realidad que intenta abrir una puerta al desesperado. A la hora de escribir, la angustia le gana la pulseada a la alegría en cuanto a estímulo, a punto de partida. Creo que nadie escribe desde la felicidad sin escapar de la retórica, sin caer en lo tautológico. La felicidad, la plenitud, se viven, no se escriben. La obra crece como la flor del loto, en el barro. Quiero Revista La Avispa Nº43

pensar que cada uno de mis libros, lejos de lo terapéutico, intenta dejar algo, una herramienta de lucha. Ese es el propósito mismo de su origen. Todos se escribieron desde el conflicto y la necesidad de lograr un mundo más justo. ¿Cree que en la poesía debe subyacer, en lo posible, un imperativo ético? Creo que lo ético, al menos en poesía, está relacionado exclusivamente con la honestidad del trabajo. Y también creo que hay más ética en la poesía que en los poetas. ¿Cuál sería, a su juicio, el lector ideal de su obra? Me gustaría que mi poesía sirva para que la gente crea que aún es posible un mundo mejor, más justo, un mundo sin vampiros, en el que los asesinos no estén sueltos. Y me parece que la poesía puede modificar ciertas cosas, desde el momento en que es el instrumento más directo que conecta con el corazón.

Santiago Espel


Relatos y cuentos LA CASA DE ENFRENTE Como todos los días, sí, como todos los santos días, salí a barrer la vereda, después de que los chicos se fueran a la escuela, mi marido con cara de culo saliera a los pedos en el auto al trabajo, y yo me tomara unos mates en la cocina con los pelos revueltos y los ojos hinchados. Qué alivio cuando se van. ¡Es que hay que poner orden en la casa! Primero, barrer la vereda. Se empieza por la otra punta, de la pared a la calle, vuelvo a la pared, a la calle, y así hasta la trotadora. Se junta la basura que quedó en la calle, sobre el cordón de la vereda, con movimientos cortitos, desde la otra punta hasta la trotadora”. Tengo preparada la palita y la bolsita, meto la basurita, tomo las tres cosas con las dos manos, y siempre, qué bárbaro, justo en ese momento, pienso en que los maridos, si hacen esto te llaman una vez por la bolsita, otra vez por la palita, otra vez para que le tengas la palita, te tratan de inútil por no abrir bien la bolsita o tener bien al ras del piso la palita. Cuando termino, me enderezo y chusmeo la cuadra. No va que un día veo que había gente en el lote de enfrente. La puta madre, pensé. Me van a construir justo enfrente. Y si hasta ahora tuvieron tan roñoso el terreno, me imagino lo que van a ser como vecinos. Y sí, empezaron a construir. Y resulta que construyeron rápido. Ella abrazaba al marido, la boluda, mientras miraban la casa nueva, de espaldas a mí. Yo la miraba desde atrás de la cortina del comedor apretando el mate porque no podía creer lo falsa que era haciéndose la cariñosa. Todas las mañanas, si no venía ella, venía él. Dando instrucciones, rompiéndoles las pelotas a los albañiles, seguro. Encima, estacionaban los autos en mi vereda, porque la de ellos estaba ocupada con los materiales que, cuando había viento, me dejaban la vereda hecha un desastre. Y ni qué hablar de los ruidos de la obra y el humo de los asaditos. A ver quién se aguanta que terminés de limpiar los vidrios y de echar Procenex y sigas sintiendo olor a choripán. Un día la casa estuvo terminada. Y se mudaron. Justo enfrente de mi casa. Más vale que yo ni salí. Qué iban a pensar, que era una chusma, una metida. Ella llevaba temprano los chicos al colegio, y después salía el marido para el trabajo. Pero claro, se hacía la buenita saliendo a saludarlo hasta que llegara a la esquina. ¡Y ya vestida y arreglada como para ir al shopping! No me vas a decir que no sentía alivio, yo tonta no soy. Los hijos son unos hinchapelotas. Se querían hacer los amiguitos de los míos y jodían en mi vereda, que siempre estuvo impecable. Yo no sé adónde se metía todo el día, porque por más que yo mirara para su casa por la ventana del comedor, desde la puerta del lavadero, cuando ventilaba la pieza de los chicos, así, cuidándome de que ella no me viera, nunca la veía. Andá a saber qué tipo de mina era. Era rara. Si salía, siempre era con buena ropa y tacos. Señora de su casa no parecía... Y siempre con esa sonrisita pelotuda, como de “todo está bien, tengo tiempo, soy feliz, soy Miss Equilibrium”. Me reventaba. Por qué mierda se les habrá ocurrido construir justo ahí enfrente. ¿La verdad? Estaba cansada. No daba más. Perdón. Es que se me hace un nudo acá. Y sí, en casa lloraba, sola, viendo por la ventana la casa tan linda, la sonrisa de ella, el auto de él saliendo despacito del garage, los chicos de enfrente saludando a los míos cuando salían a la vereda. Y pensaba: “¿Qué mierda me pasa? ¿Cómo es la cosa?”. Estaba harta. Lloré. Sí, y mucho. Pensé en que quería hacer algo. No sé..., ver a alguien, romper algo. Contarle a alguien, pero ¿contarle Grupo delapalabra


qué? ¿Qué me la pasaba mirando por la ventana a ver en qué andaba la de enfrente y que no la podía pescar nunca y me moría de curiosidad? Como todos los días, sí, como todos los días, todos los santos días, salí a barrer la vereda, después de que los chicos se fueran a la escuela, mi marido con cara de culo saliera a los pedos en el auto al trabajo, y yo me tomara unos mates en la cocina con los pelos revueltos y los ojos hinchados. Qué alivio cuando se van. ¡Es que hay que poner orden en la casa! Primero, barrer la vereda. Se empieza por la otra punta, de la pared a la calle, vuelvo a la pared, a la calle, y así hasta la trotadora. Se junta la basura que quedó en la calle, sobre el cordón de la vereda, con movimientos cortitos, desde la otra punta hasta la trotadora”. Tengo preparada la palita y la bolsita. En un segundo, se me hizo una laguna, como la mente en blanco. Me salió en voz alta: “estoy loca”. Pensé en algo diferente, mirá vos, pensé en algo diferente después de barrer la vereda, después de tanto tiempo. Miré la cuadra, como todos los días... miré la linda casa de enfrente. Dejé la escoba, la palita, la bolsita con la basurita en la vereda. Me quedé parada mirando hacia enfrente dos segundos, una eternidad. Adelanté un pie dispuesta a dar un paso y cruzar la calle. Vi mi pie, que se movía y yo no podía deshacer el paso. Iba en el aire, como que tenía una decidida dirección. Lo veía con claridad. Mi pie no se arrepentiría, pero yo, no sé. Mientras lo observaba, mi cabeza era un revuelto de voces: “qué estás haciendo, esto es una boludez, no importa, ya era hora, y después qué, tu pie ya cae al asfalto, qué vas a hacer con el otro, tu corazón se está agitando, al cuete, en una de esas no es como pensabas...”, y seguía, no podía pararlo. No era dueña de mí. El primer paso de mi pie decidió por mí. Llegué a la puerta de la casa de enfrente como empujada. Mi mano golpeó la puerta aunque yo no estaba convencida. Quise volver a mi vereda pero no hubo tiempo: con una sonrisa, abrió la puerta alguien con mi cara, a la vez que un gran estruendo hizo que cerrara los ojos y tapara mis oídos. Cuando los abrí, la casa de enfrente había desaparecido, se había roto en mil pedazos. Pedazos de espejo que quedaron a mis pies.

Ana Cristina Pocorena

(Mar del Plata) zelayaflia@ciudad.com.ar

Revista La Avispa Nº43


¿QUIÉN ESTÁ INCENDIANDO LAS CUATRO POR CUATRO?

Mi perro tenía una inteligencia superior. Me causan gracia los historietistas que dibujan un perro llevando el diario a su amo como si tal cosa fuese una demostración de talento. Eso lo hacía mi gato que además solía avisarme si a los peces o al canario les faltaba el alimento. Mi perro se llamaba Tiescho y ladraba en once tonos distintos, uno por cada persona y de ese modo yo sabía si venía mi mujer o mi suegra, mi hija Claudia, mi hija Elvira, Roberto o Martín, el más pequeño, pero por supuesto que había un tono para el cartero, otro para mi amigo Gustavo, el contador, cuando venía a visitarme solo y otro cuando lo hacía con su mujer. Uno de los tonos que más me agradaba era el que anunciaba que volvía la muchacha del mercado. No por Luisa ni por lo que pudiera haber comprado sino por el tono mismo que era muy agradable, algo así como el canto de las ballenas o el trinar del canario después del alpiste. Presumo que el undécimo tono lo reservaba para mí y si sé de su existencia es por los dichos de mis hijos, nada más, en cambio Migo, que era un hermoso gato, sólo se colocaba casi pegado a la puerta cuando Luisa regresaba del mercado. Una sola vez aulló Tiescho y Migo maulló formando un dúo lamentoso. Fue cuando la empresa envió a mi amigo Gustavo, el contador, mientras yo gozaba de mi parte de enfermo. –La empresa ha hallado en tu cesto de la basura la confirmación de lo que el directorio pensaba. –Es alentador saber que el directorio puede pensar, generalmente lo hacen los caballos que la empresa tiene en el galpón. –Los caballos están que trinan. –Me imagino, yo no sé cómo no se quejaron de las cuatro por cuatro que les quitan el trabajo. ¿Querés un café? –No, ¿cuánto hace que somos amigos? –Ya sabés que mis pescados toman café. –¿De qué marca? –Cualquiera mientras sea de Colombia. –Hace treinta años que tomamos café juntos, es verdad. –El canario también toma café. –Hace cuarenta años que nos conocemos. –Y sabés que no tomo gasolina. –Hace veinticinco años que estás en la empresa. Te imaginarás que no me es grato venir a tu casa con esta misión. Sin embargo vino, cayó con esos papelitos que pretendían incriminarme, pero que también denunciaban el acaparamiento de gasolina y las cuatro por cuatro no declaradas. Fueron premonitorios los aullidos y los maullidos porque el contador cayó por las escaleras con tanta mala suerte que nunca encontraron los papeles que traía. Jamás voy a saber si fue el gato o el perro. Ambos poseían esa eficiencia, la suma de esas mínimas partículas que conforman el gran mensaje cósmico. Un mensaje universal que seguramente les llegaba por ondas desconocidas para nosotros. Mis hijos no se hubieran animado a hacerlo, siempre creyeron que su madre, mi amada esposa, murió a causa de aquel empujón, pero no fue así, ella tropezó con el perro justo frente a la

Grupo delapalabra


Quique Kessler

escalera y cayó con la misma mala suerte de su señora madre y es que el situarse frente a una escalera tan peligrosa debe de ser algo genético, un mandato de los genes que nunca tuvieron en cuenta la posible presencia, en el vano de una escalera, de un perro, un animal superior a todas luces porque Tiescho jugaba a la pelota y era capaz de anotar los tantos de ambos equipos en la tierra húmeda. El gato no, Migo era un tanto remolón y casi siempre estaba viendo las novelas de la tarde, sobre todo “Fuego en Casabindo” en la que trabaja una actriz que parece gustarle mucho y hace de piromaniaca. En una escena que mi gato insistió en que viéramos juntos, ella furiosa amenazaba a su esposo con quemarlo vivo. Es que había subido el precio de la marihuana en el mercado mundial y al subir se legalizó, como el tabaco, lo que provocó que nadie sembrara otra cosa y cuando faltó lo esencial, lo necesario y tradicional: el pan y el vino, ella amenazó con prenderle fuego al sembradío y yo, previendo lo que iba a suceder, arranqué al gato del sofá. El comenzó por resistirse pero en cuanto vio que el fuego avanzaba hacia el sofá y amenazaba la salida, se dejó llevar mansamente. Juntos fuimos a buscar a los peces y al canario que no soportan el calor. Tiescho por suerte ya había bajado tironeando del delantal a la muchacha que se obstinaba en querer subir a rescatar a mis hijos. Por eso me río de los historietistas y su insistida costumbre de dibujar un perro llevando el diario cuando el mío corrió directamente a abrir el galpón para salvar a los caballos y a los peones que dormían allí. Fue inútil porque la loca ya había incendiado el galpón repleto de gasolina. Tiescho tenía esa costumbre de gastar energías en empresas que no valían la pena como la de salvar del fuego a Luisa por ejemplo. En realidad esta historia es para homenajear a Tiescho y a Migo. Ambos murieron de viejos, pero conservo el canario y los peces. A veces, juntos, tomamos café y nos reímos de los que preguntan: ¿Quién está incendiando las cuatro por cuatro?

Julio Carabelli

poetasdelnoa@gmail.com Revista La Avispa Nº43

10


Sitio golpeado vueltas en la cama junto a la enorme mujerez esposa inmensa de kilos de más sin amor ya entre ellos de un matrimonio cristiano en crisis de años de verse caras de agria agritud de dos esposasposo con libreta de muchos insoportables idénticos años iguales pero ahora tres hijos que duerme uno en la pieza vecina dos casados tres nietos que cuidar hermosos y dar vueltas y vueltas más vueltas rondando en la inmensa ronda de la noche redonda y negra de la cabeza del hombre descontento que da vueltas en la cama junto a esposa kilos de más no muchos gordita todavía está la gorda lástima tan pesada pidiendo pidiendo por más la gorda que ahora está acostada junto al hombre dando vueltas en la cama sueño que vuelve a él una y otra y otra vez tras vez viendo de nuevo por tantos años recuerdos que se recuerdan en sueños de negras noches teñidas por la negrura del mismo sueño negro que una y otra y otra vez vuelve a él que ahora está parado junto a cama de metal cuerpo tendido hinchado de golpes sangrantes de sangre dolorosa que grita en un grito de dolor doloroso en abierta boca como mueca grotesca en grito agónico y sordo silencioso estallido de sangre en la boca destrozada y el hombre que se para junto a la metálica cama de metal que también gira y gira en un giro de sueño inquieto junto a la inmensa inmensitud de la esposa que nada sabe de memoria ni recuerdos como metal derretido en los ojos de aquel que pregunta la pregunta tantas veces preguntada a ese otro que nada sabe de todo aquello solo el dolor ahora tan poco importante que lo ha olvidado solo un mal recuerdo presente esperando el milagro de su próxima anunciada muerte final definitiva última deseando volver a ver el inmenso sol que no se acuerda ya no sabe olvidado solo en la cabeza confundida por el dolor hambre preguntas y más preguntas sin saber de nada que el dice el otro son dos los que hablan y hablan y el hombre acostado en la cama de metal no sabe sin decir palabra solo el dolor de este presente anunciado futuro perfecto de muerte muriéndose en el pozo de mierda de la celda y de nuevo los ojos abiertos clavados en la nada sin nada en la memoria y otra vez la voz saber queriendo todo de él donde con quién fue que hacías con esa mina en el café vos estos libros los leístes todos dejate de romper las pelotas pendejo de mierda que estás acostado en cama de metal y al lado tuyo tenés al tipo que pregunta y te dice cosas no sentido para vos que pregunta mientras recuerda los sueños de noches pasadas frente a cama de hierro ahora mullida junto a la gordita que se da vuelta y él la mira en sueños recordando a vos estás de vuelta queriendo volver a ver el sol fa mi re do mi sol sostenido del caño del techo por muñecas sangrantes y algo duro no idea no tenés que es en los riñones otra vez de nuevo por hundirse en los riñones que gimen con la voz tu voz vos ya no siendo ser nadie solo un trozo de carne sin nadie más que ningún persona tuya de vos que nadie sabe conociendo donde muriendo estás oyendo palabras mas palabras tras otra sin idea tener vos y ellos que pueden cerrar la puerta con llave que tienen entre las manos teñidas de tu sangre que grita en heridas palpitantes palpitaciones de sonidos de radio biblia calefones descompuestos por el hedor de carne pútrida desde la cama tuya te la prestan y oís la radio en el rincón biblia calefón picana en los testículos destrozados oídos de radio a todo volumen cantando Gardel sin biblia no calefón la picana y sin ser nada veinte años de febril mirada en tus ojos en Reina del Plata junto al río marrón tierra marrón como sangre seca muñecos de ojos ciegos secosojos de muerte o demencia del avión cayendo como haría pronto ese Gardel en los oídos colgante del techo riñones destrozados en el cuerpo quemado cigarrillos sobre piel y picana adiós muchachos compañeros de mi vida mi Buenos Aires querido queriendo ver muerto mientras caigo al agua morgue silenciosa del río 11

Grupo delapalabra


Quique Kessler

entrando la próxima como recuerda aquel otro que sueña y sueña entre pálidas sabanas blancas parecen cadáveres entre sus manos haciendo cualquier cosa que a él quiera porque puedo yo soy yo y yo hago lo que se me caga con vos pendejita linda que me calentás si das te doy por el culo cerradito culo culito tirada en el piso manchado de sangre y mierda y gritos que gritan en medio del silencio imposible entre senos pequeños de adolescencia extraviada en manos sin rostros ni nombres calladas penas rondando en su cabeza de aún niña mujer futura ahora presente que hacer en medio de tanto odio imposible que ella idea no tiene de llegar ahí ni nada hasta cuando seguir doler perder así la desesperanzada esperanza de seguir vivir sintiendo eso dentro suyo y ahora le que se dé vuelta y no quiere pero sin fuerzas no tiene y entre cuatro le damos y ella sin nombre no ánimos sí resignación en todos hechos suyos y dementes cuatro que la violan y ella comprender no puede solo llorar y llorar y llorarllorarllorarllorarllorarllorarllorarllorar con picana en senos pequeños de niñamujer heridas en tibia piel de niña dolor doliente lacerado vientre prometiendo la muerte tan deseado pero ellos siguen queriendo saber que cosas hizo nada no hizo ella la pequeñita niñamujer de senos por picana quemados vagina desgarrada en inmenso dolor pero se calla cabeza en tacho de agua podrida excrementos en flacas nalgas sobre piernas largas como pena no comprender porque esto pasa ahora acá si no hacer nada yo medio hippona la ropa la uso pero nada mas yo que sé lo que me decís nada yo saber que querés que me termine ahogando con cabeza en tacho de agua podrida que me muero escuchando a Gardel en la radio ella ni veinte años cantando Gardel la febril mirada del hombre tan de la familia él la única de toda la que tiene mientras Gardel cantando en un mundo que es una porquería que ella como todos lo saben ahora y siempre tratar ver el pasado con ojos de sienes manchadas por nieves de tiempo olvidado entre paredes manchadas excrementos sangre gritos muerte en un querido Buenos Aires querido que no te voy a volver a ver la Reina del Plata platearon mi sien cuando volver a verte querría Buenos Aires mi querido volveré a verte.

Revista La Avispa Nº43

12

Daniel Battiston

danielbattiston@gmail.com


EL DÍA QUE MURIÓ CRIS MIRÓ. ...que el Diego cuando se pasa de merca secuestra bolivianos indocumentados y los hace boxear contra rottweilers en el living de su casa de Devoto lo sabe todo el mundo lo sabia hasta el garrafa Sánchez y se lo llevo a la tumba pero siguiendo con el tema a mi eso de petear nunca me gustó es decir sí me gusta la pija como a todo el mundo pero tengo miedo de morderla no sé me dan ganas de morderla cuando la siento en la boca me dan ganas de arrancarla de un mordisco pero no sé por qué debe ser porque me recuerdan a los chorizos a la pomarola que me preparaba la abuela o no sé en fin un día vamos con Roberto mi marido a un cine porno yo estaba peinando mis pelucas para el show que iba a dar en una despedida de solteros entonces estoy ahí y cae Ro y me dice si quería ir a ver una peli a un cine porno y yo le digo que si, preparo el equipo de mate él corta dos cuartitos de pepa y salimos y cuando entramos elegimos la zona de heteros o de pajeros porque ahí se juntan todos a hacerse la paja a dos a manos es mas a veces se escucha como se les fracturan los huesos de la muñeca es horrible se escucha un crack y luego un gemido de placer y de dolor de tanto que se dan entonces vamos a la zona de pajeros pero fue idea de Ro que te quede claro y nos sentamos tomamos un par de mates nos reímos un montón la veníamos pasando re bien re bomba hasta que el Ro me pide que le chupe el culo y yo dudando y pasando el mate se lo hago le bajo los pantalones y empiezo a soplárselo hasta que se le pone blandito y le mando la lengüita y mientras le transaba el esfínter aparecen como cinco tipos y nos rodean pero ninguno me toca y mantienen cierta distancia entonces dejo de chuparle el culi a Ro y levanto la cabeza para ver que estaba pasando y veo que todos están al palo con sus órganos en la mano masturbándose entonces giro la cabeza hacia uno de ellos re sacada para decirle que se vayan que nos dejen en paz que yo no soy una mina que soy un travolta y cuando me veo bien todas esa pijas morochas carmín ultra venosas gigantes carnudas a mi alrededor me quedo flasheado y uno de ellos apenas abrí la boca me la enchufó hasta la campanilla fue sentir el sabor a ricota de esa verga harapienta como un electroshock en las caderas mis riñones se anegaron las orejas se me enrollaron el ombligo se me pego a la columna y la carretilla me empezó a teclear en falso parecía una maquina de escribir sentí entonces una voracidad estremecedora deje de reprimirme y no sé por que pero me sentí liberada me dije o lo hago ahora o nunca más y saque la dentadura la única que tenia que era una de dos dientes hechos con chiclets Adam´s y reforzados con alambre de cobre mientras con la otra mano sostenía la verga entonces me la pongo y la muerdo y se la muerdo al tipito de una hasta arrancárselo de raíz y sentí entonces que los otros tipos se iban corriendo y comencé una carrera alocada persiguiendo tecleándolos y tirándolos al piso y mordiéndole la pija hasta arrancárselas te juro que en quince minuteros había cortado mas dos pijas te lo juro me tuvieron que agarrar entre cuatro tipos no podía parar termine con la cara enmascarada en sangre la peluca la perdí el solerito también y hasta me tuvieron que meter un endovenosa de burundanga pura para calmarme y bueno es por eso que estoy acá internada y vos cris por qué estas acá estas enferma yo había escuchado algo que estabas enferma pero decime la verdad eso que me dijiste de que Arnaldo André te invitó a salir como fue ey cris cris cris que te pasa te dormiste ey cris cris criiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiss 13

Grupo delapalabra


Y Menem me acaricia la barbilla, me aplasta una teta con la cuchara y me dice. Que no puedo morir, que surfear sobre un cohete argentino es lo mismo que encerrarte a mirar la temporada del chavo del ocho. La temporada completa en DVD. Pero él lo dice, lo dice, porque no quiere que yo encuentre a mis padres. Y yo miro mi reflejo en la cuchara, mi reflejo chiquito, en la joroba de la cuchara, que me deja la cara como una gota. Porque este piyama, este piyama blanco a tiras negras perteneció a la Zulema, a su estilo. Y no es de mi estilo. Y Carlos repite, no te podes morir guachín, sos mi mundo sos. Yyyyy. Y yo, yo muevo las orejas como un loco, un chileno: Me mata, me encanta cuando se preocupa por mí. Y le digo, pone la Barbie en la bolsa de colostomía, si me pasa algo en este hospital quiero que ella sea testigo. Pero el no me escucha. Y agarra al viejito que está internado al lado mío, que esta tratando de levantarse, apoyándose en su bastón trípode. Le pega una patada voladora al trípode y el viejo y el bastón saltan al carajo, y Carlitos agarra al viejito de las orejas, y lo empieza a revolear por toda la habitación. Y el viejito vuela, va en el aire como braceando en manteca de cacao. Y lo veo al pobre anciano chocar contra los vidrios de la ventana y traspasarlos. Su voz cayendo al vacío desde el quinto piso del hospital Regional. Y Menem me mira, porque ya sabe, que estoy embarazado de él. Que espero un hijo con la firma de su sangre. Porque sabe que nuestro hijo será el nuevo Pelé.

Nicolás Pedretti

pedretti_ska@hotmail.com

Revista La Avispa Nº43

14


EL PELADO Y SU MANTRA El señor pelado tarareaba su mantra sentado en un bar a la esquina de su casa, su largo y arrugado cuello doblado apenas hacia las botellas de vino de variedades exóticas que descansaban en el estante que asomaba sobre el mostrador: “En el agua los peces, en el cielo mi espejo, y yo vagando por el ciberespacio como un león sin dientes” Expresaba su mantra con voz profunda. Tenía un corte de pelo tipo taza, párpados caídos, y las arrugas que salían de las comisuras de sus labios vibraban cuando vociferaba el verso. De repente se escuchó la voz decidida de otro hombre. Parecía saber de cosas más mundanas: –”¡Todos al piso!” –¡Oh! ¡Aye! ¡Mira! Afuera un chico corría por la calle accionando una pistola al viento, o al azar, o a vaya saber hacia qué objetivo y detrás de él asomaba un pequeño ejército de policías o poli-ladrones, también con pistolas, también tirando al aire, al viento, o al supuesto ladrón. –¡Qué barbaridad! ¿Será posible? –A lo mejor son traficantes... Fueron las expresiones de dos hombres mayores vestidos en sacos de color gris, listos para ser vendidos en alguna feria americana, es decir, los sacos, a los hombres les quedaban unos añitos más de vida. En cambio la moza, de muy generosas caderas, pechos que insinuaban una vitalidad inusual, una mujer además generosamente dotada, con la cara más fresca que una primavera en París, dijo: –¡Se me fue un cliente sin pagar! Quien escapó sin pagar no fue el señor pelado. En realidad seguía allí tarareando su mantra, como si el mundo real (¿real?) hubiera dejado de existir. El reloj sobre el mostrador, arriba y a la izquierda de las medialunas recién hechas, marcaba las 10:30 de la mañana. No sabemos, pero es perfectamente posible que el pelado, al informarse sobre el incidente de los ladrones y policías, habrá recordado una frase del escritor Ernesto Sábato: “La vida cobra valor porque la espera la muerte, que es un hecho trágico y trascendente y misterioso. No sabemos en qué consiste la muerte. Nadie ha vuelto de allí.” Aunque, pensándolo bien, a lo mejor ninguna bala entró en el pecho del pelado precisamente porque durante el murmullo de su mantra se había olvidado pensar en la muerte, hábito que practicaba regularidad cada día a la hora de tomar el café. Es que uno va transitando por las calles de Buenos Aires, o las de Bagdad, de París o... sin darse por enterado: el señor muerte en cambio siempre está allí haciendo burla, mostrando su orgullo a los cuatro vientos, con su cara de asco, su olor a podrido, sus dientes en decadencia, feliz en su intento de penetrar en las mentes de los seres vivos, siempre listo para gozar en silencio de los pensamientos eróticos, filosóficos y filantrópicos de los hombres y mujeres que, siendo únicos e irrepetibles, pasean ciegamente por la vida, sin tomar debida conciencia de sus ineludibles y repetidos sucesivos procesos. 15

Grupo delapalabra


Nota: Que la bala que salió de la pistola de aquel ladrón enfurecido no haya entrado en el pecho del desprevenido cliente es pura y exclusivamente una cuestión de porcentajes, de cifras, probabilidades, incógnitas. En realidad, la acción fue tan veloz que el pelado no paraba nunca de vociferar su mantra: “En el agua los peces, en el cielo mi espejo, y yo vagando por el ciberespacio como un león sin dientes.”

Quique Kessler

Alfredo Hopkins http://jaquematepress.blogia.com hopalfred@gmail.com

TIJERAS

Él creía que podía dañar a los demás quedando siempre impune, que todo el dolor y el odio que hacía macabramente jamás lo tocaría de cerca. Él cortaba el pelo de su nueva clienta. Él hablaba todo el tiempo y mentía hasta lo inmentible. Él se dio vuelta para atender el timbre que sonaba. Él se reía, se burlaba de todo y de todos. Descubrió contento cómo su nueva clienta lo empezaba a seducir, pero no vio cómo mientras lo abrazaba le clavaba las tijeras en la espalda. Él comenzó a ver una película de su vida, mientras la sangre inundaba el piso. Él tomó conciencia de su vida y se reía, de la espalda brotaban serpientes, de los ojos emanaban litros de sangre, lloraba, pero la agonía se lentificaba cada vez más, no moría. Faltaban más de mil películas para ver de su propia vida, como por casualidad comenzó a arrepentirse, pedía perdón pero ya no tenía voz, nadie lo escuchaba. Él se enroscaba en un rio mortuoso de líquidos espesos y fosas sin fin. Su nueva clienta pelirroja ya no estaba. Él creía que podía dañar a los demás quedando siempre impune...

María Beatriz Pezzati

Revista La Avispa Nº43

16

mariabety2005@hotmail.com


MARÍA Nadie supo jamás que pasó con ella. Se la vio por última vez cerca de la playa en un tormentoso día de olas embravecidas. Hay quienes dicen que fue hacia el sur, camino a las playas desiertas del continente. Hay quienes dicen que fue a reunirse con los suyos en remotas tierras. Hay quienes dicen que no era ella realmente. Hay quienes dicen muchas cosas. Que era cielo o nube, playa y viento. Que no era cabello rubio suelto en el muelle del pueblo. Tampoco voz tímida y esa risa que asomaba apenas. Que no era de este mundo. Que era mucho más de lo que ojos pudieron ver y oídos escuchar; más que lo que el joven Ezequiel pudo palpar. Mucho más. Llegó al pueblo una mañana desbordante de sol justo en el día en que comenzaba la primavera. Apareció riendo en la tienda de Rosa, de pronto, sin aviso, sin ningún equipaje sobre sus espaldas. Se presentó. María. Y entonces todo había sido sonrisas. María. El panadero dejó escapar una mueca de alegría, el cura párroco saludó más gustosamente, el marginado volvió a su casa, los parientes distanciados consiguieron reconciliarse. María. Y el cielo era más azul que de costumbre y la red dorada en el azul más brillante que el sol. María. Ezequiel. Quien la vio esa misma mañana y supo que ella lo quería sin siquiera haberlo visto. Fue acercarse a ella sin saber por qué. –¿Cómo te llamás? –María. –Te quiero, María ¿Vos me querés a mí? –Sí. Una sonrisa inefable en su rostro. No servían las palabras. No alcanzaban los intrincados razonamientos. María. Ezequiel le mostró el pueblo, la calle principal pavimentada, la costanera, la playa repleta de caracoles y piedritas de colores, los acantilados del sur, la arboleda al norte. La presentó a sus padres esa misma tarde. Ellos sonrieron encantados. –María, estamos dichosos de conocerte. –Igualmente –respondió sencillamente ella. –María, de algún modo sabíamos que vendrías –dijo el padre de Ezequiel entre risas. –Lo sé. Esa noche comió allí. Pero a la mañana siguiente el panadero la invitó a su casa y lo mismo hizo el cura párroco y la señora Elvira, y Estela, también ella la invitó a conocer a los suyos. María, la de cabellos rubios desparramados en el viento, toda envuelta en sonrisas y miradas despreocupadas pronto se hizo conocida en los alrededores. Eran muchos los que rogaban e imploraban su presencia. Bastaba con un roce de su vestido floreado o con oler su aroma de mar para quedar desbordados de felicidad. –María, ven a casa –decían unos. –Acompáñanos, María, mi hija está enferma –imploraban otros. María partía hacia las casas más alejadas y pobres. Los enfermos sanaban, la gente triste volvía a vivir, el hombre viejo se erguía para labrar la tierra como antaño. Siempre tranquila, con paso lento y decidido, con la mirada dispersa y perdida en todas partes. Cuando regresaba por la tarde iba a la playa con Ezequiel. Cuando todo se hacía naranja y encantador, cuando todo moría para renacer con mayores bríos. Iban en silencio, sin rumbo alguno, mojando a veces sus pies en la orilla. Apenas viento haciendo bailotear su vestido, apenas una leve brisa meciendo sus cabellos, el quejido de alguna gaviota distante, el rumor 17

Grupo delapalabra


del mar. Volvían ya de noche con las estrellas sobre sus cabezas dominándolo todo. Ambos se querían y eran felices. Pero cada vez más y más gente buscaba a María y sus viajes eran cada vez más distantes y largos. Ezequiel esperaba en vano su llegada por la calle de los pinos. A veces aguardaba hasta altas horas de la noche sin saber nada de ella. Hasta que finalmente aparecía con la alegría y la sencillez de siempre. Lo tomaba de la mano y le daba un beso en la frente. Comían algo, hablaban sin hablar, se miraban, a veces hasta bailaban. Pero Ezequiel ya no era el mismo. Debido a sus continuos viajes la veía cada vez menos. Ya no sentía dentro suyo la dicha indescriptible que lo poseyó aquella mañana de sol en que la conoció y el enojo hacia las personas que le robaban a su María se hacía cada vez más fuerte. –Váyanse de acá –les gritó en una oportunidad– No vuelvan jamás –gritaba. María lo miraba sin decir palabra y partía con ellos. Una noche, Ezequiel aguardó a que llegase en la puerta de entrada. –María, o ellos o yo –le dijo serio Ezequiel. María nada dijo. María lo miró quedamente a los ojos. María lloró. Afuera comenzó a llover y a relampaguear; el viento sopló con fuerza sobre los tejados y los árboles eran sacudidos con ferocidad. Durante un rato aún quedaron uno frente al otro sin decirse nada mientras afuera se agitaba la tempestad. –Perdonáme, María –le dijo él arrepentido–. Yo no quise... María secó las lágrimas de sus ojos con las manos y le estampó un beso en la frente. Dando media vuelta fue hacia la puerta de entrada y se perdió en medio de la noche. Nadie supo jamás que pasó con ella. Se la vio por última vez cerca de la playa en un tormentoso día de olas embravecidas. Hay quienes dicen que fue hacia el sur, camino a las playas desiertas del continente. Hay quienes dicen que fue a reunirse con los suyos en remotas tierras. Hay quienes dicen que no era ella realmente. Hay quienes dicen muchas cosas. Que era cielo o nube, playa y viento. Que no era cabello rubio suelto en el muelle del pueblo. Tampoco voz tímida y esa risa que asomaba apenas. Que no era de este mundo. Que era mucho más de lo que ojos pudieron ver y oídos escuchar; más que lo que el joven Ezequiel pudo palpar. Mucho más.

Diego Orcoyen

dorcoyen@hotmail.com

Revista La Avispa Nº43

18

Quique Kessler


DOS MORDIDAS Así como en algunos lugares el viento y la lluvia desgastan el terreno dejando al descubierto fósiles de animales extinguidos, la mente de un viejo como yo recupera recuerdos lejanos con una nitidez sorprendente. Tal vez ello sea producto de la muerte de las neuronas. Tenía cuatro o cinco años. La quinta. La casa derruida que iba perdiendo habitaciones con el paso del tiempo. El tanque australiano que usábamos de pileta. Una enorme palmera. La canchita con sus arcos enanos. Mis padres que invariablemente hacían y pagaban el asado. Esa vez habían llegado los tíos de Mar del Plata, pareja de médicos. Y con una perra negra, celosa, mal llevada. Cuando uno ni llega al metro los perros son más grandes, más amenazadores. A pesar de la prudencia con que me movía frente al animal detrás del aljibe, fui sorprendido por un movimiento veloz, una mancha negra donde se recortaba la blancura de los dientes y sus ojos de fuego. Un dolor intenso. Y el animal que huye tan rápido y silencioso como había venido. Me dejó llorando con unos agujeros rojos en la pierna. La tía de Mar del Plata llegó a atenderme. Cuando conté entre sollozos lo que pasaba respondió: –Nooo, que perra ni que perra ¡se debe haber llevado por delante los cactus! –ni loca pienso encerrar a la perra por este pobre infeliz, debió haber pensado. Las nubes visitan uno a uno las copas de los árboles. El tiempo lo marca el rítmico golpeteo de las aspas del molino. Se escuchan conversaciones lejanas de los parientes en la mesa y el canto de las torcazas. Estoy llorando. De otro lado de la tranquera una gallina flaca y desplumada apura el paso, porque se acerca un sulky con un viejo que trae un caballo aburrido levantando polvareda. Justo allí meses atrás disfrutábamos de caminar en patas por la calle inundada, el placer de la rugosidad del piso bajo el agua, la falta absoluta de problemas. Hoy el mundo se acomoda, se sincera. Los perros mienten, los adultos muerden.

Gustavo Olaiz

gsolaiz@gmail.com www.lacocuzza.blogspot.com

19

Grupo delapalabra


Notas y ensayos ROBERTO JUARROZ: LA PALABRA PROPIA DEL HOMBRE TODAVÍA NO EXISTE.

Por Susana Rosas

susanarosas45@hotmail.com Hablar de Roberto Juarroz es casi una osadía, totalmente placentera, ya que es un autor que dejó escuela por eso no adhiere filiación con un grupo, o un movimiento. Y si bien esto es aparente, su voz es inconfundible. Como una criptografía por develar. ¿De qué forma hablar de quien ha penetrado en las grietas de los orígenes, que ha buscado el otro lado de las palabras? Para poder llegar a las márgenes de su poética tenemos que iniciar un periplo eterno sin retorno, pensamiento que tropieza con un círculo que vuelve para rozar insistentemente en lo esencial. Como poetas o lectores de poesía, resulta imposible quedar ileso luego de ser atravesado por uno sólo de los poemas de Juarroz. Es un vértigo mutante desde donde, en este caso, pretendo apenas acercarme sutilmente porque cualquier palabra podría ser el último o el primer espacio del silencio. Estamos ante la metáfora de la verticalidad, entendida como “el significado analógico de lo espacial y lo moral, el impulso de espiritualización que trata al describir el simbolismo del nivel: no es posible prescindir del eje vertical para expresar valores morales”. Pues esta presencia estética y ética, diferente de la que nos circunda en forma convencional, quizás no sea nueva sino que está oculta, anterior a todas. Y Juarroz nos induce a abrir los vedados párpados para ingresar cuando nos consideremos dispuestos. “Hay mensajes cuyo destino es la pérdida, palabras anteriores o posteriores a su destinatario, imágenes que saltan del otro lado de la visión, signos que apuntan más arriba o más debajo de su blanco, señales sin código, mensajes envueltos por otros mensajes, gestos que chocan contra la pared, un perfume que retrocede sin volver a encontrar su origen, un música que se vuelve sobre sí misma como un caracol definitivamente abandonado. Pero toda pérdida es el pretexto de un hallazgo. Los mensajes perdidos Inventan siempre a quien debe encontrarlos.” (poema 3, Sexta P.V.) Revista La Avispa Nº43 20


En este poema aparecen las palabras que saltan del otro lado de la visión. Si escribir poesía es elevar las cosas al lenguaje incomprensible; esta configuración constituiría imágenes elaboradas por la unión de palabras o formas que no corresponden a nada de lo habitual en nuestro mundo de la realidad exterior. Simbolizan, quizás, la síntesis de lo desconocido, lo anterior y ulterior al hombre. Esa pérdida produce una angustia extrema, es sentirse perdido o abandonado, es volver al mito de la muerte, al hilo de Ariadna. En este poema adjetiva con el mismo término “abandonado”; lo cual nos remite nuevamente a la muerte, al sentirse abandonado del “dios en nosotros”, seguramente estamos entrando en el terreno del laberinto. Desde aquí confrontamos la idea de imagen de Octavio Paz: “la imagen no explica: invita a recrearla y, literalmente, a revivirla. El decir del poeta encarna en la comunión poética. La imagen transmuta al hombre y lo convierte, en espacio donde los contrarios se funden (...) La poesía es metamorfosis, cambio, operación alquímica y por eso colinda con la magia, la religión y otras tentativas para transformar al hombre y hacer de “éste” y de “aquél” ese “otro” que es él mismo”. (El arco y la lira, Octavio Paz) Ese es el espectáculo que presenciamos en los develados poemas verticales. Como en un juego de desnudeces y vestuarios donde cada uno tiene su homónimo y su contrapartida, su deslumbrante código de interpretaciones talismánicas. Nos tomamos de lo que el ensayista Maurice Blanchot, elaboró tan poéticamente en sus estudios; esto es, considerar el mito de Orfeo como centro del análisis y de las posibles interpretaciones que puedan derivarse de aquel. Y esto es justamente porque arribamos a un tema, un eje copulativo en la poética de Juarroz: me estoy refiriendo a la mirada. De lo que se trata es de comprobar la profundidad contenida en la profecía del mito griego, y su efecto no se hace esperar: la experiencia desmesurada, nos enseñaron los griegos, está prohibida, pero no hay obra sino en la prueba de esta transgresión que condena la obra posible a la oscuridad y a la ruina. Un extraño olvido impele a Orfeo a conseguir a Eurídice justamente cuando ésta no puede ser observada y por ello, sólo la traición describe el movimiento por el que se constituye su obra, que no es sino desobra, la visión de algo invisible que equivale a una ausencia sin fin. 1• La mirada de Orfeo describe el poder del arte. Desde los versos de Rilke que encabezan el libro de Blanchot nos afiliamos a las líneas que constatan ese espacio ilimitado es fruto de un acto anónimo y solitario¨: la mirada el acto más solitario de todos”. Justamente de esta manera sólo como lo puede hacer un maestro, desaparecen las fronteras entre poesía y filosofía “Una red de mirada mantiene unido al mundo, no lo deja caerse” (poema I, Primera P.VV.)

1

“El espacio literario”, Blanchot, Maurice; Paidós; Bs.As. 1992

21

Grupo delapalabra


“La suma de los colores debe incluir un filamento donde estén retorcidas en un mismo hilo la mirada que ve y la mirada que no ve” (poema 18, Segunda P.V.) “Algunas de nuestras miradas retornan para comprobarse en nosotros o quizás para permitir que nos miremos desde enfrente como si quisieran demostrarnos que lo que nos ocurre es una copia de lo que no nos ocurre”. (poema 15, Sexta P.V.) La obra es solitaria y esto no significa que permanezca incomunicable, que le falte lector. Pero el que la lee participa de esa afirmación de la soledad de la obra, así como quien la escribe pertenece al riesgo de esa soledad”. La soledad de la obra: esa ausencia de exigencia que nunca permite llamarla ni acabada ni inconclusa. Seductor y fascinante este viaje propuesto, he hallado en La Cábala varios conceptos de los que eché mano para poder arribar a algunos textos (desde ya este análisis es insuficiente). Semejante a un acertijo a descifrar, nos encontramos con algunas conclusiones que intento transmitir... aunque, quizás sea como encarar un enunciado o un teorema (sumándole el estremecimiento que produce) cada símbolo pesa por su valor. Estamos ante la labor de un alquimista que coloca todos los elementos sobre su mesa de trabajo, para seleccionar cuál utilizar y cuál descartar a fin de poder lograr la propuesta anticipada que luego negará hasta llegar a la duda. El blanco como ese centro que nos atrae y nos rechaza, hacia donde nos sentimos tentados a arribar, por fin y también nunca, el blanco como suma de colores, simbolizando la totalidad y la síntesis de lo distinto. Es más que un color, por eso, ubicado en el centro del arco iris. R. Juarroz dice desde el centro mismo, desde ese blanco que no es otro que lo contrario a la superficie, en el abismo del lenguaje. “He equivocado todo o casi todo menos el centro.” (poema 8, Primera P.V.) A pesar de que se caracteriza por la ausencia del yo lírico y para eso juega con verbos no conjugados –los infinitivos donde se soporta lo impersonal transfiere su pensamiento y sentimiento a la escritura – un anagrama cabalístico nos dice que nada en hebreo es aín tiene las mismas letras que yo, que es ani. “La totalidad de la luz es más insoportable que la nada” “Quizá con esa forma sea posible la conquista del cero, la irradiación del punto sin residuo, el mito de la nada en la palabra” (Poema I, Tercera P.V.) Revista La Avispa Nº43

22


Con prolija medida al desprenderse de la primera persona produce un efecto de distanciamiento, lo cual induce a un reflejo de desapasionamiento taoísta que acepta enunciar aquello que de otra manera desgarraría sin sentido, sin el sentido que Juarroz necesita para producir su pulsión, para decir estas cosas. 24 “Un amor más allá del amor, Por encima del rito del vínculo, Más allá del juego siniestro De la soledad y la compañía. Un amor que no necesite regreso, Pero tampoco partida. Un amor no sometido A los fogonazos de ir y de volver, De estar despiertos o dormidos, De llamar o de callar. Un amor para estar juntos O para no estarlo, Pero también para todas las posiciones intermedias. Un amor como abrir los ojos. Y quizá también como cerrarlos” (24, Quinta P.V.) O un poema como el siguiente: “Eres mi abandono más completo, mi indefinición, mi zona franca, lo que me exime de cuidarme. Tal vez por eso en ti se juntan Mi mayor recuerdo y mi mayor olvido Y no sé si eres mi compañía O eres ya mi soledad”. (39, Quinta P.V.) “Algún día encontraré una palabra, que penetre en tu vientre y lo fecunde/que se pare en tu seno/ como una mano abierta y cerrada al mismo tiempo” (poema25, Primera P.V.) Fragmento que no sólo ejemplifica lo que pretendo exponer sino que retoma el hilo plateado con que comienza este efímero homenaje. “¿Puedo morir? ¿Tengo el poder de morir? Esta pregunta sólo tiene fuerza cuando se rechazaron todas las escapatorias. Sólo cuando se concentra enteramente sobre sí, en la certeza de su condición mortal, la preocupación del hombre es hacer posible la muerte. No le basta ser Grupo delapalabra 23


mortal, comprende que debe volverse mortal, que debe ser dos veces mortal, soberanamente, extremadamente mortal. Esa es su vocación humana. En el horizonte humano, la muerte no es lo que está dado, es lo que hay que hacer: una tarea, aquello de lo que nos apoderamos activamente, lo que se hace fuente de nuestra actividad y nuestro dominio (...) El hombre es a partir de su muerte (...) La decisión de ser sin ser es la posibilidad misma de la muerte”. Quizás el sentido del destino del hombre moderno. “¿Cómo decir? Es quizás la pregunta fundamental de la poesía de este tiempo. Cómo decir qué, cómo decir el silencio del hombre y de las cosas, cómo decir lo que no tiene expresión, cómo decir lo que está guardado en el rincón de todos los amores, en el rincón de todas las muertes, en el rincón de todas las cosas de la existencia. Cómo expresar aquello que se esconde en el lenguaje cotidiano, aquello que ocultamos, aquello a lo cual le ponemos un telón a través de un lenguaje desgastado. Estereotipado, repetitivo, convencional. Cómo hacer para no confundir éste con un mero desahogo sentimental, cómo hacer para entender que esto no tiene normas previas, que no está atado a una retórica, a una preceptiva, que esto no tiene preceptos que puedan abarcarlo que esto solamente se conjuga poniendo la vida sobre la mesa, porque fundamentalmente es un modo de ver pero es un modo de vivir. (...) la grandeza concreta de la poesía como la vida misma consiste en no estar hecha, en tener que hacerse a cada instante, un salto siempre más allá, un paso siempre un poco más lejos pero el salto y el paso que nos hacen posibles, que nos dan un peso sobre la tierra”. En un poema el mismo Juarroz lo menciona así: “Buscar una cosa es siempre encontrar otra así para hallar algo, hay que buscar lo que no es. Buscar el pájaro para encontrar la rosa Buscar el amor para hallar el exilio Buscar la nada para descubrir al hombre Ir hacia atrás para ir hacia delante La clave del camino Más que sus bifurcaciones En su sospechoso comienzo o su dudoso final Está en el cáustico humor de su doble sentido, Siempre se llega Pero a otra parte Todo pasa pero a la inversa”. R.J. “Mi padre murió de un cáncer pulmonar entre mis brazos y respiré la muerte. Abandoné la iglesia y sus brillos, pero quedé teñido por algo cercano a lo místico, que surge y vuelve a surgir en mi poesía, que es hoy mi única religión, pero en aquel sentido no confesional, sino primario y abierto, que decía Novalis, cuando hablaba de la poesía como la religión original de la humanidad”. (Roberto Juarroz) Revista La Avispa Nº43

24


HUMANISMO EN LA INTERACCIÓN ARTE-CIENCIA

Dr. Prof. Ernesto

Kahan1

(ISRAEL)

Según el Diccionario de la Real Academia Española2; Humanismo es: A) Un movimiento renacentista que propugna el retorno a la cultura grecolatina como medio de restaurar los valores humanos. B) Una doctrina o actitud vital basada en una concepción integradora de los valores humanos. El profesor Alejandro Goic Goic, Presidente de la Academia Chilena de Medicina opina que “Cualquiera sea el significado que se dé al término humanismo, lo que parece estar en el corazón de este concepto es el antropocentrismo o centralidad humana, es decir, un sistema de ideas cuya preocupación sustantiva es el ser humano [...]. Los médicos humanistas, sostiene, son los que han promovido el respeto al paciente,”han estimulado su perfeccionamiento espiritual y moral”.3 La mayoría de los filósofos e historiadores coinciden en que el humanismo moderno nació o mejor dicho renació en Europa como parte de una revolución económica, cultural, social, política, moral y estética, denominada Renacimiento. Esta revolución es por cierto una de las más trascendentes de la historia de la civilización humana, y si bien no hay una fecha determinada que señale el inicio del Renacimiento, los textos relatan que entre 1350 y 1550 la sociedad europea occidental conoció la transformación de la vieja civilización medieval4. Este llamado Renacimiento, si hubiese sido bautizado como “humanista” en 1860 por J. Burckhardt cuando publicó “La civilización del Renacimiento en Italia”5, es posible que hoy ese sería su nombre. Tal período de renovación total del arte, la ciencia, el comercio y la sociedad que promovió el estudio de los clásicos de la antigüedad, puso al hombre en primer plano y al instituir a la razón como su instrumento del saber, facilitó el progreso científico y tecnológico más impresionante de la historia. Esta revolución tan profunda, que ocurrió primero en la ciudad de Florencia6 y luego se expandió por toda Europa y el mundo, tuvo su origen en la existencia de acontecimientos dramáticos relativamente coincidentes que conmovieron a la humanidad y cuestionaron las “verdades” entonces aceptadas como inmutables. En el siglo XIII, Marco Polo de Venecia viajó a China y pasó 17 años como miembro de la corte del Emperador Mongol Kublai Khan. Luego retornó a Italia y escribió sus memorias en un libro que despertó en los europeos grandes expectativas y ganas de viajar y hacer negocios. Marco Polo encontró situaciones casi increíbles para los europeos de la Edad Media. En el Imperio Mongol, que fue el más extenso de todos los de expansión terrestre registrados en la historia, y especialmente durante el reinado de Mongke7 iniciado en 1251, la mujer tenía más independencia que en la sociedad cristiana o islámica, existía inmunidad diplomática, los empleados del gobierno y los monjes no estaban obligados a realizar trabajos en proyectos comunitarios, los maestros y los médicos estaban exentos de impuestos, había tolerancia religiosa, los príncipes tenían prohibido dar órdenes que no fueran aprobadas por el gobierno imperial, las ciudades tenían autonomía y los militares y gobernantes civiles no podían entrar en áreas fuera de su jurisdicción, todas la campañas militares debían ser efectuadas sin destruir la agricultura o las ciudades, y por sobre todo, lo que asombró a los mercaderes europeos visitantes, fue que había libre comercio con respeto a la propiedad privada. Grupo delapalabra 25


Otro acontecimiento que hizo temblar a la Europa de aquellos tiempos, fue la epidemia de la peste, también llamada “muerte negra”, durante la cual 1/3 de la población de Europa (20 millones sobre 70 millones) murió por esa epidemia que atacó indiscriminadamente a ricos y pobres, reyes y plebeyos, paisanos y curas, confesionados y herejes. El mundo se hacía preguntas sobre el valor de protección de la religión y la legitimidad del rechazo de las filosofías humanísticas de la era Greco-Romana, Aristóteles, Platón, Sócrates, Epicurus, Cicerón, Séneca y otros. El renacimiento del humanismo transformó a la sociedad, produciendo grandes cambios sociales, políticos y económicos que luego por medio de las Revoluciones Francesa y del Continente Americano, introdujeron la democracia liberal. Es más, es válido preguntarse si el propio “descubrimiento” de América no fue el resultado de la interacción entre las ideas humanistas y las nuevas inquietudes científicas, cosmológicas, geográficas y comerciales. La ciencia se liberó de las ataduras dogmáticas y desarrolló una metodología para la investigación de la realidad y aceptación de los conocimientos. Aunque está fuera del alcance de este ensayo analizar la metodología científica, diré que en resumen está constituida por cuatro etapas8: a) Observación y descripción de la situación o fenómeno, b) Generación de hipótesis que expliquen racionalmente lo observado, c) Predicción de la existencia o mecanismo de otros fenómenos, a la luz de las nuevas hipótesis y d) Realización de experimentos para la verificación de las hipótesis. El filósofo Mario Bunge, que es miembro de la Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, que es una institución “que promueve el uso de la razón y del pensamiento crítico frente a la credulidad y las afirmaciones paranormales”; publicó recientemente un artículo relacionado con las seudo ciencias, a las que reconoce por poseer al menos dos de las características siguientes9: -Invoca entes inmateriales o sobrenaturales inaccesibles al examen empírico. -Es crédula (no somete sus especulaciones a prueba alguna). -Es dogmática (no cambia sus principios cuando fallan ni como resultado de nuevos hallazgos). -Rechaza la crítica. -No encuentra ni utiliza leyes generales. -Sus principios son incompatibles con algunos de los principios más seguros de la ciencia y -no interactúa con ninguna ciencia propiamente dicha. -Es fácil: no requiere un largo aprendizaje. -Sólo le interesa lo que pueda tener uso práctico: no busca la verdad desinteresada. -Se mantiene al margen de la comunidad científica. Los científicos, en cambio, someten sus ideas a la crítica de sus pares. Es de destacar que ese tipo de características fueron precisamente las imperantes durante la llamada Edad Media y finalizaron como reconocidas por la ciencia cuando tuvieron lugar las revoluciones científicas modernas. Durante la Revolución Científica del siglo 17, en la que sobresalieron Copérnico, Galileo, Kepler y Newton, se defendió una actitud empírica de observación de los fenómenos. Más tarde en la Revolución Científica del siglo 20, se comenzó a sostener que la teoría, formulada a partir de postulados matemáticos, es el punto de partida para la interpretación de los fenómenos observables. Ambas revoluciones ocasionaron el crecimiento logarítmico de la ciencia y la tecnología que modificó totalmente la vida y las expectativas de la humanidad. No obstante, en el mundo actual, después de haberse producido los mayores adelantos científicos y tecnológicos, hay mucha desigualdad de oportunidades y terrible miseria. Ochenta y uno por ciento de los habitantes del mundo viven en los países menos desarrollados con un ingreso anual de 3580 U$S (dólares americanos) por año, mientras que los restantes 19 tienen un ingreso de 22060 U$S; 48 viven con menos de 2 U$S y 20 con menos de 1 U$S por día; 47 no tienen acceso a la sanidad básica; 25 no viven en viviendas o éstas son indignas; 17 no Revista La Avispa Nº43

26


tienen acceso al agua de beber; 16 no saben leer ni escribir; 14 sufren de desnutrición; sólo uno tiene acceso a la educación secundaria o superior. Hoy, escribimos y publicamos en páginas y revistas Web de literatura pero no llegamos a los pueblos, puesto que sólo 8 de cada cien tienen acceso a Internet. Voy a citar un extracto de la declaración firmada en la Cumbre de los Laureados con el Premio Nobel de la Paz, realizada en Roma bajo el auspicio del Presidente de la República Italiana en Noviembre del 2004. Yo me siento honrado que la Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear, de la que soy ex vicepresidente, es signataria de la misma: “Millones de personas se convirtieron en víctimas del hambre y naciones enteras sufren de frustración y desesperanza, lo que crea un campo fértil para el extremismo y el terrorismo. “Una violencia inaceptable ocurre diariamente en mujeres y niños... “Como Laureados Nobel, creemos que el mundo necesita ocuparse con urgencia de terminar con la pobreza y promover el desarrollo... “La protección de los niños, su seguridad y salud debiera ser la más alta prioridad... “Los niños merecen ser educados en y para la paz... “No existe ninguna excusa para negarles su seguridad y bienestar y en particular por sufrir en guerra... “Llamamos a las naciones a reducir los gastos militares ya firmar un tratado para el control de las armas... Crear un nuevo orden internacional que rechace la fuerza bruta, que respete a las etnias ya la diversidad cultural y política al tiempo que afirme la justicia, la compasión y la solidaridad humana... “Nosotros, personas y organizaciones laureadas con el Premio Nobel de Paz convocamos a trabajar por la realización de esos objetivos... Esta es una convocatoria que tiene un significado especial para los científicos y artistas que encuentran en el humanismo la concepción vital integradora de los valores humanos y un campo para la interacción positiva. En el Renacimiento los científicos y artistas estaban integrados y tenían un campo de acción común. Leonardo da Vinci, nació en 1452 y murió en 1519, fue pintor, escultor, arquitecto, físico, cosmólogo, geólogo, ingeniero y anatomista. En aquella época el prestigio de los artistas era superior al de los científicos que se sentían estimulados por el espíritu humanista de los artistas que los visitaban y querían conocer toda la belleza del cuerpo humano. En 1549, comentó Vesalio, el médico más renombrado del Renacimiento “No me tomo la molestia de preocuparme de los pintores y escultores que se amontonan en mis disecciones ni, pese a sus aires de superioridad, me siento menos importante que ellos”. Posteriormente debido a la separación entre el objetivismo científico y el subjetivismo artístico, ocurrida precisamente en la época moderna, cada grupo comenzó a analizar los problemas de la sociedad desde ángulos independientes y sin interaccionar entre ellos. Es más, la diferente metodología utilizada y el desarrollo dispar de expresiones lingüísticas de comunicación, llevó a la actual falta de diálogo entre la ciencia y el arte. En la Conferencia mundial sobre la ciencia, realizada por UNESCO en Budapest10, Julio 1999, los científicos declararon que se comprometen a hacer progresar los conocimientos y afirman que 27

Grupo delapalabra


“Deseamos que esos conocimientos estén al servicio del conjunto de la humanidad, y aporten una mejor calidad de vida para las generaciones actuales y futuras”. Los poetas del Movimiento Poetas del Mundo declaran en el Manifiesto Universal del Movimiento Poetas del Mundo11 que ha llegado el tiempo en que se deben reunir las fuerzas de los poetas del mundo para “defender la continuidad de la vida”. En el Manifiesto Humanista 200012 de la Academia Internacional de Humanismo, se hace un llamamiento a favor de un nuevo humanismo planetario. En el preámbulo declara que “el humanismo es una perspectiva ética, científica y filosófica que ha cambiado el mundo. Su patrimonio comenzó a fraguarse con los filósofos y poetas de las antiguas Grecia y Roma, en la China de Confucio y con el movimiento Carvaka de la India clásica. Artistas, escritores, científicos y pensadores humanistas han dado forma a la edad moderna desde hace medio milenio. En realidad, el humanismo y el modernismo aparecen como sinónimos con mucha frecuencia, porque las ideas y valores humanistas expresan precisamente la renovada confianza en el poder de los seres humanos para resolver sus propios problemas y conquistar fronteras inexploradas. El humanismo moderno eclosionó durante el Renacimiento. Contribuyó al desarrollo de la ciencia moderna. Durante la ilustración hizo germinar nuevos ideales de justicia social e inspiró las revoluciones democráticas de nuestro tiempo. El humanismo ha colaborado en la construcción de una nueva perspectiva ética, que subraya los valores de la libertad y la felicidad; así como las virtudes de los derechos humanos universales.” y más adelante agrega “Los firmantes de este manifiesto creemos que el humanismo tiene mucho que ofrecer a la humanidad de cara a afrontar los problemas del siglo XXI e incluso los del nuevo milenio (…) Necesitamos renovar el pensamiento si queremos hacer frente a la sociedad global que está emergiendo ahora, y renovar el pensamiento es precisamente el sello distintivo del humanismo. [...]” Estoy convencido de que el tema de esta presentación es muy significativo porque la sociedad actual se encuentra en un cruce trascendental de caminos. Por un lado, el uso de los recursos naturales es muy eficiente, pero por otro, ese mismo uso está poniendo en peligro la continuidad de la vida en el planeta. Por un lado la tecnología y los sistemas de producción intensivas pueden llevar a conseguir la elevación de la calidad de vida para toda la humanidad, pero por otro, las nuevas guerras amenazan con usar las armas de destrucción masivas, principalmente atómicas, y con ello la destrucción de la civilización o la vida en el mundo. Por un lado el desarrollo masivo de los medios de prensa, están llevando los eventos socio-económico-político-culturales a las pantallas de televisión e Internet privadas de los habitantes de todos los rincones de la Tierra; y por otro los intereses financieros o gobernativos manejan esos medios, deformando la difusión de las noticias, creando realidades inexistentes y “lavando el cerebro de los que reciben la comunicación”. Por un lado los derechos humanos han tomado carácter de ley internacional y la democracia es la más aceptada forma de gobierno; pero por otro, el individuo está en peligro de perder totalmente su dignidad para pasar a ser un “tornillo manejado” por las corporaciones económicas y los gobiernos dominantes. Por un lado la caída de los regímenes absolutistas ha dado a las personas del pueblo la oportunidad de disentir y por otro, las técnicas de comunicación los transforman en “corderos” de masas manipuladas. Por un lado la ciencia penetra en los “secretos” de la vida y el universo, y por otro la seudo ciencia, la superstición, el fraude y el pensamiento irracional y fundamentalista, adquieren fuerza económica y política, Revista La Avispa Nº43

28


y promueven el fanatismo y la intolerancia. Los movimientos terroristas que pregonan por el advenimiento del fin de los tiempos, usan precisamente el fanatismo extremista de las religiones para justificarse y sembrar el pánico. Queda preguntamos: ¿Existe en el humanismo, y en su uso para la interacción entre ciencia y arte, la potencialidad para orientar a la nueva sociedad global izada por carriles de supervivencia y progreso? ¿Como podremos los escritores –en general y los poetas en particular– ser los rapsodas de los pueblos y ser parte de su realidad, sin participar de ese diálogo? ¿Cómo lograremos los científicos contribuir al desarrollo de la ciencia y la tecnología en pro de la humanidad, estando separados de los grandes dilemas sociales, culturales y filosóficos? Las respuestas, o mejor dicho “la respuesta” es evidente y no ofrece otra alternativa que podamos definir como positivista. Para los artistas la opción es simple: ser un grupo elitista y separado de la ciencia o brindarse al pueblo y llevarle su arte con belleza, amor, con voces de justicia y dialogando con la ciencia; es decir con actitud humanista. Para los científicos también es clara: Ser un grupo encerrado en los laboratorios específicos de la súper especialización y separado de la cultura y las necesidades sociales de la población o brindarse a la humanidad con una actitud humanista y dialogando con el arte y la filosofía. Tanto el científico como el artista deben ser personas pensantes y responsables tanto ética como socialmente y generando diálogos y propuestas para una humanidad con vida digna y segura. El enfoque es antropocéntrico. Soy profesor de medicina y sostengo que el médico debe ser humanista y promover el humanismo. Debe amar profunda y generosamente a los pacientes individuales ya la población de todos los pueblos, etnias, sexos, razas, creencias y condición social. Debe amar y respetar el cuerpo humano sano y enfermo. Debe preguntarse todos los días por sus conocimientos y aprender. Debe preguntarse todos los días por lo que sienten sus pacientes y aprender. Debe preguntarse todos los días cuáles son los peligros que acechan a sus pacientes ya la humanidad. “Debe participar responsablemente, tanto ética como socialmente y generando diálogos propuestas para una humanidad con vida digna y segura. El enfoque es antropocéntrico. Humanismo y medicina Para sostener los pilares del amor Para aliviar el daño el perfume oculto en los plasmas, que envuelve a la vida, las palabras aún no dichas, enfriar el fuego la invención que espera, que arde en las heridas, la esperanza en el mañana, descubrir los “secretos” y un consuelo a la desdicha... y ver en la obscura caverna... ____________________________________________ 1

Profesor Ernesto Kahan: Vicepresidente-Congreso Mundial de Poetas-Academia Mundial de Arte y Cultura (UNESCO) Presidente-Asociación Israelí de Médicos por la Paz y ex-Vicepresidente de IPPNW (Asociación que recibió el Premio Nobel de Paz 1985). Vicepresidente-IFLAC (Forum Internacional por la Literatura y Cultura de Paz). Director de EPIDEMIOLOGIADepartamento de Medicina de Familia, Universidad Tel Aviv, Israel Presidente de Literaria Brasego. Presidente de AIELC- Asoc. de Escritores en Lengua Castellana de la Federación de Escritores de Israel

2 3

Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española-Vigésima segunda edición: www.rae.es “Grandes médicos humanistas” (Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 2004).

29

Grupo delapalabra


4

Arte historia, Junta de Castilla y León: www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1848.htm Arte historia, Junta de Castilla y León: www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1848.htm Renaissance -Focus on Florence www.learner.org/interactives/renaissance/florence.html http://www.fsmitha.com/h3/h11mon.htm 8 E. Bright. An Introduction to Scientific Research (McGraw-Hill, 1952). Kuhn, Thomas. The Structure ofScientific Revolutions (Univ. of Chicago Press, 1962). 9 Mario Bunge -¿QUÉ SON LAS SEUDOCIENCIAS? Articulo publicado en el periódico argentino La Razón. Ha sido recogido en El Escéptico Digital (boletín electrónico de Ciencia y pseudociencia). 10 UNESCO. Conferencia mundial sobre la ciencia. www.unesco.org/science/wcs/esp/marco_accion_s.htm 11 www.poetasdelmundo.com/manifiesto.asp 12 Academia Internacional de Humanismo. Manifiesto Humanista 2000. www.filosofia.org/cod/c1999hum.htm

6 7 5

ANSIEDAD, DIVINO TESORO

Por Víctor Marcelo Clementi

victormarceloclementi@yahoo.com.ar Noviembre 2008 www.lacocuzza.blogspot.com No en vano es señalada como ¨la madre de todos los vicios¨, la ansiedad es la principal objeción hacia nosotros mismos. La frase ¨no tengo religión tengo ansiedad¨ de Los Ratones Paranoicos, sintetiza como pocas la insatisfacción perpetua. Entonces la voluntad sufre un desplazamiento y naufraga. Todas las fichas al momento. El hecho agotado en sí mismo, lejos de saciar, prolonga la cadena de apuestas. La ansiedad y sus hijos (ilusión, duda, deseo, vicio) tienen la capacidad de clonarse indefinidamente. Nosotros los creamos por ello somos su alimento. Ante tal instancia migratoria no hay espacio para trasmutación posible. El Tiempo asesina cualquier sospecha, todo embrión es abortado por la urgencia y la insurgencia del YA. ¨No sé lo que quiero pero lo quiero ya…¨ de Sumo, alegoriza la ausencia de singularidad, de perspectiva: no importa qué, pero ahora. Otros personajes engrosan el anecdotario: ¨Se igual¨ de Minguito, ¨Lo mismo un burro que un gran profesor¨ en Cambalache giran sobre Revista La Avispa Nº43

idéntica base: cualquier bondi nos deja bien. Una especie de Teología del Momento suplanta cualquier vestigio de trascendencia. Todo agota de manera instantánea e insubstancial. Lejos de consumarse aquella consigna vital del ¨aquí y ahora¨ propuesta por el Budismo, donde natural o inducidamente los iniciados llegan a la vacuidad, exigencia mediante anular toda estructura del Ego encarnada en el yo-ahora. No hablo de lo mismo; en el primer caso testigo, la arbitrariedad del Ego empuja hacia una insatisfacción que retroalimenta, el deseo nunca prescribe. En cambio lo que la postura filosófica advierte, es la desintegración parcial o absoluta de los niveles nocivos del Ego, para sumergirse en el silencio interior y el no-pensamiento. Lo que para uno es satisfacción-ya, para el otro es esclavitud. Sospecho que los caminos nos sugieren atajos, nos regalan señales. Y cada quien escribe con su cuerpo donde traicionarse. 30


HABRÁ LITERATURA INFANTIL MIENTRAS EXISTAN LOS NIÑOS Por Omira Bellizzio Poyer (Valencia - VENEZUELA)

vez que los niños y niñas de la generación net, constantemente están recibiendo mensajes de la cultura universal y de los acontecimientos del día, sean buenos o malos. Esta situación nos estimula a continuar escribiendo literatura infantil, aquella que genuinamente se identifique con las vivencias de los niños y niñas, quienes siguen siendo inigualables, alegres, tiernos, soñadores, aventureros, creadores de ingenio y a través de las letras permitirles una vida más plena, sociable, sana, alejada de la hostilidad y que los forje como seres optimistas, con pensamiento crítico e independiente. Hemos visto cómo Harry Potter, historias como Crónicas de Narnia o el Señor de los Anillos, han sido recibidos con beneplácito en estos últimos años por los niños de edad escolar, se podría decir que ver estas versiones en la pantalla grande, dio ese impulso a redescubrir la historia en la lectura del texto. Esto evidencia la fascinación por la magia, las brujas, los hechiceros, los monstruos propios de cuentos remotos, por un lado. Pero por el otro, mi experiencia en los talleres de creación literaria infantil, me ha demostrado que a los niños y niñas les entusiasma unir la realidad con la ficción. Se animan con vivencias del día a día, reflejo de sus problemas, sus logros, sus sueños, su realidad familiar y social, pero siempre acompañada de la aventura, del peligro y de un cierto aire de extravagancia y misterio. En una ocasión, escogí para los niños y niñas del Taller, algunos fragmentos del Diario de Ana Frank, les resultó aburrido al principio, pero poco a poco afloraron vínculos de empatía con la narración, sintieron curiosidad por lo que iban a comer Ana y su familia, por los sentimientos que despertaba Peter en Ana y

La literatura infantil rivaliza con monstruos sacados de nuestros propios cuentos, con dragones, súper hombres, animales habilidosos y niños comunes guardados en videos juegos. La industria de los videos juegos tiene cautivo al público infanto-juvenil, al respecto existen muchas opiniones referidas al impacto tanto negativo como positivo que ejercen sobre nuestros hijos. Sin embargo, es potestad de sus representantes tener en cuenta la temática de los videos juegos que les compran o regalan a sus hijos, así como de los que estos intercambian con otros niños. Los niños y niñas nacidos en la última década del siglo XX, se relacionan cada día más con la tecnología de avanzada. Se debe mayormente al despliegue publicitario que los medios dedican a los celulares, la computación, los servicios de navegación. Ciertamente, esto forma parte de su cultura diaria, vemos cómo ellos manejan mejor que sus padres el celular, ostentan su agilidad en los juegos interactivos que estos poseen e incluso bajan de la Internet las canciones a los celulares y a los ipod. La televisión y la computadora vienen a formar parte del mobiliario del hogar. Pero esta última le provee el acceso a descubrir nuevos mundos con solo escribir una palabra. La Internet, convierte a los niños y niñas en navegantes asiduos del Cyber espacio, colmándolos de información sobre infinidades de temas, por ello es necesario que los padres estén atentos al riesgo que se exponen sus hijos al no ser supervisados cuando están frente a una computadora. Es importante resaltar que este escenario varia según el nivel socio económico del menor. Captar la atención de los niños en el siglo XXI, resulta una ardua tarea para los escritores. Toda 31

Grupo delapalabra


por lo que representaba vivir en un escondite y ser descubierta. De unos cuantos fragmentos que originalmente se iban a leer, los asistentes que oscilan entre los 10 y 14 años de edad, abogaron por leer el Diario. En otra ocasión, leímos el cuento Dime si adentro de ti no oyes tu corazón partir, de la escritora venezolana Laura Antillano, este cuento describe amorosamente la llegada de un bebé, la rutina de amamantarlo, asearlo “y ese siempre contemplar su presencia”. La sorpresa más grata la recibimos de una de las niñas del Taller quien continuamente tenía una excusa a la hora de escribir. Después de varias semanas sin haber escrito nada, Lorena nos asombró con unas pocas líneas cargadas de ternura. Sus compañeros del Taller la aplaudieron y la felicitaron. Llegué a la conclusión de que Lorena se sintió a gusto con el relato y esa familiaridad la invitó a expresar sus sentimientos con mayor libertad, porque reconoció su ambiente, sintiéndose segura de lo que escribía. Entonces, ¿por dónde empezar para que los niños y niñas se acerquen a la Literatura Infantil? Definitivamente el acercamiento seguirá naciendo de la mano de sus padres, quienes los inician en la lectura de cuentos y poesías a la hora de ir a la cama o les compran libros con la finalidad que vayan reconociendo figuras y escenas cotidianas, concibiendo el acto de leer en un hábito propio del hogar. Los próximos son sus maestros, con el objetivo de iniciarlos en la lectoescritura y así sucesivamente el apego de los niños y niñas a los libros, tendrá un carácter formativo en su etapa escolar. ¿Qué hacer para incentivar a los niños y niñas a la lectura? Léale a su hijo desde el vientre materno. Elija un cuento o un poema y léaselo todas las noches antes de acostarse. Continúe leyendo el mismo texto a la hora de dormir a su bebé. Haga de este acto un hábito e incorpore nuevas lecturas a medida que vaya creciendo. Obséquiele un libro, que espere con entusiasRevista La Avispa Nº43

mo en su cumpleaños, en vacaciones o en navidad. Aliéntelo a escribir la historia familiar, un poema o que realice una entrevista. Estimúlelo a participar en los concursos literarios convocados por instituciones culturales. Dramaticen juntos los cuentos leídos, hagan una presentación teatral o de títeres, el día de la madre o del padre. Visiten las librerías, no es necesario comprar un libro, para revisar los anaqueles y disfrutar de un rato leyendo en los espacios que las librerías tienen destinado para ello. Dense una vuelta por las bibliotecas públicas de su ciudad e incorpórelos en las actividades que éstas ofrecen. Promueva un club de lectura entre los amigos y amigas de su comunidad y de su escuela. Hagan lecturas colectivas, en voz alta y discutan el texto. Busquen en Internet páginas Web o Blog que promuevan y difundan la literatura infantil. Tómese un tiempo para leer, si sus hijos lo ven leyendo ellos querrán hacerlo también. El periódico siempre es una opción, ofrézcale a su hijo el suplemento infantil. Formen su biblioteca familiar. Insten como comunidad organizada a los entes gubernamentales a propiciar políticas públicas que impulsen la producción y difusión de las obras de escritores nacionales y extranjeros. En definitiva, todas estas opciones para incentivar a los niños y niñas a leer, debe ir asociado al derecho que ellos poseen a recibir una educación formal e integral, que fortalezca sus valores y asegure su futuro, proceso constante que incluya a todos los estratos socioeconómicos. Los padres debemos ir a la par de los adelantos lúdicos que son parte del recreo de nuestros infantes y jóvenes. Sin embargo, sigue siendo nuestra responsabilidad su formación. Saber administrarle su tiempo es asegurarle nuevas capacidades, que van desde disfrutar del aire 32


libre, hacer deporte, dominar programas de computación y videos juegos, tocar un instrumento musical hasta leer un libro, por mencionar algunas actividades de esparcimiento.

Habrá literatura infantil, mientras existan niños. Extendamos nuestros libros a los más pequeños. Que continúe la fiesta por las letras y por la infancia.

Aquellas Mágicas Palabras

Por Sergio R. Aznar

alasvidasalvaje@hotmail.com

comunicativo incongruente y laberíntico… Nadie comprende sus notas: El creador asiste aterrorizado a la cruel falta de aprobación de los posibles receptores del mensaje… … Así, dentro de esa ambivalencia esquizoide, intentamos que se nos vea desde afuera: Dando manotazos durante las lóbregas noches de esas inciertas lunas nuevas, al tiempo que agitamos solemnes banderas teñidas en torpes colores de naturaleza tibia… Aunque estúpidamente opaca… En todo este proceso, la imaginación, el coraje y el desenfado comienzan a acrecentarse hasta llegar a límites insospechados, probablemente a causa de esa honda y necesaria retrospección vivida dentro de uno mismo. La unión de esos tres elementos primordiales (imaginación, coraje, desenfado…) hace que, desde allí, el escritor se dedique a recoger y elaborar historias que invariablemente tienen un punto de arraigo con la vida cotidiana. Sólo entonces las oraciones fluyen armónicamente como si, en realidad, la pluma fuera una extensión vívida de nuestra imprescindible aorta. Es allí cuando al fin la palabra escrita ha conseguido su legítimo valor… Cuando nos amigamos realmente con las letras... Cuando nuestro intenso trabajo interior ya está listo, de una vez por todas, para lanzarse a esta grata e infinita aventura de llegar. De poder penetrar en el alma de quién nos lee…”

“Tal vez no sea el mismo caso para todos, pero diera la impresión que aquellos que nos ocupamos del arte de escribir con libertad y franqueza, de manera ineludible durante nuestros comienzos nos hemos dedicado a hacerlo a modo de catarsis, volcando en la blanca hoja estados emocionales propios, acaso impelidos por un necesario antídoto milagrero que intentaría resolver cenagosos entuertos ubicados en los infames escondrijos de nuestra conciencia. Estos virtuales amotinadores, que se hallan siempre agitando nuestras endebles y pacíficas neuronas dentro de la paz que propone la siempre pulcra y primorosa sapiencia existencial infinita, son a mí entender, el punto de arranque de la manifestación artística del Ser humano… ... La generalidad indica que, por sobre todas las cosas, el escritor nace a su profesión (o afición) situado en un mundo de extraños (y porque no, insanos) encierros personales. Tal vez sea por ello que al principio de su carrera el escritor haga lo imposible por que se lean enredados poemas y complicados artículos de su manufactura. Trabajos donde suele incluir, entre otras sonseras, vocabulario y modos embarulladamente perversos (incluso hasta para ellos mismos). El fin en éste caso, supongo, es el de llamar la atención, intentando de ese modo trascender como una persona culta, equilibrada y respetable… De este modo, el escritor termina hallándose dentro de un estado 33

Grupo delapalabra


DOSSIER ESPECIAL BRASIL DULCINÉIA Perguntava aos ciganos indagava aos cantores dos teus feitos em guerra dos teus atos em paz

Eu sou a mulher amada dos teus sonhos oh! meu pálido e triste cavaleiro andante. Repousa da jornada um instante e descansa teus bastos e sujos cabelos na calma ogival do meu regaço. Na curva do meu braço derrama teu suor, teu pranto de guerreiro.

e amei-te em silêncio no silêncio desta torre. E nas galeras que aportam todo dia a este mar esperei-te chegar esperei te trazer

Ao longo do terreiro espalha teu cavalo, tua armadura de metal e lata. Escuta o meu canto, bravo cavaleiro e dorme

Eu sou a mulher dos teus sonhos oh! meu amado cavaleiro andante as minhas cores defendestes em todas as justas, em todos os torneios e por não te haveres sempre vencedor não te amei eu menos, nem de somenos o meu olhar em ti se repousou E aqui te tenho, a ti que tanto foi buscado e esperado e esperado em vão. Repousa para sempre meu cavaleiro andante. A lança é já quebrada como quebrado foi meu coração

Durma à sombra do meu peito, embaixo dos meus cabelos no caramanchão cercado dos meus seios. Eu sou a mulher dos teus feitos meu pobre, pobre cavaleiro andante. Na ponta de tua lança depus a minha faixa e em tuas mãos depus meu coração. Tuas vitórias cantei em múltiplas baladas nos serões invernais. E esperei teu regresso e bordei tuas cotas e poli tuas espadas

Revista La Avispa Nº43

MARIA DAS MERCÊS APÓSTOLO mm-apostolo@uol.com.br

34


TRANSIÇÃO É tão fria a cova e tão escuro o horto onde depositam meu corpo doente! –Como a cova é fria se o corpo é morto? A partir de agora só a alma sente... Ah! Esta cama rude onde estou deitado e este quarto escuro e tão bem fechado! Tento levantar, mas estou tão cansado... Que rumor é esse ali no quarto ao lado? Há um jardim bem perto: sinto o odor das flores. Quero levantar, mas estou tão cansado... Estou tão cansado mas não sinto dores. E o rumor aumenta ali no quarto ao lado. –Desçam o caixão! –diz alguém lá fora. Quem morreu enquanto estive dormindo? Bem perto da porta ouço alguém que chora, lamentando a sorte de quem vai partindo. Quero levantar, faço força tamanha mas tenho as mãos inertes e o corpo duro. Agora o padre reza numa língua estranha, enquanto fico preso neste quarto escuro. Está caindo terra sobre o telhado. Parece que o mundo está desabando... Falta-me o ar neste quarto fechado e lá fora há uma multidão chorando. Quique Kessler

Sinto um tremor leve, um breve arrepio... Já quase nada mais estou sentindo. Por que não me tiram deste quarto frio? Alguém morreu enquanto estive dormindo. É tão fria a cova e tão escuro o horto onde depositam meu corpo doente! –Como a cova é fria se o corpo é morto? A partir de agora só a alma sente... REMISSON LUZ remisson.luz@terra.com.br 35

Grupo delapalabra


A ARTE E A POESIA ENQUANTO CAMPO DE CONHECIMENTO: à guisa de reflexões. Por Dilercy Adler (São Luís – BRASIL)

A Ciência, a Filosofia e a Arte constituem três formas culturais de conhecimento (LYRA, 1993, p.24). O objeto de estudo/trabalho dessas três formas de Diferentemente do filósofo e do cientista, conhecimento, num senti­do amplo é o homem. Isso o artista não se prende a verdade factual. porque toda prática cultural implica uma reflexão que Isso significa dizer que o trabalho do artista busca o desvelamento do mundo vivido e da forma não objeti­va preencher as lacunas do saber, investigando o ainda ignorado, (como na de ser-no-mundo do ho­mem. A Ciência, do latim scire (saber) se pretende construir ciência) ou demonstrar teses acer­ca do no saber comprovado e incontestável. homem no mundo e do mundo do homem O cientista busca a certeza. Para isso parte do (como na filosofia), mas o de explorar ignorado, o ainda não comprovado. Admite a criativamente to­das as possibilidades ex­ comprovação e rejeita a contestação. (LYRA, 1993, pressivas do seu objeto. pp. 2931). No entanto, as Ciências Humanas, através da concepção Materialista da História e da Dialética da natureza e da sociedade estabele­cem um conjunto de leis que rege a forma de existência da matéria e do pensamento. A essência dessas leis muda a concepção da certeza das ciências sob a ótica positivista, ou seja, nesse contexto teórico o movimento uni­versal possibilita a morte da certeza, pois o mundo muda, o homem muda, configurando um “devir” incessante do homem e do seu mundo. A Filosofia do grego philo-amor, sophos-saber se apresenta diferentemente da ci­ência, ou seja, não se pretende o saber. Desse modo configura-se como um ato cognitivo que tem sua razão em si mesmo, não na comprovação de uma hipótese. Nesse contexto, o filósofo busca a verdade (do homem e do universo do homem), mas a verdade do filósofo é literalmente - do filósofo - não uma constatação incontestável de um fato objetivo. Como exemplo pode ser citado Platão que afirma: “A realidade está na idéia”, mas outros contra - argumentam explicitando “A realidade está no fato”. O trabalho do Filósofo é basicamente especulativo. Isso significa dizer que o problema do Filósofo é o homem e o mundo humano e a partir dele, o filósofo se posiciona acerca desse problema, mas “posicionar-se não significa resolver o problema”. No campo filosófico, desse modo, o problema da certeza é compreendido de modo diverso do campo da ciência, ou seja, a relação verdade x erro (da ciência) é substituído pela concordância x discordância, da filosofia. Assim, nesse sentido o campo filosófico abrange um saber menos preciso, porém mais abrangente do que o da ciência (LYRA, 1993, pp. 31 - 35). A arte, do latim ars apresenta-se, enquanto certeza do saber, mais modesta ainda do que a Filosofia (que por sua vez se apresenta mais modesta do que a ciência). Mesmo porque a arte não se propõe como conhecimento, mas como fazer, como uma prática, uma atividade criativa que implica certamente num determinado conhecimento sobre o objeto desse fazer. Revista La Avispa Nº43 36


Diferentemente do filósofo e do cientista, o artista não se prende a verdade factual. Isso significa dizer que o trabalho do artista não objetiva preencher as lacunas do saber, investigando o ainda ignorado, (como na ciência) ou demonstrar teses acerca do homem no mundo e do mundo do homem (como na filosofia), mas o de explorar criativamente todas as possibilidades expressivas do seu obje­to. Para tal, é permitido ao artista lidar e manusear, tanto com a ignorância, como com a própria inverdade. Como demonstram as poesias de Dilercy Adler a seguir: ... a arte não se pro­põe como conhecimento, mas como fazer, como uma prática, uma ativi­dade criativa que implica certamente num determinado conhecimento sobre o objeto desse fazer.

CORPO E PRISÃO Sinto-me presa em um corpo que me impõe limites intransponíveis ... (ADLER. 1991, p. 103)

INSONDAVELMENTE SENDO Conhecer-me como é possível? se eu mesma me debato e desabo toda se sou arrebatada e me arrebento inteira DIFÍCIL VERDADE entre dúvidas Haverá tal vez verdades desatinos que fiquem além da linguagem e “certezas” questionáveis o que nos faz seres solitários!.... que me amordaçam (ADLER, 1991, p.103) me violentam (coloca a dúvida e os limites me dividem! humanos) conhecer-te mais difícil ainda ... eis a insondabilidade do ser humano! (ADLER, 1991, p. 15) (Coloca os limites acerca do próprio conhecimento, do conhecimento do outro e questiona as certezas). UM CERTO AMANTE O verme necrófilo amante de um corpo que amo em vida me intimida... (ADLER, 1997, p. 56) (Uma inverdade, um verme no sentido factual não pode ser amante de um homem) RITUAL colho orvalho - lágrimas do cosmo na noite enlutada engulo luares - dos nostálgicos amantes­ – 37

Grupo delapalabra


bucolicamente solitários rumino compulsivamente todas as saudades que me fazem a tua ausência digiro tácita solidão num ritual sem trégua à tua espera! (ADLER, 1997, p.20) (no sentido factual não se pode engolir luares, ruminar saudades ou digerir solidão) MODERNIDADE ... flores atômicas palavras de latão para um lixo esnobe (ADLER,1999, p. 120) (não existem flores atômicas ou palavras de latão ou lixo esnobe no sentido factual). O cientista trabalha basicamente com a compro­vação, o filósofo com a especulação e o artista, basi­camente com a imaginação. O campo da arte é o imaginário. Dai porque nes­se sentido pode ser afirmado que é mais vasto do que o da Filosofia e mais ainda que o da Ciência. Com base nessas premissas talvez não seja pre­tensioso colocar que a arte termine se firmando como uma forma privilegiada do conhecimento. Dentre as artes pode-se dizer que a Literatura apresenta maior capacidade de abrangência. Isso por­que nenhuma outra linguagem artística apresenta o alcance da palavra (LYRA, 1993, pp. 35-50). No que diz respeito à palavra do poeta inicia-se a argumentação através da seguinte afirmação psicanalítica: Mélanie Klein diz que “o que me impede de ver é a inveja, o mau olhar [...] o invejoso não vê com bons olhos, pois a inveja ataca-lhe a visão [...] o contrário da inveja é a gratidão [...] o invejoso, ao contrário do poeta, sob a ação da pulsão de morte, amaldiçoa, vê com maus olhos e diz más palavras” (REZENDE, 1993, pp. 110-124). O papel do poeta, segundo a mitologia grega, comentada por MarceI Détienne, em seu livro. “Os mestres da verdade na Grécia antiga”, era exatamente o de fazer o elogion - o elogio. Tomado ao pé da letra o elogio significa a boa palavra, a qual consiste em dizer bem ou bem - dizer e no latim benedicere significa abençoar (REZENDE, 1993, p. 111). No poema FALA DE POETA diz Dilercy Adler: ...fala poeta por ti e por nós a palavra de amor por sob os lençóis a palavra benigna que não fere jamais a palavra de vida que lava a ferida tantas chagas e dor Revista La Avispa Nº43

38


fala poeta palavras palavras em rimas de amor’ (ADLER,1997, p. 19). Freud nos seus textos: “O poeta e a fantasia” e “A interpretação do sonho” se refere à questão do de­sejo. Isso significa dizer que psicanaliticamente falando existe uma estreita relação entre o sonho, o mito e o poema, ligados pelo fio do desejo. O sonho desfigura o desejo, desestruturando-o, fragmentado-o. A angústia do sonho é o desejo não realizado. Mas o desfigurado necessita reconfigura-se, reestruturar-se e isso é viabilizado pela interpretação simbólica terapêutica (com a ajuda do terapeuta) e a interpretação simbólica poética (elaborada pelo poeta). Segundo Bion, “o sonho é um mito individual enquanto o mito é um sonho coletivo”. E o poeta diz ambas as coisas, o sonho individual e o coletivo (REZENDE, 1993, p. 114). O poeta faz-se instrumento de acesso ao espaço do mito, através do uso poético das figuras e todo mito é poético. Fica claro que “a poesia e a ciência não usam a mesma linguagem, não dizem as mesmas coisas, não criam o mesmo espaço e nem permitem o mesmo uso”. A poesia cria um espaço comum ao sonho e ao mito (REZENDE, 1993, p. 116). Logo pode se depreender dos argumentos até aqui explicitados que a ciência não faz poesia, a sua linguagem é unívoca, quando afirma; “isto é isto e não outra coisa”. O mesmo não acontece com a linguagem poética que, fundamentalmen­te; é polissêmica e simbólica. O poeta olha o mundo muito mais com o espírito e comunica um pouco do seu espírito para os demais. E isso que possibilita dizer como Dilercy AdIer em seu poema. Logo pode se depreender dos argumentos até aqui explicitados que a ciên­cia não faz poesia, a sua linguagem é unívoca, quando afir­ma; “isto é isto e não outra coisa”. O mesmo não acontece com a lin­ guagem poética que, fundamentalmente; é polissêmica e simbóli­ca.

POESIA Eu te capto entre os espigões de concreto que se afogam no mar morto do asfalto eu te vejo mesmo na solidão do eco do salto alto nervoso apressado

SOLIDÃO TOMO I eu te acho A solidão do cosmos no poço escuro sombrio a minha própria do elevador são intensamente doloridas lento e inabalável. mesmo com o frenesi (ADLER, 1996, p. 23) de todos os orgasmos ... ... resignadamente pasmo! (ADLER, 1996, p.22) (linguagem simbólica e polissêmica a respeito da solidão humana, e do próprio cosmos enquanto sujeito aos sentimentos humanos) 39

Grupo delapalabra


CHEIRO DE TERRA MOLHADA [...] este cheiro de terra molhada me lembra outros cheiros milhares é o orgasmo profícuo da terra terra e água amantes eternos que ejaculam um universo infinito de cheiros de cores de amores incensos e incestos de vida (ADLER, 1996, p. 24) (linguagem simbólica e polissêmica) Desse modo, a linguagem poética transmutada é advinda do olhar do poeta que transcende à materialidade observável. O poeta é ainda reconhecido como profeta, pois a linguagem do profeta é imagética (utiliza imagem) é semiótica (utiliza signos) e enquanto profeta não deixa no esquecimento aquilo que deve ser lembrado. O poeta assim serve-se de recursos que impeçam o esquecimento das me­mórias que se tornaram indesejáveis pelas normas do coletivo intolerante gerando a censura, a qual resulta no recalcamento da verdade rejeitada incompatível com o convívio dos demais. Nesse sentido, o poeta busca o desnudamento, o desmascaramento, a que­bra do espelho, a quebra dos ídolos, expressando a verdade negada, que por sua vez provoca as mais profundas transformações no homem e no seu meio, a exem­pIo de: RENDIÇÃO

Vivi fugindo a minha vida inteira de tudo que inspirava incerteza vivi fugindo a minha vida inteira e hoje paro e me encaro lívida ao mesmo tempo me entrego ávida num desvario desvelado inconseqüente com a sofreguidão dos tímidos e desvalidos que se negaram sempre o tudo mesmo pequeno depois se dão além dos seus limites! (ADLER, 1997, p.42).

Revista La Avispa Nº43

TÉDIO Essa paz no coração essa tranqüilidade morna de quem não espera nada ... nenhum sonho retorna todos mortos! 40

... 0 sonho viabiliza ex­perimentar de modo alucinado aquilo que não foi de fato possí­vel de viver, enquanto o poeta, em palavras e, em vigília, materializa aquilo que o sonho só permite ao homem realizar durante o sono.


emoção entorpecida sensações adormecidas embotadas pelo medo ... os vários papéis do po­eta e, puro tédio! principalmente o de profeta no só o fogo da paixão sentido da busca, da mais necessá­ na incerteza da espera ria verdade, a verdade interior, a dá vida aos sentidos verdade nega­da como resultado dá todo sentido à vida da pressão exterior, das nor­mas, vida trânsfuga. da intolerância, dos pré-conceitos inquieta próprios do coletivo humano. de todo poeta vivo! (ADLER , 1996, p. 17) (Esses dois poemas fazern referência à necessidade de rompimento com o conformismo, com a acomodação). Na linguagem Freudiana o papel do poeta é o de sublimar (Rezende, l993, p. 123). Ou seja, realiza no plano da palavra aquilo que só o sonho pode realizar para alguns homens. Nesse caso, o sonho viabiliza experimentar de modo alucinado aquilo que não foi de fato possível de viver, enquanto o poeta, em pa­lavras e, em vigília, materializa aquilo que o sonho só permite ao homem realizar durante o sono. Para finalizar acha-se interessante utilizar uma comparação entre o poeta (artista) e o louco feito por COOPER, citada por João Francisco no seu li­vro “Política da Loucura” que diz: “ambos mergu­lham num mundo para além das palavras, dos sím­bolos, das verdades estabelecidas, num mundo dos sentimentos e das emoções. Contudo, o louco não consegue voluntariamente retornar desse mergulho, o artista retorna através da sua obra, retorna concedendo ao mundo uma transcrição de sua viagem interior” (Duarte, 1987, p.70). Essa afirmativa comprova os vários papéis do poeta e, principalmente o de profeta no sentido da busca, da mais necessária verdade, a verdade interior, a verdade negada como resultado da pressão exterior, das normas, da intolerância, dos pré-conceitos próprios do coletivo humano. Aí a presença da palavra do poeta- profeta se faz pertinente para a restauração, o resgate do desejo e da identi­dade perdidos, ao longo da vida do homem.

BIBLIOGRAFIA LYRA, Pedro. Literatura e Ideologia Rio de Janeiro: Tempo Brasileiro, 1993. REZENDE, Antonio Muniz de. Bion e o futuro da psicanálise. Campinas/SP: Papirus, 1993. DUARTE, João Francisco JÚnior. A política da loucura. Campinas / SP: Papirus, 1987. Bibliografia Literária ADLER, Dilercy Aragão. Crônicas & Poemas Róseos - Gris. São Luis/MA: Graphos,1991. ________. Poematizando o Cotidiano ou Pegadas do Imaginário. Rio de Janeiro: Blocos, 1997. ________.(organizadora) Circuito de Poesias Maranhense. São Luís/MA: CEUMA. 1996.

41

Grupo delapalabra


Poesía LITURGIA DEL ESTRAGO Ni Siquiera Lo Imagines Hoy me sostengo en los alambres de tender ropa, Entre toallas y sábanas refugio mis sollozos. Me volví mala de un solo brinco: Quiero romper tu piel de húsar, Tu boca forajida mentira a flor de arenga, Quiero fracturar los oleoductos de tu risa, Asesinar o poner cerrojos en tu sangre. Por sobre todo, deseo clavar los dientes en el puño que escribió sentencias en mi pómulo, (Este surco detestable donde cabe toda la sal del mundo) No esperes que te perdone, ni siquiera lo imagines, Los memoriales de mi cabeza rebotan contra el muro, Peldaños abajo se siguen rompiendo mis labios, El relámpago deja escritas cinco huellas. No esperes que te perdone, ni siquiera lo imagines, Mientras fragmento pan y cebolla te apuñalo, Te doy a beber en la jarra el cianuro de mi odio, Barro tu suerte a mansalva y derramo tus pupilas. Muero en la abominable estrategia de vencerte.

Wilma Borchers

como las hebras de tul sobre la mano jaspeada de la mano, olores de jacinto como otro, entre timones blancos disparados a lo lejos entre la espuma vaga del olvido (ellas al mar, convocan la cadencia de hojas, la caída, el rasgo de espesura doble en el olor del cielo a los jacintos blancos de la lluvia)

Liliana Celiz - (Capital Federal) lilianamariaceliz@yahoo.com.ar

Revista La Avispa Nº43

42

(CHILE) wilma1752@yahoo.com


EGREGIA Quiero pintar la avenida la marina con letras de arte y revolución Infinito Ernesto será el nuevo grupo con manos de hembra / varón / lesbiana / gay / universalidad / fronteras abiertas / topacios / marfiles cobijan la ruta / indemne / sagrada / ilesa / egregia / a mi Patria Libre en muelles / montañas / meandros / cascadas/ como pedacito de tu corazón. El Che desde el cielo sonríe en mi sueño y escribe discursos para la ocasión: “Con magia y estudio tú puedes lograrlo” me dice bajito pues está rezando su credo Marxista antes de que llegue el grandioso Dios y empiece a tomarle el ave maría en misterios albos iluso esperando que mi amor Ernesto olvide su rollo de revolución. Roberto me mira me mira y no opina pues sabe que cogí ya esta decisión loquita tú eres tú conoces algo qué bello cabello qué chica más guapa ya vente conmigo y hagamos hoy día tu revolución primero tu sexo bajito cautivo en deleites míos con manos sabrosas tamaños enormes que pesan y cogen la nuez no explotada en tantos requiebres de ese tu calzón. Cariño le digo dirige mi cuerpo con besos romanos hacia la altivez de tu posesión después ya veremos si el Che me perdona por estar jugando con los dos casinos que abrasan ahora mi camino al sol. Mi líder dibuja entre los linderos de mi protección recorre campiñas aún no privadas y marca la huella de su posesión efluvio diluvio al mediterráneo con agüitas cholas de purito amor. Mañana temprano empieza mi marcha… con brocha y palabras camino mi ruta entre las canciones de mi nuevo yo…

Eva Velásquez Lecca

(Chimbote, PERÚ) maryacero_3@hotmail.com

43

Grupo delapalabra


LAS CUATRO ABERTURAS…

Cuatro aberturas de tus dedos colmadas de las mías, de otras cuatro aberturas superpuestas, ocho aberturas, un solo sudor. Unas manos que se entrelazan se funden y se pierden unas en otras jugando a balancearse y ese tibio sudor es bello y esa suavidad secreta. Más fuerte aprieto tu mano, más fuerte aprietas la mía y ese querer es puro, sólo dedos dejando de ser penínsulas. Federico Bianchi Pecaut fede.bp@hotmail.com

Un cine en Madrás en una humeante, densa semipenumbra sentado al lado de una bella joven hindú mientras en la pantalla pasan la centésima película sobre la vida y obra de Krishna y sus heroicas hazañas en los campos de la batalla rueda una cabeza al pie de su espada mis manos acarician y aprietan esos senos duros un empalado es levantado contra el fondo del cielo yo saboreo con los dedos sus labios y su cuello se entonan loas a la Gloria del Señor ella suspira y al fin rompe en llanto Oh, virgen pura, conmovida, no sé si por mis eróticos afanes o por la gloria de Krishna, al salir de aquel santuario del alma y los sentidos, ninguno de los dos fue ya el mismo.

Cristian Gil Fuster

cristianfuster@gmail.com Revista La Avispa Nº43

44


**** Vértigo de mar Frescura de madrugadas paraliza la piel Acecho estelas al compás de los pasos Me deshilo cada aurora en granos de arena Juego inesperado entre mi pupila y la espuma Cuando la tarde cincela mi sombra las piedras inmutables arañan con silencio resignado con embates de cansancio y soledad Vidriosa la distancia se hunde en secuencia oblicua como amalgama de dudas

Daniela Riccioni

leonital307@yahoo.com.ar

DUELE PERDERTE ¿Dónde estuviste? celoso eco de mis vientos serenos ¿Quizás navegando en la inconformidad de los sueños? ¿Dónde estuviste? sagaz, misterioso de mis horas perpetuas, ¿Quizás? ¿Tal vez? añorando un destino, descubriendo un instinto de soñar sin mi abrigo ... hoy te sentí en la huella callada, en el paso perdido, de la arena tenue y afilada. al escucharte, sé que nunca partiste voz, silencio mío, susurro de mis noches tristes, sé que volviste, no sé si te irás, hasta tanto, un dolor hondo y profundo se clava en mi pecho como un puñal, al no tenerte en este, ... tu lugar.

María Belén Muñoz Menéndez (ECUADOR) 45

Grupo delapalabra


Humor SONATINA

(Parodia de una loca divina) …y que Darío me perdone

La princesa está libre ¿qué bebió la princesa? En su aliento nos llega un olor de cerveza. Por decir qué le pasa da alocadas respuestas y nos muestra sus piernas sin tener medias puestas. Mil galenos famosos vinieron a consulta mas no sabe ninguno lo que la niña oculta. Cuando toma su baño canta desafinada, para mí que la niña ahora está enamorada. A su imagen se acerca si se mira al espejo y la muy descocada deja en su boca un beso. La princesa está libre. La princesa está loca. ¿Quién le dijo que el beso se posaba en la boca? En el prado la tarde pasó haciendo cabriolas y vestida se ha entrado de la mar en las olas. La princesa está loca. La princesa está libre. Hoy tomó una pistola de muy grueso calibre y en el bosque tiraba hacia los pajaritos. Cuando daba en el blanco, festejaba a los gritos. Ya le dije a su padre que fue una ligereza dejar sobre la mesa un porrón de cerveza. La princesa está libre. La princesa está escuálida. Vuela cual mariposa y apenas si es crisálida. Las noches pasa en vela bailando en una disco y vuelve en la mañana, hablando en tono arisco. (La princesa está escuálida. La princesa está libre) (Le quité la pistola de tan grueso calibre) Pero ahora yo creo que no está enamorada y más bien me parece que lo que está es fumada. Su conducta bizarra nada bueno me anuncia. Soy su nana y hoy mismo presento mi renuncia.

Celina Vautier Revista La Avispa Nº43

46


EL COLECCIONISTA Olegario García Copro juntaba mierda, de joven la juntaba. Empezó a coleccionar detritos cuando en su primer trabajo, la Dirección de Burocracias Difusas, lo cagaron las palomas que anidan en el frontispicio del Ministerio, ahí por encima de los capiteles que se apoyan en las columnas abundan estas colombinas que pareciera que se dedican a esperar la salida de la gente para cagarla. El primer día Olegario pensó que era señal de buena suerte incluso no tenía la cagada del caso ni buen o mal olor, calidad que distingue a cualquier excremento digno de llamarse tal. La cuestión es que ese día al llegar a su casa, Olegario cepillo cuidadosamente su traje, y en lugar de tirar los restos a la basura, los junto en un sobre al que rotuló con una leyenda: bosta de paloma. 13/12/71. A la semana las palomas lo volvieron a cagar, Olegario no pudo ceder a la tentación de repetir el procedimiento, en otro sobre de igual color y tamaño que el anterior, guardo la bosta y le puso la fecha del día. A los seis meses lo confirmaron en el trabajo, lo destinaron a una oficina oscura cercana a un sótano maloliente lleno de carpetas, cuando abrió un cajón del escritorio que le habían señalado como el lugar de sus tareas, se encontró con numerosas cagadas de ratón o rata (no lo pudo determinar). Ahí mismo, sobre el pucho, tomó un sobre distinto al de las cagadas de paloma, se fijó la fecha en el calendario, rotuló el sobre con el día, mes y año correspondiente, escribió con la misma letra española del sobre colombófilo: cagada de laucha. Al llegar a su casa, con la decisión ya tomada, en un viejo archivero que le venía al pelete para este hobby, habilitó carpetas para cada especie de mierda. La acción posterior fue premonitoria, dejo varias carpetas en blanco sin titulo. Olegario era un tipo socialmente muy gentil, tenía una sonrisa siempre dispuesta, con las compañeras de trabajo sin ser baboso era amable, pero a medida que pasaba el tiempo, sin perder esa cualidad en la oficina, en su casa, entre los suyos, se fue agriando cada día un poco más. –No sé que te pasa, –le dijo en cierta ocasión su mujer– venís con una cara que parece que estás oliendo mierda. El, con un seco –Andá a cagar –fue a su archivero, bien cerrado con llave por cierto, y guardó la cagada de la jornada. Al tiempo lo destinaron como Inspector Ambulatorio de Patologías Sociales No Registradas Debidamente. En ese carácter, tenía que recorrer todo el conurbano bonaerense e incluso algunas localidades rurales, por lo tanto a la jornada de las ocho horas de ley, se le agregaban largas esperas en andenes mugrientos, viajes en colectivos repletos y calles de tierra impredecibles. Se dio la lógica nomás, pronto pisó un sorete de perro, no era un sorete de esos de ahora, fruto de alimento balanceado –prolijos soretes que secan a la primer resolana– sino un sorete de los de antes, hijo de andanzas en tachos de basura de cuzcos rasposos y cualunques. Olegario hasta se puso contento: suerte, suerte, suerte, canturreó en voz baja, con un cepillo de dientes que guardaba en el maletín, juntó el sorete prolijamente y al llegar a su casa, antes de saludar a su señora, tomó un sobre de otro color, un poco mas amplio por cierto, con la misma letra, escribió con su mejor empeño: sorete de Perro. Luego fechó como correspondía y guardó en la carpeta del caso. Al salir de lo que el ya llamaba, escritorio casero, su mujer, queriendo conversar, le dijo mientras 47

Grupo delapalabra


hamacaba en sus brazos al primer hijo de la pareja, –No se que te pasa Olegario, cada día estás más difícil, tenés una cara de orto que te la voglio dire, el ceño fruncido, la nariz levantada, no se que te hicimos nosotros, si al fin y al cabo ni siquiera hablamos, seguro que a las chicas de tu trabajo no le hablás así– la respuesta de Olegario fue contundente: –Andate a cagar, no me jodás más, yo laburo como una bestia todo el puto día y vos me salís con cada boludéz que es para ponerse a llorar. Cortó la discusión con un furibundo portazo y se puso a ver en la tele, emocionado por el recuerdo, un homenaje a Neustadt. En el trabajo se encontraba bastante a gusto , seguía juntando mierda que era un contento; de sus travesías rurales había ya coleccionado: boñigas de oveja, noble bosta de caballo, inefables tortas de vaca, –de esas que simulan rudeza externa, pero a poco que se las pise muestran un tembladeral inquietante–, desparramada mierda de cerdo e incluso como piezas extrañas de su colección, registraba excrementos de lagarto overo, nutria, carpincho e incluso los rastros de un pobre león escapado de pura hambre de un circo rascún. En su escritorio u oficina particular el archivado se le estaba complicando, cada vez que agregaba una pieza a su peculiar colección, la “spuzza “ o baranda que salía de la pieza era realmente insoportable. Combatía o simulaba combatir el olor con desodorantes de ambiente florales o pastillas de alcanfor, pero era una tarea imposible, es así que un día la mujer harta ya, le dijo claramente: –Basta ya de tu carácter de mierda, no te soporto mas, Olegarito no se merece las cosas que hacés. –¿Qué sabés que carajo hago yo pedazo de pelotuda? Si te gusta bien, sino andate a la concha de tu madre. Pegó un portazo más fuerte que de costumbre, se clavó frente al televisor y se distrajo con uno de sus programas preferidos: Almorzando con Mirtha Legrand, donde siempre están invitados personas que admiraba como Chiche Gelblung, Mariano Grondona, Moria Casan y Jorge Lanata entre otros mediáticos. En todos estos años a Olegario no solo se le fue agriando el carácter, sino en forma paulatina y sin llamar la atención en demasía su cuerpo sufrió algunas transformaciones, su pelo del castaño claro de la infancia, casi rubio digamos, fue virando a castaño oscuro y su piel blanca empezó a tostarse como si tomara mucho sol o se expusiera a lámpara solar y al acercarse se notaba un aliento con olor a podrido. En cierta ocasión, en el trayecto San Antonio de Padua y Merlo del Ferrocarril Sarmiento tuvo necesidad de ir al baño. Resultas de esa aventura, recolectó en su zapato con suelas de goma dibujadas con hondas ranuras, lo que extrañamente no había juntado hasta ese día. Al llegar a su casa, tomó un sobre, anotó el nuevo registro: mierda humana. Tomó un trago de Hesperedina Bisleri mientras miraba a Tinelli y suspiró satisfecho. El tiempo que pasaba en su peculiar oficina era cada vez mas largo, se encerraba en la pieza, no dejaba que nadie entre e ignoraba los llamados de su señora. Una noche no fue a dormir a su dormitorio y se quedó entre los archivos. A la mañana, su señora luego de golpear la puerta en forma insistente y no tener respuesta, forzó la entrada y pudo ver a en la silla de Olegario a una bola informe de mierda. Sin saber que hacer, revisó los sobres y al leerlos se confirmaron sus peores sospechas. Salió de la pieza asqueada y con una decisión. Revista La Avispa Nº43

48


Se hizo de una bolsa de residuos tipo consorcio gigante, junt贸 con pala la mierda sentada en la silla y la rotul贸: Olegario Garc铆a Copro Un aut茅ntico sorete

Fernando Bonatto

bonfer58@hotmail.com http://poesiayramosgenerales.blogspot.com

La decadencia de un sistema - Quique Kessler

49

Grupo delapalabra


CARTAS de WALLY Hola amor: Sí, ya sé que esto es raro, es algo loco que te escriba una carta, pero como te expliqué x mail, quiero aprovechar este viaje para volver a usar el correo, la lapicera, papel y sobre y estampillas. Aunque sean de correo privado y no se parezcan mucho a las que usábamos cuando éramos pendejos. Por lo pronto no te pido que hagas lo mismo. Sé que tu pasión por la web supera mi uso puramente necesario. Vos contestame como quieras, si querés. Yo te escribo cartas, como en un juego. Y buscaré tus respuestas por mail, si vienen por ahí. Te cuento que todo va muy bien. El viaje fue un plomo. El avión era un cacharro de la guerra. Los de personal podrían haberme comprado un ticket en una empresa como la gente. El aeropuerto es chico y sucio y hacía un calor insoportable. Tuve que arrastrar mi equipaje y esperar media hora para conseguir un taxi. Mientras, me cubría con la sombra de un cartel de estacionamiento y me derretía al ritmo del asfalto alucinante en medio de este desierto. ¡Lo que hacemos por dinero! Estoy en el hotel. Por ahora funciona el aire acondicionado. Tengo mucho sueño y se me cierran los ojos. Mañana te mando esta y luego te cuento más. TE AMO. Besos a todos. WALLY ---------------o--------------Hola amor: Me parece que no entendés nada. A pesar de tus mails y el teléfono y el celular y el chat, a mi se me dio por escribirte como antes. Y esperar tu respuesta. E imaginarte esperando mi carta. Sí, MI CARTA. En este mundo de lo inmediato, tiranizado por la tecnología, yo quiero escribirte. ¿Qué soy un dinosaurio produciendo reliquias propias de un museo patagónico? Si ¿y qué? Pero, decime ¿porqué para decirte que te amo (algo que ya sabés) es necesario que esté todo el tiempo on line, conectado, disponible? Este juego me parece perverso, inútil y hasta acechante. Para que sepas cuanto extraño tu cuerpo y tus olores, no es indispensable un mensaje de texto en tu celular. Me calienta mucho más imaginarte esperando mi cartita y leyendo con ansiedad cada palabra que mi mano escribió, y para lo cual tuve que tomarme el tiempo necesario. Cada minuto que le robo al laburo para escribirte, es más importante que unas líneas en clave escritas con apuro en el maldito celular para que vos sientas que estoy ahí. No estoy ahí. Estoy aquí, extrañándote como loco. Guardando todos los besos y caricias para vos. Te extraño. Vivo por vos. TE AMO WALLY --------------o--------------Hola amor: Te perdono cielo, ¿cómo no voy a hacerlo? Espero que vos también lo hagas. Y es cierto soy un dinosaurio despotricando contra la tecnología, pero la exigencia de estar disponible todo el tiempo me produce claustrofobia. Me siento cercado por cámaras web, cámaras ocultas, cámaras de celulares, cámaras en el hotel, mails y otras yerbas. Y quiero un momento para mí, solo para mí. Mi intimidad es mía ¿qué obvio, no? Cambiando de tema, te cuento que en el trabajo todo va bien y el proyecto ya está más Revista La Avispa Nº43

50


o menos encaminado. La gente de aquí trabaja muy bien. Me sorprendieron con su profesionalismo. Casi me siento innecesario. Además, me han invitado a conocer sus familias, sus casas. Estuve en lo de Julio, un colega que es mi ayudante inmediato en el proyecto. Me presentó a la mujer, Claudia y sus hijos (no me acuerdo de los nombres). Lo pasé muy bien. Destapó un Trapiche malbec que estaba fantástico, y pronto se hizo clon con dos botellas más. ¡Pobre gente! Estuve casi toda la noche hablando de vos. Como buenos provincianos son muy amables y siempre sonríen. Te extraño mucho. Cuando nos despedimos y los vi de la mano me sentí muy solo. No sé si esto vale la pena. Ya van dos semanas pero parecen años. Te amo. WALLY ---------------o--------------Hola amor: Hoy por primera vez salí a recorrer el centro. Me tomé un buen capuccino al amparo de un solidario aparato de aire acondicionado y luego, para huir del infierno me interné en un shopping. ¿La verdad? Sorprendente que una ciudad como ésta tenga semejante centro comercial. Debo estar un poco prejuicioso ¿no? Estuve dos horas dando vueltas para comprar regalos para los chicos. Tienen tanto que no se me ocurría que llevarles. Además no contaba con tu asesoramiento. Vos siempre sabés comprarles el regalo justo. Los conocés mejor que yo. Encima, la cara de culo de mi ex todavía me inhibe. ¿Por qué no se dejará de joder y se dedica a vivir su vida con su nueva pareja? Me tiene las b.... por el piso. Cada vez que veo a los chicos salgo amargado. Me miran como si fuera un alien recién salido de su nave. Los amo mucho, pero no puedo luchar contra el tiempo que ella los tiene cerca. Perdón amor. Gasté papel hablándote de mis problemas. Y no me parece justo. Te cuento que al final les compré ropa. Ropa de onda como les gusta a los dos. Yo también te amo y cuento los días para volver. He leído cada uno de tus mails (ya van setenta y dos). No dejo de pensar cada noche en el lunar de tu espalda. Me acerca a tus nalgas, a ese perverso culito que me quita el sueño. Te amo, te amo y te amo WALLY -----------------o---------------Hola amor: El tipo del correo ya me saluda. Debo ser el único troglodita que va dos veces por semana a despachar su carta. Quisiera saber qué piensa de mi. Si le intrigo aunque sea un poquito. Es un hombre muy amable y me atiende con una sonrisa, como todos por aquí. Tus últimos mails me dejan preocupado. Sé que mi cuerpo te atrae pero nunca pensé que tanto. Esas fantasías que describís me aturden. ¿Es cierto que me vas a hacer todo eso? ¿Tanto te gusta el sexo conmigo? Cuando juntemos estas ganas separadas nos vamos a matar. Esas caricias que te imaginás, las he soñado por mil. Extraño tu ombligo, tus hombros, tus boca, tu lengua inquieta, tus manos exploradoras y generosas de placer. Mi amor, soñá y soñá, que ya falta poco. Soy todo tuyo. WALLY P/D: ¿De que color querés que te lleve los bóxer? Los últimos que te regalé, los azules que te marcan los huevitos te quedan re-sexys. ¿Querés de otro color?

Gustavo J. Araujo

gustavojaraujo@yahoo.com.ar 51

Grupo delapalabra


EN UN BAR

Ilustrador: Quique Kessler. chabelyjorge@yahoo.com.ar

Dibujante marplatense.

Jorge Estrella

Estaba yo en un bar cuando entró un santiagueño arrastrando su complejo de Edipo. Buscaba a la madre tierra la que hacía más de un siglo que acababa de mudarse al potrero de la otra cuadra. Pensé en mi madre y me clavé un diente del peine que estaba usando como tenedor de libros. Una rubia se me sentó al lado y, mirándome con lujuria, me dijo que se estaban cayendo las bolsas del mundo. No sabiendo yo a qué bolsas se refería, recordé que a mí se me había caído una bolsa de cemento arriba del dedo gordo. Grité como si me estuviese pasando en ese instante. La rubia se sobresaltó y se convirtió en morocha y, como a mí me gustan las morochas, la invité a bailar pero ella me dijo que era huérfana y, en lugar de bailar, lloramos. En eso, y por mera casualidad, llegó un pañuelo recién planchado que nos fue muy útil. Yo no tenía nada de sueño y pedí otro vaso de sólido porque no me gustan los líquidos y me quedé mirando un cuadro de situaciones bastante complicadas. Aún los cuervos no graznaban en occidente cuando entró un policía y, luego de saludar a todos, me llevó a mi casa. Allí, mi mujer me tomó las huellas dactilares, me desnudó, me encerró en una celda y se llevó las llaves. Revista La Avispa Nº43

52


CARTA ABIERTA A UNA SOLA DESTINATARIA Haedo, 03/09/43.132 Nuestra muy Señora: Hoy. DOS (2) DE OESTEBRIO (septiembre de los antiguos almanaques), DEL AÑO CUARENTA Y TRES MIL CIENTO TREINTA Y DOS (43.132), de la era de nuestro flacorevoltosoquemurioclavadoenunacruzporunospecadosdemorondanga. Algunos festejan su cumpleaños. Mamá, hermano, amigas/os, nietas/os, nueros, yernas, cuñados/as, conocidas/os, novias/os, tíos/as, empleadores, asesinos/as, señor/a director/a, miembros de la cooperadora, docentes, alumnos/as/, muertos/as, robots. Locos/as del mismo tenor, ya la habrán saludado. Esta COFRADÍA, reunida en el ámbito natural del andén sur de la estación de Haedo, con la asistencia de: duendes, gallos de veleta, manecillas de relojes, las costureritas Cloto, Láquesis y Átropos*, enanitos de jardín, redoblantes desinflados, sirenas, musas, internos/ as psiquiátricos, rostros y mandarinas que cayeron de cuadros sin pintar, el fantasma de Baco** visiblemente mamado, hadas, genios usurpadores de lámparas, hechiceras, libertarios, chupetines de todos los quioscos, elfos, poemas truncos, gnomos, y gnomitos, cada uno portando una flor de amapola y una sonrisa; hacen propicia la oportunidad para nombrarla depositaria eterna de todos nuestros sueños. Además desean dejar expresamente aclarado que es un maldito y burocrático error, de día, de mes, de año, de era y de concepto, desearle felicidades a quien creemos que es la felicidad misma, sólo que con pelo muy lacio, bella mirada, e ideas parricidas. Larga vida a la eterna noche que nos cobija desde aquella terrible bomba atómica, a este andén en ruinas, a las canciones, a los cuentos feos, y a Usted. LA COFRADÍA. PD: adhiere, desde algún raro concepto, un Papá hincha de Morón*** muerto desde la era en que este planeta tenía una sola luna, beber era perjudicial para la salud y morirse era un bajón. _________________________________________________________ * unas hilanderas de la mitología griega conforme la cual una hilaba, la otra devanaba y la ultima cortaba el hilo de la vida del hombre ** un borrachín de la mitología romana. *** un club de fútbol de la mitología conurbana.

Beto Casquero

bet_casquero@hotmail.com

53

Grupo delapalabra


Cine y TV Cine festivalero y estrenado En verano no pasa nada Tres festivales de teatro –dos internacionales--, uno de cine –internacional—, la jodida Ensaladera Davis y la Feria del Libro sucedieron en Mar del Plata durante los meses primaverales. Considerando la redundante malaria veraniega, su teatro pasatista y vedetero, su opulenta oferta para flaca demanda, lo mejor de nuestra agenda cultural quedó a fin de año y no a principios. Una tendencia que ha puesto al turismo vacacional en segundo plano. Era hora, pero ¿se darán cuenta los marplatenses?

Cine sin pasarela: La crónica dice que los Astor de Oro del 23º Festival Internacional de Cine acaecido en la Villa Derrota se lo comieron dos japoneses, uno por película y otro por director, Still walking (Todavía caminando, Horizaku Kore-eda) y Tokyo Sonata (Kiyoshi Kurosawa), respectivamente: dos tramas familiares, un reencuentro y más bien todo lo contrario. A Kore-eda le obsesionan los parentescos disfuncionales, como en Nadie sabe (2004), la desgarrada aventura de tres chicos que abandona su madre en uno de los mínimos departamentos de la clase media nipona; ahora una reunión debida a un extraño aniversario, los quince años de la muerte del hijo mayor. Kurosawa se instala en una tragedia cotidiana, la del padre desocupado que finge ante los suyos continuar trabajando y aquí no ha pasado nada hasta que pasa. Hubo dos despropósitos que por fortuna se ignoraron a la hora de la premiación. La catalana El cant dels ocells (El canto de los pájaros), del cineasta de Honor de caballería (2007), Albert Serra, un sujeto hecho para que lo endiose la crítica sofisticada y lo deteste el público comunardo. Si en Honor –vista el año pasado aquí con repudio y silbidos del respetable– invitaba al bostezo con Don Quijote y Sancho inmóviles durante minutos, ahora insiste con la mitología bíblica y nos enchufa a los Reyes Magos, tan Revista La Avispa Nº43

inconmovibles como si sólo buscaran ponerle agua a los camellos. La otra se llamó Desierto adentro y es mejicana pero la orquesta un uruguayo, Rodrigo Pla, quien malbarata un buen tema poco visitado, la Revuelta Cristera, episodio interno de la Revolución, a través de un enfoque trivial y vetusto, propio del que mira la Historia desde afuera. Existieron concesiones a la trayectoria mejor que al producto individual, como reconocer mejor actriz a Isabelle Huppert (Home, Ursula Meier) en lugar de a su coterránea Sandrine Bonnaire (Un coeur simple, Marion Laine). En la competencia latina fue bien galardonado mejor film Los bastardos, del mejicano Amat Escalante, otra visión del choque de culturas apenas distanciadas por la frontera: los inmigrantes clandestinos y la pequeña burguesía yanqui. Las argentinas Regreso a Fortín Olmos (mención especial) de Patricio Coll y Jorge Goldenberg; Parador Retiro, documental de Jorge Leandro Colás sobre un albergue para los sin techo (mejor largometraje nacional ex aequo junto a Diletante, de la coreógrafa-fotógrafa-artista circense Kris Niklison) y La Tigra, Chaco, ganadora del sector no-oficial (dirigen Federico Godfrid y Juan Sasiain), representaron algo de lo poco rescatable que la copiosísima industria vernácula, o Patria Filmadora cobradora de subsidios, fabricó este 54


Robert Young, padre del indie norteamericano, también paseó sus lúcidos 84 abriles, junto a Edward James Teniente Castillo Olmos, y citamos sólo algunos. Como sea, sin mencionar las internas que lo autoboicotearon, los kilombos de coordinación, las copias que no llegaron o las que se fueron antes, sigue valiendo la pena, en la fecha que se les ocurra, nuestro Festival de Cine. No dejemos que nos lo quiten.

ciclo lectivo sin importarle que la fuésemos a ver. Se sabe que los festivales presididos por un tribunal le cuelgan las palmas al manjar resultante de papilas gustativas diversas, que siendo cada juez un delegado de los intereses del sistema, desde actores y directores a productores y estrellas, nunca acordemos con ellos en criterio estético. Sin embargo, esta vez se trató de exclusivos artistas, y no se equivocaron. Los problemas del Filmfest son de otra naturaleza y empezaron a divisarse en esta edición. Por empezar, el cambio de fecha, que se amenaza definitivo, perjudica la selección: en noviembre ya pasaron todas las muestras importantes de cualquier categoría y lo mejor se estrenó, guardándose las cintas terminadas y en posproducción para el año entrante y así primerear a los compradores. Ése era el sentido del Festival marplatense en marzo. La mengua de público debiera alarmar a los organizadores, a pesar de que beneficie a los cinéfilos locales que por fin no nos acalambramos en colas infinitas: en vez de embutir cuatrocientas películas en una semana hubiese sido prudente reducir el número y comprimir el de espectadores disponibles. También se notó que los auspicios financieros provengan del Estado, cosa positiva, pero que demuestra el poder de la prensa privada cuyos dineros se involucraron en el pasado y al ser radiadas del negocio se evaporaron de una cobertura más plena. El bien editado librito del Festival 2008, práctico por tamaño, apenas recuerda el soberano álbum para coleccionistas de las versiones previas. La austeridad constituye una actitud digna en un país que vuelve a piafar sobre los charcos, ya que se suplen las alfombras rojas por la bondad de los artículos. El cascarrabias Tommy Lee Jones opacó presencias menos rutilantes y merecedoras de iguales flashes. Anduvo en el cine Santa Fe Jorge Sanjinés, prócer del cine boliviano, y su retrospectiva en dvd es algo inhallable;

Che, el último gran héroe. No se conoce una biografía pasible de convertirse en biopic que la de Ernesto Guevara de la Serna, y el cine lo supo siempre. Todavía nos mueve a risa la nariz postiza de Gerardo Romano en su di-versión televisiva para canal 9, con sus guerrilleros chapoteando en un Paraná marrón; Juan Carlos Desanzo (Hasta la victoria siempre) agrió el eficiente guión de José Pablo Feinmann por no darle el piné; Diarios de motocicleta (Walter Salles, 2004) tuvo tanto de itinerario turístico-social como de prolegómenos educativos sobre una toma de conciencia ideológica. Ni hablar del bodrio reaccionario que perpetraron Omar Sharif y Jack Palance cuarenta años ha, enfundados en el Che y Fidel al estilo de dos pomeranias en un enterito de Versace (Che! Richard Fleischer, 1969). 55

Grupo delapalabra


texto real una Cuba que, parece sugerir, no tenía otra salida que un copamiento popular armado. A pesar de financiarse para el auditorio americano –insumió unos 61 millones verdes– no se desbarranca en la tentación del film de comando onda Rambo, y tiene la audacia de grabarse en castellano, veneno de taquilla ya que sus receptores angloparlantes odian los subtítulos. Interesa aquí plasmar el oficio del combatiente, sus decisiones de campo, cómo trasladar heridos, disciplinar a la tropa, aceptar o descartar voluntarios o aplicar el ajusticiamiento sumario a los traidores. Este Che de Benicio del Toro, de asombroso parecido y seguro de su composición, comporta un líder grupal, igualitario, sin genio ni furia guerrera: simplemente un convencido. Santiago Cabrera le adosa un Fidel perfecto, muy identificable por el gesto y el empaque. Convengamos que no vimos una película, sino una primera parte. Veremos en febrero si Che, la segunda parte, cumple lo que promete –como lo hizo su personaje en vida.

Che, el argentino se aproxima a un acto de justicia, sobretodo si pensamos en su perfil hacia el mercado USA, poco afecto a la figura de Guevara, y al cual prefiere inducir mediante la acción antes que a partir de su retórica. Por ende, vemos al Comandante obrar, desde su cita con Castro en México hasta la ruta triunfal a La Habana, momento en que se detiene esta primera parte del megafilm. Steven Soderbergh evita puntillosamente pisar baldosas flojas: quebranta la cronología y urde el espejo mechando pasado y futuro, concibiendo el discurso ante la ONU (1964) en riguroso byn documental, y la toma de Sierra Maestra casi del mismo modo. Sin sentimentalismo ni bajadas de línea, orilla la objetividad necesaria, como en Traffic, moldeada asimismo sobre el montaje de varios relatos convergentes, oscilaba entre la ficción y la cámara espía. No dibuja una épica de armadura, jerarquía y coraje individual, sino algo difícil de clasificar fuera de Latinoamérica: las luchas de liberación. Claro, su base es Lee Anderson, autor de una de las bios más imparciales, y su meta, la formación de un revolucionario modelo, como su conRevista La Avispa Nº43

Gabriel Cabrejas

(Mar del Plata) gabcab2003@yahoo.com.ar 56


Reseñas

INTERVALO LÚCIDO Lisandro González

pagado,/ hemos dejado la propina/ y saludado al cheff// afuera/ el viento del océano/ y el frío del verano/ divide los caminos/ y se avecinan/ las lluvias próximas”, (“El reflejo de dos sombras”). Versos que resultan a primera vista –por su lenguaje simple y no simplista–, triviales, no obstante encierran un sentido complejo puesto que pueden leerse en dos planos simultáneos, el de lo declarado y el de lo sugerido. Así, el acento rara vez se torna críptico, ya que siempre resulta comprensible. En ocasiones, menos frecuentes por cierto, hay textos cuyo lenguaje más descarnado, linda el tono prosaico, sin perder su hálito poético. Contrario a los lugares comunes, Intervalo Lúcido armoniza en sus páginas, un fuerte sentido de unidad. Sus motivos e imágenes, muchas veces sorprendentes por su plasticidad dramática, “un pesado roble/ inclina sus quejas/ frente a la bahía”, elucidan resonancias originales. Se trata de un libro que sorprende por el equilibrado modo en que tonos y respiraciones hallan su cause, su cadencia personal. Meditativo, intensamente lírico, la calidad de sus versos es el resultado de una combinatoria de exactitud y, sobre todo, lucidez rítmica. Resulta conveniente mencionar que además de sus anteriores poemarios publicados: Esta música abanica cualquier corazón (1994), Leña del árbol erguido (2000) y Hobbies de hotel (2004); Lisandro González figura en los volúmenes colectivos: Café con Letras: Poetas de Rosario (1997); Retratos de Poetas (2000); Los que siguen: veintiún poetas rosarinos (2002), Dodecaedro de poetas (2004), Pulpa (2006) y la novísima 19 de fondo. Poéticas de la construcción (2008).

Hacia 1923, Wallace Stevens (1879–1955), el reconocido poeta estadounidense publicaba su opera prima, Harmonium. Brevísimo libelo compuesto por un puñado de poemas cerebrales. Ocho décadas más tarde, en otro idioma y en una ciudad sudamericana, más precisamente, en Rosario, Argentina; Lisandro González (1973) –acaso sin saberlo–, ha legado a la poesía nacional actual, aquel concepto que el anglosajón había amparado siempre, el de entender toda obra lírica como una vía legítima de pensamiento. Intervalo Lúcido (ASE), poemario que valió el último premio José Rafael López Rosas 2007, otorgado por la Asociación Santafesina de Escritores, constituye un ejemplo cabal de esta propuesta. Explorar el alcance de la palabra poética a través de los límites de la razón. Pese a sus diferencias notorias, las reminiscencias son lícitas. Ambos excavan en lo conceptual, donde predomina la idea por encima del sentimiento y la abundancia de palabras abstractas. A través de las cinco partes en que se divide el libro: “Cromático Sombrío”, “Intervalo Lúcido”, “Papeles Personales”, “Mantel al Viento” y “Bestiario”, se trasluce una sutil preferencia hacia la abstracción lírica. En los poemas del rosarino, –a diferencia de los del norteamericano– persiste el tono elegíaco con que alcanza honda exactitud, como acontece en “La sombra del recuerdo”, y “El ensombrecerse de dos oscuridades”, trasluciendo intensos destellos de una ausencia implícita. Momentos de sosegada y enigmática poesía en su estado puro. Al igual que T.S. Eliot, Lisandro González comparte la visión estética de tratar la poesía como un vehículo de pensamiento filosófico, sin abusos de intelectualismos retóricos. “Ya es la hora/ en que dan vuelta las sillas/ y sacuden los manteles// hemos

57

Augusto Munaro augusthxx@yahoo.com.ar

Grupo delapalabra


LA MANDORLA Genoveva Arcaute Ediciones Baobab.

DEMONIOS EN EL PARAÍSO Carrettini – Ruiz Salado – Tesoriero Editorial Martín

Con un glosario preeminente en imágenes y un léxico florecido de eufemismos, Genoveva Arcaute se aboca a la tarea de mostrarnos, lupa mediante para su más perfecta disección, el alma de Cielo; mecanismo este de fina relojería en una intelectual joven, idealista y con una alta capacidad de análisis que lucha por incorporarse, junto a su pareja, en una sociedad burguesa que no los acepta como pares, donde conseguir un empleo digno y un hogar acogedor es una tarea para la cual la marginalidad del sistema los propone ineptos, amen de peligrosos, si contamos con la dictadura militar que gobernaba en el momento. La creciente influencia del mundo exterior, junto con la progresiva llegada de los hijos, (Unodé, Otrodé, Tercerodé, Cuartodé, y Elmenordé), aumentan la tensión que vive el núcleo familiar de Cielo, puesto como un espacio delimitado por tiempos y hechos que la autora simboliza en la mandorla, figura que le da nombre a la novela, almendra obtenida por dos círculos que se cortan, el interior y el exterior, lo material y lo espiritual, etc., y que un lector bien intencionado esperaría se libere dicha presión en forma natural, antes de que estalle. Gustavo Fogel

Tres mujeres han decidido sentarse a escuchar los reclamos de sus ángeles, así como también, los deseos de sus demonios. De los primeros obtuvieron un lugar de residencia, de los otros, la rebelión. Demonios en el Paraíso es el punto de cita con el lector donde estas confidencias toman estado de cuento. Tres autoras, tres focos narrativos, una misma meta: la temerosa verdad se establece como arquitectura y diseño de lo narrado. Por momentos la resolución de las historias es tanto así, que sólo pueden dar lugar a una transparente ironía. Ejemplo de esto son los cuentos “Es un milagro” y “No hacemos nada” de Karina Carrettini. En el caso de Victoria Ruiz Salado, los arbitrarios pasajes de la memoria, a veces, resultan demoledores como en “Divagaciones” y en otras, representan la desmitificación del pasado familiar como en “El costurero de la abuela”. Elba Tesoriero, habituada a bucear las pasiones y los laberintos temperamentales, ha escrito el cuento que da origen al título del libro, “Con un demonio en el paraíso”; cuando las decisiones crueles resultan altruistas. Historias que irrumpen con la ceremonia íntima del secreto y nos inducen a reflexiones insospechadas. Quien lee este libro, muerde la manzana.

Genoveva Arcaute nació en la ciudad de La Plata en 1953. Egresada en letras de la UNLP, colaboró en la revista “Humor Registrado” durante diez años (1980/90). Autora de teatro de humor, escribe actualmente un poemario de próxima publicación, “Todas somos Frida”, y una novela

Revista La Avispa Nº43

Dardo Festino

58


UNA TIERNA MALDICIÓN Oswaldo Roses Editorial ÍNDICE, COLOMBIA Oswaldo Roses es el seudónimo de José R. Moyano, escritor malagueño, quien después de la irrupción de los postnovísimos –según palabras de Paul Guillén en el prólogo‒ se aventura con “Una Tierna Maldición” en un poemario de tinte neorromántico. A mí entender es más que eso. Infiero que Roses no se queda en la emoción para provocarla en el lector sino que parte de la emoción para empujar a la acción. Roses denuncia al hombre de esta nueva modernidad, denuncia las apariencias, los falsos ídolos, cuestiona la fe e intenta hacerse carne con aquellos que batallan contra la desolación. ¿Adónde vamos? ‒se pregunta‒, ¿por qué siempre la envoltura? ¿para qué tantas viejas palabras?, y

esto es así porque, aunque escuche “los perdones de la eternidad” se sabe sólo un hombre. “Una Tierna Maldición” es un poemario duro tanto por la temática como por los recursos utilizados. En él las imágenes y los vocablos parecen chocarse, son golpe y caricia conviviendo junto a álgebra y ángeles, exilio y pájaros, hambre y Beatrices. Todo esto provoca una tensión que las resignifica. Si Roses no lo hubiera trabajado de esta manera todo se convertiría, como dice en el poema IV de la segunda parte, la que da nombre al libro, en “una ahorcada losa de silencio”, y la voz de este poeta español merece ser escuchada. Marcela Predieri delapalabra@hotmail.com

Quique Kessler

59

Grupo delapalabra


Teatro SANDRA LEONOR MADDONNI

PROFESORA DE TEATRO, DIRECTORA Y ACTRIZ

Nunca nada es fácil cuando uno decide transitar la rama de la cultura, pues cualquiera de sus géneros es un trabajo arduo y difícil. Solo la disciplina y la pasión hacen que una persona pueda lograr un lugar de preponderancia dentro de esa inquietud e incertidumbre que provoca, no saber si mañana habrá un lugar en donde insertar aquello que ha cultivado durante años a fuerza de honestidad, talento y sobre todo con una humildad propia de un gran ser humano. En el caso de Sandra Maddonni, hija de actores, quien ha transitado el camino del teatro prácticamente desde la cuna, no existe otro medio de vida que no sea arriba de un escenario, ensayando con empeño una y otra obra, o transmitiendo a través de sus clases de teatro la pasión de entregar de diversas maneras esa vida interior que la transita. Es actriz y así se manifiesta en cada uno de sus actos. En su currículum se puede destacar su paso por el Profesorado de Juegos Dramáticos de la Universidad Nacional del Centro. Técnicas Televisivas en Asoc. Argentina de Actores con Jorge Álvarez. Satge de Teatro Movimiento Coreográfico con Malebranche, Perret y Memard (egresados de la escuela de Marcel Marceau - París) Improvisación Corporal con el Prof. Martín Rosso, Organización de Eventos y Puesta en Escena en el Centro cultural Auditórium. Ha dictado diversos talleres acRevista La Avispa Nº43

60

torales en distintos ámbitos educacionales de la ciudad como el caso de los colegios: Don Orione, Instituto Pablo VI, Instituto Stella Maris, teatro Enrique Carreras y otros en donde ha desarrollado; Juegos Dramáticos, Educación inicial e introducción al teatro, Cátedras de realizaciones dramáticas para alumnos de 1º y 2º ciclo de EGB, Expresión Corporal, Talleres para Docentes, Talleres de Juegos Dramáticos para estudiantes del Profesorado de Educación inicial y Profesores de educación General Básica. Como actriz con casi cuarenta obras puestas en escena ha transitado bajo la conducción de grandes directores como Omar Ottomani, Francisco Rinaldi, Roberto Tripolio, Graciela Spinelli, María Carreras, Ismael Hase, Jorge Ahamendaburu entre otros de gran valía que la han elegido para interpretar papeles de los más diversos recorriendo desde el drama a la comedia con la solvencia actoral y profesional


que la caracteriza. Ha sido premiada como Mejor Actriz de Reparto en “XII muestra de Teatro Bonaerense” Años 1992 - 95 - 96 - 97 y Mención Premio Vilches 1999 entre otros. Cada verano es convocada por elencos de Buenos Aires que luego de hacer experiencia sobre tablas con ella, intentan indefectiblemente que se traslade a Buenos Aires, cosa que nunca ha querido hacer: Su lugar es este, dice y cumple aun con las trabas lógicas de un medio en donde es muy difícil poder vivir de aquello que uno ama. Pero como dije al principio, la disciplina y su pasión aunada a una cálida humildad que no todos los seres humanos pueden exhibir han hecho de ella una excelente actriz y docente requerida por muchas instituciones y grupos de teatro en donde siempre deja su marca de buena persona. Aquí alguna de sus reflexiones.

el escenario, ni bien llego, algún clavo, (cábala, dicen que trae suerte) y los colecciono. De las tantas obras que compuso ¿Alguna frase quedó adherida a usted para siempre? De alguna no, de muchas y no sólo quedaron en mi sino también en mi familia. Nos decimos textos teatrales, versos o completamos frases de otras personas con fragmentos de obras. ¿Loco, no? ¿Cómo pintaría a un actor? ¿Y a una actríz? El actor es un ser sensible que fundamentalmente tiene la necesidad de comunicar, de expresarse a través de este lenguaje y compartir ese momento con “el otro” para poder retroalimentarse. ¿Existe alguna obra que que no le gustaría hacer? Todavía no la leí. Existe la comunión Teatro - Política ¿Piensa que al público le interesa esa propuesta? Si claro que existe. Desde siempre y es bueno que así sea. El teatro crítico nos hizo reflexionar. Teatro abierto supo elegir su código para decir las cosas en épocas donde no se podía hablar de ciertas cosas. Teatro por la identidad sigue manteniendo viva la memoria. Y siento que hay público capaz de comprometerse con

Nota a Sandra Maddoni: ¿Cómo llega usted al teatro? De la mano de mis padres desde muy chica, mis primeros pasos los hice en teatro lírico español (zarzuela) De los fracasos... ¿cuál es el que más te ha afectado? No siento haber fracasado. Uno hace mejores trabajos y otros no tan buenos. De todo se aprende. Lo que desgasta son los proyectos que no llegan a término y quedan en el olvido antes del estreno. ¿Recuerda el primer guión que leyó? “La del soto del parral”. Ahí me desempeñé como soprano característica. Cantaba y actuaba. Y la primer obra de teatro que vi: “El Bululú “ ¿Tiene algún tipo de ritual ante de subir a un escenario? Recorrer el espacio donde se va a realizar la obra, un momento de concentración con mis compañeros y todo lo demás depende del tipo de obra que esté por hacer (diferentes caldeamientos). Si estoy en gira me gusta buscar en 61

Grupo delapalabra


una de estas propuestas cuando así lo considera o ir a ver otra, por el hecho tan sencillo de pasar un grato momento. ¿Cómo inserta en lo cotidiano su labor teatral? Mi labor teatral es mi cotidianeidad. Mi día transcurre entre dictar clases de teatro en las escuelas y ensayar el proyecto que me ocupe en ese momento. Los momentos cotidianos con la familia no son alterados, mis hijos ya están grandes y tengo más disponibilidad. ¿Cuál es su límite ante una escena o un texto? Todavía no me sentí presionada ni por una escena ni por un texto del que quisiera no hacerme cargo. Tal vez si me pidieran un desnudo. Soy muy crítica de los abusos de exposición sin sentido. ¿Actuar o dirigir? Por ahora, actuar. ¿Cree en la inspiración de la que tantos hablan algunos o en el trabajo de la elaboración absolutamente racional? De la inspiración a la puesta en práctica hay un largo camino. Creo en el trabajo (mucho) grupal e individual, la dedicación, la creatividad y en el talento. ¿Qué es lo que prima al abordar una obra, el goce o el dolor? Cuando uno aborda un proyecto se entremezclan un montón de sensaciones no nos proponemos gozar o sufrir. Vivenciamos el proceso. Hay angustias, incertidumbres, festejo por los logros obtenidos, satisfacciones. De eso se trata, de vivir, de estar sensibles. ¿Qué tipo de teatro le provoca admiración? El que me deja satisfecha desde lo que me cuentan hasta como lo hacen cualquiera sea el código en que lo expresen. ¿Se avizora algún nuevo movimiento que atraiga al público joven, caso los Match de improvisación? Yo creo que son los jóvenes los que se están atreviendo a incursionar como espectadores Revista La Avispa Nº43

de diversos géneros teatrales más allá de las propuestas que naturalmente los atraen como es el caso del match. Cuénteme algo de su último trabajo. Mis últimos trabajos son mis futuros estrenos. “Pero que se vea el mar” de Pablo Mascareño dirección de Graciela Spinelli una obra de humor negro con muchas coincidencias patéticas con la realidad. Se verá en EL CALDERO los miércoles de enero y febrero. “Vidas paralelas” de Mercedes Carreras quien también se encarga de la dirección, un espectáculo que narra momentos de la vida de Victoria Ocampo y de otras cinco mujeres que vivieron junto a ella en tiempos donde la mujer era más un objeto de decoración al lado de un hombre, que otra cosa. La podrán ver en la Villa Victoria los martes de enero y febrero. DIEZ PREGUNTAS SIMPLES 1. ¿Una obra? Retorno al hogar de H. Pinter (Una deuda pendiente). 2. ¿Un autor? La genialidad de Shakespeare. 3. ¿Un docente? Mario Valiente (prof. de Interpretación de UNICEN). 4. ¿Un escritor/ra marplatense? Marcelo Marán. 5. ¿Un actor o actriz marplatense? Por los que marchamos: Nachman y Carlos Waits. 6. ¿Un libro? Juan Salvador Gaviota (tiene un significado especial para mí). 7. ¿Un amigo? El club de las de 45 (ellas saben). 8. ¿Un color? Verde. 9. ¿Una fecha? Los días que nacieron mis tres hijos. 10. ¿Un sueño? Viajar por el mundo.

62

Alejandro Gómez

(Mar del Plata) halegomez2003@yahoo.com.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.