La Avispa 51 - Otoño 2011

Page 1


51

Ot o単o 2011


Staff Idea y dirección: Marcela Predieri Realización: “DELAPALABRA” Grupos de Estudio y Creación Literaria Página WEB: www.delapalabra.com.ar Vicedirección: Gustavo Olaiz Secretaría de Producción: Alejandro Gómez Editor responsable: Ricardo Marcelo Martín Catamarca 3002 - 7600 Mar del Plata - Buenos Aires - Argentina e-mail: editor@editorialmartin.com Diagramación y armado: Gustavo Olaiz Diseñadora gráfica: Yamila Ache (yamih.dg@gmail.com) Diseño y Foto de Tapa: Javiera Miraglia Colaboradores permanentes: Gabriel Cabrejas - Aldo Novelli Cristina Mendiry – Daniel Conn Luis Benítez - Gustavo Araujo Lidia Castro Hernando - Luis Escobar Daniela Riccioni - Débora Pereyra Diana Akselman – Graciela Barbero Rita Tonelli – Ricardo Martín Pablo Zama –Horacio G. Solari Daniel Battiston - Roberto Di Vita LA AVISPA (Versión digital): www.delapalabra.com.ar/revistaLA.htm Colaboraciones a: delapalabra@hotmail.com Libros y/o revistas a: Pellegrini 3637 - 7600 - Mar del Plata La dirección no se hace responsable de los conceptos vertidos por los autores. Permitida su reproducción por cualquier medio (es más se agradece) siempre y cuando se respete el nombre del autor y se cite la fuente.

La Avispa 51

2


Edit orial

La editorial es una de los últimos escritos que llegan a la redacción ya que generalmente espero a ver todo el material, hago estirar hasta el límite los tiempos de corrección y diagramación para poder comentar aquel suceso de último momento y sólo cuando me ponen cara de “terminás de escribirla o te matamos” recién ahí, frente al teclado, desgrano aquello que me agrada o “raspa” de la revista o de la realidad circundante. Eso implica que los miembros del staff, directora incluida sientan ese raro malestar cada vez que el número se atrasa por culpa mía… y a veces tienen razón. Pero el tema es que la ciudad crece constantemente y lo mismo ocurre con la cantidad y calidad de sus protagonistas culturales, por lo tanto La Avispa, espejo de la ciudad y sus artistas, debe hacer grandes esfuerzos a la hora de la seleccionar cuáles serán las notas o hechos destacados en cada número. Mencionemos algunos: Más de 200 autores y cerca de 400 títulos, además de revistas y publicaciones de la ciudad, se exhibieron durante la Feria Internacional de Libro 2011 en el stand marplatense, ubicado en el pabellón ocre, lote 3054, que estuvo, como todos los años, atendido por bibliotecarios que pertenecen al Sistema Municipal de Bibliotecas Públicas de la Secretaría de Cultura. Durante la Feria, no sólo se vendieron libros de autores marplatenses sino que la Asociación amigos del Centro Cultural O. Soriano adquirió gran cantidad de ejemplares para las bibliotecas barriales más carenciadas. Otro orgullo fue la realización del Festival Azabache realizado entre el 13 y 15 de mayo. Es de destacar que es el primero de su tipo en Latinoamérica. Nos acompañaron con su presencia los escritores argentinos Juan Sasturain, Claudia Piñeiro, Vicente Battista, Guillermo Martínez, Leonardo Oyola, Gustavo Nielsen, y Guillermo Orsi, el uruguayo Hugo Burel y el mexicano Fritz Glockner Corte. Nuestras felicitaciones a aquellos que lo organizaron e hicieron frente a tan tremendo desafío: Javier Chiabrando, Fernando del Rio y Carlos Balmaceda. También quiero subrayar al escritor local Osvaldo Pampín quien tuvo el reconocimiento de Ediciones Escaparate de Chile. Su libro El Hugo fue presentado en la Feria del libro de Bs. As. por GRUPO DELAPALABRA 3


Vicente Zito Lema. El Hugo es un sobreviviente del gran tsunami menemista y a través de él se describen precisa y detalladamente la vida en la cárcel y las condiciones que imperan. Esto me da pie, como es mi costumbre, para entrar en cuestiones más profundas. Por ejemplo: no puedo dejar de mencionar mi angustia ante los crímenes sociales que se comenten y la indiferencia de la sociedad. Pareciera que “algo” nos separa día a día de aquellos que menos tienen. Ahora también la cultura, única trinchera ante los embates del hambre y el odio, se expone en lugares inaccesibles para los más marginados. Me resisto a pensar en ellos y nosotros porque no es así; un país se hace entre todos o se deshace en medio de ninguno. Es difícil pedir a un adolescente que concurra a ciertos lugares exclusivos a escuchar a un escritor, ver una muestra o disfrutar de buena música si primero no llegamos a comprender que sus necesidades básicas no están satisfechas. No me gusta el “sanateo” de que les dan dinero por hacer nada. En realidad se les da dinero para ver si con eso los pueden contener; también es la manera cómoda de no hacerse cargo de semejante carga. El tema es que en pocos años la balanza se va a inclinar para un lado querido por nadie y pueden llegar a ser terribles las consecuencias. Cuando hablo de este tema me acuerdo de Casa Tomada de Cortazar. A veces es mejor huir, dejar todo, que enfrentar aquello que tememos. Feo error. Por último no puedo dejar de mencionar la desaparición física de uno de nuestros mayores exponentes literarios: Daniel Boggio. Fue un extraño amigo al que quise y admiré mucho. El 17 de febrero de este año la muerte cerró su ciclo, pero seguro comenzó otro aun más importante. Su aporte como maestro de escritores es incalculable y su palabra en aquellos que compartieron con él sus talleres estará impresa por siempre. Gran amigo, bohemio, inteligente y a veces cruel al momento de la crítica, fue querido sobre todo porque contó con una gran virtud: nunca fue un hipócrita. Un abrazo en donde quiera que camines con tus zuecos inseparables.

Alejandro Gómez - halegomez2003@yahoo.com.ar La Avispa 51

4


Ent revist a

Entrevistas: a José Muchnik por Luis Benítez a Juan M. González por Emmanuel A. Videla

5

GRUPO DELAPALABRA


Entrevista REPORTAJE AL POETA Y PROMOTOR CULTURAL JOSÉ MUCHNIK, DESDE PARÍS, FRANCIA

STRIP WORD: LA PUESTA AL DESNUDO DE LA PALABRA Por LUIS BENÍTEZ lben20032003@yahoo.com.ar

Fotografías: archivo personal del autor

Afincado desde hace décadas en París, el poeta argentino José Muchnik posee una nutrida trayectoria autoral, además de desarrollar una elogiable actividad como difusor de la poesía. En esta entrevista brinda precisiones respecto de la situación del género en Francia, cuál es la presencia de la poesía latinoamericana y cómo es allí el ambiente literario actual, entre otras cuestiones.

Luis Benítez: ¿Cuáles son tus expectativas respecto de este reportaje? José Muchnik: Te agradezco las preguntas, es bueno cultivar la diversidad de géneros literarios; la entrevista es uno de esos géneros y también una puesta en escena. Entre poetas podríamos ambicionar un “strip word” (inventando neologismos en inglés); una puesta al desnudo de la palabra, las pobres están usadas, es difícil sacarles el tufillo a sudor del que se fueron impregnando, las camisas al lavarropas ¿conoces máquinas lavapalabras? Ardua tarea hemos escogido los poetas, desengrasar palabras para dar nuevas vibraciones a voces y lenguajes, como abnegados ecologistas que lavan una por una aves caídas en un derrame marino de petróleo para devolverlas a su vuelo. Tomaremos como guía tus preguntas, bienvenidos estimados lectores al Benitez-Muchnik “strip word show”. Confesemos que la poesía sirve también de paraguas protector: a nuestra edad, contra la acidez de lluvias y escalpelos ¿qué otros desnudos podríamos mostrar? ¿Qué es la poesía? Más que pregunta, una grieta entre carne y espíritu para que intentos de respuesta levanten acrobáticos vuelos tratando de apresar el La Avispa 51 6


Entrevista

aire entre sus fintas. Nuestros hermanos mayores no han cesado de plantearse la pregunta. “Poesía fijar vértigos” (1) dijo Arthur Rimbaud. El desafío: poner en palabras emociones, alucinaciones, el “vértigo” de un instante. “La poesía es entrar en el ser” (Octavio Paz), la poesía como manera de existir en el mundo y de trascenderlo. “La poesía es metamorfosis, cambio, operación alquímica, y por eso colinda con la magia, la religión y otras tentativas para transformar al hombre y hacer de “éste” y de “aquél” ese “otro” que es el mismo” (2). Aimé Césaire nos brinda una definición más cálida, más palpable, que converge con las precedentes, la poesía desgarrada entre palabras y vida, entre sueños y realidad. “La poesía es ese andar que a través de la palabra, la imagen, el mito, el amor y el humor me instala en el corazón viviente de mí mismo y del mundo. El poeta es ese ser muy viejo y muy nuevo, muy complejo y muy sencillo, que, en los confines vividos del sueño y de la realidad, del día y de la noche, entre ausencia y presencia, busca y recibe, en el desencadenamiento repentino de los cataclismos interiores, la palabra puente entre connivencia y potencia” (3). Roberto Juarroz resume a su manera el desafío de “fijar vértigos”, de traducir emociones en palabras: “La poesía es el intento de decir lo indecible, el uso más arriesgado del lenguaje” (4). Y tu opinión José, me da la sensación de que te estás escapando por la tangente. No Luis, no me escapo del “strip word show”, diré también lo que yo pienso / siento. Mi visión resulta no sólo de mi condición de poeta sino de mi vivencia como antropólogo. Confieso que tengo una cierta inclinación a desacralizar la poesía, la “bella inasible”: me tienta ponerle una mano bajo la falda, tratar de tocarle la bombachita, sentir sus humedades mezcladas con barro, brasas y salsa de tomates, la experiencia poética no es sólo literaria, concierne a la vida en todas sus dimensiones. Comencemos por el comienzo: la poesía, condensación ritmada del lenguaje, existe mucho antes que la escritura, en los cantos que han acompañado la labor de los agricultores o de los herreros, en las fórmulas mágicas para curar enfermedades, convocar a los dioses o acompañar a los muertos en su misterioso viaje… La poesía también fue una herramienta de memorización, que ha permitido la transmisión oral de mitos, ritos, saberes y conocimientos (5). Como lo ilustra la epopeya de Gilgamesh (6), primer poema épico del cual tenemos rastros escritos. La poesía no es sólo 7

GRUPO DELAPALABRA


Entrevista

espíritu, es también materia, materia para transmitir, para comunicar con nuestros semejantes, para vivir en “los confines del sueño y la realidad”, para existir en sociedad y al mismo tiempo construir sueños / utopías para soportar / revolucionar, la sociedad en la que los azares del destino nos ha sembrado. La poesía no es una es muchas, muchas dimensiones / arterias simultáneas. Una confesión: para mí la poesía es también un salvavidas, no te imaginas querido Luis las veces que me ha salvado, las veces en que frente las olas de imbecilidad y mezquindad cuando se conjugan los equinoccios de Narciso, me aferro a ese salvavidas y me dejo flotar, flotar, flotar… La búsqueda de Antonin Arthaud de una “voz de antes que las palabras” (7) plantea esta necesidad de poesía primigenia, poesía como memoria, aliento, ritmo, canto. Podríamos decir entonces que la esencia de la poesía es encontrar las palabras dichas y las palabras no dichas, los sonidos y los ritmos, para acercarse a una hoja que tiembla, he aquí la tarea desmesurada de los poetas: tratar al mismo tiempo de condensar el lenguaje y de hacerlo estallar, como una gota de perfume cayendo sobre la superficie de las palabras, produciendo ondas y fragancias inesperadas. «Poesía, no forma de escribir, si labios al vivir» (P. José) (8) expresa bien esta pérdida irremediable entre la vida y los textos, este “imposible poético” que tratamos de alcanzar, tratamos… Una precisión importante, si bien podemos considerar que existe una esencia poética única, la misma puede manifestarse a través de múltiples formas de expresión. Todas las expresiones artísticas, la danza, el teatro, el cine, la música, la escultura, la pintura, la fotografía… constituyen formas de expresión poética, es más, me atrevería a decir que la “carga poética” de dichas formas de expresión está íntimamente relacionada a su valor artístico. Debemos sobrepasar un cierto “elitismo poético”, en Argentina las tradicionales payadas, vidalas, coplas, el tango… y más allá de nuestras fronteras, el rock, el rap o el slam, forman parte de la diversidad de formas de expresión poética. A cada uno sus gustos, a cada uno de apreciar la poesía según su propia sensibilidad, cruda o sublimada, gratinada o a la vinagreta. ¿Cuáles son los ejes temáticos de tu poesía? Estaría tentado de retomar la expresión de Paul Celan (9) diciendo que para mí no se trata de una cuestión de temática sino de neumática, de aliento, de aire, lo que respira la poesía. Soy asmático y por ello muy sensible a esta cuestión de la respiración. He escrito libros La Avispa 51

8


Entrevista

muy diversos como “Ocho poemas para perder el tiempo”, “100 años de libertad & Coca Cola”, “Arqueología del amor”, “Amazonia he visto”, “Propuesta poética para anular la deuda exterior”, “Guía poética de Buenos Aires”, “Tierra viva luces del mar”… Como participante del grupo de Boedo “Baires Popular” algunos me encasillan como “poeta social” dentro de una tradición “boedónica”. Todos los poetas son sociales, lo que cuenta como dijimos, es la emoción que alcanza a transmitir la palabra, que esa emoción nos permita Intuir / sentir “el otro lado” de la realidad, descoserle el forro para vestirnos con ropas que permitan tomar vuelo, acceder por instantes al lado mágico de nuestras existencias. Acabo de ser abuelo por tercera vez ¿Cómo poner en palabras la emoción que nos transmite el llanto de un recién nacido? ¿Qué aire, qué aliento ponerle a esas palabras? Sobre este punto te dejo un extracto de Mi-asma (poema inédito): “desde muy niño poesía crónica. Vórtices del alma aspirándome hacia algún sentido en los pliegues de la noche / ¿asma o poesía crónica?… una me ahoga la otra me respira”. ¿Qué autores influyeron en tu obra? Siguiendo el ejercicio de “strip word”, me seguiré desnudando, te contaré cosas que raramente cuento. Mi primer contacto con la poesía fue en ruso, a través de un poeta que como tantos “pasó al olvido”: Leonid Ravitz (olvido eterno o transitorio ¿quién lo sabe?). Precisemos que ese poeta era hermano de mi madre, mi tío, nunca lo conocí, él no emigró, formaba parte del LEF (10), atravesó dos guerras mundiales y murió a comienzos de los años sesenta. Mi madre recibía sus libros y me leía llorando sus poesías en ruso, yo creía que entendía poco, con el tiempo me di cuenta que entendía lo esencial, la emoción transmitida por el alma de las palabras. Esa fue la primera gran influencia, recibida como mandato por un niño de ocho años. Luego lo que a muchos de nuestra generación: Neruda, Vallejo, Whitman, Beaudelaire, Rimbaud, Pessoa, Octavio Paz… no sé si se puede hablar de influencias, sí de descubrimiento del lenguaje poético. Quedé deslumbrado por la generación de poetas rusos que revolucionaron la poesía del siglo XX: Vladimir Maiakovski, Osip Mandelstam, Ana Akhmatova, Marina Tsvetaieva, Boris Pasternak… No era fácil conseguir buenas traducciones en español, aún hoy no es fácil. ¡Qué obra! ¡Qué vidas! Como diría más tarde André Breton, revolucionaron la poesía, concibieron sus vidas como una obra de arte, poesía más que una forma de escribir una forma de existir… 9

GRUPO DELAPALABRA


Entrevista

De los poetas argentinos me identifico con Oliverio Girondo, con su insolencia, con sus transgresiones, aunque Jorge Luis Borges lo calificó en su momento del Peter Pan de la poesía, voló muy alto, pues él sabía que “no se puede hacer el amor sino volando”. Interesante destacar que son muy pocas las poesías de Girondo traducidas al francés. Admiro a Alejandra Pizarnik y Roberto Juarroz, aunque tampoco creo que podamos hablar de influencia. Algunos años más tarde, encontré un poeta que tal vez sí me haya marcado: Vicente Alexandre, el catalán, ¡qué maravilla! ¿Tienes alguna manía, alguna superstición que acompaña tu escritura? Tengo mis libretitas, siempre del mismo formato, casi nunca salgo de casa sin mi libretita y mi broncodilatador. Más que notas junto piedras, caminando, en un bar o en las situaciones más insólitas sigo juntando piedras, palabras brutas, textos inconclusos, que esperan cincelado, pulido, a veces llega, algunas de esas piedras se transforman en poesía, otras quedan con su forma bruta. Continuando con mi puesta al desnudo, otra confesión: un gran placer abrir mis cajas llenas de piedras brutas, asombrarme al palparlas cargadas de tiempo y elegir algunas para darles forma, sin entender por qué fueron esas piedras las elegidas, el poeta es también un escultor de palabras. Volviendo a las influencias, me doy cuenta de que poco a poco en esta travesía uno se asombra de su propia ignorancia, y descubre maravillado nuevos / viejos poetas… y se da cuenta de que consciente o inconscientemente va transitando huellas, ¿cuáles borrará el viento? Eso es algo difícil de predecir. Al respecto te dejo un pedazo de piedra inédita “inútil buscarse en enciclopedias antes de tiempo / todo se repite mas nada se repite / El problema… / encontrar sus propios contornos / entre tantas repeticiones” (extracto de “Ontología de café”). ¿Cuál es tu trayectoria como organizador de encuentros literarios y difusor de la poesía? Comencemos por la palabra trayectoria. Desde la loma de mis sesenta y cinco años el sendero recorrido va tomando relieves. Podría dividirlo en tres postas, donde fui cambiando aire y caballos: inundación, desierto, voces. Como te decía, desde muy niño poesía crónica, el cielo estrellado se hacía cada vez más profundo, lo miraba, lo miraba… y poco a poco me iba durmiendo recostado en una La Avispa 51

10


Entrevista

reposera en el patio de la casa de la calle Colombres, así vinieron mis primeros versos, surgidos del diálogo entre niño y cielo, luego el secundario, la facultad, la efervescencia de los años ‘60 / ‘70, poesía anclada en esos años, luego el ‘76, con su 24 de marzo, grupos de tareas, terrorismo de Estado, desaparecidos, desaparecidos… cada día más desaparecidos. La pelota me pegó en el poste, dejemos los detalles para otra entrevista, me fui a Francia el 28 de septiembre de 1976, los poemas inéditos los puse al abrigo en una caja en el sótano de la ferretería de Boedo. Meses más tarde, una carta de mi madre me informaba que el sótano se había inundado, así se disolvió esa poesía, con pintura en polvo, cal, tiza, anilinas… muy poco se salvó de la inundación. Así, chorreando versos perdidos, comienzo la travesía del desierto, escribo, escribo, junto piedras, no veo a nadie, no me dan ganas, publico como puedo, quince a veinte años de poeta ermitaño, luego algunos encuentros, algunos amigos que me ayudan a bajar del camello, ¿tal vez el duelo ya estaba maduro?, festivales internacionales, espectáculos poético-musicales, exposiciones de foto-poesía… las palabras quieren encontrar sus voces. ¿Cuál es tu experiencia con las lecturas de poesía? Buena pregunta y como ya te dije que no me escapo, voy al nudo polémico de tu interrogante sobre los encuentros literarios y la difusión de la poesía. Otra confesión en nuestro “strip word show”: las lecturas públicas de poesía muy a menudo evolucionan asintóticamente hacia el embole (*) total. No ser secreto para nadie, grave problema existir, tribu de poetas danzar en círculo cerrado, fuego ahogarse, metáforas incandescentes opacarse, transformarse en cenizas… Falta respiración Luis, falta aire, muy difícil que seis poetas lean en una hora, cada uno necesita su propio aliento, confieso que a veces me he visto obligado de hacerlo, en carácter de organizador del Festival Internacional de París por ejemplo, pero creo que “nunca más”, en última instancia prefiero volver al desierto. Creo que el tema de la lectura, de la puesta en voces de la poesía merece un debate profundo. Tiro algunos dados sobre el tapete: en mi opinión más que lectura se trata de interpretación, se trata de inhalar un texto escrito y de expirarlo en voces, para este ejercicio, en muchos casos, no es el poeta-autor el mejor posicionado para realizarlo, le falta distancia, la voz emerge pegada a las palabras, difícil que tome vuelo. Personalmente prefiero preparar con otros la lectura y escuchar mis poemas en otras voces. Una provocación: 11

GRUPO DELAPALABRA


Entrevista

el Narciso en erección permanente es una patología muy difundida entre los poetas, esta forma de priapismo se agudiza en las sesiones de lectura pública… un poemita más, y un poemita más… más, más, míos, por supuesto míos. ¡Por supuesto que el Narciso es necesario! ¡Pero en dosis homeopática, por amor de Dios! Un detalle: no es un intervalo musical, a menudo fuera de tono, que puede resolver la evolución asintótica hacia el embole total, hay que abordar la cuestión de fondo, la tensión / armonía entre voces y palabras. ¿Cuál es la situación de la poesía francesa actual? ¿Cuáles son los autores más destacados? La situación de la poesía francesa no creo que sea muy diferente de la situación de la poesía en la mayoría de los países latinoamericanos: bella y marginal, alabada e ignorada. En los medios de difusión importantes (prensa, radio, televisión…) el lugar de la poesía tiende a cero. Sí, ya sé que tengo tendencia a exagerar, hay hechos positivos que merecen destacarse, como el “Printemps de poètes” (Primavera de los poetas) que durante una semana de marzo se realiza en toda Francia, desde las grandes ciudades hasta los pequeños poblados, es importante, la poesía sale de su torre de cristal y camina con la gente por calles y plazas. Cada año un pequeño grupo de animadores propone una temática a través de su sitio en Internet (“el canto de las ciudades” o “los paisajes del amor” por ejemplo). Los que desean participar proponen una actividad que si es aceptada será difundida a nivel nacional. Les dejo el sitio www.printempsdespoetes.com, es una buena idea en la cual tal vez podríamos inspirarnos. Otra actividad interesante es el “Marché de la Poésie” (realizado todos los años, en junio, en la plaza Saint Sulpice de París); es como un pequeño salón del libro dedicado a las editoriales de poesía y a promover encuentros entre poetas (http://poesie.evous.fr/IMG/ pdf/29_marche_poesie.pdf). También debería mencionar la existencia de la “Maison de la Poésie” de Paris (www.maisondelapoesieparis. com), lugar histórico que ha recibido a grandes poetas (Octavio Paz, Odiseas Elitis, Roberto Juarroz, entre otros); publicaban una revista muy buena, “Poésie”, cuya edición en papel terminó hace algunos años (restricciones presupuestarias obligan). Destacar estos elementos positivos no implica que cambie mi opinión en cuanto a lo esencial: poesía bella y marginal, alabada e ignorada. En cuanto a los autores franceses contemporáneos más destacados no creo ser la persona autorizada para pronunciarme al respecto, mi conocimiento La Avispa 51

12


Entrevista

es insuficiente, mi ignorancia vasta. Hecha la advertencia menciono a Yves Bonnefoy, Lionel Rey y Bernard Noël, también a dos poetas antillanos de expresión francesa, Edouard Glissant (martiniqués) y Jean Metellus (haitiano). No soy crítico ni analista literario, los menciono desde mi subjetividad, pues me transmiten emoción, conocimiento y pensamiento sensibles. Subrayo el interés de la obra filosófica de Edouard Glissant, sus trabajos sobre los mestizajes idiomáticos y las “identidades temblantes” (“identités tremblantes”): constituyen una contribución fundamental para entender un mundo cuya velocidad de transformación supera la inercia de las ideas y representaciones que nos hacemos del mismo. ¿Cómo ve la crítica francesa la producción poética de los autores latinoamericanos? No la ve Luis, no la ve, y de esta manera tajante podría concluir mi respuesta, pero me detendré un poco para argumentar y relativizar. Existe un gran precipicio, un gran desconocimiento. Para darte un ejemplo, hace dos años organicé una lectura en el marco del “printemps de poètes” en la Casa Argentina de París: “Poemas de amor, poemas de mujeres de América Latina”, homenajeando a: Juana de Ibarbourou (Uruguay), Dulce María Loynaz (Cuba), Gabriela Mistral (Chile), Olga Orozco (Argentina), Alejandra Pizarnik (Argentina), Blanca Varela (Perú). Las únicas poetas relativamente conocidas, eran A. Pizarnik y G. Mistral, y aun en este caso es imposible encontrar una edición en francés en una librería, lo poco traducido ya fue agotado hace tiempo. Y esto en el caso de celebridades reconocidas, si me preguntas por poetas contemporáneos me atrevería a decir, para darte otro ejemplo emblemático, que ni Juan Gelman le interesa a la crítica literaria francesa. Y creo que el fenómeno es muy difundido y se da en ambos sentidos: lo esencial de la producción poética contemporánea francesa y europea es relativamente desconocido en América Latina. 13

GRUPO DELAPALABRA


Entrevista

¿Por qué estos precipicios, estos mutuos desconocimientos? Siguiendo con la sinceridad de esta entrevista, te diré que no puedo responder a tu pregunta, tal vez sí aportar algunos elementos para la reflexión común. Diría en primer lugar que la poesía fue casi expulsada de la ciudad, no completamente pero quedó en un rincón. A lo largo de la historia las corrientes poéticas se manifestaron en las evoluciones / revoluciones del lenguaje y la palabra que al mismo tiempo se situaban frente a las evoluciones / revoluciones de la sociedad. Lo fue así desde los poemas épicos helénicos, hasta el modernismo o el simbolismo ruso de comienzos del siglo XX o el surrealismo francés hasta mediados del siglo pasado. Miles de personas asistían a los recitales de Maiakovski en París e incluso de Neruda en Santiago de Chile o en Buenos Aires, eso “c’est fini”. No se trata de una cuestión de temática, de “poesía social”, sino de la sinergia entre el aliento del lenguaje y el aliento social. Intuyo que existe una relación entre la falta de utopías sociales y la inexistencia de corrientes poéticas perceptibles; se trata sólo de una intuición, me resultaría imposible demostrarlo. Otro elemento para reflexionar es el ciberespacio, que tuvo una influencia muy positiva para la difusión de la poesía, pero todo es ambivalente. En muchos casos la creación de mundos poéticos virtuales contribuyó a expulsar la poesía de la ciudad de carne y hueso. Se crean círculos / clanes que se autorreconocen, algunos “mesías” llegan hasta nombrar cónsules o embajadores en tal o cual país (el priapismo poético da para todo) y así funcionan, y se creen que existen. Antropológicamente hablando el fenómeno es sumamente interesante, ya que el reconocimiento por sus semejantes es un elemento esencial para dar sentido a la existencia de los hombres en sociedad, y la búsqueda de reconocimiento es el motor de dichos mundos virtuales. Una última pregunta: ¿alguna idea / propuesta para achicar esos precipicios? Construir puentes, no obras gigantescas, puentes pequeños: colgantes, levadizos, giratorios, puentes para que circulen palabras y poetas. Algo intentamos con el ciclo “Travesías poéticas” entre Buenos Aires y París. Una piedra en el lago, algunas ondas se van formando, algunas hasta pretenden atravesar océanos.

La Avispa 51

14


Entrevista

QUIÉN ÉS JOSE MUCHNIK Poeta y antropólogo, José Muchnik nació en 1945 en una ferretería del barrio de Boedo de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, barrio donde anclaron sus padres, inmigrantes rusos en esas tierras. Su infancia transcurrió entre barricas de goma laca, latas de masilla y tambores de kerosene, entre oleajes de exilados de diversas latitudes que buscaban un retazo de calma para vivir. Se graduó en 1973 de ingeniero químico en la Universidad Nacional de Buenos Aires, y pocos años después, con la nefasta dictadura militar llegó su turno, la corriente siguió moldeando vidas arrastrándolas al ritmo de sus caprichos. Reside en Francia desde 1976, donde se ha graduado como Doctor en Antropología de l’ Ecole d’Hautes Etudes en Sciences Sociales de París. Se desempeña actualmente como Director de investigaciones en el Institut National de la Recherche Agronomique (INRA), habiéndose especializado en el estudio de culturas alimentarias locales. Recorre diversos países de África y América Latina, realiza numerosas obras de poesía, ensayos antropológicos, exposiciones fotográficas… pero él sigue siendo Josecito el de la ferretería, un habitué del boliche de la cortada San Ignacio, de esa ciudad llamada Buenos Aires, que tal vez sí exista. Publicaciones Poesía Quince poemas por la paz, 1985, Edición del autor, San José de Costa Rica. Ocho poemas para perder el tiempo, 1987, Ed. Calle Arbolada, Buenos Aires. Cien años de libertad y Coca-Cola, 1990, Editorial Universitaria Centroamericana, San José de Costa Rica. Proposition poétique pour annuler la dette extérieur (edición bilingüe, español-francés), 1993, Ed. L’Harmattan, Paris. Arqueología del amor, 1993, Edición del autor, Montpellier. Amazonia he visto, (edición bilingüe, español-francés), 1997, Ed. Louma, Montpellier. Calendario poético 2000, 1999, Ed. Aguirre Buenos Aires, versión francesa

15

GRUPO DELAPALABRA


Entrevista

Ed. Octares Toulouse. Le Grain, le coeur et le mot, (edición francesa), 2001, Antología de poesía africana, Ed. Feu de Brousse - Cirad. Guia Poética de Buenos Aires, 2003, Ed. Secretaría de cultura del gobierno de la ciudad, versión bilingüe, 2004, Ed. Tiempo, París. Versos para soñar y saborear, 2006, compilación, Instituto de estudios giennenses, Jaén-España. Pan Amor y Poesía: culturas alimentarias argentinas, 2008, Ed. INTA, Buenos Aires. Tierra viva: luces del mar (foto-poesía), 2008, Ed. Borcel-Muchnik, Buenos Aires. Teatro El retorno de Don Quijote, 1989, inédita, SAE Buenos Aires. Novela Chupadero, 2005, Ed. El Farol, Buenos Aires Exposiciones de foto-poesía Le pain des autres, 1990, FNAC, Montpellier. Amazonia he visto, 1999, Agropolis Muséum Montpellier, Casa de la Poesía de La Habana - Cuba. Mamáfrica, 2007, Casa de la Poesía de La Habana - Cuba; Evry - Essonne Francia. NOTAS (1) Arthur Rimbaud, I874, “Illuminations”. (2) Octavio Paz, 1956, “El arco y la lira”. (3) Aimé Césaire, Ed. Seuil, 2006 (traducción JM). (4) Roberto Juarroz, 1987, “Poesía y realidad”, Discurso de incorporación a la Academia Argentina de Letras. (5) José Muchnik, 2010, “Alimentos y Poesía”, conferencia en la Academia de Agricultura de Francia (6) Relatos épicos escritos en sumerio hacia el final del 3er. milenio antes de Cristo, cuentan las hazañas de Gilgamesh, personaje heroico de la Mesopotamia antigua. (7) Traducción de JM de la expresión: “une parole d’avants les mots”. (8) Pablo José, 1993, “Arqueología del amor”, ed. del autor. (9) Paul Celan (Paul Antschel, por su apellido de nacimiento), poeta rumano-judío de lengua alemana, utiliza esta expresión en el marco de la controversia sobre la presencia o no de una temática judía en su obra, él contestaba diciendo que todos sus poemas respiran el judaísmo, sus padres habían sido exterminados por los nazis en un campo de concentración. Paul Celan / Ilana Shmueli Correspondance, 2006, éd. Seuil. (11) Revista / movimiento artístico de vanguardia ruso, fundado entre otros por Vladimir Maiakovski. (*) N. de la R.: argentinismo por “aburrimiento”. La Avispa 51

16


Entrevista ENTREVISTA A JUAN MANUEL GONZÁLEZ, EL NO-ESCRITOR “Disfruto mucho más leyendo blogs anónimos que a autores cosméticos” Por EMMANUEL A. VIDELA Dos computadoras, dos monitores. Al menos. Dos casas, quizá, desde dónde se escribe. Distancia. Juan Manuel González, más conocido como JMG, decidió no entrevistarse presencialmente con “Cultura Itinerante” sino que propuso una entrevista vía mail. Una ida y vuelta desde lo virtual, desde el correo electrónico. Ideas se transmiten desde su PC a la mía. Quizás desde otras. JMG es el filósofo poeta que se expresa desde el blog, desde el mail con sus lectores. A través de un conjunto de ideas, de sus razonamientos construye literatura. En esta oportunidad, muy gratamente, nos invita a reflexionar sobre la literatura, el rol del escritor y del lector, de la producción editorial actual a partir de una de sus obras, el No-libro. No muchos conocen esta obra, por eso, casi sin pensarlo, queríamos que él mismo nos explique de qué se trata esa obra. La pregunta viaja vía mail. Ansiedad. Sus manos estarían tipeando rápida y ágilmente. JMG responde en unos pocos minutos. JMG, ¿qué es el “No-libro”? El no-libro es un experimento que viene a chocar contra bastantes cosas. 1- Que los libros sólo se lean. 2- Que los libros tengan dueño. 3- Que los libros tengan autor. 4- Que los libros sean libros (¿?), en el sentido de que para la UNESCO tiene. Que tenga 49 o más páginas para ser un libro. 5- Que los libros más bien desalienten a escribir o que al menos no estimulen o inviten a ello. 6- Que los libros estén llenos de modismos. 7- Que haya unidad y coherencia y monotonía. 8- Que el colectivo no sea el lugar más apropiado para leerlo. Dicho en positivo, el no-libro consta de varios poemas y un par de cuentos míos, que son de estilo más bien ambiguo y variado, y buscan no ser tajantes sino invitar a ser apropiados por el “lector”; el cual es lector momentáneamente, ya que luego tiene como conGRUPO DELAPALABRA 17


Entrevista

signa escribir algo en las hojas en blanco (relacionado o no con lo ya escrito) y a su vez pasarle el texto a otro para que continúe este cadáver exquisito. Invitas a una nueva experimentación entre lector y autor. ¿Cuál es el rol del lector y del autor en estos días? ¿El no-libro invita a una nueva relación entre estas dos partes? Bueno, tampoco es algo nuevo. Desde que se impuso con los surrealistas (y viene muy de antes, Octavio Paz en su entrevista con Soler Serrano que está en youtube menciona la misma modalidad que la desarrollaban poetas japoneses varios siglos antes), casi todo aquel que intente hacerse poeta suele alguna vez hacer algo parecido, y yo no vengo a ser la excepción. Es decir, estos intentos “contestatarios” también ya son un género convencional, y a decir verdad, con criterios bastante rígidos. A lo mejor si todo esto se impone, luego lo contestatario-innovador pasará por volver a un libro donde el autor no dé espacio a la libertad del lector, y lo confine a sólo ser lector. ¿El rol del lector y autor en estos días? Lo único que conozco de literatura actual es poesía. Hay algunos autores increíbles, que recomiendo cada vez que puedo, como Marcelo Silvakov y Esteban Charpentier, conocidos sólo por el mundillo, con tiradas de libros mínimas, con una prosa y verso robusto, fresco, irreverente, que derraman vocación sin pautas, y suelen andar por los ciclos de poesía de la Ciudad de Buenos Aires. Particularmente, de los poetas reconocidos ninguno me gusta, si hasta son equivalentes al producto que en general uno se encuentra cuando recorre blogs de poetas amateurs (en verdad recorrer blogs al azar lo hago seguido; y a veces encuentro cosas excelentes también, pero las menos); creo que el mejor poema de Gelman está a la altura del que cualquier Martita adolescente puede hacer en un taller de literatura por correspondencia virtual (y la adolescente tiene a favor que aún puede mejorar, o a lo mejor, en cualquier momento abandona). Al revés de esos poetas que nombré recién, ésta me parece una poesía fraudulenta, improvisada, mal nutrida, vigorosamente flaca, sin dedicación, aburrida, ya muy leída de antemano que hasta se puede adivinar cuando el insolvente autor va a meter un previsible oxímoron, una redundancia inútil, un misticismo barato, un descuido a propósito. Pero no te respondí: ¿el rol del lector y autor en estos días? Bueno, los lectores ya son una especie en extinción suele decirse. ¿Será cosa de culpar a la demanda y no a la oferta? ¿Es la tribuna la que fija qué es valioso? Aclaro La Avispa 51

18


Entrevista

que fui un poco inexacto con lo que dije recién; en verdad cargo mis tintas contra esos autores reconocidos (y a mi entender de valor desconocido), porque si bien no en cada caso, promediando disfruto mucho más leyendo blogs anónimos que a autores cosméticos. Y me encanta poder dejarle una firma ahí en el post al tipo y que se entere qué me produjo o no me produjo. O sencillamente copiar-pegar el link para mandárselo a otro alguien que se lo va a disfrutar. Igual soy conciente que esta tibia actitud beligerante es lo más común, y supongo que hasta correcto, para un autor marginal como me toca ser a mí. Pero por lo menos asumo mi rol. De una manera u otra, desde tu lugar como lector estás recorriendo senderos que aún son pocos conocidos y transitados (aún la Web no se ha democratizado, no es derecho de todos tenerlo): el espacio cibernético, que muchas veces cae en la banalización por parte de muchos medios de comunicación masiva. ¿Querés resignificar el espacio blog como soporte que puede bien contener construcciones poéticas grandiosas? ¿Es misticismo barato que el libro tradicional y el blog convivan como soportes de lectura? En verdad creo que es un error atribuirle al soporte (ya sea papiro, piedra, madera, papel o digital) a la hora de exhibir una obra, alguna contribución al valor o calidad de aquello que se muestra en ese soporte. Es como pensar que si yo escribo algo a mano, sus cualidades cuando eso está impreso en papel cambian, y cuando lo tallo en madera o cuando está escaneado a digital vuelven a cambiar; a lo mejor un diseñador detallista podría decir que la forma de la letra es fundamental en la obra, pero en su rol de lector no sería tan quisquilloso, a no ser que necesite anteojos y la letra sea minúscula; salvando este último caso que se restringe más bien a cierta clase etaria, es completamente absurdo este sentido incorrecto que diré se ha “popularizado” bastante entre los autores independientes y aún entre los reconocidos. Es muy común que alguien postee en su fotolog o blog capítulos de novelas que escriben. Pero el soporte si bien en sí mismo no tenga influencia, el uso de un soporte a la 19

GRUPO DELAPALABRA


Entrevista

hora de componer puede ser muy influyente; no dudo que la manera de pensar, escribir, y especialmente corregir, de alguien que tiene que escribir en papel, considerando un elemento tan sencillo como sería el que habrá borrones, equivocaciones etc. son radicalmente distintas de alguien que escribe en Word (yo sólo escribo en Word por principios, guiados por eficiencia, practicidad y comodidad, un poco de llamativa anti-tradición hay también); y ni hablar de otras cuestiones como que por ejemplo en la 1er pregunta que me hiciste la respondí haciendo copiar-pegar de otro proyecto que hice que es las “conversaciones por Msn”. Volviendo a esos autores de novelas que suben de a capítulos, juzgo que el único factor “novedoso” es que van posteando a medida que escriben, o al menos eso suelen hacer, ya que no se trata de gente que ya tenga una obra hecha, como yo tampoco la tengo; entonces, es más una cuestión de necesidad que una idea sostenida eso de subir por partes; y aunque fuera una idea tampoco es nueva, ya muchas novelas en papel se han publicado por entregas, y muchas veces se escribían a medida que se imprimía el inmediato capítulo anterior (Dostoievsky podría ser paradigmático, que hasta alargaba las novelas más que lo que había decidido antes para recibir algunos sueldos más, y en menor medida uno de estos casos en lo local podría ser Sarmiento con el Facundo publicado como folletín). Otro factor novedoso y en el que sí sería relevante el soporte a la hora de componer sería en el caso de que los lectores dejen sus comentarios y el autor los tenga por consigna para seguir desarrollando la obra; esta suerte de obra a medida del lector que colabora activamente es algo que no encontré nunca entre esos autores de “novelas virtuales”. Para peor, las que he leído, carecen de cualquier clase de recursos y se basan sólo en “el dijo… y ella dijo” hasta el infinito. Todo en 3era persona, narrador omnisciente (con la carga teológica que ello implica), y temáticas o en extremo románticas en su seriedad o en extremo absurdas en su realismo. Podría haber toda clase de maneras de involucrar al lector, pero no se lo hace: entonces, en la medida que se confine al lector a ser lector, se incurre en lo que hoy es lo convencional por antonomasia. Pero vuelvo para aclarar: aquel que escribe en un borrador espiralado, y después lo transcribe al Word, nomás está disfrazando con pixeles sus fundamentales trazos de tinta en papel. Y aquel que escribe en Word pero con la actitud de estilo de un cuaderno bloc, no es más que un advenedizo inconstante. Así que en verdad, las posibilidades están ahí pero aún nadie las La Avispa 51

20


Entrevista

en el sentido tradicional de autor solitario en silencio, que hace correcciones a lo que hizo a primeras, tratando de imitar algo que en verdad no está sucediendo. No obstante todo lo dicho, 1ero trataré de que alguna editorial acepte publicarlas en papel sin que yo tenga que pagar nada (agrego a lo anterior: todo escritor que se precie debe no pagar para publicar; sería como pagarme a mi mismo una medalla de un concurso en el que soy el único participante, juez, y también público o hinchada, o hasta adversario de mi mismo si no se está muy convencido pero aun así se paga para publicar). ¿Por qué justo busco publicar esto en papel? No obstante lo que sostengo, todo el espectro de autores y público sí le asigna otro valor al papel, totalmente inmerecido e injustificado, basada en una falsa medida como lo es la costumbre y tradición. Pero si quiero que alguien me lea, más siendo hoy un autor inexistente en términos de ser leído, tengo que aceptar esos caprichos imperantes sin más aún contra mis principios, sencillamente porque hoy día los sostengo yo solo, hasta donde sé. Y si ninguna editorial me publica en papel, ahí acudo a lulu.com o alguna de esas editoriales de libros digitales. Apuntando a tus últimos dichos, los “escritores de ahora” sólo buscan una autorreferencia al pagar por la publicación de sus obras ¿Solamente lo hacen para llenar, como bien se diría, su ego? En otras palabras, ¿te parece que muchos de los escritores de ahora no van más allá de lo rutinario y poco innovador? Publicar sin tener que pagar nada tiene una mayor importancia para un escritor que ganarse un Nobel; a decir verdad es bastante absurdo eso de que autores ya viejos y arruinados sean candidatos en ronditas y ternas para que les den plata y un certificado o diploma 21

GRUPO DELAPALABRA

Javiera Miraglia

lleva a fondo. Yo me estoy dedicando a llenar ese bache, y ahora estoy tratando de lograr publicar las “conversaciones por Msn” que es un texto que consiste en diálogos entre un amigo y yo, que sólo nos conocemos vía Msn, allí quedaron registradas, por lo que si bien están escritas en tanto hay letras visibles, no están escritas


Entrevista

que al parecer afirma “estos de acá son los buenos”, y después aparece toda su obra en ediciones de bolsillo pero te las venden al triple que antes. En muchos casos, el Nobel corona el desvío de su proyecto original (lo mismo que cuando Scorsese ganó el oscar recién con Infiltrados). Es cierto que las editoriales casi no reciben material para que sea publicado sin pagar, y que cuando lo hacen tienen criterios bastante feria-internacional-líbrense en mente (un homenaje a Borges, un homenaje a Cortazar, un homenaje a Borges y Cortazar juntos). No obstante, es el hecho de que hay una afluencia constante e imparable de autores que van con sus ahorros a pagarles por una tirada caprichosa, lo que permite a las editoriales tener otro ingreso seguro sin arriesgarse por los autores, ni su promoción, ni aconsejarlos, ni nada que se supone debería hacer un gestor cultural activo. Lo sensato sería que ese ingreso considerable y sin riesgo se vea cortado por un tomar conciencia por parte de los autores, de modo que las editoriales se vean obligadas o a anquilosarle hacia la ruina, o a renovar su propuesta tomando mayores riesgos (“alguno” en este caso ya incumbe a “mayores”). Lo mismo pasa con los talleres de poesía: no hay fraude más grande, no hay ejercicio más frívolo, no hay comedia más adulterada, no hay mentira más calibrada que ese “aseguran que tengo un algo”. Las reuniones de poetas deben ser sólo en situación horizontal, y aún así tampoco con la regularidad que admiramos tanto en el camión recolector de basura. Pretender darle un tono didáctico, sabor a cátedra, es un sin sentido, no tienen vergüenza. Dicho en breve, pecan de exhibicionismo metafórico. Y además sí, insisto en que no es generalizado el ponerse a la altura de los tiempos y las tecnologías, el actualizarse; muchas revistas de poesía tiene por lema principal el retrógrado “volver al papel”, y con ello todo lo que implica (mentalidad de autor con papel y lápiz con goma de borrar en la punta, con correcciones en menor grado que las que el Word invita a hacer, temática y formas típicas, máquina de escribir, ningún link, sello lacre, naftalina, etc.). Hay una sobreabundancia de escritores-etcétera, con su poesía prolija, tópica, en regla, de exageraciones sin sobresaltos, sus experimentos telegráficos, sus columnas verticales minucias, su metáfora exhibicionista sobre adjetivada. Casi poesía jurídica. Frente a la sobreabundancia de escritores actuales, el público no sabe qué elegir y se queda con los clásicos o los señalados como La Avispa 51

22


Entrevista

los best-sellers. JuanMa, vos, como lector, qué escritores, poetas de nuestros días leés y recomendarías a los lectores? Igual no creo que sea sobreabundancia de escritores en general, aclaro. Los que abundan son los mediocres, en el sentido de originalidad nula y todo eso que dije antes. Los buenos son escasísimos. Pero aun los hay, como entre los no reconocidos pero ignorados lo es Jorge Asís (“miraba también la soledad; la ciudad era un espejo, el solitario era él”, Carne Picada) (Flores Robadas en los Jardines de Quilmes también es una genialidad total, entre otros) que llena su prosa de juegos de salto de planos, lo que hace que su literatura sea completamente cinematográfica, además de su estilo irónico, ácido, mordaz, directo, auténtico, o como también los no reconocidos Charpentier (“cuando comprás una 4x4 del 2000/ le regalamos 3 guardapolvos a una escuelita en salta”, poema Acabenlache) y Silvakov (“a las ocho le despierta un acreedor inoportuno le informa que está en mora con dios y lo van a embargar lo que no tiene” en Diario de un argentino) que ya mencioné. Otro poeta que es buenísimo es Elvio Romero, paraguayo, que falleció en 2004. Y principalmente recomiendo al poeta más grande de todos los tiempos: Bob Dylan, un tipo que sin dificultad puede decir “toda la verdad del mundo equivale una gran mentira”. Otro argumento contra el Nobel es decir que mientras Bob Dylan no lo haya recibido, es obvio que ese premio no es parámetro de nada valioso. Y especialmente recomiendo buscar al azar blogs de literatura poniendo en Google algunas palabras claves que nos puedan llevar hacia ellos. Buscar lo auténtico, lo actual, y quitarse los prejuicios heredados. El No-libro no es una negación a la literatura, ¿es acaso una contestación a la literatura? Si fuera una contestación, ya estaría compartiendo el lenguaje, o por lo menos algún terreno, y así ya no tendrían tantas diferencias. Es mas honesto decir que es otro experimento surrealista más, después de 1 siglo.

Críticas al no-libro

Habla el clasicista: La ambivalencia genera rechazo, y es esto lo que asistimos. Por algún motivo x (llámese “razón”), aislamos elementos, la situación espacial, el sentimiento que nos produce y despierta, GRUPO DELAPALABRA 23


Entrevista

el detalle que pasamos por alto y la interpretación que en general damos o no. Tal parece que la integridad del conjunto es netamente casual y sin la menor importancia. Esto recuerda al comienzo de los objetos surrealistas por Marcel Duchamp: los “objetos confeccionados” (ready-made), son objetos comunes que adquieren sentido al darles un titulo y adquieren jerarquía artística por el solo hecho de la elección del artista. Concepto típicamente moderno, la disociación y la negación reunidas. Habla el surrealista: Lo inaudito en el lujo se asemeja. Lo vano es la alegría de esta aureola. Qué inaudito. No hay brote de queja, todo es contemplación espectral y sin razón, oculta bajo la dimensión capaz creadora, que la invención sugiere. Insinúa un atlas que ha sido roto y no me explico más donde me encuentro. Como un recuerdo de un día en la vida. Un día de sol tras una siesta. Se vistió para alegrar al presente, un sueño que no se deja soñar, y un canto que nadie escucha. A lo Duchamp: Himno suspirado de la disociación y la negación reunidas. Habla el insatisfecho: Supe que existía y de inmediato perdí interés. Cambia con cada vistazo, y la recuerdo bien: sigue siendo la misma. Vistosa y sombría, bella y gentil, la clara confusión donde moran las siestas: sueño, bostezo y luz. Habiéndose ido en vano, no es otra cosa que la vaga luna blanca. Sí, la recuerdo bien: La inquietud de no tenerla, noche, día y aurora, me resulta cruel. Dibujo su nombre en letras, y me inquietan cada vez. Bella, sombría y gentil: A veces lo que creemos conocer ni siquiera existe.

La Avispa 51

24


Poesía PATRICIA DÍAZ BIALET JUAN IDIAZABAL ROLANDO REVAGLIATTI ROBERTO ROMEO DI VITA MIGUEL FERREIRA ALEJANDRO CABROL HERNÁN RIVEIRO ADRIANA MINOTTI MÓNICA ARAMENDI IRENE MERCEDES AGUIRRE ALEJANDRA SEGOVIA ESTELA POSADA MÁXIMO BALLESTER MARIANA GARRIDO ARIEL MEGEVAND GASTÓN SEQUEIRA KARINA CARTAGINESE CRISTINA QUINTANA LOUDET 25

GRUPO DELAPALABRA


Poesía AGUALAVA

Agualava cae de mi sexo. Aguafuerte de químicos poderes. Agua de prisión desmedida. Agua de pequeña prostituta subterránea. Agualava cae de mi sexo. Pintado artilugio de mis labios. Agualava aguaceite en borbotón de añeja ingle carcomida. Agualava aguaceite de espeso puntapié en caída libre. Agualava en queja de paracaídas. Agualava en frotación constante. Agualava por vos mi amor de veinte identidades. De a sorbos te ofrezco mi agualava paraíso. Mi rocío de muslo disgregado. Yo te ofrezco mi dulce artimaña de gacela. Mi amague de nudo. El ardor de mi ojo de circo. O el timbal de cópula en permanencia. Gruta áspera de pico que penetra la púrpura pluma de aire cuando gozo. Agualava y su fluir en cauce anónimo. Agualava y su tambor en talle de gladiolo. De gorjeo. De gruta acorazada. Agualava por vos mi amor de quince abrazos. Agualava aguapéndulo de piedra para ser fundida en franja de furia. Débora Pereyra

de Agualava

PATRICIA DÍAZ BIALET pbialet@ssdnet.com.ar La Avispa 51

26


Javiera Miraglia

Poesía

ECTOPLÁSMICA MAQUINACIÓN una canción en mi cabeza despeina mis ideas Janis Jimmy John sinfonía adolescente hippies cósmicos danzan con duendes patagónicos George toca un tango en su citara ectoplásmicas parejas bailan en el pasillo el departamento se llena de no-vida/vida canciones susurradas al oído velada desvelada tambores eclécticos duermo apaciblemente la fiesta sigue su curso hasta el amanecer

JUAN IDIAZABAL

(Mar del Plata) chaselon@hotmail.com 27

GRUPO DELAPALABRA


Poesía

Miedo Miedo que paraliza Miedo y terror de los tiranos Miedo que les tienen a los hijos del pueblo. Miedo Miedo a la muerte Miedo al terror de los terrores Miedo ancestral por sus crímenes y torturas Miedo Miedo a mirar de frente Miedo a la verdad, a la dignidad, a la entereza Miedo de ser descubiertos, como viles ladrones Miedo Miedo con miles de seguidores cómplices Miedo y horror que los embrutece Miedo sideral que hasta las cenizas llega Miedo traidor, horripilante por tanta felonía Miedo Miedo de los asesinos seriales de escritorios Miedo que recibe honores putrefactos de fanfarrias y uniformes Miedo general, que corroe, se deshonra y muere Miedo y Justicia, el pavor infinito de todos los culpables. (De Homenaje De Amor Y Otras Yerbas)

ROBERTO ROMEO DI VITA aton266@hotmail.com

La Avispa 51

28

Débora Pereyra

MIEDO DE TIRANOS CONTRAHOMENAJE


Poesía

*** Busco. Un espacio donde mirarme sin espejos, sin sueños que desfloren la luz. un lugar donde hallarme sin la idea del pasado, despojada de utopías.

ICA

N MÓ

(M om.ar .c hoo @ya

endi

am a_ar

ic

mon

I END r) M a ARA iram

Pido. Un momento de nada para nada. Un destello de soledad no doliente. Un perfecto momento de quimera, y hallar en su ausencia el relato de mi biografía.

Javiera Miraglia

GUADALUPE Corre la niña su infancia de peluches Hilos de pescar y azucenas en el pelo Corre la niña este sol de primera vez Este estío de calles con bronca De traiciones y despidos Palabras de oficios y Descompromisos de voluntades Corre la niña su niñez en peligro de lágrimas Entre pancartas de felicidad y mariposas de plástico.

MIGUEL FERREIRA

(Posadas, Misiones) melpoema@yahoo.com.ar

29

GRUPO DELAPALABRA


Débora Pereyra

Poesía

V3 vuelvo en vano: fui soplándole amor al perfume de tu sombra a tus labios floreciendo el aliento de esta noche con el pecho desnudo había un árbol: un sendero oblicuo me tatuaba verdes en la nuca o quizá garuaban sonidos de campo abierto había cielo también: inabarcablemente espacio entre tu mirada y mis huellas pero vuelvo y el agua, mapas ásperos: que fluyen de la base de tu lengua hasta desvanecerse en la urticaria de una estrella fugaz... todavía aquí cuando despierto

ALEJANDRO CABROL

(Pcia. Entre Ríos) alejandrocabrol@hotmail.com La Avispa 51

30


Poesía RETRATO En cada peldaño de tu espalda late un beso y una sombra estás arrellanada en la cama sin luces sin la lluvia floreciendo estás sin ser presente hamacándote en silencio desgajando las horas y tu frágil sonrisa cabalga mis pupilas me arrebata la voz la guerra se suspende y tu dulce retirada es un hueco en la noche pero ya aprendimos a celebrar nuestros espejos y esa luna que miente acostada en tus labios

HERNÁN RIVEIRO (Cipolletti) hriveiro@hotmail.com

Débora Pereyra

31

GRUPO DELAPALABRA


Poesía DE TODAS LAS NOCHES, ÉSTA Ahora no prendas la luz que estalla en mi piel mojada que he sido descubierta. Ahora no espíes por la hendija que creía estar sola que el calor me cubría. Ahora no te acerques a la puerta que la araña camina por mi espalda que la mano se ahoga en mi entrepierna. Ahora no hagas ruido que el dedo imagina un machete que se abre camino en la sal. Ahora no respires fuerte que frota su límite que envuelve la maravilla. Ahora no que busca su jugo que tiembla. Ahora no que la carne me quema que los dientes crujen. Ahora no que estoy asida a mi placer que estoy toda dividida.

La Avispa 51

Débora Pereyra

Ahora no que estalla mi cara que drenan mis pechos. 32


Poesía

Ahora no que invoca el ritual que el calor me sofoca. Ahora no que vomito los temblores que transportan mis delirios. Ahora no que la sangre estalla en mis venas que late hasta mi pie. Ahora no que rompe en espasmos que cae en mil leches. Ahora no que aun tiemblo que escucho el silencio.

IA ram NA M ar) INO T

(Mi

CONTESTADOR

TI

Soy Yósefin en este momento no estoy sería usted incapaz de interrumpirme de hacerme calentar, llorar o sonreír una perfecta sorda y sin embargo lo estimulo con mis más frescas, alígeras y electrónicas [buenas ondas a grabar desde restallantes halagos hasta chuics después de la señal.

Pablo sobre las vías - Javiera Miraglia

ADR

ROLANDO REVAGLIATTI

(Buenos Aires) - revadans@yahoo.com.ar GRUPO DELAPALABRA 33


Poesía

II

El tiempo se ha aquietado. El silencio derrama aquí y allá otro orden diferente al del día. Barre con las certezas, abre una tenue vía que arrebata y conmueve, que incita y que reclama. Algún mito olvidado aflora entre lo oscuro, relámpago encendido que ciega y que devela. Reconozco esa sombra, la vi en mi duermevela y en los sueños nocturnos sobre el lecho seguro. Hay caminos de luz que tersos desparraman sutilezas y brillos de otro tinte y aroma para una travesía impensada, insegura, mis pasos defenestran, desnudan y reclaman respuestas a las dudas. ¡Lo escondido se asoma y al levantar la vista lo pierdo en la negrura!

IRENE MERCEDES AGUIRRE

HOY

Daniel Battiston

(Buenos Aires) - aguirreirene@gmail.com

Te enero te febrero te marzo me abrilas me mayas me junias te julio te agosto te septiembro me octubras me noviembras y me diciembras...

ALEJANDRA SEGOVIA

(VENEZUELA) - alejas99@hotmail.com La Avispa 51

34


Poesía

MALOGRADO

Como saltimbanqui de la vida va siempre en la cuerda floja Tan torpe como no quisiera tan leve como su amargura No supo vivir Disgregado, sin rumbo fijo como bola que se pierde en el paño del desespero, va Y no hay quien lo rescate A horcajadas de sus desvaríos ya no puede volver Está extraviado en la urdimbre que tejió eufórico de vida y de infortunio Porque no tuvo el beso blanco de la aurora al despertarse Porque acarrea el veneno del desamor en su simiente!

ESTELA POSADA

Aborigen - Débora Pereyra

(Mar del Plata)

A LOS DADOS Agito el cubilete y arrojo los dados. Seis y tres. El seis se me figura un edificio. El tres una escalera. Por la escalera se entra al edificio. Planta baja y dos pisos. El nueve –resultado de seis más tres– son las musas canónicas. Que deben estar burlándose de este poema.

MÁXIMO BALLESTER

(Buenos Aires) maximoballester40@hotmail.com 35

GRUPO DELAPALABRA


Poesía

Sos mi estado de sitio un casco restringido a la conciencia solamente el miedo a la agonía la guerra es un producto de empresa compite con la misma guerra envasada en fetos de nylon la piel se rompe de gloria alrededor muertos piden tregua

avanza el humo el poder se disputa la esfumación del fracaso ponés la razón en la fuerza enterrás brotes de fotografías el enemigo crece al lado de los ríos abono enfermo a la tierra de laurel respiro mi olor a sangre me pierdo en la concentración del dolor mis esclavos clavan el amor a tus pies y el odio en las manos es todo tan gris la sangre azul escupe noche y chupa los bordes del cansancio cerebros minados explotan sin pólvora los huesos siguen plantado sus semillas en la tierra tus padres ya están deshojando un jazmín hay que dejarlos morir La Avispa 51

36

Débora Pereyra

la bondad nuclear que requieren tus manos


Poesía

Débora Pereyra

tierra santa satanes de la injuria del placer a la muerte sabanas de oro nombrar a dios para dejar entrar al diablo por tu pequeña puerta marginal no es más que tu mano metiéndose de prepo en la costumbre en la amenaza de lluvia la moral atrapada en municiones ofensivo lo blanco las banderas anónimas, lo pulcro a la espera del ataque se amotinan los gritos en las venas no hay desarme el fin te desarma para construir qué qué para exiliar el miedo vivirlo para preparar el campo que cultive amor desde el odio de tu boca de las flores que crecerán desde tu desperdicio.

MARIANA GARRIDO

marianaegarrido@hotmail.com

37

GRUPO DELAPALABRA


Poesía

Palabras Los amigos pronuncian palabras que flotan. Dejo una punta en esa tibieza y me abro en espiral. Mi otro extremo toca la palabra nube. En el medio estoy que subo, llevo en una mano el perfil de una mujer, con la otra me agarro de los hilos que ahora soy. En mis hilos se posan pequeños pájaros. Tienen palabras de colores de lo más efímero. Ando entre ellos, me siento a contarme las plumas –siempre tuve pocas plumas, por eso vuelo tan mal– y qué me importa; abro las manos y suelto palabras livianas (antes tenía el vicio de nombrar las cosas).

A mí me gusta la palabra pájaro. Y la palabra palabra. Me gusta verlas caer desde acá. Antes de llegar abajo se disuelven: los amigos no las ven. Me dicen que escriba la palabra dicha.

Débora Pereyra

Uno de los pájaros se ríe como mi hijo. La risa del nene es una palabra que no sé pronunciar.

Dicha. ¡Qué palabra!

ARIEL MEGEVAND

ariel.megevand@gmail.com

La Avispa 51

38


Poesía ¿........................? Moriré un día con mi infancia en brazos.

GASTÓN SEQUEIRA

gasbhitour@hotmail.com www.pringas-pringas.blogspot.com

*** se desliza se infla gira 2 gira 3 ancla en el aire y mojada de charco a mí viene pié derecho la esquivo se vaiviene y vienen más 2 o 5 en suaves remolinos alas de polietileno arrastre aterrizaje de murmullo áspero

Débora Pereyra

KARINA CARTAGINESE

karinacartaginese@yahoo.com.ar 39

GRUPO DELAPALABRA


Poesía

Me regresas amor, a tu custodia, a las orillas verdes labradas de la tarde a las hojas celestes del fresno. Al cántaro y a la cascada. Son las uvas que vuelcan risas y mecen la siesta. Se derrama el tiempo adormilado y bosqueja con soles una breve música de lluvia. El sabor de la vid es plumón, azahares, arándano y jengibre, arrullo en los labios de la brisa suave, que un ángel, en la duermevela de su canto, tiende sobre una enorme lámina naranja. Es un calor antiguo su regazo de adobe, desandando sabores de miel y chocolate. Junto a un trozo de cielo menudas manos vueltas luz y doradas, son caricia de coco, manzana y amapolas. Una luna temprana quiere danzar. De verdeazul sus cabellos de nácar tiembla la estrella más cercana. Un convite del cielo, levanta los manteles y canta.

Javiera Miraglia

DUERMEVELA

CRISTINA QUINTANA LOUDET, abril del 2011 cristinaquintanaloudet@yahoo.com.ar - (Mar del Plata) La Avispa 51

40


Cuent os y relat os GUSTAVO FOGEL SILVIA WEISZ AZUCENA OLIVA ROLY SALVATIERRA IVÁN MEDINA CASTRO CECILIA LAGORIO LIDIA B. CASTRO HERNANDO SERGIO R. AZNAR ILDIKO NASSR JAVIER ARGUINDEGUI MARCELO PARRA

41

GRUPO DELAPALABRA


Cuentos y relatos LA TRISTEZA DE LI CHEN:

Li Chen recorrió el camino hasta el médico, de la mano de su padre, feliz como quien va de paseo, siempre llorando escandalosamente La Avispa 51

42

fogelgustavo@hotmail.com

El llanto le subió de a poco, como si la fueran llenando con copos de nieve o de azúcar hilada con sabor a moras, desde los dedos pequeños de sus pies hasta las rodillas flacas, la breve cintura; el corazón de lima y el cuello de limón. Cuando la primera lágrima le llegó a la garganta, se sintió rebasada de pájaros y nubes, no pudo respirar, se le quebró la voz y un perfume de rocío le cubrió las pestañas. Atrás vinieron más lágrimas, redondas y dulces como uvas que brotaban de sus ojos y se arrojaban contra el suelo sin hacer ningún ruido, formando un charco que crecía y crecía cada vez más, a medida que Li Chen se sentía más y más radiante, más plena de luz y de vida: más pequeña y delicada. Cuando su padre la encontró de regreso a casa, sentada al costado del camino, creyó que su hija se había convertido en un gorrión —que tan lejos no estaba de serlo— con su vestido mojado, los ojos rojos y el cabello totalmente empapado. —¿Te has caído al agua, Li Chen?, preguntó su padre, pero solo recibió por respuesta un breve gorjeo. —Ya deja de llorar, Li Chen, y dime qué te pasa ¿Te has dado un golpe? ¿Alguien te ha hecho daño? Li Chen negaba moviendo la cabeza: se sentía muy bien, no le dolía nada y estaba tan feliz y tan contenta como una mariposa un día de verano, pero no lograba emitir ningún sonido y lloraba tan copiosamente que su padre tuvo que correr a buscarle una toalla. —Bueno, Li Chen, ya está; deja de llorar o voy a darte un coscorrón, así no te falta un motivo real para que llores, argumentó su padre, pero con esto la niña no solo se asustó más, sino que además le dio hipo. Entre llantos e hipos, el padre de Li Chen iba y venía desesperado; le dio agua para beber; le alcanzó un pañuelo; la rodeó con un abrazo y le dio un beso en la frente, pero con nada lograba hacer que la pequeña dejara de llorar. Agotado, la envió a que se encerrara en su habitación y no saliera hasta que hubiera acabado de llorar. Al otro día no tuvo más solución que llevarla al médico.

GUSTAVO FOGEL - (Mar del Plata)

Li Chen, una niña de once años nacida en Linyi, en la provincia de Shandong en China, llevaba una vida normal hasta el pasado mes de agosto cuando, sin motivo aparente, comenzó a llorar.


Cuentos y relatos

Li Chen escuchaba esto totalmente horrorizada. No podía creer que fueran a darle una inyección, —además de aquello otro que sonaba tan feo—, si ella estaba la mar de bien y no le dolía nada de nada; y como su padre no la entendía, su doctor tampoco —y el médico aquel le daba tanto miedo—, se sintió de golpe horriblemente sola, se acordó de su madre que nunca más volvió, y por un instante se puso tan triste y desolada que dejó de llorar, se le cortó el hipo, y en el rostro se le instaló una breve sonrisa que iluminó el consultorio, tranquilizó a su padre y provocó un suspiro de alivio en el grupo de doctores, que viendo la rápida mejoría de su paciente, se fueron convencidos de la efectividad de su terapia. Esa misma tarde Li Chen regresó a casa de la mano de su padre, tan sonriente y a la vez tan triste, que hubiera querido llorar: pero no podía. 43

GRUPO DELAPALABRA

Javiera Miraglia

mientras recogía flores y saludaba a sus amigos. Cuando llegaron, el doctor la examinó con su estetoscopio, le golpeó las rodillas con un pequeño martillo, le miró la lengua y le sacó una radiografía, pero no pudo encontrarle nada raro. —No sé qué le pasa, doctor, desde ayer que no para de llorar. —Tendré que llamar a otros colegas y hacer una Inter-consulta, dijo el galeno, y al rato eran varios los médicos que le auscultaban la barriga y la acosaban con cientos de preguntas. —¿Qué tienes Li Chen, tu dolor es físico o emocional? ¿Te ha pasado algo malo y no nos quieres contar? ¿Te preocupa la dirección que está tomando el mundo? Li Chen no sabía cómo explicarles que nunca se había sentido tan contenta como ahora, agitaba los brazos y lloraba con todas sus fuerzas, pero con esto solo lograba que los médicos y su padre se preocuparan más todavía. —Es muy grave el estado de esta niña —dijo uno de los doctores—, habrá que hacerle un estudio neurológico. Y algunos exámenes psico-físicos —dijo otro—, para poder evaluar qué tratamiento darle. Yo comenzaría con una inyección bien grande de “Halopidol”, —acotó un tercero—, y varias secciones de “electroshocks”, —agregó un cuarto—, tres veces al día, para ver si mejora.


Cuentos y relatos ESCRIBIR Ella escribe para ser. Escribe para seguir existiendo. Las historias profundizan su vida. Las historias dan más vida a quienes las escuchan y leen. Ella escribe, y al hacerlo siente que le hace guiños a la muerte. Las palabras le ayudan a inaugurar nuevas constelaciones. Las palabras son casas encendidas que salen a pesar de la noche, con el resplandor de su corazón a tientas. El tiempo ha transcurrido, ella escribe a cielo abierto en las pizarras del tiempo. Ha robado un instante de eternidad. Yo la escucho. Vigilante descifro todos sus mensajes. Esperaré siempre su respuesta.

SILVIA WEISZ

Débora Pereyra

(Tucumán) silviweisz@yahoo.com.ar

MICRO RELATOS 1 El mar esta revuelto. Navego al garete, en cualquier momento una ola acabara conmigo. Por suerte el niño me saca a tiempo de la Pelopincho. 2 Sobre el mostrador, el pequeño vaso de ginebra le dice al jarro de cerveza: Che, grandulón, ¿no te da vergüenza pasarte el día babeando?

AZUCENA OLIVA (Bariloche)

La Avispa 51

44


Cuentos y relatos CARTÓGRAFOS DE LA BOLUDEZ… ROLY SALVATIERRA rfsilva66@hotmail.com

Unos cuantos rayos solares se mezclaban con otros más imperceptibles, que a la vez se filtraban, misteriosamente, entre las paredes de uno de los calabozos de la Comisaría Segunda de la Ciudad de Mar del Plata. El efecto de esa combinación, no impedía que igual se vieran iluminadas las caras de los dos tipos que allí se encontraban charlando desde hacía más o menos unas quince horas, contándose que había sido de sus vidas en todos esos años. Podríamos decir que todo comenzó un día cualquiera, pero sería más exacto decir que todo prosiguió cuando Hernán volvió de visita a su ciudad natal. Al pasar por ciertos lugares recordó aquel 15 de Septiembre de 1981, cuando en Independencia y Gascón se tomó a golpes de puño (curiosamente el mismo día que Ray Sugar Leonard venció a Tommy Hearns en el Cæsars Palace de Las Vegas). Nunca olvidó ese momento, ni tampoco a Rubén, su rival de aquel entonces. Siempre que se reencontraban por tal o cual calle de su ciudad, no había vez que no rememorasen “su propia pelea”. La vida fue llevando a cada uno por distintos rumbos, pero sucesivamente volvían a cruzarse. Y una y otra vez volvían a reflexionar sobre lo idiotas que habían sido, y sobre todo lo que habían aprendido en aquella tarde. Rubén recordaba haber visto por última vez a Hernán una heladísima noche del invierno de 1989 en una parada de colectivo. Mientras esperaba “El Pueyrredón”, Hernán le contó que se dedicaba a colocar membranas en los techos y que había vivido un tiempo en Perú. Rubén lo escuchaba con suma atención desde su puesto de trabajo, ya que era conserje del hotel que estaba al lado de esa misma parada. Se saludaron cordialmente, y no se volvieron a ver. Pasaron muchos años, pasó toda la infame década del noventa. Y más allá de las miles de cosas que vivió, Rubén se percató que hacía muchísimo que no se reencontraba con su rival de aquel entonces. Supuso que Hernán no vivía más en Mar del Plata. “En un lugar como éste, si pasan algunos años y no ves más a alguien, ni nadie 45

GRUPO DELAPALABRA


te cuenta nada de esa persona, es porque se fue... ¡Y sí! Hernán se debe haber ido a España, como prácticamente todos”, pensó para sí y dijo ante otros, mucho más de una vez. Uno se fue olvidando del otro y viceversa, a la vez que siguieron dibujando su vida de la manera en que pudieron. Y como decíamos recién, nunca más se volvieron a ver. Un domingo de marzo de 2004, en ocasión del Festival Internacional de Cine, Rubén iba junto a su mujer equivocadamente al Ambassador. Pensaban que allí se daba “Ochocientas balas” (el último largometraje del director español Alex de la Iglesia). Rubén se quedó en la puerta esperando, y Nadia fue a averiguar en cual de las tres salas se daba dicha película. No pasaron más de tres minutos… Por una de las colas que ingresaba a ver otra de las películas que también allí se daban, viene pasando Hernán. Ante el acaso predestinado cruce, de inmediato recuerda que días atrás al pasar por Independencia y Gascón, se le apareció por la mente ese mismo tipo que ahora tiene nuevamente enfrente suyo: Rubén. —¿Cómo andás? —¿Qué hacés Hernán… no estás viviendo acá, no? —No, me fui a España en el 96’… —Me lo suponía. —Hace unos días al volver me acordé de vos… me preguntaba que sería de tu vida. —Yo también cada tanto me acuerdo de vos… y de nuestra pelea —le dijo Rubén entre lógicas risas. —Qué boludos que fuimos, ¿no? ¿En qué andás? —Te lo cuento rapidíto, porque sino te vas a quedar sin asiento. Me recibí de Profesor de Historia, vivo en pareja… mi mujer está averiguando en que sala dan “Ochocientas Balas”… —La vi en España, no es muy buena… Es un western sobre dos boludos que se quedaron perdidos en el tiempo, no te la recomiendo. La Avispa 51

46

Javiera Miraglia

Cuentos y relatos


Cuentos y relatos

En ese momento volvió Nadia: —Amor, no es acá… la dan en el Paseo Diagonal dentro de tres horas. Vayamos ya… que por ahí sacamos alguna entrada. —Hernán te presento a Nadia… Nadia te presento a Hernán, fue con él que nos agarramos a trompadas en la esquina de Independencia y Gascón cuando teníamos quince años, como siempre te cuento cuando pasamos por ahí… —¿Cómo? —preguntó Nadia— ¿No era que vos lo trompeaste a él…? —Sí…— dijo Rubén, titubeando. —¿Qué te pasa? ¿Querés pelear ahora hijo de puta? —respondió Hernán, levantando su guardia. —Pero querés que te cague a palos de nuevo… ¡“Lungo al pedo”! Dale vení, vení... Y al día siguiente, unos cuantos rayos solares se seguían mezclando con otros más imperceptibles que a la vez se filtraban, misteriosamente, entre las paredes de uno de los calabozos de la Comisaría Segunda de la Ciudad de Mar del Plata. El efecto de esa combinación, no impedía que igual se vieran iluminadas las caras de los dos tipos que allí se encontraban charlando desde hacía más o menos unas quince horas, contándose que había sido de sus vidas en todos esos años… y de lo boludos[1] que habían sido, la vez aquella. Podríamos decir que todo comenzó un día cualquiera…

[1] Decía Roberto Arlt que existía una Zona de Angustia que circulaba unos dos metros por encima de las ciudades, y que se podía mapear con óvalos de puntos (al igual que los desiertos o las salinas). Esa zona era producida por el sufrimiento humano, y como una nube de gas venenoso avanzaba pesadamente, penetrando murallas y atravesando edificios, aunque sin perder su forma plana y horizontal. Según el científico Remo Berisartúa —que se dedicó varios años a comprobar experimentalmente las hipótesis de Arlt— algo idéntico sucedía con lo que él llamó “El Mapa de la Boludez”. De tanto en tanto los seres humanos quedaban atrapados en esas regiones, y más allá del tiempo y espacio no podían evitar volver a pasar por allí. He aquí una clarísima evidencia que contribuye a demostrar la existencia de esa otra zona que aunque muchos no quieren llegar a ver, se sigue revelando a los hombres por los siglos de los siglos.

47

GRUPO DELAPALABRA


Cuentos y relatos EL BEBEDOR Does it matter, o saviour of the damned that you are a vain paradise when you satisfy my needs; it as if, before I dock you help me to live by preparing me to death. Raoul Ponchon A. C. L. Thomson

Fútiles copos de nieve se hicieron presentes a la puesta del sol mucho antes de lo enunciado por el pronóstico del tiempo, cubriendo sorpresivamente todos los rincones con una imponente blancura grisácea, obligándome a interrumpir mis bocetos sobre una pareja atípica de un hombre negro con un joven asiático que ocultos debajo del puente antiguo, sabedores de un pecado venial, exploraban ásperamente sus cuerpos candentes con rígidas ramas de acebuche. Cargué el bastidor, recogí brochas, pinceles y lienzos, todo con gran dificultad, y en puntillas, para no estropear mi único par de calzado, me alejé del Sena para tratar de resguardarme dentro de algún cálido establecimiento del gran bulevar Montparnasse, las opciones eran diversas: había un atrayente prostíbulo con fotos de mujeres desnudas provenientes de Europa del Este en la vitrina, un café turco mal oliente ostentando el título en un intenso rojo neón “Rat Mort”, y una tasca insignificante llamada “Chat Noir”. Decidí dirigirme a la taberna, pues no llevaba suficiente dinero como para calmar la concupiscencia carnal con una adolescente rumana, y a decir del café no era en verdad una alternativa, pues me molesta entablar comunicación con extranjeros que pronuncian un francés atropellado. A mi presurosa arremetida, por descuido lancé por los aires a un ebrio que estorbaba la entrada, ese desalineado sujeto de bigotes de chivo cayó de pura frente sobre el acerado suelo reventándose la boca por completo. Preocupado por mi negligencia, boté mis pertenencias y me acerqué a brindarle auxilio. Después de una ardua labor, logré incorporarlo y aún seguía el beodo imprecando en contra de mi inocente madre. Al disculparme, observé atónito un semblante enjuto y enfermizo envuelto en lágrimas, por un instante creí reconocerme en él y la piel se me erizó desde la punta del pie hasta el cuero cabelludo. Preferí darme la vuelta sin atender a sus La Avispa 51 48


Cuentos y relatos

maldiciones, recogí mis cosas y continué mi rumbo aún temblando hacia el cantinero. Ya sentado en la barra, pedí un tomate, absinthe con granadina que pronto tomé al hilo. El sofocante calor y el fuerte olor a residuos de tabaco me provocaron mareos, me dirigí al baño para avivar con agua mi cabellera y restablecer así, mi ánimo. Al salir, noté al tabernero discutir acaloradamente con tres personas que por su característica vestimenta y mala pronunciación supuse como argelinos. Repentinamente la cabeza me empezó a doler sin causa aparente, quizás se debió a las densas nubes oscuras de alquitrán aún presentes en el mal ventilado lugar o muy probablemente a la alharaca aguda e interminable de aquellos musulmanes. Por fin llegó la gendarmería migratoria, y pude observar tras la vidriera a pesar de la torrencial lluvia, cómo de las greñas trepaban a los menesterosos discípulos de Alá en la parte trasera de un vehículo negro. Me dio lástima observar esa reprimenda a sus derechos humanos, pero muy en el fondo reconocí prudente esa necesaria acción emitida por el Estado, en contra de todos los migrantes ilegales que engañados pretenden buscar gobiernos paternalistas en los países confortantes de la Unidad Europea. Las cosas en París están cada día peor, no hay trabajo, los precios de los bienes de consumo se elevan hasta las nubes y la criminalidad empeora gracias al éxodo continuo de esos norafricanos de mierda. Después del espectáculo observado, me dirigí al locutorio sin antes tomarme el vaso rebosante de temblor; absinthe con cognac, y telefoneé a Caroline para que pasara por mí. Un buzón de voz me contestó diciendo: “Tú eres importante, deja tu mensaje y en cuanto pueda me comunicaré contigo”. Escuchar esa grabación me resultó extraño, no recordaba haber tenido en casa una contestadora. Colgué azotando el auricular y me fui a sentar a otro sitio. En la mesa me esperaba una fuente llena de absinthe y un tazón, además de una maceta en su centro, con unos capullos de un intenso color anaranjado que se hacían destacar sobre el mar del plomizo humo. Observar esas maravillosas flores me hizo tranquilizar y hacer memoria de mis largos recorridos tomado del brazo de Caroline, al surcar el Ródano y fascinados respirar hasta más no poder el fresco aroma a la hora de la recolección de la lavanda. De regreso a la realidad, ante la repentina insistencia de un joven bolero que insistía en dar grasa a mis zapatos, ignorándolo consumí de un trago el elixir verde. Pedí otra dama glauca al mozuelo y éste en tono preocupado me dijo: “señor, la bebida alcohólica es mala, mi padre murió retorcido 49

GRUPO DELAPALABRA


Cuentos y relatos

al ver visiones de perniciosas y pequeñas haditas verdes”. Le di un buen coscorrón al niño baboso y le ordené me trajera mi licor. En lo que llegaba mi encargo, me precipité a la cabina telefónica y volví a marcar a Caroline. Esta vez fue extraño, una voz melancólica con acento latino me preguntó el propósito de la llamada. Pedí por ella y el tipo me respondió con una mezcla entre francés y español: “aquí no habita nadie con ese nombre”, e inmediatamente colgó. Bebí directo mi néctar, y un par más. A la espera de un Pierrot, absinthe con leche, pude observar pasmado la pericia de una mariposa entre amarilla y verde, que al lograr franquear las herméticas puertas del establecimiento, se dirigió revoloteando hacia el tiesto y al llegar allí tras un vuelo majestuoso se situó en uno de los pequeños pétalos de la bella capuchina. En ese momento creí comprender lo hermoso y sutil de la naturaleza. El embrujo me duró poco, pues de un impreciso aleteo, la ala derecha se incendió al tocar la viva brasa de un cigarrillo de un individuo que bamboleante pasaba por allí. El cetrino insecto trató de alzar el vuelo para apagar su flanco en llamas, pero el intento fue en vano pues su frágil cuerpo se desplomó meciéndose al viento, con la misma delicadeza como lo hacían las hojas ocres del fresno que se miraban caer sin reposo a través de las ventanas. Noté en mi rostro derramar un llanto mecánico, restregué con la manga de mi camisa mis ojos y de un buen sorbo acabé con la bebida y el sentimentalismo absurdo. Nuevamente sentí la necesidad de llamar a Caroline y así lo hice, pero en esta ocasión contestó una mujer a quien no reconocí la voz, preferí colgar. Decidí bajar al sótano para distraerme un rato jugando al dominó, pero la sala parecía vacía, únicamente encontré a un joven clérigo de abultado vientre que a medida de su testimonio irreverente, una sincera simpatía nacía en mí hasta llegar a quererle como a un hermano. Le obsequié sin meditarlo mis pinturas. Él insistió en invitarme unas rondas de “muse vert” y yo le agradecí con otras más. Así estuvimos un largo rato ignorando el tiempo, sin darme cuenta de su desaparición, o quizás nunca hubo nadie. Mi sangre necesitaba más alcohol. Me incorporé con dificultad y traté de subir las escaleras para gritar el nombre de Caroline y pedir un perico, absinthe puro sin azúcar, pero no pude hacerlo, me pesaba el cuerpo y me tumbé en las escaleras fatigoso, harto, derrotado y vomité. El frío reciaba y hacía calar los huesos, la vergüenza ante la soledad me invadió y me dirigí tambaleando al lavamanos, después La Avispa 51

50


Cuentos y relatos

del chorro ambarino que despertó mis sentidos, con trabajo pude reconocer aquella imagen observada sobre el espejo, tenía unos ojos hundidos, algo distantes de un mundo que me había dado halagos y amarguras en una época bella, con unas ojeras pronunciadas como si nunca hubiera dormido, demacrado y completamente con una cabellera plateada, todo ello me hizo recordar angustiosamente la decadente figura del mostacho de chivo, a lo que retrocedí ante el cristal juicioso hundiéndome en mí mismo. Sorpresivamente un pálido crepúsculo había caído gobernando el espacio, y de la sombra salió hecha luz una figura multicolor, grácil y torneada que se dirigió hacia mí, sus ojos de un verdemar no dejaban de mirarme mientras se aproximaba. Su maravillosa presencia y su balsámico aroma a limón, alejó de mi memoria la mínima existencia de dolor, pena, abandono y encogimiento. Me pareció haberla conocido antes, haberla amado con salvaje pasión. La llamé Caroline, ella en respuesta me extendió su nívea mano y me dijo de una manera melódica: “te saludo amado, tú quien en ningún momento dejaste de beber el líquido esmeralda satisfaciendo a tu alma durante todo estos años. Anda y sigue mi sendero, que estando a salvo conmigo, te conduciré a los placeres y maravillas de Ávagar, el mundo legendario de las hadas”. Débora Pereyra

IVÁN MEDINA CASTRO

(MÉXICO) imc_grozny@yahoo.com

=? ¿Qué hago hoy que me siento bien? ¿Me coso las venas? ¿Desato el nudo? ¿Escondo las pastillas o simplemente aprieto el gatillo de la realidad?

CECILIA LAGORIO

(Mar del Plata) cecilagorio@hotmail.com 51

GRUPO DELAPALABRA


Cuentos y relatos CONCIERTO PARA LA MANO IZQUIERDA EN RE DE MAURICE RÀVEL Esta única mano, la izquierda, resquebraja la tensión del silencio. Mis dedos en catarata van relatando su dolor por la compañera ausente, la ira del ser distinto, la potencia de la voluntad contra un destino guadaña, la alegría del encuentro de cinco dedos que se bastan a sí mismos, el triunfo del sonido completando lo vacío. Qué plena mi vida después de la última nota, pulsada por un dedo de esta mano solitaria. La aparto con reverente lentitud del piano, sonrisa horizontal que me regala la vida generosa.

LIDIA B. CASTRO HERNANDO

castrohernando@gmail.com

APARTADO

SERGIO R. AZNAR

(Mar del Plata)

Ellas lo habían dejado de lado, y no era para menos. ¿Desde cuándo un provinciano apocado podría llamar la atención de las mocosas del Barrio Los Troncos? Era una simple cuestión de clases. La cosa había comenzado en el colegio, un Instituto caro que sus padres habían decidido pagar para una mejor inserción social del niño. Al principio los agravios los recibieron ellos, mas luego cayeron sobre Julián. Desde sus doce años el niño supo ser el blanco de todas las cargadas. Los varones de su grado mostraban su fiereza, sus ansias dominantes, mientras que las niñas no hacían más que dejarlo de lado con frases hirientes. —Miralo al negro ese, como se le caen los mocos. O bien ¿No ves, tonto, que no servís para nada? Todas ellas, hasta la propia maestra, todas ellas prodigándole únicamente daño. Todas ellas menos Yoana. La Avispa 51 52


Cuentos y relatos

A Yoana la habían inscripto con semejante nombre precisamente para figurar sobre el resto. Brutos los padres, dueños de un barco pesquero, tanos de enorme corazón. A los quince de Yoana, Julián recibió su primera invitación. Claro, los padres de la chica habían invitado a todo tercer año, no podían dejarlo de lado… Hacía rato que Julián venía pensando en Yoana. En realidad, ella era la más bonita de la clase. Siempre estaba presente ayudándolo en las tareas e incluso, ante las barbaridades que cometían sus compañeros. Cuando ello sucedía, Yoana se metía entre medio y los sacaba carpiendo. Julián por entonces soñaba: —Mamá: por favor comprame buena ropa, ayudame a ponerme lindo. Yoana, en sus quince, será mi novia… Semanas después llegó la ansiada fiesta. Bailes, tortas, alegrías y copas. —Terrible puta la Yoana. Mis viejos se gastaron la guita y ella… ella dándole bola solo al Mono. ¿Qué le viste al Mono, Yoana? (Él no te va a querer como yo). Serás infeliz, Yoana. ¿Me escuchás? Te va a cagar la vida —pensaba Julián camino a su casa, entristecido, con la pelota imaginada en la garganta previa al llanto. En su espalda todavía colgaba un cartel: “Pegue que no duele”, Julián otra vez había sido el blanco de las cargadas. Tan mal lo vieron los padres durante las semanas siguientes que decidieron cambiarlo de colegio. —No, papá. Me voy a ir a trabajar. ¿Para qué ponerse en gastos? Así, Julián entró en un almacén. Acomodaba las verduras, vendía. Era un tipo feliz. Olvidando su pasado se recluyó en la iglesia. Mas tarde, en su afán de conocimientos y de lectura sobre el todo se volvió místico. —Vieja: el nene es ahora es el encargado de la despensa. —Es buen chico, Papá. Era hora que se dieran cuenta de ello. Pasaron los años. Un buen día Julián entró en el Shopping. Quería comprarse ropa nueva, ansiaba con luquearse al estilo milico. —Buenos días, vengo a ver esa chaqueta color caqui, dijo a la vendedora. —Julián… —respondió ella, sonriéndole y otorgándole con premura un beso. —No sabía que laburabas aquí Yoana. ¿Qué fue de tu vida? —Casada, bah, divorciada. ¿Querés ver la foto de mi hija? 53

GRUPO DELAPALABRA


Cuentos y relatos

Javiera Miraglia

—Dale –entonces Yoana mostró la foto. —Es muy bonita, rubia tal como vos. ¿Con quién te casaste?, digo… ¿Qué de tu vida? —No, está bien —respondió ella—. Me junté con el Mono. ¿Te acordás? —Si, el Mono… —la cara de Julián se mostró sombría—. Bueno, ¿Me mostrás la chaqueta? —preguntó, dando por terminada la conversación. Días después Julián entraba en el Shopping portando un arma larga, a los tiros. Un policía que se hallaba en el lugar le dio el alto. Luego sonó un disparo. Julián cayó al suelo, herido de muerte. Llegaron la ambulancia, patrulleros y más policías, periodistas y público que lo tildaron de loco y también una Yoana que lloraba sin cesar, tal vez comprendiéndolo todo. En el bolsillo de la chaqueta de Julián había una nota, que decía: “Anoche hablé con el Mono. Se recagó de risa cuando le dije que iría a pedirle matrimonio a Yoana. No lo soporto más, no soporto mas a la gente malvada, que hace daño. Debo poner ciertas cuentas al día, hacer un llamado de atención en este sórdido mundo. Si esto me sale mal, prefiero la muerte digna al olvido. No sé si encontraré al Mono en el lugar hacia dónde voy, pero sé que Yoana está y que tal vez este sea el modo de hallarnos por siempre unidos.” Tildado como único culpable, el conflicto generado por Julián había concluido…

La Avispa 51

54


Cuentos y relatos

AUTOBIOGRAFÍA

Nací en abril de 1976 en una familia en la que no se podía hablar de nada; menos de política. Mi madre, embarazada, fue instada a apagar las luces toda la noche, a vivir en una oscura noche. Nací en la oscuridad. Supe, muchos años después, que mi infancia fue una mentira. Mientras yo jugaba a comer tortitas de barro, mis artistas eran silenciados o muertos, los embadurnaban con miedo y censura. Los obligaban a no hablar, no nombrar para no crear. Vivía, sin saberlo, rodeada de muerte y muerta de miedo, acechada por los sapos que vigilaban mi sueño; como ellos, sin saber adónde ir, adónde escapar.

MAMÁ SIEMPRE ME SALVA

ILDIKO NASSR

ildikonassr@hotmail.com

Javiera Miraglia

Mamá, arreglame esta nena, dice, con el brazo de su amiga en una mano y el cuchillo ensangrentado en la otra.

De “Placeres cotidianos”

Ildiko Nassr. (Río Blanco, Jujuy, 1976). Libros publicados: “Vida de perro” (cuentos, 1998), “Reunidos al azar” (poemas, 1999), “La niña y el mendigo” (poema, 2002), “Ser poeta” (en co-autoría) (poemas, 2007) y “Placeres cotidianos” (microrrelatos, 2007 y 2011). Incluida en antologías, como “Panorama del microrrelato en el NOA”, “Homenaje a Groppa”; “Jujuy en las letras”, “Poesía joven del NOA”, “Antología del microrrelato argentino”, “1001 cuentos de una línea”, “Cuatro voces de la microficción argentina”, etc. Es licenciada en letras, se desempeña como docente y coordina un taller literario.

55

GRUPO DELAPALABRA


Cuentos y relatos EL CIRCO DE LAS LUCES

JAVIER ARGUINDEGUI

Daniel Battiston

(Pcia. De Misiones) javierarguindegui@hotmail.com El iluminador regalaba entradas para el circo y un hombre entró. —Es un espectáculo silencioso, se le dijo. En paz, se recluye íntimamente el sol por el oeste, y en muda orquestación le siguen sus reflejos irrepetibles… Le bastó al hombre girar la cabeza y ya se encendieron para él sombras en el este. — ...que irán tiñéndose tímidamente de azul joven y muy pronto serán intensas en homenaje a la luna y su corte… Entonces, atrevida y maravillosa una estrella fugaz cruzó y bailó en la nochecita vacía para el hombre solo su recto y efímero artificio de chispa. Observador afortunado, insignificante invitado por el Iluminador a uno entre millones de circos, apenas alzó la vista y asistió en el páramo cósmico a la gran escena sin fin. Ocaso derretido, fusionado, sicodélico, y en el telón virgen la piedrita con alas fueron a sus ojos efectivamente función de circo. Y ahora este séquito de trapecistas… Pero hubo antes más. En los dominios de la luz fue la magia de lo cotidiano. —El sol, dorado, único, también fue, según se mire, le dijo el Iluminador, estrella que cayó, no fugazmente, sino en cámara lenta, para goce demorado de todos, y sucede que mientras esto ocurre arriba en la sala celestial, aquí abajo entre bullicioso ajetreo y piedras que no vuelan, el elenco humano practica con pasión su escena, aún más colorida que la de mis ocasos. Vea: gente que camina, habla, mira, trabaja, llora, sufre, nace o muere, que aún ama en silencio, que marcha resignadamente pero atesora sus pensamientos refinados. Recién entonces el Iluminador apagó los reflectores, salió el hombre y se instaló un silencio de sueño en el mundo. ¿Dónde estarán todos?, pensó. La intimidad de las cuatro paredes de su pieza de pensión tiene la respuesta y supo que todos somos por turno uno entre millones... Como dos cabezas de alfileres encendidas los ojitos de la lagartija en el muro fueron la última luz que le quedaba al mundo. La Avispa 51

56


Cuentos y relatos LA GRIETA A las nueve apagan las luces de los cuartos en el pabellón de seguridad para enfermos mentales. Siempre a la misma hora, desde hace muchos años. Con una lámpara diminuta que un amigo me trajo, leo por cuarta vez alguno de los libros que tengo acomodados en una pequeña repisa sobre el catre. Más tarde, horas mudas comienzan a caer lentamente sobre mi insomnio. Serán las tres de la mañana cuando me levanto a tomar un vaso de agua. Entonces la veo. Sobre la pared, junto al mi cama, una grieta de unos treinta centímetros de ancho y un metro de alto, justo sobre el piso. Incrédulo, con la mínima luz de la lámpara, comienzo a palpar azorado los bordes, registro los alrededores en la pared. El resto es sólido. Solo la grieta, muda, imposible. Me siento en la cama a mirarla, sin saber qué hacer. Acerco una silla, la tapo con ropa, pero sus bordes irregulares asoman a los costados. Temo las represalias de los enfermeros cuando la vean. Esto es como una prisión: difícil explicar nada, tanto más lo inexplicable, lenguaje mudo de la locura. A las siete, como siempre, se presenta el gordo Ordóñez, para revista del cuarto —Esto es un asco. Me limpiás todo para la tarde López. Nada más. Aprensivo, lo veo seguir su rutina. El paso cansino marca la letanía triste del despertar. La grieta sigue ahí, limpia, profunda. Increíble que no la haya visto. Durante el resto del día, no me animo a acercarme. El corredor externo es transitado por pacientes y enfermeros a todas horas. Solo sentarme frente a ella, a mirarla, calculando, en una suerte de investigación invertida, qué significa aquella abertura. El día pasa lentamente. Aseo mi cubículo, más ropa tapa la hendidura. Es sospechoso. Por la tarde vuelve Ordóñez. La mirada recorre la cama, la pared. Se fija por un momento en la pila de ropa colgada en la silla. Me mira, no dice nada, se va. Por fin llegan las nueve, apagan las luces. Espero en silencio varias horas. Usando una linterna que me conseguí, puedo alumbrar la GRUPO DELAPALABRA 57


Cuentos y relatos

grieta. La luz, esta vez permite ver el interior. Entonces, apenas iluminada por el suave resplandor, la veo: mi bicicleta verde. Algo del orden de lo siniestro se cuela insidioso en mi conciencia. Retrocedo lentamente hasta el camastro. Vuelvo pocos minutos después, allí está. Me la regaló mi abuelo para mi cumpleaños de once. Tal vez para mitigar mi tristeza por la muerte de mis padres, un año atrás. Verde, brillante, con manubrio cromado. Rodado veinticuatro. Llena de calcomanías. Sin los guardabarros, que le había quitado para poder frenar con la zapatilla directamente en la rueda. Allí está, apoyada sobre la pared. Aun en la oscuridad, veo brillar la bocina, que es de esos timbres redondos, antiguos, de metal. Brilla, brilla, brilla. No puedo sacarle los ojos de encima. Algo en ese timbre cierra una historia, o abre otra. En mi muñeca, las tres y veinte de la madrugada. El ancho de la rendija es mínimo. Sin embargo después de un esfuerzo, logro pasar. Monto la bicicleta, pedaleo a toda velocidad. Me he retrasado a la salida del colegio; la abuela se va a preocupar. Entro al jardín, toco la bocina fuerte, muy fuerte, para avisar que llegué, para que sepan que llegué. Cuando entro a la cocina, el abuelo retrocede violentamente. En su mano un cuchillo. Veo a la abuela arrinconada contra la pared, las manos temblorosas le envuelven la cabeza, sus ojos suplican. El abuelo, haciéndome a un lado sale de la casa. Arroja el puñal. Para no matarla otra vez. Lo veo desaparecer en el corredor. Mi abuela en un espasmo de llanto, me mira irme tras él, que desaparece en la calle. Inútil alcanzarlo, inútil intentar explicarle que su redención implica la mía. Que en su destino, y en el mío, se abre una grieta en la pared de nuestras prisiones. Un resquicio de luz en la raíz de las sombras. Pasan las horas y la rutina del hospicio del cual estoy ausente. Cada vez más ausente, ya que comienzo a entender porqué estoy dejando la bicicleta verde en el parque del Hospital. Trabajo aquí, como médico a cargo del pabellón psiquiátrico. Recorro la lúgubre sala conversando con los muchachos. Con todos los muchachos, menos con uno, al que ya casi nadie recuerda. Su cama está vacía, dicen que fugó de su prisión por una grieta.

MARCELO PARRA

(Mar del Plata) - parramar@ciudad.com.ar La Avispa 51

58


Not as y ensayos

ALDO LUIS NOVELLI ILDIKO NASSR ELVIRA C. ETCHEVESTE FEDERICO BIANCHI PECAUT CRISTINA LEONIDAS MENDIRY 59

GRUPO DELAPALABRA


Notas y ensayos LA MUTACIÓN DE LOS VIRUS Por ALDO LUIS NOVELLI

Neuquén - Patagonia - Argentina aldonovelli@yahoo.com Hay algunos virus que se meten en el organismo y provocan, por ejemplo, gripe, malestar intestinal o afecciones pulmonares. Otros, más virulentos, provocan estados de omnipotencia, y afectan generalmente a políticos y gobernantes y a algunos artistas, entre comillas. Hay unos virus mucho más nefastos, que invaden el alma y transforman a los hombres en seres bestiales que violan y asesinan a otros hombres, mujeres y niños, que no sospechaban de su existencia. Dicen los especialistas que los virus están mutando y es muy difícil combatirlos, esto es indudable. Pero, antes que la guerra siempre el amor o alguna de sus variantes, la propuesta es dirigir esa mutación a estadios más placenteros, en este caso, mutarlos en dirección a la literatura, generar virus que provoquen un deseo irresistible de leer, leer por ejemplo: ‘La guerra y la paz’ de L. Tolstoi, ‘Madame Bovary’ de G. Flaubert, ‘Una temporada en el infierno’ de A. Rimbaud, ‘El libro de los abrazos’ de E. Galeano o ‘El arco y la lira’ de O. Paz. Después, afinando un poco el procedimiento, podríamos hacer que estos virus eliminen el deseo de leer cierta seudo-literatura, libros de autoayuda, libros de poesía rosa, novelas de moda, revistas de actualidad y programas de televisión que intentan la risa o el amor a través del espanto. Seguramente el mundo sería otro, y sensiblemente mejor, habría algunos asesinatos, pero en ellos se verían las marcas de D. Hammet o J. P. Salinger, habría violaciones sexuales, pero en ellas se podrían ver los recursos de Ch. Bukowsky o H. Miller. El mundo indudablemente será otro. La Avispa 51

60


Notas y ensayos

Basta de muertes sin culpables, basta de culpables sin muertes, ya no necesitaremos de pantallas estupidizantes o Tamagotchis alienantes, cuando sintamos que el mundo nos aplasta y asfixia, correremos desesperados al dormitorio, abriremos el cajón del ropero y tomaremos el arma necesaria para la ocasión: un libro. Y recostados en la cama, gatillaremos sus páginas, y entonces nuestro espíritu se renovará y el mundo será otro.

INTIMIDADES EN LA COCINA (SELECCIÓN) Por ILDIKO NASSR

ildikonassr@hotmail.com • Escribir es meterse en la cocina de noche, con las luces apagadas. • Escribir es como hacer un bizcochuelo: no sólo bastan buenos ingredientes y una buena mano. Influye la temperatura del horno. La humedad del ambiente. La experiencia del cocinero. • La intención del autor es dejar su huella. Que el lector mantenga cierto sabor en su paladar aún después de cepillarse los dientes. • Para Borges, el Narrador es un embaucador que intenta demostrar la verdad de lo que cuenta. • En definitiva, estamos solos. Equilibristas que construyen su propia soga. 61

GRUPO DELAPALABRA


Notas y ensayos “ESPEJOS ROTOS… MODELO PARA ARMAR”.

LOS JÓVENES Y SU RELACIÓN CON LA LITERATURA EN LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD.

Por ELVIRA C. ETCHEVESTE

(Mar del Plata) - ciryta@yahoo.com.ar “Somos nuestra memoria, somos ese quimérico museo de formas inconstantes, ese montón de espejos rotos”. J. L. BORGES

La escuela, las aulas, los alumnos, los docentes, los saberes, son piezas familiares en nuestro juego diario, y en ese juego debemos alejar nuestra mirada –de extrañamiento– abriendo un nuevo camino en la construcción social futura, en el que construir lectores “sea un camino privilegiado para construirse uno mismo, para pensarse, para darle sentido a la propia experiencia…” (M. Petit). Entonces, buscar en un análisis crítico revelador nuestra esencia humana en un empleo estético del lenguaje; en un descubrimiento del mundo complejo que nos interrogue, que nos acerque a esa multiplicidad de textos para ponernos en el lugar de los demás. Obras que acentúen nuestra sensibilidad, que aporten nuevas ideas y conocimientos e impulse el cambio de actitudes y compromisos. Aprender por ensayo y error –error– como algo natural porque el que enseña debe hacerlo para generar preguntas y no enseñar a contestar preguntas. Creo que “al dudar” está el significado. El alumno representa el mundo y ese significado es él. Por lo tanto, las palabras, no son cosas si se quiere lograr un aprendizaje crítico; se debe avanzar en el análisis de las articulaciones entre la lectura, la escritura de literatura, el lugar de los medios en la transmisión del leer y del escribir, y la intercomprensión en la escuela que es la que debe aportar otra mirada que implique “aprender a aprender”. Entonces, pienso que no se lee menos, sino que en la multiplicidad de ofertas debemos aceptar esa variedad e interrogarnos, en nuestro hacer cotidiano, del porqué del alejamiento de nuestros adolescentes/jóvenes donde con más fuerza se expresa hoy el estremecimiento de nuestro cambio de época. Debemos aprender junto con ellos la forma de dar los próximos pasos… pero es esencial saber que las dos primeras décadas de la vida humana dejan huellas muy profundas: la desnutrición, es la primera de ellas; la pobreza simbólica, la segunda. Por lo tanto La Avispa 51 62


Notas y ensayos

la lectura literaria es importante ya que deja, a mi parecer, marcas persistentes e invisibles en todos los individuos a lo largo de la vida. Aquí debemos preguntarnos como sociedad si favorecemos el acercamiento placentero de los jóvenes a los libros; si ellos, tienen igual facilidad de acceso al arte que a la televisión, y por último, ¿cuántos docentes leemos con apasionamiento, todos los días en las aulas? Sin duda estos interrogantes nos interpelan como actores directos en un tiempo de crisis. Porque, además, en estos actos puede estar la clave de lo que se hace o no, ya que se juega lo que seremos como sociedad, y en donde el futuro de dar a nuestros alumnos un lugar propio en la cultura y en la sociedad, la literatura, también tiene algo que decir. Un secreto de lo desconocido, que como una aventura nos adentra en un tiempo y en un espacio único, donde ignoramos el final, y eso nos debe cautivar, nos debe comprometer para transmitir a nuestros jóvenes como un signo a descifrar “si no leo me pierdo del hermoso juego de interactuar con ellos”; ¡esta es la magia! Roland Barthes asegura que “sólo hay que leer literatura”, pero ¿qué pasa, luego, con esa literatura? Otra mirada es posible abordar, más allá de un saber literario: ¿por qué no integrar el arte y las experiencias estéticas a otras formas del saber?, una provocación que sin dudas hará que se escape de algún control. Si en verdad queremos abrir la puerta para leer-nos en “la metáfora del juego y la metáfora del viaje” (J. Larrosa) “el hábito entra en la vida como juego…” y es en este despertar en que cada persona guarda para sí, una imagen, cuya contemplación le hace olvidarse del mundo entero ¿cuántos no la encontrarán en una vieja caja de juguetes? (W. Benjamin)(1) o en el arcón de la abuela –agrego– llena de misterio. Hoy, un reto nos espera, la diversificación y difusión del saber por fuera de la escuela, es la interpelación más fuerte que el mundo de la comunicación nos plantea. Entonces la lectura de literatura necesita de la diferencia, de esa distancia que debemos rescatar y reactualizar ¿estamos preparados para comprender estos nuevos lenguajes adolescentes –“un sensorium nuevo”– según W. Benjamin, unos nuevos modos de percibir, sentir, escuchar y ver, que no es igual a “nuestro sensorium” y este es el desafío. Esta distancia, puede abordarse desde un cambio de dirección, en la que una trama de sentidos pueda abrirse –como un abanico de posibilidades– bajo 63

GRUPO DELAPALABRA


Notas y ensayos

la forma de palabras, de relatos, de pinceles, de música, de juegos teatrales, etc. En un borramiento de fronteras que esté ligada a la actividad humana: mundo objetivo, subjetivo y social. Ya que la literatura nos prepara para leer mejor todos los discursos (M. Kohan) es necesario acercarnos en un cambio de actitud superador y en un empleo estético del lenguaje en la conformación de una identidad juvenil, con autonomía, en el desarrollo del pensamiento formando su personalidad. Ofrecer espacios, entonces, frente a un panorama de rebeldías en un proyecto posible constructivo para este conflicto donde nadie tiene nombre y el “boludo” los identifica y los congrega en los recitales, las bailantas, los ciber, los boliches, etc. Capturados por los teléfonos celulares, los MP3 o MP4 ensayando “un como si” adulto, libre, responsable de sus actos, cuestionando la mirada de sus mayores y transgrediendo la convivencia social. La escuela, en este caso, puede brindar espacios donde los jóvenes estudiantes se agrupen para descubrir juntos, expresarse y crear alrededor de la música, una canción, una representación teatral, historias de marionetas cuyos personajes cobren vida, etc. Lectores de literatura, investigadores de los géneros literarios, en fin, un lugar de vida donde transitar sus ensayos, mediar con los saberes, con los pinceles, con los sonidos, con el silencio, con la creación, con la cultura y que puedan moldear una identidad que los descubra como un ser auténtico, pleno, a la vez que comprenda que la cultura que lo rodea, necesita, de la lectura de literatura para abrirse al mundo y no para alejarse de él a la vez que una inter-comprensión generacional avive los lazos entre los libros que han recorrido siglos y los actuales. Entonces, el conocimiento del mundo con los medios de comunicación y las nuevas tecnologías ya no será tan caótico porque entre generaciones de abuelos, padres y docentes podrán manifestarse dentro de un contexto cultural en una narrativa más abierta, no tan lineal (Jean Hebrard). Aquí la escuela debe generar metodologías renovadoras donde todos seamos partícipes. Esto puede originar incertidumbres, aunque, también es cierto que son provocaciones abiertas a múltiples resonancias sabiendo, además, que todo lector de literatura, se acerca y se aleja entre las lecturas y sus experiencias hasta lograr una lectura propia. Nunca como ahora el conocimiento se dispersa, se abandona, para que otros lo tomen con toda la plenitud de que es capaz la juventud de hoy, vivir en una realidad cuasi subjetiva. La Avispa 51

64


Notas y ensayos

Adentrarnos en estas tribus o grupos, acortar distancias –renovándonos– transitar un camino lector lleno de provocaciones, donde las palabras resuenen y transformen la lectura para hacerla íntima… tuya… mía, en un encuentro único que despierte como nadie el deseo de leer, los que aún no quieren leer. “…infinitas palabras al viento que si no las capturamos volarán y tomarán otros rumbos… caminos literarios que pueblan el mundo Palabras, en una infinita gama de sonidos, de ritmos. Llenas de musicalidad, perplejas, complejas… Aquí el drama, hecho palabras… historias, enhebrando palabras; comedia, tejiendo palabras… poema, recitando palabras alocadas, inquisidoras, metafóricas, arrojadas, contempladora, babélicas, ¿cómo resuenan? melodiosas, malhumoradas, nerviosas, divertidas, sensuales ¿cómo caen? como plomo, como plumas, como oleajes en el mar, como caricias al anochecer. Decir la lectura, leer el texto, apropiarse de las letras, modular. Las palabras, tiene su encanto… capturan, encarcelan, atrapan y hacen vibrar. He aquí el misterio que subyace en un encuentro lector”. Porque según Jorge Larrosa “El texto literario es una voz que hay que escuchar” –y Michele Petit, agrega– se puede tener acceso… también a la ensoñación, a lo lejano y, al pensamiento”(2) ¡Cuánta razón tiene! Si sabemos que, hoy, la tecnología los captura y la cultura audiovisual y electrónica marcan una diferencia de generaciones y que a nosotros, además, “nos dejan afuera” como refiere A. Britos ¿cómo captar ese desánimo de los adolescentes/jóvenes para con la literatura? Aventurarnos en un proyecto común repensando el vínculo estudiante/lectura y la relación vincular adultos/jóvenes construyendo un hábito lector en un hábito de hacer, dirá De Certeau, citado por Britos. Pero ¿qué espacios buscamos para renovar esos vínculos? ¿Abrimos un camino de diálogo para reconocer que los jóvenes traen sus experiencias? ¿Cómo las compartimos? Nos acercamos, evaluamos nuestras prácticas cotidianas con otras dimensiones de la vida cultural y social para que la relación con la lectura y la literatura en particular y con el lenguaje, en general, entren en juego a situaciones que nos convoquen para hallar razones GRUPO DELAPALABRA 65


Notas y ensayos

del ¿por qué? del desencuentro entre nosotros (educadores) y los adolescentes/jóvenes (estudiantes). Leyendo a E. Antelo sobre la “vocación de enseñar… despertar en otros seres humanos, poderes, sueños que están más allá de los nuestros, hacer de nuestro presente interior el futuro de ellos: esta es una triple aventura”. Sin duda que partir de la lectura… viajar y regresar a ella en un íntimo encuentro de utopías para tocar a ese alumno lector. Comprendemos ¿qué significa leer un libro? ¿Qué queda después de la lectura? ¿En qué lugar permanece esa literatura al finalizar sus estudios? ¿Sabemos si modifica en algo su vida si lee literatura? Un compromiso nos espera porque los futuros docentes son estos alumnos presentes que transitan por caminos tecnológicos y complejos. En este tiempo en que se ha diversificado la lectura, ante la multiplicidad de ofertas, los jóvenes se encuentran en el centro de estos avatares. Ellos leen rápido, fragmentado, a los saltos. Por supuesto, están construyendo su identidad, llena de matices, presente en lo cotidiano. “En el mismo río entramos y no entramos pues somos y no somos (los mismos)” fragmento de Heráclito. En ese devenir, la fragmentación e instantaneidad que provoca la crisis de identidad, los jóvenes construyen, deconstruyen y la constituyen desde varios escenarios y por varias maneras de percibir el mundo y la realidad, donde los escenarios: unos virtuales y otros estéticos atentan contra la lectura de literatura y con los vínculos generacionales. Los jóvenes, nativos digitales, necesitan identificarse pero si evaluamos lo antes expuesto, estas percepciones: estética y musical, tienen un punto de anclaje por los lugares que se habitan, que se visitan, y por los escenarios de representación de significados. Deviene así “una identidad permeable, flexible y abierta”. (Finoccio, Ana M.) En este modelo para armar ¿estamos dispuestos a acompañar a los jóvenes? en este camino de aprendizaje desde el hacer y rehacer de nuestra propia Identidad –como en un juego de espejos– buscando en nuestra interioridad. En esa diferencia podemos encontrarnos en la “especificidad de la autobiografía”. Tomo lo expresado por Philippe Lejeun “es la fuerza de la primera persona y del nombre, la identidad entre autor y personaje, la búsqueda de sentido de la propia vida”. También las identidades se definen en una trama simbólica: memoria, testimonio, testigo que permite a nuestros jóvenes que construyan su espacio biográfico (escrito o no). De La Avispa 51

66


Notas y ensayos

esto se desprende, que es esencial, el relato de vida de nuestros alumnos en las aulas que dan forma a intercambios de sus biografías, hechos, peripecias, anécdotas, juegos, etc. Además de conformar un trabajo de configuraciones de identidades nos convoca a volver nuestra mirada para revalorizar nuestra tarea como educadores, y que nos interpele el afán único para armar ese montón de espejos rotos; porque ahora ¿qué vemos en ese espejo? Un tiempo lleno de incertidumbres, desigualdades, provocaciones, desencantos… he aquí donde nuestros adolescentes/jóvenes hacen sus interpretaciones de lo real y lo virtual. En esta mirada entre realidad y subjetividad, es que a lo mejor debemos interpretar-nos y dejar, tal vez, que esos jóvenes incorregibles dejen de ser canónicos para ser creadores de su propia identidad, con la posibilidad de construir utopías y “una escuela que merece repensarse, en tiempos de desamparo”(3). Un modelo para mirarse y mirar el mundo futuro actual.

Notas: (1) Frase de “Juguetes y juego” de W. Benjamin, incluido en sus Escritos. La literatura infantil, los niños y los jóvenes, Buenos Aires, Nueva Visión, 1989, p. 93-94. (2) Frase de M. Petit en “Elogio del encuentro” leído en el Congreso Mundial del IBBY. Cartagena de Indias, 18 -22 de septiembre de 2000. (3) Esta idea fue presentada por Zelmanovich, Perla en el texto, “Jóvenes, escuela y subjetividad”, en el marco del posgrado Currículum y prácticas escolares en contexto, que se dicta en FLACSO Argentina, desde mayo de 2002. Bibliografía consultada LEIZA, M y DUARTE, M (2007)”Posibilidades de un espacio cultural. La literatura infantil y juvenil” Diplomatura Superior con mención en Lectura, escritura y educación. FLACSO Argentina. ZELMANOVICH, Perla (2007) “Contra el desamparo” Diplomatura Superior con mención en Lectura, escritura y educación. FLACSO Argentina. CANO, Fernanda (2007) “Sobre la enseñanza de la literatura de las tensiones entre el quehacer docente y el quehacer lector” Diplomatura Superior con mención en Lectura, escritura y educación. FLACSO Argentina. LARROSA, Jorge (2007) “Leer (y enseñar a leer) entre las lenguas”. Diplomatura Superior con mención en Lectura, escritura y educación FLACSO Argentina. VARELA, Mirta (2008) “Medios de comunicación: lo viejo/lo nuevo, lo mismo/lo otro.” Especialización con mención en Lectura, escritura y educación FLACSO Argentina. LAHIRE, Bernard (2008) “Los orígenes de la desigualdad escolar: cultura escrita-escolar, lecturas populares y configuraciones familiares” Especialización con mención en Lectura, escritura y educación. FLACSO Argentina. CANO, Fernanda (2008) “Escritura, jóvenes e identidad: del diario íntimo al bloc” Especialización con mención en Lectura, escritura y educación. FLACSO Argentina. BRITOS, Andrea (2008) “Lo mismo y lo otro. Cultura escolar, jóvenes y lectura” Especialización con mención en Lectura, escritura y educación. FLACSO Argentina. FINOCCIO, Ana M. (2008) “La comunidad docente en busca de nuevos modos de pensar la formación” FLACSO Argentina. GRUPO DELAPALABRA

67


Notas y ensayos ¿QUÉ ES LA LITERATURA TAQUIÓNICA? Por FEDERICO BIANCHI PECAUT En principio, para su mejor comprensión deberíamos definir qué es un taquión. Un taquión: Partícula hipotética, teórica, capaz de viajar más rápido que la velocidad de la luz a velocidades superlumínicas. La de la luz seguirá siendo una velocidad límite, no un máximo, si un mínimo. Cuanto mayor es su velocidad, con el límite en infinito el taquión es más estable. Del griego ταχυόνιον, –takhyónion– de ταχύς –takhýs–, rápido, veloz. La Literatura taquiónica es una literatura que plasma el todo en un uno, es una trompada, un escupitajo, un parpadear de ojos, es velocidad cuya carga consta de letras de atmósfera paradójica, ingeniosas, lúdicas, con humor, absurdas, libres de toda atadura… Es un trabajo del espíritu que se toma seriamente como un niño cuando juega; pero su poesía no es Poesía libre, tampoco Metapoesía, si bien la base fundamental de toda obra es la poesía no es solamente éste género por el cual se expresa la Literatura taquiónica. Capítulo trece de la obra taquiónica: “Puede ser, quizás tal vez, quizás… quizá”. “Uno piensa que va hacia la poesía, cuando en verdad es la poesía quien se acerca hacia algunos. Aquel que pretende poetizar desde la razón, la voluntad de expresión, desde alguna teoría o bajo presión se encontrará muy alejado de la misma. Donde la razón y el intelectualismo académico no pueden penetrar, donde la lógica o las palabras ya no dicen nada y al parecer sólo queda lugar a las hipótesis o a la opinión, es allí donde el primer salto es un verso o prosa poética. Es posible que el poeta fracase en el verso oral, escrito o meditativo. Debe dejarse, el poeta, fluir por el momento poético y que resulte su obra de la inacción, nunca de la acción entorpecedora. La mayor tarea es trabajar y elevar la conciencia con el universo apenas conocido por algunos, así es como el poeta trascenderá la multiplicidad de los entes. Es su obra huella del equilibrado centro de la reflexión del hombre, es necesidad, labor espiritual, sentimiento, concepto del existir; pero ésta no es optativa. La Avispa 51

68


Notas y ensayos

Pudo volverse olvidada u opacada con el correr del tiempo, su decadencia no significa que el hombre ha escapado de la poética ya que todo corresponde a su encuadramiento. La filosofía, madre de todas las ciencias, cuyo objeto de estudio consiste justamente en “buscar la filosofía”: La especialidad del filósofo es, en efecto, la búsqueda de su propia especialidad: ya Aristóteles decía que la filosofía primera es una ciencia que se busca. Y la han ubicado en un puesto auxiliar a las ciencias. El inconciente poético ha ubicado a la poética en un lugar meramente literario, lo ha transformado en un hecho externo, un hecho estético alejado del existir. Difícilmente un espíritu estrecho albergue una gran inteligencia. Una gran inteligencia en un espíritu estrecho tarde o temprano termina ahogándose; claro está que, una gran inteligencia, rencorosa y maligna, no puede comprender esto. Mucho menos cuando no se trata de una gran inteligencia. Creo que los poetas deben temer escribir todos los días y que la poesía está más íntimamente ligada (más allá de lo literario) con la vida. Vida y poesía es la ecuación final. Ecuación que mantiene un cordón con cinco amplios grupos de saber: La Ciencia, La Filosofía, La Religión-Teología, La Técnica y Las Artes encontrándose la poesía en un disco paralelo al disco de estos cinco elementos aunque ligados por el magnetismo de la ciencia del derecho”. Capítulo veinte de la obra taquiónica: “Puede ser, quizás tal vez, quizás… quizá”. “Vivir la poesía es concepto de existir, el todo corresponde a su encuadramiento. Es abonar poéticamente el aire que se inspira y expira. Es vivir en un lugar donde al parecer queda espacio a las hipótesis o a la opinión, es allí donde surge la poesía y el poeta 69

GRUPO DELAPALABRA


Notas y ensayos

trasciende la multiplicidad de los entes elevando la conciencia con el universo apenas conocido por algunos y del que nada nos pertenece, en el cual el verdadero poeta no vive para escribir, vive la poesía”.

He escuchado por ahí dos frases útiles para este caso. La primera nos dice: “El hombre busca respuestas y encuentra preguntas”. La segunda quizás nos termine cerrando un concepto para aprender Literatura taquiónica: “La mejor improvisación es la adecuadamente preparada”; pero aquí encontramos un eslabón necesariamente esencial para su completo aprendizaje y es el de enseñar para aprender, es decir, para aprender por completo a vivir la Literatura taquiónica no hay mejor manera que aprender enseñando. Finalmente la pluma se transforma y cada uno de nosotros tenemos un objetivo con la misma para lo cual hemos sido elegidos, dotados y creados con este talento, el talento de escribir. Objetivo: Aprender enseñando Literatura taquiónica. Orientar el ejercicio del taquionisismo con el fin de ayudar económicamente a instituciones de modo desinteresado. Dirigirse para informes e inscripción al curso dictado gratuitamente, a correo electrónico: fede.bp@hotmail.com www.federicobianchipecaut.blogspot.com Javiera Miraglia

La Avispa 51

70


Notas y ensayos

CONTRALUZ LOS PARENTESCOS ELEMENTALES DE LAS ESTRUCTURAS

Por CRISTINA LEONIDAS MENDIRY clmendiry@yahoo.com

Un camino distinto al marcado por la vanguardia de 1922, una nueva tarea a desarrollar en la actualidad, continúa requiriendo, incluso con mayor exigencia que en tiempos de Eliot, la presencia del pasado. Uno de los escasos matices que esperamos nos ponga en camino hacia lo soñado como predicaba Eliot, con una distanciada y lúcida ironía esperando tan sólo un alejamiento momentáneo de la sordidez y vulgaridad cotidianas. Contexto de irónica contemplación donde el poeta ha pasado a constituirse, paradójicamente, en un ser más preciso y configurado. El poeta ha optado por la reserva y el sutil distanciamiento; guarda sus tensiones interiores para revelarlas con calma y exactitud en una obra cada vez más reflexiva y deudora de las circunstancias; no es un histrión de esfuerzos, sino un hombre que, sabedor de sus profundas limitaciones, no aspira soberbio a encabezar destinos, más bien se centra en su propio Apocalipsis, modesto y personal. Una búsqueda que en nuestros días de postmodernidad marchita aún continúa, aunque impregnada por la ironía y el sentimiento de imposibilidad. Hoy, como ayer, como en 1922, se busca el retorno. La vanguardia es el lugar de la confluencia,”el lugar que yo me sé” (César Vallejo). Una obra de arte total que conjuga los recursos provenientes de los más diversos ámbitos. Dominio de una cantidad indeterminada de territorios estéticos posibilitando una obra específica construida por elementos heterogéneos. Superstición de multiplicidad. Aglomerado eclecticista, repudiando toda generación de sentido dentro de un sistema establecido de representación, “todo lo estamentado desaparece” (M.C.). Artificios deliberados, evidentes, que ficcionalizan la ficción y desrealizan la realidad. La conciencia del artificio conduce a la aceptación de que nuestro mundo también pertenece a una dimensión onírica. “Puede ser que la belleza nazca cuando el límite y lo ilimitado se hacen visibles al mismo tiempo, o sea, cuando uno contempla formas sospechando que no lo dicen todo, que no se reducen a sí mismas, que dejan a lo inasible su parte”. 71

GRUPO DELAPALABRA


Notas y ensayos

Escribe Jaccottet en La semaison (La siembra). El placer ante la poesía de vanguardia sólo llega con el riesgo de la construcción. La propuesta es entrar en la obra y salir de ella en busca de otra cosa. Al atravesar la obra, somos atravesados por ella. Así desembocamos en su “espacio”, es decir, en su libertad. Marcel Duchamp sostenía que, en el arte, la perfección no existe. El gran arte está reñido con la satisfacción, “un eslabón falta a la cadena de reacciones que acompañan al acto de creación; ese corte que representa la imposibilidad para el artista de expresar por completo su intención, la diferencia entre lo que había proyectado realizar y lo que ha realizado” El “coeficiente de arte” personal contenido en la obra. La ética de fin de siglo XX impuso códigos que se repiten en ámbitos donde la creación está en juego. Toda cultura es diálogo del ser humano con su medio. Estética aséptica y globalizada dramatizada al límite de lo escenográfico. Repetición de un mismo elemento en forma lineal, como una propuesta monocromática. Superficies lisas y sinuosas capaces de plegarse al movimiento del cuerpo. La lectura que puede hacerse de esta transformación deberá tener en cuenta la gradual eliminación de los límites. Si algo define la posición del artista en el tiempo que le toca vivir, es su capacidad de anticipación, esa sensibilidad finísima que le permite interpretar algo que está en el aire, pero que muchos no perciben todavía y otros no percibirán por años. Lenta pero progresiva prescindencia de la pompa para reducirse a lo esencial, según el mandato de la Bauhaus: less is more. Como si no existieran los estilos propios, se pone de relieve una independencia de espíritu: obras atemporales o extemporáneas; temas enraizados en la historia y en la vida simultáneamente, pero sin establecer una dicotomía. Ahuecamiento de las formas, definición abocetada de las formas, casi siempre humanas. Actitud casi minimalista, con una utilización creciente de laberintos simples y frontales. Oblicuas meditaciones sobre el tiempo.

La tierra baldía

T.S.Eliot

A Ezra Pound il miglior favor

La Avispa 51

72


Notas y ensayos

El entierro de los muertos

Abril es el mes más cruel, engendra lilas de la tierra muerta, mezcla recuerdos y anhelos, despierta inertes raíces con lluvias primaverales. El invierno nos mantuvo cálidos, cubriendo la tierra con nieve olvidadiza, nutriendo una pequeña vida con tubérculos secos. Nos sorprendió el verano, precipitose sobre el Starnbergersee con un chubasco; nos detuvimos bajo los pórticos, y luego, bajo el sol, seguimos dentro de Hofgarten, y tomamos café, y charlamos durante una hora. Bin gar keine Russin, stamm’ aus Litauen, echt deutsch. ………… Ciudad irreal, bajo la parda niebla del amanecer invernal, una muchedumbre fluía sobre el puente de Londres, ¡eran tantos! Nunca hubiera yo creído que la muerte se llevara a tantos. Exhalaban cortos y rápidos suspiros y cada hombre clavaba su mirada delante de sus pies. . El río suda aceite y brea las barcazas derivan con la cambiante marea velas rojas anchas a sotavento, oscilan en los mástiles las barcazas hunden leños flotantes al sur de Greenwich más allá de la Isla de los Perros Weialala leia Wallala leialala Elizabeth y Leicester remando la proa era un casco dorado rojo y oro 73

GRUPO DELAPALABRA


Notas y ensayos

rizó ambas orillas el viento del sudoeste cargó agua abajo el son de las campanas torres blancas

Weialala leia Wallala leialala.

Jacques Dupin

El prisionero

La ola calcárea y la blancura del viento… La ola calcárea y la blancura del viento Atraviesan el pecho del durmiente cuyos nervios inundados palpitan abajo y sostienen los jardines espaciados y apartan las espinas y prolongan los acordes de los instrumentos nocturnos hacia la comprensión de la luz y de su destrucción. su pasión bifurcada en el yunque respira como el trueno sin alimento ni vino entre los enebros de la pendiente y el desbarrancadero le insufla un aire oscuro para compensar la violencia del lazo La Avispa 51

74

Jacques Dupin por Arzeian

Tierra mal abrazada, tierra yerma, contigo comparto el agua helada de la jarra, el aire de la reja y el camastro. Sólo el canto insumiso se vuelve más pesado aún con tus gavillas, el canto que es guadaña de sí mismo. Por una grieta en la pared, el rocío de una sola rama nos devolverá todo el espacio vivo, estrellas, si tiráis de la otra punta.


Dar la cara

PABLO ZAMA DANIEL CONN

75

GRUPO DELAPALABRA


Dar la cara PERSONAJES NOCTURNOS DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN PABLO ZAMA - (San Juan)

Sitio web: www.fisurasdelacallesanjuan.blogspot.com

TERMINAL DE MADRUGADA

El panchero Roberto y sus recreos con los taxistas. Los mendigos que duermen en los pasillos. El encargado del buffet teoriza sobre esos locos inofensivos. Pochoclo, el cafetero que salió adelante tras enviudar y perder a dos de sus hijos. El cuidador del baño que le prestó los sanitarios al bailantero conocido como el Monstruo Sebastián y a la Hiena Barrios. El recuerdo del Chancleta, un personaje mítico del lugar. Todos componen esa especie de familia nocturna de la Terminal de Ómnibus sanjuanina.

Seis mendigos duermen pesadamente en el silencio que se arremolina en los pasillos de la Terminal sanjuanina. Es madrugada sorpresivamente fresca en el segundo domingo de marzo. Afuera, en las plataformas que recibirán al primer colectivo recién a las cinco menos cuarto, deambulan un grupo de perros vagabundos que son la compañía de los pocos trabajadores de la noche en ese lugar, según Juan Valle, boletero de la empresa –la ironía de la circunstancia parece reírse con el diminutivo– Vallecito. Del otro lado de las puertas de vidrio, Lucía y Julio, acostados en un banco de madera gruesa, no hablan solos mientras duermen. Pero durante el día tienen interlocutores imaginarios. A más de cien metros, Pablo, el encargado del buffet, tiene una teoría en la que diferencia a los locos buenos de los otros con los que hay que tener un poco de cuidado. Cimenta su teoría en la hipótesis de que tal vez algunos de los mendigos se subieron a la línea seis que pasa por el neuropsiquiátrico de Zonda y terminaron ahí. En la esquina de Estados Unidos y General Paz, Roberto arma panchos para los taxistas que hacen parada al lado de su carrito y juntos recuerdan cómo lo hacían rabiar al Chancleta (José Luis Díaz, un personaje que vendía golosinas en una bicicleta con canasto de mimbre y una pila de cajones atrás, tal como explica Diego, uno de los choferes). Todos hacen una pequeña pausa cuando Roberto mira al periodista y aclara que el Chancleta murió hace un mes, cuando –especulan– había rebasado largamente los cincuenta años. Lejos de ahí, en el baño de la Terminal, Marcelo Trigo –el La Avispa 51 76


Dar la cara

encargado de la limpieza en la noche– trata de ganarle al sueño mientras se acuerda del día en el que un mingitorio fue usado por el Monstruo Sebastián, rey de la bailanta de los petrificados noventa. Marcelo intercambió algunas palabras –en las que recordaron viejas épocas del cuarteto– con el cantante, entre el lavado y secado de manos y la colaboración en monedas. La terminal está casi vacía. El primer cafetero, apodado Pochoclo (Luis Gálvez) llega recién a las cuatro y media. La noche no parece tener horarios objetivos. Todo sucede en el mismo fragmento de tiempo, que es el que precede a la llegada de los colectivos. Ahí, Pochoclo, con la mirada blanda y lacrimógena dice que es viudo desde hace catorce años y también agrega que en esos mismos meses perdió a dos hijos, uno que no llegó a cumplir el año y el otro que apenas rebasó los siete. Baja los hombros, como si le pesaran, mientras cae la pregunta sobre si su mala hora fue por un accidente automovilístico, cuenta que son cosas de la vida, que murieron por distintas enfermedades. Un poco de saliva amarga debe haber pasado por la garganta de Pochoclo, porque se queda callado un segundo eterno y recién, como una bocanada de aire puro, aclara que siguió luchando y pudo salir adelante porque tiene dos hijos, de 17 y 19 años, a los que les paga los estudios, y tiene un tercero, el más grande, que ya está casado y no vive en su casa. La mirada a esa terminal de madrugada cae otra vez afuera. Desde un auto alguien le grita a Fernando (taxista) a modo de saludo: a la Chola. Fernando retribuye con un eh, puto. Hay reunión al lado del carrito panchero de Roberto –que se coloca la visera de la gorra hacia atrás como si se diera cuenta que el sol hace horas que ya no está con ellos y sigue atendiendo–, como ocurre todos los días a las tres, cuando la ciudad queda callada y les da tregua por un rato. Diego no augura una buena recaudación y les dice a los muchachos que la va a tener que remar bastante, mientras hace los movimientos propios de un canoista. De la bitácora de las anécdotas, Diego extrae una que hace reír a todos cuando se acuerdan. Cuenta con gracia que el viernes de la semana anterior un viajante llegó en la madrugada muy cansado y se subió al remis de uno de los trabajadores que en ese momento dormía en el asiento del chofer. El viajante también se queda dormido, pero en el asiento del acompañante; –al borde de un ataque de risa, Diego remata la extraña historia– el forastero se despierta y mira al remisero, que también se despierta y, avergonzado, le pregunta cuánto es, paga veinte pesos y se va. Y 77

GRUPO DELAPALABRA


Dar la cara

hay más historias: a un maletero conocido como Baboso un turista que se dio cuenta que no tenía plata le pagó con una pasta dental, Baboso miró a un amigo y mostrándole el dentífrico le recordó que tenía un solo diente. En el buffet, un hombre de rasgos gruesos y barba entrecana prominente, que tranquilamente puede emular a un Fontanarrosa gordo, duerme en una silla. Pablo le acerca un café, el hombre abre los ojos, es el dueño del negocio. Pablo regresa y vuelve a hablar sobre su teoría de los locos que en el día mendigan alguna moneda para comer y en la noche duermen pesadamente sobre un banco de madera gruesa de los pasillos vacíos de la Terminal. El encargado del buffet, que en ese momento por distintos motivos no pudo contar con el mozo y el cocinero que habitualmente lo acompañan, dice que a las ocho casi en punto Ramona, como todos los días, se va a levantar del banco de madera y va a ir a la confitería a pedir un té y una tortita. Pablo aclara que eso no sale nada, así que le sirve el pedido y comenta que piensa que tal vez es una de las pocas comidas que la mujer debe tener en el día. Pocos conocen las historias de los mendigos. Marcelo limpia los sanitarios mientras especula que generalmente esos vagabundos es gente que huye de sus familias porque tienen diversos problemas en su núcleo íntimo. Los policías no los corren de la Terminal porque ya los conocen y saben que no es gente que vaya a hacer daño y tal vez no tengan adónde ir, cierra Pablo y le da el vuelto a un viajante que espera por el primer colectivo del domingo para salir hacia Mendoza. En la boletería de la empresa Vallecito, Juan hace fuerza para no quedarse dormido. Llegó a las cuatro menos veinte. El joven termina cada frase con un: así es el asunto mi chino… Mira el pasillo, explica que en la madrugada hay gente del norte del país, con niños chicos, que espera para ir a Mendoza o se quedan en la terminal en la noche, trabajadores golondrina. Juan está extrañado porque todavía no llegó un viejito que entra a la Terminal y pasa a saludar a los trabajadores, comenta que ese hombre no se para a conversar con nadie, sólo llega y saluda, como si fuera un ritual diario, nadie le conoce el nombre. Marcelo habla de otros personajes, nombra a un tal Mortadela, Pingüino y Pompeya. Éste último siempre habla de sus supuestos tiempos de boxeador. En invierno, el cuidador del baño les sirve café, tratando de palear su desamparo. La Avispa 51

78


Dar la cara

En la calle, Ronco (taxista) argumenta que la noche de San Juan cambia en un cien por ciento al día, es una vida totalmente activa. La solidaridad es lo fundamental para sobrevivir en la madrugada, por eso Niqui no deja de acentuar que en la noche no hay empresa ni nada que los diferencie, son todos compañeros. Una madrugada, a Ronco le avisan que no hay que tomar un pasaje de un grupo de chicas en la plaza 25 porque son delincuentes y cuando pasa por ahí ve que Diego –que ya había sido asaltado antes– está tomando ese pasaje, entonces decide seguirlo custodiándolo por si le pasaba algo. Los domingos tienen que estar atentos, Diego exagera y dice que siempre los pibes que salen de Luna Morena los asaltan. Daniel, que lleva diecisiete años siendo tachero cuenta que el jueves es el día en el que tienen mayor actividad, porque a las tres llegan los colectivos de Semisa con los trabajadores mineros que bajan de Veladero (en el departamento Iglesia) y a las cuatro arriban los que vienen de Lama (en el límite con Chile). Para Niqui los días normales son impredecibles, a veces está toda la noche y en una hora de esa madrugada hace la recaudación de la jornada, que representa el alquiler del auto y al menos ochenta pesos para su bolsillo. En el baño de hombres, la radio portátil es el único sonido, con un locutor que eleva la voz como si del otro lado lo escuchara un sordo. Marcelo se las arregla bastante bien con los viajantes de otros países, habla por señas porque sabe bastante sobre lenguaje sordomudo. Así pudo ayudar a una chica de Estados Unidos que llegó corriendo porque la habían asaltado, eran las tres y en el móvil policial llegó un traductor. Entre los viajantes, alguna vez un hombre iraki con turbante le llamó la atención, un amigo le dijo sarcásticamente, pero con algo de miedo también, que era mejor salir del baño, por temor a una bomba. Marcelo no cambia las monedas extranjeras ni los euros que le dejan los visitantes internacionales, las colecciona, a pesar de que su jornada laboral que empieza a las ocho de la noche y finaliza a las seis de la mañana le deja en su bolsillo menos de setenta pesos. 79

GRUPO DELAPALABRA


Dar la cara

Roberto también le vendió panchos a chilenos y franceses. Y los taxistas se ríen sacando pecho por su viveza criolla cuando recuerdan que uno de ellos recibió a un boliviano que llegó con un papel que decía que quería ir al Hospital Rawson, dieron una vuelta en el auto volviendo casi al mismo punto: el viaje le costó quince pesos. En el anecdotario también está la historia de un peruano, tal vez empresario, que tras el viaje en remis dejó quince dólares de propina. Pablo fue temprano hasta la zona de los sanitarios a decirle a Marcelo que si necesita algo él ya está en el buffet. Marcelo, que trabaja en la Terminal desde los catorce años (fue maletero, boletero, repartidor de números) deja en claro algo: ahí todos son una familia. A Roberto se le ilumina la cara cuando llega la hora de descanso y reunión con los taxistas, sus compañeros de la noche. Pochoclo vende café desde hace veintiún años, lleva unos diez litros en sus bolsos y viaja en bicicleta desde Pocito; para eso tiene que levantarse a las dos menos cuarto todos los días. El cafetero se resigna a tener que trabajar todo el día y todos los días, sin descanso casi, pero cuenta orgulloso que le vendió a algunas personalidades conocidas, como a Alfredo Avelín cuando era gobernador y llegó de un viaje. Marcelo le pasó un papel para que se seque, después de usar el lavamanos, a la Hiena Barrios y también a Larry de Clay, mientras se lamentaba pensando en esos momentos en los que tiene que sacar del baño a los pibes que entran para drogarse. Juan ya vendió los pasajes del primer colectivo que sale en la madrugada, bosteza y empieza a cerrar porque terminó su turno. Los mendigos siguen durmiendo en los bancos y Pablo nutre su teoría de esos seis locos –uno menos que los representados por Arlt–. La señal llega de las cuerdas vocales de un hombre barbudo que abre un gabinete al grito de diario, diario. Es la señal de que falta poco para que amanezca y los colectivos empezarán a salir cargados de gente ilusionada, ansiosa, angustiada, dolida y otros tantos llegarán con destino en esta ciudad. Afuera, Diego, Ronco y los demás taxistas se suben a los autos. Los chicos que salen de los boliches copan las paradas de los colectivos urbanos. Roberto está cerrando su carrito panchero. San Juan despierta otra vez, como cada día, sin saber que en la noche también hubo vida. Desde lejos se puede ver ya cómo un mendigo bosteza y estira los brazos. Terminó la madrugada en la Terminal. El Chancleta los acompañó desde el cielo. La Avispa 51

80


HASTA EN LA SOPA DE LETRAS…

Dar la cara

Por DANIEL CONN

donredondelao@hotmail.com (CHILE) La publicidad y “nuestro” gobierno no tienen límites, por un lado parece no bastar con utilizar una franja importante de la pantalla, un significativo espacio público en las calles, las ventanas o puertas de los autos que circulan por el país, las radios, revistas, etc. Por otro lado el gobierno elegido transforma a Chile cada vez más en una empresa gigante liderada por el hombre que ostenta la mayor riqueza en la nación. Entonces no es de sorprender que en los últimos años, la alianza entre estos dos poderes se haya fortalecido y empiece a reinar sobre terrenos impensados para el común de la gente. Pero el último territorio conquistado es sin discusión su mayor logro. Este año los textos escolares (que se están utilizando en todo el país), vienen con una gran novedad; la publicidad como un tópico a estudiar dentro del programa de Lenguaje, bajo el área especifica de Medios de comunicación. Esto significa que los textos que nuestros niños están estudiando (5to básico/11años más o menos) muestran avisos publicitarios reales donde una marca conocida de telefonía celular estampa su logo inconfundible en las paginas del texto escolar. No contentos con eso, al costado de la imagen corporativa se puede encontrar el “jingle” que sintetiza la idea principal de la campaña lanzada por la compañía hace unos meses. Esta canción pegajosa estimula a los niños a conseguir su primer teléfono celular atendiendo la necesidad de hablar con amigos y familiares. GRUPO DELAPALABRA 81


Dar la cara

Otras empresas aparecen convenientemente con sus productos dirigidos a este segmento en particular (el llamado teen de 8 a 13 años), marcas conocidas de jugo, leche, salchichas, cereales, etc. Todas estas tienen un elemento en común: la directa relación entre el producto y el consumidor. Más allá aun, en el final de la lección, aparece un recuadro con el título de Sugerencias de lectura, donde se dan a conocer los sitios Web donde los estudiantes pueden ver el historial de afiches publicitarios que han utilizado estas marcas. El gobierno y específicamente su Ministro de Educación Joaquín Lavín, defienden la medida argumentando que de esta manera los niños, ya suficientemente bombardeados por la publicidad, estarán en mejores condiciones de manejar la realidad comunicacional. Y añade que en ningún momento y de ninguna forma las compañías han pagado por el uso de ese espacio publicitario. Cual sea el caso, los apoderados (que finalmente “tienen” que comprarle el celular o el jugo tal, al niño si éste lo pide insistentemente), son los más molestos con la medida y opinan que “esto es impresentable” ya que no se entiende bajo ningún argumento educacional la utilización de publicidad en los textos de niños tan pequeños y vulnerables en términos visuales. ¿Habrá un límite o un espacio seguro donde estos dos poderes no puedan llegar? Esta es la pregunta que nos hacemos muchos chilenos mientras, por supuesto, seguimos viendo pasar iconos empresariales al ojear las paginas de los textos escolares 2011.

www.nestle.cl/milo/images/ownload_avisos/img1.jpg www.nesquik.cl/cl/site/default.asp?IDPais=3 La Avispa 51

82


Ciney

Tv

Gabriel Cabrejas

83

GRUPO DELAPALABRA


Cine y TV LUCES Y SOMBRAS DEL CINE INTERNACIONAL

Es Lo Que Hay

Por GABRIEL CABREJAS

(Mar del Plata - ARGENTINA) gabcab2003@yahoo.com.ar El sueño del capitalista no es ser multinacional tanto como monopolista: ponerle el precio que quiera a los objetos y si no podés pagarlo, simplemente jodete. Pues bien: el cine comercial en Mar del Plata, unipersonal, arbitra cuáles filmes veremos y cuáles no, y convirtiendo la entrada en un lujo elitista para el arte más popular del pasado. Otro día hablaremos de la fauna que se agolpa en las salas, todo un espectáculo aparte. Mientras, lo que piadosamente nos deja ver la pantalla única y alguna joya fuera de estreno comercial.

UN GANADOR… DEL OSCAR. Las películas de boxeadores tienen una estructura tan fija como todas la de género: 1) un humilde peleador de barrio acostumbrado a perder, 2) familia y/o amigos dispuestos a creer en él cuando pocos le apuestan y 3) una épica batalla final donde el pupilo vence al invencible consagrado y despreciativo. A nada de eso escapa The fighter, de David Russell, ni quiere. Para peor, el letrero edificante, based on a true story, sacada de la realidad misma, verídica, y con intenciones de apuntalar el Gran Sueño Americano promedio: la lucha individualista, con y contra el sistema, que verifica cómo desde el peor ambiente un Hombre se rehabilita y conquista el éxito sin transar ni rendirse. Sin ir más lejos, Cinderella man –el hombre cenicienta, traducción literal–, del todoterreno Ron Howard (2005), ponía a un veterano padre de familia en la lona, o sea pugilista y perdedor a la vez, sacándose de encima la Gran Depresión a puñetazo limpio. De nuevo, una true story regeneratriz y reconfortante. A fin de subrayar grueso el tratamiento ejemplar, El ganador, como lo retituló el distribuidor argentino, carente de sutilezas, empieza semidocumental. HBO filma la vida de dos medio-hermanos boxeadores en una aldea de Massachussets, opuestos por el vértice. El muchachito Mark Wahlberg-Mickey promete en el ring, lástima que su entrenador, Christian Bale-Dicky, quien alguna noche volteó a Ray Sugar Leonard, aunque las malas lenguas La Avispa 51 84


Cine y TV

susurran que el challenger negro se resbaló, es un adicto al crack y prefiere el chiquitaje, los rivales en línea ascendente, en lugar de ir a Las Vegas, donde se cuece el ajo. Una típica novia mesera (Amy Adams) se opondrá a la influencia de Dicky, y, sobretodo, de su madre manejadora, siempre llamativa y tabaquista (Melissa Leo). Hasta ahí, Russell promete seguir su filmografía anterior: el clan familiar descentrado, al que integra lo mismo que lo desguaza, la infinita trifulca entre sus miembros, como lo intenta Secretos íntimos (Spanking the monkey, 1994) y Yo amo Huckabees (I heart Huckabees, 2004). Esta mater rodeada de siete hijas, oxigenadas y casi esperpénticas, cual si fuese una Blancanieves trash, y las escenas que involucran las desavenencias, los diálogos irritados y los pleitos tirándose de los pelos, nada le envidiarían a una comedia italiana social y validan el toque personal del director, más los trabajos certeros de las dos nominadas al Oscar, Adams y Leo. Pero he aquí el clavo en la mediasuela, The fighter no habría cosechado siete candidaturas, incluyendo mejor dirección y film, si Russell se saliera con la suya. Frente a facturas denuncialistas y para nada positivas del ayer hollywoodense, como la trilogía sobre corrupción en el box de 1947-9 –Carne y espíritu (Body and soul, Robert Rossen), El luchador (The set-up, Robert Wise) y El triunfador (Champion, Mark Robson)– y la inolvidable gesta del peso pesado de mala muerte encarnado por Anthony Quinn, Requiem for a heavyweigth (Ralph Nelson, 62), este ganador vira en falso y en apenas cincuenta minutos desbarata los propósitos originales y se reencauza en la previsibilidad, diríamos, stalloneana. Porque Dicky va a parar a la penitenciaría, abandona la droga y se vuelve un atleta probo, y Mickey lo aceptará de regreso como coach y de oler el ringside a respirar a bocanadas el campeonato del mundo. Todos contentos, ovación en la leonera, lágrimas de mamá y hermanas, beso a la chica. Rescatada del 85

GRUPO DELAPALABRA


Cine y TV

knock-out técnico, la conducción actoral, y ese Bale que después de composiciones tan distintas como Asesino americano (Mary Harron, 2000), El maquinista (Brad Anderson, 2004) y Batman, el caballero de la noche (Christopher Nolan, 2008), se llevó a su chimenea una merecidísima estatuilla. UN TORRENTE DE INCORRECCIÓN POLÍTICA. Que haya un largometraje español en 3-D parece una chorrada, un disparate que no puede ser sino parodia. Y de eso se trata Torrente 4: Lethal crisis, el último producto de la antisaga del policía horroroso que firma y actúa Santiago Segura. Escatológico por donde se lo mire, racista, misógino y desharrapado, José Luis Torrente retorna a ofender al más tolerante. Antes de los títulos ya avergüenza en una boda de ricos, le hace una fellatio la novia, desparrama invitados en una persecución a pie, rompe un cisne de hielo y electrocuta a los que caen en la piscina, amén de escupir a cámara, 3D mediante, o sea, al público, unos saladitos. Luego, sí, la presentación, fantástica sátira a las de James Bond y una prueba de las lindezas visuales de la Tercera Dimensión, que, al menos una vez, se usan con intenciones diferentes al efectismo pomposo y caro. “Los maricones se casan, los socialistas destrozaron el país, y los americanos eligieron un presidente negro”, se lamenta ante una tumba; acto seguido se sienta a cagar junto a una losa para escándalo de una viuda paseante. ¿Qué vendrá en las próximas dos horas? Pues un torrente, vamos. Debe quedar claro, siempre: la repulsiva figura del ex comisario critica lo que va eslabonando, y nos sume en la riesgosa actitud morbosa del espectador posmoderno. ¿Nos reímos de la burla o de los burlados? En este sentido, Segurapersonaje juega con nosotros y dista del humor epidérmico y meramente divertido. No se equivoca quien lo compare a Micky Vainilla, el cantante pop neonazi de Diego Capusotto. La España del matrimonio gay y el aluvión inmigrante, es también la de los nuevos ricos inescrupulosos y, condimento del gazpacho, el poli infractor y mezquino, cuyas pedorretas, esnifeadas de merca y arranques de lascivia pintan, hiperbólico o no, un Primer Mundo del que mejor fugarse. La serie ha ido in crescendo, de desmadre barato a catástrofe de alto vuelo, medida en términos de megaproducción. En la primera (1998, El brazo tonto de la ley), este antihéroe de busarda en proa no dudaba de meter al propio padre inválido a pedir limosna La Avispa 51

86


Cine y TV

mientras corría, o pretendía correr, a una mafia china de cuarta; en Misión en Marbella (2001) termina huyendo a Torremolinos a gastarse la pasta robada a otros ladrones; en El protector (2005), más burlón de Schwarzenegger que nunca, baleaba hasta al piloto

de un avión al cual, decía, venía a cuidar. Ahora, llegó el turno de la autocelebración. La fiesta del principio, un desbarajuste infinito dentro de un shopping, una escapatoria en auto con explosión en cadena de patrulleros y, de remate, la coreografía en el penal, de mameluco naranja, escuchando el hit que canta David Bisbal. Joder con el tío, se gastó todos los euros. Ah, no faltan las esculturales mujeres en fila india, que para la ideología-Torrente sirven de rotundo decorado corpóreo 3D y poquito más. Kiko Rivera es el lugarteniente imprescindible, como antes Javier Cámara y Gabino Diego: torpísimo, onanista y gordinflón, otra vertiente cómica del buddy film yanqui en versión grosero-hispánica. Y cameos surtidos: el Pipita Gonzalo Higuaín, el Kun Sergio Agüero, viejos actores de Alex de la Iglesia –el otro gran sátiro del cine peninsular– como El Gran Wyoming. No se achique usted si quiere pasarla bien pero no busque estética ni buenos modales. Torrente jura volver en 2017, chiste juguetón hacia 007 que, de seguir en el tren, será a todas luces desopilante. Y un asco de programa, chaval. 87

GRUPO DELAPALABRA


Cine y TV

RARA, COMO ENCENDIDA Excepto algún celuloide extraviado del nonagenario Manoel de Oliveira, y en festivales independientes, poco y nada llegamos a ver del cine portugués. Morrer como um homem o Morir como un hombre (2009), de un tal Joao Pedro Rodrigues, desembarcó solitariamente en Buenos Aires y aquí la vimos a través de la señal de cable I-sat. Habrá que bajarla por la web y valdrá la pena contemplar un objeto inusual, de rara belleza, que aborda el tema de la transexualidad en el perfecto reverso de los satíricos escarceos de Almodóvar. De movida hay sexo anal entre dos soldados, de frente mar, y títulos alternados entre la didáctica explicación de un cirujano, usando un barquito de papel, acerca de la operación que diseña una neovagina. El habitat se aleja bastante del estereotipo. Tonia (el excelente Fernando Santos) es una veterana/o cantante de play back, turgente de siliconas y más bien regordeta, propia de los boliches travesti, melancólica, aficionada a su jardín y con un amante modisto, jovenzuelo y drogón. A Rodrigues no le interesa el clásico recurso a la prostitución, que Tonia ha dejado atrás, sino el mundo paralelo trans, y el cómo, en este caso la elemental vivencia de la muerte próxima, vivida como a cualquier ser humano, y los pasos de su asunción lenta. Debía pasar así, una subespecie de la road movie existencial, y los personas que surgen en el camino doble, espacial y psicológico, hacia un final anunciado que el título no retacea. Tampoco se encuadra fácilmente en la tragedia sino en el melodrama, y aún sus escenas obvias, quizás inevitables –la trifulca entre drag queens envidiosas; la sentencia del dueño del pub que ya tasa ajada a su ex primera atracción, la propia Tonia, y pretende pagarle lo que a las novatas; la estilista típica; el caniche mascota; incluso el regreso de un hijo avergonzado de su madre, de cuando ella era… su padre– se trata de releer estos clisés naturalizándolos a un devenir como el de los demás, sin la estridencia de pura lentejuela, histeria y comedia loca que, desde La cage aux folles rodea perniciosamente a las tramas de personajes queer y los convierte, de modo involuntario, en fellinescas comparsas de circo, muy ajenos a nosotros y sólo dignos de risotada o compasión. Y no obstante un mazo cuyas barajas han sido repartidas de antemano, el director/autor se las amaña para plasmar lo inesperado, ya que el trámite importa más que el desenlace. Rodrigues apuesta al cruce de lenguajes, a una emotividad sin golpes bajos, a cambiar de La Avispa 51

88


Cine y TV

tempo narrativo. De pronto, puede apelar al símbolo y al surrealismo. En un bosque, la pareja encuentra una mansión que gobierna un travesti intelectual, con una criada muda que sí parece escapada de Almodóvar (¿burla ácida u homenaje?) y luego, la luna se tiñe

de rojo, salen todos a cazar gamuzinhos, que probablemente no existan, bailotean luciérnagas y, a cámara fija, la dulce voz del artista trans Baby Dee susurra Calvary, un blues que resume, suave y sin dramatismo, esta muerte cotidiana y a la vez, única. Las baladas, la huella del fado lisboetano, los pequeños lagos de meditación en que el diálogo decide encallar un rato en un fondo casi búdico, ese Santos grandioso y elocuente capaz de expresar la película contraída a un gesto, y un final mágico, hacen de Morrer una de las sorpresas del año, más considerando lo exótico de su origen, en un negocio que domina la cinematografía yanqui. Agreguemos la notable elección de un actor tan femenino cuando lo vemos tuneado y hombre tan poco agraciado y duro al caérsele el maquillaje y la peluca platino. De menor a mayor, los botones de muestra dan un saldo consabido. Escasos rollos, corta duración en pantalla, la salida de robar por internet. Pensar que era el arte más popular del mundo.

GABRIEL CABREJAS

gabcab2003@yahoo.com.ar www.lacocuzza.blogspot.com 89

GRUPO DELAPALABRA


Organizado por la ONG mdpnegraypol, se realizó en nuestra ciudad el Festival Azabache. El género policial fue el soporte para tres días a pura literatura. El evento que ya entusiasma para una segunda edición, tuvo tres epicentros: El Salón Municipal de Plaza del Agua, El Teatro Municipal Colón y la Bodeguita, donde hubo talleres, muestras de fotografía, exhibición de cortometrajes, un apartado para el cine negro y policial, y hasta un concurso de cuentos para estudiantes cuyos ganadores fueron: Federico Vera Aparicio y Patricio Bruni. Azabache estuvo auspiciado por la Municipalidad de General Pueyrredón y fue declarado de interés cultural. Escritores, guionistas, fotógrafos, directores de cine, críticos de medios de comunicación, académicos, forenses y expertos en criminología de todo el país, consagraron un marco ideal a lo largo de todo el fin de semana. Claudia Piñeiro (La viuda de los jueves), Gustavo Nielsen (finalista concurso planeta 1997), el uruguayo Hugo Burel, Leonardo Oyola (Chamamé), Gabriela Cabezón Cámara (La virgen cabeza), Pablo de Santis, en conjunto reconocidas figuras del exterior y escritores marplatenses, dinamizaron un acontecimiento cultural que rubricó con éxito su primera edición. Sobraron talleres y muestras, curiosos y entendidos. Sobrevoló el cuervo de Poe, Raymond Chandler y hasta hubo tufo a pulpo negro. La razón del festival encontró eco en las más de diez mil personas que acudieron sin miedo a la cita. Siguieron las pistas que el comité organizador integrado por Carlos Balmaceda, Fernando del Río y Javier Chiabrando, fueron dejando en los medios, para que la intriga inspirara el olfato de un público ávido de movidas literarias. La idea fue instalar a Mar del Plata como futura sede de acontecimientos del mismo tenor. Mostrar, escribir, hacer de la cultura una costumbre que sobrepase las buenas intenciones. ¿Nada mal no? Teniendo en cuenta que Buenos Aires es capital mundial del libro 2011. En el festival hubo cátedra de abordaje y escritura del género policial negro. Pero por sobre todo, ganas. Ganas de apuntalar a la ciudad con la impronta de las letras. Todo libre y gratuito. Sería un crimen que no haya próximas ediciones.

DANIEL TORRES - locuciones.torres@gmail.com La Avispa 51

90

www.festivalazabache.com

Cine y TV FESTIVAL AZABACHE


Música

RICARDO M. MARTIN HORACIO GARCIA SOLARI

91

GRUPO DELAPALABRA


Música REVUELTO DE MÚSICA A LA YOUTUBE Por RICARDO M. MARTIN Sin música, la vida sería un error Friedrich Nietzsche (Se recomienda, para leer esta nota, tener cerca una PC conectada y abierta en Youtube)

Comencemos por el principio: La palabra música viene del griego mousike (con palito arriba de la e), que significa “el arte de las musas”, siendo las musas las diosas inspiradoras de la música, o sea que música, para los antiguos griegos, era el arte de las diosas inspiradoras. Pero para ser más claros diremos que es el arte de combinar sonidos y silencios, utilizando ritmo, armonía y melodía además de aplicar espíritu humano. Así como la poesía expresa lo más profundo del sentimiento, la música transmite lo que tal vez no se pueda expresar con palabras. El sentimiento vertido a través de uno o varios instrumentos y su ejecución por parte de los intérpretes –que no siempre son músicos en sí– producen empatía en el oyente quien ve reflejada su alma en la dulzura de los sonidos que escucha o su alegría en el ritmo, etc. En definitiva la música es inherente sólo al ser humano. Sólo nosotros podemos producirla. ¿La música llamada clásica? Es la que debiéramos escuchar desde que nacemos. ¿Por qué? Se afirma desde hace tiempo que para promover el desarrollo de los bebés se recomienda ponerles música clásica mientras juegan o realizan actividades y también cuando se van a dormir. La música de Mozart es ideal, “pues es pura, simple, y a su vez, tan misteriosa y accesible que estimula las neuronas en crecimiento” dice un famoso neurocientífico. Pero vayamos a los hechos: Con los parlantes en alto (recomiendo tener un buen sistema de sonido para escuchar la música de la compu), pongan en el buscador de youtube lo siguiente: música clásica para niños Mozart - pequeña musa - J’ai trop de sommeil La Avispa 51

92


Música

y todas éstas que siguen: Música para bebés - Clarinet quintet in a - Mozart Mozart - Sonata para piano en Re mayor K.448 - Primer movimiento Chopin, Nocturne in E-flat Major, opus 9 no.2, Piano Solo (animated score) VIVALDI, PRIMAVERA, ALLEGRO Swingle Singers - Mozart - Sonata no. 15, K 545 O esta preciosura: Edvard Grieg - Morgenstimmung La mañana, de Grieg, es un tema dedicado al amanecer, al sol, al esplendor de un nuevo día, al amor a la naturaleza y a la vida misma. Ideal para ponérselo al bebé que despierta y abre despacito sus ojitos, y bosteza, pronto a recibir los brazos de su madre, o bien escucharlo nosotros mismos cuando terminamos de mirar el noticiero de Crónica. (Me fui de mambo ¿no?) O Concierto para Flauta, Violín y Clave en Am (BWV1044) - I. Allegro También: Tchaikovsky - Sleeping Beauty Díganme si no es hermoso este vals de Tchaikovsky (La bella durmiente). Podés bailar con él, si es grandecito o si no llevá a tu bebé en brazos y ¡bailate con él este vals! O bien Bach - Brandenburg Concerto No. 5 BWV1050 - Mov. 3/3 Y para terminar: Liszt Liebestraum Por supuesto que estas sugerencias no sólo son para los chicos… La música clásica “destinelliza” y nos introduce en el camino hacia el humano culto, sensible, solidario, camino a la perfección, que sugería Nietzsche. De hecho, la música toda nos afecta de un modo u otro. Los temas de rock sinfónico de los 70’s. son muy cercanos a la música clásica. No así los ritmos latinos, que son sólo eso –según mi humilde opinión– y están más cercanos a la música primitiva, de tribus africanas, que a la música elaborada. Estos ritmos cuyas escalas armónicas son casi 93

GRUPO DELAPALABRA


Música

todas similares y repetitivas , a la gente le gusta pues llevan el compás del ritmo cardíaco, pero carecen de riqueza musical, y alegran pero no alimentan el espíritu. El efecto musical en nuestro cerebro. Recientemente, y gracias al avance tecnológico, con los resonadores magnéticos funcionales o FMRI (se pronuncia “ef em ar ai” como lo escuchamos a cada rato en la serie Dr. House) se ha podido observar el efecto de la música sobre la mente humana. Utilizando los resultados del estudio de los principales expertos en medicina, entre ellos el Dr. Daniel Levitin, hay un documental de National Geographic que recomiendo ver, como siempre en youtube: Poner en el buscador: Mi cerebro musical Y elegir el primero, pues está dividido en 5 partes, las cuales están a un costado de la pantallita, para seleccionarlas cuando termine de ver el primero. El documental examina la respuesta física, psicológica y emocional a la música a través de una serie de pruebas sobre niños y adultos. El cerebro musical también incluye entrevistas exclusivas con Michael Bublé, Feist, Wyclef Jean y Sting que comparten lo que han aprendido sobre el poder de la música en sus vidas. Además de hablar de su pasión por la música, Sting pone su propia mente musical a la prueba cuando entra en un FMRI que le escanea el cerebro.

Espero que la Avispa musical los haya picado y nos encontramos en el próximo número cuyo tema será “El plagio en la música”. La Avispa 51

94


LA POESÍA EN EL ROCK NACIONAL

Música

(primera entrega)

Por HORACIO GARCIA SOLARI

(Neuquén - Argentina) juntoalrio@yahoo.com.ar

Abejas Intérprete: Las pelotas Autor: Las pelotas Álbum: Esperando el milagro Año: 2003 Alejandro Gómez: trompeta, trombón, percusión y coros Gabriela Martínez: bajo y coros Germán Daffunchio: guitarra y voz Gustavo Jove: batería Sebastián Schachtel: teclados Tomás Sussmann: guitarra y coros

Cuando Luca Prodan se va, Sumo queda en la más oscura de las tristezas. Luca había sido no sólo el líder sino el amigo, el camarada, el chabón con el que podías hablar de cualquier cosa y siempre tenía una respuesta a flor de labios. La ginebra y otros demonios se lo llevaron, y el resto quedó guacho. Después de un tiempo de luto, surgen “Divididos” y “Las Pelotas”; dos bandas que tienen lo suyo, pero sustancialmente distintas en la propuesta musical. Mientras Divididos entraba en el circuito comercial, Las Pelotas se instaló, a fines de los ochenta, en un lugar muy bucólico de Córdoba para elaborar su luto y planificar cómo seguían. Particularmente, si tengo que elegir me quedo con Las Pelotas, por su simpleza, sus ganas de poetizar el mundo, su humildad, y la fuerza que los acompaña. GRUPO DELAPALABRA 95

Armani por Daniel Battiston

Ex integrantes: Alejandro Sokol: voz y guitarra Gillespi: trompeta


Música

Por ello hoy, hemos elegido el mejor tema de Las pelotas en todo sentido: por su sentimiento, por su interpretación, por su composición, por su temática, y podría seguir toda la noche, pero mejor vamos a lo nuestro. Abejas, por Las Pelotas Que casi siempre no fue nadie Qué sé yo, pero mírame hoy. En esta ardua Argentina que nos tocó vivir, casualmente, nadie tiene la culpa de nada. No obstante, estamos hechos pelota, desahuciados, desahogados, hechos trizas. Quizás sirva de ejemplo, pero la Argentina, estadísticamente hablando, va primera en cantidad de gente psicoanalizada. ¿Por qué será? ¿Será porque nos queremos parecer a los del norte, pero somos de una raza distinta que no se banca el canibalismo? ¿Y cuándo vamos a ser nosotros mismos sin tratar de parecernos a alguien? ¿No ven que nos estamos autoflagelando? ¿No se dan cuenta que ese canibalismo empresarial sólo les va a otro tipo de raza que se la banca? ¿O es que nosotros somos tan obsecuentes que no somos capaces de sacar nuestras virtudes y aprender a convivir con ellas? Mírame hoy, suplica el yo literario, mira lo que quedó de mí. Por supuesto, y de eso estoy hablando… Mirá lo que quedó de mí por tratar con gente que trata de asimilarse al máximo al estilo de vida de otra raza. ¡Ah! ¡Pero a la hora de buscar culpables somos mandados a hacer! Le echamos la culpa a cualquier cosa menos a nosotros mismos… Me parece que en la Argentina, como en todo país del “tercer mundo”, hacen falta toneladas de espejos, y valor para mirarnos y declararnos culpables de tantas cosas… Porque esto es como la persona adicta, el primer paso es reconocerse enfermo para, después, encarar la enfermedad. Si nosotros no empezamos a hacernos cargo de nuestros errores, aprender de ellos y potenciar nuestras virtudes… Hermano, vamos a seguir quebrándonos las uñas tratando de salir del pozo… Que quiero un día transportarte a mi ser verás que no es así. Por fuera, el yo lírico está destrozado a causa de vivir en una sociedad hipócrita y que tiene el mal gusto de querer parecerse a otra. No obstante, reconoce que muy dentro de él, guarda pedazos La Avispa 51

96


Música

de lo que realmente es; su ser, aunque quebrado, se ha mantenido fiel y auténtico. Quiere mostrase tal cual es, pero no a cualquiera, sólo a aquellos que él quiere transportar y, a su vez, que se dejen ser transportados. El autor insiste en mostrarse, en abrir su ser, porque en él convive lo más auténtico, porque el ser fragmentado es lo que queda después de la batalla y, a veces, necesitamos de alguien que nos ayude a componer los pedazos; pero antes, el autor tiene que juntar coraje para transportar y mostrarse tal cual es.

Abrázame, te lo pido. Abrázame, tengo frío. Según mi opinión, uno de los estribillos más copados del rock nacional. Por su simpleza, por su grandeza, porque dice exactamente lo que nos hace falta cuando estamos ausentes de afecto. Y es exactamente por esta razón que quiere mostrarse completo, porque su ser fragmentado sólo se compone con calor y afecto. El autor ruega, a alguien que ha descubierto no ser como los demás, que lo ayude a pegar los pedazos de su ser con afecto y calor. Sabe que siempre he sido amigo de guardar lo del corazón. El yo lírico necesita mostrar sus fragmentos para componerse, no obstante, se muestra humilde y a la espera; nunca transa con sus sentimientos, sólo se muestra ante algo que vale la pena; el corazón, 97

GRUPO DELAPALABRA


Música

para él es el órgano más preciado de su ser y el más herido, el que más sangra cuando hay tajo sobre cicatriz. Es por ello que nunca se atreve a mostrar lo del corazón. A la vez, da la impresión de convocar a que el otro le cuente sobre su ser fragmentado y las heridas que guarda en su corazón. El autor es capaz, también, de dar afecto y calor para componer a esos seres quebrados y a esos corazones con cicatrices sobre tajos. Que casi siempre armo líos de los que después lloraré. No obstante su intención, como nos pasa a cualquiera de nosotros, tenemos la fuerza, la intención, el calor y el afecto para dar, pero… Lo que no sabemos es regular y ubicar la cantidad de cada cosa en el momento indicado. O damos mucho calor y la relación se quema, o poco, y se enfría; o tenemos la intención, pero nos quedamos en eso; o la fuerza es excesiva o poca o llega en el momento equivocado, y terminamos haciendo más daño que antes… Por eso el yo lírico se lamenta y llora porque reconoce su desconocimiento en el balance de las cosas que tiene por dar; lo cierto es que esto nos pasa a todos, pero muy pocos lo reconocen y muchos menos se lamentan… Hay que tener cuidado con esto del dar… No sea cosa que nos salga el tiro por la culata…

La Avispa 51

98


Rescates

“El mundo nada puede contra un hombre que canta en la miseria” Ernesto Sábato

Lidia Castro Hernando

99

GRUPO DELAPALABRA


Rescates ERNESTO SÁBATO El escritor argentino Ernesto Sábato falleció a los 99 años en su casa de las afueras de Buenos Aires, donde permanecía recluido desde hacía años a raíz de sus problemas de salud. Sábato, quien fue el último superviviente de los escritores con mayúscula de la literatura argentina, estaba ya prácticamente ciego, lo que lo mantenía retirado en su residencia bonaerense de Santos Lugares. Debido a su ceguera, el autor se había visto obligado en los últimos años a abandonar la lectura y la escritura, y a llenar su tiempo con la pintura y otras aficiones que practicaba en su vivienda. En los últimos días una bronquitis había complicado su salud, destacó en declaraciones radiales su compañera Elvira González Fraga. Nacido en la localidad bonaerense de Rojas el 24 de junio de 1911, abandonó su carrera científica en los años 40 para volcarse en la literatura con la publicación de la recopilación de ensayos “Uno y el Universo”. El reconocimiento internacional le llegó en 1961 con “Sobre héroes y tumbas” y la consagración en 1974 con “Abaddón el exterminador”, que completan la trilogía iniciada con “El túnel” (1948), adaptada al cine en 2006. Galardonado con el Premio Cervantes en 1984 y propuesto como candidato al Nobel de Literatura de 2007, Ernesto Sábato no sólo fue reconocido por su oficio de escritor, sino que además presidió en 1984 la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (Conadep). Este grupo redactó el informe “Nunca más”, una obra clave que relata los horrores de la última dictadura militar argentina (1976-1983). La última obra publicada de Sábato, que también recibió los premios Gabriela Mistral (1983) y Menéndez Pelayo (1997), fue “España en los diarios de mi vejez”. La Avispa 51 100


Rescates

DAVID VIÑAS

(…) “prefiero usar mis solapas en otra cosa: primero, para decir por qué escribo (por humillación y para salir de eso). Alguna vez dije que escribía por venganza; pero para salir de la humillación una literatura de venganza no puede ser arbitraria ni abstracta. Mi humillación está condicionada por vivir en un país ambiguamente humillado: la Argentina no es una colonia; es algo más equívoco: una semicolonia. Así mi humillación es compleja y la tensión por arrancármela se carga con una ambigüedad mayor. En segundo término, cómo escribo: asumiendo esa situación de sometido, de esclavo (peor, esclavo a medias en tanto puedo actuar con cierta autonomía y creerme que no lo soy). Y sabiendo que es una faena de todos los días, mezcla de paciencia e impaciencia que exige élan y encarnizamiento y no se parece en nada (o casi nada) a las revoluciones burguesas espectaculares, bruscas y triunfantes. No. Escribir aquí es como preparar una revolución de humillados: opaca, empecinada, dura y cotidiana. O, mejor, casi opaca, casi empecinada, casi dura y casi cotidiana. Como vivo en un país semicolonial soy un semihombre y un casi escritor que escribe una literatura a medias. O lo que es lo mismo, ¿para quiénes escribo? Por ahora para los que tienen mi mismo sabor de boca. Es decir, ni especulo sobre un posible público populista ni me interesan los bienpensantes. Más claro aún, pretendo escribir para los cuadros. Y lo correlativo, ¿para qué escribo? Muy simple. Para que esos posibles lectores que se me parecen contribuyan al movimiento que los arranque y me arranque de la humillación, para superar ese nivel de casi país que padecemos y para que nuestra literatura sea algo completo. Y para que yo, usted y los hombres de aquí dejemos de ser casi hombres para serlo en totalidad.” 101

GRUPO DELAPALABRA

Fuente: Escribirte

A los 83 años, el jueves 10 de marzo, David Viñas, el intelectual, el provocador, el maestro, falleció en Buenos Aires tras una infección provocada por una neumonía. Amigos, editores, alumnos y admiradores se reunieron tras la convocatoria de Horacio González, director de la Biblioteca Nacional, para despedir y rendir homenaje al escritor argentino.


Rescates RICHI PANTUSO Cada vez que un amigo muere el reloj acelera. Necesito gritar, exasperarme lo suficiente para que alguien me responda el hasta cuándo, así ordenar mis pedacitos antes que el viento juegue con ellos a las escondidas.

Cada vez que un Rock and Roll

A Richi Pantuso

Bebimos el primer diluvio la miseria de los puertos desiertos anteriores a la arena, fuimos beduinos como ahora criaturas de la Noche salvaje maquillada con tinto y rapé. Los poemas y las lágrimas sólo humedecen el instante, prefiero recordarte música exiliándote vos mismo del ojo de la hipocresía. Siempre vagarás ahí, por el desorden sobrenatural del instinto hacia andenes y cornisas sabiendo que la muerte es otra disciplina. Es así y siempre lo será, está escrito en la memoria del Universo. Fue un milagro que el camino nos encontrara será porque el Tiempo conoce a sus hijos. Enero 2011 VÍCTOR CLEMENTI victormarceloclementi@yahoo.com.ar La Avispa 51

102


Teat ro

Alejandro Gรณmez Entrevista a Adriรกn Fernรกndez 103

GRUPO DELAPALABRA


Teatro

ADRIÁN FERNÁNDEZ

ACTOR, DIRECTOR DE TEATRO Y DRAMATURGO

Adrián Fernández nació en Mar del Plata hace cuarenta y seis años y ha realizado prácticamente toda su carrera en diversos escenarios de la ciudad y el país. En realidad aparenta ser un hombre mucho más joven y confunde con su don de gente. Amable, educado y dueño de una gran experiencia en lo teatral (casi treinta años), confunde con su humildad. Comenzó en la Escuela de Arte Dramático con maestros de la talla de Antonio Mónaco, Roberto Moss y Enrique Baigol con quienes acarició textos de Moliere, Shakespeare y diversos clásicos argentinos. Luego transitó con algunos de los más importantes teatreros de la ciudad como Horacio “pucho” Medrano, Jorge Lauretti y Jorge Ahamendaburu. No conforme, se incorporó al Centro Cultural San Martín de Buenos Aires en busca de nuevas vetas y participó de diversos seminarios de Expresión Corporal, Interpretación, Juegos Teatrales, Improvisación y Dramaturgia. Su debut como actor fue en el clásico “Jettatore” y de ahí en más ha desarrollado una actividad ininterrumpida interpretando a Macbeth, El sostén de la Familia y otras obras que fueron conformando su crecimiento. En el año 2000 da un quiebre a su actividad y junto al actor y director José Luis Baute conforman al primer y único taller de comedia teatral, lo que luego con el tiempo se convierte en el grupo teatral independiente llamado “Comedia Teatral de Mar del Plata”. A partir de ahí también comienza a ejercer su labor docente y su carrera como director. Especializado ya en la comedia dirige y co-dirige en estos últimos diez años una cantidad interesante de espectáculos entre los que se destacan algunos títulos como “No hay que llorar” de Roberto Cossa, “Los ojos llenos de Amor” de Abel Santa Cruz, “El Escándalo del Alma desnuda” de Álvaro de la Iglesia, “De profesión materna” de Griselda Gambaro, “Entre Nos” de Santiago Serrano y tantas otras. Un gran lector y un perfeccionista al momento de montar sus obras, se destaca por la convicción que se debe respetar lo escrito por el dramaturgo en la búsqueda incansable de desarrollar el texto simplemente de la manera correcta. “El actor es una herramienta que participa sobre el escenario completando una obra escrita por otra persona y dirigida por una tercera, pero solo puede poner su visión sin cambiar el contenido” Gran trabajador de la cultura ha llegado a dirigir siete obras al mismo tiempo, mientras ensayaba como actor dos obras más. Siempre ha La Avispa 51 104


Teatro

sido un incansable buscador de detalles actorales, escenográficos, musicales y de todo lo que hace a una realización, casi al borde de la perfección. Puede gustar o no gustar el género elegido, pero quienes lo siguen aplauden de pie cada una de sus realizaciones porque su entrega es simplemente formidable. Dueño de una voz imponente desgrana texto tras texto mientras encuentra los matices exactos para encontrar sobre un escenario la vida misma. Estas respuestas le pertenecen a un artista y maestro con voz propia.

¿Cómo llega Usted al teatro? Llego al teatro con la firme convicción de que era lo que más me gustaba hacer, con mucha pasión y gran timidez. ¿Tiene un dramaturgo favorito? No, no podría elegir uno, hay tantos y con tanto talento y en diferentes géneros teatrales que sería un pecado elegir solo uno. Desde Sófocles, Shakespeare, Moliere, Tirso de Molina y más acá Chejov, Federico García Lorca, Arthur Miller, Niel Simon, Roberto Cossa, Javier Daulte que se yo, elegir uno es imposible. ¿Está en este momento leyendo alguna obra? Si fuera así ¿cuál 105

GRUPO DELAPALABRA


Teatro

y por qué? Buscar y leer obras es parte de mí rutina diaria de trabajo. De las tantas obras que compuso ¿alguna frase quedó adherida a usted para siempre? “¿Nunca dejaste de ser el hombre que creías que ibas a ser cuando tenías 17 años?” de la obra “Papá querido” de Aída Bortnik. Es una pregunta que nos tenemos que hacer los que pasamos los cuarenta para ver si no perdimos nuestros ideales en el camino. Se toma a la comedia como un género más superficial ¿puede haber allí un mensaje político? Por supuesto siempre lo hay, con humor se pueden decir las cosas más tremendas con la anestesia de la risa y de esa manera llegar muy profundamente al público. Nos pasa con las comedias dramáticas donde la risa se funde con el llanto en los espectadores. Se juega con la idea que el teatro no comercial o under siempre lleva sobre su espalda un tinte político o una idea hacia la izquierda. ¿Por qué se piensa eso y sí es verdad a que se debe? Prefiero llamarlo teatro independiente y como su palabra lo indica es más libre que las grandes producciones; los artistas somos sensibles y estudiosos de la realidad y la conducta humana lo que nos hace naturalmente de ideas más socialistas. Las grandes producciones tienen más limitaciones porque sus auspiciantes son grandes empresas. ¿Actuar o dirigir? Las dos cosas junto con enseñar me brindan una gran alegría. Cuénteme algo de su último trabajo. Actualmente tengo una obra en cartel la cual dirijo y de la que me siento muy orgulloso. Se llama “Entre Nos” de Santiago Serrano y la interpretan por Alejandra Martignone y Ana Baldino. Es una comedia que profundiza en el tema de la existencia, del porqué y para qué vivimos. Un tema tan “serio” nos lleva a situaciones desopilantes. Como actor y director ha bebido los diferentes estilos y escuelas ¿Le sería posible explicar qué género logró influenciar en su La Avispa 51

106


Teatro

manera de expresar? Todos han influenciado en mí, todos los maestros que tuve y seminarios que tomé dejaron huellas. De todos tomé un poco e hice mi propio método, mi propia forma que es lo mismo que les enseño a mis alumnos, que tomen lo que les sirva y vayan construyéndose.

¿Qué puede aconsejar a aquellos que recién comienzan esta actividad? Si tienen la convicción que es su vocación, que no abandonen; existen las dificultades pero es necesario que mantengan la humildad porque es la única manera de seguir evolucionando. ¿Cuáles son sus objetivos para el teatro y qué cree poder aportar? Los mismos de mis comienzos: entretener, hacer pensar y lograr que la gente salga transformada del teatro para mejor. He aportado y seguiré haciéndolo, lo mejor de mí.

www.comediateatral.com.ar

107

GRUPO DELAPALABRA


Teatro

DIEZ PREGUNTAS SIMPLES 1) ¿Una Obra? Dinosaurios, de Santiago Serrano 2) ¿Un autor? T. Williams 3) ¿Un docente? Agustín Alezzo 4) ¿Un escritor/ra marplatense? José “Toti” Gallo 5) ¿Un actor o actriz marplatense? Susana Cacioppo 6) ¿Un libro? “La risa” de Henri Bergson 7) ¿Un amigo? José Luis Baute 8) ¿Un color? Azul 9) ¿Una fecha? 28 de diciembre, día de los inocentes, día que debuté como actor. 10) ¿Un sueño? Lograr que los artistas marplatenses tengamos las mismas oportunidades que los que trabajan en Buenos Aires.

Teatros Independientes en la ciudad. Esta alternativa teatral es la que en realidad le da una oferta teatral segura a Mar del Plata durante el invierno. Son generadores de propuestas interesantes ya que trabajan a conciencia durante meses en textos locales, nacionales e internacionales, arman propuestas muy cuidadas y son la posibilidad de opción para aquellos que le escapan al teatro comercial. Un gran porcentaje de los espectáculos de temporada que se ven en Mar del Plata, suben a escena en las salas de teatro independiente. El acompañamiento del público, es por lo general a través del sistema boca a boca ya que las posibilidades económicas de los diferentes grupos son magras y este tipo de recomendación se convierte en un factor clave para garantizar el éxito de las puestas en escena. En Mar del Plata, Se puede disfrutar de estos espectáculos en El Club Del Teatro (Rivadavia 3422), Escena Abierta (Córdoba 2365), el Centro Cultural El Séptimo Fuego (Bolívar 3675), Centro Cultural El caldero (España 2031), Galpón de Las Artes (Jujuy 2755), América Libre (San Martín esq. 14 de Julio), Liberarte (Moreno 2742), Teatro Independencia (Av. Independencia 1462), La Bicicleta (Falucho Esq. Italia), Centro Cultural TMC - María Carreras (Quintana 231), Centro Cultural Osvaldo Soriano Salas “A” y “B” (25 de mayo esq. Catamarca), Teatro Colón y salas alternativas del teatro Auditórium. La Avispa 51

108


Rese単as

Graciela Barbero Rita Tonelli Marcela Predieri

109

GRUPO DELAPALABRA


Reseñas

ÁLBUM DE ESPERAS Y OTROS ASUNTOS Jorge Prieto Ediciones El Mono Armado, Buenos Aires, 2009 Pinceles de verso Jorge Prieto es egresado de Bellas Artes, recibido de Licenciado en Cine y en paralelo participa de talleres literarios ¿Escritor que pinta o un pintor que escribe? Rainer M. Rilke nos da la respuesta en uno de sus versos: “El amor es la unión de dos soledades que se respetan”, o bajo ese postulado es que pueden convivir en un mismo ser dos disciplinas tan gemelas como la pintura y la poesía, porque las dos están hechas de la misma materia solitaria. Es como una melodía, a ratos dibujando escuchas el eco de una palabra; o escribiendo, ves el colorido abanico volar en el viento. Cotidiana es la vida inicia el camino, “en la feroz contienda del vivir/ esperar ya no cuenta”. Las esperas como constante, en silencio, en un rincón, las largas esperas más largas que el tiempo, almacenadas “gangrenaron la memoria de los hombres”. El viento que acaricia, aleja las tristezas, “me trajo a vos”, libera, ayuda a huir y a separar. La búsqueda del otro que se mueve en la mente, juega en la piel, se hace realidad para comprobar que “apenados pero juntos/ nada es dos veces”. El pasado que vuelve, la memoria y el olvido, ese ir y venir en el tiempo, las marcas “que la ausencia no se lleva” aparecen insistentes en los versos, “recuerdos apilados”, encuentros felices “sin un plan para mañana”. En contraste, el futuro no importa, tal vez cuestiona cuándo se inicia sin ser una preocupación. Cotidianos también los que esperan sin saber, “agarrados al mundo por donde pueden”, aferrados “al embeleso carcelario de la TV” o los que van hacia ningún lado De Shopping. La muerte escondida en Malvinas o en Bengalas, el tiempo que a punto de vivirlo, “se agota”. El Álbum de esperas nos lleva de la mano con el viento hacia la reflexión, la mirada interior desde los hechos cotidianos para cuestionarnos “cómo hago de mi historia un lugar para vivir” ROCE URBANO, Horacio García, Ediciones Llantodemudo, Neuquén 2010 Un vuelo constante sobre el pasado que duele y la esperanza que anhela un futuro más justo. Presente con lenguaje urbano y cruel cuando “el degüello pasa inadvertido y por las calles fluya como un río de sangre…. estaremos listos para prestar atención a aquellas cosas sin importancia” La Avispa 51

110


Reseñas

o a la pregunta ingenua “—Papá, ¿Por qué mataron a un maestro?’’. La vergüenza cuando “un bosque de niños aguarda/caramelos en el aire…” o ‘el hambre volvió desnuda/ a derretir los cerrojos del alma”. Grito ahogado de nostalgia e impotencia en el devenir cotidiano de los hombres, tiempo detenido en los actos políticos disfrazados de cambios “y nosotros seguimos quedando a oscuras”. Roce Urbano roza la denuncia con la palabra sutil que auyenta lo panfletario.

Graciela Barbero gracielabarbero@hotmail.com PASIONES SIN RETORNO Edgardo Ariel Epherra Bahía Blanca, Argentina Siete cuentos y siete aguafuertes conforman este libro en el que Edgardo Epherra rescata a la obsesión de su malogrado sentido, y le da valor como fuente para narraciones movilizantes, de escritura partícipe, ágiles y con estilo, en las que con un placer incomparable, el lector necesita zambullirse en picada. Como vagones de un tren, quizás alguno de los que utiliza Epherra, los cuentos parecen tener un hilo conductor; las emociones viajan en un sube y baja impredecible y cuando predicen, nos engañan. Es imposible abandonar sus páginas, una vez se ha leído la primera. Soledad y fracaso, resentimiento y venganza, excusas desbordadas para que medios cruentos justifiquen fines, deseo que derrumba límites naturales, hipocresía, manipulación, creencias que matan y suicidan, son los temas magníficamente desarrollados. Puesta a elegir, si es que esto fuera justo, me quedo con “Último momento”, “El cuerpo y el delito” y “No habrá ninguna”. Las aguafuertes no se quedan atrás. El autor logra revalorizar el tema baqueteado de la página en blanco, recrea una realidad social sin caer en la demagogia, nos enfrenta con el hueco profundo del darse cuenta fuera de tiempo, derrama ironía en una estampa consumista, juega agriamente con el absurdo, despoja esencia de atributos y nos conduce a amargas reflexiones. Veo claramente reflejada la formación de un escritor, periodista y docente en esta obra. Para los amantes de los cuentos y las aguafuertes: Imperdible.

Rita Tonelli rita_tonelli@speedy.com.ar 111

GRUPO DELAPALABRA


Reseñas

DESOCUPEZ Emiliano Cruz Luna Ediciones del Dock

“La patria no me espera” –señala Emiliano– “estos poemas contienen mi tierra. Y ésta tiene habitantes: Último yo y Solo. Sobrevivientes del atroz golpe mor(t)al de 2001.” Si tomáramos al pie de la letra estas palabras del prólogo podríamos pensar que se trata un libro panfletario, de denuncia política o económica pero apenas uno avanza en la lectura se puede inferir que se trata de otra cosa. Las voces de la calle, los hombres que se aferran a los muelles, las prostitutas, el silencio del humo, el Dock Sud, la rutina… todos estos son temas que Emiliano Luna eslabona para poder –en términos marinos– cobrar cabos. Esta maniobra que permite a los buques afirmarse, es exactamente lo que hace el autor en Desocupez: retener, atesorar las cosas insignificantes ante la enormidad del cansancio para poder reintegrarse a una sociedad que lo ha exiliado. Como hombre sabe que es necesaria la acción pero no la acción de un hombre solo. Un hombre solo es un hombre pobre. Reflexiona: Ser pobre y tener cien pesos / ¿y si cambio los cien esos por pescado? Cuánto comería, a cuántos daría de comer. Pronto se da cuenta de que también como poeta está solo, que la sociedad siempre ha expulsado a sus vates, que ocupa “un sitio postizo a la vida con idénticos cien” Por eso hombre y poeta se hacen solidarios. Quise no sentirme más desocupado pero no pude, aún con trabajo –escribe Luna–, e instiga: “¿Y vos dónde estás?” Creo que Desocupez va mucho más allá de lo que señala Jorge Boccanera en la contratapa: “la crónica de la sobrevivencia en un cuadro de ciudad-fin de mundo”; creo que es un libro en el que el autor se señala y nos señala como hombres des-ocupados, que es otra cosa; y lo hace para que reconozcamos que nuestras almas están a la intemperie, que no nos habitan, que maniquíes y nylon somos / un frigorífico con ropa / eso.” Si esto fuera así, si mi lectura fuera válida: ¿Tendríamos que ocuparnos? ¿Tenemos que ocuparnos u ocuparnos de? ¿A cuál de las acepciones estaré haciendo referencia? ¿Y el autor, acaso a ambas? Les dejo su contacto: cachiloluna@yahoo.com

Marcela Predieri delapalabra@hotmail.com

La Avispa 51

112


El report aje po ĂŠ ti cam ente absurdo

Gustavo Araujo

113

GRUPO DELAPALABRA


El reportaje poéticamente absurdo EL REPORTAJE POÉTICAMENTE ABSURDO

EL MONO SÁNCHEZ Terminada la edición 2010 de nuestra tan querida Avispa, llegaron las merecidas vacaciones estivales. Luego de retozar alegremente (y en algunos casos patéticamente) por las playas marplatenses, quienes dedicamos nuestros desvelos a producir la revista fuimos convocados a la casa de la señora Marcela Predieri. Allí, al calor de unas cuantas botellas (no de agua) y a pesar de las solicitudes en contrario expresadas explícitamente con pintadas en el portón de la casa de nuestro secretario Ale Gómez y en el mío propio, decidimos la continuación de esta columna dedicada a quienes crean y difunden las letras locales en los márgenes de lo conocido. En esta ocasión salí decidido a encontrar a alguien cuyos trabajos hemos leído infinidad de veces sin conocer su nombre. Su creatividad nos ha sorprendido gratamente generándonos una sonrisa, una carcajada y en algunas ocasiones nos ha hecho pensar seriamente en la pequeñez y la grandeza de la vida. Queridos lectores de La Avispa, tengo el gusto de acercar a sus casas al gran Mario Gerardo Sánchez, más conocido como el Mono Sánchez, camionero, delegado sindical y autor de las más poéticas frases que decoran los portones traseros de camiones y acoplados que recorren las rutas de nuestro querido país. La Avispa 51 114


El reportaje poéticamente absurdo

Debo reconocer que no me fue fácil encontrar y convencer a mi reporteado, logro conseguido a través de los buenos oficios de Magda, la travesti que reina sin par en los rincones más oscuros de la Av. Champagnat. Luego de varios pedidos, nuestra amiga convenció al vate camionero de acceder a la nota. Es menester aclarar que Magda me amenazó gravemente si no cumplo con sus condiciones. Lo cual, a la luz de los 2.05 mts de la susodicha y mi responsabilidad profesional para con ustedes, deberé honrar como buen caballero de las letras. El Mono Sánchez llega puntual a la cita, en el café de la estación de servicio de Luro y Champagnat. Con sorpresa veo que se apea de un Corsa dos puertas, modelo viejo. Me lo imaginaba en un gran auto, más propio de alguien de su gremio. Pero debo reconocer que hace juego con su tamaño. El personaje tiene menos de 1.60, es fornido, algo chueco y con una voz finita que confunde un poco. Se sienta a mi mesa y luego de los saludos del caso, comenzamos la charla. ¿Qué es ser poeta? Mire Araujo, si acepté hacer esta charla con usted y para esa revistita, le pido que no me haga preguntas que me dejen de a pie delante de sus lectores. Me imagino que si alguien lee lo que usted escribe, debe ser gente de su gremio y lo que menos quiero es que un grupete de maricones engreídos se me venga a reír de lo que digo o lo que pienso. Además qué se yo lo que es ser poeta, es una boludez. Pregúnteles a sus amigos. ¡No me joda porque me voy y al carajo con usted y su reportaje! Trago saliva y contengo la risa. Un tipo bajito enojado y con esa vocecita da para la gastada fácil. Le explico que la idea es acercar a quienes no son del gremio para que den sus opiniones sin censura y acepta continuar. Si aceptamos que usted es poeta, debemos poder hablar de poesía, ¿no le parece? Le doy la derecha Araujo, y disculpe lo de maricones. La verdad, usted no me da maricón. No le voy a mentir, si vine es porque en mi interior creo que lo que hago, humildemente es poesía. No soy quien para decir si es buena, pero los amigos se pelean para que les pase algo para pintar en el camión y yo me muero de orgullo. 115

GRUPO DELAPALABRA


El reportaje poéticamente absurdo

Nos vamos entendiendo. Dígame Mono, ¿usted se siente solo con lo que hace, como incomprendido…? No, para nada, a los muchachos el principio les pareció una mariconada, pero después, cuando las minas empezaron a preguntarles quién era el del camión con esas pequeñas poesías en el portón, enseguida me vinieron a ver para que les pasara alguna frase, y como me gusta que mis cosas den vueltas por todo el país, como a cualquiera de los suyos, empecé y nunca más paré. Algunas son graciosas, otras no tanto, hay de amor, de amigos, de la suegra, religiosas. De todo un poco. Soy el camionero poeta, lo que no es poco. Y si alguno se me hace el vivo, siempre encuentro alguna forma de hacerme respetar. Por algo antes de Mono me decían Petiso loco. Pienso que al final todos nos parecemos, no somos tan diferentes. Algunos con camión, otros en la bici, otros de a pie. Todos queremos que nos quieran y si es posible, levantarnos minas, o chongos, de acuerdo al gremio que elijamos. Dígame, Mono, ¿como describiría sus poesías? Nunca me puse a pensar en eso, las hago y ya, se acabó. Son pensamientos, ideas, sentimientos, enojos, a veces alguna burla a pedido del interesado. No sé, trato de poner algo que me parezca copado, de onda como dicen los chicos. No me hago muchas preguntas. Son lindas, a mi vieja le producen vergüenza, dice que si el viejo estuviera vivo me saca el camión y lo quema. Pero en el fondo yo creo que está orgullosa y no sabe cómo decirlo. ¿En qué se inspira? Me gustan mucho las mujeres, todas. A todas les toco bocina, altas, bajas, gordas, flacas, lindas o feas. A todas les gusta llamar la atención y uno debe responder a esa llamada. Porque, ¿quién soy yo para negarles una alegría? A veces alguna me sonríe y si puedo paro y hago el intento, pero si no igual vale la pena. También miro los diarios y escucho mucha radio, y ahí siempre algo sale para las cosas graciosas. Soy muy creyente y todos los días le pido a Dios que me cuide en el camino, así que el Señor también tiene alguna de mis poesías. ¿Es una maldición ser poeta? No, para nada. Alguno pensará que sí, que ser así es ser diferente y La Avispa 51

116


El reportaje poéticamente absurdo

lo vive como una maldición. Yo no, me encanta sentirme diferente. No se olvide que soy delegado y que para eso hay que estar un poco chapa.

¿Cómo fue que comenzó con sus trabajos? Si me trata así me va a hacer creer que soy poeta en serio y le voy a cobrar por la nota. ¡Je! ¡Je! Más que trabajos son gustos, como usted sabrá yo no cobro a nadie, salvo los fletes a la cervecera que son mi laburo, pero esto no. Empecé por estaba cansado de las mismas frases en todos los camiones. Cosas como ¡Gracias Vieja! o ¡Grande Boquita! Fui y le pedí al Rengo García que me pintara algo como la gente, le llevé un par de versos, con rima, como debe ser y como gustó lo fui cambiando todos los meses y así seguí y acá estoy, charlando con usted para una revista rara que no creo que vaya a leer nunca. ¿Conoce algo del ambiente literario de Mar del Plata? No, ni en pedo. ¿Hay poetas en la ciudad? No es lo mío, supongo que si usted me viene a ver es porque hay gente que lee poesía y si 117

GRUPO DELAPALABRA

Javiera Miraglia

¿Cree en la belleza de la poesía? Por supuesto, qué pregunta boluda Araujo. ¿Para qué escribir poesía si no es para hablar de cosas lindas, de las bellas mujeres? Ellas son lo mejor que hizo Dios, salvo cuando manejan, pero hasta eso les perdono. La poesía tiene que ser hermosa, sino es una porquería.


El reportaje poéticamente absurdo

usted lo dice habrá quien escriba, pero la verdad no tengo la menor idea. Me los imagino como gente al pedo que tiene tiempo al pedo para escribir güevadas y para comprar revistas sobre esas güevadas. Por más que yo crea que hago algo como poesía de ningún modo me veo con gente que se cree poeta, supongo que deben ser muy diferentes. ¿Le parece? Tengo un amigo que hace trabajos de albañilería, otra es ingeniera naval, hay alguno que es profesor o empleado de banco. Son gente común que hace cosas distintas, igual que usted. Por más que sea el Mono Sánchez, camionero y delegado, también tiene su corazoncito, como todos los que somos del ramo. Y le aseguro que no todos somos maricones… ¿Cómo le quedó lo de los maricones, no? Está bien, lo entiendo, pero yo soy camionero, no poeta. Si a su abejita o avispita le viene bien, ponga lo que quiera, le prometo que no lo voy a ir a buscar. Eso sí, cúmplale a Magda, porque sino lo voy a encontrar donde sea. Magda es de fierro y no se merece que le falle. Es una amiga de la vida, con alma de pequeña en un cuerpo que le queda enorme. Ponga bien grande que el Mono Sánchez es amigo de Magda, es un gran honor ser amigo de alguien que camina la calle como si fuera la mejor pasarela de la vida… Todo un poeta el Mono. Me cerró la nota como si fuera Washington Cucurto. Un monstruo de amigo y de poeta tiene Mar del Plata, solo hay que esperar que termine de abrir su alma. Yo mientras tanto, le escapo a la Av. Champagnat. Voy tomando valor para cumplirle su deseo a Magda. Está difícil lo de llevarla a cenar al Sheraton, veremos si la revista se pone al menos con la mitad de la cuenta. Mejor no pensar lo que debe comer semejante pedazo de mina.

Por GUSTAVO J. ARAUJO

gustavojaraujo40@yahoo.com.ar

La Avispa 51

118


Concursos

Not iavispa

50º Encuentro Internacional de Poetas Oscar Guiñazú Álvarez Villa Dolores 2011 Marathónica de Poesía y Narrativa Punta Alta 119

GRUPO DELAPALABRA


Notiavispa MARATHÓNICA DE PUNTA ALTA, 2011 Por ROBERTO ROMEO DI VITA antonio@heniax.com.ar

Punta Alta, a 673 km del Congreso de Bs. As, hermosa ciudad con su bahía y su intensa vida cultural, fue sede del Encuentro de poetas y escritores marathónicos entre los días 20 al 23 de abril. Cuatro jornadas de lecturas de poemas, de cuentos, de conferencias, de teatro y talleres, con una característica esta vez, el alto nivel de calidad interior, que se va acumulando en cada Encuentro, de la Marathónica. Fundación de Poetas, René Villar. Ya metida en el corazón de la poesía. Fueron jornadas de intensos trabajos y exposiciones. Aunque a veces no se puede estar en todas con la atención y dedicación que se merecen sus expositores, diremos que la atención vale la pena. Y el Programa nos ayuda, con la organización y el trabajo heroico de todos los poetas dedicados a esta noble tarea, poetas que merecen nuestra gratitud, por tanta entrega y esfuerzo dado. A las más de cuarenta exposiciones de todo tipo quiero destacar el acierto de introducir el tema; “Sobre la Discriminación” que desembocó en los “Derechos Humanos” y la concientización que aún falta, en la lucha contra las dictaduras cívico-militares de todos los tiempos y lugares. Aportó en esto el INADI, delegación Bahía Blanca y la charla del Licenciado Hugo Fiamberto. Infaltables los talleres literarios de la mano de Leticia Marconi y del invitado especial el poeta Bruno di Benedetto con su taller de “Escritura Creativa” y el “Colectivo de Crítica”, que se transformó en una verdadera clínica literaria. Fue muy emotiva la presentación de nuestras amigas de San Luis, Iris Cadelago y Élida Vallejos del libro “Poesía Viajera” como un resumen de tantas cosas buenas que se vivenciaron en Punta Alta. Además hubo más talleres literarios, una radio infantil del Bicentenario, charla del Inadi, rondas de lectura, presentación de libros, videos creativos de “Breves tramas” a cargo de Edda Sartori; charla del escritor y médico de alma Mauricio Moday en su ponencia: “Semblanza social y literaria en los albores de la Cristiandad”. Otra La Avispa 51

120


Notiavispa

ponencia del cuento Infantil ilustrado a cargo de María Cecilia Ramírez Rivero, de C. de Patagones; de la novela por entregas o el folletín, y “La hora del cuento”, con introducción y aportes de Josefina Blanco, de Punta Alta.

Se presentaron los libros; Kalsenartjor; Grito en el Silencio; Malabares; recuerdos y presencias; Roce urbano; A la hora de las velas; una presentación del Centro Cultural Huevo Duro, de Punta Alta. La infaltable representación teatral, del actor y poeta Alfred Hopkins, de “Una noche inolvidable”, basado en una obra de Roberto Arlt. Alfred es ya una institución en sí, dentro de las Marathónicas. Y más libros presentados, como “El escritor en el aula”; “La facultad daña”; una visión muy particular del joven psicólogo Fabián Donato; “El intruso” y otros. El día sábado 23 se realizó un almuerzo en el Club Rosario, donde los poetas tuvimos la suerte de conocernos un poco más y llevar en nuestros corazones todo lo vivido, para decir que a Punta Alta y a su Marathónica siempre se vuelve. FOTO: Apertura de Marathónica de Poesía y Narrativa Punta Alta 2011. Fernando Quiroga, Director de Cultura de Coronel Rosales y Hernán Beltramo Ríos, Presidente de la filial René villar Punta Alta.

121

GRUPO DELAPALABRA


Notiavispa VILLA DOLORES PREPARA SU ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POETAS NUMERO 50 El 6, 7, 8 y 9 de octubre próximo, la ciudad de Villa Dolores y el Valle de Traslasierra, en el oeste de la provincia de Córdoba, será el epicentro del 50º Encuentro Internacional de Poetas “Oscar Guiñazú Alvarez”, que organiza el Grupo Literario Tardes de la Biblioteca Sarmiento. Poetas de distintos países y de diferentas provincias de Argentina participarán durante cuatro intensas jornadas de encuentro entre los escritores y la gente. Lecturas de poemas, conferencias, muestras de libros, talleres y espectáculos diversos integrarán esta nueva edición del Encuentro más antiguo de América Latina en la ciudad que se ha dado en llamar “Capital de la Poesía”. Este año, el mensaje de paz e intercambio cultural de cada cónclave llegará también a las localidades del Valle de Traslasierra, que se preparan para recibir a los escritores de distintas latitudes. Desde 1962, y de manera ininterrumpida, el Encuentro Internacional de Poetas ha dado a Villa Dolores un renombre internacional indiscutible, convirtiéndose en un evento legendario, al que poetas de América y el mundo quieren llegar. En esta ciudad fue Oscar Guiñazú Alvarez junto a otros entusiastas quien dio nacimiento a una modalidad cultural que, en su momento, fue única en América Latina. Ese ánimo fundacional es reconocido hoy en el continente. Las implicancias artísticas, turísticas y hasta económicas de cada Encuentro han sido reconocidas por estamentos gubernamentales de la ciudad, la Provincia y la Nación. Incluso la flamante bandera de Villa Dolores refleja el rasgo de la ciudad como Capital de la Poesía.

Por informes remolinosdesal@hotmail.com, mortizlavoz@yahoo.com.ar www.grupotardesdelabibliotecasarmiento.blogspot.com Facebook: Grupo Literario Tardes de la Biblioteca Sarmiento www.facebook.com/profile.php?id=100001046048109#!/pages/GrupoLiterario-Tardes-de-la-Biblioteca-Sarmiento/135638179797031 La Avispa 51

122


MARPLATENSES EN COLOMBIA

Notiavispa

Quiero compartir una hermosísima y enriquecedora experiencia que vivimos cinco Gestoras Culturales Universitarias, egresadas de la Universidad Nacional de Mar del Plata, María del Rosario Olalla, María Teresa Cesanelli, Emilia Calvo Parra, Noelia Cascallana y yo, Enriqueta N. Borrello. Fuimos invitadas por la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales a un Encuentro Binacional de Gestión Cultural que se desarrolló entre los días 5 y 15 de abril. Realizamos actividades académicas: conversatorios con docentes, egresados y alumnos de la Carrera de Gestión Cultural y Comunicativa de esa Universidad, seminarios, talleres y encuentros con organizaciones socioculturales de la región. Dejamos abierta la posibilidad de generar un intercambio de estudiantes y profesionales de esta actividad. Divididas según los proyectos realizados continuamos con otras tareas. Fui designada para mantener una reunión con bibliotecarias que tienen a su cargo un programa de animación a la lectura con niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, la mayoría en estado de vulnerabilidad social. Fue agradable y valiosa. Intercambiamos ideas y les entregué varios libros de escritores marplatenses y revistas literarias, entre ellas un número de La Avispa. Además de entrevistar a autoridades de distintas entidades fuimos recibidas por el alcalde de la ciudad que con mucha amabilidad nos dio a conocer los programas que se llevan a cabo en diferentes áreas. Le entregamos el libro de la ciudad, enviado por el Intendente Gustavo Pulti e hicimos propicia la ocasión para difundir la cultura marplatense. Habría mucho para escribir, solamente agrego que, regresamos con un bagaje inestimable de vivencias y plenas de satisfacción por haber visitado esta ciudad, sede de doce universidades, con gente sumamente cálida y gentil, con una región de bellísimos paisajes, polo del eje cafetero y con una profusión de arte callejero de calidad sorprendente.

ENRIQUETA NOEMÍ BORRELLO

noekechy@yahoo.com.ar

123

GRUPO DELAPALABRA


Notiavispa

9º CERTAMEN NACIONAL Y 4º INTERNACIONAL DE CUENTO Y POESÍA “JUNINPAIS2011” Vence 31 de julio 2011

BASES Y REQUISITOS: Los trabajos deberán estar escritos a máquina, por computadora en fuente Times New Roman 12 o similar, o manuscritos en letra tipo imprenta perfectamente legible, a 1,5 espacio para cuento y libre para poesía, en hojas tamaño carta o A4 (no oficio), de un solo lado de la hoja. GENERO: Podrán participar en cada uno de los géneros en forma individual o en ambos abonando doble inscripción, utilizando el mismo sobre para enviarlos. Cuento: podrán presentarse hasta 3 (tres) cuentos con un máximo de 4 (cuatro) carillas cada uno por inscripción. Poesía: podrán presentarse hasta 6 (seis) poemas con un máximo de 35 (treinta y cinco) versos cada uno por inscripción PRESENTACIÓN: En ambos casos, se presentará el original y dos copias de cada obra, firmadas con seudónimo (en forma legible para facilitar su identificación) dentro de un sobre tamaño oficio. En su interior se colocará un sobre común, CERRADO, que contendrá un papel con los datos personales del autor (plica), a saber: nombre y apellido, tipo y número de documento o credencial de identificación personal, domicilio, localidad, código postal, provincia, país, teléfono (propio o para mensajes), e-mail propio (requisito indispensable para los participantes de otros países) y los datos que puedan obtener de su municipio, en especial el e-mail y el nombre de quien lo dirige (intendente, alcalde, etc.) y del responsable del área cultural, lo mismo que el e-mail, (con el fin de comunicarles y recibir apoyo por parte de ellos si resultan seleccionados como Mención de Honor), y en la parte externa deberá escribirse el seudónimo empleado, él o los títulos de las obras y una dirección de e-mail (escrita con claridad) para notificarle sobre la recepción de los trabajos. Solamente serán abiertos los sobres de los que reciben Mención de Honor. Los restantes serán destruidos sin abrirlos para preservar la reserva de identidad de los participantes. SÓLO LOS PARTICIPANTES DE OTROS PAÍSES tienen la posibilidad de enviar sus trabajos por correo electrónico a juninpais@delastreslagunas. com.ar mediante archivo en un único documento de Word que contenga los poemas o cuentos a participar y otro documento con los datos personales (plica) de acuerdo a lo solicitado anteriormente. El pago de la inscripción deben efectuarlo por Western Union de acuerdo a lo estipulado en el punto siguiente en lo referente a “otros países”, enviando el Nº de código para cobrar la inscripción y el monto en dólares de la misma en el mismo e-mail que se envían los datos personales. La Avispa 51

124


Notiavispa

INSCRIPCIÓN: Por todo concepto de inscripción se abonará la suma de $ 30,00 para los participantes de la Argentina y U$S (dólares) 20,00 para los de otros países (lo que incluye la presentación de hasta 3 cuentos o hasta 6 poemas, según el rubro elegido). Pueden adjuntarse más trabajos agregando $ 10,00 para los participantes de la Argentina y U$S (dólares) 6,00 para los de otros países por cada cuento o por cada dos poemas que se adicionen a las cantidades antes mencionadas. El arancel de la inscripción deberá ser enviado en un sobre aparte del de los datos personales (pero siempre dentro del sobre grande que contiene el material), mediante un giro postal a nombre de Ediciones de las Tres Lagunas para los participantes de la Argentina y mediante un envío de Western Union a nombre de Rodolfo Pedoggi, documento Nº 4.976.140 y a la dirección que figura al pie para los de otros países, colocando el Nº de código para poder cobrarlo y el monto en dólares de la misma en la parte exterior del sobre con los datos personales. El total de estos aranceles será aplicado exclusivamente a gastos de premios, pasajes, alojamientos, gastos de jurados, comunicaciones, folletería, recepciones, difusión y administrativos. JURADO: La preselección de las obras la realizará un Jurado Nacional conformado por las poetas María Rosa Bergamini, Yanina Magrini y Zulma Zubillaga y los escritores Gustavo Fogel, Nolberto Malacalza y Alberto Podestá. La selección final la efectuará un Jurado integrado por los reconocidos escritores y poetas Horacio Castillo, (miembro de la Academia Argentina de Letras), Beatriz Isoldi, Silvia Long Ohni y Fernando Sánchez Zinny. La coordinación de Jurados estará a cargo del escritor Rodolfo Pedoggi. La decisión del Jurado se conocerá a los 50 días de finalizada la recepción, será inapelable y los premios no podrán ser declarados desiertos. Los trabajos que no resulten premiados serán destruidos. RECEPCIÓN: Las obras se recibirán entre el 10 de abril y el 31 de julio de 2011 hasta las 20 hs., personalmente o por correo en la sede del CERTAMEN NACIONAL E INTERNACIONAL DE CUENTO Y POESÍA JUNINPAIS2011, España 68, C.P. 6000, Junín, provincia de Buenos Aires, República Argentina, de 8 a 20 hs. y en la parte delantera del sobre deberá detallarse claramente: para certamen JUNINPAIS2011– GENERO CUENTO o POESÍA, según corresponda. Respecto a las obras enviadas por correo desde otras localidades se tomará como fecha de recepción la que figure en el sello postal y para asegurar el anonimato y evitar el copiado de datos personales durante el envío, coloque su seudónimo o iniciales y NO su nombre en el remitente. Se establece un tope máximo de 500 presentaciones por género. Las obras que se reciban ya superado ese número serán devueltas al remitente, junto a la inscripción correspondiente. Los trabajos y los sobres con los datos personales serán numerados correlativamente a su orden de presentación. Los trabajos se

125

GRUPO DELAPALABRA


Notiavispa

entregarán a los miembros del Jurado y los sobres se mantendrán en custodia por la organización. PREMIOS: Una vez seleccionados las Menciones de Honor, se abrirán solamente los sobres cuyos números y seudónimos se corresponden con los trabajos premiados y se labrará el acta respectiva. Se establecen los siguientes premios por género, que surgirán de dichas Menciones de Honor: Primer premio: a) La suma de $ 1.500.-. b) Edición de 130 ejemplares de hasta 70 páginas con obras del ganador (100 para el autor y 30 a distribuir en instituciones afines). c) Plaqueta de honor. d) Certificación del premio. Segundo premio: a) La suma de $ 800.-. b) Edición de 60 ejemplares de hasta 70 páginas con obras del ganador (50 para el autor y 10 a distribuir en instituciones afines); c) Plaqueta de honor; d) Certificación del premio. Tercer premio: a) La suma de $ 500.-; b) Plaqueta de honor; c) 10 libros de la Antología y d) Certificación del premio. Menciones de Honor: Cien DIPLOMAS DE HONOR por rubro a las mejores obras seleccionadas por el Jurado, con opción a integrar la antología INTERNACIONAL Juninpais2011. Menciones Especiales: Quienes hayan resultado finalistas y no lograron los primeros premios: Diplomas. Cuento y poema destacado juninense: Medallas. Cuento y poema destacado extranjero: Medallas. Los ganadores de los 1º, 2º, 3º premios, Menciones Especiales, cuentos y poemas destacados son incluidos en la antología y reciben un ejemplar. Los que resulten favorecidos con el primero, segundo o tercer premio en cuento o poesía se les abonarán los respectivos pasajes (a los no residentes en Argentina solamente desde la Ciudad de Buenos Aires a nuestra ciudad), y si desean hacer noche en Junín antes de retornar a sus localidades de origen serán alojados gratuitamente en un hotel de la ciudad. INFORMES: Para mayor información dirigirse personalmente o vía postal a CERTAMEN JUNINPAIS2011, España 68, CP 6000, Junín, provincia de Buenos Aires, República Argentina; al telefax 054-02362-631017 (de lunes a viernes de 17 horas en adelante); vía correo electrónico: juninpais@delastreslagunas. com.ar o visitando nuestra WEB: www.delastreslagunas.com.ar Las bases COMPLETAS en: www.delastreslagunas.com.ar/html/_bases.htm La Avispa 51

126


Notiavispa

PREMIO MUNICIPAL DE LITERATURA OSVALDO SORIANO MAR DEL PLATA / 2010 CUENTO y POESÍA. BASES

1. El Premio Municipal de Literatura Osvaldo Soriano - 2010 está dedicado a los géneros CUENTO y POESÍA. 2. CUENTO: se tratará de un conjunto de cuentos con una extensión máxima de 200 páginas. 3. POESÍA: se tratará de un libro de poesía o conjunto de poemas con una extensión máxima de 100 páginas. 4. En ambas categorías la obra estará en castellano, será inédita y su tema libre. 5. Podrán intervenir en el Concurso escritores –con libro publicado o no– nativos o que acrediten una residencia permanente mínima de dos (2) años en el Partido de General Pueyrredón. 6. La presentación se hará en tres (3) copias, escritas preferentemente en hojas de formato A4, de un solo lado, con tipografía de cuerpo 12, a doble espacio. Los originales y copias se firmarán con seudónimo. Dentro de un sobre cerrado, adjunto, se consignarán los siguientes datos del autor: nombre y apellido, número de Documento Nacional de Identidad, domicilio, teléfono, correo electrónico, lugar y fecha de nacimiento, y si correspondiere, año de radicación en el Partido; en la parte exterior del sobre se escribirá solamente el título de la obra y el seudónimo. 7. Cada escritor podrá presentar un (1) solo trabajo por género. 8. El plazo de admisión de los trabajos vencerá el 30 de junio de 2011. Los trabajos y los sobres se entregarán personalmente de 9 a 15 o se enviarán por correo (tomándose a tal fin como fecha de presentación la indicada en el matasello) a: PREMIO MUNICIPAL DE LITERATURA OSVALDO SORIANO 2010 CUENTO / POESÍA (según corresponda) Secretaría de Cultura de la Municipalidad de General Pueyrredón. Dirección de Promoción Cultural Centro Cultural Osvaldo Soriano 25 de mayo y Catamarca - (7600) Mar del Plata 9. Se otorgará, en cada categoría, un primer premio de pesos tres mil ($ 3.000) un segundo premio de pesos dos mil ($ 2.000) y un tercer premio de pesos un mil ($ 1.000). El Jurado podrá otorgar menciones. Consultar bases completas en: www.agendaliterariamdp.com.ar/concursos.htm e-mail: premiosoriano@cultura.mardelplata.gov.ar

127

GRUPO DELAPALABRA


Índice Editorial ................................................................. pág 3 Entrevista José Muchnik por Luis Benítez ............................. pág 5 Juan M. González por Emmanuel A. Videla ............ pág 17 Poesía ...................................................... pág 25 Díaz Bialet / Idiazabal / Revagliatti / Di Vita / Ferreira / Cabrol / Riveiro / Minotti / Aramendi / Aguirre / Segovia / Posada / Ballester / Garrido / Megevand / Sequeira / Cartaginese / Quintana Loudet / Cuentos y relatos ................................................. pág 41 Fogel / Weisz / Oliva / Salvatierra / Medina Castro / Lagorio / Castro Hernando / Nassr / Arguindegui / Aznar / Parra / Notas y ensayos La mutación de los virus por Aldo Novelli ...................... pág 60 Intimidades en la cocina por Ildiko Nassr ...................... pág 61 Espejos rotos... modelo para armar por Elvira C. Etcheveste ......................................... pág 62 ¿Qué es la Literatura Taquiónica? por Federico Bianchi Pecaut ..................................... pág 68 Contraluz. Los parentescos elementales de las estructuras por Cristina Leonidas Mendiry ................................... pág 71 Dar la cara ............................................................. pág 75 Zama / Conn / Cine y TV por Gabriel Cabrejas .............................. pág 83 Música ................................................................. pág 91 Martín / García Solari / Rescates por Lidia Castro Hernando ......................... pág 99 Teatro ................................................................... pág 103 Adrián Fernández por Alejandro Gómez Reseñas ................................................................. pág 109 El reportaje poéticamente absurdo ........................ pág 113 por Gustavo Araujo Notiavispa ........................................................... pág 119 La Avispa 51

128


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.