53
Diciembre 2011
Staff Idea y dirección: Marcela Predieri Realización: “DELAPALABRA” Grupos de Estudio y Creación Literaria Página WEB: www.delapalabra.com.ar Vicedirección: Gustavo Olaiz Secretaría de Producción: Alejandro Gómez Editor responsable: Ricardo Marcelo Martín Catamarca 3002 - 7600 Mar del Plata - Buenos Aires - Argentina e-mail: editor@editorialmartin.com Diagramación y armado: Gustavo Olaiz Diseño y Foto de Tapa: Javiera Miraglia (javieramiraglia.blogspot.com) Colaboradores permanentes: Aldo Novelli (Neuquén) - Gabriel Cabrejas Gustavo Ciancio (Punta Alta) - Javiera Miraglia Daniel Conn (Chile) - Graciela Barbero Luis Benítez (Buenos Aires) - Gustavo Araujo Roberto Di Vita (Gran Buenos Aires) - Daniela Riccioni Cristina Mendiry (Buenos Aires) - Ricardo Martín Horacio G. Solari (Neuquén) - Daniel Battiston Ilustradores: Patricio Gerding (Villa Dolores) shoshuamcc@hotmail.com Gerardo Gómez (argentino en Santiago, Chile) gsd@live.com.ar Javiera Miraglia (Mar del Plata) baulvirtual@gmail.com Esteban Sterle (Mar del Plata) e_sterle@hotmail.com LA AVISPA (Versión digital): www.delapalabra.com.ar/revistaLA.htm Colaboraciones a: delapalabra@hotmail.com Libros y/o revistas a: Pellegrini 3637 - 7600 - Mar del Plata La dirección no se hace responsable de los conceptos vertidos por los autores. Permitida su reproducción por cualquier medio (es más se agradece) siempre y cuando se respete el nombre del autor y se cite la fuente.
www.editorialmartin.com La Avispa 53
2
Edit orial
¡ESCRITORES A ESCRIBIR!
Quienes nos movemos en cualquier género del arte, por momentos sentimos que la sociedad se degrada ante hechos irritantes de los que se informan día a día entre los distintos medios de comunicación. No hay que olvidar que cualquier formato artístico siempre comienza desde la palabra. Con esto quiero exponer que siempre una obra, por fortuna, ha cruzado por la mente de un ser humano en un acto creativo, aun cuando no nos guste su estética o el sentido comercial que persigue. Y digo ‘por fortuna’ porque es un individuo que puede lograr revertir ideas, cultivarse o vivenciar hechos que eleven la perspectiva de la vida en los difíciles momentos por los que transitamos. Se podrían dar muchos ejemplos pero aquí sólo me referiré a la cultura, que es lo que compete a esta revista, sembrada desde su comienzo de sueños literarios; transita en la calle desde hace diez años y cada vez que sale a consideración del público, busca superarse a través de la colaboración de personas que muestran que existe un refugio alerta en defensa de aquellos valores. Y al hablar de refugio, me gustaría hacerlo desde un frente común en donde todos compartamos un proyecto cultural posible y probable. El Estado sólo genera proyectos utópicos, que al cabo de años han llevado a nuestros chicos a una chatura jamás vista. Ya no interesan las ideas, ni la política, ni el futuro. La vida parece un suplemento de la autenticidad y únicamente resulta en ser manejados por alguno de los tantos aparatos electrónicos. Estos los desconectan de la realidad cotidiana, incorporándolos a diferentes 3
GRUPO DELAPALABRA
ritos virtuales en donde la mediocridad empuja a un entrecruzamiento de palabras donde los idealismos, sueños y paradigmas han pasado al olvido. Peter Brook dice en Provocaciones “Que todo lo relevante de la existencia está en los grandes textos. Ahí están las ideas universales más profundas, las visiones condensadas de los dramas que han sacudido y sacuden a cada instante la condición humana”. Esos textos reflejan la historia de lo que hemos sido y somos. Pero no pueden quedar grabados a fuego en nuestra memoria sin ser enunciados. Es tan pobre la historia presente como pobre es la cultura de nuestra sociedad. Eso que se está gestando mal es la memoria actual. Nos alejamos de la palabra y con pereza, describimos un presente sin color que será en algún momento el testimonio de nuestros días. Es como retroceder a enigmas cuyos códigos no pudiesen penetrar el inconsciente colectivo; los hombres de esta época comienzan a alejarse intelectualmente. Cada escritor construye un estilo en su tarea de escribir. Lamentablemente, es tanta la carga de información que, de a poco, percibimos que ya nadie cuenta nada concreto, vaga de una manera absurda entre demasiados temas sin profundizar en ninguno eludiendo las imágenes propias. No hay conexión con nuestra interioridad en donde yace la tierra fértil de conflictos. En vez de resolverlos estamos en la búsqueda de lo resuelto. Como los hechos tienen una correlatividad ineludible, en uno de los foros literarios en donde se reúne la mayoría de escritores y editores de todo el país y del mundo –como son las distintas Ferias del Libro–, los textos más vendidos son los de Autoayuda. Una importante cantidad de “escritores e investigadores” nos enseñan –casi con las mismas palabras y métodos– la manera de sacudir nuestra modorra y llenar sus alforjas. Creo que la consigna para el próximo 2012, tan lleno de incertidumbre y ligado a posibles cambios en la humanidad, debería ser para los que estamos ligados a la palabra, profundizar cada vez más lo que expresamos… ¡Escritores a generar cultura!
Alejandro Gómez
halegomez2003@yahoo.com.ar La Avispa 53
4
Ent revist a
Entrevista: a Flavia Cosma por Luis BenĂtez
5
GRUPO DELAPALABRA
Entrevista
“La poesía es un diálogo entre el poeta y los lectores” Entrevista a la poeta rumana Flavia Cosma, desde Quebec, Canadá Por LUIS BENÍTEZ
lben20032003@yahoo.com.ar
Fotografías: Gentileza archivo personal de la entrevistada
Poeta, narradora, traductora, infatigable promotora cultural, Flavia Cosma ha recibido numerosos reconocimientos oficiales y privados por su labor literaria. En este reportaje nos cuenta sobre su obra y también sobre la situación de la poesía latinoamericana en Canadá y las posibilidades de intercambio entre creadores del norte y el sur del continente.
¿Puede darnos un resumen de su trayectoria literaria hasta la actualidad? Es un poco difícil para un escritor resumir su trayectoria literaria. Hay cosas consideradas importantes en la biografía de uno, que van a ser olvidadas, y al revés, hay cosas menos importantes para los demás, pero que toman un significado mayor bajo la mirada subjetiva de quien las ha vivido. Empecé a escribir en mi niñez, en la Rumania comunista de entonces; tomé conciencia muy temprano de la imposibilidad de una libre expresión en la literatura y en las artes en general. Algo en mi imaginación profunda me decía que sí, “voy a lograrlo, voy a llegar a ser una poeta, voy a cumplir con mi destino”. Sin embargo, seguí la dirección de una profesión técnica y me gradué en ingeniería eléctrica, guardando mi actividad literaria como un secreto de la más grande importancia, que no podía compartir ni siquiera con mis amigos más íntimos. Cuando en 1976 llegué a Canadá como refugiada política, me encontré en una situación en la que sí, era libre para expresar mis opiniones y escribir lo que me daba la gana, pero no había ningún puente de comunicación con el mundo nuevo que me rodeaba. Necesité muchos años de ajuste hasta que publiqué mi primer libro, un poemario en edición bilingüe, rumano-inglés, reconocido con el premio Richard Wilbur a la traducción y publicado en 1992 en Texas, Estados Unidos, bajo el título de 47 Poems. Desde esa fecha hasta ahora publiqué 28 libros en varios idiomas y países; en su mayoría fueron poemarios, pero también edité cuentos para niños, La Avispa 53
6
Entrevista
novelas, etc. Lo que sucedió con mi trayectoria literaria puedo sólo calificarlo como un milagro, una intervención divina. ¿Cuáles son, en su opinión, los rasgos característicos de su obra poética? Mi pensamiento fue siempre que la poesía, a pesar de que es la forma más alta de las artes escritas, no es un ejercicio esotérico, académico y estéril, pues es el corazón quien habla, en términos sencillos y con elocuencia, sobre el misterio de sufrimiento que es el hombre. En consecuencia, presto atención en lo que mi corazón quiere decir y uso mis instintos poéticos para llevar a cabo una obra clara y concisa, por lo que espero que el público tenga un acceso fácil y se comunique con mi poesía. Creo con toda sinceridad que la poesía es una calle con doble dirección, un diálogo entre el poeta y sus lectores. De un lado está el poeta con sus ideas y sentimientos y del otro lado el lector, quien leyendo esos poemas va agregar a ellos su imaginación y su inteligencia propia, de modo que un poema es el resultado de este encuentro necesario. El milagro de la poesía es que cada lector enriquece el poema con su propia vida. Más un poema es leído, más gana en significado. Y la poesía se multiplica de este modo como miles de cerezos florecidos en la primavera, y el mundo se transforma en un jardín donde los ángeles cantan y Dios se pone contento de dar paseos por allí. ¿Qué autores han influido más en su obra y por qué? Con el tiempo varios autores me han interesado más que otros, mas no creo que me haya dejado influir, tengo un carácter muy terco, no 7
GRUPO DELAPALABRA
Entrevista
acepto interferencias en mis asuntos internos, pero claro que sí, me enamoré de algunos clásicos como los antiguos griegos, Esquilo, Sofocles, Eurípides, Safo; de los romanos como Ovidio, de los clásicos de la literatura rumana, Eminescu, Alexandri, los más modernos: Bacovia, Barbu; los poetas malditos Baudelaire, Rimbaud, otros como Rilke, Seferis, Rabindranath Tagore, etc. La lista sería larga. ¿Por qué? Porque cada uno de ellos tenía respuestas a cuestiones que me preocupaban, o sufrían de los mismos males existenciales que yo, o sencillamente me seducían con su musicalidad y su acceso a este regalo del cielo que es la poesía. ¿Podría señalar las características principales de su nuevo libro, “Hojas de diario”, que acaba de editar el sello Maribelina Ediciones, de Lima, Perú? Es un libro que ha sido publicado ya en cuatro lenguas y actualmente se encuentran en preparación sus versiones francesa e italiana; fue incorporado como material didáctico por la Universidad de Toronto, Canadá. Se ha hablado mucho de él; basta decir que a veces es un misterio para mí el gran interés que produce. Yo amo por igual a todos mis poemas, pero hay algunos críticos que me han comparado con Anna Ajmátova, Emily Dickinson, la misma Safo, San Augustín, etc., sobre la base de este pequeño libro. Es un poemario escrito como un diario, contiene unas confesiones, pensamientos, ideas, sentimientos que me atravesaron día a día, por un período, desde el otoño hasta la primavera. ¿Cuál es su actividad cultural en Canadá, donde reside? Es una buena cuestión, porque no tengo una respuesta cierta sobre mi residencia. Por muchos años mi residencia principal era Toronto, pero hace unos años construí otra casa más grande en el encantador pueblo de artistas Val-David, en la provincia de Quebec. He establecido allí una residencia internacional para escritores y artistas que funciona todo el año y en este marco tenemos dos festivales multilingües internacionales cada año, uno en mayo y otro en octubre. Este año el Festival “La cosecha lírica de los frutos salvajes” La Avispa 53
8
Entrevista
está programado para el 29 y el 30 de octubre. Nuestros festivales se hicieron conocidos en el mundo con rapidez y encontramos allí escritores y artistas de todas partes. Se observa también una participación asidua de escritores y poetas que emigraron a Canadá, quienes aprovechan la posibilidad de leer sus obras en su propio idioma. Permítame invitar por esta vía a todos los creadores a participar en nuestras actividades en Val-David. Pueden contactarse conmigo en mi sitio: www.flaviacosma.com/Val-David.html o escribirme a: flaviacosma@rogers.com ¿Cuál es la situación actual de la poesía en Canadá? La situación de la poesía en Canadá es semejante a la de la poesía en todo el mundo. Me gusta comparar a los poetas de hoy en día con los primeros cristianos, quienes se encontraban refugiados en catacumbas, viviendo en condiciones precarias, pero que nunca perdieron la fe. Cuando hay fe hay esperanza y hay que tener fe. Nuestra época es demasiado tecnológica, los jóvenes están bombardeados por mucha información y no toda de buena calidad, pero cuando soy invitada a hablar de la poesía en escuelas, cuando leo poesía a los jóvenes, veo cómo ellos reaccionan y tienen sed de aprender, necesitan estímulo para seguir avanzando en esa dirección. La poesía surgió en el mundo al mismo tiempo que la especie humana, junto con las prácticas de magia, los rituales, las manifestaciones sobrenaturales, la brujería, el encantamiento; en una palabra, de todo aquello que no puede ser explicado científicamente. La poesía es un don ofrecido por Dios a la humanidad, en un momento de gracia, una herramienta para poder acceder a la conciencia universal. No olvidamos las palabras de San Agustín: “Mientras exista inquietud /nos queda la esperanza”. ¿Qué visión tienen en Canadá de la poesía y la literatura latinoamericanas? La atracción misteriosa del sur del continente y el deseo de conocer más sobre él, está presente en todas partes, en un país del norte, 9
GRUPO DELAPALABRA
Entrevista
como Canadá. Por supuesto que la imaginación se pone a trabajar sobre este asunto, y sobre todo la imaginación de los poetas. Hay muchos escritores que visitan los países del Sur, escriben sobre ellos, encuentran nuevos amigos y tienen un rol de agentes culturales en el intercambio y el establecimiento de vínculos literarios y artísticos. De la misma manera existen en Canadá muchos escritores provenientes de América latina, como inmigrantes o refugiados. Ellos han desarrollado una literatura propia, comunidades culturales y casas editoriales. El gobierno canadiense se esfuerza en apoyar a estos centros culturales. Hay universidades por todo Canadá donde uno puede estudiar el lenguaje, la literatura y la cultura de los países sudamericanos. Se organizan concursos de poesía escrita en castellano, espectáculos y generalmente se festejan los días nacionales de varias naciones latinoamericanas. En Toronto, Montreal y Ottawa hay dos o tres canales televisivos dirigidos a la población de lengua castellana, radioemisoras, etc. Personalmente me gustaría hacer más en el desarrollo de los vínculos entre escritores y poetas de América del Sur y Central y los canadienses. Podemos establecer relaciones individuales, con visitas e intercambios culturales, algo que no es tan costoso y sí eficiente. Creo que al menos en el dominio de la poesía, todo el mundo puede beneficiarse de una colaboración más estrecha entre creadores de nuestros países. Quién es Flavia Cosma Es una poeta canadiense de origen rumano, escritora y traductora. Se graduó en Ingeniería Eléctrica en el Instituto Politécnico de Bucarest, Rumania. También ha ganado premios como productora independiente de documentales para televisión, como directora y guionista. Publicó diecisiete libros de poesía, una novela, un diario de viaje y cuatro libros para niños. Su trabajo forma parte de varias antologías en diversos países e idiomas. Su libro 47 Poems (Texas Tech University Press) recibió el Premio ALTA Richard Wilbur Poetry in Translation. Fue nominada para el premio The Pushcart tres veces, por fragmentos de su colección de poemas Leaves of a Diary (2006), The Season of Love (2008) y Thus Spoke the Sea (2008). Recibió el tercer premio en la competencia John Dryden Translation de 2007 por la co-traducción In The Arms of The Father, poemas propios (British Comparative Literature Association & British Literary Translation Centre). Los poemas Songs at the Aegean Sea fueron finalistas en el Canadian Aid Literary Award Contest en diciembre de 2007. Su La Avispa 53
10
Entrevista
traducción al rumano de Burning Poems, de George Elliott Clarke, fue publicada en Rumania en 2006. Su traducción al rumano de Nada por aquí, nada por allá, del poeta argentino Luis Raúl Calvo, fue publicada en Rumania en 2009. Los poemas Danza, No hables, Resurrección y No sé si es un tigre… fueron finalistas en el 6° Certamen Internacional de Poesía “La lectora impaciente” (Venezuela). Recibió el Premio de Excelencia por su contribución a enriquecer y promover la cultura rumana en el espacio europeo y en el mundo en la XXIX Edición del Festival Lucian Blaga, Alba-Sebes, Rumania, 2009. Flavia Cosma fue condecorada como “Miembro de Honor, con Medalla de Oro por ser una de las intelectuales y poeta que, en el ámbito internacional ha mostrado una indetenible labor de promoción cultural y docente”, en la III Edición del Festival Internacional de Poetas, CADELPO, Perú, 2010. Flavia Cosma es la directora de The International Writers’ and Artists’ Residency (Val David, Quebec, Canadá) y de The Multilingual Writers’ and Artists’ Festivals. Obras: Fairy Tales by Flavia Cosma (cuentos, Canadian Stage and Arts, Toronto, Canadá, 1990); 47 Poems (poesía, Texas Tech University Press, EE.UU., 1992); The Fire that Burns Us (novela, Singular Speech Press, Canton, Connecticut, EE.UU., 1996); Păsări i Alte Vise (poesía, Eminescu Press, Bucarest, Rumania, 1997); Cină cu Demoni (poesía, Eminescu Press, Bucarest, Rumania, 1999); Wormwood Wine (poesía, Edwin Mellen Press, Lewiston, N.Y., EE.UU., 1ra. Ed. 2001; 2da. Ed. 2004); Fata Morgana (poesía, Edwin Mellen Press, EE.UU., 2003); Amar de Primăvară (Editura România Liberă, Bucarest, Rumania, 2003); Jurnal (poesía, Cogito Press , Oradea, Rumania, 2004); Rhodos sau Rhodes sau Rodi (narrativa, Editura Limes , Cluj, Rumania, 2005); Leaves of a Diary (poesía. Korean-Canadian Literary Forum-21 Press, Toronto, Canadá, 2006); Poeme Incendiare (poemas de George Elliott Clarke, traducidos al rumano por Flavia Cosma, Cogito Press, Oradea, Rumania, 2006); În Braţele Tatălui (poesía, Editura Cogito, Oradea, Rumania, 2006); Gothic Calligraphy (poesía, Cervena Barva Press, Massachusetts, EE.UU., 2007); The Adventures of Tommy Teddy Bear and Alex Little Bunny (narrativa, Korean Canadian Literary Forum-21 Willowdale, ON, Canadá, 2007); A Country Of One (poesía, Brindin Press, 2007); Cântece la marea egee (poesía, Ars Longa Iasi, Rumania, 2007); Neant Binevoitor (poesía, Editura SEMNE, Bucarest, Rumania, 2007); Teatru pentru copii mici şi mari (Biblioteca Revistei Familia, Oradea, Rumania, 2007); The Season Of Love (poesía, Cervena Barva Press, West Somerville, Massachusetts, EE.UU., 2008); Thus Spoke The Sea (poesía, Korean Canadian Literary Forum-21, Willowdale, ON, Canadá, 2008); Plumas de ángeles (poesía, Editorial Dunken, Buenos Aires, 2008); Moonlight Fairy Tales (narrativa, In Our Words Inc. Press,
11
GRUPO DELAPALABRA
Entrevista
2009); Poveşti sub clar de lună/ Contes de fées (narrativa, Ars Longa Press , Iaşi, Rumania, 2009); Postcards from Rhodes (narrativa, Variety Crossing Press, Toronto, Canadá, 2010); Hojas de diario (poesía, Maribelina, Lima, Perú, 2011).
LUIS BENÍTEZ
lben20032003@yahoo.com.ar La Avispa 53
12
Poesía CARLOS CARBONE CARLOS KURAIEM MARIANA KRUK ALEJANDRO MARGULIS ALEJANDRA VALVERDE ALFARO MARIANA GARRIDO BERTHA CENOBIO CRISTINA QUINTANA LOUDET GABRIEL AUGUSTO CARLESIMO JUAN IDIAZABAL BENEDICTO CERDÁ LIS CONDE DINORA LEMUS DE URRUTIA DANIEL DIETER CONN CALDERÓN KARINA CARTAGINESE EDMUNDO TORREJÓN JURADO MARÍA GUILLERMINA SÁNCHEZ MAGARIÑOS DILERCY ADLER SONIA ERREA JUAN CARLOS GIL MARTHA VARGAS MARTÍN ECHEVERRÍA 13
GRUPO DELAPALABRA
Poesía CAZADORES
A Marcos Silber
El camarógrafo se acerca al león es encantador ver el entusiasmo por su toma cada vez más cerca de su presa. El poeta se acerca al poema es encantador ver el entusiasmo por sus palabras cada vez más cerca de su presa. El camarógrafo sigue al león. El poeta sigue al poema. El león merodea y de reojo mira su presa. El poema merodea y de reojo siente el calor de su presa. El camarógrafo se queda sin aliento cuando el león avanza sobre él. El poeta se queda sin aliento cuando el poema entra en él. El león salta sobre el camarógrafo. El poema salta sobre el poeta. El camarógrafo huye. El poeta no.
CARLOS NORBERTO CARBONE ccarbone71@hotmail.com
La Avispa 53
14
Poesía
EL CORAZÓN SABE no está el sonido de los besos no cruje el catre en sus caderas ni se desata el deseo no nos enjabonamos juntos no comemos algo y salimos entrelazando las manos el corazón sabe el día no habla la noche no ve las horas decantan la casa cierra sus puertas ¿cómo remontar este desgano? la vida no va contra nosotros
CARLOS KURAIEM
comunidadcultural@hotmail.com
* busco un verso urgente (si es indecente mejor). algo que se acerque a lo preciso de tu beso, a tus dedos haciendo cosquillas en mis puntos cardinales.
MARIANA KRUK
hastalaultimauva@gmail.com 15
GRUPO DELAPALABRA
Poesía CUARENTA Y NUEVE AÑOS Y NOVENTA Y OCHO SALUDOS In memoriam Memoria
El día que cumplí los primeros cuarenta y nueve años murió mi gata Memoria y recibí noventa y ocho saludos tantos que como me dijo uno de esos amigos virtuales de la nueva era temí ser sepultado por exceso de afecto. Estaba trabajando para lanzar al mercado un gordo libro inspirado en los años que pasó James Joyce en Italia escrito por un autor que no conocía más que por correos electrónicos y la señora Gaby dijo Señor puede venir? La gata yacía recostada y dura como una tabla debajo de una vieja alacena metálica en la que mi última novia había sembrado sus ilusiones en un sin fin de macetitas llenas de potus lazos de amor y uno que otro nomeolvides. Quise llorar por la minina mientras cavaba su tumba en el jardín pero antes de poder sentarme a hacerlo el lavarropas murió también y cuando el agua empezó a derramarse por el piso de la cocina un poco me preocupé y más cuando la señora Gaby dijo No es su día. Cuando subí a mi escritorio descubrí que en la pantalla de la computadora había aparecido una información en inglés acerca de mis datos de nacimiento que yo justamente había estado buscando inmediatamente antes para enviársela a mi hermano para un trámite. Si fuera supersticioso habría pensado esa mañana en que cumplí los cuarenta y nueve años que mandinga había estado metiendo la cola pero racional y virginiano como soy opté por ponerme en movimiento y seguir la inercia de la felicidad del cumpleañero. Entonces alguien misterioso que supuse era una mujer llamó y no quiso identificarse cuando la señora Gaby atendía el teléfono ni una sola de las tres veces que sonó mientras yo iba por la calle en pos el caño flexible del repuesto para ahorrarme el service oficial. En honor a la bondad tengo que decir que mis hijos fueron maravillosos conmigo y vinieron a desayunar una torta de mandarinas y chocolate que preparó la mayor y que el menor saboreó sentado a la mesa como un zen que sabe callar y agradecer de la vida lo que es bueno cuando llega. Mi amante amiga mi limonada de las letras y las promesas bien cumplidas había además estado la noche anterior en mi cama para que a las doce exactas nos encontrásemos juntos brindando con dulces copas de rico champagne un libro que yo quería tener y una tortita de ricota con frutillas. La Avispa 53
16
Poesía A los cuarenta y nueve años uno sabe muchas cosas pero sobre todo una la de que tanto lo malo como lo bueno termina por transformarse en otro recuerdo más de lo que ya pasó y esto es algo que le hubiera gustado a mi gata Memoria creo y a los noventa y ocho que me saludaron. ©ALEJANDRO
MARGULIS
Margulis por Margulis
(Buenos Aires) alejandromargulis@hotmail.com
DEIDADES dios se escribe con minúscula se maquilla en las aceras y come con las manos y los pies. Debería ser de todos los colores aún cuando haya ciegos que lo decoloren con letanías o con el diezmo de su alma. dios se esconde en las esquinas con un cartón de cobija dos sueños recurrentes y ni una sola sensación de apego. Debería ser mi amigo aún cuando no recuerde su cumpleaños o le diga que en su inmensidad parece haber algo incompleto.
ALEJANDRA VALVERDE ALFARO
Filóloga – (Sarchí, Provincia de Alajuela, COSTA RICA) alevart@gmail.com 17
GRUPO DELAPALABRA
Poesía SE ME CAEN LAS UÑAS DE LOS PIES de la mano los pelos, de la cabeza hasta las piernas soy un monstruo sin pelos en la lengua pero si en la garganta. Flora para poder vomitar palabras apelmazadas el coagulo de sangre del amor vencido. Voy a ponerme uñas postizas tal vez me haga las manos, nunca me las hice. Pero no me voy a implantar cabello, no ¿Por qué la gente ve ausencia de pelo y se asusta , se remuerde mira con compasión? La gente le teme a la no salud al monstruo que nos absorbe desde adentro ver con sus propios ojos la invasión la muerte saludándolos desde un cuerpo vivo. Pero estoy supuestamente sana como vos habitados por finales abiertos desde la infancia, desde el vértigo desde la destrucción de los hogares del mendigar monedas y amor , de la anestesia Desde nacer ya estamos muriendo. Me voy a sentar en un banco en la plaza de las aguas danzantes con mi falta de pelo y de mis cejas para que todo transeúnte mire la carencia al lado del agua que baila en una cuna de cemento.
La Avispa 53
18
Y que luego les moje la consciencia y la asociación con el agua vaya directo a la construcción de la limpieza a los indigentes tapados escombros de la ciudad demolida eructa edificios y locales modernos llenos de pisos que se puedan llenar con historias clínicas de oro sin historias. Manos plantan forzadamente con uñas esculpidas alegrías del hogar en la vereda de la municipalidad de las iglesias porque todo debe estar limpio todo brillante todo debe estar lleno de pelo.
Poesía
MARIANA GARRIDO
marianaegarrido@hotmail.com
COMUNIÓN Eras fea, sucia y descuidada. Pensaba en otra mujer cuando hacíamos el amor; me sentía feliz siendo mezquino. Cuando fuimos al tribunal dijiste que me odiabas. Pero después que me condenaron engañas a los policías para acostarte conmigo en las visitas conyugales.
BERTHA CENOBIO
b_cenobio@hotmail.com (Oaxaca, MÉXICO) 19
GRUPO DELAPALABRA
Poesía
DESPUÉS DE LA LLUVIA
Como si los labios no tocaran su sombra ha levantado el velo su telón de nubes. En sus ojos un sabor a estío que pinta el cielo y perfuma el verde. La noche tiende su delgado cordel y danza, suspendida y redonda una enorme naranja. Caprichosa la espuma con sus hilos juega sobre el lomo estrecho de la orilla y en sus sienes, la arena, con el viento. Infinita de redes, la mañana, encuentra la morada en su barca. El silencio vierte su rocío. Acuña su sortija y desovilla palabras del camino, breves y espiraladas, como volutas de carmín o de humo, de miel o desengaño. De lunas y caireles, de ámbares espejos, trasnochados. Un lejano salitre arrulla la distancia. En su collar de agua, un acorde, olvidado a la orilla del tiempo, efímero, evocará su canto.
CRISTINA QUINTANA LOUDET mcrisql@hotmail.com La Avispa 53
20
Poesía
¿ACASO VINISTE A MATARME? vení, matame desprolijamente, con tus símbolos rebeldes, devora mis purezas, caminos del néctar vencido, escupime adentro de las venas, masturbate pensando en vos, y hace de tu boca una tijera. Vení a pervertirme, sinceramente estropeame, la lengua, los ojos, la frente; recogé las manchas del sol y soltalas al espacio intratable. Deshojame como una cebolla o una lámpara hasta que solo quede mi núcleo como un ojo de niño amorfo. Viajá hasta mis huesos, sembrá ahí tu lacerado aliento y sé árbol infatigable. Sos del racimo al zapato, el sur enloquecido levantando polleras, el equilibro vestido de transexual. Acaso has venido a matarme? Vení, estoy desnudo por dentro.
GABRIEL AUGUSTO CARLESIMO des-apariciones@hotmail.com (Mar del Plata)
21
GRUPO DELAPALABRA
Poesía
SOL RADIOACTIVO Tengo un sentimiento que está a punto de explotar, la blanca pared bloquea mi inspiración, mis pelos tamborilean al ritmo de un punk-rock, ya no se en quién/qué pensar, mis sentimientos se van a ahogar de rabia... Una pájara negra bate sus alas, las notas musicales me acercan a ella, pica mis ojos salva, je. Mente. Pintura de colores cálidos brota de la herida. La noche torna en día monocromos que la mañana pinta. Rock punk que sigue sonando dentro de mí las zapatillas quemadas muerden mis uñas, Chernóbil del corazón. El nido se desarma rápidamente, todo resulta no ser relativo, miro la hora, el continuo espacio se mueve mientras me acuesto, de vuelta en la URSS Lenin y Trotsky cantan a los gritos las estrofas de una canción de los Fab Four, durante la Internacional liderada por el Ello que destroza con sus gurbos mi razón.
JUAN IDIAZABAL
chaselon@hotmail.com La Avispa 53
22
Javiera Miraglia
PUERTO AGUIRRE
Poesía
La savia de tus venas: oro-cobre-plata me llevó al Sur profundo verde lluvioso viajé con amigos cisnes cuello negro en nave de cristal con aeromozas de nubes. Quería una isla para mí, para ti, cielo, garúa, luna llena, bosque encantado sin principio ni fin. La guardarían las gaviotas en patio de helechos gigantes nuestro vecino sería un glaciar el puma manso no huiría del Hombre. Saqué hojas de romero, árbol sagrado, para que acompañe mis noches de melancolía mis músculos cansados mis sueños siempre jóvenes. Quiero impregnarme de la humedad y la tierra platicar con el pintor del arco iris conocer porqué se mecen las olas la maravilla de los peces la edad de las rocas. Puerto Aguirre estabas ahí antes de mí antes del olvido tus niños siguen corriendo hasta el muelle al encuentro de veleros que cargan esperanzas pescadores, que no volverán. 23
GRUPO DELAPALABRA
Poesía
Quedé prendado de tus aguas gentiles la casa de difuntos al frente del canal del aeropuerto de aves dormidas bravura desamparo espuma del mar.
BENEDICTO CERDÁ
(CHILE) - benedictocerda@gmail.com
* pájaro luminoso estrella que se desliza caricia en la oscuridad despliega horizontes en mis ojos renglones de cielo y tiza
KARINA CARTAGINESE
(Buenos Aires) http://escritospoeticosdekarina.blogspot.com karinacartaginese@yahoo.com.ar La Avispa 53
24
Gerardo Gómez
entre suelas sueño mis pies despegan hacia una superficie lunar
PRISIONEROS Encerrados en una prisión por voluntad, los cuerpos yacen en batalla, se recorren mutuamente con armas dulces y palabras suaves. El lenguaje de lucha se torna irresistible cuando una tersa esponja humedece cada rincón, y los pinceles beige rozan con sutileza al enemigo para doblegarlo. El diálogo entre una espada que no hiere y un calabozo que no encadena los secuestran, transformando al frío en calor. Un líquido incoloro se evapora, respira la piel pero se acelera el corazón.
Poesía *** Lindeza convulsiva Rasgo y descalifico esa lógica imperante, acarreo palabras mejor pensadas y mis brillos humanos despiertos. Íntimos nervios mutan mi vida, luciérnaga ahora flama viva mañana. Encarno mi fuerza al sentir humano soy manantial ya nada será igual Embriones que incuban libertad, espigas en los vientres que hacen cosquillas ¡Lindeza convulsiva! ¡Traen palabras nuevas!
DINORA LEMUS DE
Los héroes URRUTIA aumentan sus movimientos, (GUATEMALA) friccionan sus cuerpos, dinossette@gmail.com y así, trasciende su espíritu en un combate DE ON oo.com ) que no mata C LIS e@yah ÉXICO sino que estremece. ond ,M lis_c dalajara a (Gu GRUPO DELAPALABRA 25
Poesía
MANÍAS Tengo la eterna costumbre de escoger una de las dos plazas y dormir ahí sin jamás cambiarme al otro lado Es una rutina que tiene una razón muy extendida Dejo siempre abierto su espacio como una carnada, o más bien, como una sugerencia en brillantes colores Dejo también una almohada pequeña y menuda para que acaricie su cuello cuando llegue La costumbre me lleva incluso ha arropar su lado Para no enfriar la esperanza Vuelvo una y otra vez la mirada en señal de conversaciones mudas Lanzo una y otra vez la pierna en una búsqueda que resulta en frió vacío Incluso he llegado…sí, debo admitirlo, he llegado ha acariciar los fantasmas que se presentan en la plaza contigua Cada cierto maldito tiempo, sin un cortes aviso, tengo una recaída y lleno mis insomnios de viejas costumbres Se me pasa la vigilia dibujando una invitación en las sábanas que se borra con la primera luz de la mañana Y ahí, solo quedo yo, mis manías y su espacio.
DANIEL DIETER CONN CALDERÓN (Villarrica, CHILE) donredondelao@hotmail.com
La Avispa 53
26
Poesía
ALBUR El alba que bebe el trópico en el son de las maracas. Los mariscos
bucaneros.
Los delfines
filosóficos.
El ron que se hace dios, en el imprecar de marinos. Ven, amigo de proas. Siéntate una vez más a la vera de tu sino. Pon en la mesa, ¡pirata! tu ronco tatuaje de puertos. Con los dados de la música, ¡acordeonas de recuerdos! 27
GRUPO DELAPALABRA
Poesía Jugaremos
éste mi arcón por tus sirenas ¡de hechizos!
EDMUNDO TORREJON JURADO
(BOLIVIA) - edmundo_torrejon_j@hotmail.com
El horizonte engulle agua y cielo. Bautismo de pies bajo la espuma de olas aceradas. Extraño mar cobrizo reta a duelo un sol llameante. Misticismo y guijarros. Apertura de plexos. Donde la arena despoja su humedad ruedan confidencias por los médanos. Conspiración de virtudes divinas que disgregan trinidades. Con las zapatillas al hombro, el Padre de Dios, regresa de la playa.
MARÍA GUILLERMINA SÁNCHEZ MAGARIÑOS
guiller48mina@yahoo.com.ar - Fundación de Poetas “René Villar” La Avispa 53
28
Gerardo Gómez
CONJURO DIVINO
Gerardo Gómez
Poesía
EU E AS PALAVRAS
YO Y LAS PALABRAS
Eu sou a mesma pessoa eu uso as mesmas palavras
Yo soy la misma persona yo uso las mismas palabras
ou as palavras me usam?
o las palabras me usan?
as palavras me denunciam me deixam escapar em seus vieses deslizes e significados ...
Las palabras me denuncian me dejan escapar en sus ... deslices y significados ...
eu sou a mesma pessoa eu uso as mesmas palavras palavras com duplos sentidos sentidos pela metade palavras com reticências que escondem com esmero minhas reminiscências...
Yo soy la misma persona yo uso las mismas palabras palabras con dobles sentidos sentidos por la mitad palabras con reticencias que esconden con esmero mis reminicencias
eu uso as palavras... eu uso as mesmas palavras... ou as palavras me usam?
Yo uso las palabras yo uso las mismas palabras o las palabras me usan ?
DILERCY ADLER
(BRASIL) - dilercy@hotmail.com 29
GRUPO DELAPALABRA
Poesía CELEBRACIÓN
Trepaba medianeras con la desnudez de sus sentidos/ Las noches descubrían colores y armonías/ En sus manos la magia dibujó líneas/ Quitando sombras en su piel de miedos el sol superó el nivel del horizonte/ Despegó sus párpados penetrando néctar/ Un hombre transparente se confundió en el sendero de otros hombres alimentando sueños de tierra y luz/
SONIA ERREA
Javiera Miraglia
soniaerrea@yahoo.com.ar
II
A Enrique Blanchard
Aparece dos veces Después la lluvia negra Con el cuerpo desnudo Espiaba penumbras o cualquier otra cosa Sin pujar no hay salvataje Una vez en el padre y otra vez en él mismo Regente de fantasmas Has sabido navegar La lluvia llega
JUAN CARLOS GIL La Avispa 53
(Buenos Aires) - juanlit@hotmail.com 30
Poesía
Había una vez... ¿Cuándo? No encuentro ese tiempo cerrojado ni en calendarios, ni en esferas. Ayer irreparable reencarnado en la memoria. Pasado que es futuro en la irreversible inversión del tiempo. El tiempo es melodía cantada por los días sucesivos y desposorio de instantes repetidos manando constante nuestra sangre delante del espejo. Vil, el reloj no podrá medir la inmensidad de nuestros pasos. Y Cristo vuelve a nacer y el sacerdote inca vuelve a atrapar el sol de junio.
Gerardo Gómez
MISTERIO
MARTHA VARGAS (Mar del Plata) chemartha@gmail.com
31
GRUPO DELAPALABRA
Poesía I Si un invisible muere esta noche no se enterará la nieve de su cuerpo caído ni su sangre le dibujará pájaros torcidos sobre la piel ni su sombra asistirá al entierro ni siquiera lo extrañará su espejo. Las pecas de sus hombros serán arrojadas a los gorriones junto a las migas del mantel del medio día y sin que nadie lo note se borrará en silencio de ciertas fotografías que solía frecuentar. Sólo quedará su mirada bajo el callado azul de la siesta rondando la máquina de escribir. El resto de sus efectos personales se perderán en las mudanzas en los naufragios en los velorios en la noche.
MARTIN ECHEVERRIA (Mendoza) echeverriamg@yahoo.com.ar
La Avispa 53
32
Cuent os y relat os CLAUDIA SAMTER JOSÉ MARÍA PALLAORO MARCELO PARRA EDGARDO LUIS MOLINARI IVÁN MEDINA CASTRO BEATRIZ BIANCHETTI ANA MARÍA LABANDAL SERGIO SOLER JUAN IGNACIO SANSINENA LIDIA CASTRO HERNANDO MÓNICA ARAMENDI DANIEL BATTISTON 33
GRUPO DELAPALABRA
Cuentos y relatos COMO EL CARACOL, PERO PEOR. Llevaba su casa a cuestas. La fuente cercana al Teatro Colón lo vio lavarse los dientes. El espejo líquido devolvió su imagen en el marco de un límpido cielo invernal. El pantalón jogging gastado y un buzo decorado con agujeros insalvables no le quitaron dignidad. Junto a él, algún Juan hacia flexiones para desentumecer las durezas de una noche helada. A los costados de las coquetas plazoletas rugía el transito. Impasible se acercó a su changuito para guardar el cepillo de dientes y extraer una hojita de afeitar. Se rasuró sin prisa, enjuagando su rostro en las aguas públicas. No parecía reparar en los transeúntes que lo miraban extrañados. Sacó una bolsa de consorcio negra y luego de confiarle sus bienes a un compañero, desapareció en el bar de la esquina. Después de unos minutos traspasó el umbral del establecimiento vestido de pantalón azul, camisa blanca y saco sport, en la mano llevaba un portafolio negro, que había lustrado hasta darle un aspecto decoroso. Así se presentó en el lobby de uno de los hoteles de lujo, vecino a su hábitat. Pidió el cuarto que había reservado a su nombre y extrajo el dinero para una noche de alojamiento que venía ahorrando desde hacía dos años. El valijero lo acompañó solícito hacia un ascensor vidriado. Mientras subían al piso quince oteó la avenida que por meses fue su entorno. Lo primero que divisó cuando entró, fue una cama enorme. Buscó la propina que había preparado para el muchacho y lo despidió con naturalidad. La puerta se dobló silenciosa sobre sus bisagras. Una vez seguro de estar solo, se acercó al sommier y dejando aflorar su niño, tomó envión para aterrizar sonriente sobre el colchón. Luego se acomodó con la mirada en dirección al ventanal. Permaneció así largo rato. Sin frío, ni lluvia, ni miradas de compasión curiosa. Más tarde pasó al baño. Se despojó de su ropa y comenzó a llenar la bañera de hidromasaje. Eligió unas sales con fragancia a pino y luego de unos minutos de inhalar un perfume exquisito, tanteó la temperatura del agua con el pie. La tibieza invitaba a sumergirse en ese vientre de burbujas. Cuidadoso se arrodilló y comenzó a mojarse La Avispa 53
34
los brazos. Su piel recordó el placer del baño diario. Eligió el chorro Cuentos y relatos de agua más confortable y se sentó frente a él apoyando su espalda. Cerró los ojos, respiró profundamente mientras apoyaba su cabeza en el borde. Canturreó bajito esa vieja canción que le recordaba a su madre. Se transportó a la chacra que lo vio nacer. Juntó aire en los pulmones y como lo había hecho tantas veces antes de tirarse en la laguna cercana a la casa, se sumergió en aguas perfumadas, para emerger luego resoplando. Peinó sus cabellos con las manos y los estrujó con ganas. Paró su desnudez en la tina y enjabonó el torso velludo. Finalmente se duchó con fruición. Cubrió su cuerpo esmirriado con una pesada bata blanca. En el espejo descubrió el monograma con las iniciales del hotel. Sonrió por unos segundos al hombre que lo contemplaba desde el cristal. Volvió al cuarto y echó una nueva mirada sobre la plazoleta donde dormitaba la vida sus compañeros. Abrió el ventanal y se despojó de la bata. Con los brazos en cruz voló hacia el lugar donde todos los hombres se igualan.
CLAUDIA SAMTER
Caracol: Javiera Miraglia
(Miramar) - claudiasamter@yahoo.com
MALLARMÉ No hay príncipes de los poetas; salvo mendigos polémicos y sublimes que desde la escasez del simbolismo corren como faunos entre las arboledas de una antigua ciudad similar a La Plata. Hay fotos esclarecedoras. Teteras y espejos. Faltó el oro. Pero están los mates, y las talitas con Finlandia de jamón y parmesano. En el entretiempo, el Maestro iluminó la constelación de los perdidos en la mañana, y al oscurecer besó a la señorita que tiraba los dados y demás cosas. Ella nunca le pidió un soneto ni versos de circunstancia, simplemente sugirió su mudez ante tanto palabrerío bautismal. A no joder, que para eso está la lluvia.
JOSÉ MARÍA PALLAORO
(City Bell-La Plata) jmpallaoro@gmail.com
35
GRUPO DELAPALABRA
Cuentos y relatos EL LIBRO DE LOS DÍAS
Javiera Miraglia
El 25 de abril de 2011, Alberto Luis Ramírez entra a la librería de la calle Corrientes, como suele hacerlo algunas noches. Le gusta curiosear en los anaqueles de libros usados. Es sistemático, siempre comienza por la misma fila, de adelante hacia atrás. A veces se consiguen ediciones antiguas, a buen precio. Con dedos ágiles recorre los viejos volúmenes. Algunos, ya sin lomo, no dejan ver el título. Alcanza a ver la sombra de un hombre que deja un libro junto a los otros. Curioso, levanta ese ejemplar de tapas marrones, lee el nombre: Biografía de Alberto Luis Ramírez. No se menciona autor ni editorial. Extraño. Contempla el libro, sonríe cuando piensa “alguien que se llama igual que yo”. Abre la solapa: Alberto Luis Ramírez, Empresario argentino, nacido el 18 de octubre de 1965, en la Ciudad de Pehuajó. Hijo de Luisa Aguirre y Carlos Ramírez...
Cierra la tapa. ¿Qué? Soy yo. No, no puede ser. ¿Otro Ramírez? Imposible, demasiadas coincidencias. El tiempo parece detenerse por un instante cuando comprende que tiene en sus manos su propia biografía, de autor apócrifo, una edición vieja, amarillenta. Una sola línea en la página final: “Este libro se terminó de imprimir el día 25 de Abril de 2011” Paga y se va. A una cuadra, se sienta en un bar. No hay prólogo, va directamente al Capítulo Uno. En breve síntesis relata el primer encuentro de sus padres. Noviazgo, compromiso, boda. Nacimiento del único hijo: él. Sus primeros años en la casona. La mudanza a los siete a la Capital. Los negocios del padre habían crecido mucho. La escuela primaria, sus compañeros. Su primera novia, su debut sexual. El registro es fotográfico. Todo está sucediendo ahí. Absorto lee su vida, sin cuestionarse ya cómo puede ser. No hay a quién preguntar. Las letras, como en una pantalla de cine, lo llevan hacia atrás en su historia. Una tras otra las hojas lo devuelven a su pasado. Sólo levanta la vista cuando una mujer atractiva se sienta en la mesa contigua. Ahora los ojos van del libro a la muchacha. Llega su casamiento, en 1996. El matrimonio, de solo tres años, se va al La Avispa 53
36
Cuentos y relatos
diablo en la página 119. Época de soledad, duelo, alcohol. Desanda días de tristeza, descriptos con mínimos detalles. Vienen los años de vagabundeo por el mundo, su estancia en Francia. El regreso a Argentina. La placentera estabilidad cuando conoce a su actual pareja. De esto hace sólo cuatro años. Los capítulos pasan, relatan diálogos, gestos, sentimientos. Citan fechas, horas exactas. Entonces sucede lo previsible, llega el instante, después del tercer whisky, en que se lee a sí mismo entrar en la librería, la sorpresa, comprar el libro, sentarse en el café. Su vista fija en la página actual. Hasta aquí y ahora. Va a dar vuelta la próxima hoja pero se detiene, porque lee que se detiene, se detiene. Lo que sigue es su futuro. Todas las respuestas, a partir de aquí. ¿Quiere conocerlas? La mujer ahora lo mira con menos disimulo, sonríe. ¿Hablarle? Nunca fue audaz en estos lances. Baja la vista, la solución está allí, en el papel. Con desconcierto advierte que sólo faltan dos hojas para el final. Las lee. Al terminar, observa a la mujer, que ahora lo mira abiertamente. Toma su lapicera y agrega un largo párrafo al texto de su vida. Luego se dirige a la mesa, se sienta junto a la muchacha, como estaba escrito. Después de hablar un rato, salen juntos del local. Caminan por Corrientes, el departamento de ella es a pocas cuadras. Al pasar por la librería, entra por un instante, deja el libro donde lo encontró. Ahora sí, ya sabe que puede acompañar a la chica hasta el departamento. Tomar unas copas y casi desnudarla antes de que entren los dos sujetos armados que vienen por él con el plan de asesinarlo, tres días después de pedir rescate. Su destino está escrito, salvo que mañana, en el mismo anaquel, ese libro.
MARCELO PARRA
parramar@ciudad.com.ar
AULLIDOS Asesino, la multitud aúlla frente al cadalso. Soy inocente, aúlla el reo pidiendo clemencia. Muere. Aúlla el verdugo mientras baja la palanca. Aúlla la guillotina mientras cae cortando el cuello. Luego… silencio total.
EDGARDO LUIS MOLINARI
edgardomoll@hotmail.com
37
GRUPO DELAPALABRA
Cuentos y relatos EL CAZADOR FURTIVO “Con mi música redimo y salvo a la humanidad, dándole un poco de belleza y luz al mundo donde reina la oscuridad”. Sergio Berlioz
Aún recuerdo con amargura lo sucedido. A pocos días de nuestra deportación de Frankfurt, una mañana llegamos a un vasto campo de internamiento al noroeste de Polonia. En ese instante, unidades del escuadrón de defensa estaban reclutando a músicos para conformar la orquesta sinfónica de Treblinka. Con innegable temor en el semblante de los confinados, nadie se animaba a aceptar la propuesta, y quien fuera el esperanzado en acceder, al equivocarse en un minueto de Bach recibió un certero tiro entre los ojos. La bala atravesó el cráneo y fue a parar en la pierna de un joven desventurado. A ese también lo mataron. Después de eso, el militar homicida pronunció: “¿Acaso no existe ningún cerdo entre ustedes capaz de interpretar sin equívoco una obra musical?”. Mientras aquello acontecía en el sector inmediato, nuestro grupo de sobrevivientes, amedrentados con rottweilers, nos dirigían sin ropa a través de una ruta delineada con alambre electrificado a una cabaña con el símbolo de la Cruz Roja; desde sus chimeneas manaban columnas de un denso humo negro y cargadas de un olor a carne incinerada. Se sentía el ardiente miedo andar entre nosotros. Caminamos un trecho por la húmeda hierba y fue entonces que negando mi participación en la caravana mortuoria, surgió la oportunidad de manifestar la música como salvación y aislarme de la vileza humana. Decidí exponer mi talento como instrumentista, pero al departir con uno de ellos, recibí un culatazo en el rostro que además de deshacer mi dentadura me mandó por los suelos. El soldado de la totenkopf se preparaba a tirar cuando sacando fuerzas de las entrañas balbuceé: “¡No dispare por favor!, fui concertino de la filarmónica de Berlín”. El individuo, riendo se acercó a mí, se bajó la bragueta y me orinó. Volvió a cargar su arma y al apuntarme en la frente el oficial en jefe lo detuvo. Ulteriormente preguntó: “¿En verdad tocaste bajo la batuta del maestro Furtwängler?”. Tras admitir con un leve movimiento de cabeza, me ayudó a incorporarme y me dio un hermoso violín Stradivarius, lo contemplé por un largo momento hasta sentir el alma La Avispa 53
38
Cuentos y relatos
de sus antiguos dueños. El comandante impaciente imprecó: “inicia a tocar animal, pues de esta ejecución depende tu asquerosa vida”. Concentré mi vista en el firmamento recordando la diáspora de los patriarcas y bloqueé el eco lastimero circundante para interpretar el canon en Re mayor de Johann Pachelbel. La misma pieza de cadencia misteriosa que me acompañó con alternancia desde mi juventud. Toqué con certidumbre y fuerza natural, como una especie de cuerda del alma y con apenas producir la vibración al golpear con el arco fui capaz de poner en movimiento el humanismo de aquellos detractores. Al terminar, reinaba la calma en esa enrarecida atmósfera y tras advertir el brillo de los ojos afectados por las tonalidades de esa melodía que salió del corazón, el sturmbannführer Franz Stangl al sentirse observado giró rápidamente y de espaldas dijo: “Mándenlo a la demarcación B con los demás intérpretes y suspendan toda actividad hasta el día de mañana. Esa exquisita interpretación merece posponer la solución final de estas cucarachas”. Sin lugar a duda fue cierto, los miembros conformantes de la agrupación gozamos de prerrogativas. Pero ¡ay! de desafinar en los eventos oficiales del partido pues éramos hechos pender de un árbol. En esencia, nuestro lema fue: “ensayo permanente y exigencia musical” con la idea de lograr así una profunda sonoridad robusta y capaz de hacer olvidar el ametrallamiento que continuamente hacía cimbrar al auditorio, con la única intención de buscar la más alta perfección concebida por el hombre, de igual forma como ellos se esforzaban en descubrir la manera para agilizar la erradicación de los hijos de Israel. Conducidos bajo la batuta de Félix Weingartner, antiguo miembro de la filarmónica de Viena, en muy poco tiempo logró hacer de nuestra 39
GRUPO DELAPALABRA
Cuentos y relatos
agrupación la incondicional unidad del director con su conjunto; lo que se hizo manifiesto al interpretar la novena sinfonía de Beethoven en la celebración un día antes del aniversario del tercer Reich, pues dejando a los asistentes atónitos nos despidieron con una inesperada ovación. Después de nuestro exitoso programa, el comandante Stangl decidió poner en marcha el ideal wagneriano; una obra de arte total, y dado a que los elementos ambientales eran de gran importancia. Como parte de la escenografía mandó a construir una pequeña sala de conciertos sellada acústicamente y un enorme vidrio en el que era posible ver con toda claridad el funcionamiento de una de las cámaras de exterminio. El primer día en tocar allí la sinfonía séptima en mi mayor de Bruckner, Weingartner, dirigía con los ojos bien cerrados, negando ver el desfile incesante de esqueletos vivientes a exhalar el último suspiro. Y de apolínea imagen, sereno incluso en los momentos de mayor incursión por los aliados. Nos condujo con profunda aflicción mientras que incontables personas eran forzadas a marchar hacía recintos subterráneos con destino a la cámara de gas, mientras que un juego luminoso se proyectaba con intensos reflectores y bocinas pujantes emitían la cadencia macabra al exterior, incrementando a su placer la tragedia de la existencia. Nuestra reconciliación con las notas fue tan maravillosa que la idea de tocar para la muerte, progresivamente se desvaneció por completo. Toda la potencia posible de una orquesta, un volumen amplio, fino, poderoso, elocuente, creando esa sensación penetrante, dulce y expresiva del oboe y el fagot, de infinita exploración por los reverberantes cornos, la gravedad severa del chelo y el contrabajo, la quietud de una cuerda de arpa, el silencio de un tambor que espera. Una armonía celestial de instrumentos. Al cabo de algunas semanas, en la peor noche de mayo, cuando la llegada de los aliados era inminente y toda Alemania y sus líderes se encontraban en escombros, el comandante Stangl después de escuchar el acto final de la ópera Parsifal, sin importarle el estruendo de las sirenas y de luces al paso de los bombarderos mientras lanzaban su carga mortal, con su luger recién lustrada, descargó un tiro en la sien a cada uno de sus hijos previa aparición del ejército rojo, que temblorosos dispararon su ráfaga en el cuerpo del cazador furtivo.
IVÁN MEDINA CASTRO
(MÉXICO) imc_grozny@yahoo.com
La Avispa 53
40
Cuentos y relatos
LUCIDEZ
“No se puede perder el que no sabe dónde va… Pero está lindo el barrio, el cielo es casi igual, con su constelación de uso particular.” A. Dolina
Javiera Miraglia
Amanece. El sol se levanta como una llamarada. El cielo es un incendio en este marzo, todavía caluroso. Elsa, cansada, se arrastra hasta la ventana. Todavía tiene el sopor del sueño. Sus ojos gastados apenas divisan la maravillosa luz del crepúsculo, que ilumina la habitación. Tropieza con una silla. Alguien la cambió de lugar, piensa. El dolor en la pierna hace que se doble. La soledad, le duele. El pueblo duerme. Salvo los gallos. Recuerda su infancia. A esa hora la despertaba el olor de las tostadas y el trajinar de su madre en la cocina. Mate cocido; a veces té hervido en la leche. Leche gorda que se derramaba sobre la llama del Primus. Un olor dulce que era arrullo. Una caricia, que hoy extraña. Va hacia la cocina. No encuentra el jarro, ni el azúcar. ¿Quién alteró su orden? Tiene miedo. Miedo a perder su seguridad en ese orden. Orden necesario para sobrevivir. No hay leche. Busca la pava. La pone sobre el fuego. Se resigna a tomar un té. Tendrá que ir al almacén, recorrer esas pocas cuadras de tierra, con la ayuda de los vecinos, que la cruzan con afecto. Hace veinte años que llegó arrastrando su destino. Destino oscuro y doloroso. 41
GRUPO DELAPALABRA
Cuentos y relatos
Ya conoce cada rincón del barrio. No va más allá del río. Cerca tiene todo lo necesario. Para llegar hasta el Banco, una vez por mes, la lleva Don Cosme en su Mercedito gasolero. El hombre baja y la ayuda a recoger sus cosas. A cerrar la casa. A subir al coche. Conoce su rutina, sabe cuánto la necesita. También conoce todos los rincones de la vivienda. Elsa le pide ayuda para todo. Ayer cobró la pensión. Hoy no encuentra nada, ni el dinero para hacer las compras. Llamará a Don Cosme.
BEATRIZ BIANCHETTI
beatrizbianchetti@yahoo.com.ar
Javiera Miraglia
NERÓN ESCARCHADO ¡Mierda! No me entra el traje. ¿Se habrá equivocado la de la tienda y me dio un talle más chico? No puedo haber engordado en tres días. No, el plástico ya está cediendo. Ahora le dicen “ecocuero”, en mi época era cuerina. Estoy toda pegoteada, entre el calor, la humedad y mis nervios. Para qué negarlo, estoy nerviosa. Ya Luis estará en el baile, le dije que no iba, que estaba descompuesta y me creyó. Alquilé este mamarracho de hembra sadomasoquista porque ya quedaban pocos y necesitaba cubrir toda la cabeza. Nadie me espera, por eso me atreví. Yo quería el de Gatúbela pero no estaba. Es que esta vez Luis dejó el alquiler para último momento y necesitaba saber de qué iría disfrazado. La empleada no me negó la información, si hasta le bailaban los ojitos cuando me contaba. La soborné con bombones para que no diga nada cuando le pregunten. No sea que a alguien La Avispa 53
42
Cuentos y relatos
se le ocurra saber la identidad de la perra que armó revuelo en el baile enloqueciendo a los hombres “serios”. Mientras me divierto, lo vigilo y descubro quién es la mina. Nerón ni se imagina que esta vez lo pesco. Cada pueblo tiene su tradición y sus fiestas; que la cerveza, el caballo, la gallina, la pindonga. En este pueblo de fiesteros no podía ser de otra manera: ¡Marchen “Carnavales a la Cristiano Macho”! Todo el mundo, desde los veinte hasta que les dé el cuero, se aglutina en el Club cada viernes antes del miércoles de cenizas con los disfraces más vistosos y estrambóticos que puedan conseguir. Por eso es que hay como diez tiendas y no dan abasto. Algunos viajan a la Capital para sorprender con galas más exóticas. Ya está todo en su lugar, ni yo misma me reconozco. El pantalón y la chaqueta cubren todo el cuerpo. La correa con pinches en el cuello, la capucha y los guantes. Los labios rojos, yo que siempre elijo el beige. Puro cuero, tacha y agujeros donde no debiera. Me llevo el látigo y algo de efectivo entre las tetas junto con la llave de la puerta de atrás para la vuelta. Corro sin ser vista las tres cuadras hasta el Club. Ya es tarde y en la calle no quedó nadie. El que puede caminar está en el salón de fiestas. Acodada en la barra lateral tengo buena vista del grupo de amigotes. No pasan inadvertidos por los ademanes exagerados y la cantidad de cerveza. Luis es Nerón, Batman el Chueco Flores, Beltrami vino de preso y el Chapulín es Mauricio. Los cuatro inseparables la están pasando bárbaro. Mucha risa y coqueteo con las vagas del pueblo pero esta noche a mi Nerón le vuelo los laureles y la lira. —¿Te invito otra copa, bonita? Es una picardía que estés sola, te queda tan lindo el traje. Pedazo de degenerado este Manrique, no cambia más el baboso. Niego con la cabeza, sonrío y me doy vuelta, no sea que reconozca mi voz. Todos los días voy a la verdulería. Luis salió a bailar con la odalisca, es la secretaria del intendente. Ya sospechaba de esa mosquita muerta. Mucha mina suelta en este baile, y todas quieren hincar el diente. Manga de sinvergüenzas las mujeres. No aguanto más. Qué tiene que hacer ésa con mi marido. 43
GRUPO DELAPALABRA
Cuentos y relatos
Acordate, no podés hablar. Me acerco sacando pecho, le clavo un codo en la paleta y cuando me mira, los ojos que echan chispas terminan por convencerla; calladita me deja el lugar. Nerón se sorprende pero no desaprovecha la ocasión de hacer amiguitas nuevas. Me pego a él medio de costado, adelanto la pierna derecha entre las suyas y el pecho izquierdo descansa en el hueco del codo desnudo. No reconoce a esta mujer de cuero, atrevida. Esquivo la mirada y no contesto a los comentarios seductores. Me arrebujo más contra su cuerpo, le sigo el juego. Está descolocado, un poco confundido. Me está midiendo y lo dejo hacer. A fin de cuentas es mi marido. No deja de acariciarme, me toca la cintura y el trasero; el baile se hace más íntimo. Tiene una erección de aquellas. Me dice que lo vuelvo loco, que lo mata mi perfume. Ya se va a morir cuando vea el precio en el resumen de la tarjeta. De un tirón lo arrancan de mi lado. Aturdida entre gritos, insultos y el revuelo de la gente que se aparta, apenas consigo entender nada. La bailarina del Lido, veterana, lo cachetea del derecho y del revés con una furia conocida. ¡Es mamá! No me imaginé que vendría, cómo pude olvidarme de ella si no se pierde pachanga. ¡Grande, vieja! ¿Quién, si no, podría defenderme? Me hubiera encantado quedarme a ver, pero la razón o el instinto me sacan de allí como una tromba y llego a casa en minuto y medio, sin saber cómo lo hice. En el apuro rompo el cierre del pantalón y se hace interminable el tiempo hasta sacarme todo. Escondo bajo la cama en un bolso con cierre las pruebas de mi incursión nocturna y en un suspiro me ducho sin mojarme el pelo. ¡Qué bienvenida es el agua fresca después del calor dentro del plástico! Mañana se oirán las repercusiones del nuevo escándalo de carnaval en Cristiano Macho. Tendrán tela para cortar hasta el año que viene. Conjeturas, comentarios que se desdibujan y crecen deformados como una bola de mierda gigante. Por mi parte, ya pensé en mi beneficio. Esta vez que me cambie el auto: ya tiene sus años y el chasis caído. Llega al rato silencioso, con la cola entre las patas. Se acuesta despacio para que no lo escuche, me hago la dormida y me le acerco pegando el trasero a su ingle en cucharita. Ya está respondiendo, el muy caliente. Será la tercera vez en una noche que se quede con las ganas.
ANA MARIA LABANDAL
anamarial_1@hotmail.com
La Avispa 53
44
Cuentos y relatos
EL VIEJO ROSALES
Al viejo Rosales lo buscaban para los mandados, para planchar alguna que otra camisa o para barrer la cuadra cuando se anunciaba una revista. Sorprendía a los recién llegados verlo de mameluco – una prenda que alguna vez supo ser de color caqui o azul marino y ahora se veía tan desgastada y pringosa que nadie atinaba a dar el color original–, con la pava tiznada meciéndose en la mano derecha y el mate con la bombilla percudida en la izquierda, en ambos casos como si fueran extensiones de sus brazos. Los más antiguos de la base consideraban al Viejo Rosales una rémora del lugar. Alguien alguna vez contó que antes de que se levantaran las edificaciones, había sido un matrero que vagabundeaba por los baldíos y argumentaba que eran suyos, aunque no podía demostrarlo con documentos fidedignos. Con la construcción terminada, y como ya era viejo en ese entonces, a nadie se le ocurrió echarlo del lugar. Quedó, pues, efectivamente como una rémora y todos suponían que, en breve, se moriría. Pero Rosales no iba a expirar tan rápido como se imaginaban; es más, según el dicho popular, enterró a unos cuantos. Y hasta ocurrió algo inexplicable. Fue como si la que se avejentó fue la base misma. Los edificios se afearon, se les desprendió el revoque, se descascararon y despintaron las paredes, se rajaron los pisos y mosaicos. Pareció, en tanto, que él había dejado de envejecer. Muchos creyeron advertir la reaparición de una cierta lozanía en su piel y hasta parecía que se le iban borrando las arrugas con el correr del tiempo. Fue así que varias generaciones de militares –unas cuantas en rigor de verdad– destinados a aquella base aeronaval en la que años después se produciría una matanza increíble, convivieron con el Viejo Rosales. A quien ningún familiar o allegado visitaba y de quien todos dependían para alguna tarea tan simple como acomodar las sillas en las mesas del casino comedor, apagar las estufas durante las noches de invierno o bajar los cortinados cuando el resplandor estival se empeñaba en adentrarse en los dormitorios y perturbar la siesta de los sufridos pilotos. Gustaba de los amaneceres, por lo que cada salida de sol lo encontraba ensimismado en el horizonte sobre la pista de aterrizaje, en valiente reto a la fría ventolina patagónica. Desafío que, como madrugador consuetudinario, repetía incluso en jornadas de lluvia, de nieve o de niebla. 45
GRUPO DELAPALABRA
Cuentos y relatos
Para ese momento del día, independientemente de la hora oficial, su estómago había incorporado un par de pavas enteras dosificadas en quién sabe cuántas chupadas a la percudida bombilla y algunas galletas marineras, el único placer sólido que se regalaba como desayuno para alimentar su escuálida figura. Algunos creían que, además, lo hacía para endurecer la prótesis dental que cada tanto le jugaba una mala pasada desprendiéndosele en medio del relato de una anécdota o cuando dejaba escapar su típica risotada chillona y alargada. Casi nadie lo abordaba para largas conversaciones. En general, le daban algún recado y las charlas se limitaban a la caza de charabones, los viejos tiempos de la esquila y los asados en el chulengo. Disfrutaba, empero, de gran protagonismo en aquellas jornadas en las que se planificaban vuelos de reconocimiento o misiones de búsqueda en tierra o en mar. En esas ocasiones la palabra del Viejo Rosales era sagrada. Los meteorólogos de la base, quienes disponían de los equipos más sofisticados de la época, no llegaban a ser tan precisos ni certeros como don Rosales en sus pronósticos climáticos. Su luenga menta había sido ganada imprevistamente. Todo comenzó aquella madrugada cuando, tras un imprevisto corte de luz, en la torre de control no se activaron las baterías de los equipos porque alguien se había olvidado de cargarlas y no era posible brindar un parte meteorológico preciso a los pilotos. Fue entonces que alguien le sugirió al jefe de la base que le consultara al Viejo Rosales. Lo que en principio parecía una locura devino leyenda. El capitán de fragata Robirosa –tal el apellido de la entonces máxima autoridad en esa base consistente en unos hangares, una pista y algunos edificios barridos por las sudestadas patagónicas– no podía creer que se encontraba parado frente al viejo para que le anunciara las posibles contigencias meteorológicas en función de las cuales los pilotos saldrían a cumplir su misión, o no. Se dio cuenta, además, de que no lo había convocado a su despacho sino que lo había ido a buscar a un galpón mugriento. Lo cierto es que para no desdecirse ni desoír a sus subordinados, enfrentó al inefable personaje. Una vez consultado, y tras el convite del amargo caliente de rigor, el Viejo Rosales abrió la puerta del cuartucho donde dormía y mateaba, salió y encaró hacia la intemperie. En ese paraje sureño ésta no tiene dirección específica. Ella y el viento lo envuelven todo. El capitán lo siguió, pues, hacia la intemperie, entre sorprendido y enojado. El viejo cruzó la ancha pista –el jefe siempre detrás suyo–. Llegó La Avispa 53
46
Cuentos y relatos
hasta unos arbustos achaparrados. Se puso en cuclillas. Tomó entre sus dedos un yuyo largo –El jefe siempre detrás suyo–. Introdujo la punta más verde y tierna en su boca, entre los labios, como besándola. Masticó varias veces –el jefe siempre detrás suyo–. Sintió, disfrutó, el gusto amargo de la hierba al fondo del paladar. Todavía con las mandíbulas en movimiento, escudriñó el amplísimo cielo que a esa hora empezaba a teñirse de un pálido celeste desde el nadir hasta el cenit. El jefe hizo lo propio mientras tiritaba de frío, y, tras un lapso durante el cual el viejo pareció entrar en trance, inesperadamente espetó: —Temperatura mínima, 10º. Sensación térmica a la mañana, 2º. Máxima, 18º. Presión atmosférica, 1012 hectopascales. Viento del noroeste a 45 km por hora. Escasa probabilidad de lluvias para hoy. Una formación de cúmulus limbus en las primeras horas de mañana generará cierta inestabilidad al mediodía. A la tarde las precipitaciones serán breves con intensidad de chubascos. El jefe no sabía si reír o llorar, si dar crédito a lo dicho por el Viejo Rosales o darle una soberana patada en el culo y mandarlo a la mierda. Primó la cordura, anotó los datos en su libreta con tapas negras de hule decoradas con un ancla dorada, y, tras agradecerle por los servicios prestados, volvió a su despacho corriendo, con el único deseo de calentarse un poco y tomar un té cargado con algún ingrediente interesante, un chorrito de algo espirituoso. Los meteorólogos no cabían en sí de la sorpresa cuando el jefe les pasó los datos. Ellos, viejos zorros al fin y al cabo, no necesitaban de la aseveración de su máxima autoridad para darse cuenta de que, aun sin los equipos, lo que el viejo había anunciado no distaba mucho de la realidad. Por las dudas, todos en la base –el jefe, el equipo de meteorólogos, los pilotos, los técnicos, el personal civil y militar, y hasta el cantinero– escucharon más tarde el informativo para constatar que el Viejo Rosales había proporcionado un pronóstico de lo más preciso. Por las dudas, también, y para cerciorarse de que había sido una mera casualidad, al día siguiente el propio jefe se presentó en el galpón donde pernoctaba el viejo, diez minutos antes del toque de diana para consultarlo nuevamente sobre el pronóstico meteorológico para esa fecha. Los baterías de los equipos en la torre de control habían sido debidamente recargados por lo cual el jefe contaba con un pronóstico de antemano para que los pilotos contaran con los datos necesarios 47
GRUPO DELAPALABRA
Cuentos y relatos
y, así, poder armar su plan de vuelo. El Viejo Rosales, ya con las dos pavas de mate reglamentariamente bebidas, repitió la ceremonia de escudriñar el firmamento mientras chupaba un yuyo. Y el jefe, por si acaso, estuvo a su lado en todo momento. Los datos ofrecidos –cantados con ese acento entrecortado y canoro que parecía provenir del sur chileno– eran exactamente los mismos que el jefe había recibido en su despacho media hora antes. En una tercera oportunidad todavía –aseguran los memoriosos que en esta ocasión se levantaron apuestas– confirmó lo que, a esta altura de los acontecimientos, todos daban por sentado: el Viejo Rosales cantaba los pronósticos meteorológicos con suma precisión, mucho mayor aún que la de los propios meteorólogos y sus equipos. Lo hacía con sólo otear el horizonte, seguir el vuelo de los pájaros, observar los senderos de las hormigas al dirigirse hacia sus hormigueros, oler el viento… La naturaleza oficiaba de heraldo del tiempo y el viejo transmitía los mensajes recibidos. Tan famosas se hicieron sus precisiones que durante años hubo quienes se adelantaban al trompa de la diana, se acercaban al galpón del viejo con bizcochos o tortas fritas en mano y después de unos amargos bien calientes, le pedían el informe meteorológico para programar sus días de franco y sus licencias. El Viejo Rosales, se insiste, fue ganando protagonismo y empezó a recibir visitas como nunca antes había acontecido en su dilatada vida de matrero. Fue mi padrino quien involuntariamente destruyó el mito. Varios años después de ese famoso primer pronóstico, el entonces suboficial primero especialidad construcciones Francisco Gómez fue comisionado a esa base sureña, la Almirante Zar. Amante de la naturaleza como lo era y curioso por la curiosidad misma, no bien se enteró de las facultades del Viejo Rosales, decidió visitarlo. Esa mañana le preguntó al viejo lo que nadie nunca antes le había preguntado. —Dígame, don Rosales, ¿cómo hace usted para darse cuenta? El anciano respiró casi como aliviado, dejó que su boca dibujara una tierna sonrisa en el rostro, y, con un brillo particular en sus ojos, expresó: —Yo, que no puedo dormir mucho por el lumbago, siempre me levanto a eso de las tres y media. Pongo la pava en el fuego y mientras se calienta el agua, prendo la radio. En el informativo de Radio Nacional de Chile de las 4, el informe meteorológico nunca falla, La Avispa 53
48
Cuentos y relatos
ni siquiera para esta parte de la Patagonia… Revelado un misterio que nadie había osado revelar antes, al Viejo Rosales lo encontraron muerto en su cama al día siguiente, con una expresión de suma felicidad pintada en su rostro el cual, ahora sí, estaba surcado por cientos de arrugas. La radio estaba encendida a todo volumen. Se escuchaba la melodía de una zambacueca. El pronóstico anunciaba fuertes temporales de viento y polvo en suspensión. Los pilotos no volaron esa mañana.
SERGIO SOLER
puntaltino@yahoo.com.ar (Punta Alta)
PEQUEÑA MUERTE La puerta ya no abre de par en par, no se escuchan los pasos que suben la escalera. Del otro lado, el humo de cientos de cigarrillos cubren las paredes llenas de fotografías de recuerdos aun no olvidados. Hace meses no se abren las ventanas, no se llena la habitación de luz; todo es oscuro, todo es indiferente. Un plato con restos de comida, una copa de vino vacía y papeles escritos tirados por el suelo haciendo el collage perfecto de la desesperación. El frío en las sábanas, la almohada empapada en lágrimas, y el costado de la pared resquebrajado por la humedad de las cosas inevitables. De fondo, suenan canciones de amores no correspondidos. Debería levantarme. Debería salir. Debería. La llamo “pequeña muerte”. Pienso que tendría que haber sido más trágico.
JUAN IGNACIO SANSINENA
(Mar del Plata) - juanimdp_u2@hotmail.com GRUPO DELAPALABRA 49
Cuentos y relatos ACECHADA Soy observada sin clemencia y sin sentido. La mirada del Cristo que me sigue de un lado al otro de la habitación, se clava en mi nuca como un estilete de culpa que no me puedo quitar. El cuadro, ahora apoyado en el aparador del comedor, única herencia de un tío que era de la Acción Católica, llegó a mis manos hace tres días, acompañado de una pequeña nota: CRISTO TE OBSERVA AUNQUE NO CREAS EN ÉL. Y TE PERDONA. Ayer me levanté y como siempre, sin vestirme fui a la cocina a desayunar, todavía con los ojos semicerrados. Antes de cruzar la puerta vaivén, me paralicé. Esa mirada había bajado de la nuca hasta mi trasero. No pude soportarlo. Me saqué una chinela y se la tiré. Tambaleó. Hoy, al despertar elaboré una estrategia: imitando a un reptil iba a arrastrarme sobre el plastificado, por delante del mueble. A mitad de camino, sentí el cansancio del pucho y me recosté boca arriba. Por alguna razón misteriosa, el cuadro había caído hacia delante y sobresalía lo suficiente como para que los malditos ojos se clavaran en mis pezones. Yo no sé qué quiso decir tío Aníbal. Ese Cristo me observa, es verdad, y ya no lo soporto más. Pero todavía no sé qué tiene que perdonarme. Tal vez lo que voy a hacer: dibujarle anteojos oscuros con carbonilla. Si no resulta, con todo el dolor de mi alma no creyente, lo voy a llevar a San Telmo para venderlo. Ya bastante tengo con los ojos de mi marido flotando en cloroformo, dentro de la caja de cristal sobre la mesita de luz.
LIDIA CASTRO HERNANDO
castrohernando@gmail.com
La Avispa 53
50
Cuentos y relatos ANACLARA El temor de Ana es indescriptible. Hace un tiempo presiente que la siguen. Cada día se levanta con el propósito de descubrir quién y por qué la persigue. Sabe que es una mujer y pequeña, porque pequeña es la sombra. Sale de su casa con lentes oscuros para poder mirar disimuladamente a su alrededor. Camina con la lentitud que sus años le imponen, se ayuda con un bastón elegante y vetusto. La tensión le impide manejarse con soltura. Como cada día, apenas transcurren segundos comienza a sentir esa otra presencia. Por el rabillo del ojo vuelve a ver la sombra sobre la pared de los Quintana. Su temor se ha transformado en pánico y como ya no soporta tanta tensión e intriga, decide ir más allá y quebrar la rutina que había llevado hasta ese momento. Nunca había caminado más de unas cuadras alrededor de su casa, nunca se había alejado mucho, justamente por el miedo y la aprehensión. Hasta entonces, solo un té en la confitería de Paraguay y Libertad, compras por esas cuadras y de nuevo a su casa. Sus años y demasiada soledad tampoco incentivaban los largos paseos. Pero ya no entraba en ella un ápice más de intriga. La sombra siempre está junto a ella, una sombra que no es su sombra y tampoco la de otra persona, nunca hay nadie que pueda reflejarla. Por más solitarias que estén las calles, allí está su perseguidora. En días nublados o peor aún, en horas del medio día cuando el sol cae a pleno sobre todas las cosas y nada produce sombras, ella está allí. Pequeña, persistente y atroz. Se dispone a alejarse un poco más. Cruza la calle Alvear. Simplemente cruza la calle llevando en sus espaldas el agobio de tanto tiempo de miedos irresueltos. Al llegar a la otra vereda se da cuenta que nadie la sigue, que no existe sombra alguna a su alrededor, sólo la suya. El abrupto cambio la sorprende, y ese desconcierto se convierte en pánico, pero, aun así se atreve un poco más. Camina una cuadra sobre Libertad con el temblor en sus piernas viejas, pero comienza a serenarse al comprobar la desaparición. Una calma extraña la atraviesa y decide continuar alejándose. No hay sombra alguna que la atormente, pero continúa desconcertada. Presiente que algo está por suceder. En un momento, entiende que ya es suficiente. 51
GRUPO DELAPALABRA
Cuentos y relatos
Regresa. Es el momento de cruzar Alvear, esta vez de regreso a su casa. Ya en la vereda aparece nuevamente la atroz presencia de esa sombra que se había desvanecido. La sombra pequeña, otra vez a su lado. Apura el paso ayudada por su bastón. El portazo la protege de lo que ya le parece una maldición. Sabe que no está loca, pero tampoco entiende. Nunca entendió, menos después de la extraña desaparición momentánea. Pasa el resto del día sentada en un viejo sofá, pensando. Camina la casa de punta a punta. Duda si volver a salir o quedarse para siempre entre esas paredes viejas, llenas de ausencias. El sueño la alcanza y, cuando todo se hace sombras, despierta alterada. Prende cada luz. Peor aún, mil sombras la acosan en todas direcciones. Son las suyas, lo sabe, pero eso no deja de mortificarla. Ana decide, por primera vez en años y años, ir al piso superior. Los cuartos son más frescos, más chicos y, por lo tanto, más seguros. Entra en la que fuera su habitación de niña. Hace tanto que ya no recuerda. Se duerme tranquila en una de las dos camitas. La pequeñez del lugar le produce una sensación de calma. Decide mudarse a esa estancia, llevar todas sus cosas allí y no salir nunca más. Desde esa pieza alcanza a ver las puertas de las otras; la que fuera de sus padres, la de la sala de juegos y la del viejo desván. Las recorre una a una. Todas vacías y con olor a tiempo detenido. En el altillo se encuentra con viejos juguetes y trastos que otrora fueron parte de una vida familiar que se murió demasiado pronto. Un arcón olvidado la atrae. Se sienta en el piso, con el esfuerzo y el dolor de su vejez declarada. De adentro mana un olor ácido, como de muerte. Lo único que hay es un viejo periódico. Lo abre con la delicadeza con que las cosas viejas merecen, por respeto y para que no se terminen de convertir en cenizas antes de tiempo. En la primera página, el titular que ocupa un lugar destacado, atrae su atención, su mirada, todo su ser: “Atroz accidente sobre Avenida Alvear roba la vida de una niña”. Al lado, una foto que reconoce como de su familia. Allí están retratados sus padres, ella y Clara. La sombra del ayer se acomoda para siempre a su lado.
MÓNICA ARAMENDI
La Avispa 53
(Miramar) monica_aramendi@yahoo.com.ar 52
PIEL
1Coloco las manos sobre la mesa, los dedos extendidos y aprieto. Quiero atravesar la madera, o que ella invada, bajo la piel, hasta transformarse en carne y devore los huesos. Las manos permanecen allí, atrapadas por los ojos, los dedos extendidos, las uñas brillando en la media luz del cuarto, crecen. Se extienden, trazan líneas, bajan al piso poblado de tierra y pulgas, se arrastran por entre las patas de una silla que extravió el color del tapizado y llegan a la cama. Reptan por las patas y se hunden entre las sábanas. Buscan el cuerpo tibio que espera. Se aferran a los pies, trazan círculos en los pulgares y dibujan un sendero por las piernas. Trepan, se hunden en ellas, tan blancas, tan lívidas; dibujan círculos morados. Besan el pubis tan lejano, invaden ese cuerpo que ya no será puro. Secarán los senos cargados de promesas y anidarán entre los labios abiertos. Dormirán acunando un beso sobre esa boca tan húmeda, tan roja. 2No podrías saber, aunque te lo cuente, sobre el camino que mis dedos se ven obligados a transitar. ¿Digo dedos? Digo dedos y manos y uñas. Me digo a mi mismo transitando una diagonal secreta que cruza al cuarto hasta la cama, esa cama donde duerme un cuerpo pálido y desnudo. Digo manos, mis manos, y también digo piel errante. Digo un abrazo, y también digo un enlazarnos de manos, un saborearse a gritos, un hincarse las uñas mugrosas y tatuarnos la noche en los ojos. Y digo que nos enfermaremos durante el tiempo que dure esta vigilia, y mis uñas abrirán el camino a vos. Y no me vas a creer. Pero no importa. Ya no interesa tu mirar extraviado, sólo la piel abriéndose en diez tajos, diez bocas a las que besar hasta el hastío, hasta que los huesos se sequen. Me vas a decir que no es cierto, que las uñas son sólo uñas. Pero estás ciega, no 53
GRUPO DELAPALABRA
podés verlo, y no me creerías aunque te lo dijera. 3Todo consiste en dejarse crecer las uñas. Es simple. O al menos lo parece. Uno coloca las manos sobre una mesa con los dedos extendidos y observa. Es preferible concentrarse en uno de los dedos, no hace falta más, el resto hará las cosas por sí solo. Hay que observar un dedo, o mejor dicho una uña. Olvidarse de la mano, de la mesa, del cuarto. Desde ahora para tus ojos sólo existe ese dedo, esa uña. Al principio parece no ocurrir nada, pero a los pocos minutos algo cosquillea allí, justo abajo. Es una sensación nueva, como de gusanos retorciéndose bajo la piel. Después, en realidad no podría asegurar cuánto es ese después, algo tira o empuja. Los primeros minutos no se logra ver nada en especial, nada más se sabe de eso que está naciendo de entre la carne y los tendones. Luego, parecen crujir y se estiran. Crecen, se extienden hasta cruzar la mesa, se retuercen semejantes a zarcillos blancos, rasgan, invaden. 4Bajo tu piel las uñas buscan el paraíso. 5Invado al desierto pálido de tu piel. Las venas trazan el mapa de un recorrido que sólo a mí me está permitido, persigo senderos rojos, me extravío en las pendientes suaves de tu cuerpo, lo devoro con mis ojos. Bajo la piel se esconde el paraíso, cuerpo rasgado, bocas como tajos gritando en la hora que mueren los relojes. Nos callamos. En las cavernas de tu cuerpo se acuna el silencio. Busco un rincón donde reposen mis manos cansadas de buscar, hartas de la noche tan extensa que nos toma por el cuello. Embriaguez de axilas, grito, abrirte desde los muslos hasta la garganta, buscar bajo la cárcel de tu piel el secreto prometido. No hay noche tan larga que no me permita acabar la tarea, desnudarte de vos hasta descubrir los huesos mudos. El paraíso escondido tras la carne, más allá de vos misma, a través del absurdo de palabras, fragmentos de piel tatuada en rojo. Paisajes borrachos de tanto blanco, de tanta vigilia ciega. Busco más allá de vos, de vos acurrucada entre las sábanas revueltas.
DANIEL BATTISTON
http://unextrano.wordpress.com La Avispa 53
54
Not as y ensayos
CECILIA GILLET CRISTINA MENDIRY UBALDO RODRÍGUEZ MARCOS RODRIGO RAMOS CORIOLANO FERNÁNDEZ 55
GRUPO DELAPALABRA
Notas y ensayos FICCIONES FURTIVAS Por CECILIA GILLET (Mar del Plata) - ceciliagillet@hotmail.com “Muy pronto necesité la libertad de trabajar con mis propios personajes […], esclavos de papel concebidos para la rebelión.” Ana María Shua
Es cierto que nuestra época es tiempo de contradicciones. La Biblia junto al calefón se convirtió en una imagen que ha sido asimilada por la mayoría y, más que sorprender, es asumida muchas veces como símbolo del momento que nos toca vivir. Hablar de objetos concretos es, por supuesto, más fácil que introducirnos en el campo de lo abstracto, sobre todo si el concepto al que queremos referirnos nos encuentra inmersos en él. Sin embargo, creo que una de las antítesis más interesantes de nuestros días es la que se vincula con el concepto de ficción, entendiéndolo como una construcción que, si bien se entrelaza de algún modo con la realidad, se forma como una dimensión paralela a ella, creada por alguien, que tiene sus propias reglas y, justamente por eso, no puede ser sometida a nuestros parámetros de verdad/falsedad1. Lo que quiero decir concretamente es que, si bien se escuchan voces diversas que plantean hasta el hartazgo la falta de espacios para la ficción en la cultura popular, no es cierto que no haya en nuestra realidad cotidiana y mediática diferentes formas de ficción; lo que ocurre es que ella muta y adquiere nuevas formas, menos ortodoxas y más formateadas a nuestra vida posmoderna, como una adaptación casi natural de una especie para escapar a su proceso de extinción. Echemos, en primer lugar, una mirada a lo que ocurre en la televisión: los programas más exitosos –nos pese o no– son aquellos que publicitan y promocionan conflictos y reconciliaciones entre “celebridades” locales, cuya existencia es dudosa, al igual que, muchas veces, el currículum de sus protagonistas. No es mi intención aquí juzgar la inteligencia ni el interés de los receptores, ni 1 La definición de ficción es un problema en sí misma, en el cual no me adentraré en este escrito. Sigo, en líneas generales, el concepto propuesto por Juan José Saer en su artículo “El concepto de ficción” publicado por Ariel. © 1997 J. J. Saer ©1997 Espasa-Calpe Argentina/Ariel. La Avispa 53
56
Notas y ensayos
adoptar una actitud crítica acerca de lo que la televisión nos ofrece, sino simplemente analizar una situación con la que convivimos. La cuestión es que el público enciende el aparato y pasa a permanecer, casi literalmente, pendiente de las idas y vueltas de la vida personal de aquellas estrellas que saben que gran parte de su brillo depende (¿casualmente?) de su capacidad para generar el interés del espectador en la historia que cuentan. Ídolos populares, vedettes, abogados, actores y actrices, bailarines, críticos de cine, periodistas, modelos, cantantes y toda una gama de aspirantes a entrar en cualquiera de las categorías mencionadas generan peleas y romances (con mayor o menor grado de explicitación visual según el estilo) que finalmente a nadie le interesa si son verdaderos o no, simplemente el público ha
encontrado en ellos una suerte de función estética: disfruta siguiéndolos. ¿Y no es esto, pura y esencialmente, ficción? A nivel más o menos consciente, tanto de los personajes como de los lectores, un relato camaleónico se desliza por la fibra óptica y se amolda a los modos de vida de los tiempos que corren. Este tipo de noticias ya no interesan por su fidelidad a la realidad evocada, ni siquiera sabe si poseen algún pequeño lazo que las emparente con lo efectivamente sucedido; el pacto de lectura ha cambiado, y, por diferentes motivos que van desde la popularidad y belleza hasta la inteligencia y habilidad estratégica de sus protagonistas, las historias se consumen como en otro momento se consumían las novelas mexicanas. 57
GRUPO DELAPALABRA
Notas y ensayos
Del mismo modo, los realities, esos programas que, supuestamente, captan y muestran la realidad sin intervenciones, y que, lamentablemente, han proliferado en las pantallas, son acusados con frecuencia de seguir guiones o incluir participantes con instrucciones específicas de los productores acerca de cómo deben comportarse. Aunque todos sabemos que la realidad es inasible y el propósito de “pureza real” de estos shows, inalcanzable, la contaminación con algún grado de intervención voluntaria y premeditada es hoy prácticamente innegable. Al igual que los llamados mediáticos, personajes sedientos de fama, cuyo único talento consiste en inventarse y reinventarse una y otra vez, sin importar el nivel de bizarría que aporten a la pantalla. Otra vez estamos en la tierra de la ficción, sin (demasiado) espíritu artístico y muy cuestionable, pero ficción al fin. Ahora bien, ¿qué pasa si vamos al ámbito aún más doméstico, al que transcurre discutiblemente puertas adentro y se multiplica por millones de usuarios que ejercen con orgullo y sin gran noción su rol de emisores? Correcto: hablamos de las redes sociales, facebook a la cabeza. Allí todos –o casi todos– hemos creado un perfil, en el que consta nuestro nombre, trabajo, estudios, ubicación geográfica, situación sentimental, familia, fotos, viajes, pensamientos… Pues bien: el nombre que allí aparece no necesariamente es el que nos corresponde por decisión paterna; de ahí en más, todo es una gran elaboración: cada uno construye, de manera más o menos consciente, la imagen que quiere que los otros perciban, y en ese proceso, selecciona, omite, disfraza, calla, publica, distorsiona, destaca, dibuja y, quizás, miente. Sin embargo, no está haciendo otra cosa que construir un ser de papel –o 2.0– que va a asumir su voz, algo así como un narrador en primera persona o un yo poético, en el cual va a poder depositar sueños y frustraciones, funcionando casi como un dibujito animado que obedecerá sin chistar para transmitir la imagen que se desea, quizás sin saberlo. Y sí. La vida es un carnaval. Todo está de cabeza: la ficción huye de donde se supone que debería estar, y los espacios “reales” se hallan atestados de ficción. La gente, muchas veces, no tiene ganas de pensar –particularmente en su vida personal– y por eso desenchufa el cerebro al elegir los programas que le provocan la ilusión de entrar en realidades ajenas, pero, tal vez sin saberlo, trabaja arduamente en la construcción de una imagen para interactuar con otras en un juego de muñequitos animados que protagonizarán su propia historia. La Avispa 53
58
Notas y ensayos CONTRALUZ “POESÍA COMPARTIDA POR LOS BORDES” Por CRISTINA MENDIRY (Buenos Aires) cmendiry@hotmail.com
Rodolfo Álvarez
Una aproximación a la vanguardia poética en la escritura de Enrique Blanchard y de Rodolfo A. Álvarez Juego de simetrías. Semejanzas imaginarias en el mundo de la poesía. “Ambos, poetas admirables; ambos, chicos malos”, diría Paul Valery. Maestros en su arte, pleno de las afirmaciones más libres. Crean, alteran y combinan a su modo las palabras y las formas. Vinculación aparente y seductora a través de sus obras, los problemas del arte y del goce; del talento y la capacidad de transformación. Un rasgo raro y notable. No es poesía fácil ni tranquilizadora; inquieta, explora en lo desconocido e intenta penetrar en la densidad de lo indecible. Transmutan en una sustancia íntima de experiencia universal. Piezas enteras que resultan casi impenetrables. Vocabulario misterioso que se transmite casi por iniciación y se renueva muy rápidamente. Hallazgos e imágenes fuertemente sugeridos por la forma misma de las palabras. Su extraordinaria elasticidad como resultado de su peculiar construcción. Creación poética prima porque la primera y la más notable de las creaciones poéticas es el lenguaje. Las imágenes son violentas, crudas, distorsionadas, duramente irónicas. Desarrollo fragmentario de una larga fantasía que termina con una formidable humorada sobre la muerte, verdadero desborde. La forma extremadamente noble que adopta el poema se manifiesta de manera tanto más sorprendente cuanto más se lo lee. Así encierra el universo. Cortante estallido y grave zumbido, tan peculiar resulta 59
GRUPO DELAPALABRA
Álvarez - Blanchard
Notas y ensayos
y tan irresistiblemente invade el corazón que se le atribuye el misterioso poder de conjurar a los malos espíritus: “su corazón será arrebatado por su espada”. La exposición poética no resiste el grado de tensión a que está sometida, y la palabra se destroza, se coagula, se transforma. Acaba así con la rigidez del lenguaje, último resorte del autoengaño del hombre. Las palabras manejadas como signos convencionales, esquematizan y encierran el pensamiento. En la palabra, sólo queda como validez la connotación latente. Lleva las señales de una lucha por la expresión. Y lo expresado, ya no es anécdota sino esencialidad. Una búsqueda de la secreta homología entre sonido y significado, relación mágica paralela a la antigua relación entre forma visual y significado. Aporte audaz, distinto e inimitable de la poesía de vanguardia. Inimitable porque es tan personal que abre y cierra un ciclo en sí mismo. Al mismo tiempo, trasciende los límites de un puro acto poético experimental (al que a veces queda reducida más de una expresión denominada de vanguardia) para convertirse en representantes y portavoces de su época: creadores y en crisis cargando su soledad en plena multitud. Como Malcom Lowry, en “Lunar caustic”:”y todo está ahí esperándome: los fantasmas en la cortina de la ventana, el zapato de nieve escarlata, el susurrar de las oportunidades perdidas, y toda la furia, la angustia, el remordimiento, las voces, las voces, las voces;”. RANURAS BORDES LUZ elegía como cántico desflore atasco surco del miramiento o simple caminito de la cuore que agota su agite a poca suerte elegía elegión canción de lo más turbio el razonado desarreglo ó la instantánea muerta por mutación de penas la vida esta pequeñez de muerte y poca cosa rabiosa y conquista y gran derrota y pelea al muerteo mortal la La Avispa 53
60
Notas y ensayos drama grosa la bestial de infinita tan de a mucho aspiración fugaz ocio de calcios derretidos como molar hastío entre sudores mieles lechos siempre que llueven sobre los gestos idos las ranuras del hambre la vida que videncia rehurga hurta borra con los bordes al presto de a ratos asesinato como sangral y basta una razón del verse una pequeña luz de oscuro gris metálico un cajón pal rejunte mientras los bordes arden desdentados paliando la frotadez del tiempo la tan pequeña espacio que truena y truena y truena como gran acabamiento y situación que fue. Rodolfo A. Álvarez, “algunas palabras contra la pequeñez de muerte”, Junin, 1991, Ediciones Salido, Colección Ranchorión.
BALADA DEL CUERPO DE LA SOMBRA PRIMER CANTO Fajina de mi nobleza Garrido volatero que acechas ya no celadurías ni fámulos Cinco asesinos canes vienen a masticar el cuerpo desde [orientes de la estrella sin colmillos Disfrázalo y corremuros Resuellan mímicas Dagas Galgosbrillos Cuánta puja hasta tajear telones para esta lengua de [transparente máscara Formula laberintos Celadas del día al día Ultima hoy sin encanto el ripio canto del aire Como si el flamear que habita no fuera más que el patí[bulo aludido por ráfagas de polen y río-colmena [en la ilusión del amo Como si no fuese probable un piramidal ambular de tor[sos en la oriunda corpulencia sin acuarelas Allá ustedes los que quejan decir a la cumbre del peso [soportándose 61
GRUPO DELAPALABRA
Notas y ensayos Tampoco verán su raudo hincar de nubes ni comprende[rán las tumbas de filo y oro Retorna harapienta la emergente de la hoguera Andrajosa mensajera de hontanares la olvidada Convocados de la distal tribu emigran condenados mal[dicientes en su donar ninguna fama Tiene jungla tu acechanza fajina de mi nobleza Cuántas arcas si al fin son plumas y cenizas Trueca celajes y muestra el diente Jungla y jaulas Ser ladrón cetrero tienta en otra frontal inocencia La aparecida cabeza que cela el estatuario Su meditada eugenesia y su espontánea euritmia Tu andar de drama y tu estallido insano Su mirar de vida Cómo ofrendar tu aliabierta presa sin tumbas rubias y Foto: Álvarez - Blanchard [morenas Cómo no ser una sana serpiente de este mundo siendo [en el que es cuerpo entre la fauna del calvero Ninguna piel Este elegir ninguna fama ¡Tener un dios sin ahogarnos en la alba araña del légamo! Enrique Blanchard, “Reo de Redes”, Nuevo Milenio, Buenos Aires, 1986
Álvarez - Blanchard
La Avispa 53
62
Notas y ensayos ALEJANDRA-ALFONSINA: LAS GRANDES PALABRAS Por UBALDO TUQUI RODRÍGUEZ
el_tuquini@yahoo.com
No me gustan los aforismos, me suenan a hueco, a pensamientos sueltos para justificar algo. Pero este pensamiento que leí escrito por Antonio Porchia me movilizó: “Tú crees que me matas, yo creo que te suicidas”, automáticamente pensé en dos grandes poetisas argentinas como fueron Alfonsina Storni y Alejandra Pizarnik. Dos personalidades diferentes, con vidas distintas y tanta unión temática en sus poemas y poesías. En sus textos hay tres palabras que son clave: MUERTE, SILENCIO Y SOLEDAD. Tres palabras que en forma individual suenan fuertes, nos acompañan, palabras que suicidan sin darse cuenta, destruyen pero a la vez dan vida, forman parte de nuestra existencia. Conocía la obra de Storni pero no la de Pizarnik, fue una mujer que cuando comencé a leerla, fragmentó mi cabeza. Existe cierta comunión en sus textos pero tienen distintas visiones y percepciones sobre estas palabras. Sobre la SOLEDAD ellas escriben: Alejandra en su poesía HIJA DEL VIENTO dice: “Pero hace tanta soledad, que las palabras se suicidan”. Otra imagen tan fuerte como: “Y yo sola con mis voces, y tu tanto estás del otro lado que te confundo conmigo” En LA PALABRA DEL DESEO expresa: “La soledad no es estar parada en el muelle, a la madrugada, mirando el agua con avidez. La soledad es no poder decirla por no poder circundarla por no poder darle un rostro por no poder hacerla sinónimo de un paisaje. La soledad sería esta melodía rota de mis frases.” 63
GRUPO DELAPALABRA
Notas y ensayos
Alfonsina en su poema SOLEDAD la describe así: Podría tirar mi corazón desde aquí, sobre un tejado mi corazón rodaría sin ser visto Podría gritar mi dolor hasta partir en dos mi cuerpo sería disuelto por las aguas del río. .................................. Sobre el SILENCIO ellas escriben: En su poesía SILENCIO, Pizarnik, dice “La muerte siempre al lado, escucho su decir, solo me oigo. “Pero el silencio es cierto. Por eso escribo. Estoy sola y escribo. No, no estoy sola. Hay alguien aquí que tiembla.” “Que el silencio sea donde el silencio debe ser; silencio me uno al silencio me he unido al silencio” Ese silencio dará origen a las palabras, a ese sonido perceptible para el que siempre hay alguien del otro lado que escucha, desde una persona hasta la muerte. En su poesía SILENCIO Alfonsina dice: “Un día estaré muerta blanca como la nieve, Dulce como en los sueños en la tarde que llueve. Un día estaré muerta, fría como la piedra. Quieta como el olvido, triste como la hiedra. Oh silencio, silencio... que el silencio me toca y me apaga los ojos, y me apaga las boca.” En ella nos encontramos con el olvido, la muerte, el frío y el silencio como resultado de lo inerte, de la muerte. Sobre la MUERTE ellas se posicionan: La Avispa 53
64
Notas y ensayos
En su poema LA ULTIMA INOCENCIA, Alejandra dice:” Partir / en cuerpo y alma/ partir. / Partir / Deshacerse de las miradas / piedras opresoras/ que duermen en la garganta. / He de partir / no más inercia bajo el sol / no más sangre anonadada / no más formar fila para morir. He de partir / Pero arremete ¡Viajera!” La visión de Alejandra más allá de lo negativo, es esperanzada si pensamos que una de las cosas que más le preocupaba era saber qué había después de la muerte. Alejandra desde adolescente afirmaba: que le gustaría morirse para saber qué había después de la muerte. Esto le decía a una amiga “Yo quisiera morirme, sabés, para saber qué hay después de la vida, cómo es la muerte, qué es la muerte, ¿cuando me moriré para saberlo de una vez?”. Igualmente ella lo vive como un viaje placentero en su: “Arremete” viajera. En su poema ADIÓS Alfonsina dice: “Las cosas que mueren jamás resucitan, las cosas que mueren no tornan jamás. ¡Se quiebran los vasos y el vidrio que queda es polvo y por siempre y por siempre será! ¡Adiós para siempre mis dulzuras todas! ¡Adiós mi alegría llena de bondad! ¡Oh, las cosas muertas, las cosas marchitas, las cosas celestes que no vuelven más!...” La visión de Alfonsina es tajante, una muerte sin esperanza, inevitable y sin retorno; me sorprendió leer en uno de sus primeros poemas TARDE DE TRISTEZA del libro LA INQUIETUD DEL ROSAL, que puede considerarse premonitorio dice: “Enferma de algún mal que no se cura La muerte debe ser la salvación. Me ha invadido las venas esta tarde una modorra gris!” Estas tres palabras, MUERTE, SILENCIO Y SOLEDAD están encadenadas, se complementan, se rechazan y se necesitan. El CANTO otro elemento a tener en cuenta: 65
GRUPO DELAPALABRA
Notas y ensayos
Para Alejandra la muerte es canto CANTORA NOCTURNA Joe, macht die Musik von damals nacht… “La que murió de su vestido azul está cantando. Canta imbuida de muerte al sol de su ebriedad. Adentro de su canción hay un vestido azul, hay un caballo blanco, hay un corazón verde tatuado con los ecos de los latidos de su corazón muerto. Expuesta a todas las perdiciones, ella canta junto a una niña extraviada que es ella: su amuleto de la buena suerte. Y a pesar de la niebla verde en los labios y del frío gris en los ojos, su voz corroe la distancia que se abre entre la sed y la mano que busca el vaso. Ella canta.” Como investigador sobre cancionistas de tango, algo que me gustó mucho de Alejandra es la valoración del canto como forma de expresión liberadora. A través del canto, aparecen los colores, los tonos, y las imágenes aunque siempre esté presente la muerte. La música fue para Alejandra un escape. En su biografía se menciona que ella creció escuchando a las grandes estrellas líricas de la canción francesa como Edith Piaf y la música clásica de la que era fanático su padre. También leer que le gustaba el tango. He leído que le fascinaba que su amiga la poeta Olga Orozco cantara algunos de sus tangos míticos y sentía orgullo cuando ella se los dedicaba. He encontrado en la Biblioteca Nacional de Maestros un libro personal de Alejandra sobre tango (Tangos, compiladora Idea Villarino. - Montevideo: Arca, 1967. 160 pág. - (Colección Bolsilibros Arca ; 30) con anotaciones sobre ellos. Cuando habla de su estadía en Paris a su amigo el poeta Antonio Requeni en una carta escribe: “¿Y que puedo decirte de París que ya no sepas? Estoy enamorada de esta ciudad y de las callecitas que dicen, que cantan ... Pero París, a pesar de ser tan caro, tiene algo que permite que cualquiera pueda arreglárselas de alguna manera. Y si no fuera así, si una o uno no puede arreglárselas, qué importa si las callecitas dicen y cantan. Te dejo hasta, muy, muy pronto, con un gran abrazo. Alejandra” La Avispa 53
66
Notas y ensayos
En el poema Ojos primitivos dice: ... “Alguien canta una canción del color del nacimiento ... La canción desesperada no se deja decirse” Para Alfonsina la muerte es danza,
... Podría danzar / sobre la azotea / la danza negra de la muerte / El viento se llevaría / mi danza. No fueron personas solitarias formaron su grupo social, en el caso de Alfonsina, el suicidio fue una de las constante de su generación como los casos de sus amigos, Horacio Quiroga y Leopoldo Lugones. Alejandra también estaba rodeada por gente y escritores que la apreciaban y la querían. Esto indica que se puede estar acompañada por mucha gente pero la soledad es interna como el silencio; esto ellas, lo transforman en palabras. Alejandra dice que es patológicamente tímida para visitar personas que no conoce en París que son amigos de amigos “...Y además qué me puede hacer un poco más o menos de soledad” Storni se centra en lo blanco, la pureza, ese objeto inalcanzable a llegar, lo máximo. También aparecen el negro, el azul, el gris, el rojo relacionado con la sangre y el amarillo con el otoño. Algo que me llamó la atención en Pizarnik es que rara vez utiliza la palabra negro en sus poemas. Utiliza el azul para la música y el canto, los grises, los lilas que le permiten cierta transmutación a la palabra, el verde, el amarillo, el rojo como sinónimo de vida, la sangre. Las cartas serán un punto de unión entre las poetisas. Manejaban muy bien la redacción epistolar y su forma. Ellas sabían como llegar efectivamente al remitente.. Las cartas son para Alfonsina, su modo de presentación ante editoriales y personas importantes del gobierno, comunicación afectiva y despedida. Antes de suicidarse deja una carta para su hijo y un poema para el diario La Nación: Voy a dormir. Su letra es pequeña, prolija, utiliza muchos signos de puntuación y en algunas palabras las letras no están unidas. Se pueden leer cartas que le envió al escritor Juan Julián Lastra amigo y prologuista de su libro La inquietud del Rosal. Me entusiasmó investigar sobre Alejandra y lo que más me llamó la atención fueron sus cartas manuscritas, de acuerdo a como se la describe, imaginé que tendría una letra desprolija con grandes altibajos y me encontré con una letra pequeña, centrada, pareja y hermosa. En 67
GRUPO DELAPALABRA
Notas y ensayos
las cartas personales como en la poesía, ella demuestra un manejo de la palabra y de la forma. Si bien valoraba el tiempo, en sus cartas Alejandra demuestra que las fechas no eran datos importantes para ellas en muchas falta el año Le gustaba cartearse con amigos como Antonio Requeni, Antonio Porchia y Julio Cortázar. Leyendo el libro de Cristina Piña sobre Alejandra me sorprende la relación de amistad que tenía con Antonio Porchia, ella lo admiraba y compartían su pasión por la palabra. Incluso comenta que la madre de Alejandra tenía confianza en este muchacho idealista, bueno y cálido y a quién muchas veces le pedía se hiciera cargo para acompañarla hasta su casa. Habla sobre su obsesión por comprar lápices, libretitas, pinturas para dibujar sus obras. Gastó su beca en esto. Era apasionada y estaba acostumbrada a vivir con muy poco dinero y pasar apremios económicos. Su madre es muy importante en su vida ,a ella le dedica uno de sus libros (Extracción de la piedra de la locura) y es quien acompaña a lo largo de su vida a Alejandra. Su padre era joyero de oficio y relojero, eso también suele verse en sus primeros poemas y el valor que le da al tiempo. Referido a trabajar en París “... lo que significa dar mi tiempo (lo único que poseo)...” Enrique Molina, su amigo, en un programa radial referido a Alejandra Pizarnik comenta: “no tenía salvación: no había aprendido a mentirse, a resignarse, a olvidar.” Las fotos serán otro punto de encuentro y desencuentro. En Alfonsina existen fotos en una gama variada de situaciones que reflejan felicidad, tristeza, seducción, concentración, tranquilidad y dolor. En Alejandra, podemos apreciar una foto muy conocida publicada en el diario La Nación, donde descubrimos a una mujer fresca con esencia adolescente que en sus ojos refleja lo que escribe, nostalgia, soledad, locura, silencio pero principalmente palabra. En distintas fotos tomadas a través del tiempo, vamos a ver que sus ojos serán una constante. Su rostro se irá degradando pero nunca perderá esa mirada adolescente tan suya. La admiración que sentía Alejandra por Antonio era muy grande tanto que le dedica el poema Las grandes palabras. La sensación frente a la palabra es distinta en Storni que en Pizarnik La Avispa 53
68
Notas y ensayos
LAS GRANDES PALABRAS A ANTONIO PORCHIA “aún no es ahora ahora es nunca aún no es ahora ahora y siempre es nunca.”
Su obsesión era la muerte, jugaba con ella en forma continua y la hacía palabra, se burlaba de ella porque creo que Alejandra en su interior sabía que la palabra no muere. Como dice en una carta a Antonio Porchia “… han sabido llenar de sangre las palabras y transformarlas en la Palabra, la única valedera.” En su poesía DOS PALABRAS Alfonsina Storni “Está noche al oído me has dicho dos palabras comunes dos palabras cansadas de ser dichas Palabras, que de viejas son nuevas. Dos palabras tan dulces... que la luna andaba filtrando entre las ramas se detuvo en mi boca.” El amor es una constante en la poética de Storni. La sangre será un elemento vital para las dos poetisas: En la poesía ADIÓS en LA INQUIETUD DEL ROSAL de 1916 dice: “¿Quién desconoce el milagro de que es capaz el poeta? ... cada gota de sangre puede ser un rubí...” En su carta a Antonio Porchia habla de llenar de sangre las palabras. 69
GRUPO DELAPALABRA
Notas y ensayos
Querido amigo: Antonio Porchia: ¿Como hablar de lo indecible? Solo por medio de las Voces. Sólo ellas han logrado hacer pleno este lenguaje, sólo ellas han sabido llenar de sangre las palabras y transformarlas en la Palabra, la única valedera. Sus voces (referido a su libro) son los más puro y hermoso que se encuentra en el mundo. Y es usted quien las creó. Gracias. Suya Alejandra Pizarnik. Su amigo Julio Cortázar en una carta fechada en París el 9 de septiembre de 1971 dice: ... Sí, desde luego te das cuenta, y sin embargo no te acepto así, no te quiero así, yo te quiero viva, burra, y date cuenta que te estoy hablando del lenguaje mismo del cariño y la confianza –y todo eso, carajo, está del lado de la vida y no de la muerte”... “Sólo te acepto viva, sólo te quiero Alejandra.” Encontré en Internet una poesía recitada por ella ESCRITO CON UN NICTOGRAFO de su amigo Arturo Carrera, en la que hipnotiza, encanta, con una lectura espaciada, clara y encadenada, su voz tan personal, su manejo de los tiempos y el fraseo, en uno de los versos que en los que ella remarca.”… SILENCIO DESORBITADO, SU FIESTA EN LO OPACO, EN LO PLENO, EN LO PLANO...” juego de palabras que ella se encarga de dejar marcado a fuego en quién la escucha. Algo que me sorprendió cuando hablé con amigos y personas conocidas es el temor infundado que genera la poesía de Pizarnik. Se estigmatiza a Alejandra por el suicidio como si leer sus poemas instara a ello. Esto se debe a que los poemas de Alejandra transfieren un cúmulo de percepciones y sensaciones vívidas a través de sus textos. Alejandra en varias poesías habla de infancia muerta, una imagen dolorosa y persistente en su obra. Cuando uno habla de Infancia piensa en todo lo contrario, juegos, La Avispa 53
70
Notas y ensayos
diversiones, felicidad de estar con sus padres y los que la querían, que supongo no deben haberle faltado en su vida, aunque siempre pesó más su soledad. El pensamiento de Porchia también es aplicable a su obra, ella te puede matar con sus palabras y textos y suicidar su propia existencia. Cuando uno habla de Alejandra Pizarnik habla de destrucción de la palabra, yo creo que al construir su obra desde estas tres palabras (Muerte, Soledad y Silencio) deja un legado indestructible y eterno. A las dos se la llevó la primavera. Alejandra se suicida el 25 de septiembre de 1972 en Buenos Aires. Alfonsina se suicida el 25 de octubre de 1938 en la playa La Perla de Mar del Plata. Se habla de vacío interior en sus vidas, yo creo que había en ellas mucha vida interior que se ocuparon y preocuparon de dejar plasmada en su obra. En el caso de Alfonsina el cáncer quiso matarla y ella suicidó su mal pero su espíritu y su obra quedó presente y seguirá viviendo a lo largo del tiempo. En el caso de Alejandra la adicción la hizo su esclava y el suicidio liberó su cruz. Ese juego continuo de seducción con la muerte logró que sus palabras sigan vivas a través de sus textos. Existió en ellas a través del suicidio cierta liberación corporal, del sufrimiento y la dependencia. En sus textos la muerte fue compañera inseparable para Alejandra y en Alfonsina fue el fin de todo su dolor. Conscientes o no, a través de sus textos, lograrán la vida eterna, las dos lograrán perpetuarse en el tiempo. Alfonsina... Alejandra... escucho su silencio... : LAS GRANDES PALABRAS. 71
GRUPO DELAPALABRA
Notas y ensayos
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA PIÑA, Cristina. - Alejandra Pizarnik. - Buenos Aires: Planeta, 1991. – (Col. Mujeres Argentinas) PIZARNIK, Alejandra. - Poesía y prosa. - Buenos Aires: Corregidor, 1990. PIZARNIK, Alejandra. - Poemas. - Buenos Aires: Centro Editor de America Latina, 1987. - (Col. Capitulo Biblioteca argentina fundamental) VIGENCIA DE ANTONIO PORCHIA. - PROA. -- 3a. época, no. 53 (jul.-ago. 2001) PIZARNIK, Alejandra. - Poemas. - Alfonsina STORNI; Olga OROZCO. – Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2003. DELGADO, Josefina. - Alfonsina Storni: una biografía. - Buenos Aires: Planeta , 1991. - (Col. Mujeres Argentinas). STORNI, Alfonsina. - Obra poética completa. - Buenos Aires: Meridion , 1961. EN PRIMERA PERSONA: CORRESPONDENCIA ARGENTINA EN DOS SIGLOS. - Compilación y prólogo Alejandra ZINA y Guillermo KORN. - Ediciones Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, 2003. - (Col. Desde la gente). EN INTERNET POEMA ESCRITO CON UN NICTÓGRAFO DE ARTURO CARRERA RECITADA POR ALEJANDRA PIZARNIK http://www.goear.com/listen/02e4194/escrito-con-un-nictografoalejandra-pizarnik
La Avispa 53
72
Notas y ensayos CUANDO LA JUSTICIA TIENE CARA DE MUJER Una mirada sobre el personaje de Susana San Juan en Pedro Páramo Por MARCOS RODRIGO RAMOS
letrasrojas21@yahoo.com.ar
Emir Rodríguez Monegal observa sobre Pedro Páramo que la novela “tiene una doble estructura: la narrativa, exterior y visible; y la emocional, que corre subterráneamente pero que es la que en definitiva decide todo” (1). Focalizaremos nuestro estudio en esta última que se haya representada principalmente por la relación entre el protagonista y el personaje de Susana San Juan. Relación que nunca será tal dado que Pedro Páramo no logra su amor. Veremos como este personaje femenino aparece como metáfora de la limitación del poder que se cree absoluto representado en Pedro Páramo, personaje despótico, que sin embargo, pese a todos sus esfuerzos, no logrará ejercer potestad alguna sobre esa mujer. Ella es la que tendrá el poder sobre él y será la que determine su propia destrucción. No debemos olvidar que Pedro Páramo puede leerse también como un retrato simbólico de la opresión del campesinado por los terratenientes en el México de la revolución. Carlos Monsivais nos dice sobre el personaje: “es también la sucesión de mujeres y jovencitas que se entregan o se raptan, de enemigos ahorcados o ultimados a machetazos, de compra de criterios y voluntades, de acopio de tierras y de argucias” (2). A través de Pedro Páramo, Juan Rulfo “muestra los procesos de injusticia y despojo, las maneras en que la posesión de tierras y dinero se traducen en soberanía sobre vidas y honras” (3). Efectivamente el terrateniente parece poder tenerlo todo, tierras, mujeres, poder; sólo no puede tener a Susana que, paradójicamente, es lo que más quiere en este mundo y que nunca logrará conseguir. Así Ricardo Estrada reconoce la importancia, dentro del texto, de Susana San Juan declarando que, de todas las historias que se cuentan en Pedro Páramo, la historia que corresponde a Susana San Juan, es el verdadero motivo conductor de toda la obra (4). La novela se inicia con la llegada de Juan Preciado a Comala con el pedido de su madre Dolores de reparación: “Exígele lo nuestro” (5). Será Susana San Juan la que haga pagar todas sus maldades a Pedro Páramo. Ella es la única mujer que él no llega a poseer. La conoce de 73
GRUPO DELAPALABRA
Notas y ensayos
niña, se le escapa para casarse con otro, cuando la vuelve a encontrar ya está loca y es inútil cuanto Pedro Páramo haga: Susana vive en un tiempo que él no puede compartir. Susana cumple la venganza que Dolores le encomienda a su hijo. En cierta medida Dolores tiene su doble en Susana, cuando la primera desaparece de la novela, es la segunda la que empieza a actuar, narrativamente hablando. En la primera parte, entretejidas en la narración de Juan Preciado, se presentan también, desde el punto de vista del autor omnisciente, escenas de la vida de Pedro Páramo entre las que está el surgimiento del amor por Susana San Juan. Rulfo ha incluido en la novela ciertos motivos retóricos con el objeto de facilitar el cambio de un mundo a otro; esto es, del mundo de Juan Preciado al de Pedro Páramo. El motivo del agua introduce al lector, por lo general, al mundo de Páramo. Para Cirlot el agua es el elemento que mejor aparece como transitorio, entre el fuego y el aire de un lado –etéreos– y la solidez de la tierra. Por analogía, mediador entre la vida y la muerte, en la doble corriente positiva y negativa, de creación y destrucción (6). Vemos así como el agua aparece como elemento dominante en las épocas de la “Comala viva” de Pedro Páramo, mientras que la sequedad parece ser lo dominante en la “Comala muerta” que recorre Juan Preciado. Susana “aparece” de distintas maneras en la novela. Conviene distinguir entre los fragmentos en que está , los apartados en los que la “protagonista femenina” está presente directamente, de las secuencias donde es llevada al enunciado por otras personas, mediante su habla o su memoria. En las secciones con directa “presencia” de ella, en las que ella actúa, habla, piensa o siente aún cuando sea desde la tumba, ella dibuja imágenes de sí misma; así mismo sus interlocutores, y a veces el narrador, contribuyen a su caracterización, a su construcción. En otras partes, ella es vista, escuchada, imaginada y representada a través de otras personas, ante todo por Pedro Páramo. Vemos así que, por momentos, Susana se tiñe de matices divinos, no porque lo sea en los hechos, sino en la perspectiva ofrecida por Pedro Páramo. La aparición de Susana mueve a Pedro a una atmósfera surreal, casi divina: “A centenares de metros, encima de todas las nubes, más, mucho más allá de todo, estás escondida tú, Susana. Escondida en la inmensidad de Dios, detrás de su Divina Providencia, donde yo no puedo alcanzarte ni verte y adonde no llegan mis palabras” (7). Es una criatura angelical sólo en la mente del protagonista. La Avispa 53
74
Notas y ensayos
En la serie de los mencionados apartados de presencia inmediata de Susana se dejan observar dislocaciones en el orden cronológico. Susana habla en el primero de ellos, ya enterrada, “muerta”, su voz se escucha desde la sepultura. En los fragmentos subsiguientes de la cadena aún está viva, en el último se muere. No obstante, el fragmento del primer gran monólogo de Susana, es uno de los fragmentos más importantes y no es fortuito que esté antepuesto y que sea la primera presentación directa de la heroína. Además, no se deja determinar con seguridad el orden temporal “real” de los sucesos de los que hablan sus recuerdos en estas secciones. Este procedimiento, que aparece a lo largo de todo el texto, es justificado por Noe Jitrik de la siguiente manera: “en la novela de Rulfo la narración, al avanzar mediante un sistema muy complejo de retrocesos, rompe la linealidad temporal. El resultado es una malla de líneas que no diluyen una acción llena de sentido desde el punto de vista histórico pero que proponen sobre todo una experiencia del tiempo tratado como un objeto de conciencia, incrustado en una memoria, fijo como una estampa o como un traumatismo cuyas raíces se están investigando. El retroceso, el racconto y la fragmentación son formas de la recuperación de esa memoria.” (8). En este caso, los elementos dispersos cronológicamente no impiden que el lector pueda reconstruir la historia y “al mismo tiempo permite que se traspase a otras conciencias, la de los lectores. La imagen se objetiva de este modo y se muestra en sus significaciones esenciales (9). También muchas veces no se puede decir si partes de sus locuciones representan recuerdos o imaginaciones, por ejemplo si ella recuerda o se imagina escenas de amor con Florencio cerca del mar. En la segunda parte de la novela Juan Preciado puede oír la voz de Susana, que está enterrada en una tumba cercana. Así el autor ha sabido unificar los dos mundos que habían permanecidos separados, Juan oye, de labios de Susana, parte de la historia. Luego su monólogo será comentado, o referido, por él y Dorotea. En la segunda parte hay toda una zona de vida de Pedro Páramo que sólo había sido eludida al comienzo y que ahora se pone en evidencia, es su amor por Susana San Juan. A la vez Susana desde su propio punto de vista está enredada en una historia que nada tiene que ver con Pedro Páramo y que lo excluye. Es la historia de sus incestuosas relaciones con su padre, Bartolomé San Juan. La clave de la locura de Susana deriva de cierto acontecimiento traumático que luego detallaremos. Vemos así una temática 75
GRUPO DELAPALABRA
Notas y ensayos
recurrente del autor, como dice Luis Harss “En Rulfo hay casi siempre recriminación y rencor entre padres e hijos, se desgarran mutuamente aún cuando tratan de ayudarse” (10). Susana era una compañera de juego de infancia de Pedro Páramo con la que se bañaba desnudo en los arroyos del campo. Susana –“imagen etérea que lleva siempre en el recuerdo como un resabio de la inocencia perdida, un anhelo de imposible felicidad” (11)– es una muchacha frágil y sensual. Perdió a su madre cuando era joven y luego la traumatizó su padre, Bartolomé San Juan, un minero empecinado en la búsqueda de un tesoro. En cierta ocasión su padre la obligó a descender en una mina oscura en busca de oro y se encontró con un cadáver. De esa experiencia traumática regresó muerta de espanto, y para empeorar las cosas, de adolescente se enamoró de Florencio, con cuyos brazos apasionados se ha pasado soñando la vida entera. A Florencio lo matan por orden de Pedro Páramo. Desde que enviudó Susana vive con su padre solitario, que se la ha llevado a un pueblo minero para que olvide viviendo en un clima incestuoso que se sugiere a través de indirectas y gran cantidad de indicios. Después de treinta años de ausencia, completamente arruinado, el viejo acepta que lo aloje Pedro Páramo, quien a cambio le exige la mano de su hija. Con esto Pedro Páramo firma su condena. Susana se convierte en su mujer, pero sólo en el papel. Sus fascinaciones febriles se agravan. Por la noche se agita en la cama llamando a Florencio. Cuando muere, Pedro Páramo hace que las campanas de Comala repiquen durante tres días seguidos. Pedro Páramo quema sus posesiones, descuida sus tierras y pasa el resto de su vida dolorido por la muerte de Susana. El drama interior –en la medida en que lo hay– tiene sus equivalentes exteriores. Los ríos se secan, la gente se va. Es como si la existencia misma de Comala dependiera de un solo hombre. El poder de Pedro Páramo le había dado a la región cierta cohesión y estabilidad. Ahora que él ha caído el derrumbamiento es completo. Es notable ver como en la novela de Rulfo el paisaje cambia según los acontecimientos de los protagonistas. Cuando la tragedia aún no La Avispa 53
76
Notas y ensayos
se aproxima, “el cielo era todavía azul” (12); mientras Pedro Páramo se rinde al desconsuelo por la partida de su amada, el espacio se carga de melancolía y desolación: “el día que te fuiste entendí que no te volvería a ver. Ibas teñida de rojo por el sol de la tarde, por el crepúsculo ensangrentado del cielo” (13). El antiguo paraíso de Comala se convierte en infierno al no lograr el amor de Susana. Este amor fracasado e irrealizado arrastra al protagonista a la muerte y, con él, a la desaparición del pueblo. La muerte de la muchacha, y por consiguiente la irrealización del plan amoroso, hunde a Pedro Páramo en la desesperación interior. Pierde definitivamente lo que más deseaba en la vida y la ilusión del poder ya no le sirve de consuelo. Se halla indefenso y paralizado frente a la tumba de su amada. Pedro Páramo pasa de victimario a ser víctima. Su debilidad sobresale cuando el amor se genera en él. Pedro ama y sufre profundamente por Susana; es explicativo, al respecto, un comentario de Dorotea a Juan Preciado: “Él la quería. Estoy por decir que nunca quiso a ninguna mujer como a ésa. Ya se la entregaron sufrida y quizá loca. Tanto la quiso, que se pasó el resto de sus años aplastado en un equipal, mirando el camino por donde se la habían llevado al camposanto. Le perdió interés a todo… echó fuera a la gente y se sentó en su equipal, cara al camino” (14). Pedro Páramo mata a su padre, la secuestra y la retiene, pero no logra penetrar en su cuerpo ni en su mente. Susana se entrega a la locura para purificarse del pecado incestuoso y escaparse de una realidad violenta. Recorre caminos oníricos, erige un mundo idealizado donde consuma un amor inexistente con Florencio y con él sueña con recuerdos ilusorios: los días en la playa sumergiéndose en el agua. Cirlot expresaba acerca del agua que “la profundidad transparente, al margen de otros significados, tiene precisamente el de comunicación entre lo superficial y lo abisal, por lo que puede decirse que el agua cruza las imágenes (15). Efectivamente vemos que en muchos de los sueños de Susana predomina el ambiente marino, lugar en donde lo preponderante es el agua, agua que parece separar, o ser margen de dos mundos, el real de la locura y la soledad, y el del sueño y el amor. Susana San Juan proyecta su vida en el recuerdo de un amor apasionado, un amor que probablemente nunca haya sido más que un sueño y que, sin embargo, le produce inquietud y desesperación. El abandono a un amor irreal, o simplemente al deseo de amar, es el medio para curar los traumas del pasado y la violencia paterna. Ella se escapa al reino de las alucinaciones y al final se abandona a 77
GRUPO DELAPALABRA
Notas y ensayos
la muerte. Sólo Susana despierta sentimientos de ternura y de amor en Pedro Páramo. Para propagar su dominio total, únicamente le falta ella: “Esperé treinta años a que regresaras, Susana. Esperé a tenerlo todo. No solamente algo, sino todo lo que se pudiera conseguir de modo que no nos quedara ningún deseo, sólo el tuyo, el deseo de ti” (16). Pedro Páramo se estremece frente a la muerte del amor absoluto. Susana lo ha derrotado. Ha sido el único personaje que ha conseguido dominarlo en lo más íntimo. Pedro Páramo se ha entregado a un amor fiel que jamás decayó con el paso de los años; por el contrario, vivió siempre en la espera del regreso de su amada. Tiene hacia ella un amor unilateral e incondicionado sin obtener nada a cambio. Esta entrega total al sueño amoroso lo aleja de la realidad. Pedro pierde conciencia de su condición y abraza el mundo de la ilusión. Cuando despeja su mente y entiende que ya no queda remedio para recuperar ese amor, se ensaña contra Comala. Para Luis Leal el rencor de Pedro Páramo resalta en gran intensidad debido a que es el resultado de su frustración amorosa. Su amor hacia Susana, insatisfecho, le hace odiar todo lo que le rodea; su venganza consiste en destruir el pueblo entero. Pero se destruye a sí mismo. El odio que le tiene al pueblo le come las entrañas (17). Podemos concluir, por todo lo anteriormente expuesto, que queda por demás probada la trascendencia e importancia del personaje de Susana San Juan dentro de la novela, trascendente porque aparece como un símbolo de que nunca el poder será absoluto. La realidad retratada por Rulfo de ese México rural se parece mucho a la del campesinado explotado de tantas zonas de Latinoamérica sin tener que alejarnos tanto en el tiempo ni en el espacio. Pese a esta realidad, los oprimidos mantienen la esperanza. La derrota de Pedro Páramo, producto de Susana San Juan, puede leerse como la expresión de ese deseo de los oprimidos, que se saben explotados, de que los que tienen poder en base a corrupción y mentiras, a la larga caerán porque la justicia de alguna forma existe. Cualquier similitud con la realidad seguramente sea pura coincidencia. CITAS BIBLIOGRÁFICAS (1) RODRÍGUEZ MONEGAL, Emir. “Relectura de Pedro Páramo” en Para cuando yo me ausente. Compilación de Juan Rulfo. México, Colección Narrativa Grijalbo, 1982, p. 246. (2) MONSIVAIS, Carlos. “Si, tampoco los muertos retoñan, desgraciadamente” en Para cuando yo me ausente. Compilación de Juan Rulfo. México, Colección Narrativa Grijalbo, 1982, p.302. La Avispa 53
78
Notas y ensayos
(3) Ibid., p.302. (4) ESTRADA, Ricardo. “Los indicios de Pedro Páramo” en Recopilación de textos sobre Juan Rulfo, La Habana, Centro de investigaciones literarias Casa de las Américas, 1995, p.113. (5) RULFO, Juan. Pedro Páramo. Colección Obras maestras de la Literatura Contemporánea. Barcelona, Editorial Seix Barral, 1985, p.7 (6) CIRLOT, Juan Eduardo. Diccionarios de símbolos. Barcelona, Ediciones Siruela, 2000, p.70. (7) Rulfo, Juan. Pedro Páramo. Ob.cit., p.15 (8) JITRIK, Noé. “Destrucción y formas en las narraciones” en Fernández Moreno, César, (Comp.) América latina en su literatura. México, Siglo XXI Editores, 1992, p.274. (9) Ibid., p.235. (10) HARSS, Luis. “Juan Rulfo, o la pena sin nombre” en Recopilación de textos sobre Juan Rulfo, La Habana, Centro de investigaciones literarias Casa de las Américas, 1995, p.26. (11) Ibid., p.22. (12) Rulfo, Juan. Pedro Páramo. ob. cit., p.12 (13) Ibid., p.20 (14) Ibid., p.96 (15) Cirlot, Juan Eduardo. Diccionario de símbolos. ob. cit., p.70. (16) Rulfo, Juan. Pedro Páramo. ob. cit., p.68 (17) LEAL, Luis. “La estructura de Pedro Páramo” en Para cuando yo me ausente. Compilación de Juan Rulfo, México, Colección Narrativa Grijalbo, 1982, p.265. BIBLIOGRAFÍA CIRLOT, Juan Eduardo. Diccionarios de símbolos. Barcelona, Ediciones Siruela, 2000. ESTRADA, Ricardo. “Los indicios de Pedro Páramo” en Recopilación de textos sobre Juan Rulfo, La Habana, Centro de investigaciones literarias Casa de las Américas, 1995. HARSS, Luis. “Juan Rulfo, o la pena sin nombre” en Recopilación de textos sobre Juan Rulfo, La Habana, Centro de investigaciones literarias Casa de las Américas, 1995. JITRIK, Noé. “Destrucción y formas en las narraciones” en Fernández Moreno, César, (Comp.) América latina en su literatura. México, Siglo XXI Editores, 1992. LEAL, Luis. “La estructura de Pedro Páramo” en Para cuando yo me ausente. Compilación de Juan Rulfo, México, Colección Narrativa Grijalbo, 1982. MONSIVAIS, Carlos. “Si, tampoco los muertos retoñan, desgraciadamente” en Para cuando yo me ausente. Compilación de Juan Rulfo. México, Colección Narrativa Grijalbo, 1982. RODRÍGUEZ MONEGAL, Emir. “Relectura de Pedro Páramo” en Para cuando yo me ausente. Compilación de Juan Rulfo. México, Colección Narrativa Grijalbo, 1982. RULFO, Juan. Pedro Páramo. Colección Obras maestras de la Literatura Contemporánea. Barcelona, Editorial Seix Barral, 1985.
79
GRUPO DELAPALABRA
Notas y ensayos LAS FALACIAS ATACAN DE NUEVO (primera parte) Por CORIOLANO FERNÁNDEZ
coriofernandez@gmail.com
1. Mario, rector de un colegio, propone modificar el reglamento. La profesora Adriana, que ha sido la anterior rectora, cuestiona en un escrito lo que a su juicio son errores del proyecto y en reunión con los docentes, Mario dice: no voy a tener en cuenta el escrito de Adriana, porque cuando ella fue rectora nunca se ocupó del reglamento y ahora hace objeciones. ¿Razona bien Mario? No. Ha dado un argumento para refutar a Adriana, pero ese argumento tiene una grave deficiencia. En otro ámbito, la presidenta Cristina menciona la denuncia judicial presentada por un legislador ante una medida del gobierno y dice: el diputado hace esta denuncia pero resulta que el abuelo del diputado fue en la década de l930 ministro de Economía en un gobierno que aceptaba el fraude electoral (en esa época se llamaba Ministro de Hacienda, pero esto no modifica el sentido de lo que exponemos). ¿Razona bien Cristina? No. Ha dado un argumento para invalidar la denuncia judicial, pero su argumento adolece también de la misma deficiencia. ¿Y cuál es esa deficiencia en que han caído el rector Mario y la presidenta Cristina? El argumento que formulan es una falacia o sofisma. Falacia viene del latín fallacia, que es engaño, superchería; sofisma viene del griego y significa artificio, habilidad, intriga. Para nuestro propósito podemos tomar falacia y sofisma como sinónimos. Dice Aristóteles (384-322 a.C.) en su tratado Sobre las refutaciones sofísticas que el sofisma es un saber aparente pero no real y el sofista es un sabio aparente pero no real. Aparentemente el rector Mario ha invalidado la presentación de Adriana, pero realmente no es así; aparentemente la presidenta Cristina ha invalidado la denuncia, pero realmente no es así. Ambos cometieron una falacia. La Avispa 53 80
Notas y ensayos
Una falacia es un mal razonamiento, un razonamiento incorrecto, que a primera vista parece un buen razonamiento, parece correcto. ¿Y en qué consiste la deficiencia? El rector Mario, en vez de analizar los errores que dice haber encontrado Adriana, hace otra cosa: cita una falla de Adriana, como puede haber sido no ocuparse del reglamento, e infiere de ese episodio que entonces la crítica de Adriana debe ser desechada. La presidenta Cristina, por su parte, en vez de analizar la denuncia del diputado y señalar, p.ej., que tiene una inconsistencia, también hace otra cosa: señala los errores del abuelo del diputado, creyendo que así muestra porqué no cabe tener en cuenta la denuncia. La deficiencia es la siguiente: se rechaza un enunciado no por lo que el enunciado dice o contiene sino por quién lo enuncia. La falacia de Mario y Cristina se llama argumento ad hominem y mantiene hasta hoy el nombre dado por los medievales, donde argumento equivale a razonamiento y hombre a ser humano. Es el argumento del hombre o, mejor, contra el hombre, se entiende: contra la persona a la que se desea refutar. El filósofo uruguayo Pablo da Silveira da para la falacia un esquema. Si aceptamos que la letra F simboliza a una persona cualquiera y la letra P simboliza un enunciado, tenemos un argumento con dos premisas y una conclusión: 1) F dice que P es verdadero (o que vale como norma). 2) Pero F tiene tales y cuales rasgos negativos en su vida. Por lo tanto, P es falso (o no vale como norma). Un ejemplo excelente encontramos en Vilfredo Pareto (1848-1923), uno de los padres de la sociología moderna. En su Tratado de socio81
GRUPO DELAPALABRA
Notas y ensayos
logía general dice Pareto: supongamos que un día se descubre con pruebas fehacientes que Euclides fue en vida un ladrón ¿perderían validez entonces las demostraciones geométricas que Euclides legó a la humanidad? Va de suyo que la respuesta es: no. 2. Hay dos modalidades de esta falacia. A veces la falacia se dirige contra la persona, y son los ejemplos que hemos dado. Otras veces la falacia se dirige contra las intenciones o motivaciones de la persona. Cuando alguien acusa al gobierno de estar realizando actos de corrupción, se le suele responder que el acusador está tratando de desestabilizar al gobierno, lo que en nuestro país se llama la “intención destituyente”. O cuando alguien sugiere que se tome cierta decisión económica se le replica que busca favorecer sus intereses particulares. El punto fundamental es éste: puede suceder que, en efecto, quien hace la acusación esté tratando de debilitar al gobierno y quien propone tomar la decisión económica esté buscando proteger sus intereses particulares, pero una persona puede estar movida por intereses muy mezquinos y al mismo tiempo decir la verdad sobre un determinado punto. Alguien que desea desestabilizar al gobierno puede denunciar un acto ilícito que sucedió realmente. Dicho de otro modo, la refutación no debe hacerse buscando los móviles ocultos sino mostrando que lo que se dijo en la denuncia es falso. La persona que hace la denuncia contra el gobierno o propone la medida económica debe defenderse así: No se ocupen de mis intenciones y analicen mi argumento. Desde el punto de vista lógico el argumento ad hominem es falaz, pero psicológicamente suele ser persuasivo. Tan persuasivo, que en el caso de la ex rectora Adriana ella podría salir a explicar por qué no pudo ocuparse del reglamento y en el caso del diputado, éste podría intentar explicar que su abuelo fue un buen ministro. En rigor tales explicaciones son superfluas, el argumento ad hominem lleva en sí su inconsistencia. ¿Y por qué el argumento ad hominem es persuasivo? Porque apunta a la esfera emocional. Justamente da Silveira cita un episodio de la década de 1960 cuando debaten Jean-Paul Sartre y Raymond Aron. Sartre, que había publicado la Crítica de la razón dialéctica, defendía el progresismo y la construcción apasionada de un mundo mejor; Aron, de simpatías La Avispa 53
82
Notas y ensayos
cercanas al liberalismo, sostenía que la realidad era muy compleja y que las mejores soluciones no son siempre las más simpáticas. Frente al razonamiento de Aron intentando mostrar que las cosas eran más difíciles de lo que Sartre decía, en algunos sectores intelectuales se forjó la frase: “Prefiero equivocarme con Sartre antes que tener razón con Aron”, o sea, se descalifica a Aron no por sus argumentos sino porque es Aron. Del mismo modo puede intentarse descalificar un argumento diciéndole a quien lo formula: lo que pasa es que no has superado el complejo de Edipo. Puedo no haber superado el complejo de Edipo y sin embargo estar diciendo la verdad sobre una cuestión específica. Y bien, el argumento ad hominem es el preferido en buena parte de los debates en nuestro país, especialmente , pero no únicamente, en el ámbito político. 3. ¿Qué hubiera pasado si en el párrafo anterior en vez de decir “en buena parte” de los debates yo hubiese dicho que aparece en todos los debates? Habría cometido una falacia. ¿Por qué? Por atribuir a la totalidad lo que sólo se ha verificado para una parte. Es la falacia de la generalización inadecuada (o indebida). Los medievales la llamaron pars pro toto, o sea, tomar la parte como si fuera el todo. Supongamos una caja cerrada de la que solo sabemos tiene treinta bolitas; hay en la caja un dispositivo que permite que salgan las bolitas de a una. Acciono el dispositivo, y las veinte primeras bolitas que salen son azules. Podría entonces hacer este enunciado: Todas las bolitas de la caja son azules. Pero al seguir saliendo bolitas bien puede ocurrir que efectivamente todas sean azules o bien puede aparecer una verde y con esa verde (o sea con una bolita no azul) bastaría para que mi enunciado de que todas son azules sea falso. La falacia se produce cuando, a la vista 83
GRUPO DELAPALABRA
Notas y ensayos
de las veinte y sin ver las restantes afirmo que todas son azules, pero este enunciado no es necesariamente verdadero. Acá aparece la inferencia o razonamiento llamado inducción. La inducción, dice Aristóteles dando la definición que se ha vuelto clásica, es la inferencia o razonamiento que va desde premisas que son enunciados singulares o particulares (también llamados existenciales) hasta llegar a una conclusión que es un enunciado universal. En otras palabras, va de algunos o varios a todos. No habría falacia si se aplicase la teoría de la probabilidad y así habría que manejar la inducción. Lo que pasa es que al decir que todas son azules, el “necesariamente” va implícito, es como si se dijera: Todas tienen que ser forzosamente azules. Siguiendo a da Silveira el esquema de la falacia es entonces así: P es verdadera para un subconjunto propio del conjunto A. Por lo tanto, P es verdadera para el conjunto A. En la vida cotidiana aparece con frecuencia esta falacia. Por ejemplo, se descubre en varios jueces la aceptación de sobornos, entonces suele escucharse decir: en toda la justicia reina la corrupción. Otro ejemplo: hay adolescentes que se drogan, las encuestas revelan que el porcentaje ha aumentado respecto de años anteriores y la gente dice: todos los adolescentes se drogan. Y un último ejemplo: en el célebre tango Cambalache de Enrique Santos Discépolo hay estas palabras: “El mundo fue y será una porquería, ya lo sé, en el 503 y en el 2000 también”. En rigor, el autor sólo sabe de algunos malvados episodios que la letra de la canción menciona, incluso aceptemos que sabe de otros episodios inmorales que no menciona para no alargar la letra del tango, pero concluye, nada menos, en cómo será el mundo siempre o sea necesariamente. ¿Podríamos bautizarla “falacia porteña”, dada la veneración de los porteños por el tango Cambalache? CORIOLANO FERNÁNDEZ profesor de Filosofía. Miembro del Seminario Permanente “Helenismo y Derecho”, de la Facultad de Derecho (Universidad de Buenos Aires). Integra el Archivo de Filosofía Argentina, en el “Centro de Estudios E. Pucciarelli” (Academia de Ciencias de Buenos Aires). CARICATURAS: Aristóteles - Sartre por Daniel Levine - Kristina por Cabachetta: www.arteyfotografia.com.ar/12461/ <<< ver a Cabachetta
La Avispa 53
84
Fot ografĂa
Gustavo Ciancio Javiera Miraglia 85
GRUPO DELAPALABRA
Fotografía LA FOTOGRAFÍA ESTENOPEICA COMO ESPACIO DE RESISTENCIA Y REFLEXIÓN Por GUSTAVO CIANCIO
gustavociancio@hotmail.es
Del 14 al 16 de octubre de 2011 se llevó a cabo el 3º Encuentro Nacional de Fotografía Estenopeica en las instalaciones del Centro Cultural San Martín, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Durante esas tres jornadas se pudo disfrutar de muestras y proyecciones con trabajos de autores de distintos lugares del país y del mundo, presentaciones de libros por sus autores y ponencias relacionadas con experiencias sobre esta práctica. Lo que sigue es una síntesis de la ponencia presentada por mí en ese foro, invitado por el grupo organizador, Opción Estenopeica Argentina (www. opcionestenopeica.blogspot.com)
Entre mayo de 2009 y diciembre de 2010 di un taller de fotografía estenopeica en el Centro Educativo Complementario nº 801 de Punta Alta. Esta institución, dependiente de la Dirección de Psicología del Ministerio de Educación, funciona como espacio de contención, brindando apoyo escolar y diversos talleres, además de un servicio de comedor para los niños que allí asisten, con edades comprendidas entre los 6 y 15 años. La fotografía estenopeica es de todas las maneras de hacer fotografía, la más accesible y sencilla de realizar. La cámara estenopeica consta de un envase de cualquier tipo con el único requisito de ser hermético a la luz (las latas con tapa son las ideales) al que se le practica un orificio de tamaño específico, que oficiará de lente. Colocando en su interior material fotosensible pueden realizarse tomas fotográficas que luego son positivadas por contacto en un laboratorio cuyos requerimientos básicos son mínimos en términos de espacio y estructura. Dicho en estos términos, parece que esta técnica fuese “primitiva”. De hecho, en varios sitios dedicados a ella, se la nombra como “Foto Chatarra”, “Fotografía Austera” e incluso he visto por ahí, “Foto para Pobres”. Nada más alejado de la verdad. No sólo por los costos que hoy día tienen los insumos para B&N (que son los más usados), sino por el fundamento teórico y estético que sustenta esta manera de hacer La Avispa 53 86
Fotografía
fotografía, alejado de los cánones dominantes, y, lo más interesante, generando en quienes la practican la posibilidad de desarrollar un espíritu crítico que excede la práctica fotográfica. De eso, con la excusa de enseñar fotografía, se trató ese taller.
¿Por qué un taller de estenopeica? Julio Barreiro, en el prólogo del libro La Educación como práctica de la libertad, de Paulo Freire, dice “¿Qué significa educar, en medio de las agudas y dolorosas transformaciones que están sufriendo nuestras sociedades latinoamericanas, en esta segunda mitad del siglo XX? (…) Paulo Freire nos contesta diciendo que la educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo” (Paulo Freire “La educación como práctica de la libertad “Ed. Siglo XXI Editores, 1997). Esta aseveración, publicada en 1969, no sólo es vigente en la actualidad, sino que, en la coyuntura histórica que atravesamos, es, más que actual, urgente. Y es urgente porque estamos frente a un punto de inflexión, de divisoria de aguas, a nivel regional, y particularmente en nuestro país, donde se están reeditando las condiciones necesarias para impulsar un modelo de igualdad largamente postergado por dictaduras militares y neoliberalismos civiles. Y ese modelo requiere de una praxis, como decía Freire, para que la 87
GRUPO DELAPALABRA
Fotografía
igualdad, partiendo de la educación, sea una realidad, enfrentándose y contraponiéndose a la política educacional que no ha hecho en todos estos años más que sostener un statu quo. “La misma política que después se seguirá aplicando –denuncia Barreiro– a nivel de la enseñanza primaria, de la secundaria y aún –ya refinada en sus vicios– de la enseñanza superior. El educando es el objeto de manipulación de los educadores que responden, a su
vez, a las estructuras de dominación de la sociedad actual. Educar, entonces, es todo lo contrario a hacer pensar y mucho más aún es la negación de todas las posibilidades transformadoras del individuo vueltas hacia el ambiente natural y social en que le tocará vivir”. En este contexto, y desde la educación por el arte, la fotografía estenopeica se presenta como una herramienta poderosa de transmisión de conceptos y valores que exceden largamente el conocimiento de una técnica, para convertirse en un verdadero espacio de resistencia y reflexión. Durante los ’90, el modelo dominante imponía el éxito inmediato como única meta deseable, unida al individualismo más exacerbado y una actitud posmoderna que negaba todo compromiso ideológico con el hacer, en lo cotidiano y en lo social. Así, la fotografía digital se transforma en uno de los tantos símbolos del triunfo de la inmediatez sobre la reflexión, del resultado sobre el proceso creativo. Parecía La Avispa 53
88
Fotografía
no tener sentido perder el tiempo esperando cuando las nuevas tecnologías nos ofrecían el producto listo para ser consumido, a fracciones de segundo de haber sido elaborado. Frente a esa vorágine que menoscababa el valor de la imagen obtenida, la imagen única, solitaria y pospuesta en el tiempo de la cámara estenopeica parece una pobre oferta. Pero es, a la vez, una oportunidad excepcional para poder hacer una reflexión sobre el acto fotográfico en particular, y sobre el hecho creativo en general. Hacer fotografía estenopeica es, así, algo más que obtener imágenes
con mínimos recursos. Eso sólo, en sí mismo, ya es un acto crítico y cuestionador del sentido de la “carrera del megapíxel”, pero para no hacer un análisis reduccionista, digamos que pone en tela de juicio todo un sistema consumista que nos impulsa a reemplazar nuestras cámaras por otras con frecuencia, para terminar obteniendo casi los mismos resultados, o nos lleva a realizar cientos de imágenes en una jornada que luego dormirán el (eterno) sueño de los justos en nuestra PC. En lo particular de esta experiencia, a las razones ya expresadas, se une una que tiene que ver con el medio en que se desarrolló el taller. En ese sentido, lejos de tener una actitud “caritativa” dentro de la cual la norma es que los menos favorecidos de una sociedad deben contentarse con las sobras de las clases más acomodadas, la técnica 89
GRUPO DELAPALABRA
Fotografía
estenopeica se plantea como una aventura de hacer fotografías casi contra todo pronóstico, y de hacerlas de un modo que poca gente conoce, sin importar clase social o posición económica. Así, un elemento nuevo se hizo presente muy rápidamente en el taller: El orgullo de saber, y, al decir de maestras y autoridades, esto trajo aparejado un notable aumento en la autoestima de casi todos los participantes, poderosamente impulsado por la idea que “se puede hacer la foto”. En los inicios, la experiencia colectiva de la construcción de las cámaras, marcó un momento fundamental en el establecimiento de un sistema de valores absolutamente contrapuesto al vigente, ya que a priori nadie tendría una cámara “mejor” que otra por haber podido adquirirla merced a mayor posibilidad económica, sino que la calidad y la belleza de cada cámara dependería en gran parte de la habilidad y el esfuerzo de su constructor, descartando de plano todo tipo de competencia y haciendo énfasis en el esfuerzo personal y colectivo (varias cámaras fueron construidas por pequeños grupos de dos o tres participantes que colaboraban entre sí) para obtener resultados. Así, en un taller de fotografía, terminábamos hablando sobre la importancia de ser solidarios y reflexionando sobre la impronta que cada uno de ellos imprimía a su cámara, ya que, al proponerles que modificaran el aspecto exterior de las mismas, se abrió el juego a la libidización del objeto, con resultados interesantes y creativos donde se cruzaba la fotografía con otras técnicas, transformándose las cámaras en cámaras-juguetes. En las fases posteriores de toma y revelado, lentamente se fue instalando la idea de que, a través de la fotografía estenopeica, se cuestiona también la idea canónica de la imagen fotográfica como única posible o válida. A la imposición arbitraria de la foto nítida, “congelada”, a color y virtual, se opuso la idea (y posteriormente el objeto) de la foto en papel, en escala de grises, con registro de movimiento y con las imperfecciones e imprevistos que forman parte de la estética propia de la foto estenopeica. Al lograr colocar esta fotografía en un mismo plano de apreciación estética que la convencional, sea analógica o digital, lo que se logró es la capacidad de elaborar un pensamiento crítico y cuestionador de la visión unívoca, “oficial” y excluyente. Existen, pues, otras maneras de abordar la realidad, y todas pueden ser igualmente válidas, a pesar de sus diferencias formales. Las cosas no son de un único modo posible, hay otras opciones que merecen ser investigadas, La Avispa 53
90
Fotografía
evaluadas y elegidas, si así lo deseamos. No hay una única “Verdad”. Y entender y defender eso, finalmente, fue el objetivo de este taller.
Lamentablemente, la Municipalidad de Coronel Rosales, de quien dependía el proyecto, decidió suspender el taller sin razón alguna en diciembre de 2010, por lo que el mismo quedó trunco en cuanto a su continuidad y su expresión hacia fuera de la institución. Quizá habría que buscar entre las razones el potencial peligro que supone para algunos, aún, la posibilidad de nuevas generaciones con espíritu crítico. Si tú vives, si tú trabajas con un grupo metido en el silencio hay que encontrar un camino para que ellos rompan el silencio… …Si el grupo me quiere escuchar, no puedo negarle mi voz. Pero enseguida yo demuestro que necesito también su voz, porque mi voz no tiene sentido sin la voz del grupo, y lo invito y lo desafío. …El punto de partida de la educación está en el contexto cultural, ideológico, político, social de los educandos. No importa que ese contexto esté echado a perder. Una de las tareas del educador es rehacer esto, en el sentido que el educador es también artista: él rehace el mundo, él redibuja el mundo, él repinta el mundo, recanta el mundo, redanza el mundo… Paulo Freire 91
GRUPO DELAPALABRA
Fotografía ¡Qué 2011 movidito1 LA AVISPA y DELAPALABRA hacen un cuarto intermedio. ¡No nos busquen! Estaremos en la playa hasta el otoño. Felices Fiestas.
Por JAVIERA MIRAGLIA
La Avispa 53
92
Not iavispa
50º Encuentro Internacional de Poetas Oscar Guiñazú Álvarez Villa Dolores - 2011 7º Encuentro Tras las huellas del Poeta, Chile Poetas del Mundo - 2011 Marathónica Mar de Ajó - 2011 93
GRUPO DELAPALABRA
Notiavispa 50º ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POETAS “OSCAR GUIÑAZÚ ÁLVAREZ” Villa Dolores-Córdoba Traslasierra - octubre 2011 Por GERARDO MOLINA (URUGUAY)
Don Oscar es cada uno de nosotros, nos reconocemos en él porque nos entregamos con fervor a los mismos ideales, porque abrevamos en la misma fuente de la amistad, porque somos igualmente devotos de Nuestra Señora, la Poesía, y porque –“queribles Quijotes” como expresara Miguel Ángel Ortiz– nos llaman los encantados caminos de la aventura, de la fraternidad, del ensueño y de la poesía. La memoria de quien fuera un adalid de la libertad y la democracia se agiganta en el tiempo y enaltece y reafirma valores tan desvirtuados hoy como la familia, la honestidad, el bien, la solidaridad, la justicia. Su figura se eleva a paradigma porque nos enseñó no sólo los caminos de la POESIA y AMISTAD, sino a vivir y luchar sin claudicaciones, a considerar al prójimo sin distinción de credos, dignidades o riquezas, a no arriar –ni aun vencidos– la bandera del ideal y a amar la libertad como uno de los más preciados bienes del hombre... (G. M. Del Homenaje en la Plazoleta de los Poetas, 49º Encuentro) *** *** *** Sobre los orígenes de los Encuentros había escrito él mismo: “Allá por 1933 (mis diecisiete años) cobró perfil en mis entusiasmos identificados con la poesía, una sed de comunicación con otros vecinos que asumían la actividad. Nos reuníamos para leer los trabajos de cada uno. Al incorporarme a la docencia provincial rural no prosiguió el quehacer. En la década del cincuenta, regresado definitivamente a Villa Dolores, tomé nuevos contactos y en 1958 dejamos afincado el grupo “Tardes de la Biblioteca Sarmiento”. Al año siguiente, tentamos la comunicación con la ciudad, protagonizando actos públicos, lecturas de poemas, conferencias, presentaciones de libros, recitales con poetas foráneos invitados especialmente. Y en enero de 1962, convocados los poetas Miguel Ángel Solivellas de Río Cuarto; Olga Murat de Cruz del Eje; Raúl Filgueira de Berisso y Genaro Barcia García de Cosquín, fraternizando con los integrantes de “Tardes” se materializa el Primer Encuentro de Poetas.” La Avispa 53 94
Notiavispa
“La poesía en esa época –expresó Susana Lobo– sufría diversos embates estéticos poniendo en tela de juicio los límites estructurados. El poeta, creador solitario, había visto su canto desplazado, iniciándose un proceso de disociación entre poesía y sociedad. El arte despertaba a la fragmentación y la soledad del creador no era solamente la del tiempo necesario que lleva gestar la obra, sino la que nacía de la ausencia de receptores y de espacios masivos para su expansión. Y los Encuentros surgen como una alternativa, una posibilidad de destruir la maraña de la indiferencia que lo encasilla como representante de una expresión cultural al borde del abismo.” *** *** *** Nuestro Primer Encuentro Cuando en octubre de 1987 llegamos por primera vez con Marta (Ninalquín en su augural “Provincia”, unos meses antes, había hecho conocer algunos de mis versos), desde las leves ondulaciones y llanuras claras de nuestro solar a las “sierras azules” de Córdoba, que trepamos llevados por “El Petiso”, entre nubes de polvo, por el Camino de las Altas Cumbres, todavía sin asfaltar, abiertos al asombro y los afectos, expresamos: La poesía crea lazos indefinibles de amistad y de armonía. Ausencia, distancia, olvido son abstracciones que resuelve con su lógica intemporal la poesía. Y la poesía nos permite la comunión de una amistad sin fronteras, tal vez sin imaginar que estas palabras reflejaban una verdad inconcusa, trascendente, reafirmada, año tras año, por don Oscar y sus cómplices en el milagro renovado de los Encuentros. Era el 26º Encuentro Internacional de Poetas. En el Cine Teatro Municipal recibimos las carpetas con las recomendaciones y el programa. Entre aquélla, recordamos: “Nuestro propósito es desarrollar el programa, alrededor de un eje de orden y de fraternidad para manifestar el clima de poesía y amistad que hace a los objetivos de las jornadas…” Fueron entonces cinco días, con actividades múltiples e intensas en la ciudad de Villa Dolores y en las vecinas poblaciones 95
GRUPO DELAPALABRA
Notiavispa
de San Javier, San José, Las Rosas, La Paz y Candelaria. Participamos ochenta y dos poetas, de cuatro países: Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina, que contó con representantes de las provincias de: Córdoba, Salta, Buenos Aires, Río Negro, San Juan, San Luis, Chubut, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos, Santiago del Estero, Neuquén, La Rioja, Jujuy y Mendoza. *** *** *** En el Informe del Ciclo 1991, Don Oscar expresaba: “… Nos detenemos en la marcha de más de tres décadas y con total convencimiento reflotamos el asombro frente a los mojones plantados con fervor y anudados al convencimiento de haber ganado un espacio. Ahora bien, no solamente han operado los signos positivos, la voluntad amanecida en cada uno de los integrantes de la entidad, sino que paralelamente (no podemos soslayarlo) se ha encontrado la energética y comprensión en los valores humanos del medio y la claridad de miras de los poderes públicos o privados que se hicieron eco de cada necesidad. De todo ello nace un natural sentido de gratitud. Tampoco podemos dejar de señalar el ancho aporte de los poetas que en remotas comunidades, en remotas provincias, en otros países han cargado sus talegas con fe en nuestro quehacer y han convergido animosos a ser protagonistas de una tarea que no reditúa otros logros que los de la poesía y la amistad. Levantamos la mira y contemplamos las luces de un nuevo amanecer. Al costado de las esperanzas continuamos la marcha.” *** *** *** Oscar Guiñazú Álvarez sigue vivo no sólo en este mágico Valle de Traslasierra sino en cada rincón americano donde aliente un poeta y se reafirme su ideal de Poesía y Amistad. Innúmeros autores, en prosa y versos, hemos escrito en su homenaje. Pero queremos recordarlo, en este aniversario tan especial, a través de un soneto que le escribiera el insigne poeta amigo Osvaldo Guevara: “Oscar Guiñazú Álvarez, gallardo/ como un galope al sol, alma con viento,/ descifrador de grillos, brusco acento/ para tutear la vida sin retardo.// Dedos de hurgar la pólvora al petardo,/ escalador trepado al propio aliento,/ gran bebedor de luna a trago lento,/ husmeador del azul con sed de cardo.// Estas montañas saben su estatura,/ estos arroyos silban su ternura,/ estos silencios usan su voz fuerte.// El tiempo no aprendió a borrar sus huellas/ y su bastón ensartador de estrellas/ es como un palo de apalear la muerte.” La Avispa 53
96
Notiavispa EL ENCUENTRO DE POETAS Y GUIÑAZÚ ÁLVAREZ Por NOELIA HORMAECHE Oscar Guiñazú Álvarez nació en 1916 en Candelaria, San Luis. Se radicó en Villa Dolores y estudió en a la Escuela Normal Dalmasio Vélez Sarsfield en 1934 con el título de Maestro Normal Nacional. En 1933 publicó sus primeros versos en diarios locales bajo el seudónimo Eduardo Dawn. Entre 1935 a 1937, un grupo de dolorenses formó la Escuela del Verso para “ejercitar el común aprendizaje”. En 1942 concurrió al Instituto de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional (estudios que nunca finalizó). Por 1946 fundó en Villa Dolores una peña literaria, que al año siguiente publicó un folleto titulado Peña, donde se recogía selecciones de las lecturas del grupo precursor del que después sería Tardes de la Biblioteca Sarmiento. Impartió clases distintos lugares de la provincia de Córdoba y llevó adelante un accionar gremial que le valió persecuciones. Se casó con Esther Zárate y fue padre de dos hijos. En 1958 fundó Tardes de la Biblioteca Sarmiento. Para 1961, con el grupo consolidado, extiende su accionar hacia la comunidad de Traslasierra, marcándolos como una entidad reconocida. En 1962 organizan el 1° Encuentro de Poetas. Como poeta, publicó 14 libros en una intensa búsqueda artística. Guiñazú Álvarez falleció el 9 de julio de 1996 a los 80 años. Después de su muerte, el Encuentro Internacional de Poetas comenzó a llevar su nombre al igual que la plaza de los Poetas. Este año se realizó la reunión anual número 50° Encuentro Internacional de poetas en Villa Dolores - Córdoba. LAS SIERRAS MEDITERRÁNEAS: UN YACIMIENTO DE POESÍA El Oeste de Córdoba se enfrenta en un ángulo limítrofe con San Luis. Ahí, donde la tierra está encajonada entre valles y la sequía invernal hace temblar a todos cada año, se enclavan Villa Dolores; la ciudad que puede cantar su historia a través de las letras que forman las palabras de los sentimientos. La expresión de un grupo de gente marcó a la región con su identidad y Villa Dolores la concentró en la literatura; y, aún hoy, la mantiene. El Encuentro Internacional de Poetas “Oscar Guiñazú Álvarez” cumplió su edición número 50° y más de un centenar de poetas y escritores se reunieron en Villa Dolores. El lema fue: “Una leyenda GRUPO DELAPALABRA 97
Notiavispa
de unión entre los pueblos” El evento cultural este año reunió a más de 130 poetas del territorio argentino, como también de Puerto Rico, Ecuador, Perú, Chile, y Uruguay, entre el 6 y 9 de octubre. El encuentro de la poesía y la amistad comenzó en el año 62 organizado por “Tardes de Biblioteca Sarmiento”. Y de a poco, la reunión comenzó a difundirse como un virus de letras. Sin antivirus que lo detenga, poco se pudo hacer. En la actualidad es reconocido como el más antiguo del mundo. Ese primer encuentro albergó sólo 6 invitados. Este año, los adictos a las palabras rimadas también visitaron localidades como San Pedro, Las Tapias, San Javier, Yacanto y Mina Clavero Muchos murmuran que el “internacional” en el nombre del encuentro es un slogan para vender. Sin embargo no es así. En la década del 70´ el encuentro ya se tornó internacional con la llegada de la chilena Olga Villanueva Díaz. De ahí en más, no paró de atraer gente de todo el globo. Algunos vienen por la poesía, otros por sus conferencias Pero para la mayoría ya es un rito que los reúne con sus amigos. Rafael Horacio López, es uno de los fundadores de Tardes de la Biblioteca Sarmiento. Aún hoy, con mucha tinta usada, sigue participando de cada encuentro. El narró que el objetivo nunca fue calificar la poesía: “Nosotros, no teníamos aquí un poetómetro; no teníamos para medir la poesía; no nos gustaba medir o impedir la llegada de alguien por la poesía”. Tal vez es la razón porque cada año hay más poetas. Objetivo cumplido Gloria Guiñazú Álvarez, hija del poeta, dijo que su padre siempre persiguió un objetivo: a través de la poesía y la amistad lograr una comunidad Poética y sobre todo lograr la paz. “Mi papá pensaba en la armonía, en la paz, en la solidaridad, cuya vía para él era el encuentro de poesía y amistad. Ese fue el móvil de su vida, su motivación, su ideal su sueño”. En esta reunión de los locos de las palabras, la comunidad participa de los espectáculos artísticos, las conferencias, mesas y una tradicional caminata por las calles de Villa Dolores. Muchos –que no participan de todo el encuentro– creen que es aburrido; sin embargo, es que no han descubierto “el verdadero encuentro”: el que se gesta cuando los vasos giran en la mesa y las notas musicales dejan escribir poemas. La Avispa 53
98
Notiavispa
BREVE ANTOLOGÍA DE LOS POETAS PARTICIPANTES
TASACIÓN
Javiera Miraglia
Vendo casa con vista a la infancia cocina poblada de gorjeos cuando mi madre cantando exorcizaba a la rabia Con ventanas amables al infinito y alas por bisagras Una tajada de sol sobre el mosaico de la galería y la sombra detenida de mi padre Vendo rincones irrecuperables un escondite de muñecas y una escalera imposible para reponer estrellas malogradas con oficio de farolera Vendo el umbral de luz intermitente entre beso y beso el zaguán que fue campanario el vértigo del balcón insomne tribuna de ver la luna El naranjo injertado hacia el fondo que dio por fruto una niña de ombligo que se niega a entregar la llave y el sudor de sus difuntos frente al notario que regatea recuerdos que no tienen precio
CLAUDIA TEJEDA
(Alta Gracia, Córdoba) claudiatejeda34@hotmail.com GRUPO DELAPALABRA 99
Notiavispa *** A veces la superficie es un ramo de sombras que se desatan inconstantes, murmullos fácilmente lejanos. Aquí abajo, el agua es todas las puertas, y yo apenas un fantasma sin llamar a su destino.
LAURA LÓPEZ MORALES (Río Ceballos, Córdoba)
CUERPO TOMADO Soy mi propio rehén / el pausado veneno del verdugo/ el pacto con la muerte Olga Orozco
Soy mi propio rehén testigo de lo atroz protagonista de esta obra mía Soy cada palabra que no he escrito cada poema plasmado en los insomnios cada silencio precipitado hacia el mar La fuga permanente desde mí misma Soy mi propio rehén poblada de desiertos sed y sal de fachinal grisáceo de caldenes y aromos floreciendo en el patio de la infancia La Avispa 53 100
Notiavispa Soy ese punto ciego en el espacio que te detiene un segundo despojo escombro del olvido torbellino que rescata pasiones en el fuego arrebata a la lluvia su murmullo conozco la prisión de lo inasible mi sombra a veces transmuta golondrina la obstinada presencia del amor en los ojos el roce inconfundible de una mano en el alma Me he desterrado a veces en la tristeza otras he caminado hacia mi propio abismo he muerto en soledad con otras solas he surcado sus cárceles sin testigos ni juicios sorteado emboscadas que me tendió la muerte Soy mi propio rehén llevo este cuerpo tomado por la luna lleno de noche y sombras me reconozco en otras como un espejo como si yo no fuese más que el pretexto Soy mi propio rehén en la memoria
Patricio Gerding
ANAMARIA MAYOL
(San Martín de los Andes) mayolanita@hotmail.com 101
GRUPO DELAPALABRA
Notiavispa PALABRAS EN EL OLVIDO Han olvidado nuestras palabras. Han perdido nuestros sueños. Han enterrado nuestras almas. Han pisado nuestra historia. Hemos visto el ayer y hoy nos cierran los ojos. Hemos tocado los recuerdos y hoy nos cortan las manos. ¿Será que nuestras voces mueren en el viento y nuestro adiós cae en el sueño eterno de quien lucha en el silencio?
PATRICIO GERDING (Villa Dolores, Córdoba) shoshuamcc@hotmail.com
CAFÉ AMADEUS Entre las sillas atestadas tus pasos te derivan hacia el invierno de mi mesa. Tontamente se entreabre mi boca reseca. Intima como un aire de abanico tu pollera barriendo los ruidos indeseables el olor a tristeza.
OSVALDO GUEVARA La Avispa 53
Patricio Gerding
102
Notiavispa
POSIBILIDAD Hay una nueva forma de lucha A través de la palabra De la conciencia De la comunicación Una lucha desde el corazón Desde las venas Desde los zapatos Con los ojos
Patricio Gerding
Una lucha sin pelea Sin piedras ni palos Sin cárceles ni obituarios Sin agujeros ni hierros Una lucha sin fecha Una lucha sin reloj Una lucha sin la ignorancia del otro Un verdadero recorrido generacional Un avance paradigmático Un salto espacial Una carrera sin meta Un nado intercontinental Si hay una nueva forma de lucha, Estoy dispuesto a librarla
DANIEL DIETER CONN CALDERÓN
(Villarrica, CHILE) donredondelao@hotmail.com
103
GRUPO DELAPALABRA
Notiavispa BIOGRAFÍA O ACASO FUE EL DESGARRO
Acaso fue el desgarro lo que abrió la memoria Recordé haber crecido en arenas ardientes y extendidas cuando el mar era limpio y solitario El graznido gaviota anticipaba acaso el quiebre del futuro En las playas desnudas aprendí la tristeza y en el espectro asomo de los barcos a soñar lejanías Después hubieron trenes hijos partidas aeropuertos densos regresos obligados la búsqueda del centro por la piedra y el agua la ruptura del tiempo El derrumbe devino como estallido sordo Aprendí a ser desnuda estéril como arena Yodo y agua saladas habidas en mi sangre quemaron las heridas y las cauterizaron
Y pude renacerme a puras terquedades genéticas y absurdas La Avispa 53
104
Patricio Gerding
Notiavispa Me aprendí nuevamente Me fabriqué de escombros Me levanté amasando la piedad y la piedra
Patricio Gerding
En la mitad del tiempo devino la mirada de un otro en laberintos que imaginé infranqueables y me supe de nuevo construida mujer cuenco y morada más agua que arenales tentada a la certeza Acaso fue el desgarro lo que abrió la memoria
(Villa de Soto, Córdoba) mariasilviapaschetta@yahoo.com.ar
Permanezco extendida a puras terquedades genéticas y absurdas
MARÍA SILVIA PASCHETTA
El graznido gaviota anticipaba acaso el quiebre del futuro
(sin saber lo que espero) Habrá en mis laberintos un sin rumbo que intuyo (Yo no sé lo que espero) Clausurada y océano yodo y agua salada palabra y desacierto (Quién sabe si aún espero) 105
GRUPO DELAPALABRA
Notiavispa VÉRTIGO hay como una luna distraída en todos los comienzos y vientos de estupor en las pupilas que se ciegan a los alertas de la sangre clausura la emoción el miedo con un temblor de rejas ahogando la conciencia entumecida que ya no se defiende entonces trepa en torbellino de alas de gaviota a la misma distancia del misterio la esperanza que enciende los cirios mudos del deseo abriendo las compuertas de la sangre es el momento de soñar despierto que acaso sea posible la utopía ruge una tempestad enajenada que arrasa las murallas de los miedos opción contradictoria del espíritu todo queda en el vértigo entonces la prudencia muere a la hora y fecha de los pájaros demasiada belleza para ser renunciada ya no se puede más tarde será el silencio quien reclame su cuota de soledad estancada La Avispa 53
106
Patricio Gerding
pero en este momento todo es de un esplendor indescriptible de un azul tan intenso que se prolonga más allá del cielo y qué importan ahora las adelfas el sabor del martirio de la infamia si una brisa de frescos tamarindos nos perfuma la cara este barco que parte no nos deja en el puerto no es demasiado tarde y aquí desde la borda se despeñan la angustia y el vacío de todos los finales
Notiavispa
ÁLIDA JORJA ALLOCCO
(Pcia de Córdoba) alida@lasvarinet.com.ar
Desde el puente puedes ver el gran círculo del agua, el cielo gris, el aire sereno, los árboles amarillos que se reflejan en la orilla. Una pareja de patos silvestres dibuja figuras sobre el lago, señales de una danza secreta. Hacia el oeste la tarde se escapa entre nubarrones azules. Otro domingo se oculta RRI A Y y nos arroja BA LA despojados E I BR a la sucesión de los días. GA GRUPO DELAPALABRA 107
Gerardo Gómez
BOCA DEL RÍO
Notiavispa EL RANCHO Como manos que se unen para el rezo su techo primitivo presupone un corazón cristiano donde pone el campesino albor su primer beso. Parte entonces la grey y queda opreso de un fervor casi humano que traspone su cuerpo de terrón con que dispone la ternura del pan a su regreso Llega la hora nocturnal, serena, un aroma frutal llama a la cena mientras reasume su actitud de rezo. Una gran flor protege su contorno y en seráfica paz ensaya el horno tras de la fronda, su postrer bostezo.
GERARDO MOLINA
(URUGUAY) - gerardomolina@adinet.com.uy
BRINCOS Donde se castiga a la palabra no hay paz: el verso se detiene. La poesía camina por la democracia mirando la sombra de los truenos. A lo lejos el sol cabalga en el brinco de una corzuela.
RAFAEL HORACIO LÓPEZ La Avispa 53
108
López
Notiavispa
CUANDO MIRE… el sol apagarse la luna desaparecer el cielo caer los mares secarse mis hojas marchitarse los humanos matarse. Yo moriré… Desnudo y de pie
LEONARDO DELLEPIANE MUSA MAYOR Me pierdo en tu mirada mujer de vientos inmóviles y de mareas calmas. En los callejones de mi memoria desnudas de niebla los recuerdos y untas tus pechos con colores de nostalgia cuando las palabras se me hacen esquivas. Pasas y miro la tarde, la bebo hasta volverme crepúsculo, evoco rastros de sueños en los cuales he derramado lágrimas que no me pertenecen mañanas de rocío, gotas de agua que patinan en las hojas tiernas de las plantas. Te evoco en la baranda de mis letras con palabras oxidadas en el manto sagrado de la noche. Te escucho en el silencio y eres pasos, brisas, lluvia, tierra, sigilos oración, las sombras que atrapan mis pupilas, y los bellos recuerdos que la malicia del tiempo no pudo degollar.
JOSE LUIS COLOMBINI
109
Colombini
GRUPO DELAPALABRA
Notiavispa
LA PASTORA Sentada en la niñez, ella dibuja con su sangre en el polvo. Ahí gotean las tardes, las risas que se fueron. Las ovejas cuidan su insolación su insuave vida su insegura tristeza su rastro de pastora perdida por los talas perdida por las tardes perdida por la infancia. La sangre gotea y ella le hace acequias rojas con un índice, que no acusa a nadie. Aun con sangre ella dibuja su mañana. El camino entalcado la regresa a la tarde en procesión de ovejas por los talas con menos sangre y casi nada de infancia.
MIGUEL ORTIZ La Avispa 53
110
Notiavispa
VIOLENTA La fuerza del mar tocando la arena con agua espinada. La lluvia que moja la piel, una ola de pájaros anunciando la mañana. La mirada cuando golpea en mi pecho. Tantos nombres ausentes y la sangre en una sola palabra.
Bogos
SUSANA MIRANDA SALTAR
Las ganas de amurallar el tiempo están ahí, prestas para dejarlo colgado de una soga imaginaria para saltar con la ilusión al hombro y el miedo en los bolsillos. En una ceremonia repetida de elecciones. Sin certezas pero coherentes al cosquilleo de una sangre densamente inconforme
BOGOS CARLOS BOGOSSIAN 111
GRUPO DELAPALABRA
Notiavispa Y ANDABA EL AMOR
EXILIO
Y andaba el amor, rondando las azoteas gastadas de la espera.
Siento el exilio de tus ojos. El territorio de tu piel se vuelve ausencia. La espinosa soledad duele en las manos. Este estadio desierto que llenabas me devuelve tu nombre en las paredes de almanaques sin rojos ni estaciones. Pasan voces como trenes por ciudades innombrables El viento extranjero no trae ni tu voz ni tu risa ni la agitada bandera de tu pelo. Solo en un país sin primaveras lluvia que cae en el recuerdo hasta que llegue el último exilio.
Por desandar las orillas de algún recuerdo rojo agazapó el deseo en la sombra de la pena, tarareó por las calles las canciones de cuna, se pintó en los ojos una esperanza propia y se inventó un temblor con olor a madreselvas sobre las tapias del día. Borracho de suspiros, se trepó a los balcones de la sangre en acecho para espiarle al mundo los suicidios del beso y contar los posibles en los ecos del sueño.
EDUARDO “LALO” ARGUELLO
Por jugarse un truco con la vida cotidiana se batió a duelo –a callejón partido– a solas, con la muerte. Y fue así, entregado, que se arrimó a mi verso y se acostó junto a él, largo a largo, sin acuerdos buscándole las lenguas al silencio. La Avispa 53
RA PEREYrdoba) I T T E . De Có ARI B
cia lota – P om (La Car ilo@hotmail.c t e d s flore
M 112
Notiavispa
TENGO MIEDO A la soledad a esta pieza de pensión a esas madrugadas sin sueño a estos sorbos amargos a esas voces que no escuché a esas lágrimas sin sal a esa sonrisa sin sus dientes a esas palabras que lastimaron a esa mujer sin mi costilla a este frío de muerte a ese nuevo espacio ocupado a este asfalto fatal y a ese adiós sin mirar atrás.
Patricio Gerding
ADRIÁN SALAGRE
ESPEJISMOS Bajo las sombras, Siento la frescura de tu piel, el perfume que embriaga la tarde en el recuerdo de espejismos extraviados, que garabatean un camino solitario hacia la luna de tus besos. Como si fueran mariposas ciegas en busca de una flor deshilando silencios de sombras fraguadas, que rodean el crepúsculo.
VICTORIA COLOMBINI LAURICELLA 113
GRUPO DELAPALABRA
Notiavispa
MARATHÓNICA DE POESÍA Y NARRATIVA MAR DE AJÓ 2011 por Roberto Romeo Di Vita Con la espera y el encanto de siempre, del 10 al 13 de noviembre, se realizó esta Marathónica de Poesía y Narrativa en la hermosa ciudad de Mar de Ajó, en la costa sur de la Provincia de Buenos Aires. Más de treinta ponencias literarias, entre presentaciones de libros, recitales poéticos, espectáculos artísticos y un Mural creado por el artista plástico de Punta Alta, Omar Sirena, en la pared de una escuela de la zona, rubricaron el éxito de esta nueva y ya añorada Marathónica Poética. A partir de su comienzo con las rondas de lecturas, ameritó una alta calidad de exposiciones, en la cual la poesía siempre tuvo cosas que decir y el cuento afirmarlas. En esta oportunidad se caracterizó por lo muy concurrido que fueron todas las actividades y la atención dedicada por la concurrencia. Desde su inicio el día jueves 10 y su finalización el domingo 13; en la noche del Seminario “Arte y Locura”, a cargo del doctor Vicente Zito Lema; nos dejó el pensamiento de que el arte puede que sea, producto de la locura, como locura creativa, locura que cuestiona, locura que ve en el futuro, los que otros no ven o no quieren ver. Ponencias como “La voz del narrador”, a cargo de Mauricio Moday; “Sherezade”, lectura de texto por la profesora Edda Sartori; el Espectáculo musical Tanguero, por Miguel Riglos, Panchito Flores y Carlos Flores. La Avispa 53
114
Notiavispa
La presentación de la revista “La Avispa N.52” a cargo de Marcela Predieri, al frente de la delegación marplatense, la más numerosa, con tan buenos narradores y poetas. El Homenaje por demás de emotivo a los poetas ausentes, video compaginado por Cecilia Cavadini. “Noche de terribles dudas” Espectáculo taller de nuestro querido amigo y actor Alfred Hopkins. La presentación de la antología “Mar del Plata en boca de todos”, a cargo “De la palabra”. “La lectura en las escuelas públicas”, ponencia de nuestra Eliane Bosch. Luego.: “Miniatura interdisciplinaria: Los himnos leves”, una joyita expositiva, también de la profesora Edda Sartori. “Poesía urgente” por Hernán Beltramo. Lectura de textos a cargo de Víctor Clementi y Ana C. Pocorena. La presentación del libro “Invierta un hijo” de Marcela Predieri. “La magia de los Cafés Literarios”, por Josefina Rodríguez, historia de los mismos y sus metodologías. El canto y la música ofrecidos por Roberto García. Fueron algunas de las buenas cosas que tuve la suerte de vivenciar. Demás está decir todo lo angelical ofrecido por los hermanos Gómez, inigualables anfitriones de todos los tiempos. La cena de despedida se ocupó de confraternizar aún más, a poetas y cuenteros, donde el humor presente prolongó la noche y la madrugada de un sábado, con un mar sin igual y una Luna en pos del Sol. ¡Qué vivan por Siempre todas las Marathónicas, creadas por el poeta René Villar! ¡Llegará muy pronto, abril 2012, y ya nos convoca nuevamente a todos los escritores, Punta Alta! Fotos: 1) Zito Lema 2) Ana Pocorena y Víctor Clementi como Bill Lamen
115
GRUPO DELAPALABRA
Notiavispa 7º ENCUENTRO TRAS LAS HUELLAS DEL POETA, CHILE - POETAS DEL MUNDO Poetas del Mundo (PPdM) es un movimiento internacional de poetas que ponen su arte al servicio de la humanidad. No está ligado a ningún gobierno o institución política, ni religiosa, ni de ningún tipo. En lo económico, es totalmente independiente, no recibe ayuda alguna para funcionar, se autofinancia gracias al apoyo de algunos poetas que lo hacen de manera voluntaria e irregular. El movimiento Poetas del Mundo fue fundado el 14 de octubre 2005 en Valparaíso Chile, por el escritor chileno Luis Arias Manzo, en poco tiempo se convierte en el principal gremio de poetas del planeta reuniendo ya (octubre 2011) a más de 7.800 (siete mil ochocientos) miembros de más de cien países de los cinco continentes. En Chile tenemos más de 700 (seiscientos) poetas asociados a PPdM. Uno de sus principales objetivos es convertir la palabra en una fuerza real capaz de influir en los destinos del mundo y en el equilibro del amenazado planeta.
MANIFIESTO UNIVERSAL de POETAS DEL MUNDO 1.- Frente a este afán de dominio absoluto que nos podría llevar inevitablemente a la autodestrucción y ante tanta barbaridad. Y a la luz de los nuevos tiempos que se anuncian, Los Poetas del Mundo emprendemos el camino de la protesta, por un lado, y de la construcción de un nuevo amanecer, por otro, que conduce a la liberación definitiva del hombre. 2.- Los Poetas del Mundo, no todos, sólo los Poetas del Mundo, porque no todos los poetas del mundo estamos dispuestos a decir: no soy, SOMOS. Los que estamos dispuestos a abandonar el EGO La Avispa 53 116
Notiavispa
que nos está matando y somos capaces de mirarnos en IGUALDAD, iniciamos la cabalgata colectiva a través del mundo y ponemos el arte de la poesía al servicio de la humanidad. 3.- Ser poeta no significa sólo escribir bella poesía, sino que VIVIRLA, y vivirla no significa sólo sentirla, sino que practicarla, y practicarla es una cosa de todos los días, de siempre, mientras tenemos cabeza para pensar y corazón para sentir. 4.- Ser Poeta del Mundo es algo más difícil todavía, ser Poeta del Mundo es asumir este manifiesto en su parte esencial; es asumir la defensa de la vida, del amor, de la diversidad, de la libertad y ser capaz de decir: doy mi vida por la VIDA, aunque amo mi vida. Por eso es que decimos BASTA de estupideces, BASTA de EGOS que no contribuyen al crecimiento colectivo, ni personal, y ponemos el arte de la poesía al servicio de la existencia humana. 5.- Ser Poeta del Mundo es ser un guerrero, o una guerrera, que cabalga por las llanuras de la existencia humana, como lo hizo desde la noche de los tiempos, en busca de la perfección y del crecimiento lícito de la vida, mientras se vive con los ropajes y las condiciones que tenemos para hacerlo. Es por eso que no seremos pasivos ante los crímenes que se cometen día a día en nombre de la libertad, levantaremos nuestra voz como un rayo de luz y haremos temblar al cobarde, porque la palabra la convertiremos en la mejor arma que el asesino haya conocido a lo largo y ancho de la historia. 6.- Reconocemos el valioso aporte de los poetas del mundo al crecimiento de la humanidad a través de los siglos. Aquellos que dejaron su nombre estampado en los centenarios libros de la historia universal y en la memoria colectiva de los hombres, y también reconocemos el aporte de los anónimos poetas que pasaron por la tierra cumpliendo con misiones legendarias a través de los tiempos. Creemos en el valor que significaron esas majestuosas contribuciones para sus tiempos, incluso para hoy, pero estamos en el umbral de una nueva etapa para la humanidad, y además, los Poetas del Mundo del siglo XXI no nos queremos enredar con el pasado para mejor mirar el presente y el futuro. Los Poetas del Mundo de este siglo estamos llamados a ser creativos para con imaginación encontrar las respuestas y explicaciones que HOY la humanidad reclama a gritos ante el evidente descalabro que estamos viviendo. 7.- Los Poetas del Mundo nos declaramos todos iguales, los consagrados y los menos conocidos, los famosos y los anónimos, los ricos y los pobres, los blancos y los negros, los mestizos y los amarillos, 117
GRUPO DELAPALABRA
Notiavispa
siempre y cuando se sitúen a este lado de la vida; empuñando las mismas espadas para combatir lo que mata la vida, luchando codo a codo tras la misma barricada para defender la JUSTICIA [única para todos], la IGUALDAD [efectiva entre todos los habitantes de la tierra], la LIBERTAD [la verdadera, no la artificial] y el DERECHO de los pueblos a existir y vivir en paz. 8.- Los Poetas del Mundo declararán cualquier espacio donde les toque estar o ser, como la arena propia para combatir el mal, ya sea en los grandes palacios del poder o en la mísera caverna de la urbe, en el césped donde labora el hombre de la tierra o en el fondo mismo de la mina donde escupe sangre el minero, pero el poeta no dejará de visitar ningún barrio para llevar la palabra, como si ésta fuese lluvia que cae sobre la tierra, haciendo ver un espectáculo de gracia, como si fueran flores para los ojos de la humanidad. El poeta será la luz que guía al guerrero como si fuera dunas en la oscuridad de la noche. 9.- Los Poetas del Mundo nos declaramos pacifistas, pero ni cobardes ni pasivos; antibelicistas, pero de ninguna manera ingenuos. Sentimentalistas por naturaleza porque la expresión artística, la tinta de la escritura, es la sangre de nuestras almas. Vivimos atrapados por la embriaguez del encanto artístico, hasta el vértigo doloroso de la creación. Pero esta creación tendrá siempre un objetivo determinado: PERFECCIONAR LA VIDA, la nuestra [la individual], la de todos [en colectividad]. Somos pacifistas en busca de la paz universal, pero LA PAZ no viene por que sí, hay que ganársela, luchar por ella. Por ello somos Guerreros. Y la PAZ no será si no hay JUSTICIA. La PAZ sólo será cuando reine primero la justicia, porque ella sólo puede serla si es consecuencia, fruto de la justicia. Sino será lo que es ahora en el reinado de los Imperios: PAZ DE CEMENTERIO. 10.- Para ser Poeta del Mundo hay que estar dispuesto a perfeccionarse siempre, a crecer en la diversidad y aceptar la pluralidad como aceptamos la complejidad de la existencia. En el batallón de los Poetas del Mundo habrá espacio siempre para luchar, ya sean creyentes o no creyentes, ateos o religiosos, justos o equivocados, pero de este lado de la VIDA; heterosexuales, bisexuales u homosexuales, pero amantes del AMOR noble; guerreros de antaño o combatientes modernos, pero siempre militantes del BIEN. La gran cadena humana que una al mundo, eslabón a eslabón, estará conformada por poetas repartidores de esperanzas y sonrisas en esta lucha que dura desde el alba de los tiempos. 11.- El hombre buscará en un tercero sus culpas, nuestro reto es que La Avispa 53
118
Notiavispa
cada quien se asuma en su esencia, bajo su propio espíritu, sin tener que acudir al tercero para acallar sus errores y derrotas. Nuestra esperanza es alzarnos por medio de la palabra , encender el verbo en los corazones de cada uno, el verso de las montañas, la noche sigilosa del alma, el envoltorio cuidadoso del vientre de la natura, ser vidente en la mañana, para que cada quien alce su alma con amor, con palabras. La poesía es del mundo y nos debemos a ella. El 7º encuentro de Poetas del Mundo se desarrolló en las ciudades de Santiago, Valparaíso, Viña del Mar, Isla Negra, Cartagena, Melipilla, Rancagua, San Fernando, Chillán, Los Vilos, Illapel, Canela, Coquimbo, La Serena, Vicuña y Montegrande.
PUNTOS CARDINALES
Por OSCAR PALACIOS
(MÉXICO)
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Recién acabo de retornar de Santiago de Chile en donde asistí al VII Encuentro Internacional de Poesía “Tras las huellas del poeta”. Lo organizó la agrupación Poetas del Mundo que fundó y preside –con tino y pasión– el poeta chileno Luis Arias Manzo. Resultó toda una experiencia de vida. Durante una semana los más de cuarenta asistentes leyeron su poesía en diferentes espacios y lo mejor, la interrelación al conocer temperamentos, pasiones, protagonismos, búsquedas de hombres y mujeres que dan lo mejor de sí mismos para penetrar el sinuoso sendero de la poesía en una tierra que ha dado frutos apasionantes de la poética universal y donde los nombres de Neruda –seguimos sus huellas en sus tres hogares: La Sebastiana, La Chacona e Isla Negra, ésta última impresionante–; de la gran Gabriela Mistral –que hoy asusta a los pacatos por sus amores lésbicos– y el casi olvidado Vicente Huidobro y ese personaje de tragedia griega, la que nos regaló su “Gracias a la vida”, Violeta Parra, quien junto con Víctor Jara siguen con su canto universal de protesta ante la injusticia de nunca terminar. Valparaíso, Viña del Mar, Rancagua, Melipílla y etcétera, supieron de nuestros pasos. No fue un encuentro de encierros. El múltiple ser y quehacer chileno nos permitió estar con un grupo de mujeres violentadas y que lucha por la igualdad de género y otro más, las temporeras –un grupo humano que cosecha diferentes frutos de la 119
GRUPO DELAPALABRA
Notiavispa
tierra, entre sol y frío, niebla y esperanza. (...) Todas conocían a Neruda. Me conmovió. El acto en la Universidad de Chile en solidaridad con los estudiantes que luchan por la gratuidad de la enseñanza frente a una derecha voraz que sólo falta que cobre por el aire que respiran, nos acercó a la realidad chilena. A los estudiantes se ha sumado la sociedad civil. Los indignados, pues. Además, nuestra presencia en escuelas primarias y de educación media superior, donde brotó la calidez de niños y adolescentes, revitalizó el valor –inmanente– de la poesía. Pero había algo más que me iba a sorprender: la mina de cobre “El Teniente”, en las faldas de Los Andes. Qué poema visual las barrancas del exterior, qué carretera tan sinuosa, qué espectáculo de la espuma de nieve, qué limpidez del cielo, para luego entrar a un mundo sui géneris mil metros bajo tierra. Qué impresionante tecnología. Ese vivir cotidiano –a pesar de las excelentes medidas y cultura de la seguridad– con la muerte al lado. Y sin embargo hay sonrisas y hay poesía. Ahí encontré a Nelson Carrizo, “el poeta minero” quien me confió que al principio sus compañeros se burlaban cuando escribía sobre el entorno –humano y físico– de la mina. Después ellos se lo pedían y por ello pudimos ver en los largos y amplios túneles carteles con poemas de Nelson. Ya en la noche, en Rancagua, cena y exquisitos vinos y música: Payadores, un cantor que nos recibió con esto: si no creyera en la verdad, hubiera sido político, y una dama –de cuyo nombre no puedo acordarme– que cantó como las clásicas de la música latinoamericana. Este volandero texto no puede resumir toda la experiencia vivida. Acaso agradecer a la vida por haber conocido a la cubana Marina Tamayo al culto, humorista voluntario e involuntario cordobés argentino Pepe Araujo –para más señas doctorado en derecho–; a María Ahumada, chilena a quien atosigaba con: si vas para Chile, te ruego que pases por donde vive mi amada; a la paisana de Chihuahua Lucía Cano, que salvó la honra nacional mexicana llevando tequila que apenas alcanzó para calentar nuestras friolentas gargantas; a mi tocayo Oscar Benítez de El Salvador y a su esposa, la compañera de fumada Marcela Predieri y a Graciela Barbero, argentinas. En fin a todas y todos, por el saludo y la sonrisa y su poesía. Felicito de nuevo a Luis Arias Manzo por la paciencia y la organización, a su sensible esposa Magui, al todavía joven poeta argentino Gerardo Gómez Portela y a todos los que nos hicieron vivir tan gratos momentos. Por ellos Poetas del Mundo camina. Ya van más de siete La Avispa 53
120
Notiavispa
mil afiliados de todo el orbe. Su manifiesto es claro, luchar contra esta nueva historia universal de la infamia que el traqueteado globo terráqueo está sufriendo. BREVE ANTOLOGÍA DE LOS POETAS PARTICIPANTES
DESPEDIDA
AVSKED
A mi padre Roberto Valdés C. (†28-12-1974)
Till min far Roberto Valdés C. (†28.12.1974)
Tu último adiós, Padre, aún está presente: eran las 5 A. M. de aquel triste verano –en 1974... Debías marchar al trabajo y yo debía emprender la huída de mi país.
Tus últimas palabras, Padre, aún las escucho: “¡Mi hija más linda que nunca más volveré a ver!...” Tú presentías que así sería, yo quise tranquilizarte prometiéndote que pronto nos veríamos.
Tu último abrazo, Padre, fuerte, apretado, como queriendo dejarme en ti, aún lo siento. 121
Ditt sista farväl, Fader, minns jag ännu: klockan var fem på morgonen den där sorgliga sommaren –1974 … Du måste gå till jobbet och jag måste påbörja min landsflykt. Dina sista ord, Fader, hör jag ännu: ”Min älskade dotter, som jag aldrig ska återse!” Du anade redan då att det var så det skulle bli. Jag ville lugna dig och lovade att vi snart skulle ses. Din sista kram, Fader, stark, häftig, som ville du hålla mig kvar inom dig, den känner jag ännu. GRUPO DELAPALABRA
Notiavispa
Y realmente así fue: quedé en ti y tú quedaste en mí... y mi vida se ve marcada por el camino que me señalaste. Tu último beso, Padre, aún calienta mi mejilla y mi corazón... Y, aun cuando en tus últimos momentos no pude estar contigo, tú habrás sentido seguro mi último beso.
Och det blev verkligen så: jag blev kvar i dig och du blev kvar i mig … och mitt liv är utstakat av den väg som du visade mig.
Din sista kyss, Fader, värmer ännu min kind och mitt hjärta … Och trots att jag i din sista stund inte kunde vara hos dig, kände du säkert min sista kyss.
CECILIA VALDÉS MIRANDA
Gerardo Gómez
(SUECIA) - cemarvalmi@yahoo.se
CRÓNICA DE MIS PASOS HACIA TI Tras las huellas de su voz
A Gabriela Mistral
Voy de camino hacia tus huellas prístinas tus huellas sencillas de poeta que se forma paloma en vuelo rosa blanca artífice de la palabra allá de donde vengo son tan pocos los días húmedos y lluviosos La Avispa 53
122
Notiavispa debo romper el cascarón duro y grueso que me encierra marinó ya mi esencia en Isla negra la madre y el padre ahora me susurran sus voces amorosas dulces por la tierra atrás quedó Illapel la costa, el faro de serena el mar y el fértil valle el terreno pedregoso de la Chinchilla ahora llego a Vicuña tu corazón es el tesoro que se guarda entre los Andes soy espejo del tuyo la piel y el alma se estremecen más allá no entiendo muchas cosas más allá de lo humano me transformo transfiguro la arcilla rompe en estallidos que se pulverizan se hacen soles grandiosos los dioses se levantan y me poseen soy tambor que reverbera a tus latidos pensamiento que se hace voz, palabra, canto bugambilia florida entre las viñas mi aliento es ahora vida ahora tú como yo yo como tú, soy más tú, soy más vida y como espejo estarás para siempre en mi poesía escucho, veo, siento soy espíritu nuevo entre estos riscos majestuosos y tuyos estoy naciendo
BELLA LUCÍA CANO MEDINA (Chihuahua, MÉXICO)
Patricio Gerding
luminosa_38@hotmail.com
123
GRUPO DELAPALABRA
Notiavispa ÁRBOLES
Vives como gorrión entonando trinos arpegios de un violín enamorado. Será el final de un largo camino alcanzar con tus pequeñas alas aquel horizonte que borró tu presente Octavio Paz
Dos árboles miran el ocaso y entre sus ramas… brisas curiosas susurran recuerdos mientras el sol y su fuego se ocultan en la sombra. Dos árboles miran el ocaso semejando olas que se buscan juntando sus ramas como brazos para acariciar sus añosos troncos guiadas por un viento sin destino. Dos árboles miran el ocaso Parecen unidos en la vida Con sus raíces forjan silenciosa alianza y en lo alto… jolgorio de trinos risueños endulzan la despedida. Dos árboles miran el ocaso El relámpago y el trueno, quizás perturbarán sus noches solitarias y la lluvia refrescará sus cansados pies que han caminado los años. Dos árboles miran el ocaso Como dos torres erguidas buscando un cielo perdido que no fue más que un sueño.
Patricio Gerding
R. ASCENSIÓN REYES-ELGUETA (Viña del Mar, CHILE)
La Avispa 53
124
EL INVIERNO Y DESPUÉS 1 1 Dejé el verano queriéndolo Sucede que uno tenga un asunto en el sur del mundo no es que uno Deje el devenir de las cosas ni el valor del pan Uno tiene un asunto. Allá los vientos Comenzaban a subir Desde la Antárctica ( Le dije esto a Milady Que no me creyó – dijo: un exceso de sueño) entonces pues me sequé el sudor Levanté mi cuello y Volví a cabalgar el invierno
Notiavispa
L’HIVER ET APRÈS J’ai quitté l’été le voulant il arrive qu’on ait affaire au sud du monde ce n’est pas qu’on quitte le cours des choses ni celui du pain on a à faire là-bas les vents commençaient à monter de l’Antarctique (j’ai dit cela à Milady qui ne me crut pas – comme un excès de rêve) et donc la sueur essuyée j’ai relevé mon col et remonté l’hiver
ERIC SARNER
Patricio Gerding
(FRANCIA) eric.sarner@yahoo.fr
125
GRUPO DELAPALABRA
Notiavispa A LA MEMORIA DE ANA GARCÍA BARRIENTOS.
(26 de julio 1924 - 02 de setiembre 2008)
Fue vecina de mi abuela materna. Aunque la conocí en mis años mozos no pude precisar la edad que tenía. Era clarividente. Me senté muchas veces en su living para oir lo que tenía que decir de mi futuro. Escuché augurios de todo tipo acerca del curso del destino y/o de los pretendientes de turno. Muy certera en sus predicciones. Conmigo nunca se equivocó. Me decía que era un don, que tenía que hacerlo porque si no se enfermaba, pero sin fines de lucro porque nunca cobró por sus servicios. Aceptaba, sin embargo, un ramo de flores. El segundo semestre del año ‘85 me encontraba trabajando como ingeniero a pie de obra, para la construcción de la Circunvalación de Camagüey, a 600 Km. aproximadamente de mi ciudad natal, donde vivía todavía con mis padres. Frecuentaba a un colega por esos días, pero algo me inquietaba. Quería descifrar adonde iba aquella relación que se gestaba. A fines de noviembre me tomé una semana de vacaciones. El me acompañó al terminal de trenes. No sospeché entonces que sería la última vez que lo observara con amor. Una vez en Santiago de Cuba, fui al encuentro de ella. Me indicó traer un tabaco, una vela blanca y un mazo de albahaca fresca que pasé a comprar donde Rosa, la china, yerbera tradicional del paseo Martí en el Barrio Los Hoyos. Me hizo pasar a su habitación y me sentó al centro en una silla, cerca de una mesa. Encendió la vela y el tabaco. Trajo un vaso con agua y mientras aspiraba el humo del habano, bailaba alrededor de mí y hablaba en media lengua africana (dialecto), sacudiendo mi cuerpo de la cabeza a los pies con las ramas de albahaca. Era un estado alterado de su consciencia. Estaba en trance. Tenía el alma de un antepasado en su cuerpo. Tu tienes que escuchar lo que la vieja mamá Clotilde tiene que decir, estás rodeada de malas vibras, masculló. Me hizo dar tres vueltas y pisotear la albahaca. Confieso que se me pusieron los pelos de punta. Al terminar me sacudió con un pañuelo rojo. Envolvió la albahaca marchita en un papel de diario y botó el agua a la calle. Me invitó a sentarnos al living. Apagó el tabaco porque ella no fuma. Y me habló en español, como siempre. La Avispa 53 126
Notiavispa
Aquí hay un hombre falso, tanto que no muestra su cara. No quiere algo serio contigo. Lo veo ir y venir en un camión ruso, levantando polvo en un camino. Vi una mujer a su lado mucho mayor que tú. La veo vestida de blanco, no sé si es doctora o enfermera. Me quedé sorprendida, sin palabras. Hasta donde sabía era divorciado. Un detalle más, antes de que termine el mes, se casan, dijo para cerrar la charla. La miré con asombro. No podía creer lo que escuchaba pero tampoco me atrevía a dudar. Si hay algo que yo te diga que no es verdad, regresa a decírmelo. Viajé a Camagüey el 28 de noviembre sin dejar de pensar en la profecía. De vuelta a mis labores, el susodicho pasó varias veces por mi lado sin cruzar palabras conmigo. Me estaba empezando a preocupar. El 30 de noviembre es el cumpleaños de mi padre. Fui al centro de la ciudad a llamarle y me incorporé al mediodía a la faena constructiva. Un topógrafo en tono socarrón me preguntó: —Ingeniera, ¿que no la invitaron a la boda? —¿Qué boda? —balbuceé con la esperanza que algún otro compañero de trabajo se casara. —El Isaías se casa hoy —confirmó. —¿Con quien? —tartamudeé. —Con su novia, la enfermera, hace años están comprometidos —agregó. Dicen que yo me puse pálida. Estaba midiendo la temperatura de un asfalto por colocar y perdí el termómetro entre la mezcla saliendo de la tolva sobre la calzada. Me temblaron las piernas. Regresó de la luna de miel dos semanas después y lo enfrenté. Lo único que dijo fue que deseaba continuar con lo nuestro. Rompí mi corazón joven e ingenuo. Nunca más volví a ver al tormento de los ojos verdes. Publicado en Antología RioBellavista. Feria Internacional del Libro de Santiago de Chile
MARINA TAMAYO
Gerardo Gómez
(CUBA) - lmtamayob@yahoo.es 127
GRUPO DELAPALABRA
Notiavispa
APELO Se mais uma palavra eu te disser, Deixa-me de vez ainda que aflito. Mas ouve, ao menos, a confissão de fé Desta alma despojada do seu mito.
Mesmo assim te quero como és Oh! bela e ensimesmada criança, A quem dedico a dor do meu revés, Agarrado à mais tênue esperança. E suplicando triste ante o teu voo Digo-te apenas: fica, te perdoo.
CYRO MASCARENHAS RODRIGUES
(Brasilia, BRASIL) - cymaro13@uol.com.br 128
La Avispa 53
Huidobro
Teu egoísmo fulminou-me os planos, Eu que me doei até o desespero, Aturando teus caprichos e enganos, Vencido com desdém e sem apelo.
Dar la cara
DANIEL CONN CALDERÓN
129
GRUPO DELAPALABRA
Dar la cara CUANDO LA LUZ SE APAGA Por DANIEL DIETER CONN CALDERON
(CHILE) donredondelao@hotmail.com
Chile se encuentra “supuestamente” en un conflicto gravísimo: a corto plazo (año 2030) estaríamos utilizando más energía de la que producimos, esto significa que el futuro nos depararía cortes de luz y/o racionamientos parecidos a los de los años de sequía. Esto frenaría a un país en franco crecimiento volviéndonos a convertir en un país “pobre y desposeído”. Estos son algunos de los planteamientos que los Chilenos hemos recibido estos últimos años. ¿Tenemos miedo? Pero claro y que no, si la promesa es la oscuridad total. No es muy difícil entender lo que la campaña de Hidroaysen le ha hecho pensar al ciudadano común. Nuestros “salvadores” han pensado ya en una respuesta a este grave problema; construir una cadena de torres a través del territorio que transportarán la energía desde la Patagonia Chilena al resto del país. ¿Cuál es el precio? Paredes que inundaran más de 5000 hectáreas entre las distintas represas que se construirán en el río Baker y el Pascua, matando una gran cantidad de flora y fauna en uno de los lugares más bellos de Chile. ¿Y qué pasa con las familias que habitan este territorio, que han, con mucho esfuerzo, (porque el lugar es austral) logrado construir sus hogares y sus vidas sustentables y bellas? Parece que la solución es simple: Dinero. Es eso lo que ofrece la gran empresa Hidroaysen, una reubicación en otras tierras y un tonel de dinero, más un bonus track… becas para los hijos de estas familias para que ellos puedan educarse lejos de su territorio, pero la gran mayoría de ellos no está a la venta y tampoco están dispuestos a empezar de nuevo, ya que tiene muy claro que la “tierra tira”, es allí donde nacieron, es ahí donde ellos quieren madurar y luego morir, no en otra parte aunque mueran con La Avispa 53
130
Dar la cara
los bolsillos llenos. Me parece una vergüenza que el gobierno piense que la única manera de salvarnos de un apagón total sea construir una especie de guitarra eléctrica a través de 2000 kilómetros entre la Patagonia y el centro de Chile. ¿Es que acaso no existen modos de energía distintos y auto sustentables sin que esto sugiera la destrucción de nuestros hermosos paisajes y la forma de vida de sus habitantes? Estamos nuevamente frente a una solución parche, que sólo durara otros 50 años… ¿y después qué, habrá otra cosa que destrozar o para ese entonces ya habremos arruinado todos nuestros recursos naturales? ¿No es mejor enseñar a la población a vivir de una manera más austera, no en pobreza, pero sí en una forma recatada y hermosa que nos permita tanto sobrevivir a nuestro propio crecimiento, como a vivir en armonía con nuestra tierra? Es aquí donde nuestro gobierno que ha sido tan aplaudido por nuestro crecimiento económico se cae vertiginosamente. Chile sigue siendo un país subdesarrollado en lo que a cultura se refiere. Es claro que las soluciones toman cortes disparatadamente económicas cuando la solución de fondo debería ser cultural. El modo de pensar es el que está añejo y sobreexplotado. Necesitamos de nuevas ideas para producir nuestra energía y definitivamente para utilizarla de un modo eficiente y auto renovable. ¿No es sufi131
GRUPO DELAPALABRA
Dar la cara
ciente que el 57,6% de la población rechace este proyecto, es que las autoridades se hacen de oídos sordos frente al grito de su gente o es que no quieren ver mas allá de sus bolsillos? Creo que éste es el real apagón al que nos enfrentamos y al que debemos temer, un Chile sin ideas, un Chile que copia los modelos de países que no comparten nuestra realidad, un Chile que no está dispuesto a despertar de su ilusión mercantilista… finalmente, un Chile ciego de soluciones verdaderas y de fondo. ¡PATAGONIA SIN REPRESAS!
Fotos que acompañan la nota: Así quedaría la Patagonia Chilena después de la construcción del mega proyecto Hidraysen. La Avispa 53
132
Talleres
Talleres Literarios 133
GRUPO DELAPALABRA
Talleres ESTOY ...en la pausa de los días un murmullo hunde el sol hasta apagarlo Hace frío un frío espeso que cubre la calle el viento ulula en las rendijas horas antes perseguía el asombro cálido de enero los pies desandaban la rayuela de arena tenía una gaviota en mis ojos camino me duele haber perdido las alas de mi canto
OLGA BERTINETTI
Javiera Miraglia
pinochafiestas@yahoo.com.ar
RETROCESOS vagaba en los campos de Pringles mi lugar eterno y mis pies heridos sangre liberada a mi tierra La Avispa 53
134
Talleres y los abrepuños que abren los puños más derribadores en la lana de las ovejas y la liebre a la carrera zorros por detrás en medio un ser sin ser y el olor de la osamenta y un paso aliviador una pastura una alfalfa al colmenar y mis manos espinadas aliento colmado de sal libertad
Gerardo Gómez
y una visión larga muy larga un Art - decó que detiene una cúpula no la deja crecer justicia y los Tres Picos rebalsando la pupila dilatada va a estallar y el trabajo sacrificio grito del peón nunca del terrateniente 135
GRUPO DELAPALABRA
Talleres y sus hijos la Elvira el mate la verdad ahora camino de noche mar de luciérnagas como foto del cielo el búho me calla una vizcacha canto de resorte un toro gritando amor y las vacas velando a su hermana un padrillo apilando y apilando enloquecido tropel y un zángano dando su vida por la vida una miel más valiosa que el oro solo un metal y mis lágrimas escarchadas y mi libertad puño en alto revolución y mi mano rozando el himen del porvenir
GASTÓN SEQUEIRA La Avispa 53
gasbhitour@hotmail.com 136
Talleres
TARDE BRUMOSA Hoy me eligió la tristeza para ser su representante. Gilberto Ramírez Santacruz
Extasiado observo lo eterno como vapor que en menos de un minuto se expande desaparece esculpiendo mi tristeza y tu desazón en fibras minúsculas que corroe el tiempo.
137
ANA
anab
Mas debo regenerarme renacer bajo un nuevo caparazón que oculte el alma hecho trizas.
M
Así invento pasos no transitados por trechos de olvidos sin lágrimas que rompan espacios secretos con trazos suaves que recorran el vacío ocultándose como volutas de humo o efluvios de farsas líricas.
A elle3 RÍA H 2@h E otm RNÁ E ail.c om Z
Aroma a niebla trepa por la piel copos de nieve refrescan nuestros cuerpos pero todo es irreal desde este otro lado La marea solo guarda resacas añejas un juego de rayuela donde jamás se alcanza el cielo.
GRUPO DELAPALABRA
Talleres
MOVETE CHICHÍ, MOVETE
Me enfurece su inacción. Ya sé, no debería funcionar así, tengo que ignorarla o apiadarme de su falta motora. Pobre Chichí, la pobrecita, la viejecita. Me da impulsos de zarandearla y gritarle “Vamos lechona, mové ese culo aplastado” La muy astuta se sabe inimputable, al primer descargo que le haga me saca las comisiones o aun peor, me echa de patitas a la calle. Las otras rumorean, se arrinconan en los quince de descanso para criticarla, planean denuncias, escribirle al dueño, pero nadie se atreve. Todo el tiempo ahí echada como vaca culeada mirando la ruta; todos los putos días estática. Parece vieja, no lo es, se viste como vieja, pollerita marrón, siempre marrón, marrón oscuro, marrón claro, marrón estiércol. Telas mugrientas adheridas a una silla silenciosa. No circula. Viejecita Chichí, no anda deambulando. Senil. “Alcanzame la canasta”. “Dame la bolsa”. Agarrala vos, perra. Tiene termostato propio, no le afecta ningún clima. No se despeina, peinado para atrás y hacia arriba. Raro. Raro como ella y su quietud geriátrica. Las otras vaticinan “Vas a ver en Navidad cómo se mueve” se ríen fuerte. Tenían razón: llegó diciembre y la vi caminar por el negocio y hasta en la vereda ¡Si será! Se armó una bandeja de mierda, con manijas de lana y la llenó de porciones mezquinas de pan dulce, pan dulce hueco, pan dulce rancio y con su cuerpo-bolita, pasitos cortos, Chichí ofreció la mercancía navideña. Pasada la fecha din don dan, se hundió otra vez en la silla marrón pollerita y ahí la tengo frente a mí. La miro, sabe que la observo. Bajo la vista, allí los zapatitos de gnomo desencantado, demodé, negros, sin taco, sin lustre, un moño plateado en cada lateral estrujando los meñiques ¿Serán meñiques los chiquitos de los pies? Bah, como sea. Una horma angosta para ese empeine regordete, carne magra blanca con canales violáceos. Los pies aprisionados, de luto. No cruza las piernas, no las estira, no las mueve la muy cretina. Dejo de mirar sus pies de Upa, lleva veinte minutos así, me cansa tanta inercia plantal. Busco la cara ¡Esa carota! Parece en trance, La Avispa 53
138
Talleres
como tramando algo. ¡Ah no, ahora un esbozo sonoro! La hija de mil eructa despiadadamente. Voces alrededor, tareas pendientes y la señora haciendo provechitos. Me intriga Chichí ¿Para qué está ahí? Docente jubilada, marido con guita y ella empollando y repartiendo anualmente migas de pan dulce con tarjetita “Que el espíritu de la Navidad te colme de bendiciones” Pan de masa fermentada, inmundo como sus pies. Después del 25 vuelta al achanchamiento de ocho horas diarias. No encuentro nada en esa pelota pegada al cuello y eso me exaspera. Tiene que sucederle algo relevante, ahora quizás, en este momento, algo grandioso. No lo puedo saber. Estamos frente a frente, no escondo mi mirada inquisidora, quiero provocarla con eso y no sé… que me putee o me cuente un pasaje de su vida, no de esta vida asténica, de otra. Quiero imperiosamente un taladro ya, un pequeño orificio arriba de ese peinado tonto y quiero espiar y meter la mano y sacar quién sabe qué, “Ves boluda, esto tenés nada más”. Nora vino hoy, es día de visita; es la única, seguro lo hace para después chusmear con las otras. Les dí tela para rato. No creo que venga porque le doy pena, si yo estoy mejor que ellas, como si me hubiese quitado un elefante de encima, igual claro, lo callo, si algo he aprendido es a callar. Acá rezamos y todo eso y trato de mostrarme apesadumbrada, si no estoy lista. Nora me contó que la silla la donaron a Caritas, las patas estaban arqueadas. Ahora hay una gris, de las que giran y la ocupa la nueva encargada. Me trajo un chocolate y un libro de Stamateas, le agradecí pero eso de me quiero y me permito y me regalo y me perdono son todas boludeces, no lo necesito, estoy tan tranquila. Me contó también que lo de Chichí fue a cajón cerrado. ALICIA CORRADO
MELÍN
alycorradomelin@gmail .com
139
GRUPO DELAPALABRA
Talleres PRISIONERA EN LA LOCURA Cuando reverdecen los árboles del parque, ella, sentada en el pasto húmedo, acuna entre sus brazos un muñeco desarticulado, sucio y sin cabellos. Le canta una canción de cuna, tan vieja como la historia: “Arrorró mi niño, arrorró mi sol”; tiene una bella voz que arrulla a quien la escucha. Se mece como un péndulo, la mirada perdida. Teje y desteje sobrantes del universo. Por mucho tiempo ha estado en esa posición, tiene frío, los pies helados, la ropa liviana la estremece, se aferra a su muñeco para abrigar su apatía. Va decayendo la luz mortecina de la incipiente primavera. Alguien pasa y le arrebata el muñeco, se aleja a toda carrera, dando cabriolas entre risas y burlas. Grita, aúlla como lobo herido, los guardias la sujetan con fuerza por los brazos y la arrastran, se defiende a patadas, mordiscos y arañazos. El chorro potente de agua helada la arroja contra la pared. Seminconsciente la llevan al cuarto del horror, le aplican electroshock, se arquea el cuerpo cuando la descarga lo recorre, los estertores frenéticos de esta danza loca, logran minar su resistencia. Sus brazos se extienden en demanda de piedad, comienza a deslizarse por un tobogán que la lleva a la incoherencia Cuando vuelve en sí, está amarrada con cuerdas a la camilla, le duelen los músculos, las piernas le pesan y huele a orina; con mansedumbre reclama una y otra vez a su “bebé”, es una súplica desgarradora. En esa prisión recorre con la mirada las paredes acolchadas, las serpientes se deslizan por sus pliegues, se elevan hasta alcanzar la bóveda profunda y negra, luego bajan, se agrandan, crecen hasta aprisionar su garganta y estrangular su clamor; explota la lámpara blanca que pende del techo, esparce cuchillos que se clavan en la carne, cuando intenta liberarse de la ligaduras la aguja entra en su brazo, entra en las venas el líquido viscoso, la mente se aquieta y llega la paz. Se encuentra en su cuarto, acurrucada sobre la cama, toma a su “bebé” lo coloca en su regazo y con enfado lo reprende; hay desesperación en la voz y los gestos. La Avispa 53
140
Talleres
—“No vayas a la pileta, es peligrosa, el agua está fría. Pórtate bien; obedece, mamá te va a castigar. Cambian los gestos y la voz se torna dulce. —¡Ay! mi niño hermoso, el pozo es profundo y los monstruos arrojan chispas de fuego con sus lenguas. Arrulla al muñeco con besos y caricias, luego lo deja entre las sábanas, y se yergue, va a la ventana, afuera el sol brilla y una mariposa con alas de nácar se posa en las rejas, quiere atraparla recogiendo un pedazo de cielo, pero las alas ágiles se pliegan, se abren peregrinas y se eleva. —“No importa mi amor, mamá te traerá un pájaro de alas suaves y plumas radiantes como cristales. No llores mi amor, que el sol no parte hoy al país del “Nunca Jamás”. Duerme tu sueño majestuoso.” Vuelve junto a la cama, otra vez perdida en la locura, se sienta en el suelo, con las piernas cruzadas en posición de buda, se mece y canturrea con voz audible; deja caer la cabeza, el mentón en el pecho, los ojos ocultos en su interior; por encima del hombro le llega lejana la voz del hombre. —“Catalina, te traje un ramo de rosas rojas, que son tus preferidas.” Le besa la frente, acaricia el pelo descuidado y dice por lo bajo junto a su oído: —“Amor, te necesito, reacciona por favor, sal de esa prisión que te lleva por océanos turbulentos, déjame ayudarte a encontrar tu equilibrio. Nuestro hijo venció la muerte, te espera y reclama, ven a compartir nuestras vidas.” La lágrimas corren copiosas, desordenadas por los surcos del rostro envejecido. Le toma las manos esquivas y la mira con dulzura. —“¡Oh! Si pudiera destruir tu calvario, y recoger tus penurias en un cuenco de barro, sacarte del martirio que te amordaza sin entendimiento y sujeta en el laberinto de las sombras; romper las cadenas y la seducción de las profundidades del infierno, y liberarte. Me siento impotente y reniego del absurdo. Sólo quedan tus escritos dispersos 141
GRUPO DELAPALABRA
Talleres
en la caja de los recuerdos. Se acaba el tiempo de visita, el semblante de ella no denotó ningún gesto, no dio señales de reconocerlo. —“Catalina, ¡Ay! Catalina. Si tan solo me miraras. Insensatez de negar el aire que respiras. —“Todos los días ruego a Dios que corra el velo de tu mente y ahuyente los demonios que te enlazaron y vuelvas libre para retomar a nosotros, nuestro hijo debe crecer con los lazos amorosos de su madre. Amor, recorre las aguas tranquilas y navega en ellas hasta encontrar el principio de nuestra historia; ha de renacer la vida en la más pura forma… Adiós… volveré … Te amo.” Ella al fin levanta la vista, mira la espalda encorvada que se aleja, quedan flotando en su mente las palabras, el pecho se le agita en ecos perdidos. Una pequeña luz se abre en lo profundo de esa mente enferma. Toma el muñeco y lo lleva a los labios, esta frío como su cuarto, las rosas le dejan aromas de jardines; crece la magia, se levanta y sale trastabillando, debe alcanzar a ese hombre que revivió sentimientos. Desea el beso que en la nebulosa de su conciencia un día saboreó. Sólo un minuto la lucidez golpeó su mente, abre una pequeña hendija en su cerebro, pero un tropel de caballos desbocados lo escurrió como un rayo. Sale de la “Clínica Mental”, con todo el dolor de sentirse impotente; traspasa el portón de rejas donde un día debió llevarla contra todo razonamiento. Nada queda de su mujer, su cabello otrora negro se tornó blanco, la seducción de su cuerpo flexible, y el fuego de su aliento, se escabulleron el día que el niño cayó al pozo; ulular de sirenas, confusión, carreras, y vecinos curiosos. Luego, la catástrofe; se abrió el abismo y la tragó sin miramientos, entró caminando a las sombras, llevando un muñeco entre los brazos, una canción de cuna en los labios, la mirada distraída, oculta la razón. El quedó en el barrio, con la triste esperanza de encontrarla un día recuperada cuando viera al hijo crecer. Utopía del corazón, los días que fueron ya no vuelven, nunca más.
ELENA NUÑEZ
elenenoes@live.com.ar Matisse y Géricault
La Avispa 53
142
HAY DIAS QUE…
Talleres
Hay días que empiezan como cualquier otro y hay días que, al no terminar de empezar, son como ningún otro tal cual pasa ahora que el hombre, a punto de despertar, se da vuelta en la cama esperando, en el fondo de su conciencia, el chirrido del reloj que marcará una mañana más. Sin embargo, el reloj no suena y el silencio, ese silencio, sigue absoluto como si el planeta hubiese sido absorbido por la profunda entraña oceánica o elevado más allá de las estrellas a una oscuridad cósmica sin límites y, al mismo tiempo sin salida, que empuja al hombre a hundirse en el sueño nuevamente. Y vuelve a soñar, un sueño nuevo, no el mismo que venía soñando su mente en descanso sino otro, perturbador, inquietante donde el sol no volvía a salir o, visto al revés, la noche no terminaba nunca y en la oscuridad instalada para quedarse, los ojos y pupilas de los hombres se agrandaban hasta la desmesura para poder verse mejor en la penumbra constante, las pieles se volvían traslúcidas y mostraban la sangre pálida circular lenta por las venas, los brazos se alargaban para tantear el entorno y no llevarse por delante todo y todos, las formas conocidas se perdían amoldándose a la flamante realidad y las voces dejaban de oírse hasta convertirse en susurros débiles. El hombre despierta sobresaltado por su propio grito de espanto. Todo es oscuridad. El cuadrante del reloj marca las 10 a.m. Se levanta sin saber qué hacer y empieza a caminar de un lado a otro mientras, en la densa levedad, primero deja de sentir las manos, luego los brazos, después las piernas y al final no siente nada más. Una pelusa errante desciende depositándose suavemente sobre unas ropas amontonadas en medio de la habitación.
CRISTINA NAGY
(Mar del Sud) -nagysud@hotmail.com GRUPO DELAPALABRA 143
Talleres
UN AMOR A LA DISTANCIA
El sabor de tu nombre me convoca anoche al acostarme yo pensaba, qué dolor sin rumbo y esparcido nos deja el amor a la distancia; hasta la misma sombra de tu cuerpo podría describir con mis palabras y decir qué silencios pertenecen a los ojos que llegan a mi alma. Con un sabor autóctono de amor veo al despertar cada mañana, siento a través de la escritura, respiro de tu cuerpo la fragancia; no puedo soportar este silencio que une a través de la distancia, la dura soledad que me atrapó y que ahoga hasta mis lágrimas. Hoy daría mi vida por tenerte, decir una vez más con mis palabras que yo vi por tus ojos dos luceros, los más lindos reflejos de mi alma; que sientas que es tuya como mía la letra que has visto ya grabada, la letra que me dice que te quiero, que por eso ya no vea la distancia.
VIVIANA CHARRA
vivicharra@hotmail.com (Miramar)
Gerardo Gómez
La Avispa 53
144
Talleres
*** El ajetreo incesante pasillos fríos, eternos, con aromas distantes idas y vueltas, caminatas robóticas, autistas, preguntas y más preguntas sólo silencios. De mi mano, ella, con nombre de mujer y figura de Dios. acariciándome a cada instante. Días, horas, que pasan oscuridad y luz emergen al unísono mirada profunda, buscando el final del frío pasillo, trozos de tela volando a mi alrededor cubriendo mi rostro devastado. Aprieta mi mano, lucho constantemente por abandonar su delicada piel.
ALEJANDRA E. ECHAVE ale_echave@hotmail.com (Mar del Sud)
145
GRUPO DELAPALABRA
Talleres
RETAZOS DE MI INFANCIA 2- LA ÚLTIMA FOGARATA DE SAN PEDRO
Llego del cole como una tromba y me abalanzo sobre los milanesas con puré que preparó Mamá, no sin antes hacer la parada obligada para lavarme las manos. En el noticiero de la tele están pasando la noticia de un presidente de no sé dónde, que iba al lado de su mujer en un auto sin techo. Le pegaron tres tiros unos tipos escondidos y lo mataron. Muestran a la gente llorando por la calle. Prefiero los Tres Chiflados que empieza en un ratito. Devoro las milangas para poder ir a la Canchita a jugar el picado de todos los mediodías, antes de tener que hacer los deberes. Ya están sentados en el paredón roto el Tano, Miguelito y el Ciego. Convierto el trío en cuarteto y esperamos al Gallego, y no precisamente porque el Gallego sea bueno para jugar a la pelota. No, nada de eso, lo que pasa es que esta semana a él le toco llevarse a la casa la “pulpo” que pudimos comprar con los vueltos “olvidados” de los mandados. De paso, si la vieja arpía de Coca nos sigue secuestrando las pelotas, nos va a fundir, pero ésa es otra historia. La cosa es que casi era la una de la tarde y el Gallego no aparecía. —Seguro que algún despelote hizo y la Gallega lo tiene castigado —dijo el Ciego. Qué cagada con las ganas de jugar que tenía. —Sí y encima hay un solcito bárbaro —comento Miguelito—, como para no perdérselo, en un rato nos cagamos de frío. Aburrimiento total, tirábamos piedritas, pateábamos pastos, hacíamos dibujitos en la tierra, hasta que Miguelito como para llenar el silencio dijo: —Ché falta poco para San Pedro: ¿Qué hacemos? —El año pasado —dije— hicimos a Bartolo y estuvo buenísimo. Bartolo fue un muñeco tipo espantapájaros, armado con diarios, cartones y ropa vieja, le metimos adentro unos cohetes que pudimos conseguir, y lo prendimos fuego. Desde que me acuerdo en el barrio para la fiesta de San Pedro y San Pablo, se armaban unas fogaratas bárbaras en la calle, y decían las viejas que se quemaba la yeta y la mala suerte, además, y eso era lo mejor, podíamos jugar hasta tarde y al lado del fuego. —¿Cuándo es? —preguntó el Tano. —El veinte —dijo Miguelito—. Tenemos que conseguir algunas gomas viejas. —Yo tengo una gomería cerca de casa —dijo El Tano, que vivía cruzando Colón y aunque en realidad era de otro barrio, se había La Avispa 53 146
Talleres
pegado con nosotros. —Eso, mucha gomas, tenemos que hacer una pila inmensa —se prendió el Ciego, siempre el más quilombero de todos y que también vivía del otro lado de Colón cerca de la casa del Tano. Nos miramos los cuatro. No había nada más que decir y salimos a avisar al resto de la banda para juntarnos en el potrero después de tomar la leche. A Roberto y El Bataraz les avisaría Miguelito, que vivía para el lado de sus casas. A los hermanos Scorcielo y a Guillermo —el primo de Buenos Aires de Bibí, la de la carpintería—, les avisaba yo. El Tano le avisaba a su primo, El Corcho, y quedaba colgado el Gallego. Ese trámite se lo encajamos al Ciego. A esa hora tocar timbre en la casa de los viejos del Gallego era complicado y teniendo en cuenta que no había venido al potrero a jugar, era casi seguro que la Gallega estaba encabronada. Esa misma tarde y en reunión plenaria (aplicando el “pan y queso”) armamos dos grupos y marcamos —como hacía el Sargento Sanders, en Combate— el área por donde nos moveríamos para conseguir cubiertas viejas. El equipo del Tano, integrado por, obviamente el Tano, el Corcho, el Ciego, Guillermo y yo. Nos tocaba caminar un rectángulo marcado por las calles Brown, San Juan, Luro y Jara El otro grupo, liderado por Miguelito se completaba con el Gallego, los hermanos Scorcielo, Roberto y el Bataraz, tenían la zona delimitada por las calles Falucho, San Juan, Alvarado y Jara. Recorrimos todas las gomerías mangueando cubiertas rotas y viejas: las que conseguíamos las llevamos a la canchita y las metíamos, tapadas por los pastos, atrás del arco del fondo. Todos los días, desde la hora de la siesta hasta la hora de la leche, las brigadas iban y venían haciendo su tarea en forma impecable. Faltando unos días para el festejo de San Juan, distribuimos los encargos para conseguir los elementos faltantes: maderas, fósforos, kerosene y diarios. Yo debía encargarme del kerosene, lo cual era muy fácil. La abuela me mandaba siempre a lo de Márquez a comprarlo para la estufa Fogata de casa, solamente tenía que pasar algunos litros del bidón a las botellas de vidrio y dejarlas en el potrero escondidas antes de llegar a la casa de la Abuela, total ni se iban a dar cuenta. El Tano traería los fósforos porque era el único en esa época que fumaba y los demás los diarios y las maderas. Se acercaban los días para San Juan y la cantidad de gomas que conseguíamos iba en aumento 147
GRUPO DELAPALABRA
Talleres
Habíamos conseguido de todo desde cubiertas de bicicletas, hasta una goma de camión ¡gigante! Me acuerdo la cara de alegría de Pablito Scorcielo y el Bataraz cuando la largaron rodando por Brown desde las vías del tren hasta el fondo de la canchita. Al otro día y para no ser menos, el Corcho y yo nos aparecimos con otra. En realidad la sacamos del patio de la casa del Corcho, a la hora de la siesta, creo que era del novio de la hermana que laburaba de camionero o algo así. La goma estaba nuevita, buenísima para quemar.
No vayan a creer que la cosa fue fácil de llevar a cabo; hubo algunas peleas. Una fue para decidir en qué lugar hacíamos la fogarata. Las aguas estaban divididas El Tano, el Ciego y yo queríamos armarla justito debajo del foco que estaba en el medio de la intersección, de La Pampa y Brown. Guillermo, el Bataraz y los Scorcielo dijeron que no, que mejor era hacer la pila de gomas enfrente de la entrada de la canchita. Cada bando tenía sus argumentos de peso. Nosotros: Que estaba justo en la bocacalle donde pasaban más autos, que se veía mejor, que si alguna goma se caía de la pila las casas estaban más alejadas y aparte que queríamos ver cómo se quemaba el foco de la esquina. Ellos: Que la calle era más tranquila para armar el montón, y más que nada, que había que laburar menos, ya que el recorrido desde el fondo del potrero era mucho más corto. Como no nos poníamos de acuerdo, votamos, y perdimos. Las goLa Avispa 53
148
Talleres
mas irían justo en la entrada de la canchita, en la mitad de la calle Brown, recién asfaltada. La segunda discusión tuvo que ver con un concepto de ingeniera práctica, o sea, como cornos armar la pila y como la terminábamos. Había opiniones de todo tipo, hasta que al final triunfó el criterio más lógico. También elegimos terminar la torre de gomas poniéndole como estandarte un palo de escoba con un trapo atado en la punta, cual mástil glorioso de navío bucanero de Sandokán. La tercera fue para elegir quién era el afortunado de prender la pila. Todos queríamos ese honor, pero el que canto “pri” fue Guillermo, ventajeándonos, no nos gustó ni medio, peleamos un poco, pero reglas son reglas, y nos la bancamos. Se había ganado el derecho. El viernes, antes de San Juan —¿no sé por qué siempre San Juan caía en Sábado?, será cosa de los santos nomás—, hicimos el recuento final para tener un cuadro de situación: Quince cubiertas de bicicletas, dieciocho de autos enteras , veinticinco cubiertas rotas o por mitades y ¡dos gomas de camión! Total sesenta gomas. Éxito total y todo un récord. Seguro se hablaría por todos los barrios. Además teníamos dos tirantes de obra que le afanamos al ruso Iván, tres botellas con kerosene y un montón de diarios del Atlántico y La Capital Ya estaba todo decidido. Quedamos en común que el sábado, a las seis de la tarde nos juntábamos en el potrero para armar la pila en la calle: Chau; Nos vemos; Chau. Se fue cada uno para su casa. A las cinco y media ya estábamos todos en la canchita y empezamos. Entre cuatro levantamos las gomas de camión y las llevamos rodando desde el fondo de la canchita al medio de la calle Brown, para hacer la base de la pila, como habíamos decidido, Después le mandamos las cubiertas enteras. La pila empezó a subir en forma considerable. Cuando pasó los dos metros y medio de altura caímos en la cuenta que se nos complicaba la construcción. No teníamos fuerza para revolear las gomas hasta arriba. Así que hubo que designar a un trepador para que, mientras nosotros de abajo le alcanzáramos las cubiertas, el que estaba arriba de la pila las fuera acomodando. Por supuesto que la elección fue sumamente fácil. Lo mandamos al Tano que era el más mono de todos. Se trepó con una agilidad envidiable. Nosotros le entramos a mandar gomas y él las acomodó en la punta, haciendo la pila cada vez más alta. La tarde caía y la pila subía Cuando pusimos la última cubierta de bicicleta y el Tanito colgó el mástil con el palo de escoba, pegamos el grito de triunfo. La pila de gomas sin encender aún, sobrepasaba los cables de teléfono y de 149
GRUPO DELAPALABRA
Talleres
luz, aproximadamente por un metro, y estaba más o menos a quince centímetros de ellos Los pocos autos que venían por Brown, se las tenían que ingeniar para pasar, sorteando las gomas, que ocupaban más de medio pavimento. Miguelito se encargaba de dirigir el tráfico. Nosotros eufóricos, gritábamos y saltábamos alrededor de la pira de gomas como indios sioux en alguna danza de la lluvia de las películas de John Wayne, o algún ritual funerario vikingo, o un aquelarre. Y eso que aún no la habíamos encendido. Las vecinas caras de vinagre salieron a la vereda, motivadas por nuestros gritos, y miraban con asombro la torre de gomas que habíamos construido. Como si fuera la botadura de un barco, sacudo la primera botella de kerosene sobre las cubiertas. El ciego le hace “casita” (para protegerlo del viento) al fósforo Ranchera que el Tano ya había prendido. Guillermo se acerca a los dos con la antorchita de clasificados en alto. Los demás miramos ansiosos, cuando, justo en ese momento una motocicleta con un zorro arriba y atrás un patrullero de la cana dobla a todo lo que da por la calle San Juan hacia nuestra obra. El desparramo fue impresionante. Salimos rajando todos para todos lados, como hormigas cuando tiras agua caliente en el hormiguero. Yo corrí para el lado de Alberti por la Pampa con Guillermo, los demás se desperdigaron para los cuatro puntos cardinales. En veinte segundos la pila de gomas quedo desierta, la cajita de fósforos tirada en el suelo, los diarios revoloteados por el viento, y las viejas vinagre aplaudiendo a la cana y respirando aliviadas Al ratito nomás cayó un camión de la Municipalidad con dos hombres de mameluco azul y empezaron a cargar las gomas, hasta las magníficas de camión: la del novio de la hermana del Corcho también se la llevaron y el Corcho tuvo flor de quilombo, creo que no apareció por la canchita por un mes por lo menos Ese 29 de junio de 1968, fue la primera noche que no hubo fogarata de San Pedro y San Pablo en el barrio, y la última para mí. Hubiese sido lindo haberla prendido.
OSCAR R. RUIZ
(Mar del Plata) oscarricardoruiz@gmail.com La Avispa 53
150
Ciney
Tv
Gabriel Cabrejas
151
GRUPO DELAPALABRA
Cine y TV
Tres películas, tres países Pintar las aldeas
Como lo dijimos hasta el hartazgo, llega poco y dura menos. Cierto: por izquierda, en tu esquina o dentro de tu pc, se puede ver lo que prohíbe el mercado, y otro tanto acerca el cine-arte. Convencional pero efectiva y bien realizada (Un cuento chino), sutilmente crítica e inesperada (Habemus Papam) y demasiado conservadora y casi reaccionaria (Un año más): se enhebran a continuación muestras de tres cinematografías, la nuestra, la italiana y la inglesa. Dicho de otro modo, la más exitosa del año, una demasiado buena para durar mucho y la tercera, exiliada al circuito del cine club durante un día domingo.
Supermercado chino. No por previsible de cabo a rabo, un film se vuelve impugnable, si dosifica con exactitud los platos de la picada: el rol-actor preciso, la narrativa de buen pulso, la emotividad y el desenlace. El pánico exquisito hacia el cine popular, del que abomina la cinefilia pecadora de soberbia, incapaz de reconocer valores si no son del olfato minoritario, termina prefiriendo como válido sólo el producto de festival, alhajado de premios que otorga otra elite de expertos excluyentes, los jurados internacionales, y mientras, la gente sale espantada de las salas, si acaso entra. Danilo Galasse, compaginador argentino, nos dijo en un cónclave: “Di clases en dos universidades de cine y nunca oí hablar de tres cosas: público, éxito y guita”. Tanto principismo purista y anticomercial decanta en el actual panorama. Decenas de juguetes visuales estrenados en una sola platea, sin interés alguno por/para los espectadores, que lo subsidian de otra manera, a través de un porcentaje del fondo de fomento cobrado a las películas que sí los atraen y llevan. Ricardo Darín ya se convirtió en sinónimo de corrección profesional, aunque si se fija uno, merodea siempre el mismo modelo. Solitario y melancólico, mal arriado y a la vez de buen corazón, pibe de barrio empujado a héroe del común, a veces chanta y al final generoso, su packaging humano alguna vez lo cubrió Luis Beto Brandoni, que bien podría actuar de padre suyo en un argumento futuro. A su esperable imagen, se le adjunta la vieja peripecia de la odd couple de Neil Simon, o pareja despareja, un chinito náufrago en playas porteñas que no sabe jota de español (Ignacio Huang) y La Avispa 53
152
Cine y TV
con el cual logrará una lenta pero íntima conexión, astillándole la rutina de ferretero mañoso y huraño que hasta cuenta los clavos de una caja cuyo rótulo de fábrica miente sobre la cantidad. Sebastián Borensztein, que hace mucho dejó de ser el hijo guionista de Tato Bores, en su tercer film –anteriores, La suerte está echada y la inédita rodada en México Sin memoria– no necesita mucho más, excepto una irredenta enamorada de Darín-Roberto, Muriel Santa Ana, la (también) típica novia aldeana, dulzona y algo entradita en carnes, y tan imposible de desechar que se espera, irrevocablemente, que el rezongón protagonista termine cediendo.
Borensztein arranca insólito ex profeso, cuando una vaca cae literalmente del cielo y parte en dos la barcaza donde navega la prometida de Jun-Huang, que muere. El mismo azar absurdo lo cruzará ya en Argentina, víctima del tráfico de inmigrantes, con Roberto, el tipo menos indicado del mundo para asilar a nadie. En Volver (1982), Héctor Alterio regresaba a su país para cerrar una filial de empresa multinacional y una noche se emborracha junto a un boxeador coreano perdedor en una pelea al que lo abandona el manager; Un cuento chino parece una secuela tardía alrededor de dos exiliados afectivos condenados a entenderse por sus mutuas carencias, sin más mediación que un delivery de restorán que le traducirá a Roberto el 153
GRUPO DELAPALABRA
Cine y TV
secreto dolor de Jun. La eliminación de subtítulos del idioma mandarín traducido es un hallazgo contra el estereotipo, lo mismo que el propio Jun, nunca visto como un bobo ni como un genio étnico, sino apenas un lost portador de una tristeza infinita. Comedia al fin, pero irónica, no risible, el azar explicará el encuentro de opuestos: Roberto, que colecciona noticias absurdas del periódico, como una guerra entre Argentina e Inglaterra, ha recortado el extraño accidente de la vaca alada en la remota China, fruto de un robo de cuatreros, y su caída desde un avión que abrió las compuertas. Él mismo, veterano de Malvinas, lleva el desgarramiento de una muerte, la del padre, inmigrante italiano, fallecido sin haber visto a su hijo regresar de Malvinas. Quizás los subrayados obvios resienten la redondez del relato, como explicar el trauma de Roberto mediante la historia política. Sin embargo, es marca definida del cine nacional en vez de defecto constitutivo, y aún ese daño colateral sirve a la finalidad intrínseca. Más gratuito parece el policía malísimo con que se topan una noche de lluvia, en la street movie compartida buscando alguien que albergue al chinito. Mejor, cuando un supuesto tío, ciego, no lo reconoce como sobrino sólo tocándole la cara. Hecha se soledades, Un cuento cobra vida a través de los gestos y los silencios. Previsible, sí. También así se logra el cine para todos. Ni papista, ni Papa. Del ironista progre Nanni Moretti (Caro diario, Aprile) se podía esperar algo escandaloso en torno a la elección de un Papa. Nos decepciona, y lo bien que hace. Cualquiera filma el sínodo previo a la fumata bianca enmarañado de las manganetas, corruptelas y codicias desmedidas de los cardenales venidos de todo el orbe. Moretti no. Ni anticlerical alla Buñuel ni digno del Osservatore Romano. Tampoco objetivo o documental. Ni Las sandalias del pescador ni la miniserie sobre Los Borgia. No son los 70 del Giordano Bruno, ni los 80 de El pájaro canta hasta morir. Simplemente, inclasificable. Ha quedado vacante el solio de San Pedro y a la Basílica romana acuden los purpurados, dispuestos a votar sucesor. Contrario a lo que suponemos, las voces interiores de los electores ruegan a Dios, cada uno, no serlo ellos. Un inofensivo cardenal francés, Melville, tranquilo, pues no está entre los favoritos, será contra todo plan el elegido. Jamás preparado, sin pizca de ambición o proyecto, al asomarse al famoso ventanal sufre un ataque de pánico y no puede La Avispa 53
154
Cine y TV
pronunciar palabra. A partir de allí, la convocatoria a un… psicoanalista, y la fuga de Melville, a las arterias de la Ciudad Eterna. El insigne Michel Piccoli, tan distinto al crápula de Belle de Jour o el nihilista de La gran comilona, es un Papa humanísimo, sin nada que ocultar a excepción de su propia angustia, esa “sinusitis mental”, como la llama, el estar en el lugar y tiempo equivocados y recibir un presente griego. No anda por ahí identificándose con los pobres ni cohabitando ricos: también esas épocas pasaron, y nada hay en la Roma actual que lo ayude a una autoconciencia del poder. Melville se mete en los comercios, se mezcla en una compañía de actores que representa a Chejov y recuerda cómo fue actor en su juventud. Tal vez los indecisos y frustrados personajes de La gaviota, y sus sueños de grandeza truncos, le reflejen su rostro genuino, el de un hombre que quería ser solamente sacerdote, como un abogado puede no aspirar a la Corte Suprema.
De algún modo Moretti desmitifica las lecturas de izquierda sobre la Iglesia, ésas que la ven una conspiración de pederastas y testaferros del Banco Ambrosiano. Y no la elogia en absoluto. Se nos muestra tan endeble de espíritu y achacosa que el psicólogo (Moretti) debe inventar un campeonato de voley entre los cardenales para sacudirles el inmovilismo. Y en el juego, los más entusiastas y embocadores son los enviados de África y Sudamérica, frente al team europeo. Si Un cuento era esperable, Habemus Papam rompe el estatuto. 155
GRUPO DELAPALABRA
Cine y TV
El camarlengo le advierte al especialista que no estará a solas con su paciente sino fiscalizado por sus votantes, que no impugnará la
noción de alma y que el subconsciente no existe. Total, que apenas si puede ensayar una sesión cuando el Elegido se escapa. Los del capelo púrpura, además, no son viciosos irredentos y ocultos sino ancianos intercambiables: uno se medica, otro escucha música, un tercero fuma tabaco en sus aposentos. Maravillosa, y simbólica, la escena en que todos se mecen al escuchar Todo cambia en la voz bien hispanoamericana de nuestra Mercedes Sosa. La negativa final de Melville, asimismo, acentúa la parábola de autoconocimiento y se niega a dar soluciones, con lo que la mayor crítica sale a luz: el Papa es hombre antes, no lo unge Dios y se atreve a la libertad y no al sistema. Una celebración bella y compleja, lo poco del cine italiano que nos permiten ver. Un año perdido. En Another year el inglés Mike Leigh definitivamente se atasca. Sabio cirujano de la clase media londinense, le debemos piezas de colección. La vida es formidable y Secretos y mentiras tenían la virtud de levantar la alfombra y diseminar la mugre que barrían las familias aparentemente prolijas y dichosas, siempre en un medio tono flemático y basado en un método preparatorio obsesivo, que reunía largo tiempo al equipo de actores y los mimetizaba a sus caracteres, a menudo propuestos y madurados por ellos. En Vera Drake Jugó más fuerte y retrocedió el reloj a la La Avispa 53
156
Cine y TV
segunda posguerra y al cuentapropismo subrepticio de un ama de casa abortista. Resultado, los intérpretes son el personaje y brindan, entonces, compuestos inolvidables. Un año más pega una vuelta extra a sus escarceos acerca de la burguesía inglesa, pero hacia atrás. Ahora ensalza a una pareja feliz e inmaculada, de la que aguardamos al menos una grieta en ablande,y nos encontramos con una solidez inquebrantable, entretanto los fracasados e insatisfechos quedan decididamente afuera, infelices y anómalos. Tom y Gerri (sic, en burla evidente al gato y el ratón
animados, que viven de reyerta: Jim Broadbent y Ruth Sheen) constituyen el matrimonio perfecto. Él, geólogo al servicio de proyectos hidráulicos; ella, terapeuta de hospital público, maduros los dos, fidelísimos, prósperos y, por supuesto, no fumadores, faltaba más. Desde el principio se trasluce la voluntad de Leigh de colocar todo drama lejos de la puerta. Imelda Staunton –se roba el film con su sola aparición–, comparece ante la psicóloga, pide somníferos y muestra una cara de profunda depresión sin confesarse; no vuelve a figurar, como si el director dijera ya superé el tema esposa afligida. Después, los amigos disfuncionales de Tom/Gerri, a los que ambos atienden y toleran en sus bajones y miran con una mezcla de condescendencia y suave desprecio. Mary (Lesley Manville, que se lleva las palmas) es una conflictuada woodyalleniana, aunque 157
GRUPO DELAPALABRA
Cine y TV
sin lado cómico: abandonada por el marido, sin hijos, compañera de trabajo de Gerri (pero secretaria apenas), enferma de amargura, adicta al alcohol y tan desdichada que incluso compra un auto fundido y casi desbarata la amistad al querer levantarse al joven hijo de sus aguantadores. Ken, el otro amigo (Peter Wright), fumador y chupandín empedernido, gordo y nostálgico, viene de visita para usar a sus anfitriones de paño de lágrimas y beberse la vida. Nada lesiona ni mínimamente el dulce pasar de Tom y Gerri: una huerta en las afueras, auto chiche, viajes a través del mundo, un hijo (Martin Savage) abogado de pobres –inmigrantes– lo que le quedó de sensibilidad social, o de excusa, a Leigh –y la futura nuera simpática y talentosa– ni sombra de celos, competencia o desagrado por ella, claro. Encima, el hermano mayor de Tom (David Bradley), que, naturalmente no es profesional como él, y hay que sacarle las palabras a tirabuzón, queda viudo, malvive en una casita suburbana y tiene un hijo feroz y odioso, también sin oficio ni trabajo fijo, exacta contracara del nene propio La pregunta del millón: ¿el mundo alrededor es un verdadero desastre o se puede lograr la utopía individualista del esfuerzo, diploma terciario incluido? La perversa, digámoslo, perfección de los triunfadores sin el menor asomo de irregularidad, y el miserabilismo total de los otros, amén de tornar aburrida la historieta, pone sobre el tapete una ejemplaridad alarmante. Otro año, esta sí, goza de ser imprevisible. La grieta no se produce, el infierno son los otros. Lástima Leigh. Al cabo de avanzar tanto, venir ahora a arrepentirse1.
Gabriel Cabrejas
gabcab2003@yahoo.com.ar www.lacocuzza.blogspot.com 1 Films mencionados: La suerte está echada (2005), Sin memoria (2010),Volver (David Lipszyc, 1982), Caro Diario (1993), Aprile (1998), La gran comilona (La grande bouffe: Marco Ferreri, 1973), Las sandalias del pescador (The fisherman´s shoes: Michael Anderson, 1968); Belle de tour (Luis Buñuel, 1967), Giordano Bruno (Giuliano Montaldo, 1973), El pájaro canta hasta morir (miniserie televisiva: The thorn birds, 1983), La vida es formidable (Life is sweet, 1990), Secretos y mentiras (Secrets and lies, 1995) El secreto de Vera Drake (Vera Drake, 2004)
La Avispa 53
158
KONG-DONG Esteban Sterle de UHAMPA - www.elpybe.blogspot.com
Humor
Jorge Arribas Marcel Nasif Gustavo Olaiz Whiskypedia 159
GRUPO DELAPALABRA
Humor
LA MALDICIÓN DE ZEUS
Cuenta la historia que, durante su último año de vida, Alejandro Magno se encontró con una situación un tanto extraña. Digo cuenta la historia, aunque más probablemente sea el invento de algún griego pasado de copas, que quería llamar la atención en alguna bacanal. El ejército macedónico atravesaba una zona particularmente difícil de transitar. Lo que la hacía difícil era que se trataba de un paraje montañoso y agreste, y tanta piedrita que se metía en las sandalias dificultaba el trajín de los soldados. Ya hastiado Alejandro de la situación, pero principalmente por que el vino del mediodía le había pegado mal, ordenó detener la marcha. Un rato después en su tienda, mirando los el mapa de la región, estaba el gran macedonio viendo si atacaba Kamchatka o no cuando llegó uno de los exploradores. —Entre sin golpear —dijo al ver al soldado esperando afuera, acotación bastante innecesaria porque la carpa no tenía puerta. —General, lo molesto para comunicarle que, en medio de mi exploración, me encontré con una situación bastante llamativa. A unos 3 kilómetros de aquí vive un anciano que tiene 7 hijas. Seis de ellas son hermosas, pero la séptima es más fea que… bueno cómo le explico, mi rey, más fea que pisar excremento sin sandalias. Pero el padre dice que cuando la niña nació Zeus mismo bajó y le prometió que cuando ésta llegara a la pubertad, aquel hombre que tuviera sexo con ella sería recompensado con su bendición absoluta por un año y un día. El rey macedonio vio inmediatamente una oportunidad excelente para que todos sus planes se vieran favorecidos por la divinidad, y también una oportunidad más que excelente para ver seis bellas mujeres. Partió inmediatamente con su guardia personal y un pequeño grupo de soldados cuya virilidad era bastante popular entre la soldadesca. Una vez que llegaron al lugar indicado por el explorador, los recibió el viejo con sus seis hijas hermosas. Alejandro se presentó: —Uno de mis soldados, mi buen hombre, me ha contado la particularidad que hace destacar a una de sus hijas, y el asunto me llamó la atención. Yo siempre estoy atento a las señales de los dioses. La Avispa 53 160
Humor
—Ah sí, usted se refiere a Ademia, mi hija mayor. Lo que le dijo su súbdito es verdad. —¿Y qué edad tiene la joven doncella? —quiso saber el magno. — Mi Ademia cumple 45 años en unas semanas. —¿Cómo? —preguntó Alejandro—. ¿En todo este tiempo nunca ningún hombre se animó a hacer… bueno usted me entiende…? —La verdad señor es que se animaron muchos. Pero se animaron a llegar hasta su alcoba, nada más. De ahí no quiso pasar ninguno. El joven macedonio ordenó inmediatamente al explorador que se dirigiera a la habitación de la mujer y llevara a cabo el cometido. —Lo harás por tu rey, mi buen súbdito, y toda la bendición que tengas redundará en beneficio de él y, en última instancia, tu nación y tu ejército. Sin estar convencido en lo más mínimo, pero sabiendo que no le quedaba otra, el afligido soldado acató la orden. Pasaron dos horas antes que el pobre muchacho volviera. Traía el semblante abatido, y con un hilo de voz comunicó: —Mi rey, yo quise, le juro que lo intenté, pero no pude. Sin perder un segundo, Alejandro ordenó que mataran al traidor que no había cumplido con su orden. Acto seguido, eligió de entre sus soldados al más hábil en el arte del amor (algunos decían que era degenerado, a secas) y le mandó que fuera a cumplir con su deber. Una hora más tarde el soldado volvió y pidió clemencia a su rey, argumentando que por más que había intentado no había podido. Una vez más, Alejandro ordenó la pena de muerte. Se repitió la rutina anterior varias veces y amaneció el nuevo día, mientras desfilaban uno detrás del otro los desconsolados miembros de su ejército. Cuando Alejandro se dio cuenta de que sólo le quedaban dos miembros de su guardia personal, decidió cambiar de táctica y dijo: —Bien, es el momento que demuestre quien es el que lleva los pantalones en este reino. Me permito hacer una acotación como narrador en este momento y decir que esto es un error histórico, ya que los macedonios no solían usar pantalones. Muy decidido entró en la habitación de la hija mayor, pensando que no existe ninguna mujer que, por poco agraciada que sea, tenga tan pocos atractivos como para preferir morirse antes que tocarla. Diremos en defensa de Alejandro que cada vez que estaba en medio de una fiesta con mujeres se encontraba bajo los efectos del alcohol, que embellece hasta los menos agraciados. 161
GRUPO DELAPALABRA
Humor
Sin embargo, una vez que estuvo frente a frente con la tal Ademia, se dio cuenta que sus hombres no habían exagerado. Era soberanamente horrible. Salió espantado de allí y volvió con sus hombres al campamento del ejército inmediatamente. Ni siquiera se despidieron del viejo o las hijas. Exactamente un año después, mientras el noble macedonio se retorcía del dolor y estaba a punto de morir, probablemente envenenado dicen los expertos, uno de los miembros de su corte personal le recordó la situación de la hija fea: —Qué lástima, mi rey. Si te hubieras animado, hoy aún estarías bajo la protección de Zeus y no en tu lecho de muerte. Los historiadores dicen que las últimas palabras de Alejandro fueron “Preveo un gran funeral en mi honor”. Sin embargo, y aunque nunca se haya aceptado, muchos dicen que las verdaderas palabras finales fueron: —Muero en agonía intensa, presa de este cruel destino. Dejaré un reino dividido y una vida de grandes promesas por delante. Seré recordado seguramente como un rey valeroso y un gran estratega, que no vio realizado su sueño de conquista absoluta. Así y todo les digo amigos, y no duden ni por un segundo, que por mucha bendición de Zeus que hubiera, a la hija del viejo no la tocaba ni con un palo.
JORGE ARRIBAS
jor.rbs@gmail.com (Mar del Plata)
Portada Esteban Sterle: www.sterlestudio.com.ar
EVOLUCIÒN
La Avispa 53
162
Humor BIOGRAFÍA NO AUTORIZADA DE CLEMENTI
a cargo de su alter-ebrio, Marcel Nasif
(Esto te pasa por no formar parte de nuestro Whiskypedia)
Víctor Marcelo Clementi nació en Capital Federal, precisamente en el barrio de Monserrat, en una especie de conventillo familiar. Allí pasó los primeros juegos, entre potreros, baldíos y pelotas de trapo.
Comenzó a escribir debido al fracaso manifiesto que experimentó en otras ramas del arte. Su madre lo llevó a estudiar música. A los quince días el profesor la citó para confesarle que su hijo era una mezcla exacta entre Beethoven y Van Gogh: sordo y con una oreja menos. Tampoco prosperó su inicio como dibujante, tenía menos mano que la Venus de Milo. Así que, descartados otros propósitos, la única opción fue la literatura. Una particular fascinación por las naves espaciales –corrían los sesenta– junto a un lenguaje callejero, conformaron lo que sería su estilo, hasta hoy inclasificable. También la temprana devoción que despertó hacia las mujeres, combinada con interrogantes filosóficos, lograron la estructura definitiva del lenguaje. Ya en diciembre de los 70, se trasladó a Mar del Plata, donde el clima frío, ventoso y húmedo, terminarían por socavar su comportamiento social, aislándolo aún más de la realidad. Los primeros fracasos entonces no tardarían en aparecer. Desde temprano sospechó la relación entre el Universo y la conducta. Los primeros apuntes al respecto (a sus quince años) Analogías entre las Leyes Físicas de la Naturaleza y la psicología humana acabaron en el tacho de basura. Afortunadamente el coletazo de la cultura hippie influyó en su carácter esquivo e indolente, reafirmando su anarquía intuitiva. Las mujeres siempre fueron una constante en la vida de Clementi: todas le rompieron el corazón. Jamás padeció Edipo. Al asumir la permanencia en la derrota, el autor sofisticó todavía más su compulsión al mundo. Además, el hecho de haber leído filosofía griega antes de la adolesGRUPO DELAPALABRA 163
Humor
cencia, lo elevó hacia esferas de fantasía que pronto se convirtieron en un existencialismo inútil. Supo que nada tiene sentido, de allí que sus poemas sean una venganza hacia la humanidad. Aún continúa vinculado a esa prosapia barrial, la que acentúa sus berretines de gurú criollo. Comparte amistad con secuaces de toda índole, sujetos impresentables, como trapitos, tumberos y dealers; sólo posibles en un relato de ficción, convirtiendo al mundo en una réplica de él mismo: una coalición de borrachos al servicio de la inoperancia. Actualmente practica fa-sen con otros atorrantes de igual o peor calaña.
MARCEL NASIF
Visitad: www.lacocuzzza.blogspot.com BLOG perpetrado por Clementi, Cabrejas, Olaiz y otros.
LAS HORMIGAS ARGENTINAS Y LA CÁMARA GESELL Las hormigas argentinas han colonizado otros países. Dicen que son solidarias, organizadas, audaces, prácticas, poseen las cualidades que carecen los humanos argentinos. ¡Las hormigas argentinas son las mejores del mundo! Igual que los dinosaurios, son exóticos y enormes. En la Patagonia se han encontrado los mejores dinosaurios y son argentinos. Dinosaurios patrios son analizados por científicos de todo el globo. Volviendo a las mejores hormigas del mundo. Supongamos que uno se encuentra en Mar de Ajó junto a los gemelos Gómez tomando unos mates bajo el clima inclemente del Tuyú y vemos que unas hormigas se enseñorean de nuestro azúcar y de nuestros facturas. Debemos tomarlo con calma, con actitud zen y alabar a nuestros insectos que tanta fama nos dan en el mundo. Y estando ubicado en el mismo ejemplo como no mencionar la cámara Gesell para interrogar a los niños sin afectarlos psicológicamente. De un lado los observadores separados de los imberbes por un vidrio de visión unidireccional, del otro los niños sobre un arenero (de allí el nombre Gesell de la cámara) que no saben que están siendo observados mientras juegan en la arena.
GUSTAVO OLAIZ La Avispa 53
164
gsolaiz@gmail.com
Humor DEFINICIONES QUE NO ESTÁN EN EL DICCIONARIO:
Fuente alcohólica: Whiskypedia
Gustavo Araujo dixit: ANALFABETO: Arg. /psic. Dícese de aquellos Betos medio olfas que siguen en la etapa anal. EUNUCO: sujeto procesado por el Supremo Poder Matrimonial y confinado a la eterna contemplación de los placeres ajenos. ESPOSA CALLADA: Utopía masculina de resolución improbable. FELICIDAD CONYUGAL: Cuento de hadas para Disney Channel. MINA: Ente oscuro y profundo donde los hombres ingresan en busca de recompensas y generalmente son estafados o recompensados con la muerte. ORGASMO FEMENINO: Evento improbable y de confirmación imposible. PIANO: orificio de 3 de diámetro por 14 de profundidad (sólo para entendidos en geometría). TRAVESTI: Trasto vestido de mujer. ENFERMEDADES DE ÍNDOLE SEXUAL: ANORGASMIA: dícese de la capacidad de gozar solo por el ídem. EYACULADOR PRECOZ: Zool. Dícese del caballo que luego de eyacular patea a la yegua (cualquier semejanza con la realidad no es pura casualidad). EYACULACIÓN SECA: leche en polvo. FRIGIDEZ: Patología femenina consistente en exigir al hombre que se ponga un gorro frigio para acceder a tener sexo. Debido a lo ridículo del pedido continúan in eternum sin conseguir gozar una sola vez. LOMBRIZ SOLITARIA: Pene depresivo. PENE CURVO: Miembro masculino condenado a visitar conchas oblicuas. SEXO MATRIMONIAL: ¿…..? (Imposible definir lo que no existe). Sergio Rubén Aznar dixit: ANÓGRAFO: Bolígrafo que ayuda al autor en la digna tarea de escribir como el culo... BUSTO: Representación de un hombre falto de brazos sobre una GRUPO DELAPALABRA 165
Humor
efigie. // Lugar donde suelen encontrarse los extremos de los brazos de un hombre. CACHONDEZ: estado de profundidad de la cachucha... DEDO: Órgano sexual de vital importancia. En este caso se mal utiliza para teclear tonterías. DESILUSIÓN: Sensación producida cuando luego de perseguirla diciéndole piropos por veinte metros alcanzás a comprender que la imagen de su perfecta cola se contradice con los millares de arrugas de su rostro. LENGUA: Órgano sexual que algunos degenerados usan para hablar. LESBIANISMO: Enfermedad producida por una enzima (una enzima de la otra…). MIRADA SENSUAL: Método utilizado a través de los ojos de una mujer para darle a entender a cierto hombre que se encuentra interesada en el mismo –muchas mujeres no pueden lograr tal efecto por el hecho de no poseer ojos ni en los pechos ni en su trasero–. MUJER FÁCIL: Aquella que posee el mismo modo de pensar y actuar que un hombre. MUJER SENSUAL: Conjunto de curvas capaz de poner recta la única parte curva del hombre. OJOS: También órgano sexual. En este caso, el acceso al mismo es bastante complicado… VAGINA: El club más pequeño del mundo (entra un miembro parado). Alejandro Cabrol dixit: ISOBARAS: Peló ramitas largas. ISOIETAS: ntentó no omer emasiado y uidarse en las omidas on istintos étodos. HIPÉRBATON: Vestido grande de las señoras mayores. HIPERBÓLICO: Boludo total. ORTOGRAFÍA: Escribir como el culo // Dícese de cada boleo en el ojete por cada error en los dictados // En ciertos pueblos del sur, enfermedad caracterizada por una extraña fiebre que lleva a la gente a meterse biromes en el orto para plasmar epifanías automáticas, haikus pedorros, predicciones, y visiones del más allá. // Arg. Úsase también para designar las muescas que el transcurrir del tiempo va dibujando en las cachas, más conocidas como estrías. La Avispa 53
Whisky en las rocas - Andrew Hellman
166
Música
HORACIO GARCIA SOLARI
167
GRUPO DELAPALABRA
Música
Ayer nomás
Intérprete: Moris Autor: Pipo Lernoud - Moris Álbum: Treinta minutos de vida Año: 1970 Ayer nomás, en el colegio me enseñaron que este país es grande y tiene libertad Para poder interpretar estos versos y, considero que la canción en general, debemos remitirnos a tres eventos que generaron, creo, la posición de Moris respecto a la composición de este tema. Al menos dos de estos eventos ocurrieron en la década del ’50, en los EEUU, y tuvieron gran repercusión mundial. Valga esta aclaración ya que Moris, o Mauricio Birabent, nació un 19 de noviembre del año 1942, es decir que en los años ’50, nuestro personaje tendría unos 8 añitos, justo se encontraba cursando la escuela primaria. Por supuesto, esta data tiene mucho que ver y se entronca con los primeros versos de la canción. Bien, continuemos, decíamos que dos de estos eventos sucedieron en la década del ’50 y uno de ellos fue el Marcarthismo. En 1950 comenzó una cacería de brujas, promovida por el senador Mac Carthy, contra aquellos que profesaban la política comunista en los EEUU, a raíz de los comienzos de la guerra fría (Rusia estaba armando su primera bomba atómica). Por supuesto, esto se extendió a todas las colonias americanas, súbditos obsecuentes después de haber presenciado el poderío del gran país del norte, puesto de manifiesto en la Segunda Guerra Mundial. Quisiera volver a recordar que Moris no sólo estaba cursando la escuela primaria por aquellos tiempos, sino que también le hacían consumir los libros de historia escritos en ese período y debía tragarse toda la info que le bajaban sus maestros. El segundo evento, y consecuente al Marcarthismo, es el Plan Marshall. Con el fin de ayudar a la Europa desbastada por la Segunda Guerra mundial y erradicar el comunismo, los EEUU se deshacen en préstamos y empréstitos que beneficiaban indirectamente a los EEUU. El Plan Marshall era muy vasto y no sólo refería a la economía, sino que además se metía en la educación, la política, la cultura y vaya uno a saber en cuánta cosa más. Unas décadas más tarde (años ’70), cuando el Plan Marshall no sólo se probó, sino que estaba funcionando aceitadamente, los EEUU vieron el gran potencial que tenía dicho plan para ser aplicado en los países en La Avispa 53 168
Música
vías de desarrollo y que estaban siendo dominados económicamente por el gran país del norte; por supuesto, hablo de Latinoamérica. Es entonces cuando surge el hijo favorito del Plan Marshall para ser aplicado exclusivamente en los países latinos: El Plan Cóndor. Este plan estaba dirigido no sólo a erradicar todo elemento subersivo (llámese de izquierda) de todos los países de Sudamérica que hayan logrado imponer un gobierno de facto, si no también, de piratear sus recursos naturales y endeudarlos económicamente aún más. La prueba piloto se realizó, en primer lugar, en el territorio chileno con Pinochet a la cabeza. Fíjense un detalle, en los ’50, Moris creció y se educó con el Plan Marshall a la cabeza y, en los ’70 Moris compuso y se expresó con el Plan Cóndor a la cabeza; pavada de quilombo debería tener Moris y todos los de su generación en el marulo. Quizás por eso surgieron, tanto el hipismo (como uno de los tantos movimientos sociales) como reacción al Plan Marshall en los ’60 y, como la reacción en los ’80 al Plan Cóndor, con el advenimiento de la democracia y el resurgimiento de las culturas latinoamericanas. Creo que con estos tres versos, Moris nos da mucha tela para cortar. Desde el punto de vista de la educación, el “Plan Marshall”, sintéticamente consistía en uno de sus puntos, aplicar la no-educación de los países en desarrollo o a aquellos que habían obtenido bajo puntaje en la adhesión o no en la Segunda Gran Guerra; la idea era formar generaciones de gente embrutecida que no tenga muchas opciones de elección al momento de elegir quién los gobernaría, entonces podrían “colocar” en cada país a un presidente “títere” que siga los lineamientos planteados en el plan Marshall. Por supuesto, esto se volvió a repetir en los ’70 con la aplicación del Plan Cóndor, pero de manera más beligerante. Desde el punto de vista de la libertad, dicho plan ofrecía todas las garantías, cada cual era libre de hacer lo que le venga en gana, vía libre al libre comercio, al consumismo y a una supuesta libertad de expresión; y no por casualidad digo supuesta, ya que aquellos que pensaban distinto, si bien podían expresarse, al otro día se les incendiaba el comercio o empresa, o era encarcelado o abatido como un delincuente común… Que “este país es grande y tiene libertad…” Si y No… Que es grande no me cabe la menor duda, pero lo de la libertad… En los ’50 la Argentina 169
GRUPO DELAPALABRA
Música
estuvo administrada por dos gobiernos: el de Juan Domingo Perón, con mano dura y simpatizante de los nazis que huían de la Alemania exterminada, y un gobierno de facto, encabezado por Lonardi y luego Aramburu; sólo hacia fines de la década, en 1958, asume el gobierno democrático de Frondizi… Y, francamente, tengo mis serias dudas sobre la libertad de acción que tenía el nuevo presidente “democrático…” Es decir, también desde el punto de vista político, el Plan Cóndor tuvo sus influencias. Dos décadas después, en los ’70, cuando Moris intentaba expresar su reacción a todo lo aprendido y a la sociedad en su conjunto, aparece nuevamente Perón (esta vez con la mano un poco más blanda, pero con la Triple AAA a la cabeza) y se esfuman los sueños de libertad de muchos artistas que debieron emigrar a otros países para que no sólo desaparezca su libertad de expresión… Como podrán ver, los ’50 y los ’70 fueron décadas agitadas para nuestro país y por ello, insisto, las reacciones sociales y culturales acaecidas en los ’60 y los ’80, fueron promovidas por el sofocamiento, el terror y la inseguridad de las décadas que las precedieron. De esta forma, se completa, una vez más la teoría que habla de la circularidad de los hechos históricos… No obstante, Moris, con cinismo, asegura que había libertad, pues lo hacía reaccionando contra lo que le decían las maestras y los libros de historia escritos siempre por los vencedores o algunos de sus obsecuentes. Los chicos no tenían más opción que aceptar a rajatabla lo que se les inculcaba y lo que leían en los manuales de historia. Y todo esto pasó ayer, ayer nomás… Hoy desperté y vi mi cama y vi mi cuarto en este mes no tuve mucho que comer Pero ese ayer nomás se ha convertido en un aquí y ahora, y los jóvenes pudieron comprobar que les estuvieron mintiendo durante décadas y que las cosas no son como se las pintaban, sino mucho más duras… La realidad es un monstruo que te atrapa ni bien asomás la cabeza y no te larga hasta que te hayas ido… La realidad de Moris es, por un lado, haber caído en la cuenta de que le habían mentido todos estos años, y por otro lado, la cama, el cuarto, una libertad condicionada y nada para comer… Esta realidad fue compartida por la mayoría de los ciudadanos, ya que, según hemos visto, fueron décadas bastante disparatadas… La Avispa 53
170
Música
Ayer nomás, mis familiares me decían que hay que tener dinero parar ser feliz Con el Plan Marshall a full, el consumismo entraba a cada casa por la radio y la televisión, por los diarios y los carteles y, para poder comprar “todas aquellas cosas que nos hacen felices”, debíamos tener dinero, y aquí es donde se le agrega al ser argentino, las “bondades” del ser competitivo, obviamente, en lo que respecta a lo económico y laboral… Ya no más el ser cooperativo o solidario… “Yo necesito pisarte la cabeza para llegar más alto, para ganar más, para comprar más, para ser más feliz…” Hoy desperté y vi mi cama y vi mi cuarto ya todo es gris y sin sentido la gente vive sin creer. En estos versos, Moris no hace más que reafirmar lo que venimos diciendo, porque no todo pasa por la economía, sino que, además, el vivir no tiene sentido ante tanto canibalismo social; y la gente ya dejó de creer en un sistema solidario de vida, como hicieron los inmigrantes que llegaron a nuestro país, como hacíamos nosotros mismos habiendo aprendido de los inmigrantes. En una década cuatro presidentes: dos de facto y dos democráticos, el plan Marshall funcionando aceitadamente, el bombardeo propagandístico y la feroz competencia, hicieron de la juventud de Moris un sin sentido triste y gris… Ayer nomás, había una chica en mi cuarto y la besé sin fundamento, hoy ya la chica ya no está. Todo es fugaz, efímero y descartable, el consumismo así lo dicta; y tan aferrados estábamos al ser consumista que lo aplicábamos a otros órdenes de la vida, por ejemplo, el amor. Mucho antes que el movimiento hippie llegara a nuestro país, las relaciones de pareja tenían estampado en la frente el símbolo del consumismo, es decir, eran relaciones fugaces, efímeras, sin sentido y descartables… No 171
GRUPO DELAPALABRA
Música
había fundamentos para el amor y cuanto más rápida era la relación, mucho mejor para ambos… Salvo en el caso de algunos, como Moris, que quedaban regulando… Ayer nomás, vi una chica en mis brazos. En este mes no tuve mucho que comer. En estos versos, vemos como Moris realiza una comparativa entre la fugacidad del amor y el carácter efímero del dinero. Amor y dinero se equilibran en una balanza nefasta que coloca a las dos entidades en un mismo plano de relevancia. Por ello, Moris, nuevamente rectifica o refuerza o insiste con lo que veníamos hablando hasta ahora. Ayer nomás, salí a la calle y vi la gente ya todo es gris y sin sentido, la gente vive sin creer. Los últimos cuatro versos, funcionan como una descripción general, una pintura de la época; ya no se trata de un individuo aislado, si no de toda una generación inculcada bajo los conceptos bajados del norte que promulgaban el consumismo y le bajaban el telón al ser cooperativo y solidario. Moris abarca a todos en un “la gente vive sin creer”, por supuesto, creer en qué: ¿en un estado democrático, en un gobierno de facto o, finalmente, en un presidente que aboga por la clase trabajadora pero, a la vez, toma o acepta a los criminales nazis que vienen huyendo de una Alemania desbastada y rendida? En fin… Los años cincuenta, aquella alocada época en dónde se escribieron los grandes libros de historia que más tarde leería Moris y todos los de su generación, se convertirían en una contradicción con la realidad del país que emergía en los sesenta.
HORACIO SOLARI
(Neuquén) - juntoalrio@yahoo.com.ar FOTOS: 1 y 2 Moris. 3 y 4 Pipo Lernoud. 5 Los Birabent padre e hijo.
La Avispa 53
172
El report aje poĂŠt icamente absurdo
Gustavo Araujo
173
GRUPO DELAPALABRA
El reportaje poéticamente absurdo HOY: CASIANO FARROTONE, MÉDICO PEDIATRA (Dr. DOS CORAZONES) Por GUSTAVO JAVIER ARAUJO
gustavojaraujo40@yahoo.com.ar Estimados y consecuentes lectores de este pequeño sector de nuestra querida Avispa, hoy tengo el agrado de acercarles a sus ratos de ocio una figura singular, increíble, sorprendente. En nuestra habitual reunión del equipo de redacción, nuestro secretario Alejandro Gómez, me indicó que debido a la llegada de nuestro material a diversos lugares del país y también del exterior, sería interesante buscar a una figura que a pesar de su trabajo ignoto, pudiera tener repercusión más allá de los límites de nuestra ciudad. Todo esto dicho con la mejor buena onda y la amenaza de suspensión indefinida de nuestro espacio. Así es que luego de mucho trabajo logré mi cometido y convencí a quien a mi entender es el más interesante exponente de la poesía popular en nuestra ciudad. Nuestro querido poeta ha dedicado su vida a los niños de varias generaciones, tal es así que como médico atendió a mi esposa y también a mi nieto. Tiene una muy destacada trayectoria profesional y alguna vez fue director de un gran hospital local. Pero lo que hoy lo trae a nosotros es su lado sensible, su costado romántico, su alma generosa para el amor (se casó cuatro veces y tiene seis hijos). Convencerlo no fue tarea fácil. A pesar de que hoy está retirado de su profesión, tiene múltiples ocupaciones y nunca había accedido a hablar de su costado desconocido con nadie, pues es algo que le brinda placer (y buenas ganancias) pero le rehúye a la exposición mediática por nada que no sean sus tareas como pediatra. Nos citamos en el café de Mitre y Colón. Llega puntual, impecablemente vestido, con su sonrisa singular y su don de gentes que lo han hecho un personaje afable y muy querido por niños y mamis (especialmente mamis). Pido café para ambos pero declina el convite y solicita un yogurt light, es un hombre muy coqueto a pesar de sus casi ochenta años. Para comenzar la charla arranco con la pregunta clásica: La Avispa 53
174
El reportaje poéticamente absurdo
Doc, le aplico la inyección rápida, dígame, para usted que viene de otro palo, ¿qué es ser poeta? Pequeña pregunta me hacés para comenzar, vos sabés que a mí me gusta hablar, por algo mis consultas siempre fueron de casi cuarenta minutos. Así es que para contestar eso necesitaría al menos veinte, pero teniendo en cuenta tus buenas intenciones voy a hacer un esfuerzo. Yo no soy poeta, eso está claro, al menos no lo que yo imagino por poeta. Por lo tanto podría definirlo por la negativa, ser poeta sería ser lo que no soy. Pero como veo tu cara de angustia ensayo una explicación. Pienso que ser poeta es tratar de pintar la página en blanco con belleza hecha de palabras. Así como el artista usa materiales varios, el poeta usa las palabras. He leído mucho a Girondo, a Gelman, a Whitman en inglés y siempre admiré su lucha constante por encontrar la palabra justa. Lo miro y me compadezco, sacarle una respuesta corta va a ser un acto de valentía, pero no arrugo y sigo con el intento. Casiano, ¿qué piensa de los que dicen que la poesía no sirve para nada? Que tienen toda la razón del mundo, la poesía es algo inservible como bien utilitario, es decir que las sociedades podrían vivir perfectamente sin poetas. Pero yo me hago una pregunta: ¿estamos dispuestos a vivir sin poetas? ¿Nos rendimos ante la utilidad invariable de los corredores de bolsa, de los arquitectos de monoblocks, de los políticos de folletín? La poesía nos hace bellos, nos hace mejores. Es más, nos hace querer ser más bellos. ¿Quién puede negarse a eso? La poesía no sirve para otra cosa que para querer ser poeta ¿te parece poco? A ver a ver, me digo, aquí me tiró una buena punta. Doc usted dice que no es poeta pero que la poesía sirve para querer serlo. ¿Usted soñó con serlo? Te digo la verdad, no. Siempre mis sueños tienen que ver con la pediatría, creo que no estoy capacitado para ser poeta. Sí los envidio, he ido a lecturas públicas de poesía y verlos con sus papeles en la mano, leyendo con pasión sus versos, tratando de que un burro 175
GRUPO DELAPALABRA
El reportaje poéticamente absurdo
como yo entienda lo que mueve la pasión, la valentía, me produce envidia, sana pero envidia al fin. Yendo al tema que nos trajo por aquí, ¿cómo fue que llegó a mundo de los chocolates? De la manera más sencilla. Un verano hace mucho tiempo, me tocó tratar a uno de los nietos de don Felipe, por una cuestión un tanto complicada y gracias a Dios lo pudimos resolver bien. A partir de allí quedó una relación con la familia, como vos sabés me especializo en hacer sociales y siempre mantengo buenos contactos con mis pacientes. Como ellos son los reyes del chocolate argentino, fue normal que cada tanto tuviera algún presente en mi consultorio. A mí el chocolate me apasiona, como a mucha gente. Por eso adonde viaje siempre compro chocolates y te puedo asegurar que los que ellos hacen son de los mejores que hay en el mundo, son poesía de chocolate… ¡qué te parece mi frase! Una pavada pienso, que los títulos me los deje a mí, si no Gómez me va a dejar sin laburo. Pero más vale que se sienta cómodo, así es que lo hago sentirse bien, mejor que el entrevistado se relaje para que salgan buenas respuestas. Le tiro algo simple, dígame Doc, ¿la idea de las frases en los chocolates fue suya? Mirá, en mis muchos viajes algo había visto, pero más que nada en bombonería, en las cajas, en las etiquetas, pero la verdad la idea fue de mi nieta, la mayor, que un Día de la Madre le regaló a la abuela un chocolate que me había robado del escritorio con una poesía que escribió en la escuela escrita en un papelito rosa con letra muy chiquita, tanto que mi mujer creyó que era un garabato de la más chica. Al tiempo se lo comenté a uno de los chocolateros, como una idea rara, y un par de años después me llamaron para preguntarme si me interesaba poner mis pequeños poemas, mis dedicatorias, en una línea de chocolates, y así empezamos. ¿Ha escrito muchos? Si, alrededor de doscientos, ellos deciden cuáles van y cuáles no, o cuándo utilizarlos. Y ver todos los chocolates que se venden con sus poemas, con sus La Avispa 53
176
El reportaje poéticamente absurdo
frases, ¿qué sensación le produce? La verdad, es un tanto raro todo. Como te dije, a mi me encanta la poesía y sé de tantos buenos poetas que no vendieron un libro, que apenas publican en antologías o que obligan a sus amigos y parientes a comprarlos, que me da un poco de pudor. Al mismo tiempo me siento candidato al Nobel, para qué negarlo. Saber que los hombres piden perdón con mis frases, que los novios se los regalan entre sí para decirse cuánto se aman, que el 14 de febrero se venden millones, es increíble, emocionante. Es como si yo fuera un doctor del corazón de la New Age, un Paulo Coelho en versión popular, un Benedetti en pequeñas dosis, un Girondo rebajado con agua de rosas… Bueno bueno Doc, bájese del caballo que el río tiene mucha agua, mire que yo no soy una de las mamis que le llevaban a los chicos y salían abrazaditas del consultorio, viejo picarón, a mi no me tiene que impresionar, ya nos conocemos demasiado. Tenés razón querido, se me fue la mano, no vas a poner esto en la revista ¿no?, sacalo, sino qué van a decir tus lectores, son todos poetas, narradores, cultos… No se haga problema Doc, que mis lectores son de todo menos fruncidos, le diría que hay más piratas que otra cosa. Los que estamos en esto somos todos mentirosos, un poco ególatras y algo modestos, pero nunca egoístas o envidiosos, igual que ustedes, los médicos. Somos todos generosos y nos alegramos por el otro, ¿me cree no? Yo tampoco, pero ya se me va a pasar. Una pregunta jodida, ¿cobra por sus obritas? Al principio me pareció que no correspondía, pero al tiempo mi hijo mayor me dijo que el producto era un éxito, que se vendía mucho y la empresa estaba haciendo buen negocio, así es que llamé y hablé con el jefe y enseguida nos pusimos de acuerdo. Cobro buen dinero pero la mitad de todo la dono a la guardería del hospital, es lo menos que puedo hacer luego de tantos años de trabajar allí. Un clásico de nuestro espacio es preguntar por la gente de Mardel. Doc, ¿conoce algo de la movida poética marplatense? 177
GRUPO DELAPALABRA
El reportaje poéticamente absurdo
Si te digo que sí te miento, en verdad no conozco mucho, voy a alguna leída poética, compro algún libro si me entero, pero es tan poco lo que sabemos de los poetas de la ciudad que realmente es difícil acceder para quienes no estamos en el tema. La poesía me encanta pero la gente de la ciudad no tiene espacio en los medios y lo que no se muestra lamentablemente no existe. Se puede decir que usted tiene la llave del éxito, algo que casi todos nosotros, los escritores buscamos y generalmente no llegamos ni a verla de cerca. Tiene algo para decirles a quienes empiezan en esto. Sería un payaso si me atreviera, poco puede decirle a ningún poeta que se precie. No sé, que tenga esperanzas, que crea, que no deje de pagar los impuestos, que aprenda a manejar, todas pavadas, como verás no soy modelo de nada, igual que Maradona. Apenas si puedo conmigo, poco puedo ayudar a nadie. ¿Toma en serio lo que hace? Vos sabés que lo mío es la medicina, pero obviamente hago lo de los poemas con mucha pasión y alegría, no te olvides que he ganado varias batallas y perdí algunas, pero son muchas más las que gané. La poesía te abre corazones, te regala sonrisas, y para que te voy a negarlo, baja muchas bombachas, más de las que te imaginás, te lo aseguro. Viejo pirata, pierde los dientes pero no las mañas. Voy a intentar que me de algunas clases. Es de manos rápidas, ágiles, las más veloces de la costa. Varias veces tuvo que usar su famoso don de gentes para zafar de maridos furiosos con sus cariñitos. Yo mismo alguna vez le quise hacer tragar el estetoscopio, pero al final lo perdoné, o lo olvidé, nunca supe que fue lo primero. El famoso Dr. Dos Corazones sigue vigente, cuídense las distraídas madres que incurran en el riesgo de conocerlo. Dicen que no hay peor poeta que el que se calienta con tu mujer y Casiano de eso sabe muchísimo, casi lo mismo que de pediatría. La Avispa 53
178
Teat ro
Alejandro G贸mez entrevista a Jorge Gabriel Garc铆a 179
GRUPO DELAPALABRA
Teatro
JORGE G. GARCIA ACTOR Y DIRECTOR DE TEATRO Jorge García con un Gabriel en el medio, casi nunca utilizado como él mismo comenta con una sonrisa amplia, tal vez porque ese segundo nombre, invisible a muchos que no lo conocen, habla de la humildad que habita a este artista particular y sensible como pocos. La etimología de este nombre habla de personas creativas, inquietas, sensibles y atentas de todo aquellos que sucede a su alrededor. A esto habría que agregar que este hombre, joven aun, apenas 51 años, es una persona franca, comunicativa y demasiado lógica; le gusta la verdad y la busca mucho más allá de sí mismo y no tiene vueltas al momento de hablar de la vida, la muerte y sus ideales que lo han seguido y acompañado a lo largo de su vida. Lo conocí en una de las primeras Ferias del Libro que hubo en Mar del Plata en las carpas de la plaza San Martín. En una de las salas de conferencias, una importante cantidad de jóvenes esperaba a un disertante desconocido para mí, cosa que me llamó la atención y era tanto el público que me tuve que sentar en el suelo para maravillarme en unos minutos con sus relatos de diferentes cuentos y narraciones en donde pude descubrir tantísimos autores por los que aun no había transitado. En ese acto descubrí a un gran lector y también a un buen actor que, con la acción de la palabra y el accionar de su cuerpo, lograba trasmitir emociones a un auditorio extasiado por su presencia. Luego de las felicitaciones del caso, comenzamos a cruzarnos por la vida a través del teatro y de a poco construimos una amistad lejana, pero aunada por nuestras pasiones: Teatro, literatura, ideales y una constante lucha por los Derechos Humanos. Cada cual desde su trinchera hemos trabajado y escrito obras comprometidas con aquello en lo que creemos y eso ha creado un respeto mutuo que se ha extendido a lo largo de estos años. Si tuviera que definirlo en tres palabras solo podría decir: Tenaz, inflexible y perseverante; atributos que lo han llevado a ser un trabajador del medio sumamente querido y respetado. Nació el 03-03-1960 y es fanático de Huracán a muerte. Pedir que me extendiera un currículum me pareció inútil, sé que se hubiera negado de manera terminante, ya que no es proclive a mostrar sus laureles sino que es más partidario de mostrar sus trabajos, pero siempre se puede recabar información y aquí lo muestro de manera mezquina La Avispa 53
180
Teatro
En 1983 comienza su camino por el teatro en un grupo teatral llamado “Cronopios” junto a actores de relevancia actual, como Félix Bello, María Rosa Frega, Adrián Canale, entre otros. Tanto García como los arriba nombrados no dejaron el teatro nunca más. En 1989 gana 2 Estrellas de Mar, uno con la obra infantil “Y que tengan felices juegos” de Alicia Barauskas con el Grupo de Teatro de la Esquina conformado por casi los mismos actores arriba nombrados más otros como Claudia Mosso, y con la obra teatral “Historia tendenciosa de la clase media argentina” de R. Monti bajo la dirección de Adrián Canale. Debuta como director teatral en 1991 con “Gurka” de Vicente Zito Lema con quien construye una gran amistad desde aquel entonces. Varias obras de este autor integran el currículum, hasta la última obra “La pasión del piquetero” que considero la obra más profunda y fuerte que ha llevado adelante. En 2001 dirige “A propósito de la duda” con la que inicia junto a las Abuelas de Plaza de Mayo su participación en Teatro por la Identidad. Otra de las obras que signaron su andar por la vida. También participó como coorganizador del Festival “El canto y la música por la vida y la libertad” con Familiares de detenidos desaparecidos de MdP. En el 2005 encargado de escenario en la Contra cumbre de los pueblos en el Estadio Mundialista participó leyendo poemas junto al Pitu Farías, en el mismo escenario que habló el presidente Hugo Chávez y tocó Silvio Rodríguez. 181
GRUPO DELAPALABRA
Teatro
Actualmente está haciendo “Burkina Faso” de Dalmaroni, dirigida por Pablo Milei. Ante una serie de preguntas, he aquí su pensamiento: 1) ¿Cómo llega usted al teatro? Al teatro llego fortuitamente. Recién llegado a Mar del Plata en el año1982 me conecto en un bar con Adrián Canale que me invita a sumarme al grupo teatral que estaban formando junto con María Rosa Frega, Félix Bello, que se llamaba Cronopios y ahí comenzamos a trabajar sobre textos de Benedetti, Galeano, Leonel Rugama y con algunos elementos de mismo presentamos nuestro primer trabajo. 2) De los fracasos... ¿cuál es el que más te ha afectado? Sinceramente no recuerdo fracasos en lo teatral. Al hablar de fracaso podemos abordarlo de muchas maneras. En cuanto a éxito de público, no es ése el objetivo central. Si así lo fuera no hubiera llevado adelante obras como “La pasión del piquetero” de V. Zito Lema. Sin duda la obra más revulsiva que hice y que conozco. Llevar adelante un proyecto teatral y verlo plasmado en un escenario ya es un éxito por muchos motivos. Uno es la tarea que significa trabajar colectivamente con los compañeros para llevar a buen término un texto. Entendiendo por fracaso no lograr estos objetivos puedo decir que no han sido muchos los proyectos abortados. Los que no se pudieron presentar... un escalón más en la vida. 3) ¿Recuerda el primer guión que leyó? Los primeros trabajos que leí fueron cuentos de diversos autores que luego los trabajamos dándole forma teatral. 4) ¿Qué obra suya o de otro director le gustaría reponer? Sin dudarlo “La pasión del Piquetero” de Vicente Zito Lema 5) ¿Tiene algún tipo de ritual ante de subir a un escenario? Mis rituales son inconfesables jajaja. Poco académicos y solo presentables a mí mismo. 6) Existe la comunión Teatro - Política ¿Piensa que al público le interesa esa propuesta? En cuanto a la pregunta sobre la comunión de Teatro y Política creo que si bien hay algunas tradiciones explicitas donde el compromiso político se expresa claramente adscribo a la teoría que todo teatro es político. En lo personal intento en mi carrera como director o actor llevar adelante obras teatrales que reflejen mi posición ante la sociedad y sus conflictos a sabiendas que trabajo también profundamente sobre temas universales como el poder, la necesidad La Avispa 53
182
Teatro
de trascendencia del Hombre que en definitiva tiene como ultima inquietud, la muerte. 7) ¿Cómo inserta en lo cotidiano su labor teatral? Desde que abro los ojos por la mañana hasta que me acuesto mi mente está al servicio de la cultura, mi familia y mis labores en donde el teatro ocupa una parte importante de todo ese tiempo. 8) En lo personal ha sido merecedor de diferentes distinciones en el ámbito local y nacional ¿Puede explicar cuál fue la que le dio la mayor alegría y por qué? A fuerza de parecer reiterativo debo admitir que más allá de cualquier premio, la mayor alegría teatral fue leer “La pasión del piquetero” de V. Zito Lema y que confiara en mí para que la dirigiera 9) ¿Cuáles son sus objetivos para el teatro y que cree poder aportar? Mis objetivos siempre han sido tratar de plasmar sobre un escenario aquello que un autor ha escrito con la mayor dignidad posible y mi aporte más importante pienso es haber dejado sobre las tablas lo mejor de mí en busca de plasmar en el público el mensaje del autor que por supuesto coincide siempre con mis pensamientos. 10) Cuénteme algo de su último trabajo Cómo todos estos años he realizado mis labores en la Feria del Libro y Actualmente estoy actuando en “Burkina Faso” de Dalmaroni, dirigido por Pablo Milei. Una obra con textos muy interesantes que recomiendo ver. 183
GRUPO DELAPALABRA
Teatro
DIEZ PREGUNTAS SIMPLES ¿Una obra? “La pasión del piquetero” de V. Zito Lema. ¿Un autor? Vicente Zito Lema. ¿Un docente? Todos los que tuve pusieron algo. ¿Un escritor/ra marplatense? Beba Basso. ¿Un actor o actriz marplatense? El teatro marplatense es una obra colectiva. ¿Un libro? “La montaña es algo más que una estepa verde” del Cdte. Omar Cabezas. ¿Un amigo? Varios. ¿Un color? Negro y rojo. ¿Una fecha? 2 de junio y 26 nacimientos de Azul y Luna mis hijas. ¿Un sueño? Que se destierre el concepto de propiedad privada, madre de todas las miserias.
Alejandro Gómez
La Avispa 53
halegomez2003@yahoo. 184
Reseñas
Roberto Romeo Di Vita Graciela Barbero Olga Bertinetti Ana María Labandal Gustavo Olaiz 185
GRUPO DELAPALABRA
Reseñas
SEMBLANZA ALBERTO LAISECA “Aprendiz de brujo, cuentero mayor de la tribu, son entre otros elogiosos calificativos los dispensados a este excelente escritor que es Alberto Laiseca. Algunas de sus obras son: Su turno para morir, novela de 1976; Aventuras de un novelista atonal, 1982; Matando enanos a garrotazos, libro de cuentos de 1982; Poemas chinos, 1987; La hija de Keops, novela de 1989; La mujer de la muralla, novela de 1990; el ensayo de 1991 Por favor plágieme; El jardín de las máquinas parlantes, de 1993; Los Sorias, novela de 1998, de unas 1.400 páginas y de la cual dijo Piglia que es la mejor novela argentina después de los Siete locos, de Roberto Arlt. (¡Pavada de comentario!). El gusano máximo de la vida misma, novela de 1999; En sueños he llorado, libro de cuentos de 2002; Gracias Chanchúbelo, cuentos de 2002; Cuentos de terror de 2003 y entre otros muchos otros textos, El artista de 2010 y sus Cuentos Completos de este año. Además nuestro escritor Alberto Laiseca, por lo prolífico de sus obras y de su hacer como guionista y Cuentacuentos, documentalista, corrector de galera en el diario La Razón, obrero telefónico, obrero rural, nacido en la temeraria y querida ciudad de Rosario; no sólo nos causa admiración, sino que es digno rendirle tributo a su talento, su imaginación y a todo ese muy buen escribir que logró y logra todos los días. ROBERTO ROMEO DI VITA antonio@heniax.com.ar HAMLET & HAMLET LILIANA HEER La última novela de Liliana Heer (por ahora) tiene el sugestivo nombre de Hamlet & Hamlet, ilustrado por Miguel Rep, se trata entre otras cosas de un ajuste de cuentas de un hijo con su padre; además de ajustar en forma contemporánea a toda su familia traidora. Liliana Heer es psicoanalista, nacida en Santa Fe y de su prontuario en literatura diremos que escribió Dejarse llevar, libro de relatos de 1980; las novelas Bloyd; La tercera mitad y la ficción crítica Secretos de Joyce; la La Avispa 53
186
Reseñas
nouvelle Repetir la cacería; Escrituras* profanas; el libro El sol después. Además debemos mencionar a su obra Neón, basada en la tortura que puede ejercer el lenguaje; entre otros muchos textos. Otra corriente de simpatía literaria y de hermandad nos une con esta escritora, de la cual dicen que afirmó en alguna oportunidad. : “Mi anhelo era escribir una novela ágape en lo que teatro, cine, artes plásticas, psicoanálisis y filosofía ingresaran sin codeos. Encontré en Hamlet, un resorte para torcer el cuello del cisne de las convenciones literarias. (Con perdón de nuestro amado poeta Rubén Darío). Liliana Heer, escribe muy bien y como secretaria de nuestra S.E.A, (Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina), en los años 2001-2003 coordinó la Comisión de DDHH. Recopiló textos, de nuestros escritores desaparecidos en los años 1974-1983, de los cuales surgieron los libros Palabra Viva Uno y Dos, libros que están dando la vuelta al mundo y trabajo por el cual, los escritores de nuestra SEA, le estamos muy agradecidos.
ROBERTO ROMEO DI VITA RASTROS NUCLEICOS JORGE VACCARINI Editorial Vélez Sársfield, Córdoba, 1989 Jorge Vaccarini es abogado, pero ante todo viajero, montañista y amante de los animales y la naturaleza. Esto se manifiesta en su poética, en la entrañable descripción del paisaje de su Córdoba natal. El presente libro es una fragmentación de ideas y certezas que conviven con la duda existencial de lo que es real y la realidad mental. En breves ensayos, pensamientos y reflexiones nos sumerge en la búsqueda de respuestas sobre el misterio de la vida y la persona. Es una recopilación de conceptos surgidos de su compromiso social con el Mundo, Latinoamérica y Argentina, a través de textos fechados entre 1964 y 1989, resultado de su perspectiva sobre esos años de crisis, duros y conflictivos. Los rastros nucléicos son las huellas que deja el hombre en el sendero que recorre al buscar su identidad dentro de la sociedad que lo nuclea. El individualismo propio de nuestra época y la necesidad de encontrar el “tono” nucléico de su personalidad para construir parcelas de su propio mundo como individuo. El autor expresa una visión particular sobre el ser
187
GRUPO DELAPALABRA
Reseñas
y el entorno, las relaciones humanas, vínculos, encuentros y desencuentros. Reflexiona sobre la influencia de las instituciones sobre la persona y el sometimiento de las masas, la alienación del hombre y su necesidad de liberación. Para terminar, Vaccarini medita sobre el sentido universal del individuo y del argentino en particular; las causas ideológicas, religiosas, políticas, sociales que forjan nuestro “ser nacional”. Expresa que nuestro rumbo es incierto, perdemos la senda, descuidamos el futuro. Concluye que los vínculos que trazan las coordenadas de participación nucléica exigen que definamos un rumbo con principios e ideales que sustenten nuestra propia “Identidad personal”. Lo dicho, y mucho más, es su quimérica búsqueda a través de la palabra. ANA MARÍA LABANDAL anamaria_l@hotmail.com
Revista UHAMPA Viene dentro de cp7612 revista de cultura de Pueblo Camet Es buena noticia que historietistas locales se hayan reunido para hacer una revista de historietas con temas locales, o con anécdotas de famosos de la zona (como Fangio y Piazzolla), esa revista se llama UHAMPA (Unión de Historietistas Autónomos de Mar del Plata y Alrededores). Viene como suplemento en la revista de cultura de Pueblo Camet llamada cp7612. Ambas publicaciones se distribuyen gratuitamente en la zona y también se pueden apreciar desde la red en www.cp7612. com/publicaciones/ El grupo fundador lo componen: Humberto Miranda, Santiago Maisonnave, Pablo Lizalde, Paola Russo, Valentín Lerena, German Genga y Esteban Sterle. e-mail de contacto: revistauhampa@gmail.com Se han distribuido ya los números cero y uno. GUSTAVO OLAIZ La Avispa 53
188
Reseñas
ELEFANTES DE PIEDRA ALEJANDRO ARRIAGA Ediciones Llantodemudo, 2008 arriaga_ale@hotmail.com
El tiempo del recuerdo, “todo lo que fue, fue en las siestas,” inexorable. Crecer sin darse cuenta y seguir añorando el barrio, los amigos y la ausencia, sin límites, del otro lado del río y de la vida. El eco del ayer golpea, hiere entre “Acá” y “Atrás”, bajo el primer elefante/está la lava y la poesía; Calientes moles de tiempo, marcadas por la estupidez, el miedo y el silencio de gorrión/muerto Alejandro Arriaga, poeta nacido en Mina Clavero, Córdoba, presenta un libro original en el que intercala fotografías, a modo de álbum, agua, piedras, vegetación, y poesía, en un viaje a la infancia mágica de los pueblos cargada de sueños. GRACIELA BARBERO gracielabarbero@hotmail.com AL FILO DEL OCASO OSCAR RENÉ BENÍTEZ El contenido es de un vuelo intermitente. Comienza con algunos poemas de amor sencillos, pero a mitad de camino muestra el verdadero motivo del ocaso: se compromete con el entorno social de México, haciendo un juego de palabras muy precisas con los indocumentados, explotados y el exilio doloroso marca un quiebre entre esos vuelos que con reiterada obsesión, muestra descarnadamente este escritor. Lo bueno es que luego de que el lector sufre al “ver” esta realidad, da un vuelco mechando alguna poesía fresca como mujer o completita, dando así un respiro a tanto militante campesino o los niños de la guerra.”Con la poesía”, alcanza a describir su sensibilidad hacia el otro y hacia el arte con muy buen criterio. No siempre utiliza la técnica, pero transmite sensaciones y no se puede leer de golpe, sino de a sorbos, ya que el ocaso es demoledor por su crudeza. En las últimas páginas, Benítez muestra su alma al desnudo como una catarsis.
189
OLGA BERTINETTI pinochafiestas@yahoo.com.ar GRUPO DELAPALABRA
Reseñas Escritoras latinoamericanas La poesía de las escritoras de Cuba, Luz Marina Tamayo, de México, Berta Lucía Cano, de Perú, Maidú, Gloria M. Iparraguirre Machado y de Colombia, Matilde Eljach, muestra el amor a los seres, a las cosas, a la vida y a la muerte, a Dios. Es frecuente la visión de la mujer que se basa en el canto a su sexualidad receptiva, su disponibilidad, generosidad y dependencia, y a la definición de su identidad a través del amor del hombre y de las clásicas dicotomías entre virgen-madre/esposa-amante. La mirada femenina a partir de su entorno, el paisaje, la relación con la naturaleza. Para Marina Tamayo Estar enamorado es la alquimia suprema. Un lenguaje sencillo en su libro Mujer con alas nos lleva a la pasión adulta con poesía adolescente pura, sentimiento fresco, reclama el amor que se ha ido y dejó las huellas, la nostalgia: “Si estuviéramos juntos /te escribiría un poema/cada día junto al alba….pero hoy/tienes mis cartas, /mi recuerdo, /…y yo tengo de ti/ tan sólo la nostalgia”. La naturaleza, imágenes de lo vegetal y animal en el goce de existir: recordando tu risa/ privilegio de gaviota enamorada”. “mi corazón se abre/canta a la lluvia efímera”; “quién pudiera, este día, ser la lluvia feliz/recorriendo tu rostro…” o “me florecen jazmines en el vientre”. Y el adiós me construí un castillo con tu arena”;”estoy triste a mi modo”, para finalizar, “somos dos seres de intereses diversos/ yo de amor, tú de sexo. ’’ Virgen andariega de la poeta mejicana Lucía Cano se mueve con la presencia del ser que ama y su ausencia desde el sentimiento desgarrado: “te veo y me reconozco/ en tu propia locura/pariendo mi dolor/tu imagen/ con diamantes encarnados”. “yo/…/soy mentira que enciende una lámpara…Tú/ bestia que se pinta los labios/ con sangre”. Fuego y arena, mar y piedra, sentimientos opuestos, la espera, el recuerdo, deseo de olvido, repudio, dolor, “dejaré de colgar orlas de luto/ a esos recuerdos’’; ‘’no más sábanas revueltas/../sólo un salve a tu risa como arco disparada’’. La Avispa 53
190
Reseñas
Desde Perú, G.M Iparraguirre Machado, en Huellas en el agua, deja marcas en las emociones: “no hay pisadas en mi puente/ porque tu andar es el mío/ es tu agua semejante/ al agua de un Dios vivo”. Una oración permanente a la vida, a Dios, a la tierra, a la creación literaria: “qué bonito es caminar/ sintiéndose mar o tiempo’’; “donde Dios Padre ha de estar,/donde descubres el Todo/donde somos Unidad”; ‘’vengo del Perú norte,/ trozos de suelo querido’’; ‘’Ay …Poesía/alas me crecen para elevarme/al mundo etéreo de tu virtud’’. La palabra precisa para desnudar el interior callado que clamaba a gritos ser descubierto. Matilde Eljach en El tiempo de la sombra escribe una poesía despo-jada, bella, que camina entre la dualidad muerte y amor en un juego sutil, la despedida y la apertura. “Sólo/la muerte/fluye”; “desde el llanto/proscripto/por el silencio/de los tiempos/ Avanzo/ hacia las sombras’’; ‘’Sobre el dolor:/la sombra./ Bajo la tarde azul/la hierba reverdece”’. Variedad de recursos literarios que nunca resultan superfluos ni artificiales. Connotación de un sentimiento nostálgico en el devenir de las imágenes de ciruelos y calles empedradas, días de fuego y ceniza. Las voces ardientes de los libros anteriores, las letanías amorosas, floridas o calladas, soledad, afán de hallar el sentido de los mundos. Por cualquier parte por donde los libros se abran brotan imágenes y cautiva la franqueza de la expresión. GRACIELA BARBERO gracielabarbero@hotmail.com
191
GRUPO DELAPALABRA
Índice Editorial .......................................................................... pág 3 Entrevista ...................................................................... pág 5 Flavia Cosma por Luis Benítez Poesía .......................................................................... pág 13 Carbone / Kuraiem / Kruk / Margulis / Valverde Alfaro / Garrido / Cenobio / Quintana Loudet / Carlesimo / Cerdá / Lemus de Urrutia / Conn Calderón / Cartaginese / Conde / Torrejón Jurado / Sánchez Magariños / Adler / Errea / Gil / Vargas / Echeverría / Cuentos y relatos ........................................................ pág 33 Samter / Molinari / Parra / Medina Castro / Pallaoro / Bianchetti / Labandal / Soler / Sansinena / Castro Hernando / Aramendi / Battiston / Notas y ensayos Ficciones furtivas por Cecilia Gillet ............................. pág 56 Contraluz: poesía compartida por los bordes por Cristina Mendiry ....................................................... pág 59 Alejandra - Alfonsina: las grandes palabras por Ubaldo Rodríguez ..................................................... pág 63 Cuando la justicia tiene cara de mujer por Marcos Ramos .................................................... pág 73 Las falacias atacan de nuevo (1° parte) por Coriolano Fernández .............................................. pág 80 Fotografía por Gustavo Ciancio .................................... pág 85 Notiavispa ............................................................... pág 93 Dar la cara ............................................................... pág 129 Talleres ................................................................. pág 133 Cine y TV por Gabriel Cabrejas .................................... pág 151 Humor con Arribas, Nasif, Olaiz & Whiskypedia ............ pág 159 Música por Horacio Solari .......................................... pàg 167 El reportaje poéticamente absurdo ........................ pág 173 por Gustavo Araujo Teatro ..................................................................... pág 179 Alejandro Gómez entrevista a Jorge G. García Reseñas .................................................................... pág 185 La Avispa 53
192