LaVoluta 1

Page 1

La Voluta REVISTA SOBRE COMUNICACIÓN Y DISEÑO

EN MÉXICO Año 1 No.1 Ene-Feb 2012


La Voluta @LaVoluta

/lavoluta

la.voluta@hotmail.com


Directorio

Editorial

Sandra Herrera Calva Omar Villaseñor Zayas Dirección y Diseño

Gracias a la era digital tenemos la fortuna de presentarles La Voluta, revista digital bimestral, que abordará diversas temáticas sobre comunicación, diseño y arte en México.

Samanta Herrera Calva Corrección Karla Mayorga Rodríguez Adriana Durán Guerrero José Antonio García Paz Ma. Guadalupe Nonoal Soancatl Ma. Esther López Cuamatzi Yazmin Aguirre Villalba Ma. de los Ángeles García Díaz Colaboradores

Revista La Voluta Las opiniones vertidas en los artículos son responsabilidad de los autores. Año 1 No. 1 Enero - Febrero 2012 Puebla, Pue.

La Voluta es el resultado de la inquietud por expresar, mediante la escritura, aquello que revuela en las mentes de nuestros colaboradores; es una aventura emprendida con la finalidad de compartir información sobre aquello que nos apasiona. ¿Por qué La Voluta? Una voluta es un adorno en forma de espiral o caracol. Dicho símbolo puede verse en códices prehispánicos, simulando la palabra, la comunicación, en este caso, nuestra publicación es el modo de comunicarnos. Presentaremos temáticas actuales sobre mercadotecnia, comunicación digital, comunicación social, diseño gráfico y más. Además abordaremos la cultura contemporánea en sus diversas expresiones, como la música, la literatura y el arte. Esto solo es el comienzo de una revista, de un proyecto, de una historia. Solo nos queda por decir, disfruta de las líneas que a continuación se presentan, esperando sean de tu interés, bienvenido.

Contenido Los clientes y sus necesidades Mercadotecnia

2

Estrenándome en el Jazz Música

12

Lenguaje Tecnológico “Me gusta” Comunicación Digital

4

Porque todo es mejor leyendo... Literatura

14

México, el racismo y la mercadotecnia social Comunicación Social

6

“COSMOPOLIS” El espectro del capitalismo Arte

16

Benito Cabañas “El Veno” Diseño Gráfico

8

Chignahuapan Fotografía

18

ART TOY “Juguete hecho arte” Tal como lo dice su nombre Más Diseño

10

La Voluta

1

Ene-Feb 2012


Mercadotecnia

Los clientes y sus necesidades Actualmente, podemos darnos cuenta que las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) han tomado auge. Es común ver establecimientos medianos que ofrecen servicios y productos al alcance de cualquier persona; pero en ocasiones, este tipo de empresas no cuentan con una estructura definida de comercialización y distribución, así como de objetivos de ventas, etc.Por lo cual, es recomendable

disponer de un plan de marketing donde se tengan establecidas estrategias que ayuden al crecimiento de la empresa. En ocasiones, las empresa tienen la creencia que un plan de mercadotecnia es costoso o que incluso solo es viable para grandes corporaciones; pero la clave para que nuestra PYME sea rentable, radica en puntos básicos como identificar las necesidades, aspiraciones, gustos y toda aquella información que nos pueda dar las características de nuestro posible comprador y saber si, al presente, estas necesidades

f/lavoluta

2

@LaVoluta

están siendo cubiertas por nuestro producto o servicio, para poder implementar estrategias que ayuden al desarrollo económico de la compañía. ¿Por qué es tan importante satisfacer a los clientes meta? Porque las ventas de una empresa provienen de dos grupos: clientes nuevos y clientes que vuelven a comprar¹. Identificar las necesidades de nuestros clientes podría ser el reto más grande al que como compañía nos podemos enfrentar, y sin duda es el elemento vital para la venta. La observación será la herramienta más útil que podrás usar para poder darle respuesta a tus interrogantes, aquí te doy unos consejos para que puedas identificar las necesidades de un cliente potencial:


1. Observa y profundiza. Para este paso, puedes basarte en aplicar algunos cuestionarios, entrevistas o encuestas donde plasmes tus inquietudes acerca de las preferencias, gustos y necesidades de tus clientes.

Es fundamental que el nuevo plan de acción comercial sea estratégicamente pensado en los objetivos que tienes como empresa, para que de esta forma, la PYME sea competitiva. 1. Kotler, Philip, Dirección de marketing: Conceptos esenciales. México, 2001. Ed. Prentice Hall. 2. Lucio Mera, Elena, Técnicas de marketing: Identificar, conquistar y fidelizar clientes. Vigo, España, 2005. Ed. IdeasPropias. Infosol. Disponible en: http://www.infosol.com.mx, fecha de consulta 23 de enero 2011.

2. Crea una base de datos donde tengas dichos resultados, con el objetivo de darles seguimiento. 3. Analiza los resultados, verifica las similitudes y detecta áreas de oportunidad, así como de crecimiento. Es importante que para realizar estos pequeños pasos, la información que se obtenga sea objetiva. 4. Implementa un plan de acción donde determines si es necesario realizar cambios o ajustes. Para esto, debes tomar en cuenta las variables que dio como resultado tu proceso de profundización, las necesidades que los clientes tienen en cuanto a tú producto o servicio, tus costos, competencias, promociones, así como los medios que utilizas para acercarte a ellos o conseguir nuevos clientes².

Karla Mayorga @karlitamayorga

La Voluta

3

Ene-Feb 2012


Comunicación Digital

Lenguaje Tecnológico “Me Gusta” “No quiero un Android… Me gustaría un ipad para que lo pueda sincronizar con mi iphone, por supuesto con WiFi ilimitado y que contenga varios apps que pueda bajar desde una memoria de 8 Gb, como mínimo…”

Hoy en día, la competitividad y el conocimiento del entorno suma a la lectura de libros la navegación Web para enterarse de lo más relevante (de acuerdo a nuestras preferencias); la información corre por el mundo entero a milésimas de segundos y se encuentra a un “click” de nuestro conocimiento. Pero, ¿cuáles son los límites de nuestra información? Desde la llegada del internet, el límite (para los grupos usuarios de l a s Te c n o l o g í a s d e I n f o r m a c i ó n y Comunicación o TIC´s) es nuestra ignorancia para descifrar otros idiomas y códigos del lenguaje.

Una gran parte de la sociedad en el mundo (incluyendo a los que acceden a la lectura de este artículo) ha escuchado en su rutina la mezcolanza de letras expuestas arriba. Varios saben de qué se trata y no necesitaron más que nacer en una era digital y por supuesto, formar parte de grupos sociales cercanos que mantienen contacto directo con las nuevas tecnologías. Es una gran parte de la sociedad, aunque cabe resaltar, no toda. El lenguaje tecnológico se aprende en gran medida de manera intuitiva, tal y como aprendemos nuestra lengua natal, pues “la tecnología, además de transformar el modo de vida, ha traído otra forma de comunicación entre los jóvenes”¹ y no tan jóvenes. Hoy día el uso de la tecnología y los medios digitales está impuesto en nuestros sistemas familiares, laborales y sociales en general. El lenguaje tecnológico ha llegado sin darnos cuenta, y obliga a los sectores laboral y estudiantil a conocerlo y manejado a la perfección.

f/lavoluta

Sumado a la complejidad que lleva por sentado el estudio del lenguaje, los lingüistas tienen en la mira las nuevas transformaciones que en todo idioma han surgido, producto de marcas innovadoras y nombres técnicos, que nos son para nada simples y que, sin embargo, son conocidos alrededor del mundo. El lenguaje tecnológico o LT, como muchos lo conocen, no está escrito en ninguna lengua específica y es de naturaleza etérea; conserva esencias del resto de los lenguajes para construir y consolidar discursos, que combinados a escenarios socio-históricos, institucionales y modalidades de poder, permiten la generación e instauración de identidades¹. Es por esto que, en todo el mundo, dominamos la pronunciación de una pantalla touch o el tiut que mandamos con el hashtag del día.

4

@LaVoluta


Finalmente, el lenguaje tecnológico es y será nuestro medio de comunicación para las próximas líneas. Mis queridísimos lectores lavolutos, hay que festejarnos la inauguración de ésta nuestra primera lectura y escritura para la sección de Medios Digitales, espacio en donde no habrá otra manera de expresar nuestro sentir más que con una linda “XD” o una rencorosa “¬¬“(nótese mi dificultad para definir en español las emociones digitales). Bienvenidos a esta sección, ¡nos vemos en la Web! ¡Ah!, y no olvides darle “share”.

El lenguaje tecnológico no es más que parte de nuestra realidad producto de las TIC´s. No obstante, a este nuevo lenguaje tecnológico se le suman estilos de vida, profesiones y oficios. Los investigadores de la comunicación, lingüistas, sociólogos, antropólogos e incluso artistas, han virado sus estudios para incluir conceptos que tratan de definir este extracto de realidad que vincula la tecnología con las relaciones humanas y profesionales. Los mercadólogos y comunicadores estratégicos tratan de mantenerse en vanguardia frente a los medios digitales para así poder bombardear a su público objetivo con las mejores aplicaciones web, temas, publicaciones e incluso, producir discursos mediáticos para todos aquellos que dejamos de escuchar con frecuencia la radio tradicional y nos encontramos navegando de click en click a través de buscadores.

1. Sosa Grajales, Luis Gregorio, El lenguaje tecnológico. 2010. Opinión para el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México en Cable educación. Disponible en: http://www.cableducacion.org.mx/content/ellenguaje-tecnologico. Fecha de consulta: 26 de enero del 2012.

Los estrategas digitales harán todo para que tú les regales un “like” o mejor aún, un exitoso y aclamado “share” a tus contactos. ¡Sorpresa! la era de la retroalimentación inmediata y comunicación masiva está en su máximo esplendor, prueba fehaciente es la de estudiosos de las redes sociales que aseguran que el éxito de las marcas en las redes sociales es funcional cuando existe retroalimentación de acuerdo a la dicho por la firma Millward Brown². En México, el frente electoral suma a sus campañas políticas un manejo de las redes sociales y monitoreo de medios digitales, se compara la popularidad por el número de followers que tenga cada perfil político y se mide el nivel de atención hacia la sociedad de acuerdo al número de tuits que cada uno emita². Es decir, el entendimiento y comprensión del lenguaje tecnológico es sólo el principio; detrás viene el estudio del comportamiento como usuarios de las TIC´s.

2. Islas, Octavio, Desprecio a la tuitósfera. 2012. Sistema Tecnológico de Monterrey, Portal informativo, Monterrey, Nuevo León, México. Disponible en: http://www.itesm.edu/wps/wcm/connect/snc/ portal+informativo/opinion+y+analisis/firmas /dr.+octavio+islas+carmona/op(2ene12)octa vioislas. Fecha de consulta: 24 de Enero del 2012.

Adriana Durán @adriana_duran

La Voluta

5

Ene-Feb 2012


Comunicación Social

México, el racismo y la mercadotecnia viral En la última quincena del año pasado y los días que han transcurrido del presente 2012, un enlace de YouTube a circulado de manera significativa por las principales redes sociales utilizadas en México: Facebook y Twitter. Me refiero al video titulado Viral racismo en México, que al momento de escribir estas líneas (26 de Enero) suma ya la cantidad de 756,810 visitas. Este video forma parte de la campaña Racismo en México, por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), y fue realizado por la Agencia 11.11 Cambio Social, y que deriva del objetivo descrito por ellos de: “evidenciar

este fenómeno y transmitir un mensaje que cuestione y contribuya a disminuir esta problemática en nuestra sociedad”. Dicha campaña no sólo está conformada por este video,también está integrada por un cineminuto difundido en salas de Puebla, el D.F., Toluca, Ti j u a n a , To rre ó n , C i u d a d Juárez, León, Guadalajara, Monterrey y Querétaro; además de la utilización de medios impresos en México, Guadalajara y Monterrey, y de spots radiofónicos.

Resalta igualmente, la utilización del marketing de guerrilla con la intervención denominada El regreso de los indios verdes, realizada el día 7 de diciembre del 201,1 en el Paseo de la Reforma en el D.F. Dicha intervención consistió principalmente en la colocación de figuras que asemejan el monumento a los indios verdes, actualmente ubicado en el parque El Mestizaje. Pero vamos por partes. El marketing viral es una estrategia fundamentada en que los mensajes sean retransmitidos por el receptor a través de diversos medios electrónicos, como son las redes sociales, blogs o cualquier foro digital. Se puede decir que el marketing viral es la básica usanza del “boca a boca”, en la cual, un usuario transmite de manera verbal, información referente a un producto o servicio a otro individuo. Ahora, ¿qué es el racismo? La Real Academia Española de la Lengua (RAE) arroja el siguiente significado: “Dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, etc.” En resumen, el racismo es la discriminación hacia una persona o un grupo de individuos por sus rasgos físicos y culturales.

f/lavoluta

6

@LaVoluta


experimento de 1940, realizado por Kenneth y Mamie Clark, en el cual, dichos psicólogos consideran que los niños de su experimento dieron respuestas derivadas de los valores prejuiciados de la sociedad estadounidense.

Es un hecho que la discriminación en México, en menor o mayor medida, existe; así lo revela la Encuesta Nacional sobre la Discriminación en México (ENADIS) del 2010, así como un artículo interesante por parte de Javier Treviño Rangel titulado Racismo y nación: comunidades imaginadas en México.

El presente artículo no quiere poner en tela de juicio la validez o invalidez de dicho experimento; sino únicamente señalar que el objetivo de este video (mencionado en su titulo, convertirse en un viral), fue logrado. De igual manera, el de reflexionar sobre el racismo en la sociedad mexicana y la educación sobre esta temática que está recibiendo la niñez.

Respecto al video Viral racismo en México, hay quien afirma que las respuestas de los niños son contestaciones lógicas, que responden más a estímulos visuales que a prejuicios raciales. Cabe señalar que la práctica filmada está basada en un

¿CAMPAÑA DISCRIMINATORIA CONTRA EL VIH? A principios de este año, la Fundación México Vivo sacó a la luz una campaña a favor de la detección oportuna del VIH/SIDA en mujeres embarazadas. Sin embargo, fue duramente criticada por su contenido, consistente principalmente, en la imagen de un niño o niña con las leyendas ¿Zorra?, ¿Maricón?, ¿Drogadicto? Contrario a la idea concebida por la fundación de representar cómo la sociedad coloca estigmas discriminatorios a personas que sufren de este síndrome, dio la impresión que dicha fundación otorgaba estos apelativos a las personas que sufren de VIH. Dada la respuesta totalmente contraria del público ante estos mensajes visuales y las quejas ciudadanas ante la CONAPRED, la Fundación México Vivo tuvo que retirar los diversos medios utilizados para la campaña.

La Voluta

Omar Villaseñor @omarVzayas

7

Ene-Feb 2012


Diseño Gráfico

Benito Cabañas “El Veno” Diseñador Gráfico nacido en Córdoba, Veracruz, egresado de la Universidad de las Américas Puebla, es uno de los artistas del cartel de México más conocidos internacionalmente. Inició su carrera como diseñador en Francia, en la agencia Anatome, para después trabajar como consultor gráfico en la UNESCO de París. Su trabajo ha sido expuesto en varios países tales como Rusia, Francia, Bélgica, Ucrania, República Checa y México. Presentacion taller de diseño de “El Veno” en el UCC

El también conocido como “El Veno”, ha sido distinguido con el Premio Quorum (19992000) y obtuvo el Coupe de Cour, premio especial por su participación con Anatome (2000). En conmemoración de los 60 años de la UNESCO, fue seleccionado para la exhibición 60 años-60 carteles, en París, Francia (2005), presentando el cartel que celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial; ganó una mención en la Primera Competencia Internacional del Cartel Anti-

Rediseño del cartel “American Dream” por “El Veno”

AIDS-Ukraine, en Ucrania; obtuvo uno de los primeros lugares dentro del proyecto del Cartel Good 50x70, celebrado en Milán, Italia; y una mención honorífica en el Concurso Internacional de Cartel Latinoamérica Hoy (2009).

Cartel contra el tráfico infantil

f/lavoluta

8

@LaVoluta

Cartel para el “Día Internacional de las Lenguas Maternas”


“El Veno“, como diseñador grafico, le apuesta a la reflexión del mensaje mas allá de la tecnología, aunque reconoce que es una herramienta maravillosa, así como útil para hacer mejor y más exactas las cosas, sin dejar de lado en la primeras etapas la creación por medio de esa “imprescindible herramienta”, como él le llama, “el lápiz”.

Cartel “Fresh Memory” en aniversario de 9/11

Cabañas ha impartido conferencias y talleres en más de 16 ciudades dentro de la República Mexicana, así como en Francia, Rumania, Chile, Argentina y Costa Rica. Su trabajo en exposición individual ha sido mostrado en 14 ciudades dentro de la República Mexicana; en Marsella, Francia (2004), Mar de Plata, Argentina (2006), Bucarest, Rumania (2007), Santiago, Chile (2007), San José, Costa Rica (2007), Cluj Napoca, Rumania (2009), Valencia y España (2009). Actualmente, “El Veno” es director de la agencia Abracadabra, en ésta, desarrolla gran variedad de proyectos que van desde el diseño de imagen, el concepto gráfico y la museografía, para la creación de un museo en Tlacotalpan, Veracruz; la construcción de un proyecto de hotel boutique en la ciudad de Puebla, la campaña de ecología del municipio de Acayucan, Veracruz; entre otros proyectos.

Trabajando siempre con cierta simplicidad y sin dejar de lado la creatividad, “El Veno”, como los grandes diseñadores del país, tiene una visión que va más allá de los clientes y las cuentas potenciales; nos dice: "El beneficio de mi diseño se basa en el reconocimiento que la gente, ajena al círculo de los diseñadores, me ha hecho; así como todo aquello que yo como persona pueda aportar en beneficio de los demás. Esta forma de retribución es para mí mucho más enriquecedora que cualquier otro proyecto".

Cartel para exposición de arte erótico “Adentro/Afuera”

Muchas razones hacen de Benito Cabañas un diseñador gráfico de talla internacional, su manera de diseñar, buscando que todo lo que sea plasmado en su trabajo cumpla una función tangible y en algunos casos intangibles; esa creatividad demostrada, no sólo individualmente, también refleja la calidad de su trabajo en conjunto como lo hace en Abracadabra. Sigamos pues el trabajo de “El veno”, que sin duda alguna seguirá generando ideas llenas de creatividad gráfica.

Cartel para la UNESCO 60 carteles-60 años “You Stop Racism”

La Voluta

9

Ene-Feb 2012

José Antonio García @ToPoDRVR


Más Diseño

ART TOY

“Juguete hecho arte” Tal como lo dice su nombre. “Surgió el universo, el sol, el mundo, los océanos, mares y suelos, la vida en la tierra; el hombre, el ser humano, sus sentimientos, su creatividad; el arte, las ganas de mostrarlo, las ganas de verlo, el propósito, su función, el diseño ...el diseño y más” Todos los que nos encontramos inmiscuidos por alguna u otra razón con el mundo del diseño, escuchamos art toy y nos sentimos familiarizados con el tema, algunos hasta fascinados. Pero no todo el mundo sabe con precisión a qué se refieren dichas palabras. Como el nombre en inglés lo dice, el juguete desde el punto de vista artístico, el arte llevado al juguete, es un movimiento que tiene su origen en Hong Kong a mediados de los 90. También llamados vinil toys, debido a que, en su inicio, el vinilo era el material con que se creaban; actualmente no es el único, pero sí el más usado.

La esencia del movimiento, como lo fue en sus inicios, es que los muñecos son producidos en ediciones limitadas y no son dirigidos a niños, así que digamos que el muñeco sólo es un vehículo para el artista. Hoy por hoy, existen muchos tipos de art toy, y son clasificados principalmente, por sus materiales: vinilo, papel, madera, etc. El toy no tiene un reglamento ha seguir, pero las figuras frecuentemente se encuentran en un estándar de tamaño entre los 8 y 20 cm. Hay quienes crean el muñeco desde cero, es decir, desde modelar el material; y quienes se dedican sólo a la “customización”, que se refiere a arreglar en cuestión de detalles a un muñeco base.

f/lavoluta

10

@LaVoluta


En México se ha popularizado el art toy no sólo en los diseñadores, sino en personas que gustan del arte y de la colección, pues se organizan exposiciones de dichas piezas, teniendo estas bastante audiencia; además de que alrededor 20 diseñadores mexicanos han participado con las colecciones más importantes de muñecos de diseño en el mundo. Pero como en México no podemos quedarnos atrás, también tenemos líneas de toy, siendo de las pioneras y más importantes, Tixinda y Alimaña. principales impulsoras de este movimiento en México; Viniles Chiles posee una de las más completas galerías y un portal en internet con mucha popularidad en el mundo del diseño. Asimismo, se encarga de promover el art toy, no sólo masivamente a través de distintos medios electrónicos, sino que organiza exposiciones, participa en conferencias, es poseedor de piezas únicas para la venta y evidentemente, todo esto sirve de punto de encuentro para los artistas y diseñadores a los que como a mí, les fascinan estas figuras.

Existen pocas tiendas donde se comercializan, pero las principales marcas exponentes de los muñecos base (muñecos blancos) llegan al país. Headquarter fue la primera tienda que le apostó a la venta de toys en 2003. Actualmente una de las tiendas más famosas es también una de las

Celebrando el primer número digital de La Voluta, Arte y más será una sección para quienes son diseñadores y quienes no, pero que gustan de todo lo que a inspiración de los creadores surge.

Sandra Herrera @Lala_hapd

La Voluta

11

Ene-Feb 2012


Música

Estrenándome en el Jazz Siempre he dicho que experimentar cosas nuevas nos lleva a una sorpresa o decepción, entonces… ¡ha experimentar se ha dicho! Ejemplo de que me gusta experimentar es que ahora están leyendo esta reseña de las percepciones de una zombie.

Francamente, eso de “Los Dorados”, me parecía como muy norteño o algo así -mi imaginación loca. La situación fue que decidí escucharlos; busqué algo de ellos en internet, y ¡oh sorpresa!, sonaban bastante bien. Lo primero que escuché de ésta agrupación fue Funky Shit, de su tercer disco Incendio, que salió a la luz en el 2008 y donde colaboró Cuong Vu, trompetista muy reconocido en el mundo del Jazz. Funky Shit deleióo, sí, deleitó a mis oídos durante 6.15 minutos con su

Ellos son los Dorados

Hasta hace un tiempo no me latía experimentar en la música, pero siempre hay una primera vez, y pensé entonces en escuchar jazz. Sinceramente, no había escuchado nada de nada, comencé a preguntar a mis amigos a los cuales les gustaba el jazz; ya saben, las clásicas preguntas ¿te gusta el jazz?, ¿qué me recomiendas

escuchar?, ¿qué bandas o cantantes? Una de esas recomendaciones fueron Los Dorados.

f/lavoluta

12

@LaVoluta

mezcla de sonidos que nos llevan a una catarsis musical. ¿Qué puedo decir? simplemente quede fascinada con la mezcla de sonidos que realizan. En su trabajo más reciente Good/Evil (2011), hay una rola que me llamó mucho la atención Here Comes The Sound, en la cual hay una serie de grabaciones de voces, una de ellas dice “mas bien y menos mal”, como haciendo referencia al nombre de su disco, pero también llevándonos a una reflexión sobre sociales.


Para finalizar mi primer texto (lloro de la emoción), les recomiendo que escuchen a Los Dorados, seguro les gustará por lo menos una rola, y si no les gusta dejo de escribir en esta revista…Ok, mejor sólo escuchen a esta agrupación. Si quieren saber más, aquí les dejo su página: http://losdorados.info/wordpress/ Espero que mis percepciones de zombie les hayan gustado.

En el Zócalo de Puebla

La experimentación de sonidos que ofrecen Los Dorados resultan siempre diferentes; podría decir que cada una de sus rolas tiene una esencia única, puedes con una canción perderte en el más tranquilo sueño y con otra querer conquistar al mundo y sentir que todo lo puedes…¡wow! ¡Qué buenas cosas surgen cuando se experimenta!

Grabando Good/ Evil.

Tengo una pregunta, ¿ustedes, qué hacen con su basura? Hay unos compitas que hacen música…

Y ya muy entrada en la onda de Los Dorados, comencé a buscar más información de ellos y me di cuenta con tristeza, de que realizaron una presentación en el zócalo de Puebla durante el Festival Barroquísimo, en abril de 2010. Si los hubiera conocido antes, seguro hubiera estado en primera fila. Ahora sólo pido que vengan muy pronto a Puebla.

Con Cuong Vu

Guadalupe Nonoal @La_nona7

La Voluta

13

Ene-Feb 2012


Literatura

Porque todo es mejor leyendo… Si bien la mercadotecnia cada día emplea más estrategias y recursos para que digamos “no a la piratería”, la situación social nos muestra otra realidad: dejamos atrás nuestros principios y valores para no afectar nuestros bolsillos (ya de antemano jodidos). Pero este actuar, más que beneficiar, nos vuelve parte del problema; parte de esta crisis de valores tan necesarios hoy en día. He aquí unos versitos para la reflexión, porque ni los versos se escapan de la piratería, porque tú y yo quizá somos piratas… 04:59 [Piratería en rosa] La versión pirata de la vida, terminó con todo, hasta con mis ganas de seguir respirando. Los príncipes no existen ni entre la fayuca china de contrabando, y cansada de buscar, doy cuenta de que la piratería ha terminado rápido con las vanas ilusiones, tan rápido, como ha terminado con las ideas… Los príncipes resultaron, en el mejor de los casos, soldaditos de lata, por que no alcanza ni para el plomo, y la mayoría de las veces, sólo son sapos que revientan de celos, hartos de las mentiras de las otras. Y así vivimos, amamos, respiramos, comemos y cagamos mentiras. Los pollos hormonados, las vacas locas, la leche sin grasa; el pan sin harina, las drogas sin tóxicos, el amor sin sentimientos, sin locura, sin obsesión... TodO Light. La felicidad condicionada al silencio ante el engaño, para que no se acabe, para que nuestro amor propio no termine con la comodidad del otro; con las ilusiones de la quinceañera, quien sigue creyendo en los príncipes, que ya han pagado con oro a las hadas madrinas, sólo por el privilegio de poseerla virgen. Proxenetas con alas y príncipes pederastas... pero en versión pirata y light. Incluso el amor trae pegada la etiqueta Made in Taiwán. La sociedad, la mentira constante, un juego de rivales… Todos engañan, todos tranzan, todos abusan… La política de promesas y discursos gastados, demagogia hecha canción de moda. El tiempo de tu muerte que transcurre junto con los segundos; receptáculo de tus sueños frustrados. El dinero, un pedazo de papel o de metal, converso en Dios, en omnipresencia, en fundamento de la existencia.

f/lavoluta

14

@LaVoluta


La sonrisa, un silencio que nos aleja del fracaso, de la verdad que nos agobia. Una delgada línea que flota en medio del lago de esta vida seca, escurrida sobre tu mueca, sobre las marcas de tus años, sobre un rostro envilecido de tristeza. La vocación, una compra que nos hacen los padres y nos venden toda la vida, para ser alguien, para no ser vagos y putas, para no dormir en las calles, para vivir angustiados por los créditos y los impuestos, para pensar en el día de la gran elección. En el extremo, el colmo, pues la tristeza que me inspira estas líneas, también es mentira, por que al final, es sólo parte de utópicas esperanzas, de lo que consumes, de lo que compras, de lo que vomitas. Hoy, todo es pirata. Y así, en medio de la mentira como sistema de vida, en mi cama, ya no hay solicitud de empleo… Supongo que se debe a que el anuncio de amor ya no he publicado sobre mis caderas. Será que ya a nadie importa que todo sea mentira, sólo importa que sea barato, que no duela, de lo contrario se le desecha por el inodoro, directo al drenaje. Total, qué importa que se atasque la red hidráulica de la ciudad con la nostalgia de todos nosotros, que nos secamos, que nos exprimimos entre odios y resacas de histeria. Y por todo eso, vivimos inundados de pestilente tristeza, pues todo resultó ser una mentira que dura lo que un suspiro.

Piratería en rosa, perteneciente a Kronos, primer poemario independiente, residente en su natal Ciudad de México.

de

Mónica Gameros, poeta y editora

En el año 2006, creó el sello editorial Start Pro, con Israel Miranda, y dio inicio a la Poesía de la Era del Vacío, que compila su obra y la de 40 poetas mexicanos dentro de la colección Destosdemedos. Actualmente dirige la editorial Cascada de palabras, cartonera fundada en agosto de 2010 con apoyo de los lectores de Facebook, y que hoy cuenta ya con 11 libros de poesía y relatos breves de literatos iberoamericanos (). Su primer poemario, Kronos (junio, 2006) fue seleccionado para el encuentro de Poetas en contraflujo, que tuvo lugar en la VI Feria del Libro del Zócalo de la Ciudad de México (octubre 2006), viaje apocalíptico que destruye el concepto del tiempo que lo agota todo, que libera, que reprime, que nos dirige hacia el sarcasmo del crítico severo de sí mismo y plantea la libertad como eje de la pasión y del amor. Y porque todo es mejor leyendo, ve, empápate de la atrevida cascada de palabras, déjate seducir por lo que la lectura te puede brindar más allá de leer…

La Voluta

15

Ene-Feb 2012

Esther López Cuamatzi


Arte

“COSMOPOLIS” El espectro del capitalismo ¿Qué tal?, les doy la bienvenida a este primer número de la revista digital. El objetivo de mis artículos no sólo será el contarles acerca de la vida de artistas famosos, también compartiré artículos interesantes, exposiciones dentro del país (México), eventos culturales, entre otros. El artículo de este bimestre tiene que ver con una exposición colectiva hecha en PristineGalerie, titulada COSMOPOLIS.

La exposición está desarrollada en torno a la novela del mismo título del escritor estadounidense Don DeLillo, quien nos dice en un fragmento: “un espectro recorre el mundo, el espectro del capitalismo”. Este tema durante mucho tiempo ha tenido una crítica tanto positiva como negativa; yo creo que la realidad es que estamos en un punto medio, día con día consumimos productos que realmente no necesitamos y creemos que son necesarios porque la sociedad así nos lo da a entender. Karl Marx nos diría “compartimos ideas porque nos las imponen”, si no me creen lean el libro Muerte sin llanto de Nancy Scheper Hughes. EMMA McCAGG (EUA): Amy Winehouse / Acrylic on canvas

f/lavoluta

16

@LaVoluta


De esta manera, tenemos una idea de lo que veremos en cuanto al tipo de protesta (por llamarlo así), que hace cada uno de los artistas. Los artistas invitados son de talla internacional como: Wim Delvoye (Bélgica), Shahram Entekhabi (Irán), Oreet Ashery (Reino Unido), Matthew Weinstein (Estados Unidos), Liselot van der Heijden (Países Bajos), Joaquín Segura (México), Juan Carlos Granados (México), Emma McCagg (Estados Unidos), David Gremard Romero (Estados Unidos), Pierre &Florent (Francia), Yolanda Leal (México), Don DeLillo (Estados Unidos), entre otros más.

JOAQUÍN SEGURA (MX): Battle of Hamburger Hill/ Hamburgers, flag

El trabajo curatorio esta a cargo de Raúl Zamudio Taylor y Daniel González Lozano, y las obras son en papel, fotografía, pintura, escultura, video, instalación y arte objeto. Aquí estan algunos de los trabajos que podrán contemplar: Si quieren ir a la exposición, aquí están la dirección y los horarios de atención, si no viven cerca pero quieren ver más acerca de la expo, también dejo la página web.

MATTHEW WEINSTEIN (EUA): American Gothic / Bronze, paint, chrome, violin string

PristineGalerie Monterrey, Nuevo León, México Horario: Lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas (previa cita) Teléfonos: +52 (81) 8218 9926 y +52 (81) 8218 9925 Permanencia: Febrero 14, 2012 Correo electrónico: info@pristinegalerie.com Sitio Web: www.pristinegalerie.com

JUAN CARLOS GRANADOS (MX): Devenir Un Homme / Photographic print

Yazmín Aguirre Villalba

La Voluta

17

Ene-Feb 2012


Fotografía

Chignahuapan Proveniente del náhuatl, Chignahuapan significa "lugar donde abunda el agua", ubicado al noreste de Puebla, Lugar que ofrece un sin número de atractivos para los miles de turistas acuden año con año. Donde una visita obligada es la iglesia de la Inmaculada Concepción, en la que se puede observar una representación de la Virgen María tallada en madera de cedro y que tiene una altura aproximada de 12 metros. Poseedora de maravillosos sitios turísticos, Chignahuapan ofrece lugares para todo tipo de gustos, como la laguna de Almoloya formada por nueve ojos de agua, lugar ideal para los amantes de la naturaleza y la pesca. Sin dejar de lado su atractivo principal, la elaboración y venta de esferas navideñas, las cuales hay de diferentes formas, tamaños y precios. Sin lugar a dudas, es un lugar que no se puede dejar de visitar.

Angeles García @Angeles_GarciaD

f/lavoluta

18

@LaVoluta




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.