LaVoluta 4

Page 1

La Voluta REVISTA SOBRE COMUNICACIÓN Y DISEÑO

EN MÉXICO Año 1 No.4 Ago-Sep 2012


La Voluta @LaVoluta

/lavoluta

la.voluta@hotmail.com


Editorial

Directorio Sandra Herrera Calva Omar Villaseñor Zayas Dirección Sandra Herrera Calva Portada Omar Villaseñor Zayas Diseño Samanta Herrera Calva Corrección Adriana Durán Guerrero José Antonio García Paz Julio R. González Ma. Guadalupe Nonoal Soancatl Rodrigo Franco Herrera Ma. Esther López Cuamatzi Yazmin Aguirre Villalba Mayra Nayeli Gutiérrez Damián Colaboradores Revista La Voluta Las opiniones vertidas en los artículos son responsabilidad de los autores. Año 1 No. 4 Agosto - Septiembre 2012 Puebla, Pue.

Y llegamos al cuarto número de esta gran aventura, sean todos bienvenidos a nuestro muro de ideas. Estos meses han sido muy enriquecedores para el equipo de La Voluta, y para gran parte de la sociedad. A partir de los acontecimientos políticos en nuestro país, se han generado grandes proyectos y movimientos culturales, que han demostrado que existe un cambio en el pensamiento de muchos ciudadanos mexicanos. Así que estaremos pendientes de ello y colaboraremos es ser agentes de cambio para la formación de una sociedad más crítica. En esta edición les traemos algunos temas híbridos, a pesar de tener definidas la secciones. En comunicación digital pueden leer sobre el web documental. En cine traemos música, y en fotografía traemos cine. También presentamos en nuestras secciones de diseño un artista muy mexicano, al menos de corazón, y un juego que a trascendido generaciones. Disfruten de los artículos sobre comunicación social que trata el tema de la donación de órganos, el de música con una recomendación muy regional, literatura recordando un grande de las letras nacionales, y arte que nos trae una muestra de expresión urbana. Nos despedimos compartiendo la noticia de que se acercan grandes cambios en La Voluta, así que siganos en redes sociales, para estar al pendiente, nos leemos pronto.

Contenido El Web documental: Un medio digital artístico, alternativo e innovador Comunicación Digital

2

¡Y entonces lo encontré! Música

14

Alimento de gusanos Comunicación Social

4

Belin: dador de vida mediante el arte urbano Arte

16

Antonio Pérez Ñiko Diseño Gráfico

6

La Región más transparente… Literatura

18

¡Corre y se va corriendo! Más Diseño

8

Gabriel Figueroa: La mirada fotográfica del cine mexicano Fotografía

20

Cine & Rock Cine

11

f/lavoluta

1

@LaVoluta


El Web documental: Un medio digital artístico, alternativo e innovador supone, en contraposición con el género de ficción, que las imágenes son verdaderas con respecto al mundo que les dio origen. Bajo esta premisa, se adhiere al Web documental el uso único de las tradicionales formas de narrativa visual (fotografía, video, audio), y las une con la aplicación de herramientas multimedia.

En el cine, el género documental ha sido una de las tendencias más antiguas e importantes para el discurso audiovisual. Patricio Guzmán, el documentalista chileno, afirma que “un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar”; es decir, el documental funge como el retrato de un tiempo y espacio que existieron alguna vez o están existiendo.

En otras palabras, se trata no sólo de una nueva herramienta de elaboración audiovisual, sino de una nueva manera de narrativa que sepulta la linealidad combinando contenidos como texto, audio, video, animación, etc., donde el espectador deja de ser una audiencia sentada frente a una pantalla e interactúa físicamente con el movimiento de su mano, que lo llevará a navegar en una interface a través de la historia o contenido.

El género documental se ha situado en un eterno debate entre su relativa cercanía o lejanía a la realidad; su representación, interpretación, narración, etc. No obstante, la problemática jamás se ha resuelto y con el avance de los medios tecnológicos, el paradigma a resolver se ha ampliado indescriptiblemente. Los estudiosos del cine ya no saben por dónde comenzar, y mientras esto sucede, la producción documental se renueva segundo a segundo, como lo hace cualquier tendencia artística, cultural y hasta laboral. La llegada del internet también conmovió a los creadores documentalistas y entre los muchos usos que se le puede dar surge el Web documental.

A diferencia del montaje armado en el cine tradicional (selección de escenas para contar una historia), el Web documental propone un orden hecho por el propio espectador que irá explorando clicks y finalmente, producirá una narrativa documentada sobre alguna temática. En el Web documental no habrá un

Definir al documental de entrada es un asunto polémico, sin embargo, el documental

f/lavoluta

4

@LaVoluta


Escena del Web Documental Big stories small towns, disfrútalo completo en www.bigstories.com.au

montaje en sí, pero sí existirá una arquitectura de la información; es decir, un diseño de los accesos de información en la Web que permitirá lograr una interacción para la comprensión de la temática que se quiere exponer.

alternativo accesible para informarnos sobre temas polémicos o poco comunes, que son alcanzables gracias a la libertad que el Internet nos otorga. Los paradigmas siguen siendo enormes, pero también las posibilidades de acercar la información y las maneras de hacerlo.

Esta tendencia no es muy lejana a la navegación que hacemos los que utilizamos el Internet para investigar un tema, no obstante, los documentalistas han pensado en la innovación y han renovado la narrativa para que podamos gozar de un Web documental donde decidiremos qué orden dar al material visual o audiovisual en un mismo sitio para profundizar en un tema.

Échenle un vistazo a este género y los invito a ver algunos Web documentales que existen en línea y son gratuitos. Finalmente, sólo falta recordar que la posibilidad digital es infinita en medida en que la creación humana lo es; ¡tuvimos, tenemos y tendremos mucho cine para rato!

Además de la innovación narrativa, el Web documental se beneficia de un espacio

La Voluta

Adriana Durán @adriana_duran

3

Ago-Sep 2012


Alimento de gusanos Dios bendiga a los gusanos Que se han de comer mis ojos Que me limpiaran las muelas Cuando ya no pueda hablarte. Paco Huidobro

La colocación de la anterior estrofa, además de ser un pretexto para dar a conocer mi gusto por la obra musical del grupo Fobia, es para hacer una entrada peculiar del tema que en esta ocasión tocaré: la donación de órganos.

Hace más de un par de meses me encontraba mirando la televisión a altas horas de la noche, veía un programa reconocido de la televisión nacional, donde pasan los mejores comerciales del mundo. En los cortes comerciales de este programa, acertadamente se transmitió el spot Si alguien va a ser feliz con tus órganos, que sean personas, parte de la campaña de donación de órganos de Cruz Roja Mexicana.

Este audiovisual es un trabajo de animación que corrió a cargo del estudio de Punga TV y la agencia de publicidad JWT México, en él se puede observar a un grupo de traviesos gusanos regocijándose con diversos órganos como un corazón, ojos, pulmones e intestinos. Y es que hace tiempo que no veía un comercial en México tan divertido tocando un tema tan


serio e importante. Se dio la combinación de algo que pocas veces se ve en los spots mexicanos, la animación digital, la nula utilización de voces, y claro, un aspecto poco abordado hasta ahora por los medios y la sociedad; pocas personas estamos conscientes de que en cualquier momento podemos pasar a mejor vida, y de que algunos de nuestros órganos pueden otorgarle una segunda oportunidad a otro ser humano.

altruistas que se convierten en campañas de imagen pública). Esta campaña se ha basado, básicamente, en fomentar esta cultura a través de empresarios y principalmente, personalidades mediáticas, que se pronuncian a favor de la donación de sus órganos. Volviendo al tema de campañas que fomentan esta cultura de donación, una verdadera campaña de referencia y de comparación para la realizada por Cruz Roja Mexicana, podría ser la hecha en Francia para la fundación France Adot, llevada a cabo por la agencia CLM BBDO y cimentada en un excelente discurso visual.

Otra campaña a favor de la donación de órganos en México, por tercer año consecutivo, es Héroes por la vida, realizada por el Instituto Carlos Slim de la Salud, (así es, el hombre más rico del mundo lava sus culpas e invierte lo que se le iría en impuestos en conceptos

En conclusión, me da gusto como espectador ver publicidad audiovisual del estilo del comercial de Cruz Roja Mexicana, saber que esta institución no sólo realiza campañas de colecta con sus clásicos botes, y que en México se está avanzando en promover la cultura de la donación como una muestra de solidaridad y respeto a la vida. Por cierto, aquí está el link del comercial: http://www.youtube.com/watch?v=k4daE48 c-bo

Omar Villaseñor @omarVzayas

La Voluta

5

Ago-Sep 2012


Antonio Pérez Ñiko En estas páginas hemos mencionado a grandes artistas mexicanos -tres para ser exactos-, pero en esta ocasión, me permito presentar a un excelente diseñador que no es mexicano de nacimiento pero sí de corazón, tan es así, que actualmente imparte una serie de clases en la Facultad de Diseño Gráfico de nuestra máxima casa de estudios, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; de igual manera es catedrático en la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana, y director de la carrera en la Escuela Gestalt de Diseño de Xalapa, Veracruz.

trayectoria, que actualmente es unos de los artistas más importantes de cartel de cine, su trabajo se ha expuesto en más de 200 exposiciones (30 de ellas personales), en salas y lugares de renombre, como el Polyforum Siqueiros en la Ciudad de México, el centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou en París, en la Galería West Beth en Nueva York, en la Bienal Internacional del Cartel en México y en numerosas publicaciones especializadas a nivel internacional. Dentro de los premios que adornan su trayectoria se encuentran: el Premio al Mérito en la Muestra Internacional de Cartel Fílmico, el Gran Premio en el Concurso Internacional de Carteles de Cine del Primer Festival Cinematográfico de París; en la Segunda Bienal Internacional del Cartel en México y en 2003 recibió un homenaje

Antonio Pérez Ñiko nació en la Habana en 1941, es diseñador gráfico y Licenciado en Historia de Arte, título obtenido en la Universidad de La Habana, y ha sido profesor de diseño en el Instituto Superior de Arte de la misma ciudad. Tal ha sido su

“Eñes” publicado en la revista “Bla Blart” de la Universidad del País Vasco Febrero 2009

Homenaje a Shigeo Fukuda por su 76 Aniversario

f/lavoluta

6

@LaVoluta

Elaborado para el proyecto No más hambre, organizado por Pablo Kunst en Argentina. 2009


cartel de cine, pero su trabajo no sólo se enfoca a eso, sino que tiene una gran variedad de estilos, parte de ellos llenos de mucha conciencia social, siendo una persona sencilla y claro está, muy talentosa; sus carteles van desde muy claros y sencillos, hasta ligeramente complicados y cuando me refiero a complicados, es por el hecho que muchas veces no estamos familiarizados con el tema que él aborda y nos hace sentirnos un poco confundidos sobre el mensaje que trata de darnos.

Cartel sobre la Revolución Mexicana, para la exposición colectiva de carteles 30-30

personal en México por su aporte al diseño gráfico. De igual manera, es miembro de la Asociación de Artistas Plásticos de la UNEAC y miembro fundador de Prográfica; formó parte del comité de selección de obra en la Primera Bienal Internacional del Cartel México; ha sido invitado en diferentes publicaciones, muestras y colecciones tales como la publicación japonesa de diseño grafico IDEA para su 40 aniversario, en la colección América Hoy, 500 años después, y en la colección Cine Cien, por el aniversario de la creación del cine, y orgullosamente ostenta la Distinción por la Cultura Nacional de Cuba desde 1983.

Utiliza técnicas simples, un poco de serigrafía por aquí, un poco de ilustración por allá, digital y un no tan largo etc., su composición es impecable, siempre guiado por técnicas básicas sin pretensiones ni tendencias; aún así, en algún momento se nota un poco su manera abstracta de

Como se mencionó anteriormente, es uno de los grandes en lo que respecta al “Sospecha”1941 Alfred Hitchcock

La Voluta

7

Ago-Sep 2012

“Sospecha”1941 Alfred Hitchcock

ver las cosas, en ocasiones surreal y claro está, real y crudo en otras tantas. Un artista polifacético, carismático y sencillo; la oportunidad de ver sus obras y disfrutarlas es una experiencia inolvidable e imperdible, el que haya tenido la oportunidad de tomar clase con él debe sentirse privilegiado y honrado. Antonio Pérez Ñiko es uno de los grandes artistas de nuestros tiempos que, con mucho gusto, reside en nuestro hermoso país y en nuestro bello estado, alguien a quien por su cercanía no debemos dejar de conocer.

José Antonio García @ToPoDRVR


¡Corre y se va corriendo! De las intrincadas líneas de la vida, en el vano esfuerzo por descubrir nuestros límites, recurrimos, entre muchas cosas, al azar. Pues ¿qué es la vida si no un juego de mesa?, y ¿qué es el humano mas que pieza en el tablero interminable de lo divino? De entre los claroscuros del azar, destaco a La Lotería, mexicana por tradición, pero no por origen. La lotería deviene del tarot, creado en 1400 en Italia, que llegaría tiempo después a la entonces Nueva España -por el año de 1769-, para deleite exclusivo de la burguesía.

Imágenes de Julio Ramírez González

Es en la guerra de independencia cuando se populariza entre los soldados mexicanos y en consecuencia, al final de la guerra, cuando se convierte en pasatiempo popular, siendo atracción en las ferias. Existen distintas variaciones del juego: el tradicional y el que conocemos, que consiste en 54 cartas con distintos diseños y numeración. Los tableros contienen una planilla de los diseños de las cartas en orden aleatorio; todos los tableros contienen entre 9 y 16 diseños. Para hacer más atractivo al juego, se junta “la vaquita”, que consiste en que todos los jugadores pongan monedas o frijolitos a manera de premio al ganador.

El juego no está completo si no se asigna a un “gritón”, quien está encargado de gritar o cantar las cartas al azar para que los jugadores marquen sus tableros con fichas o frijolitos, poniéndolos sobre el diseño que el gritón dicta; además de ser quien indique el inicio del juego, diciendo: “Corre y se va corriendo” o con “Corre y se va. Hecho el tiro, nadie más”. Es costumbre y requerimiento folclórico que el gritón, antes de decir la carta, haga un refrán en referencia a la misma, por ejemplo: “El que le cantó a San Pedro no le volverá a cantar: ¡El gallo!” o “Este mundo es una bola y nosotros un balón: ¡El mundo!” El método de juego también varía. Está “cuatro esquinas”, que consiste en que el primero que marque las cuatro esquinas de su tablero gana; también está el “chorro”, en donde gana el primero que haga una línea en su tablero; y por último, el tradicional y más

8

@LaVoluta


popular, en el que el gritón dicta las cartas hasta que alguno de los jugadores logre completar su tablero con frijolitos y dé el tan esperado grito de “¡Lotería!” Pórtate bien cuatito, si no te lleva el coloradito. Retomo el origen de la lotería en el que se pueden observar guiños o alegorías al tarot. De entre sus arcanos mayores podemos encontrar similitudes con la lotería, por ejemplo, en el tarot, el número 3 es el de “La Emperatriz” y en la lotería el mismo número acompaña a “La Dama”, mientras que el numero 4 lo portan orgullosos “El Emperador” en el tarot, y “El Catrín” en la lotería. Una muy curiosa es que en el tarot encontramos en el número 8 a “La Fuerza”, y en la lotería a “La Botella”. Avanzando en la numeración nos topamos con el 12, número que comparten “El Colgado” y “El Valiente”, quienes van más allá de los números, ya que el colgado representa a alguien que está dispuesto a hacer un sacrificio y que sabe que va a perder algo pero que también va a ganar algo, y para eso se necesita valentía. Éstas, aunque no son similares en número, comparten existencia y reconocimiento en sus respectivos mazos. El arcano sin nombre, el número 13, encuentra a su equivalente por diseño en el número 14, “La Muerte”; y digo por diseño porque al arcano sin nombre se le conoce, erróneamente, con el mismo nombre en el tarot.


Aparte del diseño, el significado del arcano sin nombre y el de la muerte es el final de una etapa y el comienzo de otra. Otras coincidencias entre los dos son “La luna”, “el diablo”, “el mundo”, “el sol” y“la estrella”, que son símbolos compartidos y conocidos por varias culturas. Los demás diseños son enteramente nacionales: “el cotorro”, “El tambor” “La bandera”, “La chalupa”, además de objetos de uso diario como “el cantarito” o “jarrito”, y “el cazo” o “el barril”. En mi particular opinión, la lotería representa a la vida misma desde un punto de vista muy nacional; el gritón, decidiendo la suerte de quien juega, es como lo divino guiándonos hacia la iluminación, a la realización, a la tan esperada recompensa. En la vida nos tocan diferentes caminos y en la lotería nos tocan diferentes tableros, los cuales comparten similitudes con los tableros de quienes nos rodean e incluso, llegan a interactuar, y el marcar diferentes etapas con frijoles, nos da paso a enfocarnos en la siguiente, nos permite poner atención a lo que dicta el gritón para no perdernos. Al final, la recompensa es lo de menos, lo que nos llevamos son esas etapas y esas lecciones…o al menos, así debería de ser. Los invito a desempolvar nuestro juego y a probar a la suerte para saber que seguimos vivos. Julio R. González @JulioRaG

10

Ago-Sep 2012


Cine & Rock Dentro de las bondades de las redes sociales en Internet, está el hecho de poder enterarse de un sinfín de temas y acontecimientos que no siempre cuentan con relevancia o influencia en la sociedad, pero sí generan opinión y posición temática dentro y fuera de las mismas redes; sobre todo porque retoman cuestiones de interés público. De ahí supe que el pasado 13 de julio se celebró el Día Mundial del Rock, el cual surge de la conmemoración del concierto Live Aid, que se llevó a cabo el 13 de julio de 1985. ¿A poco no suena bonito? Así que me han dado ganas de hacer una pequeña lista de películas sobre el género más polémico del mundo musical, cintas que además de ser rockeras, logran un trabajo audiovisual digno de ser visto. ¡Qué comiencen los guitarrazos!

24 hours party people De esas películas hechas para conocer y adentrarse a un periodo importante para la escena del rock inglés. De la dirección de Michael Winterbottom, esta comedia nos habla sobre el ascenso y caída de la discográfica Factory Records, de donde surgieron grupos como Joy Division y Happy Mondays, así como de la discoteca Hacienda en Manchester. Este film ofrece al público 117 minutos de excelente banda sonora y una buena historia que el espectador disfruta al máximo.

Almost famous Parte como una ficción autobiográfica, ya que el director, Cameron Crowe, en un tiempo escribió para la Rolling Stone, por lo que narra con en el joven protagonista, William, la experiencia de viajar con bandas como The Eagles o Led Zepellin; siendo ésta última la de mayor injerencia en el film. La historia es fresca y divertida, así como los batacazos que no

f/lavoluta

11

@LaVoluta


Pink Floyd: Live at the Pompeii Hablar de Pink Floyd es, sin lugar a dudas, hablar también de éxito y maestría musical. Todos y cada uno de los integrantes de esta banda han enseñado la calidad compositiva y de ejecución; si a su música le sumamos una cuestión artística visual, tenemos un conjunto de audiovisuales muy atractivos para el espectador. Filmado a principios de los 70s, Live at the Pompeii adentra a la música de estos ingleses de forma cadenciosa, y como escenario, las ruinas del anfiteatro en Pompeya, Italia… ¡A viajar con estos excelentes músicos!

Control Hablar de Joy Division es mencionar una banda de trayectoria un tanto efímera, pero con una huella importante en el rock mundial. Anton Corbijn dirige este film que narra la vida del vocalista de la banda, Ian Curtis. Basado en las memorias Touching from a distance, de Deborah Curtis, viuda de Ian, esta cinta, además de ofrecer un repertorio musical muy interesante, también hace que la fotografía en blanco y negro logre refinar esta cinta de muy buena manufactura. pueden faltar. Muy buena cinta para aquellos amantes del rock sureño de los Estados Unidos.

The boat that rocked Esta cinta cuenta las peripecias de un grupo de adoradores del rock, quienes implementan una estación pirata 100% rockera, y que transmite desde un barco en las costas del norte de Inglaterra las 24 horas del día, cuando en esa época, las radiodifusoras sólo tenían derecho a colocar 45 minutos en su programación del día. Esta comedia ofrece buenos momentos y sobretodo buena música; si bien la historia puede caer en lo absurdo, sí entretiene y hace pasar un buen rato al espectador.

The filth and the fury El punk-anarquismo en todo su esplendor. Este documental dirigido por Julien Temple, es una mirada a la carrera musical de The Sex Pistols, famosa banda punk de los años 70. La cinta nos ofrece un buen recorrido audiovisual y una historia narrada desde los mismos integrantes, quienes logran dar su punto de vista; otra mirada a la historia narrada por los medios. Es por ello que podemos conocer el éxito y desaparición de esta banda tan importante para la historia del rock.

La Voluta

12

Ago-Sep 2012


Across the Universe ¿Beetle-maniaco? Esta cinta es obligada. La película es un viaje entre construcciones visuales y música de la “Liverpool band”. La producción y fotografía que envuelven este trabajo la hacen única, además de ser muy fresca y original en su contenido. La sorpresa: la incorporación de Bono como personaje importante. Finalmente, envuelta en una historia de amor, Across the Universe es un film que rescata grandes canciones y buenos efectos visuales. Así también han surgido cada vez más documentales sobre bandas emblemáticas, entre los que destacan: The Doors: When you're estrange, The Rolling Stones: Shine a light, uno más sobre el líder de The Clash, Joe Strummer y otro sobre Joy Division. Y de nuestro país, dos bandas de rock emblemáticas se han visto envueltas en cuestiones cinematográficas: Café Tacvba y Molotov. sumerge en una serie de imágenes y situaciones que colocan al presente de nuestro país como una consecuencia de todos los gobiernos y situaciones sociopolíticas que se han vivido durante muchísimos años atrás, tomando como eje central la carrera de este grupo. El himno, la canción Gimme tha Power de la banda, canción muy ad hoc al momento políticosocial-económico de nuestro país. Con ello, dejo algunos títulos dignos de reconocer al Rock, si gustas del género, échale un ojo, si estás dudoso, recomiendo ampliamente asomarte a tu videoclub más cercano y hacerse de ellos; si de plano adoras el tribal y reggaetón, por favor velas, y de preferencia con ayuda de instrumentos tipo Naranja Mecánica. ¡Nos leemos el próximo número!

Seguir siendo La banda de Ciudad Satélite, Café Tacvba, se inmiscuyó al séptimo arte produciendo este documental que narra los primeros 20 años de su existencia desde un testimonio íntimo; con imágenes desde su inicio, y el seguimiento a través de una de sus giras, incluyendo la visita a Japón. Café Tacvba se ha consolidado como la banda de mayor importancia en nuestro país y su constancia lo demuestra. La cinta cuenta con interesantes momentos históricos y cinematográficos, lo cual la convierte en un trabajo digno de reconocimiento y necesario para todo fan.

Gimme the power Molotov ha causado controversia desde sus inicios, desde una perspectiva critico histórica, la cinta de Olallo Rubio nos

Rodrigo Franco @Rocko_FraHe

f/lavoluta

13

@LaVoluta


¡Y entonces lo encontré! Al igual que cada mes, buscaba a la banda de la cual hablaría en este número, primero pensé en hablar del Himno Nacional y lo que significa para los mexicanos, pero no me convenció (digo es un “rola” muy mexicana). Mi interés de escribir sobre una rola o una banda muy mexicana comenzó por los movimientos que han surgido a partir del “proceso electoral”, donde un #yosoy132 busca que la sociedad despierte de ese sueño llamado televisión, que nos hace vivir una realidad ficticia, donde todo es perfecto y “nunca pasa nada”.

Como ya lo mencioné, pensaba hablar del Himno Nacional, ya que al final de una de las marchas que se hicieron en la Ciudad de Puebla, fue entonado por miles de poblanos que buscan la verdadera democracia, pero como también ya lo mencioné, desistí de esta idea. Comencé de nuevo con la búsqueda de una banda, rola o algún tema que pudiera resultar interesante, fue entonces que encontré lo que buscaba; y decía así en el muro de Facebook de L o s D o r a d o s : “ Te n e m o s descarga gratis del nuevo proyecto de Demian y Dj Rayo

Marcha contra la imposición en Puebla. Foto de Carlos Espinoza Vázquez

Centavrvs, ¡chéquenlo! http://panamerika.fm/blog/prime -ep-de-centavrvs-descargalogratis/”,. Cabe mencionar que Demián Galvéz y Dj Rayo son integrantes de Los Dorados. Posteriormente di click al link anterior y comencé a leer que era un proyecto mexicano y que anteriormente, en esta página, ya habían hablado de Centavrvs y su tema El Caudillo del Sur; al leer el titulo del tema, mi interés por este nuevo proyecto comenzó a crecer aún más, ya que estaba buscando algo mexicano y me encontré con una rola que evoca a Emiliano Zapata y por ende, a la revolución.


escuchar el tema; ese loop de “viva Emiliano Zapata, viva la revolución” me hace recordar a alguno de esos corridos que se cantaban en la época revolucionaria, pero ahora con loop y “sampleo”. Pueden checar más rolas de Centavrvs aquí: http://soundcloud.com/centavrvs, para que chequen el concepto que traen.

Emiliano Zapata

Hice click en este link: http://panamerika.fm/blog/pista-del-diacentavurvs-el-caudillo-del-sur/, y me puse a

En cuanto al “proceso electoral”, sólo puedo decir que una vez más el voto de millones de mexicanos fue tirado a la basura y con él, mucho dinero que sirve para solventar los gastos de las instituciones, tanto electorales como de partidos. Busquemos en cada uno de nosotros a un Emiliano Zapata, que como lo dice la rola, El Caudillo del Sur de Centavrvs, “El buen Emiliano que amaba a los pobres, quiso darles libertad, por eso los indios de todos los pueblos con el fueron a luchar”. Lectores y lectoras, los invito a que sigamos en la búsqueda de un país en mejores condiciones, con mejor educación, con una mejor cultura; así que volut@s, compartan nuestra revista que busca difundir la cultura mexicana. Por último, quiero darles las gracias porque ya llegamos a nuestro 4° número…Nos vemos en el siguiente.

EP Pacífico de Centavrvs: http://panamerika.fm/blog/prime-ep-de-centavrvs-descargalo-gratis/

f/lavoluta

Guadalupe Nonoal @La_nona7

15

@LaVoluta


Belin: dador de vida mediante el arte urbano El número pasado les hablé de un artista grafitero y quiero seguir con ese rollo del grafiti; sin embargo, ¿se imaginan combinar el grafiti con la escultura? Belin lo hace, y el resultado es genial. Belin (Miguel Ángel Belinchón), es originario de la ciudad de Andalucía, España, y al igual que muchos, empezó su carrera artística en las calles, perseguido como todo artista urbano. No obstante, después de un camino largo y duro, ha logrado consolidarse como un gran artista, mezclando diferentes técnicas como la escultura y el grafiti, exhibiendo sus piezas por toda España y en diferentes países del mundo. Recibió un reconocimiento de patrimonio de su ciudad y un premio de arte joven de la Provincia de Jaén, los cuales se suman a su amplio currículum. A primera vista no podemos creer que se trate de un trabajo hecho con aerosoles y juraríamos que usó pinceles, óleo u otros materiales por el estilo -aunque las diferentes válvulas y aerosoles son los que permiten este juego de luces y sombras-, pero definitivamente, quien se lleva la máxima calificación es Belin, que nos lleva al mundo creativo del arte y el grafiti. No por nada algunos creen que es uno de los mayores exponentes del realismo actual, y es que basta ver su trabajo para ver el nivel de detalle que le da a cada obra.

f/lavoluta

16

@LaVoluta


Espero que disfruten de esta pequeña selección de fotos de los trabajos del artista y los invito a que entren a su página donde podrán conocer más acerca de su trabajo y checar uno que otro video. Les recomiendo el video de La leyenda del lagarto de Jaén, donde nos muestra el proceso del trabajo entre Belin y Ríos para recrear una antigua leyenda partiendo de objetos y materiales ya dados, que poco a poco son intervenidos. Por si les pasa lo mismo que a mí cuando escribía el nombre “Belin” y me arrojaba directamente a unas páginas atascadas de Belinda (jaja), éste es el link directo de la página oficial: http://belin.es/graffiti/ . ¡Hasta la próxima!

Yazmín Aguirre Villalba

La Voluta

17

Ago-Sep 2012


La Región más transparente… Mi nombre es Ixca Cienfuegos. Nací y vivo en México, D.F. Esto no es grave. En México no hay tragedia: todo se vuelve afrenta. Afrenta, esta sangre que me punza como filo de maguey. Afrenta, mi parálisis desenfrenada que todas las auroras tiñe de coágulos. Y mi eterno salto mortal hacia mañana (…) Deja que toda tu nostalgia emigre, todos tus cabos sueltos; comienza todo el día en el parto. Y recobra la llama en el momento del rasgueo contenido, imperceptible, en el momento del organillo callejero, cuando parecía que todas tus memorias se hicieran más claras, se ciñeran. Recóbrala solo. Tus héroes no regresarán a ayudarte. Has venido a dar conmigo, sin saberlo, a esta meseta de joyas fúnebres. Aquí vivimos, en las calles se cruzan nuestros olores, de sudor y pachulí, de ladrillo nuevo y gas subterráneo, nuestras carnes ociosas y tensas, jamás nuestras miradas. Jamás nos hemos hincado tú y yo, a recibir la misma hostia; desgarrados juntos,

creados juntos, solo morimos para nosotros, aislados. Aquí caímos. Qué le vamos a hacer. Aguantarnos mano. A ver si algún día mis dedos tocan los tuyos. Ven déjate caer conmigo en la cicatriz lunar de nuestra ciudad, ciudad en puñado de alcantarillas, ciudad cristal de vahos y escarcha mineral, ciudad presencia de todos nuestros olvidos, ciudad de acantilados carnívoros (…) ciudad reflexión de la furia, ciudad del fracaso ansiado, ciudad en tempestad de cúpulas, ciudad abrevadero de las fauces rígidas del hermano empapado de sed y costras, ciudad tejida en la amnesia, resurrección de infancias, encarnación de pluma, ciudad perro, ciudad famélica, suntuosa villa, ciudad lepra y cólera, hundida ciudad. Tuna incandescente. Águila sin alas. Serpiente de estrellas. Aquí nos tocó. Qué le vamos a hacer. En la región más transparente del aire. (FUENTES; 1958:5-6)

FUENTES Carlos (1958). La región más transparente. Fondo de Cultura Económica. México.


Hace unos pocos días, me encontraba deambulando por ahí y mis ojos se cruzaron con esta magnífica obra; estando a punto de salir el siguiente número de nuestra revista, decidí invitarlos a leer La región más transparente de Carlos Fuentes (Q.E.P.D.), escritor mexicano con un sinfín de trabajos asombrosos que van de lo fantástico hasta la crítica social.

producción literaria de todos los tiempos y todas las latitudes. A través de estos temas, estructuras y técnicas, aflorará una concepción de lo humano, de los hombres y las mujeres que retrata. El hombre, como lo establece Octavio Paz, son los hombres, y la caleidoscópica representación de los personajes creados por Fuentes nos permite darnos buena cuenta de la complejidad inextricable del ser humano, de sus quehaceres, de sus circunstancias, de su personalidad y de las sociedades en las que se inserta.

Carlos Fuentes. ¿Quién no tuvo su primer encuentro con él cuando de adolescentes nos dejaron leer Aura?, ¿o quien no aplaudió su serena opinión hacia el copetón inculto, ahora presidente electo (espero no herir susceptibilidades pero es que el coraje aún no se me va)? En fin…

Así que, como en cada número, los invito a leer. Es verdad que es bueno leer de todo, pero no está de más acercarse a un ícono de nuestra literatura mexicana; recuerden que nunca se es la misma persona después de leer un libro y qué mejor que un muy buen libro. ¡Yo estoy en eso!

Carlos Fuentes. La obra de este escritor, indudablemente contemporánea desde el punto de vista de las estructuras, el estilo, el manejo de los recursos técnicos que definen la literatura del siglo veinte, es también una demostración de dominio sobre los temas más tradicionales de la literatura latinoamericana, que se inserta en la

María Cuamatzi

f/lavoluta

19

@LaVoluta


Gabriel Figueroa: La mirada fotográfica del cine mexicano En la actualidad, cuando vamos a ver una película, ya sea en nuestra cineteca favorita o en la comodidad de nuestro hogar, nuestros ojos se empiezan a acostumbrar a una gran cantidad de efectos especiales hechos en computadora, e imágenes coloridas que llaman fuertemente nuestra atención, y que junto con el sonido, nos envuelven en el mundo ficticio de la historia. Hace muchos ayeres no existía esa clase de tecnología, las películas eran en blanco y negro y carecían de efectos especiales tan espectaculares como los que vemos hoy, las historias eran mucho más sencillas; en alguna ocasión escuché a alguien decir que “eran muy aburridas”. Pero… ¿Qué tiene que ver la fotografía en esto? ¿Quién es ese Gabriel Figueroa, el del título de este texto? La fotografía en el cine tiene una fundamental importancia: determina la parte visual en función de lo que quiera proyectar el director y la historia; es decir, los encuadres, la iluminación, el concepto, los matices, los tonos y la atmósfera óptica de la película.

Para apreciar su espectacular fotografía, recomiendo ampliamente películas como: María Candelaria (Dir. Emilio Fernández, 1943), La Perla (Dir. Emilio Fernández, 1945), Maclovia (Dir. Emilio Fernández, 1945), Enamorada (Dir. Emilio Fernández, 1946), El fugitivo (The Fugitive, Dir. John Ford, 1947), Los Olvidados (Dir. Luis Buñuel, 1950), Las Islas Marías (Dir. Emilio Fernández, 1950) Ánimas Trujano (Dir. Ismael Rodríguez, 1961)… La lista es larga. Observa y disfruta la fotografía. Fuente: Massanet, Adrián, La dirección de fotografía. 23 de marzo de 2012. Fecha de consulta: 18 de Julio de 2012. Disponible en: h t t p : / / w w w. b l o g d e c i n e . c o m / t e c n i c a cinematografica/la-direccion-de-fotografia-1 www.gabrielfigueroa.netn

El cinefotógrafo chilango Gabriel Figueroa, perteneciente a la llamada “Época de Oro” del cine mexicano, fue director de fotografía de una vasta cantidad de películas, donde nos compartió su visión de los claroscuros de paisajes mexicanos, principalmente enfocados en el cielos llenos de nubes, magueyes y retratos de los actores y actrices símbolos de la época, como María Félix y Pedro Armendáriz. Trabajó con grandes directores como Emilio “El Indio” Fernández, John Ford, Luis Buñuel e Ismael Rodríguez, sólo por mencionar a algunos de los más importantes, ya que inició en 1932 hasta su última película en 1984. Mayra Damián @mayra_damian

La Voluta

20

Ago-Sep 2012



Gabriel Figueroa


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.