La Voz de Medina 210213

Page 1

lavozdemedinadigital.com Precio. 1,20 €

SEMANARIO

Sábado, 13 de Febrero de 2021 Año 62 . Nº 3226

Olmedo /21

Castronuño /22

Comarca /24

Nava del Rey /24

Olmedo /26

José M. Magro /40

Desarticulado un grupo criminal dedicado a la extorsión de sus propios conciudadanos

El municipio rendirá homenaje a un vecino que fue deportado a un campo de exterminio nazi

La Mancomunidad informa sobre las cuatro rutas para recogida de muebles y enseres

La localidad propone una serie de actividades virtuales para celebrar el Carnaval 2021

El Ayuntamiento prepara actividades online para celebrar Carnaval con temática de “superhéroes”

El portavoz del grupo municipal socialista de Medina presenta su obra ‘Historias de las 3.33’

Entrevista a José Manuel Vicente, gerente del Hospital de Medina La pandemia de COVID19 ha fijado la mirada de la población en los lugares donde los profesionales trabajan día a día para proteger la salud de los ciudadanos. En el caso de Medina del Campo, el hospital es el centro de las miradas desde el mes de marzo de 2020 y supone el termómetro para conocer cómo avanza la pandemia en la localidad. La Voz de Medina y Comarca conversa con el geren-

Patrimonio Cultural aprueba la Fase 3 de rehabilitación del Edificio Simón Ruiz

te del centro, José Manuel Vicente, para conocer cómo se encuentra el hospital un año después de que saltaran las alarmas por los contagios de coronavirus. El gerente asegura que la situación ha cambiado mucho desde el comienzo de la pandemia, cuando hubo momentos en que se contó con escaso material y la incertidumbre por el ritmo de contagios era protagonista. Páginas 2 y 3 P/ 5

Nuevos pasos en el proyecto de Plataforma Logística en Medina del Campo El Ayuntamiento de Medina del Campo ha trasladado los avances que está realizando en colaboración con todos los agentes socioeconómicos de su entorno, a través de una plataforma constituida a tal efecto. Así, indican que llevan tiempo trabajando en crear uno de los nudos logísticos intermodales más relevantes del norte y centro de España y, finalmente, acaba de comenzar el desarrollo

de la Plataforma Logística Medina del Campo en la que se creará una terminal intermodal ferroviaria con conexión directa a la A-6 y un gran espacio industrial con un nuevo Centro de Transportes. Para ello ya han creado un dosier informativo en el que se recogen las líneas generales de este proyecto junto con imágenes que ilustran cómo sería esta infraestructura. Página 4

El Ayuntamiento espera contar con las nuevas papeleras antes de abril El concejal David Alonso explica que el retraso se debe a las negociaciones con la empresa en un intento para cambiar las papeleras propuestas por otras de mayor calidad. Sin embargo, indica que estas negociaciones llegaron hace meses a un punto muerto, por lo que se ha solicitado a Acciona que traiga las casi 11.000 papeleras comprometidas para estos dos años antes del 31 de marzo. P/ 8


2 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA

SÁBADO 13 DE FEBRERO DE 2021

Local

w Hospital de Medina del Campo

José Manuel Vicente: “Cuando hemos necesitado cosas, la Consejería ha puesto oídos a nuestras necesidades” El gerente del Hospital de Medina del Campo repasa la evolución de la pandemia de COVID19 en el centro P. de la Fuente / R. Alonso

La pandemia de COVID19 ha fijado la mirada de la población en los lugares donde los profesionales trabajan día a día para proteger la salud de los ciudadanos. En el caso de Medina del Campo, el hospital es el centro de las miradas desde el mes de marzo de 2020 y supone el termómetro para conocer cómo avanza la pandemia en la localidad. La Voz de Medina y Comarca conversa con el gerente del centro, José Manuel Vicente, para conocer cómo se encuentra el hospital un año después de que saltaran las alarmas por los contagios de coronavirus. ¿Cómo es la situación en la que se encuentra el hospital respecto al COVID19? Depende de cuándo se haga la pregunta la respuesta es muy cambiante. Y más en una enfermedad que cursa en brotes. Venimos de una situación peor, pero ahora estamos “razonablemente”. Hoy hay 23 pacientes ingresados, pero hace unos días ha llegado a haber 50. ¿Cómo fue el inicio de la pandemia en el Hospital de Medina del Campo? ¿Cómo se ha sobrellevado toda la inquietud por la situación? La primera reunión formal, cuando nos sentamos a abordar el problema del coronavirus en el Hospital de Medina del Campo fue el cuatro de febrero. El primer paciente que diagnosticamos y que ingresó fue el 16 de marzo. En cuanto a inquietud, al principio hubo cierto grado por lo desconocido. Nos estábamos enfrentando a un enemigo del que sabíamos muy pocas cosas, y eso genera inquietud. También se vivió un cierto desajuste al principio, que tuvo que ver con los equipos de protección. Probablemente en el Hospital de Medina del Campo se notó menos, porque teníamos dotación de las

José Manuel Vicente, gerente del Hospital de Medina del Campo

ber todo eso e incluso más, crisis previas. Nosotros y eso ha ocurrido por dos también nos enfrentamos cosas: hemos intentado a la posibilidad de hacer “Parte del éxito, si es que se siempre por delante y, frente a una epidemia por puede hablar de éxito en esta estar además, los profesionales gripe aviar y el hospital se dotó de material que sí situación, tiene que ver con la han respondido. ¿Se está manteniendo se pudo utilizar en el respuesta de los profesionales. el 90% de actividad como escenario actual. Hubo aseguró Delegación desajuste al principio Eso no quiere decir que no Territorial, tras las declapero, honestamente, creo estén pagando un alto precio, raciones de la consejera que con los equipos hubo de Sanidad en las que mucho ruido y pocas porque lo están pagando” mantenía que se habían nueces, porque se solususpendido agendas? cionó en dos semanas. No me atrevería a El escenario ha cambiado tanto que ahora de eso ya no enfermedad que tiene capacidad de hablar del 90% porque también es se habla. Los profesionales estu- contagio, capacidad de enfermar a fluctuante. Yo tengo que adaptar la vieron protegidos. Si los trabajado- la gente y también capacidad para actividad del hospital a la situares no lo hubieran estado, hubiera matar a algunos de ellos. En algún ción. Mi capacidad de actividad a habido un brote brutal en el momento, también había preocu- día de hoy, con 23 ingresados, es Hospital. Es más, los brotes se han pación por saber si íbamos a ser mayor que la que tenía cuando producido durante la segunda y capaces de absorber toda la había 50 pacientes. Lo importante es acomodar la actividad a la capademanda que se planteaba. tercera ola. No durante la primera. En el Hospital, y eso es gracias cidad que tienes real. Luego también ha habido la ¿Cómo han afrontado los preocupación lógica de todo el a los trabajadores y no a la direcmundo por una enfermedad que ción, a pesar de los altos niveles de profesionales la readaptación? Parte del éxito, si es que se está matando. Y hay que ser cons- ocupación no se ha descompuesto cientes de ello. Se trata de una la figura. Ha sido capaz de absor- puede hablar de éxito en esta situa-

ción, tiene que ver con la respuesta de los profesionales. Eso no quiere decir que no estén pagando un alto precio, porque lo están pagando. Hay que darse cuenta que la primera reunión relacionada con este asunto la mantuvimos el 4 de febrero. Es decir, llevamos más de un año. Y eso lo tiene que notar el sistema, las personas, la organización y todo el mundo. Desde la reunión mantenida en febrero hasta el primer diagnóstico del 16 de marzo, durante las auscultaciones, ¿había sospecha de que podría haber pacientes con coronavirus? Los síntomas de la enfermedad son tos, dificultad para respirar, malestar... Y eso se puede confundir fácilmente con cualquier otra infección respiratoria. Lo que empezamos a hacer es dar formación a la gente sobre esta patología. Si en ese tiempo vino alguien al hospital con estos síntomas, se le hizo una radiografía y no se le vio neumonía, le decías que tomase un analgésico y que, en el caso de empeorar, volviera al hospital ¿Alguno de éstos pudo ser ya nuestro primer caso de coronavirus?, pues... ¿Quién lo sabe? ¿Se sabe cuántos brotes están vinculados con el hospital? El contagio se puede producir dentro del hospital o importar al hospital, pero el resultado final es que tienes un brote. Con todo, hemos sufrido cuatro brotes: tres en la segunda ola y uno en la tercera. El último empezó el 28 de enero y afectó, en principio, a dos pacientes en la planta de Medicina Interna, y dos pacientes quirúrgicos. En total 16 personas, teniendo en cuenta que los pacientes contagiados fueron 12. En el que más personas afectadas ha habido ha sido el del 27 de octubre, con 17 trabajadores y 11 pacientes. Tal y como mostraron los datos del portal de transparencia, en abril se instaló una UCI extendida por parte de la


SÁBADO 13 DE FEBRERO DE 2021

LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 3

Local

Obras de ampliación en el Área de Urgencias

Consejería de Sanidad en la unidad de REA... La REA del hospital está muy bien dotada de equipamiento y personal y, llegado el momento, sí puede aguantar a algún paciente antes del traslado. Ahora bien, su vocación no es “si no hay sitio en otro lado, los pacientes se quedan aquí”. Hay pacientes que es recomendable no trasladarlos dada su condición clínica, o que es dudoso que vayan a requerir una UVI. La REA es nuestra Unidad de Reanimación postquirúrgica. Luego si la estamos usando para otra cosa, estamos dejando de operar. Al final, algunas veces la necesidad te lleva a escenarios que no hubieras elegido. Pero en los meses anteriores sí se dijo por parte de la Junta que se trataba de una UCI extendida. Pero eso es distinto. Si nosotros estamos atendiendo ahora a pacientes con cierto nivel de complicación en el área respiratoria, es una buena idea que el hospital, por ejemplo, tenga gafas de alto flujo que habitualmente no forman parte de lo que se maneja de rutina. Así, el hospital se dotó de este material para llevar más oxígeno y en mayor concentración a los pulmones de los pacientes. Teníamos seis respiradores y se nos incorporaron otros dos más. Y se hizo porque puede que en algún momento, algún paciente del hospital necesitase un respirador, o bien para aguantar unas horas o bien para trasladarle. Una cosa es reforzarte de medios y otra darte medios para que seas otra cosa. No hemos dejado de tener lo que hemos necesitado. La prueba incluso la tenemos en la puerta: la obra de ampliación de urgencias. Cuando hemos necesitado cosas, la Consejería ha puesto oídos a nuestras necesidades, que es lo más que se puede pedir. Además, con cuestiones tangibles. Estoy muy satisfecho. ¿Cuántas personas han sido trasladadas del Hospital de Medina del Campo a las Unidades de Cuidados Intensivos? En total han sido 43 pacientes: Al Clínico Universitario fueron trasladados 34, al Río Hortega 2, a Salamanca 5, a Segovia 1 y Ávila

1. Hemos trasladado también unos quince pacientes al edificio Rondilla, que es un edificio asistencial que tiene vocación autonómica. Al Hospital Feria trasladamos en su momento dos y otro al Centro San Luis de Palencia. Un total de 43 pacientes a UVI y 18 a estos dispositivos “intermedios”, por llamarlo de alguna manera. ¿Cómo está actuando la cepa británica en la zona? Está circulando por la comunidad y España, pero circula de una determinada manera en unos sitios y en otros. En Medina del Campo es uno de los sitios donde más se está aislando la cepa británica. También se ha conocido que han sido ingresados niños durante la tercera ola, ¿tiene que ver esta cepa británica? Yo creo que no. El virus está cambiando y está mutando. Cambia su comportamiento porque hemos visto en la tercera ola que hay mayor contagiosidad y que afecta a gente más joven. En la primera y segunda ola la gente que acababa en la UCI era gente mayor y con mucha patología, y en esta tercera ola hay gente más joven en las UCI. ¿Cómo está avanzando la vacunación entre el personal del hospital? No me atrevo a dar datos concretos, porque seguimos avanzando en la vacuna del personal. Esta semana acabamos la cobertura de la segunda dosis del grupo de personas que trabajan en primera línea. Después comenzaríamos con la segunda dosis de vacunación del resto de los profesionales. ¿Tienen en funcionamiento la máquina de detección rápida de COVID19? Los sindicatos denunciaron en octubre que contaban con una y no se utilizaba. La Consejería nos ha dotado de dos equipos de detección para hacer la famosa PCR. Las rutinarias las seguimos mandando al Hospital Clínico, pero cuando nos hace falta un diagnóstico para tomar decisiones enseguida, al principio teníamos un equipo y, para evitar fallos, tenemos un segundo equipo. Para nosotros no tiene mucho sentido dotarnos de una máquina que nos dé los resultados mañana porque se puede enviar al hospital

de referencia. Pero sí tiene sentido en algunas circunstancias para pacientes que vienen graves o pacientes que van a dar a luz, para saber en un rato cómo están respecto al coronavirus. Las máquinas de detección rápida no necesitan un microbiólogo presente. Necesitan un técnico y luego un microbiólogo que valide los resultados. El hospital tiene dos microbiólogos y esas pruebas se pueden validar en remoto. Si hay dudas, siempre va a haber microbiólogo del Hospital Clínico que dará su opinión. Usted es gerente del Hospital Clínico y del de Medina del Campo, ¿está siendo complicado gestionar ambos centros? Supone un punto de complicación, pero por el tiempo. Sin embargo, se generan unas sinergias muy interesantes. Yo tengo intereses en los dos sitios y, de hecho, si en algún momento ha habido problema de dotación de equipos de protección, yo puedo tomar la decisión de traer 1.000 mascarillas del Clínico aquí o lo contrario. Que nos hayamos dotado de estos dos equipos de detección rápida tiene que ver con las sinergias que se han generado con el servicio de microbiología del Hospital Clínico. Todo es un poco peor para el gerente, que

aquí y eso hubo que gestionarlo. No es la manera en la que un gerente elegiría incorporarse a un hospital. Después, casi habíamos terminado con ese tema y nos vemos en febrero en otro escenario complicado. Desde el punto de vista de la gestión, es apasionante. Porque es muy exigente, tienes que tomar decisiones, duermes poco… pero si te gusta la gestión es apasionante. ¿Cuántos quirófanos están disponibles en la actualidad? Ahora tenemos dos operativos y, si continúa el buen comportamiento de la pandemia, programaremos el tercero y el cuarto. Los grupos políticos de la villa han reclamado el retorno de la detección de cáncer de mama, ¿se ha retomado con normalidad? Sí. Hay que entender que en la primera ola se suspendieron todas las actividades programadas. Tenía que ver con dotar de más disponibilidad al sistema, pero también con evitar la circulación de profesionales y pacientes en unos contextos en los que el riesgo de contagio podía ser más alto. No son decisiones caprichosas, tienen que ver con proteger. Ahora esa actividad se ha recuperado y funciona normalmente. En cuanto al área de

“La cepa británica está circulando por la comunidad y España, pero circula de una determinada manera en unos sitios y en otros. En Medina del Campo es uno de los sitios donde más se está aislando” sufre más la situación, pero creo que para el hospital es bueno. Se incorporó a la gestión del hospital medinense en un momento complicado, cuando se encontraban cerrados los quirófanos... Yo no he tenido momentos buenos (Ríe)... Cuando me incorporé, fue en plena crisis de los quirófanos, con las obras y las humedades. Estuvimos cierto tiempo sin hacer intervenciones

Radiología, ¿se ha solucionado la carencia de personal? No, pero no es una cuestión de voluntad, es de disponibilidad de profesionales. Es un tema que no está cerrado, que estamos cubriendo desde el Hospital Clínico. Cuando haya profesionales disponibles, contrataremos e intentaremos revertir la situación y que vuelva la normalidad. Una parte importante del problema tiene que ver con las bajas

laborales. En la medida en que las personas que están de baja, se incorporen al trabajo, se irá corrigiendo. Pero no me atrevo a dar fecha de solución. Este área cuenta con siete profesionales, una dotación suficiente para trabajar con solvencia, pero ha habido traslados, bajas laborales y una renuncia. De repente, donde no había un problema se ha generado uno importante. El hospital estaba bien dotado, la inquietud es dotarse de cada vez más para poder llegar un poco más lejos. ¿Qué podría contar del nuevo área de urgencias del que se está dotando al hospital? Siempre que se plantea una situación como la que vivimos, surge la necesidad de tener circuitos diferenciados: Para pacientes potencialmente contagiados y para pacientes que, en principio, no lo son. El sistema siempre ha buscado separarlo. El primer sitio en el que hay que hacerlo es en la puerta de entrada del sistema. Porque si ahí se mezcla todo, no vale para nada el esfuerzo que hagamos luego. Con el servicio de Urgencias previo era muy difícil conseguirlo. De hecho, hemos tenido que sacrificar el Salón de Actos del hospital para poder diferenciar los dos pacientes. No parece buena idea que, cada vez que tengamos un problema de estos, se sacrifiquen otros áreas del edificio. Nosotros planteamos dotar de una infraestructura y ahora el hospital tendrá esos dos circuitos para siempre. Eso que parece poco, desde el punto de vista asistencial es mucho. Es una infraestructura que se queda, que no es provisional para la pandemia. El hospital gana 300 metros para atención sanitaria diferenciada. ¿Qué plazo tienen para finalizar las obras? Finales de marzo ¿Cómo es la relación con el Ayuntamiento de Medina del Campo? El Ayuntamiento genera sinergias con nosotros y nos ayuda. No hay aportación material porque no les toca, pero sí hay comunión en los proyectos. Si tienes sintonía con organizaciones locales, todo es más fácil. Para nosotros y para ellos.


4 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA

SÁBADO 13 DE FEBRERO DE 2021

LOCAL

w Plataforma Logística

Nuevos pasos en el proyecto del Corredor atlántico en Medina El Ayuntamiento ha adelantado un dosier informativo en el que se observan las ideas de este proyecto, donde se hace énfasis en la situación geográfica idónea de Medina que opta a acceder, por su diseño e interés económico y social, a diversas ayudas tanto nacionales como europeas, convirtiéndose en una iniciativa estratégica en Castilla y León.

La Voz

El Ayuntamiento de Medina del Campo ha trasladado los avances que está realizando en colaboración con todos los agentes socioeconómicos de su entorno, a través de una plataforma constituida a tal efecto. Así, indican que llevan tiempo trabajando en crear uno de los nudos logísticos intermodales más relevantes del norte y centro de España y, finalmente, acaba de comenzar el desarrollo de la Plataforma Logística Medina del Campo en la que se creará una terminal intermodal ferroviaria con conexión directa a la A-6 y un gran espacio industrial con un nuevo Centro de Transportes. Para ello ya han creado un dosier informativo en el que se recogen las líneas generales de este proyecto junto con imágenes que ilustran cómo sería esta infraestructura. Desde el Consistorio manifiestan que se trata de un proyecto que nace con la idea de ser un espacio único en la zona norte de España para el desarrollo industrial y logístico de empresas, gracias a las nuevas infraestructuras señaladas y la red de carreteras de la zona, siguiendo la estela del desarrollo logístico que se ligaría a su posición central como nudo ferroviario en el Corredor Atlántico Europeo y a la reciente creación del Corredor Agroalimentario de la zona sur de Castilla y León, Espacio 602. Según explica el propio alcalde de la villa, Guzmán

aPOyO dE EMPRESaS iNtERNaCiONaLES

Imágenes del proyecto de plataforma logística en Medina del Campo

Gómez, “Medina del Campo está más que preparado para afrontar las necesidades empresariales actuales. Aportando infraestructuras adaptadas y poniendo en valor el factor de localización de nuestro municipio, el nudo logístico que se va a desarrollar va a traer a la zona desarrollo, empleo y unas conexiones que harán que las empresas consigan un crecimiento y una distribución nacional e internacional que les permita competir en el mercado europea. Sin olvidar que hay mano de obra

cualificada y preparada en el municipio y la cercanía con universidades que dotarían de profesionales más que preparados para el desarrollo industrial”.

EMPLazaMiENtO idóNEO El nuevo nudo logístico cuenta con un emplazamiento geográfico idóneo, ya que en un radio de 150 kilómetros, tiene varias capitales de provincia, así como Madrid y la frontera con Portugal. Esto, sumado a la red ferroviaria del Corredor

Atlántico, que conecta Lisboa con el resto de Europa, lo convierten en un enclave excepcional para el crecimiento, dentro de la Península Ibérica, de las empresas europeas y un punto estratégico para el emplazamiento de actividades logísticas portuarias. Este ilusionante proyecto cuenta con el apoyo de entidades locales, regionales y nacionales y el impulso de las empresas privadas que contemplan ampliar sus producciones, servicios o implantarse en la zona en un futuro cercano. Así mismo, es un proyecto

Para alcanzar cotas internacionales, que atraigan tanto a empresas nacionales como extranjeras que permitan crear riqueza, empleo y contribuir en la recuperación económica del país y la región, el proyecto cuenta con el respaldo de Grupo Colibrí Capital Partners. Según declara el CEO de Grupo Colibrí, Ignacio González, “esta plataforma goza de elementos únicos en España, que ningún otro polo logístico posee. Gracias esos atractivos, como por ejemplo ubicación, red de comunicaciones, apoyo institucional, capacidad de crecimiento, involucración de la población, etc. este proyecto es una apuesta segura tanto para inversores, empresas que se instalen y para el municipio”. La reciente apertura del Centro de Desarrollo Económico Simón Ruiz y el inicio de la ejecución del Plan Territorial de Fomento para la reindustrialización de Medina del Campo y su Comarca son hitos significativos en un camino compartido con todos los agentes socioeconómicos de esta comarca para lograr el desarrollo logístico definitivo de la Villa de las Ferias y su entorno.


SÁBADO 13 DE FEBRERO DE 2021

LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 5

LOCAL z Hospital Simón Ruiz

La Junta da el visto bueno a la Fase 3 para la rehabilitación El edificio contará con uso administrativo y cultural Redacción

La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de Valladolid ha informado esta semana de manera favorable sobre el proyecto básico para la rehabilitación y restauración del ala sureste del Hospital de Simón Ruiz u Hospital de la Purísima Concepción y San Diego de Alcalá. Los trabajos comprenden la fase 3 del ‘Plan de Intervenciones para la restauración y rehabilitación del conjunto’, que se destinará a uso administrativo y cultural. El informe favorable de las obras previstas está condicionado a la ejecución de un estudio arqueológico de carácter diagnóstico para la protección y conservación del Patrimonio Arqueológico. Este estudio se deberá llevar a cabo, como en anteriores intervenciones, sobre el suelo que se va a ver afectado por la intervención, y es un diagnóstico necesario para poder valorar, entre otras cosas, la intervención en los solados históricos o que han sido sustituidos en el devenir y la historia del Monumento. El objeto sería mantener en lo posible los suelos conservados y con mejor calidad y -en

todo caso- no se emplearán suelos continuos de hormigón o con acabado de resinas. También se señala que las carpinterías del claustro deberán ser de madera y se recomienda estudiar y valorar otras soluciones en cuanto a la ubicación del ascensor para que en lo posible no rompa ningún espacio estructural, no obstante valorar la importancia y la obligatoriedad de la accesibilidad en el inmueble. La Comisión, además de las explicaciones e informes del equipo redactor del proyecto y de la ponencia técnica, ha tenido también en cuenta la petición del Ayuntamiento de Medina del Campo en cuanto a la urgencia en la tramitación de este proyecto y la emisión de un informe favorable, debido a la subvención concedida para llevar a cabo esta intervención.

iNtERVENCiONES EN MONuMENtOS

La Comisión ha autorizado también varias intervenciones en monumentos de la provincia. En Olmedo, ha informado favorablemente el proyecto básico y de ejecución, adecuación del suelo del patio de butacas y escenario de la Corrala del Palacio del Caballero de Olmedo, promovido y presentado por el Ayuntamiento, condicionado a la ejecución las medidas preventivas, preceptivas según el PGOU de Olmedo, que garanticen la protección del patrimonio arqueológico. En Muriel de Zapardiel, ha autorizado la

z Embalse de las Cogotas

intervención del proyecto de reparación de goteras en la iglesia de Nuestra Señora del Castillo, promovido y presentado por la parroquia de Santa María del Castillo, sin perjuicio del cumplimiento de la normativa urbanística municipal. En Urueña, la rehabilitación parcial de las cubiertas y muros de la Ermita de Nuestra Señora de la Anunciación, promovido y presentado por el ayuntamiento. En Matapozuelos, se ha informado favorablemente el proyecto básico y de ejecución de reforma de pavimentación e instalación de calefacción en la iglesia parroquial de Santa María Magdalena, con la prescripción de realizar un control arqueológico. Igualmente, se ha conocido la memoria valorada de las obras de retejado en las cubiertas de la iglesia parroquial de Santa María, de Mojados, presentado por el

Ayuntamiento, que afectará a la zona correspondiente al atrio de entrada y a la zona de cubierta orientada al norte, excluyéndose el ábside. Informes arqueológicos En materia arqueológica, la Comisión ha recibido de conformidad el informe de los trabajos de intervención arqueológica incluidos en la redacción del proyecto de ampliación y reforma del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Edificio de Consultas Externas, promovido por la Gerencia Regional de Salud. La Comisión, en aplicación del artículo 185 del PGOU de Valladolid, prescribe como medidas preventivas la excavación arqueológica en área en los términos que se señalan en el informe y el control arqueológico en el resto del ámbito afectado, para lo que se deberá presentar la pertinente propuesta de actuación arqueológica.

Calidad del agua afectada por el aumento de caudal del Adaja Redacción

El Ayuntamiento de Medina del Campo ha informado de que los vecinos pueden encontrar durante unos días una alteración en la calidad del agua. Esta circunstancia se debe al aumento que ha sufrido el caudal en el embalse de las Cogotas (situado en Mingorría, Ávila), que regula el caudal del río Adaja. Este suministra el agua a Medina del Campo, y ha aumentado el nivel de 10 a 20 m3 por segundo. Por este motivo desde el Ayuntamiento de Medina del Campo avisan que la estación de tratamiento de agua potable (ETAP) está aplicando las distintas secuencias de operaciones para que la calidad del agua que llega al consumidor no se vea afectada.


6 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA

SÁBADO 13 DE FEBRERO DE 2021

LOCAL

Plaza del Pilar de Medina del Campo

w Medina del Campo Policía Local de Medina del Campo

w Balance de fin de semana ‘tranquilo’ en cuanto a incidencias

Gustavo Álamo, jefe de la Policía Local: "a día de hoy estamos el 90% de la plantilla activos" - La plantilla sufrió varios contagios en el pasado mes de enero - Este fin de semana apenas ha habido incidentes a resaltar Redacción En el mes de enero se conocía la noticia. Varios agentes de la Policía Local de Medina del Campo resultaron contagiados por la COVID19. Una situación que hizo a la plantilla aunar esfuerzos para ofrecer los mismos servicios de seguridad a la población, a pesar de las bajas. En esta línea, el jefe de la

Policía Local de Medina del Campo, Gustavo Álamo, garantiza que, a día de hoy, se está trabajando con el 90% de la plantilla. Únicamente son dos los agentes que todavía permanecen con un caso activo por COVID19, esperando que esta misma semana se vuelvan a incorporar. Álamo pone de manifiesto que, a pesar de permanecer dando positivo, dichos agentes se

encuentran bien de salud, para la tranquilidad de la ciudadanía. Asimismo, el jefe de la Policía Local de Medina del Campo incide en que la población cada vez está más concienciada de las medidas de seguridad, a pesar de que sigue habiendo que proponer para sanción a aquellas personas que no asimilan la situación de pandemia actual.

agentes de la Policía Local y Nacional intervienen en un conflicto vecinal en la Plaza del Pilar Fuentes policiales aseguran que se desconoce el germen del conflicto, que propició una agresión Redacción

Agentes de la Policía Nacional y Local de Medina del Campo tuvo que intervenir esta semana, en un conflicto vecinal ocurrido en la Plaza del Pilar de la Villa de las Ferias, en el que se ha producido una agresión entre vecinos del municipio. Tal y como indican fuentes policiales, todavía se desconoce el motivo que dio origen al enfrentamiento entre ambos. Una vez han llegado al lugar las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad

del Estado, el presunto agresor ya se había marchado. A pesar de no revestir gravedad el vecino herido, también ha sido necesaria la intervención de Emergencias Sanitarias para tratar los golpes con los que contaba el varón. El incidente se produjo el lunes, 8 de febrero de 2021, alrededor de las doce del mediodía y hasta el lugar se desplazados dos vehículos de la Policía Nacional, dos de la Policía Local y una dotación de Emergencias Sanitarias.


SÁBADO 13 DE FEBRERO DE 2021

LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 7

PUBLICIDAD


8 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA

SÁBADO 13 DE FEBRERO DE 2021

LOCAL w Recogida de basuras y limpieza

El ayuntamiento espera contar con las nuevas papeleras antes de que termine marzo y enajenará el resto David Alonso hace un repaso del servicio de recogida de residuos y limpieza viaria en el que explica que se podrán a la venta las más de 8.000 papeleras tras instalar las correspondientes en la localidad de manera separada. Aun así, los residuos de Medina del Campo son recogidos en días alternos dependiendo del tipo de residuo, aunque dado que no existe esa separación, si los operarios ven que los contenedores están llenos, son también recogidos, según explica el propio concejal David Alonso.

R. Alonso

Ha pasado más de un año de la firma de uno de los contratos más importantes para Medina del Campo, que supone 1.169.604 euros al año para la localidad durante un periodo de ocho años. Se trata del contrato de recogida de residuos y limpieza viaria, que obtuvo la empresa Acciona gracias a la cláusula de la incorporación de 5.420 papeleras al año, en un municipio que cuenta con una totalidad de unas 600. Y es que un año después, la empresa no ha instalado ninguna de las papeleras con las que se comprometió a dotar a la localidad. El concejal de Mantenimiento de Infraestructuras y Servicios de Calidad Ambiental, David Alonso, explica que este retraso se debe a las negociaciones con la empresa en un intento para cambiar las papeleras propuestas por otras de mayor calidad. Sin embargo, el concejal indica que estas negociaciones llegaron hace meses a un punto muerto, por lo que se ha solicitado a Acciona que traiga las casi 11.000 papeleras comprometidas para estos dos años antes del 31 de marzo, algo que habrían exigido antes de la presentación de la moción de la concejala no adscrita Cristina Blanco, según apunta Alonso. A partir de este momento, se procedería a instalar 1.000 papeleras por las diferentes localizaciones de la villa y las pedanías de Rodilana y Gomeznarro, y el equipo jurídico del Consistorio prepararía una enajenación del resto para ponerlas a la venta o ser cambiadas por material entre otras administraciones. Se trata de unas papeleras que Acciona trae a un precio de 9 euros por cada una, mientras que desde el Ayuntamiento valora su precio en el mercado a unos 60 o 70 euros. “La diferencia es abismal”, asume el concejal, que indica que se sacarían a concurso para

CaMPañaS dE CONCiENCiaCióN y NuEVOS VEHíCuLOS

El concejal David Alonso posa en su despacho en el Ayuntamiento de Medina del Campo // Imagen: R. Alonso

encontrar un comprador o se procedería a intercambio entre administraciones como Ayuntamientos o diputaciones.

PRObLEMaS CON La aCCESibiLidad dE LOS CONtENEdORES iNStaLadOS

Después de instalar todos los contenedores que vinculaba este contrato, el servicio de recogida de residuos ha recibido algunas críticas debido al gran tamaño de éstos, que no permite a ciertas personas arrojar de manera eficiente sus residuos. “Son muy altos y la tapa sólamente levanta la mitad”, explica Alonso, que ejemplifica que a él mismo le cuesta aun siendo una persona corpulenta. Así, el concejal indica que en agosto se pidió a Acciona que fuera revisado el sistema hidráulico de los mismo, pero no han avanzado en la solución del problema. Lo cierto es que también

han sido colocados algunos contenedores preparados para personas con movilidad reducida, pero no son suficientes para todos los ciudadanos que pueden contar con estos problemas a la hora de arrojar los residuos. Por otro lado, el David Alonso expone otro de los problemas encontrados dado el gran tamaño de estos contenedores. Se trata de la ubicación de los mismos, ya que la manera ideal de colocarlos sería en formato de “islas”, haciendo que se pueda acceder a todos ellos, mientras que el Ayuntamiento se encuentra ante la imposibilidad de este tipo de colocación debido a la estrechez de las calles, según explica el concejal. “Se están colocando sueltos porque no existen opciones” asume Alonso, que indica cómo en calle Malena se pueden encontrar estos depósitos de residuos separados por muchos metros, algo que también crea problemas en la recogida de los

mismos.

La RECOGida SELECtiVa quE NO SiRVE

Otro de los temas que han sido cuestionados por la población de Medina del Campo es el relativo a la recogida selectiva de residuos en la localidad. Mientras que existen contenedores para realizar separación entre “Orgánico” y “Resto”, todos estos residuos se mezclan en la planta que tiene la Mancomunidad Tierras de Medina, que está situada en Villaverde de Medina. Así, Alonso asume que se trata de una situación “triste”, ya que esta planta no está preparada para la separación de estos residuos, algo que debería estar cumpliendo desde finales del año 2020. Y es que debido a esta situación, los restos que se llevan desde esta planta a la de Valladolid son cobrados a un precio mayor del que sería pagado si fuera llevado

El 19 de enero fue presentada la flota completa de vehículos con la que contará la empresa Acciona para la realización de sus funciones en la villa. La última adquisición fue la de una gran hidrolimpiadora que llegó en el mes de noviembre y que permitirá realizar la limpieza en profundidad de multitud de calles de Medina del Campo. Se trata de vehículos con los que estaba previsto contar durante la primera mitad de 2020, pero se concedió una prórroga debido a la situación de la pandemia, que impidió a Acciona contar con todos ellos para las fechas indicadas. En cuanto a las campañas de concienciación de reciclaje, la empresa aún está pendiente de su realización. En principio, se iba a transmitir a través de folletos, algo que desde el Consistorio han descartado debido a la situación derivada de la pandemia de COVID19, que obliga a realizar otro tipo de acciones por el riesgo de contagio que puede derivar de ello. Dentro de esta campaña, el concejal hace hincapié en la relacionada con la ‘Recogida de enseres’, ya que se realiza durante las mañanas de los jueves, por lo que Alonso transmite que los vecinos deben sacar éstos durante la tardenoche del miércoles para que los trabajadores no se vean obligados a dejar sus tareas habituales para recoger los enseres que se depositan cuando no procede.

Toda una vida dedicada al mundo del motor


SÁBADO 13 DE FEBRERO DE 2021

LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 9

LOCAL

Estado del carril bici

w Zona de ejercicio y esparcimiento

Gana Medina solicita una serie de intervenciones en el carril bici y el camino de Las Salinas Reparación de baches, mayor limpieza y mejoras en la iluminación, entre las solicitudes de la formación R. Alonso

El grupo municipal Gana Medina ha solicitado la realización de una serie de intervenciones en el camino que transcurre entre el casco urbano y las Salinas. "Creemos que es importante mantenerlo limpio y en buen estado", indican desde la formación, y añaden que se trata de una zona de gran tránsito para la realización de ejercicio en estos tiempos de pandemia. Es tas mejoras s erían la reparación del sotechado del área de des cans o de las Salinas para evitar posibles accidentes, además de mejorar s u imagen; la inclus ión de

papeleras, ya que sólo hay cinco en todo el recorrido, "por lo que la gente tira su basura a la cuneta, dando un aspecto de abandono y suciedad". A s í mis mo, des de G ana Medina piden que se limpien los restos de basura de la cuneta, que se lleve a cabo una revisión de las farolas, la reparación de baches en el camino y una mejora en la iluminación del cruce situado entre las pistas de atletismo. Por último, en este mismo lugar solicitan una intervención para señalizar el cruce y la incorporación de un paso de cebra, "pues cruza por allí mucha gente incluso de noche", indican desde el grupo político medinense.

Prevención en la Colegiata La Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Medina del Campo ha llevado a cabo trabajos preventivos en el emblemático edificio de la Colegiata de San Antolín para evitar que las palomas ensucien y ocasionan desperfectos en la histórica fachada y en el interior de la torre.

Estado del área de descanso de Las Salinas // Imágenes: Gana Medina


10 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA

SÁBADO 13 DE FEBRERO DE 2021

LOCAL w El portavoz asegura que podría “venirse abajo” por las goteras

Problemas en el techo de la sede de la aa.VV de Santiago La organización vecinal también advierte de la existencia de topillos en algunas zonas de la barriada P. De la Fuente

La asociación de vecinos del barrio de Santiago, al igual que el resto de formaciones vecinales, ha visto reducida su actividad ante la pandemia de la COVID19 y sus estrictas normas de seguridad. “En la situación que estamos no estamos haciendo nada”, asegura el portavoz Francisco Téllez. Entre las principales inquietudes que ahora mismo rondan a los vecinos de las calles del barrio de Santiago se encuentra, principalmente, la situación de su sede: “El Ayuntamiento ya está avisado y espero que lo arreglen cuanto antes. Tenemos unas goteras muy importantes en el techo de la sede. El material es similar a la escayola y tenemos miedo de que se venga abajo. Está bastante demacrado” asegura Téllez, quien también pone de manifiesto que esta infraestructura ya “se hizo mal desde su origen, no es problema de esta legislatura” pero “tendrán que solucionarlo”. Otra de las preocupaciones de los vecinos es la aparición de varios socavones en la calle Cristóbal de Mondragón y la carretera hacia Nava del Rey: “Han aparecido numerosos baches que pueden haber sido consecuencia de la sal que se ha

La misnitra junto a los representantes de la empresa y del Consistorio

w Bodegas Emina y la Almazara Oliduero

La ministra Reyes Maroto visita Medina del Campo La Voz

Zona correspondiente al Barrio de Santiago

vertido durante las nevadas. Lo cierto es que hace unos días la brigada participó en adecuar estas calles. Pero nos siguen preocupando los golpes que reciben los coches al pasar por las mismas”.

aPaRiCióN dE tOPiLLOS Téllez destaca la aparición de pequeños roedores por sus calles: “Nos preocupa el haber comenzado a ver ya varias camadas de topillos, sobre todo en la zona de los jardines del convento porque

se pueden extender por el resto de jardines. Se han visto muchos agujeros y sería un problema que se expandan a los demás jardines de Medina” garantiza Francisco Téllez. Es así como varios vecinos habrían trasladado al portavoz de la entidad vecinal esta problemática. Asimismo, pone de manifiesto que ya ha puesto en conocimiento de técnicos y Consistorio esta situación vinculada con la aparición de estos seres.

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha visitado esta semana Bodega Emina y la Almazara Oliduero, en Medina del Campo, de mano de su presidente, Carlos Moro. El bodeguero y empresario, finalista de los Premios Nacionales Industria Conectada 4.0 que concedió dicho Ministerio hace apenas unos días, ha mostrado a Maroto su proyecto de transformación digital, herramienta indispensable para elaborar vinos con total personalidad, de la mayor calidad, y lograr la excelencia empresarial. Carlos Moro ha mostrado a la ministra la estrecha vinculación de

la compañía con todos los ámbitos de la I+D+i y la digitalización. Por su parte, Reyes Maroto ha situado a Bodega Emina como “un ejemplo de empresa comprometida con la sostenibilidad, generadora de oportunidades a través de la digitalización y la mejora de su competitividad. Es una empresa que contribuye a dar visibilidad a la Marca España gracias a sus valores y a productos”. Bodega Emina se implantó en el año 2007 en la Denominación de Origen Rueda con el objetivo de elaborar grandes vinos blancos a partir de viñedos propios: Emina Verdejo, Emina Sauvignon, Emina Verdejo Fermentado en Barrica, Emina Verdejo Sobre Lías y Emina Espumoso Brut Nature.


SÁBADO 13 DE FEBRERO DE 2021

LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 11

LOCAL

w Educación

Medina del Campo conmemora el día internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia Los colegios San Juan de la Cruz, San José y San Juan Bautista de Rodilana han realizado actividades con la finalidad de romper estereotipos de género Redacción

El Ayuntamiento de Medina del Campo conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña y en la Ciencia con la organización del taller ‘EN RED-ADAS CON LA CIENCIA’, con el objetivo de dar visibilidad a las mujeres científicas, romper con los estereotipos que dificultan su carrera y ascenso profesional y promocionar las carreras STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics). ‘EN RED-ADAS CON LA CIENCIA’ es una actividad dirigida al alumnado de 1º a 4º de Educación Primaria, a través del cual descubren algunas de las mujeres más destacadas del mundo de la ciencia, partiendo de la curiosidad, comienza un viaje a través del humor en el que los participantes descubrirán cuestiones sorprendentes de la mano de estas mujeres. La actividad ha sido impartida el miércoles 10 de febrero por la educadora y narradora oral Lidia Alonso Prieto, a través del desarrollo de proyectos que emplean el arte como herramienta de intervención social y educativa y la maestra, Técnica superior de Integración Social y agente de Igualdad, Angus Arratia Blancas. Los centros educativos que participan en esta actividad son: CEIPS San Juan de la Cruz, CEIPS San José, CEIP San Juan Bautista (Rodilana). Para dar continuidad a ‘EN RED-ADAS CON LA CIENCIA’ los centros educativos han recibido una guía educativa con materiales y recursos para trabajar con el alumnado el maravilloso mundo de la ciencia bajo la perspectiva de género. Hace ya cinco años, la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con una fecha en el calendario: el jueves 11 de Febrero. En la actualidad, las mujeres y niñas encuentran barreras de muchos tipos, a veces muy sutiles, que dificultan

su presencia en la ciencia. La brecha de género en los sectores de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) persiste desde hace años en todo el mundo. A pesar de que la participación de las mujeres en las carreras de grado superior ha aumentado enormemente, estas todavía se encuentran insuficientemente representadas en estos campos. En la actualidad, menos del 30 por ciento de los investigadores en todo el mundo son mujeres. Según datos de la UNESCO (entre 2014 y 2016), solo alrededor del 30 por ciento de todas las estudiantes escogen estudios superiores dentro del campo de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y matemáticas (STEM). En todo el mundo, la matrícula de estudiantes femeninas es particularmente baja en el campo de la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), con un tres por ciento; ciencias naturales, matemáticas y estadísticas, con un cinco por ciento, y en ingeniería, manufactura y construcción, con un ocho por ciento. Los prejuicios y los estereotipos de género que se arrastran desde hace mucho tiempo continúan manteniendo a las niñas y mujeres alejadas de los sectores relacionados con la ciencia. El mundo dibujado en la pantalla no dista mucho del mundo real. Un estudio realizado en 2015 por el Instituto Geena Davis titulado “Gender Bias Without Borders” (Prejuicios de género sin fronteras) muestra que la representación en las grandes pantallas de mujeres que trabajan en el campo de las ciencias se limita solo a un doce por ciento. Con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar en 2016 (resolución A/RES/70/212 ) el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Actividades realizadas en el Colegio San Juan de la Cruz


12 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA

SÁBADO 13 DE FEBRERO DE 2021

LOCAL w CIFP

El proyecto ‘Leer con los sentidos” vuelve al Centro integrado de Formación Profesional En esta ocasión, la iniciativa se enfoca en el marco de la innovación e investigación educativa, cuyo objetivo es fomentar la lectoescritura emocional y conocer la importancia de la comunicación social P. De la Fuente

Si por algo destaca el Centro Integrado de Formación profesional, además de por la calidad profesional y humana de su equipo, es por sus numerosas participaciones en proyectos innovadores. Es así como, por segundo año consecutivo,el CIFP de Medina del Campo desarrollará “Leer con los sentidos”, un proyecto Aula-empresa Castilla y León (I+D+i), cofinanciado por el Fondo Social Europeo que, por si fuera poco, ha sido seleccionado con la máxima puntuación en la convocatoria del curso 20/21, de centros docentes públicos de Castilla y León. En esta ocasión, “se trata de una iniciativa en el marco de la innovación e investigación educativas que busca fomentar la lectoescritura emocional y conocer la importancia de la comunicación social en el ciclo de Formación Profesional Básica” aseguran desde el interior del propio Centro Integrado de Formación Profesional de Medina del

Los jóvenes buscan el carnet rápido y sencillo.

Campo. Para ello, se contará con la colaboración de expertos que acercarán al aula el papel que juega la comunicación verbal y no verbal; la responsabilidad social y el entretenimiento desde los medios de comunicación; la transmisión de las tradiciones y la cultura a través de la oratoria, los juegos y la música; las habilidades para la organización y gestión en el sector comercial; el significado de la imagen a través de la pintura o el valor del cine. “Todos ellos, buscarán despertar la conciencia emocional, la calidad humana y profesional, y el juicio crítico en el alumnado de FP Básica, en abierto al resto de ciclos formativos y profesorado del Centro Integrado” aseguran desde la organización del proyecto. Dada la actual circunstancia, esta formación se realizará a través de videoconferencias, empleando la herramienta de ‘TEAMS’, de febrero a mayo, por medio de eventos en directo en sesiones teórico-prácticas, de aprendizaje-servicio, resolu-

ción de problemas y tareas colaborativas. Gloria Gil, profesora del centro y responsable de “Leer con los sentidos” está volcada al completo con esta serie de talleres y actividades prácticas: “Este proyecto pretende que el alumno conozca las herramientas de comunicación para una mejor adaptación a su entorno laboral y una convivencia enriquecedora y más emocional en su entorno social. Además, el uso de metodologías activas y de compromiso supone una oportunidad para que, desde un aprendizaje social, estos estudiantes conozcan cuáles son las competencias profesionales exigidas actualmente por el mercado, se refuerce su motivación para mejorar los resultados académicos y así apoyar su inserción socio-laboral”. En la pasada edición se contó con profesionales de distintos medios de comunicación, incluidos parte de la plantilla de Grupo 10 Comunicación: La Voz de Medina y Comarca, Onda Medina Radio y Telemedina Canal 9.

Cartel del proyecto // Fuente: CIFP Medina del Campo

Durante una de las sesiones de esta semana // Fuente: CIFP Medina del Campo

¿Quién pregunta a los padres? Queremos que un gesto tan sencillo como dejarle las llaves de tu coche no sea una preocupación


SÁBADO 13 DE FEBRERO DE 2021

LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 13

LOCAL w Nuevas tecnologías

El Plan director de infraestructuras señala las carencias de acceso al tdt e internet en municipios de la provincia El informe de la Diputación de Valladolid que analiza el estado de 330 entidades locales fue presentado el pasado lunes por el alcalde y diputado provincial Guzmán Gómez, que era acompañado por Alfonso Romo municipios de la provincia, entre los que destacan por población Villafrechós, La Parrilla, Pesquera de Duero, Megeces, Sieteiglesias de Trabancos y Torrelobatón.

Redacción

El alcalde de Medina del Campo y diputado delegado del Área de Contratación y Administración Electrónica, Guzmán Gómez, ha dado a conocer el pasado lunes los resultados del Plan Director de Infraestructuras de Telecomunicaciones y TDT elaborado por la Diputación de Valladolid. En la presentación ha participado también el diputado responsable del Servicio de Contratación y Nuevas Tecnologías, Alfonso Romo. Como ha señalado Guzmán Gómez, “estamos ante un trabajo exhaustivo realizado sobre 330 entidades locales de población de la provincia y que nos refleja el estado real de la situación en lo que se refiere al desarrollo de las infraestructuras de telecomunicaciones y TDT a fecha de noviembre de 2020”. En este sentido, ha matizado que “en el estudio no solo se ha analizado el estado de situación en los 225 municipios y 9 pedanías de la provincia. Se ha incluido una muy amplia lista de núcleos de población que van desde urbanizaciones separadas de los propios núcleos urbanos a otros como fincas o granjas que presentan un núcleo estable de población, por pequeño que sea”. Asimismo, Guzmán Gómez ha señalado que “este trabajo previo es imprescindible, porque solo conociendo la situación real de la provincia desde un punto de vista absolutamente técnico podremos adoptar las medidas necesarias para avanzar en el objetivo final, que no es otro que dotar a toda la provincia de cobertura en materias como la TDT, la telefonía móvil o el acceso a Internet”.

tELEViSióN diGitaL tERREStRE El estudio refleja, en primer lugar, que tres núcleos de población carecen totalmente de acceso a la señal de TDT. Se trata del municipio de Berrueces y de los núcleos de población de Aguilarejo y Molpeceres, con lo que la cifra total de personas afectadas es de 113. Por otro lado, son 16 los núcleos de población y 2.354 personas las que no pueden sintonizar todos los canales disponibles en TDT por carecer de acceso a algunos de los Canales Múltiples que ofrecen el total de los canales disponibles. En concreto, carecen de acceso a los Canales Múltiples MPE4 (Boing, Energy, Mega y Trece), MPE5 (Atreseries, BeMad, Real

aCtuaCiONES dE FutuRO

Los diputados provinciales Guzmán Gómez y Alfonso Romo

Gómez durante la presentación de los resultados del Plan Director de Infraestructuras de Telecomunicaciones y TDT

Madrid TV y Ten) y MAUT (La 7 y La 8). Por último, son 7.000 las personas repartidas en 32 núcleos de población que tienen acceso a todos los canales, excepto el Canal Autonómico (MAUT), lo que les impide visualizar La 7 y La 8. Entre ellos, los municipios más destacados por población con Campaspero y La Seca.

tELEFONía y baNda aNCHa MóViL En el caso de la telefonía móvil, del estudio se desprende que solo 2 localidades de la provincia, Valdearcos de la Vega y Torre de Esgueva, carecen por completo de cualquier tipo de cobertura, ya sea 2G, 3G o 4G,

lo que afecta a un total de 122 habitantes. En el resto de núcleos de población de la provincia hay, al menos, un operador que cubre el servicio. Sin embargo, el acceso a la telefonía móvil no garantiza el acceso a una banda ancha de Internet Móvil. Así, el estudio refleja que 27 entidades de población carecen de acceso a banda ancha móvil a través de 4G con un mínimo de calidad. Entre ellas, destacan las urbanizaciones Pago de la Barca y Pinar de Simancas o localidades como Canalejas de Peñafiel, Lomoviejo y Castrejón de Trabancos. El total de habitantes afectados por la falta de banda ancha móvil es de 2.807 personas.

baNda aNCHa FiJa En el caso de la banda ancha fija, el estudio se centra especialmente en aquellos municipios que disponen de servicios públicos que requieren de esta infraestructura y, a día de hoy, carecen de ella. Se trata de municipios de más de 200 habitantes que cuentan bien con polígono industrial, centro escolar o centro de salud, así como con alguna actividad empresarial de interés turístico o comercial, o que albergan algunas otras instalaciones estratégicas. Esta situación afecta a 8.306 habitantes distribuidos en 32

De los resultados de este estudio se ha facilitado hoy mismo información a los diferentes Grupos Políticos de la Diputación, con el fin de consensuar las medidas que hay que desarrollar en el futuro inmediato para garantizar a todos los vecinos de la provincia el acceso tanto a la TDT como a la telefonía móvil y a Internet de banda ancha, atendiendo en cualquier caso a la normativa vigente y al actual régimen competencial. En materia de TDT, la Diputación de Valladolid ha puesto ya en marcha algunas actuaciones, como el desarrollo de un modelo de gestión de la TDT a través de una red provincial de repetidores de titularidad municipal, para la que ya se ha realizado un primer contrato de mantenimiento. En este sentido, se está analizando la realización de un contrato de carácter plurianual que incluya además, la ampliación de los Canales Múltiples en aquellos repetidores que carecen de ellos, lo que garantizaría el 100% de la cobertura. Tanto en materia de telefonía móvil como de desarrollo de banda ancha móvil y fija, la Diputación de Valladolid carece de competencias para actuaren solitario. Sin embargo, en el caso de la telefonía móvil, se prevé establecer un contacto permanente con los operadores para ver sus planes de despliegue y, en este sentido, la Diputación de Valladolid actuará como facilitador promoviendo, por ejemplo, el uso y la adecuación de infraestructuras municipales ya existentes, siempre con el fin de llegar al 100% de la población. Por último, en materia de desarrollo de banda ancha fija, el primer paso es desarrollar el Protocolo de Colaboración con la Junta de Castilla y León para la Promoción de Actuaciones de Mejora de la Conectividad a Internet, firmado el pasado mes de julio. Además, la Diputación de Valladolid analizará otras actuaciones que puedan favorecer el desarrollo de la Banda Ancha en la provincia, desde dotar de precanalizaciones de fibra óptica las nuevas obras que se ejecuten a la posibilidad de dotar de cobertura de fibra óptica a los polígonos que son titularidad de la Diputación.


14 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA

SÁBADO 13 DE FEBRERO DE 2021

LOCAL

w Empleo

El ayuntamiento de Medina del Campo convoca tres plazas de oficial de obras Un refuerzo para la mejora y adecuación de la localidad, según ha transmitico la concejala de Personal El Ayuntamiento de Medina del Campo convoca tres plazas de oficial de obras, cuyas bases de la convocatoria ya ha han sido publicadas anteriormente en el BOCYL, con fecha 14/01/2021, así como en el BOP el 19/01/2021. La publicación del plazo de presentación se recoge este viernes en el BOE y la convocatoria se hará pública a través de los cauces oficiales del Consistorio, a través de la web oficial, así como en los canales propios del Ayuntamiento: redes sociales y tablón de anuncios. La concejal de Personal, Paloma Domínguez, ha destacado que “estas incorporaciones suponen un refuerzo para la mejora y la adecuación de Medina del Campo y repercutirá directamente en todos los medi-

nenses”. Las instancias para solicitar formar parte en la convocatoria deberán presentarse en el Registro General del Ayuntamiento, con cita previa, en cualquier lugar y forma que indica el artículo 16.4 de la Ley 39/2015 (Registro Único) o mediante correo certificado con sobre abierto. El plazo es de 20 días naturales, contabilizados a partir del día siguiente en el que el anuncio se publica en el BOE (con fecha 05/02/2021). El plazo finaliza el 25 de febrero de 2021. Los requisitos para acceder a la plaza comprenden los siguientes aspectos: nacionalidad española o ser miembro de la Unión Europea, tener 16 años cumplidos, permiso de conducir clase B y la titulación en Educación Secundaria, Graduado Escolar o 1º Grado de FP o equivalente.

otras cuestiones, de los retos en materia de medioambiente que transformarán el turismo en las pequeñas ciudades, de los que cambios que estas pueden llevar a cabo para hacer sus servicios y productos turísticos más sostenibles o de las buenas prácticas a implementar para poner en mar-

cha estrategias de turismo sostenible. El encuentro se ha emitido en streaming a través de la página de facebook Simón Ruiz CDE Facebook page, del canal de Youtube del CDE y por medio de las redes sociales del Proyecto iPlace.

La Voz

w Empleo

Convocada una bolsa de empleo para personal funcionario Esta convocatoria del Consistorio ha sido publicada en el BOCYL y será para la categoría de Técnico de Administración General La Voz

El Ayuntamiento de Medina del Campo convoca una bolsa de empleo para personal funcionario interino en la categoría de Técnico de Administración General, cuyas bases de la convocatoria ya ha han sido publicadas anteriormente en el BOCYL, con fecha 5/02/2021 y se hará pública también, a través de los cauces oficiales del Consistorio, desde la web ofi-

cial, así como en los canales propios del Ayuntamiento: redes sociales y tablón de anuncios. Las instancias para solicitar formar parte en la convocatoria deberán presentarse en el Registro General del Ayuntamiento, con cita previa, en cualquier lugar y forma que indica el artículo 16.4 de la Ley 39/2015 (Registro Único y Telemático) o mediante correo certificado con sobre abierto. El plazo es de 5 días hábiles, con-

tabilizados a partir del lunes 8 de febrero de 2021 y ha finalizado el viernes 12 de febrero de 2021. Los interesados en acceder a la plaza deberán contar con una Licenciatura o Grado Universitario y la selección de aspirantes comprende las fases de oposición y concurso. La primera constará de de dos pruebas de aptitud y en la de concurso se valorarán los méritos alegados.

w Ciudades pequeñas

La Red iPlace debate sobre los retos del turismo sostenible Hasta 300 personas de 12 países europeos han seguido el II webinar iPlace on line, que ha tenido como anfitrión a Medina del Campo Redacción

El Ayuntamiento de Medina del Campo ha sido la sede virtual del II webinar iPlace on line en el que se han presentado distintas experiencias del ámbito del sector turístico, con el fin de abordar el Turismo sostenible en las pequeñas ciudades y que han seguido hasta 300 personas de 12 países europeos. iPlace está formado por una red de diez pequeñas ciudades europeas: Amarante (Portugal), Balbriggan (Irlanda), Gabrovo (Bulgaria), Grosseto (Italia), Heerlen (Países Bajos), Kočevje (Eslovenia), Medina del Campo (España), Pärnu (Estonia), Pori

(Finlandia) y Saldus (Letonia). Este Proyecto está cofundado por el Programa URBACT con el objetivo de encontrar nuevos nichos para el desarrollo económico local y, en particular, apoyar a sus sistemas empresariales locales. Tras la bienvenida a los asistentes y la presentación de la jornada, a cargo de Juan González por parte del CDE Simón Ruiz de Medina del Campo, tomó la palabra la moderadora del evento, Alisa Aliti Vlasic, ULG Coordinadora de Dubrovnik en materia de turismo, quien abordó la cuestión que ha dado nombre al webinar con la ponencia: “Retos para un desarrollo sostenible”. Tras la intervención de Alisa

llegó el turno de las exposiciones de tres miembros de la red iPlace para dar a conocer casos prácticos de experiencias sobre turismo sostenible implementadas en sus zonas. Es el caso de Gianluca Soldateschi, Manager de “Le Orme” Guías turísticos de Maremma Toscana por parte de Italia, Aivar Ruukel, Manager de Soomaa de Letonia y Alberto Lorente Saiz, representante del Proyecto City Centre Doctor en Medina del Campo, quien dedicó su intervención a la presentación de la “Semana Renacentista” como modelo de participación ciudadana. La jornada concluyó con un debate en el que se habló, entre


SÁBADO 13 DE FEBRERO DE 2021

LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 15

PUBLICIDAD


16 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA

SÁBADO 13 DE FEBRERO DE 2021

LOCAL w Online

Medina acoge el encuentro ‘transición hacia ciudades más circulares’ Se ha desarrollado durante la tarde del 11 de febrero y ha contado con multitud de entrevistas e intervenciones de profesionales Redacción

El 11 de febrero ha tenido lugar el encuentro virtual gratuito ‘Transición hacia ciudades más circulares’, de manera gratuita. El programa de este webinar ha contado con las intervenciones de Mar Silva, Beatriz Quintana y las entrevistas de Patricio Hermosilla, Javier de los Nietos, Rodolfo Pereira y el cierre por parte de David Muriel. El encuentro daba comienzo con la presentación a cargo de Mar Silva, docente de Formación profesional y profesora de Secundaria de la especialidad de Formación y Orientación Laboral. Esta profesional ha desempeñado la mayor parte de su vida profesional en el C.I.F.P. Juan de Herrera, de Valladolid. También ha desempeñado fun-

ciones de asesoría en la Consejería de Educación y en La Dirección Provincial de Educación de Valladolid y ha formado parte del Consejo Social del C.I.F.P. Medina del Campo en representación de la Administración en los últimos cinco años. Continuaba con la intervención de Beatriz Quintana, CEO de la empresa Cultura Circular, prevista para las 18.10 horas Esta conferencia trata de explicar cómo serán las ciudades del futuro, donde la tecnología y la sostenibilidad marcarán el futuro de las ciudades inteligentes, que contarán con mejores infraestructuras y avanzadas conexiones para un mayor desarrollo social, medioambiental y económico. Todo esto viene liderado por la economía circular, y es por ello que varias ciudades europe-

as están a la cabeza en el desarrollo de estrategias circulares. Como ciudadanos del presente y del futuro, es fundamental conocer cómo nos va a cambiar la vida esta inevitable transición. Posteriormente comenzaba el turno de las entrevistas, la primera de ellas con Patricio Hermosilla y realizada por Javier Franco y que trataba sobre el proyecto de recuperación de las antiguas lagunas de tratamiento de Medina del Campo a través de un proyecto sostenible en depuración y reutilización de aguas residuales, liderado por Patricio Hermosilla, jefe de la planta en la depuradora de aguas residuales de Medina del Campo de la empresa Aqualia, S.A., ha logrado recuperar una zona deprimida y en desuso, transformándola en un ecosistema con diversos hábitats, generadora de una gran biodiversidad. La siguiente entrevista fue al alcalde de El Boalo, Cercedilla y Matalepilno, Javier de los Nietos, por parte de Beatriz Quintana. De los Nietos hablaba sobre los proyectos que se están realizando en su entorno, como influyen estos proyectos en la economía local, y en la creación de empleo. Economía circular y residuo cero, a pie de calle. Beatriz Quintana cerraba el

turno de las entrevistas con Rodolfo Pereira, de la empresa Aloklub. Pereira ha creado una empresa cuyo objetivo es favorecer el uso de las cosas en vez de su compra. Por último, se realizaba un turno de preguntas y David

Muriel Alonso, geógrafo y técnico responsable del Servicio de Desarrollo Local del Ayuntamiento de Medina del Campo era el encargado de cerrar esta jornada de webinar ‘Transición hacia ciudades más circulares’.


SÁBADO 13 DE FEBRERO DE 2021

LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 17

LOCAL

w 18º Edición

irene García gana el primer premio del concurso digital infantil de aqualia La estudiante del Colegio de Nuestra Señora de las Mercedes de Medina del Campo recogió el obsequio en la sede de la empresa acompañada de su padre y su hermana La Voz

La estudiante del Colegio Nuestra Señora de las Mercedes de Medina del Campo, Irene García Cardavilla, ha obtenido el primer premio del 18º Concurso Digital Infantil que organiza Aqualia, empresa concesionaria del servicio del agua en la villa, un certamen que busca la concienciación y educación de los más pequeños sobre la importancia del agua y el trabajo que existe detrás de abrir el grifo y disponer de agua de calidad. En esta ocasión, Aqualia ha invitado a los niños a convertirse en “Guardianes del Agua” y diseñar un cartel creativo que refleje su visión del ciclo del agua y de cómo usarla de forma sostenible. Tras escoger el lienzo, los niños debían ir contestando preguntas sobre el ciclo del agua. Sus respuestas les proporcionaban nuevas piezas para insertar en el lienzo, hasta diseñar su cartel.

aquaL y OdS6 ayudaN a LOS NiñOS EN Su REtO

En el marco de la agenda 2030 acordada por la Asamblea de Naciones Unidas, este año la temática del Concurso ha girado en torno a los ODS, haciendo especial hincapié en el ODS6, “agua limpia y saneamiento”. Con el objetivo de acercar e involucrar a los niños en el universo de los ODS de una forma divertida se han creado dos personajes, “Aqual” y “ODS6” que serían los protagonistas del concurso. Ellos explican a los niños en primera persona el ciclo integral del agua y les animan a unirse a los “Guardianes del Agua”, que les

Irene García recogió el obsequio en la sede de Aqualia junto con su padre y su hermana

dan las claves para superar las diferentes etapas del reto y diseñar el cartel que presentarían al certamen. Aqualia trabaja para lograr que el agua limpia y el saneamiento estén al alcance de todas las personas en el mundo. ODS6 es el encargado de poner los medios para cuidar del agua, dando a conocer sus objetivos para lograr que más y más personas trabajen en esta dirección.

uNa iNiCiatiVa EduCatiVa CONSOLidada

El Concurso Digital Infantil representa una oportunidad para difundir entre los más pequeños la importancia del agua y el trabajo que hay detrás

de abrir el grifo y contar con agua de calidad. Pueden participar en el certamen los niños y niñas de 3º y 4º de Primaria de los municipios en los que Aqualia presta servicio. Desde la organización

señalan que quieren “que los niños valoren el gesto de abrir el grifo y tener agua de calidad, pero además que desarrollen un espíritu solidario con respecto a este recurso y la importancia de cuidarlo y garantizarlo para

futuras generaciones”. En este sentido, desde Aqualia explica que este año han incorporado la filosofía de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ofreciendo herramientas para trasladar su mensaje a los jóvenes. “Estamos seguros de que los más pequeños se divertirán y aprenderán mucho acerca del ciclo del agua, y de la importancia de su correcta gestión para disfrutar de un planeta más sostenible”, indican desde Aqualia. El Concurso, además de en España, se convoca en Portugal, donde Aqualia gestiona el ciclo integral del agua en varios municipios. Los niños tienen hasta el próximo 22 de Marzo, Día Mundial del Agua, para diseñar y presentar sus carteles. Los participantes optan a conseguir 10 premios individuales, 10 Tablet Samsung 10”, una para cada niño ganador; 250 premios para los niños finalistas, consistentes cada uno de ellos en un reloj smartwatch; y 1 premio colectivo para un colegio, consistente en una tarjeta de 1.000 euros para material educativo. El nombre de los ganadores se difundirá, a partir del 15 de abril, a través de la web de Aqualia www.aqualia.com), en la propia web del concurso, en todas las oficinas de Aqualia y a través de la cuenta de Twitter @aqualia . El concurso infantil, en el que hasta ahora han participado 250.000 alumnos, se enmarca en el conjunto iniciativas que regularmente desarrolla Aqualia con colegios, institutos y centros universitarios para darles a conocer las fases del ciclo del agua y educar en un uso y consumo más responsable de este recurso.


18 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA

SÁBADO 13 DE FEBRERO DE 2021

LOCAL

w Día Mundial de la Radio Presidenta de la Cofradía de Santa Águeda junto al concejal y segundo teniente de Alcaldía Borja del Barrio // Foto: Ayuntamiento

w Tradiciones en la ‘nueva normalidad’

Las Águedas toman el bastón de mando a pesar de la COVid19 Un acto simbólico y silencioso, que se desarrolló en el Salón de Escudos del Ayuntamiento de Medina del Campo, dada la raigambre que tiene esta festividad en la Villa de las Ferias P. De la Fuente

No había música, bailes y mucho menos estaba presente la protagonista: Santa Águeda. Este 2021, que con la vacuna se presentaba algo más esperanzador, continúa sin dar paso a la celebración de festividades tradicionales, como la que se celebra cada 5 de febrero. Este año, Adoración Galindo, presidenta de la cofradía de Santa Águeda, ha recogido el bastón de mando en el Salón de Escudos del Ayuntamiento de Medina del Campo sin la presencia del resto de sus compañeras. Un acto íntimo y silencioso, que se aleja bastante de lo que estamos acostumbrados, con el fin de no perder las celebraciones populares de la villa en honor a esta santa, a pesar de haber seguido un estricto protocolo de seguridad. Y es que “Las Águedas” pudieron celebrar en 2020 su día por muy poco, ya que justamente un mes después de su semana cultural, se decretaba el estado de alarma. Además de su tradicional pro-

Santa Águeda 2020 // Foto: La Voz de Medina y Comarca

gramación, que dura aproximadamente cuatro días, el pasado año las de Medina del Campo estuvieron presentes en la concentración comarcal de Águedas que se celebró en el municipio de El Carpio. Hasta allí acudieron sus homólogas de Alaejos, Castrejón de Trabancos, Fresno el Viejo, Olmedo, Torrecilla de la Orden,

Bobadilla del Campo y las propias vecinas de El Carpio. El silencio fue el protagonista este 5 de febrero de 2021, a pesar de que los seguidores de estos populares eventos recitaron en su memoria un habitual cántico de éstas: “¡Ay maridito, entérate, que hoy la que manda, que hoy la que manda es la mujer!”.

alumnos del CLEFEdE participan en el Encuentro de radios escolares de Valladolid La Voz

El CEIP Clemente Fernández de la Devesa ha participado junto a más de una veintena de centros educativos de Valladolid, con sus estudiantes al frente, en una serie de encuentros virtuales dentro de la Red de Radios Escolares de Valladolid, que se reúnen la semana de 8 al 12 de febrero para celebrar el Día Mundial de la Radio. La Red de Radios Escolares de Valladolid realiza este evento por tercer año consecutivo, aunque este curso fue virtual debido a la situación de pandemia que estamos viviendo. El fin de este evento no es otro que difundir el uso de la radio escolar como herramienta de aprendizaje en los centros escolares de la provincia de Valladolid; consolidar una red de intercambio, participación y aprendizaje entre los centros; realizar encuentros virtuales intercentros entre las emisoras que forman la red y propiciar la creación de una red de radios a nivel regional. La UNESCO, que proclamó en 2011 la celebración de este Día Mundial de la Radio, propone como lema para esta edición: Nuevo mundo, nueva radio, basada en tres elementos: evolución, innovación y conexión. Y es que la radio cambia, evoluciona, se adapta, innova y permite que estemos conectados. Estas ideas constituyen el núcleo de la red de Valladolid, al agrupar centros

educativos públicos y concertados con alumnos de todas las edades. Si la situación de pandemia lo permite, el próximo año, además de otros centros educativos de la provincia, se unirá a la red Radio UVa, de modo que la presencia de la radio escolar se extenderá desde los primeros años de la formación escolar hasta la Universidad. Desde el día 8 de febrero a partir de las 10h, tras la apertura del evento, realizada por el periodista de Mediaset Luis Alberto Vaquero, presentaron sus programas el alumnados de distintos centros. A lo largo de la semana se contó también con la presencia de Juan Carlos Amón, de la COPE; y Jokin Gormilla, de Radio Valdivieso. Así como otros profesionales del medio. También se ha contado con la intervención de Raúl Rodríguez, Alex Clavero, Justa Cañibano, Javier Gallego, Marta Bermejo, Beatriz Olandía o Ruth Ribote, a excepción del martes que intervino Begoña Hernández, Directora del CFIE de Valladolid. Para finalizar, cerrarán el acto la Consejera de Educación, Rocío Lucas, y el Delegado Territorial, Augusto Cobos. Para el desarrollo de este evento, se ha contado con los profesionales del medio anteriormente citados, el CFIE de Valladolid, la Dirección Provincial de Valladolid y la Consejería de Educación.


SÁBADO 13 DE FEBRERO DE 2021

LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA/ 19

Editorial tiEMPO dE PRESuPuEStOS, NO dE CaMPaña ELECtORaL

Si parecía que los desacuerdos únicamente iban a ser cosa de la política nacional, estábamos totalmente equivocados. Llega la hora decisiva para Medina del Campo, la de presentar los documentos más importantes del año y, a pesar de quedar lejos ya la Navidad fechas que el equipo de Gobierno estipulaba para hacer público el primer borrador- se ha armado la ‘Marimorena’. Ya no sólo es cosa de la oposición la de sentarse en la bancada de enfrente a la hora de la votación. Ahora, y por las declaraciones emitidas en los medios de

comunicación por parte de diferentes portavoces municipales, todo apunta a que los propios socios de Gobierno serán quienes esquiven aprobarlos. Para todo hay excepciones y, volviendo a lo loable del lenguaje castellano y sus refranes, ya no se lleva aquello de “Dos que duermen en el mismo colchón, se vuelven de la misma condición”. Ni siquiera una pandemia ha hecho que se renuncie a la “política de barrio”. En este momento clave para la economía local, en la que existen proyectos ambiciosos como el Simón Ruiz y necesidades tan sórdidas como las provocadas en el tejido industrial debido al coronavirus, se deberían aglutinar esfuerzos para llegar a acuerdos trascen-

Cartas REStabLECER NuEVOS ENtORNOS y SituaCiONES Bajo este contexto de prepotentes fieras, donde todo se embadurna de aliento putrefacto a través de repoblaciones adoctrinadas por don dinero, no podemos continuar. Hace falta restaurar la ola de vida degradada, restablecer entornos y situaciones haciéndolos más armónicos y fraternos, devolviendo la dignidad que todos nos merecemos, por el hecho mismo de ser personas. Hoy la tierra es una tierra de cautivos en su mayoría, que suele reír a todo, con tal de proseguir en la ostentación. Que el poder aniquile al poder, puede que deba ser nuestra primera misión. Solo hay que ver ese gentío de privilegiados, que han vendido su alma al diablo, puesto que también se ahogan en la abundancia, mientras otra gente no tiene ni para comer. Por consiguiente, ante estos miserables escenarios, hemos de reconocer que a todos nos falta un poco de coraje, o si quieren de voluntad y conciencia, para revertir este cúmulo de contrariedades, de desechos y despojos, que nos están dejando sin aire para poder respirar libremente; y, todo esto, por ser incapaces de que la justicia social sea un valor tan primordial como la protección del planeta. No abandonemos jamás, el deber de dar cumplimiento a los valores perdurables de sinceridad y clemencia, que son los que realmente nos injertan continuidad en el linaje y respuesta a quiénes somos y por qué vivimos.

En efecto, urge restablecer mecanismos de cooperación entre análogos, ya no solo para contribuir a mejorar sitios contaminados que verdaderamente nos enferman, sino también para frenar la pérdida de biodiversidad; cuestión que nos impide vivir en concierto con la naturaleza, además de entristecidos por el agobiante individualismo que debilita nuestra propia dimensión existencial de familia. En consecuencia, nosotros los humanos, tenemos una gran asignatura pendiente, que no es otra que la de recuperar los vínculos de pertenencia y el espíritu solidario. Sólo así, podremos subsistir y soñar con un futuro mejor. No olvidemos, por tanto, que todos nos pertenecemos a todos. Y, como tales, hemos de actuar conjuntamente reencontrándonos mutuamente, garantizando la asistencia y la acogida siempre. Por eso, es vital no perder la capacidad de escucha, que es lo que en realidad también nos transforma. De todos es sabido, que aquel que pone oído, más pronto que tarde se puebla de salves, ya sea en soledad o en compañía. Junto a esta buena disposición, tenemos la Carta de las Naciones Unidas como referencia de justicia y cauce de paz; lo que nos supone repeler contiendas inútiles y reconocer que lo global, no es tanto el acercarse, como el quererse. Desde luego, uno no alcanza la dicha haciendo lo que uno quiere, sino queriendo lo que uno hace, amando esa comunión que nos universaliza como seres pensantes, acogiendo las diferencias

dentales que van más allá de intentar tumbar al partido contrario o ejercer de manera ilógica para conseguir un voto. La Villa de las Ferias está en un momento en el que o despega, o se hunde. Por esa razón, se necesita que las 21 personas que se erigen como concejales del Ayuntamiento de Medina del Campo aboguen por las necesidades reales de la colectividad, y no intenten lucrarse por el bien personal. Si bien es cierto, una pataleta, la puede tener cualquiera. Ahora bien, cuando está en juego el futuro de una localidad de 20.000 habitantes, existe un problema madurativo de base. Tener que llegar a la prórroga de los presupuestos del pasado año derivaría

y hallando un modo sosegado de convivencia. No podemos olvidar que desde la unidad todo se consigue. De ahí, que estamos llamados a entendernos. Con este espíritu creativo de donación, que ilumina nuestros andares colectivos, se nos requiere de modelos de desarrollo que no se basen solo en el poseer, sino en el compartir; tampoco en la utilidad o el provecho, sino en la cesión y en el servicio incondicional. Al fin y al cabo, lo trascendente es el apoyo que nos demos unos a otros; puesto que muchas de esas políticas sociales que tanto se vociferan hoy, al final suelen quedar en nada. Sea como fuere, no podemos continuar en este estado que todo lo tritura en falsedades; urge reintegrar espacios y regenerar los sistemas naturales. Pensemos, de una vez por todas, que la naturaleza por sí misma, es una de las formas más eficaces para combatir el cambio climático. Contando con ella, se puede reducir hasta un tercio las emisiones de gases de efecto invernadero. Lo significativo es quedarse con su significado y entenderlo para poder asimilarlo y corregirse. Quizás nos sea saludable para todos, habituarnos al respeto de uno mismo, si en verdad queremos salir de este deterioro ambiental que padecemos los humanos. Pasar del bochorno inhumano de la piedra en el camino, al sacrificio de la entrega por los demás, de la preocupación a la ocupación de unirse, del derroche a la mesura, del afán contaminante que alimenta todos los vicios autodestructivos al desvelo edificador; indudablemente nos hará crecer interiormente. Con toda seguridad, esta atmósfera anímica nos traerá, cuando menos mejores rostros y dejará mejores rastros. En cualquier caso, nos merecemos apostar por otro estilo

Dirección: Calle del Almirante, 20 - 47400 Medina del Campo (Valladolid) La Voz de Medina y Comarca ofrece esta sección a aquellos lectores que quieran expresar libremente sus opiniones en la misma, sin que en ningún momento las asuma. Por tal motivo, y al margen de las opiniones vertidas en esta sección, la redacción no se ve obligada a contrastar la veracidad de las mismas; aunque se reserva el derecho de publicación de cualquier escrito. Se valorará la brevedad de las cartas, recomendando que no superen las veinte líneas mecanografiadas a doble espacio. Este semanario se reserva el derecho a resumir cartas remitidas, así como la contestación dentro de la misma sección. Es absolutamente imprescindible acompañar todas las cartas y colaboraciones con fotocopia del D.N.I. del firmante.

en una situación dantesca. Este arma de doble filo podría ser la perdición para Medina del Campo. Ahora bien, la tónica presupuestaria tampoco puede alimentarse de continuas modificaciones en cada pleno ordinario. Es complejo entender cómo 21 personas no pueden abogar por distribuir adecuadamente 20 millones de euros... ¿será la fatiga pandémica?, ¿serán las lluvias continuas en Medina del Campo? Quién sabe. Lo que está seguro es que hasta dentro de dos años no habrá elecciones, razón de más para centrarse en conjurar unos buenos presupuestos y dejar de hacer campaña electoral. La Voz de Medina y Comarca

de vida, comenzando por sobreponernos a esta pandemia y al elevado grado de incertidumbre que aún existe en todo el mundo, una vez que los programas de defensa comiencen a surtir efecto, dado que es imperativo que la vacunación contra el COVID-19 se considere un bien público global. Constantemente nos lo recuerda el Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres: “Necesitamos una vacuna asequible para todos, pensar que podemos proteger a la gente rica y dejar sufrir a la pobre es un error estúpido”. Contra esta estupidez humana, de la que nadie estamos libres, si que vale la pena que todo el mundo se sacrifique en enmendarse; pues, sabiendo que todo está interconectado, ha de invitarnos a madurar una inspiración conjunta que nos motive a incorporar en nuestro caminar diario, el cuidado de la naturaleza y de los excluidos del sistema, dado que podíamos ser cualquiera de nosotros.

Víctor Corcoba

LOS baRRiOS dE aLEMaNia dE iNMiGRaNtES CON aLtaS taSaS dE

COVid-19 (PaRtE i) Yo, Jose Mateos Mariscal empledo del servicio de recogidas de basura del ayuntamiento de Remscheid, Solingen y Wuppertal, trabajo y vivo en un barrio de inmigrantes y personas de bajos recursos de Wuppertal y aseguro que registra las tasas mas altas de contagios del COVID-19. Tengo colegas y conocidos que sufrieron serios contagios del COVID-19. Y sabe que la parte Remscheid, Solingen y Wuppertal donde vivo y trabajo tiene una de las tasas de infección más altas de

Alemania . Pero yo no puedo darme el lujo de dejar de trabajar y sigo recogiendo basura hasta 12 horas diarias, cruzando los dedos para que unos guantes de goma me prevengan del contagio . Hay gente que me dice que no usa tapabocas porque están ‘exentos’. Tengo miedo y debo cuidarme. Me limpio las manos con alcohol , las puertas y los cinturones de seguridad del camión de la basura . Es todo lo que puedo hacer. Mi familia y yo vivimos en Wuppertal, y trabajo en Remscheid barrio de las afueras de Wuppertal, que a mediados de diciembre tenía la segunda tasa de infecciones más alta del coronavirus: 157 casos por cada 100.000 habitantes. Las autoridades sanitarias calculan que en determinado momento una de cada 15 personas se había infectado con el COVID-19, a pesar de que el gobierno había dispuesto la tercera ronda de confinamientos para contener una variante del virus más contagiosa. Remscheid y sus alrededores se encuentran entre el sector noreste de la capital, una zona conocida como el ‘Triángulo del COVID’ por sus tasas de infección, que en las últimas semanas fueron las más altas de Alemania. Si bien las tasas bajaron bastante, las autoridades dicen que la situación sigue siendo crítica y que el sector se mantiene “en el ojo de la tormenta”. Señalo, que en la zona viven una gran cantidad de trabajadores esenciales, abunda la pobreza y mucha gente comparte vivienda, lo que contribuye a que el virus se propague mucho más fácilmente que en otras partes de Alemania. José Mateos Mariscal

* La Voz de Medina es un semanario libre e independiente. * La Voz de Medina no se hace responsable de las opiniones vertidas en sus páginas por sus colaboradores ocasionales o habituales. La Voz de Medina recibió en 1979 la medalla de plata de la villa por la labor realizada a lo largo de veinte años.

EDITOR - DIRECTOR - Javier Cuevas Rodríguez SUBDIRECTORA Josefa Rodríguez AUXILIARES DE REDACCIÓN Ramón Alonso - Paula de la Fuente FOTOGRAFIA La Voz de Medina MAQUETACIÓN Julio Alvarez Merino - José Antonio Rodríguez EXCLUSIVA DE PUBLICIDAD: AGENCIA IDEA Palacio del Almirante - Telf. 983 81 04 39 Fax. 983 83 71 42 - Dep. Legal: DL VA 258-2012. Imprime: Calprint. S.A. Medina del Campo


20 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA

SÁBADO 13 DE FEBRERO DE 2021

TRIBUNA Tal como algunas personas entienden lo que es la ley y lo que debe de ser la justicia, no contenta a la mayoría de españoles y es que no siempre las leyes son justas. Como me decía un buen amigo por lo general pueden ir por la misma calle pero por distintas aceras, es curioso cómo interpretan las leyes y el concepto que tienen de la justicia algunos gobiernos autonómicos y la forma de acatar las sentencias y hacerlas cumplir. El Gobierno Catalán presuntamente buscando la confrontación y con el pretexto de que han cumplido según él una tercera parte de la condena, concede unilateralmente una vez más el tercer grado a los golpistas para que puedan participar en las elecciones catalanas, decisión que puede recurrir la fiscalía, como ya anteriormente hizo, con lo que entraremos en un toma y daca continuo. Estos políticos no están en la cárcel por sus ideas sino por sus hechos, juzgados y Fue durante el año 1941 cuando, aprovechando el proyecto al respective del Gobierno Republicano, el Gobierno Franquista instauró el Instituto Nacional de Previsión y Seguridad Social, acompañado por la Ley General de la Seguridad Social, que tras la Constitución de 1978 se actualizó por medio del RDL 1/1994, de 20 de junio, regulando entre otras muchas e importantes circunstancias, la financiación del sistema, en base a las bases liquidables de los salarios percibidos por los trabajadores y trabajadoras, abonando por lo percibido por éstos/as un 28,8% y el 71,2 abonado por los empresarios. Este sistema de financiación ha sido más rentable que el percibo de UN céntimo a la dobla por los cuadros del tablero de ajedrez; tan rentable que sus ingresos dieron lugar, aparte de cubrir los Gastos Ordinarios del Estado, a los FONDOS RESERVADOS, que con "tanta alegría" se dilapidaron en la "guerra sucia contra ETA", por parte de los Gobiernos

La ley y la justicia 1Balbino Nieto condenados con arreglo a la más estricta legalidad, con unas penas en opinión de muchos españoles benevolentes en proporción a la gravedad de los hechos, que de haberlos hecho en otro país no les quepa la menor duda que las penas serían mayores. Otro tema que llama la atención es el presunto acuerdo entre Bildu y el Gobierno de la Nación para que le aprobaran todas las propuestas que presente el gobierno, entre ellas el uso de los fondos europeos (que en contra de lo esperado salió adelante con la abstención de VOX) que de ser cierto le dejan en un lugar altamente preocupante. Según dicen, dicho acuerdo entre otras concesiones, contempla el traslado a cárceles

vascas de criminales de ETA, retenidos en varias prisiones distantes de la comunidad vasca. Presuntamente, el gobierno se compromete a trasladar cinco presos todos los meses a cárceles cercanas a su lugar de origen, curiosamente le llaman “cinco al mes” cosa que se ha venido haciendo presuntamente de una forma solapada para no llamar la atención, esto puede estar dentro de lo que marquen las leyes, posiblemente para las víctimas y sus familiares el problema no es que se traslade a estos sujetos en un gesto humanitario que ellos nunca tuvieron con sus víctimas, es que no se han arrepentido y pedido perdón por las barbaridades que cometieron. Lo censurable es que se haga presun-

tamente como una concesión a un partido político, en opinión de una mayoría de personas impresentable. Ante la escasez de viviendas sociales que veníamos arrastrando desde hace tiempo y la nula o escasa construcción por parte de los gobiernos central y autonómicos de este tipo de viviendas, lo soluciona con unas leyes que dejan desamparados a los propietarios ante el allanamiento y la ocupación ilegal de sus viviendas o el pago de alquileres, lo que pone de manifiesto la discrepancia de lo que puede ser la ley y la justicia ya que para muchos propietarios el alquiler de sus viviendas es su medio de vida. El borrador de la ley de género

¿Qué estáis haciendo de la Sanidad Pública y de la Seguridad Social? 1 José María Macías de todo color, en gratificaciones a funcionarios y regalos a sus esposas y costeando la reconstrucción de chalets deteriorados por los atentados terroristas, y financiando obras faraónicas, como por ejemplo las líneas, instalaciones y trenes de ALTA VELOCIDAD, que son poco utilizados, siendo precaria su rentabilidad en nuestro PAÍS. Y tras las dos crisis sufridas (provocadas) en 2008 y, en mayor medida, a partir del año 2012 con los RECORTES Y REFORMAS aplicadas por el Gobierno presidido por Mariano Rajoy, acompañadas por el enorme crecimiento del latrocinio mediante el establecimiento de la CORRUPCIÓN de los políticos afectos al Partido en

DECIMOSÉPTIMO ANIVERSARIO El Señor

D. RICARDO SENDINO GONZÁLEZ Falleció en Medina del Campo, el día 16 de Febrero de 2004, a los 82 años de edad

Habiendo recibido los Santos Sacramentos

- D. E. P. Su esposa, Encarnación Lucas Coca; hijos Encarnación, Ricardo, Mª Antonia, Miguel, Ana y Luís Sendino Lucas; hijos políticos, Martín, José, Sara y Fernando; hermanos Antonia(+), Fita(+), Consuelo(+) y Blanca, nietos, Patricia, Raúl, Ricardo, Alejandro, Mercedes, Beatriz, María, Emilio, Pablo, Sergio, Sara, Marta y Alberto; biznietos, Oliver y Nadia; sobrinos y demás familia.

Ruegan una oración por su alma

el Poder, auspiciados por sus dirigentes (ver hemeroteca). Los comienzos del INP y SS fueron, lógicamente, muy humildes y apenas se tenía derecho a la atención médica y practicante de medicina (hoy A.T.S.) y a medicinas muy elementales, principalmente analgésicos; los antibióticos, medicinas gastrointestinales, etc. había que obtenerlas de "estraperlo" y a precios abusivos. Afortunadamente fue evolucionando, a la par que aumentaban los FONDOS del Estado con la financiación establecida, y ya en los años sesenta y setenta, era reconocida como la mejor Sanidad Pública del Mundo, y desaparecieron las "igualas" o pagos mensuales a médicos y practicantes (A.T.S.) para obtener una mejor atención sanitaria. En 1982, con el advenimiento del Gobierno socialista se llegó a conseguir parte del vaticinio que Nicolás Redondo me comunicaba durante las reuniones clandestinas, que celebrábamos en Euskadi durante el segundo lustro de los años 50 sobre el "estado de bienestar" a conseguir: Entre otras muchas mejoras, se suprimió el pago de las medicinas a los Jubilados y Pensionistas en su totalidad, facilitándonos una identificación roja; todas las operaciones quirúrgicas las cubría la Seguridad Social, incluso las transexuales. A partir del año 96, la dilapidación, mucha anteriormente, volvió a acelerarse y llegaron las reformas y recortes en 2012, junto con la "masificación" de la corrupción, pero aún era tolerable, incluyendo las "privatizaciones" de los Lamela y otros, auspiciados por Gallardón y Esperanza Aguirre y consentidos por la Sede Central de su partido, pero nos llegó el coro-

navirus o COVID19 durante el primer trimestre de 2021 y ¡extrañamente! se cierran los Hospitales para TODAS LAS PATOLOGÍAS QUE NO SEAN LAS MENCIONADAS, desvirtuando así el sentido o dedicación de dichos establecimientos desde su aparición, que no es de ayer, y que su hospitalidad es, principalmente para los pobres sea cual sea su enfermedad o patología. Téngase en cuenta que recientemente se trató, sin desahuciar a ningún otro enfermo, a enfermos de évola, dengue y otras patologías contagiosas en Hospitales de España (ver hemerotecas). Y además, en nuestra villa, tenemos un monumento histórico que fue el Hospital de NUESTRA SEÑORA DE LA CONCEPCIÓN Y SAN PABLO DE ALCALÁ, conocido por el vulgo como Hospital Simón Ruiz, y que fue,

que pretende presentar la incompetente que gestiona el Ministerio de Igualdad es una barbaridad, cómo puede decidir su sexo un menor de 14 años y no puede votar hasta los 18, ¿estamos locos? Lo he dicho muchas veces, lo peor que tiene este gobierno son sus socios. Y qué decir de lo que algunas llaman Nueva Ley de Igualdad, por cierto ya recogida de una manera inequívoca en nuestra Constitución, en su Artículo 14 “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”. Otro tanto pasa con la reforma de la ley de Violencia de Genero (un acto siempre condenable y censurable también ya existente en nuestro código penal) dado que la violencia carece de genero y tan inaceptable es que lo realice el hombre o la mujer. hasta su inhabilitación, ejemplo de hospitalidad general. Antes de su construcción y habilitación, existían en Medina del Campo TRECE hospitales, dedicados a patologías diferentes, a más del Hospital de la Piedad o Barrientos, que era general y se denominaban: De Santa María del Castillo; de la Trinidad; de los Palmeros; de las Bubas; los de San Lázaro el Pobre y de los Caballeros; el de San Pedro de los Arcos; el de San Blas; el de San Andrés; el del Amparo; el de San Felipe y Santiago; el de San Antón y el de Quintanilla, todos ellos subvencionados por sus Cofradías. Todos ellos y sus asignaciones, pasaron al de Simón Ruiz, con sus enfermos y fueron tratados de sus pandémicas patologías sin ningún tipo de problema, y así siguió hasta el siglo XX desde el XVI de su fundación. ¿A qué se debe la negación de Hospitalidad y atención sanitaria en los Centros de Salud a los enfermos ajenos a la pandemia de coronavirus? Hay muchos fallecimientos motivados por esa falta de atención a enfermos de CÁNCER, CARDIOVASCULARES y otras patologías, ¿quién va a darnos razón por esto?

Calle Isabel la Católica Un lector de La Voz de Medina envía esta imagen en la que se queja del estado de esta acera y lo relaciona con lo que cobra el Ayuntamiento por ocupación de la vía pública. Finalmente, este lector explica que se conforma con que lo arreglen, pongan unos contenedores que no se tengan que abrir de manera manual “con la que está cayendo” y que instalen “un par de papeleras de esos miles que van a poner”.


SÁBADO 13 DE FEBRERO DE 2021

LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 21

Comarca

w Afincados en Medina del Campo y Olmedo

La Guardia Civil desarticula un grupo criminal dedicado a la extorsión de sus propios conciudadanos Amenazaban con causarles agresiones físicas a ellos y sus familiares si no abonaban cantidades de dinero por trabajar en España Redacción

La Guardia Civil de Valladolid, en el marco de la “Operación Extorcare” ha procedido a la detención de cinco personas con edades comprendidas entre los 28 y 46 años, extranjeros y vecinos de Medina del Campo y Olmedo, como supuestos autores de delitos de extorsión, amenazas, detención ilegal y pertenencia a grupo criminal. La Guardia Civil tuvo conocimiento a través de una denuncia presentada por los afectados donde manifestaban hechos constitutivos de extorsión. La investigación fue desarrollada por la Unidad Orgánica de Policía Judicial de la Guardia Civil de Valladolid, practicándose gestiones en primer lugar tendentes a la identificación de todos los presuntos autores del hecho así como a la localización. La Unidad Orgánica de Policía Judicial, pudo corroborar la existencia de un Grupo Criminal, formado por miembros de nacionalidad extranjera, quienes se dedicaban a la extorsión de sus propios conciudadanos, a los que ya conocían previamente de su país de origen, solicitándoles importantes cantidades de dinero, llegando a alcanzar la cantidad de 3.000 euros, en concepto de pago de lo que ellos denominan, “tasa de actividad”. A cambio de este pago, los extorsionadores, les permitían desarrollar su activad agrícola a la que ellos se dedicaban. Los componentes de este Grupo Criminal, se hallaban afincados desde hace varios años en Medina del Campo y Olmedo. El grupo lo componían al menos, cinco personas pertenecientes a un mismo clan. Todos los componentes del grupo poseen numerosos antecedentes policiales. El grupo que formaban estaba perfectamente organizado y jerarquizado donde M.M. sería el “jefe” y cabecilla más visible. Éste se dedicaba a solicitar el pago de lo que ellos denominaban “tasa”. De los primeros cobros de esta petición económica se ocupaba esta persona en un principio. Una vez que su “negocio” prosperaba esta labor se la

encomendaba a sus subordinad o s , R . M . , I . S . , F. S . M y C.A.C.. Estos procedían a los cobros y en caso de impagos o retrasos amenazaban a los extorsionados con propinarles palizas o quemarles sus viviendas, etc., procediendo a acosar a las víctimas con frecuentes apariciones en los lugares donde éstas vivían para recordarles lo que les podía pasar. La Guardia Civil tuvo conocimiento, de que en una ocasión llegaron a detener ilegalmente, por unas horas, a una de las personas ahora denunciantes, agrediéndole por haberse negado a realizar uno de estos pagos. El pasado día 02 de febrero de 2.021, la Unidad Orgánica de la Policía Judicial de la Comandancia de la Guardia Civil de Valladolid, procedió a la explotación de la “OPERACIÓN EXTORCARE” procediéndose a la detención de cinco personas, a las que se les imputaron los delitos de Extorsión, Amenazas, Detención Ilegal, y Grupo Criminal. La Unidad Orgánica de la Policía Judicial de la Comandancia de la Guardia Civil de Valladolid ha remitido diligencias al Juzgado de Instrucción número tres de Medina del Campo junto a los detenidos, que fueron puestos en libertad con cargos. Se continúan las investigaciones no descartándose más detenciones.

aLERtCOPS La Guardia Civil informa de la existencia de “ALERTCOPS”, la app de la Policía y la Guardia Civil; una aplicación móvil gratuita que actúa como canal bidireccional entre el ciudadano y los cuerpos policiales, Permitiendo enviar desde el smartphone una alerta de delito o situación de riesgo de la que se está siendo víctima o testigo, para ser atendido de manera rápida y eficiente. Dentro de esta APP, existe una funcionalidad llamada “Guardián”, que facilita el poder compartir tu posición con los tuyos o con los servicios de rescate siempre que quieras. En caso de emergencia, tu localización será más rápida y precisa.


22 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA

SÁBADO 13 DE FEBRERO DE 2021

COMARCA

w Castronuño

La historia del 3.523: Matías Rodríguez, el castronuñero deportado al campo de concentración de Mauthausen - Un trayecto marcado por Mercedes Franqueira, su hijo Mario, la Gestapo y un tren infernal - En abril de 2022 el municipio instalará un ‘Stolpersteine’ Paula de la Fuente

Teniendo como banda sonora el eco de las aguas del río Duero, y atravesando la hermosa Senda de 'Los Almendros', los vecinos de Castronuño contarán, a partir del año que viene y si las circunstancias lo permiten, con la instalación de una placa ‘STOLPERSTEINE’ en homenaje a su vecino Matías Rodríguez Barajas, quien murió en uno de los campos de concentración de Mauthausen el 14 de noviembre de 1941. Este tipo de instalaciones artísticas son consideradas como 'el monumento descentralizado más grande del mundo'. La propia naturaleza alemana de su nombre, 'STOLPERSTEINE', hace referencia a "una piedra en el camino que puede hacer tropezar al caminante". Es así como el artista artífice de este proyecto, Gunter Demnig, realiza a mano estos bloques en homenaje a las víctimas de la persecución nazi. Si atendemos a las cualidades físicas, se trata de cubos de cemento de unos diez centímetros que, en la parte superior, llevan incrustados una placa de latón donde residen los datos esenciales de la persona que se rinde tributo.

La HiStORia dEL 3.523: MatíaS ROdRíGuEz El propio alcalde del municipio, Enrique Seoane, se muestra esperanzado con la posibilidad de realizar este homenaje el próximo abril del 2022. Asegura que reconstruir la vida de este vecino ha sido posible gracias a la incansable labor de la historiadora memorialista María Torres, quien además cuenta con un blog ('Búscame en el ciclo de la vida') en el que desglosa cada ápice de la vida de Matías Rodríguez.

Registro de muerte del KZ Mauthausen. ITS Archives, Bad Arolsen // Fuente: María Torres, "Búscame en el ciclo de la vida"

Es así como Seoane relata cómo Matías vivió en Castronuño los 19 primeros años de su vida. Después, tras fallecer su padre y emigrar su madre a México en busca de trabajo, el joven se quedó a la vera de sus abuelos: "Más tarde se fue a La Coruña, donde trabajó como tipógrafo. Hay documentos que confirman que participó en diferentes movimientos sociales, como el Ateneo Libertario, la Organización de Parados o entidades sindicalistas" corrobora el edil. Igualmente, se conoce que contrajo matrimonio con Mercedes Franqueria y que tuvo un hijo llamado Mario en el año 1933. A pesar de desconocer qué ocurrió con Matías durante la Guerra Civil, existen documentos de 1941 en los que se comprueba cómo es detenido por la Gestapo y obligado a subir a tren con destino al campo de exterminio Mauthausen, subcampo Gusen, junto a otros más de 700 republicanos españoles. Allí, es registrado como tipógrafo con el número de matrícula 3.523. Murió el 14 de noviembre de 1941 en dicho campo de exterminio y no

fue hasta verano de 1942 cuando se conoció este hecho.

«tOdOS LOS NOMbRES» – a.R.M.H VaLLadOLid Ya en 2014, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Valladolid en sus tomos llamados «Todos los nombres» hacía públicos los datos relativos a Matías Rodríguez, tales como su fecha de nacimiento, la edad de su fallecimiento, el lugar donde desapareció y los datos referentes a su represión. Hace escasas semanas, el presidente de la ARMH Valladolid, Julio del Olmo, habló de uno de los últimos proyectos de investigación en los que están envueltos: la excavación de «El Pozo», de Medina del Campo. Se estima que en los meses primaverales se procederá a la exhumación de los restos óseos hallados, relativos no solo a vecinos de Medina del Campo, también de toda la comarca.

EN buSCa dE SuS FaMiLiaRES La propia historiadora involu-

crada en este capítulo, María Torres ha emitido un mensaje de ‘búsqueda’ en su blog "Búscame en el ciclo de la vida". Es así como, haciendo balance por la historia personal del vecino de Castronuño recuerda: “Matías Rodríguez se casó en A Coruña con Mercedes Franqueira Costa y el único hijo de ambos, Mario Rodríguez Franqueira, emigró a Canadá, falleciendo en Toronto en 2008. Sabemos que estaba casado con Ángeles, que en la actualidad debe tener 68 años y que tenían tres hijos: Mario (casado con Loretta), Suso (casado con Elisabeht) y Agustín (casado con Corina). A su vez, era abuelo de Madeline, Brandon, Alexander, Colleen y Cosette” De la misma manera, la historiadora insiste: “En A Coruña, Mercedes, la esposa de Matías, volvió a casarse y tuvo una hija, hermana de Mario, de nombre Mercedes Pedrido Franqueira (ya fallecida). Buscamos también a la hija de ésta: Beatriz”. Es así como se ruega, y agradece, colaboración en el caso de

Mario Rodríguez, hijo de Matías. Fotografías de www.dignitymemorial.com // María Torres

conocer algún dato, para lo que se facilita el siguiente correo electrónico: martocel@gmail.com

PRiMEROS FaMiLiaRES ENCONtRadOS Este mismo jueves, el alcalde de Castronuño daba una buena noticia. Se habían puesto en contacto con una vecina del municipio que actualmente reside en Toronto, con el fin de localizar a los familiares de Matías: “La búsqueda ha dado sus frutos, Izaskun (dicha vecina de Castronuño residente en Toronto) ha podido hablar con uno de los nietos y decirle que lo estábamos buscando para informarlo de la instalación del Stolpersteine en el pueblo natal de su abuelo. Se mostró muy sorprendido por estar siendo buscado y quedó en hablar con sus hermanos y ponerse en contacto con nosotros” aseguró. De este modo, y gracias al proyecto de la instalación del Stolpersteine, la historia devuelve un hilo de voz a las vidas silenciadas y truncadas en este campo de concentración.


SÁBADO 13 DE FEBRERO DE 2021

LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 23

PUBLICIDAD

¿Por qué Hotel San Roque? Lo que ofrecemos sin pagar más por ello LA PRUEBA DEL MENÚ: Los novios en todos los casos estáis invitados a dicha prueba. Si a la boda acuden más de 100 invitados os obsequiamos con 2 gratuidades más en la prueba de menú y si a la boda acuden más de 150 invitados os obsequiamos con otras 2 gratuidades más. El máximo de gratuidades serán pues de 6 personas. COCHE CLÁSICO CON CHOFER: Nuestro chófer, al volante de un magnífico Mercedes 280 SE de 1979, recogerá a la novia en su casa y la llevará a la iglesia. A la salida os acompañará al sitio que vosotros indiquéis para la sesión de fotos y finalmente os conducirá al Hotel para reuniros con vuestros invitados y comenzar con el banquete. (Todos los recorridos deben de estar dentro de la Comarca de Medina del Campo. Decoración floral del coche no incluida). CORTADOR DE JAMÓN: Si os apetece agasajar a vuestros invitados justo antes del banquete con uno de nuestros cócteles de bienvenida el Hotel pone, sin gasto alguno, un cortador de jamón a vuestra disposición. (jamón Ibérico no incluido) SERVIClO DE GUARDERÍA DURANTE EL BANQUETE: Para que los adultos puedan disfrutar de una celebración agrádable, ofrecemos una persona que durante el banquete mantenga a los niños entretenidos jugando en distintas actividades. (Requerido un número mínimo de niños)

SELECCIÓN DE COCTELERÍA EN LA BARRA LIBRE: Además de los mejores combinados, como siempre, junto con las mas conocidas marcas de whisky, ron y vodkas añadimos los mejores y más selectos cócteles dentro de la barra libre.

RECENA: Al finalizar el baile el Hotel os obsequia a vosotros y a todas las invitadas a unas bocaditos dulces y saladas para reponer fuerzas después de tanto movimiento!!!

AUTOBÚS: Para evitar malas pasadas con el coche y el alcohol, ofrecemos un autobús para recoger a los invitados en un punto acordado dentro de Medina del Campo y llevarles de vuelta una vez terminado el baile. HABITACIÓN LUNA DE MIEL: Os regalamos la habitación en la noche de bodas. Para vuestros invitados haremos un precio muy especial de habitación en régimen de alojamiento y desayuno, consultarnos.


24 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA

SÁBADO 13 DE FEBRERO DE 2021

COMARCA z Nava del Rey

w Servicio gratuito

Actividades virtuales para celebrar Carnaval

La Mancomunidad informa sobre las cuatro rutas para recogida de enseres

El plazo finalizará el 16 de febrero y podrán participar todos los vecinos de la localidad

Se llevan realizando desde el 1 de febrero y se han programado para todo el año

Redacción

El Ayuntamiento de Nava del Rey ha preparado actividades virtuales para celebrar el Carnaval. Se trata de un concurso de antifaces y máscaras en el que se otorgarán cuatro premios divididos por categorías. Desde el Consistorio señalan que, tras la imposibilidad de celebrar actos como en años anteriores, “sí queremos que pequeños y mayores sigáis disfrutando de estos días”. Cada persona de la localidad podrá presentar sus creaciones de máscaras o antifaces y participar en una categoría, dividida en niños desde 2012 a 2015, niños de 2007 a 2011, juvenil desde el 2000 hasta 2006, y adultos. Los premios consistirán en vales para canjear en establecimientos de Nava del Rey. El periodo de participación será hasta el próximo 16 de febrero y se entregarán los trabajo en un sobre cerrado en el Ayuntamiento donde se indiquen datos personales. El jurado estará formado por miembros de la organización y el fallo se hará público a través de redes sociales.

La Voz

La Mancomunidad Tierras de Medina ha informado sobre el funcionamiento del servicio de recogida de muebles y enseres durante el año 2021. Se trata de un servicio gratuito que realiza la empresa Ferrovial y que consta de cuatro rutas diferentes de recogida. Se considerarán enseres, todos aquellos objetos, que sin ser tóxicos o peligrosos, no puedan ser recogidos por el Servicio Domiciliario de residuos, bien por su peso, volumen u otras características. Así los enseres son mobiliario (sofás, muebles, colchones), embalajes, útiles de desecho, electrodomésticos, trastos y otros enseres voluminosos. No serán objeto de la presente recogida aquellos productos que contengan líquidos o los que su manipulación resulte peligrosa.

Ruta 1 La primera ruta funcionará los días 1 al 5 de febrero; 1 al 5 de marzo; 5 al 9 de abril; 3 al 7 de mayo; 1 al 4 de junio; 5 al 9 de julio; 2 al 6 de agosto; 6 al 10 de septiembre; 4 al 8 de octubre;

2 al 5 de noviembre; y 1 al 3 de diciembre. Esta ruta recorrerá los municipios de Ataquines, Brahojos de Medina, Cervillego de la Cruz, Fuente el Sol, Honcalada, Lomoviejo, Muriel de Zapardiel, Ramiro, Rubí de Bracamonte, Salvador de Zapardiel, San Pablo de la Moraleja y San Vicente del Palacio.

Ruta 2 La segunda ruta recorrerá las localidades de Alaejos, Bobadilla del Campo, Castrejón de Trabancos, El Campillo, Nueva Villa de las Torres, Siete Iglesias de Trabancos, Torrecilla del Valle, Velascálvaro y Villaverde de Medina. Será durante los siguientes días: Del 8 al 12 de febrero; 8 al 12 de marzo; 12 al 16 de abril; 10 al 14 de mayo; 7 al 11 de junio; 12 al 16 de julio; 9 al 13 de agosto; 6 al 10 de septiembre; 11 al 15 de octubre; 8 al 12 de noviembre y; 7 al 10 de diciembre.

Imagen de la campaña en Villaverde de Medina

Panaderas, Pozal de Gallinas, Pozaldez y Rueda durante los días 15 al 19 de febrero; 15 al 19 de marzo; 19 al 23 de abril; 17 al 21 de mayo; 14 al 18 de junio; 19 al 23 de julio; 16 al 20 de agosto; 13 al 17 de septiembre; 18 al 22 de octubre; 15 al 19 de noviembre; y 13 al 17 de diciembre.

Ruta 3 La tercera de las tutas recorrerá Foncastín, Moraleja de las

Ruta 4 La cuarta y última de las

rutas recorrerá los municipios los días 22 al 26 de febrero; 23 al 27 de marzo; 26 al 30 de abril; 24 al 28 de mayo; 21 al 25 de junio; 26 al 30 de julio; 23 al 27 de agosto; 20 al 24 de septiembre; 25 al 29 de octubre; 22 al 26 de noviembre; y 20 al 24 de diciembre. Esta ruta recorrerá las localidades de El Carpio, Fresno el Viejo, La Seca, Nava del Rey, Serrada, Torrecilla de la Orden y Villanueva de Duero.


SÁBADO 13 DE FEBRERO DE 2021

LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 25

PUBLICIDAD


26 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA

SÁBADO 13 DE FEBRERO DE 2021

Provincia w Olmedo

Concurso virtual en busca de los mejores superhéroes para Carnaval 2021 El Ayuntamiento ha organizado un concurso online dedicado a todos los niños, jóvenes y adultos que han sido valientes dunrate este año La Voz

Desde el Ayuntamiento han compartido un vídeo para felicitar por el día de Santa Águeda

El Ayuntamiento de Olmedo ha programado para este 2021 una

edición distinta a las realizadas en situaciones de normalidad, y debido a la pandemia de COVID19, que impide la realización de actos con gran afluencia de público, los Carnavales 2021 constarán de un concurso de disfraces con temática de ‘Superhéroes’. Desde el Ayuntamiento de la localidad indican que quieren que sus vecinos celebren la fiesta tradicional de manera diferentes y “en honor a todos esos niños, jóvenes y adultos que han sido unos valientes este año”, han programado un concurso de disfraces bajo el título ‘Y tú, ¿qué superhéroe llevas dentro?’. Las bases del concurso han sido expuestas en las diferentes redes sociales del municipio e indican que podrán participar todas aquellas personas que estén empadronadas o sean residentes en Olmedo.

PREMiOS El concurso de disfraces de Carnaval 2021 constará de diferentes premios en las categorías ‘Infantil’, ‘Individual adultos’ y ‘Familiar’. Los mejores disfraces infantiles constarán de vales de 75 euros, 50 euros y 25 euros de manera respectiva para el primer, segundo y tercer premio, mismos premios que para la categoría individual de adultos. En cuanto a la categoría familiar, está prevista para su realización para personas sólo convivientes. Los premios serán de vales de 100 euros para el primer puesto, 75 euros para los segundos clasificados, y 50 euros para la familia que quede en la tercera posición. Las bases regulan que la temática deberá ser de superhéroes’ y para los disfraces podrán ser valorados con cualquier material. El whatsapp de Cultura 638 041 651 recogerá las fotografías enviadas junto con nombre, apellidos, dirección y teléfono de los concursantes. El plazo para el envío de inscripciones y fotografías es desde el día 8 hasta el próximo día 15 de febrero y el jurado será elegido al azar entre la población. En cuanto a los vales, tendrán que canjearse en establecimientos situados en Olmedo y tendrán una duración de seis meses. Los ganadores serán publicados en el perfil de Facebook del Ayuntamiento el próximo 16 de febrero y, por último, indican que el Consistorio se reserva los derechos de reproducción de las fotografías.


SÁBADO 13 DE FEBRERO DE 2021

LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 27

PROVINCIA

w Diputación Provincial Valladolid

diputación destina 7,2 millones para la crisis de la COVid-19 El número de beneficiarios de las diferentes líneas de ayuda y colaboración supera los 6.000, pertenecientes a los municipios de menos de 20.000 habitantes. toría, formación y ayudas para la internacionalización.

La Voz

La Diputación de Valladolid ha destinado en 2020 un total 7.240.653 euros a hacer frente a la crisis económica derivada de la pandemia de COVID-19. Los diferentes programas, ayudas y líneas de contratación puestos en marcha han permitido atender a más de 6.000 beneficiarios. En el año 2020, teniendo en cuenta la situación de crisis provocada por el COVID 19, se complementaron las acciones propias del Plan Impulso con otras específicas destinadas a paliar las consecuencias sociales y económicas de la pandemia, en el marco del Plan de Choque de la Diputación de Valladolid, que fue consensuado con todo lo grupos políticos de la institución provincial. Específicamente, en materia de estímulo al emprendimiento y fomento del empleo, se han aprobado un total de 243 ayudas, con un importe total de 452.678,10 euros. Del total de beneficiarios de estas ayudas, el 58% han sido mujeres. En cuanto a las ayudas para la contratación directa, se han producido hasta el momento 393 contrataciones, con una inversión de 3.107.413 euros. De ellas, 334 han sido realizadas por los ayuntamientos y las entidades locales de la provincia, dentro de los programas de Apoyo al Empleo y PREPLAN. A esta cifra habrá que unir las contrataciones del Plan Especial de Empleo que se incluye en el Plan de Choque y que están aún pendientes de justificar por los ayuntamientos. Por su parte, la Diputación de Valladolid ha llevado a cabo un total de 62 contrataciones a través de los programas ELTUR de obras y servicios del sector turístico y cultural, ELMET, de prevención de incendios y trabajos forestales, y JOVEL, destinado a jóvenes inscritos en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil. Precisamente en materia de empleo juvenil, la Diputación de Valladolid ha facilitado el acceso al mercado laboral de 116 jóvenes de la provincia, con una inversión de 270.000 euros a través de las líneas de formación para el empleo con entidades públicas y privadas

Además, y en este ámbito, se han desarrollado en 2020 tres misiones comerciales inversas online en las que empresas de la provincia de los sectores agroalimentario, hábitat, construcción e industria han podido ofrecer sus productos a importadores de Europa, Asia, América del Sur y África Occidental, y participar en conferencias monográficas en los mercados ruso, italiano, alemán, francés, británico, portugués, chino, marroquí, mexicano y peruano.

Pleno Diputación/ Foto archivo

(programa PICE y becas de la UVA), así como el ya citado programa JOVEL, que junto a las contrataciones desarrolladas por la propia Diputación ha permitido también la contratación de 15 jóvenes por empresas de la provincia.

FORMaCióN PaRa EL EMPLEO, aSESORaMiENtO y MiCROCRÉditOS Se han mantenido los programas de formación para el empleo y de asesoramiento a nuevos emprendedores. En materia de formación para el empleo, se han destinado aproximadamente 355.000 euros al desarrollo de dos programas mixtos, uno en atención sociosanitaria y otro para instaladores de placas de yeso, en los que se han formado 25 personas. En esta materia, y dentro del convenio suscrito con ATA, se ha proporcionado formación y asesoramiento a 33 nuevos emprendedores, ayudándoles a desarrollar su Plan de Empresa y poner así en marcha su negocio. Junto a ello, y a causa de los problemas de liquidez originados por la crisis, se ha reforzado la línea de microcréditos, desarrollada en colaboración con FIARE Castilla y León. En

total se han destinado 250.000 euros que han beneficiado a 50 empresas de 26 municipios de la provincia.

aPOyO aL COMERCiO y La HOStELERía Se trata de sectores especialmente afectados por la crisis generada por la pandemia. En el caso del comercio y la hostelería, y en colaboración con FECOSVA, se han destinado 256.000 euros a campañas de promoción del consumo en comercio y hostelería en municipios de menos de 20.000 habitantes. Una iniciativa de la que se han beneficiado 692 establecimientos de la provincia.

ayudaS a LaS EMPRESaS El Plan de Choque de la Diputación de Valladolid recogía también una serie de ayudas destinadas a apoyar a las empresas y autónomos ante el cese de negocio o pérdidas por descenso de actividad, a la mejora de la transformación digital y a la adaptación de los espacios a las nuevas medidas higiénicas y sanitarias. En total, en la suma de todas las modalidades, se han presentado 1.153 solicitudes. De ellas, 774 corresponden al cese de

negocio o pérdidas por descenso de actividad, 324 a transformación digital y 55 a adaptación a las nuevas circunstancias sanitarias. Todas las ayudas ya se han resuelto y abonado a los beneficiarios, salvo un centenar que están pendientes de subsanación de errores o de falta de documentación, y que se resolverán en breve.

CONVENiOS CEOE y CÁMaRa La pandemia ha obligado a fortalecer programas específicos de apoyo y consolidación empresarial y digitalización. En este sentido, el Plan de Choque destinó 424.208 euros a reforzar las líneas de colaboración en esta materia con la CEOE Valladolid y la Cámara de Comercio. Ello ha permitido desarrollar actividades de acompañamiento y orientación con más de 1.300 empresas de más de 70 municipios de la provincia, y de 10 sectores de actividad diferentes. Por otro lado, el Plan de Internacionalización de la Diputación de Valladolid, desarrollado en colaboración con la Cámara de Comercio, y al que se destinaron el pasado año 250.000 euros, ha llevado a 1.824 empresas de la provincia a buscar asesoramiento, consul-

En el mes de junio la institución provincial puso en marcha las yudas del Plan de Choque por importe de casi 2 millones de euros. Destacando los 300.000 euros destinados a ayudar a autónomos y pequeñas empresas de la provincia a implantar o mejorar la soluciones digitales y de comercio electrónico de sus negocios a través de dos líneas de subvenciones, una para la implantación de medidas encaminadas a facilitar la digitalización empresarial, la conciliación y teletrabajo, y una segunda que tiene como objetivo favorecer la innovación y la transformación digital de las empresas con la implantación de nuevas tecnologías, la puesta en marcha o reforma de una web corporativa, el desarrollo del comercio online y el posicionamiento en el mercado. Subvencionables los gastos originados desde el estado de alarma hasta el 31 de diciembre de este año. Con tres tramos de ayudas. Para gastos de hasta 300 euros, el 100% del gasto; para gastos de entre 301 y 1.000 euros, será subvencionable el 80% del gasto; y para gastos de más de 1.000 euros será subvencionable el 60%. Se priorizará a los autónomos y empresas que estaban desarrollando su actividad en los municipios más pequeños de la provincia. Ayudas compatibles con cualquier otra ayuda destinada a este fin y viene a complementar las ayudas a la digitalización que la Diputación de Valladolid ya presta a través de los convenios firmados con la Cámara de Comercio y la CVE, a las que destina 180.000 euros.


28 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA

SÁBADO 13 DE FEBRERO DE 2021

PROVINCIA w Provincia

w Provincia

La diputación de Valladolid trabaja para poner en marcha un servicio de banco itinerante para los municipios más pequeños de la provincia

La diputación pone en marcha los Presupuestos Participativos

La Voz

El vicepresidente de la Diputación de Valladolid, Victor Alonso, ha mantenido una reunión en el Palacio de Pimentel con un representante de la empresa de servicios del grupo Prosegur para proseguir las conversaciones sobre la puesta en marcha de un servicio de banco itinerante que de cobertura a los municipios más pequeños de la provincia. La iniciativa de la Diputación pretende desarrollar un nuevo servicio que dé respuesta a las necesidades de los vecinos del medio rural por la cada vez más frecuente ausencia de sucursales bancarias en los pueblos menores. En la segunda reunión que ha tenido lugar esta mañana, los representantes de la Diputación y de Prosegur han barajado las distintas posibilidades que se presentan para dar las prestaciones más básicas a los ciudadanos que empiezan con la simple operación de poder hacer una retirada de efectivo en sus propios municipios. La solución aparece con la posibilidad de prestar este servicio de modo itinerante. Una fórmula que de hecho ya ha sido utilizada por las entidades finan-

cieras es la de fletar un ‘bancobús’, adaptado a la función que debe realizar y con personal especializado, que recorra periódicamente los municipios de la provincia de forma similar a como lo hacen otros servicios que la Diputación presta de forma itinerante en la provincia. Precisamente la forma de materializar el medio a través del cual se puedan realizar las gestiones bancarias en los municipios, se ha abordó en la reunión mantenida el pasado cinco de febrero, así como otras cuestiones a resolver para diseñar el proyecto definitivo. Entre las posibilidades que se están analizando está la de utilizar los propios medios de la empresa de servicios, o bien que desde la Diputación se pueda acceder a los vehículos de las entidades financieras que ya han prestado este servicio itinerante y que actualmente no están operativos, aunque están abiertas otras muchas posibilidades. Esta idea se suma al proyecto piloto de instalación de dispositivos multiservicios financieros de proximidad y de retirada de efectivo que se va a llevar a cabo en varios municipios de la provincia.

Con un total 1.200.000 euros que podrán ir destinados a programas tanto de inversión como de gasto corriente en los municipios de la provincia. La Voz

La Diputación de Valladolid ha constituido la Comisión de Seguimiento del proceso de elaboración de los Presupuestos Participativos que coordina la diputada delegada del Área de Empleo, Desarrollo Económico, Turismo y Participación, Nuria Duque. La Comisión de Seguimiento, en la que están representados todos los Grupos Políticos de la Diputación de Valladolid y en la que ha participado también el diputado delegado del Área de Hacienda, Personal y Promoción, y vicepresidente primero, Víctor Alonso Monge, es el órgano que inicia el proceso de elaboración de los Presupuestos Participativos, y sus propuestas se elevan a la Junta de Gobierno de la Diputación para su posterior aprobación. En la primera reunión que han mantenido los grupos provinciales, además de poner en marcha el proceso para desarrollar esta herramienta de participación ciudadana en la gestión

de las administraciones públicas, se ha acordado que la cuantía destinada a la partida de Presupuestos Participativos para el año 2022 se elevará a 1,2 millones de euros. Asimismo, la Comisión aprobó que las diferentes propuestas que se planteen para su votación por los vecinos de la provincia puedan estar destinadas tanto a materias de inversión como de gasto corriente en los municipios de la pro-

vincia. Todos los Grupos han debatido y aportado sus propuestas, que han sido recogidas por el Servicio de Transparencia para proceder a elaborar un documento que será analizado por todos los Grupos con el fin de alcanzar el mayor consenso posible y con la intención de que pueda ser aprobado en la próxima Junta de Gobierno, que se celebrará el próximo 19 de febrero.

La ministra Reyes Maroto visita Valladolid La ministra de Industria, Comercio y Turismo,hizo una parada de trabajo en la capital para respaldar expresamente el Plan Estratégico de Turismo de Valladolid 2021-2023: "Contáis con el apoyo institucional" afirmó la medinense. Además ha remarcado que las prioridades del Gobierno de España están en sintonía con las señas de identidad del turismo que pretende Valladolid: turismo de calidad y turismo sostenible. También ha reseñado la incorporación del turismo industrial como un producto innovador que sirve para atraer visitantes y recuperar la historia de la ciudad.


SÁBADO 13 DE FEBRERO DE 2021

LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 29

PROVINCIA

w Provincia

La diputación mantiene suspendidas las visitas al público en sus Centros turísticos

w Provincia

La diputación destinará medio millón de euros del Fondo de Cooperación al desarrollo sostenible La Voz

La Comisión de Hacienda, Personal y Promoción de la Diputación de Valladolid, informó de la solicitud a la Junta de Castilla y León de los fondos que corresponden a la Diputación de Valladolid del Fondo de Cooperación Económico Local General para el año 2021. Este Fondo está vinculado a los ingresos derivados de los impuestos cedidos por el Estado y de gestión directa por la Comunidad Autónoma. El Fondo de Cooperación Económica se destina a inversiones financieramente sostenibles en el marco de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. La Diputación invertirá los fondos que le corresponden, en total 509.435 euros, a la restauración del edificio Granja José Antonio, la adquisición de contenedores para los Ayuntamientos de la provincia y la adquisición de orde-

nadores dentro del Programa Puesto de Trabajo Digital para renovar los equipos más obsoletos con otros más eficientes energéticamente y más ecológicos. Por otra parte, la Comisión ha informado también un nuevo expediente de modificación de crédito. El expediente asciende a 495.613 euros y se destinará al Plan extraordinario de inversiones en municipios de menos de 1.000 habitantes y al convenio con la Asociación Provincial de Hostelería para llevar a cabo una campaña de apoyo a Alimentos de Valladolid. La Comisión de Empleo y Desarrollo económico ha dictaminado también la convocatoria de subvenciones a ayuntamientos y entidades locales menores de la provincia en el marco del Plan de Apoyo al Empleo 2021

PLaN dE aPOyO aL EMPLEO

La Comisión ha dictaminado también la convocatoria de subvenciones a ayuntamientos y entidades locales menores de la provincia en el marco del Plan de Apoyo al Empleo 2021. El Plan de Empleo se destina a paliar el desempleo y a la mejora de empleo de los jóvenes menores de 35 años, personas mayores de 45, parados de larga duración y personas en riesgo de exclusión social.

SubVENCiONES tuRiSMO Asimismo, han recibido el visto bueno de la Comisión las convocatorias de subvenciones para la promoción y difusión de la Semana Santa como evento turístico, dotada con 25.000 euros, y la convocatoria de ayudas a las Asociaciones y Consorcios de rutas del Vino certificadas, financiada con 80.000 euros.

La medida se basa en las recomendaciones de la Junta de Castilla y León para el control de la transmisión de COVID-19 La Voz

La Diputación de Valladolid suspende los servicios presenciales en los Centros Turísticos, dependientes de la institución provincial, para preservar las medidas de seguridad de los trabajadores y visitantes, atendiendo a los protocolos y recomendaciones de la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León. La medida se basa en las recomendaciones de la Junta de Castilla y León que establece las medidas a adoptar en base al informe de la Consejería competente en materia de sanidad de 8 de febrero de 2021, mediante el que se analiza la concurrencia de los indicadores para la valoración del riesgo previstos en el documento de «Actuaciones de respuesta coordinada para el control de la transmisión de COVID» aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de 22 de octubre de 2020, pone de manifiesto que la situación epi-

demiológica en todas las provincias de la Comunidad de Castilla y León continúa siendo de riesgo extremo, con transmisión comunitaria no controlada y sostenida, que excede las capacidades del sistema sanitario. Las visitas al público y todas las actividades presenciales se interrumpen hasta el 23 de febrero en los Centros Turísticos Provinciales. La medida podría extenderse otros quince días si la situación epidemiológica no mejora.Los centros turísticos que permanecerán cerrados al público son: el Museo del pan de Mayorga, el Centro E-Lea Miguel Delibes de Urueña, la embarcación turística “Antonio de Ulloa” en Medina de Rioseco, Centro de Interpretación de la Naturaleza de Matallana en Villalba de los Alcores, el Museo de las Villas Romanas en Almenara de Adaja-Puras, el Museo Provincial del Vino de Peñafiel, Castillo de Fuensaldaña y el Valle de los 6 Sentidos en Renedo de Esgueva.


30 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA

SÁBADO 13 DE FEBRERO DE 2021

Deportes

Fútbol Sala

El C.D. Medinense pierde 1-4 ante el Laguna F.S Los juveniles de Medina del Campo se enfrentan este sábado contra el Laguna F.S. La Voz

Este fin de semana el Polideportivo Pablo Cáceres sirvió como escenario para disputar el encuentro de 1ª División Regional Juvenil de Fútbol Sala, entre el C.D. Medinense Clínica Dental Moyano y el Laguna F.S. Una jornada en la que únicamente hicieron falta dos momentos claves, uno en la primera parte

Castilla y León

Actualización en las profesiones de entrenador y monitor deportivo La Voz

La Consejería de Cultura y Turismo ha visto finalizado hoy el trámite de aprobación en el Pleno de las Cortes de Castilla y León de una modificación de la Ley 3/2019, de 25 de febrero, de la Actividad Físico-Deportiva de Castilla y León. En ella se reconocen las certificaciones y titulaciones de las federaciones deportivas que pueden habilitar para ejercer

Fútbol Sala Juvenil - 1ª División Regional de Juveniles EQUIPO

Ptos.

P.J.

G.

E.

P.

F.

C.

15

5

5

0

0

48

10

2. Trepalio F.S. 15

6

5

0

1

31

20

3. Laguna F.S. 12

7

4

0

3

27

35

4. R. Zamora

6

6

2

0

4

20

28

5. V. Sport Sala 4

7

1

1

5

30

36

6. C.D.M.

7

1

1

5

24

51

1. T. Galván

Próxima jornada C.D.M. - Tierno Galván Trepalio F.S. - Racing Zamora

y otro en la segunda, para que el Laguna encabezara el marcador. Tal y como señala la presidencia del club medinense, fue un partido marcado por la escasez de jugadores de la Villa de las Ferias, pues “solamente se disponía de dos cambios por diversos motivos”. Fue en el minuto ocho cuando el Laguna se puso con dos goles de ventaja, llegando con el marcador de

0-2 al descanso. Con una segunda parte similar a la primera, fue en el minuto 22 y 24 el momento en el que los laguneros colocaron otros dos goles más al casillero. Ya en el tramo final del partido,

Matos logró encajar el gol de ‘honor’. Fue así como el marcador finalizó con el resultado de 1-4. Desde el Club Deportivo Medinense aseguran que fue un partido “muy plácido para los

visitantes, donde nosotros teníamos que aguantar para poder llegar al final del encuentro con solo dos cambios”. Esta semana les visitará el líder, Tierno Galván, a las cinco y media de la tarde del sábado.

como monitores y entrenadores deportivos en Castilla y León. En el ámbito del turismo activo se recupera la titulación de monitor de nivel, tal y como en la normativa anterior se contemplaba. Y se extiende el ámbito en el que se reconoce la participación de los graduados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Con esta modificación se evita, además, la posible paralización del deporte de Castilla y León ante la ausencia de profesionales que cumplieran las especificaciones de la Ley. El desarrollo de esta modificación de la Ley se ha realizado a través de un grupo de trabajo con representantes de los grupos presentes en las Cortes, de las federaciones deportivas, de los ayuntamientos y municipios, del ámbito

del turismo activo, del Colegio de Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y de centros que imparten enseñanzas deportivas de régimen especial. La aprobación en 2019 de la Ley de la Actividad FísicoDeportiva de Castilla y León abordó la regulación de las profesiones de la actividad físico-deportiva, pues se consideraba necesario que la ciudadanía de la Comunidad dispusiera de profesionales cualificados en el ámbito de la prestación de servicios deportivos, lo que redundaría en una mejora de la calidad del sistema deportivo y del ejercicio físico. Con ello, se dotaría de estos profesionales a través de formaciones oficiales universitarias, de formación profesional, de enseñanzas de régimen especial y

de certificados de profesionalidad. La redacción de la Ley fue plenamente acorde con la normativa nacional en materia de formación en el ámbito de la actividad física y el deporte. Se identificaron cuatro profesiones y se determinó la cualificación requerida para su ejercicio, reservando las profesiones de preparador físico y director deportivo a las personas con la mayor cualificación universitaria en materia de actividad física y deportiva, Licenciados y Graduados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, un gran paso adelante. No obstante, en el caso de las profesiones de entrenador y monitor deportivo, a día de hoy la implantación y el desarrollo de algunas de las titulaciones oficiales

requeridas en la Ley no es una realidad, encontrándonos con un problema de ajuste en lo que a dichas formaciones se refiere. Tanto las federaciones deportivas autonómicas, como los responsables deportivos de ayuntamientos y diputaciones provinciales, y las empresas del ámbito del turismo activo, trasladaron a la Consejería de Cultura y Turismo la creciente falta de monitores deportivos y de entrenadores deportivos, provocada por el abandono que se da de forma recurrente cuando los jóvenes monitores y entrenadores se insertan en otros ámbitos profesionales, a lo que se añade la dificultad de incorporación de nuevos profesionales deportivos con la titulación requerida, tras la entrada en vigor de la regulación en esta materia.

Laguna F.S. - V. Sport Sala

4


SÁBADO 13 DE FEBRERO DE 2021

LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 31

Región

La Voz

w Comunidad

El Consejo de Gobierno ha decidido el pasado lunes prorrogar las medidas extraordinarias para la contención de la COVID-19 en Castilla y León, tras la revisión de los últimos informes que reflejan la negativa situación epidemiológica y asistencial en el conjunto territorial autonómico durante los últimos días. De esta forma se da continuidad al régimen preventivo vigente, mediante el que se refuerza el actual nivel 4 de alarma sanitaria vigente en toda la Comunidad. Castilla y León mantiene el riesgo extremo, por transmisión comunitaria no controlada y sostenida de la infección por SARS-CoV-2 que excede las capacidades del sistema sanitario, lo que obliga a seguir con la aplicación de estas actuaciones de carácter excepcional.. La nueva prórroga se establece por un período de catorce días, comenzando desde las 00 h. del miércoles, 10 de febrero de 2021 e, inicialmente, hasta las 23,59 h del próximo martes, 23 de febrero. La Consejería de Sanidad mantiene la evaluación continua la situación sanitaria con el fin de garantizar la adecuación de este régimen a la evolución de los indicadores epidemiológicos, asistenciales, sociales, económicos y de movilidad, pudiendo las medidas prorrogadas ser mantenidas, modificadas o levantadas en función de la evolución pandémica. El régimen al que ahora se da continuidad se decreta sin perjuicio de la vigencia del Acuerdo de la Junta aprobado el pasado sábado y en vigor desde el, domingo, 7 de febrero, por el que veinticinco municipios de Castilla y León se encuentran sometidos de medidas excepcio-

Prorrogadas 14 días más las medidas excepcionales frente a la Covid-19 en Castilla y León nalísimas para la contención pandémica ( Medidas Excepcionalísimas ) Las medidas excepcionales prorrogadas por la Junta se focalizan en el control de aforos y de la movilidad y actividad social en sectores en los que se observa una mayor interacción relacionada con nuevos brotes y contagios y sobre los que la Administración autonómica tiene capacidad competencial reguladora. Este régimen agravado del nivel 4 de alarma sanitaria y su puesta en marcha tienen su fundamentación en el Acuerdo 76/2020, por el que se establecen los niveles de alerta sanitaria en Castilla y León y se aprueba el Plan de medidas de prevención y control para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19 en la Comunidad. Estas acciones reforzadas se centran en: Suspensión de la apertura al público de los grandes establecimientos comerciales definidos en el artículo 15 del texto refundido de la Ley de Comercio de Castilla y León, aprobado por Decreto Legislativo 2/2014, de 28 de agosto, con las siguientes excepciones: Establecimientos comerciales minoristas de alimentación, bebidas, productos y bienes de primera necesidad, establecimientos sanitarios, centros o clínicas veterinarias, productos

higiénicos, librería, prensa y papelería, combustible para la automoción, estancos, equipos tecnológicos y de telecomunicaciones, alimentos para animales de compañía, peluquerías, tintorerías y lavanderías y sucursales bancarias, así como departamentos dedicados a todas las actividades mencionadas y que se puedan encontrar en el interior de dichos establecimientos. Establecimientos individuales de menos de 2.500 metros cuadrados de superficie de venta al público con acceso directo e independiente desde el exterior. Los establecimientos, instalaciones y locales deberán exponer al público el aforo máximo, en el que están incluidos sus trabajadores y asegurar que la distancia de seguridad interpersonal se respeta en el interior, debiendo asimismo establecer procedimientos que permitan el recuento y el control de aforos. No se permite en ningún caso la permanencia de clientes en zonas comunes, incluidas áreas de descanso, excepto para el mero tránsito entre los establecimientos comerciales; también deberán estar cerradas zonas recreativas, como parques infantiles o similares. La permanencia en los establecimientos cuya apertura esté permitida deberá ser la estrictamente necesaria para que los consumidores puedan realizar la adquisición de productos, quedando suspendida la posibilidad de consumo de productos e los

propios establecimientos. En todo caso se evitarán aglomeraciones y se controlará que consumidores y empleados lleven mascarilla y mantengan la distancia de seguridad a fin de evitar posibles contagios. Se suspenden todas las actividades de restauración en interiores, permitiéndose en terrazas con las condiciones indicadas para el nivel 4, con las siguientes excepciones: Servicios de entrega a domicilio o recogida en el establecimiento o en vehículo. Los restaurantes de los hoteles y otros alojamientos turísticos, que pueden permanecer abiertos siempre que sea para uso exclusivo de sus clientes, sin perjuicio que también puedan prestar servicios de entrega a domicilio o recogida en el establecimiento. Los servicios de restauración integrados en centros y servicios sanitarios, socio sanitarios y sociales, incluyendo las actividades de ocio infantil y juvenil, los comedores escolares y los servicios de comedor de carácter social. Otros servicios de restauración en centros de formación no incluidos en el párrafo anterior y los servicios de restauración en centros de trabajo, destinados a las personas trabajadoras. Los servicios de restauración de los establecimientos de suministro de combustible o centros de carga o descarga o los expendedores de comida preparada, con el objeto de posibilitar la actividad

profesional de conducción, el cumplimiento de la normativa de tiempos de conducción y descanso y demás actividades imprescindibles para poder llevar a cabo las operaciones de transporte de mercancías o viajeros. Se suspende la apertura al público de instalaciones deportivas convencionales y centros deportivos para la realización de actividad física no oficial y no federada, que no sean al aire libre. Se suspende la práctica de la actividad deportiva oficial de carácter no profesional de ámbito autonómico, salvo las competiciones, incluidos sus entrenamientos, que den acceso directo o cuyas fases regulares de competición desemboquen en fases de ascenso a competiciones oficiales regulares de ámbito estatal. No se permite la asistencia de público a ningún evento deportivo. Se suspende la apertura al público de los establecimientos y locales de juegos y apuestas Además de estas condiciones y de aquellas otras que de una forma más específica y sectorial se recogen en ese Acuerdo 76/2020. La Comunidad mantiene, en el marco temporal establecido por el Real 926/2020, la limitación indefinida de la entrada y la salida de personas del conjunto territorial castellano y leonés y entre todas y cada una de sus provincias, con las excepciones indicadas en los correspondientes acuerdos de la Presidencia de la Junta. Asimismo continua vigente el toque de queda entre las ocho de la noche y las seis de la mañana; la limitación a cuatro personas de la participación en reuniones, ya éstas sean en espacios de uso público o privado; y la reducción del aforo en lugares de culto a un tercio de su capacidad, con un máximo de veinticinco asistentes.


32 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA

SÁBADO 13 DE FEBRERO DE 2021

REGION w Castilla y León

w Comunidad

detectado un caso de gripe aviar en aves silvestres

Castilla y León recibe las primeras vacunas de astrazeneca y universidad de Oxford

El virus no puede ser transmitido al hombre a través de carne de ave cocinada, huevos o procesados derivados de ellos La Voz

El Laboratorio Central de Veterinaria de Algete ha confirmado la detección del virus de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) H5N8 en un ánsar común, localizado muerto el pasado 27 de enero en la Laguna Grande de Villafáfila, en la provincia de Zamora. El ave se ha localizado gracias al refuerzo de la vigilancia pasiva que forma parte del Programa Nacional de Vigilancia de la Influenza Aviar en España, como consecuencia del aumento de riesgo ante la reciente evolución de la situación epidemiológica del virus en la zona de las Landas, en Francia, así como en gran parte del centro y norte de Europa, donde se han declarado desde el mes de julio 1.442 focos de influenza aviar de alta patogenicidad (511 en aves de corral, 913 en aves silvestres y 18 en aves cautivas). En esta vigilancia participa el

personal de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente que, al avistar aves con comportamiento anómalo, contactaron con los Servicios Veterinarios Oficiales a través del Sistema de Alerta Sanitaria Localizada del que dispone la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León. Los municipios en los que se asienta la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila están catalogados como zona de especial riesgo establecida en la Orden APA/2442/2006, de 27 de julio, por la que se establecen medidas específicas de protección en relación con la influenza aviar. En ese sentido, desde el mes de noviembre hasta la actualidad las autoridades veterinarias de la Castilla y León llevan reforzando la vigilancia y control en la zona comprobando la correcta aplicación de las medidas de bioseguridad en las explotaciones, realizando inspecciones ‘in situ’ en todas las

explotaciones de aves de los municipios de riesgo, actualizando todos los censos y tomando todas las medidas de precaución establecidas al modificarse el estado de riesgo de España, incluido el confinamiento de aves en libertad. El hallazgo del virus en aves silvestres no implica modificaciones en el estatus sanitario con respecto a la Influenza aviar, manteniéndose el estatus de ‘libre’ en todo el territorio español y no supone restricciones al movimiento de aves domésticas ni de sus productos. La detección de este caso no implica un riesgo para la salud pública, ya que los estudios genéticos basados en el análisis de las secuencias de virus completo muestran que se trata de un virus aviar sin afinidad específica por los seres humanos. Además, este virus no puede ser transmitido al hombre a través de carne de ave cocinada, huevos o productos procesados derivados de ellos.

El lunes el portavoz y consejero de Transparencia, Ordenación del Territorio y Acción Exterior, Francisco Igea, ha informado a los representantes de las Juntas de Cofradías de Semana Santa sobre la situación epidemiológica extrema Castilla y León..Estas circunstancias impedirán que este año se celebren actos procesionales y otras actividades vinculadas con la Semana Santa que supongan la reunión multitudinaria de personas.

El séptimo envío semanal de vacunas, que suma 45.180 dosis para uso en la vacunación autonómica

La Voz

La Comunidad de Castilla y León ha recibido el séptimo envío semanal de vacunas frente a la COVID-19, que suma 45.180 dosis correspondientes a unidades vacunales de PfizerBioNTech (28.080 dosis), Moderna (7.300) y, por primera vez, de AstraZeneca y la Universidad de Oxford (9.800), las tres actualmente disponibles y autorizadas por la Agencia Europea del Medicamento. La previsión en cuanto a la distribución del total de esta remesa entre las provincias de Castilla y León es la siguiente: Ávila, 3.340 vacunas; Burgos, 6.010; León; 7.880; Palencia, 3.440; Salamanca, 5.810; Segovia, 5.110; Soria, 1.770; Valladolid, 8.280; y Zamora, 3.540. El reparto de las 28.080 dosis (veinticuatro bandejas) correspondientes a la vacuna de Pfizer-BioNTech es: Ávila, dos bandejas y 2.340 dosis; Burgos, tres y 3.510; León, cuatro y 4.680; Palencia, dos y 2.340; Salamanca, tres y 3.510; Segovia, tres y 3.510; Soria, una y 1.170; Valladolid, cuatro y 4.680; y Zamora, dos y 2.340. Por su parte, en lo referido a la vacuna de Moderna, las unidades recibidas en esta ocasión

han sido 7.300 (73 cajas, con 100 dosis en cada una): Ávila, cuatro cajas, 400 dosis; Burgos, diez, 1.000; León, trece, 1.300; Palencia, cuatro, 400; Salamanca, diez, 1.000; Segovia, diez, 1.000; Soria, dos, 200; Valladolid, quince, 1.500; y Zamora, cinco, 500. Por último, el primer envío de vacunas de AstraZeneca y la Universidad de Oxford a Castilla y León, compuesto por 9.800 dosis (98 cajas, con 100 unidades), han sido repartidas en cada una de las provincias de la Comunidad por criterios poblacionales, quedando así: Ávila, seis cajas, 600 vacunas; Burgos, quince, 1.500; León, diecinueve, 1.900; Palencia, siete, 700; Salamanca, trece, 1.300; Segovia, seis, 600; Soria, cuatro, 400; Valladolid, veintiuna, 2.100; y Zamora, siete, 700. Las vacunas de PfizerBioNTech han sido posicionadas provincialmente a lo largo de la mañana del pasdo lunes por la compañía; por el contrario, tanto la remesa de Moderna como la de AstraZeneca permanecen en el punto de recepción establecido para tal fin por el Ministerio de Sanidad, desde donde se distribuirán a cada una de las provincias de la Comunidad


SÁBADO 13 DE FEBRERO DE 2021

LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 33

PUBLICIDAD

BONIFICACIÓN DEL 10 POR CIENTO EN EL IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES PARA INMUEBLES CUYO USO CATASTRAL SEA OCIO Y HOSTELERÍA, CULTURAL Y COMERCIAL Y EN EL MISMO SE ENCUENTRE EN EJERCICIO UNA ACTIVIDAD ECONÓMICA. EJERCICIO 2021

Ayuntamiento de Medina del Campo


34 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA

SÁBADO 13 DE FEBRERO DE 2021

REGION w Comunidad

w Comunidad

La Ley de la actividad Física deportiva en Castilla y León actualiza las profesiones de entrenador y monitor deportivo

El torero zamorano, andrés Vázquez, galardonado con el Premio tauromaquia de Castilla y León

La Voz

La Ley 3/2019, de 25 de febrero, del deporte en Castilla y Leó se modifica. En ella se reconocen las certificaciones y titulaciones de las federaciones deportivas que pueden habilitar para ejercer como monitores y entrenadores deportivos en la Comunidad. En el ámbito del turismo activo se recupera la titulación de monitor de nivel, tal y como en la normativa anterior se contemplaba. Y se extiende el ámbito en el que se reconoce la participación de los graduados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Con esta modificación se evita, además, la posible paralización del deporte de Castilla y León ante la ausencia de profesionales que cumplieran las especificaciones de la Ley. El desarrollo de esta modificación de la Ley se ha realizado a través de un grupo de trabajo con representantes de los grupos presentes en las Cortes, de las federaciones deportivas, de los ayuntamientos y municipios, del ámbito del turismo activo, del Colegio de Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y de centros que imparten enseñanzas deportivas de régimen especial. La aprobación en 2019 de la Ley de la Actividad FísicoDeportiva de Castilla y León abordó la regulación de las profesiones de la actividad físicodeportiva, pues se consideraba necesario que la ciudadanía de la Comunidad dispusiera de profesionales cualificados en el ámbito de la prestación de servicios deportivos, lo que redundaría en una mejora de la calidad del sistema deportivo y del ejercicio físico. Con ello, se dotaría de estos profesionales a través de formaciones oficiales universitarias, de formación profesional, de enseñanzas de régimen especial y de certificados de profesionalidad. La redacción de la Ley fue plenamente acorde con la normativa nacional en materia de formación en el ámbito de la actividad física y el deporte. Se identificaron cuatro profesiones y se determinó la cualificación requerida para su ejercicio, reservando las profesiones de preparador físico y director deportivo a las personas con la mayor cualificación universitaria en materia de actividad física y deportiva, Licenciados y Graduados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, un gran paso adelante. No obs-

tante, en el caso de las profesiones de entrenador y monitor deportivo, a día de hoy la implantación y el desarrollo de algunas de las titulaciones oficiales requeridas en la Ley no es una realidad, encontrándonos con un problema de ajuste en lo que a dichas formaciones se refiere. Tanto las federaciones deportivas autonómicas, como los responsables deportivos de ayuntamientos y diputaciones provinciales, y las empresas del ámbito del turismo activo, trasladaron a la Consejería de Cultura y Turismo la creciente falta de monitores deportivos y de entrenadores deportivos, provocada por el abandono que se da de forma recurrente cuando los jóvenes monitores y entrenadores se insertan en otros ámbitos profesionales, a lo que se añade la dificultad de incorporación de nuevos profesionales deportivos con la titulación requerida, tras la entrada en vigor de la regulación en esta materia. Se ha hecho necesario el consenso a la hora de abordar el problema puesto sobre la mesa por el sector deportivo autonómico. Para ello se promovió la creación de un grupo de trabajo que estudiase las diferentes alternativas a plantear, en el que además de todos los grupos presentes en las Cortes participaran representantes de las federaciones deportivas, de los ayuntamientos y municipios, del ámbito del turismo activo, del Colegio de Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y de centros que imparten enseñanzas deportivas de régimen especial. Con esta decisión queda neutralizado el peligro de falta de profesionales en el ámbito del deporte y de la actividad física, y así los grupos parlamentarios han hecho una sencilla modificación de la Ley de la Actividad FísicoDeportiva de Castilla y León pero cuyos efectos se consideran enormemente positivos. Esta Ley necesita de una adaptación a la situación actual, continua su camino hacia una regulación y ordenación de las profesiones del deporte, si bien necesita un marco estatal para la adecuada profesionalización del sector. Desde Cultura y Turismo, a través de la Dirección General de Deportes, se seguirá impulsando y apostando por una formación de calidad para quienes presenten servicios en materia de ejercicio físico y deporte, conscientes del importante papel que juega en la salud de la ciudadanía.

La Voz

El jurado de la VI edición del Premio de Tauromaquia de Castilla y León, ha acordado por unanimidad conceder del Premio correspondiente al año 2020 al maestro zamorano, nacido en Villalpando en 1932, por su brillante e impecable trayectoria profesional al toro como defensor a ultranza de la integridad del toro y de la lidia, procurando darle su sitio como protagonista principal del espectáculo. El jurado ha destacado, asimismo, su trayectoria profesional, “desde sus inicios, jugándose la vida en las duras capeas de los pueblos de aquella España de la escasez de los años cincuenta, que ya dejaban entrever su afición desmedida, hasta su brillante e impecable trayectoria como matador de éxito en las décadas de los 60 y 70, sus triunfos en las Ventas, la superación de los percances y cogidas a lo largo de su vida profesional, su preferencia por las ganaderías encastadas, destacando entre sus éxitos el haber logrado abrir diez veces la puerta grande de Las Ventas”. El diestro se retiró a finales de los años 80, regresando a los ruedos en algunas ocasiones, hasta el año 2012 en que mato su último toro en Zamora el día que cumplía ochenta años y cincuenta de alternativa, gesta que pasó a los anales del toreo, ya que hasta la fecha no se tiene constancia que tal hazaña haya sido lograda por torero alguno.

El jurado ha señalado también, además de sus éxitos profesionales, la trayectoria personal del torero, “valorando su generosidad, tanto en la enseñanza y apoyo a los jóvenes novilleros, a los que siempre enseñó sin reservas todos los conocimientos que él tuvo que aprender a base de muchos años y no pocas cornadas, como su altruista colaboración en múltiples festivales y corridas benéficas para echar una mano allí donde hiciera falta y se requería su colaboración”. Prueba de todo ello es que en 1975 se premió su obra benéfica, condecorándole con la Gran Cruz de Beneficencia. También ha sido precursor de la divulgación de la Cultura Taurina, más allá de los ruedos, habiendo intervenido en tres largometrajes taurinos o acudiendo a cualquier rincón de España para hablar de toros. El Premio Tauromaquia de Castilla y León fue creado por la Consejería de Cultura y Turismo en el año 2015 para distinguir la trayectoria profesional, los méritos, actividades o iniciativas de personas, entidades o instituciones que hayan contribuido a la promoción de la Tauromaquia en Castilla y León, colaborando así con la difusión de sus valores históricos y culturales. Este premio tiene periodicidad anual, y en las anteriores ediciones los galardonados han sido Santiago Martín Sánchez ‘El Viti’, a título póstumo el torero Víctor Barrio, el ganadero Juan Ignacio PérezTabernero, a los Encierros de Cuéllar y en su última edición, a

la Escuela de Tauromaquia de Salamanca. El jurado de este año ha estado presidido por el maestro salmantino Santiago Martín ‘El Viti’, y han formado parte del mismo José Ignacio Sánchez, director de la Escuela Taurina de la Diputación Provincial de Salamanca; Manuel Cabello García, comisario de Seguridad Ciudadana, jefe de la Unidad de Coordinación Operativa y Territorial, de la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil; María José Majeroni ganadera de bravo; Gonzalo Santonja, director general del Instituto Castellano Leonés de la Lengua, escritor e investigador de la historia de la Tauromaquia; Rufino Álamo, presidente del Colegio de Veterinarios de Valladolid; Santiago Castro ‘Luguillano’, torero y profesor de la Escuela Taurina de Medina de Rioseco; Gonzalo Sánchez, presidente de la Peña Juventud Taurina de Salamanca; José Ignacio Cascón, empresario taurino y apoderado de profesionales taurinos, y Ana Alvarado, directora de la revista ‘Sentir taurino’, comentarista y crítico taurino en diversos medios de comunicación. Este premio no comporta dotación económica y consiste en una escultura conmemorativa que se entrega al premiado como reconocimiento a su aportación a la Tauromaquia como patrimonio cultural inmaterial, y como actividad con relevancia medioambiental, patrimonial y económica en el territorio de Castilla y León.

Igea vuelve a solicitar al Gobierno herramientas jurídicas El vicepresidente, portavoz y consejero de Transparencia, Ordenación del Territorio y Acción Exterior, Francisco Igea, ha vuelto a solicitar al Gobierno que dote a las autonomías de las herramientas necesarias para hacer frente a la crisis del COVID-19 con seguridad jurídica


SÁBADO 13 DE FEBRERO DE 2021

LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 35

REGION

w Comunidad

La Junta defiende que se cumplió el protocolo en la grabación del programa televisivo “Prodigios” La Voz

Ante las informaciones publicadas sobre la grabación del programa ‘Prodigios’ en el Centro Cultural Miguel Delibes, fruto del acuerdo de la Fundación Siglo para el Turismo y las Artes de Castilla y León y la productora Shine Iberia, la Consejería de Cultura y Turismo expone: El desarrollo de rodajes audiovisuales no sufre en la actualidad restricciones en nuestra Comunidad Autónoma. Los rodajes cinematográficos y televisivos pueden celebrarse cumpliendo las normas especificadas en el punto 2.10 del Acuerdo 76/2020 de la Junta de Castilla y León, ya que permite el desarrollo de rodajes y grabaciones audiovisuales cumpliendo una serie de condicionantes de seguridad, descritas como “Medidas de higiene y prevención en la producción y rodaje de obras audiovisuales”.Por ello, la Consejería de Cultura y Turismo

decidió el mantenimiento del acuerdo de grabación del programa televisivo ‘Prodigios’ en el Centro cultural Miguel Delibes, atendiendo a la protección de la industria audiovisual y al mantenimiento de los objetivos de legislatura relativos a la atracción de rodajes y desarrollo de la industria audiovisual, y una vez comprobados los protocolos de la empresa productora, con una amplia experiencia en rodajes similares en todo el territorio nacional (la productora también es responsable de programas como MasterChef, MasterChef Junior, MasterChef Celebrity o Maestros de la Costura). Dichas especificaciones mantienen también las indicaciones generales recogidas en el documento ‘Actuaciones de respuesta coordinada para el control de la transmisión de COVID-19’, de común aplicación en todas las Comunidades Autónomas. Todas las CC.AA. están permitiendo la celebración de rodajes audiovisuales previa comprobación de

los protocolos de seguridad. En todo momento se cumplieron escrupulosamente los protocolos de seguridad establecidos por las autoridades sanitarias, tanto por parte del personal dependiente de la Fundación como de la productora. En lo que respecta al personal de la Fundación, durante la grabación del programa se detectó un positivo el 22 enero en la OSCyL y otro en el coro Piccolo, el 23 de enero. Una vez finalizadas las grabaciones, dos músicos causaron baja por COVID, el 1 de febrero, sin poder determinar el origen del contagio. En cuanto al personal dependiente de la productora, al tratarse de una actividad organizada por un tercero, la Fundación ha comprobado durante la grabación el cumplimiento de la normativa en materia de seguridad, pero es a la empresa a quien compete el deber de informar sobre sus trabajadores. La Consejería de Cultura y Turismo tomará las medidas que

considere oportunas, en caso de detectarse alguna irregularidad o denuncia sobre este asunto. La Consejería de Cultura y Turismo continuará con sus acciones y programas encaminados a atraer rodajes a nuestra Comunidad Autónoma. El importe final patrocinio es de 353.928,21 euros, más IVA (74.324,92 euros), Total IVA incluido 428.253,13. Asimismo, la Fundación y la productora firmaron dos contratos. Por una lado, para la contratación por parte de Shine de la participación de la OSCyL y del director musical Salvador Vázquez (116.777 euros) en el concurso y, por otro, para la contratación de espacios en el Centro Cultural Miguel Delibes (311.475 euros). Con tan solo dos ediciones, ‘Prodigios’ se ha convertido en uno de los programas estrella de TVE, en la noche de los sábados en ‘prime time’ y con excelentes resultados de audiencia y repercusión mediática. La primera

edición del programa, se emitió desde el 23 de marzo hasta el 27 de abril de 2019 y tuvo en sus cinco galas una audiencia media de 1.408.000 espectadores y un 10,2% de cuota de pantalla. La segunda edición del programa, se emitió del 15 de febrero al 14 de marzo de y tuvo en su totalidad, una audiencia media de 1.298.000 espectadores y un 9,6% de cuota de pantalla, registrando la gala final una cifra récord de espectadores con 1.594.000 y una cuota de pantalla del 10,3%. La marca ‘Prodigios’ está unida a Castilla y León y al moderno equipamiento cultural que lo acoge, donde conviven y se entrelazan la excelencia y la formación. La Comunidad ofrece un espacio privilegiado y de referencia en la difusión de la música clásica y de las artes escénicas, como es el Centro Cultural Miguel Delibes, lo que, sin duda, aporta un extraordinario valor a la personalidad y singularidad de este concurso.


36 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA

PROFESIONALES

SÁBADO 13 DE FEBRERO DE 2021


SÁBADO 13 DE FEBRERO DE 2021

LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 37

PROGRAMACIÓN Agenda

Qué ver en Medina

Película de la semana

Recomendaciones Protéjase a sí mismo y a los demás contra la COVID-19 Si la COVID-19 se propaga en su comunidad, manténgase seguro mediante la adopción de algunas sencillas medidas de precaución, por ejemplo, mantener el distanciamiento físico, llevar mascarilla, ventilar bien las habitaciones, evitar las aglomeraciones, lavarse las manos y, al toser, cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo. Consulte las recomendaciones locales del lugar en el que vive y trabaja. ¡Hágalo! Guarde al menos 1 metro de distancia entre usted y otras personas, a fin de reducir su riesgo de infección cuando otros tosen, estornudan o hablan. Mantenga una distancia aún mayor entre usted y otras personas en espacios interiores. Cuanto mayor distancia, mejor. Convierta el uso de la mascarilla en una parte normal de su interacción con otras personas. Indicaciones básicas sobre la manera de ponerse la mascarilla: Lávese las manos antes de ponerse la mascarilla, y también antes y después de quitársela. Asegúrese de que le cubre la nariz, la boca y el mentón. Indicaciones específicas sobre el tipo de mascarilla que se ha de usar, y en qué circunstancias, en función de la magnitud de la circulación del virus en el lugar en que usted vive, el lugar al que se dirige y quién es usted. Utilice una mascarilla de tela, a menos que pertenezca usted a un grupo de riesgo determinado. Esto es especialmente importante cuando no pueda mantener la distancia física, en particular en entornos de aglomeraciones y en interiores poco ventilados. Evite las 3 “C”: espacios cerrados, congestionados o que entrañen contactos cercanos. Se han notificado brotes en restaurantes, ensayos de coros, clases de gimnasia, clubes nocturnos, oficinas y lugares de culto en los se han reunido personas, con frecuencia en lugares interiores abarrotados en los que se suele hablar en voz alta, gritar, resoplar o cantar. Los riesgos de contagio con el virus de la COVID-19 son más altos en espacios abarrotados e insuficientemente ventilados en los que las personas infectadas pasan mucho tiempo juntas y muy cerca unas de otras. Al parecer, en esos entornos el virus se propaga con mayor facilidad por medio de gotículas respiratorias o aerosoles, por lo que es aún más importante adoptar precauciones. Reúnase al aire libre. Las reuniones al aire libre son más seguras que en interiores, en particular si los espacios interiores son pequeños y carecen de circulación de aire exterior.

Farmacia de Guardia El Arco Gamazo, 8 A partir del próximo viernes: M. Rupérez Plaza Mayor, 42

+RUD

/XQ

0DU

6,/(1&,2 *5$%$1'2

7,(0326 02'(5126

'(67,12 723

/$ &2168/7$ '(/ '2&725 7,(0326 '( *$6752120 $

0LH

-XH

9LH

6DE

3$,6$-(6 '( &$=$

/$ 6$/8' (1 786 0$126

3$57<785$

&8/785( &/8%%,1*

'RP

La Sra. Lowry e Hijo

3,7/$1(

*5$1'(6 &21 -(11< //$'$

+,6725,$6 '( 02'$

3$5$'$ < )21'$

325 '(5(&+2

/2&$/ 086,&$/

7,(0326 '( *$6752120 $

'(&26&5$3

0$*$=,1( OR PHMRU GH OD VHPDQD

(1 &$6$ &217,*2

&$0%,2 '( 5$6$17(

6(9,//$ 2%5$ 0$(675$

$&202'$'25

(1 &$6$ &217,*2

&2&,1$ )$0,/,$5

&2&,1$ )$0,/,$5

&2&,1$ )$0,/,$5

&2&,1$ )$0,/,$5

&2&,1$ )$0,/,$5

&2&,1$ )$0,/,$5

&2&,1$ )$0,/,$5

,1)250$7,92

,1)250$7,92

,1)250$7,92

,1)250$7,92

,1)250$7,92

,1)250$7,92 6(0$1$/

,1)250$7,92 6(0$1$/

(675(//$6 (1 /$ 12&+(

3$57<785$

3$,6$-(6 '( &$=$

3(/ &8/$ &LQFR VHPDQDV HQ JORER

3(/ &8/$

3(/ &8/$

',5(&72 $/ *5$12 &8/785( &/8%%,1*

, /29( (63$ $ 72526

%87$&$6

,1)250$7,&

3(/ &8/$ 7UHV ODQFHURV EHQJDO¯HV

3(/ &8/$ (O FLVQH QHJUR

3(/ &8/$ 3(/ &8/$ $VHVLQDWR $OHMDQGUR HO 0DJQR HQ HO 2ULHQW ([SUHVV

L.S. Lowry fue una de las figuras artísticas más importantes del Reino Unido de mediados del siglo 20. Lowry era un pintor famoso por su visión única del noroeste industrial de Inglaterra. La película nos muestra la complicada relación que mantiene con su madre, una mujer empeñada en criticar cualquiera de los gustos de su hijo. Dirección: Adrian Noble Guion: Martyn Hesford Música: Craig Armstrong Fotografía: Josep M. Civit Reparto: Timothy Spall, Vanessa Redgrave, Stephen Lord, David Schaal Productora: Genesius Pictures, IPG Media Pty, Library Films Género: Drama | Biográfico

Animales de compañía Gastritis

0$*$=,1( OR PHMRU GH OD VHPDQD

5HSHWLFLµQ 0$*$=,1(

5HSHWLFLµQ 0$*$=,1(

5HSHWLFLµQ 0$*$=,1(

5HSHWLFLµQ 0$*$=,1(

5HSHWLFLµQ 0$*$=,1( 0$*$=,1( OR PHMRU GH OD VHPDQD

72526

,1)250$7,92

,1)250$7,92

,1)250$7,92

,1)250$7,92

,1)250$7,92

',5(&72 $/ *5$12

325 '(5(&+2 0$*$=,1(

0$*$=,1(

0$*$=,1(

0$*$=,1(

+,6725,$6 '( 02'$

0$*$=,1( 3(/ &8/$

3(/ &8/$

La programación de TeleMedina Canal 9 puede estar sujeta a cambios relacionados con la actualidad

La encuesta de lavozdemedinadigital.com

¿deberían haberse aplazado las elecciones catalanas del 14F? Las personas que han participado en la encuesta semanal de lavozdemedinadigital.com han sido 86. Un 57% de los internautas han elegido la opción ‘Sí’, mientras que el 43% de los lectores ha optado por ‘No’.

¿Deberían haberse aplazado las elecciones catalanas del 14F?

Sí No

La gastritis es una inflamación de la mucosa del estómago y puede ser aguda (repentina y de corta duración) o crónica (de desarrollo lento y persistente). Las causas son varias, aunque casi siempre está asociada con la ingesta de sustancias dañinas para el perro. El perro suele ingerir alimentos en estado de descomposición, sustancias tóxicas, heces de otros animales, sustancias no ingeribles (plásticos, telas, juguetes, etc.). También puede ocurrir por parásitos internos, infección bacteriana o viral, o por enfermedad de otro órganos como el páncreas, hígado, riñones, etc. Los síntomas principales comprenden vómitos y dolor abdominal; el vómito es severo y persistente con bilis (color amarillo), sangre fresca (rojo) o sangre digerida, pérdida de apetito, diarrea, debilidad, deshidratación, babeo, mucosas pálidas, etc. El tratamiento de la gastritis va encaminado a evitar la deshidratación, se aplicarán antieméticos y se racionará la comida y, en algunos casos, la bebida. Normalmente se suele curar en un plazo de 24-48 horas.

Esta semana opine sobre Pablo Iglesias ¿Deberían tener consecuencias políticas para Pablo Iglesias sus declaraciones sobre la democracia? Sí No

Avda. Portugal, 91 983811809 - 607398300


38 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA

SÁBADO 13 DE FEBRERO DE 2021

BREVES

SE VENDE PISO: Si quiere comprar o vender, esta es su sección

C/ Las Farolas, 5 ascensor, plaza de garaje, 3 dormitorios y 2 baños económico.

SE ALQUILA LOCAL:

OPORTUNIDAD CHALET Se vende chalet en la urbanización el Caz de Medina del Campo. 3500 m2 de parcela, 400m2 de vivienda, garaje, bodega, piscina.

Plaza Mayor, 40 m2 Aprox.

SE VENDE: TERRENO URBANO Centrico,115 m2, C/Cerradilla

SE ALQUILAN PISOS, PLAZA GARAJE

SE VENDE PISO

983 80 43 17 SE VENDE SOLAR

De 235 m2 con proyecto para edificar, 4 plantas + bajo, en Avda. Lope de Vega de Medina del Campo

983 81 29 38 - 649 86 98 66

4 dormitorios, baño, aseo, cocina, salón y plaza de garaje. 2º Planta con ascensor, C/ Claudio Moyano

SE ALQUILA RESTAURANTE TOTALMENTE EQUIPADO En la Plaza Mayor de Medina del Campo

669 33 12 55 - 983 81 13 42

SE VENDE:

669 33 12 55 - 983 81 13 42

SE ALQUILA O SE VENDE: Local de 370 m2 en C/ Bravo.

Piso en La Seca Plaza España nº13, Segunda planta con ascensor. 3 dormitorios, 2 Baños, Salón, Cocina.

SE VENDE PISO:

SE ALQUILA

SE VENDE:

Apartamento de 1 dormitorio. Totalmente amueblado. Céntrico

SE VENDE: Piso céntrico en la Plaza del Carmen, 3 dormitorios, 1 baño, salon.

C/ Las eras, 3 dormitorios, 2 baños, plaza de garaje y trastero

Piso de 3 dormitorios, con plaza de garaje, en Residencial El Cordel

SE ALQUILAN PISOS EN RESIDENCIAL VALLE REAL, 3 DORMITORIOS, COMPLETAMENTE AMUEBLADOS CON PLAZA DE GARAJE

SE VENDE: Piso 3 dormitorios, 1 baño en la Avda. constitución 5 4º planta, Precio: 25.500 €

SE ALQUILA O SE VENDE: Local de 300 m2 en la C/ Ravé


SÁBADO 13 DE FEBRERO DE 2021

LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 39

COMER, BEBER, DISFRUTAR… GUÍA HOSTELERA DE MEDINA DEL CAMPO

www.lavozdemedinadigital.com/hosteleria * Pinchos * Raciones * Cachopos * Platos combinados * Comida para llevar

de día

Servicio a domicilio - 983 085 869 - 637 15 72 49

Avda. Lope de Vega, 42 - Medina del Campo AMIGO, NO TODAS LAS CERVECERÍAS SON IGUALES

Prueba nuestros CUERITOS Posiblemente los mejores de la comarca Ronda de Gracia, 29

Desayunos y tapas (Sede de la Peña del Real Valladolid)

B

Avenida Lope de Vega, 37 - Teléfono: 983 81 04 97

AR

C/ Del Pozo, 5 - 983 80 48 55

Cuellos Matrimonios Tostas variadas Bocadillos y un montón de tapas más

Especialidad en: Cojonudos y Huevos al nido C/ Simón Ruiz, 2 Telf. 983 81 12 06

Tapas y canapés variados. C/ Almirante, 8

de noche

983 800 390 C/ Santisimo Cristo, 134 47490 Rueda - Valladolid www.laviñaderueda.com info@lavinaderueda.com

Es otra historia C/ Antigua, 11

NUEVA IMAGEN CON LA TERRAZA QUE TANTO OS GUSTA

Arizónate Calle La Antigua, 4

Callejón de Las Farolas - Medina del Campo

Tel: 637 87 89 73

Un sitio diferente C/ Las Farolas, 2

Plaza Segovia 4

Si quiere aparecer en esta guía llame a Rodrigo C/ Las Farolas, 15

Ronda Santa Ana, 21 - Medina del Campo

Plaza de Segovia, 4

660 365 362


SÁBADO 13 DE FEBRERO DE 2021

Si usted tiene problemas para ver el nuevo canal, llame a su antenista habitual.

José M. Magro Portavoz del Grupo Municipal Socialista de Medina del Campo y autor de “Historias de las 3:33”

yo he sido siempre una persona con mucho afecto por lo paranormal, podemos decir que hay un relato que ocurre en una oficina y es similar a alguna experiencia vivida

P.F. La población de Medina del Campo suele estar acostumbrada a verlo ejercer su función como portavoz del Grupo Municipal Socialista de Medina del Campo. Sin embargo, José M. Magro guarda bajo sí un vínculo literario desde los 14 años, edad a la cual comenzó a escribir. Su sensible acercamiento a la lectura de terror y el especial interés por los misterios y curiosidades que nos rodean ha sido el germen de “Historias de las 3:33”, un pellizco literario terrorífico que ahonda en las profundidades del ser. Miedos, ojos rojos, casualidades, pesadillas, cuestiones que tienen difíciles respuestas y la complejidad de la mente humana son los ingredientes esenciales de esta nueva y primera obra que, por lo que el propio autor defiende, no parece ser la última. ¿Dónde nace "Historias de las 3:33" y qué nos vamos a encontrar en sus páginas?. "Historias de las 3:33" nace de los miedos más profundos que tenemos todos en algún momento. ¿Quién no se ha despertado de noche y ha visto que eran las 3:33 o se ha asustado con la ropa encima de la silla?, ¿quien no ha visto una película de terror y ha apagado las luces y ha ido corriendo hasta su cama para taparse con toda la ropa? “Historias de las 3:33” nace de esos momentos, pero también de las pesadillas que, cualquier persona tiene en cualquier momento. "Historias de las 3:33" es un recorrido por la vida de un muchacho que, desde pequeño, tiene miedo al hombre de ojos rojos. El lector tendrá que descubrir quién o qué será ese hombre

de ojos rojos. ¿Por qué se ha decantado por el género de terror? El género del terror, en lo que a literatura se refiere, ha centrado siempre mi vida. A lo largo de mi vida he escrito terror en todas sus formas (novela, relato, microrrelato etc...). He intentado también escribir ciencia ficción distópica, pero no me sentía cómodo con ese género. Eso no quiere decir que no lo intente en un futuro. ¿Le han inspirado los relatos que escribió a sus 14 años en su actual proyecto? Como todo en la vida, se va madurando y transformando. La primera novela que escribí con 14 años supuso para mí el inicio en el mundo de la escritura, los relatos que he escrito y otros trabajos posteriores eran una escapada en mi ocio,

me transformaba en otro mundo. De esos primeros relatos hay algunas referencias en "Historias de las 3:33", pero mi forma de ser y de actuar ha cambiado al completo mi vida. ¿Le ha inspirado algún aspecto o situación vivida en su trayectoria política para relatarlo en su libro? Si escribiera un diario de todo lo ocurrido en mi vida política, saldría para escribir una novela de humor negro. Bromas aparte, yo he sido siempre una persona con mucho afecto por lo paranormal, podemos decir que hay un relato que ocurre en una oficina y es similar a alguna experiencia vivida. ¿Qué libro o libros de terror le han inspirado a lo largo de su trayectoria? Desde pequeño he leído la serie de "Pesadillas" de R.L.

Stine. Más tarde empecé con otra literatura de este género más profunda como puede ser Edgar Allan Poe o H.P. Lovecraft y ya, en mi juventud, Stephen King. Sin embargo ha habido dos novelas que me inspiraron: "Aqui vive el horror", novela -diario de la familia DeFeo contando sus experiencias en Amytiville y "Cujo" de Stephen King. ¿Cómo ha sido trabajar con su editorial, 'Letrame'? Estoy muy contento con Letrame. La verdad que la experiencia en la autopublicación ha sido muy positiva. Esta editorial empatiza mucho con el escritor y nos ayuda, y mucho, en todo el trabajo de "producción" de la obra. Algo muy positivo es la corrección ortotipográfica, que nos ayuda a perfeccionar la propia novela ¿Dónde vamos a poder encontrar "Historias de las 3:33"? En un principio, y hasta que no se haga una presentación oficial en Medina del Campo, no va a estar disponible ni en librerías ni en plataformas de venta. Se habilitará una plataforma en mi propia página web (que presentaré en breve) y se pondrá a la venta en Medina. De momento, quien quiera adquirir el libro puede hacerlo poniéndose en contacto conmigo a través del facebook (Historias de las 3:33) o del instagram (@historias_de_las_3_33) ¿Pensando ya en proyectos futuros? Sin duda. Tengo un proyecto en mente que me está ilusionando y para el que ya he empezado la labor de documentación. Estoy intentado dar forma literaria a algunas de las leyendas urbanas más oscuras de España.

Al margen Rodrigo V.

Las cosas son graciosas (o no) dependiendo de quién las diga y cómo las diga. Escuchar a Gila hablando por teléfono sobre la guerra y los cañones sin agujero tiene su gracia, pero cualquier otra persona que intentase imitarlo ya no sería igual. Con Chiquito de la Calzada pasa lo mismo, cualquier imitación tiende a ser penosa. Escuchar a Pablo Iglesias diciendo que nunca dejaría su piso de Vallecas o que nunca cobraría más de 3 salarios mínimos o que bajaría el precio de la luz, tenía su interés y muchos se lo creyeron. Ahora ves aquellas declaraciones y te sientes estafado, agredido mentalmente. Sin salir de ese entorno familiar, aparece Irene Montero pidiéndole una manzanilla (o mejor un rooibos) a la niñera-funcionaria de 50.000 euros al año y te produce una sensación indescriptible, un inmenso amor por los niños que te hace albergar la idea de haber equivocado tu carrera y te entran unas ganas súbitas de ir al ECYL, al SEPE y a las páginas de empleo para ofrecerte como babysitter dispuesto incluso a cambiar pañales, limpiar potitos vomitados o preparar infusiones a las mamás. Y a los papás también, no seamos sexistas. Es más, aprovechando que la princesa Leonor “se va de España, como su abuelo” (lamentable frase rotulada en TVE1), no estaría mal ponerse en contacto con Letizia para explicarle lo bien que manejas el inglés y lo mucho que vas a cuidar y proteger a su hija en tierras galesas. Además, en sus ratos libres, me comprometo a enseñarla a jugar al mus, para que no pierda sus raíces. Y con los garbanzos que sobren de los amarracos del mus, le puedo preparar unos cocidos estupendos. Venga, Letizia, dime que sí mientras te preparo una manzanilla, un rooibos, un zumo o te escancio un culín de sidra, que sé lo que te gusta. rodrigovoz@hotmail.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.