lavozdemedinadigital.com Precio. 1,20 €
SEMANARIO
Sábado, 22 de Mayo de 2021 Año 62 . Nº 3240
Fresno /21
Bobadilla /22
Pozaldez /24
Tordesillas /26
Valdestillas /26
Luis Gil /40
El municipio se expone como referente para el turismo sostenible y medioambiental
Queda inaugurado el Paseo de la Democracia en homenaje a este periodo histórico de España
La localidad celebra hoy el II certamen de ‘Vinos cosecheros’ por su patrón San Boal
La Sala de Exposiciones de las Casas del Tratado acoge ‘Castillos en el Aire’ a vista de dron
El municipio acoge desde el 9 al 12 de junio un curso de ‘Ciclismo artístico’
Presidente de la Asociación de Amigos del Museo de las Ferias y Patrimonio de Medina del Campo
Medina del Campo sigue sin contar con las papeleras prometidas La empresa concesionaria para la recogida de residuos y limpieza viaria, Acciona, continúa incumpliendo con la mejora que propuso para lograr la adjudicación del contrato con el Ayuntamiento de Medina del Campo, la instalación de 5.480 papeleras al año. Y es que la Villa de las Ferias no ha visto aún ninguna de las papeleras que debieron instalarse desde el comienzo de la prestación de sus servicios, en diciembre de 2019.
“Con más ilusión que nunca y contra toda adversidad”, la Villa celebra un año más la SECIME
Después de meses de conversaciones para llevar a cabo una negociación que lograra salir de este “punto muerto” con la empresa, el concejal de Mantenimiento y Medio Ambiente, David Alonso, ha dejado en manos del alcalde, Guzmán Gómez, el transcurso de las mismas. En la actualidad, la Villa cuenta con 773 papeleras, una cifra muy por debajo de las más de 5.000 propuestas por Acciona. Página 2 P/ 12 y 13
Polémica con la piscina cubierta de la Villa de las Ferias El pasado fin de semana el Club Deportivo de Natación Medinense ha alzado la voz ante las condiciones en las que se encuentra la piscina cubierta de Medina del Campo, al permanecer con sus puertas cerradas durante meses. Y es que desde la institución han enviado un comunicado por el que muestran su "total descontento" con el escenario ante el que se encuentran. "Comprendemos que la situación el año pasado era muy compleja debido a la pandemia" y recuerdan
que ya en septiembre, estando preparados para volver a la actividad, "de la noche a la mañana se nos comunicó que no podíamos comenzar con los entrenamientos. En un principio la razón era la reforma que se iba a realizar en las instalaciones" señala el comunicado. Por su parte, el concejal de Urbanismo asegura que el proyecto está redactado y que están a la espera de recibir una subvención para dar comienzo a las obras. .Página 5
El Ayuntamiento plantea inversiones de más de 100.000 euros para El Chopal El Ayuntamiento acogió el pasado viernes la reunión con el Consejo de Infancia, donde se trasladaron las inversiones de más de 100.000 euros que plantea el Consistorio, entre nuevas instalaciones y arreglos de varios de los servicios del parque de El Chopal, que incorporará áreas de juegos infantiles, juveniles, y adaptados para personas con movilidad reducida. Página 3
2 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA
SÁBADO 22 DE MAYO DE 2021
Local w Limpieza
Medina del Campo sigue sin contar con las papeleras prometidas La empresa adjudicataria del contrato de recogida de residuos sólidos y limpieza viaria, Acciona, incorporó en las mejoras del pliego la instalación de 5.480 papeleras al año que no ha realizado ninguna declaración pública sobre este tema todavía. Según ha explicado David Alonso en declaraciones a este medio, el Ayuntamiento podría incluso solicitar una penalización a la empresa adjudicataria por incumplimiento, algo que estima en 2.500 euros diarios.
De la Fuente / Alonso
La empresa concesionaria para la recogida de residuos y limpieza viaria, Acciona, continúa incumpliendo con la mejora que propuso para lograr la adjudicación del contrato con el Ayuntamiento de Medina del Campo, la instalación de 5.480 papeleras al año. Y es que la Villa de las Ferias no ha visto aún ninguna de las papeleras que debieron instalarse desde el comienzo de la prestación de sus servicios, en diciembre de 2019. Después de meses de conversaciones para llevar a cabo una negociación que lograra salir de este “punto muerto” con la empresa, el concejal de Mantenimiento y Medio Ambiente, David Alonso, ha dejado en manos del alcalde de Medina del Campo, Guzmán Gómez, el transcurso de las mismas. En la actualidad, la Villa cuenta con 773 papeleras, una cifra muy por debajo de las más de 5.000 propuestas por Acciona, y que a la postre haría que el Consistorio le adjudicase el contrato del servicio municipal integral y de prestación conjunta de la recogida de residuos sólidos urbanos, gestión del punto limpio y limpieza viaria en el municipio de Medina del Campo. El grupo municipal Gana Medina ha solicitado esta semana la instalación de las papeleras comprometidas por Acciona. Según explican desde la formación, “la empresa viene incumpliendo su compromiso con el consentimiento implícito del grupo de Gobierno”, que ha argumentado a la oposición que se encuentra en negociaciones con la adjudicataria. Desde Gana Medina esperan que “esas negociaciones acaben pronto” y solicitan que se “exija a la empresa la sustitución de las numerosas papeleras dañadas y la colocación de todas
UN CoNTraTo qUE “No hay Por dóNdE CoGErLo”
Estado actual de una de las papeleras situadas en la zona centro de Medina del Campo
las nuevas que sean necesarias para mejorar el servicio”.
NEGoCIaCIoNES FaLLIdaS Fue a mediados de 2020 cuando David Alonso asumía su Concejalía, momento en que dio comienzo a sus conversaciones con Acciona. “Ellos ofrecen una papelera modelo ‘Barcelona’ por 9 euros, cada una”, explica el concejal de Mantenimiento y Medio Ambiente, que cree que este modelo no es el idóneo para muchas de las calles de la población. “Existen varias calles en las que sería preciso incorporar medias papeleras o papeleras antivandálicas”, defiende el concejal, que además asegura que trató de modificar el acuerdo para restar papeleras en favor de incorporar otro tipo de mobiliario urbano de este ámbito, como contenedores. Sin embargo, tras la pertinente consulta con los técnicos, se vio que esta operación no era posible, ya que la naturaleza del pliego imposibilita cambiar el objeto de
las mejoras. En este caso, las papeleras. A partir de este momento, el concejal intentó que Acciona cambiara las papeleras por otras de mayor calidad. Tal y como relata Alonso, el precio de las mismas sería muy superior a las de partida de tan solo 9 euros por unidad-, hecho que haría que las negociaciones fueran infructuosas una vez más. Ante esa situación, y nuevamente consultando con los técnicos municipales, el nuevo plan del concejal de Mantenimiento y Medio Ambiente era traer el montante de las papeleras, instalar las necesarias en Medina del Campo (que se estima no sean más de 1.000), y el equipo jurídico del Consistorio procedería a la preparación de una enajenación del resto para ponerlas a la venta, o ser cambiadas por material entre otras administraciones, algo que podría beneficiar a las arcas municipales con más de 2 millones de euros, ya que el precio de mercado del modelo
Papelera modelo ‘Barcelona’
‘Barcelona’ se encuentra en unos 70 euros por unidad. Entrado el mes de febrero de 2021 y tras el último desencuentro con la empresa, David Alonso relegaba las negociaciones en el alcalde de la Villa, Guzmán Gómez,
Esta problemática nace a partir de la redacción del pliego en cuestión, que se elaboró durante la legislatura gobernada por PSOE y Gana Medina. Estas formaciones se decantaron por esta opción con la intención de desligarse de la gestión mancomunada de residuos. En el momento de la firma de este contrato “heredado” por el gobierno del PP, el concejal delegado de este servicio, Borja del Barrio, aseguraba que finalmente había supuesto un ahorro de tan sólo 33.000 euros, cifra muy inferior a lo que estimaba el equipo de Gobierno de Teresa López, en torno a 500.000 euros. Este pliego ha sido objeto de debate en múltiples plenos municipales. Así, el concejal Del Barrio manifestó durante el pleno ordinario de enero que no había “por dónde cogerlo”. Fue en este encuentro, cuando David Alonso explicó al resto de la corporación que sería antes del 31 de marzo el momento en que llegarían las ansiadas 10.000 papeleras -correspondientes a los años 2020 y 2021- y que se llevaría a cabo la enajenación de las sobrantes. Sin embargo, las papeleras siguen sin llegar a Medina del Campo, siendo este contrato uno de los más elevados del municipio, que asciende hasta los 9.356.840,24 euros en un periodo de ocho años consecutivos.
SÁBADO 22 DE MAYO DE 2021
LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 3
Local
El Ayuntamiento le trasladó sus planes a los miembros del Consejo de la Infancia y Adolescencia
w Reunión con el Consejo de Infancia y Adolescencia
El ayuntamiento plantea inversiones de más de 100.000 euros para El Chopal Se incorporarán parques para jóvenes, niños y adaptados a personas discapacitadas. Además, se estudia cerrar perimetralmente la zona para evitar el vandalismo, así como diversos arreglos de situar un bar-merendero en el parque de El Chopal. Por último, tras esta reunión informativa, los representantes de la localidad y los jóvenes pertenecientes al Cons ejo de la Inf ancia y Adolescencia mantivieron una charla informal dedicada a explorar las necesidades y actividades que creen más importantes. En este sentido, los integrandes del consejo solicitaron mejoras en la zona de Las Salinas, una mayor presencia policial en El Chopal y zona del castillo, así como más actividades para el Campamento Urbano.
R. Alonso
El Ayuntamiento de Medina del Campo acogió el pasado viernes 14 de mayo la reunión con el Consejo de Infancia y Adolescencia de la Villa, donde se trasladaron las inversiones de más de 100.000 euros que plantea el Consistorio, entre nuevas instalaciones y arreglos de varios de los servicios del parque de El Chopal, que incorporará áreas de juegos infantiles, juveniles, y adaptados para personas con movilidad reducida. Los miembros del Consejo de la Infancia y Adolescencia mantuvieron una reunión en la que estuvieron presentes el alcalde de Medina del Campo, Guzmán Gómez; la concejala de Participación Ciudadana, Nadia González; el concejal de Juventud, David Alonso; y la técnico del Área de Juventud. D es d e el Ay u ntamien to habían recogido con anterioridad las propuestas que les presentaron hace meses los jóvenes de la Villa, entre las que se incluían tirolinas y zonas de skate o parkour. Finalmente, el Consistorio se ha comprometido a llevar a cabo la instalación de un gran área de juegos inf an til-ju ven il, u n parq ue infantil para niños de 0 a 5 años, y otra zona de juegos para personas con movilidad reducida, con un presupuesto
ProPUESTaS dE LoS jóVENES
El Ayuntamiento estudia cerrar perimetralmente la zona para evitar el vandalismo
cercano a los 45.000 euros. A s imis mo , el co ncejal de Juventud, David Alonso, ha informado que se está estud ian do la reubicación del Parque de Calistenia, que se encuentra actualmente en la zona del Polideportivo Pablo Cáceres, y que fue objeto de debate durante el pasado pleno ordinario de abril. De igual manera, los miem-
bros del Ayuntamiento de Medina del Campo explicaron a los jóvenes que, debido al vandalismo que existe en esa zona, el Consistorio plantea fórmulas para su desaparición que podrían conllevar el posible cierre perimetral del mismo. También se trasladaron las propuestas que estudia el Área de Coordinación de Servicios, entre las que se encuentra el
arreglo de fuentes, de la zona de es parcimiento canino y otras actuaciones de mejora. Para todas estas actuaciones de mejora, desde el Ayuntamiento cuentan con un presupuesto de 60.000 euros. Dentro de las propuestas en las que el Ayuntamiento de Medina del Campo sigue abierto a debate, se encuentra el planteamiento de la posibilidad
Esta cita celebrada el pasado 14 de mayo, parte del compromiso adoptado por parte del Ayuntamiento de Medina del Campo, tras la celebración el pasado 20 de noviembre de 2020, del Día Internacional de los Derechos de la Infancia, un evento en el que los niños y niñas se presentaron las ideas más demandadas al alcalde y a los concejales con el fin de que algunas de sus propuestas se tomaran en consideración. Durante el periodo de consultas se recogieron más de 600 iniciativas y una vez escuchadas las aportaciones referidas al área del Chopal y tras estudiar su viabilidad técnica y económica, el Consistorio pondrá en marcha un plan en la zona.
4 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA
SÁBADO 22 DE MAYO DE 2021
LOCAL w A partir del mes de junio
Nueva factura de la luz La Oficina Municipal de Información al consumidor de Medina del Campo ha informado sobre los cambios que deben en el sistema eléctrico La Voz
w Autorización en Fase 1
La CNMC autoriza la venta de Cerealto Siro al Grupo Bimbo La empresa medinense anunció en enero la operación de venta y aseguró que implicaba el mantenimiento de las condiciones laborales de los trabajadores La Voz
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia ha avalado en autorización de Fase 1 la compra de la fábrica Cerealto Siro Foods de Medina del Campo, por parte de Bakery Iberian Investments S.L., grupo filial de Bimbo. Así lo ha notificado la CNMC a través de la resolución del Consejo en primera fase con fecha de 18 de mayo, después de la entrada de la notificación para
la realización de esta operación el pasado 25 de marzo. Cerealto Siro Foods llegó en enero a dos preacuerdos de venta con Bakery Iberian Investments S.L. para la fábrica de Medina del Campo y la de Morato para la planta de Briviesca (Burgos). Fue el pasado mes de enero cuando Cerealto Siro informaba que tanto el acuerdo alcanzado con Bakery Iberian Investments como el cerrado con Morato, implicaban el mantenimiento de las condiciones laborales de los
trabajadores de las plantas. Estas operaciones se enmarcan en la hoja de ruta del Plan Estratégico 2023 de Cerealto Siro Foods para seguir posicionándose como referente mundial en las categorías de Galletas, Cereales de Desayuno, Snacks y Pasta. Dichas acciones permitirín a la Compañía ganar eficiencia y competitividad para impulsar su desarrollo y crecimiento y conseguir 2.000 millones de facturación enfocados en 30 clientes a nivel mundial en 2030.
La Concejalía de Consumo, a través de la OMIC ha informado a los medinenses sobre las nuevas tarifas de la luz que entrarán en vigor a partir del 1 de junio, estableciendo nuevos períodos horarios de consumo de energía eléctrica y de potencia. El gran cambio supone que los principales peajes de acceso -que retribuían los costes regulados del sistema eléctrico y que llevaban congelados desde 2018- pasarán a dividirse en peajes de redes. Este cambio afecta al término fijo (potencia contratada), que ahora sólo hay uno, y al término variable (energía consumida) de la factura. Habrá un solo peaje con tres periodos de consumo (punta, llano y valle). Están en esta situación los consumidores conectados en baja tensión con potencia contratada inferior a 15KW (domésticos y pymes). Los puntos de suministro dedicados en exclusiva a la recarga de vehículos eléctricos, de acceso público, tendrán un peaje especial más barato. Recomendación de precio regulado Si el consumidor se encuentra en la modalidad de precio regulado PVPC (mercado regulado), recomendado por esta OMIC, automáticamente se le aplicarán
los nuevos periodos de discriminación horaria en los precios de la electricidad: horas punta, llano o valle. (Aparecerán en la factura de la luz sin necesidad de ningún trámite). Si el consumidor se encuentra en precio libre tendrá que estudiar con detalle los productos que le ofrezca su compañía eléctrica. Es importante tener en cuenta que para los domicilios particulares ahora la única tarifa será la 2.0TD. Hay cuatro temporadas: alta, media alta, media, baja divididas por zonas geográficas, y existen distintas horas con distintos precios: dependiendo de la hora del día en la que consumas pagarás más o menos. Estos tres periodos horarios son hora punta, llana y valle. El más caro (hora punta), está regulado por la mañana entre 10.00h y las 14:00h y por la tarde/noche entre las 18.00h y las 22.0h. El periodo intermedio y algo más barato (hora llana) es por la mañana, de 8.00 a 10.00 horas y por la tarde de 14 horas a 18.00 horas, y por la noche de 22.00 a 24.00 horas. Por último, el más barato (hora valle) está regulado entre las 0.00 horas y 8.00 horas. Los sábados, domingos y festivos está regulada siempre la hora valle.
w Curso en el CDE Simón Ruiz
Claves sobre el liderazgo y la marca personal para las mujeres de la Villa El Área de Igualdad de Medina del Campo propone esta nueva formación para mujeres emprendedoras y con interés en trabajar o potenciar su proyecto de autoempleo. Se desarrollará en seis sesiones del 1 al 10 de junio La Voz
El Ayuntamiento de Medina del Campo, a través de su Área de Igualdad, ofrece el nuevo curso ‘Marca personal y liderazgo en femenino’ un taller que se enmarca dentro de las acciones del proyecto europeo ‘Virago’, financiado por el programa Erasmus + "European Youth Together Call 2019”. Esta vez se ofrece formación específica a mujeres emprendedoras y con interés en trabajar o potenciar su proyecto de Autoempleo. Ainhoa Carricajo, psicóloga social y consultora de RRHH, experta en coaching y desarrollo profesional, será la encargada de impartir la formación. ‘Marca personal y liderazgo en femenino’ pretende mejorar y potenciar las competencias y habilidades para el trabajo y el Autoempleo, al igual que para el desarrollo personal y profe-
sional de la mujer. Los temas que se trabajarán son el emprendimiento como oportunidad, el liderazgo personal como clave del cambio, pla-
nes y estrategia personal, clarificar y potenciar la imagen y marca personal, gestionar la red de contactos, y contribuir y potenciar el Proyecto Personal
paso a paso. Una vez realizada esta formación, las personas participantes habrán aprendido a conocerse mejor y potenciar sus
habilidades, a mejorar la estrategia personal, potenciar el liderazgo personal, construir una marca personal, así como mejorar las habilidades para comunicarse mejor y ser más visibles. Esta formación se desarrollará a través de 6 sesiones de trabajo (días 1, 2, 3, 8, 9 y 10 de junio), en horario de 10.30h a 12.30h, en el Centro de Desarrollo Económico Simón Ruiz. Todas las personas que deseen asistir de manera presencial, deberán inscribirse previamente en el Programa de Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Medina del Campo a través del teléfono o whatsapp 667 72 73 71, el email del plan de igualdad de mujeres y hombres del Ayuntamiento de Medina del Campo, o a través del formulario web ‘Marca personal y liderazgo en femenino’.
SÁBADO 22 DE MAYO DE 2021
LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 5
LOCAL w Continúa cerrada
El Club de Natación Medinense clama actuaciones inmediatas en la piscina cubierta Por su parte, el concejal de Urbanismo asegura que el proyecto está redactado y que están a la espera de recibir una subvención para dar comienzo a las obras P. De la Fuente
El pasado fin de semana el Club Deportivo de Natación Medinense ha alzado la voz ante las condiciones en las que se encuentra la piscina cubierta de Medina del Campo, al permanecer con sus puertas cerradas durante meses. Y es que desde la institución han enviado un comunicado por el que muestran su "total descontento" con el escenario ante el que se encuentran. "Comprendemos que la situación el año pasado era muy compleja debido a la pandemia" y recuerdan que ya en septiembre, estando preparados para volver a la actividad, "de la noche a la mañana se nos comunicó que no podíamos comenzar con los entrenamientos. En un principio la razón era la reforma que se iba a realizar en las instalaciones" señala el comunicado. Es así como el C.D. Natación Medinense solicitó al Consistorio que las instalaciones permaneciesen abiertas hasta el momento de dichos arreglos "recibiendo una respuesta negativa sin explicación alguna". Si bien esto ocurría en septiembre del pasado año, hace escasos meses la formación deportiva habría tenido una reunión con el concejal de Urbanismo y el concejal de Deportes a través de la cual les explicaron el proyecto que se estaba preparando para la piscina, "pudimos ver la envergadura del mismo, pero suponíamos que las cosas irían mucho más avanzadas, cosa que no es así" advierte el edicto emitido por el club. Al considerar que el cierre de las piscinas en el mes de septiembre y el retraso en el inicio de las obras "está provocando en las instalaciones daños que van a ocasionar que la reforma sea
mayor de lo inicialmente proyectado" instan al Consistorio que agilicen los trámites "lo máximo posible, puesto que no solo por parte del club o clubes afectados, sino por parte de los usuarios es imprescindible que en el menor plazo posible Medina tenga una piscina climatizada en funcionamiento y como nos merecemos los medinenses"
La PISCINa Podría aBrIr a PrINCIPIoS dEL 2022 En declaraciones a este medio, el concejal de Urbanismo, Borja del Barrio, asegura que debe haber algún tipo de “malentendido” al respecto. Defiende que los proyectos están ya redactados y presentados al Ente Regional de la Energía y que en la actualidad, el Consistorio está pendiente de una subvención que en sus bases impide acometer las mejoras hasta no ser resuelta: “Los técnicos de la Dirección General aseguran que sí cumplimos con los requisitos” por lo que una vez tengan resolución de la misma a finales de mayo, se llevará a cabo la contratación y posterior ejecución de obras. Por el momento, las obras de la piscina cubierta cuentan con una asignación presupuestaria municipal de 700.000 euros, algo que para el concejal de Urbanismo es un aliciente para que “la gente esté tranquila, porque ese dinero está para eso y solo para eso”. De este total, existe una parte de unos 500.000 euros orientados a aquellas mejoras de eficiencia energética, de los que el Consistorio podría beneficiarse de un 35% de la subvención prevista. A mayores, existen otros 200.000 euros, más el restante que se producirá tras la esperada llegada de la subvención, que se
invertirán en la mejora de la accesibilidad y demás obras de carácter más estético en las instalaciones. Con todo, del Barrio considera que durante otoño-invierno de este 2021 se darán por finalizadas las obras, esperando abrir sus puertas para principios de año del próximo año. “No se ha cambiado nada. Siempre hemos hablado de tener la piscina operativa para el año que viene” garantiza Borja del Barrio.
UNaS INSTaLaCIoNES qUE CarECíaN dE CoNdICIoNES óPTIMaS dE aPErTUra
A pesar de que podría haberse mantenido abierta, tal y como dirime Borja del Barrio, las condiciones de la piscina no eran las oportunas para la salubridad, “para que nos hagamos una idea, los niveles de Co2 se estaban regulando abriendo las ventanas” el edil de Urbanismo también resalta que se carece de un grupo electrógeno y que la OCA -Organismo de Control Autorizado- tampoco daba resultados conformes. En definitiva, Borja del Barrio advierte de que “la piscina tiene unas deficiencias graves” razón que les habría hecho tomar la decisión de llevar a cabo una obra exhaustiva y no “pequeñas reparaciones”. Al mismo tiempo, reconoce los daños que puede estar ocasionando este cierre no solo al Club Deportivo de Natación Medinense, sino a toda la población de Medina del Campo. Sin embargo, garantiza que es el momento de que Medina cuente, “de una vez, con una piscina climatizada y no una piscina cubierta” un concepto que también suele defender el concejal de Medioambiente, David Alonso.
La Diosa del Poderío ya se hospeda en la fachada del Ayuntamiento El pasado mes de marzo daban comienzo las obras en la fachada del Ayuntamiento de Medina del Campo y ha sido este mismo jueves el momento en el que la conocida réplica de la estatua de la “Diosa del Poderío” aparecía en lo alto de la Casa de los Arcos. También se han visto reforzados los escudos de Medina del Campo con un soporte metálico, a pesar de que las obras todavía continuarán durante unos meses.
Suben los casos activos por COVID en Medina del Campo Con los datos actualizados a 20 de mayo, la zona básica de salud de Medina del Campo Urbano ha registrado este miércoles diez PCR positivos, cifra que no se alcanzaba desde el pasado 15 de febrero, en la última semana se han notificado 35 positivos. En la actualidad son 86 los casos activos.
6 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA
SÁBADO 22 DE MAYO DE 2021
LOCAL w Tauromaquia
Luto en el toreo medinense por la pérdida de Emilio Fernández “El Exquisito” P.F.
La imponente afición le hizo adentrarse en el mundo del toreo. Este mismo miércoles, 19 de mayo de 2021, fallecía el medinense Emilio Fernández García “El Exquisito” a los 85 años. En su "Historia de la Plaza de Toros de Medina del Campo", Enrique Amat Casares narra cómo en Emilio Fernández comenzó su andadura taurómaca en los años 50, acudiendo al herradero de becerros de don Pedro Zaera. En esta senda, acudió posteriormente a tantas capeas como marcase el calen-
dario, en la zona comarcal de Rueda, La Seca, Pozaldez o El Carpio. Precisamente es Amat Casares quien focaliza en 1954 la fecha en la que "El Exquisito" lució su primer y último traje de luces -un vestido verde y oro comprado al reconocido 'Viruete'-. Con una novillada proporcionada por Alejandro Casares, alternaron en cartel "Montillanito" y figurando como sobresaliente Carlos Mínguez "El Madrileñito". Tal es así que el propio periodista de esta cabecera, Francisco Alonso "Paquillo" describiría la novilla-
da como "dura y no apta para aprendices". A pesar de retirarse tras ello, "El Exquisito" toreó en diversos festivales alrededor de la comarca y en la Villa de las Ferias, uno de ellos a beneficio del Asilo de Ancianos, redactando "Paquillo": "Nos recordó al Pepe Luis Vázquez de las grandes tardes". Así, las gentes de Medina del Campo también cuentan que fue "El Exquisito" quien acompañó a Eduardo Morales Rico, "El Niño de las Monjas" en su andadura taurina. Las puertas del cielo de los toreros ya abrigan al torero medinense, "El Exquisito".
Montillanito, El Exquisito y Carlos Mínguez // Imagen: Archivo Asoc. Taurino Cultural “Los Cortes”
te eléfon no de teléfono ATENCIÓN AT TENC CIÓN AL CIUDADANO L CIUDA ADANO
Vuelta al ruedo de “El Exquisito” // Imagen: Archivo A.T.C. “Los Cortes”
w Balance Policía Local
Un accidente de tráfico en la Plaza del Carmen deja dos heridos leves Los agentes municipales detectaron además varios vehículos que carecían de seguro obligatorio e ITV Redacción
I nfó rmanos de los l os pequeñoss desperfectos desperfecto os nfórmanos ca alles, plazas, p parques p q otras áreas urbana as. en calles, y otras urbanas.
También sociales n pue puedes contactar con nosotros via e-mail, Whatsapp hatsapp y en redes r sociales
550.678./0/ 550 .678./0/
/0/9!"%):&(*'$!*(+,!&-);(< /0/9!"%):&(*'$!*(+,!&/ -);(<
!"#$%!&'($%)*(&(*'$!*(+,!&-)..!"#$%&&/0/"1%($,'2$.!+.3 .3'#*!*!$).*(.4 (.4(*'$!.*(+.3!!&-) !"#$%!&'($%)*(&(*'$!*(+,!&-)..!"#$%&&/0/"1%($,'2$.!+.3'#*!*!$).*(.4(*'$!.*(+.3!&-)
a VIERNES de LUNES L
› 9H a 14H › 24/7 7 en las
#$%&' '()*#+$, !"#$%&'()*#+$ "(0123"45"60"789:0;84 -./ 404";<"= " -./"(0123"45"60"789:0;8404";<"= 01>2?@548;0456A0 0@:2/59 01>2?@548;0456A0@:2/59 BCD"C=" " ="=E"FE BCD"C="=E"FE
REDES SOCIALES LES
El pasado fin de semana la Policía Local de la Villa ha realizado diversas intervenciones, entre las que destaca la producida el pasado viernes día 14, cuando sobre las 17 horas la Policía Local fue alertada por el Servicio de Emergencias 112, por un accidente de tráfico en la Plaza del Carmen. Además, los agentes detectaron diversos vehículos que carecían de seguro obligatorio y se realizaron labores informativas respecto a la nueva limitación de velocidad. El accidente ocurrido durante la tarde del 14 de mayo consistió en un alcance con tres vehículos implicados, con resultado de dos heridos de carácter leve, siendo atendidos en el lugar por los servicios sanitarios y posteriormente trasladados al Hospital de Medina del Campo, procediendo los agentes a realizar el correspondiente Atestado de Tráfico. Durante la realización de los distintos controles de tráfico establecidos, la Policía Local ha
detectado varios vehículos careciendo de Seguro Obligatorio y también incumpliendo la normativa sobre Inspección Técnica de Vehículos, siendo denunciados e inmovilizados en el Depósito Municipal cuatro vehículos por carecer de seguro e Itv. En los controles de velocidad, la Policía Local ha realizado fundamentalmente labor informativa a los conductores, aunque las más significativas fueron denunciadas. En lo que respecta a la vigilancia de la normas Covid-19, se pudo observar el cumplimiento por parte de la hostelería tanto en el horario de cierre como de las medidas en las terrazas, y únicamente se interpuso una denuncia por la falta de uso de mascarilla. Asimismo, aunque se intervino en varias llamadas sobre botellón tanto la tarde y noche del sábado y del domingo, la policía únicamente observó varias reuniones de jóvenes, pero no botellón, procediendo a su disolución.
SÁBADO 22 DE MAYO DE 2021
LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 7
PUBLICIDAD
8 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA
SÁBADO 22 DE MAYO DE 2021
LOCAL w Centenario de su nacimiento
El ciclo sobre Berlanga abre las “previas” de la Semana de Cine de Medina del Campo También se recordará a Fernando Fernán Gómez y el cincuentenario del estreno de La naranja mecánica La Voz
w En la Semana de Cine de Medina del Campo
La Fundación Sandra Ibarra estrena el documental ‘día 0’ El corto documental pone en valor la figura de los supervivientes de cáncer a través de las historias de varias personas que han superado la enfermedad, entre las que se encuentra la medinense Sandra Ibarra La Voz
La Fundación Sandra Ibarra estrenará el próximo 4 de junio el corto documental ‘Día 0’ en la 34 edición de la Semana de Cine de Medina del Campo (SECIME), que tendrá lugar en la localidad vallisoletana entre el 28 de mayo y el 5 de junio, un festival de relevancia nacional creado en 1988. El documental, dirigido por Javier Cumella, trata de poner en valor la figura de los supervivientes, que en España ya suman en torno a dos millones de personas, a través de las historias de Sandra Ibarra y Mateo Ruiz, supervivientes de leucemia en dos y tres ocasiones respectivamente, junto a los testimonios de otros cuatro supervivientes de cáncer: Kiko, Elena, Darío y Bárbara. A través de su historia personal narrada en primera persona, los protagonistas hablan de las necesidades que afrontan los pacientes con cáncer a lo largo
del tratamiento y también en la supervivencia ya que, una vez superada la enfermedad, deben enfrentarse a necesidades y efectos secundarios para los que no existe una atención sanitaria específica. A pesar de las adversidades, los protagonistas tienen siempre presente que en la vida no basta con vivir sino que hay que estar lleno de vida. Las entradas para el visionado del documental ‘Día 0’, que se presentará fuera de concurso el viernes 4 de junio a las 16:30h en el Auditorio Municipal, se podrán adquirir a partir del 23 de mayo en la web del Festival: http://medinafilmfestival.com/ Después de este estreno, la Fundación Sandra Ibarra realizará una gira con pases del documental en diferentes ciudades, en las se celebrarán mesas redondas en torno al tema de la obra, la supervivencia del cáncer, que contarán con la intervención de expertos en diferentes áreas y personas que han superado la enfermedad.
ESCUELa dE VIda dE La FUNdaCIóN SaNdra IBarra Este documental, financiado a través del programa En Clave Social de FUNCAS, es una iniciativa que se enmarca en el principal proyecto Fundación Sandra Ibarra: la Escuela de Vida. Se trata de la primera escuela de pacientes y supervivientes de cáncer especializada en hacer frente a las necesidades asistenciales existentes durante la enfermedad y las que surgen en el periodo de transición en el que ya no hay tumor ni tratamiento pero aparecen otras secuelas que deberían ser atendidas. La Escuela de Vida pretende contribuir a una readaptación personal, familiar, laboral y social satisfactoria, y tiene como objetivos identificar, visibilizar y sensibilizar sobre las necesidades físicas, emocionales y sociales de los supervivientes; así como orientar a los pacientes y supervivientes de cáncer para que se conviertan en protagonistas de su salud y logren el bienestar físico y emocional necesario.
Diez largometrajes integran la programación previa de la 34 Semana de Cine de Medina del Campo, que se ha iniciado este miércoles con la primera proyección en homenaje a Luis García Berlanga en el centenario de su nacimiento. El antiguo Hospital Simón Ruiz ha sido el lugar donde se ha podido disfrutar de uno de los títulos más representativos de la filmografía del cineasta valenciano: El verdugo, película de 1963 que encierra una ácida mirada a la represión y la falta de libertades durante el franquismo y merecedora del Premio Fipresci en Venecia. El personalísimo humor de Berlanga copará las propuestas de cine en la Biblioteca y abrirá el ciclo Aniversarios, que recordará también el centenario de Fernando Fernán Gómez, los bicentenarios de dos escritores cuyas obras dieron pie a títulos imprescindibles de la historia del séptimo arte (Gustave Flaubert y Fiódor Dostoievski) y el cincuentenario del estreno de La naranja mecánica, de Stanley Kubrick. Aniversarios ha continuado este jueves de la mano de otro autor imprescindible del cine español: Fernando Fernán Gómez, con el pase de El viaje a ninguna parte (1986), el retrato de un grupo de cómicos que le valió los premios Goya a la Mejor Película, Dirección y Guion; y durante la tarde del viernes, con Madame Bovary (1949), basada en la novela homónima de Flauvert y dirigida por Vincente Minnelli. En ambos casos, la cita será a las 19.30 horas en el Simón Ruiz, que se incorpora este año a los espacios del festival. El ciclo se trasladará posteriormente al Castillo de la Mota, con dos proyecciones al aire libre: Crimen y castigo, de Josef von Sternberg (lunes 24 de mayo), y La naranja mecánica, de Stanley Kubrick (martes 25), ambas a las 19.30 h.
MáS BErLaNGa EN La BIBLIoTECa MUNICIPaL La conmemoración del centenario del nacimiento de Berlanga se completará en la programación de la Biblioteca Municipal. Entre los días 25 y 27 de mayo se sucederán (17.00) otros tres títulos míticos de su trayectoria: Los Jueves, milagro (1957) exhibirá su mirada irónica hacia las supersticiones religiosas; ¡Bienvenido, Mister Marsall! (1953) plasmará la sátira berlanguiana ante la ayuda estadounidense en la posguerra; y La vaquilla (1985) recordará su crítica a la guerra en forma de comedia.
arTES PLáSTICaS EN ‘LaS TardES dEL MUSEo’ La pantalla del Museo de las Ferias volverá a ilustrar la relación del cine con las artes plásticas a través de dos documentales que ahondan en la figura de dos maestros de la pintura del siglo XVII y que conforman el ciclo Las Tardes del Museo. Ambos pases comenzarán a las 19.30. El miércoles 26 de mayo podrá verse Rembrandt: From the National Gallery, London and Rijksmuseum, Amsterdam (2014), un trabajo de Kat Mansoor que reconstruye, a través de la narración del actor británico Robert Lindsay, la vida del pintor neerlandés, al tiempo que ahonda en las obras de los últimos años, como las icónicas ‘La lección de anatomía del doctor Nicolaes Tulp’ o ‘La ronda de noche’. Un día más tarde, el 27 de mayo, se proyectará Zurbarán y sus doce hijos (2020), de Arantxa Aguirre, en el que la directora madrileña reconstruye la peripecia de la serie pictórica ‘Jacob y sus doce hijos’, de uno de los autores fundamentales del barroco español y conservada en el castillo del obispo de Auckland (Inglaterra).
SÁBADO 22 DE MAYO DE 2021
LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 9
LOCAL
w Cultura
Circuito de murales callejeros con el concurso ‘Medinarte’ Los artistas deberán presentar su boceto a la organización y, tras la elección de los ganadores, se procederá a la realización del mural en la primera semana de agosto La Voz
El Ayuntamiento de Medina del Campo a través de la Concejalía de Turismo ha presentado el I Certamen de arte urbano ‘MedinArte’, integrado en el VI Festival de nuevas tecnologías aplicadas a las artes escénicas de Castilla y León, Mapping ME! que se celebra durante la Semana Renacentista de la Villa. Con esta iniciativa, el Consistorio medinense pretende dar a conocer las singularidades y atractivos de este municipio, creando un nuevo espacio cultural de diálogo y expresión artística “museo al aire libre” a nuevas manifestaciones que realcen y embellezcan su patrimonio y actúen como atractivo para todos aquellos que transitan por la localidad. Las actividades paralelas y complementarias al Festival, en el ámbito del arte urbano se desarrollarán en el marco de la Semana Renacentista 2021 y de ‘Mapping ME!’. Estas propuestas se centran en la recuperación del patrimonio artístico, la historia, la poesía y el paisaje, con el objetivo principal de revalorizar la villa, fomentar la creatividad e impulsar el turismo, a través de la creación de un circuito de murales a lo largo del casco urbano y alrededores de Medina del Campo, con la intención de mantenerlo en el tiempo. Cada uno de los diseños debe basarse en una serie de reflexiones que se obtengan a partir de aspectos históricos y características de Medina del Campo. La muestra no busca una obra aislada, sino más bien una adaptación al entorno, basada en las raíces locales y costumbres dándolas a conocer al turista. De esta forma se ofrecen nuevos espacios alternativos, que a su vez dan oportunidades a los artistas para exponer su potencial.
MEdINarTE Las bases del festival MedinArte recogen que se podrán presentar todos los artistas que lo deseen. Además,, se informa que los bocetos presentados pueden ser originales o adaptaciones de otras obras, pudiendo presentar cada artista varias propuestas en cada uno de los tipos de murales y/o ubicaciones. La primera fase de primera
fase de MedinArte consistirá en la presentación de los bocetos. El artista o los artistas pueden presentar un boceto a varios de los lugares elegidos para la intervención. Estos bocetos se acompañarán de una ficha de inscripción cumplimentada, que se puede descargar en: http://mappingmedinadelcampo.com Los bocetos deberán ser entregados en formato digital en alta resolución (jpg o similar), con las explicaciones sobre el mismo. La entrega de los bocetos y ficha de inscripción será en la cuenta: medinarte@mappingmedinadelcampo.com. Todas las creaciones tienen que incluir la adaptación al lugar elegido, necesidades para la ejecución de la misma, si el lugar requiere de alguna intervención del Ayuntamiento y presupuesto con tipos de pintura necesarias para su ejecución (datos de la ficha técnica) Asimismo, el artista debe justificar su intervención dentro de la investigación previa, teniendo en cuenta las características históricas, tradicionales, geográficas, naturales y propias de la Villa de Medina del Campo. (Se remitirá un dossier personalizado para cada artista). Cada uno de los proyectos murales debe contener una cita
histórica de un acontecimiento o un personaje, a poder ser, relacionado con la temática del mismo. En el supuesto de que varios artistas presenten diferentes bocetos a un mismo espacio, la adjudicación se hará por puntuación del jurado. Los artistas ganadores llevarán a cabo una “masterclass o workshow”, a modo de taller en el que participarán 20 personas (siempre que la situación sanitaria lo permita) sobre un panelado, en el que se trabajará en directo. El día se definirá de acuerdo con ambos artistas, dentro del marco de la Semana Renacentista y del Festival de nuevas tecnologías
aplicadas a las artes escénicas de Castilla y León, ‘Mapping ME!, MedinArte’ Los artistas ganadores de la edición de este año no podrán presentarse en la del siguiente, dejando pasar un año para presentarse de nuevo. El plazo de inscripción se establece del 18
de mayo al 17 de Junio. En cuanto a los criterios de selección, con todos los bocetos recibidos se hará una exposición “virtual” y se abrirá una consulta popular de las mismas (no vinculante en la selección de los bocetos). El jurado estará compuesto por una Comisión Técnico-Artística: dos artistas o profesionales vinculados al ámbito de las artes plásticas y diseño (preferiblemente en los campos de la pintura, escultura, ilustración, fotografía o diseño gráfico), un representante del Ayuntamiento de Medina del Campo, el director de ‘Mapping ME!’ o en quien delegue, un representante de los Imperiales y uno de los Comuneros. En los criterios de selección se valorará la creatividad y contenido del boceto presentado; el aspecto innovador del trabajo; la variedad de recursos utilizada, flexibilidad y adaptabilidad de sus trabajos (primando la aplicación de las nuevas tecnologías); el manejo de la técnica por parte del artista; las características de la obra, materiales a utilizar y durabilidad; la tipología del boceto adecuado a las características históricas, tradicionales, geográficas, naturales y propias de la Villa de Medina del Campo; y , por último, la experiencia en obras anteriores. El fallo del jurado se llevará a cabo en el plazo máximo de 20 días naturales desde el cierre del plazo de inscripción. En cuanto a la realización de las obras, de forma previa se prepararán los muros o medianeras seleccionadas, siendo el objetivo que las dos intervenciones artísticas y la ejecución material de los trabajos se realice, salvo por causa de fuerza mayor. En cuanto a la intervención “artística” mural, se ejecutará en la primera semana de agosto, del 2 al 7 de agosto, siendo inaugurada con proyección mapping sobre dicha obra el día 13 o 14 de agosto.
10 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA
PUBLICIDAD
SÁBADO 22 DE MAYO DE 2021
SÁBADO 22 DE MAYO DE 2021
LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 11
LOCAL w Museo de las Ferias
El museo expone su “pesador de oro” y el testamento de Simón ruiz La institución de Medina ha conmemorado el ‘Día Internacional de los Museos’ La Voz
El Museo de las Ferias de Medina del Campo ha celebrado esta semana el ‘Día Internacional de los Museos’ con diversas jornadas de puertas abiertas que han culminado el día 18. Los medinenses y visitantes de otras localidades que han podido disfrutar de sus obras han contado con el aliciente de poder acudir con entrada gratuita en su horario habitual. Además, a todos los asistentes se les ha obsequiado con un ejemplar de la ‘Guía breve del Museo de las Ferias’. Esta misma semana han sido presentadas las obras correspondientes a los ciclos ‘Obra y Documento Destacado’, que en este caso corresponden a “El pesador de oro” y al “Testamento y codicilo impresos de Simón Ruiz”.
EL PESador dE oro Según explican el director del Museo de las Ferias, Antonio Sánchez del Barrio y el técnico del mismo, Fernando Ramos, la reimpresión del grabado conocido como “El pesador de oro” -realmente el retrato del recaudador Jan Uytenbogaert (1608-1680)-, se debe al capitán y grabador irlandés William E. Baillie, también conocido marchante de arte, y se enmarca en el contexto de una adquisición que el militar hizo de planchas originales del artista de Leiden, con las que obtuvo muy buenas ganancias. Esta circunstancia recuerda el modo de proceder del propio Rembrandt de quien se conoce que variaba el precio de sus impresiones haciendo primeras tiradas muy cortas y posteriormente largas ediciones, manipulando así de forma artificial los precios y cotizaciones del mercado de estampas. En este caso, explican Sánchez del Barrio y Ramos que el personaje representado era sobrino de un célebre predicador del mismo nombre, también retratado por Rembrandt en 1635, y que fue amigo del artista desde la estancia de ambos en la Universidad de
Leiden, entre 1626 y 1632; su amistad se cimentó en su común afición por coleccionar grabados y sobre todo después de 1632 año en que Uytenbogaert fue nombrado recaudador principal de impuestos de Holanda. Se cree que este grabado, en el que el personaje aparece ejerciendo su actividad profesional, fue una muestra de gratitud del artista por la ayuda que recibió del funcionario en un pago pendiente de pinturas por parte de Federico Enrique, Príncipe de Orange, y la posterior compra de una casa en Ámsterdam. La representación del “El pesador de oro” muestra a un hombre joven con bigote y perilla, lujosamente vestido con un abrigo de pieles y tocado con una gorra ladeada, muy a la moda de los años finales del siglo XVI, sentado en una mesa cubierta por una alfombra; registra un asiento en un libro de cuentas al tiempo que entrega una bolsa de monedas de oro a un joven que aparece arrodillado a su lado izquierdo. Delante de él se halla una balanza que cuelga de un estante de madera anclado al techo, con ella el recaudador va pesando las bolsas de oro que luego entrega al mencionado joven. En primer término hay una caja fuerte de tipo alemán –de las llamadas “de Núremberg”- y tres pequeños barriles para guardar las bolsas de monedas. La estancia presenta en la parte central, sobre un montón de libros apilados, un cuadro con la escena bíblica de “Moisés y la serpiente de bronce” (Números, 21, 6-9), quizá como recuerdo de los efectos protectores de su contemplación; a la derecha sobre el arranque de un arco se intuyen colgados una espada y varios aparejos más; a la izquierda, al fondo, vemos a un hombre y una mujer que esperan su turno ante un mostrador. Tal cantidad de detalles anecdóticos recuerda el repertorio visual y la tradición gráfica de los cuadros de recaudadores, administradores, cambistas o prestamistas realizados por pintores flamencos y alemanes
de la primera mitad del siglo XVI, difundidos a través de grabados y muy probablemente conocidos y coleccionados tanto por el artista como por el retratado. Cabe recordar en este punto que cuando Rembrandt compone este grabado, año 1639, los Países Bajos conocen una época comercial muy floreciente impulsada por su enorme poder marítimo. Los especialistas en la obra gráfica de Rembrandt señalan este grabado como uno de los primeros en los que se usa la punta seca no como un elemento correctivo sino como una técnica complementaria que acentúa los matices de las telas representadas, tanto la consistencia de la alfombra que sirve de sobremesa, como la calidad aterciopelada de la rica prenda de piel que luce el personaje.
TESTaMENTo y CodICILo IMPrESoS dE SIMóN rUIz En el Archivo Simón Ruiz se conserva una versión manuscrita del testamento original de Simón Ruiz, otorgado ante Gaspar de Soto el 1 de abril de 1596 y dos versiones impresas que recogen este mismo testamento y el codicilo que dictó el 26 de febrero de 1597, tan sólo tres días antes de su muerte acaecida el uno de marzo de aquel año. Según manifiesta Antonio Sánchez del Barrio, además de la existencia de otro ejemplar impreso perteneciente al archivo de la iglesia parroquial de Santiago, actualmente conservado en el Archivo General Diocesano de Valladolid. La razón de “llevar al molde” las últimas voluntades del personaje es más que evidente en tanto que su considerable fortuna no tuvo un descendiente directo y fueron muchos los partícipes en el reparto de sus últimas voluntades. La edición impresa debió de realizarse inmediatamente a la apertura de los documentos notariales y de ello suponen que encargarían Jerónimo de Millis y Ambrosio Duport, importantes mercaderes
de libros, vecinos de la villa, que figuran entre los testigos presentes en el acto solemne de la mencionada apertura de documentos. Sobre su contenido poco puede añadirse a lo ya escrito por el profesor Basas Fernández en su artículo “Testamento y mayorazgos de Simón Ruiz”, en el que analiza en varios epígrafes: la salud y enfermedades del personaje, las disposiciones que ordena para su enterramiento y el corpus de mandas y cláusulas de su amplio testamento y codicilo. Manuel Basas sigue el protocolo original del escribano Gaspar de Soto, que en todo momento coincide con las versiones manuscrita e impresas que mencionamos más arriba. Tras registrar protocolariamente a quienes concurren en calidad de testigos ante el escribano público Gaspar de Soto y el propio Corregidor Jorge de Baeza y Haro, se refieren los encargos de misas por el alma del difunto, tanto en los conventos e iglesias de Medina del Campo, en la parroquial de Belorado, su villa natal, y en el monasterio de Ntra. Señora de Valbanera, entre otros. A continuación se van sucediendo las mandas referidas al Hospital General en las que se añade a los 10.000 ducados iniciales fijados en la concordia fundacional (más 1.000 ducados
de renta anual), una cuantiosa suma para la pronta conclusión de su fábrica, así como la creación de tres capellanías muy bien dotadas para el servicio espiritual de su capilla; deja claro que las obras continúen bajo la supervisión de su esposa Doña Mariana y Fray Antonio de Sosa, su hombre de confianza, excusando en lo posible los gastos innecesarios. Seguidamente se recogen las mandas referidas a familiares, parientes y allegados, para concluir con la creación de dos mayorazgos, uno principal y otro secundario, vinculando al primero la mayor parte de sus bienes e indicándose las normas y condiciones que han de seguirse en la sucesión de quienes estén al frente del patronato del hospital; el segundo mayorazgo, de carácter subsidiario, lo instituye fundamentalmente para adquirir juros y censos, una vez cumplidas las disposiciones testamentarias. Finalmente, Sánchez del Barrio hace referencia a las investigaciones de Henry Lapeyre, que exponen que la fortuna que deja Simón Ruiz a la hora de su muerte puede estimarse en 378.412 ducados, que suponen cerca de 142 millones de maravedíes, suma realmente asombrosa para la época y sólo comparable a la de los grandes hombres de negocios europeos.
12 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA
SÁBADO 22 DE MAYO DE 2021
LOCAL
Presentación de la 34 Semana de Cine de Medina del Campo
w SECIME
Medina del Campo celebra un año más su cita con el séptimo arte El director del festival, Emiliano Allende, presentó en el Auditorio Municipal de la Villa la programación de la Semana de Cine que viene “con más ilusión que nunca y contra toda adversidad” La Voz
La Semana de Cine de Medina del Campo afronta su 34 edición en un año en el que la incertidumbre generada por la pandemia del coronavirus no ha frenado el impulso de contar historias en las pantallas. La convocatoria anual de cortometrajes se ha saldado con la participación de récord de más de 4.000 películas recibidas: 1.713 aspirantes al ‘29º Certamen Nacional’, de las que competirán 28; 2.219 al ‘24º Certamen Internacional’, con 14 seleccionadas; y 117 al ‘17º Certamen de Videoclips’, donde concursarán 15. A todas ellas se suman otros 16 trabajos en la sección paralela ‘La Otra Mirada’, 14 en el apartado de ‘Castilla y León’ y 7 en
‘Fantasmedina’. A la puesta de largo de la edición 2021 de la SECIME acudieron diferentes representantes políticos de todas las formaciones políticas medinenses y la presentación corrió a cargo del director del festival, Emiliano Allende; el alcalde de Medina del Campo, Guzmán Gómez; el director general de Políticas Culturales de la Junta de Castilla y León, J. Ramón González; la diputada provincial, Inmaculada Toledano; y el subdelegado del Gobierno de Valladolid, Emilio Álvarez.
“CoN MáS ILUSIóN qUE NUNCa y CoNTra Toda adVErSIdad” Durante su discurso, Allende se refirió a un año en el que “los acontecimientos
han sacudido la vida y la salud como no habíamos visto en más de un siglo”, y recordó las restricciones ocurridas en el mundo de la cultura para poner en valor la realización de este festival y anteriormente la clausura de la anterior edición. Por todo ello, “con más ilusión que nunca y contra toda adversidad”, la Semana de Cine de Medina del Campo abre así sus puertas “a ese cine nuevo y que será aplaudido en próximas convocatorias”. El director general de Políticas Culturales de la Junta destacó este festival como un “encuentro de cineastas de primer nivel” que en muchas ocasiones dan “sus primeros pasos” en el sector. Así, expuso el apoyo de las instituciones para la realización de este cer-
tamen que supone un “impulso” a los creadores del audiovisual. Por su parte, Emilio Álvarez, puso en valor el “esfuerzo” que supone la realización de esta 34ª edición y manifestó que la SECIME ha sabido ganarse el respeto de la industria cinematográfica y supone ya “una cita indispensable para el sector”. Las primeras palabras del alcalde de la Villa, Guzmán Gómez, estuvieron dedicadas al esfuerzo realizado tanto por el director del festival como por la concejala de Cultura, Cristina Aranda, para sacar adelante la edición trigésimo cuarta. Así, se vivió una presentación “poco habitual”, pues normalmente se celebra en la capital de España. Por último,
el alcalde puso en valor la “resistencia” que está llevando a cabo la cultura, y advirtió que las instituciones “no deben dejarla caer”. Entre el 28 de mayo y el 5 de junio la SECIME renueva su apuesta por un género cinematográfico que tiene mucho que decir y refleja asuntos de corte social y cercanos a la esencia e inquietudes del ser humano. Lo demostrarán en el ‘Certamen Nacional’ trabajos de ficción, documentales y de animación, firmados tanto por autores consagrados como debutantes. 23 de los 28 seleccionados en la carrera por el Roel se estrenarán en Medina, donde iniciarán su periplo por distintos festivales. El ‘Certamen Internacional’ permitirá comprobar el rumbo
SÁBADO 22 DE MAYO DE 2021
LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 13
LOCAL
que toma el corto en todo el mundo, con producciones y coproducciones de Ghana, China, Corea del Sur, Egipto, Irán, Qatar, Estados Unidos, Canadá, Argentina, Alemania, Francia y Bélgica. Entre ellos figuran el nominado a los Oscar The Letter Room, de Elvira Lind, y el ganador de la Palma de Oro de Cannes I Am Afraid to Forget Your Name, de Sameh Alaa. Con la vista puesta también en las producciones más cercanas, el cortometraje de Castilla y León ocupa un destacado lugar en esta edición. El apartado reservado a películas rodadas y producidas en la Comunidad y de autores nacidos o vinculados a ella exhibirá 14 títulos, de los que cinco compiten también en el ‘29º Certamen Nacional’, como lo harán otros dos no incluidos en el bloque regional pero integrantes de la ‘Sección Oficial’. La vista panorámica del género del corto en el ámbito nacional e internacional se completará con un resumen de lo más sobresaliente del último año en el campo del largometraje. Comenzará por todo lo alto, en la misma gala inaugural, con el que arrasó en los últimos Premios del Cine Europeo y se llevó el Oscar a la mejor película de habla no inglesa: la tragicomedia Otra ronda, del danés Thomas Vinterberg, uno de los fundadores del movimiento Dogma 95.
aNIVErSarIoS, CoSECha dorada, CINE ESPañoL y doCUMENTaLES
Los ciclos de largometrajes de la 34 SECIME se extienden desde la programación previa, que arrancará el miércoles 19 de mayo, hasta la conclusión
del certamen. El bloque dedicado a conmemorar aniversarios significativos en la historia del cine recordará los centenarios de Luis García Berlanga (con la proyección de El verdugo) y Fernando Fernán Gómez (con El viaje a ninguna parte); los bicentenarios de dos escritores con obras míticas llevadas a la pantalla: Gustave Flaubert (Madame Bovary, de Vincente Minnelli) y Fiódor Dostoievski (Crimen y castigo, de Josef von Sternberg); y el cincuentenario del estreno de La naranja mecánica, de Stanley Kubrick. La indeleble huella de Berlanga en el cine español se plasmará también en el ciclo ‘La Biblioteca’, donde se pasarán otros tres títulos imprescindibles de su filmografía: Los Jueves, milagro, ¡Bienvenido, Mister Marsall! y La vaquilla. El género documental estará presente en dos apartados. ‘Las Tardes del Museo’, que forman parte de la programación previa al certamen, proponen dos sesiones de películas que giran en torno a las artes plásticas: Rembrandt: From the National Gallery, London and Rijksmuseum, Amsterdam, de Kat Mansoor; y Zurbarán y sus doce hijos (2020), de Arantxa Aguirre. Ya durante el festival, ‘La Imagen de la Historia’ exhibirá media docena de películas, tres de ellas en torno la vida y obra de otras tantas figuras literarias: Antonio Machado. Los días azules, de Laura Hofman, Palabras para un fin del mundo, de Manuel Menchón (en torno a Miguel de Unamuno) y la semblanza de Francisco Umbral Anatomía de un dandy, de Charlie Arnáiz y Alberto Ortega. Completan este apartado Crock of Gold: Bebiendo con Shane Macgowan, de Julien Temple;
El agente topo, de Maite Alberdi, y 15.613 días, de Fran Jiménez y JR Rebollada. En las fechas centrales del festival se sucederán una serie de títulos destacados del cine internacional reciente. ‘Cosecha Dorada’ reúne cinco películas avaladas en distintos certámenes. Here We Are, de Nig Bergman, le valió a Shai Avivi el premio al Mejor Actor en la pasada edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid. El profesor de persa, del ucraniano Vadim Perelman, se alzó con el Premio José Salcedo al Mejor Montaje en la SEMINCI y el Gran Premio del Público del Festival de Cine Europeo de Sevilla. Martin Eden, de Pietro Marcello, fue Giraldillo de Oro en Sevilla, Copa Volpi al Mejor actor para Luca Marinelli en Venecia, Mejor Guion Adaptado en los David di Donatello y candidato a la Mejor Película Europea en los Goya. Nuevo orden, de Michel Franco, obtuvo el León de Plata y Leoncino d’Oro de Venecia y se convirtió en Mejor Película Latinoamericana de los José María Forqué. Siervos, de Ivan Ostrochovský, convirtió al realizador eslovaco en Mejor director (ex aequo) del festival de Valladolid. Otra cosecha dorada, nacional en este caso, podrá verse en la ‘XIV Muestra de Cine Español’, integrada por dos películas de debutantes en el largo que han dado la campanada con sus óperas primas y otra de un director de largo recorrido. Las primeras acapararon, entre otros reconocimientos, siete premios goya: Las niñas, de Pilar Palomero, triunfó como Mejor película, Mejor Dirección Novel, Mejor Guion Original y Mejor Dirección de Fotografía, y Ane, de David Pérez Sañudo, se llevó
los reconocimientos de la Academia al Mejor Guion Adaptado, Mejor Actriz Protagonista (Patricia López Arnaiz) y Mejor Actriz Revelación (Jone Laspiur). La tercera propuesta de este ciclo es la flamante El olvido que seremos, de Fernando Trueba, que fue nominada por Colombia a Mejor Película Extranjera de los Oscar y seleccionada en el festival de Cannes. El colofón a la selección de largometrajes llegará el 6 de junio con una de las películas del Roel de Honor de la 33 SECIME, Santiago Segura. Padre no hay más que uno despedirá la edición como una de las proyecciones especiales al aire libre.
rECoNoCIMIENToS dE La SECIME La 34 SECIME incorpora a su galería del Roel de Honor al actor Antonio Resines por su dilatada y fructífera carrera. El intérprete cántabro recibirá la máxima distinción del festival como reconocimiento a una trayectoria que supera las 120 películas y una treintena de series de televisión, y en la que destaca el premio Goya por su papel protagonista en La buena estrella, dirigida por Ricardo Franco. Por su parte, el realizador burgalés David Pérez Sañudo será galardonado como Director del Siglo XXI, tras haber triunfado con su primera película, Ane, que se alzaba con tres premios Goya. Otros dos intérpretes ya asentados en el cine español serán reconocidos por los trabajos realizados hasta el momento y por el prometedor futuro que tienen ante sí. Susana Abaitua será nombrada Actriz del Siglo XXI, después de conseguir en dos ocasiones el Roel a la mejor interpretación femenina en la Semana de Medina (por Tight,
de Coté Soler; y por Ferrotipos, de Nüll García) y participar en películas como Bon Appétit (David Pinillos), Stockholm (Rodrigo Sorogoyen), Viaje alrededor del cuarto de una madre (Celia Rico), Desde la sombra (Félix Viscarret) o Loco por ella (Dani de la Orden). En esta última comparte protagonismo con Álvaro Cervantes, que recibirá en esta edición el reconocimiento como Actor del Siglo XXI. También Álvaro Cervantes sabe lo que es recoger un Roel, lo hizo en la 31 SECIME como Mejor Actor por su interpretación de Paraíso azul, cortometraje de Daniel de Vicente. En su currículum figuran dos nominaciones a los Goya (por en El juego del ahorcado, de Manuel Gómez Pereira, y Adú, de Salvador Calvo), así como participaciones en filmes como 3 metros sobre el cielo y Tengo ganas de ti, de Fernando González Molina; El sexo de los ángeles, de Xavier Villaverde; 1898. Los últimos de Filipinas, también dirigida por Salvador Calvo, y Bajo el mismo techo (2019), de Juana Macías, o en s eries como Car los , Rey Emperador. La distinción a personas que han mantenido un vínculo es pecial con el fes tival, el ‘Campo de Azur’, se convertirá este año en un homenaje póstumo al escultor vallisoletano Eduardo Cuadrado. Durante la gala de inauguración se reconocerá el apoyo brindado por el artista vallisoletano, fallecido este mismo año y autor de la escultura situada a las puertas del Auditorio Municipal, creada para la celebración del veinticinco aniversario de la Semana, y de los Roeles que acreditan los triunfos en Medina.
14 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA
SÁBADO 22 DE MAYO DE 2021
LOCAL
w Comité de Ética de Servicios Sociales
El CESS elabora una guía práctica sobre ‘Consentimiento Informado’ El consentimiento es un proceso de deliberación entre la persona usuaria y los profesionales para que se pueda decidir de manera libre y voluntaria sobre actuaciones de la vida privada La Voz
El Comité de Ética en Servicios Sociales de Medina del Campo continúa su labor de “asesorar y orientar desde el punto de vista ético a los profesionales” de las distintas entidades que realizan intervención social en Medina del Campo. Entre sus últimas actuaciones figura la elaboración de un folleto y una guía práctica sobre el “consentimiento informado”. El consentimiento informado es un proceso de deliberación entre la persona usuaria y los profesionales, para que ésta pueda decidir de forma libre y voluntaria sobre alguna actuación referida a su vida privada. Es importante porque así las personas pueden tomar decisiones con pleno conocimiento de lo que conllevan y las consecuencias de las mismas y se trata de un derecho fundamental que garantiza el ejercicio de su autonomía en la toma de decisiones. Existen muchos ejemplos prácticos en los que debe hacerse un buen uso del consentimiento informado: una persona con un alto grado de dependencia a la que se propone el ingreso en residencia; una víctima de violencia con sus hijos a la que se le ofrece el ingreso en una
casa de acogida; una persona con dependencia alcohólica que tiene la opción de participar en un programa de deshabituación, etc. En todos estos casos, y otros muchos que pueden darse en el ámbito de los Servicios Sociales, la persona debe conocer las distintas alternativas de actuación desde un lenguaje
claro, comprensible y adaptado a sus necesidades, para que con la ayuda de los/las profesionales, pueda tomar las decisiones más adecuadas para mejorar su calidad de vida. Todo ello desde sus valores y su propio proyecto vital. El CESS ya realizó un curso sobre formación de
“Confidencialidad y consentimiento informado en la intervención social” en febrero del año 2020, con el mismo objetivo de impulsar el respeto a la autonomía y al derecho al consentimiento informado de las personas usuarias en la intervención social. En dicho curso participaron 23 profesionales
de distintas entidades (CEAS del Ayuntamiento de Medina del Campo, Fundación Simón Ruiz, Asociación “El Puente Salud Mental Valladolid”, Asociación EMEDINA de apoyo a la esclerosis múltiple, Cruz Roja, Hospital Comarcal, Centro de Salud Urbano, Centro de Salud Rural, CLECE). Todos ellos, así como el resto de entidades de Medina del Campo han recibido ya el nuevo folleto elaborado por el CESS y en breve recibirán una guía con ejemplos prácticos y modelos a utilizar en distintas situaciones. Se les ofrece también el apoyo y asesoramiento del CESS en todo lo que necesiten. El CESS está formado actualmente por ocho miembros, tiene una composición multidisciplinar y busca una participación equilibrada de las diversas profesiones involucradas en el ámbito de la intervención social. Lo integran profesionales de la Administración, Universidad, o del Tercer Sector, en áreas relacionadas con la educación, las ciencias sociales y la sanidad con experiencia profesional y/o conocimientos vinculados a aspectos éticos. El CESS se reúne mensualmente para el cumplimiento de sus objetivos.
w Danza clásica, española y urbana
El ayuntamiento abre el plazo de matrícula para la Escuela Municipal de danza Los antiguos alumnos pueden inscribirse desde el 31 de mayo al 7 de junio, mientras que los nuevos alumnos tienen de plazo desde el 9 hasta el 17 de junio La Voz
D es de la Concejalía de Educación y Cultur a del Ayuntamiento de Medina del Campo, han informado sobre el plazo de matrícula para el curso 2021/2022 en la Escuela M u nicip al d e D an za en las especialidades: danza clásica, danza española, danza urbana. El plazo de matrícula para los antiguos alumnos comprende desde el 31 de mayo hasta el 7 de junio, mientras que los nuevos alumnos podrán inscribirse del 9 al 17 de junio. Las plazas están disponibles para todos los ciudadanos y ciudadanas que quieran cursar estas enseñanzas a partir de los cuatro años sin límite de edad. Para ampliar información y
tr amitar las ins cr ipciones podrán realizarse preferentemente de forma telemática, a tr avés del email educacion@ayto-medinadelcampo.es y los teléfonos 983 83 7 6 4 8 y 6 0 8 504 595 en horario de lunes a viernes de 9.00 a 14.00 horas. Las especialidades impartidas desde la Escuela Municipal de Danza van desde danza clásica, española y urbana. En cuanto a las asignaturas que recoge la institución, están ‘ I niciació n a la danza’ , ‘Danzas de carácter’, ‘Danza estilizada’, ‘Escuela bolera’, ‘ F lamen co ’ , ‘ F o lclor e’ y ‘Bailes de salón’. A d emás , la Es cuela Municipal de Danza prepara para las pruebas de acceso al Conservatorio.
SÁBADO 22 DE MAYO DE 2021
LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 15
PUBLICIDAD
16 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA
SÁBADO 22 DE MAYO DE 2021
LOCAL
w Concejalía de Educación
El ayuntamiento ofrece transporte gratis para las pruebas EBaU El Consistorio adopta la decisión para colaborar y apoyar a alumnos en la problemática del desplazamiento La Voz
El Ayuntamiento de Medina del Campo, a través de la Concejalía de Educación y Cultura, organiza un servicio de transporte gratuito para el alumnado del 2º curso de bachillerato que tenga que realizar las pruebas de la Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) en los próximos meses de junio y julio, con el objetivo de facilitar su traslado a Valladolid. Las pruebas se realizarán los días 9, 10 y 11 de junio, y 7, 8 y 9 de julio. Durante estas fechas el Consistorio pondrá un autocar a disposición de los alumnos de los institutos de Medina del Campo que tengan que presentarse a estas pruebas. Todos los autobuses tendrán salida desde la Plaza de los
Galgos en horario de 6.45 horas los días 9 y 10 de junio, y 7 y 8 de julio. En cuanto a los días 11
de junio y 9 de julio, la salida tendrá lugar a las 7.15 horas. Desde el Ayuntamiento de
Medina del Campo informan que esta actuación tiene como objetivo colaborar y apoyar a estos
alumnos solventando la problemática que, en algunos casos, supone su desplazamiento.
SÁBADO 22 DE MAYO DE 2021
LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 17
LOCAL
w Recolectada 24 horas antes de llegar a la mesa
Patatas Meléndez lleva a los hogares la patata nueva nacional procedente de andalucía y de la región de Murcia Se trata de una apuesta por la patata fresca de España y por los agricultores españoles. Empieza así la campaña con más volumen de producción en España y desde mayo hasta casi final de año el consumidor podrá encontrar patata española conocimiento de la empresa en logística y en mercados exteriores, este año se incorporarán nuevos países de exportación como Chequia.
La Voz
P atatas M eléndez, la empresa vallisoletana líder en el sector de la patata fresca, ofrece, desde hoy, a los consumidores españoles patata fresca de origen nacional en todos los supermercados y a través de su tienda online en la página web de la empresa. Desde la empresa medinense Patatas Meléndez han informado sobre el esfuerzo realizado en I+D+i para poder ofrecer al consumidor esta patata fresca, natural, en s u máximo esplendor y expresión. El consumidor podrá adquirir desde el mes de mayo y durante todo el año una patata española de calidad y que, a su vez, redunde en el tejido agrario de las distintas zonas de España. Además de la apuesta en innovación, la empresa mantiene con más de 500 agricultores de toda Es paña, un P lan Agrario que permite detectar las necesidades del mercado y as í adecuar la pr oducción; mantener acuerdos de comercialización lo que asegura a los agricultores una compra de producto y les reporta estabilidad. Además, mediante este Plan se les ofrece asesoramiento para aportar valor añadido a las producciones. Las primeras patatas nuevas que llegan ahora a las cadenas de distribución proceden de M ur cia y Andalucía. Y a partir del mes de julio la procedencia del producto será de toda Castilla y León. Este plan de trabajo unido a la logís tica de P atatas Meléndez permite que el con-
CaraCTEríSTICaS dE NUEVa MELéNdEz
A partir de julio, la procedencia del producto será de Castilla y León
sumidor pueda disfrutar de una patata nueva que ha sido recolectada tan solo 24 horas antes de llegar a su mesa. Además, aporta mayor trazabilidad y garantía de procedencia al no haberse sometido el producto a ningún tipo de almacenaje previo. La Patata Nueva Meléndez, además de s atis facer las demandas del mercado nacional, se exportará a los principales destinos de la empresa en el exterior, como son los países de Francia y Bélgica. Fruto de la calidad de la patata y del
La
PaTaTa
Gracias a este trabajo, tanto de innovación como en el campo, Patatas Meléndez ofrece al consumidor, desde esta misma s emana en las principales cadenas de distribución, las principales variedades de patata -Soprano, Colomba, Sunita, Agria, Jazzy y Frisia- que se adaptan a los usos culinarios acordes con los nuevos hábitos de consumo, y que aportan mayor valor añadido a los agricultores . P atatas M eléndez ofrece al consumidor una patata para cada uso culinario lo que optimiza el sabor de cada una de ellas y así disfrutar al máximo de cada receta elaborada. Además, la Patata Nueva Meléndez es fuente de vitaminas y minerales por lo que es acorde con un estilo de vida s ano, tal y como demanda actualmente el consumidor. Tiene una piel clara, muy fina y lisa. Son compactas y tersas de tamaño más pequeño y en su interior presenta un color claro y uniforme. Se trata de una patata especialmente indicada para cocer, hervir al vapor y freír. Por lo que es idónea para la elaboración de los siguientes platos: tortilla de patatas, patatas fritas, ensaladilla rusa o cualquier receta que incluya cocción de patatas al vapor.
18 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA
SÁBADO 22 DE MAYO DE 2021
LOCAL
w Festival Publicatessen
Sofía Pérez e Irene Valdunciel ganan el premio ‘La Seca cuna del Verdejo’ Las dos medinenses obtuvieron el galardón por parte de Gregorio Bayón, alcalde del municipio lasecano, que patrocinaba una de las categorías del festival de publicidad del Campus de Segovia La Voz
Las alumnas Sofía Pérez e Irene Valdunciel, de 4º y 2º respectivamente, del Grado de Publicidad y Relaciones Públicas del Campus de Segovia, perteneciente a la Universidad de Valladolid, han sido las ganadoras de la categoría audiovisual “La Seca cuna del Verdejo”. El Ayuntamiento de La Seca ha patrocinado dicha categoría en esta edición del Festival de publicidad Publicatessen. El pasado jueves día 13 de mayo, durante la Gala de clausura del Festival Publicatessen, se llevó a cabo la entrega de premios de las diferentes modalidades entre las que figuraba el patrocinio del Ayuntamiento de La Seca. La Gala, celebrada con unas impecables medidas preventivas frente al COVID19, contó con la presencia del alcalde de La Seca, Gregorio Bayón, y el teniente de alcalde, David Rivera. El consistorio lasecano quiere establecer, desde la responsabilidad social, un nexo de unión con la Universidad de
Momento de la entrega del premio en el festival Publicatessen
Valladolid a través del fomento de la creatividad y el marketing. La pieza audiovisual ganadora tiene una duración de 50 segundos y pasa a ser pro-
piedad del Ayuntamiento de La Seca para su promoción turística y cultural. Precisamente, el objetivo del spot es incentivar la cultura vitivinícola entre los
jóvenes desde una perspectiva responsable en el consumo de vino. Sofía Pérez e Irene Valduenciel, ambas de Medina
del Campo, han obtenido de manos del alcalde Gregorio Bayón Piñero, este premio valorado con un cheque de 200 euros que permitirá engrosar su currículum como futuras publicistas. Las jóvenes estudiantes han declarado su entusiasmo con el trabajo presentado y su vinculación con la cultura del vino de La Seca, que forma parte de un territorio que conocen con detalle al pertenecer al entorno de la Denominación de Origen Rueda. Como consumidoras de vino verdejo, han observado la necesidad de reflejar y comunicar el vínculo social, afectivo y vital del momento compartido con una copa de vino, en este caso verdejo de La Seca. El Festival Publicatessen, organizado por la promoción saliente de estudiantes del Grado de Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad de Valladolid en el Campus María Zambrano de Segovia, permite visibilizar las capacidades y cualidades creativas de los futuros profesionales de la publicidad y comunicación.
TASA POR RECOGIDA DE BASURAS TASA POR ENTRADAS DE VEHÍCULOS Y RESERVA DE ESPACIO
2021 Desde el día 3 DE MAYO y hasta el 5 DE JULIO,
Ayuntamiento de Medina del Campo
podrán abonarse los recibos correspondientes en las entidades
bancarias autorizadas con el documento que recibirá en su domicilio. • Si no recibe el documento para el pago, solicítelo en la Oficina de Gestión Tributaria del Ayuntamiento, previa cita en el teléfono 667683559, a través de la sede electrónica del Ayuntamiento o del correo electrónico: gestiontributaria@ayto-medinadelcampo.es * Si tuviera domiciliado el pago de los recibos, éstos se entregarán a través de las entidades bancarias, sin ningún trámite por su parte, efectuándose el correspondiente cargo en cuenta el 20 de junio de 2021. * Para su comodidad se le recomienda domiciliar el pago de sus tributos, pudiendo realizarlo a través de la Oficina de Gestión Tributaria del Ayuntamiento o directamente en las entidades bancarias autorizadas. * Si observara algún error en los datos de sus recibos, comuníquelo a la Oficina de Gestión Tributaria donde, si procede, se le efectuará la oportuna corrección o expedirá un nuevo recibo.
RECUERDE: 5 DE JULIO ÚLTIMO DÍA PARA EFECTUAR EL PAGO
SÁBADO 22 DE MAYO DE 2021
LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA/ 19
Editorial INMIGraCIóN y ChaNTajE
El drama de la inmigración ha saltado a un primer plano informativo esta semana después de la cifra récord de personas que ha superado la frontera de Marruecos, muchos de ellos devueltos “en caliente” al país de origen. Todo ello bajo la inoperancia de la policía del gobierno marroquí, que ha utilizado a su población para chantajear al país vecino. Todo parece indicar que se trata de una maniobra orquestada por la acogida del líder del frente Polisario por parte de España, una admisión que podría haber sido entendida por motivo humanitario, pero que el Ministerio de Exteriores ha intentado ocultar a nuestros vecinos de Marruecos, para quie-
nes este personaje supone un verdadero “enemigo público”. Algo que sí ha demostrado la ministra González Laya ha sido una total incompetencia en todo este desencuentro, yendo siempre a la zaga de las informaciones ya aparecidas y sin el diálogo constante que cualquier crisis diplomática requiere. Ella y otros ministros ya han sido puestos en el punto de mira, y es posible que el desgaste que traen para la marca de Sánchez termine por dejarlos fuera antes del final de la legislatura. Junto a Laya se encuentra la figura del ministro de Universidades cuya inoperancia es conocida, o el propio ministro del Interior, que acumula numerosos escándalos. De vuelta al tema de Ceuta, en esta crisis
hemos podido observar de primera mano cómo la política que Sánchez traía en sus inicios ha quedado en el olvido. De esta manera, vemos un contraste importante entre la gran acogida que se hizo de las personas del buque Aquarius, frente a la “devolución en caliente” de miles de inmigrantes que el jefe del Ejecutivo nacional ha ordenado hace escasos días, una directiva harto criticada por los socialistas cuando se encontraban en labores de oposición. Y es que a los bandazos del gobierno socialista se une la posición firme de sus socios a la izquierda con la causa saharaui, que ha sido expuesta en varias ocasiones y que supone otro punto importante para la mala relación que atraviesan Marruecos y
España. Además contamos con otro obstáculo, el poco feeling que existe entre nuestro gobierno y el estadounidense (a diferencia de hace 20 años), que no parece vaya a cambiar su posición respecto a la soberanía de Marruecos con el Sahara. En cuanto al apoyo europeo a nuestro país, resulta evidente y poco efectivo a la vez. A España sólo le queda demostrar una vez más que cuenta con la humanidad necesaria para afrontar esta crisis, a diferencia de Marruecos, a quien no le ha temblado el pulso a la hora de chantajear a nuestro país utilizando a sus propios ciudadanos. La Voz de Medina y Comarca
Cartas ¿SEGUIrá EL oVINo dE LEChE LoS PaSoS dEL VaCUNo? En el informe sobre entregas de leche de oveja en España del primer trimestre de 2021, presentado por el ministerio de Agricultura, se llega a la conclusión de que, comparando con el mismo trimestre del año anterior, hay menos producción, menos ganaderos y menos industrias compradoras, y todo ello a pesar de ser más remunerador el precio. Si estos datos se mantienen en el tiempo, indica que estamos ante una dura reconversión del sector que únicamente se entiende por la baja rentabilidad con la que trabajan nuestros productores. Sin entrar a hacer un análisis de este sector, se me ha ocurrido compararlo con otro en permanente crisis y reconversión, como es el del vacuno de leche, con el que seguramente tiene muchas similitudes. Y como no se pueden comparar vacas con ovejas, lo he hecho desde el punto de vista del tamaño de las explotaciones por el volumen de facturación. Así, en Castilla y León, una explotación media de vacuno de leche factura al año, en este concepto, 320.000 euros, y la de ovino de leche, en este concepto también, 134.000 euros. En ambos casos, a esto habría que añadir la facturación por la carne que se vende, y las ayudas directas de la PAC, fundamentalmente. Si el tamaño de las explotaciones de ovino es un 42 por ciento del de las de vacuno,
cabe pensar que hay pendiente una reestructuración que suponga el cierre de las explotaciones más pequeñas a la vez que ganen tamaño las que queden, y que esto se produzca porque, ante márgenes estrechos, sea más rentable ordeñar ovejas en ganaderías mejor dimensionadas. Esto, el triunfo de las ganaderías más industriales en detrimento del modelo de explotación familiar no es lo que nos gusta a los representantes de las organizaciones agrarias, ya que entre otras cuestiones tiene un claro efecto negativo en el modelo territorial. Pero, es más, hay quien defiende que el modelo de explotación grande es más fácil ponerlo en práctica en las ganaderías de vacuno que en las de ovino; es decir, que hoy las cosas están así por algo, no por casualidad, y que si el tamaño de las granjas de ovejas es menor se debe a la dificultad para gestionar con éxito explotaciones de mayor tamaño. El sector del ovino de leche también ha tenido su reconversión, y desde algún punto de vista ha sido tan dura o más que la del vacuno, y han sido otros factores, y no solamente el crecimiento, los que han mantenido la producción a pesar de no crecer tanto en tamaño. Se ha mantenido o incrementado la producción por mejoras en la alimentación, la genética, la sanidad animal y el manejo, lo mismo que en su día se hizo en el vacuno, pero aquí con un cierto retraso, por lo que todavía está vigente, mientras que
en el vacuno hoy en día ya no es tan llamativo. En un futuro próximo, cuando estos parámetros no den mucho más de sí, la única fórmula para compensar la producción de las granjas que cierren será agrandando las que permanezcan, como ocurre en el vacuno, y la pregunta que me hago es si en el ovino esto es posible. Porque si no es posible, resulta evidente que el sector entrará en un claro declive, y puede que no suministremos a la industria lechera el producto que necesite, y si no lo hacemos en Castilla y León, si no lo hacemos en España, en esto no ocurre como con la leche de vaca que puede llegar de cualquier sitio, sencillamente se perderá la posibilidad de fabricar unos quesos de calidad que deberían de triunfar en la exportación en un mundo globalizado. Esta es la reflexión, que si el ovino no puede industrializarse en las granjas como se ha abocado a hacerlo al vacuno, la industria láctea debe tener una política de precios y de apoyo a sus proveedores que mime a ese modelo de explotación familiar de ovino de leche, para que perdure en la actual generación y haya vocaciones de relevo generacional. Creo que hay al menos media docena de industrias del queso importantes en Castilla y León y en Castilla-La Mancha que estarían dispuestas a revisar su política de precios a los ganaderos, pero esto tiene sus implicaciones también con la leche de vaca, y aquí los que
Dirección: Calle del Almirante, 20 - 47400 Medina del Campo (Valladolid) La Voz de Medina y Comarca ofrece esta sección a aquellos lectores que quieran expresar libremente sus opiniones en la misma, sin que en ningún momento las asuma. Por tal motivo, y al margen de las opiniones vertidas en esta sección, la redacción no se ve obligada a contrastar la veracidad de las mismas; aunque se reserva el derecho de publicación de cualquier escrito. Se valorará la brevedad de las cartas, recomendando que no superen las veinte líneas mecanografiadas a doble espacio. Este semanario se reserva el derecho a resumir cartas remitidas, así como la contestación dentro de la misma sección. Es absolutamente imprescindible acompañar todas las cartas y colaboraciones con fotocopia del D.N.I. del firmante.
mandan son otros con otros intereses. José Antonio Turrado, secretario general ASAJA Castilla y León
aMorES MIGraNTES EN aLEMaNIa Cristina nació el 20 de Junio de 1988, en Cuba de origen Española, en el seno de una familia unida. Fue la tercera de cinco hermanos, una prole que sus padres procuraban alimentar y vestir, y con una convicción que sería crucial en su vida, que marcaría el rumbo en cada etapa: la importancia de la formación educativa. Cursó la escuela secundaria como pupila en una institución rígida y estructurada, a la que solamente asistían señoritas. Allí le otorgaron el título de estudios primarios con conocimientos simples, sin estudios. Luego trabajó en la mueblería que empleaba a su padre. Buscándose la vida en Cuba , inminente que la necesidad de disminuir las bocas por alimentar, obligó a sus padres a concertar un matrimonio para su hija mayor con un alemán .Cuatro meses de convivencia en Alemania con un hombre que podía ser su padre la habían golpeado en el alma, le habían dejado marcas violáceas en el cuerpo y le dieron la certeza de que, a pesar del embarazo, los temores y los tabúes, iba a divorciarse. Una noche de Enero del 2021 , se plantó frente a su esposo Hans y le dijo que se
iba. Este hombre, que nunca la conoció de verdad, la miró casi aliviado y le abrió la puerta, en plena nevada con frío alemán, para que se fuera para siempre con su bebé de meses envuelta en una frazada de lana. El matrimonio terminó legalmente cuando consiguieron un certificado de nulidad expedido por la policia Alemana. Su Madre aprobó esa decisión y la ayudó con los trámites desde la distancia sin poder hacer mucho , pero también había sido claro: ella, como mujer divorciada y en Alemania sola , no tenía lugar en una sociedad patriarcal como la Alemana . Tenía que buscar otros horizontes para su vida, y la oportunidad se presentó de la mano de sus amigos Perdro y Juana , que vivían en Alemania Pedro habían partido con las primeras olas migratorias de España a Alemania , que llevaron a muchos compatriotas a las lejanas tierras Alemanas .Juana trabajaba en Alemania instalando máquinas de las primeras empresas Europa , mientras que Pedro era empleado del Ayuntamiento de Wuppertal en la recogida de basura. Cristina había leído el aviso de trabajo en el periódico que Hans compraba semanalmente y, viendo la oportunidad, diseñó el plan. Escribió dos cartas a empresas españolas en Alemania :, sabiendo que su educación era el arma más valiosa con la que contaba. Tres meses más tarde, cuando fue contratada. José Mateos Mariscal
* La Voz de Medina es un semanario libre e independiente. * La Voz de Medina no se hace responsable de las opiniones vertidas en sus páginas por sus colaboradores ocasionales o habituales. La Voz de Medina recibió en 1979 la medalla de plata de la villa por la labor realizada a lo largo de veinte años.
EDITOR - DIRECTOR - Javier Cuevas Rodríguez SUBDIRECTORA Josefa Rodríguez AUXILIARES DE REDACCIÓN Ramón Alonso - Paula de la Fuente FOTOGRAFIA La Voz de Medina MAQUETACIÓN Julio Alvarez Merino - José Antonio Rodríguez EXCLUSIVA DE PUBLICIDAD: AGENCIA IDEA Palacio del Almirante - Telf. 983 81 04 39 Fax. 983 83 71 42 - Dep. Legal: DL VA 258-2012. Imprime: Calprint. S.A. Medina del Campo
20 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA
SÁBADO 22 DE MAYO DE 2021
TRIBUNA Esta pregunta nos la hacemos muchas personas, ¿será como con la gripe, que nos tenemos que vacunar todos los años o con esta vacuna se erradicará este dichoso virus? La respuesta es una incógnita que nadie desvela, entre otras cosas porque los que saben o creen saber de esto no se atreven a dar una respuesta que nos tranquilice. Tengo la impresión de que tienen más dudas que certezas y que para nuestra desgracia tendremos que convivir mucho tiempo con este virus. Las vacunas están demostrando que de momento son eficaces y dan cierta tranquilidad a las personas que han sido vacunadas. De hecho, en las residencias de mayores se han reducido las incidencias y se está alcanzando la normalidad. En el país que comenzó todo esto (China) y en otros como Israel, tras la vacunación de una parte importante de su población con la que han alcanzado lo que llaman la Las consecuencias de aquel interrogatorio policial, las conocería y sufriría yo el año 1974. Entre tanto, la vida continuó, prescindiendo de las enseñanzas del instituto, dedicando más tiempo a los problemas de la fábrica, que no eran pocos y asimilando las experiencias que me ofrecía el trabajo cotidiano y las lecciones teóricoprácticas que cada día recibía del Ingeniero D. Felipe Berthed Michaud y de su hermano, cuando de vez en vez aparecía para llevar a cabo alguna prueba especial. De igual manera, iba progresando en las cuestiones sociales, acudiendo a los Círculos de Estudios de J.O.C. y dirigiendo los de Pre-J.O.C. diocesana para adquirir mayor preparación; durante la semana acudíamos a algún pueblo de la comarca, a explicar a sus trabajadores nuestras inquietudes, y alguna vez que otra nos sacó la Guardia Civil hasta el límite del pueblo, con el arma en suspensión y sólo después del límite nos dejaban subir al coche en que habíamos acudido, y regresar a Medina. Toda aquella labor reivindicativa iba haciéndose notar y no era bien vista por las autoridades fascistas, siendo toleradas por su carácter cristiano; en octubre de 1954, al abrir el horno de reducción de tungsteno puro, en el cual se mantenía una circulación de gas hidrógeno, para evitar la oxidación, una brizna de "hollín" se incendió y provocó una explosión con llamarada, que nos alcanzó a los tres que estábamos observando: Don Felipe, el Maestro, Sr. Oliveira, y a mí... ellos llevaban sus gafas ópticas, pero yo entonces no precisaba corrección en la vista, y me cogió de lleno, salvándome mi rapidez de reflejos que me hizo cerrar los párpados, que quedaron soldados.
¿Qué nos espera después de la vacunación? 1Balbino Nieto
inmunidad de rebaño, por lo que nos cuentan, parece ser que han vuelto a la normalidad, algo que aquí llevará algún tiempo, porque no debemos olvidar que estamos en España y como dicen los taurinos “cuando hay toro, no hay torero y cuando hay torero no hay toro” haciendo alusión al suministro intermitente de vacunas, unas veces por culpa de los laboratorios y otras por las medidas cautelares que, a título personal, han tomado las consejerías de sanidad de algunas autonomías interrumpiendo la vacunación durante varios
días, por miedo a los posibles efectos secundarios de algunas vacunas a pesar de que la EMA (Agencia Europea del Medicamento) ha dicho que son seguras y que se puede vacunar con ellas a todo el mundo. En Medina la cosa va bastante bien y parece ser que nos estamos poniendo al día aunque todo es mejorable y con un poco de suerte y rozando un milagro tan grande como el que según la Biblia hizo el hijo de Dios con los panes y los peces, lo mismo nos quedamos cerca del 70% de la población vacunada que había
pronosticado el Gobierno para el verano y, por lo que he visto, estamos organizados, tenemos buenos profesionales, solo hace falta tener las vacunas. Por otro lado está el tema económico, que en cuanto a importancia no le va a la zaga al sanitario, con un paro, una crisis y unas deudas que harían palidecer de envidia al propio Felipe II (que al final no le prestaba dinero ni la familia). El Presidente del Gobierno y la Sra. María Jesús Montero, que regenta el Ministerio de Hacienda con una moral más
¿Qué democracia es la nuestra? XIV 1 José María Macías
Afortunadamente, con unos días en la clínica de D. Gregorio, situada en el Arrabal de Ávila, hoy calle Las Farolas, 20, se pudo subsanar lo que pudo ser peor. Para olvidar el susto, mi padre me llevó a Pamplona a pasarlo con nuestros familiares de allá, los Larripa-García, panaderos, y allá estuve de panadero un mes, y querían que continuara, pero yo había conocido a María Teresa el día TRES de septiembre en Versalles, Parque Ideal, y se había encendido la chispa del amor entre ambos, no podía estar más tiempo sin verla, así que regresé, cosa que ya había hecho mi padre unos días antes. Le compré un broche, que era un paraguas, unos guantes de terciopelo color verdes, un pañuelo para el cuello, muy bonito, y unas medias, que decía de cristal. Todo ello le entregué el día 3 de noviembre, a los 3 meses de nuestro conocimiento, con una gran ilusión y mayor amor por parte de ambos, que aún hoy, 67 años después perduran. Me incorporé al trabajo, una vez me dieron el alta médica, y continué con mis trabajos y responsabilidades en F.E.S.A. y mis avatares ideológicos en pos de la democracia, lo que me creaba más problemas cada vez, por lo que pensé el trasladarme a Vizcaya, lo que le pareció bien a mis padres y a la
cúpula diocesana de J.O.C., pidiéndome Don Marcelo colaboración estrecha con los hermanos de allá, entregándome una carta a modo de salvoconducto para el caso de problemas con la Policía y facilitándome el teléfono personal del Obispo de Bilbao. A la que no hacía ninguna gracia aquel desplazamiento, era a María Teresa, pero le convencí haciéndole ver que
era necesario para nuestro futuro común. El 11 de agosto del año 1956 aparecía en Bilbao, donde me esperaban dos hermanos de J.O.C. que me llevaron al alojamiento que me había procurado, en la calle Del Cristo, a pocos metros del Centro de J.O.C. adonde me inscribí nada más de dejar la maleta en mi nuevo domicilio; acudí a mi primer Círculo de Estudios y planificamos lo que
alta que la del Alcoyano (que perdían por 10 a cero y pedían prorroga para empatar), tratan de sacar pecho y hablan de un crecimiento importante, en torno al 6,5 %, que el Banco de España y alguna entidad financiera se han apresurado a rebajar, aunque teniendo en cuenta de dónde partimos, que estamos tocando fondo, solo se puede crecer. Así y todo nos espera un futuro más negro que los pies de Kunta Kinte, aquel personaje ficticio de la novela de Alex Haley llamada Raíces, todo lo fiamos al plan que ha presentado el Sr. Sánchez y que parece ser el bálsamo de Fierabrás, que según D. Quijote todo lo curaba, y a la llegada de los cacareados fondos europeos de los que todavía no hemos visto un euro y, con la mala suerte que tenemos, lo mismo nos pasa lo de aquella película de Berlanga, Bienvenido Míster Marshall y nos quedamos con las ganas. había de hacer a partir del día siguiente, a más de buscar un empleo. A partir de las OCHO horas del 12 de agosto, junto con otros tres hermanos de J.O.C. Valladolid, que habían llegado también el día anterior, guiados por un miembro de la cúpula de Bilbao nos dedicaron a visitar "ikastolas" (colegios) cuyos profesores, en su mayoría eran sacerdotes vascos, los cuales nos iban explicando su funcionamiento y motivos con tanta sencillez y empeño, que se les notaba deseaban nuestra rápida integración en su comunidad, que era lo que nosotros deseábamos, así que no existían problemas para que así fuera. El día 14 de agosto, encontré mi primer empleo en una Empresa de Construcción que construía un edificio en la calle Irala en calidad de Peón. Y así comenzó mi periplo vasco. (Sigue)
Avenida del Castillo de la Mota El mismo mes en el que entran en vigor las restricciones de velocidad y se da comienzo al cambio de señales, la población medinense ha comprobado cómo en algunos lugares, como este concretamente, cuentan con una señalización que apenas se ve. Esta señal de STOP, próxima al Castillo de la Mota, es prácticamente invisible a la ciudadanía, envuelta en un gran manto de vegetación. Un cambio de ubicación o la poda de los setos haría posible que se viese adecuadamente.
SÁBADO 22 DE MAYO DE 2021
LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 21
Comarca
w Visita del delegado territorial
Fresno se expone como un referente de turismo sostenible y medioambiental El alcalde de la localidad ha solicitado mejoras en varias infraestructuras y ha preguntado por el estado del plan territorial de Fomento La Voz
El delegado territorial de la Junta en Valladolid, Augusto Cobos, ha realizado una visita institucional a Fresno el Viejo en la que se ha entrevistado con su alcalde, Luis Miguel Muñumer, para repasar los posibles temas de colaboración de la Junta de Castilla y León con el Ayuntamiento de la localidad. Entre los asuntos planteados en esta la reunión cabe mencionar que las propuestas que ha realizado el alcalde están relacionadas con convertir a Fresno el Viejo en un referente de turismo sostenible y medioambiental en la comunidad. Durante la reunión, Muñumer ha solicitado a Cobos mejoras en infraestructuras del municipio como el arreglo de las carreteras, la problemática de los caminos rurales y la posible cesión del silo por parte de la Junta de Castilla y León. Muñumer ha preguntado también sobre el estado del plan territorial de Fomento, que
afecta a diferentes infraestructuras. Asimismo, el delegado territorial se interesó por el estado y el desarrollo del proyecto de la futura depuradora de la localidad.
SoLICITUd dE aMPLIaCIóN EN La rESIdENCIa El alcalde de Fresno el Viejo ha sugerido a Cobos la posible ampliación de la residencia de ancianos con la que cuenta el municipio. Esta instalación tiene 19 plazas que actualmente “se quedan cortas”, debido a la población mayoritariamente envejecida. De cara al verano, el alcalde ha pedido información sobre la situación de los festejos populares, la apertura de piscinas y las fiestas religiosas. Por su parte, Cobos también ha informado sobre el proceso de vacunación en la provincia. Por último, el alcalde de Fresno el Viejo ha trasladado al delegado territorial de la Junta diferentes planes para la promoción y señalización de recur-
El delegado territorial, Augusto Cobos, durante su visita a Fresno el Viejo
sos turísticos con los que cuenta la localidad, como el mirador o el aula de la naturaleza, a través de iniciativas que fijen población en el mundo rural y que conviertan a Fresno el Viejo en un referente de turismo sostenible y medioambiental. En ese sentido, posteriormente, Augusto Cobos visitó uno de esos recursos turísticos del municipio como es el Parque Zoológico ‘La Era de las Aves’ para conocer las actividades y la oferta que se promueven desde el mismo.
22 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA
SÁBADO 22 DE MAYO DE 2021
COMARCA
Placa conmemorativa del “Paseo de la Democracia” // Imagen: Ayuntamiento de Bobadilla
w El pasado domingo
Bobadilla del Campo inaugura su ‘Paseo de la democracia’
Momento en el que se desarrolló el acto // Imagen: Ayuntamiento de Bobadilla
Fue un acto al aire libre y “muy emotivo” que sirvió para homenajear a los dos primeros alcaldes de este periodo histórico en el municipio P. De la Fuente
El municipio vallisoletano de Bobadilla del Campo, dirigido por el socialista Francisco Pastor, ha inaugurado el pasado domingo, 16 de mayo, su “Paseo de la Democracia”, una travesía que rinde homenaje a los dos primeros alcaldes de la localidad de este periodo histórico, José Martín Villanueva y Alfredo
Gutiérrez Navas. Se trató de un acto al aire libre y “muy emotivo”, en palabras del propio alcalde, donde se puso en valor la esencia y valores que caracterizan al pueblo de Bobadilla y el respeto que reside en el concepto de ‘democracia’. Asimismo, se puso el foco de atención en venerar la actividad de los dos antiguos alcaldes del municipio durante este ciclo.
Se trata de otra nueva apuesta más por el Consistorio de Bobadilla del Campo, por reconocer el patrimonio material e inmaterial que copa sus calles, así como promocionar y difundir la propia historia del municipio. Al acto asistieron los vecinos de la localidad, así como la compañera en la Diputación de Valladolid del Regidor, María Dolores Mayo.
Regidores homenajeados // Imagen: Ayuntamiento de Bobadilla
SÁBADO 22 DE MAYO DE 2021
LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 23
PUBLICIDAD
24 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA
SÁBADO 22 DE MAYO DE 2021
COMARCA w Pozaldez
Celebración de San Boal con el II Certamen de Vinos Cosecheros El alcalde de la localidad, David Pereira, presentó la iniciativa en el Palacio Pimentel, sede de la Diputación de Valladolid La Voz
La diputada de Promoción Agroalimentaria y Consumo de la Diputación de Valladolid, Inmaculada Toledano, y el alcalde de Pozaldez, David Pereira, han presentado esta semana, en el Palacio de Pimentel, el II Certamen de vinos cosecheros ‘Pozaldez, Pueblo del Verdejo’ que se celebra hoy en el municipio. A la rueda de prensa asistirán el concejal Daniel Carión y varios representantes de los cosecheros. El Ayuntamiento de Pozaldez, en colaboración con la Diputación Provincial, Mancomunidad Tierras de Medina, SODEVA, y Ruta del Vino de Rueda, han sido los encargados de presentar este segundo certamen de vinos cosecheros tradicionales “Pozaldez. Pueblo de Verdejo”. Desde el Consistorio de Pozaldez, con el objetivo de promocionar el trabajo de sus vecinos y poner en valor un producto característico de este municipio y de la provincia como es el vino, organiza el II Certamen de Vinos Cosecheros. La puesta en valor de “lo nuestro” es importante para dar a conocer los productos que la tra-
dición popular ha sabido llegar a hacer y también para conocer ese patrimonio inmaterial que es la cultura del vino en esta provincia. Pozaldez es tierra de verdejo y de cultura vitivinícola que contribuyó al nacimiento de lo que es la actual DO Rueda y de lo cual se muestran muy orgullosos. El certamen está orientado a ser un punto de encuentro provincial de una parte del vino tradicional y que lo forman los cosecheros tradicionales, pero también sumilleres que encuentran viejos sabores perdidos en los vinos de consumo, y también de catadores y de amantes del vino. En este evento estos tres colectivos se retroalimentan de los conocimientos de los otros, y cada uno de ellos aporta su experiencia y buen hacer. Si el primer certamen celebrado en febrero del año pasado contó con la presencia de cuatro cosecheros locales de Pozaldez y de participantes de La Seca y de Cogeces del Monte, este año se repiten y además se cuenta con la presencia de cosecheros de Cubillas de Santa Marta y de Serrada, haciendo de este encuentro un referente de los vinos cosecheros realizados con métodos tradicionales en la provincia de Valladolid.
Presentación del II Certamen de Vinos Cosecheros en la Diputación de Valladolid
A destacar también la presencia de cinco reputados sumilleres de la provincia de Valladolid y Segovia “que a buen seguro sacarán todos los matices de los distintos caldos ofrecidos por los cosecheros”, indican desde el Ayuntamiento de Pozaldez. Blanco, Rosado, Tinto y Dorado, serán las distintas clases de vinos que se podrán catar en el evento, aunque se dará una mayor preponderancia al vino blanco de uva verdeja, típica de la localidad. Este año el evento se enmarca dentro de las celebraciones de su Santo Patrón “San Boal” y
apostando por su celebración en un espacio abierto y con control de aforos y distancias para mantener la seguridad en esta situación de pandemia que sufre la población. Para ello se instalará una amplia carpa en la Plaza de Carrasviñas donde se realizaran las catas. La dinámica del Certamen cambia respecto a la edición anterior y se dividirá en una parte “privada” en la que se catarán los vinos de los distintos cosecheros por sumilleres y por un grupo de catadores inscritos previamente, los cuales valorarán cada uno de los vinos puntuando
las diversas propiedades de cada uno de ellos, siendo el “caldo” mejor puntuado el ganador del Certamen. Posteriormente, una parte “abierta”, en la que aquellos “visitantes”, también acreditados previamente, podrán acceder al recinto de la plaza para conversar y probar los vinos cosecheros ofrecidos gentilmente por ellos mismos. Durante el evento se podrá disfrutar de la música en directo del grupo “Abrojo Folk” que hará las delicias de los amantes de las tradiciones y presentarán su último trabajo discográfico “El sueño que sobrevive”.
SÁBADO 22 DE MAYO DE 2021
LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 25
PUBLICIDAD
26 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA
SÁBADO 22 DE MAYO DE 2021
Provincia w Tordesillas
w Valdestillas
Una mirada diferente del patrimonio “a vista de dron”
Curso de ‘Ciclismo artístico’
La Sala de Exposiciones de las Casas del Tratado de la localidad será escenario de la exposición ‘Castillos en el Aire’ a vista de dron desde el 27 de mayo La Voz
La Sala de Exposiciones de las Casas del Tratado reabre e inaugura la exposición de fotografías 'Castillos en el Aire' a vista de dron, organizada por el Grupo de Acción Local de la Zona Centro de Valladolid con sede en Tordesillas. El alcalde de la localidad, Miguel Ángel Oliveira, ha manifestado que a través de la exposición 'Castillos en el Aire' se pretende aunar elementos presentes en el territorio tales como: Castillos, fortalezas, murallas, torres, atalayas, motas, antiguos recintos emplazamientos defensivos, torres ópticas, miradores. Todo ello a través de su historia, de su valor patrimonial y del paisaje creado, en un único y personalizado proyecto de divulgación utilizando la historia, la interpretación y las nuevas tecnologías, para crear un archivo al alcance de cualquier visitante y que perdure en el tiempo. Todo ello "en aras de promover una visión diferente de los territorios rurales aunando historia y tradición con tecnología", exponía Oliveira. Por su parte, el presidente del GAL Zona Centro de Valladolid, indica que estos son momentos difíciles para todos, y sobre todo, para el mundo de la cultura y el
arte. Por ello es "fundamental y necesario seguir apostando y respaldando a nuestros creativos artísticos". El Ayuntamiento de Tordesillas trabaja para ello a través de distintas soluciones para la creación y difusión artística. Desde el Ayuntamiento de la localidad informan que a esta exposición de sumarán más, pues hay varios artistas que han solicitado exponer en Todesillas. La próxima exposición vendrá de la mano de La Red de Conjuntos Históricos de Castilla y León, de la que forma parte Tordesillas, donde se conmemorará los 500 años del Movimiento Comunero. Con un trabajo que lleva el nombre genéri-
co de ‘Con celo de nuestro servicio’, en recuerdo la Ley Perpetua, que, redactada por la Junta de Procuradores de las Comunidades castellanas en Ávila en 1520, resulta ser el precedente constitucional hispánico. El programa cuenta con la financiación de la Fundación de Castilla y León y el Ayuntamiento de Tordesillas. Se podrá disfrutar del 19 de julio al 29 de agosto. La Sala de las Casas del Tratado de Tordesillas ha adaptado sus instalaciones y servicios a la actual situación sanitaria, con aforo controlado y un protocolo de visitas que garantiza las medidas de prevención e higiene establecidas frente al Covid-19.
Se llevará a cabo del 9 al 12 de junio y estará impartido por Ivan Do-Duc La Voz
Valdestillas acoge desde el 9 al 12 de junio un curso de 'Ciclismo Artístico' dirigido por el Ivan Do-Duc, un taller dedicado a gente que quiera perfeccior su técnica de ciclismo artístico y aprender nuevas figuras. Se trata de un curso que se dirige también a las personas que tienen pasión por la bicicleta y quieran descubrir este deporte. Desde la organización inf or man que dis ponen de algunas bicicletas que podrán prestar para el curso, previa consulta por parte de los usuarios. En cuanto al precio de la Masterclass de 'Ciclismo artístico' será de 120 euros en un taller que cuenta con 20 horas de curso. Para reservar la plaza, es necesario ingresar 20 euros antes del 25 de mayo, adjuntando datos como el nombre completo e indicando la des cripción ' Ins cripción ciclismo artístico' en el número de cuenta que indican desde el Ayuntamiento de Valdestillas. El número de plazas está limitado a 20 personas y la reserva se realizará por orden de preinscripción. El resto de la inscripción se pagará al comenzar el curso el 9 de junio.
Las instalaciones más solemnes y modernas de Castila y León donde recibir a familiares y amigos.
IVaN do-dUC Ivan Do-Duc es un artista de circo y músico especializado en ciclismo artístico. También ha desarrollado parte de su carrera como ciclista deportivo y ha sido campeón de Francia en numerosas ocasiones, llegando a comseguir el cuarto puesto en competiciones internacionales, realizando una salida de salto mortal por primera vez en una competición. Como artista de circo, ha trabajado en el 'Circo del Sol', 'Cirque Farouche', 'Circo Zoe' y 'Cirque Electrique'. Además, ha ofrecido cursos de ciclismo artístico en la Escuela Naconal de Circo de Montreal y para el equipo nacional japonés de ciclismo artístico.
SÁBADO 22 DE MAYO DE 2021
LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 27
PROVINCIA
w Turismo
z Provincia
La diputación promociona la provincia como destino turístico exclusivo y de calidad La Voz
Durante 3 días, 4 agencias de viajes Premium de diferentes ciudades de México han conocido de primera mano los recursos más destacados de la Milla de Oro de la Ribera del Duero y de la DO Rueda. Esta iniciativa ha contado con la colaboración público-privada Castilla Termal y AC Marriot, así como de la Asociación de Agencias de Viaje de Valladolid.
PrESENCIa dE La dIPUTaCIóN EN FITUr Esta acción promocional se realiza aprovechando el impulso que genera la celebración de la Feria Internacional de Turismo (FITUR), a la que la Diputación de Valladolid acude un año más dentro del expositor de la Junta de Castilla y León, centrado este año en los Caminos a Santiago. De hecho, una panorámica del Camino de Madrid a su paso por Peñaflor de Hornija es la imagen central de la propuesta de la provincia de Valladolid. Además de esta imagen, en la pantalla general del stand se promocionarán los Caminos a Santiago en nuestra provincia a través de los vídeos realizados por los blogueros Rubén Alonso y Patricia Rojas que narran su experiencia personal después de haber recorrido los Caminos a Santiago en nuestra provincia. Asimismo, la Diputación de Valladolid mantiene su apuesta por la celebración del V
Peñafiel comienza los actos del VI Centenario del nacimiento de Príncipe de Viana La localidad acogerá un ciclo de conferencias a cargo de ponentes de prestigio nacional desde el próximo 24 de mayo
La Voz
Centenario del Movimiento Comunero, a través de las Rutas Comuneras, tanto en formato digital como en papel. Por otro lado, se han programado diferentes reuniones de trabajo con operadores turísticos, para incidir en dos programas que ya se pusieron en marcha con motivo del Plan de Choque, pero que se han ampliado a causa de la pandemia, como son el programa ‘1.500 noches, 1.500 sueños’, con el que la Diputación de Valladolid subvenciona una noche de alojamiento en estancias de 3 noches en nuestra provincia; o el programa ‘Déjate sorprender por la provincia de Valladolid’, destinado a las agencias de viaje a las que se aporta una cantidad de 1.500 euros por la venta de paquetes turísticos que comprendan servicios de alojamiento, transporte, manutención y actividades, siempre que estas se desarrollen, al menos un 50%, en municipios
de menos de 20.000 habitantes.
TrEN dEL VINo El día sábado 5 de junio el Tren del Vino va a realizar el primero de los 7 viajes previstos para la temporada 2021. A partir de esta salida, cada mes se ha programado una nueva excursión que implica el recorrido por una ruta cuyo hilo conductor será la visita a una de las denominaciones de origen de la provincia: Rueda, Cigales, Toro y Ribera del Duero. La iniciativa surgió en 2018 como consecuencia de las negociaciones entre Renfe y la Diputación de Valladolid para promover el turismo en la provincia y se materializó en un acuerdo de colaboración por el que se ofrece un billete combinado que incluye el viaje de ida y vuelta en trenes Avant entre Madrid y Valladolid, información teatralizada a bordo, los traslados en autobús desde la
estación de Valladolid hasta la bodega elegida, cata, comida y visita complementaria según el programa.
TrEN dEL CaNaL dE CaSTILLa El día domingo 27 de junio se pone en circulación, por tercer año consecutivo, el Tren del Canal de Castilla, un viaje combinado que engloba además del viaje en tren Avant entre Madrid y Valladolid de apenas una hora de duración, una ruta en barco por el Canal de Castilla, único canal navegable en España. Durante el viaje en tren entre Madrid y Valladolid un grupo de actores realiza una representación para introducir a los viajeros en la historia del Canal de Castilla, obra de ingeniería del siglo XVIII que transcurre a lo largo de 200 kilómetros y decenas de exclusas, por las provincias de Valladolid, Palencia y Burgos y el único navegable en España.
La localidad de Peñafiel ultima los preparativos para conmemorar el VI centenario del nacimiento de Carlos de Navarra y Aragón, Príncipe de Viana. El sábado 29 de mayo, se celebra sus seiscientos años. Por este motivo el Ayuntamiento de Peñafiel ha elaborado un ambicioso programa de actividades que arrancan el 24 de mayo con la apertura de un ciclo de conferencias en el que participarán ponentes de reconocido prestigio nacional. Escritores, periodistas y catedráticos de las universidades de Navarra y Valladolid componen un elenco de una calidad excepcional a la altura de la efeméride que se celebra. Las actividades comienzarán el lunes, 24 de mayo a las 19,30 horas, en el auditorio del centro cultural, con la proyección de «Príncipe de Viana», capítulo número 30 de la serie Paisaje con figuras, dirigida por Mario Camus, con guiones del escritor Antonio Gala para RTVE, y protagonizado por Álex Sila y Julio Núñez, que se emitió el 7 de febrero de 1985. Por otro lado, durante todo el año se programarán diversas actividades que versarán sobre el príncipe, su tiempo y su entorno, y que se ofrecerán en forma de conferencias, coloquios, mesas redondas, representaciones teatrales e iniciativas docentes, entre otras.
w Provincia
La diputación asigna 830.000 euros al plan de depuración Cerca de un centenar de municipios de menos de 500 habitantes no disponen de un tratamiento adecuado de sus aguas residuales La Voz
El futuro Plan de Depuradoras tendrá un presupuesto de un millón de euros, contando con la aportación de 830.000 euros de la Diputación y la de los Ayuntamientos que contribuirán con el 20% de la inversión. Según un informe de la Confederación Hidrográfica del Duero y el estudio del ciclo integral del agua realizado por la
Diputación, cerca de un centenar de municipios de la provincia de menos de 500 habitantes no disponen de un tratamiento adecuado de sus aguas residuales y sería necesaria una inversión que se estima en 4,4 millones de euros para cubrir todas las necesidades. Estos son los municipios que podrán solicitar su inclusión en el Plan de inversiones de vertido y depuración. La Diputación atenderá las peticiones de los Ayuntamientos hasta
agotar su disponibilidad presupuestaria para el año 2021 que asciende a 830.000 euros. Por otro lado, la Diputación de Valladolid destina además otros 70.000 euros para encargar los proyectos o documentos técnicos que determinarán el importe de la inversión realmente necesaria en cada entidad solicitante y en base a ello se elaborará la propuesta de actuaciones definitiva del Plan de Depuradoras para el año 2021.
Los Bomberos de la Diputación de Valladolid apoyaron a los servicios sanitarios en la asistencia a una persona que había sufrido un accidente en la senda del río Duero GR14 en el termino municipal de Tudela de Duero. La mujer, de 67 años, fue trasladada posteriormente en ambulancia soporte vital básico al hospital.
28 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA
SÁBADO 22 DE MAYO DE 2021
PROVINCIA w Provincia
Los Presupuestos Participativos de la diputación reciben 345 propuestas de actuación Los servicios técnicos analizarán su viabilidad que serán sometidas a votación de los vecinos la primera quincena de septiembre La Voz Lola Hernández y Conrado íscar en la presentación del Servicio de Asistencia Judicial a los ayuntamientos
w Diputación Valladolid
Presentado el nuevo Servicio de asistencia judicial para los ayuntamientos de la provincia La Voz
El presidente de la Diputación de Valladolid, Conrado Íscar, presentó el jueves el nuevo Servicio de Asistencia Judicial a los ayuntamientos de la provincia, que viene a completar la labor de asistencia jurídica que tradicionalmente presta el Servicio de Asesoramiento Local. El nuevo servicio viene a sustituir al convenio que tradicionalmente se firmaba con el Colegio de Abogados de Valladolid, a los que el presidente de la Diputación ha agradecido su colaboración durante todos estos años. A partir de ahora, será la Asesoría Jurídica de la Diputación de Valladolid quien preste esa asistencia judicial, que además será gratuita para los ayuntamientos, que solo tendrán que hacer frente a las costas judiciales, en caso de que se impongan, así como a los posibles gastos procesales derivados de peritajes, procurador, etc. Únicamente si el pleito se gana con costas ese importe será ingresado por la Diputación de Valladolid. El nuevo Servicio está dirigido a todos los municipios de menos de 20.000 habitantes, entidades locales menores y mancomunidades que estén formadas exclusivamente por municipios de la provincia, salvo aquellas en las que esté integrado el yuntamiento de Valladolid. Para poder prestar adecuadamente el servicio, se ha fijado un calendario de incorporación al mismo, que comenzará por los 170 ayuntamientos de menos de 500 habitantes y las 4 entidades locales menores dependientes de los mismos. Ellos se podrán incorporar al servicio hasta el 31 de diciembre de este año. El primer semestre de 2022 será el turno de los 27 municipios de menos de 1.500 habitantes y las 3 entidades locales menores pendientes de ellos. En el segundo semestre de 2022 se podrán
incorporar los 15 municipios de menos de 5.000 habitantes y las 18 mancomunidades que cumplen los requisitos establecidos en el reglamento. Y ya en el primer semestre de 2023 los 9 ayuntamientos de más de 5.000 habitantes y sus dos entidades locales menores. Estos plazos podrán acortarse por Decreto del presidente en el caso de que la agilización del Servicio lo permita.
MaTErIaS a TraTar La Asistencia Judicial actuará en materias vinculadas a procesos ordinarios como los contenciosoadministrativos, social, civil o mercantil, además de otros más especializados como el Tribunal Constitucional, el Tribunal de Cuentas o los Tribunales Económico-Administrativos. En los casos de materia penal, solo podrá actuar en dos ámbitos. El primero, los procesos penales iniciados por denuncia de la entidad local, sólo en los casos de robo o actuaciones que menoscaben o inutilicen los bienes de propiedad de la entidad o que atenten contra la integridad de las autoridades o funcionarios locales. El segundo ámbito será el de aquellos procesos penales en los que la parte denunciada sean las autoridades o empleados públicos municipales como consecuencia de actuaciones realizadas en el ejercicio de sus cargos, siempre que su defensa haya sido asumida mediante acuerdo del pleno de la entidad o de la asamblea cuando se trate de una mancomunidad de municipios. En este caso, no se prestará el nuevo Servicio si la denuncia se ha realizado por miembros de la propia Corporación Municipal. Por otro lado, nunca se prestará el Servicio en los procedimientos penales por injurias y calumnias. Asimismo, el Reglamente regula una serie de excepciones en los que tampoco se prestará el Servicio de Asesoría Judicial:
Impugnación de acuerdos y actos municipales por parte de los propios miembros corporativos de la entidad local. Litigios entre entidades locales o de estas contra la Diputación Provincial. La impugnación de actos o acuerdos municipales por parte de la Administración del Estado o de la Comunidad Autónoma, porque supongan infracción de la legalidad o invadan el principio de competencia de la Administración General del Estado o de la Junta de Castilla y León. Litigios relativos a mociones de censura o cuestiones de confianza. Los supuestos de denegación del derecho de información regulado en el artículo 77 de la Ley 7/1985 y en los artículos 14 a 16 del Reglamento de Organización, Régimen Jurídico y Funcionamiento de las Entidades Locales. Impugnaciones por la no convocatoria de plenos extraordinarios regulados en el artículo 46 de la Ley 7/1985. Asuntos en los que se estime, en informe motivado de la Asesoría Jurídica de la Diputación, que la posición procesal de la entidad solicitante es manifiestamente insostenible o carente de fundamento. Asuntos en los que la entidad local peticionaria de la defensa en juicio no haya remitido documentación y antecedentes suficientes para proceder a la defensa judicial, una vez requerida para la subsanación. Supuestos en los que el órgano judicial haya fijado un plazo para realizar una concreta actuación y la petición de la entidad local se haya recibido en la Diputación en una fecha en la que quede menos de la mitad del plazo para realizar aquella, contado este plazo desde el día siguiente al de recepción de la notificación judicial de que se trate por la entidad beneficiaria hasta su finalización o, en su caso, hasta la fecha de la vista.
El Servicio de Participación y Transparencia ha recibido un total de 341 propuestas, de las que 269 han sido presentadas a través de la plataforma electrónica participa.diputaciondevalladolid.es, y el resto a través de correo electrónico o postal. Por zonas de actuación, 153 propuestas corresponden a la Zona Norte de la provincia, que engloba a los municipios al norte del Duero y al oeste del Pisuerga; 99 propuestas corresponde a la Zona Este, que agrupa a los municipios al este del Pisuerga y de la Autovía de Pinares; y 93 propuestas corresponden a la Zona Sur, que incluye a los municipios al sur del Duero y al oeste de la Autovía de Pinares.
Destaca la gran diversidad de las ideas presentadas, tanto por su temática como por su origen, ya que aunque la presentación de las propuestas es a título particular, muchas de ellas son fruto de trabajos colectivos. Como ejemplo, algunas de esas propuestas han sido elaboradas por el alumnado de distintas Aulas de Cultura, que han trabajado en común para sugerir ideas de mejora de sus comarcas. Asimismo, hay varios proyectos elaborados por diferentes asociaciones y entidades, y por agrupaciones de colectivos de distintos municipios que han elaborado proyectos destinados a toda una zona. Igualmente, algunas de las propuestas ciudadanas cuentan con el respaldo de uno o varios ayuntamientos.
w Cultura
La Sala de La Pasión acoge la exposición “La estampa japonesa y la Belle époque” El recorrido incluye xilografías y litografías de Lautrec, Van Gogh, Monet, Picasso o Ramón Casas, y obras de Hokusai La Voz
La Sala Municipal de Exposiciones de La Pasión – Fundación Municipal de Cultura (FMC) acoge la muestra ‘La estampa japonesa y la Belle Èpoque’, que reúne a los grandes maestros de los ‘ismos’ europeos con sus colegas japoneses bajo un mismo soporte: el papel. Un diálogo artístico que pone de manifiesto la permeabilidad del arte nipón a las corrientes occidentales en los últimos años del siglo XIX y la fascinación que el país del sol naciente despertó en la Europa de principios del siglo XX y que podrá verse en Valladolid hasta el próximo 29 de agosto.
El recorrido reúne xilografías y litografías de 42 artistas japoneses, algunos tan internacionales como Hokusai (el autor de la conocida La gran ola de Kanagawa), y 56 artistas que representan las corrientes creativas del momento en la Europa Occidental, como Van Gogh, Picasso, Lautrec, Monet, Gaugin, Rusiñol o Ramón Casas. La exposición puede visitarse, de forma gratuita, hasta el 29 de agosto en la Sala Municipal de Exposiciones de La Pasión, de martes a domingo y festivos, en horario de 12 a 14 y 18,30 a 21,30 horas (lunes cerrado). Además, la FMC ofrecerá un programa de visitas guiadas a la muestra.
SÁBADO 22 DE MAYO DE 2021
LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 29
PROVINCIA w Valladolid
w Cultura
La diputación entregó los premios de la 37 Muestra de Teatro de la provincia de Valladolid
Un total de 19 piezas de la provincia formarán parte de las Edades del hombre de “Lux”
La Voz
El presidente de la Diputación de Valladolid, Conrado Íscar, entregó el miércoles los premios correspondientes a la 37ª Muestra de Teatro de la provincia de Valladolid, que se desarrolló durante la pasado año 2020. El Grupo de la Asociación Cultural Teatro Escenas de Renedo de Esgueva, dirigido por Goyi Fernández, ha recibido el primer premio por su montaje de la obra ‘Siete años’, adaptación teatral de la película de Netflix con idea original de José Cabeza. El segundo lugar ha correspondido al Grupo de Teatro de la Asociación Cultural El Racimo, de Serrada, por la obra ‘La dignidad’, dirigido por Alberto Espeso. El tercer premio ha recaído, en la Asociación Cultural Albricias MMX, de Simancas, por su montaje ‘Como una fami-
La Voz
lia cualquiera’, dirigido por Alberto Espeso. Y cuarto premio lo ha recibido la Asociación Cultural Athenea Musical’, de Laguna de Duero, por su montaje escénico ‘En el aire’, bajo la dirección de Xiqui Rodríguez. El fallo de la 37ª edición
tuvo lugar el pasado 15 de diciembre por un jurado presidido por la diputada Nuria Duque. Todos los galardonados recibirán un premio en metálico de 1.200 euros y dispondrán de una actuación en el escenario del teatro Zorrilla.
z Castronuño
El perrito “Rufus” recuerda a los vecinos que tienen que recoger los excrementos de sus mascotas La Voz
El Ayuntamiento de Castronuño ha comenzado con la campaña municipal de convivencia y limpieza vial dirigida a los propietarios de perros.
Estarán expuestas en el Santuario de la Peregrina y la Iglesia de San Tirso de Sahagún y en la Iglesia de Santiago y Santa María de Carrión de los Condes
Iniciativa que cuenta con la instalación de cinco siluetas de divón del perrito Rufus que pasarán a formar parte del mobiliario urbano del municipio. Rufus es el nombre que los
niños y niñas del CRA Florida del Duero han elegido para este simpático perrito que desde hoy recordará a los propietarios de animales de compañía la importancia de cumplir con las normas.
El Arzobispado de Valladolid acogió el miércoles la presentación de las obras procedentes de la provincia que se expondrán en las sedes de Carrión de los Condes y de Sahagún de Las Edades del Hombre. La provincia de Valladolid prestará de forma temporal 19 piezas al Santuario de La Peregrina y a la Iglesia de San Tirso de Sahagún y a la Iglesia de Santiago y la Iglesia de Santa María del Campo de Carrión de los Condes, dos municipios que junto a Burgos componen las tres sedes de ‘Lux’, el nombre que recibe esta edición dedicada a la Virgen María.
oBraS qUE PrESTa VaLLadoLId Las obras que facilitará Valladolid son las siguientes: ‘La Sagrada Familia’ del Museo Iglesia de San Antolín de Tordesillas; ‘Visita de Jesús acompañado de sus discípulos a la Virgen María’ de la Iglesia de San Lorenzo de Valladolid; ‘Piedad’ del Convento de Santa Teresa del M.M. de las Carmelitas Descalzas de Valladolid; ‘Cristo resucitado apareciéndose a su madre’ del Convento de Santa Isabel de Hungría;‘Dormición de la Virgen’ de la Iglesia de San Esteban Protomártir de Amusquillo de Esgueva; ‘San Juan evange-
lista escribiendo el Apocalipsis del Convento de las Descalzas Reales; ‘La Virgen entrega el Rosario a Santo Domingo y a Santa Catalina de Siena’ del M.M. Dominicas de Valladolid; ‘Imposición del collar y manto a Santa Teresa’ del Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita; ‘La Divina Pastora’ del Convento de los Sagrados Corazones de Nava del Rey. También, se trasladarán a Las Edades del Hombre la ‘Anunciación de María’ de la Iglesia de Santiago Apóstol de Valladolid; ‘Inmaculada’ de la Iglesia del Carmen de Extramuros de Valladolid; ‘San Joaquín con la Virgen Niña’ de la Iglesia de los Santos Juanes de Nava del Rey; ‘Virgen de la O’ de la iglesia parroquial de Santiago el Real de Medina del Campo; ‘Virgen de la Esperanza’ de la Iglesia del antiguo convento de Nuestra Señora de la Esperanza (actual Museo de San Francisco) de Medina de Rioseco; ‘Nacimiento de Cristo/Adoración de los Pastores del Monasterio de las Huelgas Reales de Valladolid; ‘Virgen con el Niño’ de la Iglesia de Santa María de la Asunción de Tudela de Duero; ‘Virgen con el Niño (“de las Victorias”)’ del Monasterio de San José, Carmelitas Descalzas de Medina del Campo; ‘Virgen con el Niño’ de la Colegiata de San Antolín de Medina del Campo, y ‘Santa Ana, la Virgen y el Niño’ de la Iglesia parroquial de Santa María de Villavellid.
30 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA
SÁBADO 22 DE MAYO DE 2021
Deportes
Atletismo
Castilla y León llevará a nueve de sus atletas a los campeonatos de Europa Polonia acogerá el torneo que se celebrará el 29 y 30 de mayo La Voz
Seis atletas de Castilla y León representarán a España en el campeonato de Europa por selecciones Nacionales, que se celebrará el 29 y 30 de mayo en el estadio de Silesia, en Chorzow (Polonia), y otros tres se irán a Birmingham (Reino Unido) para competir en la Copa de Europa de 10.000 metros el 5 de junio. Atletas habituales que visten la camiseta de la selección española, como el reciente medallista de bronce en el campeonato de Europa en pista cubierta, el burgalés Jesús Gómez, que tras su récord de España de 1000 metros, esta vez volverá a los 1500 metros. La soriana Marta Pérez correrá la misma distancia, el 1500, como también ya hizo en el Europeo bajo techo de este año donde logró ser finalista. Otra atleta que repetirá este año internacionalidad será la leonesa Blanca Fernández, esta vez para correr los 5000 metros, prueba que se realiza solo al aire libre. Y en los relevos largos, otros dos atletas de nuestra Comunidad, el actual campeón de Europa de 400 bajo techo, el palentino Óscar Husillos, y la también participante en el último campeonato de
Esgrima
El Duque participa este fin de semana con 7 tiradores Se disputará el Campeonato de Castilla y León M-15 Criterium en Boecillo La Voz
Europa, la abulense Andrea Jiménez, que tratarán de ayudar al máximo en el relevo 4×400 con sus compañeros de equipo. También asistirá con la expedición la segoviana Águeda Muñoz, finalista europea en el 1500, que en esta ocasión va como reserva del equipo ante posibles bajas de última hora.
La semana siguiente, tres atletas leoneses viajarán a Birmingham para disputar la Copa de Europa de 10.000 metros, Nuria Lugueros será una de las tres integrantes españolas, mientras que en hombres tendremos a dos de los cinco españoles que viajan a este campeonato, Jorge Blanco y a Raúl Celada.
El Club de Esgrima El Duque de Medina del Campo participará este fin de semana en el Campeonato de Castilla y León, categorías M-15 y Criterium que se disputa en Boecillo. Para ello, se desplazarán a la localidad vallisoletana siete tiradores pertenecientes al equipo. Desde El Duque han mani-
festado que tratarán de disfrutar de estas competiciones y que irán “a por todo” para conseguir los mayores éxitos. Recientemente, los tiradores del club medinense consiguieron traerse cinco medallas del torneo que se disputó en la localidad palentina de Carrión de los Condes, que en aquella ocasión desplazó a ocho de sus competidores, con resultados favorables para el equipo de esgrima.
SÁBADO 22 DE MAYO DE 2021
LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 31
Región
w Agricultura
z Sociedad
Itacyl estudia como mejorar la genética de diferentes cultivos
La Junta de Castilla y León convoca el V Concurso de Datos abiertos
Los resultados de los ensayos aportarán datos claves para la producción competitiva, sostenible y de calidad del trigo en Castilla y León
El plazo de presentación finaliza el 13 de julio y destina 12000 euros en premios, además a los premiados se les ofrecerá una asesoría en materia de desarrollo empresarial
La Voz
El Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl) ha firmado un protocolo de colaboración con sociedad Gestión de Licencias Vegetales (Geslive) para determinar el comportamiento de diferentes variedades de trigos harineros de distintas épocas, desde ecotipos (variedades utilizadas a principios del siglo XX), variedades de los años 50 y 60 del siglo XX, variedades de los años 90 y principios del siglo XXI y variedades actuales. Se trata de poder ver la evolución de la mejora genética, tanto a nivel de rendimientos, resistencia a enfermedades, altura de plantas, encamados, ahijamiento, etc. El acuerdo, firmado por el viceconsejero de Desarrollo Rural y director general del Instituto Tecnológico Agrario, Jorge Llorente, y el director general de Anove, Antonio Villarroel, como responsable de Geslive, ha permitido realizar ensayos con 22 variedades diferentes y realizar cuatro repeticiones. La dimensión total del ensayo, localizado en la Finca Zamadueñas en Valladolid, es de 1.200 metros cuadrados, repartido en unidades experimentales de doce metros cuadrados. El Itacyl desarrolla ensayos en más de 80 localidades de Castilla y León donde se verifican de forma práctica el poten-
cial de la mejora genética de diferentes cultivos. Es una línea estratégica de su Modelo de Investigación e Innovación que apuesta por la transferencia de los resultados a los agricultores de forma rápida y demostrativa.
dos una vez sean evaluados los rendimientos estadísticamente. También se analizarán otros aspectos como resistencia a enfermedades, encamados, precocidad, etc.
VENTajaS dE ESTE TIPo dE ENSadESarroLLo dE LoS ENSayoS
yoS
Las prácticas que se realizan en el marco del convenio incluyen labores preparatorias del terreno previas a la siembra, tratamientos fitosanitarios, siembra del ensayo, seguimiento del ensayo, realización de jornadas, cosecha del ensayo, análisis de calidad de las harinas, análisis estadístico de los resultados y publicación y difusión de los mismos. Los resultados serán trasferi-
El valor añadido de estos ensayos está en mostrar el comportamiento de variedades que casi son míticas en Castilla y León, que se han obtenido desarrollando las técnicas de mejora más modernas. Es una comparativa entre rusticidad y modernidad y tratar de ver la importancia de la mejora genética. La novedad está en que la mayoría de los ensayos se realizan para mostrar el comporta-
miento de las nuevas variedades que aparecen en el mercado, mientras que este trata de comparar variedades de distintas épocas, algunas muy lejanas en el tiempo. Va a permitir ver qué pueden aportar las variedades más antiguas, su rusticidad, si resisten mejor a algunas enfermedades y, si hubiera habido sequía, su comparación con las variedades actuales. Para el sector lo más importante es que pueda visualizar el desarrollo genético de las nuevas variedades y la importancia de la mejora genética realizada por las empresas de semillas y los centros oficiales de investigación, sin perder de vista la importancia de la biodiversidad y la necesidad de conservar el material genético que aportan las variedades más antiguas. Los resultados que se esperan estarían relacionados con una superioridad de rendimientos de las variedades registradas últimamente, respecto a las más antiguas, así como más resistencia a enfermedades, pero habrá que esperar para ver la importancia de la rusticidad, especialmente en resistencia a sequía. No hay que olvidar tampoco la relevancia de la comparativa del análisis de la calidad harino panadera de las diferentes variedades y determinar las características de rusticidad que los nuevos mercados parecen demandar.
La Voz
La Junta de Castilla y León ha convocado una nueva edición del concurso de datos abiertos. La convocatoria se ha publicado el 14 de mayo, finalizando el plazo de presentación de candidaturas el 13 de julio. En la edición de 2021, el concurso reparte 12000 € en premios y a los premiados se les ofrecerá una asesoría en materia de desarrollo empresarial. Se mantienen las categorías de la edición anterior: productos y servicios, ideas, periodismo de datos, recurso didáctico. De nuevo, el objetivo del V Concurso de Datos abiertos es reconocer la realización de proyectos que suministren cualquier tipo de idea, estudio, servicio, sitio web o aplicaciones para dispositivos móviles, utilizando para ello conjuntos de datos del Portal de Datos Abiertos de la Junta de Castilla y León . Este concurso trata de ser, por lo tanto, un importante instrumento para reconocer y valorar el trabajo realizado por aquellos que han hecho un buen uso de los datos abiertos, así como para promocionar y fomentar su utilización y aprovechamiento. Las anteriores convocatorias fueron celebradas en los años 2013, 2014 , 2018 y 2020
32 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA
SÁBADO 22 DE MAYO DE 2021
REGION w Educación
aprobado el calendario de preinscripción para las universidades públicas de la Comunidad La Voz
La Comisión Coordinadora del Distrito Único de Castilla y León, presidida por la directora general de Universidades e Investigación, Blanca Ares, y de la que forman parte las cuatro universidades públicas de la Comunidad, ha aprobado recientemente los plazos por los que se regirá el proceso de preinscripción en los centros académicos de Burgos, León, Salamanca y Valladolid durante el año 2021. Así, deberán participar aquellos estudiantes que, habiendo superado la Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU), deseen cursar estudios de grado en alguna de estas universidades. Este calendario, que se ajus-
ta a los límites establecidos por el Ministerio de Universidades, contempla un plazo improrrogable de preinscripción del 10 de junio al 5 de julio. Al cierre de ese periodo, y después de la tramitación correspondiente de las solicitudes recibidas, la Comisión Coordinadora del Distrito Único ha establecido tres períodos de matrícula. De esta forma, el primer listado de admitidos se publicará el 9 de julio para lo que el plazo de matrícula estará abierto desde ese mismo día hasta el 15 de julio. La segunda lista se divulgará el 22 de julio -plazo de matrícula del 22 al 27 de julioy, ya en septiembre, se hará público la tercera -6 de septiembre-, estableciendo el periodo de matriculación los días 6 y 7 de este mismo mes.
Tras la publicación del tercer y último listado, se abrirá un período para que los estudiantes que no hayan sido admitidos puedan solicitar la permanencia en las listas de espera para concurrir a las plazas vacantes que gestionará individualmente cada una de las cuatro universidades. Ese plazo se extenderá del 6 al 7 de septiembre. Durante el proceso de preinscripción de 2020, las universidades de Burgos, León, Salamanca y Valladolid recibieron más de 144.000 solicitudes para cursar alguna de las titulaciones de grado ofertadas para el curso 2020-2021, 16.000 más que en 2019. Finalmente, fueron 13.209, 256 más que en el curso precedente, los alumnos de nuevo ingreso matriculados en el presente curso académico.
Presentación del libro “Rebelión de las Comunidades” El pasado lunes tuvo lugar la presentación de un nuevo número de la Revista Occidente, dedicado a conmemorar el V Centenario de las Comunidades, y del libro “La Rebelión de las Comunidades”, a cargo de Salvador Rus y Eduardo Fernández. El acto contó con la intervención del presidente de la Junta de Castilla y León , Alfonso Fernandez Mañueco y la presidenta del Congreso de España, Meritxell Batet.
w Protección Civil
La junta programa 42 actividades formativas para bomberos profesionales La formación está relacionada con las operaciones de salvamento, control y extinción de incendios, fenómenos naturales y rescates La Voz
La Consejería de Fomento y Medio Ambiente, a través de la Agencia de Protección Civil, realizará 42 actividades formativas, algunas en colaboración con la ECLAP, con un presupuesto de unos 223.000 euros, relacionadas con las operaciones de salvamento, control y extinción de incendios, fenómenos naturales y rescates. .Para aquellos profesionales de reciente y/o nueva incorporación en los Servicios de Prevención y Extinción de Incendios y Salvamento en la Comunidad, se ha programado una nueva edición de formación básica: el 'XIV Curso de Formación Básica para Bomberos Profesionales', que se extenderá hasta el 25 de junio de 2021. En dicho curso participan 45 alumnos de Aranda de Duero (Burgos), Benavente (Zamora), León, Burgos y Diputación de Valladolid. Esta actividad consta de una fase en línea y posteriormente otra práctica y presencial en las instalaciones del Parque de Bomberos de Salamanca. El contenido se basa en una serie de módulos formativos relacionados con las operaciones de salvamento, control y extinción de incendios, antrópicos (inundaciones, hundimientos, materias peligrosas) y operaciones de ayudas técnicas (apeos y apuntalamientos, rescate en ascensores, rescate de animales, personas con enfermedad mental y suici-
das, etc). Como en años anteriores, se cuenta con la colaboración de la Escuela de Administración Pública de Castilla y León (ECLAP) Por otra parte, se desarrolla formación descentralizada en distintas materias como son: Primeros auxilios psicológicos como primer interviniente, que se han impartido en los Parques de Ávila, Segovia y Tordesillas; Gestión técnica de equipos en accidentes de tráfico, que se han impartido en Aranda de Duero, León y Palencia; Intervenciones en altura. Módulo II. Salvamento y autorrescate, impartido en Burgos, Valladolid y Zamora y Gestión operativa de incendios, que se celebrarán en Miranda de Ebro (Burgos), Ponferrada (León) y Soria durante los meses de septiembre y octubre de 2021. Además, se realizarán 4 ediciones sobre conceptos ferroviarios impartidos por ADIF en Aranda de Duero (Burgos), Palencia y León, 5 ediciones sobre riesgos en instalaciones de distribución eléctrica, impartido por Iberdrola en Zamora, Burgos y Valladolid, 4 ediciones de gases combustibles impartidos por Gas Natural FENOSA en los parques de Miranda de Ebro (Burgos), Ponferrada (León), Soria y Salamanca y 6 ediciones de uso y manejo del terminal de avisos 1.1.2. que se celebrarán en Ponferrada (León), León, Soria, Palencia y Segovia.
SÁBADO 22 DE MAYO DE 2021
LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 33
PUBLICIDAD
34 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA
SÁBADO 22 DE MAYO DE 2021
REGION w Castilla y León
w Sanidad
El Nivel 3 elimina el cierre en el interior y amplia una hora el horario en terrazas
La Comunidad dispone esta semana de 109.360 vacunas de la Covid-19
La Voz
La Junta de Castilla y León ha aprobó el jueves, mediante Acuerdo de su Consejo de Gobierno, la declaración del nivel 3 de alerta sanitaria por la pandemia de la COVID-19 para toda la Comunidad autónoma. De esta manera desciende, a la vista de la progresiva mejora que se viene observando en los últimos informes epidemiológicos y asistenciales, esta gradación anteriormente situada en su estadio 4 hasta el nuevo nivel 3 en el conjunto territorial castellano y leonés; no obstante, la situación de riesgo sanitario sigue siendo alta. Desde ayer viernes, 21 de mayo, Castilla y León está en el nuevo nivel de alerta pandémica
ModIFICaCIóN dEL aCUErdo 46/2021 Al igual que lo que motiva la rebaja del nivel de alerta pandémica es la paulatina mejora de la situación epidemiológica y asistencial, directamente relacionada con el avance de la vacunación de la población castellana y leonesa frente a la COVID-19, lo que justifica esta actualización referida, principalmente, a horarios y aforos en sectores de actividad concretos. Así, en lo relativo a establecimientos de hostelería, restauración y sociedades gastronómicas, se ha acordado que en los niveles de alerta 2, 3 y 4 se establezcan los siguientes horarios: Nivel de alerta 2: se establece como horario de cierre del interior de estos establecimientos la una de la madrugada como máximo, sin que puedan admitirse nuevos clientes a partir de las doce de la noche. No se impone limitación horaria en las terrazas en este nivel, más allá de la regulación propias de la actividad Nivel de alerta 3 y 4: se establece como horario de cierre la una de la madrugada para terrazas y las doce de la noche para el interior de los establecimientos, sin que puedan admitirse nuevos clientes a partir de la medianoche y de las once de la noche, respectivamente. En cuanto a la ocupación en alojamientos turísticos no hoteleros, como son las casas rurales y las viviendas de uso turístico, el plan de medidas recoge ahora los siguientes aforos: Nivel de alerta 1: el número máximo de personas alojadas será el que el establecimiento tenga autorizado por el órgano
competente en materia de turismo. Nivel de alerta 2: El número de personas alojadas será de un máximo de doce huéspedes, pudiendo estar integradas por un máximo de dos grupos de convivencia estable. Si las personas alojadas conforman un único grupo de convivencia estable, el aforo será el que tenga autorizado el establecimiento por el órgano competente en materia de turismo. Nivel de alerta 3: El número de personas alojadas será de un máximo de diez personas, pudiendo estar integradas por un máximo de dos grupos de convivencia estable. Nivel de alerta 4: Se mantienen las condiciones del nivel de alerta 3, sin perjuicio de que se puedan adoptar medidas sanitarias preventivas excepcionales, entre las que podrá acordarse la suspensión de la actividad. Por último, además de lo acordado para otros sectores, en lo referido a la modificación del Acuerdo 46/2021 sobre la celebración de congresos, encuentros, reuniones de negocios, eventos y actos similares, la Junta ha establecido los siguientes criterios en relación con aforos según el nivel de alerta: Nivel de alerta 1: aforo máximo del 75% del lugar de celebración, con un límite máximo de 500 asistentes. Nivel de alerta 2: aforo máximo será del 50% del lugar de celebración, con un límite máximo de 300 asistentes. Nivel de alerta 3: se recomienda su celebración de forma telemática. No obstante, si se celebran presencialmente, el aforo máximo será de un tercio, con un límite máximo de 150 asistentes. Nivel de alerta 4: sólo podrán realizarse de forma telemática. En los niveles 1, 2 y 3 se recomienda evitar aglomeraciones en zonas de descanso.
LIMITaCIóN dE rEUNIoNES Asimismo la Junta ha adoptado una medida especial en el ámbito de Salud Pública, referida a la limitación de la permanencia de grupos de personas en espacios públicos y privados, en horario nocturno. El Acuerdo, planteado con el fin de consolidar la actual tendencia epidemiológica descen-
dente de nuevos contagios por el nuevo SARS-CoV-2 pero aún en una situación de riesgo alto de propagación, afecta a derechos fundamentales, por lo que para su entrada en vigor deberá contar con el respaldo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León mediante la correspondiente autorización previa. Esta medida especial de Salud Pública indica, en un horario establecido entre la una y las seis de la madrugada, que la permanencia de grupos de personas en reuniones de carácter informal y no regladas tanto en espacios de uso público -ya sean cerrados o al aire libre- como privados, queda condicionada a que no se supere el número máximo de seis personas, salvo que se trate de convivientes.
a ESTE LíMITE SE haN PLaTEaNdo UNa SErIE dE SaLVEdadES: Personas que viven solas, que podrán formar parte de una unidad de convivencia ampliada. Cada unidad de convivencia ampliada podrá integrar solamente una única persona que viva sola. Reuniones de personas menores de edad con sus progenitores, en el caso de que éstos no convivan en el mismo domicilio. Reuniones de personas con vínculo matrimonial o de pareja cuando éstas vivan en domicilio diferente. Reuniones para el cuidado, atención, asistencia o acompañamiento de personas menores de edad, personas mayores o dependientes, con discapacidad o especialmente vulnerables. Actividades laborales e institucionales, ni aquellas para las que se establezcan medidas específicas en la normativa aplicable, en particular las previstas en el anexo del Acuerdo 46/2021, de la Junta de Castilla y León, por el que se actualizan los niveles de alerta sanitaria y el Plan de medidas de prevención y control para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19 en la Comunidad de Castilla y León, respecto de las cuales se prevea la posibilidad de grupos de personas que no sean convivientes. Desde la Junta de Castilla y León se insiste en que el compromiso ciudadano, manifestado en el cumplimiento de las medidas individuales y colectivas de prevención pandémica, es fundamental para el control y reversión de situación epidemiológica.
La previsión ministerial anunció la llegada de dosis correspondientes a las farmacéuticas Pfizer, Moderna y Janssen. La Voz
La Comunidad de Castilla y León dispondrá esta semana, en el marco del vigésimo primer envío coordinado por el Ministerio de Sanidad, de 109.360 nuevas unidades vacunales frente a la COVID-19 correspondientes, en esta ocasión, a preparados de las farmacéuticas Pfizer-BioNTech, Moderna y Janssen; hasta este momento no ha sido notificada la llegada de sueros correspondientes a AstraZenecaUniversidad de Oxford. La distribución entre las provincias castellanas y leonesas de este lote es la siguiente: Ávila, 5.010 vacunas; Burgos, 17.440; León; 26.980; Palencia, 6.330; Salamanca, 17.390; Segovia, 2.470; Soria, 2.120; Valladolid, 22.750; y Zamora, 8.870. De Pfizer-BioNTech se reciben 85.410 vacunas (73 bandejas, con 1.170 dosis cada una), distribuidas de la siguiente manera entre las provincias de la Comunidad: Ávila, 3.510 unidades (tres bandejas); Burgos, 14.040 (doce); León, 22.230 (diecinueve); Palencia, 4.680
(cuatro); Salamanca, 14.040 (doce); Segovia, 1.170 (una); Soria, 1.170 (una); Valladolid, 17.550 (quince); y Zamora, 7.020 (seis). La parte de la remesa semanal correspondiente a la compañía Moderna está compuesta por 15.600 dosis distribuidas en 1.560 viales de diez unidades cada uno: Ávila, 1.000 dosis (100 viales); Burgos, 2.200 (220); León, 3.100 (3.100); Palencia, 1.100 (110); Salamanca, 2.200 (220); Segovia, 800 (80); Soria, 500 (50); Valladolid, 3.400 (340); y Zamora, 1.300 (130). El actual lote coordinado por el Ministerio para esta semana se completa con preparados de Janssen, concretamente 8.350 vacunas que se prevé que lleguen repartidas en 167 cajas (de diez viales, con cinco dosis cada uno), siendo su reparto territorial el siguiente: Ávila, 500 unidades (diez cajas); Burgos, 1.200 (veinticuatro); León, 1.650 (33); Palencia, 550 (once); Salamanca, 1.150 (veintitrés); Segovia, 500 (diez); Soria, 450 (nueve); Valladolid, 1.800 (36); y Zamora, 550 (once).
w Sanidad
Verónica Casado pide a la ministra de Sanidad, Carolina darias que reconsidere el sistema de formación sanitaria especializada La Voz
La consejera de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Verónica Casado, ha enviado el lunes una carta a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, en la que le pide que reconsidere el sistema elegido este año por el Gobierno central para la elección de plazas en la convocatoria de acceso a formación sanitaria especializada para las titulaciones de medicina, farmacia, enfermería, psicología, química, biología y física. Casado ha pedido a la ministra que la elección sea presencial y en tiempo real, o en caso de no ser posible, propone una modalidad mixta que permita la elección por llamamiento a cada candidato (en la sede o telemáticamente). De este modo, se permitiría a los candidatos la posibilidad de renunciar en el momento, dando
paso a la incorporación de otro aspirante para que ninguna plaza quede sin cubrir -algo que no se podrá hacer con el sistema elegido-. En segundo lugar, Verónica Casado pide a Carolina Darias que se garantice la posibilidad de agrupación de candidatos, ya que con el sistema elegido por el Ministerio de Sanidad ha quedado sin efecto la posibilidad de agrupaciones familiares o de parejas, que en las adjudicaciones presenciales sí que eran posibles. Por último, la consejera señala en su carta a la ministra que no queda claro cuál es el orden ni número de aspirantes en turno de discapacidad y su forma de elección. La decisión ministerial ha causado un profundo malestar en todo el colectivo de aspirantes, que ha iniciado una campaña reivindicativa.
SÁBADO 22 DE MAYO DE 2021
LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 35
REGION
w Sanidad
z Castilla y León
atención Primaria implanta un nuevo sistema para las citas
La Junta aprueba 2 millones de euros para financiar los recursos de atención a familias afectadas por la crisis que gestiona Cáritas
Los pacientes podrán elegir la cita entre presencial o telefónica en su centro de salud La Voz
La consejera de Sanidad, Verónica Casado, ha presentado el pasado miércoles el nuevo sistema de citas en Atención Primaria a través de las unidades administrativas y de los sistemas de citación por canales automáticos (app Sacyl Conecta, cita previa web en el Portal de Salud o llamadas para cita automatizada interactiva). Se trata de optimizar la accesibilidad a las consultas y ofrecer por tanto una mejor atención a los ciudadanos que solicitan ver tanto al profesional de Medicina de Familia como al de Enfermería, Pediatría, Fisioterapia o Matronas. Presencial a demanda El objetivo es modernizar los protocolos hasta ahora vigentes en los centros de salud para mejorar los tiempos y los circuitos establecidos en las agendas de los profesionales, teniendo en cuenta que la pandemia persiste y habrá que mantener de momento un triaje a la entrada de los centros para identificar al paciente con síntomas sospecho-
sos y para garantizar que no haya acúmulo excesivo de personas en las instalaciones. Este nuevo sistema de citaciones se podrá aplicar a partir de ahora gracias también a la cobertura vacunal conseguida entre los profesionales de Sacyl y a las elevadas tasas de vacunación entre los pacientes más vulnerables, que permiten avanzar en la presencialidad en los centros de Atención Primaria y en los hospitales. En resumen, se pretende ofertar la posibilidad de que el paciente exprese su preferencia por la atención presencial o no presencial cuando solicita consulta a demanda. Esta oferta se hará teniendo en cuenta que el aforo de los centros debe estar limitado, para lo cual solo podrán ocuparse con citas presenciales un máximo del 50 % de los huecos ofertados a demanda en la agenda, y se alternarán los tipos de cita para que no haya dos consultas presenciales consecutivas. Además de la parte de la agenda que se ofrezca a demanda del paciente, cada profesional repartirá el resto de su jornada laboral, como se ha hecho siem-
pre, entre consultas concertadas (programadas), domicilios, actividades docentes e investigadoras y reuniones de equipo. Protocolo En todos los equipos de Atención Primaria se crearán agendas con huecos ofertados a demanda del paciente. Así, la agenda de los médicos de Familia ofrecerá huecos a demanda del paciente durante una serie de horas que estará en función de su cupo asignado, municipios que atienda y presión asistencial media. El número de huecos a demanda que oferte la agenda diaria de cada profesional estará en relación con su presión asistencial media, no superando los 34 pacientes en condiciones ordinarias. Eso sí, dicha cifra se podría incrementar en un 10-20 % en situaciones de necesidad y para evitar demoras (cobertura de ausencias, aumento puntual de demanda en épocas de gripe, por ejemplo). El resto de la jornada laboral será para la realización de las consultas programadas que haya planificado cada profesio-
nal, así como otras actividades docentes, de investigación y reuniones de equipo. En cuanto a la agenda de la enfermera de Familia, se advierte en primer lugar que el tiempo a determinar para cada hueco es variable por la diversidad de procedimientos realizados por enfermería. En el caso de la demanda se plantea como adecuado ofertar huecos de 7-8 minutos, ya que aquellos que pueden requerir mayor tiempo de asistencia serán en su mayoría concertados por el profesional. Mayor relevancia para los administrativos Con esta herramienta, el profesional administrativo que responda la solicitud de consulta podrá orientar a la persona que pide una cita sobre el profesional más adecuado para atenderle o el tipo de consulta (presencial o no).Todo esto sin perjuicio de que si un paciente solicita ser valorado por otro profesional diferente, se asigne cita con dicho profesional (si existe hueco disponible en la agenda).
La Voz
El Consejo de Gobierno aprobó el jueves un paquete de subvenciones por un importe conjunto superior a dos millones de euros dirigidos al conjunto de organizaciones de Cáritas –autonómica, provinciales, locales y la interparroquial de Béjar–, con el objetivo de financiar el conjunto de recursos que prestan para ofrecer una atención integral a las personas afectadas por la crisis. Estos programas forman parte de la Red de Protección a las familias vulnerables, gestionada por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, y actúan desde los ámbitos de la prevención, la atención y la orientación hacia la inserción sociolaboral. Por otro lado, el portavoz de la Junta, Francisco Ígea, ha informado que Castilla y León acogerá a 18 de los 200 menores no acompañados, actualmente tutelados en centros de protección de Ceuta, según el reparto acordado por el Gobierno y las comunidades autónomas.
36 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA
PROFESIONALES
SÁBADO 22 DE MAYO DE 2021
SÁBADO 22 DE MAYO DE 2021
LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 37
PROGRAMACIÓN Agenda Auditorio Municipal A vueltas con Lorca
Qué ver en TeleMedina Canal 9
+RUD
/XQ
0DU
/$ &2168/7$ '(/ '2&725
7,(0326 02'(5126
Una bella y cómplice fusión entre la música y los versos de Federico García Lorca. Es Federico quien nos llega a la mesa a través de las aulas. Lo personal del poeta granadino, esa forma de entender los versos desde la libertad, el sonambulismo, el simbolismo y la abstracción pura del surrealismo, la ausencia de lirismo emocional o didáctico, la asunción de la tragedia sin el melodrama. La línea argumental elegida irá variando cada vez, no queremos atenernos a normas “fajas”. Vamos desde el amor, demiurgo ordenador, pasando por ese mundo sensual del hombre vividor, hedonista, apasionado, erótico, pansexual que fue Lorca, para llegar a la tragedia, a un bosque donde los personajes van a lomos de caballo, devenir implacable de fuerza superior, bosque mágico y sacrificial. Y llegar a la muerte, a la muerte del propio Lorca, al descampado donde fue asesinado el poeta, el 18 de agosto de 1936 por unos descerebrados. Autor: Adaptación de Emi Ekai y Carmelo Gómez sobre textos de García Lorca, Cervantes y Lope de Vega Dirección: Emi Ekai Intérpretes: Carmelo Gómez y Mikhail Studyonov (pianista)
Película de la semana
0LH
-XH
9LH
6DE
+,6725,$6 '( 02'$
3$5$'$ < )21'$
3,7/$1(
325 '(5(&+2
/2&$/ 086,&$/
&$0%,2 '( 5$6$17(
$&7 9$7( (1 &$6$
$&7 9$7( (1 &$6$
$&7 9$7( (1 &$6$
3$57<785$ '(67,12 723
0(5,',$12
$&7 9$7( (1 &$6$
$&7 9$7( (1 &$6$
'RP 0$*$=,1( OR PHMRU GH OD VHPDQD
Poliamor para principiantes
$&7 9$7( (1 &$6$
3,7/$1(
(1 &$6$ &217,*2
&$0%,2 '( 5$6$17(
6(9,//$ 2%5$ 0$(675$
$&202'$'25
(1 &$6$ &217,*2
&2&,1$ )$0,/,$5
&2&,1$ )$0,/,$5
&2&,1$ )$0,/,$5
&2&,1$ )$0,/,$5
&2&,1$ )$0,/,$5
&2&,1$ )$0,/,$5
&2&,1$ )$0,/,$5
,1)250$7,92
,1)250$7,92
,1)250$7,92
,1)250$7,92
,1)250$7,92
,1)250$7,92 6(0$1$/
,1)250$7,92 6(0$1$/
(675(//$6 (1 /$ 12&+(
3$57<785$
2),&,26 3(5','26
3(/ &8/$ (O SULPHU JUDQ DVDOWR DO WUHQ
3(/ &8/$
3(/ &8/$
',5(&72 $/ *5$12 '(&26&5$3
, /29( (63$ $ 72526
$7$1'2 &$%26
/$ 75,%81$
3(/ &8/$ (O EDLOH 3(/ &8/$ (VS¯D SRU 3(/ &8/$ )RUMD GH GH ORV PDOGLWRV PDQGDWR KRPEUHV
3(/ &8/$ /XQD QXHYD
Animales de compañía Espigas
Sábado, 22 de mayo Hora: 20:00 h. Precio: 15,00 euros El Auditorio Municipal de Medina del Campo sigue abriendo sus puertas a las artes escénicas. · Las puertas del auditorio se abrirán 30 minutos antes del inicio del espectáculo. · La salida de la sala se hará de forma ordenada comenzando por las filas de atrás de la sala en el patio, y por las de adelante en el anfiteatro. · Se colocará la señalética correspondiente para garantizar el correcto desplazamiento por el auditorio. · El auditorio se limpiará en profundidad diariamente. · El uso de mascarilla será obligatorio en todo el interior del auditorio. · Se limpiarán las manos con gel hidroalcohólico al entrar al auditorio. · Se mantendrá la distancia de seguridad. · Rogamos atender las indicaciones del personal auxiliar de sala. · Con la colaboración de todos y todas lograremos disfrutar del auditorio de forma segura.
Farmacia de Guardia Artillería Artillería, 22 A partir del próximo viernes: Las Salinas Carreras, 43
Satur (Karra Elejalde) y Tina (Toni Acosta) son un matrimonio en el que ella aporta el dinero y él se ocupa de la casa y el niño. El problema es que el niño, Manu (Quim Ávila), tiene ya 28 años y es un mediocre youtuber. Satur convertirá a su hijo en “El ranger del amor”, un exitoso youtuber enmascarado defensor del amor romántico que se enamora perdidamente de Amanda (María Pedraza). Lo que Manu no sabe es que Amanda es poliamorosa y tiene relaciones con Marta (Cristina Gallego) y Esteban (Luis Bermejo), una acomodada pareja de médicos con dos hijos, y también con Claudia (Lola Rodríguez), una chica trans que trabaja en el mundo de la moda, y con Alex (Eduardo Rosa), monitor de paracaidismo y modelo cachas.
0$*$=,1( OR PHMRU GH OD VHPDQD
5HSHWLFLµQ 0$*$=,1(
5HSHWLFLµQ 0$*$=,1(
5HSHWLFLµQ 0$*$=,1(
5HSHWLFLµQ 0$*$=,1(
5HSHWLFLµQ 0$*$=,1( 0$*$=,1( OR PHMRU GH OD VHPDQD
72526
,1)250$7,92
,1)250$7,92
,1)250$7,92
,1)250$7,92
,1)250$7,92
',5(&72 $/ *5$12
325 '(5(&+2 0$*$=,1(
0$*$=,1(
0$*$=,1(
0$*$=,1(
+,6725,$6 '( 02'$
0$*$=,1(
3(/ &8/$
3(/ &8/$
La programación de TeleMedina Canal 9 puede estar sujeta a cambios relacionados con la actualidad
La encuesta de lavozdemedinadigital.com
¿Le parece correcto que se tenga que circular a 30 km/h por la mayoría de calles de Medina? Las personas que han participado en la encuesta semanal de lavozdemedinadigital.com han sido 163. Un 65% de los internautas ha elegido la opción ‘Sí’, mientras que el 35% ha optado por ‘No’.
¿Le parece correcto que se tenga que circular a 30 km/h por la mayoría de calles de Medina?
Sí No
Las espigas son las semillas por las que se reproducen las plantas de tipo gramínea, como el trigo o similares. En esta época de primavera y verano se van secando y cuando un animal toca las plantas a su paso, estos liberan las espigas que pueden quedar clavadas en varios lugares: Espigas Interdigitales: el perro comienza a lamerse la extremidad afectada, la espiga se va clavando entre los dedos cada vez más profundamente y en ocasiones se produce una infección y un absceso. Espigas en oídos: si el animal comienza a cabecear y sacudir la cabeza cuando estamos en la calle, casi con toda seguridad que se le ha introducido una espiga en el oído. Se debe extraer rápidamente para evitar una otitis. Espigas en fosas nasales: el animal arruga la nariz, se frota el hocico con las patas, en ocasiones sangra y estornuda continuamente. Se debe extraer para evitar una descarga nasal purulenta. Espigas en los ojos: el animal presenta el ojo inflamado medio cerrado, supuración y con dolor, en caso de no extraerla puede provocar una úlcera de córnea.
Esta semana opine sobre la crisis migratoria ¿Debe España militarizar la frontera de Ceuta? Sí No
Avda. Portugal, 91 983811809 - 607398300
38 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA
SÁBADO 22 DE MAYO DE 2021
BREVES
Si quiere comprar o vender, esta es su sección En Pozaldez, C/ Mauro García, 3 dormitorios,
SE VENDE CASA:
salón, cochera, patio
SE VENDE ADOSADO: En la C/ Federico Hernández Rogado, 3 dormitorios, salón, baño, aseo,cochera individual y patio.
53.000 €
SE VENDE: TERRENO URBANO Centrico,115 m2, C/Cerradilla
SE ALQUILAN PISOS, PLAZA GARAJE
SE VENDE PISO
983 80 43 17 SE VENDE SOLAR
De 235 m2 con proyecto para edificar, 4 plantas + bajo, en Avda. Lope de Vega de Medina del Campo
4 dormitorios, baño, aseo, cocina, salón y plaza de garaje. 2º Planta con ascensor, C/ Claudio Moyano
SE VENDE CASA: En Madrigal de las Altas Torres, 5 dormitorios, 2 baños, 175 m2
983 81 29 38 - 649 86 98 66
669 33 12 55 - 983 81 13 42 SE ALQUILA O SE VENDE: Local de 370 m2 en C/ Bravo.
OPORTUNIDAD CHALET Se vende chalet en la urbanización el Caz de Medina del Campo. 3500 m2 de parcela, 400m2 de vivienda, garaje, bodega, piscina.
SE ALQUILA LOCAL: C/ Alfonso Quintanilla
SE ALQUILA LOCAL: Plaza Mayor, 40 m2 Aprox.
SE ALQUILAN PISOS EN RESIDENCIAL VALLE REAL, 3 DORMITORIOS, COMPLETAMENTE AMUEBLADOS CON PLAZA DE GARAJE
SE VENDE: Piso 3 dormitorios, 1 baño en la Avda. Constitución 3º planta sin ascensor
SE ALQUILA O SE VENDE: Local de 300 m2 en la C/ Ravé
SÁBADO 22 DE MAYO DE 2021
LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 39
COMER, BEBER, DISFRUTAR… GUÍA HOSTELERA DE MEDINA DEL CAMPO
www.lavozdemedinadigital.com/hosteleria
de día
AMIGO, NO TODAS LAS CERVECERÍAS SON IGUALES
Lo Mejor del GELI también para llevar
Desayunos y tapas (Sede de la Peña del Real Valladolid)
B
Avenida Lope de Vega, 37 - Teléfono: 983 81 04 97
AR
C/ Del Pozo, 5 - 983 80 48 55
Especialidad en: Cojonudos y Huevos al nido C/ Simón Ruiz, 2 Telf. 983 81 12 06
Tapas y canapés variados. C/ Almirante, 8
983 800 390 C/ Santisimo Cristo, 134 47490 Rueda - Valladolid www.laviñaderueda.com info@lavinaderueda.com
Es otra historia
de noche
C/ Antigua, 11
NUEVA IMAGEN CON LA TERRAZA QUE TANTO OS GUSTA
Arizónate Calle La Antigua, 4
Callejón de Las Farolas - Medina del Campo
Tel: 637 87 89 73
Un sitio diferente C/ Las Farolas, 2
Plaza Segovia 4
Si quiere aparecer en esta guía llame a Rodrigo
660 365 362
Ronda Santa Ana, 21 - Medina del Campo
Plaza de Segovia, 4
SÁBADO 22 DE MAYO DE 2021
Si usted tiene problemas para ver el nuevo canal, llame a su antenista habitual.
Luis Gil Presidente de la Asociación de Amigos del Museo de las Ferias y del Patrimonio
hay que tener referencias de quién somos, de dónde venimos y por qué hay ciertas costumbres... y esa es la tradición que se conserva en los Museos
P. De la Fuente/R.Alonso
La pandemia ha hecho que la Asociación de Amigos del Museo de las Ferias y del Patrimonio haya visto paralizada su actividad. Tras el Día Internacional de los Museos, el presidente de esta institución medinense hace balance de la propia agrupación, así como de los elementos patrimoniales de la villa. La actividad de la Asociación se ha visto afectada por la situación sanitaria... La última actividad que no pudimos celebrar fueron dos excursiones programadas a Madrid para visitar el Museo Nacional de Arqueología y el Museo Lázaro Galdiano. Estábamos dudando si ir o no y fueron los propios museos los que nos dijeron que se suspendían los viajes y la actividad de los propios museos. Ahí nos quedamos parados, no hemos podido hacer actividades. Tenemos pendiente hacer una asamblea de socios para dar explicaciones de las cuentas, pero tampoco se pueden celebrar porque no hay un sitio donde podamos hacerla al existir la limitación de aforo. Estamos atados de pies y manos. Hay actividades que hacemos con otras asociaciones, hemos mantenido una reunión con la Asociación del Museo Nacional de Escultura, otra asociación de amigos como nosotros. Estaban deseando conocernos, como nosotros a ellos. Así, hemos llegado al acuerdo de que, cuando empecemos, nos demos información de todo lo que hagamos, con la posibilidad de que los socios de una asociación puedan participar en los actos de la otra asociación que lo celebre. En el Día Internacional de los Museos hemos colaborado con el museo de Medina, pero sólamente para recomendar a los socios que visiten lo expuesto, las tres piezas expuestas y las facilidades y explicaciones que ha brindado el Museo de las Ferias.
¿Se ha contado con un parón semejante años atrás? Nunca habíamos estado en esta situación. Es una situación extraña, pero hay algo que es muy importante y es que se siguen apuntando socios. Quizá por los programas y entrevistas que realizamos. Es un goteo, no son grandes cantidades, pero hay gente que sigue estando interesada, cuando se pueda hacer algo, de poder colaborar. ¿Qué aporta el Museo de las Ferias a Medina del Campo? Aporta una historia de Medina hecha con personajes, documentos y actividades. Todo eso. El Museo de las Ferias, la función que tiene, es conservar, restaurar, investigar sobre los documentos que nos van enseñando poco a poco la historia de Medina. Seguramente que algunos medinenses no den importancia a tener un museo de estas características, pero yo creo que es importantísimo tener un centro donde se investigue, se conserve y se estudie todo lo que ha pasado a lo largo de los siglos en Medina del Campo. Por qué estamos dónde estamos, de dónde venimos, y creo que eso tiene una importancia muy significativa. Seguramente que si no hubiera personas que lo conservaran, estarían perdidas completamente todas nusetras tradiciones y patrimonio y sería un recuerdo sin documentos,
que a lo largo de los años se perdería. Hay que tener referencias de quién somos, de dónde venimos y por qué hay ciertas costumbres... Y esa es la tradición que se conserva en los Museos. De ahí que lleguen a nuestros días datos de importante relevancia... Claro. Ha habido una época en la que Medina del Campo ha sido la ciudad más importante de España. En el Archivo Simón Ruiz se va recogiendo toda esa historia de la que vamos hablando, se está estudiando y ahí se va reflejando toda la historia de Medina del Campo. La importancia, pues cada uno le damos alguna. Siempre va a haber gente interesada en saber de las tradiciones y gente a la que le da lo mismo. Por eso Medina tiene una época muy importante con los Reyes Católicos y con la gente que les acompañaba. El poder económico estaba aquí asentado, con los mercaderes y las riquezas que traían, y lo que más se exportaba era la lana. Una de las actividades que hacemos la asociación tiene que ver con esto y está relacionada con la trashumancia. Medina era el sitio donde se oficializaba la venta de la lana de toda Castilla hacia los Países Bajos, que la transformaban. No se nos debe olvidar esa acepción de “Villa de las Ferias”
Por supuesto, el título del Museo de las Ferias viene de esa tradición de que en Medina se celebraban las Ferias Internacionales más importantes hasta el siglo XVII. Ahora mismo la exposición que hacen en el Museo de las Ferias, se ven las primeras ordenanzas de las Ferias en Medina del Campo. Fernando de Antequera, Isabel la Católica y Fernando el Católico son los personajes más importantes que han pasado por Medina. También por la cantidad de personas que a ellos les acompañaban. Medina es importante porque venían los mercaderes, la nobleza... Cuando los Reyes Católicos desaparecen, Medina del Campo se convierte en un pueblo de 2.000 habitantes. Insisto, cuando desaparece todo el poder económico, Medina se queda con 2.000 habitantes. El Palacio de Dueñas y esos edificios importantes de Medina, es gracias a que los Reyes Católicos se asientan aquí y todos los nobles les acompañan. Cuando los Reyes Católicos se van, Medina se queda desierta, es la cifra más baja que se recuerda de Medina del Campo. Hablando de Patrimonio, en abril leíamos que en Valladolid se habían incorporado el Cuartel del Conde Ansúrez y el General Monasterio a la Lista Roja del Patrimonio, ¿podrá ocurrir también con el cuartel del Marqués de la Ensenada? En Castilla y León nos encontramos con la región más grande de Europa en extensión, y donde hay miles de monumentos con interés patrimonial... Es muy difícil conservar todos y más con el factor de la despoblación. En Medina hay monumentos que están olvidados completamente y tienen una riqueza importante, algún día hablaremos de ello, pero hay infinidad de patrimonio abandonado. Además, es importante no solo restaurar, sino buscarle una finalidad y actividad al edificio en cuestión que se restaura.
Al margen Rodrigo V.
A punto de cabreo profundo se encontraba aquel individuo, leyendo informaciones sobre lo que está pasando en Ceuta cuando, de repente, recibió un mensaje con un enlace. Será la última estupidez que haya hecho el gobierno, pensó, pero esta vez se equivocaba. Era un enlace a unos audios titulados “Grieguerías”. Para los que leen demasiado deprisa, debo señalar que no se trata de las greguerías de Ramón Gómez de la Serna, ya que entre la primera R y la E hay una I, escondida, agazapada, de perfil. El caso es que tales Grieguerías vienen a ser unos curiosos juegos de palabras basados en la etimología griega de algunos vocablos y su extraña relación con otros con los que aparentemente no tienen nada que ver. Todo un lujo. Un despliegue de conocimientos comprimido en apenas cinco minutos en los cuales llegas al convencimiento de tu escasez cultural al descubrir el origen de algunas palabras que jamás habías usado o incluso desconocías su existencia. Realmente, una serendipia. Sicofante, hecatónquiro, palimpsesto y bustrofedon son solo algunos de los títulos que guardan, en su maleta de cinco minutos, un recorrido histórico junto a otras muchas primas y hermanas con las que comparten viaje. Denso periplo en el que descubres que Blas es el malo que, unido a “femí” (hablar), forman blasfemar, o sea, hablar mal. O que castigar es conducir a lo casto y un mamotreto es un bebé alimentado por su abuela. Incluso piropo tiene raíz griega y podría ser una aleación de cobre y oro, de color rojizo o fuego en los ojos. Pero es mejor que lo escuches tú mismo, con calma. Así comprobarás cómo casi todo ya estaba inventado hace mucho tiempo., incluida la cibernética, que antes de existir los ordenadores, era el arte de dirigir una nave, extendiéndose al gobierno de alguna otra cosa, como un país. Una lástima que los políticos que tenemos sean tan malos cibernéticos. rodrigovoz@hotmail.es