Incrementa un 35% su turismo en la última década y suma 15.000 visitantes adicionales
SEMANARIO
Siete Iglesias de Trabancos /23
Toros, música y fuegos artificiales para celebrar San Sebastián
El Museo de las Ferias recibe más de 13.000 visitantes
en 2024
En un ya tradicional encuentro anual con medios de comunicación y representantes de diversas instituciones, Antonio Sánchez del Barrio, director de la Fundación Museo de las Ferias, y Raquel Barbado, teniente de Alcaldía del Ayuntamiento de Medina del Campo, han trazado un completo balance de las actividades realizadas en 2024 por la institución y los ambiciosos proyectos que marcarán 2025, un año clave para este órgano cultural, teniendo en cuenta que se conmemora el 500 aniversa-
rio del nacimiento de Simón Ruiz y el 25 aniversario de la inauguración del propio Museo de las Ferias. Sánchez ha destacado la importancia de la convocatoria como una oportunidad para compartir los logros del museo y visibilizar su impacto cultural. “Como todos los años, haremos un breve resumen de las principales actividades del año pasado y adelantaremos lo que pensamos realizar este 2025. Es un año de grandes conmemoraciones para nosotros y para Medina del Campo”, afirmó.
Más de dos mil ‘motauros’ pasarán por Medina del Campo este fin de semana
Esta mañana, el Ayuntamiento de Medina del Campo ha sido escenario de la presentación de una de las actividades clave dentro del programa del 25 aniversario de Motauros. En la rueda de prensa han participado Ricardo Coca, concejal de Deportes del Ayuntamiento de Medina del Campo; Jacinto Canales, subdelegado del Gobierno de Castilla y León en Valladolid; y Juan Carlos
Ruiz, presidente de Motauros. El concejal Ricardo Coca anunció los detalles del evento, que tendrá lugar el próximo sábado 18 de enero a las 11:00 horas. “Se espera la asistencia de entre 2.000 y 3.000 personas. Hemos preparado un ágape para los asistentes y, acto seguido, nos desplazaremos a la calle Artillería, donde habrá exhibiciones de stunt, saltos y otras acrobacias.
Ataquines / 24
Presentación de las actividades culturales y festivas para 2025
Provincia / 26
Fallece un bombero de la Diputación de Valladolid herido en el accidente de Fompedraza
Medina del Campo celebra la festividad de San Antón
Medina del Campo será sede el VII Congreso Internacional de Música y contextos en el mundo ibérico medieval y renacentista
Con la llegada del mes de abril, Medina del Campo se embarcará en una cita relevante en el ámbito de la investigación. Del 24 al 26 de este mencionado mes, tendrá lugar el VII Congreso de la Comisión de Trabajo Música y contextos en el mundo ibérico medieval y renacentista
Luis Manuel Pascual /40
Portavoz del Partido Socialista de Medina del Campo
Medina del Campo se pone ‘manos a la obra’ para asentar población
La Concejalía de Innovación y Reto Demográfico se ha adherido al programa «Vente a vivir a un pueblo», que sirve como escaparate para que la villa se convierta en un atractivo para residir en la misma
Paula de la Fuente
La Concejalía de Innovación y Reto Demográfico de Medina del Campo ha presentado hoy en una rueda de prensa un proyecto integral para promover la repoblación y dinamización económica de la localidad y su comarca. A través de la plataforma “20 a vivir a un pueblo”, la iniciativa busca posicionar a Medina del Campo como un lugar atractivo para vivir, destacando su ubicación estratégica, servicios públicos de calidad y oportunidades de desarrollo personal y profesional.
El acto ha contado con la presencia de Ramón Pradera, director de la plataforma, y Alejandro Arias, informador juvenil del Ayuntamiento, quienes han expuesto los avances logrados en los últimos meses. Según los datos proporcionados, más de 5.000 personas han visualizado el spot publicitario de Medina del Campo en la plataforma, generando un impacto significativo. Asimismo, se han recibido 1.500 consultas relacionadas con vivienda, empleo y servicios educativos, lo que subraya el interés por trasladarse a la localidad.
El plan contempla una amplia gama de herramientas, incluyendo bolsas de vivienda, empleo y traspasos de negocios. Además, ofrece formación gratuita para teletrabajo, asesoría empresarial y opciones para digitalizar comercios locales. Ramón Pradera ha subrayado de manera especial que estas acciones buscan no solo atraer nuevos habitantes, sino también fortalecer la economía local y consolidar la población existente. “La plataforma es una varita mágica que, si se utiliza adecuadamente, puede transformar el futuro de los pueblos”, afirma Pradera, que además pone el foco en que el éxito de esta iniciativa radica en la implicación activa de los ayuntamientos.
Bajo este pretexto, Medina del Campo se presenta como un destino ideal gracias a su ubicación privilegiada, con conexiones ferroviarias convencionales y de alta velocidad, así como su proximidad a la A6. Además, el Ayuntamiento trabaja en un plan de reindustrialización que inclu-
ye la homologación de suelos industriales para atraer empresas.
La colaboración con grandes empresas del sector agroalimentario y la Fundación Juntos por una Sonrisa -que gestiona a su vez el Museo del Juguete más grande de España ubicado en la Villa de las Ferias- también desempeña un papel crucial. Estas entidades facilitarán viviendas de tránsito para nuevos habitan-
tes mientras se integran en la comunidad, fomentando especialmente la llegada de familias con niños. Si bien es cierto, las bases específicas para concurrir a estas viviendas se darán a conocer en las próximas semanas.
De cara al próximo año, la plataforma planea implementar innovadoras herramientas, como un programa de televisión en colaboración con Shine Iberia
para promocionar los pueblos españoles y una aplicación en colaboración con Iberdrola destinada a combatir la soledad no deseada. Además, se potenciarán las iniciativas de emprendimiento en hostelería rural en alianza con Mahou. La concejala Olga Mohíno confirma su entusiasmo por los resultados iniciales y reitera el compromiso del Ayuntamiento con el reto demográfico.
“Estamos viendo que la apuesta por esta plataforma está siendo muy bien acogida, y eso nos impulsa a seguir trabajando para que Medina del Campo repunte en población, energía y dinamización económica”, insiste.
El Consistorio medinense ha aportado una cuota de 1.650 euros para adherirse a este plan, cuya actualización y mantenimiento supondrá 500 euros anuales: «Estamos por debajo del propio mercado, porque lo que nosotros queremos es sumar más municipios y ofrecer más los más pueblos a nuestra audiencia», corrobora Ramón Pradera.
En definitiva, «Vente a vivir a un pueblo» se define como una «plataforma que ayuda a urbanitas a elegir a qué pueblo merece la pena ir a vivir, cómo y por qué». Cuenta con cinco años de operación en el territorio nacional; más de 500 pueblos participantes y más de 3.000 núcleos familiares reubicados. El spot, de unos 18 minutos de duración, puede consultarse a través de la página web de «Vente a vivir a un pueblo». En estos próximos días se repartirán una serie de folletos que expliquen, a la totalidad de la población, todas estas cuestiones.
Fotograma de "Vente a vivir a un pueblo" en su versión de Medina del Campo. En el círculo, imagen de la rueda de prensa // La Voz
Medina del Campo estudia la viabilidad de transformar el Olimpia en un centro de ocio juvenil
Lejos de ser una ocioteca o luduteca -servicio que prestaba Medina del Campo hasta ahorapretende constituir un espacio dedicado al ocio joven con salas que incorporen una bolera
Paula de la Fuente
«Es un trabajo arduo que no dejaremos de perseguir». Así se ha referido la edil de Nuevas Oportunidades e Innovación, Olga Mohíno, a un proyecto en ciernes que afecta al emblemático teatro Olimpia de Medina del Campo. Ubicado en la céntrica calle Cuenta, el edificio -de titularidad pública desde el año 2.000 y cerrado permanentemente tres años más tarde- podría convertirse ahora en un espacio de ocio juvenil.
A lo largo del último mes del 2024, varios promotores habrían visitado esta instalación: «No hay que desistir porque es un sitio estupendo en pleno centro de Medina del Campo, donde podríamos ubicar esta iniciativa que sería bien acogida tanto por los padres como por los niños», asevera a este medio de comunicación Olga Mohíno. Estas visitas habrían servido como «primer vistazo» a los interesados: «Vimos cómo estaba el teatro y
las posibilidades que había ahí de desarrollar esta iniciativa». Tras ello, habrían comenzado las conversaciones con la Junta de Castilla y León para que se facilite al ente local la información sobre la protección del edificio, así como «las obras que se podrían desarrollar y las partes estructurales que son inamovi-
bles», comenta Mohíno. Realmente, el propósito no es convertir este teatro en una ocioteca o ludoteca convencionalcomo venía estando acostumbrada Medina del Campo-, más bien, de que el edificio se transforme en un lugar de reunión, con múltiples salas en las que se pretende, por ejemplo, incorporar
una bolera. «Ahora mismo, con las nuevas tecnologías, los jóvenes quieren avanzar a hacer cosas nuevas», profundiza Mohíno.
Entre las novedades, también se plantea la incorporación de una escuela de DJ’s que habría sido demandada por un amplio sector de juventud de la Villa de
las Ferias. «Queremos innovar en todos los campos, pero sobre todo en juventud porque al final es nuestro relevo, es la gente que tiene que coger el testigo y es por quien tenemos que apostar y formar», defiende Olga Mohíno. De hecho, este proyecto musicalque adelantó el propio David Alonso, edil de Juventud, durante la habitual tertulia de portavoces de Onda Medina- ya estaría fraguándose más al detalle para ofrecerlo en otro espacio si, por desgracia, no avanza esta iniciativa en el Olimpia.
«Tras este primer análisis, abordaremos un estudio detallado para ver cómo desarrollar este centro juvenil y, desde luego, desde la Concejalía de Innovación estamos dispuestos a continuar con ello», afirma la concejala. Así pues, habrá que esperar a estas próximas semanas para conocer con detalle los detalles de la obra, así como ser conocedores si los presupuestos generales del municipio incorporan algún tipo de partida para ello.
Teatro Olimpia en el año 2022 // Foto: R. Alonso
El rugido de Motauros llega a Medina del Campo este sábado
Esta concentración motera de origen tordesillano realizará una actuación acrobática en la calle Artillería
Paula de la Fuente
Este mismo sábado, 18 de enero, Medina del Campo volverá a disfrutar de la visita de la concentración motera de origen tordesillano, ‘Motauros’. A las 11.00 horas, partirá del municipio vecino de Tordesillas esta excursión; una vez tomen tierra en la Villa de las Ferias, tendrá lugar una actuación acrobática en la calle Artillería -no en Las Farolas como años anteriores-, a cargo de Marco Carvalho & Freestyle Motocross Rider. Igualmente, los medinenses acogerán a todos estos moteros con un aperitivo en la Plaza Mayor de la Hispanidad. Dentro de la programación oficial para este 2025, Motauros también contempla otra visita al municipio de Nava del Rey. En esta ocasión, la cita está programada para el jueves, 16 de enero, a las 16.00 horas.
La Junta de Seguridad de Motauros establece un dispositivo de más de 300 personas para garantizar el buen desarrollo del 25 aniversario de la concentración
El Ayuntamiento de Tordesillas celebró el pasado martes la Junta Local de Seguridad de Motauros, donde se estableció el dispositivo de seguridad que se va a desplegar durante los días de la concentración con la colaboración de las distintas instituciones y cuerpos de seguridad. El encuentro estu-
vo presidido por el alcalde de la localidad, Miguel Ángel Oliveira, y el subdelegado del Gobierno, Jacinto Canales, y en él han estado presentes también la delegada territorial de la Junta en Valladolid, Raquel Alonso, representantes de Medio Ambiente, Guardia Civil, Policía Local, Bomberos de Diputación y Cruz Roja, así como el presidente de Motauros, Juan Carlos Ruiz.
La cita, que tendrá lugar del 16 al 19 de enero para la celebración de su 25 aniversario,
contará en esta ocasión con un despliegue de medios de más de 300 personas como parte de la colaboración entre instituciones para “garantizar el correcto desarrollo del evento y la seguridad de todos sus participantes”. Por parte del Ayuntamiento han puesto sobre la mesa algunas de las novedades que se han incluido en el dispositivo de este año, como por ejemplo la ampliación de medios de seguridad en los más críticos, como el desfile de antorchas, con el control de acceso a la plaza Mayor a
través de seguridad privada, y que se extenderá este año a la calle Gutiérrez Mellado. Asimismo, habrá un gran despliegue de Policía Local, poniendo a disposición de la cita la máxima capacidad de agentes, además de la colaboración de policías de Valladolid y Arroyo de la Encomienda.
En cuanto al dispositivo de emergencia el Consistorio colabora con Cruz Roja para el establecimiento de un hospital móvil dentro de la acampada. Además, desde Cruz Roja han anunciado que, durante los momentos álgidos de la concentración, se habilitará un tercer soporte sanitario que respalde a los dos que estarán fijos durante el transcurso de la misma y, de la misma manera, se colocarán cuatro puntos violetas que estarán ubicados tres de ellos en Valdegalindo y uno en Tordesillas, bien en el Foraño o en la plaza Mayor, dependiendo de la franja horaria.
Por su parte, el subdelegado del Gobierno, Jacinto Canales, ha anunciado el despliegue de un total de 203 efectivos de la Guardia Civil, 106 de la agrupación de tráfico y el resto de distintas unidades de seguridad ciudadana, el equipo Pegaso y otros. Adicionalmente, la Agencia Estatal de Meteorología hará una predicción especial para estas fechas, de tal forma que todos los participantes y visitantes puedan saber de antemano el tiempo que va a hacer.
A mayores contarán con el apoyo de Protección Civil, que se encargará del control de accesos, aparcamientos y cortes en los actos acrobáticos y el desfile, donde además de la agrupación de Tordesillas también intervendrán las de otros municipios como Toro, Laguna de Duero o Valladolid. A ellos se suma el personal laboral responsable de la posible recogida o retirada de vehículos en caso de que surja algún problema dentro del municipio o cualquier emergencia.
Pasada edición
Vox celebra su «hito para el desarrollo industrial» de Medina
El concejal de Empleo e Industria califica como «éxito» la concesión de una subvención clave para impulsar el Polígono industrial Escaparate
A través de un comunicado remitido a medios de comunicación, la formación Vox en el Ayuntamiento de Medina del Campo pone en valor la figura del edil de Empleo e Industria, Alberto Amigo quien «ha logrado un hito importante para el desarrollo industrial de la localidad con la concesión de una subvención de 239.313 euros por parte de la Consejería de Industria, Comercio y Empleo de Castilla y León», asevera este partido político que forma parte del Gobierno local. Esta ayuda permitirá la adecuación de los accesos al Polígono Escaparate, una mejora largamente demandada por los empresarios y trabajadores de la zona.
El proyecto tiene como
objetivo pavimentar un acceso actualmente sin acondicionar que dificulta el tránsito, especialmente durante épocas de lluvias, debido al tráfico de vehículos de gran tonelaje y maquinaria agrícola pesada. Esta actuación se enmarca dentro del Plan Regional de Ámbito Territorial aprobado el pasado 21 de noviembre, que busca la ordenación y ampliación del tejido industrial en Medina del Campo. El polígono Escaparate alberga actualmente tres grandes fábricas que generan cerca de 800 empleos directos en la localidad. Alberto Amigo ha destacado la importancia de esta subvención para el desarrollo económico de la localidad: «Esta subvención contribuirá a mejorar las condiciones de acceso al Polígono y a dinamizar el tejido
industrial de Medina del Campo”. “Destacamos la importancia de dotar a nuestras empresas de las infraestructuras adecuadas para crecer y seguir generando empleo», ha asegurado.
Además, el concejal ha recordado los esfuerzos llevados a cabo en los últimos meses: «Desde el mes de julio hemos mantenido reuniones clave con la consejera de Industria y con la directora de Comercio de Castilla y León, que han sido esenciales para desbloquear esta ayuda”.
Planes futuros para 2025
En el marco de esta estrategia de impulso industrial, Alberto Amigo se ha reunido este jueves, 9 de enero, con el
alcalde de Medina del Campo, Guzmán Gómez, para planificar actuaciones durante 2025 dirigidas a la adecuación y mejora del otro polígono industrial de la localidad. «Este espacio concentra gran parte de los negocios locales y fue un compromiso incluido en el programa electoral de VOX», se hace alusión desde el comunicado mencionado. «Seguiremos trabajando desde el Ayuntamiento para que todos los polígonos de Medina del Campo estén en condiciones óptimas para atraer nuevas inversiones y facilitar la actividad económica de las empresas locales”, ha concluido el concejal.que, durante los momentos álgidos de la concentración, se habilitará un tercer soporte sanitario que respalde a los dos que estarán
fijos durante el transcurso de la misma y, de la misma manera, se colocarán cuatro puntos violetas que estarán ubicados tres de ellos en Valdegalindo y uno en Tordesillas, bien en el Foraño o en la plaza Mayor, dependiendo de la franja horaria.
Por su parte, el subdelegado del Gobierno, Jacinto Canales, ha anunciado el despliegue de un total de 203 efectivos de la Guardia Civil, 106 de la agrupación de tráfico y el resto de distintas unidades de seguridad ciudadana, el equipo Pegaso y otros. Adicionalmente, la Agencia Estatal de Meteorología hará una predicción especial para estas fechas, de tal forma que todos los participantes y visitantes puedan saber de antemano el tiempo que va a hacer.
Polígono empresarial Medina del Campo // Fuente: Junta de Castilla y León
Guzmán Gómez, destaca la importancia de facilitar el acceso de los jóvenes al sector agroalimentario
Medina del Campo acoge una jornada sobre el relevo intergeneracional en el campo
La Voz
La localidad de Medina del Campo ha acogido un importante evento centrado en el relevo generacional en el ámbito agrícola, una de las principales preocupaciones del sector rural en la actualidad. La jornada, organizada por Rábano Distribuciones, reunió a destacadas figuras del sector agrícola y las instituciones públicas para abordar los desafíos y oportunidades que enfrenta el campo en la actualidad.
La directora de Rábano Distribuciones, Noemí Rábano, abrió el evento con un emotivo discurso en el que compartió su vínculo personal con el campo y la importancia de este sector en su vida. También destacó la relevancia de generar un impacto positivo en la sociedad a través de la empresa y anunció la organización de esta jornada informativa con el objetivo de visibilizar la problemática del relevo generacional en la agricultura y proponer posibles soluciones.
Agradeció el apoyo de figu-
ras clave como el viceconsejero de Política Agraria Comunitaria y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León, Jorge Llorente; el presidente de
Cortega para España y Portugal, Manuel Melgarejo; Rocío Antolín, directora del Banco Santander en Medina; y las autoridades locales, encabezadas
por el alcalde de Medina del Campo, Guzmán Gómez Alonso.
Este último, en su intervención, destacó la importancia de
la agricultura y la ganadería en la comarca y subrayó el compromiso del Ayuntamiento con el sector rural. Agradeció la colaboración de las entidades involucradas y resaltó la trascendencia del relevo generacional como factor clave para garantizar el futuro del campo.
Por su parte, Jorge Llorente, viceconsejero de Política Agraria Comunitaria y Desarrollo Rural, presentó las políticas que la Junta de Castilla y León está implementando para fomentar el relevo generacional en el medio rural. Destacó las ayudas e incentivos destinados a facilitar la incorporación de jóvenes al sector agrícola, con el objetivo de revitalizar el campo y garantizar su competitividad.
El evento también incluyó una mesa redonda en la que expertos compartieron su visión sobre los retos y las soluciones para asegurar un futuro sostenible para la agricultura, promoviendo la participación activa de los asistentes.
Guzmán Gómez, alcalde de Medina del Campo // Foto La Voz
«Derrota y Miel», del relato literario al cortometraje de sabor medinense que promete sorprender al público
Esta semana se presenta el tráiler de esta pieza, ambientada en un popular bar de Medina del Campo e inspirada en el relato del escritor medinense JD Martín
Paula de la Fuente
En un rincón del bar «El Castellano», un relato que comenzó como una conversación casual sobre fantasmas está tomando vida en formato audiovisual. «Derrota y Miel», obra del escritor medinense JD Martín Bartolomé, está en proceso de ser adaptado a un cortometraje gracias a la colaboración de la productora «The Maniegas». Una iniciativa que se yergue como homenaje al género fantástico y al misterio al mismo compás que baila con una carta de amor a la vida cotidiana y los sentimientos humanos que surgen en torno a los bares de barrio.
JD Martín, conocido por sus historias impregnadas de crítica y reflexión, describe esta obra como una exploración de la dulzura y la tristeza de la vida. “Quería jugar con el sentimiento y lo cercano, hablar de los amiguetes del bar, de las relaciones personales y de las pequeñas derrotas y victorias que nos hacen humanos”, asevera el autor a este medio de comunicación.
La adaptación del relato no habría sido posible sin el entusiasmo y la visión de Rubén Martínez y David Olivar, de «The Maniegas». «El relato nos atrapó desde la primera lectura», señala Martínez. «Era accesible, con escenarios reales como ‘El
Castellano’, un bar de Medina del Campo que no solo existe, sino que respira autenticidad». Esta conexión con un entorno tangible simplificó el proceso de producción, permitiendo que la narrativa literaria se tradujera al lenguaje audiovisual con un nivel de realismo único y con cierta facilidad.
La producción, que cuenta con el propio JD Martín como protagonista de su personaje principal, el detective sobrenatural «Silencio», ha sido un desafío enriquecedor. Según JD, «ha sido un aprendizaje constante, gracias a la paciencia y el talento del equipo de producción, quienes están logrando capturar las sutilezas de las palabras en imá-
genes y sonidos». El tráiler se ha presentado este mismo lunes en el bar El Castellano; pero también está prevista otra convocatoria el jueves, 16 de enero, a partir de las 20.30 horas en las Reales Carnicerías. Una cita que promete ser un adelanto de lo que será esta experiencia cinematográfica. Martínez subraya que los efectos especiales, particularmente en las escenas donde un fantasma interactúa con objetos cotidianos, han sido trabajados con esmero, superando incluso las limitaciones técnicas que se preveían en un principio. Asimismo, y para costear la producción, se ha creado una edición limitada y artesanal del
relato, que estará disponible durante las presentaciones.
A pesar de que el cortometraje de «Derrota y Miel» es ahora uno de los focos donde reside la mirada del autor del relato, escritor JD Martín trabaja en nuevas aventuras para su detective «Silencio», incluyendo una próxima novela que explorará aún más el entorno local y sus secretos. Se le suman también otros caminos en proceso de exploración, como la adaptación de sus novelas a idiomas como el inglés o el portugués. Un tránsito de logros que no es más que la recogida de una cosecha que está dando, ahora, sus pertinentes y merecidos frutos.
JD Martín y Rubén Martínez en los estudios de Onda Medina
El Museo de las Ferias vuelve a dar vida a los antiguos capiteles del «Hospital de Barrientos» de Medina del Campo
Estos ocho elementos han sido restaurados por la Fundación Museo de las Ferias y constituyen la ‘Obra Destacada’ de estos dos próximos meses
Paula de la Fuente
El Museo de las Ferias ha presentado esta misma semana la restauración de un conjunto de ocho capiteles de granito pertenecientes al patio central del desaparecido Hospital de Nuestra Señora de la Piedad, fundado por el obispo Lope de Barrientos en 1447. Esta destacada obra, producto de un taller anónimo castellano del siglo XV, representa un valioso ejemplo del legado arquitectónico y artístico de la villa de Medina del Campo. De hecho, la población podrá visitar estos elementos, ya que se constituyen como «La pieza del mes» -actividad que además cuenta con el patrocinio de la Diputación de Valladolid-. Los capiteles, tallados con el escudo episcopal de Lope de Barrientos, tuvieron su ubicación de origen en el patio porticado del hospital, según el detallado estudio del director de la Fundación Museo de las Ferias, Antonio Sánchez del Barrio. El diseño original del patio, de planta cuadrada con doce columnas, asignaba a estos ocho capiteles un emplazamiento clave en los tramos rectos del recinto. Las cuatro columnas de las esquinas, según esta investigación, se habrían coronado con piezas más sencillas y funcionales. El recorrido histórico de estos elementos es, cuando menos, fascinante, lo que denota también los daños que han ido sufriendo en todo este tiempo. Tras la integración del Hospital
de la Piedad en el General de la Purísima Concepción en 1846, las piezas permanecieron en el viejo edificio hasta su derribo en 1932, momento en el que se trasladaron al Hospital General, donde adornaron su patio hasta la década de 1970. En esa época, ante el abandono progresivo del Hospital General, los capiteles fueron depositados en el convento de Santa María la Real de dominicas. No fue hasta 2014 cuando la Fundación Simón Ruiz los trasladó al Museo de las Ferias, marcando el inicio de su conservación en un espacio dedicado al patrimonio histórico.
La reciente restauración ha permitido devolver a estos capiteles su esplendor original, resaltando los elementos distintivos de su diseño: el blasonado episcopal enmarcado por acanaladuras verticales y collarinos que representan la dignidad y el legado del obispo fundador. El proceso ha sido clave para preservar su valor estético y, sobre todo, el significado histórico y simbólico de las piezas.
La exposición de los capiteles restaurados ya está abierta al público en el Museo de las Ferias, donde los visitantes pueden admirar de cerca estos ejemplos únicos de la arquitectura castellana del siglo XV. La muestra ofrece un recorrido contextualizado sobre su historia, desde su origen en el Hospital de la Piedad hasta su conservación actual, destacando la labor del museo en la preservación del patrimonio local.
Conjunto de capiteles del patio central del Hospital de Ntra. Sra. de la Piedad o de «Barrientos». Taller anónimo castellanoMediados del siglo XV // Fotos: Paula de la Fuente
Aitana Sánchez Gijón y Juan Diego Botto protagonizan la programación cultural de Medina del Campo para 2025
El
Auditorio
Emiliano Allende
ofrecerá nueve obras, seis espectáculos familiares y tres funciones para bebés, con abonos desde 26 euros y entradas disponibles a partir del 23 de enero
La Voz
En una rueda de prensa celebrada esta mañana en el Auditorio Municipal Emiliano Allende, Cristina Aranda, concejala de Cultura del Ayuntamiento de Medina del Campo, junto a Javier Casado, programador y gestor cultural del auditorio, han presentado la Programación de Artes Escénicas para el Primer Semestre de 2025. Durante el acto, Aranda subrayó el esfuerzo realizado para mantener una oferta cultural de calidad, adaptada a todos los públicos y con precios accesibles, destacando la importancia de acercar la cultura a todos los ciudadanos.
La programación incluye una amplia variedad de espectáculos para diferentes públicos. En el caso de jóvenes y adultos, se han programado nueve obras distribuidas a lo largo del semestre, entre las que destacan nombres tan reconocidos como Aitana Sánchez Gijón y Juan Diego Botto. El programa se inaugura el 31 de enero con una obra de la compañía Nao d’Amores, ya conocida por el público local, e incluye estilos tan variados como el teatro, el circo y la danza.
En cuanto al público familiar, se han organizado seis representaciones con espectáculos de títeres, máscaras, música y diversión, todas ellas programadas a las 19:00 horas.
Para facilitar la asistencia, se ha creado un bono especial que incluye las seis funciones por un precio de 26 euros. También se ha pensado en los más pequeños, con tres representa-
ciones destinadas al público infantil y a los bebés, a cargo de compañías como Zumo Animaciones y Teloncillo. Para estos espectáculos, la concejala hizo un llamamiento a que solo
un adulto acompañe a cada bebé, priorizando así el acceso de los niños, quienes pueden interactuar más directamente con los artistas.
Las fechas para la renova-
ción de abonos comienzan el 15 de enero y se extenderán hasta el día 17, con un día adicional, el 18, para realizar cambios en los mismos. Los nuevos abonos estarán disponibles entre el 19 y el 22 de enero, tanto en taquilla como a través de internet. A partir del 23 de enero, se podrán adquirir entradas sueltas para todas las funciones. Cabe destacar que las entradas para los espectáculos del ciclo Con música al arte, así como para las representaciones destinadas a bebés, se venderán por separado a partir de esa misma fecha.
Aranda también anunció el cambio del dominio de la página web del auditorio, que ahora es www.auditorioemilianoallende.com. En este portal, los usuarios podrán consultar la programación, descargar los programas y adquirir las entradas. La nueva información estará disponible a partir de esta tarde.
Para finalizar, la concejala agradeció al equipo del auditorio, encabezado por Javier Casado, así como al personal municipal que hace posible esta oferta cultural. En sus palabras, “la cultura en Medina del Campo no para, y trabajamos muy duro para mantener una programación que sigue siendo muy interesante”. Invitó a vecinos y visitantes a disfrutar de la agenda cultural y a participar en las actividades programadas durante los próximos meses.
Cristina Aranda, concejala de Cultura y Javier Casado, programador y gestor de actividades culturales // Foto La Voz
El Ayuntamiento de Medina del Campo y «Juntos por una sonrisa» se unen para ofrecer clases de apoyo de primaria y secundaria
Las clases de impartirán los martes y los jueves en el local de la fundación «juntos por una sonrisa» ubicado en la C/ Gamazo nº6
La Voz
La Fundación «Juntos por una Sonrisa» junto con el apoyo del Ayuntamiento de Medina del Campo han presentado las clases de apoyo gratuitas para niños de educación primaria, así como de secundaria. El programa, que comenzará el próximo 4 de febrero tiene por objetivo ayudar a los estudiantes en materias como lengua, matemáticas, inglés y también de castellano. Las clases serán impartidas los martes y los jueves en el local recién reformado de la calle Gamazo Nº6 de Medina del Campo, el cual cuenta con dos aulas con una capacidad de 20 alumnos por cada una de ellas.
Asimismo, con el fin de aliviar «económicamente» a las familias, tras las clases, los allí presentes disfrutarán de una merienda ofrecida por la fundación. En cuanto al personal, estas clases contarán con ocho voluntarios, con opciones de ampliación para aquellos que quieran unirse al proyecto.
En la presentación de este nuevo proyecto por parte de la Concejalía de Educación, su concejala Cristina Aranda ha querido destacar la importancia del apoyo a la fundación que confirma el «el compromiso social y educativo por parte del Ayuntamiento de Medina del Campo».
Por el momento no hay requisitos específicos, pero sí es necesaria una inscripción previa
que ya está abierta a través de la página web de la fundación «juntos por una sonrisa» o bien en el 625252528.
Romel de Blas, Fundación "Juntos por una Sonrisa" y Cristina Aranda, Concejal de Educación durante la presentación de las clases de apoyo
Valladolid y Medina del Campo reciben casi un millón de euros para proyectos de mejora urbana gracias a los fondos Next Generation
La ampliación de la sectorización hidráulica en Valladolid y la restauración del alumbrado público en Medina del Campo
La Voz La Plataforma de Contratación del Estado ha
anunciado la licitación y adjudicación de dos importantes proyectos de mejora urbana en Valladolid y Medina del Campo. Ambas intervenciones, que cuentan con una inversión total de 941.534 euros, se financiarán gracias al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, en el marco de los fondos europeos Next Generation.
Sectorización hidráulica en Valladolid: un proyecto clave para la gestión del agua
En Valladolid, se ha licitado un proyecto que busca ampliar la sectorización hidráulica de la ciudad, una medida fundamental para mejorar la eficiencia y sostenibilidad en la gestión del agua. Este proyecto, liderado por la entidad pública empresarial local Agua de Valladolid, cuenta con una inversión de 841.160 euros y un plazo de ejecución de 9 meses, según detalla la Plataforma de Contratación del Sector Público.
Mejoras en Medina del Campo: alumbrado público y carril bici
Por su parte, el Ayuntamiento de Medina del Campo ha adjudicado dos intervenciones para mejorar la infraestructura urbana de la localidad. La primera consiste en la restauración del alumbrado público, con una inversión de 64.141 euros, mientras que la segunda incluye la pintura y señalización del primer tramo del carril bici, que tendrá un coste de 36.233 euros. Estas obras están previstas para completarse en un plazo de 56 días, según el anuncio oficial de adjudicación.
Fondos europeos al servicio de la transformación local
Ambos proyectos son posibles gracias a la financiación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, respaldado por los fondos europeos Next Generation. Este plan tiene como objetivo impulsar la modernización de infraestructuras, la transición ecológica y la sostenibilidad en toda España. Con estas inversiones, tanto Valladolid como Medina del Campo avanzan hacia un modelo urbano más eficiente y sostenible, consolidándose como referentes de desarrollo local en Castilla y León.
Paseo de Las Salinas de Medina del Campo // Foto: La Voz de Medina
La Media Maratón de Medina del Campo busca voluntarios para este 16 de febrero
Las tareas previstas para este grupo incluyen aspectos como el montaje del circuito y avituallamiento
Paula de la Fuente
Una de las citas deportivas más esperadas en la tierra que vio morir y testar a Isabel la Católica es, sin duda, su Media Maratón Popular. Una cita cuya fecha ha ido oscilando en el calendario a lo largo de estos últimos años hasta asentarse, en la actualidad, en el segundo mes del año. Así, este 16 de febrero, centenares de atletas recorrerán el mapa de la villa en un evento que volverá a estar organizado por Runva Sport, con el patrocinio del Servicio Municipal de Deportes.
Tal es la magnitud del acontecimiento que, un año más, vuelve a lanzarse una convocatoria de voluntarios para que todo esté bajo control. Así, hasta el 24 de enero, las personas interesadas podrán inscribirse en las oficinas del Servicio Municipal de Deportes, ubicadas en el Ayuntamiento de Medina del Campo. «Solo has de tener ganas de colaborar en tareas del recorrido, montaje del circuito y avituallamiento», reza al cartel anunciador. Para quienes formen parte de este grupo de apoyo, se les hará entrega de un bono de 10 accesos a la piscina de verano.
Una carrera con dos distancias homologadas
Tal y como rezan las bases de esta prueba deportiva, el recorrido será de 21.097 metros en la modalidad de media maratón y 10.000 metros en la categoría de 10 kilómetros. Así, la salida y
meta estarán situadas en la Plaza Mayor de la Hispanidad. Además, todas las carreras comenzarán a las 10:00 horas, siendo el cierre de control a las 12:15 horas. Asimismo, se cerrará el paso por la calzada, debiendo abandonar el circuito todo aquel participante que supere en el kilómetro 10, 1 hora y 11 minutos; y en el kilómetro 15, 1 hora y 46 minutos. En caso de
continuar deberá cumplir las normas y señales, y será considerado un usuario más de la vía.
La colocación de los atletas en la zona de salida será a decisión de la Organización, a pesar de que se recomienda que lo hagan en función de la marca prevista. Solamente accederán al box de élite los corredores que acrediten una marca inferior a 1:14:00 -hombres- y 1:24:00 -
mujeres- para la prueba de Media Maratón; 34:00 -hombres- y 39:00 -mujeres- en 10 km. Para ello habrán de colocarse en la cámara de llamadas al menos 15 minutos antes de la salida de las pruebas.
La recogida de los dorsales se realizará en la Plaza Mayor de la Hispanidad, el sábado, 15 de febrero, de 17.00 a 20.00 horas; también el domingo, 16 de
febrero, de 8.45 a 9.30 horas. Para retirar el dorsal y el chip es obligatorio presentar el DNI, pasaporte o licencia federativa con foto. En caso de no recogerlo en persona, se puede entregar una autorización previamente firmada a un tercero con la documentación necesaria -fotocopia del DNI y justificante de pago-. No se entregarán dorsales a aquellos que no cumplan con estos requisitos. Todos los atletas que participen en la distancia de 10 kilómetros portarán obligatoriamente 2 dorsales iguales, uno en el pecho con el chip, y otro en la espalda. El plazo de inscripción estará abierto del 1 al 8 de febrero, con un precio de 13 euros para la media maratón y 9euros para los 10 kilómetros; desde el 9 al 13 de febrero, hasta las 15.00 horas, el coste se elevará a 16 euros la media maratón y 10 euros los 10 kilómetros. Todo ello a través de la página web de Runva Sport. Dentro de las prestaciones con las que contarán los corredores, destaca el servicio de guardarropa situado en la zona de salida -Plaza Mayor de la Hispanidad-; las duchas ubicadas en el polideportivo Pablo Cáceres y el de Barrientos; ambulancia para necesidades de última hora -como vaselina, esparadrapo o vendas-; fisioterapeutas al finalizar la carrera y un puesto de avituallamiento cada 5 kilómetros, entre otros aspectos. Todos los detalles ya están disponibles en las bases públicas de esta carrera, publicadas en la misma página de inscripción.
Imagen de archivo de la salida 39 Media Maratón Popular // Foto: Fermín Rodríguez
Por San Antón, los animales de Medina del Campo bendecidos
son
La Voz
En la mañana de este viernes, 17 de enero, vecinos y vecinas de Medina del Campo han vuelto a acudir a una llamada tradicional: la bendición de sus animales con motivo de San Antón. A las puertas de la Iglesia Colegiata de San Antolín, el párroco, don Rodolfo, ha dado paso a una pequeña homilía antes de proceder a la mencionada bendición. Tras un Padrenuestro y un Avemaría, ha rociado con agua bendita a perros y gatos acompañados de sus cuidadores. Esta misma tarde habrá otro turno de bendiciones, será a las cinco de la tarde a las puertas del templo. La bendición de los animales durante la festividad de San Antón, celebrada el 17 de enero, tiene una raíz histórica y cultu-
ral ligada a la vida de San Antonio Abad, el patrón de los animales. Este santo, que vivió en el siglo III y IV en Egipto, es venerado como protector de los animales domésticos debido a su vida sencilla y cercana a la naturaleza.
San Antonio Abad es conocido como un ermitaño que vivió en el desierto, dedicando su vida a la oración, la meditación y el trabajo manual. Según la tradición, siempre estuvo acompañado por animales, especialmente por un cerdo que simboliza su vínculo con ellos. Este cerdo también es un símbolo de la lucha contra las enfermedades de la piel, ya que en la Edad Media, la Orden de San Antonio se dedicaba a cuidar a enfermos de ergotismo -fuego de San Antón-, usando grasa de cerdo en los tratamientos.
Celebración de San Antón en Medina del Campo // Paula de la Fuente
El Museo de las Ferias de Medina del Campo recibe más de 13.000 visitantes en 2024
Su web principal recibió más de 41.000 visitantes, superando las cifras de años anteriores
Paula de la Fuente
En un ya tradicional encuentro anual con medios de comunicación y representantes de diversas instituciones, Antonio Sánchez del Barrio, director de la Fundación Museo de las Ferias, y Raquel Barbado, teniente de Alcaldía del Ayuntamiento de Medina del Campo, han trazado un completo balance de las actividades realizadas en 2024 por la institución y los ambiciosos proyectos que marcarán 2025, un año clave para este órgano cultural, teniendo en cuenta que se conmemora el 500 aniversario del nacimiento de Simón Ruiz y el 25 aniversario de la inauguración del propio Museo de las Ferias.
Sánchez ha destacado la importancia de la convocatoria como una oportunidad para compartir los logros del museo y visibilizar su impacto cultural. “Como todos los años, haremos un breve resumen de las principales actividades del año pasado y adelantaremos lo que pensamos realizar este 2025. Es un año de grandes conmemoraciones para nosotros y para Medina del Campo”, afirmó.
Y es que este 2024 cerró con cifras alentadoras. El museo recibió 13.149 visitantes, consolidando la estabilidad de años anteriores. “Volvemos a movernos en los niveles previos a la pandemia; el número de visitantes se mantiene sólido, una cifra más que aceptable para un museo de nuestras características”, explicó Sánchez. Además, las plataformas digitales del museo continúan en crecimiento. La web principal registró 41.908 visitantes, superando los números del año anterior. Por su parte, el portal de archivos, que permite acceder a documentos históricos digitalizados desde cualquier parte del mundo, contó con 3.456 usuarios activos y 23.645 páginas visitadas.
Entre los hitos expositivos de 2024, Sánchez destacó tres muestras clave: una sobre la donación de pinturas llamadas de colección de abril y mayo, otra realizada en colaboración con la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción, y una dedicada al escultor Juan Montejo, que recibió elogios de especialistas en escultura del siglo XVI.
El museo también albergó piezas excepcionales, como una obra de Paulus Potter, considera-
do el Velázquez de los Países Bajos, y el «Cristo Yacente» de la colección Simón Ruiz. “Es increíble que un museo de nuestras dimensiones pueda exponer obras de esta categoría”, subrayó Sánchez. La restauración también ocupó un lugar central en la agenda del museo. En colaboración con
la Asociación de Amigos del Museo, se restauraron más de 25 piezas, incluyendo esculturas y capiteles históricos. Estas labores no solo enriquecen el patrimonio del museo, sino que también fomentan su preservación para generaciones futuras. La Villa de las Ferias con-
memora en 2025 el nacimiento de Simón Ruiz
El año 2025 promete ser un periodo memorable en la localidad medinense. Las conmemoraciones del 500 aniversario del nacimiento de Simón Ruiz y el 25 aniversario del Museo de las Ferias serán los ejes centrales de
la programación. Entre los eventos destacados, Sánchez mencionó una exposición que recorrerá los hitos más importantes de la historia del museo y una muestra itinerante sobre la figura de Simón Ruiz, que viajará por Castilla y León e incluso llegará a su localidad natal, Belorado. Justo el 5 de abril, marco en el que se dio apertura del Museo, se realizarán este tipo de eventos conmemorativos.
Otro proyecto ambicioso será la exposición de fotografía histórica y restauración digital con inteligencia artificial, que buscará mostrar cómo las tecnologías emergentes pueden reconstruir y realzar imágenes del pasado.
Además, el museo proyecta una renovación integral de sus instalaciones. Entre las mejoras previstas se encuentran la ampliación del taller de restauración y la creación de un apartado específico en la web para documentar los procesos de conservación, lo que permitirá a los visitantes conocer en detalle estas intervenciones. Para estas mejoras, y tal y como aseveró Sánchez del Barrio, es probable que el Museo tenga que cerrar sus puertas por unas semanas, para efectuar las obras.
Raquel Barbado, en representación del Ayuntamiento de Medina del Campo y como teniente de Alcaldía, destacó la colaboración entre instituciones como la Junta de Castilla y León, la Diputación de Valladolid y la Universidad de Valladolid, que trabajan junto al Consistorio para sacar adelante proyectos culturales en beneficio de la comunidad.
“Es un orgullo para Medina contar con un museo que trabaja con tanta dedicación y pone a nuestra villa en el epicentro de la cultura. Los ciudadanos deben conocer y valorar esta riqueza que tenemos en casa”, señaló Barbado, quien también invitó a la población a visitar el museo y disfrutar de sus actividades.
Con optimismo, pero también con prudencia, Sánchez cerró su intervención subrayando que muchos de los proyectos están sujetos a las posibilidades económicas y operativas que puedan concretarse en los próximos meses. “Todo está a expensas de lo que podamos gestionar en términos de presupuesto y tiempos, pero estamos comprometidos a seguir impulsando la cultura y el patrimonio de Medina del Campo”, concluyó.
Antonio Sánchez del Barrio junto a Raquel Barbado en el balance del año // Paula de la Fuente
Más de dos mil «motauros» pasarán por Medina del Campo este fin de semana
La villa de las ferias acogerá el sábado una exhibición motera y actividades para miles de asistentes, con un despliegue especial de seguridad
Jorge Peña
Esta mañana, el Ayuntamiento de Medina del Campo ha sido escenario de la presentación de una de las actividades clave dentro del programa del 25 aniversario de Motauros. En la rueda de prensa han participado Ricardo Coca, concejal de Deportes del Ayuntamiento de Medina del Campo; Jacinto Canales, subdelegado del Gobierno de Castilla y León en Valladolid; y Juan Carlos Ruiz, presidente de Motauros.
El concejal Ricardo Coca anunció los detalles del evento, que tendrá lugar el próximo sábado 18 de enero a las 11:00 horas. “Se espera la asistencia de entre 2.000 y 3.000 personas. Hemos preparado un ágape para los asistentes y, acto seguido, nos desplazaremos a la calle
Artillería, donde habrá exhibiciones de stunt, saltos y otras acrobacias. Invitamos a toda la gente a disfrutar de la gastronomía y el patrimonio de Medina del Campo”, destacó.
Por su parte, Jacinto Canales subrayó la importancia del evento desde el punto de vista de la seguridad. “Acabamos de celebrar la Junta Local de Seguridad para garantizar que todo se desarrolle con normalidad. Este es un acontecimiento clave para la provincia y contará con el apoyo de la Guardia Civil, la Policía Municipal, Protección Civil y la Unidad de Protección y Tráfico. Hacemos un llamado a la precaución para que no tengamos que lamentar ningún accidente”, señaló el subdelegado del Gobierno.
Juan Carlos Ruiz, presidente de Motauros, agradeció al Ayuntamiento de Medina del
Campo y a la delegación por su apoyo durante los 25 años del evento, y resaltó que esta será la tercera vez que Motauros pase por la villa de las ferias. Ruiz subrayó que, como novedad, se contará con un plan de seguridad meticulosamente preparado y se prevé una afluencia considerable de participantes. Además, invitó
a los asistentes a disfrutar de las actividades, destacando especialmente el desfile de antorchas, que será un homenaje a aquellos que han perdido la vida en el camino. Aunque este acto no tendrá lugar en Medina, destacó su importancia dentro del programa de Motauros. También mencionó las rutas a Nava del
Rey y Alaejos, que completarán el recorrido motero de este 25 aniversario.
Con un clima favorable en las previsiones, se espera que Motauros atraiga a una multitud de motoristas de diversas localidades, consolidándose como uno de los eventos más esperados para la comunidad motera.
Ricardo Coca, concejal de Deportes del Ayuntamiento de Medina del Campo; Jacinto Canales, subdelegado del Gobierno de Castilla y León en Valladolid; Responsables de la organización de Motauros // Foto La Voz
Medina del Campo será sede el VII Congreso Internacional de Música y contextos en el mundo ibérico medieval y renacentista
Esta importante cita se desarrollará en la Villa de las Ferias del 24 al 26 de abril
Paula de la Fuente
Con la llegada del mes de abril, Medina del Campo se embarcará en una cita relevante en el ámbito de la investigación. Del 24 al 26 de este mencionado mes, tendrá lugar el VII Congreso de la Comisión de Trabajo Música y contextos en el mundo ibérico medieval y renacentista -MEDyREN- bajo el título de «Arte Librario y Paisajes Sonoros entorno a Medina del Campo: Intercambios, Confluencias y Transformaciones». El escenario concreto será el salón de actos del Hospital Simón Ruiz.
Se invita, así, a presentar todo tipo de propuestas que traten la música ibérica desde la Edad Media hasta el primer Barroco, «desde una perspectiva amplia y abierta a enfoques interdisciplinarios». Tal y como reza la propia web oficial del evento, la fecha límite para la presentación de contenidos por parte de los investigadores cerrará su plazo el 21 de febrero; en cuanto a la notificación de aceptación, se comunicará el 14 de marzo.
«Medina del Campo, debido en parte a su ubicación estratégica, fue durante siglos uno de los centros comerciales más vibrantes de la península, alcanzando su auge bajo el reinado de los Reyes católicos. Más allá del comercio, la villa se erigió como un destacado núcleo cultural y musical, atrayendo a constructores de instrumentos, organistas, ministriles y compositores de renombre, quienes encontraron en la colegiata de San Antolín un espacio propicio para desarrollar su arte. Entre estos sobresalen figuras como Jerónimo León y el ilustre vihuelista Alonso de Mudarra, cuya vinculación con Medina precedió a su servicio con los duques del Infantado», menciona el dosier informativo de esta comisión de trabajo.
Una efervescencia cultural que también habría quedado patente en Medina del Campo a través del comercio de música impresa, gracias a libreros como Mateo del Canto o Benito Boyer, «quienes importaron ejemplares de prestigio desde ciudades como París y Amberes, acercando a los músicos locales a las principales corrientes europeas». Desde la Sociedad Española de Musicología se apuesta por Medina del Campo como espacio de reflexión interdisciplinar en torno a tres pilares
esenciales: arte, historia y música. Por todo ello, del 24 al 26 de abril los participantes en este evento «a través del análisis de fuentes documentales e iconográficas, profundizarán en el rico legado de Medina del Campo desde la Edad Media hasta el primer Barroco, con especial tención a figuras como el mercader Simón Ruiz».
Encuentro para investigadores y amantes del patrimonio cultural de la villa
Teniendo en cuenta los
aspectos más básicos de esta convocatoria, las líneas temáticas abiertas por parte de la organización en cuanto a artículos científicos se refiere van desde la imprenta y el arte librario musical, difusión cultural y su impacto en la sociedad medieval y renacentista; paisajes sonoros; música como vehículo de identidad y propaganda; convivencia de culturas; la música como herramienta de poder; música en la corte de Castilla; las órdenes religiosas como centros de aprendizaje musical y cultural;
repertorio y prácticas musicales en las celebraciones religiosas, fiestas y en el ámbito litúrgico y paralitúrgico; la figura del músico en la sociedad medieval y renacentista; fuentes documentales e iconográficas e intercambios musicales europeos. Para presentar estas propuestas, se ha establecido como requisito fundamental un resumen de un máximo de 250 palabras; también información acerca del autor como su filiación institucional -si corresponde-, una breve biografía de aproxi-
madamente 150 palabras y un correo electrónico de contacto. Todo ello deberá ser remitido a congresomedyren@gmail.com. Todas las propuestas recibidas serán evaluadas de manera anónima por el Comité Científico, cuya decisión sobre su aceptación, rechazo y asignación a una mesa será inapelable. Dentro de la dirección científica se encuentra José Ignacio Palacios Sanz, Nuria Torres Lobo o Manuel del Río Lobato -siendo, este último, director de la Escuela Municipal de Música de Medina del Campo-. Después de la celebración del congreso, se publicará un libro que abordará diversos aspectos relacionados con las temáticas propuestas. Los autores de las propuestas aceptadas tendrán la oportunidad de presentar sus contribuciones para su posible inclusión en esta publicación. Sin embargo, la aceptación de una propuesta para su presentación en el congreso no garantiza su publicación automática. Un Comité Editorial será el responsable de evaluar los textos recibidos, asegurándose que cumplan con los criterios de calidad, originalidad y rigor científico pertinentes. Los participantes recibirán oportunamente las normas editoriales que regirán la publicación.
Música y contextos en el mundo ibérico medieval y renacentista
Tal y como se puede consultar en su propia página web, la comisión de trabajo «Música y contextos en el mundo ibérico medieval y renacentista» tiene como objetivo «reunir a todos los investigadores interesados en diversas perspectivas desde las que se puede estudiar el hecho musical dentro de la península ibérica desde los siglos VIII al XVI o principios del XVII». Conscientes en que los términos utilizados tradicionalmente para la periodización y su concepción como etapas que comienzan y finalizan en fechas determinadas cada vez está más obsoleto, «la utilización de una terminología tradicional en este proyecto tan solo implica un intento de delimitar de forma breve unos estudios que se inician con las primeras fuentes musicales escritas y que finaliza con el progresivo establecimiento de las corrientes estéticas que predominan en el siglo XVII».
Dicen el refrán que hasta San Antón, Pascuas son. Así pues, aprovechando que este periodo de Navidad ya ha finalizado al completo, merece la pena destacar una figura que es de sobra conocida por la población y que, sin ápice de dudas, hace que la localidad de Medina del Campo sea un poquito mejor.
Las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado juegan siempre un papel crucial en este municipio vallisoletano. Sus inquietudes van más allá de la rutina diaria, teniéndose que topar con un sinfín de situaciones que, en definitiva, no son más que un acercamiento al ciudadano para tenderle una mano amiga -como siempre, hay excepciones en las que esa mano, más bien, tiene que ser ‘dura’-.
Y justo ahí, en ese contexto, es de merecimiento hablar del Agente Tutor: Óscar Escudero. Hace escasamente un mes, el secretario general de la Federación Española de Municipios y Provincias, Luis Martínez-Sicluna, recibió de la Asociación Nacional de Agentes Tutores -ANAT- la Cruz al Mérito Policial. Una distinción que se entregó en
el marco de la presentación del libro «El trabajo invisible de los Agentes Tutores y Tutoras» en el interior del Congreso de los Diputados. Esta pieza documental, que se publica cada dos años, cuenta con un total de dos artículos en los que se destaca la labor de la figura del Agente Tutor de Medina del Campo, Óscar Escudero. Por si fuera poco, fue el propio Congreso de los Diputados el espacio donde se presentó este tomo, en el que la villa -y este agente- se alzan como referencia.
Dentro del ámbito de la protección infantil, la actuación de la Policía Local de Medina del Campo a través de este proyecto, se erige como un pilar esencial para garantizar el bienestar de los menores en situaciones de vulnerabilidad. De hecho, existe «un protocolo que detalla los procedimientos y principios rectores que orientan la intervención de los agentes tutores ante casos de riesgo, maltrato o desamparo, asegurando una respuesta coordinada y eficaz para proteger a los niños y adolescentes», reza el artículo redactado del puño y letra de este agente medinense.
En el interior de las estrategias seguidas por el Agente Tutor en Medina del Campo desde el 2014 hasta la actualidad, cabe subrayar su papel estratégico como enlace entre múltiples entidades, que no solo incluye a la Policía Local, también a instituciones educativas, Servicios Sociales, Fiscalía de Menores y familias. Para ello, el agente está capacitado para reconocer identificadores tempranos de problemas potenciales que afecten al bienestar de los menores; en esta línea, cuando se identifica una situación de riesgo, se actúa con rapidez y sensibilidad. Igualmente, existe un acompañamiento continuo que va más allá de la intervención inicial.
Sería muy tedioso comentar en estos párrafos las líneas de actuación en las que se embarca este proyecto, porque no son precisamente pocas. Pero, en definitiva, y lo que es de suma importancia, es que su compromiso con la juventud de Medina del Campo cada vez es más patente.
Fue justo esta Navidad cuando el agente tutor presentó, con la colaboración de los centros educativos y el propio
Ayuntamiento de Medina del Campo, la iniciativa de unas ‘pulseras mágicas’ en las que los más pequeños debían escribir el nombre y número de sus padres o tutores para evitar traumas en caso de extravíos. A la hora de salida, los pequeños despedían al policía con gran cariño: «¡Adiós, Óscar!», «¡Óscar, cuidaré mi pulsera mágica!», ¡Óscar, ya tengo el número de mi padre en la pulsera!». Un cariño radiante, impregnado también de seguridad y confianza en este agente. Gestos como estos te hacen confiar en que un mundo mejor es posible si se tiene contacto con las personas adecuadas. Este agente tutor es una de esas personas que se ha empeñado en cambiar el mundo o, al menos, intentarlo. Además, haciéndolo desde abajo, con pequeños y pequeñas a los que se les va inculcando valores como la responsabilidad o el civismo. Pequeños que un día serán mayores y, con orgullo, recordarán las enseñanzas y actividades que un día Escudero les proporcionó.
Un ‘basurero’ que no se puede consentir
Un habitual lector de La Voz de Medina y Comarca nos hace llegar esta imagen a título de denuncia, sobre la situación actual en la que se encuentra la
pular escultura que da sobrenombre a la Plaza de San Agustín. Así, el recinto de «Los Galgos» está impregnado de basura. Siendo uno de los lugares con mayor tránsito de la localidad, teniendo en cuenta que se yergue como parada de autobuses y zona de paso hacia un colegio, merece la pena que se tenga especial atención en este espacio para que se intente adecuar la zona. O bien, se sancione como corresponde a quienes depositan sus residuos en zonas que no se han de depositar.
Puede enviarnos su foto denuncia al correo electrónico lavozdemedinadigital@gmail.com
Dirección: Calle del Almirante, 12 - 47400 Medina del Campo (Valladolid)
La Voz de Medina y Comarca ofrece esta sección a aquellos lectores que quieran expresar libremente sus opiniones en la misma, sin que en ningún momento las asuma. Por tal motivo, y al margen de las opiniones vertidas en esta sección, la redacción no se ve obligada a contrastar la veracidad de las mismas; aunque se reserva el derecho de publicación de cualquier escrito. Se valorará la brevedad de las cartas, recomendando que no superen las veinte líneas mecanografiadas a doble espacio. Este semanario se reserva el derecho a resumir cartas remitidas, así como la contestación dentro de la misma sección. Es absolutamente imprescindible acompañar todas las cartas y colaboraciones con fotocopia del D.N.I. del firmante.
La Voz de Medina y Comarca
La cara amable de Medina del Campo
NECESITADOS DE UN PROGRAMA DE VIDA
1 Víctor Corcoba
“Tenemos que salir a reflexionar conjuntamente, escucharnos más unos a otros, para luego sacar las conclusiones pertinentes que nos ayuden a salir de este terreno confuso, en el que todo se funde y se confunde con el egoísmo y el poder”.
Con el inicio de un nuevo año, vendrá bien explorarse y quererse. Esto nos demanda activar otros lenguajes más del corazón que de la mente, para que el cuerpo se agite y nuestro interior repose. Por tanto, en este tiempo en el que suelen proliferar los sanos propósitos; yo mismo, me he dispuesto a compartir ideas que manan de mi interior y que me reclaman mayor libertad. Sin duda, tenemos que romper las cadenas mundanas, vaciarnos de esclavitudes para colmarnos de místicos sueños, que nos lleven a reencontrarnos; y, así, poder salir de este desconcierto en el que nos hallamos. En consecuencia, nos hace falta ganar ilusión, modificar estilos de vida y encauzar nuevos esquemas humanitarios, para que el planeta recupere sus ritmos de relaciones, con su manjar alentador
de rimas humanísticas. Indudablemente, la principal estrofa para mejorar el momento, radica en la contemplativa. Precisamos repensar cada instante, al menos para que los sentimientos de culpa dejen de ser tan repetitivos que nos aburran, engulléndonos cualquier boceto de esperanza. No olvidemos que, en realidad vivimos, cuando nos renovamos. De ahí, la importancia de este singular proyecto purgante, al que todos estamos llamados a cultivar autónomamente; eso sí, en unión y en comunión con los demás seres pensantes. Por sí solos, tampoco somos nada, necesitamos alzar la voz fusionada; máxime cuando los países derrochan más dinero en armas que en avivar programas sociales, que son los que verdaderamente nos acercan. Naturalmente, la falsedad es la
gran dominadora de los vientos. Además, estamos desprovistos también de la cercanía, de un abrazo sin intereses o de una mesa compartida para el diálogo sincero. Tenemos que salir a reflexionar conjuntamente, escucharnos más unos a otros, para luego sacar las conclusiones pertinentes que nos ayuden a salir de este terreno confuso, en el que todo se funde y se confunde con el egoísmo y el poder. No es censura, pues, impedir la incitación al odio y a la división de pulsos. Ojala aprendamos a amarnos en la verdad y con la bondad como horizonte. Todo esto, será posible, si somos capaces de recuperar el sentido de los vínculos fraternos; si no cerramos los ojos ante la multitud de injustas tragedias, abriéndolos para acariciar con el aliento a esas gentes que desean abandonar sus tierras.
Será buen comienzo, universalizar nuestro propio programa existencial. Esto será también más fácil de conseguir en la medida en que se actúe de modo solidario, con mente abierta, entretelas confiadas y amplitud de miras. Uno tiene que renacer para no morir en vida, es nuestra innata obligación natural, a la que hemos de sumarle el papel fundamental que tiene la familia en nuestra sociedad, hoy inhumana y deshumanizada por completo, debido en parte a esa ausencia de orientación hogareña, para el desarrollo condescendiente. Si en verdad nos considerásemos todos peregrinos en la tierra, no habría fronteras ni tampoco frentes que nos separen o distancien, estaríamos al cuidado de nuestra casa común y, de igual forma, próximos entre sí, hacia toda llamada del análogo a nosotros.
LA ACCIÓN COLECTIVA COMO ESPERANZA
1 Víctor Corcoba
Bajo esta perspectiva del llamamiento a la participación responsable, la ruta viviente ha de ser una constante a la concordia, signo e instrumento de unidad armónica de la diversidad. Por desgracia, todavía no hemos llegado a realizar esta proclama de evolución, la de hermanar de veras cada latido con la debida quietud. Nos falta esa plenitud anímica, en su más alta expresión de sacrificio, que la podemos alcanzar como sanación cuando nos reencontremos con la mística del verso. Es cuestión de volverse corazón, o si quieren, de revolverse como poetas contra sí, dejando nuestras miserias terrenales. Lírica que nos engrandecerá el órgano, haciendo de la viva inspiración, la parte que nos resplandece e ilumina, a vivir el recogimiento en la acción.
“Indudablemente, cada cual consigo mismo tiene que entrar en sanación, asumir la propia responsabilidad de activarse humanamente y no quedar en la pasividad del proyecto sistémico”.
Nos encontramos en un momento de dificultades graves, en parte porque cada día resulta más complicado discernir la verdad, distinguiéndola de los infundios; lo que dificulta abordar los desafíos globales apremiantes y lograr un progreso tangible. Podemos reunirnos todas las veces que queramos unos con otros, pero la confianza es esencial para dar cualquier paso, sin dejar a nadie atrás. Esto es vital para hermanarnos, lo que requiere estar abierto a todos los interrogantes. Indudablemente, nada puede hacerse sin esperanza y tampoco sin certeza, lo que requiere una buena dosis de clemencia, al menos para renovarnos y avenirnos. La tarea no es fácil, puesto que nos involucra a todos y somos muy diversos, lo que implica un ejercicio conjunto de escucha y acción, abarcando desde las relaciones interpersonales, defendiendo los derechos humanos y la igualdad, emprendiendo prácticas y caminos capaces de liberarnos de ataduras, de esclavitud dominadora y de degrado humanístico. Sea como fuere, tenemos que saber que no podemos tener solo superación individual. Nos requerimos entre sí. Urge, pues, recuperar el espí-
ritu solidario y fraterno. De lo contrario, tampoco podremos salir de esta crisis mundial que nos deshumaniza por completo. Hay que poner concordia en uno mismo y espíritu donante para que puedan esclarecer los días. Quizás deberíamos seguir la huella de esos héroes humanitarios que ayudan a los más vulnerables, trabajando continuamente por destronar de nuestros horizontes las guerras, las desigualdades y las absurdas divisiones entre análogos, que lo único que hacen es agudizar las tensiones y la desconfianza. No sabemos qué va a pasar este año, que apenas acabamos de iniciar, pero la ejecución agrupada es el primer aliento para todo cambio. Por ello, tenemos que sumarnos a quienes están trabajando por forjar un futuro más armónico, justo, estable y saludable para todos.
Los moradores del orbe estamos llevando al planeta a límites peligrosos. Reconocerlo ya es un primer avance. Tenemos que salir de este afán y desvelo destructor. La inseguridad es manifiesta, nos está dejando sin ilusión alguna. Ojalá aprendamos a tomar conciencia de la nefasta situación. Por consiguientes, hemos de pasar a la actuación, al
empeño de que las intervenciones reflejen los valores universales de la justicia, la solidaridad y la clemencia, siendo orientadas al bien colectivo y al trabajo por la paz y la amistad social; lo que, sin duda, generará cambios en la humanización de un desarrollo
verdaderamente integrador e integral de la humanidad. Indudablemente, cada cual consigo mismo tiene que entrar en sanación, asumir la propia responsabilidad de activarse humanamente y no quedar en la pasividad del proyecto sistémi-
co. A mi juicio, tenemos que comenzar por sintonizarnos internamente, seguramente entonces llegará el deseo del cambio. Nadie puede dominar sobre n adie. Es la iniciativa conjunta y coordinada, la que nos hace salir de este atolladero. Por desgracia, se escucha más a los poderosos que a los débiles y este no es el camino humano, sino la senda de lo salvaje, del poder por el poder para aplastar al semejante.
Todos juntos en afectiva y en efectiva corporación, es como se avanza socialmente hacia un mundo de conciliación y seguridad. Universalmente hemos de poner nuestro hombro en la misión encomendada. Salgamos del cultivo de la cultura del descarte y regresemos a la labor de la concurrencia de pulsos y pausas. Construyamos un futuro en el que la dimensión moral nos abrace y nos emocione, donde el que tenga más se comprometa a servir de corazón, ofreciendo todo a quien tiene menos; sólo así florecerá una oportunidad de hermanamiento atrayente, una expectativa social de sanación, dejando de ser una presa para nadie y asumiendo ser un espíritu desprendido.
Carpio celebra a San Sebastián
Del 17 al 20 de enero Carpio celebrará a San Sebastián con gastronomía, actividades deportivas y religiosas
La Voz
Como ya viene siendo habitual, el comienzo de las actividades programadas para celebrar a San Sebastián en El Carpio, lo marcará el «Congreso Internacional de la Patata» el viernes 17 de enero a partir de las 9 horas en el Centro Cívico de la localidad, organizado por la Revista Campo, donde se analizará la situación del sector de la patata, clave para el desarrollo del medio rural de la comunidad. Entrado el fin de semana, el sábado 18 de enero, estará marcado por las actividades deportivas y musicales. Desde las 10 de la mañana en el Polideportivo de Carpio se dará paso al fútbol sala. Por la tarde, a partir de las 18 horas, el mismo lugar acogerá una sesión de Laser Combat, una simulación de combate con equipo infrarrojos inofensivos, para niños a partir de 8 años. Ya entrada la madrugada, a la 1 de la mañana, DJ Víctor González
será el encargado de poner la nota musical con la discomovida en el Centro Cívico. Para el domingo 19 de enero, la Orquesta K-Libre DUO amenizará la noche a partir de las 22:30 horas a la que seguirá una discomovida.
El lunes 20 de enero, día de San Sebastián, las actividades comenzarán a las 10:30 horas con la diana floreada. Como no podía ser de otra forma, a las 12:30 horas se celebrará la Santa Misa, que será oficiada por el párroco D. Javier Nieto. Tras esta, se dará comienzo a la procesión y posterior refresco. Por la tarde, el polideportivo de El Carpio acogerá un partido de pelota profesional promoción sub-20, entre Salamanca y Valladolid. Asimismo, las actividades para celebrar a San Sebastián finalizarán a las 22:30 horas con la actuación de la Orquesta «Dakar» para posterior discomovida, todo ello en el Centro Cívico.
Tordesillas
incrementa un 35 % su turismo en la última década y suma más de 15.000 visitantes adicionales
En 2024, la localidad vallisoletana registró 58.244 turistas, consolidándose como uno de los destinos más destacados de la provincia.
La Voz
Tordesillas, conocida como la Villa del Tratado, continúa afianzándose como un referente turístico en la provincia de Valladolid. Según los últimos datos de la Oficina de Turismo, durante el año 2024 un total de 58.244 personas solicitaron información turística, lo que representa un incremento del 5 % respecto a 2023. Este crecimiento sostenido ha llevado a la localidad a multiplicar en un 35 % el flujo de visitantes en la última década, lo que equivale a 15.205 turistas más desde 2014. Recuperación tras la pandemia: un turismo en auge
El impacto de la pandemia en 2020 supuso un fuerte retroceso para el turismo en Tordesillas, con 16.069 visitantes registrados, el dato más bajo de los últimos años. Sin embargo, la recuperación ha sido notable: en apenas cuatro años, el turismo ha crecido un 262 %, alcanzando los 58.244 visitantes en 2024. El alcalde de Tordesillas, Miguel Ángel Oliveira, destacó que este crecimiento es el resul-
tado de una fuerte apuesta por la promoción turística: “Hemos trabajado para convertir nuestra villa en un altavoz de nuestra cultura, patrimonio y gastronomía, y los resultados están a la vista. Seguiremos avanzando con proyectos como la nueva página web de Turismo Tordesillas, que será más accesible y dinámica”.
Junio y agosto, los meses más concurridos
Los datos muestran que agosto se mantiene como el mes de mayor afluencia turística, con 7.230 visitantes en 2024, seguido de junio, con 6.213 visitantes. En contraste, enero fue el mes con menos movimiento, registrando 1.908 visitantes. Esta tendencia coincide con las principales temporadas turísticas, como la Semana Santa, las vacaciones de verano y la feria medieval de octubre, que atraen a miles de personas a la localidad.
Eventos culturales, deportivos y gastronómicos: claves del éxito
El crecimiento turístico de Tordesillas no ha sido casual, sino
fruto de una estrategia bien planificada por el Ayuntamiento y las asociaciones locales. En 2024 se llevaron a cabo diversos eventos culturales, deportivos, históricos y gastronómicos, que han reforzado la oferta turística de la villa. Entre los atractivos destacados de Tordesillas se encuentran su rico patrimonio histórico, con hitos como el Tratado de Tordesillas, su feria medieval, y su amplia oferta gastronómica basada en productos locales.
Una apuesta por el futuro turístico
De cara al futuro, el Ayuntamiento de Tordesillas tiene como objetivo seguir consolidando su posición como uno de los destinos turísticos más relevantes de Castilla y León. Con el respaldo de la Junta de Castilla y León, se impulsarán nuevas herramientas de promoción, como una página web actualizada, más accesible y enfocada en las necesidades de los turistas.
Además, el consistorio planea ampliar su programación de actividades y fortalecer la colaboración con las asociaciones locales para seguir atrayendo visitantes y dinamizar la economía local.
Con este crecimiento sostenido, Tordesillas reafirma su papel como un destino clave en la provincia de Valladolid, consolidándose como un referente en turismo patrimonial, cultural y gastronómico.
Rueda ultima los detalles para celebrar a «San Sebastián»
La Voz
La localidad de Rueda se prepara para honrar a su patrón, San Sebastián, con un completo programa de actividades que se desarrollará del viernes 17 al lunes 20 de enero de 2025. Teatro, música, gastronomía y actos solemnes destacan en esta tradicional festividad que invita a vecinos y visitantes a disfrutar de unos días cargados de cultura y tradición.
El inicio de las celebraciones tendrá lugar el viernes 17 de enero a las 19:30 horas con la representación teatral ¡Ya no me caso!,
a cargo de la asociación teatral El Bieldo de La Seca. La obra se llevará a cabo en la Casa de Cultura con entrada libre hasta completar aforo.
El sábado 18, la gastronomía será protagonista con el XI Concurso de Tortilla de Patata, que se celebrará a las 18:00 horas en el Centro Cívico Cervantes. Los participantes deberán entregar sus tortillas entre las 17:45 y las 18:00 horas. La jornada concluirá con un concierto homenaje al Maestro Pipo a las 20:30 horas en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, donde la Asociación Musical San Nicolás de Pollos
Nava del Rey se cuela en el 25º aniversario de Motauros
La Voz
Este próximo 16 de enero, Nava del Rey se convertirá en el epicentro de la pasión motera con la llegada de más de un centenar de motocicletas, como parte de la 25ª edición de Motauros. Este evento invernal, que cada año reúne a miles de aficionados de las dos ruedas en Tordesillas, celebrará su histórico aniversario incluyendo rutas a localidades vecinas, siendo Nava del Rey la primera parada en este recorrido especial.
A partir de las 16:30 horas, la Calle Manuel Salvador Carmona será testigo de una espectacular
exhibición de los hermanos Al Corte de Stunt, quienes prometen deleitar al público con sus impresionantes acrobacias y maniobras extremas. La jornada, que también contará con un animado tardeo acompañado de un aperitivo, busca ofrecer una experiencia única tanto a los moteros como a los vecinos y visitantes.
La vinculación de Nava del Rey con el mundo de las motos es bien conocida, gracias a la labor de la Asociación Motera “Los Papos”. Este colectivo organiza rutas durante todo el año y colabora activamente en eventos municipales, como la reciente cabalgata de Papá Noel.
rendirá tributo al que fuera su maestro.
El domingo 19 comenzará a las 12:00 horas con la inauguración de una exposición del Museo de Juguetes Ricordi en la Oficina de Turismo. Esta muestra especial será la primera que el museo presenta fuera de sus instalaciones habituales. Por la noche, a las 21:00 horas, la orquesta Tucán Brass animará la víspera con su actuación en la Casa de Cultura.
El lunes 20 será el día grande de las festividades. A las 12:45 horas se celebrará la recepción de autoridades en el Ayuntamiento, seguida de una misa solemne en
honor a San Sebastián, que tendrá lugar a las 13:00 horas en la iglesia parroquial. Tras la eucaristía, la imagen del santo recorrerá las calles de la localidad en la primera procesión solemne en su honor. Al finalizar, los asistentes podrán disfrutar de un vino español en la Casa de Cultura, acompañado por la música de los Dulzaineros del Olivar a la Parra. Por la tarde, a las 17:30 horas, el espectáculo de magia del Mago Toño ofrecerá diversión para toda la familia, y como cierre de la festividad, la cantante Cristina Lázaro presentará un concierto de flamenco y rumbas a las 20:00 horas.
Suelta de toros, música y fuegos artificiales para celebrar a San Sebastián en Siete Iglesias de Trabancos
La Voz
Durante tres días, Siete Iglesias de Trabancos vivirá con fervor las celebraciones por San Sebastián, que se llevarán a cabo del 18 al 20 de enero en la localidad vallisoletana.
El sábado 18 de enero, como ya es tradición, a las 16:30 horas dará comienzo, gracias a la organización de la Asociación Toro del Arrope, la suelta de dos toros del cajón. Por su parte, la «Juventud de Siete Iglesias«, ha organizado a partir de las 18 horas, el encierro charanga. La música llegará hasta Siete Iglesias a las 21 horas y hasta las 24 con la discomovida en Disco PubJ7, que a partir de esa hora, dará comienzo a la sesión de baile con «The 8 1/2 Band«. El domingo 19 de enero, Siete Iglesias de Trabancos con-
tará con dos actividades diferentes, una musical y otra cultural. La musical se llevará a cabo a las 12 horas en la Iglesia de San Pelayo con el concierto de la banda San Nicolás de Bari. Por su parte, la cultural se realizará a partir de las 19 horas en el Teatro «Centro de Convivencia y Cultura» con la obra «Melocotón en Almíbar» del grupo de teatro de Pozal de Gallinas.
El lunes 20 de enero, a las 12 horas se procederá a la realización de la misa solemne en honor a San Sebastián, para después proceder a la procesión. Las actividades en honor a San Sebastián finalizarán a las 22 horas con fuegos artificiales, de pirotecnia Xaraiva, en el paseo de la reguera y con la sesión de baile en Disco PubJ7 con el «Trío Aventura» a partir de las 22:30 horas.
La
Seca da comienzo a la novena en honor a la «Virgen de la Paz»
La Voz
El miércoles 15 de enero, la localidad vallisoletana de La Seca dio comienzo a la novena en honor a la «Virgen de la Paz» con el día de los cofrades y devotos y con el rezo del santo rosario así como la misa con novena a cargo de D. Javier Vidal.
Hasta el próximo 24 de enero, día de la Virgen de la Paz, la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción de La Seca acogerá, cada día, el rezo del santo rosario, a las 19 horas, así como la misa con novena, desde las 19:30 horas.
El jueves 16 de enero estará dedicado a los catequistas y la misa será ofrecida por el Fray Fco. Javier de María, Carmelita Descalzo. El viernes 17 de enero, día de los jóvenes de comu-
nión, la misa será oficiada por D. Jesús Galarón. El sábado 18, cuarto día de novena y día del coro parroquial, la misa con novena estará a cargo de D. Javier Vidal, que también se encargará de la misa del domingo 19 de enero, día de las familias.
El día de los enfermos llegará el lunes 20, con D. Juan Molina como encargado de la misa con novena. El séptimo día de novena, el martes 21 de enero, día de los mayores, D. Jesús Galarón oficiará la misa. El miércoles 22 de enero, día de los jóvenes de confirmación, D. Jesús García llevará a cabo la misa. El noveno, y último, día de novena será el 23 de enero día de los Lasecanos y será D. Javier Vidal quien se encargue de la misa. Tras esto, se procederá a la ofrenda floral.
San Sebastián 2025
Nava del Rey participa en Motauros
Tordesillas acogerá el «Campeonato Regional de Media Maratón y 10 km»
La Voz
Apenas unos días antes de que de comienzo en Tordesillas «Motauros», uno de los eventos más importantes para los aficionados al motor, desde las redes sociales del Ayuntamiento de Tordesillas se ha confirmado que el próximo 19 de octubre, la localidad vallisoletana albergará el «Campeonato Regional de
Media Maratón y 10 km«.
El campeonato, que reunirá a los mejores atletas de medio fondo de Castilla y León, vuelve a Tordesillas después de acogerlo por última vez en el año 2017. Asimismo, el 19 de octubre se celebrarán dos pruebas de atletismo, por un lado la «XXVIII
Media Maratón Villa del Tratado» y la prueba de 10 kilómetros.
Ataquines presenta sus actividades culturales y festivas para 2025
La Voz
El municipio vallisoletano de Ataquines ya ha empezado a calentar motores para un 2025 lleno de cultura, tradición y diversión. Aunque el Ayuntamiento ha adelantado que se podrían sumar más actividades con el paso de los meses, desde sus redes sociales ya se ha compartido un calendario preliminar con eventos que prometen atraer tanto a los vecinos como a visitantes de otras localidades.
Calendario de actividades culturales y festivas 2025 en Ataquines:
1 de marzo – Fiesta de la Matanza
Una cita que rinde homenaje a la tradición gastronómica de la matanza del cerdo. Los asistentes podrán disfrutar de demostraciones en vivo, degustaciones de productos locales y un ambiente típico que reúne a familias y amigos.
26 de abril – Toros de la Cruz
Una jornada cargada de emoción que incluye encierros y exhibiciones taurinas. Este evento, muy esperado en la localidad, combina la pasión por los toros con un profundo respeto por las costumbres locales.
3 de mayo – Fiesta de la Cruz de Mayo
Las calles se llenarán de color con la celebración de esta festividad religiosa.
Procesiones, música y actividades culturales enmarcarán una jornada para compartir en comunidad y honrar esta tradición.
24 de mayo – Feria del Caballo
Un evento ideal para los amantes de los caballos, con exhibiciones ecuestres, concursos de doma y paseos para todas las edades. Esta feria es uno de los grandes atractivos turísticos de Ataquines, destacando la relación histórica entre el pueblo y el mundo ecuestre.
Del 27 al 31 de agosto – Fiestas de San Juan El evento más esperado del año en
Ataquines. Durante cinco días, las Fiestas de San Juan llenarán la localidad de música, fuegos artificiales, actividades infantiles, concursos y verbenas. Es el momento de mayor celebración en el municipio, con un ambiente festivo que reúne a vecinos y visitantes.
Desde el Ayuntamiento han destacado que este calendario es solo un punto de partida y que se irán anunciando novedades próximamente. También se hace un llamado a la participación de los vecinos para hacer de estas festividades una experiencia inolvidable.
Campeonato Regional de Media Maratón en Tordesillas // Fuente: RR.SS. Ayuntamiento de Tordesillas
La Seca refuerza su colaboración institucional con la Diputación de Valladolid
La Voz
En la mañana de ayer, la alcaldesa de La Seca, Clara Eufemia Rivera, junto al primer Teniente de Alcalde, Raúl Crespo, y la Técnico de Turismo municipal, Cristina Hernández, mantuvieron una reunión clave con el presidente de la Diputación Provincial de Valladolid, Conrado Íscar.
El encuentro, desarrollado en un ambiente de cooperación y entendimiento, sirvió para abordar diversos proyectos municipales que buscan el respaldo de la Diputación Provincial. Entre los temas tratados, se destacaron los avances en los ámbitos vitivinícola, turístico, patrimonial y cultural que La Seca viene impulsando
como parte de su estrategia de desarrollo y posicionamiento a nivel provincial y nacional.
La alcaldesa destacó la importancia de «la comunicación, la colaboración y la bilateralidad institucional» como pilares fundamentales para avanzar en iniciativas que beneficien a los habitantes de La Seca y fortalezcan su proyección como un referente en el sector vitivinícola.
Por su parte, el presidente Conrado Íscar reafirmó el compromiso de la Diputación Provincial con los municipios de la región, subrayando que «el desarrollo de los pueblos pasa por trabajar juntos en proyectos que combinen tradición e innovación».
Fallece un hombre por agresión con arma blanca en Viana de Cega
La ex-pareja del atacante era la actual pareja del varón de 36 años fallecido en Viana de Cega
La Voz
A las 03:13 del 14 de enero, el 112 de Castilla y León recibía una llamada alertando de la necesidad de que hasta la localidad vallisoletana de Viana de Cega se desplazara una unidad sanitaria debido a que un varón había sido herido por una agresión con arma blanca en una de las viviendas del municipio.
Hasta el lugar de los hechos acudieron Guardia Civil de Valladolid, una UVI móvil, ambulancia de soporte vital básico y personal sanitario de Atención Primaria del centro de salud de Laguna de Duero, que pese a atender al varón herido de 36 años, no pudieron hacer nada por salvarle la vida. De igual forma, el personal sanitario también tuvo que atender al agresor, un hombre de 42 años, así como
a un varón de 32 y una mujer de 37 años que también resultaron heridos y que por sus propios medios, esto dos últimos, se trasladaron hasta el centro sanitario.
El agresor, que también ha resultado herido y ha precisado atención médica, se encuentra ya en dependencias de la Guardia Civil de Valladolid, esperando para declarar. Aunque la investigación continúa abierta para esclarecer todos los hechos, el subdelegado de Gobierno de Valladolid ha confirmado que la mujer que ha resultado herida era la ex-pareja del atacante.
Tradición, gastronomía y diversión en la «Fiesta de la Matanza» de Pozaldez
La Voz
Pozaldez ya se prepara para dar comienzo a su «Fiesta de la Matanza» el fin de semana del 31 de enero, en el que la tradición, gastronomía y diversión no faltarán en la localidad vallisoletana. La inauguración oficial de la «fiesta de la matanza» en Pozaldez se llevará a cabo el viernes 31 de enero en el Centro Cívico a partir de las 19 horas con la lectura de «La cocina gallega. La matanza casera» de Álvaro Cunqueiro. Asimismo, también se llevará a cabo la recepción de «Biemve» y se dará comienzo al chamuscado y vaciado del marrano a cargo de los matanceros Queku y Rubén. El sábado 1 de febrero a las 10 de la mañana se procederá al tradicional traslado de «Biemve» a la Plaza de la Cava y además
también se producirá la recepción oficial de los permisos gubernamentales de aptitud del marrano. Para comenzar el día con fuerza, a las 10:30 horas de procederá a la degustación de sopas de ajo y vino rancio. Este año el pregonero de la fiesta de la matanza será Rubén Ruiz, que será el encargado de recitar el poema matancero a las 11:30 horas. A las 12 horas, Queku será el encargado del destazado y del despiece del marrano. La nota musical durante la mañana del sábado la pondrá el grupo flamenco «Cante al Aire», del que es guitarrista Ricardo Esculta, vecino de Pozaldez. Las actividades de la mañana terminarán a las 14:30 horas con la comida popular, picadillo matancero y vino verdejo de Rueda. Si la sesión matinal se llevará a cabo en la Plaza de la Cava de
Pozaldez, la de tarde lo hará en el Centro Cívico. DJ Edu, de Renedo pondrá la música para la sesión de baile popular a partir de las 16:30 horas. Tras abrir el apetito con los bailes, a las 19 horas se procederá a la merienda matancera con la degustación del marrano por el parrillero Diego. El final de la fiesta de la matanza se dará a las 20:30 horas, pero antes, a las 20 horas se procederá al sorteo de lotes del marrano.
Tanto los tickets para la comida popular, que tienen un precio de 3€, como los tickets de las rifas de los lotes del marrano, por un precio de 1€, podrán ser adquiridos en el Ayuntamiento de Pozaldez hasta el día 29 de enero. Si bien, los tickets de la rifa también podrán ser adquiridos el mismo día 1 de febrero.
Foto Ayto. La Seca
El Museo de la Ciencia de Valladolid renueva la sala ‘El Ingenio de Castilla y León’ con 10 inventos sorprendentes
Entre los nuevos dispositivos destaca una máquina de abrazos diseñada para aliviar los efectos del distanciamiento social durante la pandemia.
La Voz
El Museo de la Ciencia de Valladolid ha renovado por completo la sala ‘El Ingenio de Castilla y León’, un espacio que pone en valor el talento y la creatividad de inventores nacionales y que cuenta con la colaboración de la Asociación de Inventores de Castilla y León. En esta nueva etapa, la sala incorpora 10 innovadores dispositivos, que estarán disponibles para los visitantes de manera gratuita, reafirmando el compromiso del museo con la divulgación y el reconocimiento al esfuerzo de los creadores.
Una máquina de abrazos que preside la sala
Uno de los elementos más llamativos de esta renovación es una gran máquina de abrazos en forma de oso. Este invento, desarrollado por los vallisoletanos Enrique Villacé e Isabel Santamaría, junto con la barcelonesa María Martí, fue ideado para contrarrestar los efectos emocionales del aislamiento social impuesto durante la pandemia de COVID-19. La máquina ofrece abrazos reconfortantes a quienes lo necesiten y será presentada por el propio Villacé, presidente de la Asociación de Inventores de España, los días 18, 19, 25 y 26 de enero, en horario de 11:00 a 13:00 h, donde realizará demostraciones en vivo de su funcionamiento. Innovaciones en el ámbito de la salud y el hogar
La sala también presenta inventos enfocados en el bienestar y la salud, como: Gorra vibratoria: ideada por José Manuel Martín Sánchez (Cáceres), ayuda a prevenir la caída del cabello.
Protector mamario: diseñado por Lucía Juste Corella
(Zaragoza), protege los senos en posiciones boca abajo, especialmente en el ámbito médico.
Fregona ergonómica: una creación de Fernando Ramos –Valcarce (Cáceres), que reduce las lesiones en muñecas y espalda gracias a un diseño amortiguado de mango, mocho y escurridor.
Deportes, ocio y soluciones prácticas para el día a día
Otros inventos destacados que podrán verse en la sala son: Sistema de entrenamiento circular: un conjunto de accesorios para ejercicios físicos, diseñado por Antonio Rafael Sánchez González (Valladolid).
Tablero de juegos versátil: permite cambiar perspectivas y aumentar el número de jugadores, obra de Sebastián Torres Carrasco (Castellón).
Mueble convertible para camper: una solución práctica para vehículos recreativos, creada por Héctor Martínez Rejas (Valladolid).
Parasol externo para vehículos: desarrollado por Mari Carmen Sánchez Galián (Murcia). Arnés ergonómico para
móviles: inventado por María Belén Molina Fernández (Valencia), permite usar dispositivos sin manos.
Pulsera elástica para mascotas: ideada por Lourdes Hardinsson Bravo (Tenerife), garantiza que las correas no se suelten de la mano.
Una muestra de talento e ingenio nacional
La renovación de esta sala no solo da visibilidad a los nuevos proyectos de la Asociación de Inventores de Castilla y León, sino que también dinamiza el contenido del museo con dispositivos que reflejan la creatividad y la capacidad de los inventores de nuestro país. Estos ejemplos no solo destacan por su utilidad, sino que también invitan al público a reflexionar sobre la importancia de la innovación en la vida cotidiana.
El Museo de la Ciencia de Valladolid, a través de esta iniciativa, sigue posicionándose como un referente en la divulgación científica y tecnológica, ofreciendo a sus visitantes una experiencia única y cercana al mundo de los inventores.
Fallece uno de los bomberos de la Diputación de Valladolid herido en el accidente de Fompedraza
La Voz
La provincia de Valladolid está de luto tras el fallecimiento de Fernando Navarro Potente, bombero del parque de Íscar, quien sufrió un grave accidente el pasado martes mientras se dirigía a extinguir un incendio en Peñafiel. El camión en el que viajaba volcó tras chocar contra un árbol en la calle Real de Fompedraza, dejando inicialmente tres heridos. Navarro, de 50 años, casado y padre de dos hijos, no pudo superar las graves lesiones sufridas.
Fernando Navarro formaba parte del Servicio de Bomberos de la Diputación de Valladolid desde agosto del año 2000, convirtiéndose en la primera víctima mortal en acto de servicio en los más de 50 años de historia del cuerpo provincial de bomberos.
La Diputación de Valladolid ha lamentado profundamente la pérdida, uniéndose al dolor de los familiares, amigos y compañeros del bombero. En homenaje póstumo, el pleno otorgará a Fernando Navarro la Distinción Especial recogida en su reglamento de Honores y Distinciones.
Además, la institución ha convocado un minuto de silencio este viernes a las 12:00 horas en el Palacio de Pimentel, así como en todas sus dependencias. Por su parte, el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso
Fernández Mañueco, expresó sus condolencias a través de la red social X: «Lamento profundamente el fallecimiento de Fernando Navarro, miembro del cuerpo de Bomberos de la Diputación de Valladolid, tras un trágico accidente en Fompedraza. Todo mi afecto y cariño a su familia, seres queridos y compañeros.»
Los compañeros de Fernando también se despidieron de él en redes sociales con un emotivo mensaje: «Con una enorme tristeza nos toca decir adiós no solo a un compañero, a un gran trabajador, sino sobre todo a un amigo. Fernando, tu recuerdo permanecerá siempre en el corazón de todos nosotros.»
Imagen del accidente// Fuente: Bomberos Diputación Valladolid
Deportes Álvaro Calvo deslumbra en el
51 Torneo de Reyes de Zamora tras su regreso a las pistas
Álvaro Calvo brilla en Zamora: regresa con fuerza al circuito tras superar lesiones.
La Voz
Después de más de seis meses alejado de la competición debido a lesiones, Álvaro Calvo ha comenzado el 2025 de manera brillante, alcanzando la final del prestigioso 51 Torneo de Reyes de Zamora. Su destacado desempeño en este evento no solo marca su regreso a las canchas, sino que también reafirma su posición como uno de los tenistas a seguir en la región. El torneo, celebrado en las instalaciones municipales de la Ciudad de Zamora, fue testigo de una gran actuación por parte de Calvo. En los cuartos de final, el tenista superó con comodidad al cuarto cabeza de serie, mientras que en semifina-
les dejó fuera al segundo favorito tras un emocionante duelo que terminó con parciales de 6/3 y 7/5. Aunque en la final cayó frente al número uno, Jesús Pardo, tras más de dos horas de intenso partido, el marcador ajustado de 3/6 y 7/6 habla del gran nivel que ha recuperado el jugador leonés. Próximos retos: Máster de Castilla y León
La participación de Álvaro Calvo en este torneo no es más que el comienzo de un prometedor año. Junto a otros tenistas del Club Tenis Norte León y del Club de Tenis Medina del Campo, competirá próximamente en el Máster de Castilla y León, que se celebrará en las
pistas de Covaresa, en Valladolid, del 10 de enero al 2 de febrero. Este evento reunirá a los mejores jugadores de la región, ofreciendo a Calvo y
La medinense Noa se proclama campeona de Castilla y León de Cross
El Club Atletismo Castillo de la Mota destaca en todas las categorías con actuaciones memorables en el Campeonato de Castilla y León
La Voz
La campa de Covaresa, en Valladolid, fue testigo este domingo de una vibrante jornada de atletismo durante el Cross Nacional de Valladolid, que también acogió el Campeonato de Castilla y León de Cross. Bajo un frío inicial que dio paso a un clima ideal para competir, el Club Atletismo Castillo de la
Mota destacó con sus 20 representantes, dejando constancia de su esfuerzo y talento frente a los mejores atletas de la comunidad.
El gran momento del día lo protagonizó Noa, quien, en la categoría benjamín femenina, se alzó con el título de campeona de Castilla y León tras dominar la prueba de principio a fin. Su ataque a mitad de recorrido
resultó imparable, consolidándola como una promesa indiscutible del atletismo.
El éxito en la categoría benjamín no quedó ahí. Alicia, en su primer año, sorprendió con una sobresaliente sexta posición, siendo la mejor de su generación. Por su parte, Leire y Silvia completaron una brillante actuación del equipo femenino, alcanzando los puestos 24º y 29º, res-
sus compañeros una nueva oportunidad para demostrar su valía en el circuito y seguir escalando posiciones en el ranking.
Sin duda, el regreso de Álvaro Calvo marca un punto de inflexión en su carrera y deja grandes expectativas para sus próximas competiciones.
pectivamente. En la prueba masculina, Mario y Álvaro Velasco debutaron con valentía, logrando las posiciones 20ª y 21ª, dejando una grata impresión.
En alevín, Abril y Vera dieron lo mejor de sí, enfrentándose al cambio de categoría con esfuerzo. En la categoría masculina, Leo se ubicó en la mitad de la clasificación tras una carrera muy disputada.
En la categoría infantil, Alba
superó los efectos de una gripe reciente para terminar dignamente, mientras que Lucía Sanz, pese a no ser su especialidad, completó una carrera llena de esfuerzo. En la competición masculina, Pablo mostró su garra en el grupo de cabeza, finalizando en el puesto 16º, mientras que Yerai, Adrián, Guille y Maël demostraron su compromiso en una categoría muy competitiva.
Noa, la medinense campeona de Castilla y León // Foto RR.SS Club Atletismo Castillo de la Mota
El CDM no consigue la victoria pese a la dimisión de su entrenador
El equipo es colista con solo siete puntos
Jorge Peña
El Club Deportivo Medinense arrancó el año con un revés al caer por 6-0 ante el CD La Pedraja en la Liga Provincial de Aficionados. El partido, disputado este fin de semana, evidenció las dificultades por las que atraviesa el equipo, que afrontó el encuentro con una plantilla mermada de tan solo 13 jugadores y en un ambiente marcado por la reciente dimisión de su entrenador, Jerónimo Javier.
En declaraciones a este medio, Javier explicó los motivos de su decisión: «He tomado esta medida pensando en el equipo. A veces, un cambio
puede ser lo que se necesita para revertir la situación». El club, que actualmente ocupa el último puesto de la clasificación en solitario con solo siete puntos, espera que la llegada de un nuevo técnico sirva de revulsivo. El encuentro comenzó con complicaciones para los visitantes. A los 15 minutos, La Pedraja ya había marcado dos goles, imponiendo un ritmo que el Medinense no pudo igualar. La superioridad local se mantuvo durante todo el choque, con tres goles en cada mitad que sentenciaron un marcador abultado.
Esta derrota no solo deja al Medinense en una posición crí-
tica, sino que también agrava su situación respecto a los equipos que luchan por salir del descenso. Actualmente, los medinenses se encuentran a cinco puntos
La Gimnástica Medinense empata a 3 y mantiene vivas sus opciones de permanencia
A pesar de empatar en dos ocasiones, los locales no pudieron conseguir la victoria ante el CD Bejar Industrial Fibritel, manteniéndose penúltimos en la clasificación
La Voz
La Gimnástica Medinense sigue luchando por la permanencia tras un empate agónico por 3-3 contra el CD Bejar Industrial Fibritel en casa. El equipo de Medina del Campo, que buscaba salir de los puestos de descenso y aferrarse a sus opciones de salvar la categoría, no logró la victoria que tanto necesitaba, aunque el empate les mantiene con posibilidades. El partido comenzó de forma muy adversa para los locales, que se vieron sorprendidos con un gol en contra en el minuto 2. Sin embargo, la respuesta de la Gimnástica fue inmediata. A los
8 minutos, Mario Anderson transformó un penalti que sirvió para devolver la igualdad al marcador. La alegría duró poco, ya que en el minuto 22, los visitantes lograron ponerse nuevamente por delante con otro penalti, esta vez a su favor, con el que se irían al descanso con ventaja. La segunda mitad comenzó con buenas noticias para los de Medina, ya que Mario Anderson, quien estaba siendo uno de los jugadores más destacados, logró pronto el empate con su segundo gol del partido. Sin embargo, la alegría no les duró mucho a los locales, ya que los de Béjar se adelantaron nue-
vamente en el marcador a los nueve minutos, haciendo que el conjunto local tuviera que remar a contracorriente.
Los medinenses no dejaron de intentarlo y consiguieron el empate a falta de aun 15 minutos para el final, pero no pudieron culminar la remontada y hacerse con la victoria.
Este punto mantiene a la Gimnástica Medinense penúltima en la clasificación, pero todavía con opciones de evitar el descenso. La lucha por la permanencia continúa, y el equipo deberá seguir trabajando para conseguir la ansiada victoria, esta semana frente a La Cistérniga.
de sus rivales directos. El próximo domingo, el CD Medinense recibirá al CD Rueda en un partido clave en su lucha por salir del «pozo». El
equipo confía en que el cambio en el banquillo y el apoyo de la afición en casa puedan dar un giro a su complicada temporada.
Partido del fin de semana de la Gimnástica Medinense // Foto Fermín Rodríguez
Imágenes de un partido de esta temporada // Foto Fermín Rodríguez
La Junta de Castilla y León refuerza su apoyo al comercio de proximidad con nuevas ayudas de 5,2 millones de euros
Se crean tres líneas de financiación para dinamizar el comercio rural y urbano, incluyendo técnicos especializados, impulso al emprendimiento y mejora de mercados municipales.
La Voz
La Junta de Castilla y León intensifica su colaboración con las entidades locales para revitalizar el comercio de proximidad, considerado un sector estratégico para la economía y el tejido social de la Comunidad. En el marco de la Estrategia de Comercio Minorista y Rural, aprobada en noviembre de 2024, la Consejería de Industria, Comercio y Empleo destinará 5,2 millones de euros a proyectos desarrollados por ayuntamientos y diputaciones, con el objetivo de fomentar la actividad comercial, apoyar a los pequeños negocios y dinamizar tanto los centros urbanos como las zonas rurales.
La Red de Agentes de Comercio Interior, clave en la estrategia
En una reunión celebrada hoy, la consejera de Industria, Comercio y Empleo, Leticia García, junto con la directora general de Comercio y Consumo, María Pettit, ha destacado la importancia de la Red de Agentes de Comercio Interior, un instrumento que coordina a la Junta, las diputaciones provinciales y los ayuntamientos de más de 20.000 habitantes para desarrollar actuaciones que fortalezcan el comercio local.
“Es fundamental unir esfuerzos para que el pequeño comercio pueda afrontar con éxito los retos derivados de los nuevos hábitos de consumo y la transformación digital. En Castilla y León, este sector genera más de 75.000 empleos directos y desempeña un papel clave en la fijación de población en el medio rural y la dinamización de los
centros urbanos”, destacó la consejera.
Tres nuevas líneas de ayuda para 2025
Este año, la Consejería ha ampliado las líneas de apoyo con tres nuevas medidas que, junto a las ya existentes, buscarán dinamizar el comercio y fortalecer el tejido empresarial local:
Contratación de técnicos en comercio rural:
Se destinará 1 millón de euros para financiar la contratación de 10 técnicos especializados por parte de las diputaciones provinciales y el Consejo Comarcal del Bierzo. Estos profesionales analizarán las necesidades del comercio rural, promoverán inversiones y desarrollarán actividades de dinamización económica.
Apoyo al emprendimiento y la competitividad:
Con 500.000 euros de presupuesto, esta línea ayudará a las corporaciones locales a impulsar proyectos relacionados con el relevo generacional, el emprendimiento y la mejora de la competitividad en el comercio de proximidad.
Mejora de mercados municipales de abastos: Por primera vez, se lanza una línea de ayudas para modernizar los mercados municipales, con el objetivo de hacerlos más atractivos y competitivos. Este programa busca revitalizar estos espacios como puntos clave para la actividad comercial local.
Apoyo consolidado y nuevas convocatorias
La Junta destina casi 20 millones de euros a tratamientos selvícolas para prevenir incendios forestales
La Voz
La Junta de Castilla y León ha aprobado una inversión de 19,3 millones de euros para llevar a cabo tratamientos selvícolas preventivos de incendios y mejoras en el medio natural en Ávila, Burgos, León, Palencia y Salamanca. Estas acciones buscan no solo prevenir incendios, sino también revitalizar las áreas forestales de la comunidad.
Reparto de la inversión
Ávila:
Presupuesto: 3 millones de euros.
Actuaciones: Tratamientos selvícolas en las comarcas forestales de Mombeltrán y Arenas de San Pedro.
Burgos:
Además de las nuevas líneas, la Junta mantiene los programas ya existentes, como el apoyo a la organización de ferias comerciales y la reactivación del comercio minorista, con un presupuesto total de 2 millones de euros. Estas ayudas permitirán a ayuntamientos y diputaciones desarrollar iniciativas como bonos de consumo y campañas de promoción entre el 1 de noviembre de 2024 y el 15 de octubre de 2025.
La Consejería también destinará 1,2 millones de euros para financiar proyectos singulares que potencien la actividad comercial en las localidades de la Comunidad. Asimismo, las convocatorias se agilizarán para facilitar la planificación y ejecución de los proyectos, como ya se ha hecho con las ayudas destinadas a los mercados municipales, cuyo plazo de solicitudes cerró hoy.
Un sector estratégico para la Comunidad
El comercio de proximidad en Castilla y León no solo genera empleo y contribuye al desarrollo económico, sino que también desempeña un papel esencial en el abastecimiento en el medio rural, incentivando el consumo de productos locales y ayudando a frenar el despoblamiento.
“Queremos que el comercio local sea un motor de desarrollo y que los pequeños negocios puedan adaptarse a los nuevos desafíos con el apoyo de las administraciones”, concluyó Leticia García, quien reiteró el compromiso del Gobierno regional con el sector en esta nueva etapa.
Presupuesto: 5,5 millones de euros.
Actuaciones: Cortas, podas, desbroces, repaso de caminos y cortafuegos, instalación de pasos canadienses y de agua, y mantenimiento de cierres ganaderos.
Zonas de intervención: Canicosa de la Sierra, Regumiel de la Sierra, Neila, Ibeas de Juarros, Huerta de Rey, Quintanar de la Sierra, Palacios de la Sierra, Salas de los Infantes, Vilviestre del Pinar y Covarrubias.
León: Presupuesto: 6,6 millones de euros.
Actuaciones: Desbroces, clareos, podas, mantenimiento de cortafuegos, instalación de pasos de agua, limpieza y accesos a cotos de pesca.
Zonas de intervención: Gradefes, Sahagún, La Robla, Astorga y La Bañeza.
Palencia:
Presupuesto: 1 millón de euros.
Actuaciones: Tratamientos preventivos de incendios y mejoras en 202,72 hectáreas.
Zonas de intervención: Velilla del Río Carrión, Guardo, Respenda de la Peña, Santibáñez de la Peña, Triollo y Mantinos. Salamanca: Presupuesto: 3,1 millones de euros.
Actuaciones: Tratamientos preventivos de incendios en 205 hectáreas.
Zonas de intervención: Herguijuela de la Sierra, La Alberca, Mogarraz, Villanueva del Conde, Miranda del Castañar, Cepeda, Sotoserrano, Madroñal, Garcibuey y Monforte de la Sierra.
Estas actuaciones, que serán ejecutadas por cuadrillas especializadas, no solo buscan prevenir los incendios forestales, sino también garantizar el cuidado de los recursos naturales, los accesos y la biodiversidad en los entornos rurales de Castilla y León.
La Junta de Castilla y León amplía su plan de eficiencia energética en comunidades de regantes: alcanzará 92.300 hectáreas, un 50 % más de lo previsto
Un nuevo convenio de 5,44 millones permitirá instalar una planta fotovoltaica para regar 12.000 hectáreas en Burgos y Palencia, beneficiando a 4.000 agricultores.
La Junta de Castilla y León sigue avanzando en su ambicioso plan de eficiencia energética para comunidades de regantes. Con una inversión total de 63,2 millones de euros, este programa impulsará instalaciones fotovoltaicas destinadas al riego sostenible en 92.300 hectáreas, un 50 % más de lo inicialmente previsto, superando con creces el objetivo inicial de 60.000 hectáreas. Hasta el momento, 55.100 hectáreas ya están en fase de obras o han finalizado su transformación.
Nueva planta fotovoltaica para 12.000 hectáreas
El proyecto suma hoy un nuevo hito tras la firma de un convenio entre la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y la Comunidad de Regantes del Canal del Pisuerga. Este acuerdo, rubricado en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Astudillo (Palencia) por la consejera María González Corral y el presidente de la comunidad de regantes, Alberto Nebreda, contempla una inversión de 5,44 millones de euros para la instalación de una planta fotovoltaica que dará servicio a unas 12.000 hectáreas de cultivo en 19 municipios de Burgos y Palencia.
La Junta aportará el 40 % del presupuesto total (2,1 millones de euros), lo que permitirá que los 4.000 agricultores de la comunidad de regantes reduzcan sus costos energéticos en un 30-
40 %, además de lograr un importante beneficio ambiental. La planta, con una potencia de 4.475 kW destinada al autoconsumo, producirá anualmente 6,7 millones de kWh y evitará la emisión de 2.400 toneladas de CO2 a la atmósfera cada año.
“La sostenibilidad y la eficiencia energética no solo hacen nuestras explotaciones más competitivas, sino que también garantizan un modelo de agricultura más respetuoso con el medio ambiente”, destacó González Corral durante el acto.
Riego sostenible: clave para el futuro del medio rural
Este proyecto se enmarca dentro de un programa más amplio de la Junta que ya cuenta con cinco instalaciones fotovoltaicas finalizadas y nueve en ejecución. El objetivo es modernizar los sistemas de riego, optimizar el uso del agua y reducir los costes de producción, beneficiando especialmente a la agricultura de regadío, que en Castilla y León representa el 13 % de la superficie cultivada (550.000 hectáreas).
La consejera subrayó que el riego sostenible es un motor clave para el medio rural: “El regadío no solo incrementa la rentabilidad de las explotaciones, sino que también fomenta la
incorporación de jóvenes al sector agrario, fija población en los municipios rurales y multiplica las inversiones hasta seis veces más que en zonas de secano”.
Un compromiso histórico con la modernización del regadío
En los últimos 20 años, Castilla y León ha modernizado más de 125.000 hectáreas gracias al esfuerzo conjunto de la Junta, Seiasa y las comunidades de regantes. Además, solo en 2024, el gobierno regional adjudicó obras de modernización por 72 millones de euros en 19.900 hectáreas.
Para la presente legislatura, el
objetivo es transformar más de 30.000 hectáreas, fortaleciendo el compromiso con la sostenibilidad y la competitividad agraria.
El convenio firmado hoy complementa inversiones previas realizadas en 2005, 2006 y 2015 para la modernización de 6.910 hectáreas, que supusieron una inversión de 66,7 millones de euros.
Con este nuevo paso, la Junta reafirma su liderazgo en la promoción de la eficiencia energética en el sector agrario, posicionando a Castilla y León como referente en sostenibilidad y modernización agrícola.
La Voz
La Junta de Castilla y León impulsa 34 proyectos de gestión cultural con 5 millones de euros: 93 % se ejecutarán en zonas rurales
La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte financia iniciativas innovadoras para la conservación y profesionalización del patrimonio cultural en 2024 y 2025.
La Voz
La Junta de Castilla y León ha anunciado su respaldo a 34 proyectos de gestión del patrimonio cultural mediante una línea de ayudas dotada con 5 millones de euros. Estas iniciativas buscan fomentar una actividad cultural sostenible y perdurable, con un fuerte impacto en zonas rurales, que concentran el 93 % de los proyectos seleccionados.
Compromiso con la corresponsabilidad y la sostenibilidad
El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja, destacó que esta medida forma parte del compromiso de la Junta para avanzar en una gestión corresponsable del patrimonio. Durante una jornada informativa, Santonja subrayó la necesidad de involucrar tanto a las instituciones públicas como a las privadas, junto con los ciudadanos, en la planificación y ejecución de políticas culturales más sostenibles, generadoras de empleo y desarrollo local.
“La protección y difusión de nuestro patrimonio no puede depender únicamente de los fondos públicos; debemos apostar por la profesionalización de entidades gestoras y la participación activa de todos los agentes implicados”, explicó el conseje-
ro.
Resultados de la convocatoria
En esta convocatoria, que inicialmente contaba con un presupuesto de 2,9 millones de euros, se recibieron 118 solicitudes. El éxito de la iniciativa llevó a incrementar el presupuesto hasta alcanzar los 5 millones de
euros.
De los 34 proyectos seleccionados:
23 corresponden a asociaciones y fundaciones sin ánimo de lucro.
3 pertenecen a universidades públicas.
8 son pequeñas y medianas
empresas del sector cultural.
Las subvenciones financiarán hasta el 80 % de los gastos subvencionables de cada proyecto, con un máximo de 240.000 euros por beneficiario.
Proyectos seleccionados y objetivos
Los proyectos abarcan activi-
dades como protección, conservación, restauración, investigación, difusión y promoción del patrimonio cultural. Además, deben estar diseñados para generar impacto económico local y ser sostenibles desde el punto de vista técnico y económico.
Entre los bienes culturales elegibles para estas ayudas se encuentran:
Bienes declarados de Interés Cultural o incluidos en el Inventario de Bienes del Patrimonio Cultural de Castilla y León.
Bienes arqueológicos inmuebles.
Inmuebles catalogados por su valor patrimonial en el planeamiento urbanístico.
Futuro del patrimonio cultural en Castilla y León
La Junta de Castilla y León refuerza su compromiso con el patrimonio cultural como motor de desarrollo económico y social, especialmente en zonas rurales. Esta línea de subvenciones se alinea con los objetivos estratégicos de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte para consolidar una gestión cultural innovadora y corresponsable que fomente la implicación activa de todos los actores.
La Junta impulsa la cría de razas autóctonas con ayudas de 1,7 millones de euros
Más de 13.000 animales beneficiados para preservar el patrimonio genético de Castilla y León.
La Voz
La Junta de Castilla y León ha anunciado el pago de 1,72 millones de euros en ayudas destinadas a fomentar la cría e inscripción en los libros genealógicos de razas autóctonas de la Comunidad. Esta iniciativa busca conservar el valioso patrimonio genético que representan estas razas puras y fortalecer los programas de mejora gestionados por asociaciones oficiales. Inversión en biodiversidad y desarrollo rural
Con esta línea de subvenciones, que beneficiará a 692 ganaderos, se pretende incrementar el censo de razas autóctonas mediante una compensación económica para aquellos que eligen estas razas frente a las foráneas. Estas especies son clave para el mantenimiento de la biodiversidad, la gestión sostenible del medio ambiente y la fijación de población en el medio rural.
Entre las ayudas destacan:
360 euros por unidad de ganado mayor de razas bovinas como la Alistana-Sanabresa, Sayaguesa, Serrana Negra y Avileña-Negra Ibérica, entre otras.
240 euros para razas ovinas como la Churra y Castellana. 18 euros por ejemplar de la Gallina Castellana Negra. Estas razas, además de estar adaptadas al medio, producen alimentos de excelente calidad organoléptica, como carne y leche de alta demanda en mercados locales y nacionales. Condiciones y resultados
Los ganaderos que reciban las ayudas deben cumplir con requisitos como:
Inscribir su explotación en el Registro de Explotaciones Agrarias de Castilla y León (REACyL).
Ser miembros de asociaciones de criadores de razas autóctonas.
Colaborar con los programas de cría y conservación de la raza.
Desde su puesta en marcha en 2019, esta línea de ayudas ha tenido una gran acogida, consolidándose como un apoyo crucial para garantizar la supervivencia de razas en peligro de extinción y fomentar el desarrollo rural. Impacto por provincias y especies
En la convocatoria de 2024 destacan las provincias de:
Ávila (29,2 % del total de ayudas). Salamanca (25,4 %). Zamora (12,8 %). León (10,1 %). En cuanto a los 13.000 animales beneficiados, predominan las razas ovinas (8.834 ejemplares, de los cuales 4.690 son de raza Churra) y bovinas (3.363 animales, con 2.000 de raza Avileña). Entre los équidos, sobresalen los 520 Hispano Bretón, una especie fundamental en la cultura rural de Castilla y León.
Castilla y León alcanza un récord de donación de órganos con 137 donantes en 2024
La Voz
La donación de órganos en los hospitales públicos de Castilla y León ha alcanzado una cifra histórica en 2024 con 137 donantes, superando los 109 del año anterior. Este avance ha permitido generar un total de 433 órganos destinados a trasplantes, frente a los 353 de 2023, según el balance publicado por la Coordinación Autonómica de Trasplantes.
El impacto de la solidaridad en cifras
Gracias a la generosidad de los donantes y sus familias, en 2024 se obtuvieron:
247 riñones
96 hígados
67 pulmones
14 corazones
9 páncreas
Estos órganos han posibilitado la realización de 246 trasplantes, una cifra superior a los
198 de 2023, destacando que la coordinación nacional permite que algunos órganos generados en Castilla y León se utilicen en otras comunidades.
Actividad por hospitales
El número de donantes por hospitales fue:
León: 30
Salamanca: 28
Burgos: 22
Hospital Clínico
Universitario de Valladolid: 14
Hospital Universitario Río
Hortega de Valladolid: 13
Segovia: 10
Zamora: 8
Soria: 7
Palencia: 4
El Bierzo: 1
Ávila: 0
Trasplantes destacados en 2024
Renales: 170 implantes, de los cuales:
98 se realizaron en el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca.
72 en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid.
Salamanca llevó a cabo 11 trasplantes renales de vivo/cruzado y 10 combinados de páncreas-riñón.
Hepáticos: 45 injertos en el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid.
Cardiacos: 10 trasplantes en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid.
Córneas: 170 implantes realizados en diferentes hospitales de la región.
Un año de avances y esperanza
El incremento en la donación de órganos demuestra el compromiso solidario de los ciudadanos de Castilla y León y el esfuerzo coordinado de los profesionales sanitarios. Estas cifras
Compromiso con el futuro del campo
La Junta reafirma su compromiso con la conservación activa del patrimonio genético, la sostenibilidad y el desarrollo económico del medio rural. Estas ayudas no solo preservan la diversidad biológica, sino que también garantizan que las futuras generaciones puedan disfrutar de productos locales de alta calidad y contribuir al equilibrio ambiental.
no solo salvan vidas, sino que también consolidan a la Comunidad como una referencia en materia de trasplantes.
La Junta de Castilla y León subraya la importancia de la concienciación ciudadana para continuar con esta tendencia al alza, invitando a todos a considerar convertirse en donantes de órganos, un gesto que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte para miles de personas. Donación órganos
La Junta de Castilla y León lanza ayudas por casi 4 millones para desempleados que participen en formación del Ecyl
La Voz
La Junta de Castilla y León, a través de la Consejería de Industria, Comercio y Empleo, ha convocado becas y ayudas por un importe total de 3,98 millones de euros destinadas a facilitar la participación de trabajadores desempleados en las acciones formativas promovidas por el Servicio Público de Empleo de Castilla y León (Ecyl).
¿En qué consisten las ayudas?
El objetivo de estas ayudas es apoyar económicamente a los participantes en formación, cubriendo gastos de transporte, manutención, alojamiento y conciliación familiar, para que puedan mejorar su cualificación profesional y acceder a mayores oportunidades laborales.
Del presupuesto total, 2,98 millones de euros se destinarán a las acciones formativas vinculadas al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mientras que 1 millón de euros
será para el resto de la oferta formativa gestionada por el Ecyl. Tipos de ayudas y cuantías
Transporte: Entre 1,5 euros por día para transporte público urbano y 0,19 euros por kilómetro y día para desplazamientos
en vehículo propio.
Manutención: Gasto real justificado con un máximo de 12 euros por día de asistencia.
Alojamiento y manutención: Hasta 80 euros por día natural en acciones formativas
nacionales, y 158,40 euros por día natural para formaciones transnacionales.
Conciliación: Una ayuda equivalente al 75 % del IPREM diario para personas con hijos menores de 12 años o familiares
dependientes a su cargo. Becas especiales: Entre 9 y 10 euros diarios para desempleados con discapacidad o víctimas de violencia de género.
Plazo y proceso de solicitud
Los interesados podrán presentar sus solicitudes hasta 10 días después de finalizar la acción formativa en la que participen. Además, los centros, entidades y empresas que desarrollen estas acciones formativas tienen la obligación de informar a los alumnos sobre las ayudas disponibles y asistirles en el proceso de solicitud si lo requieren.
Un compromiso con la formación y el empleo
La Junta de Castilla y León reafirma su apuesta por la formación de calidad como vía para reducir el desempleo y mejorar las competencias laborales. Con estas ayudas, busca eliminar barreras económicas y promover la inclusión de colectivos vulnerables en el mercado laboral.
GUÍA RÁPIDA PROFESIONALES
AIREACONDICIONADO
CRISTALERIA
DECORACION
ELECTRICISTAS
FONTANERIA
INMOBILIARIA
MAT. CONSTRUCCION
NEUMATICOS
PINTORES
PUBLICIDAD
TALLERES
TELEVISION
REGISTROS Y PATENTES
CARPINTERIA METALICA
GESTORIA
Farmacia de Guardia
SE NECESITA, CAMAREROS/AS
PARA RESTAURANTE A 15 KM DE MEDINA DEL CAMPO 616 41 58 13
SE NECESITA, MUJER
Para labores del hogar (Imprescindible Coche) EN VILLAVERDE DE MEDINA 609 81 64 11
Si quiere comprar o vender, esta es su sección
SE VENDE O ALQUILA
Restaurante en la Calle Claudio Moyano, totalmente equipado y recien reformado
SE VENDE:
Piso 3 dormitorios, 1 baño en la Avda. Constitución 3º planta sin ascensor
SE VENDE
PISO
Avenida de Portugal, 4 dormitorios, salón,cocina, baño, terraza y ascensor.
1.750m2
SE ALQUILA NAVE En el Polígono Francisco Lobato C/Carreteros
SE VENDE: TERRENO URBANO Céntrico,115 m2, C/Cerradilla
SE ALQUILA O SE VENDE:
Local
SE ALQUILAN PISOS
EN RESIDENCIAL VALLE REAL, 3 DORMITORIOS, COMPLETAMENTE AMUEBLADOS CON PLAZA DE GARAJE
En Madrigal de las Altas Torres, 5 dormitorios, 2 baños, 175 m2 SE VENDE CASA:
SE ALQUILA O SE VENDE:
Local de 300 m2 en la C/ Ravé
Ronda Santa Ana, 21 - Medina del Campo
Mayor ,34 - Medina del Campo
Luis Manuel Pascual
Secretario general del PSOE en Medina del Campo
Jorge Peña
Actual secretario general del PSOE en Medina del Campo y postulado para revalidar el cargo, Luis Manuel Pascual es una figura central en la política local. Con una extensa trayectoria en el ámbito municipal, tanto en el gobierno como en la oposición, ha trabajado para fortalecer el partido y abordar los desafíos que enfrenta Medina del Campo y su comarca. Su liderazgo se basa en la búsqueda de soluciones para el desarrollo del municipio, y su visión busca mejorar la calidad de vida de sus vecinos, siempre con un enfoque de unidad y trabajo en equipo.
Lo primero, recientemente ha confirmado que volverá a tratar de revalidar su cargo como secretario general del partido en Medina del Campo, por lo que quisiera comenzar preguntándole por sus motivaciones para volver a presentarse como candidato.
Pues la verdad, el proyecto en el que estoy involucrado es aún joven. Desde su nacimiento, he experimentado un crecimiento significativo, tanto a nivel personal como político. Considero que es crucial dar continuidad y liderar este proyecto, especialmente ahora que hemos adquirido aprendizajes clave que debemos demostrar y poner en valor. Este es un momento estratégico para hacerlo.
Además, cuento con un equipo importante, tanto en la candidatura como entre los afiliados. Me siento respaldado por ellos, por mi familia, mis amigos y por los vecinos de Medina del Campo, quienes me muestran su apoyo en la calle. Todo esto refuerza mi convicción de que estamos haciendo las cosas bien y que este año será clave para el grupo municipal y la agrupación socialista en Medina del Campo.
¿Qué proyectos considera esenciales para el futuro de Medina del Campo?
Sin duda, la lucha contra la despoblación es la prioridad. Actualmente, vemos políticas débiles y anuncios vacíos. En su momento, el Partido Socialista aprobó un plan contra la despoblación con el apoyo de todos los grupos políticos, pero sigue guardado en un cajón. Es urgente reactivarlo.
Otro asunto clave es la mejora de los servicios en nuestro municipio, especialmente en sanidad. Aunque se han anunciado inversiones en infraestructuras hospitalarias, seguimos careciendo de personal suficiente. Los vecinos de Medina tienen que desplazarse a Valladolid para pruebas básicas como radiografías o resonancias, algo que afecta gravemente a nuestra calidad de vida.
También están las conexiones de transporte, tanto por carretera como por AVE. Necesitamos retomar la iniciativa para mejorar la circunvalación y consolidar una conexión ferroviaria con Madrid que nos permita llegar en una hora. Esto sería un cambio fundamental para atraer y retener población en Medina del Campo.
Por último, no podemos dejar de lado dos aspectos fundamentales: el empleo y la atención a nuestros mayores. Es necesario fomentar políticas activas de empleo que generen oportunidades laborales en el municipio, especialmente para jóvenes y sectores en riesgo de exclusión. Asimismo, la residencia de la tercera edad necesita atención urgente. Debemos garantizar que nuestros mayores tengan acceso a cuidados dignos y a unas instalaciones adecuadas que respondan a sus necesidades. Estos son pilares esenciales para mejorar la calidad de vida de todos los vecinos.
Ha hablado sobre el hospital. ¿Cuál es su visión respecto al compromiso de la Junta de Castilla y León con la Sanidad en Medina del Campo?
Castilla y León ha adoptado un modelo inspirado en el sistema danés, basado en la concertación de servicios. En la práctica, esto implica que, para prue-
Me siento respaldado por mi equipo, mi familia y los vecinos de Medina del Campo
bas simples, los pacientes sean derivados a centros privados o concertados. Nosotros solicitamos una gerencia propia para nuestro hospital, que permita defender los servicios desde una gestión autónoma. El riesgo es que nuestro hospital se convierta en un ambulatorio comarcal, lo cual sería inadmisible. Queremos mantener las especialidades médicas y reforzar la plantilla sanitaria.
Además, medidas como limitar el ejercicio médico a solo el ámbito público o privado podrían ayudar a estabilizar el personal. Sin embargo, esto requiere voluntad política, y lamentablemente no la estamos viendo.
¿Cree que habrá más candidatos en estas primarias?
A nivel local y provincial, parece que no hay otra propuesta, o al menos eso es lo que me han transmitido. No obstante, estoy abierto a debatir y a comparar proyectos. Si en algún momento surgiera un proyecto que consideramos beneficioso para el partido y para Medina del Campo, lo apoyaría sin dudar. Actualmente, creo que el liderazgo que tenemos es sólido y goza del apoyo total de la provincia y de la región. Este proyecto es a largo plazo, lo empezamos hace años, y aunque llevo tiempo en la política local, he aprendido mucho del trabajo con compañeros tanto del gobierno como de la oposición. Creo que nuestra propuesta será respaldada por la mayoría de los afiliados.
¿Qué valoración tiene de la elección de Carlos Martínez como nuevo secretario General del PSOE en Castilla y León?
La elección de Carlos Martínez como nuevo secretario general del PSOE en Castilla y León me parece una elección ideal. Ha habido una alternancia de roles dentro del partido, y creo que Carlos es la persona indicada para liderar el cambio. A nivel local, la sintonía entre los diferentes niveles del partido, tanto en Medina del Campo como en la provincia, es muy buena. Desde aquí, mi más sincero agradecimiento a Luis Tudanca, quien ha trabajado mucho y ha ganado unas elecciones importantes en Castilla y León. Carlos Martínez, por su parte, ha demostrado su capacidad, especialmente en su labor como alcalde de Soria, y creo que será un buen líder para el partido.
Estoy deseando que llegue el Congreso Regional, donde Medina del Campo estará presente para llevar nuestras propuestas y acercar las necesidades de la ciudad a la agenda política regional. En ese sentido, espero que Carlos nos visite, conozca nuestras preocupaciones y se enfoque en aspectos como la mejora del hospital, el problema de la despoblación, la pérdida de población joven y la mejora del transporte. Creo que su experiencia en la gestión de Soria, que tiene similitudes con Medina en cuanto a tamaño y desafíos, puede ser muy beneficiosa para nuestra ciudad.
Además, al estar al frente de la Diputación, Carlos podrá canalizar de manera más efectiva las demandas de la provincia. Esto tendrá un impacto positivo tanto a nivel local como regional, ayudando a dar visibilidad a nuestras necesidades y buscando soluciones para mejorar Medina del Campo y su comarca.
¿Te has planteado alguna vez dar el salto a la Diputación?
En su momento se planteó la posibilidad de dar el salto a la Diputación, pero creo firmemente que Medina del Campo debe estar representado en otros niveles. La Diputación tiene que centrarse en los municipios más pequeños, aquellos con menos de 20.000 habitantes, que son los que realmente necesitan su apoyo y sus servicios. Medina del Campo, como ciudad que supera este umbral, debe estar representada a nivel autonómico o incluso nacional, donde podamos tener una mayor influencia y capacidad de gestión. De hecho, creo que sería más beneficioso para nuestra ciudad tener un represen-
tante en las Cortes de Castilla y León o en el Congreso de los Diputados, que se dedique a impulsar los intereses de Medina del Campo en estos foros.
Si bien en algún momento se pudo haber considerado, en este mandato no creo que hubiera sido lo más adecuado, ya que la Diputación debe ser la voz de los municipios más pequeños, que realmente dependen de esos recursos. En todo caso, mi objetivo sigue siendo apoyar a Medina del Campo desde mi posición actual, trabajando a nivel provincial y regional para hacer escuchar nuestras necesidades y buscando soluciones que realmente beneficien a la ciudad y su comarca.
Volviendo a Medina, ¿cuál considera que ha sido el principal obstáculo para el desarrollo de la ciudad durante este tiempo?
Para mí, el principal obstáculo para el desarrollo de Medina del Campo ha sido, sin duda, el urbanismo. Contamos con un urbanismo débil y poco eficiente, lo que hace prácticamente imposible generar crecimiento. Hemos visto cómo se han presentado oportunidades de inversión y empresas interesadas en establecerse en Medina, pero al llegar al Ayuntamiento se encuentran con un laberinto burocrático y una serie de dificultades que no existen, o se resuelven mucho más rápidamente, en ciudades como Valladolid. Esta traba administrativa es una de las principales razones por las que no hemos podido aprovechar muchas de las oportunidades que se han presentado.
Además, otra dificultad importante es la falta de un proyecto común por parte del equipo de gobierno actual, que está formado por tres partidos diferentes. Esta falta de unidad y visión compartida ha impedido que Medina aproveche todo su potencial. Hemos perdido una de las mayores oportunidades de desarrollo que ha tenido la ciudad con las inversiones de los proyectos europeos y las inversiones del Gobierno de España. La gestión de esos fondos no ha sido efectiva, y se ha dejado que se perdieran presupuestos que podrían haber sido fundamentales para el crecimiento de Medina.
Por otro lado, la política que se lleva a cabo en el equipo de gobierno actual carece de transparencia. Esto hace que sea muy difícil para la oposición desempeñar su labor de manera efectiva, ya que no existe una comunicación clara y abierta sobre lo que se está haciendo y los resultados que se están obteniendo. En resumen, la combinación de un urbanismo ineficaz, la falta de un proyecto común en el gobierno y la opacidad en la gestión ha impedido que Medina del Campo avance como debería.
¿Qué opina sobre las críticas de otros partidos, que han cuestionado el trabajo de la oposición?
Las críticas que otros partidos han lanzado sobre el trabajo de la oposición no tienen fundamento. Ellos, como grupo de gobierno, son los que tienen la responsabilidad de exponer resultados, no la oposición. Nosotros, desde nuestra posición, hemos trabajado activamente, reuniéndonos con los vecinos y presentando mociones en los plenos municipales. De hecho, muchas de estas mociones han sido aprobadas, pero no se han desarrollado, lo que demuestra la falta de acción por parte del equipo de gobierno. La crítica que se hace a la oposición en este sentido no es más que un intento de desviar la atención de su propia ineficiencia.
Además, es importante destacar que, aunque la oposición tiene limitaciones, como el hecho de que muchos de nosotros compaginamos nuestra labor política con trabajos privados, seguimos cumpliendo con nuestra función. El equipo de gobierno, por su parte, tiene el gasto en sueldos más alto de la historia, pero está demostrando ser el menos productivo en términos de trabajo. Creo que lo que realmente deberían hacer es reflexionar sobre su propia falta de trabajo y transparencia, en lugar de seguir atacando a
la oposición sin aportar soluciones.
¿Cuáles son sus principales propuestas? Una de mis principales propuestas para este segundo mandato, en caso de ser elegido, es recuperar las Juventudes Socialistas en Medina del Campo y en la comarca. He hablado con varios jóvenes interesados en unirse al grupo socialista y estamos trabajando en ello. El problema es que, debido a los congresos regional, provincial y local, no será hasta después de estos que podamos poner en marcha esta iniciativa. Mi objetivo es crear un relevo generacional en la agrupación, ya que estamos viendo el envejecimiento de la población en Medina y es fundamental que los jóvenes se impliquen más en la política.
Otra de mis propuestas es abrir aún más la Casa del Pueblo, hacerla más accesible y transparente para todos los vecinos de Medina del Campo. Es una pena que durante esta legislatura algunos concejales del grupo de gobierno hayan mostrado un comportamiento poco respetuoso hacia nuestra sede, lo que no beneficia en nada a la ciudad. Quiero que la Casa del Pueblo sea un lugar de encuentro y colaboración, donde los vecinos puedan acercarse, expresar sus ideas y preocupaciones, y donde podamos trabajar juntos para mejorar la ciudad. Mi objetivo es sumar, aportar soluciones y buscar un espacio común donde todos podamos contribuir al desarrollo de Medina del Campo.
¿Cómo valoras la falta de interés de las nuevas generaciones por la política?
Es preocupante, porque la política debería ser vista como algo que permite aportar ideas y generar un cambio real. Actualmente, las nuevas generaciones se ven invadidas por titulares vacíos, y muchos partidos, como el Partido Popular o Vox, se centran más en la imagen y los titulares que en ofrecer soluciones reales. Esto está haciendo que se pierda el interés por la política. Desde el Partido Socialista, queremos cambiar esto. La política no es solo una cuestión de votos, sino de trabajar por el bien común, y estoy convencido de que las nuevas generaciones pueden aportar muchísimo. Por eso, les animo a participar y a unirse al Partido Socialista, donde estaremos encantados de acoger todas sus propuestas.
Por último, ¿cómo está viviendo el Caso Teleras?
Con total y absoluta tranquilidad. Quiero aclarar que esta es una cuestión en la que el Partido Popular decidió personarse en la causa. Se realizó una investigación interna que involucró a todos los partidos políticos en el Ayuntamiento de Medina del Campo, y las conclusiones de esta investigación llevaron al Partido Popular a afirmar que el asunto estaba agotado. Estoy completamente tranquilo porque no tengo responsabilidad en ningún tipo de irregularidad; de hecho, no ha existido ninguna. Nadie ha promovido ninguna irregularidad, ni yo, ni mis compañeros Teresa López y Jesús Hernando. Todo está plenamente justificado.
Lo que se pretende por parte de Medina Primero, que fue el grupo que se personó en la denuncia, es generar ruido político y ensuciar la imagen de Medina del Campo y de la política en general. Estoy muy tranquilo y, si fuera necesario, estoy dispuesto a prestar declaración para ayudar a esclarecer el tema, sin ningún inconveniente. A pesar de la insistencia de Medina Primero, que parece desear encontrar culpables, quiero tranquilizar a los vecinos de Medina. Este fue un problema administrativo que se resolvió en el Ayuntamiento y que ahora se llevará a juicio, aunque preveo que se concluirá sin ningún tipo de mala fe. Cabe recordar que estamos hablando de una cantidad de unos 2.000 euros. Lo que realmente me preocupa son los millones de euros que recibe el Ayuntamiento en financiación y subvenciones, tanto estatales como europeas. Sería importante saber a dónde están llegando esos fondos.