La Voz de Xela 02 04112017

Page 1

SÁBADO 4 DE NOVIEMBRE DE 2017

EDICIÓN DIGITAL

AÑO 1 · NÚMERO 2 · QUETZALTENANGO, GUATEMALA WWW.LAVOZDEXELA.COM

/PERIODICOLAVOZDEXELA

/LAVOZDEXELA

EXPERTOS

DAN

LA VOZ DEL TALENTO

JUKAR EN BARCELONA EL NIÑO QUE CRECIÓ PARA SER ARTISTA.

18

SOLUCIONES FALTA DE VOLUNTAD DE AUTORIDADES ANTE SEIS PROBLEMAS EN XELA

2 4 Y

LA VOZ DEL MIGRANTE

GUÍA PARA

APROVECHAR

LAS REMESAS Q17 MILLONES POR HORA INGRESAN AL PAÍS.

10

LA VOZ DEPORTIVA

DE LA TIERRA DE CAMPEONES

LA VOZ DEPORTIVA

FIESTA ATLÉTICA

21

FOTO: XELA 21K

MAÑANA SE CORRE LA DÉCIMA EDICIÓN DE XELA21K

MANUEL RODAS ROMPE LA MALA RACHA EN LA VUELTA A GUATEMALA.

21


LA VOZ DE LA CIUDAD · 2

LA VOZ DE XELA · SÁBADO 4 DE NOVIEMBRE DE 2017

LEONEL RODAS

@LeonelLaVozDXel

Solución a los seis problemas de Quetzaltenango

Mal estado de la red vial

V

ictor Carol Hernández, ingeniero civil y miembro de la Asociación Guatemalteca de Ingeniería Estructural y Sísmica (Agies), explica que el problema del mal estado de las calles se ha ido agravando con el pasar de los años, principalmente porque solo se ejecutan planes paliativos. Hernández recomienda que la Municipalidad de Quetzaltenango realice, en primera instancia, un inventario detallado de las calles y avenidas de la ciudad que presentan daños, para determinar si estos son tratables o no, después se debe establecer el presupuesto a invertir para el mejoramiento de las vías que lo ameriten y la colocación de material nuevo en las que así lo requieran. De acuerdo con el experto, es aconsejable intervenir con los mismos materiales con los que fueron construidas, para garantizar consistencia y durabilidad. “Las calles de concreto hidráulico deben ser tratadas con concreto hidráulico, y las de asfalto con asfalto, porque solo de esa manera se asegura un trabajo duradero. Colocar adoquines en el asfalto es un problema técnico, porque el agua se filtra en la base y poco tiempo después el bache vuelve a presentarse. Es como tener una muela dañada y pedirle al odontólogo que a cada poco tiempo nos aplique relleno, cuando en realidad lo que necesitamos para que el dolor desaparezca es que nos extraiga la muela”, apunta. Añade que lo correcto para reparar calles dañadas y lo que dictan las normas es: perfilar los bordes verticales con un cortador de pavimento, hasta llegar a la base donde exista material

en buen estado; retirar el afectado, en caso de encontrarse con material con exceso de humedad o suelto, removerlo, y si el espesor lo amerita, realizar el cambio y el debido compactado; sopletear el hueco del bache retirando el polvo del fondo y las paredes verticales, incluso el área alrededor del agujero ya cortado anteriormente, aplicar un riego de liga, principalmente en las paredes verticales, para sellar la filtración de agua, también en las áreas laterales para realizar el adecuado empalme; aplicar la mezcla de bacheo de manera uniforme con un rastrillo o afinador, la mezcla debe estar a temperatura de aplicación para una mejor adherencia y cohesión de las partículas del material, y por último, compactar el área con un rodillo o placa vibratoria a la densidad necesaria. Además, en las vías, cuya vida útil haya finalizado y presenten daños mayores, es necesario colocar una nueva carpeta asfáltica o de pavimento. También es viable aplicar un recapeo, es decir, la colocación de mezcla asfáltica en caliente, sobre la carpeta de rodadura existente, con el objetivo de reforzar estructuralmente el pavimento. “Nosotros como Centro Universitario de Occidente estamos anuentes a brindar el apoyo que la municipalidad requiera para realizar los estudios de suelo en las calles que planeen intervenir, para que se ahorren costos y tiempo”, finaliza.

Servicios básicos deficientes

J

osé Juárez Poroj, investigador universitario y especialista en gerencia para el desarrollo, expone que la problemática radica en que la municipalidad y sus empresas cayeron, desde hace varios años, en un estado de inactividad en la actualización de los servicios que prestan a la población, principalmente el agua potable, la energía eléctrica y la recolección de los desechos. De acuerdo con Juárez, para mejorar los servicios es importante que se dé continuidad a los planes maestros establecidos años atrás, que contienen la hoja de ruta para que la calidad de los servicios sea adecuada a la demanda de los mismos; luego se deben crear planes estratégicos de modernización y actualización de la red eléctrica, la recolección de la basura y de la red de tubería,

para evitar que colapsen en los próximos años. Añade que es necesario actualizar las tarifas que se cobran a la población, sin embargo, debe hacerse de forma escalonada, porque eso permitirá que se dejen de subvencionar los servicios y se puedan ejecutar los planes. El experto considera que, paralelo a la actualización de los cobros, la comuna debe evitar la privatización del agua potable en las colonias, residenciales, condominios y comunidades, para que no haya fuga de recursos; contrarrestar el hurto de electricidad que realizan las ventas informales y cobrar la mora de los comercios e industrias por la recolección de desechos sólidos, para que haya mayor captación de fondos que permitan hacer eficientes los servicios. “Mientras las autoridades no apliquen la hoja de ruta que he descrito, y no haya conciencia de la población de pagar lo justo por los servicios que reciben, no se podrá solucionar el problema”, concluye.

Basura sin tratamiento

Es uno de los problemas más añejos de Xela, y el que menos interés de solución ha tenido por parte de las autoridades municipales. Es una bomba de tiempo que debe ser atendida con urgencia”, expresa Leonel Moisés Estrada Lucas, técnico del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN). Según Estrada, la hoja de

ruta para solucionar la problemática es la siguiente: La comuna altense tiene que crear un reglamento de desechos sólidos, para obligar a la mayoría de la población a inscribirse al tren de aseo municipal; concesionar el servicio de recolección a una empresa experimentada y responsable, que lo realice de forma integral y se apegue al CONTINÚA EN PÁGINA 4


LA VOZ DE XELA · SÁBADO 4 DE NOVIEMBRE DE 2017

3


LA VOZ DE LA CIUDAD · 4

VIENE DE PÁGINA 2

reglamento de desechos, los camiones recolectores deben ser compactadores y tener un horario eficiente; la población, poner en práctica la reducción, la reutilización y el reciclaje de la basura para reducir el consumo y la generación de la misma, poner de nuevo en funcionamiento la planta de separación de desechos ubicada en la zona 2, y actualizar las tarifas de cobro por recolección con base en lo que generen los usuarios domiciliares, comerciales e industriales, para garantizar que la basura que se traslade al basurero sea menor a las 220 toneladas diarias que se producen actualmente. Agrega que otras estrate-

LA VOZ DE XELA · SÁBADO 4 DE NOVIEMBRE DE 2017

gias que se deben fomentar son la colocación de contenedores de basura en puntos claves de la ciudad, para que sea recolectada directamente por los camiones, y así evitar que la población no tire la basura en las calles, y fomentar los planes de clasificación y reducción de la generación de desechos, que iniciaron exitosamente en la colonia Ceres, zona 4, y deben expandirse a otras comunidades, porque cada habitante en Xela produce en promedio de dos a tres libras de basura al día. “En la actualidad, los desechos son trasladados al basurero municipal en el Valle de Palajunoj, donde no reciben ningún

tipo de tratamiento y están provocando una grave contaminación. Para solucionar este problema, la municipalidad debe construir un relleno sanitario que cuente geomembranas (láminas geosintéticas que aseguran la estanquidad de una superficie y evitan la infiltración de contaminantes al suelo), y un proceso adecuado de impermeabilización del suelo, para manejar los lixiviados para que al relleno sanitario lleguen solo los desechos que no se puedan separar ni tratar, para evitar contaminación. Si se aplica la propuesta descrita, se podría evitar la contaminación en las calles y dar tratamiento a los desechos”, puntualiza.

Congestionamiento vehicular

E

l problema se ha ido complicando en los últimos años, principalmente porque el parque vehicular incrementa a un ritmo acelerado cada año, y las calles y avenidas son las mismas, indica el ingeniero civil y coordinador de la división de ingeniería del Centro Universitario de Occidente (Cunoc), Nery Iván Pérez Morales. Según Pérez Morales, para dar solución a la problemática es necesario que la municipalidad determine la carga vehicular en las vías más transitadas y destine recursos para la construcción de infraestructura vial, como rotondas y pasos a desnivel, donde sea necesario

para desfogar el congestionamiento. Además, se debe evaluar la funcionalidad de las rotondas y eliminar las que no cumplan su función. Refiere que en la avenida Las Américas y en el sector del ingreso a la colonia El Maestro, zona 8, se necesita construir pasos a desnivel para evitar las largas filas de automóviles que se forman durante las horas pico. Y que otra estrategia que debe ser aplicada es la creación de rutas alternas. “Si la comuna lo requiere, nosotros estamos dispuestos a apoyarlos en la realización de los estudios correspondientes para la dar solución a este problema, que debe ser atendido

urgentemente”, manifiesta. José David de León, experto en temas viales, dice que se debe fortalecer a la Policía Municipal de Tránsito de Quetzaltenango (PMTQ), con más agentes, patrullas y motocicletas, para que puedan incrementar los monitoreos de control del tránsito en las vías que registran mayor congestionamiento vehicular; también ampliar el horario de labores en la institución, para que sea más afectiva. De acuerdo con De León, una propuesta funcional es realizar el cambio del sentido de las vías en calles y avenidas, donde sea necesario garantizar mayor fluidez vehicular.

Las inundaciones en la ciudad

Á

lvaro Humberto Flores Aguilar, ingeniero civil, investigador y con estudios de manejo del recurso hídrico, responde que las inundaciones en Xela son un problema añejo, que es el resultado de la acumulación rápida de agua de lluvia en algunos sectores de la ciudad, en donde los drenajes son obsoletos o su capacidad de desfogue es mínima; sin embargo, se ha ido agravando en los últimos años, alcanzando efectos a nivel socioeconómico. Añade que las causas son múltiples y complejas, al igual que las soluciones, sin embargo, una propuesta a corto, mediano y largo plazo es la siguiente: A corto plazo se debe garantizar el mantenimiento constante de la red de drenajes, dar tratamiento a las calles con materiales adecuados, mejorar el manejo de la basura y prevenir, mediante controles efectivos y sanciones drásticas, que la población tire los desechos en las calles; recuperar los zanjo-

nes que existen en la ciudad, porque constituyen desfogues naturales o canales abiertos del agua pluvial, y gestionar recursos para ejecutar proyectos de infraestructura preventiva. Mientras que a mediano y largo plazo, es imprescindible que se erradique la corrupción, para que los fondos que se destinen de manera periódica a la prevención de las inundaciones se inviertan en ese rubro y no se malversen, ejecutar de manera integral el plan de ordenamiento territorial (POT), fomentando la conservación de las montañas y bosques que hay en el municipio, porque constituyen zonas de recarga hídrica que previenen anegaciones; poner en marcha un plan maestro de drenajes para los próximos 50 o cien años, y promover la retención natural del agua de lluvia en las partes altas del municipio, principalmente en el Valle de Palajunoj,

para evitar anegaciones en las partes bajas. “Los efectos de las inundaciones son cada vez mayores, por eso vemos que en la actualidad con una pequeña lluvia se inundan sectores que años atrás no eran afectados. Es urgente que se tomen las medidas preventivas necesarias porque si no se atienden es probable que muy pronto las zonas rojas de la ciudad se inunden con una leve llovizna”, concluyó.

Inseguridad en Xela

O

mar Ventura Rizzo, analista en temas de seguridad, con formación en ciencias sociales y seguridad, y 12 años de experiencia en proyectos de seguridad y prevención de la violencia y el delito, y actualmente se desempeña como coordinador de la región altiplano del proyecto MPP, que se implementa con financiamiento y soporte de la oficina de Asuntos Narcóticos del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América, explica que primero es importante identificar que las condiciones de inseguridad que se viven en Guatemala y en Quetzaltenango están determinadas por condiciones históricas, porque la violencia y delincuencia no surgen de manera espontánea y sorpresiva. Las condiciones de inequidad, debilidad del Estado y una cultura violenta han determinado las condiciones actuales de violencia y delincuencia. Añadió que durante los años que lleva de trabajar en temas de seguridad, ha identificado muchos casos en los que en un barrio, colonia, aldea o municipio, la incidencia criminal es baja o nula, pero existe una percepción que son lugares extremadamente peligrosos. Esto tiene que ver, en algunos casos, con delitos que, aunque sean pocos, generan mucho impacto, en muchos casos de manera sobredimensionada. En este sentido, tienen una responsabilidad importante los generadores de opinión, como los líderes religiosos, maestros y prensa de manera general, pero también y de manera destacada los padres y madres de familia, vecinos, amigos, etc. “Yo vine a vivir a Quetzaltenango en enero de este año, y de las primeras cosas que me dijeron es que ‘en Xela ya no se puede caminar como cuando eras adolescente y venías en vacaciones, la delincuencia anda suelta en todos lados’, hoy me doy cuenta que eso era una exageración, yo camino constantemente en las calles de la ciudad, y aunque sé que hay algunas áreas un poco más complejas que otras, Xela no es una ciudad en la que no se pueda vivir por la delincuencia, tal y como me lo expresaron al llegar a vivir a la ciudad en enero”, señala. Y agrega, “resumiendo lo antes expuesto, quisiera destacar como tareas prioritarias para la sociedad: es necesario estar completamente claros que la violencia y delincuencia están vinculadas a situaciones

históricas y culturales de las cuales también somos responsables los ciudadanos, es necesario trascender y darles valor a los elementos de las fuerzas policiales como profesionales y servidores públicos, como en todo país del mundo necesitamos héroes cotidianos y muchos de ellos pueden serlo; los medios de comunicación, líderes religiosos, educadores y comunidad en general deben asumir una actitud responsable alrededor de no generar sensaciones sobredimensionadas que generen más inestabilidad. Es importante tener claro que una población temerosa es la mejor víctima de un delincuente, el miedo es el arma más poderosa que pueda utilizar cualquier delincuente”. De acuerdo con el experto, lo anterior no excluye de la responsabilidad a las autoridades para el avance en generar mejores condiciones de seguridad a la población, sin embargo, como proyecto con financiamiento internacional han procurado motivar y fortalecer las capacidades de coordinación entre la Policía Nacional Civil (PNC) y municipalidades, particularmente con las Policías Municipales y las Policías Municipales de Tránsito. Subraya que se están implementando los patrullajes conjuntos en bicicleta, los centros de monitoreo, la videovigilancia y las actividades de prevención de la violencia como estrategias para tener una ciudad más segura. También menciona que han impulsado el siguiente modelo preventivo, que busca tener un municipio más seguro y que debería ser replicado por las autoridades de los gobiernos municipales y centrales: Patrullajes conjuntos entre PNC y PM o PMT; la instalación y fortalecimiento de centros de monitoreo de cámaras, realizar actividades de prevención del delito y la creación de la policía comunitaria, y el fortalecimiento de las capacidades de investigación criminal de la PNC, especialmente orientado a la DEIC y Dipanda.


LA VOZ DE XELA · SÁBADO 4 DE NOVIEMBRE DE 2017

5


LA VOZ DEL BOLSILLO · 6

LA VOZ DE XELA · SÁBADO 4 DE NOVIEMBRE DE 2017

LA VOZ

TE LO VENDE

LA VOZ

DEL CHANCE

BUENA MANO CRÉDITO CORPORATIVO BANRURAL

Vendo escáner Canon Scan Lide 100, en perfecto estado y poco uso. WhatsApp 41890961.

Descripción: Si eres persona jurídica constituida como sociedad anónima o empresa individual, y necesitas financiamiento para tus proyectos de producción, comercialización y servicios, Crédito corporativo te brinda excelentes beneficios y favorables tasas de interés. Beneficios: • • • • • •

Atención personalizada de agentes de negocios. La mejor tasa de interés del mercado. Sin cobros escondidos. Acceso a Banrural virtual. Más de mil agencias. Montos y plazos que se ajustan a tu negocio o necesidades. • Acceso a otros productos y servicios financieros. • Diversidad de garantías para respaldar el crédito. • Forma de pago acorde al movimiento de tu negocio o actividad económica.

REQUIEREN DOCENTES PARA NIVELES PREPRIMARIA, PRIMARIA, BÁSICO Y DIVERSIFICADO EN TOTONICAPÁN Requisitos: • Título de maestro de educación preprimaria, primaria, PEM o licenciatura en las áreas: k´iche´, educación para el hogar, matemática, contabilidad, ciencias sociales y naturales. • Nivel superior: licenciados o pénsum cerrado en Ciencias jurídicas y sociales, ciencias Económicas, Auditoría o Administración de empresas, Psicología y Administración educativa. • Experiencia demostrable, mínimo cinco años. • Disponibilidad de horario. • Conocimientos sobre paquetes de computación. Llevar papelería a la Ventanilla Única Municipal de Empleo en el Centro Cultural Casa No´j, 7ª. calle 12-12 zona 1.

Requisitos pequeña o mediana empresa:

Vendo casa Linda casa con acabados finos, 3 pisos, en condominio exclusivo muy cerca de la Licorera, mayor información al 56654399.

• • • • • • • •

Requisitos corporativo: • • • • • • • • • • •

Vendo carro Mazda CX7; modelo 2007, full cuero, motor 2300. Para mayor información comunicarse a los teléfonos: 54114144 / 35179706.

DPI Recibo de agua, luz o teléfono. Carné del número de identificación tributaria. Estado de cuenta de otros bancos (de los últimos 3 meses). Documentos según garantía. Fotocopia de Patente de comercio. Estados financieros. Fotocopia de últimos pagos de impuestos.

• •

• • •

DPI Recibo de agua, luz o teléfono. Carné del número de identificación tributaria. Estado de cuenta de otros bancos (de los últimos 3 meses). Documentos según garantía. Documentación legal de la entidad y del representante legal. Documentación financiera de la entidad. Escritura de constitución y modificaciones. Constancia de inscripción en el Registro Mercantil. Acta de nombramiento del representante legal. Punto de acta donde faculta al representante legal para gestionar el crédito. Perfil de la empresa (incluir información de clientes y proveedores). Balance general y estado de resultados de los últimos 3 periodos contables, certificados por contador de la empresa o contador público y auditor, firmados por representante legal. Patente de sociedad. Patente de comercio. Fotocopia de licencia (sanitaria, construcción, exportación, explotación, etc.).

Información www.banrural.com.gt

Vendo casa

Vendo lindos edredones De borrego, matrimonial queen y king, incluye 2 fundas. Información al 56584241.

Ubicada a pocas cuadras de colegio El Valle, zona 8. 2 pisos. Garage techado para 2 vehículos, sala, baño de visitas, comedor, cocina con gabinetes aéreos y de base, lavandería techada, cuarto de servicio con baño, pilla y patio. 3 dormitorios con clóset, 2 con baño compartido, principal con baño privado, tina y sala de estar. Información 5502-0487/5633-4094

COBRADOR TELEFÓNICO Requisitos: • Género: femenino o masculino • Experiencia: en área de cobros 1 año • 100 % servicio al cliente • Estudios universitarios • Disponibilidad de horarios de lunes a sábado 8.00 a 17.00 horas Llevar papelería a la Ventanilla Única Municipal de Empleo en el Centro Cultural Casa No´j, 7ª. calle 12-12 zona 1.

DIRECTOR O DIRECTORA DE ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO EN SAN CRISTÓBAL TOTONICAPÁN Requisitos: • Licenciado(a) relacionado a educación • Preferiblemente con maestría en educación • Experiencia en docencia de 5 años demostrable • Experiencia como director de centro educativo de 5 años demostrable • Presentarse con papelería completa en horario de 8.00 a 12.00 y de 14.00 a 18.00 horas Llevar papelería a la Ventanilla Única Municipal de Empleo en el Centro Cultural Casa No´j, 7ª. calle 12-12 zona 1.

DIRECTORES DE VENTAS Requisitos: • Segundo año universitario de Administración de empresas. • Experiencia mínima de cuatro años en: liderar equipo de ventas, toque en frío, manejo de objeciones, atención al cliente cierre de ventas, reclutamiento de asesores de ventas. • Vehículo en buen estado. • Persona organizada, proactiva, dinámica, extrovertida. • Pasión por las ventas. • Disponibilidad de horarios Llevar papelería a la Ventanilla Única Municipal de Empleo en el Centro Cultural Casa No´j, 7ª. calle 12-12 zona 1.


LA VOZ DE XELA · SÁBADO 4 DE NOVIEMBRE DE 2017

7


LA VOZ DE LA U · 8

LA VOZ DE XELA · SÁBADO 4 DE NOVIEMBRE DE 2017

¿LISTO PARA UN NUEVO RETO?

ESTUDIAR EN LA U LUISA RUANO

P

@LuisaLaVozDXela

ara los estudiantes de primer ingreso, iniciar la vida universitaria es un proceso de cambios, que incluyen orientación vocacional, economía, distancia, y también el tipo de carreras que ofrecen los centros de educación superior. Quetzaltenango se caracteriza por su ascendente economía, basada en los servicios, entre ellos, la educación, además cuenta con sedes de las principales universidades del país, con carreras competentes en la región, la Universidad de San Carlos ofrece 18 licenciaturas, la Mesoamericana un aproximado de 23, la URL 24 y la Mariano Gálvez 18, además

de ofrecer postgrados; las otras casas de estudios que funcionan son la de Occidente, Galileo, Panamericana, Rural y Da Vinci. En estas fechas es oportuna la decisión para acceder a los exámenes de admisión. Según el Sistema de ubicación y nivelación del Centro Universitario de Occidente, es importante que quienes vayan a ingresar al Cunoc realicen las pruebas en Quetzaltenango, en total son cuatro pasos, los test vocacionales, los de conocimientos básicos, específicos y por último una solicitud de constancia. Durante el año hay tres oportunidades, en mayo, julio, septiembre, y extraordinarias en octubre, por ende, los estudiantes que se encuentren en el último año de diversificado comienzan a buscar opciones desde

principio del ciclo escolar. Universidades privadas dan opciones para continuar con el proceso en otras fechas, como la Landívar, que inició con evaluaciones de admisión el 30 de octubre y finalizará el 4 de noviembre; en la Mesoamericana, ingeniería requiere una previa entrevista, estas se harán hasta el 27 de noviembre, y para medicina y odontología, habrá exámenes de admisión el 9, 10, 23 y 24 de noviembre, también el 4 y 5 de enero. Representantes del SUN-Cunoc refieren que para no perder oportunidades se planifiquen los procesos con anticipación, preparar papelería, tenerla completa y estar al pendiente de los anuncios del centro universitario, tanto en redes sociales como de forma personal.

Hablan de innovación y marketing en la era digital Para cerrar octubre, estudiantes de la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Mesoamericana participaron en un congreso, con conferencias dictadas por expertos, donde también se entregó una Orden de trayectoria a Laura Ronquillo, di-

rectora general, y a Raúl Vielman, decano de la facultad de Economía. Durante la actividad, estudiantes recolectaron víveres que serán enviados a Alta Verapaz para apoyar a los afectados por las inundaciones en San Pedro Carchá.

AGENDA UNIVERSITARIA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE (CUNOC/USAC) •• 6 al 11 de noviembre Exámenes finales, calendario según cada carrera. •• 13 al 18 de noviembre Ingreso de actas finales al portal web, según fechas de evaluaciones. UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR •• 9 de noviembre Último día de publicación de zonas y calendario de exámenes finales del segundo ciclo. •• 10-14 Retiro académico, segundo ciclo del plan diario y fin de semana.

•• ••

•• ••

•• ••

UNIVERSIDAD MESOAMERICANA QUETZALTENANGO 1 al 12 de noviembre Último día de ingreso de zonas plan diario. 1 al 12 de noviembre Última semana de clases con contenidos, plan diario. 1 al 12 de noviembre Última semana de ingreso de zonas. 11 de noviembre Último día de clases. UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ 4 al 17 de noviembre Últimos días de clases 6 al 30 de noviembre Evaluaciones finales

Reúnen a artistas del diseño Ática 2017, un congreso organizado por los estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de Occidente en Xela, incluyó talleres y conferencias con expertos locales, una exposición de piezas por parte de los estudiantes y la premiación a los mejores trabajos de un concurso lanzado con anterioridad. El evento concluyó el fin de semana reciente.


LA VOZ DE XELA · SÁBADO 4 DE NOVIEMBRE DE 2017

9


LA VOZ DEL MIGRANTE · 10

LA VOZ DE XELA · SÁBADO 4 DE NOVIEMBRE DE 2017

Dale un buen uso a tus remesas LEONEL RODAS

S

@LeonelLaVozDXel

i has recibido Q 2,000 mensuales en concepto de remesas durante los últimos 10 años, ¿qué pasó con esos Q 240,000, los gastaste en electrodomésticos o teléfonos celulares de última tecnología que perdieron su vida útil más de un año después, o invertiste y se multiplicaron de manera inteligente en un emprendimiento propio? Es la pregunta que plantea Antonio Alcántara, directivo de la Fundación para el Emprendimiento (Fundem), para ejemplificar lo que está pasando en los últimos años con el dinero que los migrantes en Estados Unidos envían al país. Alcántara explica que el dinero que los connacionales mandan a sus familiares tiene un alto impacto en el desarrollo del núcleo familiar y en el entorno de sus comunidades, siempre y cuando sea utilizado de buena manera, y no sea visto como la única fuente de ingresos, sin embargo, lo que las familias están haciendo es llenarse de objetos que solo representan gastos innecesarios. Dirk Bornschein, experto en migración y desarrollo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flasco), coincide con Álcantara en que se está dando un uso incorrecto a las remesas, beneficiando a sectores como la construcción, la comida rápida, el transporte, los importadores y las telecomunicaciones, que no están relacionados de forma directa con esos ingresos, y las menos beneficiadas son las propias familias de los connacionales. La Encuesta sobre migración internacional de personas guatemaltecas y remesas, realizada en 2016, por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), reflejó que, del total de la población receptora de remesas, solo el 17.3 % ahorra entre Q 100 y Q 1,000. Por aparte, el estudio Migración, educación y desarrollo, desarrollado por el Instituto de Cooperación Internacional de la Asociación Alemana para la Educación de los Adultos (DVV International), Flasco Guatemala y la Unidad Académica de Quetzaltenango, refiere que desde el punto de vista de la ma-

DIRECTORIO DE ORGANIZACIONES MIGRANTES 4. Fundación para el Emprendimiento (Fundem): da asesoría gratuita a familias de migrantes para el uso adecuado de las remesas. Dirección: 30 avenida B, 1-35, Utatlán, zona 1 de la capital. Contacto: 22125819.

5. Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex). Es la institución del Estado a la que le corresponde, bajo la dirección del presidente de la República, la formulación de las políticas y la aplicación del régimen jurídico relativo a las relaciones del Estado de Guatemala con otros Estados y personas o instituciones jurídicas de derecho internacional, así como la representación diplomática del Estado, la nacionalidad guatemalteca y los asuntos diplomáticos y consulares. Contacto: 2ª. av. 4-17 zona 10, ciudad de Guatemala. Teléfono 2410-0000. Delegación en Quetzaltenango: 11av. 4-07 zona 1, Edificio Rivera 2do. piso oficina 211 Teléfono 77650634.

croeconomía la migración tiene un impacto extraordinario en el desarrollo del país, no obstante, el balance global no es del todo alentador, porque las remesas tienen impactos regionales escasos en las comunidades de origen de los migrantes, al ser destinadas a la satisfacción de necesidades básicas, adquisición de bienes y en la compra y mejora de la vivienda.

USO ADECUADO DE LAS REMESAS De acuerdo con Alcántara, es importante que las familias de migrantes piensen a futuro, y planifiquen en ahorrar o invertir las remesas. “Algo que resulta provechoso es depositar los ingresos en un banco o cooperativa a plazo fijo, para ganar intereses; otro consejo es dar créditos en sus comunidades, adquirir maquinaria para aumentar la producción del campo o de la tierra, o abrir un negocio propio que representan ingresos extras”, apunta. A criterio de Bornschein, una buena manera de invertir las remesas es destinándolas a la creación de una micro o pequeña empresa familiar, en la educación y salud de sus hijos, en proyectos comunitarios o asociándose a una cooperativa.

COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS EN EL PAÍS:

Q 60,000,000,000 al año

Q 5,000,000,000 por mes

Q 165,000,000 por día

Q 17,000,000 por hora

Fuente OIM

Según Guillermo Castillo, de Cooperación Migrante, también es importante que el padre o la madre migrante busquen opciones de inversión en microfranquicias o negocios, que puedan emprender junto a sus familiares en el país. “De cada 100 dólares es importante que las familias inviertan 30 en negocios, 20 en la salud y estudios de sus hijos, y el resto en consumo, para que haya un balance”, señala. En Quetzaltenango hay municipios como Cajolá, Si-

LOS DEPARTAMENTOS CON MÁS VOLUMEN DE REMESAS: Guatemala

13.3 %

San Marcos

8.5 %

Huehuetenango

8.5 %

Quetzaltenango

6.9 %

Petén

6.4 %

Alta Verapaz

5.8 %

Quiché

5%

6: Asociación Casa Alianza, dirección: 13 avenida 0-37 zona 2 de Mixco, colonia La Escuadrilla, Guatemala. Teléfonos: (+502) 22504964, Fax: (+502) 22504964. Página web casa-alianza.org, correo electrónico guatemala@casa-alianza.org. Responsable: Claudia Rivera Cargo, directora nacional. Fecha de fundación: 1981. Brinda atención a niños y niñas migrantes en comunidades residenciales para su rehabilitación, repatriación y restitución de derechos.

Fuente OIM

bilia, Salcajá y San Carlos Sija, que son ejemplos del buen uso de las remesas, donde se han creado grupos de familias y connacionales que velan por el destino adecuado de esos recursos en el núcleo familiar, en la producción agrícola o en obras que son de impacto comunitario. Las remesas el año pasado fueron de más de 7 mil millones de dólares, lo que representa el 10.5 % del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

7: Asociación de Apoyo Integral (ASI). Dirección: 18 calle 31-15, zona 7, Villa Linda II, Sector I. Teléfonos: 2434 9428, fax: 2434 9428, correo electrónico asiguate@gmail.com, asiguate@ guate.net.gt. Responsable: Ángela Cobar. coordinadora. Fecha de fundación: 1999. Brinda asesoría legal a migrantes y atención en albergues.


LA VOZ DE XELA · SÁBADO 4 DE NOVIEMBRE DE 2017

11


LOS INFLUYENTES

EDITORIAL

LOS MÁS LEÍDOS DE LA SEMANA

Problemas de Xela:

www.lavozdexela.com

Debo llevar a SAT los libros de contabilidad y registros tributarios

hay soluciones, lo que falta es voluntad

P

ara avanzar, como corresponde a la segunda ciudad del país, debe ser de manera integral, sin obviar situaciones que después sean irreparables, como el caso de los drenajes y el estado de las calles, donde las autoridades han usado como justificación la cantidad de tiempo que han sido desatendidos y el presupuesto que se requiere, porque cierto es que las consecuencias se han agravado. La crisis de la red vial en el país es también evidente en la ciudad; según la encuesta de opinión Xela, ¿cómo estamos?, realizada por Dicunoc, los principales problemas son la inseguridad, que compete al gobernador Juan Climaco Rosales, y el mal estado de las calles, que ha sido objeto de denuncias públicas, quejas, bromas y hasta propuestas en redes sociales, que no se apartan de ser posibles, como la de llevar las piezas dañadas a la Municipalidad para ver si así reaccionan las autoridades. El descontento de la población en general se ha puesto de manifiesto incluso en eventos públicos, como en la premiación de la etapa a la Vuelta a Guatemala que se corrió en la ciudad, donde el alcalde Luis Grijalva fue abucheado. Es por ello que en esta edición se han identificado seis problemas principales, pero más que esto, hacer ver que se puede solucionar, o al menos mejorar, el mal estado de la red vial, los servicios básicos deficientes, la falta de tratamiento de la basura, la inseguridad, el congestionamiento vehicular y las inundaciones. Una de las peores consecuencias de que se mantengan

2

4

El discurso de transparencia y cumplimiento de los procesos no corresponde, cuando es obligación de las autoridades hacerlo, lo único que demuestra es ineficiencia para atender las necesidades. estas condiciones es acostumbrarse, al punto de tener que adaptarse “por necesidad”, y cada quien buscar sus propias soluciones, las cuales no siempre son las correctas o apegadas a la ley, haciendo a todos partícipes y generadores del problema. El desarrollo del cual se habló en la edición anterior, no se ve reflejado en la infraestructura pública, la prestación de servicios ni el ornato. Soluciones habrá más de una, claro está que se debe buscar la más adecuada, La Voz de Xela consultó a profesionales en cada tema, para describir acciones realistas que respondan a la población. Hacen falta, más que funcionarios, estadistas que tengan visión para prever el crecimiento de la ciudad, y generar las condiciones más favorables. Hay que esperar para saber si las autoridades están dispuestas a escuchar y accionar, que sería lo más conveniente.

César Pérez Méndez Director general Marck Juárez Director editorial

1

Erwin Racancoj Director creativo

Avenida Las Américas 9-50, zona 3, Quetzaltenango, Guatemala Centro Comercial Supercom Delco, locales 4 y 5 TEL: 3516 9016 www.lavozdexela.com /periodicolavozdexela /lavozdexela

6

8

10

Víctor Rolando Arreola Muñoz Ipso iure La revolución de 1944 similitudes con el 20 de septiembre de 2017 Percy Aguilar Territorio económico Genera ingresos desde cualquier lugar Ivan J. Ixcot Rojas Dimensional ¿Por qué correr el domingo Xela21k? César Pérez Méndez Puntual Un corredor económico que beneficiará a... Otto Vargas Piedrasanta Competitividad y desarrollo

3

5

7

9

Fiestas y tradiciones Michelle Licardié Bolaños Un día a la vez Jóvenes, padres y valores P. Orlando Pérez Perspectiva ¿Soluciones preconcebidas para problemas distintos? Marco Mayen Dialogismo Debemos usar herramientas financieras Arnoldo Soch Tzul Ajq’em

Hable en positivo Oswaldo Soto Cordura social CARICATURA

JOSUÉ BEZA

LA VOZ DEL PENSAMIENTO · 12

LA VOZ DE XELA · SÁBADO 4 DE NOVIEMBRE DE 2017

Ciencia y arte de correr sin sufrir lesiones P.C. CARLOS H. ARGUETA L.

RÉCORD MUNDIAL GUINNESS / OPINIÓN

D

espués de 38 años de practicar atletismo, habiendo impuesto el primer Récord Mundial Guinness para Guatemala al correr el “10°” Maratón de Los Ángeles California en 5 h 19 m 14 s, saltando la cuerda, el 5 marzo 1995, a siete días para cumplir 50 años; el año anterior corrí la Retrocarrera en la 9° edición, siendo el 2° lugar a nivel mundial. En 1986 y 1987 me preparé técnicamente, con cursos de entrenadores de atletismo niveles I y II, del COG, supervisados por la Federación y la Embajada de EE. UU., dictados por el técnico Kenneth Grace. Por ello, me atrevo a hacer algunas consideraciones personales y por propia experiencia, sobre la ciencia y el arte de correr. Debemos guiarnos por estudios científicos. Al correr

Ciencia: hay estudios científicos del conocimiento humano (verificable y objetivo), del corazón, sistema respiratorio, etc. Arte: la belleza que “DIOS” creó, la mujer, el hombre y el universo. sometemos nuestro cuerpo a esfuerzos peligrosos, y no contamos con examen médico, mucho menos un electrocardiograma; ni una correcta preparación física y técnica, otro aspecto al que no le damos importancia es el psicológico. Preparación física: es el conjunto organizado y jerarquizado de procedimientos para el entrenamiento, para desarrollar las cualidades físicas del deportista. Mientras que el entrenamiento deportivo: es el proceso pedagógico y científico que desarrolla las capacidades físicas, mentales y sociales del atleta, implica una preparación técnica, táctica y estratégica. Hagámonos algunas preguntas para evitar lesiones

irreversibles: ¿tengo el tiempo para prepararme y entrenar?, ¿cuál es mi objetivo?, ¿me hice electrocardiograma o la prueba de esfuerzo?, ¿quiero y puedo prepararme técnicamente para no dañarme?, debo conocer mi índice máximo de consumo de oxígeno, ¿cuántas pulsaciones por minuto tengo?, ¿qué es aeróbico y anaeróbico?, ¿cuál es la postura correcta para no dañar mis articulaciones, cartílagos y tendones?, ¿sé relajarme y concentrarme?, ¿cómo debe de ser mi respiración al correr?, ¿cómo debe de ser mi pisada correcta?, ¿cuántos pasos debo dar en un minuto? Apreciables amigos, por favor lean, prepárense, entrenen y luego corran.


LA VOZ DE XELA · SÁBADO 4 DE NOVIEMBRE DE 2017

13


BUEN VIAJE · 14

LA VOZ DE XELA · SÁBADO 4 DE NOVIEMBRE DE 2017

En El Baúl

se respira aire fresco LEONEL RODAS

@LeonelLaVozDXel

A

pocos kilómetros de la ciudad altense se ubica este destino turístico, que ofrece diversas opciones de recreación a lo largo de sus 2.4 kilómetros cuadrados, y es uno de los pulmones del municipio. Su vegetación, fauna, aire fresco y sus vistas espectaculares de la ciudad atraen a visitantes locales y extranjeros. Se ubica en la parte alta de la colonia Molina, zona 5, y se puede acceder al lugar de lunes a domingo, en motocicleta o vehículo. En la cima del cerro se pueden realizar pícnic, juegos de pelota, convivencias en los ranchos –donde hay áreas para churrasqueras–, descansar en las bancas que se ubican en su plaza central, donde también

se ubica un monumento de 17 metros de altura; caminatas o recorridos en bicicleta en sus senderos; además, te puedes divertir en los juegos infantiles o simplemente contemplar la ciudad desde cualquiera de sus miradores. En el lugar hay seguridad a cargo de agentes de la División de Seguridad Turística (Disetur), de la Policía Nacional Civil (PNC), y los fines de semana hay elementos de la Policía Municipal (PM), sin embargo, es recomendable subir en pareja o en grupos. Ramón Risquiajché, ambientalista con especialidad en turismo, explicó que en el cerro también se pueden observar especies de animales como la tucaneta verde, el jaguarundí o gato moro y el quetzal, entre otros. Según guías de turismo, el lugar es visitado por un promedio de cien personas al mes.

LO QUE DEBES LLEVAR Patrick Vercouter, representante de Adrenalina Tours, comentó que es importante que antes de ascender al cerro prepares ropa liviana e impermeable, adecuada para protegerte de las lluvias y de las bajas temperaturas, agua pura para mantenerte hidratado, cámaras para documentar la visita y guardar momentos inolvidables, un botiquín con productos medicinales para atender cualquier incidente, binoculares y suficiente comida. Patricia Rabanales, delegada del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), refirió que es imprescindible llevar calzado adecuado para practicar deportes recreativos y extremos. Agregó que, previo a ascender, se puede visitar la sede del Inguat o llamar al 38016903, para recibir orientación.


DISFRUTA DEL MARATÓN DE XELA

10 AÑOS DE HISTORIA DE XELA 21K 5 DE NOVIEMBRE 2017

INCRIPCIONES EN BANCO INDUSTRIAL CONVENIO 1,400 XELA 21K Y EN EXPO-XELA 21K SABADO 4 DE NOVIEMBRE DE 8:00 AM. A 8:00 PM EN CENTRO COMERCIAL PASEO LAS AMERICAS ENTREGA DE KITS SÁBADO 4 DE NOVIEMBRE DE 2017 · CENTRO COMERCIAL PASEO LAS AMÉRICAS XELA DE 8.00 A 22 HORAS · PRESENTAR DPI Y COMPROBANTE DE PAGO NOTA: EN CASO SEA POR MEDIO DE TERCEROS, PRESENTAR AUTORIZACIÓN Y COPIA DEL DPI

15 LA VOZ DE XELA · SÁBADO 4 DE NOVIEMBRE DE 2017

A BENEFICIO DEL HOGAR TEMPORAL “ HOGAR PROMETIDO ”


LA VOZ DE LA SOCIEDAD · 16

LA VOZ DE XELA · SÁBADO 4 DE NOVIEMBRE DE 2017

COMPARTEN TRADICIONES MEXICANAS El Consulado de México en Quetzaltenango realizó un conversatorio con niños sobre el Día de Muertos, y su significado para las familias mexicanas, así como los altares y la gastronomía. También fue proyectado el largometraje La leyenda de La Nahuala, que ha sido premiado en distintos festivales de cine.

LA LLORONA REVIVE TRADICIÓN Y LEYENDAS Este año se realizó la sexta edición del Festival La Llorona, que promueve Fábrica de Leyendas con apoyo de Casa No’j, la cual contó con diversas actividades, entre ellas la inauguración de la muestra Descanso improvisado, una exposición de cosplay, música, un concierto y acción poética a cargo de Marvin García. El evento también contribuyó con el proyecto Rescatemos la plazuela del Marimbista, impulsado por la Musa de los Juegos Florales y la Dirección de Cultura, realizando en esa área el concierto y la proyección de la película Otros 4 litros.

MALACATES EN LAS OFICINAS DE LA VOZ DE XELA Ayer, previo al concierto de la Giracústica que realizó Malacates Trébol Shop en el teatro Roma, fans compartieron en las oficinas de este periódico con Francisco Páez y Leonel Hernández, quienes dentro de la convivencia cantaron a capela Déjame llegar. MANDA TUS MENSAJES AL

3518 9233

El grupo celebra sus más de 20 años de carrera, y es uno de los favoritos a nivel nacional. Su más reciente material, A quien corresponda, sigue sonando con temas como Luna llena, junto con Gaby Moreno, y Xela se convirtió en la primera ciudad, fuera de la capital, en recibir la gira.

Parte del staff del evento posa al terminar la primera jornada.

La modalidad es a través de videoconferencias.

CUMBRE GLOBAL DE LIDERAZGO XELA 2017

A

lrededor de 200 personas participan desde ayer en el evento que se presenta en 24 países, con conferencistas de talla internacional. La actividad continúa hoy hasta las 14 horas.

Grupo de asistentes a la Cumbre comparte su entusiasmo.


LA VOZ DE XELA · SÁBADO 4 DE NOVIEMBRE DE 2017

17


LA VOZ DEL TALENTO · 18

LA VOZ DE XELA · SÁBADO 4 DE NOVIEMBRE DE 2017

Arte quetzalteco en

MARYLIN COLOP

@MaryLaVozDeXela

A

l menos 16 obras en acrílico, técnicas mixtas, ilustrador y bolígrafo, del artista quetzalteco “Jukar Cardona”, se exponen desde el 16 de octubre en la biblioteca de Cal Gallifa, de Sant Joan de Vilatorrada, Barcelona. La Mona Lisa de Raíz Guatemalteca, Tratando de mantener el equilibrio, Paranoillas y Cosmos contrarios, son algunas de las creaciones que se presentan en el continente europeo. “Esta exposición fue una muestra al pueblo, para que conozcan el arte que hay en Guatemala y que Quetzaltenango está presente”, refiere el artista. Añade que algunas fueron creadas en Xela y otras en Europa, donde actualmente reside. Su nombre completo es

Juan Carlos Cardona López, tiene 24 años, es ilustrador, dibujante y body painting, nació en San Marcos, pero desde los 2 años su hogar fue Quetzaltenango, por lo que se considera quetzalteco, pues aquí tuvo su formación como artista.

“EL ARTE ME LLEVÓ A LAS PERSONAS INDICADAS” “Desde los 2 años no viví con mis padres, y sobre mi historia no hablo mucho, porque es pasado; sin embargo, hoy estoy aquí (en Barcelona) con una nueva vida”, indica. Jukar, como es conocido artísticamente, señala que llegó a Barcelona por ayuda de la señora Lourdes Puerta Gómez, quien conoció sobre su arte por medio de las redes sociales, y por referencia de un artista argentino, “el arte me llevó a las personas indicadas para poder estar aquí”, apunta. Su interés por el arte,

especialmente por la pintura y el teatro, empezó desde pequeño. A los 10 años inició cursos básicos de pintura e introducción al dibujo, en nivel medio se graduó de Maestro en Artes Plásticas, y desde entonces dio paso a su vida como artista independiente y vive entregado a su actividad. Su primera muestra fue a los 16 años, en un café bar denominado El Infinito; a realizado presentaciones al aire libre y en centros culturales de Xela y otros departamentos. Actualmente tiene una exposición permanente en el café El Cuartito. En 2015 realizó una en Barcelona, en donde destacó su trabajo de body painting. Al final de la entrevista refiere, “ahora estoy adaptándome a esta nueva cultura y continente, y espero seguir aprendiendo, exponer en diversos pueblos y luego recorrer todas las ciudades de Europa”.

Esta exposición ha sido como una meta más a alcanzar, pues venir a otro país, a otra ciudad y otro pueblo, ha sido un aprendizaje para mi vida. Jukar Cardona

AGENDA ARTÍSTICA Concierto Vibrass Ska ensamble matizando con El Gordo. El Cuartito, zona 1 de Xela. Sábado 19.00 horas. Entrada Q 60.

Artes Muy Especiales. Sábado. Gran Sala Teatro Municipal de Quetzaltenango. Entrada: preguntar en taquilla.

Concierto música femenina a cargo de Tutak’al. Sábado, frontispicio del Teatro Municipal. 16 horas. Sin costo.

Exposición pictórica Arquitectura de Quetzaltenango, Casa No’j. Entrada libre.


LA VOZ DEL CORAZÓN · 19

LA VOZ DE XELA · SÁBADO 4 DE NOVIEMBRE DE 2017

Felicitaciones Bryan y Byron en su graduación de nivel básico ¡Una meta más alcanzada!

F

MANDA TUS MENSAJES AL

3518 8620

Querida Mayra, que disfrutes un nuevo año más de vida. ¡Te queremos! De tu familia.

Ceci Tiu, felicidades por tu graduación de Licenciada en Ciencias de la Comunicación, que sigas cosechando muchos éxitos. De tus amigos.

elicidades en sus 50 años de matrimonio esposos Jacobs Rodriguez.

FOTO: LUIS GONZÁLEZ

Felicidades Carmen Tay por un año más, que Dios bendiga su vida. Con amor, su familia.


LA VOZ DEL BIENESTAR · 20

LA VOZ DE XELA · SÁBADO 4 DE NOVIEMBRE DE 2017

CONSEJOS Aquí te compartimos algunas recomendaciones para tratar con personas según el tipo de discapacidad: INTELECTUAL 1

Para entablar una conversación utiliza lenguaje sencillo, puedes usar ademanes y gestos.

2

De ser necesario, repite varias veces una instrucción y pregúntale si te ha comprendido.

3

Sé natural, tal y como eres con todos los demás.

4

No lo sobreprotejas, ni la rechaces.

5

No hagas bromas, ni te burles de él o ella.

6

Si va acompañada y necesitas saber algo sobre su persona, pregúntale directamente.

VISUAL

Aportemos a

FOTO: CONADI

la inclusión MARYLIN COLOP

L

@MaryLaVozDeXela

a convivencia diaria con otras personas es natural, y cada uno sabe cómo comportarse, pero cuando tratamos con personas con algún tipo de discapacidad, en ocasiones, por intentar ayudar hacemos lo contrario y podemos causar incomodidad. De acuerdo a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, “se incluye a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo, que al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”. Carmen Toc, quien tiene discapacidad física, indica que las principales reglas de convivencia son: el respeto, no exagerar acciones o sobrepro-

teger y siempre preguntar si la persona requiere de ayuda. “En la mayoría de casos, quieren ayudar, y siempre son bien recibidas, pero a veces no es necesario, pues podemos manejar la situación solos”, explica. Añade que existen diferentes discapacidades y cada una tiene sus limitaciones, pero es importante no asociar estas con la dependencia de otros. Sandra de Sam, presidenta de la Asociación de Sordos de Quetzaltenango (ASQ), menciona que es importante que las personas conozcan la cultura de quienes tienen alguna discapacidad, para evita la exclusión. “Somos parte de esta sociedad y tenemos los mismos derechos”, remarca. Patricia Fuentes, del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (Conadi), expone, “debe ser un compromiso de todos y todas promover la inclusión social y el respeto a los derechos de las personas con discapacidad”.

1

Si la ves con dificultades, pregúntale si quiere apoyo y cómo puedes hacerlo de la mejor manera.

2

En el momento de prestarle apoyo, colócate del lado donde no lleva su bastón o perro.

3

Ofrécele tu brazo y mantente un paso adelante.

4

Deja que utilice su bastón o perro, para que se percate de posibles obstáculos.

5

No le grites, y no le hables como si no estuviera presente.

FÍSICA 1

Si la vez con dificultades pregúntale si necesita ayuda.

2

No tomes la silla de ruedas por los descansabrazos.

3

No levantes la silla por los agarradores o mangos.

4

Si le vas a apoyar a bajar las gradas, ubícate detrás de la silla, inclínala hacia ti y bájala de retroceso.

5

Retira de los espacios todo tipo de obstáculos.

6

Si utiliza muletas, andadores o cualquier otra ayuda, no las separes de ellas ni la sujetes de su punto de apoyo.

AUDITIVA 1

Colócate delante de la persona para que pueda ver tu rostro cuando hables.

2

Habla despacio y con claridad, también puedes escribir lo que quieres transmitir.

3

Acompaña la información con gestos y ademanes.


Hidratación en una

media maratón El sueño LUISA RUANO

@LuisaLaVozDXela

E

l vital líquido juega un papel importante al practicar cualquier deporte, esto debido a que es el combustible para que el cuerpo esté en buenas condiciones y cumpla con los retos. Un día antes de la carrera, Jorge Hernández, triatleta, explica la importancia de beber agua suficiente, no solo purificada, sino la que se encuentra en sopas, frutas y verduras, evitando altos niveles de azúcar. Hernández resalta que una noche antes, una hora previa a ir a dormir, se debe ingerir agua, en cantidades moderadas y que no sea por la madrugada. Añade que una señal de que ya se está hidratado es que la orina es incolora.

Para el día de la carrera, unas tres horas antes, se debe beber por sorbos un vaso cada 10 minutos, hasta llegar a un litro, refiere el experto en hidratación Julio Rivera. Agrega que se debe conocer la bebida que se utilizará en los puestos de hidratación, para que el organismo también pueda acostumbrarse. La 21K de Xela tendrá 10 puntos de hidratación, estos se colocan de forma estratégica para los atletas, informó Magdalena Angulo, de la organización. Según Julio Rivera, se debe beber líquido en cada punto, aunque no se sienta sed; además de usar un poco para humedecer los brazos y la nuca. El Manual del buen corredor, de Javier Serrano, aconseja conocer bien el organismo y evitar el sobreesfuerzo para evitar problemas de salud.

después de 17 años LUISA RUANO

@LuisaLaVozDXela

Manuel Rodas alzó los brazos de campeón tras ganar la Vuelta a Guatemala, una promesa que se había convertido en la esperanza de los quetzaltecos, y también de los guatemaltecos. Esta semana, el Concejo de la Municipalidad aprobó un reconocimiento al equipo de Decorabaños, encabezado por Rodas, por demostrar una vez más que son los mejores en el ciclismo nacional, donde también destaca el trabajo de Alfredo Ajpacajá, como subcampeón, y Dorian Monterroso en las metas volantes y al ganar la última etapa, en la capital. “La tercera es la vencida”, declaró Rodas en una entrevista, esto luego de luchar por el triunfo, el oriundo de La Esperanza fue recibido por decenas de quetzaltecos, y al día siguiente, en su pueblo, con aplausos y como un héroe, sin embargo, su carrera no se queda ahí, Rodas declaró que aún falta camino por recorrer, con miras a los Juegos Olímpicos. Vamos a seguir entrenando y demostrando que sí se

puede, dijo Alejo Mazariegos, entrenador del equipo, quien trabaja con ellos, “más que un grupo, somos familia, y de eso se trata”, expresó.

QUETZALTECOS SON EJEMPLO “El Tigre”, Marvin Escalante, es una muestra de ello, pues a sus 53 años se convierte en la persona con mayor edad en competir en una UCI pro tour categoría 2.2. Considerado uno de los mejores ciclistas de Guatemala, hizo la hazaña a los 45 años, luego de haberse retirado en 2005, pero ver competir a una persona con una sola pierna, le sirvió de inspiración para intentarlo de nuevo. Ahora, Escalante hace historia, al haber finalizado la Vuelta, esta sería la número 11 en su carrera, esta vez con el equipo Eurbikes-Hino. “Me siento satisfecho de haberlo logrado, fue un reto más que logré superar”, dijo Escalante, quien conserva más de 2,000 premios, entre reconocimientos y trofeos, en las participaciones a nivel nacional e internacional.

FOTO: LUDYM ADIEL

AGENDA DEPORTIVA Futbol

Basquetbol

Basquetbol

Ciclismo

Rosario FC vs. Deportivo Reu Domingo 5 Profutbol Xela 11 horas

Sábado 4 Quetzaltenango vs. Sololá Categoría maxibaloncesto, rama masculina Gimnasio Quetzalteco 18.30 horas

Sábado 4 Quetzaltenango vs. Totonicapán Categoría Primera División, rama masculina Gimnasio Quetzalteco 20 horas

Bicitour Nocturno Sábado 4 Paseo Las Américas 19 horas

LA VOZ DEPORTIVA · 21

LA VOZ DE XELA · SÁBADO 4 DE NOVIEMBRE DE 2017


LA VOZ DEL RECUERDO · 22

LA VOZ DE XELA · SÁBADO 4 DE NOVIEMBRE DE 2017

Vivirán en

LA MEMORIA LEONEL RODAS

@LeonelLaVozDXel

Cristina Monzón Pérez L

a señora Cristina Monzón, conocida en la sociedad quetzalteca como doña Cristi y cariñosamente llamada “mamá Tina” por sus seres queridos, dejó de existir el 1 de noviembre, y fue inhumada al día siguiente en el cementerio general de Xela. Nació el 14 de diciembre de 1927 en la 12 calle 7-58, zona 1, barrio Cruz de Piedra, donde residió hasta su último día de vida. Junto a sus padres, Encarnación Monzón y Margarita Pérez, fue una de las primeras habitantes de su amado barrio, y se destacó como

una de las primeras cocineras tradicionales de Quetzaltenango, oficio que aprendió de su madre. También fue una reconocida tejedora y una fiel católica, se desempeñó como presidenta de la cofradía del Santo Niño de la Cruz de Piedra y como socia de la hermandad del Señor de la Resurrección de la iglesia San Nicolás. Hace cinco años, la Sociedad Maya Ancestral El Adelanto de Quetzaltenango le otorgó un reconocimiento por sus conocimientos como cocinera tradicional y por fomentar la promoción de la

gastronomía quetzalteca por medio de la elaboración de platillos típicos. “Ella aprendió a cocinar desde muy pequeña, y siempre fue una persona muy aplicada y trabajadora. Siempre vivirá en mi mente y en mi corazón”, Vitalina Monzón, hermana. “Mi tía me enseñó a cocinar de la manera tradicional, su último deseo fue degustar de un pepián y se lo preparé con mucho amor. Agradecemos a todas las personas que nos han expresado sus condolencias en estos momentos difíciles”, Florencia Monzón, sobrina.

Julio Humberto Molina Villagrán E

MANDA TUS MENSAJES AL

3518 8998

l licenciado en pedagogía Julio Molina, más conocido como “Julio Len”, falleció la tarde del martes 31 de octubre, y fue inhumado en el cementerio de San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango, el jueves 2 de noviembre, Día de los Fieles Difuntos, luego de una misa en el Santuario de Candelaria. Nació en la villa de Ostuncalco el 5 de mayo de 1983. En su ámbito profesional ejerció como docente de la Escuela Nacional de Ciencias Comerciales de Occidente (ENCO) por más de 20 años, establecimiento del que

se jubiló y donde contribuyó a la formación de varias generaciones. Dedicó gran parte de su vida a la labor en el Instituto Básico por Cooperativa Ostuncalco (IBCEO), durante 38 años, siendo director por alrededor de 30 años, hasta la actualidad. Destacó también como artista, en oratoria, y como uno de los organizadores de los Juegos Florales Nacionales de Ostuncalco en la época reciente. Pero principalmente en la música, en donde se inició desde los 13 años en la marimba Rex Club; formó parte de dis-

tintos conjuntos marimbísticos de Quetzaltenango y del país, donde compartió con maestros como José Esteban Lepe. Otra de sus pasiones fue el deporte, identificado con el Club Social y Deportivo Audaz Ostuncalquense, del que fue dirigente y director técnico del equipo mayor, ganando títulos municipales y departamentales. Fungió un periodo como síndico municipal. Recibió homenajes en su municipio de origen, familiares y amigos manifestaron su pesar por tan irreparable pérdida.

EN CEMENTERIOS GENERAL 1. Ángel Gabriel Castro García, de cinco días de nacido. Falleció el 29 de octubre y fue inhumado el 30 de octubre. 2. Ana Elizabeth Girón Montesdioca, de 42 años. falleció el 30 de octubre y fue inhumada el 31 de octubre. 3. María Cristina Villatoro Calderón de Gómez, de 66 años. Murió el 30

de octubre y fue inhumada el 31 de octubre. 4. Dolores Sac Chávez De Reyes, de 70 años. Murió el 29 de octubre y fue inhumada el 30 de octubre. 5. Edwin Adbeel Barrios Morales, de 28 años. Falleció el 29 de octubre y fue inhumado el 30 de octubre. 6. Consuelo del Carmen Ocaña

Choxom, de 61 años. Falleció el 31 de octubre y fue inhumada el 1 de noviembre. 7. Henry Estuardo Escobar Maldonado, de 26 años, falleció el 2 de noviembre y fue inhumado ayer. 8. Fridel Guillermo Ríos Martínez, de 84 años, falleció el 2 de noviembre y fue inhumado ayer.

Elisa Molina de Stahl El 3 de noviembre se cumplieron 21 años del fallecimiento de la ilustre quetzalteca Elisa Molina. Nació el 24 de marzo de 1918 en Quetzaltenango, fruto del amor entre José Vicente Molina Valverde y Concha Martínez. Se caracterizó por su labor filantrópica en el Comité Nacional Pro Ciegos y Sordos de Guatemala, el cual fundó en 1945. Su destacada labor social y humanitaria le valió numerosos reconocimientos y una candidatura al Premio Nobel de la Paz en 1992. Se preocupó por el bienestar social, por lo que organizó y promovió la creación de hospitales, clínicas y más de 30 programas para el tratamiento de las enfermedades de la vista y prevención de la ceguera en el país. En el parque central de Xela hay un busto en su honor.

Gabina Petrona Tzunun Bulux Gabina Tzunun falleció el 1 de noviembre a sus 93 años, y fue inhumada el 3 de noviembre en el camposanto Jardín de Las Cumbres. Era originaria de Totonicapán, pero vivió toda su vida en la ciudad de Quetzaltenango, donde se destacó como comerciante de trajes típicos durante más de 40 años en el mercado del centro comercial municipal, zona 1, en el de la terminal Minerva y en el de La Democracia, zona 3, y como tejedora, donde sobresalió en la innovación de telas típicas para camisas formales y en la elaboración de ropa con incrustaciones de trajes típicos. Tuvo ocho hijos, 16 nietos y 10 bisnietos. “Fue una gran mujer y una madre ejemplar”, José Bulux, hijo.


LA VOZ DE LA FE · 23

LA VOZ DE XELA · SÁBADO 4 DE NOVIEMBRE DE 2017

El sincretismo del arte y la religión LUISA RUANO

@LuisaLaVozDXela

D

urante la llegada de los españoles a América, en el siglo XVI, se buscó la propagación de la religión católica, así como la construcción de iglesias en cada lugar al que llegaran; con el tiempo, estos templos también guardan tesoros del arte, que pertenecen, en su mayoría, a artistas anónimos, originarios de Guatemala, que hasta el momento siguen siendo objetos de admiración, por los detalles de cada pieza, que incluyen, pintura, escultura y alfarería. Uno de los más grandes ejemplos es la primera iglesia de Centroamérica, la Ermita de la Concepción, construida por Jacinto Sotomayor el 7 de mayo de 1524, en Salcajá, luego del terremoto de 1902. Según el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), la estructura tiene base de la época medieval, con una cúpula de arte románico, tiene pocas ventanas, para evitar ataques y robos; la cúpula en el ingreso tiene forma de barca invertida, similar a las carabelas de Colón, y en la parte de arriba del fronstispicio, la simoblogía de la primera eucaristía el 12 de mayo de 1524. Otro de los templos más importantes es el primero construido en la ciudad, del cual solo se conserva la fachada es-

tilo barroco, comenta Francisco Cajas, cronista quetzalteco, fue en 1954 que se inauguraron las tres naves actuales, y en 1998 la restauración de la antigua fachada, en esta destaca el trabajo del arquitecto Alberto Porta, con su estilo neoclásico. Los registros del historiador Jorge Valverde señalan nombres de los creadores de algunas obras, como el altar mayor, repujado en plata por Mariano Valverde Ruiz, y la corona de la Virgen del Rosario, trabajada por Mariano Valverde en 1816. En la mayoría de iglesias quetzaltecas resalta el estilo neoclásico, como indica el libro Templos de Quetzaltenango y sus alrededores, de Jorge Valverde Peña, estos con influencias del arte europeo, como es el caso de la San Nicolás, construida en 1874, inspirada en los planos de la catedral de Winchester, Hampshire, Inglaterra; dentro de ella se encuentra una decoración con caras de ángeles pequeños, pintados por el austriaco Juan Fuchios, que tomó como modelos a niños, hijos de familias pudientes de esa época.

DETALLES DE ARQUITECTURA En 1601 se mandó a erigir el templo El Calvario, refiere el Archivo General de Centroamérica, donde se relata que la construcción duró casi todo el siglo XVI, dando continuidad al pro-

AGENDA CATÓLICA Y EVANGÉLICA Misas dominicales

Servicios dominicales

Catedral del Espíritu Santo Zona 1 6.30, 8, 10, 13, y 19 horas.

Palabra en Acción 6ª calle 27-24, zona 7 7, 9 y 11 horas

Parroquia El Calvario Zona 1 6.30, 8.30, 10.30, 12, 16, y 18 horas.

Iglesia Bethania Zona 7 8 y 11 horas

Iglesia San Nicolás Zona 3 7, 9, 11, 17 y 19 horas

Iglesia Lluvias de Bendición Templo zona 3 17 a 19

yecto los albañiles Juan de los Ángeles y Tomás de los Reyes. Algo llamativo de la estructura son las gradas para el ingreso de la parroquia, esto se hizo con el fin de evitar que el lugar se inundara con las lagunas que se han formado desde hace años en el área. Las demás iglesias guardan una historia más reciente, debido a que la mayoría fueron edificadas en el siglo XIX y XX, como la de San Juan de Dios, en 1847; obra hecha por Valentín Cayax y dirigida por José María Arroyo. En el interior se encuentran dos cuadros, el del primer sacerdote, Fernando Dávila, y el de Cayax, en su honor. De acuerdo el libro Templos de Quetzaltenango y sus alrededores, los restos de don Valentín fueron depositados en el mismo lugar. Como si fuera algo planificado, la mayoría de estas construcciones fueron bendecidas un día 13, como la San Bartolomé, en enero de 1963, compuesta por cuatro capillas con arco de medio punto y mura-

les que dan a conocer los aspectos de la vida espiritual, la parroquia Jesús de la Buena Esperanza, en julio de 1953, y la iglesia Sagrada Familia, inaugurada el 13 de junio de 1976, diseñada por el arquitecto Quevedo. De La Transfiguración y La Merced se tienen pocos datos, la primera se terminó en 1924, su estilo también es neoclásico, en comparación con La Merced, que tiene un diseño más moderno, en ella se encuentra la imagen del Señor Sepultado, tallado por el escultor Julio Dubois padre. “Hay un claro ejemplo, en donde los alumnos superaron al maestro”, puntualiza Francisco Cajas, puesto que los detalles de cada pieza han estado bien elaborados, y por ende son cotizados y bien cuidados por la población; además, se debe dar valor, a pesar de que la mayoría de obras no poseen el nombre del autor, debido a que antes solo eran encargados, sin dar crédito a la elaboración, porque más allá de la fe que representan, también son joyas que merecen el cuidado adecuado.


LA VOZ DE XELA · SÁBADO 4 DE NOVIEMBRE DE 2017

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.