123
N
elpoemaseminal
gottfried benn: problemas de la poesía lírica (I)
[30.06.08]
atisbos P PR RO OB BL LE EM MA ASS D DE EL LA AP PO OE ESSÍÍA AL LÍÍR RIIC CA A ((II)) G Goottttffrriieedd B Beennnn V Veerrssiióónn yy eeddiicciióónn ddee JJoosséé M Maannuueell R Reecciillllaass Gottfried Benn fue un poeta y ensayista alemán nacido en Mansfeld en 1886. Tomó cursos de filosofía, poesía y metodología literaria, y finalmente terminó medicina en la Universidad de Marburg, alistándose como médico militar en la I Guerra Mundial. Sus publicaciones de entonces representaron fielmente el expresionismo alemán, con obras como Hijos en 1913 y Carne en 1917. En la década de los años cuarenta, desilusionado con el régimen nazi y marginado por el círculo literario de su país, se refugió en sus escritos produciendo calladamente una parte muy importante de su obra. En 1946 publicó "Poemas estáticos", siendo reconocido entonces como el más importante poeta vivo de Alemania. Con la publicación de sus últimas obras, Destillationen en 1951, Fragmente en 1953 y Aprèslude en 1955, culminó su brillante trayectoria como poeta. Falleció en Berlín en julio de 1956. José Manuel Recillas (1964) es un poeta, ensayista y traductor mexicano que se ha especializado en la obra de Benn, de quien ha traducido varios libros, entre ellos una antología poética publicada por la UNAM en la colección Material de lectura (2005). Otros autores que ha traducido son Walter Raleigh y Lafcadio Hearn. En la revista Espéculo, de la Universidad Complutense de Madrid (www.ucm.es/info/especulo/numero33/gbenn.html) puede leerse su amplio ensayo “Gottfried Benn, breve historia de la recepción de su obra en lenguas romances”. Es, además, autor de los títulos La ventana y el balcón (1992) y El sueño del alquimista (1999).
S
eñores y señoras: Cuando el domingo por la mañana ustedes abren sus diarios, y a veces quizá durante la semana se encuentran en un suplemento, casi siempre arriba a la derecha o abajo a la izquierda, algo que llama la atención porque está espaciado y alineado de manera especial: es un poema. Las más de las veces no se trata de un poema extenso y su tema aborda los problemas de la estación, en otoño lleva entretejidos en los versos las nieblas de noviembre, en primavera las flores de azafrán son saludadas como portadoras de la luz, en verano se canta el prado pespunteado de amapolas bajo la 1
nuca, en tiempo de fiestas religiosas se riman los temas del rito y de las leyendas – en una palabra, dada la regularidad con que se desarrolla este proceso, de un año a otro, previsible de una semana a la otra y siempre puntual, debe creerse que en cada época toda una serie de personas en nuestra patria se sienta a hacer poemas que manda a diarios, y éstos parecen convencidos de que el público lector 1
Al empezar su exposición, Benn presenta, de soslayo, los temas que han recorrido toda su obra desde sus inicios expresionistas: las referencias al mundo griego, a las experiencias alucinatorias, a la aparición de lo dionisiaco y el mundo del mito, como estaciones necesarias en la trayectoria lírico-creativa.