elpoemaseminal 125

Page 1

n125

elpoemaseminal

gottfried benn: problemas de la poesía lírica (III)

[15.08.08]

QUINTO ANIVERSARIO

atisbos P PR RO OB BL LE EM MA ASS D DE EL LA AP PO OE ESSÍÍA AL LÍÍR RIIC CA A ((IIIIII)) G Goottttffrriieedd B Beennnn V Veerrssiióónn yy eeddiicciióónn ddee JJoosséé M Maannuueell R Reecciillllaass (El oscuro sendero del hombre. Antología conmemorativa, de próxima aparición en Ediciones Alforja)

¿

Qué tiene todo esto que ver con la poesía lírica? –me dirán. ¡Tiene muchísimo que ver con ella, tiene todo que ver con la poesía lírica! El poeta lírico nunca sabe demasiado, nunca trabaja suficientemente, debe estar en contacto con todo, debe poseer una idea del punto en el que se halla hoy el mundo, qué hora pasa en este 28 momento meridiano sobre la Tierra. Necesita combatir con el toro a corta distancia, afirman los grandes matadores, entonces tal vez llegue la victoria. Nada puede ser casual en un poema. Lo que Valéry escribió de Moltke: “Para este frío héroe el verdadero enemigo es el azar”, vale para el poeta lírico; él debe aislar herméticamente su poesía contra irrupciones, posibilidades de perturbación, herméticamente gracias a la lengua, y él mismo debe limpiar sus propios frentes. Debe tener narices ―mi genio está en mis narices, dijo Nietzsche―, narices en todos los puntos de partida y de ensillamiento, en el intelectual, allí donde la dialéctica material y la ideal se mueven en direcciones opuestas como dos monstruos marinos, lanzándose encima espíritu y veneno, libros y huelgas – y es allí donde la más reciente creación de la Schiaparelli preanuncia un cambio de dirección en la moda con el modelo de lino ceniciento y organdíes amarillo-ananás. De todas partes vienen los colores, los imponderables matices, los valores – de todo viene la poesía. De todo esto viene la poesía que acaso recoge una de estas horas laceradas –: la poesía absoluta, la poesía sin fe, la poesía sin esperanza, la poesía que no se dirige a nadie, una poesía de palabras que van montadas en sí mismas para fascinar. Y, para decirlo una vez más, quien tras esta formulación tan sólo ve nihilismo y lascivia, ignora entonces que detrás de la fascinación y de la palabra aun hay ocultos suficientes enigmas y abismos del ser como para satisfacer al alma más profunda; que en toda forma fascinante hay suficiente sustancia hecha de pasión, naturaleza y experiencia trágica.29 Pero esto naturalmente es una decisión, se abandona la religión, la colectividad 28

Referencia al pasaje inicial de la ya citada Roman des Phänotype, “El dios de la hora”. Sin duda, su más célebre formulación teórica, que sin embargo suele ser comprendida fuera de contexto debido al desconocimiento a la poética del autor. La perfección a la que hace referencia es la formulación final de una evolución poética que conduce a la autonomía definitiva del lenguaje y a su autogeneración, y que en muchos sentidos, anticipa la muerte del autor barthesiana y no pocos de los postulados teóricos de Derrida y la teoría crítica literaria posmoderna, según lo demuestra Susan Ray. En esta declaración se funden todos los conceptos expresados y desarrollados desde la década de 1910. Sin embargo, este largo proceso de formulación teórica aquí expuesto y considerado como definitivo, no fue siempre similar, e incluso no pocos de sus planteamientos iniciales se hallaban en las antípodas. Para una exposición más puntual al respecto, cfr. A. Manyoni, op. cit., en particular el primer capítulo, “Probleme der Lyrik: Benn’s ars poetica” y su primer sub-apartado, “Some misunderstandings”. 29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.