eps 145

Page 1

n145

eellpoemasseem miin naall

[[aaggoossttoo 22001100]]

iissssuuuu..ccoom m//llcceerrvvoorrttiizz//ddooccss//eeppss114455

vviiii aanniivveerrssaarriioo

G G ÉÉ R RA AR RD D D D EE N N EE R RV VA A LL ,, CC A AR R TT A A SS A A A AU UR R EE LL II A A GGÉÉRRAARRD DD DEE N NEERRVVAALL YY SSU USS CCAARRTTAASS AA AAU URREELLIIAA ((II)) RRiiccaarrddoo H Heerrnnáánnddeezz EEcchháávvaarrrrii M MAARRIILLYYN NM MO ON NRRO OEE YY SSU U PPAASSIIÓ ÓN N PPO R L A P O E S Í A OR LA POESÍA PPaam meellaa GGaallaarrrreettaa SSaannttiillllaannaa M MIIGGU UEELL H HEERRN NÁÁN ND DEEZZ,, EELL TTEERRTTU ULLIIAAN NO O CCoonncchhaa CCaarrrróónn TTAAGGO ORREE,, M MÁÁSS AALLLLÁÁ D DEE LLAA PPO OEESSÍÍAA M Í S T I C A MÍSTICA CCoonncchhaa CCaarrrróónn U UN NM MIILLAAGGRRO O LLLLAAM MAAD DO O CCLLAAU UD DIIO O RRO OD DRRÍÍGGU UEEZZ JJaavviieerr RRooddrríígguueezz M Maarrccooss PPO OEEM MAASS W e n Wenddyy GGuueerrrraa// RRiiccaarrddoo YYááññeezz

Hace siete años comenzó el poemaseminal con una sola página y un poema de Joaquín Gianuzzi… Ahora, sigue persiguiendo la poesía dondequiera que se encuentre. En este número de aniversario se busca dar testimonio de la omnipresencia de la poesía, de la pluralidad con que se expresa por todas partes. elpoemaseminal es un proyecto independiente de divulgación sin afanes de lucro ni de promoción de una sola línea estética o cultural. no está vinculado a ningún grupo o institución, por lo que abre sus puertas a todos los autores/as de México y de cualquier parte del mundo. reconoce que los espacios para la poesía, con todo y que ahora son muchos dentro y fuera de la red cibernética, siguen siendo reducidos. el criterio de selección es únicamente la calidad poética, debido a lo cual se aceptan aportaciones en todos los sentidos. se citará siempre la fuente original. invitamos a los lectores/as y amigos/as a compartir poemas, libros, presentaciones, novedades y todo lo relacionado con la poesía, así como nuevas direcciones.


atisbos GGÉÉRRAARRD DD DEE N NEERRVVAALL YY SSU USS CCAARRTTAASS AA AAU URREELLIIAA ((II)) RRiiccaarrddoo H Heerrnnáánnddeezz EEcchháávvaarrrrii** Gérard de Nerval –su verdadero nombre era Gérard Labrunienació en París el 21 de mayo de 1808 y murió cuarenta y siete años después colgándose de un farol (al alba) en la Calle de la Vieja Linterna. Es el autor de Aurelia, una novela escrita en el umbral de la vigilia y el sueño, que anuncia el surrealismo, y Las Quimeras, un hermoso libro de poemas donde aparece su soneto “El desdichado”: “Mi sola estrella ha muerto –y mi laúd constelado/ ostenta el Sol negro de la Melancolía. Villaurrutia dijo que si se quería conocer plenamente el Romanticismo francés tendríamos que enmendar la página que le otorga el lugar preeminente a Víctor Hugo, el de Los miserables, y recordar al traductor del Fausto (traducción que el propio Goethe elogió). Se trataría de dos aspectos complementarios: Víctor Hugo sería la parte luminosa y Nerval la parte sombría y misteriosa del astro romántico. Teófilo Gautier, su compañero en el colegio Carlo Magno, advirtió que Gérard buscaba la sombra con el mismo cuidado con que los otros buscaban la luz. Oculto bajo los nombres de Fritz, de Aloysius Block publicó sus primeros escritos. Elevó a nivel estético la intención de desaparecer de la obra, desviar al lector. Dice Gautier: ¡Qué de esfuerzos hizo para permanecer desconocido! Ese ocultamiento casi inicíatico y una obra escrita en las fronteras entre la vida y el sueño hacen de Gérard de Nerval el primer iluminado de la poesía moderna. La vida de Gérard de Nerval, descendiente de caballeros castellanos, no está exenta de aventuras. En su Viaje a Oriente leemos que en Siria estuvo a punto de casarse con la hermosa hija de un jeque, en el Cairo compró a una bella esclava javanesa llamada Zeynab. En París era una figura de la bohemia y animaba con Gautier el “club de los hachisianos”. Se le recordaba cuando por las calles de París paseaba una langosta. En 1833 se enamoró de la actriz Jenny Colón y ese amor trágico –Jenny murió en 1842 (un año antes, Nerval sería internado en un hospital psiquiátrico diagnosticado de teomanía)- inspiraría aparte de Aurelia, su más hermosa novela, sus Cartas a Aurelia, donde la experiencia amorosa equivale a una puesta en juego del espíritu mismo y se borra toda línea que separa la locura de la vida consciente. Aurelia se transfigura en la belleza absoluta, la Mediatriz, encarnación del deseo. El viaje hacia la otredad amorosa – como sugiere Albert Beguin- prepara a Nerval para hallar, en el fondo mismo de la noche más negra, la forma luminosa del Amor que salva.

CCAARRTTAASS AA AAU URREELLIIAA GGéérraarrdd ddee N Neerrvvaall I ¡Ah! ¡Soy castigado por mis exigencias! ¡Usted me ha castigado cruelmente! ¿Por qué le dije sólo una vez lo que había hecho por usted? ¿Por qué me jacté de un pasado que no es más y al que no le debe nada? A una mujer le gusta dar más de lo que recibe, y esto no es porque le pertenezca el agradecimiento. ¿Qué le hice, 22//

eellp pooeem maasseemmiinnaall 114455//aaggoossttoo22001100


mi Dios?... Una sonrisa, un apretón de manos, una dulce palabra valían cien veces más que mis penas y tuve todo eso de usted. ¡Quédese tranquila, estoy bastante humillado! Y no sueño más que en hacerme de títulos en el presente y en el porvenir. ¡Qué buena y dulce es su carta, cuando sueño en mis culpas! ¡Pero es pulida y mesurada! ¡Usted estaba muy tranquila escribiéndola! ¡Ah! ¡Pobre y querida carta! ¡Es mi único tesoro de amor, sin embargo! Y estoy forzado a hacerme una ilusión muy grande para encontrar en ella una esperanza. ¡Señora, no tema verme! Usted lo sabe, soy tímido frente a usted, usted tiene todo el poder sobre mí y mi pasión no osa expresarse en su presencia más que débilmente. Le he contado mis angustias con la sonrisa en los labios, por miedo de asustarle; le dije con calma cosas con las que no se estremeció y que apreciaba tanto mi corazón que me parecían que arrancaba las fibras diciéndoselas. Me parecía que hacía, por decirlo así, el análisis y la crítica de mis más caras emociones, parecía que yo hablaba de otro y decía: "¡Vea a este desgraciado, vea a este soñador que la ama tan locamente!" Le juro que usted no arriesga nada más que escucharme: su mirada es para mí lo más dulce y lo más terrible. Es sólo lejos de usted que soy violento y que me entrego a las ideas más extremas. Señora, usted me dijo que había que encontrar el camino de su corazón… Pues bien, estoy demasiado emocionado para buscar, para encontrar… ¡Tenga lástima de mí, guíeme!, no sé; hay unos obstáculos que toco sin ver, enemigos que habría deseado conocer. Hay algo, estos días, que cambió respecto a mí… Alúmbreme, en estos rodeos, donde me pierdo a cada paso. ¿Me ha creído injusto, intolerante, capaz de perturbar su descanso por locuras? ¡Por desgracia! Usted lo ve, razono demasiado justo, juzgo demasiado fríamente las cosas y usted tuvo muchas pruebas de mi dominio sobre mí mismo. ¿Soy un niño? ¡Aunque la amo con todo la imprudencia de un niño! No, soy un hombre calmado que razona la pasión. Soy un hombre honorable y digno de su confianza; soy capaz de hacerle respetar a los ojos de todos; soy digno de su confianza y, en adelante, toda mi sangre es vuestra, toda mi inteligencia se empleará para servirla. Jamás una mujer ha encontrado tanta abnegación junto a alguna importancia efectiva y todas se sentirían halagadas. Ahora, no tengo más que una sola palabra que decirle. Admita una prueba. Si quiere saber hasta que punto es amada o estimada, el resultado de un paso que puedo dar le mostrará con qué brazo puede contar. ¡Si me equivoqué en todas mis suposiciones, cálmeme, se lo ruego! Ahórreme cualquier ridículo y, ante todo, el de cometerlo con alguien donde la humillación misma no tuviera nada de satisfactoria para mi vanidad. Va a juzgarme muy mal; va a creerme celoso y violento. No, se lo dije: una palabra suya puede calmar mi espíritu, una buena razón me encontrará sin respuesta, una confidencia me encontrará resignado. La quiero de otro modo que a los otros. Es su alma a la que amo ante todo. Tuve razones al esperar haberla impresionado un poco y, posiblemente, si lo medita bien, usted reconocerá esa impresión más profunda de lo que parece. ¡Si no fuera así, habría que desesperar de la potencia del alma humana y de la bondad de Dios! II Leí su carta, ¡es usted cruel! Es tan dulce e indulgente que no puedo más que compadecer mi suerte; pero si la consideré en otro tiempo coqueta y pérfida, le diría, señora, como Fígaro: "¡su espíritu se ríe del mío!" El pensamiento de que se puede hacer el ridículo en los sentimientos más nobles, en las emociones más sinceras, me hiela la sangre y se me hace injusto a mi pesar. ¡Oh, no! ¡Usted no es como tantas otras mujeres! ¡Usted tiene corazón y sabe bien que no hay que jugar con una verdadera pasión! ¿Cree en Dios, 33//

eellp pooeem maasseemmiinnaall 114455//aaggoossttoo22001100


¿no? Y usted debe soñar, a ciertas horas, que hay en el mundo un alma que tendría el derecho, un día, de acusarle ante él.1 ¡Oh! ¡Desconfíe! ¡No de su corazón, que es bueno, sino de vuestro humor, que es ligero y cambiante! Sueñe que me ha puesto en una posición tal, frente a usted, que el abandono me sería mucho más horrible que una infidelidad cuando sea mía. En efecto, en este último caso, ¿qué tendría que decir? El resentimiento sería ridículo a mis propios ojos; habría cesado de rogar, he aquí todo, y lo que sería en mí buscar los medios de volver a su buena gracia. Le estaría por siempre agradecido y no podría, en todos los casos, dudar de su lealtad. ¡Pero sueñe en la desesperación a la que me entregaría un cambio en nuestras actuales relaciones! ¡Oh, mi Dios! ¡Usted se crea temores donde no pueden existir! En cuanto a los celos, es una parte muerta en mí… Cuando he tomado una resolución, es firme, cuando me he resignado es de veras: pienso en otra cosa y compongo mis ideas según las circunstancias. Mi espíritu sabe siempre ceder ante un hecho irrevocable. Así, mi bella amiga, usted me conoce bien ahora; entrego todo esto a sus reflexiones; no quiero tener nada más que su afecto. No tema entonces verme; ¡su presencia me calma, su conversación es necesaria para mí y me impide entregarme a la desesperación que me mataría! III ¡Mi Dios!, ¡mi Dios! Fui a verla un instante… ¡Qué! ¡No estaba tan irritada como temía! ¡Usted tiene aún una sonrisa en mi presencia, un rayo de sol dulce para mis ojos! ¡Y me llevo conmigo esta esperanza imprevista, por miedo de ser desengañado por una palabra! ¡Insensato que soy siempre, yo que me consideraba demasiado sabio! ¡Una mirada me abate, un soplo me levanta y no me siento fuerte más que lejos de sus ojos! ¡Sí, merecía ser humillado por usted! ¡Sí, debo pagar aún con muchos sufrimientos el instante de orgullo al cual he cedido. ¡Ah! ¡Era una risible ambición aquella de creerme algo cerca de una mujer de su mérito y de su belleza! ¡Pretender prestarle el apoyo de no sé cual potencia que tengo sobre otros y hablarle como un rey coronado, en nombre de esta miserable autoridad! Usted rebajó a la insignificancia mis pretensiones de servirla, acepto sus desdenes por mi justicia. No tema nada, espero, no tema nada. IV Aún no puedo volver de la extraña tarde que pasamos ayer: ¡qué de felicidad y de amargura juntas hay en ese recuerdo! Quisiera poder exclamar como San Valente: "¡Mi Dios!, me diste un alma para el sufrimiento; ¡dame una para la dicha!". Pero estoy tan descontento de mí mismo como agradecido hacia usted. ¿Que le escribiré al presente? Mi alma está confundida… Hay como un círculo de hierro alrededor de mi frente; le pido un día para recobrarme; me hace falta un día, por lo menos, para reposar de mis emociones. ¿Qué le diría por otra parte de mi día? Se parece a la mayor parte de otros; yo he perdido mucho tiempo. ¿Todavía hay que afligirla con mi tormento o asustarla con mis agitaciones? ¡No! Tengo tantas cosas que decirle aún, que no quiero echarlas a perder en una fría carta… ¿Qué hay más triste que una carta? ¿Qué más fácil para un pensamiento indiferente y más penoso para un corazón enamorado? El pensamiento se hiela traduciéndose en frases, y las más dulces emociones de amor se parecen entonces a esas plantas marchitas a las que se aprieta entre las hojas a fin de conservarlas… Pero soñar que todo eso puede ser leído en un momento de contrariedad, de tedio, de ligereza! ¡O soñar que esto puede ser por ahí que se le juzga y que se puede sobre un pedazo de papel jugar su futuro y su felicidad, su vida y su muerte! ¡No!, ¡no! ¡No le escribo seriamente ahora, y guardo las bellas flores de mi amor, que no quieren abrirse más que cerca de usted y bajo su ojos!

Que lloré releyendo algunos pasajes de esta carta; es mi condena que escriba por anticipado./ ¿Se puede ultrajar lo que se ama?/ ¿Se puede buscar enfadarle?/ Es bueno quererse a sí mismo. 1

44//

eellp pooeem maasseemmiinnaall 114455//aaggoossttoo22001100


V ¡Mi Dios! ¡Mi Dios, cuánto le agradezco! Al encontrarse sus ojos con los míos, su mano apretando la mía, usted sabe bien que eso era demasiado, ¿no? ¿Y qué importa que no haya podido decirle una sola palabra? ¡Posiblemente habría perdido allí esta felicidad de todo un día de ilusión, esta dulzura pasajera que aún me da la fuerza para sufrir! * Poeta y ensayista. Nació en Dinamita, Durango, el 26 de abril. Realizó la licenciatura en Letras Hispánicas en la UAP; una maestría en Letras en la UNAM y es candidato a doctor por El Colegio de México. Se ha desempeñado como catedrático de la Escuela de Filosofía y Letras de la UAS, donde además coordinó un taller literario. Es autor de Alfred tiene 33 cangrejos en su música y Sonata para un violín sin cuerdas. Actualmente elabora su tesis doctoral “El surrealismo en México: el caso de César Moro”. Su obra ha sido antologada en Tarea poética, poetas de una generación; El blues y el jazz en la literatura; y Locutopía. ***

M MA AR RIILLYYN NM MO ON NR RO OEE YY SSU U PPA ASSIIÓ ÓN N PPO OR R LLA A PPO OEESSÍÍA A PPaam e l a G a l a r r e t a S a n t i l l a n a mela Galarreta Santillana Su libro Fragmentos contiene poemas inéditos. Sus cabellos dorados, su rostro de porcelana y su cuerpo espectacular, hicieron de Marilyn Monroe, uno de los íconos legendarios de la sensualidad en Estados Unidos. Sin embargo, el aspecto físico no lo era todo. Un poemario inédito revela hoy una faceta nueva de la famosa actriz. El libro Fragmentos será publicado en octubre y contiene textos personales, cartas y poemas inéditos que la actriz redactó durante su vida y que revelan un aspecto totalmente desconocido de la joven desaparecida. Marilyn, uno de los símbolos sexuales de todos los tiempos, resultó ser una amante de la literatura y los libros, inclusive tenía en su casa una importante y variada biblioteca con libros de poemas de reconocidos autores. Luego de 48 años de su partida se descubre este nuevo matiz. El escritor Antonio Tabucchi escribe en el prefacio del libro: “Nadie sospechaba que al interior de ese cuerpo vivía el alma de una intelectual y poeta”, con lo que evidencia que esta publicación dará mucho que hablar. Se sabe que la mayor parte del libro concierne a los años cincuenta, en momentos en que Marilyn dejó Hollywood para instalarse en Nueva York e incluye una serie de 33 fotografías inéditas de la actriz. El libro está editado por el francés Bernard Comment y el productor de cine estadounidense Stanley Buchthal. "Se han escrito una decena de libros sobre Marilyn pero esta es la primera vez que se publica un libro con textos suyos", explicó Comment a una agencia de noticias. Agregó que por primera vez es posible "adentrarse en su universo mental", a través de sus propios escritos. El libro saldrá publicado entre el 7 y el 10 de octubre, y será distribuido a una decena de países, entre ellos en Francia (editorial Seuil), y Estados Unidos (Farar, Straus & Giroux). Quienes han tenido acceso al manuscrito indican que Marilyn no hace muchas referencias directas a escritores, pero sí evoca en alguno de estos al irlandés James Joyce, a quien descubrió al interpretar a los 26 años el mítico monólogo de Molly. 55//

eellp pooeem maasseemmiinnaall 114455//aaggoossttoo22001100


También estarían presentes en sus líneas el poeta estadounidense Walt Whitman, el dramaturgo irlandés Samuel Beckett y Arthur Miller, el dramaturgo con quien estuvo casada. Reunión memorable Quizá son una serie de fotografías tomadas en diciembre de 1961, las que pueden darnos las primeras luces de esa faceta oculta de Marilyn. La distribuidora Eagle National Mint puso a la venta un archivo privado de imágenes llamada “Marilyn Monroe: The Visit”, tomadas por el fotógrafo Len Steckler, que inmortaliza una visita que Monroe le hiciera al poeta Carl Sandburg en el apartamento de Nueva York de Steckler. La reunión se realizó entre conversación, risas y botellas de fino licor, y una fuerte amistad nació entre la actriz y el reconocido poeta que en ese entonces tenía 83 años. El encuentro se dio nueve meses antes de la muerte de la actriz. En ese momento ya se apreciaban los gustos poéticos de Marilyn, aunque quizá pocos lo notaran. Su poca conocida inteligencia fue siempre opacada por su aspecto físico, una cruz que siempre la mortificó hasta el día de su muerte. Esperemos que el famoso libro de poemas llegue pronto a nuestras librerías para que gocemos también nosotros de esta cara desconocida de Marilyn, una de las figuras más representativas de la sensualidad que la historia del espectáculo ha podido tener. Otro dato Marilyn tenía una admirable biblioteca que fue dispersada en una subasta de la casa Christie's en 1999, en beneficio de una asociación caritativa para los escritores necesitados. www.generaccion.com/magazine/1299/marilyn-monroe-su-pasion-por-poesia

***

LLAA N NIIEETTAA D DEE JJO OSSÉÉ H HIIEERRRRO OD DIICCEE Q QU UEE SSU U AABBU UEELLO OH HAA SSIID DO O ""U UN N EEJJEEM MPPLLO O D DEE VVIID DAA"" La nieta de José Hierro, Tacha Romero, ha afirmado que su abuelo no sólo era un "grandísimo" poeta y pintor y una persona "comprometidísima con la cultura, la literatura y la poesía", sino que ha sido "un ejemplo de vida". Romero, directora del Centro de Poesía José Hierro de Getafe, se ha pronunciado así en la inauguración del Curso de Artes y Letras: Creadores santanderinos 'José Hierro: poemas para el siglo XXI', que se celebra en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en la que también ha reivindicado la "humildad" de su abuelo y ha agradecido que iniciativas como ésta mantengan vivo su recuerdo. En este sentido, ha expresado el agradecimiento de su familia porque, casi ocho años después de su muerte, el nombre de José Hierro "siga siendo algo tan importante en Santander y no sólo aquí, sino en todo el país y en todo el mundo". Romero ha opinado que Hierro se hubiera sentido "muy emocionado y no hubiera podido creer que, tiempo después de que no estuviera, se le acogiera con tanto cariño y se siguiera pensando en él con tanta necesidad". La nieta del poeta ha definido a su abuelo como "una persona tremendamente humilde", aunque se ha mostrado convencida de que "le hubiera hecho muchísima ilusión" saber que Santander, que era "su ciudad, su alma, su corazón", le sigue "recordando", "queriendo" y reivindicando; que Santander "siga diciendo: señores, José Hierro está aquí, y no sólo está aquí sino que dentro de unos años seguirá estando 66//

eellp pooeem maasseemmiinnaall 114455//aaggoossttoo22001100


porque este señor ha sido muy importante". Al respecto, ha asegurado que, además de un "grandísimo poeta, un grandísimo pintor y una persona comprometidísima con la cultura y con la literatura y la poesía", José Hierro ha sido "un ejemplo de vida". "Su manera de vivir, de ser, de entregarse, ha sido un tremendo ejemplo de vida" para toda su familia, donde ha expresado el "orgullo" y la "suerte" de haberle podido tener cerca y aprender de él. Finalmente, ha agradecido a la organización de este curso, y el hecho de que Hierro "siga siendo parte tan importante de sus vidas". Para concluir, Romero ha leído, emocionada, el poema 'Fe de vida', que ha explicado, es "el que más puede representar lo que él ha sido". Acercar la cultura a la gente En la inauguración del curso también han intervenido el alcalde de Santander, Íñigo de la Serna; el decano de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense y director del seminario, Dámaso López; y el director general de la UIMP, José Blázquez. De la Serna ha indicado que comentó a Tacha Romero que a José Hierro "sólo le faltaba haber nacido en Santander, pero ella decía que ni eso, que a los efectos era tan santanderino como el más santanderino; y es así porque hizo muchas cosas por esta ciudad y la dio a conocer de una manera ejemplar, con clase, prestigio y humildad", ha destacado. El alcalde ha coincidido con Romero en que el poeta madrileño se ha distinguido por la "humildad", además de por el "acercamiento a la gente". "Quisiera destacar que, entre todas la grandes cosas que hizo, siempre estuvo en todas las citas en las que se le pidió su presencia, jamás faltó cuando se le pidió ir a un colegio, a un barrio, ha leer o hablar sobre poesía", lo que demuestra su "calidad humana", ha resaltado. En este sentido, ha asegurado que "ese acercar la cultura a la gente, con naturalidad como él hizo" es uno de los objetivos de su equipo de Gobierno y también está presente en la candidatura de Santander a Capital Europea de la Cultura 2016, en la que "contar con José Hierro es un valor añadido", ha afirmado. Otro de los ejes de la candidatura es la UIMP, que "juega un papel fundamental", especialmente en lo que se refiere a debatir sobre el futuro de la cultura europea. De la Serna también ha destacado la "enorme labor de difusión de la cultura y de lo que no es cultura" de la Asociación Plaza Porticada, colaboradora de este curso que organiza el Ayuntamiento y la Fundación Santander 2016, y en concreto, de personas como su presidenta, Elena García Botín, y de Pancho Pérez, presidente de la Fundación Barcenillas, que "vienen a criticar al alcalde de lo que creen que no se está haciendo bien" en la ciudad, no sólo en el ámbito cultura, también en el urbanístico, ha reconocido. Al respecto, el alcalde ha subrayado que eso es "querer" a la ciudad y ha destacado lo "encomiable" de ese interés. Nueva perspectiva Por su parte, Dámaso López ha señalado que el objetivo del curso es "arrojar nueva luz" sobre "uno de los poetas más queridos de Cantabria". Así, se pretende, desde una nueva perspectiva, analizar "cómo será" la poesía de José Hierro dentro de unos años. Mientras, José Blázquez ha afirmado que la personalidad del poeta "impregna las paredes de esta casa", y por ello le ha reivindicado como "UIMP", institución que le nombró doctor honoris causa en 1995, "Eso quiere decir que, desde siempre, la UIMP le tuvo como uno de sus baluartes", ha destacado. Para concluir, ha agradecido la colaboración de la Asociación Plaza Porticada, de Elena García Botín y de Pancho Pérez, así como del Ayuntamiento, pues es por la implicación de entidades como éstas por la que la Universidad Menéndez Pelayo "puede ser un crisol de la cultura". Europa Press, 9 de agosto de 2010

*** 77//

eellp pooeem maasseemmiinnaall 114455//aaggoossttoo22001100


EELL FFEESSTTIIVVAALL D DEE PPO OEESSÍÍAA D DEE M MEED DEELLLLÍÍN N SSEE D DEESSPPIID DEE CCO ON NM MAASSIIVVAA AASSIISSTTEEN NCCIIAA AFP, 17 de julio de 2010. Con la lectura de un poema por parte de cada uno de sus 100 participantes concluyó el sábado el XX Festival Internacional de Poesía de la ciudad colombiana de Medellín, que a lo largo de 10 días convocó a miles de personas, informaron sus organizadores. Al cierre del certamen, realizado en el Teatro al aire libre 'Carlos Vieco', en el emblemático cerro de Nutibara, concurrieron los amantes del género poético, quienes soportaron la fuerte lluvia que cayó sobre la ciudad, con tal de escuchar a los vates llegados desde 58 países de todos los continentes. En su vigésima edición, el Festival, declarado Premio Nobel Alternativo en 2006 y ahora Patrimonio Cultural de la Nación, llevó a los más recónditos lugares de Medellín (400 kilómetros al noroeste de Bogotá) los poemas de reconocidos cultivadores del género, como el ruso Yevgeny Yevtushenko, el nigeriano Niyi Osundare, el cubano Domingo Alfonso y el neozelandés James Norcliffe. Entre los colombianos se destacó la presencia de los poetas Jotamario Arbeláez, Piedad Bonnett, Darío Jaramillo, Fernando Rendón, Gabriel Jaime Franco, Andrea Cote y Liliana Mejía. También ciudades como Bogotá (centro del país), Barranquilla (norte), Tunja (centro-este), Villavicencio (sureste), tuvieron la oportunidad de escuchar a varios de los invitados, en un ciclo que incluyó, además de las lecturas de poemas, conferencias, talleres, cursos, foros y debates sobre ese género y su influencia en la sociedad actual. ***

SSEERRÁÁ SSEED DEE TTIIJJU UAAN NAA D DEE CCO ON NGGRREESSO OU UN NIIVVEERRSSAALL D DEE PPO OEESSÍÍAA LLAATTIIN NO OAAM MEERRIICCAAN NAA La ciudad fronteriza de Tijuana será la sede del Primer Congreso Universal de Poesía Hispanoamericana (CUPHI), en el que participarán bardos de 15 países, anunció el Instituto de Cultura de Baja California (ICBC). El titular del ICBC, Jesús Flores Campbell, dijo que el encuentro será posible gracias a la coordinación con la Sociedad Internacional de Poetas, Escritores y Artistas (SIPEA), el Instituto Cultural 'Manuel Leyva' y el Ayuntamiento de Tijuana, del 8 al 14 de agosto. En conferencia de prensa, indicó que durante el evento se llevarán a cabo simposios, lectura de poemas, conferencias magistrales, presentaciones de libros, actividades artísticas y culturales, como danzas tradicionales y otros. El encuentro de poesía se celebrará en el marco de los festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana, y servirá además para mostrar la cara amable, positiva, de Tijuana, destacó. Dijo que se prevé una proyección internacional de Tijuana con este congreso, en el que participarán representantes de Cuba, España, Uruguay, Argentina, Israel, Suecia, Chile, Brasil, Colombia, Estados Unidos, Ecuador, Perú, Bolivia, Costa Rica y Venezuela. Por su parte, el presidente del CUPHI, Manuel Leyva, destacó la importancia de que el evento se lleve a cabo en Tijuana, quien será reconocida como un importante foro a nivel mundial en la celebración de este tipo de manifestaciones culturales. La inauguración del Primer Congreso Universal de Poesía Hispanoamericana será este lunes 9 de agosto en el patio central de Palacio Municipal, ante la presencia de participantes a nivel internacional y autoridades locales. www.informador.com.mx/cultura/2010/223916/6/sera-sede-tijuana-de-congreso-universal-de-poesiahispanoamericana.htm 88//

eellp pooeem maasseemmiinnaall 114455//aaggoossttoo22001100


M MIIGGU UEELL H HEERRN NÁÁN ND DEEZZ,, EELL TTEERRTTU ULLIIAAN NO O CCoonncchhaa CCaarrrróónn Si Miguel Hernández viviera hoy, sería un gran tertuliano. Así lo creen dos personas tan distintas como el político y escritor Miguel Ángel Rodríguez y el periodista Antonio San José, quienes coincidieron al destacar la faceta de "polemista" del genial poeta. Ambos participaron hoy en el curso de verano organizado por la Universidad Complutense en El Escorial para celebrar el centenario del nacimiento de Miguel Hernández y estudiar su poco conocida labor periodística. "Si hubiera vivido hoy, Miguel Hernández habría sido un combativo tertuliano", aseguró Antonio San José, director del programa "Cara a cara" de CNN+, quien se mostró convencido de que Hernández hubiera paseado sus ideas "por las teles y las radios", al estilo de los actuales tertulianos. San José destacó la condición de Miguel Hernández de "periodista vocacional", aunque precisó que si éste no triunfó en su faceta periodística fue por su escasa objetividad al escribir y la "exaltación" de su prosa, "a veces ridícula de puro inflamada" políticamente, lo que le llevó a escribir "auténticos panfletos". En el mismo sentido se pronunció Miguel Ángel Rodríguez, ex secretario de Estado de Comunicación con el Gobierno de José María Aznar, para quien Miguel Hernández fue un "aguerrido propagandista" en favor de sus ideas republicanas. "El poeta hoy hubiera gozado de buenos contactos como tertuliano", aseguró Rodríguez, quien consideró a Miguel Hernández un adelantado de su tiempo por su condición de "polemista", con la que da pie -dijo- a un género periodístico "totalmente nuevo". También coincidieron ambos ponentes al destacar que esa faceta periodística fue la tumba del poeta, la que le abrió el camino a la pena de muerte por sus "incendiarios" artículos en contra del alzamiento de las tropas franquistas. "Se le juzgó como periodista, no como republicano", aseguró Miguel Ángel Rodríguez, quien advirtió de que sus colaboraciones iniciales en medios católicos, de las que más tarde se arrepentiría, no lograron evitarle la muerte, que le llegó en marzo de 1942, con sólo 31 años de edad, tras pasar por dieciséis cárceles. De su "noble personalidad" da fe, según Rodríguez, la "Elegía" que escribió tras la muerte de su amigo Ramón Sijé, a pesar del distanciamiento entre ambos por el alejamiento de la fe católica de Miguel Hernández a raíz de su amistad con Pablo Neruda. "Ese poema supone una impresionante muestra de hombría", según Rodríguez, ya que no se limitó a llorar "en silencio" la muerte del "ultraconservador" Sijé -al frecuentar Hernández en Madrid unas amistades totalmente contrarias en el plano ideológico- sino que le dedicó en público "uno de sus mejores poemas". En su opinión, el periodista Miguel Hernández "no puede abandonar su condición de poeta e, independientemente de su activismo político, escribe cosas con las que todos deberían estar de acuerdo". Para Miguel Ángel Rodríguez, el poeta y periodista fue "una persona totalmente comprometida con sus principios, profundamente católicos inicialmente y marcadamente comunistas después", y la Guerra Civil "lo transforma, lo convierte en un propagandista, no en un periodista". A su juicio, la poesía de Hernández se caracterizó siempre "por la búsqueda de la verdad por medio de la palabra". Para Antonio San José, Miguel Hernández fue un gran poeta "pero no un gran periodista", porque su función consistía en "elevar la moral de los combatientes" con sus escritos, "no en contar lo que pasaba". "Su periodismo es sesgado, duro y parcial, pero él no pretende ser objetivo", según el periodista de CNN+, quien recordó cómo Hernández criticaba "entre líneas" a personajes como Alberti, a los que veía como intelectuales "escasamente comprometidos con la causa, que escribían desde una atalaya". En su opinión, 99//

eellp pooeem maasseemmiinnaall 114455//aaggoossttoo22001100


Miguel Hernández escribía "prosa bélica y épica, de resistencia antifranquista", al tener el convencimiento, hasta el final, de que el alzamiento franquista se puede detener "desde las ideas". "Como los grandes poetas, pudieron quitarle la vida, pero no la palabra", sentenció Miguel Ángel Rodríguez tras leer uno de sus poemas preferidos, "La palabra", de León Felipe. www.adn.es/cultura/20100722/NWS-0573-Hernandez-Miguel-tertuliano.html

***

TTAAGGO ORREE,, M MÁÁSS AALLLLÁÁ D DEE LLAA PPO OEESSÍÍAA M MÍÍSSTTIICCAA. IIN ND DIIAA CCEELLEEBBRRAA SSU U 115500 AAN I V E R S A R I O C O N U N A M U E S T R A D E S U P I N T U R A NIVERSARIO CON UNA MUESTRA DE SU PINTURA EElliissaa RReecchhee La imagen del poeta indio Rabindranath Tagore en España evoca posters de atardecereskitsch o carpetas de estudiantes con el famoso aforismo "Si lloras por haber perdido el sol, las lágrimas no te dejarán ver las estrellas". Pero este proverbio no le hace justicia a la vasta obra de este pensador, educador, dramaturgo, cuentista, novelista, poeta, compositor y pintor bengalí. India celebra desde el pasado mayo el 150 aniversario de su nacimiento (7 de mayo de 1861) con un tren que recorre el país durante un año explicando su obra. Asimismo, una exposición de 70 cuadros lo recuerda en la capital. En la pintura de Tagore no hay rastro del idealismo de sus escritos Tagore no se aventuró a pintar hasta cumplir los 60 años. Con un espíritu amateur y "travieso", como él mismo denomina, decidió darle autonomía a los garabatos que dibujaba en los márgenes de algunas poesías. Pero en su pintura no hay rastro del idealismo que impregna sus escritos. De trazos expresionistas, sus retratos y paisajes con animales antropomorfos y humanos animalizados son, en muchas ocasiones, grotescos y pesimistas. El creador nacido en Calcuta abandona el costumbrismo. "En un periodo de nacionalismo triunfal en India propuso una creación más allá de las fronteras. Sus pinturas exploran territorios por los que nunca se aventuró con su actividad literaria", explica a Público Udaya Narayana, profesor de la Universidad Visva-Bharati, fundada en 1921 por el propio Tagore. De modo que quedan descartados sus temores expresados en una misiva de 1930 al artista británico William Rothenstein: "En Alemania mis pinturas han sido calurosamente recibidas. [] Hay una extraña analogía con el momento que siguió a la publicación del Gitanjali". "En la República, Machado elegía sus libros para las bibliotecas" Esta antología poética, vital a la hora de recibir el Nobel de Literatura en 1913, fue acogida con verdadero fervor por los poetas británicos Yeats y Ezra Pound. Aquel entusiasmo se desvaneció con el paso de los años y el propio Rabindranath Tagore nunca se mostró satisfecho con sus propias traducciones al inglés de lo que en origen eran canciones bengalíes.

1100//

eellp pooeem maasseemmiinnaall 114455//aaggoossttoo22001100


La recepción en España La Generación del 27, pero también poetas latinoamericanos, recibieron un impacto con las primeras ediciones de La luna nueva y El jardinero, traducidos, entre otras, por Zenobia Camprubí junto con su futuro marido Juan Ramón Jiménez. "Durante la República, sus libros, seleccionados por Machado, iban en las bibliotecas ambulantes y fueron llevados a numerosos lugares por las Misiones Pedagógicas", señala José Paz, profesor de la Universidad de Ourense y dueño de la mayor biblioteca tagoreana con casi 30.000 volúmenes. La mayor parte de su obra literaria, escrita en bengalí, todavía resuena en las miles de canciones e himnos que compuso tanto en India como en Bangladesh y todo un corpus de ensayos, discursos y cartas redactados en inglés forjaron un pensamiento político, social y moral basado en la libertad y la razón. www.publico.es/culturas/331304/tagore/allade/poesia/mistica ***

““LLAA PPO OEESSÍÍAA EESS U UN NAA TTAARREEAA M MAARRGGIIN NAALL YY EEXXTTRRAAÑ ÑAA””:: EED DU UAARRD DO O LLIIZZAALLD DEE GGuussttaavvoo M Meennddoozzaa LLeem muuss Monterrey. Con sus años dentro del medio, el poeta Eduardo Lizalde (Ciudad de México, 1939) sabe bien el por qué refiere a la poesía como “un camino extraño” por el cual algunos se atreven a transitar. Pero su referencia hacia el camino “extraño” que hay que recorrer para autonombrarse como poeta no es ninguna abstracción: poco reconocimiento y vivir en la miseria son dos de las barreras que ve Eduardo Lizalde en el sendero del escritor. El tigre, como se le conoce al poeta, se presentó la noche de ayer en la Sala Acristalada del Colegio Civil, en donde leyó una selección de su libro Todo poema está empezando (antología 1966-2007), que es editado por La Cabra ediciones y la UANL. Momentos antes, Lizalde ofreció algunas palabras a los medios de comunicación en la Sala Zertuche del mismo recinto universitario, en donde habló de la creación poética, del mito de las becas como mecanismo para estimular la creación y de la seducción que produjo al mundo sesentero la idea de un socialismo impuesto por todo el mundo. El poeta, un milagro viviente “La poesía no es problema de edad, sino de talento”. Con esa frase, Lizalde echó por la borda cualquier excusa para no escribir. Sin becas, sin reconocimiento y sin la certeza de saber si dedicaría toda su vida a la escritura, Lizalde expresó que el camino del poeta no está trazado pero que existen algunas guías básicas que pueden ayudar a despejar la maleza que oculta el sendero. Fue sincero y directo al señalar que ninguna beca formará a un escritor de culto, a no ser que se decida por convertirse en un escritor que copie las fórmulas ya establecidas por sus antepasados, es decir, que se haga literatura “libresca”. “Un escritor real no se preocupa por las becas”, expresó a la primera pregunta, sin miramientos. Después, prosiguió en el mismo marco: “Velarde no obtuvo ninguna beca, se podría decirse que murió en la vil miseria y fue reconocido hasta después su muerte… pero es un gran poeta”, afirmó. Aludiendo a la conducta de algunos escritores y poetas que publican sólo y cuando existe un estímulo económico por 1111//

eellp pooeem maasseemmiinnaall 114455//aaggoossttoo22001100


adelantado –es decir, que buscan de la beca para producir– Lizalde lanza el siguiente epitafio: “los poetas no viven de becas, viven de milagro”, aseveró. Por ello, mencionó una faceta común y generalizada en quienes se dedican a escribir eso que llaman poesía: “la poesía es una tarea marginal y extraña”. Después de sus duras frases, el ganandor del premio Xavier Villaurrutia en 1970 ofreció algunos consejos para alcanzar “la gloria , que es un camino que nadie conoce”. Para esto, recomendó la lectura por sobre todas las cosas. “Hay quien dice que leer mucho es peligroso, porque terminarás imitando a los demás, pero esto es un error”, afirmó. Sistema de educación, malísimo Para Lizalde, el bache de generaciones por la que atraviesa la enseñanza de la educación pública es una de sus preocupaciones. Más allá de los problemas del magisterio, Lizalde ahonda en la falta de la literatura dentro de las aulas de clase. “Ahora sólo leen a los best sellers, como (Gabriel) García Márquez o (Mario)Vargas Llosa, pero desconocen a sus autores”, destacó. Recordó que en alguna época, en las aulas de primaria y secundaria pública los maestros leían a los autores mexicanos en clase, con los alumnos pronunciando en voz alta y generando en ellos la “fascinación” por sus lecturas. Sin embargo, acusó que hace falta una guía a los lectores jóvenes para que conozcan “que es lo que está detrás de William Shakespeare, porque sino sólo sabrán la historia de amor que hay, como si fuera una telenovela cualquiera”, expresó. Por ello, Lizalde recomendó la lectura de los críticos de la literatura para encontrar cierta guía de comprensión en los textos. “A veces los críticos se equivocan, pero en conjunto logras tener de ellos ciertas referencias”. Milenio, 24 de julio de 2010

***

CCEELLEEBBRRAAN N LLAA PPO OEESSÍÍAA D DEE EED DU UAARRD DO O LLIIZZAALLD DEE YY JJO OSSÉÉ EEM MIILLIIO O PPAACCH HEECCO O AA.. GGaarrccííaa La edición contiene una serie de investigaciones que abarcan diversos temas de interés en el ámbito cultural. Una convivencia con estos poetas es lo que ofrece la revista El Bibliotecario. Una convivencia con los poetas Eduardo Lizalde y José Emilio Pacheco, y bibliotecas modelo en Ciudad Juárez, forman parte del nuevo número de la revista 'El Bibliotecario', publicada por la Dirección General de Bibliotecas del Conaculta. A ello se añade asimismo el papel de la biblioteca pública en la era digital, la biografía de Francisco Gamoneda, así como la formación del personal bibliotecario. La edición contiene una serie de investigaciones que abarcan diversos temas de interés en el ámbito cultural y de las bibliotecas, con el propósito de construir un espacio común de reflexión, propuestas e inquietudes, al tiempo que es un espacio abierto al diálogo con aquellos, cuyo quehacer incida en la labor bibliotecaria. Beatriz Palacios habla del memorable encuentro entre dos de los más célebres escritores mexicanos, Lizalde y Pacheco, con cientos de niñas y niños de la Ciudad de México, Hidalgo, Estado de México y otras entidades, con motivo de la presentación del libro 'Celebración de la palabra: Eduardo Lizalde y José Emilio Pacheco para niños'. Asimismo se ofrece al lector los pormenores de la apertura de la primera Biblioteca modelo en Ciudad Juárez, Chihuahua, que se realizó como parte del programa de modernización 1122//

eellp pooeem maasseemmiinnaall 114455//aaggoossttoo22001100


del Conaculta para la Red Nacional de Bibliotecas y con la cual se pretende renovar y diversificar el sistema de atención tradicional de la biblioteca pública. Por su parte, Juan Domingo Arguelles celebra la poesía de Lizalde y Pacheco con su historia sobre sus inicios en la lectura y la escritura, ahondando en la importancia de mantener el espíritu infantil toda la vida. Más adelante, Socorro Segura presenta los detalles del Noveno Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas, el cual se realizó en la ciudad de Xalapa, Veracruz, y abordó temas de importancia, como las medidas para la integración de recursos electrónicos y digitales en las bibliotecas públicas. El Bibliotecario dedica sus páginas centrales al reconocido bibliógrafo Francisco Gamoneda, el cual realizó una labor sin precedentes en el campo de la biblioteconomía, principalmente en México y gracias a su trabajo hoy es considerado uno de los especialistas más importantes dentro del ámbito bibliográfico y bibliotecológico. Asimismo contiene el ensayo de Branda Cabral sobre la formación del personal bibliotecario, a través de la educación a distancia en México; así como un reconocimiento a la trayectoria de Helen Ladrón de Guevara, galardonada con el Homenaje al Bibliotecario 2009 en reconocimiento por sus 40 años de labor profesional. El Bibliotecario es editado por la Dirección General de Bibliotecas de Conaculta y está destinada y dirigida principalmente a los bibliotecarios de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, además de los investigadores, estudiosos e interesados en general en el ámbito bibliotecario y de la lectura. El ejemplar se encuentra disponible en la red de Librerías Educal, del Conaculta. www.informador.com.mx/cultura/2010/226346/6/celebran-la-poesia-de-eduardo-lizalde-y-jose-emiliopacheco.htm

***

EEQ QU UIIPPAARRAA LLO OSS CCO ORRRRIID DO OSS CCO ON N PPO OEESSÍÍAA GGuuiilllleerrm moo JJaarraam miilllloo TToorrrreess Para el poeta siempre será reconfortante que se canten sus versos, y el chiapaneco Juan Bañuelos lo cree así y recuerda aquellos días de la poesía de Nervo, Díaz Mirón o de López Velarde. “Los poetas ver que los poemas e la época de Amado Nervo o López Velarde la gente sabía los poemas de memoria porque estaba hablando de ese momento histórico. Creo que es muy importante que la gente en un momento dado igual que las canciones de los corridos se aprenda de memoria los poemas de los poetas”, señaló el ganador del primer Premio Nacional de Poesía Aguascalientes en 1968. A lo largo de la vida de un poeta sobra a quién dedicarle poemas, y es así como Bañuelos dedicó un poema de nombre “El mapa” a una mujer que se sabía de memoria los poemas del chiapaneco. Este acto le conmovió tanto que le dedicó el poema antes citado y lo hizo pensar en buscar un ejercicio similar con las demás personas, hacer que se aprendieran los poemas de alguien de memoria al igual que cantan en el palenque los corridos. Para Bañuelos, el realizar un encuentro de compositores de corridos sería una gran hazaña porque con esto se lograría llevar a la poesía a niveles masivos y podría ser un puente para lograr que los versos de poetas se conocieran en general como los corridos norestenses. “Podría ser algunos cuantos, pero al ver que tiene éxito eso al ratito se unen todos los autores. Claro que van a ser tildados de que son gente que ni sabe leer , van a ser atacados, pero ellos tienen la defensa de las letras de sus corridos y la gente los va a apoyar”.

1133//

eellp pooeem maasseemmiinnaall 114455//aaggoossttoo22001100


Durante la lectura de su poesía que se llevó a cabo el pasado 28 de julio en la Sala Zertuche se dio por inaugurado el Ciclo Verso Norte 2010 que se realizará un miércoles sí y otro no, siendo el 11 de agosto la siguiente sesión a las 19:30 horas con la participación de Iván Trejo, Ofelia Pérez Sepúlveda, José Javier Villarreal y Eduardo Zambrano. “Todas las formas clásicas de la versificación castellana de pronto se la apropiaron los pueblos de América Latina, sobre todo el pueblo mexicano con sus corridos, y la modificaron, ahora es otro el vocabulario, los héroes cambiaron aunque la forma sigue siendo la misma, el octosílabo”. www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=417896

***

U UN NM MIILLAAGGRRO O LLLLAAM MAAD DO O CCLLAAU UD DIIO O RRO OD DRRÍÍGGU UEEZZ JJaavviieerr RRooddrríígguueezz M Maarrccooss Rumoroso cauce. Nuevas lecturas sobre Claudio Rodríguez. Edición de Philip W. Silver. Madrid, Páginas de Espuma, 2010. Murió hace más de una década, pero la presencia del autor de Don de la ebriedad en la poesía española no ha dejado de crecer. Escritores y críticos recuerdan al poeta coincidiendo con la aparición de una antología de su obra Si hay un poeta tocado por el genio en la literatura española de la segunda mitad del siglo XX ese es Claudio Rodríguez. Ajeno a escuelas y generaciones (por más que no falte en ninguna de las antologías del grupo del 50), sin antecedentes claros y sin descendientes casi, la lectura de sus poemas produce la sensación de ir escribiéndose sin esfuerzo delante de los ojos del lector, de que el sonido de las palabras contiene ya su propio sentido, de que, por fin, forma y fondo son una misma cosa. Las cosas de un poeta innato que, laboriosamente, escribe en estado de gracia. "Nunca publicó, quizás ni siquiera escribió -o más bien nunca terminó- un solo poema que no fuese la perfección misma", dice Philip W. Silver Pero si la obra de Claudio Rodríguez (Zamora, 1934-Madrid, 1999) es un milagro, milagrosa es también su presencia dentro de la literatura española. Lejos de pasar por el limbo al que la muerte condena por un tiempo a la mayoría de los escritores, su desaparición hace más de 10 años no hizo sino acrecentar su presencia. Esta vez la poesía no pagó la factura de la falta del poeta. En 2001 Tusquets publicó su poesía completa y tres años más tarde hizo lo propio con sus escritos en prosa. Poco después la Fundación César Manrique reuniría en Poemas laterales los textos que el autor dejó fuera de los cinco poemarios que publicó en apenas cuatro décadas de escritura. A Don de la ebriedad (Premio Adonais en 1953), que le ganó para siempre un sitio en la historia de la literatura sin haber cumplido siquiera los 20 años, le seguirían Conjuros (1958), Alianza y condena (1965), El vuelo de la celebración (1976) y Casi una leyenda (1991). Hasta el libro inacabado que tenía entre manos cuando murió, Aventura, tuvo una edición facsímil en la editorial Tropismos. Con buen juicio, su viuda lo había dejado fuera de las poesías completas. "Claudio Rodríguez nunca publicó, quizás ni siquiera escribió -o más bien nunca terminó- un solo poema que no fuese la perfección misma". Lo dice Philip W. Silver, hispanista estadounidense de la Universidad de Columbia y amigo del poeta, que acaba de publicar Rumoroso cauce, un volumen que reúne ensayos sobre Claudio Rodríguez a cargo de los principales estudiosos de su obra (entre otros, 1144//

eellp pooeem maasseemmiinnaall 114455//aaggoossttoo22001100


Ángel L. Prieto de Paula, Luis García Jambrina, Fernando Yubero), cartas inéditas escritas por él entre 1979 y 1992 y una particular antología comentada por poetas como Antonio Carvajal, Carlos Marzal, Miguel Casado, Ángel Rupérez o Luis Muñoz. Compañero de generación de Francisco Brines, José Ángel Valente y Jaime Gil de Biedma, su influencia directa ha sido mucho menor que la de cualquiera de ellos. Acaso porque la personalidad de su poesía, de producir algo, produciría imitadores, no seguidores. Ángel L. Prieto de Paula, autor de La llama y la ceniza (Universidad de Salamanca), un estudio ya clásico sobre la obra del poeta zamorano, lo explica así: "Es un autor imprescindible y único, pero no central (en el sentido de autor que señala pautas o que crea escuela). Central es Gil de Biedma -que hispaniza la poesía "prosaica" de tradición posromántica inglesa y moderniza la postura verlainiana-manuelmachadiana- pero no él. Su singularidad es indisputable". ¿En qué consiste esa singularidad? Para Vicente Gallego, poeta y autor de Alto jornal (Renacimiento), una amplia antología de la obra de Claudio Rodríguez, la poesía de éste es "un milagro del equilibrio: halla su mejor decir a medio camino entre lo lírico y lo narrativo". Y añade: "Sabe sostenerse sobre la delgada línea que separa lo racional de lo irracional; participa del aliento más alto y se nos manifiesta terrestre, casi campesina. En su entonación andan juntas la hondura de Quevedo y la gracia aleve de Garcilaso; el misterio de San Juan y el desgarro de Manrique". A ese árbol genealógico se ha añadido muchas veces el surrealismo por lo que sus poemas tienen de irreductibles a la razón escueta, por más que se hundan en su biografía: de la soledad de sus escapadas adolescentes al asesinato de su hermana. "Su irracionalismo", dice Prieto de Paula, "no se expresa con las ilaciones verbales, la matraca surreal; en él las palabras persiguen experiencias del espíritu: y si 'no se entienden' es porque no siempre se llega hasta dicha experiencia: hay que bajar el muro o comprar una escalera más alta". Gallego abunda en esa idea: "Resulta imposible leer a Claudio Rodríguez desde fuera, desde la razón, desde la inteligencia. Es más, su poesía no creo que pueda leerse, más bien se participa de ella". Ajenos tanto a la figuración más narrativa como al hermetismo más abstracto, varios poetas nacidos en los años sesenta han ido tejiendo una obra que, por otros caminos y sin imitarla, busca la misma tensión natural que la de Claudio Rodríguez. "No ha creado escuela pero siempre será una referencia", apunta Prieto de Paula. Vicente Gallego y Miguel Ángel Velasco serían dos de ellos. Otro, muy diferente a los anteriores, es Juan Antonio González Iglesias, que habla de "musicalidad ininterrumpida" para referirse al autor de El vuelo de la celebración. En él hay, dice, "una maestría lograda que, por el hecho mismo de ser maestría, no se nota. El artificio desaparece. El lenguaje sucede mientras se sucede". González Iglesias apunta además dos claves para explicar el universo de un creador que decía haber escrito su primer libro memorizándolo durante caminatas que duraban días por los campos de Castilla. Esas claves son: naturaleza y pueblo. "Pueblo: esto es fundamental. Esa estirpe de poetas, muy cultos, es capaz de conectar con el pueblo porque nunca han dejado de serlo. No tiene nada que ver con lo vulgar (pueblo y vulgo son antónimos). Tampoco con la clase media. No son poetas de clase media (hay muchos en España): ni por ideas ni por idioma. Lo que se nota en la poesía de Claudio es el pueblo. Quienes lo conocieron en persona confirman que a la mínima se juntaba con la gente sencilla, se perdía entre ellos". Fernando Beltrán, que lo conoció, da testimonio del carácter campechano de alguien que prefería la vida de barrio a la vida literaria: "Era un ser excepcional, en todos los sentidos. En el personal, un ser tierno y entrañable, con los ojos muy abiertos y una curiosidad permanente. En lo poético, un asombro. Para mí, es el gran poeta español del siglo XX, un siglo que generó en España un enorme puñado de 1155//

eellp pooeem maasseemmiinnaall 114455//aaggoossttoo22001100


nombres excepcionales, pero dentro de ellos hubo dos tocados por un ángel especial: Federico García Lorca y él". Para Beltrán, cuya obra tiene una clara vertiente de compromiso social, la obra de Claudio Rodríguez es no sólo el testimonio de una contemplación, también una máquina de agitar conciencias. "Estamos en derrota, nunca en doma", dice un verso del poema Lo que no es sueño. Miguel Ángel Velasco, que también conoció al poeta, es rotundo en ese sentido: "La lectura de Claudio Rodríguez, como la de García Calvo, fueron para un servidor casi las últimas experiencias de poesía viva en español contemporáneo, antes de que el mercado terminase de convertir a sus plumíferos en figuras decorativas desvividas por imponer su marca personal, en un gremio egotista, obediente y acrítico. Claudio era un apasionado de visitar los mercados, allá por donde iba, de vibrar con las mercaderías, y luego anotaba aquello de el arco iris de la piel de trucha; no tuvo tiempo de ver el coletazo final de la pescadilla, de comprobar hasta qué punto el mercado ha terminado por engullir a sus incipientes cantores". Babelia, 14 de agosto de 2010

***

U UN N PPO OEETTAA SSU UIICCIID DAA RREEVVEELLAAD DO O PPO ORR U UN N SSAACCEERRD DO OTTEE PPO OEETTAA AAuugguussttoo M u n a r o Munaro El 3 de noviembre de 1914, poco después de escribir su último poema, Grodek, el poeta austriaco Georg Trakl se suicidaba con una sobredosis de cocaína. Tenía tan solo 27 años, pero llevaba una década desarrollando una intensa actividad poética que lo llevó a convertirse en uno de los referentes con mayor relevancia del expresionismo literario, junto con Georg Heym y Gottfried Benn. Un mes antes de su muerte, había sido internado en un manicomio de Cracovia, luego de sufrir una traumática crisis nerviosa, producida tras el estallido de la Gran Guerra. Fue el desenlace de una existencia desgarrada por un sentimiento indecible de culpabilidad, que lo llevó al alcohol y a una adicción a diversas drogas. Su vida ha sido un estigma premonitorio de los tiempos que vendrían después de su muerte. Por eso tiene una enorme vigencia. Su obra poética se compone apenas de tres libros: Gedichte (1913), Sebastián in Traum (1915) y Die Dichtungen (1919), donde se observa el influjo de Friedrich Nietzsche, Maurice Maeterlinck, Arthur Rimbaud y, en especial, la de Friedrich Hölderlin. Una poesía breve, hermética y densa, donde pudo reflejar la decadencia en Occidente con una musicalidad enceguecida por la angustia. De este modo, sus versos de estilo violento y abrupto alcanzan una pulsión que bosqueja extrañas imágenes, erigidas entre la nostalgia y el derrumbe demencial sin consuelo. Posibilitó un particular lenguaje metafórico que lo llevó a concebir sus visiones abismales. A 96 años de su prematura muerte, el poeta y sacerdote argentino Hugo Mujica acaba de publicar La pasión según Georg Trakl. La pasión según Georg Trakl. Poesía y expiación (Trotta), un ensayo que arroja luz sobre los núcleos fundamentales de la voz trakliana. Recorriendo un camino profundo, reflexivo, que no deja nunca de ser un llamado a los límites de lo decible, Mujica desnuda el carácter atormentado de los versos más personales de Trakl, para indagar sobre la inclemente belleza con que este escuchó las imágenes del mundo. La poesía lírica comprendida como purificación del alma. Un libro que "ni explica ni sabe: cuenta". Narra lo que le ocurrió a Mujica tras décadas de intensa convivencia junto a la desolada voz del genio de Salzburgo.

1166//

eellp pooeem maasseemmiinnaall 114455//aaggoossttoo22001100


¿Qué nos ofrece la lectura de Trakl a casi un siglo de su muerte? ¿Cómo nos introduce al corazón de la poesía? A través de su lacerante belleza (creo que así lo expreso en el prólogo). Belleza que abre, taja honduras y, por tanto, ese tajo, eso abierto, es tan actual ahora como hace un siglo. Belleza tan necesaria antes como lo será siempre. Belleza, esa última rebelión en medio de un tiempo en el cual -lo dice él- el alma no encuentra un lugar en el mundo. ¿Cómo vincula su obra poética con la del autor de Sebastián en sueños? No vinculo mi poética, ni temática ni formalmente, con la de Trakl. Es una obra que admiro en sí, no para mí. Como se admira el arte de verdad, sin reducirlo a lo propio, sino dejándose expandir en lo otro, en lo que otra obra crea para dar a habitar. Lo que me atrae, en presente, de su obra es el tono, la cadencia. También, y fuertemente, su contenido, su carnadura, y esta relación contenidovida, sobre todo, es lo que desarrollo a través de mi libro sobre ella. En uno de sus capítulos, usted afirma que Trakl ha sido un vidente. Trakl, poco a poco, se fue convirtiendo en el desoído poeta del ocaso de Occidente -así, por otra parte, lo califica Heidegger-; se convierte en nuestro vidente: el que nos vio. En el testigo histórico del hundimiento del imperio astro-húngaro, pero no sólo de su facticidad histórica ni de su reducción ideológica o psicológica, sino de aquello más hondo de lo que la historia es imagen, testigo de ese combate entre el sentido o el absurdo final. Para Georg Trakl lo que se hunde en Europa no es un imperio sino el alma de una civilización. Es su eclipse, el del alma, y el comienzo, la grieta, de su agónica pérdida. ¿Fue la culpa el principal tema de su propuesta lírica? No, en absoluto, la culpa no fue su "propuesta" lírica sino la coloratura de su vida, y, desde esa vivencia escribió, pero no para tematizarla o explicitarla. Como todo lo esencial, se dice desde eso mismo y no sobre eso, en este caso su culpa. Un verdadero creador casi no nombra lo que es su tema. Es en torno a ese silencio que escribe, pero escribe por esa imposibilidad de llegarlo a decir. Usted traza un paralelismo entre Trakl y Kaspar Hauser, aquel hombre sin origen ni destino, que murió misteriosamente... Yo no trazo un paralelismo; es el mismo Trakl quien lo hace: Siempre seré al final un pobre Kaspar Hauser. Es Trakl mismo quien se ve a sí mismo como un Kaspar Hauser, sobre quien, además, escribe un poema. El extraño y fascinante personaje que en 1828 apareció, casi salvaje, sin que se sepa de dónde, en una plaza de Nüremberg. El hombre sin identidad, el extranjero total, que morirá apuñalado sin que nunca se llegue a saber por quién ni por qué; que murió tan anónimamente como apareció. "Aquí yace Kaspar Hauser, enigma del tiempo. Su nacimiento fue desconocido, su muerte un misterio", se lee en la lápida de su tumba. Este hombre es, para Trakl, un ejemplar de lo que el llama un "no nacido", alguien que no fue contaminado por la "civilización", por la historia: casi naturaleza pura, pureza. Poemas como “Salmo y Humanidad” confirman las muchas alusiones al cristianismo en la obra del austríaco. ¿Hay mística en Trakl? No, en Trakl no hay "mística" en el sentido que solemos entender la palabra. Hay, sí, una mística de los desesperados por la esperanza: los que esperan todo, tan todo que es nada, nada de lo concebible, nada de lo irreductible a sí. Tan nada, en Trakl, que hasta la vida, el haber nacido, opaca la transparencia. Creo, y es lo que digo en el libro más ampliamente, que por eso se suicidó: para borrar. Y, por otro lado, está lo que él añora: la vida simple, el pan y el vino, y allí sí, entra el cristianismo, pero no el del Padre -padre y patrónsino el de los pobres cristos, los humillados… los del dios sin mayúscula, esa gente de la que Trakl se autoexcluyó, pero anheló.

1177//

eellp pooeem maasseemmiinnaall 114455//aaggoossttoo22001100


¿Por qué cree que Trakl llegó a escribir "un poema es una expiación imperfecta"? ¿Acaso consideraba a la poesía como un modo de purificación? Creo que en la frase que cita de Trakl está implícita esa esperanza; de lo contrario no lo diría en el contexto de aplicarla a su vida, como lo hace. Trakl arrastró la sombra del incesto con su hermana, esa fue su culpa, su constante conciencia de culpa, y escribir fue su vida. Se infiere entonces que para Trakl un poema, la poesía, y su vida son una misma cosa. Es la vida la que le pareció una expiación imperfecta, la vida que al final se quitó. Creo que es importante en Trakl, no separar su vida de su hacer. "Tu cuerpo y su gran razón: ésa no dice yo, pero hace yo", estas son palabras de Nietzsche. Para Trakl, vivir fue expresar, poetizar. Sin dicotomía, sin doblez; expresó lo que vivió y vivió expresándose. Prefiero una gota de sangre a un vaso de tinta, dice un verso de Yorgos Seferis que diferencia los poetas que escriben con tinta de los que escriben con sangre, los que viven lo que dicen y los que dicen para compensar la cobardía de no vivirlo. Trakl fue de los que lo hizo con sangre, de los que también yo, como Seferis, son los únicos que respeto. Y no hace falta haber tenido ni una vida heroica ni extraordinaria, basta osar vivirla y, si se es poeta, escucharla, dejarla decirse. Hugo Mujica es sacerdote católico, ensayista y poeta. En los años 60 fue hippie en los Estados Unidos y tomó contacto con escritores de la "generación beat", como Allen Ginsberg. A fines de esa década ingresó en un monasterio trapense en Kentucky, donde hizo votos de silencio durante siete años. Luego volvió a la Argentina y se ordenó sacerdote. Entre sus principales libros de ensayos se encuentran La palabra inicial, Flecha en la niebla y Poéticas del vacío. Sus poemas han sido reunidos por la editorial Seix Barral en Poesía completa. 1983 - 2004. Su obra ha sido editada en la Argentina, España, Italia, Francia, México, Estados Unidos y Eslovenia. www.lagaceta.com.ar/nota/393488/LA_GACETA_Literaria/poeta_suicida_revelado_un_sacerdote_poeta.html

***

M MAASSIIVVAA AASSIISSTTEEN NCCIIAA AA M MU UEESSTTRRAA D DEE N NIICCAAN NO ORR PPAARRRRAA Más de 20 mil personas han recorrido el Centro Cultural Palacio La Moneda, atraídas por la espectacularidad de la gran exposición de Nicanor Parra “Obras públicas”. Las cifras superan a las de los primeros días de la exposición “México, del cuerpo al cosmos”, que alcanzó un público de 18 mil visitantes, aunque en este caso fue a fines de enero, en pleno verano. Hasta el 6 de octubre los espacios del Centro Cultural Palacio La Moneda exhibirán gigantografías, escritura sobre muros, objetos, videos e instalaciones visuales que dan cuenta del paso del creador de la escritura a la gráfica. El artista ha dicho que la muestra está en construcción

1188//

eellp pooeem maasseemmiinnaall 114455//aaggoossttoo22001100


permanente, por lo que el contenido variará en los próximos días. Obras Públicas da a conocer la producción inédita del antipoeta de los últimos 20 años y acerca al amplio público a la creación de quien es considerado el poeta vivo más importante de Chile. Entre las novedades destacan los “Comerciales”, serie inédita de textos ilustrados realizados entre 2001 y 2005; la obra “El pago de Chile”, reproducciones en cartón que muestran colgados a los Presidentes desde O’Higgins hasta Lagos; un gran número de “Trabajos prácticos” (objetos de desecho recontextualizados y acompañados de una frase), siete de ellos reproducidos en gran formato e instalados en el hall central del 3er nivel subterráneo; y los llamados “Videoartefactos”; cortometrajes de menos de 1 minuto realizados en base a historias y artefactos del autor, que se exhiben de manera rotativa en módulos independientes en los nichos del costado sur del 3er nivel subterráneo. Poemas y antipoemas inéditos están escritos en el piso del Centro Cultural, en un gran pizarrón instalado sobre un muro lateral y presentados a través de videos. Además de los “trabajos prácticos” (objetos acompañados de textos manuscritos) se incorporan otros artefactos visuales, las únicas piezas expuestas con anterioridad. Se trata de las “Bandejitas” (fuentes de cartón con textos ilustrados) y las “Tablitas de Isla Negra”, pequeños maderos con dibujos en lápiz Bic realizados por Parra en la primavera de 1976 en su casa de la costa. Estas creaciones se exhiben en la sala Poniente (3er nivel subterráneo), junto con los “Comerciales” y otras obras de poesía visual. En la sala Oriente se presenta en pantallas de plasma la instalación audiovisual “Recuerdos del pasado” y se intercalan registros de los “Mamás”, textos que representan susurros de un hijo a su madre. Lecturas en vivo realizadas por Parra, como la del Teatro Caupolicán en 1993 y el discurso en la Estación Mapocho en 1998, serán exhibidas en una sala especialmente habilitada en el sector oriente del 3er nivel subterráneo. Allí se presentará, además, el documental “Cachureos”, realizado por Guillermo Kahn en la década de los ‘80. Estos videos actúan como complemento a la publicación del libro “Discursos de sobremesa”, editado por la Universidad Diego Portales. Durante el desarrollo de la muestra tendrán lugar foros, mesas redondas, lecturas de poetas jóvenes y el lanzamiento de cuatro libros. Además de “Discursos de sobremesa” y “Obras públicas”, se presentará la reedición de “Canciones rusas” y las “Obras completas”, publicadas por Galaxia Gutemberg. Paralelamente será reeditada una selección de la serie de tarjetas postales de la caja “Artefactos”, ilustradas por Guillermo Tejeda y publicadas en 1972. www.chile.com/secciones/ver_seccion/80761/Masiva%20Asistencia%20a%20Muestrade%20Nicanor% 20Parra

***

EEN ND DO ON ND DEE N NO OH HAAYY PPO OEESSÍÍAA,, N NO OH HAAYY AARRTTEE:: JJU UAAN NM MAAN NU UEELL RRO OCCAA GGuussttaavvoo M Meennddoozzaa LLeem muuss Monterrey. El poeta colombiano Juan Manuel Roca (Medellín, 1946) le tocó clausurar el segundo Encuentro Nacional de Escritores Jóvenes tras dos días de conferencias y debates cuyo tema principal es la supuesta apatía entre los jóvenes. En una charla previa que ofreció para Milenio Monterrey, el reconocido poeta colombiano habló no sólo de la supuesta “apatía” impuesta a los jóvenes, sino que lo coloca a un nivel social generalizado. Pese a la situación de miedo y caos que impera, no sólo en México sino en un Colombia que recién expulsa a su anterior y cuestionado 1199//

eellp pooeem maasseemmiinnaall 114455//aaggoossttoo22001100


presidente Álvaro Uribe, Roca advierte un gran momento para la poesía latinoamericana. ¿Qué le ha parecido este tema, que en un encuentro de escritores jóvenes se hable de apatía, de indiferencia? ¿Es posible medir estos temas en la juventud? Creo que dedicarle privativamente esa idea de la apatía a los jóvenes me parece un tanto sesgada. A mí me parece que hay una apatía generalizada y no es caso único de los jóvenes. Creo que en el mundo hay un aturdimiento intelectual, una derechización del mundo, un grado de atomización del pensamiento que no es único de los jóvenes. Hay una cierta modorra intelectual que viene de muchas cosas, de la supuesta caída de una estantería ideológica, viene también del miedo, el presente que está cargado de temor, el temor a jamás adquirir un empleo, por ejemplo. Yo no sé si esa apatía en el fondo tenga algo también de benigno, no creo que haya que satanizarla como a veces ocurre. Uno se pregunta ¿no será tan asquerosa la realidad que están manifestando de alguna manera un rechazo por otra vía”. Como se dice, la poesía viene a embellecer todo eso que nos rodea, ¿por qué la poesía se ha alejado de la gente, no está encontrando este camino o es la gente quien la rechaza? Hay muchos ingredientes que conforman un cierto y aparente desinterés de la gente en la poesía, pero por un lado está el más elemental de todos. Es que la poesía no está en los circuitos comerciales de las editoriales y eso que aparentemente está en contra de la poesía le da un gran beneficio, pues el poeta no escribe para la edición inmediata. No hay un encuentro de narradores en el mundo que atraiga de manera tan masiva como el más pequeño de los encuentros de poesía, porque la poesía es la esencia de las cosas, y la poesía mal que bien – y la gente no lo advierte- tiene un poder de convocatoria mayor”. En los discursos de los políticos de izquierda también vemos una falta de poesía. La izquierda se caracterizaba por tener discursos floridos y cercanos a los intelectuales, y hoy los vemos alejados. Lamentablemente eso es cierto, y a eso tiende también la banalización de la cultura, el reemplazo de la cultura por el espectáculo. En Colombia hay una shakirización (sic) de la cultura, entonces es mucho más importante lo que fomenta el espectáculo que lo que fomenta la cultura, porque implica una actitud crítica. Entonces, en gran medida ciertos reductos de la izquierda, no la mayoría, también se han dejado contaminar por un lenguaje epidérmico hecho de lugares comunes pero no se dan cuenta que en la literatura y en el arte una verdad mal dicha se vuelve mentira, así como una ficción bien expresada en un rango estético se vuelve verdadera por eso es un personaje más vivo y más real Don Quijote que Fox. ¿En este siglo XXI qué camino le depara a la poesía?. Pareciera que tenemos esta disonancia entre lo tecnológico pero también en lo romántico. Creo que es un gran momento para la poesía porque no es un coral cantando en la misma tonada sino lo que hay es una pluralidad de voces. Creo que en el mundo entero, lo que se esta produciendo en la poesía de Latinoamérica es de una singular importancia y que es proporcional a la desazón que se vive en el continente. También está la tan cacareada frase de que para qué la poesía en tiempos de miseria, de penuria, pues uno se pone a pensar si la poesía no tiene razón de existencia en tiempos de penuria jamás pudiera existir porque todos los tiempos, que yo sepa, han sido tiempos de penuria; yo más creo en una frase bella y terrible, y cierta, de (Gustav) Flaubert que dice que ‘el arte, al igual que el dios de los judíos, se alimenta de Holocaustos’”. Milenio Diario, 15 de agosto de 2010

2200//

eellp pooeem maasseemmiinnaall 114455//aaggoossttoo22001100


EELLSSAA CCRRO OSSSS YY SSIILLVVIIAA PPRRAATTTT PPRREESSEEN NTTAARRO ON N PPO OEEM MAARRIIO OSS EEN N LLAA CCAASSAA CCIITTLLAALLTTÉÉPPEETTLL CCaarrllooss PPaauull En la Casa Refugio Citlaltépetl, dos de las más destacadas poetas mexicanas, Elsa Cross y Silvia Pratt, compartieron hace unos días tiempo y espacio en la presentación de sus más recientes poemarios. Se trata de los libros Nadir, de la maestra Cross, y Urdimbre circular, de Pratt. En el acto, Arturo Córdova Just fue el encargado de presentar ambos poemarios, con el titulo Dos voces: una compartida soledad del mundo. En charla con La Jornada, Elsa Cross comentó que se trata de un libro escrito a lo largo de una década. “En Nadir terminó reuniéndose lo que tenía más cercanía temática en torno a la muerte, considerada ésta como parte de la vida. Es un libro que refleja la finitud, la impermanencia; hechos muy ligados a mi experiencia íntima, personal”, confió Cross, “pues tienen que ver con la muerte de muchos seres queridos, amigos y colegas, entre ellos mis padres y mi hija”. Elsa Cross es autora de 22 libros de poemas y dos de ensayo, y aunque ha abordado anteriormente el tema de la muerte y la impermanencia en obras como Moira y Los sueños, en Nadir, cuyos poemas, muchos de ellos escritos en distintos países, “pueden apreciarse como un contraste en la luminosidad que caracteriza gran parte de su poesía”. Sin embargo, para la autora, más que una percepción oscura de la realidad, “siento que se debe tener una visión luminosa de la muerte”, dice. “Lo que esas pérdidas me han enseñado también es a verla (la muerte) con mucha naturalidad, que no es algo negativo, horrible ni oscuro. Empero, eso no quita que el golpe sea brutal.” Vislumbres en medio de la bruma En Elsa Cross, apuntó Córdova Just, “las palabras funcionan como llaves, asumen vitalidad y hondura a partir de su propia danza hacia delante. Sus poemas establecen las leyes del devenir. Para ella escribir es saber, dejarse ganar por la imaginación y que aparezcan las figuraciones de lo interno. “Con Elsa Cross se sube a la poesía como a un puente hacia el lugar de las visiones. Allí, en el borde, algo se disuelve para vislumbrar escenas en medio de la bruma.” Nadir, como Urdimbre circular, forman parte de la colección Práctica Mortal, editada por la Dirección de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. En Urdimbre circular, comentó la poeta Silvia Pratt, “los cuatro elementos primigenios: agua, aire, tierra y fuego, se entretejen, pero no como entes individuales. Me baso en el principio de la Biblia, del Verbo, de la Palabra, con mayúscula, la cual da origen a esos cuatro elementos, los cuales difunden el logos. “Primero le doy importancia al Verbo y a los elementos. En otra parte hablan éstos entretejiéndose y la parte final está dedicada a cada uno de ellos”. Un quinto componente, dice Pratt, “es mi propia voz poética que permea a esos elementos”. Espíritu y enjundia de la carne En Urdimbre circular “hay una poesía escrita desde y las potencias terrestres que nos habitan y consumen”, apuntó Córdova Just. “Para la poeta, en nuestra piel se producen y son visibles los cuatro puntos cardinales. Sus

2211//

eellp pooeem maasseemmiinnaall 114455//aaggoossttoo22001100


poemas parecen haber sido escritos con los pies en la tierra y la cabeza en el cielo. Son claros y nocturnos. Ausencia y presencia tienen relación con el deseo. “Cada poema contiene el espíritu y la enjundia de la carne. Es la mujer y representa el núcleo y las esquinas del cosmos. Existe una exacta combinación entre fuego, aire, agua y tierra. Tierra, por cierto, que mata y da luz. “Para Silvia Pratt, el poema es un tejido de relaciones, provoca correspondencias, descubre la conexión entre un fenómeno y otro. “Expresa una inteligencia ardiendo, porque no completa lo imposible, aunque todo se relacione y sea derrumbada la teoría de los contrarios. La Jornada, 11 de agosto de 2010

LLAA IIN ND DEEPPEEN ND DEEN NCCIIAA H HEECCH HAA PPO OEESSÍÍAA IIggnnaacciioo D Dáávvaallooss Jorge Souza y Raúl Bañuelos hicieron una investigación que duró dos años y concluyó con la impresión de Poesía Insurgente 1810-1910, un libro que se presenta el próximo septiembre. En el trabajo de investigación encontró lo mismo poemas dedicados a la patria que corridos de la Revolución. Foto: Público Guadalajara.- Normalmente se espera que la poesía rinda tributo a la mujer, a la vida, a la belleza, al erotismo, al absurdo. También se sabe que hay poesía patriota, pero esta está en un nivel más bajo, casi se deja de uso exclusivo para la enseñanza escolar primaria, en la que los niños deben ver a su país como una imagen sublime y hermosa. Después, el tiempo y la vida nos van alejando de esa idea. De manera tal que la poesía patriota se deja como un recuerdo, lejana de las altas expresiones poéticas. Sin embargo, esto es un prejuicio. Al menos es lo que intenta desvelar la investigación que realizaron los poetas Raúl Bañuelos y Jorge Souza, quienes luego de un arduo trabajo de investigación han logrado compilar Poesía Insurgente 1810-1910, un libro de más de 500 páginas que se presentará el próximo mes de septiembre en el marco de las celebraciones por el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana. La recopilación de este material significó dos años de trabajo para ambos poetas. El material está dividido en dos partes, una en la que se incluyen poemas de autores que escribieron desde los albores de la Independencia como Anastasio de Ochoa y Acuña, hasta otros ya más modernos como Manuel Acuña, Amado Nervo, José Juan Tablada y Efraín Huerta. “Para nosotros fue un trabajo de estarse sorprendiendo todo el tiempo. Nos extrañaba que siendo poetas y en esa faceta, poco se conociera de ello. Por ejemplo, nos sorprendimos muchísimo de descubrir que Manuel Acuña tiene un poema que se llama 16 de Septiembre, otro a Hidalgo, a Morelos, a la Corregidora. Fue una cuestión de estar buscando en bibliotecas, centros digitales, todo lo que tuviera que ver con la Independencia nos servía”, comenta Jorge Souza, el director de Literatura en la Secretaría de Cultura. El libro está divido en dos partes. En la primera se incluyen a más de 50 autores, distribuidos en alrededor de 300 páginas que escribieron con temas basados en la Independencia. En la segunda parte del ejemplar, se incluyen coplas boleras, canciones y corridos sobre la Insurgencia. Todo lo producido desde

2222//

eellp pooeem maasseemmiinnaall 114455//aaggoossttoo22001100


el momento en que acontecían los hechos históricos (en su mayoría coplas satíricas, a la usanza de aquellos tiempos), llegando hasta los corridos que ya se componían en los albores de la Revolución. De esta manera, lo que encontrará el lector será un conjunto de 200 páginas en donde hallará las letras de múltiples corridos. La idea de los recopiladores fue hacer una selección en donde se admirara la diversidad de las rutas temáticas que trabajaron los distintos autores. Adicionalmente, Raúl Bañuelos y Jorge Souza presentaron a la Secretaría de Cultura una selección de doce corridos con la intención de que los mismos pudieran grabarse y el disco hiciera más completo el material. Sin embargo, por cuestión de presupuesto, esto se descartó. El padre de la patria también era poeta (Escrito por Miguel Hidalgo con carbón en el muro de su celda, la noche antes de su muerte. Texto incluido en la antología) Ortega, tu crianza fina, tu índole y estilo amable, siempre te harán apreciable aun con gente peregrina. tiene protección divina la piedad que has ejercido con un pobre desvalido que mañana va a morir y no puede retribuir ningún favor recibido. Melchor, tu buen corazón ha adunado con pericia lo que pide la justicia y exige la compasión; […] das consuelo al desvalido en cuanto te es permitido, partes el postre con él y agradecido Miguel te da las gracias rendido. Milenio Diario, 2 de agosto de 2010

***

““LLAA PPO OEESSÍÍAA D DEE VVAAN NGGU UAARRD DIIAA,, EEN N BBO OLLIIVVIIAA,, LLAA IIN NAAU UGGU URRAAN N TTRREESS M MU UJJEERREESS””:: EED DU UAARRD DO OM MIITTRREE SSaannddrraa AArriiaass Eduardo Mitre (1943), abogado y doctor en Literatura, es catedrático universitario en EEUU, donde radica, y Miembro de Número de la Academia Boliviana de la Lengua. Su obra poética comprende “Morada” (1975), “Ferviente humo” (1976), “Mirabilia” (1979), “Desde tu cuerpo” (1984), “El peregrino y la ausencia” (1988), “La luz del regreso” (1990), “Líneas de otoño” (1993), “Camino de cualquier parte” (1998) y “El paraguas de Manhattan” (2002), entre otras. A continuación, Mitre habla de su última obra y también de la poesía en Bolivia. ¿En qué criterio se ha basado para hacer la antología?

2233//

eellp pooeem maasseemmiinnaall 114455//aaggoossttoo22001100


Pasos y voces es la prolongación de una tarea que inicié hace años con El árbol y la piedra y el criterio para la antología es la calidad de los poetas (de sus poemas) pero también un cierto aire de familia, un tejido de correspondencias que es perceptible entre ellos. En el prólogo del libro, usted explica que ha querido remediar la ausencia de Hilda Mundy y de Yolanda Bedregal en su antología previa El árbol y la piedra, ¿qué línea tienen ambas? No me referí a ellas en el libro que citas por un conocimiento incompleto en el caso de la obra de Yolanda Bedregal y, en verdad, por un desconocimiento del libro de Mundy, por ese entonces fuera de circulación y, por tanto, muy poco accesible. Sin embargo, lejos de lamentar el lapso, en la nota que precede a este nuevo libro señalo que me complace que ambas lo inicien y compartan un espacio literario con poetas posteriores que guardan varias y profundas afinidades con sus respectivas obras. ¿Cuál es el papel que juegan ambas (Mundy y Bedregal), y por qué era importante incluirlas en esta antología? ¿Cuáles son esas afinidades entre ellas y los otros poetas que la conforman? Creo que las dos marcan dos líneas poéticas distintas con las cuales se relacionan las obras de los poetas reunidos. Así, por ejemplo, Jessica Freudenthal, la figura más joven de esta reunión, guarda una afinidad estilística y temática con Mundy tanto en la incorporación de un vocabulario tecnológico como en el carácter lúdico, experimental, en el tratamiento del lenguaje. Es más: la crítica, a la ideología machista, que regula las relaciones de pareja dentro y fuera del matrimonio en sus respectivos contextos históricos y sociales, es otro rasgo que, hasta cierto punto, une a ambas poetisas. Por otra parte, y pese a la distancia cronológica que los separa, en la lectura de la obra de Eduardo Nogales me pareció pertinente e enriquecedora una comparación de la imagen de Oruro que diseña este poeta con el muy lejano Oruro de Mundy, oriunda, como se sabe, de la misma ciudad. En cuanto a la línea que se inicia en el libro con la poesía de Yolanda Bedregal (nacida apenas un año después de la orureña y, a diferencia de esta, autora de una vasta obra poética y narrativa), creo que la intensa obra de Mónica Velásquez Guzmán se emparienta con ella tanto en el tono elegíaco como en ciertos tópicos constantes: la dispersión y fragmentación de la propia identidad, la índole dramática, a veces trágica, de la relaciones familiares, concretamente filiales. Tales relaciones no sólo no se agotan con estos temas, sino que pueden extenderse a tópicos presentes en la obra de los otros poetas igualmente valiosos que integran la antología (Juan Cristóbal Mac Lean, Vilma Tapia Anaya, Rubén Vargas Portugal, Benjamín Chávez) como podrá constatar el lector que se interese en lectura de esos ensayos o comentarios que preceden a la antología, la cual, huelga decirlo, constituye la parte más valiosa de esta entrega. ¿Es posible establecer si existe una temática de preferencia para la vanguardia? Antes que de temáticas, resulta más propio hablar de poéticas y estilos. El modernismo, dicho de modo muy general, entraña una poética basada primordialmente en la música, en el ritmo, en tanto que las poéticas de la vanguardia enfatizan la imagen o metáfora. ¿De qué manera se da eso que usted llama punto de inflexión entre el modernismo y la vanguardia, en la literatura boliviana? Es evidente que el modernismo prevalece en nuestra poesía hasta casi la segunda mitad del siglo XX, a través de la obra de Franz Tamayo. Incluso un libro como “Cifra de las rosas” (1956) de Oscar Cerruto trasluce esa impronta modernista. Sin embargo, hay inflexiones, como ciertas facetas o “aristas” de la obra de Gregorio Reynolds, en quien la imagen, la imagen insólita, concebida a la manera que la entendió la vanguardia, juega un rol preponderante. Otro punto de inflexión, no de ruptura, sería José Eduardo Guerra con “Estancias” (1924), por su lenguaje, aunque vertido en formas tradicionales, más bien coloquial, despojado y opuesto al deliberadamente culto del modernismo decimonónico,. Pero inflexiones 2244//

eellp pooeem maasseemmiinnaall 114455//aaggoossttoo22001100


más radicales se dan en la década de los treinta. Me explico volviendo al inicio de este dialogo: “Pirotecnia” de Mundy plasma una poética claramente vanguardista, tanto por la exaltación de la imagen o metáfora como por su lenguaje en prosa, a la manera de las greguerías de Ramón Gómez de la Serna, quien sin duda ejerció una influencia decisiva en nuestra autora. Pero al lado del libro de Mundy, se debe mencionar “Naufragios”, de Yolanda Bedregal, publicado —hermosa coincidencia— el mismo año (1936) de Pirotecnia. Algunas piezas del libro de Bedregal son, aun dentro de su carácter marcadamente narrativo, poemas en prosa. Es más: ese mismo año –sorprendente coincidencia— María Virginia Estenssoro publica “El occiso”, un impresionante poema en prosa. Conclusión (recién ahora y aquí lo veo y digo de modo claro): la poesía de vanguardia en Bolivia la inauguran tres mujeres. ¿De qué manera va engranando Pasos y voces con sus anteriores ensayos y antologías? En primer término, como los anteriores, comporta estructuralmente dos partes: una ensayística y otra antológica. Como en ellos, mi lectura trata de dar una descripción y una interpretación de los temas y experiencias que comunican, así como del lenguaje o estilo de cada poeta. Asimismo, preservando su singularidad, establecer un tejido de relaciones —hecho de analogías y diferencias— entre las obras, tanto al interior de la poesía boliviana como en el ámbito de la poesía universal. Pero hay una rasgo que diferencia a este libro: la (dis) continuidad cronológica, ya que los poetas pertenecen a distintas y aun distantes generaciones. Pero, lo reitero, me complace que así sea. Los Tiempos, 1 de agosto de 2010 www.lostiempos.com/lecturas/varios/varios/20100801/%E2%80%9Cla-poesia-de-vanguardia-en-bolivia-lainauguran-tres_83032_157807.html

***

FFIIEESSTTAA PPO OÉÉTTIICCAA EEN N VVEEN NEEZZU UEELLAA:: EED DIITTO ORRIIAALL EELL PPEERRRRO O YY LLAA RRAAN NAA PPRREESSEEN NTTÓ Ó SSEEIISS O B R A S D E P O E T A S I N V I T A D O S OBRAS DE POETAS INVITADOS AAnnddrreeíínnaa GGóóm meezz M Meennddoozzaa Este lunes 21 de mayo se dió inicio a la semana conmemorativa de la poesía, con el bautizo y presentación de seis importantes obras publicadas por la Editorial El perro y la rana en el marco de la celebración del 7° Festival Mundial de Poesía, que este año rinde homenaje a William Osuna. Se trata de los libros Icaria de Juan Manuel Rodríguez Tobal; El libro de los dones y de los bienes de Rei Berroa; Lectura Común de Luis Alberto Crespo; Antología de la Poesía de Puerto Rico presentado por la poeta puertoriqueña Vanessa Droz , Poetas del Caribe inglés, selección de Keith Ellis; y Escritura conquistada I y II de Floriano Martins. El Salón Rojo de la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello fue el escenario en el cual se dieron cita poetas internacionales así como un nutrido público, ávido de versos y líricas. Miguel Márquez, presidente de la Imprenta Nacional de la Cultura, ofreció palabras de presentación de los seis poetas caribeños. Conminó a los presentes “hacer de este festival, la fiesta que merecemos de la palabra y la fraternidad”. La representante de Puerto Rico, Vanessa Droz, recitó poemas del libro de antología de su tierra caribeña, y además comentó sobre el acto realizado por los poetas puertorriqueños de todas las generaciones y estirpes, que se apostaron en los portones de la Universidad de Puerto Rico para apoyar a los estudiantes que llevan más de 2 meses en huelga en protesta por la reducción del presupuesto y la privatización de esa casa de estudios. Agregó que “Puerto Rico piensa, habla, quiere y ama en español; 2255//

eellp pooeem maasseemmiinnaall 114455//aaggoossttoo22001100


Puerto Rico es latinoamericano y no otra cosa”. Por su parte, Rei Berroa, poeta dominicano, propuso la creación un documento de solidaridad con la lucha de los estudiantes puertorriqueños e invito a todos los presentes a firmarlo. Los presentes en la gala, también se deleitaron con la lectura de poesías de Keith Ellis, Jamaica; y Juan Manuel Rodríguez, España, para finalizar con la invitación a participar en las diversas actividades de Festival que se realizaran hasta el 29 de mayo en todo el territorio nacional. www.elperroylarana.gob.ve

testimonios W WEEN ND DYY GGU UEER RR RAA ((CCuubbaa,, 11996633))

R RO OPPAA IIN NTTEER RIIO OR R

D DEEJJAAM MO OSS SSO OBBRREE LLAASS D DUUCCH HAASS D DEE LLO OSSH HO OM MBBRREESS nuestros cuerpos bien amarrados a la tubería solar. Marcamos territorio como animales en celo con las trusas saturadas de arena y el olor sideral que los aísla. En los baños quedan restos del sexo que les hicimos ayer, agua de flores y velas de vainilla derramada. Lágrimas rotas en el encaje profano de la madrugada. He perdido mis aretes disueltos en el jabón de una lujuria breve y las cremas señor untan tus sábanas, como veneno de diosas argentadas. Mira como arrebatamos la libertad de sus mentes. Abrimos la culpa en el paraguas dilatado de la tarde. Regresamos con sus hijos ocultándole el verdadero apellido de sus genes. 2266//

En ropa interior leemos nuestras páginas persiguiendo sólo su deseo, cada línea de arroz es un gemido. Puedo esconderme en mis sombreros, sin ser descubierta… ¿Adivinan? Un sayo y un escudo que esquive los golpes del amor. Hay algo más debajo del sombrero, te lo juro. Armo el rompecabezas de las palabras sobre la cama, un plano blanco para patinar desnudos, ropa interior negra, sin dolor. y aunque lo diga todo, no llega transparente a tus sentidos. No lo entiendes. Tendrías que aprender a desnudarme. Dejamos la antropología de un asentamiento grave, un asentamiento cercano a esta cultura débil, sexo fuerte, inseguro, desterrado. Leo las líneas que subraya el editor pero no fumo, no alivio mi ansiedad…y ya no puedo olvidar lo que he vivido. Tu baño aún conserva mis pociones, mis esencias, mi estela, mi estampida, guardo un tren, un alcatraz, una libélula y la foto de espaldas que me hicieron dormida. No soy encaje, ni concha ni malvada, no es sólo lo que ves, porque me he ido. Mis ideas son más que las espaldas profundas que ves en el museo. Soy mi texto y lo que trato de ocultar en el peligro de la supervivencia, ropa interior en frasco de otro baño. Otra humedad, mucho frío. eellp pooeem maasseemmiinnaall 114455//aaggoossttoo22001100


Los abrigos no existen, se regalan a otra mujer que fui en el ritual ajeno. No hay nieve en el país y aunque rompa a llorar eternamente, Sólo en ropa interior logro salvarme. Dejo mis textos en tu casa pero hay más, más frívolo y profundo, más pagano. Escribo en los espejos y te encuentras nadando en este olvido de artificio… Tus ojos curioseando en la cartera, buceando en el pasado como un niño. Sólo ves: las fotos de la infancia con mi madre.

LLEEJJAAN NAA CCO OM MO O CCU UBBAA

D DEESSAABBRRIIGGAADDAAYYAAJJEENNAAEENNTTRREE LLAASSPPAALLM MAASS..

En diatriba con las cosas más simples. Incomprensible y sola, mil veces sola, en medio de ese mar de gente ahogándose de ganas. Lejana y obstinada como ella, con ganas de correr a que la abraces desnuda y apartada. De espaldas a tu ausencia. Recobrándote en el paraíso de tu lino blanco. Bandera blanca mi amor, bandera blanca. Corriendo para no chocar contigo y tropezarte en el mapa de tus ojos, de mi cuerpo. Lejana como Cuba. Sin concilio. Entre las olas que me hacen pequeña y argentada Con el viento en contra a toda vela, resistida a llorar. Buscando el nombramiento de un testigo, un peregrino, un soberano. Una criatura en mi interior que se defiende. Lejana como Cuba. Isla libre vertida entre tus piernas. Cernida en los milagros que no esperas. El ultimo reducto de la ausencia. Lejana como ella. Aproximándose a tu salvación. Breve al norte voluptuosa al sur. Dormida sin tu nombre. Perseguida. Con la brújula al polo y las alas atentas a tus pies. Esperando por ti. Con todos mis arraigos de tierra y luz. Sin esa lagrima que te duele y te despide. Aquí me tienes. Lejana como Cuba. www.eichikawa.com/amigos/Wendy_Guerra.html

***

R RIICCAAR RD DO O YYÁÁÑ ÑEEZZ ((M Mééxxiiccoo,, 11994477))

SSO ON NEETTO OSS D DEE CCIIR RCCU UN NSSTTAAN NCCIIAASS

EESSTTOOYYCCAANNSSAADDOODDEETTRRAATTAARRCCOONN LLOOCCOOSS,, loco yo mismo, claro que lo sé, para qué me hago el loco siendo que lo que quiero es razón. Dame de cocos, amigo, y fuerte, mocos, mocos, mocos, para ver si despierto donde quiero, en cierta lucidez que tuve, espero, alguna vez… Se encienden, y no pocos, focos rojos doquiera que camino o que voy arrastrando mis despojos. En pro de sensatez, guay, desatino. Sácame, güey, caray, del manicomio a donde me arrojaron mis arrojos. Siente los piojos de este reconcomio. ***

N NAADDAAQQUUEEHHAACCEERR,,CCOONN LLOOCCOOSSNNOOSSEEPPUUEEDDEE,, lo intenté, pero no. Pensé podría ilusamente, mas llegado el día ha en que ese pensamiento por fin cede. Yo ya hice mi labor y ahí que quede, no hay para qué esforzarse en demasía, y de más me esforcé. Tanta porfía cómo no sé, caray, hoy desenrede. Pero algo habrá a mi alcance que decida mi voz entre el enredo de esas voces que, cierto, me tomaron la medida. Y yo que me dejé. Y así la vida por supuesto no es. No te destroces por los que te destrozan. Dios te cuida. ***

¿¿O OYYEESSTTUU VVOOZZOOYYEENNDDOOQQUUEETTEEOOYYEESS?? Quizás estás llegando a lo que buscas. 2277//

eellp pooeem maasseemmiinnaall 114455//aaggoossttoo22001100


Oye lo que te digo, no te enrolles; todo es cuestión de oír. Nada deduzcas, ni trates de pensar. ¿Pensar? Se piensa sin ponerse a pensar; no pues te pongas a hacerlo: oye nomás, y no compongas como los sordos hacen, sinvergüenza. Oír es pertinente si tu voz

es el habla que te habla y que te atiende, que el son lleva al decir –uno y no dos son ambos elementos–, ¿si se entiende?, y la palabra nace de lo oído que la voz ha de sí… ¿Y aún oyes ruido? La Jornada, 11 de agosto de 2010

zonas EELL PPR RIIN NCCIIPPIIO O PPO OÉÉT TIICCO O M Maarrttaa D Doonniiss

En El principio poético, ensayo escrito poco antes de morir y publicado póstumamente, Poe nos sorprende con un tono metafísico, cercano al misticismo y hasta la religiosidad, totalmente distinto del que emplea como cuentista de terror o detectivesco. Al margen de sus posibles influencias kantianas, románticas o neoplatónicas, Poe habla con amor devoto de la poesía y nos da la esperanza de alcanzar la eternidad mediante la contemplación de lo bello, él, que siempre vivió en el infierno y que muy bien podría haber suscrito la tesis de Camus sobre el absurdo y el sinsentido de la existencia humana. Más conocido en México como narrador o por su poema “El cuervo”, a Poe se le conoce poco como teórico de la poesía. Según Cortázar, quizá se habría consagrado a esta última si su padrastro no lo hubiese desheredado; pero el apremio económico lo obligó a ganarse la vida con trabajos periodísticos y relatos, en detrimento de la poesía. La idea prevaleciente de que fue un autor de cuentos inspirados en la novela gótica, la resume D.H. Lawrence al decir: “[fue] un aventurero de criptas y sótanos y de los pasajes subterráneos del alma humana. Sondeó el horror y la admonición de su propia ruina.” 2288//

Pero en El principio poético habla de la poesía como de una actividad excelsa. La finalidad del poema, dice, es exaltar y elevar el alma; pero como esta exaltación no puede mantenerse por mucho tiempo, un poema demasiado largo pierde unidad, por lo que debe leerse como una serie de poemas menores; pero tampoco debe ser muy breve, ya que un poema demasiado breve no produce un efecto profundo y duradero. Y es que el alma del hombre tiene “…una sed de belleza imposible de saciar (…), propia de la inmortalidad del hombre (…) No se trata tan sólo de apreciar la Belleza que nos rodea, sino del esfuerzo indomable por alcanzar la Belleza trascendente. Inspirados por una presciencia extática de la gloria de ultratumba, luchamos… por alcanzar un fragmento de esa Gracia cuyos elementos pertenecen, tal vez, sólo a la eternidad. Y así, cuando gracias a la Poesía —o a la Música, el más cautivador de los ánimos poéticos— nos fundimos en lágrimas…, no lloramos… por exceso de placer, sino por la petulante e impaciente congoja de no poder alcanzar ahora, aquí en la Tierra y de una vez por todas, esas alegrías divinas y arrebatadoras de las que sólo tenemos breves atisbos gracias al poema o gracias a la música.” Así, la belleza en el poema nos hace atisbar el paraíso perdido y logra entreabrir puertas que la vida terrenal mantiene cerradas. Más adelante, define la poesía como la creación rítmica de la belleza, y el placer que da es “el más puro, el más elevado y el más intenso, [pues] proviene… de la contemplación de lo Bello”. Dejando de lado las críticas de poetas como T.S. Eliot o la admiración de Baudelaire o Valéry, por mencionar los más célebres, lo cierto es que ya no eellp pooeem maasseemmiinnaall 114455//aaggoossttoo22001100


se escriben poemas tan largos como El paraíso perdido, y es fascinante esta faceta llena de fervor místico por la belleza poética que tanto contrasta, y hasta contradice, su veta de cuentista gótico. Laberinto, supl. de Milenio, 7 de agosto de 2010

***

M MO ON NSSIIVVÁ ÁIISS,, FFR REECCU UEEN NT TA AD DO OR RD DEE LLA A PPO E S Í A , Y N A D A M Á S OESÍA, Y NADA MÁS LL.. CCeerrvvaanntteess--O Orrttiizz

Intenté la poesía de adolescente, y en un momento de suprema lucidez (uno de los raros momentos en que la lucidez me poseyó por completo y vi con claridad mi rumbo y mi destino y sentí el aletazo de la suprema sabiduría), abandoné cualquier pretensión al respecto. No tenía que ver con la poesía. Ahora, soy un amante fervoroso de ella, y por sistema traduzco y creo que como traductor soy decoroso, pero como poeta hubiera vivido ocultando los libros. Entonces, prefiero reconocer esa ignorancia de las musas respecto de mi persona, y ser un buen frecuentador de la poesía, nada más.(1) C.M.

Estas palabras con que Carlos Monsiváis respondió a la pregunta expresa sobre si escribía poemas, lo muestran de cuerpo entero como lo que fue toda su vida: un frecuentador incesante de la producción lírica de todas las latitudes, en especial la mexicana, aun cuando renunció a escribir. El mismo entrevistador, Juan Domingo Argüelles, recuerda que lo más cercano a un poema que se conoce en la obra prosística del autor de Principados y potestades es “Informe confidencial sobre la posibilidad de un mínimo equivalente mexicano del poema Howl (El aullido) de Allen Ginsberg”, escrito en 1967, que como bien señala su título es una glosa y parodia (obviamente) del famosísimo texto de uno de los más notables poetas de la generación beat. Dicho texto comienza así: “He visto las mejores mentes de mi generación/ destruidas por la falta de locura, medrosas pensando/ que alguien pueda darse cuenta de su desnudez,/ apiñándose a la puerta de los poderosos, enviando telegramas/ conmovedores.// políticos de cabeza dócil y sumisa, que se han/ desvanecido en el esfuerzo de 2299//

evitar que se piense que/ ellos posiblemente podrían crear problemas en un/ momento dado, Dios no lo quiera// con niñez de barriada y adolescencia de casa/ de huéspedes y juventud desafiante y anticonformista,/ con discursos emotivos pronunciados en tabernas/ frenéticas donde todos deciden hacer la Revolución. […]//que desfilaron por las universidades recitando/ poemas de Neruda y Nicolás Guillén y Miguel/ Hernández, y discutieron con pasión en las calles las/ tesis de Sartre o de Bertrand Russell o José/ Ingenieros”.(2) Como se ve, Monsiváis retomó el aliento versicular y autobiográfico de Ginsberg (de raíz bíblica también) y lo traslada al México de la dictadura perfecta, un año antes de los sucesos de Tlatelolco: represión y anticomunismo a manos llenas… Y es que al constante asedio a la realidad política y cultural, lo acompañó con la sólida percepción que le permitió su conocimiento minucioso de la poesía mexicana, expresada en tres momentos climáticos de su trabajo ensayístico y cronístico: a) 1966, con la antología de poesía mexicana del siglo XX que reeditó posteriormente (en 1979 y 1985)(3); b) 1976, con su panorama cultural del país en la Historia general de México (4); y c) 2001, por sus conferencias en la Cátedra Alfonso Reyes del Tecnológico de Monterrey.(5) Resulta natural que, entre estos tres momentos, haya evidentes vasos comunicantes mediante los cuales Monsiváis fue afinando su perspectiva de lector y analista de la poesía mexicana contemporánea. Entre esos años, se acercó con mayor detalle a autores que le resultaron eellp pooeem maasseemmiinnaall 114455//aaggoossttoo22001100


especialmente cercanos, como Salvador Novo, Octavio Paz y Amado Nervo, a quienes dedicó sendos volúmenes dentro de lo que denominó, siempre dominado por el énfasis genérico, “crónicas de vida y obra”. Luis Felipe Fabre se ha referido también a esta renuncia a escribir, relacionándola con la pasión confesa con que leía poemas: “En el fondo poco importa que Monsiváis escribiera o no poemas en secreto. El signo es el mismo: Monsiváis no se asume poeta. Es un no poeta y lo importante aquí es la negación. Porque es ese “no” el que le permite aproximarse a la poesía como no se aproximan los poetas. Monsiváis no aborda la poesía desde la poesía (tampoco desde la academia, por supuesto) sino desde un afuera y hacia un afuera. Digamos que Monsiváis traza en torno al cada vez más estrecho círculo de la poesía un círculo más amplio: el de la cultura, entendida esta como un vínculo social”.(6) En el caso de su antología, reconocida por Paz como uno de los mejores trabajos al respecto de la poesía mexicana (pues en 1966 apareció también Poesía en movimiento, otra muestra de poesía mexicana promovida por el futuro Premio Nóbel mexicano),(7) el tono de su abordaje analítico es el de alguien que, antes que todo, disfrutaba profundamente el lento repaso por la trayectoria de una tradición cuyo inicio situó, para el siglo pasado en José Juan Tablada (1871-1945), y veía culminar en las nuevas promociones de autores/as nacidos en los años 40 y 50. En su introducción (de 50 páginas), explica muy bien los criterios que normaban su juicio antológico a la hora de acercarse a la poesía en su ámbito socio-cultural, con enormes alcances propositivos y con un enorme respeto y una gran valoración de la tradición literaria del país: ¿A qué se alude al hablar de la poesía mexicana? En literatura (y especialmente en poesía) el adjetivo 3300//

indica la nacionalidad de los autores y las sucesivas negaciones y afirmaciones de una tradición (siempre redefinida). No es dable encontrar ―porque no existe― lo específicamente nacional, la poesía que represente o sintetice a una colectividad o a una suma de colectividades o clases sociales. Si hay poesía mexicana, en el sentido de la historia de una producción cultural, no hay en cambio poemas mexicanos o muy mexicanos. En todo caso, disponemos de textos escritos por nacionales que, al margen de ortodoxias se van ubicando en función de órdenes de calidad universal. De manera nítida, nuestra poesía no consiente ideas de “atraso” y “subdesarrollo”. […] Los nombres son el lado más visible de movimientos, tendencias, gustos, influencias, marginaciones, inclusiones, ilusiones, creencias y teorías sobre la poesía, sobre la función del arte y el artista, sobre las prácticas literarias al servicio o a contracorriente de una sociedad.(8)

A partir de estas ideas, desfilan en la antología los nombres más aceptados en el canon poético mexicano (López Velarde, Reyes, Villaurrutia, Paz) al lado de autores que Monsiváis fue de los primeros en reivindicar, como Renato Leduc, Elías Nandino o Manuel Maples Arce, este último perteneciente al movimiento estridentista, una vanguardia mexicana que causó mucha polémica, lo mismo que poetas más recientes como Jaime Reyes (1947), Ricardo Yáñez (1948) y Kyra Galván (1956) ―en la reedición de 1979―. La agudeza de Monsiváis para advertir los brotes nuevos de la poesía mexicana acertó en la mayoría de los casos. Notas 1) J. Domingo Argüelles, “Carlos Monsiváis y la poesía”, en La Jornada Semanal, núm. 596, 6 de agosto de 2006, www.jornada.unam.mx/2006/08/06/sem-juan.html. 2) C. Monsiváis, en Días de guardar. México, Era, 1970, pp. 290, 291. El texto completo se puede leer en: www.lajornadamorelos.com/suplementos/correo-delsur/62989-informe-confidencial. 3) La poesía mexicana del siglo XX. México, Empresas Editoriales, 1966. Reediciones: Poesía mexicana II. 1915-1979. México, Promexa, 1979; y Poesía mexicana II. 1915-1985. Segunda parte de La poesía: siglos XIX y XX, en la colección Clásicos de la literatura mexicana. México, Promexa, 1985, pp. 301-844. (Reeditada, a su vez, en 1992.) 4) “Notas sobre la cultura mexicana en el siglo XX”, en Daniel Cosío Villegas, coord., Historia general de México. Tomo 2. México, El Colegio de México, 1976, pp. 13751348 y, en especial, pp. 1428-1445, 1469-1471, 14821484 y 1504-1506. eellp pooeem maasseemmiinnaall 114455//aaggoossttoo22001100


5) Las tradiciones de la imagen: notas sobre poesía mexicana. México, ITESM-Ariel, 2001. Reedición: Fondo de Cultura Económica, 2003. 6) L.F. Fabre, “Monsiváis y la poesía”, en Letras Libres, julio de 2010, www.letraslibres.com/index.php?art=14762. 7) Un párrafo redactado por Paz, que fue excluido de la introducción a Poesía en movimiento decía lo siguiente: “"La presente selección no es, ni quiere ser, una ‘antología’... La reciente aparición de La poesía mexicana del siglo XX de Carlos Monsiváis cumple con creces este propósito. En sus páginas el lector interesado puede encontrar una penetrante historia crítica de nuestra poesía moderna y una selección, a un tiempo amplia y rigurosa, de sus tendencias y nombres representativos”, cit. por J. Domingo Argüelles, op. cit. 8) C. Monsiváis, Poesía mexicana II. 1915-1979, p. XV. Énfasis agregado. Protestante Digital, 8 de agosto de 2010

N NU UEECCEESS,, D DEE PPEED DR RO O SSEER RR RA AN NO O Los recuerdos y el otoño con sus colores ocre son parte del tono con que el poeta juega en este cuadro de naturaleza muerta.

TUSCANIA I

EN MI VENTANA UN PINO CRECE Y GIRA

como aguja en el viento. Un rayo pasa contra el cielo gris, blanco, desaforado. La tarde es suave en el pajarerío. Perros muerden el aire y el humo escupe sus ladridos, frunce su hocico en cada ráfaga. El valle se acuesta, se escurre, se mece. Las golondrinas giran como buitres. Nada apacigua la discordia sorda del alma y la quijada.

EL ESCRIBA AQUEL HOMBRE SE SIENTA A LA VENTANA. Al fondo brilla el campo de su infancia, una canción de cuna, alguna broma. 3311//

La tarde es roja y lenta, su memoria no es más que literaria. Él se mira verse irse, sonreírse. Piensa en un niño puestos los ojos en un faro, mientras la madre lo hace y lo acicala intermitente, interminablemente (un cuadro de costumbre es una intimidad que se repite). Las cosas se unen en trabajosas junturas y dolorosos sesgos. Él reconoce allí sus trastos viejos, sus sombras, el avasallamiento de los hechos y su solidaridad, su quieta reciedumbre y su urdimbre, Y avanza a cada paso como si fuera previsto, como si tanta herrumbre convocara y nombrara, y hereda así canciones y plumas y galletas y calcetines, las usurpa y se hace de ese dolor que ya es ajeno, ajado, que ya es historia, una mercadería, un trasiego sin fin de opacidades y brillos, santos objetos de segunda mano, cuentas de vidrio, chucherías, polvo dorado su negocio de mercanchifle. Un poeta que mira la vida como un ente melancólico que se entremezcla con la muerte, así se percibe a Pedro Serrano (Montreal, 1957) en Nueces (Trilce), su más reciente poemario. Jorge Aguilar Mora comenta sobre este libro: “Es un complejo cuadro (…) donde la corteza del fruto oculta la vida de las cosas. Corteza dura en apariencia, o mejor dicho, dura pero obediente al poder de las metáforas que todo lo penetran, que todo lo transforman, que ven la intrincada trama del mundo en toda su profundidad”. Pedro Serrano es doctor en Letras por la UNAM y obtuvo la Beca Guggenheim para poesía en 2007. Es editor del Periódico de Poesía de la UNAM y fue uno de los fundadores de la revista eellp pooeem maasseemmiinnaall 114455//aaggoossttoo22001100


Cartapacios. Actualmente participa en las revistas Fractal y L’étrangère. Entre sus poemarios se encuentran: El miedo, Ignorancia, Tres poemas y Turba. Además de poeta, Serrano es traductor y escribió una ópera: Les marimbas de L’exil / El Norte en Veracruz, con música de Luc LeMasne, presentada en Besançon y París en enero del 2000. Laberinto, supl. de Milenio, 31 de julio de 2010

N NO O VV EE D DA AD D EE SS PPO OR RFFIIR RIIO OB BA AR RB BA A JJA ACCO OB B:: PPO OEESSÍÍAA CCO OM MPPLLEETTAA

FFoonnddoo ddee CCuullttuurraa EEccoonnóóm miiccaa,, 22001100.. Leo asiduamente el Diccionario de autores latinoamericanos de César Aira. Siempre me devuelve algo nuevo. Así, la risa que tantas de sus páginas más serias arrancan hablan del genuino placer que su lectura provoca. El Diccionario es una perla, editada hace 10 años – aun saldada– y pergeñada hace casi 30. Especie única, que pone en jaque el sentido mismo de “autoridad” que el género conlleva. Vuelvo con una dicha siempre renovada, porque me gusta el chismerío literario de los más conocidos, los entrevistos y los desconocidos del vasto continente. Mi ejemplar está plagado de marcas, porque esas biografías me gusta leérselas a mis alumnos, a mis amigos. Cotejo de gustos. Y releo aquellas donde Aira suelta su más brillante pluma: es un diccionario tan personal que los gustos de su escriba se vislumbran en pequeñas fábulitas que arman una historia literaria de nuestro territorio, extraño y de esplendores bárbaros. Una de esas es la del colombiano Porfirio Barba Jacob (18831942). (Poco conocido en Argentina, y de ese universo tan acotado de lectores vernáculos de 3322//

poesía, los que lo traen a la mesa de la novedad son los mismos poetas o lectores especializados en los vericuetos de las vanguardias históricas.) Por Aira sabemos de la vida licenciosa de este personaje, homosexual escandaloso, que firmaba con diferentes nombres una obra dispersa en cientos de periódicos, por buena parte de América Central y México, viajero incansable, maestro jardinero, heredero del modernismo. Llaman la atención su derrotero, sus deslices políticos. Como en una novela, los datos que arman esa biografía despliegan tensión dramática, y en medio de la fábula, los poemas en el eco de la voz que recuerda un alumno o un amigo. La recopilación y las notas de la presente edición de su Poesía completa, fue realizada por Fernando Vallejo. El autor de La Virgen de los sicarios, presenta escuetamente los datos relevantes para el ingreso en una obra de corte inefable, variada y, por sobre todo, nunca terminada. Miguel Ángel Osorio, Maín Ximénez, Ricardo Arenales, Porfirio Barba Jacob, escribía, publicaba y volvía a publicar con cambios, correcciones, ajustes rítmicos, que van a ser repuestos en las notas que dan cuenta de esos vaivenes pero, por sobre todo, del conocimiento que Vallejo tiene de su obra. Ahí está la biografía que escribió, luego de 10 arduos años de incesante trabajo de investigación y reconstrucción, Barba Jacob el mensajero, narrada en una sospechable primera persona. Y lo que resulta es un volumen riquísimo, que abreva en una belleza de inusuales búsquedas, aunque con parentescos reconocibles: plana mayor del modernismo, Rubén Darío, Leopoldo Lugones; y como un aire de familia que el tiempo insufla, con los poemas más radicales –léase, menos escolarizados- de la gran Alfonsina Storni. Debo al desconocimiento, a la ignorancia, los pormenores del modernismo colombiano, pero qué más da, cuando lo que leemos tiene su peso específico, eellp pooeem maasseemmiinnaall 114455//aaggoossttoo22001100


propio en su trabajo con la lengua, con una tradición no tan ajena. La legibilidad está dada por esas imágenes, esos deslindes que la ficción poética: mares de versos bellos por donde navegar, y pescar en la extrañeza. Una muy buena experiencia. (Cualquier cita, esos versos dejados al pasar, serían sólo migajas; la obra de Barba Jacob es luminosa, sólo hay que salir en su búsqueda.) www.estonoesunarevista.com.ar/escritos.html

M MIIR RA AB BIILLIIA A

EEdduuaarrddoo M Miittrree LLaa PPaazz,, EEll PPaaííss,, 22001100.. Es en efecto, un libro de muchos tonos, de técnicas muy distintas entre sí; puede optar por ese despojamiento que colinda con el silencio o por la exuberancia verbal; puede exaltar la elementalidad o abismarse en la reflexión colectiva y culpable. En cualquier caso, se trata de una sabiduría, de una lucidez, también de una humildad: aceptar el sentido del mundo y hacer de él lo visible, dibujar (escribir) su cuerpo, y en él nuestro. Cuerpo. (Guillermo Sucre)

D DAATTSSU UN N,, U UN N EEJJEEM MPPLLO OD DEE PPO OEESSÍÍA A CCO N T E M P O R Á N E A ONTEMPORÁNEA AA.. H Hiinnoojjoossaa

llama Datsun es el eje del nuevo poemario de Xitlalitl Rodríguez, que el martes pasado presentaron los escritores Jorge Esquinca y Mónica nepote, directora del Programa Tierra Adentro. En Casa Vallarta se reunieron lectores y amigos de la joven tapatía, quien leyó algunos pasajes de su obra titulada Datsun, editada en la colección Punto de Partida de la Universidad de Nacional Autónoma de México (UNAM). Durante la presentación del título integrado por tres apartados, Jorge Esquinca comentó que la razón para leer el poemario de Rodríguez es que el personaje tiene nombre de automóvil. Entre las virtudes del libro señaladas por el escritor no sólo está el uso del lenguaje de la autora tapatía, sino que recurre a imágenes donde las nuevas tecnologías están presentes. Para Mónica Nepote, Datsun es un ejemplo de la poesía contemporánea que se escribe en México. La directora del Programa Tierra Adentro comentó que entre la producción de los jóvenes poetas, “de repente hay libros de extraña factura o rareza particular, hay muchos poetas que traen un discurso propio y cada quién está trazando su búsqueda con mucha libertad”, tal cual como ocurre en Datsun. www.informador.com.mx/cultura/2010/221731/6/da tsun-un-ejemplo-de-poesia-contemporanea.htm

Guadalajara. La historia de un niño que anda en bicicleta, es miembro de las redes sociales y se

Comité editorial luis alberto alfaro (costa rica)/ cruz benítez/ fabienne bradu/ sergio cárdenas/ luis cortés bargalló/ miguel jorge castillo/ evodio escalante/ julio césar félix/ alfredo giles-díaz/ jesús gómez morán/ armando gonzález torres/ saúl ibargoyen/ josé kozer (eu)/ eduardo langagne/ hernán lavín cerda/ lucía de luna/ floriano martins (brasil)/ josé manuel mateo/ santiago montobbio (españa)/ angelina muñiz-huberman/ jorge ortega (españa)/ armando oviedo/ george reyes (ecuador)/ manuel silva acevedo (chile)/ felipe vázquez/ óscar wong/ elsa zeferino/ editor web: ignacio simal (españa) coordinación: leopoldo cervantes-ortiz/ ricardo hernández echávarri elpoemasem@yahoo.com.mx, elpoemaseminal2010@yahoo.com.mx, correodepoesia@yahoo.com.mx

3333//

eellp pooeem maasseemmiinnaall 114455//aaggoossttoo22001100


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.