COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES GRADO PRIMERO AÑO - 2020
Código PGF 02-R04
Página 33
Res. 001977 de 26 de Junio de 2019
UNIDAD 2 Aprendiendo a convivir ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS
• •
COMPETENCIAS CIUDADANAS
Identifico mis derechos y deberes y los de otras personas en las comunidades a las que pertenezco. Reconozco en mi entorno cercano las huellas que dejaron las comunidades que lo ocuparon en el pasado (monumentos, museos, sitios de conservación histórica…).
1. Interpretativas 2. Argumentativa 3. Propositiva
DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE 7
Participa en la construcción de acuerdos básicos sobre normas para el logro de metas comunes en su contexto cercano (compañeros y familia) y se compromete con su cumplimiento. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 3: Expresa sus opiniones y colabora activamente en la construcción de los acuerdos grupales para la convivencia.
DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE 3
Describe el tiempo personal y se sitúa en secuencias de eventos propios y sociales. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 4: Diferencia el ayer, el hoy y el mañana desde las actividades cotidianas que realiza y la duración de estas en horas y minutos mediante la lectura del reloj.
COMPONENTES
•
Normas de convivencia: en casa, colegio y comunidad
•
Nuestros derechos y deberes
•
Colombia, mi historia
•
Mi tiempo pasado, presente y futuro
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES GRADO PRIMERO AÑO - 2020
Código PGF 02-R04
Página 34
Res. 001977 de 26 de Junio de 2019
LECTURA AFECTIVA LA ESCUELA ES… La escuela es… el lugar donde se hacen amigos, No se trata sólo de edificios, aulas, salas, pizarras, programas, horarios, conceptos… Escuela es, sobre todo, gente, Gente que trabaja, que estudia, que se alegra, se conoce, se estima. El director es gente, El coordinador es gente, El profesor es gente, El estudiante es gente, Cada funcionario es gente. Y la escuela será cada vez mejor, en la medida en que cada uno se comporte como compañero, amigo y hermano. No se trata de convivir con las personas y, que después descubras que no existe amistad con nadie. No se trata de ser como el bloque que forma las paredes, indiferentes, fríos o solos. Lo importante en la escuela no es sólo estudiar, No es sólo trabajar, Es también crear lazos de amistad, Es crear un ambiente de camaradería, Es convivir, es unirse. Entonces, es lógico… que en una escuela sea fácil estudiar, trabajar, crecer, hacer amigos, educarse; pero sobre todo en la escuela debes ser
feliz.
1. ¿Qué entendiste de la lectura? Explícalo. 2. ¿Qué definición le darías a las palabras subrayadas? ______________________________ ___________________________________________________________________________________ 3. ¿Y tú para qué vas a la escuela? _______________________________________________ ___________________________________________________________________________________
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES GRADO PRIMERO AÑO - 2020
Código PGF 02-R04
Página 35
Res. 001977 de 26 de Junio de 2019
COMPONENTE 07 Normas de convivencia La convivencia escolar se puede entender como la acción de vivir pacífica y armónicamente en compañía de otras personas del colegio. Se refiere a las relaciones que ocurren entre las personas que hacen parte de la comunidad educativa y estas personas deben enfocarse en lograr los objetivos educativos y su desarrollo integral. La convivencia no implica no tener conflictos, porque es común que ese tipo de situaciones se presenten en nuestro salón de clases por los diferentes puntos de vista; y estas diferencias pueden convertirse en ideas de trasformación y cambio. Las normas de Convivencia en el colegio están estipuladas en el Manual de Convivencia que es la herramienta donde se definen los derechos y las obligaciones de todas las personas de la comunidad educativa, con el fin de convivir de manera pacífica y armónica. Las normas son indispensables para respetar los derechos de las personas que comparten el tiempo con nosotros. La sociedad colombiana, garantiza los derechos a los niños y niñas, para darles mayor protección y son de cumplimiento obligatorio. Para vivir en paz debo respetar los derechos de los demás y cumplir con los deberes como personita que integra un grupo social. Todo esto para compartir una sana convivencia para el progreso de nuestro país.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES GRADO PRIMERO AÑO - 2020
Código PGF 02-R04
Página 36
Res. 001977 de 26 de Junio de 2019
NORMAS DE CONVIVENCIA EN CASA: La casa es el lugar donde aprendes la mayor cantidad de normas para convivir en armonía con las demás personas. Independientemente de con quiénes vives en casa, aprendes a respetarlos y a trabajar en conjunto para hacer cumplir cada norma en los momentos o lugares indicados, algunas de estas normas pueden ser: •
Hacer las tareas al llegar a casa.
•
Pedir las cosas diciendo “Por favor” y dar las “Gracias”.
•
No gritar al hablar.
•
Despedirse al salir diciendo “Adiós”.
•
Compartir las cosas con los familiares.
•
Saludar al llegar “Hola”.
•
Recoger el desorden.
•
Mantener aseados los espacios de la vivienda.
•
Ahorrar la energía y el agua.
•
No usar juguetes u objetos que te distraigan mientras estas en la mesa.
•
Ayudar con los quehaceres de la casa.
•
Mantener distancia cuando es necesario y están cocinando.
•
No salir de casa sin autorización.
•
Respetar los demás seres vivos como animales y plantas.
RESPONDE EN CLASE: 1. ¿Cuáles son algunas de las normas que hay en tu casa? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 2. ¿Para qué se establecen normas en algunos lugares? ___________________________________________________________________________________ 3. ¿Qué consecuencias conlleva no cumplir las normas en tu casa?
Código PGF 02-R04
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES GRADO PRIMERO AÑO - 2020
Página 37
Res. 001977 de 26 de Junio de 2019
• NORMAS DE CONVIVENCIA EN COLEGIO: Todos los estudiantes saben que el colegio les facilita oportunidades y servicios para que puedan desarrollar su personalidad, su inteligencia y sus cualidades físicas y morales, que se les intenta educar en la comprensión, la tolerancia y la convivencia pacífica con los demás integrantes de la Comunidad Educativa. Pero para hacer que esos derechos sean efectivos, los estudiantes deben cumplir responsablemente unas obligaciones, como:
Asistir diariamente a clases.
Participar en las actividades lúdicas y recreativas.
Llegar puntualmente.
Respetar a los integrantes de la comunidad educativa.
Tener buena disposición en las clases.
Tener los materiales necesarios y compartirlos.
Cuidar los espacios del colegio. Convivencia.
Cumplir
con
las
normas
del
Manual
de
RESPONDE: 1. Con ayuda de tu docente, lean y reflexionen a partir de las normas de tu colegio que
están estipuladas en el Manual de Convivencia (agenda institucional). 2. Explica qué otras normas sabes que debes cumplir en el colegio: _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 3. Dibuja la norma que tú más incumples en tu colegio:
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES GRADO PRIMERO AÑO - 2020
Código PGF 02-R04
Página 38
Res. 001977 de 26 de Junio de 2019
• NORMAS DE CONVIVENCIA EN COMUNIDAD: La comunidad se conforma de todas las personas que viven a nuestro alrededor, comúnmente conocidos como vecinos. En estos lugares también debemos cumplir unas normas básicas que ayudan a que mantengamos una relación pacífica con los demás, además continuamos creando un ambiente seguro, positivo y respetuoso. Algunas de las reglas de la comunidad son: ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
Compartir tus pensamientos, opiniones y consejos. Ser respetuoso y amable con los demás. Respetar la privacidad de los demás y colaborar en la seguridad de todos. No incumplir las leyes estipuladas ni engañar a los demás. Ayudar al cuidado del medio ambiente. Cuidar las áreas comunes. Velar por el cuidado y la responsabilidad de los animales o mascotas del sector.
RESPONDE: 1. Escribe 1 norma que debes cumplir en cada lugar:
IGLESIA
PARQUE
BIBLIOTECA PÚBLICA
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES GRADO PRIMERO AÑO - 2020
Código PGF 02-R04
Página 39
Res. 001977 de 26 de Junio de 2019
REALIZA EN CLASE: Con ayuda de tu docente, realiza en el siguiente espacio un cuento grupal donde el tema principal sea respetar las normas de convivencia.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES GRADO PRIMERO AÑO - 2020
Código PGF 02-R04
Página 40
Res. 001977 de 26 de Junio de 2019
COMPONENTE 08 Nuestros derechos y deberes Colorea o decora la siguiente imagen y explica a los demás compañeros lo que significa:
Los seres humanos tenemos deberes por cumplir, pero también poseemos derechos. Entonces, la Constitución Política Colombiana es un libro en el cual están escritos nuestros deberes y derechos como colombianos. Los deberes son importantes y necesarios para convivir, son para cumplirlos. Debemos ser responsables, para no afectar a los otros ni a uno mismo. Los derechos son garantías que nos permiten tener una vida digna.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES GRADO PRIMERO AÑO - 2020
Código PGF 02-R04
Página 41
Res. 001977 de 26 de Junio de 2019
A continuación, algunos derechos que son fundamentales para que los niños y niñas tengan una vida digna y respetuosa. Los cuales todo ser humano debe cumplir.
RESPONDE: 1. Elabora una frase en la que invites a tus compañeros a respetar, amar y mantener un buen trato con los niños y las niñas el colegio. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES GRADO PRIMERO AÑO - 2020
Código PGF 02-R04
Página 42
Res. 001977 de 26 de Junio de 2019
Socializa en clase algunos de los deberes que cumplen los niños y niñas en casa, colegio o comunidad a partir de la imagen anterior. Se debe tener en cuenta que todos los seres humanos debemos respetar la vida y proteger los derechos de los niños y niñas del mundo, y con ello los más pequeños aprenden a velar por el cumplimiento adecuado de diferentes obligaciones o responsabilidades asignadas para el cuidado propio, del grupo e genera y del medio ambiente o contexto, lo que conocemos como deberes.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES GRADO PRIMERO AÑO - 2020
Código PGF 02-R04
Página 43
Res. 001977 de 26 de Junio de 2019
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE -03 1. Observa y lee el siguiente decálogo para La Paz y responde la pregunta seguida:
¿Qué haces tú para convivir en paz? __________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES GRADO PRIMERO AÑO - 2020
Código PGF 02-R04
Página 44
Res. 001977 de 26 de Junio de 2019
2. Observa con atención la imagen y colorea únicamente aquellas buenas acciones donde se respeten las normas del colegio y, las malas acciones marcarlas con una X de color rojo.
Código PGF 02-R04
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES GRADO PRIMERO AÑO - 2020
Página 45
Res. 001977 de 26 de Junio de 2019
3. Observa y encuentra en la sopa de letras ocho (8) derechos de los niños y niñas, escríbelos en tu cuaderno: m
m
b
x
l
s
c
v
r
n
o
s
h
e
d
u
c
a
c
i
o
n
t
a
s
n
t
s
t
l
u
d
p
i
p
l
s
o
r
i
q
d
h
a
d
m
l
u
n
a
c
i
o
n
a
l
i
d
a
d
c
a
r
e
s
p
e
t
o
a
f
p
e
y
w
h
m
a
d
g
h
r
l
k
n
o
m
b
r
e
r
j
a
s
q
u
r
e
c
r
e
a
c
i
o
n
k
t
p
k
a
i
l
d
e
v
s
o
s
e
g
w
x
a
q
h
s
a
k
e
v
c
b
u
e
n
t
r
a
t
o
b
o
s
4. Colorea cada imagen y debajo escribe a qué derecho corresponde:
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES GRADO PRIMERO AÑO - 2020 Res. 001977 de 26 de Junio de 2019
5. Colorea con color verde tus derechos y con color amarillo tus deberes:
Código PGF 02-R04
Página 46
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES GRADO PRIMERO AÑO - 2020 Res. 001977 de 26 de Junio de 2019
COMPONENTE 09 Colombia, mi historia
Código PGF 02-R04
Página 47
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES GRADO PRIMERO AÑO - 2020
Código PGF 02-R04
Página 48
Res. 001977 de 26 de Junio de 2019
En el departamento del Tolima, las familias que vivían en el campo y se dedicaban a trabajar la tierra cultivando y cuidando los animalitos, contaron varias historias de las experiencias que tenían en esos paisajes, contarlas se convirtió en una costumbre de la tradición oral, donde los abuelos contaban a sus hijos y nietos, tales fueron tan populares que se convirtieron en Leyendas.
Se conocen como TRADICIÓN ORAL a aquellos sucesos que pasaron hace mucho tiempo, durante los cuales se han ido cambiando las versiones de acuerdo a la época como, por ejemplo: las leyendas y los mitos, los cuales hacen parte de esta importante acción, además de las costumbres y culturas que se viven en cada tribu o pueblo en nuestro país colombiano.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES GRADO PRIMERO AÑO - 2020
Código PGF 02-R04
Página 49
Res. 001977 de 26 de Junio de 2019
MITOS FUNDACIONALES Son aquellas historias irreales que los abuelos han contado a sus nietos de generación en generación, transmitiéndose de forma oral; donde se resalta desde diferentes regiones los sucesos de dónde venimos y cómo fuimos creados.
Mito fundacional Achagua (Meta y Casanare): En el mundo de los Achagua, que vivían en los departamentos de Meta y Casanare, vivía una serpiente que amenazaba con acabar la vida de todas las comunidades de la Orinoquía. Los indígenas Achagua oraron y oraron durante noches y días al Dios Purú para que los protegiera de la serpiente. Purú, el dios supremo, benevolente, envió a su hija guerrera para que acabara con la serpiente. Cuando ella lo hizo, la serpiente empezó a descomponerse y de ella salieron gusanos que se convertirían, al tocar la tierra, en hombres fuertes que velarían para que la serpiente no regresara jamás.
Mito fundacional U’wa (Boyacá): El Universo entonces era dos esferas: una que representaba el mundo de arriba y estaba llena de luz cálida y seca, y otra debajo, oscura, húmeda y vacía. Cuando el Universo comenzó a moverse, ambas esferas se mezclaron formando el mundo intermedio, aquel en el que los humanos habitan. Las esferas iniciales son infinitas e indestructibles, pero el mundo humano es frágil y su existencia depende de las grandes esferas. Los elementos de los primeros mundos pasaron de un lado al otro y en el mundo intermedio todo fue hecho con barro, por lo tanto, todos los seres y las cosas del mundo intermedio terrenal poseen todo lo esencial para la vida, de la misma fuente, todos los seres están compuestos por la misma materia. Sin embargo, luego de creado el mundo intermedio, los
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES GRADO PRIMERO AÑO - 2020
Código PGF 02-R04
Página 50
Res. 001977 de 26 de Junio de 2019
dioses vieron que nada estaba en movimiento y entonces mezclaron el calor del sol con el agua de los lagos y así nació el proceso de la vida y de la muerte en el mundo de los humanos.
Mito fundacional Kamentsa (Putumayo): Betiyeguagua, el Hijo del Árbol, fue castigado por la Madre Tierra por haber secado la laguna de Sibundoy y ella azotó al valle con un terremoto. Betiyeguagua tuvo que enviar a uno de sus nietos en representación hasta el Cerro de Patascoy a pedir perdón para que la Madre Tierra se tranquilizara. Estando en el cerro, Betiyeguagua conoció a Klestrinyé, hijo de la Madre Tierra, quien lo ayudó a conseguir el perdón y además le enseñó las artes de la alegría. Betiyeguagua debió compartir esto con sus amigos y cuando todos aprendieron a vestirse de colores, a tocar flautas, bombos y cachos, a cantar y a gritar de contentos, Klestrinyé ordenó que un día al año se debe festejar y agradar a los dioses. Ese día bailaron, cantaron y tomaron chicha hasta quedar dormidos por caminos y veredas. Klestrinyé dijo: “este día se llamará en adelante Besknaté, el Día Grande, fiesta de la alegría y el perdón”. Cuentan que Klestrinyé murió en esta tierra y en su tumba nació un árbol cuyas flores abundantes y de múltiples colores, se utilizaron para perdonarse y alegrarse en ese Gran Día.
Mito fundacional Chibcha (Cundinamarca): Hace muchos, muchos años, la laguna de Iguaque llenó sus aguas de flores y plantas de todos los colores, de ellas nació una mujer de pelo largo y negro que ascendía del agua acompañada de un niño pequeño. Eran Bachué y su hijo que venían a poblar la tierra. Bachué se casó con ese niño cuando éste ya era un hombre y los hijos que tuvieron fueron quienes comenzaron a habitar la tierra de entonces. Empezando en la Sabana, el imperio Chibcha creció y creció hasta extenderse por todos los rincones y Bachué, la madre, les enseñó todo lo que tenían que saber para sobrevivir. Bachué, cansada
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES GRADO PRIMERO AÑO - 2020
Código PGF 02-R04
Página 51
Res. 001977 de 26 de Junio de 2019
decidió regresar al agua, luego de dejar todo listo. Acompañada de su esposo, ambos se convirtieron en serpiente y se sumergieron en las profundidades, con la promesa de que el mundo entero estaría vigilado por ella para que todo estuviera bien.
EL MOHÁN, terror de los Ríos Es una figura legendaria del Tolima, Cundinamarca y el choco. Deambula por todos los lados y aparece repentinamente con el único propósito de asustar a las personas y más que todo a los roba mujeres y a los pescadores a quienes le hunde las canoas.
EL SOMBRERÓN Esta leyenda cuenta que en la noche aparece este personaje para asustar a la gente que trasnocha, sale del camino y grita, “si te alcanzo te lo pongo”, para los borrachitos y peleadores que no se van a dormir temprano.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES GRADO PRIMERO AÑO - 2020
Código PGF 02-R04
Página 52
Res. 001977 de 26 de Junio de 2019
REALIZA EN CASA: Con esta actividad vamos a conocer las historias de nuestra ciudad, a través de lo que nos cuentan los abuelos o familiares más cercanos. 1. Entrevista a una persona mayor de tu familia, y transcribe sus respuestas en tu cuaderno y comenta en clase la información obtenida: a. ¿Cuáles son sus nombres y apellidos? b. ¿En qué parte del país nació? c. ¿Quiénes son los miembros de su familia? d. ¿Dónde vivió su niñez y juventud? ¿Era una zona rural o urbana? e. ¿Conoce la historia del municipio o la ciudad en la que nació y vivió su juventud? Cuéntela. f. ¿Qué fiestas se celebraban allí? ¿Cómo las celebraban? g. ¿Qué música escuchaban allí? ¿Qué ritmos bailaban? h. ¿Cómo se vestían? ¿Cómo se peinaban los hombres y las mujeres de allí? i. ¿Qué actividades realizaban los domingos? j. ¿Cómo era la alimentación? k. ¿Cómo se transportaban? 2. Lee y resuelve las siguientes adivinanzas, las cuales también hacen parte de la tradición oral de nuestro país. •
Tengo una larga melena, soy fuerte y muy veloz, abro la boca muy
grande y doy miedo con mi voz. _________________ •
Tengo alas y pico, hablo y hablo sin saber qué digo. _____________
•
Tengo agujas y no sé coser, tengo número y no sé leer. ___________
•
Oro parece y plata no es, no lo adivinas de aquí en un mes.
________________ •
Blanca por dentro, verde por fuera; si quieres que te lo diga
espera. ________________
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES GRADO PRIMERO AÑO - 2020
Código PGF 02-R04
Página 53
Res. 001977 de 26 de Junio de 2019
COMPONENTE 10 Mi tiempo pasado, presente y futuro
REALIZA: ✓ Aplica un color diferente para cada momento del tiempo (Ayer fue, Hoy es, Mañana será). ✓ De acuerdo con los colores que indicaste para cada momento del tiempo, colorea los días correctamente dentro de la ruleta y explica a la docente.
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES GRADO PRIMERO AÑO - 2020
Código PGF 02-R04
Página 54
Res. 001977 de 26 de Junio de 2019
INFANCIA ES… La infancia es tan sólo un breve momento en la vida de nuestros niños y niñas, por lo que los adultos debemos dedicar tiempo de calidad a ellos y recordar enfocarnos en lo positivo, porque días buenos y días malos los tendremos todos, pero los momentos de alegría y risas serán los que se quedarán para siempre en nuestros corazones. Cuando se menciona que debemos dedicar tiempo de calidad a nuestros niños y niñas, se hace referencia a que los adultos tenemos el deber de hacer que el niño o la niña diariamente se motive por las actividades que hace y al mismo tiempo esto genere sentimientos de felicidad en ellos, para así recordarlo con más facilidad y emoción.
RESPONDE EN TU CUADERNO: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre? ¿Cómo es tu rutina diaria para ir al colegio? ¿Con quiénes compartes actividades lúdicas y de juego? ¿Qué actividad te aburre? Por qué. ¿Qué sueles hacer en los recreos de tu colegio? Algo que recuerdes mucho que hiciste ayer… Algo que recuerdes mucho que hiciste hoy… ¿Qué te gustaría hacer mañana en el recreo?
Es necesario tener claridad sobre las acciones que realizamos diariamente, pero sobre todo el tiempo en el que las realizamos. Es decir, poder recordar no solo lo que hicimos y cómo nos sentimos sino también el día exacto en que sucedió. Para ello observa y analiza la siguiente imagen:
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES GRADO PRIMERO AÑO - 2020
Código PGF 02-R04
Página 55
Res. 001977 de 26 de Junio de 2019
Para la lonchera escolar de los menores de edad es necesario organizar un horario de alimentación, así se puede tener la total seguridad de los alimentos que ellos consumen, al saber que son saludables y ayudan a desarrollar sus actividades diarias de la mejor manera.
RESPONDE EN CLASE: 1. ¿Por qué crees que es necesario que Mateo consuma 1 fruta diaria? ___________________________________________________________________________________ 2. Suponiendo que HOY es jueves, ¿Qué alimentos debe tener la lonchera de Mateo? ___________________________________________________________________________________ 3. Suponiendo que HOY es jueves, ¿Qué lonchera consumió AYER Mateo? ___________________________________________________________________________________ 4. Suponiendo que HOY es jueves, ¿Qué alimentos deberá consumir MAÑANA? ___________________________________________________________________________________ 5. ¿Qué similitudes tiene tu lonchera escolar con la de Mateo? ___________________________________________________________________________________
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES GRADO PRIMERO AÑO - 2020
Código PGF 02-R04
Página 56
Res. 001977 de 26 de Junio de 2019
Hay que tener en cuenta que el tiempo tiene 3 momentos que siempre debemos recordar: •
PRESENTE: Son las situaciones que hago y vivo hoy, en el tiempo más cercano y corresponde a las actividades que realizo a diario.
•
PASADO: Son las actividades que ya se hicieron el día anterior, los momentos que ya sucedieron antes de hoy.
•
FUTURO: Son las situaciones o actividades que pienso realizar mañana o más adelante.
MATEO Y TÚ
PASADO EL DÍA __________
PRESENTE
FUTURO
HOY ES EL DÍA ___________ • Mateo comió pan MIÉRCOLES: • Mateo comerá pan con queso, pera y • Mateo come queso, con pollo, manzana y tomó agua. mandarina y toma tomará yogurt. limonada. • Tú: _____________ • Tú: ______________ _________________ • Tú: ______________ __________________ _________________ __________________ __________________ _________________ __________________ __________________ _________________ __________________ __________________ __________________ __________________ ___________________ __________________ __________________ ___________________ __________________ __________________ ___________________ __________________ __________________ ___________________
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES GRADO PRIMERO AÑO - 2020
Código PGF 02-R04
Página 57
Res. 001977 de 26 de Junio de 2019
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE -04 1. Observa la siguiente sopa de letras y encuentra (7) siete palabras relacionadas con los Mitos y Leyendas del Tolima:
2. Explica con tus propias palabras las siguientes preguntas: • ¿Qué son tradiciones? _______________________________________________________ __________________________________________________________________________________ • ¿Cuáles son las tradiciones más comunes que realizas en tu país o ciudad? _________ __________________________________________________________________________________ 3. Cuando hablamos de tradición, hacemos referencia a todo aquello que forma parte de nosotros propiamente como colombianos. Entonces escribe diferentes tradiciones que conozcas teniendo en cuenta la siguiente tabla:
TRADICIONES COLOMBIANAS FIESTAS -
BAILES
COMIDAS
ARTESANÍAS
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES GRADO PRIMERO AÑO - 2020
Código PGF 02-R04
Página 58
Res. 001977 de 26 de Junio de 2019
4. La docente estipulará un tiempo acordado entre todos los del salón para poder terminar de colorear la secuencia correcta de la siguiente imagen:
5. Observa la imagen, colorea y escribe el momento del tiempo correcto, teniendo en cuenta que actualmente en el PRESENTE estas en la etapa de niño (a): Futuro
Presente
COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES GRADO PRIMERO AÑO - 2020
Código PGF 02-R04
Página 59
Res. 001977 de 26 de Junio de 2019
PRUEBA SABER 02 1. La convivencia no es no tener conflictos porque es común que ese tipo de situaciones se presenten en nuestro salón de clases, pero en el manual de convivencia encontramos unas reglas que nos ayudan a convivir en paz, se conocen como: A. útiles escolares B. libros C. normas D. convivencia 2. Todos los niños, niñas y jóvenes tienen derechos que le permiten tener mayor seguridad y protección para vivir en armonía, algunos de estos derechos de la niñez son: A. Derecho a la educación, derecho a no tener un hogar. B. Derecho a participar, derecho a trabajar. C. Derecho a la salud, derecho a no tener un nombre. D. Derecho a ser escuchado, derecho a la vida. 3. Todos los niños tienen la obligación de cumplir algunas pautas dadas desde la casa, en el colegio o en la comunidad, esto permite tener una mejor convivencia con el otro; a estas pautas u obligaciones se les conoce como: A. deberes B. derechos C. señales de tránsito D. instrucciones 4. En Colombia todos los ciudadanos han escuchado diferentes historias reales o irreales sobre nuestros antepasados, siendo algunas de estas comúnmente historias de los campos o zonas rurales conocidas como: A. historias B. libros C. tradiciones orales D. investigaciones escritas 5. María estuvo celebrando su cumpleaños la semana pasada, invitó a todos sus compañeros del colegio, pero Juanito no llevó regalo, él le dijo a María que le llevará el regalo mañana miércoles. ¿De qué tiempo está hablando Juanito? A. Presente B. Pasado C. Ayer D. Futuro