Revista de Investigación Año 01, Vol. N. 01 Junio
CIENCIA EL DESAFÍO EPISTEMOLOGICO DE LA INVESTIGACIÓN: ENFRENTAR LA ORTODOXIA CIENTÍFICA
Ciencia …... Junio 2013
TABLA DE CONTENIDO
Editorial
-…3.
El mayor desafío epistemológico de la investigación: enfrentar la ortodoxia científica Josney Rodríguez …4
Ciencia, epistemología y paradigmas de la investigación Silva G. Vilma ... 16
2
[Type text]
EDITORIAL La tarea del investigador esta plagada de un gran desafío que supone poseer claros conceptos, imágenes mentales y conocimiento metodológicos que el permitan llevar adelante con éxito su tarea. Por supuesto, estos conceptos, imágenes y conocimientos estarán muchas veces influidos o determinados por criterios o enfoques frutos de corrientes y estilos de pensamientos, teorías que conforman los paradigmas de pensamientos que influyen en su carácter metodológico,. Sin embargo estos esquemas de pensamiento así mismo como su metodología deberían ser cuestionadas por el investigador con el fin de poder desarrollar una visión más amplia que le permita enfrentar la realidad de una realidad postmoderna en la cual extiende más allá las fronteras cualquier pensamiento epistemológico, examinado sus bases y cuestionando sus metodología. En el presente volumen de la revista encontrará la manera como los paradigmas del investigador pueden ser enriquecido, expandidos y porque no… transformados! J. Rodríguez Editor.
3
Ciencia …... Junio 2013
El mayor desafío epistemológico de la investigación: enfrentar La ortodoxia científica Josney Rodríguez Universidad Yacambú RESUMEN El presente trabajo nos aproxima a la valoración y reflexión de la presencia de la ortodoxia científica a través del devenir histórico en el las concepciones epistemológicas y muy especialmente en la definición del método de investigación científica.
Se analiza las
manifestaciones de empirismo y racionalismo en su influencia en la ortodoxia científica para la creación del conocimiento. En este sentido se hace énfasis en el impacto que ha tenido el paradigma del postmodernismo para generar un nueva concepción epistemológica para el acercamiento al conocimiento. Por medio se este estudio histórico se busca afirmar el peligro de establecer absolutismo que representen un probable desafío para el mejoramiento del proceso investigativo. Palabras Claves: epistemología, investigación, ortodoxia ABSTRACT This work brings us closer to the assessment and reflection of the presence of scientific orthodoxy through the historical development in the epistemological conceptions and especially in defining the scientific method. It analyzes the manifestations of empiricism and rationalism in its influence on scientific orthodoxy knowledge creation. In this sense emphasizes the impact it has had the paradigm of postmodernism to generate a new epistemological approach
4
[Type text] to knowledge. Through this study is historical seeks to affirm the danger of establishing absolutism that represent a likely challenge to improve the research process Keywords: epistemology, research, orthodoxy INTRODUCCION Uno de los aspectos más llamativos de la ciencia es su clara, firme y bien elaborada descripción de lo que se considera como el camino definido para la investigación. Desde el punto de vista científico, los paradigmas epistemológicos y sus métodos y técnicas para realizar las investigaciones son establecidos como importantes leyes que se deben seguir se desea alcanzar un conocimiento que pueda se considerado algo científicamente irrefutable y aceptado. Estas reglas y métodos para la investigación son los que define el devenir del riguroso trabajo emprendido por un investigador que espera que el conocimiento adquirido sea considerado científico. Esta confección de un sistema de pensamiento absoluto, en el cual la ciencia
solamente se puede realizar por medio de un método científico
inflexible ha dominado de una o de otra manera el reino de la epistemología y la ciencia Y decimos de una o de otra manera porque la ortodoxia de este pensamiento a conducido a los investigadores y epistemólogos afirmar y luego contra afirmar lo que alguna vez sostuvieron con relación a la manera como se debería llegar a construir un conocimiento científico y a extraer datos que puedan ser considerados confiables y reales. De alguna manera en el correr de la historia el enfoque absolutista ha significado un importante aspecto en el devenir científico desde el tiempo cuando de manera dominante se hacía afirmaciones científicas en la época feudal cuando los conocimientos científicos estaban determinados por lo que resultaba de la interpretación teológica de los escritos sagrados.
5
Ciencia …... Junio 2013 De alguna manera esta hegemonía del absolutismo se ha manifestado, permeando el razonamiento y devenir humano hasta nuestro tiempo, sirviendo norte direccional para el abordaje de nuevos descubrimientos. Desde la visión absolutista de Comte que afirmaba que su concepción de paradigma positivista de investigación sería la respuesta a la solución de los problemas de la sociedad. Este establecimiento positivista puro de la investigación enfrentó la realidad de un envejecimiento un resurgimiento con un nuevo ropaje. Pero, como lo presenta Rodríguez (2010), en su artículo “el positivismo y el racionalismo no ha muerto”, quien sostiene que pese a los nuevos descubrimientos como la teoría sobre el átomo de Rutherford, lo cual ataca las bases de la estructura de la materia y la energía. Y
así
mismo,
el
descubrimiento del radio y del
polonio,
y
sus
propiedades radioactivas, sin embargo, permanecen en el tiempo la influencia del
paradigma
del
positivismo. Como
se
puede
observar las concepciones con relación a la investigación han sufrido variaciones, cambios y contradicciones en su recorrido por la historia, sin embargo, esto no le ha eximido de su planteamiento rígido de su definición de lo que se considera ciencia. ¿A caso no nos estamos enfrentando a una ortodoxia permanente en la mismo devenir científico? ¿Qué es ortodoxia? Esta palabra deriva de las palabras griegas orthós, que significa recto o correcto, y doxa, que significa opinión o gloria. Ortodoxia significa doctrina correcta o. sana; va más allá del contexto estrictamente teológico y puede significar la doctrina aceptada o establecida en cualquier campo del saber.
6
[Type text] En el siguiente trabajo se hará una reflexión de cómo ha existido y cambiado la ortodoxia en la investigación científica y su realidad en estos tiempos de la postmodernidad. Desarrollo de los constructos de la episteme de la investigación Al mirar la el discurrir histórico o desarrollo
de la ciencia podemos
observar algunos aspectos de importancia que nos permiten ponderar la realidad de un conflicto entre tener muchos caminos, métodos y técnicas o experimentar un solo método, técnicas para llegar a experimentar un único científico. La historia comienza desde hace mucho tiempo. Podríamos decir que desde
las ideas de Platón con
relación a la filosofía del conociendo y el primer avance de la razón con Aristóteles cuyas ideas en su tiempo fueron consideradas como las leyes inmutables para llegar a un verdadero conocimiento. Sin embargo miles de años después, la metodología para la investigación se consolida con la aparición del libro “Método del Discurso” Debemos destacar también la presentación de “Método del discurso” de
Descartes (1637).
Según la perspectiva de Méndez (2000) Bunge y
Descartes coinciden en la necesidad de métodos , reglas y pasos para alcanzar la ciencia. Esta declaración nos afirma como un aspecto trascendental para la efectividad y validación de la ciencia el uso de una visión definida del método, lo que podría llamar un camino fijo de ortodoxia científica. Esta ortodoxia científica es establecida de manera más clara en el “Discurso del Método”, el cual explica y define las reglas como lineamientos de la investigación científica.
7
Ciencia …... Junio 2013 En el “Discurso del Método” se establecen cuatro reglas de investigación. La primera regla es
no aceptar nunca nada que no sea
considerado como verdadero. En segundo término. Dividir cada dificultad en partes más pequeñas para atenderlas. La tercera es comenzar con lo más simple en la conducción de mis pensamientos para culminar con la enumeración de todas las cosas, estando seguro que no se omite absolutamente nada. Según Méndez (2000), Bunge sostiene que no existe ciencia sin un método. Para Méndez (2000), esta posición es radical en extremo. Lo que esfuerzo de la definición absolutista del trabajo científico.
Vale la pena preguntarse. ¿Es posible ser ortodoxo
en
cada uno de los aspectos
de
investigación científica. la
¿Es
ortodoxia
científica la que validad
los
resultados? ¿Es
posible tener
resultados confiables sin ortodoxia del método? Esta visión ortodoxa de la ciencia es lo que fue defendido como absolutismo científico en al modernidad. Desde esta visión cientificista, la ciencia, aparecen diferentes libros y manuales que plantean como la Biblia de la ciencia, las leyes que deben regir el conocimiento científico. La pregunta que podemos hacernos una vez más es: ¿debemos asumir este pensamiento de ortodoxia epistemológica como la manera exclusiva como se deben considerar la evaluación y obtención de los conocimiento científicos?
8
[Type text] Para considerar este aspecto debemos en primer lugar analizar el porque se el hombre ha llegado a este concepto restrictivo del método en el afán de poder alcanzar la exactitud del conocimiento científico. El papel de la razón en el desarrollo de la filosofía absolutista de la ortodoxia del método. Uno de los aspectos más importantes en la historia del desarrollo de método científico ha sido el impacto del racionalismo. El racionalismo como sistema epistemológico puro se ha consolidado como parte de la naturaleza del sociedad con el surgimiento del capitalismo que avanzó más allá de los linderos de la sociedad marcada por los conceptos metafísicos de la edad media. La sociedad es hoy considerada más científica al considerar con mayor agudeza mental e intelectual los hechos que requieren una mente científica para su descripción y explicación. Es así como la racionalidad llega a imponer su enfoque epistemológico por medio de la ciencia y la técnica con el fin de consolidar un régimen social y consolidarse perpetuamente en el poder por medio de la expresión del capitalismo (Méndez, 2000). Desde esta perspectiva epistemológica racionalista se consolida lo se asume de alguna manera la capacidad de juzgar o discriminar lo que es o no considerado científico, pudiendo hacerlo invocando per se los principios del racionalismo. La influencia del empirismo Desde Galileo se introdujo el enfoque de lo experimental en el establecimiento del conocimiento científico. Francis Bacon finalmente funda la ciencia a partir de lo que será conocido como empirismo. Este concepto parte de una realidad que no se centra en el sujeto, sino en el objeto de estudio, pero que de igual manera, establece postulados que definen al investigador el método científico que debe seguir.
9
Ciencia …... Junio 2013 Como parte del absolutismo, Méndez (2000) sostiene que tanto en la perspectiva racionalista como la empirista, se rechaza la subjetividad como el origen de lo que podría ser considerado científico. De manera recurrente nuevamente aparece un nuevo sendero que desprecia, desvaloriza, juzga o estigmatiza a otros que no estén bajo el mismo paradigma de la ortodoxia establecida. En el avance de este proceso de desarrollo de cambios y contra cambios, avances y contra marcha de la epistemología y su subsecuente temporal
hegemonía
ortodoxa
del
método
científico;
Kant
termina
formalizando el matrimonio del empirismo con el racionalismo y Hegel afirmando de manera absolutista
su visión idealista de la realidad
sosteniendo que “real es racional y la racional es real” (Citado por Méndez, 2000). Este es el fundamento ontológico de la ciencia moderna. Implicaciones del pensamiento hegemónico de la ortodoxia metodológica. Como resultado de tales conceptos se intenta vender la filosofía como especulación metafísica (Méndez 2000) Todo tipo de conceptualización de este pensamiento, es marginado de las discusiones ontológicas y axiológicas, sino eliminándolas. Sin embargo, en el siglo XIX, el Marxismo, la fenomenología y el existencialismo en le siglo XX restablecen el carácter axiológico de la filosofía. No obstante la polémica entre el racionalismo y el empirismo, la inducción y la deducción, la verificación y la refutación, entre el argumento y el dato permanecen en el tiempo (Méndez, 2000) El centro del debate científico se centra en que para obtener un conocimiento valido es importante seguir de manera dogmática un conjunto de pasos, desde las diferentes perspectivas ideológicas y epistemológicas, cuyo descuido, significaría una investigación inválida y desconfiable (Méndez, 2000).
10
[Type text] Con este pensamiento reduccionista absolutista se ha identificado según Méndez (2000),
algunos libros de reciente publicaciones, como
recetas metodológicas para éxito en las investigaciones científicas. Lo cual ha significado que algunos abandonen el desafío de las tesis, cuyo proceso de construcción del conocimiento no necesariamente son lógicos y racionales, según Feyerabend, quien declaró su anarquismo metodológico, y Bachelard, quien afirmo que también es necesaria la creatividad y la intuición en dicho proceso (Citados por Méndez, 2000). La postmodernidad: ¿Hay un orden absoluto? Es
importante
resaltar
que
no
existe
un
orden
absoluto.
Y
lamentablemente, Einstein se negó a acepar los postulados del cambio y de la realidad de la existencia de diversos ordenes afirmando que Dios nos juega a los dados con el Universo (Méndez, 2000) Desde el punto de vista epistemológico, la postmodernidad rompe con la modernidad al “admitir que existe una realidad compleja, cambiante, incierta y turbulenta” (Méndez, 2000). Para Camejo (2006)
la postmodernidad trajo una crisis de los
paradigmas y colapso de los fundamentos epistemológicos que sustentaban las teorías. Se produjo un resquebrajamiento de los supuestos tradicionales de la ciencia
y surgen nuevas ideas en relación a la producción de
conocimiento. La realidad es imposible abordar desde las disciplinas particulares en que nos encontramos y aún menos, tratar de definirlas, describirlas y explicarlas. La única forma de abordar lo complejo es por medio de un enfoque holístico o integral. Esto nos ha conducido una expansión de las fronteras de la ciencia cuyo tránsito va desde la disciplinaridad a la interdisciplinaridad y llega hasta la transdisciplinaridad. La postmodernidad: es una respuesta a la hegemonía del pensamiento ortodoxo y absolutista
11
Ciencia …... Junio 2013
La transdisciplinaridad es el reconocimiento de un conjunto complejo de realidades que requerirán incluso más de un abordaje metodológico y científico para entender de alguna manera solo una parte de la realidad. La postmodernidad reconoce las limitaciones de los procesos científicos ortodoxos, así mismo como de sus enfoques reduccionistas metodológicos para llegar a alcanzar una comprensión de la realidad plenamente confiable. Para Méndez (2000) la transdisciplinaridad
es
el
relanzamiento de la filosofía como
búsqueda
del
conocimiento de manera global y transformacional por su claro compromiso social. Además, transdiciplinario
el
enfoque
acepta
la
dimensión de la subjetividad que había sido excluida con el empirismo y el racionalismo. En este
sentido
surge
el
reconocimiento axiológico de la ciencia. Hoy se investiga los valores, el lenguaje, la significación histórica y surgen teorías como la fenomenología, la etnometodología, etnología, hermenéutica y semiología. Estas metodologías por supuesto no son nuevas pero habían adquirido un papel secundario y marginal en la investigación, como paradigma cualitativo, en un trasfondo donde la hegemonía del absolutismo de la metodología positivista cuantitativa ocupaba un lugar privilegiado. Además se rompe con la dicotomía establecida entre el sujeto y el objeto, los cuales no son presentados por separados, sino en unidad. La gnoseología se une a la axiología, al asumirse la subjetividad y la objetividad en una misma ecuación.
12
[Type text]
Implicaciones de la Postmodernidad Como resultado de esta transformación en la concepción ortodoxa del pensamiento
científico,
se
puede
observar
un
dialogo,
incluso
reconocimiento de diferentes perspectivas racionales y espirituales.
un Este
pragmatismo científico protagoniza un importante avance, en el discurrir histórico de un pensamiento absolutista que es permeado con una concepción relativista, individualista y humanista. La postmodernidad es pues el encuentro entre todos los saberes, y culturas desde su visión más global, abarcante e incluyente. En este sentido podremos considerar los postulados del la teoría del constructivismo moderno, donde la realidad se construye, nada es objetivo y se necesita una teoría compleja para explicar lo complejo (Camejo, 2006). En muchos otros campos, como la comprensión del discurso, se habla de la necesidad de una teoría multidisciplinaria, amplia e integradora que nos permita entender un Discurso (Van, 2002). Por supuesto esta concepción de no es exclusiva de ningún campo del saber y práctica en este tiempo del postmodernismo donde la hiperespecialización contrasta con la globalización. Por ejemplo, en el área de la administración se invoca la necesidad de pragmatismo en la gerencia que implica una adecuación al las realidades y contextos Argyriade (2003). En el caso de la administración mecanicista y determinista de la época de Taylor y Fayol, ha dado paso a nuevas estructuras influidos por los cambios epistemológicos del postmodernismo. En este como en otros aspectos el concepto de la “talla única para todos” es también cuestionada en la economía como en otros aspectos. Este desarrollo cambiante del conocimiento científico y su metodología nos refleja la gran realidad de las limitaciones científicas. CONCLUSIONES
13
Ciencia …... Junio 2013 En la espera de la metodología y paradigmas epistemológicos debemos reconocer que existe un cuadro de desacuerdos que nos invitan a al avance de un desarrollo de los conceptos de la investigación para llegar a un reconocimiento mutuo y una aceptación (Padrón, 1992). Sin embargo, bien lo afirma Lazo (2006), cuando sostiene que pese a la idea de unificar la epistemología de la ciencia, no obstante el número de disciplinas consideradas científicas se multiplica, lo cual implica una diversidad de métodos, objetos y hechos para observar. Por otro lado la complejidad de la realidad exige un tratamiento amplio y no discriminatorio, exclusivista y ortodoxo, cuyo resultado sea considerado definitivo y completo. Todo lo anterior implica que la hegemonía absoluta de la investigación científica ha sido desafiada por la proliferación de teorías que cada vez más exigen criterios mínimos universales (Lazo, 2006). Según Méndez (2000) es necesario la flexibilidad que ofrece una puerta abierta para el dialogo con otras concepciones científicas, del mismo modo que otros saberes que van más allá de la razón. Se reconoce que si la ciencia que se enfrentó en sus inicios contra el orden feudal existente, debe evitar importar otro orden o hegemonía científica que limite el avance y el crecimiento futuro del conocimiento y la sociedad. La investigación metodológica epistemológica no puede ver bajo el lente simple o exclusivo de un número de reglas y leyes que se deben cumplirse sin considerar las consideraciones subjetivas, que incluyan los enfoques axiológicos y sociales, que le permitan tener una concepción integral. Finalmente, la ciencia ha sufrido un sin número de cambios y transformaciones que nos enseñan que es improcedente, (y esto sin pretender
asumir una concepción absolutista ortodoxa que establezca
nuevas fronteras para el desarrollo epistemológico del porvenir), definir como definitivo y insuperable cualquier método científico que no reconozca la realidad compleja. Sin embargo, la verificación y la experimentación constituyen todavía criterios para definir las verdades absolutas desde el punto de vista gnoseológico, lo cual significa que si no hay medición y pruebas no existe
14
[Type text] ciencia. Tal concepción plantea un absolutismo del pensamiento científico que define las fronteras de las ciencia pero deben ser evaluados y considerados
a
la
luz
de
la
postmodernidad
y
del
pensamiento
transdisciplinario. Lo más importante que se debe perseguir es que la hegemonía del pensamiento científico no se convierta en una hegemonía de la creencia de la ortodoxia científica que impida el avance hacia una verdadera comprensión de la realidad.
REFERENCIAS CAMEJO, A. (2006) La Epistemología Constructivista en el Contexto de la Post-Modernidad. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. 14 (2006.2). Disponible en: http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/215/momento_01/epistemolo gia_constructivista_en_las_ciencias_sociales.pdf [Consulta: 2013, Junio 13]. LAZO, J. (2006). Ciencia e Idealogía: apuntes para un debate epistemológico. Revista Argentina de Sociología. Año 4 Nº 6. Disponible en: http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/215/momento_01/Ciencia_e_i deologia_apuntes_epistemologicos.pdf [Consulta: 2013, Junio 10]. MÉNDEZ, E. (2000). El Desarrollo de la Ciencia un Enfoque Epistemológico. Espacio Abierto. Vol. 9. Universidad del Zulia. Disponible en: http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/215/momento_01/Desarrollo_ de_la_ciencia_un_enfoque_epistemologico.pdf [Consulta: 2013, Junio 13]. PADRÓN, J. (1992). “Paradigmas” de Investigación en Ciencias Sociales. Un Enfoque Curricular. Papel de Trabajo. Disponible en: http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/215/momento_01/paradigmas .pdf [Consulta: 2013, Junio 14]. RODRIGUEZ P. (2010). El positivismo y el racionalismo no han muerto. Disponible: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/32231/1/articulo6.pdf [Consulta: 2013, Junio 06].
15
Ciencia …... Junio 2013
Ciencia, epistemología y paradigma de la investigación SIlva G. Vilma Universidad Yacambú RESUMEN El presente artículo tiene
como
finalidad presentar
un
análisis de los aportes
de
Lazo, Méndez, Padrón y el enfoque constructivista, con respecto al tema de la Ciencia y la Investigación en diferentes épocas históricas, basados en paradigmas que contrastan desde el punto de vista epistemológico, filosófico, teórico y práctico. Se aprecia el predominio de los mismos enfoques metodológicos
de la investigación en ciencias naturales y sociales. Sin
embargo, se detectan distintos argumentos para diferenciar la naturaleza del objeto de estudio en las ciencias naturales y sociales. PALABRAS CLAVE: Ciencia, Paradigma, enfoques metodológicos. ABSTRACT This article is to present an analysis of the contributions of Lazo, Mendez, Padron and the constructivist approach, on the subject of Science and Research in different historical periods, based on paradigms that contrast from the epistemological point of view, philosophical, theoretical and practical. It is noted the predominance of these methodological approaches in research
16
[Type text] in natural and social sciences. However, different arguments are detected to differentiate the nature of the object of study in the natural and social sciences. KEYWORDS: Science, Paradigm, methodological approaches.
INTRODUCCIÓN El tema de este artículo es Ciencia, Epistemología y Paradigmas de Investigación. El propósito del mismo, consiste en presentar elementos teóricos relacionados con el mismo, desde la perspectiva de Lazo, Méndez, Padrón y epistemólogos constructivistas. Por una parte, Lazo propone una “revisión crítica de los elementos fundamentales que diferencian las nociones de ciencia e ideología”. Connota una diferenciación de las disciplinas académicas para hacer ciencia, basada en sus objetos, datos y métodos. Aborda además, el tema de la producción de conocimientos y el contexto social, con particular atención a las relaciones de poder. En este orden de ideas, Méndez explica el desarrollo de la ciencia moderna, la racionalidad objetiva, la existencia de leyes absolutas en el orden natural como social y su hegemonía a nivel institucional en la sociedad capitalista. Se refiere también, al desarrollo de la ciencia postmoderna a partir de la crisis de los fundamentos de la ciencia moderna; destaca de manera especial, la necesidad de comprensión de la complejidad y sugiere la transdisciplinariedad en la investigación. Entre sus reflexiones, Padrón propone un enfoque curricular de significativa importancia en los actuales momentos: “un programa unificado de formación de investigadores en Ciencias Sociales”, orientado a resolver desde el punto de vista operativo, los problemas y desacuerdos que han surgido en las esferas filosóficas, epistemológicas y teóricas al abordar la investigación en el área mencionada. El enfoque constructivista, con los aportes de Pieget, Bruner, Ausubel y Vigotzky, ha influido en la revalorización de enfoques fenomenológicos y
17
Ciencia …... Junio 2013 hermenéuticos al estudiar la realidad. Existen sobrados indicios para entender que las verdades no son absolutas, sobre todo en el área de Ciencia Sociales, que la investigación constituye
una aproximación a la
realidad que debería ser construida mediante la contrastación intersubjetiva, dada la complejidad, por lo cual se requiere un abordaje holístico, integral. CIENCIA Y EPISTEMOLOGÍA Sartori, 1984 (citado por Lazo), sostiene que la ciencia es un conocimiento comprobable, no contradictorio desde el punto de vista lógico, obtenido mediante procedimientos bien fundados y repetibles”. Por epistemología se entiende
el
estudio
de
la
naturaleza
y
validez
del
conocimiento.
Históricamente, dentro de las ciencias han variado las formas de observación, la naturaleza de los objetos y los
procedimientos
y
justificaciones. Como
forma
empírica de conocimiento, la
ciencia
generalizaciones
busca y
entendimiento, lo que en el fondo supone la idea de una cierta regularidad de los objetos y fenómenos. En las ciencias sociales la búsqueda de regularidades consume muchos esfuerzos, sin que los resultados obtenidos permitan el establecimiento de algo parecido a leyes generales. Al respecto, Lakatos apunta que viendo la evolución de la ciencia hay pocos filósofos o científicos que sigan pensando que el conocimiento pueda ser conocimiento probado. De manera que todo conocimiento obtenido por una investigación es parcial, situado y relativo. Destaca además, que es la comunidad académica, el tribunal último donde se juzga una teoría o una investigación científica.
18
[Type text] Al referirse a los temas de experiencia, mediación y realidad, Lazo comenta la manera fundamental como la realidad “aparece” ante nosotros o la experimentamos es presupuesta en nuestros juicios sobre la realidad que existe. Se han hecho muchos intentos para separar explicaciones objetivas de interpretaciones subjetivas, pero con frecuencia hay un desconocimiento de lo que, en el fondo, es la práctica científica. La objetividad es, en verdad, un logro práctico, y debe entenderse más bien en términos de intersubjetividad. Agrega, que todos los sistemas teóricos que intentan dar cuenta de fenómenos sociales están cargados de asunciones particulares sobre la naturaleza del mundo social y la manera en que se obtiene conocimiento de él. Verger y Luckman, señalan que el mundo es socialmente construido por prácticas sociales, la gente lo experimenta como si fuera predado y fijo. Y ello tiene que ver con la manera como tal realidad se construye. Ambos autores conciben la construcción social de la realidad mediante tres procesos: 1) la externalización, que supone la acción sobre el mundo a partir de una idea; 2) la objetivación, que alude a la creación del objeto que expresa la materialización de la idea, y 3) la internalización, momento en el cual la idea y el objeto devienen objetos de la conciencia colectiva. La aproximación al estudio científico de estos fenómenos no es un hecho sencillo, sino más bien complejo, dado que las propias investigaciones como los objetos de estudio involucrados son prácticas significativas y, en un sentido general, construcciones sociales. Y no es un simple juego de palabras, sino parte de la realidad con la que el investigador se enfrenta: en las ciencias sociales usamos conceptos para entender seres, quienes se definen a sí mismos por medio de conceptos que, en algunos casos, son los conceptos que usamos para entenderlos. Lazo también destaca que los conceptos con los que operamos están unidos a la clase de sociedad en la que vivimos. Desde el punto de vista institucional, los científicos son formados para ver el mundo de una manera determinada y no de otra, dentro de un cierto paradigma que supone unas determinadas inclusiones y exclusiones. Las relaciones de poder tienen que ver, en parte, con el “etiquetaje” de verdad o sentido común que adquieren
19
Ciencia …... Junio 2013 algunos discursos y modos de representar el mundo. Por lo que el conocimiento, a su vez, ayuda a estructurar las relaciones de poder en la sociedad. Es en el discurso donde poder y conocimiento se unen. Hay campos de conocimiento que son independientes de las ciencias, pero no hay conocimiento sin una particular práctica discursiva. La ciencia sigue diferenciándose de otras formas de conocimiento básicamente por los fines o los objetivos que persigue. Por su parte, Méndez entiende la epistemología como una disciplina que tiene el propósito de explicar el desarrollo de la ciencia a partir de su origen, su evolución, su situación actual y sus perspectivas. Sostiene que la ciencia en la modernidad pasó de un período absolutista hegemónico, al ser identificada como el saber más importante, a un período relativista, donde se reconocen los límites de la misma ciencia en cuanto al carácter aproximado que resultan todas las explicaciones teóricas. Bunge define la ciencia como producto al afirmar que es un cuerpo de conocimientos racionales, sistemáticos, verificables y falibles. Señala Bunge “si la sustancia (objeto) no puede ser lo distintivo de toda ciencia, entonces tiene que serlo la forma (el procedimiento). Concluye diciendo que “donde no hay método científico no hay ciencia”. Al referirse a las características de investigaciones venezolanas, expresa Méndez, que “resulta preocupante que en las famosas revistas científicas, todos los artículos incluidos pasan por el mismo esquema de: introducción, materiales y métodos y resultados. Se observa claramente la reducción de la metodología a las técnicas de investigación. Una rápida revisión de la evolución de la ciencia, permite apreciar la postura de diferentes filósofos y científicos: el programa de Descartes, concretado en la expresión “Pienso y luego existo”, constituye la tesis central del racionalismo moderno, unido a las reglas del método y la duda que se tiene previamente acerca del saber acumulado. Este planteamiento se opuso al planteamiento de Galileo quien introdujo el criterio experimental en la ciencia moderna. Francis Bacon en Inglaterra fundamentó la ciencia a partir del empirismo; postulaba que el origen del conocimiento estaba en la
20
[Type text] experiencia del investigador y la esencia última del conocimiento estaba en el objeto de estudio, por ello el método científico debe ser el inductivo. En ambas perspectivas, la racionalista y la empirista se expulsa entonces, la subjetividad y lo racional empieza a predominar. Kant sentó las bases de la epistemología posterior, formaliza el matrimonio racionalismo y empirismo, luego que sometió a análisis todo el saber acumulado. La racionalidad científica desde que se planteó no ha variado a nivel de las instituciones formales de la sociedad que auspician el desarrollo de este conocimiento, como es el caso de universidades, colegios, asociaciones, y editoriales; alerta que esta cuestión encierra un peligro inminente para el tercer milenio.
Las ciencias sociales sufrieron por partida doble este
determinismo, al no sólo trasladar los principios y métodos del campo de las ciencias naturales, como lo hicieron Comte y Durkheim en Sociología, sino al utilizar los mismos términos: fuerzas, campo, movimiento. Durkheim llegó a plantear como primera regla de la ciencia social, el considerar “los hechos sociales como cosas”. Lucke, Hume, Kant, y luego toda la filosofía analítica o el neopositivismo lógico en el siglo XX y el mismo Karl Popper desde 1934, con su racionalismo crítico y sus discípulos ingleses, de fin de siglo, fundamentaron la ciencia sólo desde el punto de vista gnoseológico. Y los profesores dogmáticos
simplificaron esta polémica a la enseñanza de la
metodología de la investigación, como conjunto de pasos que hay que seguir porque de lo contrario al ser violados terminan pagando muy caro el precio: “la investigación resultante no es válida o confiable”. El problema no es reducir la investigación a la metodología sino que elimina el carácter procesal de la misma, en el sentido de construcción del conocimiento y la sustituyen por la enseñanza de las recetas metodológicas. En definitiva, no hay pasos, ni fases sino procesos de construcción de conocimiento, unidos a otros procesos no necesariamente lógicos o racionales,
como
advierte
Feyerabend
al
declarar
su
anarquismo
metodológico. La verdadera ciencia comienza cuando la epistemología se articula a su proceso de producción, también cuando se toma en cuenta la creatividad, la intuición.
21
Ciencia …... Junio 2013 A pesar del fuerte predominio de la concepción absolutista de la ciencia, se presentaron sucesivas crisis y rupturas, que la llevaron a ser considerada de manera relativista. Este nuevo periodo se denomina neomodernismo, al seguir centrando la razón como elemento principal del saber. También puede ser considerado ese período como de transición hacia la posmodernidad. La concepción determinista de la ciencia fue cuestionada; ya a finales del siglo XIX, comenzó un movimiento orientado al conocimiento aproximado, plausible o verosímil, frente a la certeza absoluta de la ciencia. Se admitió la multicausalidad para explicar los fenómenos problemas. Pero con el aporte de la estadística, si bien se reconoce que no hay un conocimiento absoluto, se abandonó la causalidad por el de la correlación entre los fenómenos. Esto representó, una apertura, pero generó un nuevo reduccionismo al asignarle a la ciencia un propósito descriptivo y no explicativo. Frente a la concepción fenomenológica causal y probabilística empirista, aparece una versión aliada denominada positivismo lógico o filosofía analítica, para fundamentar la ciencia a partir del lenguaje. Simultáneamente, Popper cuestiona la lógica inductiva y probabilística como fundamento de las ciencias empíricas, dándole una nueva oportunidad a la ciencia de fundamentarse. La lógica de la investigación inductiva empirista no tiene suficientes argumentos para dar por válida una proposición universal inferida a partir de las observaciones particulares, por lo tanto la lógica debe darse a partir del método hipotético deductivo, como una metodología que parte de la formulación de la teoría para que sea contrastada, vía refutación tanto en el plano lógico teórico como en el plano real empírico. Estas nuevas formas de fundamentar la ciencia, (la probabilística, la del lenguaje y la de la contrastación), a pesar de su importancia, llegaron a ocupar una posición secundaria en el ámbito institucional, al imponerse siempre el modelo empirista de verificación
y cuantificación del
conocimiento. El pensamiento postmoderno señala que no es posible abordar desde disciplinas particulares la complejidad de la realidad, ya no se concibe que existan problemas particulares, que no tengan su inserción en la totalidad. La
22
[Type text] complejidad de la realidad natural y en particular de la realidad social, resultan la premisa principal de la existencia y del saber. Lo complejo necesita un abordaje holístico, integral. Este es otra propiedad que identifica la postmodernidad. La complejidad ha implicado revisar las fronteras de la ciencia, por lo que se ha presentado un tránsito que va desde la disciplinaridad a la interdisciplinaridad y de ésta a la transdisciplinaridad, según Vilar, 1997. Se afirma que estamos asistiendo al relanzamiento o reaparición de la filosofía, como búsqueda permanente del conocimiento, con un claro compromiso social. Acuero, sostiene que “debemos promover el pensamiento global, transformacional, que integre lo más avanzado del conocimiento en las ciencias naturales y en las ciencias sociales, en un diálogo creativo entre ciencias y humanidades”. Por su parte Camejo, sostiene que las bases epistemológicas que sustentaron durante largo tiempo los modos de hacer investigación social han tenido inesperados vuelcos. Hoy las informaciones científicas no pueden sustentarse con observadores neutros de ontologías trascendentales, sino que son relativas al punto de vista y posibilidades del observador, es decir a un contexto y trasfondo. Actualmente, se ha revalorizado la hermenéutica, la fenomenología, la etnometodología y se ha renovado el interés por las metodologías cualitativas. De estos desarrollos surge el constructivismo como corriente epistemológica válida. Sostiene que nuestros conocimientos no se basan en correspondencias con algo externo, sino que son el resultado de construcciones de un observador que se encuentra siempre imposibilitado de contactar directamente con su entorno. Destaca Hume, a partir de la teoría de la causalidad la existencia de dos tipos de relaciones fundamentales: las relaciones de ideas y las cuestiones de hecho. Afirma que todos nuestros razonamientos consisten en comparar y descubrir relaciones constantes o inconstantes de los objetos entre sí. La causalidad es el resultado de una secreta conexión que permite a la mente inferir o tener la creencia de la existencia o acción de un objeto cuando es seguido o precedido por otros.
23
Ciencia …... Junio 2013 El abordaje sobre el constructivismo tiene una importante significación en las discusiones
epistemológicas
de
la
postmodernidad
y
su
manejo
interdisciplinario y transdisciplinario para la producción de conocimiento en la ciencia de hoy, esta vinculado a los señalamientos de Piaget, el cual destaca que nuestros conocimientos no provienen ni de la sensación ni de la percepción, sino de la totalidad de la acción. En efecto, lo propio de la inteligencia no es contemplar sino transformar. Este modelo que se ha denominado epistemológico centra su desarrollo en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales que luego van a producir más razonamientos intelectuales. Considera que dicha construcción se consuma cuando el sujeto interactúa con el objeto de conocimiento (Piaget), cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky), cuando es significativo para el sujeto (Ausubel). En otro orden de ideas, Padrón en su artículo “Paradigmas” de investigación en ciencias sociales, aclara que el termino se usa comúnmente hoy en día para designar una postura, una opción o un modo sistemático de investigar, opción que se expresa en típicas vías técnico-instrumentales y que responde a un fondo filosófico o manera de ver el mundo, el conocimiento humano y sus procesos de producción. Los
enfoques
investigativos
tienen
una
base
de
generación
en
combinaciones elaboradas a partir de tres ejes dicotómicos: (a) empirismo vs racionalismo, (b) realismo vs idealismo y (c) dogmatismo vs escepticismo. En una descripción aproximada, sostiene que según el empirismo, el conocimiento fiable se produce y se valida a partir de los datos recogidos por vía sensorio-perceptiva en aquellas situaciones en que típicamente ocurren los eventos estudiados; para el racionalismo, el conocimiento fiable se produce y se valida a partir de las cadenas de pensamiento y de los mecanismos de razonamiento controlado. Según el realismo, las realidades que son objeto del conocimiento humano existen en sí mismas, independientemente de las personas y del sujeto que trate de conocerlas; el mundo exterior no se modifica por lo que las personas
24
[Type text] piensen de él, sino que sigue su propio curso aunque el ser humano lo interprete de diferentes maneras. Para el idealismo, las realidades objeto de conocimiento pueden o no existir en sí mismas, lo cual es irrelevante. Lo importante, en cuanto objeto de conocimiento, es la reconstrucción mental que, a nivel de simbolismos socioculturales compartidos colectivamente, hacen de dichas realidades los miembros de una sociedad determinada en un momento histórico. Para el dogmatismo, el ser humano es capaz de alcanzar verdades estables y unívocas; por tanto, la investigación debe aspirar a resultados que sean sin más verdaderos o falsos. En la corriente escepticista, no existen las verdades absolutas ni definitivas. Sólo existen aproximaciones que pueden ir ganando en “verosimilitud” y en grados de certidumbre con respecto a otras aproximaciones rivales. En lo que respecta a la distinción entre investigación cualitativa y cuantitativa, Padrón sostiene que en las investigaciones cualitativas suele emplearse la técnica del estudio de casos y muchas veces, al terminar el procesamiento de datos en un caso, suelen formularse mecanismos que hagan posible la transferencia de los resultados del caso hacia los demás casos dotados de las mismas características. Agrega Padrón, que ésto, por más que esté formulado en lenguaje verbal y bajo parámetros sociohistóricos, no se diferencia sustancialmente de los conceptos estadísticos de muestra y población, típicos de lo que se insiste en llamar investigación cuantitativa. Una vez más, la diferencia está en el lenguaje del tratamiento de los datos, pero no en el método de representación. Si sólo se trata, en el fondo, de una diferencia de lenguaje pero no de vía de conocimiento, entonces no se justifica la distinción entre investigaciones cuantitativas y cualitativas, especialmente cuando se olvida algo que, en general, pasó inadvertido a las ciencias sociales: el paradigma racionalista. CONCLUSIÓN Se entiende por epistemología la ciencia que se encarga del estudio de la naturaleza del conocimiento. La posibilidad de establecer regularidades, causaciones y leyes con respecto a un fenómeno, se han relacionado con la
25
Ciencia …... Junio 2013 idea de ciencia. Lazo, comenta los presupuestos particulares sobre la realidad y la manera de construcción de la misma; la objetividad debe entenderse en términos de intersubjetividades, de esta manera el estudio de los fenómenos sociales no se afecta por supuestos particulares. El mencionado autor, describe como las relaciones de poder en la sociedad se evidencian en los conceptos que se manejan. La ciencia definida como una búsqueda de conocimiento dentro de un paradigma, lleva a comprender la naturaleza de las cosas. En cada época se puede hablar de un paradigma. La Filosofía en el período antiguo se basó en la mitología, posteriormente en ideas y creencias religiosas predominantes durante largo tiempo que abarcó siglos de la historia; el abordaje del conocimiento estuvo muy influenciado por las concepciones prevalecientes en cada época, por ello la concepción del mismo y de los tipos de conocimiento va a depender del momento histórico, pero es indudable que el aporte de diferentes personajes representantes clave de cada período, contribuyeron al avance del conocimiento en diferentes áreas. Por su parte, Méndez explica los cambios de la ciencia en la modernidad, entre ellos el reconocimiento de los límites de la ciencia
al
estudiar la realidad, la aproximación de las explicaciones teóricas. Así mismo, muestra preocupación ante las características de las investigaciones venezolanas, desarrolladas en su mayoría con el mismo esquema. El breve recuento histórico de la evolución de la ciencia, evidencia la poca variación de la racionalidad científica a nivel de las instituciones formales de la sociedad. Destaca la manera en que las ciencias sociales se han visto afectadas por esta situación; en la construcción del conocimiento no se puede eliminar el carácter procesal de la misma. En la era postmoderna la probabilística, el lenguaje y la contrastación, adquirieron importancia, sin embargo ha predominado el modelo empirista de verificación y cuantificación del conocimiento; se desconoce de esta manera, la complejidad de la realidad natural y en particular de la realidad social y la necesidad de un abordaje holístico, integral. Los aportes de los autores revisados: Méndez, Lazo, Padrón y el enfoque constructivista, presentan una variedad de argumentos filosóficos,
26
[Type text] teóricos, epistemológicos y prácticos, que permiten apreciar la necesidad de hacer ciencia de una manera diferente en las ciencias sociales por la misma naturaleza de su objeto de estudio, el hombre en su contexto; lo cual difiere evidentemente, del objeto de estudio de las ciencias naturales. REFERENCIAS LAZO, J. (2006). Ciencia e Idealogía: apuntes para un debate epistemológico. Revista
Argentina
de
Sociología.
Año
4
Nº
6.
Disponible
en:
http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/215/momento_01/Ciencia_e_ideol ogia_apuntes_epistemologicos.pdf MÉNDEZ, E. (2000). El Desarrollo de la Ciencia un Enfoque Epistemológico. Espacio
Abierto.
Vol.
9.
Universidad
del
Zulia.
Disponible
en:
http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/215/momento_01/Desarrollo_de_l a_ciencia_un_enfoque_epistemologico.pdf PADRÓN, J. (1992). “Paradigmas” de Investigación en Ciencias Sociales. Un Enfoque
Curricular.
Papel
de
Trabajo.
Disponible
en:
http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/215/momento_01/paradigmas.pdf La Epistemología Constructivista en el Contexto de la Post-Modernidad. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. 14 (2006.2). Disponible
en:
http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/215/momento_01/epistemologia_c onstructivista_en_las_ciencias_sociales.pdf
27