Noviembre del 2014
Noviembre del 2014 METODO CUALITATIVO La investigación Cualitativa hace referencia a un grupo de métodos de investigación de base lingüístico-semiótica usados principalmente en ciencias sociales. Se suele considerar técnicas cualitativas todas aquellas distintas a la encuesta y al experimento. Es decir, entrevistas abiertas, grupos de discusión o técnicas de observación y observación participante. La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible. En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar de exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo más profundo posible.
Comienzan sus estudios con interrogantes vagamente formuladas, partiendo de lo observado y siguiendo un diseño flexible.
la realidad empírica que brinda esta metodología.
probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de generar teorías e hipótesis. procedimiento. El método de recogida de datos no se especifica previamente. Las variables no quedan definidas operativamente, ni suelen ser susceptibles de medición. investigación es de naturaleza flexible, evolucionaría y recursiva. un análisis estadístico Se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto (serendipity) en la investigación a través de la interacción con los sujetos que estudian, es el instrumento de medida. fenómenos desde la perspectiva de los dos últimos; debe eliminar o apartar sus prejuicios y creencias
perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un todo. El escenario y las personas "no son reducidos a variables sino considerados como un todo" y tomando en cuenta su contexto pasado y presente. pequeña escala que solo se representan a sí mismos investigaciones a través de la proximidad a
Alicia Gómez Cursando: Maestría en Gerencia Empresarial Universidad Fermín Toro
Noviembre del 2014 MÉTODO CUALITATIVO Método Hermenéutico
El término hermenéutica deriva del griego hermenéneutica que significa interpretar, de tal manera que, como afirma Miguel Martínez (1989), la hermenéutica siempre se ha utilizado en la investigación científica pues ésta conlleva necesariamente a una interpretación de los fenómenos estudiados; pero como método propiamente el mencionado autor cita una definición de Dilthey según la cual la hermenéutica es "el proceso por medio del cual conocemos la vida psíquica con la ayuda de signos sensibles que son su manifestación" y él mismo completa diciendo que la hermenéutica tendría como misión descubrir los significados de las cosas, interpretar lo mejor posible las palabras, los escritos, los textos y los gestos, así como cualquier acto u obra, pero conservando su singularidad en el contexto de que forma parte. Características
1. Parte de que el ser humano es por naturaleza interpretativo. 2. Afirma que no hay método científico sino que todo hay que interpretarlo. El discurso hermenéutico no puede formalizarse. 3. No hay una última interpretación, siempre vendrán nuevas interpretaciones. El círculo hermenéutico es infinito. No existe la verdad, sino que el hermeneuta dice su verdad. Para Heidegger el sujeto no puede separarse de su objeto ya que "los seres humanos conocemos a través de la
interacción y del compromiso" (Ibid). 4. La hermenéutica es "desconstructiva" porque sólo "desconstruyendo" la vida se reconstruirá de otra manera. Esta es una de las razones por las que cobra vigencia como método en estos tiempos de cambio. La hermenéutica es una disciplina que se ocupa de la interpretación. Así, es resultado del simbolismo, y el simbolismo es un condicionante que no se puede suprimir al conocimiento humano; es por ello que si el mundo humano es simbólico, sólo cabe la interpretación, ya que el procedimiento hermenéutico se produce implícitamente en toda comprensión. La teoría de la comprensión y de la interpretación se había desarrollado por dos caminos distintos (antes de la Edad Moderna): el teológico y el filológico. La hermenéutica teológica se desarrolló para la autodefensa de la comprensión reformista de la Biblia contra el ataque de los teólogos tridentinos y la apelación de éstos al carácter ineludible de la tradición. Por otro lado, la hermenéutica filológica apareció como instrumental para los intentos humanísticos de redescubrir la literatura clásica. Ambos caminos se desarrollaron a partir de un estímulo análogo, ya que en ambos casos se trata de un redescubrimiento, pero no de algo que era totalmente desconocido, sino únicamente de algo
cuyo sentido se había vuelto extraño e inasequible. La hermenéutica está, en ambos casos, orientada a la
Noviembre del 2014 interpretación de textos escritos, intenta poner al descubierto el sentido original de los textos a través de un procedimiento muy fino de corrección. El término hermenéutico proviene del griego que significa declarar, anunciar, esclarecer y, por último, traducir. Significa que alguna cosa es vuelta comprensible o llevada a la comprensión. Así la hermenéutica será la encargada de proveer métodos para la correcta interpretación, así como estudiar cualquier interpretación humana.
El método hermenéutico buscará insertar cada uno de los elementos del texto dentro de un todo redondeado. Donde lo particular se entiende a partir del todo, y el todo a partir de lo particular. Así, pretende explicar las relaciones existentes entre un hecho y el contexto en el cual acontece. El intérprete debe de desprenderse de su tiempo, de sus juicios personales e intentar lograr una contemporaneidad con el texto de referencia y el autor mismo, interpretándolos En un sentido estricto, la hermenéutica es el arte de la interpretación, la lectura y la traducción de textos. El camino hacia la comprensión pasa entonces por su interpretación. Esto puede aplicarse a casi todo contexto vital. Abarca acciones y gestos, obras científicas, literatura y arte, acontecimientos históricos y otros más. Sirve de teoría para la interpretación de reflexiones sobre las condiciones y normas de la comprensión, así como para su manifestación lingüística.
Ejemplos del Método Hermeneútico
Método Fenomenológico
Para poner en marcha el método fenomenológico hay que adoptar un actitud radical, esto es la de la 'suspensión' del 'mundo natural'. De esta manera, podría decirse que la creencia en la realidad del mundo natural así como las proposiciones que dan lugar a esas creencias, son colocadas 'entre paréntesis'. No se trata, pues, de negar la realidad natural (lo cual diferencia este método del escepticismo clásico). El método
propone colocar un nuevo 'signo' a la 'actitud natural', lo que significa abstenerse respecto a la existencia espacio-temporal del mundo.
En síntesis, el método fenomenológico, consiste en:
Noviembre del 2014 Examinar todos los contenidos de la conciencia Determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc. Suspender la conciencia fenomenológica, de manera tal que resulta posible atenerse a lo dado en cuanto a tal y describirlo en su pureza La fenomenología, no presupone nada: ni el sentido común, ni el mundo natural, ni las proposiciones científicas, ni las experiencias psicológicas. Se coloca antes de cualquier creencia y de todo juicio para explorar simplemente lo dado. Podría considerarse este método como un positivismo absoluto. Sin embargo, el método dialéctico y el estudio del sistema social en sus dimensiones históricas y estructurales tienen una importancia mayor en la investigación participativa. En lo que se refiere al carácter individualista del método fenomenológico, se opone directamente al método de investigación participativa. Por otra parte, el primero es meramente descriptivo, mientras que el método participativo busca la interpretación de los datos cualitativos y cuantitativos, al interior y exterior de la realidad inmediata, por parte de los sujetos involucrados, tanto los investigadores como los demás participantes. Es decir, en la investigación participativa el investigador coadyuva en el proceso de describir y estructurar el significado que los involucrados dan a sus propios problemas, a los hechos y procesos sociales, desde su situación social, para formular, conjuntamente, un plan de acción para transformar esa realidad. En este sentido es contrario, entonces, al método fenomenológico en el que
el investigador trata de describir la, realidad vivida por otras personas.
Según: Husserl, E. ( 1967) es un método y una manera de ver el mundo mediante una interpretación totalitaria de las sustancias cotidianas . Reinach, A. (1986) plantea que “es un método de filosofar que viene exigido por los problemas de la filosofía y se aparta del modo en que nos volvemos y orientamos en la vida”. Para Grundy (1991) citado por Pasek, E. dice que “es un interés fundamental por comprender el ambiente la interacción basado en una interpretación consensuada del significado”. Eva Pasek (2005) sostiene que “la fenomenología es un paradigma constituido por el hombre de acuerdo a la compresión del fenómeno carece de un esquema general, y los valores e intereses están presentes”. Para Edmund Gustav Albrecht Husserl ( 1859- 1938); la fenomenología en el ámbito educativo tradición en las ciencias sociales busca la subjetividad hay interrelación entre el investigador y el objeto investigado interpreta los fenómenos utiliza como criterio la evidencia cambia lo científico por la comprensión, significado y acción comprende la conducta humana estudia las creencias intenciones y motivaciones comprende la realidad de los significados el docente es agente de comunicación el educando es interpretador de la realidad.
Noviembre del 2014 Características del Método Fenomenológico Es un método cuasiclínico. Al pedagogo social le interesa el sujeto disocializado para reinsertarlo, sin separar su contexto grupal o comunitario, es cuasiclínico porque profundiza en la personalidad, integrando cuantos datos pueden ser recogidos. Este método es aplicado concretamente en la investigación psicológica por J. Piaget, es observacional y flexible. Es un método cualitativo. No admite como científicas las creaciones fantásticas de la mente humana, sino aquellas que son compartidas y consensuadas por los que piensan; esa es su legitimación. Huída del impresionismo subjetivo; el método fenomenológico calificado a veces de subjetivo, no es partícipe de la huída de la objetividad, es decir, que sólo en la conciencia del yo es posible recrear el mundo y conocer la realidad, la búsqueda de la objetividad desautoriza al científico fenomenológico.
sociología comprensiva de Weber. Por último, se aplica en historia, desde la visión del tiempo en Heidegger hasta Ricoeur y La simbólica del mal. este metodo esta basado mas que todo en la empirico, de la experiencia, lo que es la realiadad mostrada por los sentidos. Ejemplo: -nosotros tocamos una roca que esta en una fogata,esta caliente por un fenomeno el fuego. -los perros ven a blanco y negro porque sus ojos lo ven asi en todo caso lo fenomenologico va pegado de lo que muestran los sentidos.
Ejemplos del Método Fenomenológico En primer lugar, se relaciona con la lógica, por ej, Investigaciones lógicas y Experiencia y juicio, de Husserl, fundador del método. Luego, en psicología da origen, tanto a la Gestalt o psicología de la forma, como a la psicología fisiológica de MerleauPonty (La estructura del comprotamiento). También se aplica en psiconálisis (Sartre y el psicoanálisis existencial). En sociología, la
Dndner Materan Cursando: Maestría en Gerencia Empresarial Universidad Fermín Toro
Noviembre del 2014
Etnografía
La etnografía fue desarrollada por antropólogos y sociólogos siendo, según Anthony Giddens, el estudio directo de personas o grupos durante un cierto período, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social.
Según Martínez, La etnografía se traduce etimológicamente como el estudio de las
etnias y significa el análisis del modo de vida de una raza o grupo de individuos, mediante la observación y descripción de lo que la gente hace, cómo se comportan y cómo interactúan entre sí, para describir sus creencias, valores, motivaciones, perspectivas y cómo estos pueden variar en diferentes momentos y circunstancias, es decir, que “describe las múltiples formas de vida de los seres humanos”
Según Rosana Guber, la etnografía es una concepción y practica del conocimiento que busca comprender los fenómenos sociales desde la perspectiva de sus miembros.
Noviembre del 2014 Su origen se remonta a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX, apareciendo vinculado a dos tradiciones fundamentales: la antropología cultural y la escuela de Chicago. En la Escuela de Chicago existen una serie de investigaciones clásicas que surgieron entre 1910 y 1940. Todas ellas se caracterizaron por el uso de métodos cualitativos tales como la observación participante, la entrevista en profundidad y los documentos personales.
Investigación Etnográfica Investigación etnográfica o investigación cualitativa, constituye un método de investigación útil en la identificación, análisis y solución de múltiples problemas de la educación. Con este enfoque pedagógico surge en la década del 70, en países como Gran Bretaña, Estados Unidos y Australia, y se generaliza en toda América Latina, con el objetivo de mejorar la calidad de la educación, estudiar y resolver los diferentes problemas que la afectan. Este método cambia la concepción positivista e incorpora el análisis de aspectos cualitativos dados por los comportamientos de los individuos, de sus relaciones sociales y de las interacciones con el contexto en que se desarrollan. La etnografía es un término que se deriva de la antropología, puede considerarse también como un método de trabajo de ésta; se traduce etimológicamente como estudio de las etnias y significa el análisis del modo de vida de una raza o grupo de individuos, mediante la observación y descripción de lo que la gente hace, cómo se comportan y cómo interactúan entre sí, para describir sus creencias, valores, motivaciones, perspectivas y cómo éstos pueden variar en diferentes momentos y circunstancias; podríamos decir que describe las múltiples formas de vida de los seres humanos.
"La vida en grupo puede tener ciertas propiedades constantes ?que por supuesto, es importante descubrir?, pero también es un flujo, un proceso con oscilaciones, ambigüedades e incongruencias. Nuestra tendencia instintiva es la de tratar de resolver esas ambigüedades y esas incongruencias cuando nos cruzamos con ellas, pero verdaderamente constituyen la materia de la vida, que más bien hay que comprender, resolver y por ende eliminar." Etnografía: Una alternativa más en la Investigación Pedagógica. (Nidia Nolloa Cao).
Noviembre del 2014
Características de la Investigación Etnográfica Estar basada en la contextualización o sea centra la atención en el contexto antes que alguno de los componentes en particular Por ser naturalista ya que la recolección de información está en la observación del hecho en su ambiente natural. Estudiar la cultura como unidad particular puesto que el propósito de un estudio etnográfico es describir una cultura o una parte de ella. Ser cualitativa por que hace énfasis en la calidad antes que en la cantidad, pero no implica la exclusión de datos cuantitativos. Ser intersubjetiva por que entra en juego la subjetividad del investigador y de los sujetos que se investigan. Ser flexible por que el investigador no enfrenta la realidad bajo esquemas teóricos rígidos, más bien que la teoría emerja en forma espontánea. Ser cíclica por que las actividades o pasos se repiten una y otra vez de acuerdo a la información que va arrojando la investigación. Ser holista por que aprueba la realidad cultural como un todo en el cual cada una de las conductas o situaciones tiene relación con el contexto global. Ser inferencial por que la investigación etnográfica describe y explica una realidad cultural haciendo inferencias o induciendo ya que el conocimiento de una sociedad no puede observarse directamente.
Practicas Metodológicas de la Investigación Etnográfica “Yo habría querido llegar hasta el extremo límite del salvajismo; no me bastaban aquellos graciosos indígenas que nadie antes que yo había visto, que nadie quizás vería después...Ellos estaban allí dispuestos a enseñarme sus costumbres y sus creencias, y yo no sabía su lengua. Tan próximos a mí como una imagen en el espejo, podía tocarlos pero no comprenderlos. Con sólo que lograra adivinarlos; adivinarlos perderían su condición de extraños, y tanto me habría valido haber permanecido en mi aldea. O bien, si como en este caso conservaban su extrañeza, tampoco podía hacer uso de ella, puesto que no era capaz de entenderlos". ( C . L e v i Strauss)
Noviembre del 2014 “Durante tres años me entrené junto a boxeadores del barrio, aficionados y profesionales, entre tres y seis veces por semana, aplicándome en todas las fases de su rigurosa preparación, desde el shadow-boxing delante del espejo hasta el sparring sobre el ring. Para mi sorpresa y la de mis allegados, me fui enganchando poco a poco hasta el punto de pasar todas las tardes en la sala y calzarme los guantes frecuentemente con los profesionales del club.[…]La amistad y la confianza queme demostraron los socios del Woodlawn hicieron que me pudiera confundir con ellos dentro del gimnasio, pero también que los acompañara en sus peregrinaciones diarias en el exterior, buscando un empleo o un departamento, en sus negocios en las tiendas del gueto, en sus peleas conyugales, en los servicios sociales o la policía, así como en sus salidas con los homies–colegas-de las peligrosas ciudades vecinas” (Wacquant, 2000: 22)
"Como experiencia personal la investigación etnográfica consiste en lanzarse a una desalentadora aventura cuyo éxito sólo se vislumbra a lo lejos; [...] No tratamos (o por lo menos yo no trato), de convertirnos en nativos (en todo caso una palabra comprometida) o de imitar a los nativos. Sólo los románticos y los espías encontrarían sentido en hacerlo. Lo que procuramos es (en el sentido amplio del término en el cual éste designa mucho más que la charla) conversar con ellos, una cuestión bastante más difícil, (y no sólo con extranjeros) de lo que generalmente se reconoce." (Geertz)
Noviembre del 2014
Investigación Biográfica o Historia de Vida El método biográfico es la utilización sistemática de documentos que reflejan la vida de una persona, momentos especiales de ella o aspectos destacados. Las experiencias personales de científicos, artistas, dirigentes u otras personas sobresalientes, suelen reflejar tanto la vida como el contexto histórico-social en el que la obra de esa persona cobra sentido. En el método biográfico se utilizan diferentes fuentes: biografías, historias de vida, relatos de viaje, autobiografías, diarios, cartas. Estas fuentes conforman el género narrativo que es utilizado en las ciencias sociales, como por ejemplo en sociología y en antropología como método de investigación. Por otra parte, las vidas ejemplares de personas sobresalientes, sus vicisitudes o conflictos, pueden ser estudiados en relación con el ambiente científico y cultural de la época y con el significado que en esa época tuvo dicho ambiente. No se trata de meras descripciones, sino de interpretaciones o análisis del pensamiento y el accionar de los sujetos.
Orígenes de la investigación Biográfica Se remonta sus inicios con la Escuela clásica de Chicago a partir de 1980 con el inicio de los estudios cualitativos en el área de la antropología, sociología, psicología social y filosofía con un enfoque multidisciplinario, influenciándose del pragmatismo de Dewey y el Interaccionismo simbólico de Pierce, desarrollado por Mead, donde la cual es considerada en tres dimensiones inseparables, la biológica, la psicológica y la ética, nace de la necesidad de estudiar los problemas sociales entre ellos la migración y la delincuencia, trabajo que lidera Thomas en US a principios del siglo XX.
Características de la Investigación Biográfica
Buscar Comprender la totalidad social en profundidad. Parte de la historia de vidas cotidianas por protagonistas. Opera Interpretando una interpretación (Historia de Vida). Tiene un gran alcance y aporta una comprensión tentativa de un proceso social. Puede aplicarse a gran diversidad de temas.
Noviembre del 2014
Proceso de Investigación Biográfico
espacios. La historia de vida relaciona tiempos y espacios
Se realiza a través de:
Entrevistas Redacciones propias Charlas Visitas a escenarios diversos. Entrevistas a familiares o amigos. Fotografías Cartas Relatos biográficos y autobiográficos
Elaboración de una Entrevista Además de la observación directa, revisión de archivos personales e institucionales. Registro y sistematización de información. Se acude a la grabación y trascripción en fichas de contenido y el investigador categoriza - analiza el contenido - análisis comparativo.
Pasos a tomar en cuenta para la elaboración de la Entrevista
La persona Entrevistada; Acepta contar su vida y reconstruir sus experiencias pasadas a la luz del presente. Entrevistador: Analiza y sistematiza la información a partir de la hipótesis e interpretaciones donde está presente su propia historia. Con estos dos tiempos se estrategia el tiempo histórico, las diversas épocas en que se desenvuelven los acontecimientos, cuyo reconocimiento permite contextualizar tanto a sus protagonistas como a sus vivencias y
Garantizar la armonía. Crear un clima de confianza. Buena disposición y paciencia Lograr que el ambiente físico no sea Distractor Debe haber aceptación del sujeto y sus circunstancias
Dificultades del Proceso
La elección de sujetos que serán estudiados. Realización de las entrevistas. Interpretación de la información. Confiabilidad.
Ing. Leandro Gutiérrez Cursando: Maestría en Gerencia Empresarial Universidad Fermín Toro
Noviembre del 2014 MÉTODO INVESTIGACION – ACCIÓN
“El investigador no debe actuar como el búho de Minerva, no esta para contemplar sino para transformar.” Alicia Kirchner
-
Fue utilizada la primera vez por Kurt Lewin en 1944. El definió a la Investigación – Accion “Una forma de cuestionamiento Autoreflexivo, llevada a cabo por los mismos participantes en determinadas ocasiones con la finalidad de mejorar la racionalidad y la justicia de situaciones, de la propia practica social educativa, con el objetivo también de mejorar el conocimiento de dicha práctica y sobre las situaciones en las que la acción se lleva a cabo. Los principios básicos de Lewin fueron: La decisión en el plan debe ser en Grupo y Hay que comprometerse con la mejora. El término investigación - acción participante hace referencia, según Jorge Murcia "a diversos esfuerzos por desarrollar enfoques investigativos que impliquen la participación de las personas que hayan de ser beneficiarias de la investigación y de aquellos con quienes ha de hacerse" el diseño, la recolección y la interpretación de la información. Algunas Características: -
-
-
La investigación participativa puede beneficiar inmediata y directamente a la comunidad (Murcia, 1.990). Involucra a toda la comunidad en todo el trabajo de investigación, lo cual conlleva a que todos aprendan a usar las técnicas de investigación. El investigador "participa en la investigación de la realidad social de los grupos y comunidades para contribuir a la interpretación
objetiva de la misma y a la formulación de acciones para transformarla". No busca generalizar sino aplicar los resultados donde se ha hecho la investigación, aunque se pueden establecer tendencias y alternativas. Es un "proceso permanente de realimentación y cambio".
Este proceso de investigación posee Algunos Fundamentos Teóricos, como lo son: La Realidad: No consiste sólo en hechos concretos y cosas (físicas) sino que incluye también las maneras en las cuales las personas que están implicadas en estos hechos los perciben. El Conocimiento: asume que es necesario involucrar a los grupos en la generación de su propio conocimiento y en la sistematización de su propia experiencia. El Criterio de Verdad: No se desprende de un procedimiento técnico, sino de discusiones cuidadosas sobre informaciones y experiencias específicas. La Relación Teoría - Práctica: La práctica determina la teoría y ésta a su vez incide en la práctica. Es decir, la teoría es una elaboración y como tal es producción de conocimiento a partir de una práctica concreta. La Participación: Es un proceso de comunicación, decisión y ejecución que permite el intercambio permanente de conocimientos y experiencias y clarifica el poder de decisión y el compromiso de la comunidad en la gestión, programación y desarrollo de acciones conjuntas.
Noviembre del 2014 Proceso de la Investigación
tomar, para lo cual deberán tomar en cuenta todos los factores que puedan influir, como: el tiempo de que se dispone, los recursos económicos, las personas dispuestas a participar en el trabajo, el tipo de problema a enfrentar y tantos otros. Es necesario aclarar que dicha planificación no puede ser rígida sino que, de ser necesario, se irá corrigiendo y reajustando durante el proceso de ejecución. La Ejecución: Es la fase de puesta en práctica de los planes acordados. De enfrentamiento con el o los problemas, es la que permite el conocimiento más profundo de la realidad, pues éste sólo se logra cuando se Intenta transformarla.
El proceso de inserción en la comunidad, que es previo y necesario tanto para realizar un buen diagnóstico como para lograr su participación, consiste en ubicarse dentro de ella y ganarse su confianza, lo cual requiere estar con la gente, irse familiarizando con sus problemas hasta sentirlos como propios y que ellos nos perciban como parte de la comunidad. Para Astorga y Van Der Bijl este proceso es permanente "pues siempre es necesario mantener y fortalecer nuestro acercamiento a los compañeros" (1990).
La Evaluación: Esta etapa se presenta como posterior a la de ejecución, pero en general hay simultaneidad entre las distintas etapas, pues, constantemente se están evaluando los planes y las ejecuciones y haciendo las correcciones necesarias. Sin embargo, al finalizar algunas de las fases comprendidas en el proceso de ejecución, es necesario detenerse a evaluar los resultados, analizar los éxitos y los fracasos y, en consecuencia, rectificar el rumbo y corregir los planes o establecer nuevas metas.
El Diagnóstico: Es la etapa en la cual se identificará el problema, se recogerán y procesarán todas las informaciones referentes a él. Sólo si se ha logrado una buena inserción podrá hacerse un diagnóstico suficientemente completo, lo cual comprende una identificación del problema, que se logra a través de entrevistas, conversaciones, dinámicas de grupo y otras actividades dentro de la comunidad.
Sistematización: Consiste en realizar una discusión y reflexión sobre todo el trabajo realizado y una reconstrucción del mismo que nos permitirá tener una visión más global y profunda de nuestra práctica con el fin de obtener conclusiones que nos servirán en el futuro.
La Planificación: Una vez realizado el diagnóstico el grupo participante deberán proceder a la planificación de las acciones a
Noviembre del 2014 Previo a comenzar el proceso se le administrará una pre-prueba de cantidad de palabras que leen por minuto. Al finalizar cada semana se ofrecerá prueba de lectura para registrar la cantidad de palabras que leen por minuto. Finalizado los dos meses se administrará una post prueba y se establecerá comparación por cada estudiante. Ventajas de Este Método
Ejemplo de Propuesta de Investigación Acción
La investigación acción - participativa, a juicio de Jorge Murcia (1990), tiene ventajas como: -
Problema: Hay 10 estudiantes de cuarto grado no son lectores independientes afectando su aprovechamiento académico en Español
Acepta y promueve el desarrollo de competencias en los actores sociales.
-
Expectativa: Lograr que un 90% de los estudiantes (9/10) se conviertan en lectores independientes.
Permite integrar en el proceso a los miembros de la comunidad como investigadores activos, en vez de tomarlos como objetos investigados.
-
Facilita la libre circulación de la información y la dinámica entre los diferentes participantes.
Metodología: Eleva el nivel del pensamiento crítico entre todos los que están implicados a través de este proceso de examen, crítica y reinvestigación.
1. Dos veces por semana durante dos meses se utilizará la estrategia de que los estudiantes pares le lean a los estudiantes con problemas de lectura ,para que le sirvan como modelo. 2. Luego le darán la oportunidad de 20 minutos para que los estudiantes lean la misma lectura. 3. Cada estudiante par anotará en una ficha de registro el tiempo utilizado en la lectura y anotaciones de la misma.
Como en la investigación - acción no hay mucho énfasis en el empleo del instrumental técnico de estadísticas y de muestreo, permite su aplicación por parte de un personal de formación media.
Noviembre del 2014 METODO HEURÍSTICO Se basa en la utilización de reglas empíricas para llegar a una solución. El método heurístico conocido como “IDEAL”, formulado por Bransford y Stein (1984), incluye cinco pasos:
1. 2. 3. 4. 5.
Identificar el problema Definir y presentar el problema Explorar las estrategias viables Avanzar en las estrategias Lograr la solución y volver para evaluar los efectos de las actividades
Como se aplica: Como disciplina científica, la heurística es aplicable a cualquier ciencia e incluye la elaboración de medios auxiliares, principios, reglas, estrategias y programas que faciliten la búsqueda de vías de solución a problemas; o sea, para resolver tareas de cualquier tipo para las que no se cuente con un procedimiento algorítmico de solución. Según Horst Müler: Los Procedimientos Heurísticos son formas de trabajo y de pensamiento que apoyan la realización consciente de actividades mentales exigentes. Los Procedimientos Heurísticos como Método científico pueden dividirse en principios, reglas y estrategias.
Principios Heurísticos: Constituyen sugerencias para encontrar (directamente) la idea de solución; posibilita determinar, por tanto, a la vez, los medios y la vía de solución. Dentro de estos principios se destacan la analogía y la reducción.
Reglas Heurísticas: Actúan como impulsos generales dentro del proceso de búsqueda y ayudan a encontrar, especialmente, los medios para resolver los problemas. Las Reglas Heurísticas que más se emplean son: - Separar lo dado de lo buscado. - Representar magnitudes dadas y buscadas con variables. Determinar si se tienen fórmulas adecuadas. - Utilizar números (estructuras más simples) en lugar de datos. - Reformular el problema. Estrategias Heurísticas: Se comportan como recursos organizativos del proceso de resolución, que contribuyen especialmente a determinar la vía de solución del problema abordado. Existen dos estrategias: o El trabajo hacia adelante: se parte de lo dado para realizar las reflexiones que han de conducir a la solución del problema. El trabajo hacia atrás: se examina primeramente lo que se busca y, apoyándose de los conocimientos que se tienen, se analizan posibles resultados intermedios de lo que se puede deducir lo buscado, hasta llegar a los dados.
América Morales Cursando: Maestría en Gerencia Empresarial Universidad Fermín Toro