nocontrol, un fanzine arquitectónico. capítulo 5

Page 1


Arquitectura 5B Taller Mediterráneo FAUD - UNC nocontrol, un fanzine arquitectónico capítulo 5: el proyecto urbano junio 2015

Toda ciudad anhela un orden imaginario y responde a un orden real en el espacio. Entre la tensión de lo real y lo imaginario, se desencadenan los procesos de transformación de la ciudad. El urbanismo como disciplina específica, bien se podría definir como un sueño instrumental de orden sobre el territorio de la ciudad. La ciudad, la latinoamericana en particular, nunca fue algo abordable desde un relato lineal inscripta bajo un modelo totalizador. Allí el fracaso del anhelo moderno de alcanzar a partir de la planificación como instrumento de anticipación un orden armónico de funciones segregadas en el espacio, asignando roles y sincronías a las piezas inscriptas sobre el soporte territorial. Esa voluntad e imaginacion maquinista no fueron suficientes para prevalecer u ordenar ese organismo de multiplicación expansiva que emancipado de la voluntad de planificación y liberado a sus propias leyes y dinámicas relaciones entre actores, territorios e intereses; emerge como un paisaje compulsivo entre acciones formales e informales, entre fuerzas endógenas y exógenas a su geografía y que se debate cíclicamente entre control y nocontrol, y que algunos llamamos ciudad.

EL PROYECTO COMO GENERADOR DE CIUDAD

Ese sueño de orden atraviesa todas las escalas del proyecto, del detalle al territorio, de la arquitectura al urbanismo. La arquitectura empieza y termina en la ciudad, como un diálogo que se retroalimenta continuamente entre la parte y el todo. La ciudad está dentro de la arquitectura. La arquitectura tomó el afuera. La complejidad, extensión y dinámica contemporánea diluyen los límites entre ciudad y arquitectura. La arquitectura construye y cualifica el paisaje de la tecnoestructura, ese gran magma vivo, cuya naturaleza radica en la organización, intensificación, diversificación, multiplicación y superposición de programas, contactos y flujos; llevando a explorar la condición de reversibilidad de los conceptos: arquitectura y ciudad, uno dentro del otro y viceversa.


En éste marco se expandió la noción de proyecto urbano, como un instrumento eficaz para pensar a la ciudad por partes, desarrollándose múltiples

Despiece

Recorte territorial (agenda de temas para piezas/partes especificas)

Separar una pieza clave

Comprendiendo su funcionamiento como una parte de un sistema (estrategia de intervención)

Intervenirla

La clave está en comprender cual, como funciona y aislarla-intervenirla y volver a insertarla en la totalidad ac

cio

ne

s s

one

s

acci

ne

El proceso de globalización económica instaló nuevos principios, redes y funciones en la organización de la ciudad y el territorio, llevando implícito una escalada en la competitividad urbana, con el objetivo de ofrecer ventajas diferenciales y atractivas al fluctuante capital global. La configuración de un nuevo atlas económico/político mundial, desencadenó la urgencia de reconversión de las funciones y estructuras económicas, en general declinantes, de la mayoría de las grandes metrópolis y ciudades intermedias, para adaptarse y subsistir en ese nuevo orden internacional.

Recorte Sectorial (temas o problemas que impactan físicamente sobre la ciudad)

cio

La noción y alcance de proyecto urbano no remplaza a la planificación urbana tradicional, ni tampoco refiere sólo a las grandes obras emblemáticas, se trata y nos interesa estudiar y ensayar aquellas operaciones urbanas, a veces de gran escala, que asumen en muchos casos la forma de programas mixturados de intervención, a través de un conjunto de acciones urbanas articuladas de nivel intermedio , con diversidad de actores, públicos y privados, que por su alcance e integración, tienen un profundo impacto en la ciudad.

Plan

ac

La noción de proyecto urbano define una concepción de hacer urbanismo, donde el binomio arquitectura/ciudad son determinantes para desencadenar una transformación radical en una zona, generalmente degradada u obsoleta de la ciudad, no invalidando la arquitectura objeto, pero teniendo un alcance mucho más integral y complejo en las relaciones e intercambios que el proyecto construye con y a partir del contexto. Pensar la arquitectura desde la ciudad que la integra, abre el campo de acción a innumerables variables que nutren el pensamiento del proyecto, condiciones técnicas, sociales, culturales, que definirán rasgos más profundos en las decisiones y sentido de la arquitectura propuesta.

Efectos urbanos en cadena


modalidades, concepciones y operatorias en torno a una forma de actuación urbana, que se comprobó muy eficaz sincronizando acciones, objetivos e intereses, para la rápida redefinición de la dinámica y las funciones regionales o globales de una ciudad, a partir de la transformación radical de sus áreas estratégicas garantizando en tiempo y forma un escenario propicio donde conciliar intereses públicos y privados, consensuar los alcances de las reglas y de las excepciones, valorizar áreas degradadas u obsoletas, y viabilizar un andamiaje económico propicio para atraer capitales e inversiones.

en torno a los cuales la ciudad redefine y direcciona sus funciones y servicios, a nivel urbano, regional o global.

Con todo lo discutible que implica la imposición de reglas de juego económicas, por parte del proceso de globalización a los efectos del desarrollo urbano local y regional, y partiendo de la voluntad de formación de un sentido crítico de este tipo de operaciones, nos interesa destacar del proyecto urbano, su capacidad inductiva de transformación a partir del diseño y localización de piezas, en lugares claves de una ciudad. Comprendiendo a la pieza urbana, como una mixtura de programas articulados público / privados, con la incorporación de un soporte de espacio público, infraestructuras, equipamientos de diversa índole, sistemas masivos de transporte, vivienda colectiva con densidad, entre otros, lo cual demanda una comprensión acabada del funcionamiento del sistema urbano. La noción de pieza urbana, en tanto parte constitutiva de un todo, connota la expresión física de la ciudad, como la materialización de un sistema de relaciones sociales articuladas. La pieza refiere al todo, el todo, comprendido como dinámica urbana, está conformado por la totalidad de las piezas vinculadas. Distinta a la noción de fragmento urbano, como una parte escindida y autónoma del todo, por haber roto los vínculos que lo relacionan a este.

Arquitectura 5B se organiza para experimentar la complejidad de la ciudad y el desarrollo de un pensamiento operativo, ensayando, desde la noción de Proyecto Urbano, la multiplicidad de relaciones entre variables y actores involucrados, las nuevas dinámicas urbanas y los intereses en juego, considerando en todo momento, los impactos de diferente orden y escala, que un proyecto de esta naturaleza desencadena. Internalizando conceptos e instrumentos, desde la práctica del proyecto, permitiendo a los estudiantes de quinto año, evolucionar hacia un dominio de los factores intervinientes a la hora de proponer un nuevo orden urbano para un sector de la ciudad. Lo que significa alcanzar una dimensión más compleja del pensamiento proyectual, al manipular como material de proyecto, las sinergias que siempre fluctúan entre arquitectura, ciudad y territorio, yendo de la parte al todo y del todo a la parte, resolviendo la transformación de la realidad tensionado por el horizonte de la utopía.

El Proyecto urbano promueve núcleos de ciudad con intensidad, densidad, diversidad y congestión, transformando áreas obsoletas pero estratégicas, en centralidades o ejes gravitatorios

Pensar la arquitectura desde y para la ciudad de la cual formará parte, atendiendo las demandas y direccionamientos del desarrollo de la región, haciendo uso de esa doble condición potencial que tiene un proyecto, de integrarse y a su vez transformar lo dado. Abre el campo de acción a innumerables variables que nutren el pensamiento del proyecto, condiciones técnicas, sociales, culturales, que definirán rasgos más profundos y trascendentes en las decisiones y sentido de la arquitectura propuesta.

(texto) Arq. Cristián Nanzer Titular Arquitectura 5B (esquemas) Conferencia Alfredo Garay FAUD UNC 2014


(imagen) Muhammad Ali vs. Sonny Liston, 1965

Las piezas son una parte de un sistema, de un mecanismo. Tienen entre si interrelaciones (condiciones mutuas) y que pese a su propia autonomía poseen un conjunto de vínculos que las hacen funcionar como una totalidad

Los fragmentos son partes desprendidas (aisladas) de un mecanismo con una fuerte ruptura de los vínculos que lo articulan (unidades autónomas de una totalidad destruida)


Recuperación de tierras intersticiales y áreas degradadas

Nuevas centralidades Nuevos parques industriales

Rehabilitación de grandes áreas de vivienda degradadas, villas y asentamientos

Nuevas urbanizaciones/densificaciones Obras públicas (vialidad, transporte , infraestructuras) Re funcionalización de grandes vacíos

Recuperación de centros históricos y/o areas de valor patrimonial.

Refuncionalización de infraestructuras obsoletas


cartografia de acciones Reconversión de antiguas zonas industriales / ferroviarias / portuarias / militares/ aeroportuarias Rehabilitación y consolidación de centros y subcentros urbanos

Tratamiento ambiental de ríos, cuentas y frentes costeros

Construcción de sistemas de transporte públicos masivos

Recuperación de áreas de valor ambiental

Construcción de nuevas zonas turísticas o recreativas

Consolidación de bordes y límites Cualificación/creación de espacio público (Cartografía) Habituales intervenciones que alcanza la noción de proyecto urbano) (imagen) Windmill Lane Studios, Dublin, Irlanda


, e ente l Este je d del paisa tégicam alvar e. a v s n r r a , u a r e es rpele e, est ruta 9 el lug l t e a R d e L ue inte puen r tear latativa iplina, d rio nal q ya un ío, so rpre disc o t i r ter inte ato tra clu re: el r del rela pe que in auce d ectura e nues to sob d a c l ric d a d e s l la leji cub de roy ale pas pio des rafía, omp r una peatonel valle iera delar pro s del p l c e rio, a la ecta los urg sca pog ad ravé rrito ión, to structuaje e proy víncu ográfic que s multie ión a t e d t r l o e ubri s x e s p e d b i n o e s d o d t l s a t e f e o t n r fí ema sión ipóte mie la re (ex nent desc el sión esa t a h e rime prenurables compo . Ese “ isma l o p os el d un sisla depr lquier e pens iciando m m o o c p a d ím ae r ns C usim a; us vo) 0 h a salva a o cu cidad es, pro d de os me ibles (s colecti ra en s odific la p 0 a o 2 r d r i a p n c r in c g de , par ranc cap cala apa térm ntan nario ncie , de rse e n más lazado la bar llar la dos es La c se en ades i imagi ) que eraduce centra venció i : r o p e r l je ar ualid le, su rítica to t erá em ivel d desarr os bar inte ciona c b c aisa pres b c l n el pede ex ino sus a invisi ctura l proyeecto detar unarar fun te a la des amos nto en d le c s s u E trí ica oy an eg Bus stramie crít que p s, etc.)geome n (una ritorio. . El pr ra dec erá int cceso e n e ó o r e ó i l a i i b i a a l i e u c c t l c e p e p ad al d ar e reta aqu espe es, s reta e el pro rio, terp olo de ad de tacion interpn sobr lógica territo peaton cualific berá n i a u , d s a l) de del a 1)L to no diversi , sus m cra un a acció como e vasto puente mente u t a p l u n a , cnic te nce mie grafía huellas o invol to, de aquel de es do). El l y físic n co sión té (en es lo i o ó d a e c r r i a t s l a e o s d d n t u i n men jidad ñar s terri h proy gica plejid resu uncio i ime e es, e l io (d erial (d compl No disetórica rant to” de propio a la ló la com áximolados f r o t i . t l m n r r ) z u s a r i i e e s e o l i n a e a d l m d ra u tos a m en e la lt re n nic n tern ión a a de finición adquie sor téc caer e s, dond pev i t germaje: in prens ción p fragme aisaje. ta a de o nter m c i ecto espe c) es cnic a rpre paisima co nima a ulando lar el p inte máxim el proy en su taje, et ntos té yecto rra un a e í r c x p o o u o e e i n e t r e i r n d o c d má ma (m a, vin , inter p i c m le cto on ma s de m argu e el d en errito e i e d al d t : La mín te el ár órdoba rial n proy materi l progra uctiva, por los al don rialida a del e t n C a r i u e c t r i e d t o s t m me ad de t e d a a í a i n t ica/ dad mat a m n cr ificid ficie a co ape ciud nsa técnigurosi espec super u lógic on un inición ado. L lizació n l pe . La ó l c a i r u s f a l e e s c , e n a i n v r n r n e d o co de log nte sa efin s en tá e rfici ne e ect o 2)D ferirse que e no es u supe rma se s en e ual es ue la i l po el proy ument a s n d t a E q s o n d o a y c u . f g t r s s a i a tra ecto) plejid ctura, de la ltado roye velar e s l e p u la p éne zá e n d proy la coma estru tencia el res iento para re sare o) la g ola qui xpresió a l s o o p i ( m c n s s i i o e s a r ca cifico con eta s ensa medi de l mét or si s la a e p tieño triz geoefine p ica, e esp esto. L ya la mde el , es el tura. s i epe d n g de r ucha : El ón, ma que d tectó , del a no esje, donetativa rquitec o o t ic su r ino yec aci tém ar m un forml paisa interp a a la a pro modul riori, s oyecto, , sis ncentr ad; es e e r d a d e a n , r l i t u o alid ne d o la nsió sfer en a pos del p e c t n e mod o sum ord l nto safío d n su to que p dim ido tra o in cepto, ariable n fina e i m m e e o n s o ó v a i i d c o o s c t a c es ha pen le el oyec silen tura (su s un xpr : Un l detal r el pr se un orio. trucuctural al no e to; la e o s t e c r r c a e o de orda erar territ #3 3)L to est structu proye d roy b o - #6 l n ta e el p l diseñ para a consi esto el ñ e e i r i t d a a m ues i a d e orio anif ued bor en eri-P do edio prop definit mpi +Mella Pérezra a pone o el m etalle p e de m a a Z p s n z n el d , 1 má ctura. nne - #1 edio rela in si e po - #2 r tine u o m pasa ea el f quizá cio qu sci ez Ma pos-Ge lores #13 e m estr P o a n e l c lva l no s dond n sile íaz+ nza Cam ce+F alle a+Dala+Go - #8 n+Pon Juan det resueue este tesis, ecto u y l a E t n á m i 4) , que ra q a sín proy 1 A #5 A vera Boz San l a s: #izol - +Von E - #10 rizzio+ Varea ción xión, p máximcto, y e o d a P bato ni 2 B illen+ refle icio de l proye cion -De o 1 noo a c e elec uer tas rdin+L - Gia - # ieto+S s ejer ifiesto a s r a P n B o b P j a n 4 a m 7 s 4 a i # m ab - # es-Ga +Trav o - #1 s tr ont r a rt oso e lo oli - P +Reyn #9 Co +Peralt +Rome d n s o a o l ore omag rovell ieto - oyan rgüel A M N C R Aut

orito i F . M.D

en...

R ELA P R NTE ITORIO I A R S PA L TERR E V E A 4 CL


#1

#1

#2 #3

#3

#4

#5

#6


#4 #10 #7

#6

#6 #8

#9

#11

#3 #14

#4

#12

#12 #7


#5

#14

#13 #10

#13

#2

#1

#4


EL PROYECTO URBANO

Un modo de conocimiento de la ciudad y el territorio (imagen) Sayonara 1957 Marlon Brando y Miyoshi Umeki


Desde hace más de dos décadas el Proyecto Urbano (PU) se encuentra integrado al instrumental urbanístico que vino a dar un nuevo impulso a la planificación de las ciudades. Como mecanismo innovador para la transformación de la ciudad tiene por objetivo brindar ciertas garantías de concreción de las ideas que se formulan sobre aquella. En ese sentido, proyecto como prefiguración del futuro, proceso de concreción y producto visible son tres nociones que el proyecto urbano pareciera reunir. Sin embargo, el uso profuso de la noción PU, la generalidad con que se aplica y el escaso anclaje histórico evidencian que, como tal, es más que un instrumento urbanístico: es una manera de concebir la construcción de la ciudad. Diferentes autores como Portas, Campos Venuti o el mismo Alfredo Garay coinciden en destacar ciertas características que hacen al PU y lo diferencian de otras operaciones: por un lado una apuesta a la dimensión proyectual del fenómeno urbano (en tanto el proyecto como fuente insustituible en la generación de teorías y de prácticas); y por otro una reconceptualización de la escala de intervención, la del fragmento urbano, que alude a complejidades específicas pero, a la vez, elocuentes del funcionamiento conjunto de la ciudad. Precisamente, la escala intermedia, inherente del PU, reúne la doble condición de particularidad y generalidad, necesarias de balancear en las operaciones sobre la ciudad, en el sentido que se hace fundamental relacionar las lógicas más generales de la organización urbana con las configuraciones espaciales singulares y las edificaciones de una porción acotada de ciudad. El PU no interviene sobre una totalidad urbana, ni tampoco en términos exclusivos sobre el objeto arquitectónico, pero tiene la capacidad de afectar a lo primero y el imperativo de resolver lo segundo, concentrando las acciones en un sector de la ciudad para transformar su fisonomía, su comportamiento y su significado en el imaginario colectivo, con conse-

cuencias en su área inmediata y en el desarrollo de tendencias que impactarán sobre la estructura general, detrás de una idea de ciudad que admite ciertos niveles de autonomía de las partes, pero que también se entiende como articulación de las mismas, identificando a cada pieza como parte constitutiva de un todo(1). En ello reside, en parte, la nueva relación entre Plan y Proyecto, reactualizada a partir de nuevas articulaciones entre ciudad y arquitectura. En su condición de instrumento técnico, el PU es una herramienta de conocimiento sobre el modo de operar en situaciones urbanas y territoriales, que trasciende el propio ámbito de intervención, con programas en los que domina el interés público y lapsos de tiempo, lógicos y pautados, para su materialización(2). Debe tener, asimismo, la capacidad de dar respuesta a las condiciones del lugar y del programa, y de ser flexible frente a la contingencia y las demandas cambiantes. La incorporación de la noción de temporalidad en las actuaciones urbanas es una derivación del imperativo de concretar lo que se proyecta, que a su vez exige definir objetivos, etapas y actores que conduzcan el proceso de formalización de la ciudad. Asimismo, el nuevo rol de la gestión (que define los aspectos económicos en el tiempo y los criterios de inversión que aseguren la viabilidad financiera) queda asumido dentro del urbanismo y pasa a integrar las cuestiones clave de la conformación material de ciudad. De esta manera, la nueva relación entre plan y proyecto se presenta como un encadenamiento de instancias que conforman un adecuado mecanismo de transformación y de control de grandes áreas urbanas, reuniendo planteos teóricos, procesos de consulta y participación ciudadana, promotores y arquitectos. En esta dimensión compleja del proyecto urbano convergen espacialidad y temporalidad, es decir, la relación dialéctica entre horizontes de espera y espacios de experiencia(3). Ahora bien, el PU (y el másterplan que lo contiene) opera sobre una porción de


territorio específico. Aquí emerge otro aspecto central que relaciona el territorio con el proyecto: el reconocimiento minucioso del espacio a reproyectar. En su proceso de construcción, el PU abre la posibilidad de descubrir las vocaciones, retos y oportunidades que subyacen en el territorio, en su estructura y preexistencias, y en la propia historia de su proceso de configuración espacial. Y en ese sentido, se trata de develar los atributos particulares de un territorio que lo diferencian de otros. En palabras de André Corboz (El territorio como palimpsesto) los paisajes que habitamos son territorios a descifrar, que emergen de procesos que se extienden en el tiempo y que responden a lógicas no siempre posibles de ser leídas a primera vista, ni ser aprehendidas simplemente por la experiencia directa. Tampoco su estructura y morfología son siempre visibles, ni sus elementos constitutivos son irrefutables en su importancia; en esa línea, un registro detallado de su realidad espacial adquiere valor como insumo del proyecto. En esta instancia, el recurso gráfico es clave como mecanismo que nos permite acceder a una descripción del territorio. La descripción siempre constituyó una forma de conocer la ciudad y uno de los recursos predilectos del urbanismo. El problema reside cuando se cae, como señala Bernardo Secchi (Descriptive City Planning), en un “descriptivismo improductivo”, un vicio de muchos que consiste en reunir datos sin fines específicos y sin utilidad aparente. Por el contrario, lejos de la neutralidad, la descripción debe ser intencionada, indagando sobre aquella información que se intuye relevante, tanto para comprender de manera profunda los procesos que modelaron el territorio, como para reconocer en su estructura física posibles hipótesis de proyectos futuros y nuevos criterios de ordenación. De esta manera, bajo el recurso gráfico, la descripción se torna en interpretación, puesto que

(imagen) Con una sola línea horizontal la trilogía operativa:describir, interpretar, proponer. Propuestas para Rio de Janeiro, Le Corbusier 1929

La noción de “trilogía operativa” se desarrolla en Constelaciones rurales serranas. Lógicas de ocupación del territorio y modelos de orden, Tesis, Doctorado en Urbanismo, ETSAB, UPC, Barcelona, 2013. Fernando Días Terreno


añade un nuevo conocimiento acerca del territorio, a la información sobre él ya existente, y en dicho proceso va definiendo su posible reformulación. Es necesario documentar gráficamente el territorio a intervenir en las diversas escalas involucradas. La guía práctica de instrumentos urbanísticos del MIyT de la Nación, propone los siguientes registros: marco urbanístico, considerando la inserción y vinculación con la trama urbana existente; accesos con jerarquización y las vías para diferentes tipos de movilidad y los modos de ésta; usos privados de todo tipo, incluyendo volúmenes y alturas edificadas; equipamientos urbanos y su distribución; áreas verdes y espacio público; usos hídricos (ríos, arroyos, canales, etc.); ubicación y distribución de los diferentes usos, contemplando centros, subcentros, con densidades y accesos; áreas y elementos patrimoniales, sean arquitectónicos o paisajísticos, culturales o naturales; y parcelario privado y público. Todo ello, además de graficar las distintas etapas del desarrollo del proyecto. A este listado, cabría agregar la utilidad de ciertas piezas gráficas no mencionadas: un reconocimiento preciso del soporte natural del área a intervenir (en caso de que haya constituido un condicionante de su desarrollo posterior: relieve, recorrido de escorrentías, relictos de bosques naturales, etc.) y la confección de un muy detallado “plano de cota cero”, puesto que uno de los aportes sustanciales de un PU es, precisamente, el proyecto del suelo. Finalmente, hay otros tipos de recursos gráficos que ordenan tanto el registro, como la propuesta. Un ejemplo es el método de “capas”, consistente en trabajar con los estratos del territorio, tanto en las lecturas espaciales de los entornos de actuación, como en el propio proceso de proyectación. Su utilidad radica en lo siguiente: 1) como abordaje que permite acceder a la complejidad de la construcción del territorio, habilitando su comprensión y sugiriendo, en simultáneo, pautas de proyectuales; 2) como

contribución a detectar componentes del territorio, ordenarlos y jerarquizarlos, poniéndolos en relación entre sí; 3) por introducir una cualidad narrativa, puesto que cada capa puede traducir una dimensión temporal del espacio; y 4) como recurso organizativo del proyecto y un instrumento didáctico para su comunicación. En definitiva, se trata de que la descripción interpretativa gráfica revele un conocimiento nuevo sobre el territorio a intervenir o, en otros términos, descubra un “nuevo territorio” como requisito previo a cualquier propuesta y como insumo fundamental de la misma. Por ello, la insistencia en que describir para interpretar, interpretar para conocer y conocer para proponer es poner en práctica un proceso intrínseco a la planificación urbana, atento a las particularidades del territorio, que alude a abordajes, instrumentos y propuestas ajustados a una realidad espacial específica.

Dr. Arq. Fernando Díaz Terreno Prof. Titular Urbanismo 2B Asesor de Urbanismo en Arquitectura 6A-6B / FAUD UNC Miembro fundador de Estudio Estrategias


Habitar el mundo es difícil, y hacerlo bien mucho más. Durante muchísimos siglos, habitar era construir, y por ello la trilogía “ser-habitar-construir” constituyó históricamente la condición de la vida humana. Sin construir no habito, y sin habitar no soy; pero de tanto construir hoy nos cuestionamos la sostenibilidad de ese proceder. Hemos sido capaces de construir nuestra propia forma de habitar, desarrollando ciudades que albergan mas del 50% de la población mundial. Estamos urbanizando el planeta, sin medir las consecuencias de ello. La ciudad comprendida como consecuencia de un hecho social es la que retratan la mayoría Figura 5: Huellasus orígenes. de los pensadores desde Ecológica per cápita Desde las primeras manifestaciones cuyos por país, 2010 resultados fueron las aldeas, los objetivos E st a comparació n incluy e comunes fueron el crecimiento t odossiempre los paí ses con como comunidad. Los superiores atenienses de la poblaciones a milló n y para loselcuales Grecia antigua 1destacaban papel de sus habí ael informació espacios públicos, ágora,n los templos, el complet a disponible teatro y sus conectores como catalizadores ( G lobal F oot print de la cultura y laN democracia. et w ork , 2014 ) . El compromiso hacia la interdependencia de la forma construida y los ideales quedaba reflejado Ley enda en el juramento prestado por los nuevos ciudadanos: “dejaremos la ciudad mayor, mejor y más hermosa de cómo la hemos heredado”. Ciertamente como la define Lewis Mumford “La ciudad es la forma y el símbolo de una relación social integrada”.

1 2

Huella ecológica per cápita (hectáreas globales exigido por persona - hag)

1 2

1 0

1 0

8

8

6

6

4

4

2

2

0

0

Kuw ait Q atar Emiratos Á rabes Unidos Kuw ait Dinamarca Q atar Emiratos Á rabes Bélgica Unidos TrinidadDinamarca y Tobago Singapur Bélgica Estados Unidos deyAmérica Trinidad Tobago Baréin Singapur Suecia EE.UU Canadá Baréin Holanda Suecia Australia Canadá Irlanda Holanda Finlandia Australia Uruguay Irlanda Austria Finlandia Suiza Uruguay República Austria Checa Estonia Suiza Omán República Checa Mongolia Estonia Francia Omán Eslovenia Mongolia Alemania Francia Italia Eslovenia Portugal Alemania Reino Unido Italia Kazaj istán Portugal ReinoGrecia Unido RepúblicaKazaj de Korea istán República de Mauricio Grecia ArabiadeSaudita República Korea Israel República de Mauricio Chipre Arabia Saudita Lituania Israel Polonia Chipre Bielorrusia Lituania Rusia Polonia España Bielorrusia Paraguay Rusia Japó n España Turkmenistán Paraguay Letonia Japó n Eslovaquia Turkmenistán Líbano Letonia Libia Eslovaquia Croacia Líbano MéxLibia ico Venezuela Croacia Nueva Zelanda Méx ico Bulgaria Venezuela Brasil Nueva Zelanda Macedonia Bulgaria Malasia Brasil Chile Macedonia República IslámicaMalasia de Irán Hungría Chile Argentina República Islámica de Irán Botsuana Hungría Papúa Nueva Guinea Argentina PromedioBotsuana Mundial Papúa Nueva Ucrania Guinea Turquía Promedio Mundial Sudáfrica Ucrania Gabó n Turquía Bosnia y Herzegovina Sudáfrica Serbia Gabó n Bolivia Bosnia y Herzegovina Costa Rica Serbia Rumanía Bolivia Mauritania Costa Rica Nigeria Rumanía Tailandia Mauritania Panamá Nigeria China Tailandia

estamos acá

País


La historia sumó nuevas miradas sobre la ciudad y; Vitrubio, Leonardo Da Vinci, Le Corbusier, Frank Lloyd Wright, entre otros; idearon ciudades ideales para sociedades ideales que alentarían una mejor ciudadanía. Tales visiones reduccionistas han distanciado a los ideales democráticos igualitarios de la planificación urbana. Poco a poco nuestras ciudades se transformaron en el espejo de una sociedad que fomenta la mirada individualista, con la riqueza como meta y no como medio para alcanzar sociedades más justas. De allí se desprende la lectura de la ciudad actual y nada mejor que lo dicho por Milton Santos “La ciudad es una sucesión de tiempos desiguales”. Lo que para los griegos era un privilegio, hoy es una carga y en cierta manera nos asusta. Erich Fromm afirma que nuestra sociedad tiene miedo a tomar decisiones y adquirir responsabilidades: el miedo a la libertad. La participación es algo que tenemos que re-aprender, porque las relaciones que mantenemos con nuestro entorno social son la medida de nuestra libertad. Esa participación nos devolverá la identidad colectiva; nos devolverá el control a los ciudadanos; nos permitirá el vernos el uno al otro. Esta sensación de una ciudad con todos sus ingredientes; personas, recursos y medio ambiente que nunca logran combinarse, termina siendo un producto organizado, pero no orgánico. Sin pensamiento. Sin identidad. La ciudad necesita que reconectemos sus partes aisladas, que con pequeñas operaciones sume a las personas. A los ciudadanos. Esa conciencia grupal motorizará el nexo entre partes hoy disociadas.

Huella Ecológica per cápita por país de más de 1 millón de habitantes (dato año 2010) Leyenda

Huella acumulada Huella pesquera Huella de productos forestales Huella del pastoreo Huella de los cultivos Huella de carbono Huella Ecológica Mundial Una hectárea global (hag) es una medida que se obtiene tomando toda la superficie biológicamente productiva del planeta (13.4 miles de millones de hectáreas globales en el año 2005) y se divide por el número de habitantes del planeta (6.5 miles de millones, también en el 2005) dando como dato cuantas hectáreas necesita cada ser humano para vivir sin reducir la capacidad de biogeneración de la Tierra. Por ejemplo si todas las personas del planeta tuviesen la Huella promedio de un residente de Qatar, necesitaríamos 4,8 planetas. Si tuviéramos el estilo de vida de un residente típico de los EE.UU, necesitaríamos 3,9 planetas. La cifra para un residente típico de Corea del Sur sería 2,5 planetas, mientras que para los argentinos es de 1,5 planetas.

(gráfico)

WWF Internacional (http://www.wwf.es) Informe Planeta Vivo 2014 (texto)

Pablo Oshiro

La biocapacidad media mundial por persona fue de 1,7 hag en 2010.

Territorios Palestinos Ocupados

Jamaica Panamá China Jamaica El Salvador Jordania Birmania El Salvador Ecuador Jordania Túnez Birmania Colombia Ecuador Mali Túnez Egipto Colombia Albania Mali Chad Egipto Guatemala Albania Ghana Chad Uzbekistán Guatemala Argelia Ghana Suazilandia Uzbekistán Guinea Argelia Bissau Gambia Suazilandia Cuba Guinea Bissau Guinea Gambia Honduras Cuba Siria Guinea Vietnam Honduras Moldavia Siria Azerbaiyán Vietnam Armenia Moldavia Iraq Azerbaiyán Perú Armenia Burkina Faso Iraq Marruecos Perú Nicaragua Burkina Faso Sudán Marruecos República Dominicana Nicaragua Benín Sudán Kirguistán República Dominicana Indonesia Benín Zimbabue Kirguistán Senegal Indonesia Uganda Zimbabue Nigeria Senegal Laos Uganda Corea delNigeria Norte Sri Lanka Laos Camerún Corea del Norte República Centroafricana Sri Lanka Tanzania Camerún Georgia República Centroafricana Liberia Tanzania Somalia Georgia Camboya Liberia Etiopía Somalia Madagascar Camboya SierraEtiopía Leona Filipinas Madagascar Sierra Lesoto Leona Angola Filipinas Togo Lesoto Costa deAngola Marfil Kenia Togo India Costa de Marfil Congo Kenia Burundi India Yemen Congo Zambia Burundi Ruanda Yemen Mozambique Zambia Tayikistán Ruanda Nepal Mozambique Malaui Tayikistán R. Democrática del Congo Nepal Bangladés Malaui República Democrática delPakistán Congo Afganistán Bangladés Haití Pakistán Eritrea Afganistán Territorios Palestinos O. Haití Timor Oriental Eritrea

La biocapacidad media mundial por persona fue de 1,7 hag en 2010.


Territorios en movimiento fue seminario/taller realizado en el taller de Arquitectura 6A (TM) en septiembre del 2012 que desarrolló el fragmento conformado por los terrenos aledaños e incluidos en Reserva Verde Parque del Este de la ciudad de Córdoba como campo operativo de proyectos urbanos. Para ello se plantearon 5 enfoques o líneas de investigación programática/proyectuales que los equipos liderados por arquitectos y urbanistas invitados desarrollaron en una semana de intenso trabajo: proyectos sobre las infraestructuras de soporte (conectivas, de servicios); arquitecturas de la producción, el ocio y el consumo (inserción de nuevas actividades); arquitectura del paisaje y del espacio público (parque urbano/parque metropolitano); nuevos tejidos/paisajes habitativos y por último, proyectos enfocados en infraestructuras ecológicas metropolitanas (arquitecturas y equipamientos de remediación ambiental). En esta ocasión en nocontrol presentamos el trabajo del equipo coordinado por los arqs.: Goncalves, Monteiro, Tissot y yo (German Margherit). Un mapeo y diagnostico proyectual arrojó 5 problematicas: Segregación, Discontinuidad, Desuso, Informalidad y el Vacío Urbano, las cuales fueron atacadas con 5 claras propuestas...

accion 1 infraestructura -accesibilidad

accion 3 Parque del rio

accion 2 Parque de la barranca

4+5: reACCIONES mixtas: PUBLICas y privadas 1+2+3: ACCIONES DESDE LO PUBLICO


IMAGINARIOS...

toda ACCION tiene su REACCION... Y con el proyecto urbano tambien REPERCUSION!!! reaccion 4 Re-definicion del tejido residencial

reaccion 5 plataformas programaticas (nuevos usos)


(imagen) 1964 Bobby Fischer contra 50 oponentes en simultaneo, ganó 47, empató 2, perdió 1

por Alejandro Cohen

Intentamos enseñar arquitectura, ó más precisamente compartir nuestros aprendizajes de investigación proyectual. Somos un poco activistas culturales: circulamos ideas. La ciudad es nuestro objeto didáctico. Y nos preguntamos: ¿Se puede conciliar la construcción de la ciudad con la construcción y ejercicio efectivo de la ciudadanía? Nos gusta pensar el mundo desde el proyecto. Toda nuestra praxis,

rizomática por necesidad, está tensada en explorar la conciencia del límite. Últimamente nos interesan las infraestructuras como arquitecturas y el espesor del suelo como material de proyecto.

En nuestras ciudades, en la de Córdoba en particular, la noción de Proyecto Urbano, expresa realidades y concepciones sobre la ciudad absolutamente contradictorias, según se trate de operaciones públicas, privadas o de gestión mixta. Así, podemos registrar Proyectos Urba-

nos de inclusión y de exclusión. Y básicamente una práctica de Proyectos Urbanos inconclusos. Es más, la noción misma de Proyecto Urbano no está instalada en

nuestro medio, salvo como sinónimo de un gran emprendimiento, las más de las veces de enclave selectivo o de un tipo de obra pública. De hecho, el debate implícito tanto en las oficinas de planificación urbana, como en los propios ámbitos académicos, muchas veces pareció ser, confusamente, entre plan y proyecto, entre regulación pública y desregulación privatista. En esta época compleja para la gestión de la ciudad es

necesario que las políticas públicas corrijan las “asimetrías” de segregación socio espacial y los “daños colaterales” de la ciudad cómo sólo mercado.


INSTRUCCIONES PARA JUGAR Según se mire, la ciudad es un permanente conflicto por la posición en el espacio, por su valor de uso, por su valor de cambio y por su valor simbólico. La disputa puede tener motivos comer-

ciales, inmobiliarios, culturales, de acceso a ciertos servicios, simbólicos, políticos y sociales. Y se va a expresar también

en el valor que esos actores le confieren a las piezas, esto es a los contenedores arquitectónicos y a los soportes urbanos de espacios públicos de la movilidad y el ocio, sean calles, plazas, y tramas conectivas diversas que configuran la fisonomía esencial de la ciudad. Desde aquí se establecen las tácticas y estrategias de operación de los actores en movimientos defensivos (proteger valores y atributos) y ofensivos (modificar una condición dada y proceder a la transformación). El ajedrez urbano es un

juego que se basa en la interrelación del espacio, las reglas y los actores. En ese espacio pueden suceder

infinitas cosas, mediadas por ciertas reglas y ciertas lógicas del espacio público y las dinámicas fluctuantes del mercado inmobiliario. Interesa aquí captar las distintas lógicas de los actores, simplificados en la tríada sociedad civil, estado y mercado. Este ajedrez urbano, de espacios estables en un sentido y de comportamiento aleatorio en otros, con infinidad de micro estrategias de actuación y la permanente fricción entre esos mismos actores y sus intereses nos llevó a un enfoque de layers a la manera del sistema operativo Windows. Layers históricos, conceptuales, políticos y proyectuales en paralelo. También le llamamos multicapas (huellas y soportes; tejido e identidad; movilidad y accesibilidad; mercado y poder; memoria e imaginarios). Espesores a la espera y proyectos urbanos inconclusos. Nudo vial Rafael Núñez Municipalidad de Córdoba, 2007

Parque

Parque

Parque


PROYECTO URBANO: UN MODO DE ENTENDER TANTO LA CIUDAD CÓMO EL PROYECTO La emergencia del concepto de proyecto urbano tiene que ver tanto con una realidad ubicada en el campo de las actuaciones concretas, en las ciudades reales (objeto de intervención – políticas urbanas públicas y del mercado inmobiliario), como en el territorio más difuso de la enseñanza de la arquitectura, el urbanismo y las disciplinas concurrentes a la construcción del ambiente (objeto didáctico/prácticas académicas de grado/posgrado e investigación). La problemática del proyecto urbano supone órdenes de problemas fuertemente relacionados, hoy puestos en cuestión por la complejidad de la situación contemporánea. Con esto nos referimos a tres ordenes de problemas: 1.Los cambios en la producción de la ciudad y los paradigmas urbanos. 2.La crisis de la articulación entre producción y control de la ciudad. 3.Las posibilidades que tendría el concepto de proyecto urbano para configurarse como nueva unidad o módulo de gestión, promoción y control de la producción de la ciudad. La novedad: comprender el funcionamiento de la ciudad como sistema de piezas

urbanas, abre la posibilidad de aislar determinadas piezas, intervenir sobre ellas, y volverlas a insertar esperando que estos cambios induzcan mejoras en el comportamiento de la totalidad. Recordemos que la noción de pieza urbana es absolutamente diferente de la de fragmento, usada para identificar una parte desprendida de un todo, a partir de la ruptura de los vínculos que la articulan cada parte con las otras conformando una totalidad.

Inicio de la democracia: proyectos estratégicos integrados como la Recuperación de la Costanera del Suquía, la ampliación de la Cañada y la creación de los CPC. (croquis) estrategias para el espacio público y equipamientos, Miguel Ángel Roca 1980-1990


ROMPECABEZAS: La realidad urbana y la propia evolución de las disciplinas ligadas a la producción del ambiente y el espacio de las ciudades, la arquitectura y el urbanismo, no dejan dudas sobre el rol protagónico del espacio real que se maneja en el marco del proyecto urbano.

Las disciplinas concurrentes a la formación del proyecto urbano, deben hacerlo bajo la concepción de un resultado final en el que el espacio y la definición física de las propuestas son elementos clave del éxito o fracaso de la intervención y, consecuentemente, de la calidad final de una ciudad. En este sentido el proyecto

urbano puede ser contributivo para prefigurar nuevos escenarios para la transformación de la ciudad en general y/o para algunas de sus partes significativas en particular.

reconocemos piezas del mecanismo mayor que es la ciudad toda: las áreas centrales, las primeras expansiones ó barrios pericentrales, el espacio público, las infraestructuras diversas, las áreas vacantes u obsoletas, las diversas periferias interiores y exteriores, las fronteras metropolitanas, el patrimonio construido y las nuevas necesidades de mejorar la ciudad y garantizar su sustentabilidad social y ambiental.

Así,

El

proyecto urbano opera como un

instrumento de investigación prospectiva, de modelización de

escenarios probables según como interactúen los diferentes operadores de la organización material del territorio. (imagen) Artista Armelle Caron, Cities in Pieces: París en 35.000 bloques de madera (www.armellecaron.fr)

La ciudad es: 1.Soporte natural 2.Tejido 3.Espacio público 4.Infraestructuras 5.Equipamientos Es una plataforma técnica, cultural y de oportunidades. Una construcción colectiva y conflictiva, es un mercado regulado sobre los espacios y los usos. Por eso hacer ciudad es ir construyendo acuerdos, nunca estáticos, sobre los conflictos que la mezcla genera, donde el Estado tiene un rol fundamental, porque lo que enhebra todas las mezclas es el espacio público Y se produce con: 1.Densificaciones selectivas 2.Equipamientos urbanos 3.Recuperación del patrimonio 4.Recuperación ambiental y paisajística 5.Infraestructuras territoriales 6.Expansiones urbanas ¿Qué quiere decir esto? Que estas variables de producción suelen expresar en el mejor de los casos políticas sectoriales, pero que es difícil armonizarlas, por eso hay que ponerlas en sinergia mediante planes urbanos por áreas geográficas acotadas y/o mediante proyectos urbanos que las articulen. Se trata en consecuencia de construir miradas integradoras e instrumentos de gestión que las hagan viables.


Urbanidad: elementos como centralidad, accesibilidad, conectividad e infraestructuras. Análisis de mercado: una interpretación del mercado posible que daría o no curso a las ideas. Impacto urbano/ambiental: control del IU de tipo ambiental. Innovaciones funcionales: reelaboración tipológica y nuevos programas. Lógicas de mix de usos. Relaciones público/privado. Viabilidad: existencia de ideas generatrices y condiciones de desarrollo de las mismas. Procesualidad: etapabilidad o criterios de desarrollo procesual de los emprendimientos. Autonomía funcional: independencia relativa de cada proyecto respecto de la ciudad.

VARIABLES DE EVALUACIÓN O LÓGICAS DE LOS PROYECTOS URBANOS

UNIVERSIDAD/CIUDAD: UN PROYECTO COMÚN Siempre nos ha parecido que desde la Universidad Pública se debe contribuir a repensar la ciudad, a través de propuestas concretas, proyectos urbanos les

llamamos, a este formato de interpelar demandas, prefigurar nuevos escenarios para la transformación de la ciudad en general y/o para algunas de sus partes significativas: el centro, los barrios pueblos, el espacio público, las áreas vacantes u obsoletas, las periferias olvidadas, sus fronteras metropolitanas, el patrimonio construido y las nuevas necesidades de mejorar la ciudad.

Investigamos a través de los propios proyectos, que son cómo “previews” de lo que podría suceder si se actúa de determinada manera.

Arquitecturabilidad: grado de resolución arquitectónica del proyecto urbano. Conectividad y anclajes: arraigo formal, funcional e infraestructural con lo existente.

No se trata de que todos estos ensayos se materialicen. Se trata de que se ensaye, se pruebe, se analice, se expongan a la luz pública ideas y propuestas que faciliten luego la discusión pública, y saquen estos temas de la opacidad y las sorpresas. Los proyectos que nos interesan deben siempre interpelar el interés público, aunque por cierto el trabajo desde las instituciones de la ciudad sea siempre articular lo público con lo privado, lo colectivo con lo individual.

En el caso de este año en Arquitectura 5B nuestra acción/reflexión en el Borde Este de la ciudad es un compromiso concreto desde la FAUD hacia la ciudad que nos alberga.


EJERCITAR LA IMAGINACIÓN CRÍTICA: EL PUNTO, LA LÍNEA Y EL PLANO El punto, la línea y el plano del Curso Preliminar de Paul Klee y Wassily Kandinsky en el Bauhaus pueden ser parte de la secreta inspiración para recrear un pensamiento analógico que nos permita debatir una estrategia urbana de

nodos (centralidades), ejes estructurantes (conectividades y movilidades) y áreas (de remediación y de oportunidad) como tardía y tal vez romántica nostalgia disciplinar de reconciliarnos con la mirada del arte, o sea de la cultura, o sea de la vida. Un juego de imaginarios (proyectos), estrategias (política) y cultura (critica social).

(imagen) Paul Klee, Pedagogical Sketchbook 1925.

LA AGENDA CONTEMPORÁNEA La concepción que sustenta nuestro convenio académico es que las “agendas” temáticas las pone la sociedad. Reconocemos una coyuntura contemporánea provocadora y desafiante que se interpreta como un aliento a la investigación proyectual y a la experimentación innovadora. Lo que queremos inferir de ello es la posibilidad de la reflexión, la crítica y la capacidad de respuesta proyectual. Hablamos de la “opción preferencial por la ciudad”. Es el primer territorio del proyecto, nuestra segunda naturaleza. Nuestra plataforma técnica, económica, cultural y de oportunidades para la vida social. El soporte territorial de nuestras ciudades, en el contexto de la región sudamericana, se comprenden cómo un cuerpo único atravesado y modelado por las fuerzas del devenir histórico, globales y regionales, entendido como un proceso de interacciones múltiples, donde inciden variables geopolíticas, socio-económicas, culturales y ambientales de larga duración y transformación constante en el tiempo. Desde una perspectiva histórica, se puede llevar adelante una lectura a través de las “marcas” y trazas que las infraestructuras van dibujando en el territorio, relevando la voluntad política de ejercer un determinado control y explotación del mismo, es así que se desnuda un mapa de tensiones e intenciones de los distintos estados intervinientes impreso en el territorio común, se leen estratos de períodos coloniales, gestiones de autodeterminación política y neo colonialismos sofisticados y corporativos del capitalismo avanzado, enmarcados en el mundo globalizado de fronteras disueltas a los empujes del libre mercado. Como si se tratase de estratos de capas geológicas, las infraestructuras se superponen en el territorio y la ciudad, delineando órdenes y voluntades precisas de control y estructuración espacial. Se trata de poder abordar las lógicas interactivas entre proyecto urbano y proyecto arquitectónico. Vemos fronteras más difusas entre arquitecturas e infraestructuras territoriales. Y las nuevas territorialidades están ancladas en estas nuevas relaciones, que requieren una indagación creativa y crítica.




web: issuu.com facebook.com/tallermediterraneo5b

exponen: 36 estudiantes

distribución: 350 ejemplares escriben: Cristian Nanzer Marcelo Fiorito Fernando Díaz Terreno German Margherit Pablo Oshiro Alejando Cohen

precio: ninguno

nocontrol un fanzine arquitectónico

impresión: 28 páginas A5 ilustración 90 g B/N realizada en Gaudí independencia 1036 gaudiploteos@gmail.com (0351) 4604806 diseño y edición: LGA Leandro Giraudo Arquitecto leandrogiraudo@outlook.com capítulo 5: el proyecto urbano capítulo 4: el programa capítulo 3: la ciudad en el límite capítulo 2: nuevos tejidos urbanos capítulo 1: biblioteca y patrimonio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.