Año3n°1 Revista Literaria de la Región del Biobio
Camila Valenzuela El 2016 será un año lleno de
SORPRESAS 1
2
EDITORIAL Chao viejo, Hola nuevo Es un poco tarde, pero todos sabemos que diciembre es un mes complicado, donde se presentan muchas actividades que hacen colapsar a cualquiera. Por este motivo, quizás sea un poco tarde, pero aquí estamos con este nuevo y primer número del año que recién comienza, número con el que cerramos el 2015 y damos inicio al 2016.
conocimos la intimidad de muchos autores.
Esperemos que todo lo anterior sea poco comparado con lo que logremos concretar este nuevo año, siempre con la finalidad de entregarles un contenido cuidado y profesional, que en el futuro se convierta en una guía que oriente al lector indeciso y presente nuevos títulos a aquellos que siempre están en busca de un Nuestro balance es muy positivo: celebramos nues- nuevo descubrimiento. tro primer aniversario, regalamos libros, seremos colaboradores en una editorial muy importante, su- Es hora, deben iniciar el recorrido. Aquí está el 1er mamos nuevos miembros, nos llenamos de reseñas y número 2016 de LeeS.
Jonatan yáñez
Director Lecturas en el Sur
3
Comité editorial DIRECTOR: EDITOR: COLUMNISTA: COLUMNISTA: DISEÑO:
4
Jonatan Yáñez Alejandro Vilches Angie Figueroa Sebastián Pozo Carolina Retamal
@JonatanYanez @Arvilagua @AngeRomina @MomentoDLectura @CarimeJackson
EN ESTA EDICIÓN Editorial (Chao viejo, hola nuevo) 34
Jonatan Yáñez........................................... 3
El nombre del viento (Reseña)
8
Dabileb Torres ........................................ 8
Chapeka: La niña naranja (Artículo) 32
12
24
Carime Jackson ....................................... 12
Operación Austral (Reseña)
Jonatan Yáñez .........................................16
Camila Valenzuela león (Entrevista) Alejandro Vilches ................................. 18 16
28
Cuando acabe el invierno (Reseña) Carime Jackson .....................................24 Yamila Huerta (Entrevista)
Alejandro Vilches .................................28
Voyagers 1 (Reseña)
Sebastián Pozo ...................................... 32
Encierro (Reseña)
Loba Roja ...............................................34
18 Más información en el Blog de Lecturas en el Sur
5
SORTEO INTERNACIONAL ¡NOS PUSIMOS GENEROSOS!
¡YA PASÓ NAVIDAD! INCLUSO ASÍ, QUEREMOS OBSEQUIARTE UNO DE ESTOS LIBROS FIRMADOS POR ALEJANDRO VILCHES, INFÓRMATE HACIENDO CLICK AQUÍ.
PARTICIPA HASTA EL 15 DE ENERO 6
ยกSร GUENOS!
7
RESEÑA:
8
Autor: Rothfuss, Patrick Editorial: Plaza & Janés Año de edición: 2009 Género: Fantástica, ciencia ficción “He robado princesas a reyes agónicos. Incendié la ciudad de Trebon. He pasado la noche con Felurian y he despertado vivo y cuerdo. Me expulsaron de la Universidad a una edad a la que a la mayoría todavía no los dejan entrar. He recorrido de noche caminos de los que otros no se atreven a hablar ni siquiera de día. He hablado con dioses, he amado a mujeres y he escrito canciones que hacen llorar a los bardos. …Me llamo Kvothe, que se pronuncia «cuouz». Quizá hayas oído hablar de mí…” Mi sobrino adolescente jamás en su vida había leído un libro por placer. De hecho, le presté mi preciado Hobbit creyendo que le gustaría, al igual que el juego de PC, pero no. Un día se me ocurrió que este excepcional libro podía ser para él. Lo busqué en audiolibro y se lo transferí y… Voilá, la magia de la lectura brotó como agua danzarina entre la roca yerma. El prólogo nos habla del tercer silencio. A un lector novato no le gustaría un comienzo tan poético y rebuscado, así que, si eres novato, sáltate el prólogo y léelo cuando termines,
será aquel caramelo que guardarás celosamente para cuando no haya nada más que morder. Hay gente a la que no le gusta, hay gente que lo detesta, hay gente que dice que está profundamente sobre valorado, pero la mayoría coincidimos en que es una maravilla. Este libro de Patrick Rothfuss es excelso. Kvothe es el centro de la acción en todo el relato, tan centrado en aquel personaje que cualquier otro que relatara diría: ¿cómo es posible
ME LLAMO KVOTHE, QUE SE PRONUNCIA «CUOUZ». QUIZÁ HAYAS OÍDO HABLAR DE MÍ que un personaje tan autorreferente sea tan atractivo y narrable? Pues es la prosa, el arte del buen arte. Seguramente no encontrarás nada que no se haya contado antes, pero jamás lo habían contado con tanta habilidad. Así es como, en la posada roca de guía, Kvothe se esconde del mundo, un posadero con tantos secretos, que si dijera la mitad de ellos, tendría a la mitad de los cuatro rincones de la civilización buscándolo para matarlo, y al resto para que les enseñara sus secretos. Si los dijera todos, hasta de otros planos de existencia ven-
9
drían demonios para vengarse y algunos dioses a defenderlo, cosa que tal vez suceda.
¿CÓMO ES POSIBLE QUE UN PERSONAJE TAN AUTORREFERENTE SEA TAN ATRACTIVO Y NARRABLE? Todo va tranquilo, escondido, casi lánguido en un principio, como si el posadero se hubiera ido a los puertos grises para empequeñecer en el oeste, pero un escribano que sabe de la existencia cercana de Kvothe, llega a la posada. Al descubrirlo deciden escribir la verdadera historia del mítico personaje dictado por su protagonista. Así que cada noche irá relatando las desventuras de aquel sufrido héroe épico. “El nombre del viento” es el primer día del relato de Kvothe en la posada, de una vida tan centelleante como una bengala que relata desde su niñez hasta la universidad. Pronto te enteras que aquellos que mencionan al comienzo del libro “Los Chandrian”, son la vena sangrante y fundamental de la trama. Todas las señales de
10
estos temibles demonios de otro plano han llegado a la posada persiguiendo a aquel mítico héroe oculto. Vienen tras Kvothe, vienen tras el asesino de reyes. Pero antes, antes vamos a enterarnos de qué lo llevó a ser un mito, que lo llevó a ser tan grande como Tavorlin. Nos enteramos de cómo salvó al escribano de los Escral; aquellas arañas gigantes huecas y ciegas, movidas por algo que nadie entiende… Pero eso es algo que tú debes leer. ¿Te entusiasmé? Este libro es por lejos el mejor libro contemporáneo que he leído. Valoración:
Reseña
Dadileb torres Colaborador Lecturas en el Sur
¡ESTIMADOS LECTORES! Los invitamos a ser parte de Lecturas en el Sur, enviando reseñas, cuentos, saludos, cartas al director, etc. La temática de este mes será LIBRE. ¡Así que a crear juntos nuestro próximo número!
FECHA TOPE DE ENVÍO: 15 DE ENERO
11
ARTÍCULO: CHAPEKA La niña naranja Con un hermoso lanzamiento se presentó, el pasado 25 de Noviembre, una novela que pretende cautivar a las pequeñas lectoras de entre 9 y 13 años. Con risas, música, saludos, relatos y en el contexto del día contra la violencia de género, se llevó a cabo el lanzamiento de Chapeka: La Niña Naranja, en el Centro Cultural de España. El evento comenzó con emotivos saludos enviados de todas partes del mundo, coincidentes en el aporte que hará Chapeka a la labor educativa en Chile. En seguida se procedió a una muy breve introducción de las autoras Sandra Burmeister (escritora) y Sofía Valdés (ilustradora), que dio paso al análisis de Claudio Pueller.
“¡LA MUJER DEBE DEFENDER NO SÓLO SUS PROPIOS DERECHOS SINO TAMBIÉN EL DERECHO DEL LIBRE PENSAMIENTO DE TODA LA HUMANIDAD!”, MARLY PEDRA DE BRASIL
Asimismo, recalcó el trabajo realizado por Sandra en el diseño de la protagonista. Chapeka es la niña naranja (eso se entiende con sólo leer el título del libro) pero lo que muchos no saben es por qué ese color en específico y cuáles son las características que la hacen merecedora de ese pseudónimo. El naranjo es el resultado de mezclar el rojo y el amarillo. Los expertos en teoría del color nos indican que la luminosidad y optimismo podrían corresponder al amarillo, y la pasión al rojo. De la mezcla de ambos, daría como resultado el naranjo. El nombre proviene del mapudungun, dónde “chapeko” es un arroyo con cuerpo de mujer.
Pareciera ser entonces que Chapeka es una niña fuera de lo común, sin embargo, Sandra y su equipo realizaron un concurso para encontrar a la mejor Chapeka en Chile. Y la encontraron: En su análisis, Pueller destacó el contexto lite- Francisca Norambuena, que desde Renca fue insrario en que se encuentra el país, poniendo énfa- crita al concurso por su abuelo. sis en cómo más de un cuarto de los hogares Chilenos no poseen libros en sus estanterías y cómo Pero Francisca no fue ni la única invitada espeesto influye en la educación y desarrollo de los cial, ni la única sorpresa en esta enternecedora niños. Además, mencionó que no es la educación velada. También nos acompañaron, Claudia (10 la que cambia el mundo, sino que las personas y años) que con timidez y su lectura nos sumergió la importancia que encierran, por tanto, las in- en la vida y preocupaciones de la pequeña protafluencias a las que se enfrentan los infantes son gonista en el primer capítulo; y el grupo de músilas que cambian y educan a los niños, quienes, ca infantil Acuarela, que entre risas, alegría y sus a su vez, cambiarán el mundo el día de mañana. cantos fueron las encargadas de cerrar el evento.
“LA EDUCACIÓN NO CAMBIA EL MUNDO, SINO A LAS PERSONAS QUE CAMBIAN EL MUNDO”, CLAUDIO PUELLER
12
Puedes ver las fotos y los videos de este evento en la página de Lecturar en el Sur.
Sandra Burmeister
SofĂa ValdĂŠs
Escritora de Chapeka
Ilustradora de Chapeka
Grupo Acuarela Inivitadas especiales
13
Preguntas de lanzamiento 1. ¿Cuál es el nombre del gato de Chapeka y su
el amor. Defiende la figura femenina, pero no quiero dar más información porque quiero que las personas saquen sus propias conclusiones.
importancia en el relato? Se llama Tato y es importante porque es su acompañante, pero fue la ilustradora (Sofía) quien decidió ponerlo en la portada del libro (porque tiene un gato 3. “Quiero regalárselo a una niña de 13 años, pero al que quiere mucho). Es una hipérbole de que cuan- me da miedo que lo encuentre muy infantil por endo hace maldades, se reconoce con facilidad. Como contrarse en el extranjero” ¿Es lo recomendable? dato curioso, el gato de Sofía también es blanco. Es una historia interior que comparte con su entorno. Chapeka se da cuenta de la realidad que la rodea, 2. ¿De qué forma se ve Chapeka influenciada por y eso pasa en todos los países. Sí, lo recomiendo.
su entorno? (En el contexto del día contra la violencia de género). 4. ¿De dónde nace la idea de Chapeka? La violencia no es el tema principal, fue una casuaViene de un imaginario, no por una situación en eslidad que cayera como día de lanzamiento. Sí se re- pecífico. La idea nació el 2012, era muy larga y luego calca el respeto de la pareja y el cariño… hay en el fue muy bien pulida. Se acotó al establecer el público relato un personaje un poco feminista que encuentra objetivo y así se fue desarrollando el personaje. La
14
idea de hacerla colorina salió porque cada vez hay Copyright terminó derivando al animé. El tema de menos colorines en el mundo. la ilustración fue difícil. Sofía tuvo sólo un mes para hacerlo, y a pesar de todo, demoró apenas tres días.
5. ¿Por qué escribir exclusivamente para niñas?
Entre otras cosas por identificación, Chapeka está sufriendo cambios, entre los que destaca la llegada de la menstruación. Es algo con lo que se identificarán más las niñas que los niños, sobre todo a esa edad.
6. ¿Qué les pasó a ustedes (escritora e ilustradora)
durante el proceso de creación? Sofía tiene un talento único y el concepto siempre estuvo claro para las dos. Fue Sofía quien le dio el rostro a Chapeka. Siempre se la imaginó como Valiente (la princesa de Disney), pero por motivos de
“EL RELATO NO PECA DE DEMASIADA INOCENCIA. PERO LA TERNURA NOS RECONECTA”, COMENTARIO ANÓNIMO DE LA AUDIENCIA Artículo
Carime jackson
Colaboradora Lecturas en el Sur
15
RESEÑA:
16
Título Autor Editorial Pags
: Operación Austral : Raúl Lasagna Reeves : Forja : 154
mienzan a ser perseguidos por la elite del Servicio Secreto de Chile.
Es una historia de conspiraciones y conspiraciones en conspiraciones, que mezcla aventura, policías, comunistas, ecologistas y otros ingre¿Te imaginas despertar en Isla de Pascua, con dientes que la hacen bastante fluida e interesante. sus moais, su clima y bellas playas rodeándote? Sería el despertar perfecto, pero si no recuerdas Cabe destacar que presenta la realidad políticómo llegaste ahí y te das cuenta que no estás en ca-económica de nuestro país y el mundo, mosun hotel, sino que estás recluido en el único rin- trando el interés que se tenía sobre la Antártica, cón del país con lepra… ya no es todo perfecto. dándole un toque de “¿y si pudo haber pasado?” Que deja con un gusto a saber más. La historia se centra en Valentina, una joven y hermosa Médico que trabaja en el Leprosario de Pero como no todo es perfecto, el punto negro Isla de Pascua, y Alonso, un idealista ecologista es la diagramación… hay cambios drásticos en la egresado de Derecho. Sus destinos se cruzan en narración que no se distinguen a simple vista y el agitado Chile de principios de los 60, un país que con unos espacios entre párrafos pudo haber que espera la visita del presidente yankie Eisen- ayudado en gran medida a la lectura. Ojo con eso hower con su par chileno, Alessandri. Editorial Forja.
UN TOQUE DE “¿Y SI PUDO HABER PASADO?” QUE DEJA CON UN GUSTO A SABER MÁS Luego de comprobar que Alonso no es un leproso, escapan en busca de explicaciones, pero tras encontrar muertos a los amigos del chico co-
Valoración:
Reseña
Jonatan yáñez
Director Lecturas en el Sur
17
C
18
Camila valenzuela león Camila Valenzuela León, forma parte de la denominada nueva camada de escritores nacionales, para quien, tras la publicación de Zahorí I: El Legado (2013), el éxito no se hizo esperar. Y aunque para muchos puede haber sido una sorpresa, el público juvenil esperaba con ansias un nuevo exponente de peso en la literatura juvenil.
19
CAMILA VALENZUELA LEÓN: EL 2016 SERÁ UN AÑO LLENO DE SORPRESAS Camila Valenzuela León, forma parte de la denominada nueva camada de escritores nacionales, para quien, tras la publicación de Zahorí I: El Legado (2013), el éxito no se hizo esperar. Y aunque para muchos puede haber sido una sorpresa, el público juvenil esperaba con ansias un nuevo exponente de peso en la literatura juvenil. Un año más tarde presentaría la segunda parte de su trilogía, Zahorí II: Revelaciones, consolidando su carrera profesional y la lealtad de sus lectores, lo que también sirvió para derribar
el mito de que en Chile los jóvenes no leen. Sin duda el 2014 fue el año de Camila, porque mientras disfrutaba del fruto de sus dos primeras novelas se adjudicó el prestigioso galardón otorgado por SM, El Barco de Vapor, con Nieve Negra. Un justo reconocimiento para una trabajadora incansable, que desde hace varios años, cuando decidió estudiar literatura, tenía claro lo que deseaba hacer, demostrando que el éxito es una consecuencia de la constancia y no una casualidad.
ENTREVISTA: CAMILA VALENZUELA LEÓN 1. Es de conocimiento público que tus primeros todavía no me metía al doctorado ni era parte
acercamientos con el género fantástico fueron a través de C.S Lewis, Tolkien y J.K. Rowling, también que Zahorí es una historia en la que venías trabajando desde pequeña. ¿Siempre supiste que querías escribir literatura juvenil? No, para nada. Desde chica me gustó la literatura y ya de más grande supe que quería dedicarme de lleno a ella, pero llegué a la narrativa para jóvenes de forma paulatina e incluso, al inicio, bastante azarosa.
2. Hace pocos años el escenario literario chi-
leno parecía no querer explorar la fantasía, a pesar del éxito alcanzado en otros países. ¿En algún momento tuviste miedo de apostar por este género o confiabas en que el fenómeno se replicaría en Chile? La verdad es que no escribí Zahorí desde ese lugar. Al principio fue muy simple: encontré el manuscrito y quise reescribirlo. En ese tiempo
20
de CiEL Chile, todo lo contrario: estudiaba foto e historia del arte y en la carrera –literatura– nunca tuve un solo ramo de literatura para adolescentes y jóvenes, así que cachaba repoco sobre aspectos ligados al campo literario juvenil, lecturas, fenómenos y otros.
3. ¿Qué sentiste cuando viste tu foto en perió-
dicos y revistas? Pudor.
4. ¿Eres tímida?
No soy tímida, pero claro que eso no significa que me guste ser el centro de atención. Prefiero la vida en bajo perfil.
5. ¿Cómo es un día normal para ti?
Lo primero que hago al levantarme es estirar el mat y empezar mi práctica personal. Después me voy a exprimir naranjas y moler palta para el de-
sayuno. Trabajo toda la mañana hasta el almuerzo (tesis), y luego sigo trabajando hasta la comida (escritura) o hasta que deba ir a dar clases. En las noches, leo o veo una película acompañada del José, mi compañero, y los gatos.
en un tiempo donde están de moda las precuelas y secuelas, ¿siempre vislumbraste este libro como un libro único? Sí, de hecho, lo escribí –entre otras razones– porque necesitaba escribir algo pequeño, casi un artefacto. Y si bien NN está dentro de un proyec6. ¿Funcionas con una estructura horaria o to mayor, que ya pronto conocerán, no contempla precuelas ni secuelas. escribes sólo cuando tienes ganas de hacerlo? Funciono con horarios porque hago muchas cosas (doctorado, CiEL, escritura, clases, talleres, 12. ¿En qué estás ahora? ¿Algún nuevo proyoga, etc.), así que, si no soy metódica, me queda yecto que puedas compartir con tus lectores? la tendalá. Estoy de cabeza en tres novelas que se publicarán el próximo año: la última parte de Zahorí, por Ediciones SM; sorpresa-uno, por Random House Mondadori, y sorpresa-dos, por Loba Ediciones.
“PREFIERO LA VIDA EN BAJO PERFIL”
7. También trabajas, diriges un instituto de
13. ¿Puedes contarnos de qué trata?
Por ahora, no. Pero prometo avances apenas estudios relacionados con la literatura y escri- pueda darlos. bes. ¿Es difícil compatibilizar todas estas actividades? 14. En FILSA te vimos presentando la preEs difícil, pero no imposible porque esas acti- cuela de la Trilogía del Malamor, Mala Luna, vidades –las clases en la U, el doctorado, CiEL e ¿cómo te sentiste en ese rol? incluso la escritura– tienen un punto en común: la literatura para niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Creo que es más fácil sostener todas esas aristas cuando existe un eje que las une. Y claro, siempre está el yoga que me ayuda con todo eso.
8. ¿Qué relación tienes con tus seguidores?
Ando la nada misma por las redes sociales y mi sitio web también es muy estático, así que no interactúo tanto con ellos, al menos por esa vía; sí intento responder todos los correos que me llegan.
9. ¿Cuáles eran tus otras opciones de estu-
dio? No tenía más: era literatura, solo literatura.
10. Respecto a Zahorí, ¿qué podemos espe-
rar para el último tomo de la trilogía? Todo lo inesperado.
11. Nieve Negra es un libro autoconclusivo,
21
A nivel personal fue como un sueño, porque admiro al Chascas desde que tengo ocho años y pasaban por la tele “Amor a domicilio”, su primera teleserie. A nivel profesional fue todo un honor porque me parece que es un tremendo autor y la novela, además, está buenísima, así que fue un desafío estar a la altura de las circunstancias.
cipalmente por las creencias personales, ¿qué sentido tiene para ti la navidad? Me agobia ver cómo se ha ido transformando, cada vez más, en la fiesta del regalo y, por lo mismo, me cuesta encontrarle un sentido entre tanta locura y consumo. Creo que, a fin de cuentas, me quedo con el hecho de estar con la familia.
19. Si tuvieras el poder de hacer realidad un
15. ¿Has pensado en escribir para otro tipo deseo, ¿cuál sería?
de público? Antes de volver a caer, mi última novela, me atrevería a decir que no tiene límite de edad.
El veganismo a gran escala.
20. ¿Algún otro proyecto literario que pue-
das compartir con tus lectores? 16. En navidad, quienes leemos o escribi- Por ahora, no. mos, comúnmente recibimos muchos libros de Por ahora. regalo. ¿Te ocurre lo mismo? Entrevista Sí, aunque últimamente me han llegado más vinilos que libros.
Alejandro vilches
Editor Lecturas en el Sur
17. Si bien, todos los presentes que recibi-
mos son especiales, ¿existe alguno que recuerdes o conserves con cariño? Mi primera baraja de tarot, el año 97. Me la regaló mi viejo.
18. La navidad es una fecha que para mu-
chas personas no tiene mucho sentido, prin-
22
Fotografías:
Pilar Castro Editorial sm
23
RESEÑA:
24
Título Autor Editorial Páginas
: Cuando acabe el invierno : Belén Cereceda : Triada Ediciones : 298
“—¿Y? ¡¿Qué dice?! –gritó Daniela, ansiosa, desde el otro lado de la puerta. Inhalé lo más hondo que pude y miré hacia el pequeño test de embarazo que trataba de sostener con mis manos temblorosas” Así comienza la nueva novela de Belén Cereceda, “Cuando acabe el invierno”, introduciendo una protagonista temerosa y una amiga que no hace mucho por amenizar la situación. ¿Y cómo podría ser de otra forma? Si encontrarse de pronto con una situación que cambiará tu vida (para bien o para mal) para siempre, no es nada fácil. Mucho menos si eres joven, soltera y... estás sola. Porque sí, esa es la vida de Bryanna Cigno al momento de enterarse que a sus 19 años ha quedado embarazada de ÉL sujeto que más odia en la vida, que resulta ser (nada más y nada menos) que el hermano mayor de su mejor amiga: Daniela. Para colmo de todo, el sujeto se ha ido con alguien más al otro lado del país, de donde Bry está segura, o al menos así lo espera, no regresará jamás.
CASI CINCO AÑOS MÁS TARDE, Y LUEGO DE HABER JURADO NUNCA DAR DAR A LUZ AL BEBÉ, BRY SE ENCUENTRA VIVIENDO LA VIDA QUE NUNCA IMAGINÓ
nunca imaginó. Su hijo Lucas es un retoño precioso, alegre y “vivaracho” que a pesar de todo lo temido, llena su vida de risas y situaciones cómicas, en un mundo solitario donde sólo existe él y los amigos que ayudaron a criarlo. Con el reducido círculo que se ha transformado en su familia, casi puede decir que se encuentra feliz. Casi. La felicidad dura hasta que, haciendo eco de todos sus malos recuerdos y de sus peores temores, la vida (¿será?) le vuelve a plantar cara con quien fuera su enfermizo romance de la adolescencia: Lyam Hayes. A quien odia. El padre de su hijo. Un hombre decidido, que tras sospechar
LYAM HAYES. A QUIEN ODIA. EL PADRE DE SU HIJO lo que ha dejado olvidado, regresa a conquistarlo. Ahora, si se trata de Bryanna o de Lucas, será algo que tendrás que averiguar por ti mismo. A través de este breve (pero intenso) relato, Belén Cereceda nos muestra un mundo de personajes con emociones tan complejas y realistas que despiertan reflexiones en más de un ámbito cotidiano. La vida, la muerte, la amistad, el amor, el odio, la redención y el renacer, son algunos de los conceptos que quedan resonando en la corteza cerebral durante varios días. Todo, sin descuidar el humor “pícaro” que caracteriza los trabajos de la autora.
En lo personal, leer “Cuando acabe el invierno” me significó una bofetada en la cara. Grande, tronadora y dolorosa. Al punto en que hasta hoy debo ponerme Casi cinco años más tarde, y luego de extra base de maquillaje por las mañanas haber jurado nunca dar a luz al bebé, Bry- para tapar la marca. Buscaba una lectuanna se encuentra viviendo la vida que
25
ME HIZO REFLEXIONAR SOBRE EL DÍA A DÍA, LA FRAGILIDAD DE TODO...
ra interesante y que me hiciera reír. Y aunque la encontré, también encontré sentimientos que me conmovieron hasta lo más profundo. Me hizo reflexionar sobre el día a día, la fragilidad de todo y a cuestionarme de manera especial, la forma en que enfrento la vida (que ahora valoro de forma especial). Cosas como estas, creo que nadie debería pasar por alto o dar por aseguradas.
26
Me despido con mi valoración y una invitación a leer este maravilloso libro. Te prometo que no te vas a arrepentir… …Y si lo haces, puedes venir a pegarme cuando quieras. Estaré aquí. Valoración:
Reseña
Carime jackson
Colaboradora Lecturas en el Sur
ยกSร GUENOS!
27
DIARIO DE UN TROVADOR
MÁGICA HISTORIA INSPIRADA EN UN CHILE MEDIEVAL Yamila Huerta Serrano, es una mujer inquieta que no teme reconocer sus preferencias literarias y que ha encontrado diversos espacios donde desarrollar sus múltiples habilidades y ejercer sus dos profesiones. Es profesora de Estado en Castellano, periodista y Magíster en Lingüística. En la actualidad, trabaja como profesora en la Usach, pero además es Editora General en Editorial Sudamérica Ficción (ESFicción), misma labor que desempeña en LDP Magazine, medio escrito que se ha ganado un lugar de prestigio en el
ámbito de la ciencia ficción y la fantasía, en el que vuelca toda su creatividad, disciplina y pasión. Lo mismo ocurre en Mundo Viñeta, programa dedicado a la difusión del cómic, y sus temas relacionados, donde se despeina un poco para convertirse en su alegre co-conductora. Durante Desafío Saga, presentó su más reciente trabajo: Diario de un Trovador, novela con la que ha recorrido ferias y eventos literarios, que ofrecen una vitrina atractiva para el creciente público lector juvenil chileno.
YAMILA HUERTA 1. ¿Qué es Diario de un Trovador?
28
off de una novela llamada El Mendigo de Karmaf, hace alusión a su protagonista, la Guardiana de la Llave. Entonces, en este prólogo se muestra ya el papel que juega el Trovador, quien sabe todo del grupo de los Guardianes al que pertenece. Además, él es el alma gemela de la Guardiana, pero por un error que cometió en una de las tantas vidas en las que se han encarnado, se separaron.
Es una novela gráfica y aunque la primera aventura es corta, sólo de 34 páginas más un texto introductorio, lo que se viene en el futuro trae mucha más acción. Diario de un Trovador es parte de un universo más amplio, que yo llamo La Saga de Amercaz, que está ambientada en un Chile paralelo medieval, lleno de magia y mitos. El arte está a cargo de Marco González Leyton, dibujante conocido como Asfóde- 3. En sí, en este Spin Off, ¿cuál es el rol lo, cuyo estilo es preciso para la ambient- del Trovador? ación de esta historia, con sus dibujos en El Trovador en la Edad Media era un blanco y negro. poeta que componía versos relacionados principalmente con el amor… pero 2. En el prólogo se habla acerca de una también con hechos que acontencían en protagonista, pero al parecer quien narra los diversos reinos y lugares por los que viajaba, llevando las noticias a través de la historia es un hombre: el Trovador. Sí. Lo que pasa es que como es un spin sus canciones y poemas, lo que permite
jugar con el lenguaje y, en parte, volver a la poesía. En el universo de la Saga de Amercaz, qué mejor que este personaje para que siempre haya “alguien” que recuerde la misión del grupo de los Guardianes. Con toda la experiencia que tiene, no sólo como Trovador sino también como guerrero. La complejidad de su personalidad e historia es un reto y un agrado ir descubriendo.
4. ¿De qué trata
la historia y en qué se diferencia de otros libros? Es la historia de un grupo elegido por la divinidad para cuidar el paso de las almas de una dimensión a otra, de un mundo a otro, a través de una Llave que deben proteger y que está a cargo de un alma especial: la Guardiana. Esta alma tiene su pareja (el Trovador), con quien se ha reencontrado vida tras vida, para cumplir la misión que se les encomendó desde hace eones. Sin embargo, en una de estas vidas, el Trovador cometió un error que le costó la separación de él y de la Llave, quien debe elegir como compañero a otro de los Guardianes. Y así, avanzan en el tiempo, hasta que inicia la historia del Trovador en la novela gráfica, una especie de precuela de la novela en que se centra en la Guard-
iana de la Llave. En Diario de un Trovador, se cuenta la encarnación actual de este Guardián, llamado Jordan, hablo del año 1995 de nuestro mundo, nuestro Chile… y en otro paralelo y medieval ubicado geográficamente en el sur de nuestro país, en donde nace, pero que luego del asesinato de sus padres biológicos, es trasladado a nuestra dimensión. Aquí lo vemos crecer y cuestionarse quién es en verdad, especialmente por los sueños en los que aparece un dragón y una joven desconocida. Lo que viene en el futuro del Trovador, relata ya cómo él recupera su memoria y empieza a buscar la forma de también recuperar la confianza –y el amor- de la Guardiana. Pero también tendrá que enfrentarse a un enemigo que los persigue desde encarnaciones anteriores, yendo desde nuestro Chile al Chile medieval. La principal diferencia, se centra en la historia de amor clásica, la que se ambienta en un Chile surrealista; un medioevo marcado por las justas y otros detalles de la época. Obviamente, con ciertas licencias que permiten mezclar características de ese período europeo con la realidad chile-
29
na. Además, recuperando la mitología de nuestro país, integrada a la narración de acuerdo a cómo se conocen los personajes. La idea es destacar Chile como una fuente inagotable de buenas narraciones, proponiendo nuevas visiones y nuevos universos que permitan que el lector pueda soñar.
6. ¿Tendrá ilustraciones?
Sí. Ya estoy trabajando con Cristián González, más conocido como Chamán, con quien hemos hecho equipo para desarrollar las ilustraciones de El Mendigo de Karmaf desde el año 2000, pero recién ahora podemos concretar. El estilo de Cristián es distinto al de Marco, tiene trazos estilo manga, también en blanco y 5. Hablemos de El Mendigo de Karmaf, negro. ¿hay fecha de publicación? El Mendigo de Karmaf, cuenta sobre la 7. ¿Dónde podemos adquirirlo? actual encarnación de la Guardiana de la Puede ser adquirido directamente conLlave, Camila, quien en extrañas circun- migo, por mensaje en mi web, www.yamstancias es trasladada a un Chile paralelo, ila-huerta.cl, o en la fanpage, www.faceespecíficamente a la ciudad de Karmaf, book.com/DiarioTrovador, o a través del ubicada en el sur de Chile, a orillas del Kiosko Ficción, www.kioskoficcion.cl lago Riñihue. También es llevado hasta esa dimensión Gabriel –conocido como el 8. Próximas actividades donde podrán Caballero del Amanecer-, la actual alma encontrar tu trabajo y la presencia de compañera de la Guardiana y que re- Editorial Sudamérica Ficción. sultará ser el rival de amores de Jordan, La editorial está gestionando su particel Trovador. Allí tendrán por antagonis- ipación en eventos que se vienen para el ta al Obispo de Karmaf, quien es un alma 2016 y también está la idea de viajar dioscura que desea apoderarse de la Llave, rectamente a regiones a alguna librería quien sabe que ella está vulnerable y hará o universidad o donde nos inviten para todo por lograr su objetivo. mostrar Diario de un Trovador, ya que La novela tiene fecha tentativa para mar- aún hay mucho que contar sobre la hiszo de 2016, y la siguiente aventura de Dia- toria y el universo en el que se desarrolla. rio de un Trovador esperamos que esté en fechas cercanas también. La dedicación a 9. ¿Proyectos a futuro? las dos historias es clave para poder cumVarias novelas que esperan ser publicaplir o, tal vez, superar las expectativas de das, especialmente una de ciencia ficción, los lectores. inspirada por Star Wars, y que es mi opComo dato extra, la novela El Mendigo era prima. A eso hay que sumarle la conde Karmaf ganó el premio a Mejor Novetinuación de El Mendigo de Karmaf –que la Inédita en el año 2000, en los Juegos Litestoy escribiendo en paralelo-, una selecerarios Gabriela Mistral, organizados por ción de poemas, una antología de cuentos la Ilustre Municipalidad de Santiago. y más novelas.
30
Por estos días, en la web oficial: www.yamila-huerta.cl, se publica una foronovela, ahora en versión novela, que alguna vez lanzó al mundo a través del sitio Fotech.cl, titulada “¡DÉCADA!”, una de las dos historias más realistas que ha escrito, que trata acerca de una historia de amor entre una fan y el vocalista de una boy band muy famosa, a mitad de los ’80 y principios de los ’90, quienes se reencuentran diez años después.
Entrevista
Alejandro vilches
Editor Lecturas en el Sur
31
RESEÑA:
32
Título Autor Editorial Páginas
: Voyagers 1: Únete A La Mision, Salva El Mundo : D.J Machale : Penguin Random House : 256
Durante el desarrollo del libro vemos todas esas pruebas que deberán enfrentar, además de darse cuenta que no sólo es una simple misión, sino que su resultado influirá en el destino del planeta.
Voyagers 1 es el primer libro de una Uno de los secretos de la misión es que nueva saga, que fue relatada por distin- La Fuente consta de seis elementos setos autores. Es decir, cada libro está escri- cretos que, sólo si se combinan correctato por alguien diferente, lo que hace que mente, serán capaces de salvar el planeta. la historia tenga variedad. Los elementos están disLa trama se presenta persos por la galaxia y soladesde el inicio. El planmente las naves pilotadas eta agota sus últimos por niños pueden alcanrecursos, específicazarlos. Niños que recorrerán mente la energía, que increíbles aventuras interya no alcanza para toestelares, mientras descudos los habitantes del bren planetas misteriosos y planeta. Todas las nosecretos que rigen el mundo ches las luces se apagan en La Tierra. En esta primera a nivel mundial, para misión, Proyecto Alfa, los cureservarla y utilizarla atro chicos pilotarán la nave en proyectos más imespacial en busca del primportantes que el uso er elemento secreto de La doméstico. Fuente. Debido a esto, el gobierno idea un plan, el cual consiste en enviar al espacio a un grupo de chicos, específicamente de doce años, para encontrar La Fuente; un tipo de energía que será la solución al problema.
En resumen, Este primer libro me gustó bastante. Los personajes son divertidos, adorables, en especial el protagonista, Dash, y su guía, Steam. Recomendado a todas las personas que están aburridos de leer siempre lo mismo, o también a los niños que están recién internándose en el Se presentan muchísimos candidatos de maravilloso mundo de los libros. todo el mundo con la esperanza de podValoración: er ser parte del proyecto, de los cuales fueron descartando a muchos hasta que solo quedaron ocho finalistas. El protagonista y los otros cuatro chicos deberán enfrentarse a diferentes desafíos, unos más grandes que otros, para poder ser uno de los cuatro chicos que viajarán al espacio.
Reseña
Sebastián pozo
Colaborador Lecturas en el Sur
33
RESEÑA:
34
Título Autor Editorial Páginas
: Encierro : Carolina Pineda : Triada Ediciones : 417
Encierro es la segunda parte de El Pasillo, escrito por Carolina Pineda. Narra los acontecimientos que han sucedido luego de siete años a partir del final del primer libro, donde vemos a Isa y Justin por fin juntos y a Ale, la mejor amiga de Isa, sana y feliz por su amiga. Pero algo sucedió luego de ese idílico final. Isa huye de ellos a los pocos meses, rumbo a Miami y he intenta desesperadamente dejar todo atrás, comunicándose sólo con su madre y con Craig, el amigo (ex novio) que ha hecho en Miami. Ella y Creig son socios en un bar e Isa tiene un trabajo en la universidad, un trabajo que odia pero que conserva de todas maneras. Isa ha tenido una vida tranquila hasta el momento, intentando aislarse de la gente en general. Pero los recuerdos la persiguen, así como los sueños, que vuelven para atormentarla como en su adolescencia. Todo ello es una advertencia de algo que va a cambiar: un encuentro sorpresivo con Justin, quien se encuentra en Miami con su banda por trabajo y que de casualidad, llega al bar de Isa, poniendo su vida patas arriba y desencadenando el caos que será la vida de Isa en adelante.
EL LIBRO ES MUY ÁGIL DE LEER Isa es un personaje que crece y a pesar de eso, sigue conservando sus traumas y complejos que también crecen con el tiempo, dejándola aislada. Sus amigos
también cambian en esos años, pero a pesar de todo quieren recuperarla. En este libro, los puntos de vista de Isa no serán los únicos que veremos a lo largo del libro, como en El Pasillo, sino que todos tendrán sus momentos. Sobre todo Justin, quien por fin tiene la oportunidad de saber qué es lo que pasó por la cabeza de la que considera el amor de su vida, para abandonarlo y sacarlo por completo de su vida de esa manera. El libro es muy ágil de leer, Carolina Pineda sabe combinar muy bien el romance, el drama y un ligero humor para hacer las situaciones muy realistas. Todos sus personajes son bastante complejos, incluidos los secundarios, haciendo que la historia sea bastante perfecta en todos los puntos, dándole al lector ganas de leer más rápido para saber cómo acaba todo. Una de las cosas interesantes es que, a pesar de que el romance es uno de los temas primordiales del libro, también temas como el autoestima y la amistad se entrelazan para crear un universo bien definido.
SI YA EL PASILLO ERA UN LIBRO EXCELENTE, CON ENCIERRO CAROLINA SE HA SUPERADO A SÍ MISMA La escritura de Carolina también es algo que te da sorpresas. Si ya El pasillo era un libro excelente, con Encierro Carolina se ha superado a sí misma. Como si su escritura hubiera madurado a la par que sus personajes. La edición no se queda atrás, con detalles muy cuidados y una hermo-
35
sa portada. Encierro es en definitiva, un libro excelente para leer estas vacaciones, pensando en las playas de Miami y los enredos que Isa y sus amigos tendrĂĄn en esos parajes.
36
ValoraciĂłn:
ReseĂąa
Loba roja
Colaboradora Lecturas en el Sur
37