Tarea Pendiente

Page 1

TAREA PENDIENTE

Leena Bernuy

RETOS Y POSIBILIDADES DE LA ALIANZA UNIVERSIDAD - COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN PROYECTOS DE IMPACTO SOCIAL

Tarea pendiente Leena Bernuy


TAREA PENDIENTE

Leena Bernuy

A Koki, Renato, Leonardo y Kaetana con todo mi cariño

TAREA PENDIENTE Retos y posibilidades de la alianza Universidad - Cooperación Internacional en proyectos de impacto social © Leena Bernuy Editorial Línea Andina Lloque Yupanqui 1640 - Jesús María Telefax: 4719481 gerencia@lineandina.com www.lineandina.com Primera edición Julio 2006 Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2006-2810 ISBN Nº 9972-2790-1-4 Edición y corrección: Patricia Chirinos Ogata Diseño y diagramación: Fernando Gutiérrez Fotos de carátula: Dirección Académica de Proyección Social y Extensión Universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú. AXIS Arte, 19º Taller, Túcume 2005, Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú


TAREA PENDIENTE

Leena Bernuy

Contenido

Pág. PRÓLOGO

9

INTRODUCCIÓN

11

¿QUÉ ENTENDEMOS POR DESARROLLO? Hacia una visión general Sangre, sudor y lágrimas (Blast) Con la ayuda de mis amigos (Gala)

17 19 21 22

LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO Pasemos a definir Reseña histórica Formas básicas de cooperación para el desarrollo Categorías de la cooperación internacional Modalidades de la cooperación internacional Recursos usados por los gobiernos para acceder a la cooperación internacional Características a tener en cuenta para lograr un uso eficiente de la cooperación técnica internacional LA COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL EN EL PERÚ Y SU RELACIÓN CON LA UNIVERSIDAD Definiciones según la ley peruana Breve historia sobre la gestión de la cooperación internacional en el Perú

26 26 27 30 31 33 34 35

40 40 41 7


TAREA PENDIENTE

Leena Bernuy

LA UNIVERSIDAD, RELACIONES INSTITUCIONALES Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y SU RELACIÓN CON LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Algunos apuntes históricos respecto a la relación entre universidad y desarrollo La universidad y su rol hoy La cooperación internacional y la universidad: Aliados para el desarrollo Experiencias exitosas de la relación entre universidad y desarrollo con el apoyo de la cooperación internacional Cuadro: Universidad y proyectos de desarrollo

46

51 52 56 58 62 79

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Consideraciones finales

93 95

BIBLIOGRAFÍA

97

GLOSARIO

103

Prólogo El presente trabajo tiene como principal interés hacer una reflexión en torno al papel que puede y debe jugar una institución tan importante como la universidad en proyectos de impacto social en un país como el nuestro. Gracias a mi experiencia de trabajo he podido ser testigo del importante papel que la institución universitaria puede jugar en la lucha contra la pobreza, cuando la comunidad universitaria en su conjunto es consciente de la responsabilidad social que le toca asumir. Este texto refleja una posición personal, producto de una experiencia de trabajo, por lo que el contenido en su conjunto es de mi entera responsabilidad.

9


TAREA PENDIENTE

Leena Bernuy

Introducción Las universidades latinoamericanas han sido, durante las décadas de los sesenta, setenta y ochenta, beneficiarias de la cooperación internacional para el desarrollo de manera directa. La cooperación internacional consideraba que la educación superior y la investigación científica y tecnológica eran motores de desarrollo, por lo que el apoyo a las universidades a través de capacitación docente, financiamiento de investigación e infraestructura fue importante. Desde fines de los años ochenta e inicios de los noventa esta situación cambió, debido a que las prioridades de los donantes variaron y centraron su agenda en el alivio a la pobreza a través de apoyo a proyectos de intervención más inmediatos. Es así como la cooperación internacional empieza a alejarse de manera paulatina de las universidades en América Latina, por considerar que el impacto directo de su actividad sobre el alivio de la pobreza no era tan relevante como el de otros agentes de la sociedad civil. Creemos que, considerando las características peculiares y las potencialidades de una institución como la universitaria y del rol fundamental en el desarrollo que a ella le toca, su relación con la cooperación internacional debe ser replanteado. Sin desmedro de nuestra relación con la cooperación en el marco del apoyo a la capacitación, investigación e infraestructura, debemos explorar, basándonos en las ventajas comparativas que tiene una institución universitaria a través del conocimiento y la investigación, el rol que nos toca desempeñar como ejecutores de proyectos sociales que posean un impacto directo sobre la comunidad. A través de los años he participado en diversas reuniones, foros y conferencias tanto en el Perú como en el extranjero1, en las cuales 1. Por ejemplo, el I Encuentro de Rectores organizado en la Pontificia Universidad Católica del Perú (1996) bajo el tema “Universidad y Desarrollo Regional”;

11


Leena Bernuy

INTRODUCCIÓN

funcionarios universitarios y representantes de la cooperación internacional han debatido sobre el rol que debe desempeñar la universidad como agente de desarrollo, y el soporte que puede y debe brindar la cooperación internacional respecto a este tema. En estas experiencias he podido encontrar dos posiciones en torno al tema: una que considera que la cooperación internacional universitaria tiene su propia lógica y objetivos, por lo que el análisis del impacto que ella pueda tener sobre el desarrollo económico, social e institucional de los países contrapartes no es considerado fundamental; y otra, que considera que la universidad debe tener un rol más allá de la exclusiva labor docente, siendo importante para la comunidad y para ella misma que se involucre activamente en programas y proyectos en pro del desarrollo. Considero que la primera posición hace que se pierda la visión de la relación entre la cooperación internacional universitaria y la cooperación internacional “para el desarrollo”. Dado el gran potencial que la universidad puede tener en el desarrollo del país, considero que más allá de una labor propiamente educativa el deber está, también, en un trabajo directo con los más pobres.

Como señala el Dr. Salomón Lerner (2000): “No olvidemos que debemos ser una auténtica comunidad universitaria que sea testimonio de fraternidad, ni que tenemos un deber de solidaridad para con la inmensa mayoría, los pobres del Perú”. Existen estudios que resaltan el poco éxito que la cooperación al desarrollo ha tenido en alcanzar su objetivo2: la erradicación de la pobreza. Encontramos en estos textos que una de las causas es la mala política de los donantes, pero es cierto también que los países receptores no han presentado proyectos lo suficientemente viables y sostenibles. Creemos que los proyectos de desarrollo, para resultar eficientes, deben partir de un verdadero conocimiento de las necesidades de las personas de manera integral. La universidad, más allá de las necesidades de formación en el país y del desarrollo tecnológico (temas también muy importantes), tiene mucho que decir respecto a este tema dado su potencial en recursos humanos, técnicos e institucionales y su naturaleza de catalizadora de demandas sociales. El rol de la universidad en el campo de la cooperación al desarrollo se puede dar en tres líneas fundamentales (Unceta 2001):

TAREA PENDIENTE

el seminario: “Cooperación Internacional: El Futuro de la Universidad” (1996), organizado por la Universidad de Zulia y Fundación Stint de Cooperación Internacional de Educación Superior de Suecia, y llevado a cabo en Maracaibo; la conferencia “Universidad y Cooperación Internacional” (1998) llevada a cabo en Valladolid; el evento “La Universidad como Espacio para la Cooperación Iberoamericana” (2000), organizado por la Organización de los Estados Iberoamericanos en Valladolid; el foro virtual “Cooperación Universitaria” (2003); la I Reunión de Directores de Oficinas de Relaciones Internacionales en el Perú (2003), organizada por la Embajada de los Estados Unidos; el Encuentro “Universidad 2004” en Cuba; el II Congreso Nacional sobre Universidad y Cooperación al Desarrollo (2004), organizado por el Instituto Universitario de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Murcia; y la Jornada “Cooperación Universitaria Transnacional Educación, Investigación y Gestión Universitaria en una Sociedad Internacionalizada” (2004), organizada por la Asociación Internacional de Gestión y Política Universitaria en Barcelona.

12

1) La universidad debe propiciar el debate y la investigación en los ámbitos del desarrollo y la cooperación internacional. El desarrollo y la erradicación de la pobreza se han convertido en temas multidimensionales y multidisciplinarios, razón por la cual el debate hoy se hace más rico y fundamental en el entorno universitario. Este debate debe coadyuvar a la definición de las políticas y estrategias de cooperación en el país, con el objetivo de hacer más eficiente la cooperación al desarrollo. 2) La universidad, como agente de la cooperación al desarrollo junto a sus pares -es decir, a otras universidades-, debe aportar potenciando las oportunidades y reduciendo las debilidades por medio de alianzas con universidades de mayor y menor desarrollo relativo. 2. Una reflexión interesante sobre este punto puede encontrarse en Alonso y Mosley (eds.) 1999.

13


Leena Bernuy

INTRODUCCIÓN

3) La universidad debe cultivar su relación con otros agentes sociales en programas y proyectos de cooperación, tales como ONG’s, municipios, sector público y empresas.

nacional y las características que consideramos debería tener esta cooperación con el objetivo de lograr un efecto positivo en el desarrollo. Posteriormente, realizaremos una visión del sistema de cooperación al desarrollo en el Perú, enfatizando la relación que éste tiene con la universidad, su evolución y marco actual. Nos centraremos en la cooperación técnica internacional en el Perú y los diversos agentes a nivel nacional que consideramos deben participar de manera activa en el desarrollo de la cooperación internacional en la línea de la educación, la ciencia y la cultura, puntos sobre los cuales consideramos que la universidad tiene mucho que decir. El cuarto punto tratará explícitamente del rol de la universidad en el esquema de cooperación para el desarrollo. En este punto analizaremos de manera empírica el rol de la universidad en la cooperación para el desarrollo utilizando ejemplos en Iberoamérica. Como último punto intentaremos presentar algunas conclusiones y recomendaciones que esperamos sean útiles para los diversos actores relevantes en el vinculo universidad – cooperación internacional mencionados en el texto.

TAREA PENDIENTE

Nos preguntamos en este marco: ¿Cómo puede la universidad convertirse en un agente activo en la cooperación internacional para el desarrollo?, ¿qué articulación externa e interna será necesaria para ese fin? En primer lugar, debemos tener claro qué entendemos por desarrollo y qué tipo de universidad es la que definimos. Definido el tipo de universidad de la que estamos hablando (aquella que incluya a la docencia, investigación, desarrollo, innovación y responsabilidad social como parte de sus ejes estratégicos), y definida la cooperación internacional para el desarrollo y sus características, pretendemos encontrar cómo y por qué la universidad debe ser considerada un agente activo dentro del esquema de cooperación al desarrollo. Mostraremos algunos ejemplos que nos darán luces respecto a lo interesante y eficaz de esta alianza. Con el objetivo de realizar un recuento de los diferentes conceptos de desarrollo usaremos la distinción de Amartya Sen, la cual no toma en cuenta la clásica confrontación entre estado y mercado, sino que se centra en la distinción entre un concepto de desarrollo inherentemente “cruel” en contraposición con uno intrínsecamente “amigable”. Haremos una breve explicación de estos conceptos, justificando por qué asumimos para este trabajo el concepto de desarrollo como libertad propuesto por Sen3. En una segunda parte, desarrollaremos el concepto de cooperación internacional para el desarrollo; analizaremos su origen y evolución, las formas usadas de cooperación, sus categorías y modalidades, así como los recursos usados por los países para acceder a la cooperación inter3. Amartya Sen es un economista de la India, Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Cambridge y profesor universitario en la India, Reino Unido y EEUU, a quien en 1998 se le otorgó el Premio Nobel en Economía por su importante contribución a la investigación en temas sobre el bienestar económico.

14

15


TAREA PENDIENTE

Leena Bernuy

¿Qué entendemos por desarrollo?

El concepto de desarrollo se vincula, en general, con la idea de progreso económico y prosperidad, lo cual implica una mejora en las condiciones de vida de los individuos y los grupos humanos, y una expansión de sus posibilidades. En este trabajo se considera el desarrollo como un proceso multidimensional que implica una trasformación de la economía y las instituciones (económicas, políticas, sociales y culturales) vigentes en el seno de la sociedad, y cuyo resultado final es la consecución de un mayor nivel de desarrollo humano y una ampliación de la capacidad y la libertad de las personas (Sen 1988). Sin embargo, si bien el desarrollo es un proceso que abarca ámbitos que van más allá de lo económico, este fenómeno no es posible sin crecimiento económico, por lo que este factor, si bien no es tomado como condición suficiente, sí es considerado condición necesaria, y por lo tanto un factor sumamente relevante que debe ser tomado en cuenta a la hora de intervenir en el proceso. En este punto, resulta importante señalar la propuesta de Vega Centeno (2003), quien manifiesta que el crecimiento en un país como el nuestro implica la necesidad de un proceso de transformación de la estructura productiva que permita elevar eficiencia y abordar nuevas etapas de producción. Es decir, se debe pensar en la incorporación y uso de cambios técnicos e innovaciones, en y desde nuestra realidad, considerando nuestras ventajas competitivas y nuestros recursos, temas en los cuales la universidad tiene mucho que aportar por su propia misión y capacidades. De esta manera, se entiende por desarrollo un proceso 17


TAREA PENDIENTE

Leena Bernuy

social, cultural, político y también económico; no un proceso meramente material, pero sí uno en el cual lo material resulta relevante. Como antecedente histórico se puede señalar que a fines de la segunda guerra mundial surge por primera vez la idea de “desarrollo”. A partir de ese momento se han analizado diversas experiencias y han surgido teorías en torno a este punto. Como consecuencia de sucesos, cambios y experiencias, han surgido nociones diversas no sólo en el campo de la economía sino en el de las ciencias sociales y políticas en general (Escribano 2003). Se puede encontrar varias maneras de enfocar la evolución de los conceptos de desarrollo desde ese momento hasta nuestros días; sin embargo, hemos querido tomar la definición y distinción que hace Amartya Sen, la cual consideramos sumamente interesante. Su percepción asume una evolución del concepto de desarrollo a partir de la dinámica interna de las teorías y de la respuesta a acontecimientos empíricos, pero no se cierra en éstas de manera rigurosa4. Una característica interesante de su teoría que vale la pena resaltar es que, a diferencia de las teorías keynesianas o neoclásicas, no confronta Estado y mercado, sino que encara el desarrollo desde el grado de dificultad que se requiere para lograrlo. En esta confrontación no es fácil hacer una distinción estricta entre las diferentes teorías; sin embargo, se tratará la distinción elaborada por Sen entre las tendencias teóricas que caracteriza como BLAST y GALA5 4. Sobre este tema, se pueden revisar los diversos textos del propio Amartya Sen mencionados en la bibliografía de este trabajo y el artículo de Javier Iguíñiz (1996) “Definiciones de desarrollo y experiencias de género. Apuntes desde la perspectiva de Sen”, texto en el cual revisa las diferentes definiciones de desarrollo, rescatando aquello que resulta relevante para el enfoque de las capacidades. Este texto, junto al artículo del CISEPA del mismo autor “La pobreza es multidimensional: Un ensayo de clasificación” (2002), han sido utilizados para el presente capítulo. 5. Este análisis será realizado tomando como base el artículo de Sen (1998) titulado “Teorías del desarrollo a principios del siglo XXI”. BLAST y GALA son siglas en inglés de los conceptos explicados más adelante.

18

¿QUÉ ENTENDEMOS POR DESARROLLO?

HACIA UNA VISIÓN GENERAL

El análisis del concepto “desarrollo” surge luego de la Segunda Guerra Mundial. Si bien los antecedentes de este concepto se remontan mucho más atrás6, ésta es la fecha “oficial” de nacimiento del concepto tal como se entiende hoy, a través de la clasificación que distingue entre países desarrollados y países subdesarrollados o en vías de desarrollo. La postguerra trajo consigo experiencias económicas interesantes, tales como el éxito de la planificación centralizada soviética en la industrialización, los buenos resultados del Plan Marshall y la planificación económica del Reino Unido. Dado el proceso de descolonización de ese momento, y el interés por regiones como América Latina, que tenían un menor nivel de riqueza y equidad, se considera que las experiencias económicas que se estaban sucediendo eran buenos ejemplos a seguir con el objetivo de mejorar las condiciones de aquellas nuevas naciones libres. Esa mejoría ocurría a través del crecimiento, entendido en aquel contexto como simple acumulación de capital y trabajo, y era una condición que se consideraba necesaria y suficiente para alcanzar el llamado desarrollo7. La cooperación al desarrollo, entendida como apoyo en cooperación técnica y trasferencia de capital, era el mecanismo que se debía usar para sacar del subdesarrollo a los países menos favorecidos. Las diferentes teorías económicas que pretenden explicar el desarrollo, tales como la neoclásica, la economía del desarrollo y el estructuralismo, si bien tienen conceptos diferentes parten de una concepción similar del concepto de desarrollo: aquella que lo define como crecimiento económico y modernización de la economía. Crecimiento y modernización funcionan como dos caras de una misma moneda. Se consideraba que el desarrollo económico tenía eta6. Podemos remontarnos por lo menos hasta Adam Smith y su interés por entender los orígenes y las causas de la riqueza de las naciones. 7. Una síntesis crítica sobre las teorías de desarrollo que consideran al crecimiento condición necesaria y suficiente puede verse en Sen (1988): “The concepts of development”.

19


Leena Bernuy

¿QUÉ ENTENDEMOS POR DESARROLLO?

pas bien definidas que seguían el devenir histórico de las economías occidentales, y llegaban en cualquier caso al mismo resultado: economías modernas, ya fueran capitalistas o socialistas. El detonante inicial era el capital; si el ahorro nacional no podía financiar la inversión necesaria, se podía recurrir a la ayuda internacional. De esta manera, el crecimiento económico podía producirse a través de la reasignación de recursos (capital y trabajo), desde un sector tradicional de baja productividad (agricultura, artesanía) a un sector moderno altamente productivo: el industrial8. La escuela neoclásica consideraba que no existían obstáculos tecnológicos ni institucionales para este proceso, por lo que la asignación de recursos de uno a otro sector estaba asegurada. Sin embargo, la economía del desarrollo asumía la existencia de “fallas de mercado” en las economías tradicionales que obstaculizaban dicha reasignación; por lo general, el crecimiento económico no era lineal sino que precisaba de impulsos. En este contexto, en un mundo dominado por el keynesianismo y los recientes éxitos de la planificación en URSS e Inglaterra, dichos impulsos sólo podían proceder de la intervención estatal. La experiencia a través del tiempo demostró que, lamentablemente, el crecimiento no era suficiente para mejorar la situación de la población de los países subdesarrollados en general, y que era necesario contemplar otros factores como la equidad en la distribución de la renta, factores institucionales y políticos, o la necesidad de un cambio en las estructuras de las economías atrasadas9. El primer impulso por incorporar la distribución de la renta y la satisfacción de las necesidades básicas se llevó a cabo a finales de los años setenta y cobró relevancia a finales de los ochenta, debido a los malos resultados sociales de los procesos de estabilización macroeconómica y

ajuste estructural, emprendidos como respuesta a la crisis de la deuda externa que muchos países en desarrollo padecieron en esos años. Según el enfoque de las necesidades básicas, la búsqueda de la equidad a través del Estado o el mercado no iba a producir un efecto en el corto plazo, por lo que se hacía necesario aplicar medidas más directas y participativas. En los años ochenta, la economía neoclásica sustituyó como marco teórico a las otras escuelas de pensamiento, y la estabilización y el ajuste estructural pasaron a ser temas centrales. El enfoque neoclásico es muy enfático en su dimensión macroeconómica, y la estabilidad es considerada condición importante para cualquier proceso de desarrollo. Por su parte, la dimensión microeconómica se ha tomado en cuenta con privatizaciones, pero muchos países que han aplicado estrategias neoclásicas a nivel macro aún no han completado reformas importantes a nivel micro, como la introducción de sistemas fiscales eficientes, la liberalización comercial, el fin de privilegios a las industrias, la reforma del sistema de precios agrícolas, etc.

TAREA PENDIENTE

8. Aunque ésta es una definición muy simplista y resumida, consideramos que resulta suficiente para la argumentación a la cual queremos llegar. 9. Sobre la equidad como motor para el desarrollo pueden revisarse textos como Griffin (1989), y sobre la equidad como condición para el desarrollo el texto de Fajnzylber (1989).

20

SANGRE, SUDOR Y LÁGRIMAS (BLAST*)

Esta particular distinción elaborada por Sen hace alusión a la forma como Winston Churchill abordó la Segunda Guerra Mundial; se trata de enfoques distintos entre sí, que agrupados en este concepto consideran que conseguir el desarrollo será un proceso duro y sacrificado (Sen 1998). Se sabe que el enfoque neoclásico ha descuidado una dimensión fundamental: los efectos sociales. Los procesos de ajuste y estabilización produjeron en muchos países caída de la renta per cápita durante los años ochenta, empeoramiento de la distribución de la renta, descenso del gasto en servicios sociales per cápita y aumento de la pobreza. Hay un debate en torno a si las causas de estos efectos sociales están

*

Siglas de “Blood, Sweat and Tears”.

21


Leena Bernuy

¿QUÉ ENTENDEMOS POR DESARROLLO?

directamente relacionadas a la política económica, debate en el que no nos detendremos. El punto y la crítica concreta recae en que los éxitos macroeconómicos no se traducían directamente en una mejora de las condiciones de vida de los habitantes. La concepción BLAST, que abarca diversas teorías tradicionales de desarrollo (keynesianas, neoclásicas, estructuralista), parte del “sacrificio necesario” (Sen 1998) en el corto plazo, ya sea relacionado con reducidas prestaciones sociales, desigualdad social, autoritarismo, etc. El desarrollo sólo sería posible con ciertos sacrificios, absolutamente necesarios, por lo que las políticas deben ser radicales y presumir que el beneficio a corto plazo no será para todos (Sen 1998).

salud y alimentación, entre otros aspectos. Esta concepción considera el funcionamiento o desempeño de las personas, poniendo énfasis en sus capacidades, las cuales son entendidas como posibilidades abiertas útiles para desempeñarse adecuadamente a lo largo de sus vidas (Sen 1999). De esta manera, no se descartan las teorías tradicionales antes mencionadas, sino que desde cualquiera de ellas se vislumbra un nuevo enfoque que considera central el tema del hombre y su libertad. Javier Iguíñiz resume este enfoque proponiendo que “en la definición de desarrollo ya no se trata solamente de cuántas cosas se producen por las personas (productividad), ni de cómo se las reparten entre ellas (equidad), ni de si dichas cosas alcanzan para vivir o desempeñarse adecuadamente en la vida (necesidades básicas). Se trata más bien de saber cuántas vidas y cuánta vida, entendidas como capacidades y desempeños, se logran con la utilización de ciertas cosas por el ser humano” (cursiva de Iguíñiz; 1996). Es cierto que la educación, la atención en salud, la alimentación y otros efectos del consumo social tienen un efecto inmediato en el bienestar, pero también van más allá. Se considera que existe una correlación positiva entre calidad de vida y productividad económica, lo que elimina en parte la clásica dicotomía entre bienestar y acumulación de capital. Por lo tanto, este enfoque brinda una relación directamente proporcional con el proceso de desarrollo y las libertades de las personas (Sen 1998)10. Casos como los de Corea del Sur o Taiwán muestran cómo medidas sociales, tales como la repartición de tierras, una educación de calidad, un buen sistema de salud, etc., combinadas con una mayor liberalización selectiva del comercio, pueden lograr un crecimiento económico rápido junto a una alta igualdad social y una distribución equitativa del ingreso11.

TAREA PENDIENTE

CON LA AYUDA DE MIS AMIGOS (GALA**)

Esta concepción considera al desarrollo como un proceso esencialmente amigable, donde se destaca la cooperación entre los individuos y para con los individuos. Sen se basa en la estrofa de The Beatles: “Saldremos adelante con una ayudita de los amigos”, GALA por sus siglas en inglés (Sen 1998). Esta concepción, que es la que Sen respalda con mayor entusiasmo, considera al desarrollo como un proceso que puede y debe ser positivo para todos; un proceso amigable en el cual cada uno debe poner algo de su parte, desenvolverse con miras a un beneficio personal y del grupo, y en el cual no es necesario el sacrificio (Sen 1998). Como ya se ha mencionado, esta distinción no se basa en teorías tradicionales. La concepción GALA no busca ser una nueva alternativa que descarte las teorías previamente mencionadas; esta concepción no pretende, por ejemplo, descartar la relevancia teórica y empírica de la acumulación de capital como condición para el desarrollo, sino considerar nuevas fórmulas que tengan en cuenta la mutua relación existente entre productividad económica y educación, atención de la

** Siglas de “Getting by, with a litle assistance”.

22

10. Éste es un tema tratado por Sen en muchos artículos previos que son citados en su texto de 1998, revisado para la elaboración del presente trabajo. 11. Puede verse al respecto el texto del Banco Mundial (1993) “The East Asian Miracle”.

23


Leena Bernuy

¿QUÉ ENTENDEMOS POR DESARROLLO?

El ejemplo de los países asiáticos puede llevar a pensar que el “sacrificio” que ha sido necesario en esos países ha sido el dejar de lado la democracia y los derechos civiles. Para Sen este hecho no es más que una coincidencia histórica. Para él, no hay razones para pensar que los estados autoritarios sean precursores de progreso económico; por el contrario, Sen argumenta que la política y las condiciones que contribuyeron al éxito de las economías asiáticas mencionadas, como la competencia sin restricciones, la participación en los mercados internacionales, altos índices de alfabetización y educación, reforma agraria efectiva, y el incentivo de inversiones, exportaciones y la industria, podían haberse dado sin problema alguno en economías democráticas. Sen argumenta que, cuando las cosas van mal, la democracia y los derechos civiles cumplen un rol correctivo que puede convertirse en un factor decisivo para ingresar a la senda del desarrollo. Estos valores democráticos y de derechos civiles son el llamado “capital social”. Escribano (2003) lo denomina el “pegamento” que permite que las instituciones se mantengan cohesionadas y por lo tanto funcionen eficientemente. Otro aspecto de este enfoque que vale la pena resaltar es el rol fundamental que juega el capital humano en el desarrollo. En este punto cabe mencionar que el valor que Sen aplica al “capital humano” va más allá de aquel simplemente instrumental; es decir, no es un capital más que debe ser acumulado para alcanzar el desarrollo. La ampliación de la capacidad del ser humano juega un papel directo en el ámbito de las libertades humanas, el bienestar social y la calidad de vida, e indirectamente a través del estimulo de la productividad y por lo tanto del crecimiento. El rol del capital humano resulta por lo tanto fundamental, y se encuentra instrumental e intrínsecamente ligado al concepto de desarrollo. Sen apuesta por el crecimiento económico con desarrollo humano, es decir, con ampliación de capacidades económicas y sociales, y asegura que son aspectos que no tienen por qué sustituirse sino más bien complementarse, sin sacrificios innecesarios y por el bien de todos. Estamos así ante un enfoque en el que la cooperación tiene un rol fundamental en el sentido amplio, y en el cual cada uno tiene derecho

a tener intereses particulares, los mismos que no tienen por qué oponerse al interés del otro sino más bien complementarse. El desarrollo debe entonces entenderse como la ampliación de las capacidades de los individuos, tanto a nivel económico como cultural, social o político. El desarrollo debe entenderse como la capacidad (o libertad) para elegir el tipo de vida que cada persona quiere llevar sin perjuicio del otro, libertad para decidir su propio destino. Este enfoque le da significado preciso y profundo al “empowerment”, concepto tan utilizado hoy por los organismos de cooperación internacional. El desarrollo, entendido así, puede ser considerado como una función directamente proporcional de la acumulación de capital, del capital humano, del capital social y los derechos civiles y políticos en una nación.

TAREA PENDIENTE

24

25


TAREA PENDIENTE

Leena Bernuy

La cooperación internacional para el desarrollo

LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

actores de la sociedad civil son agentes de la cooperación para el desarrollo, y tienen mecanismos de concertación que pasan por declaraciones, cumbres y acuerdos internacionales. RESEÑA HISTÓRICA

PASEMOS A DEFINIR

Podemos definir la cooperación internacional como la “relación que se establece entre dos o más países u organismos internacionales, o instituciones de ellos, y las actividades consiguientes, con el objeto de colaborar en la búsqueda de objetivos explícitos e implícitos de desarrollo mutuamente aceptados” (resaltado en el texto original; CINDA 1992: 18). En esta definición se identifica a los actores posibles de la cooperación, que pueden ser países, organismos internacionales e instituciones de países o de organismos internacionales. Un elemento esencial de la relación es que su objetivo sea la colaboración entre las partes en busca de objetivos de desarrollo; es decir, que ambas partes convengan en apoyarse recíprocamente para perseguir propósitos vinculados al desarrollo de una de ellas o de ambas. Éste es un elemento distintivo de la cooperación moderna que, por ello, tiende a llamarse cooperación para el desarrollo (Gómez y Sanahuja 1999). Al igual que en el sistema internacional, en la cooperación para el desarrollo existen mecanismos de concertación y coordinación de las acciones de cooperación. “Al igual que la propia sociedad internacional, la cooperación es una realidad descentralizada, pero no anárquica” (Gómez y Sanahuja 1999: 22). Los organismos internacionales, agencias de cooperación bilateral de los gobiernos, organismos regionales y locales, organismos supranacionales, organizaciones no gubernamentales de desarrollo y diversos 26

El Sistema de Naciones Unidas se crea en la década del cuarenta, una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, con la esperanza de que este foro internacional pueda evitar en el futuro las confrontaciones entre los estados y promover la cooperación entre ellos (CINDA 1990). Las primeras experiencias de cooperación internacional se dieron en el contexto de la segunda postguerra, en la cual Europa y Japón fueron los principales beneficiarios a través del Plan Marshall. La característica básica de la cooperación en ese entonces era el asistencialismo, que llevaba explícito un concepto de ayuda (Díaz de Neyra 1990). Las características básicas de la cooperación en los años cincuenta fueron las actividades educativas y de asistencia técnica que las naciones desarrolladas, a través de organismos especializados de Naciones Unidas, dirigían a los países menos desarrollados (CINDA 1990). Es a partir de los años sesenta que la cooperación internacional empieza a convertirse más bien en una relación Norte-Sur, en la cual el Norte debería brindar a los países del Tercer Mundo apoyo económico y tecnológico que los ayude a superar el subdesarrollo. “A principios de los sesenta la ayuda norteamericana era de lejos la principal. Estados Unidos aportaba la mitad de los fondos globales de cooperación. Le seguían Francia (29%) e Inglaterra (10%). La Alianza para el Progreso, orientada hacia América Latina, formó parte de la época dorada del desarrollismo en los Estados Unidos” (Valderrama 1995: 17). En diversos foros de las Naciones Unidas en aquellos años se debatió el diseño de una nueva concepción de cooperación internacional ligada a otros factores que inciden en el desarrollo, como el comercio 27


Leena Bernuy

LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

internacional, recursos humanos y transferencia tecnológica (Gonzáles 1989: 12). En 1965 se crea el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), de amplia acción en el campo de la Cooperación Técnica Internacional o Cooperación para el Desarrollo. Los años sesenta y setenta se caracterizaron por el desarrollismo y el protagonismo de los países del Tercer Mundo.

En América Latina los años ochenta fueron sinónimo de crisis. En el verano de 1981 estalló la crisis de la deuda, lo cual llevó a una reducción de los flujos financieros hacia nuestros países y a que los flujos de cooperación cobraran importancia. La crisis de los ochenta marca un nuevo esquema de cooperación para América Latina, uno menos centrado en proyectos y más directamente dirigido a aliviar el impacto de la crisis: apoyo a balanza de pagos, renegociación y/o condonación de deuda y reformas económicas (Valderrama 1990). Se han producido cambios importantes en el escenario mundial en la década de los noventa: desintegración de la Unión Soviética y el bloque socialista y la caída del muro de Berlín; fin de la guerra fría; colapso de los movimientos tercermundistas y populismos nacionalistas; agotamiento de los modelos y discursos del desarrollo; hegemonía del neoliberalismo; globalización de la economía; profundización de la brecha Norte-Sur, entre otros. El eje central de la cooperación internacional (en especial la ayuda oficial al desarrollo) consiste en la reducción de la pobreza. En este contexto, surge interés por el desarrollo sostenible, la educación, la ciencia y tecnología, la cultura, la equidad y la igualdad de oportunidades sin discriminación. Nuevos agentes cobran fuerza en el esquema de cooperación para el desarrollo: las ONG’s. Las universidades van quedando fuera del esquema de cooperación; la “modernización” del sector educación deja de ser importante y no se presenta un esquema alternativo en el cual las universidades participen directamente en programas de alivio a la pobreza. El siglo XXI trae nuevos cambios en la cooperación internacional y la ayuda al desarrollo; la pobreza extrema sigue afectando al mundo, los países trabajan sobre las metas de educación, salud y reducción de la pobreza planteadas en diversas conferencias y cumbres de Naciones Unidas, y la agenda de los donantes se infla, ocasionando críticas hacia la eficiencia que la cooperación para el desarrollo podrá alcanzar. En este contexto surgen nuevos agentes en el sistema de coopera-

TAREA PENDIENTE

“La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó en 1951 la década del sesenta como la década del desarrollo. En 1964 se produjo la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, en la que se conformó el Grupo de los 7 como vocero de los países del sur. En la reunión de los países no alineados, realizada en Argelia en 1971, se adoptó la resolución de impulsar a nivel de las Naciones Unidas un programa para establecer un ‘nuevo orden económico internacional’. Entre 1975 y 1977 se realizaron diversas conferencias internacionales sobre cooperación económica internacional en las que se estableció un diálogo entre el norte y el sur” (Valderrama 1995). El concepto de cooperación como “ayuda” cobra cada vez menos fuerza, y es entendida cada vez más como un esfuerzo compartido. La cooperación hacia sectores claves como la educación pasa a ser prioridad; los sesenta y sobre todo los setenta son años en los cuales la capacitación de recursos humanos, la producción científica y tecnológica, y la infraestructura tecnológica son considerados fundamentales, y por lo tanto son apoyados directamente por la cooperación internacional (Universidad de Concepción 1982; CINDA 1996). En el “Consenso 1970” de Naciones Unidas se establecen dos cambios fundamentales a la visión de cooperación de los años anteriores: la cooperación debía ser un esfuerzo compartido y el resultado de las necesidades prioritarias del desarrollo determinadas soberanamente por el país que utiliza la cooperación (Gonzáles 1989: 6). 28

29


Leena Bernuy

LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

ción internacional. La universidad no debe quedar fuera de esta tarea y apoyar el desarrollo –entendido en un sentido amplio– en su región o país, el mismo que requiere la potenciación de cuatro variables fundamentales: acumulación de capital, derechos civiles y políticos, capital social y capital humano, en función de las Metas del Milenio planteadas en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas.

el flujo de información, la incorporación de avances en ciencia y tecnología, y sobre todo la capacitación de recursos humanos (envío de expertos, estancias y pasantías, acciones de movilidad universitaria, difusión de publicaciones, donaciones de equipo técnico, entre otras). • Asistencia técnica: Consideramos que está incluida en el punto anterior, por lo cual podemos añadir a los puntos planteados por Gómez y Sanahuja: • Cooperación educativa y cultural: Incluye las áreas de cooperación educativa y diversas acciones relacionadas a difusión cultural, becas, intercambios artísticos, ferias y festivales, entre otras. Los programas que se realizan en forma de proyectos específicos facilitan el acceso de manifestaciones culturales de otros países a un mayor número de personas; este intercambio cultural permite, además de estrechar relaciones con otros países sobre bases duraderas, facilitar la comunicación a nivel político y alienta la cooperación económica, como resultado de un mejor conocimiento mutuo. En su mejor presentación, la cooperación educativa y cultural promueve y alienta la educación como un punto central dentro de las capacidades nacionales de los participantes.

TAREA PENDIENTE

FORMAS BÁSICAS DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO

Existen diversos instrumentos utilizados en la cooperación al desarrollo. Siguiendo a Gómez y Sanahuja (1999) mencionaremos: • Preferencias comerciales: A través de la eliminación total o parcial de barreras comerciales (aranceles, cuotas o contingentes) a una parte de las exportaciones de los países en desarrollo. • Cooperación económica: Este tipo de cooperación se da mayormente en países de renta intermedia y en sectores con mayor desarrollo relativo. Es un apoyo directo que generalmente es brindado a la empresa privada del país receptor. • Ayuda financiera: A manera de créditos directos al Estado o de inversión sectorial. • Ayuda alimentaria: Donación o créditos concesionales para la adquisición de alimentos en países desabastecidos o en emergencia. • Ayuda humanitaria y de emergencia: Apoyo a países que hayan sufrido una emergencia como consecuencia de desastres naturales, plagas, epidemias o conflictos bélicos. • Cooperación científica y tecnológica: Es el área de la cooperación que está enfocada al fortalecimiento de las capacidades nacionales en sus recursos, incluyendo los humanos, por medio de la inserción de innovaciones técnicas, científicas y tecnológicas, y que finalmente colaborarán al crecimiento económico y al mejoramiento del nivel de vida de la sociedad en los países receptores. Esta vertiente de la cooperación tiene diferentes modalidades que se realizan a través de proyectos de diversa índole, por medio de los cuales se acentúa 30

CATEGORÍAS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

• La cooperación de tipo reembolsable: Es aquélla que se refiere al otorgamiento de créditos concesionales y financiamientos blandos tanto para proyectos de larga duración como para acciones contingentes de equilibrio o balanza de pagos. Consiste básicamente en transacciones financieras, por lo que entra generalmente en el ámbito de la cooperación económica financiera. • La cooperación de tipo no reembolsable: Cooperación que no está sujeta a devolución o reembolso; se le puede considerar como una donación, pero que va dirigida hacia un fin específico. • Gubernamental: Es la que ofrecen los gobiernos a través de sus ministerios de Relaciones Exteriores o agencias de cooperación inter31


Leena Bernuy

LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

nacional, al ponerse en contacto con los mecanismos gubernamentales de otros estados con la finalidad de unir esfuerzos en programas y proyectos especiales de cooperación, y llegar incluso a la firma de acuerdos de cooperación. • No gubernamental: Es la que realizan entidades no gubernamentales, de índole independiente, o que proviene de organizaciones de la sociedad civil, con recursos muchas veces propios y que involucran al sector privado. • Multilateral: Este tipo de cooperación es la que se realiza por medio de proyectos diseñados, planeados y ejecutados por los organismos internacionales y regionales especializados, y que se coordinan con los gobiernos nacionales para su ejecución de manera temática por sectores especializados. También es de gran relevancia en este rubro el papel que desempeñan los bancos multilaterales de financiación del desarrollo, entre los cuales podemos mencionar el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, el Fondo Monetario Internacional, entre otros, quienes actúan básicamente como entidades de crédito a través de las contribuciones que hacen los propios o sus países miembros. • Bilateral: Este tipo de cooperación es la que se lleva a cabo entre dos países, sigue lineamientos y modalidades establecidos en forma conjunta y, en general, tratándose de cooperación gubernamental, se realiza a través de instrumentos de formalización que siguen normas comúnmente aceptadas. Entre dichos instrumentos se distinguen los convenios o acuerdos básicos de cooperación científicotécnica y los convenios complementarios e interinstitucionales suscritos por organizaciones entre países. De esta manera, se establecen los compromisos a realizarse y las prioridades a ser atendidas por las instituciones involucradas, las formas de financiamiento para la actividad conjunta y los calendarios de la realización. El marco jurídico de esta forma de cooperación se da a través de acuerdos y tratados de cooperación y amistad de alto nivel, así como con comisiones mixtas, y en estos instrumentos se cubren diversas áreas

de cooperación (cultural, educativa, científica, técnica, económica, financiera y comercial).

TAREA PENDIENTE

32

MODALIDADES DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Las modalidades de cooperación internacional que consideramos relevantes en este caso son las siguientes12: • Asesoramiento: Se da o se recibe mediante técnicos o profesionales con alto nivel de especialización y calificación para la ejecución de programas, proyectos o actividades de desarrollo, quienes tienen que dirigir sus acciones a facilitar la solución de problemas científicos, tecnológicos, educativos y culturales, así como a la transferencia e intercambio de conocimientos. • Capacitación: Es una acción educativa de perfeccionamiento y/o adquisición de nuevos conocimientos que busca la especialización de recursos humanos del país en el extranjero y de los extranjeros en el país, para lograr su eficiente participación en el proceso de desarrollo. Es proporcionada mediante cursos y otras modalidades a diferentes niveles, realizándose en forma integral y permanente. • Servicio de voluntarios: Comprende las acciones de profesionales y/o técnicos que, sin interés lucrativo, colaboran en la ejecución de programas, proyectos o actividades de desarrollo. • Donaciones: La donación es la transferencia a título gratuito de dinero, bienes o servicios. Puede ser a favor del gobierno central, regional y/o local, así como de entidades e instituciones extranjeras de cooperación técnica internacional y organizaciones no gubernamentales de desarrollo receptoras de cooperación técnica internacional, y va destinada a complementar la realización de un proyecto de desarrollo.

12. Las modalidades que se consignan son extraídas literalmente de la Ley del D.L 719: “Ley de Cooperación Técnica Internacional”.

33


Leena Bernuy

LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

• Fondos de contravalor: Éstos son recursos que se originan en la modalidad de donación y su monetización, y que son aplicados para financiar actividades, proyectos o programas cuyo objetivo es complementar y contribuir al esfuerzo nacional, apoyando la ejecución de actividades, programas o proyectos prioritarios para el desarrollo del país. • La cooperación técnica entre países en desarrollo (CTPD): Es una modalidad basada en la solidaridad de los países y un proceso de coparticipación o intercambio deliberado y voluntario de recursos técnicos, pericias y capacidades, entre dos o más países en desarrollo, que permite compartir sus mutuas experiencias y que cuenta generalmente con recursos de una fuente de cooperación internacional.

Por lo general, es el Ministerio de Relaciones Exteriores de cada país el que negocia con el país contraparte el paquete ya estructurado con las propuestas. La mayoría de las veces se efectúa por sector de incidencia, en el marco de las “Reuniones de Comisión Mixta” o de un “Subprograma de Cooperación Técnica y Científica” en el caso de la celebración de reuniones binacionales, desarrolladas a alto nivel con la participación de una delegación del país contraparte y de las instituciones nacionales involucradas. En la cooperación técnica que se lleva a cabo a nivel multilateral, se suelen suscribir “Acuerdos Básicos de Cooperación Técnica y Científica” con los organismos especializados del Sistema de las Naciones Unidas (SNU) y con otros como la Organización de Estados Americanos (OEA), los cuales se establecen en foros o reuniones internacionales, conteniendo la temporalidad para la negociación de propuestas de cooperación técnica y científica, y las áreas de ejecución también se encuentran previamente establecidas (se conforma un programa de país bianual o una programación quinquenal, dependiendo del organismo). En cuanto a las relaciones de cooperación técnica internacional no gubernamental normalmente el mecanismo es similar, y se trabaja a través de convenios y acuerdos de cooperación bilateral.

TAREA PENDIENTE

RECURSOS USADOS POR LOS GOBIERNOS PARA ACCEDER A LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL13

Los gobiernos manifiestan su deseo de acceder a la cooperación internacional mediante la suscripción de “Convenios Básicos de Cooperación Técnica y Científica” o “Memorándums de Entendimiento” con organismos internacionales y con países con mayor, igual y menor desarrollo tecnológico que el suscriptor. En estos documentos se hacen explícitos los alcances y objetivos de la cooperación y se establecen por consentimiento mutuo las áreas en las que se desea desarrollar la cooperación y la forma correcta para ponerla en práctica. Para llegar a ejecutar un proyecto específico o una acción concreta las instituciones nacionales, los centros de investigación, las universidades, las ONG’s y la iniciativa privada suelen manifestar su interés a través de la presentación de propuestas que desean desarrollar.

13. Como parte de nuestro trabajo en la Dirección de Relaciones Internacionales de la PUCP hemos participado en diversas comisiones mixtas y conocido de cerca los mecanismos que utiliza tanto la Secretaría Ejecutiva de Cooperación Técnica Internacional (SECTI), hoy Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), como el Ministerio de Relaciones Exteriores.

34

CARACTERÍSTICAS A TENER EN CUENTA PARA LOGRAR UN USO EFICIENTE DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL14

La cooperación técnica es un valioso instrumento para adquirir conocimientos, tecnología e incluso acceso a mercados, buscando que el progreso sea ambientalmente competitivo, socialmente equitativo y autosostenible, lo que significa la búsqueda de mejores oportunidades de desarrollo. 14. A partir de la bibliografía, información directa de fuentes de cooperación internacional y la experiencia profesional en el tema, trataremos de presentar características básicas a través de un pequeño esquema modelado.

35


Leena Bernuy

LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

La ayuda mutua debe poseer ciertas características para considerarse provechosa:

prioritarias para el desarrollo nacional, de acuerdo a las ventajas comparativas que ofrece la propia cooperación internacional. Ser eficaz, en tanto que los resultados se acerquen, en la medida de lo posible, a las expectativas iniciales y se obtenga el valor más alto por los recursos utilizados. En ese sentido, la aplicación de recursos debe ser transparente, con procedimientos y métodos para su control y evaluación. Debe aplicarse a proyectos que tengan un efecto multiplicador multiplicador, ya sea por su impacto en el diseño de políticas o por sus efectos directos en la economía, la educación y la sociedad. Ser autosostenible, buscando que los recursos iniciales se multipliquen o se mantengan por sí mismos.

TAREA PENDIENTE

• Debe ser universal: Ante la necesidad de los países de intercambiar los resultados de sus investigaciones científicas y tecnológicas para acelerar su proceso de desarrollo. • Debe ser gratuita: Ser recibida en calidad de liberalidad, sin tener un fin lucrativo. • Debe ser de carácter prioritario: Tener un carácter prioritario en la política y planificación de cada Estado, para atender problemas nacionales e impedir la imposición de proyectos ajenos a las necesidades del país receptor. • No debe ser condicionada: No venderse, ni transgredirse en condiciones preestablecidas. • Debe satisfacer las necesidades del proceso del desarrollo. • Debe complementar el esfuerzo nacional. • Debe cumplir un papel de solidaridad internacional, en respuesta al consenso de la comunidad mundial. • Debe ser sostenible: La cooperación se considera exitosa cuando la transferencia de conocimiento activa un proceso que posteriormente pueda mantenerse por sí mismo. Por otro lado, su éxito depende de cuán eficientes sean su formulación y ejecución, por lo que una política bien concebida y gestionada posibilita un apoyo efectivo a los proyectos de desarrollo y alienta el acercamiento con distintos actores de la sociedad internacional. Para lograr el efecto positivo que se espera de la cooperación técnica y fomentar un mecanismo valioso para obtener experiencia en materia de conocimientos mutuos, intercambio de obras e información e industrialización, innovación tecnológica y gestión empresarial se deben cuidar los siguientes aspectos: Ser eficiente, porque la escasez de los recursos internacionales obliga a que su uso se defina con precisión, enfocándolo a las necesidades 36

La política de recepción de cooperación ha permitido fijar el qué, cómo y cuándo recibir cooperación, sin aceptar condición alguna para ello. Si traducimos los criterios generales que debe tener la cooperación en puntos específicos es necesario señalar que se requieren los siguientes criterios: Complementariedad: La cooperación debe llegar como apoyo complementario al esfuerzo nacional evitando inducir dependencia. Autosostenibilidad: Se justifica cuando dispara un proceso de desarrollo y puede posteriormente sostenerse con su propio financiamiento. Evitar dispersión: Es mejor concentrarse en grandes proyectos significativos que dispersarse en miniproyectos. Demanda real: Que la institución beneficiada realmente requiera el apoyo ofrecido y que no responda únicamente a los intereses del oferente. Relevancia: Compartir conocimientos y recursos para la producción o creación de servicios y bienes debe contribuir a elevar los niveles de vida y apoyar el desarrollo del país receptor, fortaleciendo la educación, la ciencia, el arte y el aparato productivo. Objetividad: Que la cooperación se haga con conocimientos apro37


Leena Bernuy

LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

piados al receptor, y que propicie la inversión extranjera y el fomento a las exportaciones. Autodeterminación y no condicionalidad: Que cubra las necesidades nacionales y que éstas sean definidas por el país mismo. No se debería aceptar que se negocien de manera paralela cuestiones que son de la jurisdicción interna, ni que se impongan acciones que no respondan al interés nacional. Expertos nacionales: En la demanda de cooperación a organismos internacionales es preferible, en igualdad de circunstancias, contratar a expertos nacionales. Costo: Que sea un flujo de conocimientos de menor costo relativo. Recursos humanos: Debe considerarse la formación de recursos humanos en áreas no existentes o débiles. Cofinanciamiento: Al dirigirse la cooperación como parte de una estrategia nacional e institucional es fundamental participar activamente en su financiamiento.

que es importante que se apoye más decididamente a los proyectos que contengan objetivos y propósitos más amplios. A manera de modelo se puede señalar que, para maximizar el beneficio de los recursos destinados al desarrollo por la cooperación internacional para el desarrollo (= Y), debemos considerar los siguientes factores:

TAREA PENDIENTE

No obstante los progresos que se han obtenido hasta ahora, es necesario continuar avanzando hacia un mecanismo de cooperación técnica más efectivo y eficiente, el cual considere y apoye una relación cada vez más directa entre los organismos internacionales y las instituciones nacionales que reciben la asistencia, lo que hará que los organismos internacionales conozcan, con la menor cantidad posible de intermediarios, los requerimientos reales de las instituciones nacionales y éstos sean atendidos rápidamente. Se debe transitar de la cooperación tradicional, de corte asistencial y centralizado, a una nueva cooperación con visión integral, proyectos y programas focalizados que promuevan la participación de los nuevos actores nacionales (como las ONG’s, las cámaras de comercio, fundaciones, universidades, entre otros), y una movilización más rápida de los recursos financieros y técnicos, problema frecuente en Latinoamérica. Algunas veces se dispersan los recursos financieros y humanos en pequeños y limitados esfuerzos y no en proyectos estratégicos, por lo 38

Destino de los recursos en proyectos que cuenten con: Haber surgido de una demanda real, general y relevante = a Ser complementarios a ventajas nacionales y usar recursos existentes en el país o región = b Ser sostenibles = c Generar un efecto multiplicador = d Estar autodeterminados y no condicionados = e No tener un costo alto y poder generar una contraparte = f Max (Beneficio de Y) = f (a, b, c, d, e, f) Condicionado a: existencia de los recursos, interés por la región y complementariedad con otros proyectos de desarrollo a nivel nacional.

39


Leena Bernuy

TAREA PENDIENTE

La cooperación técnica internacional en el Perú y su relación con la universidad

LA COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL EN EL PERÚ Y SU RELACIÓN CON LA UNIVERSIDAD

técnica entre países en desarrollo (CTPD)16 y 17. Es importante destacar que, dada su propia naturaleza, la universidad ha participado activamente en las tres primeras modalidades. Las actividades de la cooperación horizontal se están potenciando en el Perú. Las universidades son un agente clave en temas de intercambio científico cultural de alumnos y profesores, y la ejecución de proyectos conjuntos. BREVE HISTORIA SOBRE LA GESTIÓN DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN EL PERÚ

DEFINICIONES SEGÚN LA LEY PERUANA

La cooperación técnica internacional es definida por ley como “el medio por el cual el Perú recibe, transfiere y/o intercambia recursos humanos, bienes, servicios, capitales y tecnología de fuentes cooperantes externas cuyo objetivo es complementar y contribuir a los esfuerzos nacionales en materia de desarrollo destinados a: Apoyar la ejecución de actividades y proyectos prioritarios para el desarrollo del país y de sus regiones, en especial en los espacios socioeconómicos de mayor pobreza y marginación; Adquirir conocimientos científicos y tecnológicos para su adaptación y aplicación en el Perú, así como también facilitar a los extranjeros la adquisición de conocimientos científicos y tecnológicos nacionales; Brindar preparación técnica, científica y cultural a peruanos en el país o en el extranjero y a los extranjeros en el Perú”15. Los recursos de la cooperación técnica internacional se ejecutan según su contenido y finalidad. Por ello, implican ciertas modalidades que según la ley son las siguientes: asesoramiento, capacitación, servicio de voluntarios, donaciones, fondos de contravalor y cooperación

15. D.L 719: “Ley de Cooperación Técnica Internacional”, Título I, Artículo 2.

40

El sistema nacional de planificación en el Perú se formaliza en los primeros años de la década de los sesenta y es tributaria de los desarrollos teóricos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y los desarrollos políticos de la Alianza para el Progreso. El Perú fue uno de los últimos países en América Latina en establecer un sistema gubernamental de planificación del desarrollo económico y social, contemporáneo con El Salvador, República Dominicana y Haití (Gonzáles 1989). En octubre de 1962, la Junta Militar creó el Sistema Nacional de Planificación, integrado por el Instituto Nacional de Planificación (INP) como organismo central y oficinas sectoriales, encargadas de la elaboración de planes de desarrollo y de funciones de coordinación, promoción y aprobación de la cooperación técnica internacional, constituyéndose en la única condición administrativa para su tramitación. En 1971 se crea el Sistema Nacional de Cooperación Internacional mediante D.L. Nº 18742 y sus dispositivos complementarios. El 16 de

16. Reglamento del Decreto Legislativo Nº. 719 de Cooperación Técnica Internacional. 17. Nótese que en términos prácticos, en el Perú, cooperación al desarrollo es equivalente a cooperación técnica internacional. Este punto ha generado una serie de duplicidades cuando el SECTI no era parte del Ministerio de Relaciones Exterior; en realidad, este punto merecería una discusión aparte que no es materia de esta reflexión.

41


Leena Bernuy

LA COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL EN EL PERÚ Y SU RELACIÓN CON LA UNIVERSIDAD

octubre de 1971 se dicta la Ley de Cooperación Técnica Internacional DS 014-77-RE, en la cual se contemplan las modalidades de asesoramiento, capacitación, servicio de voluntarios y donaciones, pero con un enfoque asistencialista (Díaz de Neyra 1990). Ya en 1990 la concepción de cooperación internacional cambia, considerando las mismas modalidades pero con un enfoque de esfuerzos compartidos y recepción de la cooperación de acuerdo a las necesidades prioritarias de desarrollo del país (enfoque propuesto por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la cooperación en su conjunto). Siguiendo la historia más reciente podemos comentar que el órgano de gestión de la cooperación internacional en el país ha ido cambiando de manera rápida y sin un criterio claro de eficiencia en la pasada década de los noventa. Esto constituye un problema, debido a que las fuentes requieren de una sola unidad con la cual coordinar los diversos requerimientos en el tema, unidad que tenga el suficiente nivel técnico de manejo que permita la coordinación al interior con las diversas instancias a nivel nacional demandantes de cooperación internacional y al exterior con las fuentes. El 8 de enero de 1991 se expidió el Decreto Supremo N° 126-91, creando una Comisión Intersectorial de Cooperación Internacional en el ámbito del Ministerio de Relaciones Exteriores. Poco tiempo después se dispuso mediante Decreto Supremo N° 0018-91-RE la disolución de los brazos operativos de la Cancillería en temas de cooperación internacional. El 11 de noviembre de 1991 el gobierno expidió el Decreto Legislativo N° 719 (Ley de Cooperación Internacional), restableciendo la responsabilidad del Instituto Nacional de Planificación. Sin embargo, a los pocos meses de expedida la nueva Ley de Cooperación Técnica Internacional y su reglamento interno, el gobierno volvió a modificar la normatividad procediendo a disolver, mediante D.L. N° 25548, el Instituto Nacional de Planificación (INP) que tenía a su cargo la gestión de la cooperación, transfiriendo esta función al Ministerio de la Presidencia. Con estas normas las oficinas de planificación y cooperación

internacional quedaron sin coordinación y se perdió la articulación de los proyectos con la planificación del desarrollo social, poniéndose de manifiesto la falta de voluntad política para asegurar un manejo integral y transparente de la cooperación internacional. Casi paralelamente se creó el Ministerio de la Presidencia y dentro de él un nuevo órgano: la Secretaría de Cooperación Técnica Internacional (SECTI), que debido a la carga política y el copamiento institucional que asumió este sector durante el régimen pasado reafirmó la tendencia al uso político de la cooperación. Algún tiempo después, mediante la Ley Nº 27000, se transfirió la gestión de la cooperación técnica internacional del Ministerio de la Presidencia a la Presidencia del Consejo de Ministros. Es recién en el año 2001 que se empiezan a sentar las bases para la creación de un organismo publico descentralizado que maneje de manera eficiente la cooperación internacional y la potencie. El gobierno peruano tenía como motivación la decisión de replantear el accionar de la cooperación internacional adecuándola al nuevo contexto internacional y a la agenda de desarrollo del país; dada la pobreza extrema y crisis económica aguda resultaba indispensable que se utilicen todos los medios profesionales e institucionales para poder captar todos los recursos posibles, promoviendo para este efecto incluso estrategias subregionales, regionales e internacionales específicas. Es así como el diseño y puesta en ejecución de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional se pone en agenda y se organiza con la participación activa de las comunidades locales, las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil, incluida la universidad. Por Decreto Supremo Nº 103-2001-PCM se constituye el Comité Interministerial de Cooperación Internacional, conformado por el Presidente de la Delegación Peruana ante la Mesa de Donantes, el Presidente del Consejo de Ministros, el Ministro de Relaciones Exteriores y otros ministros, el Secretario Ejecutivo de Cooperación Técnica Internacional y el Director Ejecutivo del Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social (FONCODES), quien tuvo además las funciones de Secretaría Técnica del Comité.

TAREA PENDIENTE

42

43


Leena Bernuy

LA COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL EN EL PERÚ Y SU RELACIÓN CON LA UNIVERSIDAD

Para trazar una propuesta a ser sometida a consideración del gobierno, la Cancillería, mediante Resolución Ministerial Nº 0676-2001RE del 29 de agosto del 2001, designó una Comisión de Trabajo para la creación de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional. Se consideró que la formulación de una agencia de cooperación internacional de esta envergadura debía necesariamente conocer, sistematizar y aprovechar las experiencias internacionales sobre la materia, considerando en primer término las de la región pero con igual importancia las más recientes y exitosas en el ámbito mundial, sin desaprovechar la experiencia nacional de los diferentes sectores incluido el SECTI. Mediante Decreto Ley Nº 27692, Ley de Creación de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional, el 8 de abril del 2002 se constituye oficialmente la Agencia Peruana de Cooperación Internacional, la cual pretende ser un órgano moderno y eficiente, y promover la gestión estratégica de la cooperación técnica internacional en función del desarrollo equitativo y democrático del país en un mundo global. La agencia debe cumplir una labor de servicio y enlace basada en la eficiencia, la transparencia y la concertación entre los actores públicos y privados, tanto nacionales como internacionales. La agencia representará al Estado peruano en materia de cooperación internacional ante la comunidad exterior y será el órgano rector en el ámbito nacional. Se busca que la agencia sea el interlocutor válido en el mundo de la cooperación técnica internacional, con sustento en las necesidades y demandas del país frente a la oferta de los agentes cooperantes. La adscripción al sector de Relaciones Exteriores se justifica por el hecho de corresponder a la Cancillería la representación formal del Estado peruano ante la comunidad internacional y la aplicación de la política exterior del país definida por el Presidente de la República. Adicionalmente, se tiene la ventaja operativa de contar con una red de misiones diplomáticas, oficinas consulares y representaciones permanentes, así como con una infraestructura de comunicaciones. Esto permitirá lograr una mayor coherencia entre la política de cooperación internacional y la política exterior del Perú; además, debe considerarse

que la mayor parte de las entidades cooperantes están integradas en los ministerios de Relaciones Exteriores de sus países (casos de España, Francia, Italia y Japón). Son pocas las entidades de cooperación que no están adscritas a la Cancillería. Aun así, en casi todos los casos la relación con las fuentes cooperantes se da a través de las misiones diplomáticas de esos países en el Perú y las relaciones con las sedes principales de dichas agencias se producen a través de las misiones peruanas en el exterior. Unido a ello se busca evitar la duplicidad en la gestión de la cooperación que el país experimentó en la década pasada, cuando existía por un lado una Secretaría Ejecutiva de Cooperación Técnica Internacional de la Presidencia del Consejo de Ministros, encargada de la gestión de la cooperación internacional, y, por otro lado, una Oficina de Cooperación Técnica Internacional en el Ministerio de Relaciones Exteriores, encargada de gestionar y oficializar la cooperación internacional con los gobiernos extranjeros y organismos internacionales, asumiendo la suscripción de los acuerdos internacionales. La agencia no es, sin embargo, un órgano de línea de la Cancillería. Se constituye como organismo público descentralizado con autonomía técnica, económica, presupuestal y administrativa. La agencia cuenta asimismo con un comité consultivo integrado por profesionales de reconocida trayectoria, provenientes tanto de entidades del Estado como de la sociedad civil (instituciones académicas incluidas las universidades, gremios empresariales, colegios profesionales, organizaciones sociales y entidades privadas de desarrollo). Resulta interesante y sintomático que, si bien la política de las fuentes cooperantes no ha cambiado, la ley de creación de la APCI prevé la incorporación de un comité consultivo formado por universidades como apoyo a sus actividades.

TAREA PENDIENTE

44

45


Leena Bernuy

LA UNIVERSIDAD, RELACIONES INSTITUCIONALES Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL

A nivel gubernamental, el Ministerio de Relaciones Exteriores es la instancia que debemos considerar si de contactos internacionales se trata. La relación entre el ministerio y las universidades en temas de cooperación técnica internacional debe ser estrecha. El Ministro José Alberto Carrión Tejada18, Director Ejecutivo de la Subsecretaría de Política Cultural Exterior, manifiesta que la universidad debe tener un rol preponderante como agente en la cooperación internacional para el desarrollo. El ministro comentó que la internacionalización universitaria forma parte del Plan de Política Cultural Exterior (Política de Relaciones Culturales y Educativas), que hoy en día es cada vez más frecuente que las universidades más activas en el tema de relaciones internacionales sean invitadas a las reuniones de comisión mixta entre países, y que son bienvenidos sus comentarios y proyectos interinstitucionales de carácter binacional. Tal como manifestara el Ministro Carrión, el Ministerio de Relaciones Exteriores considera que las universidades son un agente clave en la política exterior del país, especialmente aquellas que cumplen funciones científicas y culturales. Asimismo comentó que una de las metas del ministerio consiste en ampliar los convenios de cooperación educa-

tiva, y este objetivo ha sido trasmitido a las embajadas y consulados del Perú en el exterior. El Ministerio de Relaciones Exteriores posee mecanismos para apoyar el desarrollo de la política de relaciones culturales y educativas previstas en el Plan de Política Cultural Exterior; sin embargo, para llevar a la práctica este plan resulta fundamental establecer un grupo de trabajo y coordinación con representantes de las universidades, quienes deben reunirse al menos dos veces al año para elaborar propuestas en conjunto y hacer las evaluaciones pertinentes. La Secretaría Cultural apoya la movilidad de expertos internacionales al facilitar los trámites de visas para recibir alumnos y profesores de universidades de países con los cuales existe un convenio binacional de cooperación cultural y/o en el caso de convenios interinstitucionales entre una universidad peruana y otra extranjera19. La Agencia Peruana de Cooperación Internacional es otro organismo que debe abrir sus puertas a las universidades; efectivamente, los estatutos de la APCI consideran a la universidad como un agente importante y presente como parte del comité consultivo de la mencionada institución. En el año 2002, durante el proceso de transición del SECTI a la APCI, se manifestó el interés de esta institución por la situación y el rol de las universidades en el tema de la cooperación técnica internacional. Se preparó así un documento interno elaborado a través de una encuesta, el cual pretende ser un análisis de la situación vigente en las universidades y centros de investigación respecto al tema (SECTI 2002). Este documento concluye que, al disminuir los recursos internacionales, las universidades peruanas y los centros de investigación no contaron en la década de 1990 con apoyo de las instituciones encargadas de la gestión de la cooperación técnica internacional en el país, para así ac-

18. Entrevista al Dr. José Alberto Carrión Tejada, Director Ejecutivo de la Subsecretaría de Política Cultural Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, agosto del 2003.

19. D.S 060-99: Normas de procedimiento para la obtención de visas oficiales a favor de ciudadanos extranjeros que se adscriban a las universidades peruanas en el marco de convenios de cooperación interuniversitaria o de convenios culturales.

TAREA PENDIENTE

La universidad, relaciones institucionales y cooperación internacional

46

47


Leena Bernuy

LA UNIVERSIDAD, RELACIONES INSTITUCIONALES Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL

ceder a los escasos recursos y las oportunidades que ofrecían algunos cooperantes. Prueba de ello es que el Perú es el único país de mediano desarrollo de la región que no ha contado con la línea de crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para desarrollo tecnológico. En contraste, Chile, Argentina, Colombia y Ecuador se han beneficiado con este crédito. Las universidades y centros de investigación tuvieron una participación muy limitada en los proyectos financiados por las agencias, los países y los organismos internacionales tradicionales. Sólo las universidades que se han caracterizado siempre por un rol activo en el tema de cooperación internacional han participado en proyectos de magnitud relativamente importante con algunas fuentes como el BID, España, Japón, Holanda, Alemania y Bélgica. Se concluyó también que las universidades y centros de investigación con mayores capacidades desarrollaron sus propias estrategias para captar recursos de diversas fuentes cooperantes no tradicionales, lo cual ha llevado a proyectos atomizados, con montos poco significativos, impacto limitado y no articulados a una estrategia integral de investigación para el desarrollo. El informe señala que en la década pasada no hubo ninguna estrategia integral para el desarrollo. Este documento se desarrolló en el marco de la creación de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional y tuvo como objetivo proponer una estrategia para unir esfuerzos entre las instituciones nacionales involucradas en los temas de educación superior, ciencia y tecnología, con miras a utilizar eficientemente las fuentes cooperantes. La inclusión de las universidades en la ley de creación de la APCI y la elaboración de este informe alientan este objetivo final, debido a que de esta manera se reconoce la importancia de las universidades en el ámbito de la cooperación internacional, a partir de su rol en el proceso de desarrollo del país. La necesidad de una estrategia integral para el desarrollo en temas de ciencia y tecnología es una línea que debe trabajarse con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC), el cual es reconocido como la institución que lidera el avance científico-tecnológico a nivel

nacional. Es además el organismo encargado de promover, coordinar y ejecutar las políticas de desarrollo tecnológico en nuestro país; CONCYTEC y las universidades deben trabajar estrechamente con miras a trazar estrategias coherentes y realistas que puedan ser vistas con buenos ojos por la cooperación internacional. El Instituto Nacional de Becas y Crédito Educativo (INABEC) es otro organismo que deben considerar las universidades como agente gubernamental cercano a su tarea. INABEC es un organismo público descentralizado del sector educación, que está encargado de elaborar, proponer y ejecutar la política relacionada con el otorgamiento de becas y crédito educativo, con recursos provenientes de fuentes internas así como de la cooperación técnica internacional. Asimismo, la universidad, dentro de sus relaciones institucionales debe considerar a las agencias de cooperación internacional, y agregadurías culturales y de cooperación internacional dentro de las embajadas. La gestión de las relaciones internacionales en las universidades debe ser planificada desde los órganos más altos de la institución y con el consenso de la comunidad universitaria, y debe ser una labor centralizada y encomendada a un equipo técnico especializado en el tema. La Unidad de Relaciones Internacionales no debe pretender suplir los contactos o el trabajo de las unidades en esta línea, pero sí organizar, planificar y gestionar estos contactos para hacerlos eficientes. Para aproximarnos a la situación actual de la relación con la cooperación internacional para el desarrollo por parte de las universidades peruanas realizamos una encuesta que fue respondida por 14 universidades públicas y privadas del país.20

TAREA PENDIENTE

48

20. Esta encuesta fue el insumo de la ponencia presentada en Cuba en el 2004, en la cual realizamos el estudio para el caso peruano. La ponencia titulada “La universidad y su papel en el ámbito de la cooperación internacional para el desarrollo”, presentada por Ayala, Bernuy, Lichowski, y Madera, incluyó también Argentina, México, República Dominicana y Brasil. En estos países los resultados fueron en la misma dirección.

49


TAREA PENDIENTE

Leena Bernuy

Nuestra encuesta arrojó resultados coherentes con el trabajo de la APCI: el 50% de las universidades encuestadas no ha recibido apoyo de la cooperación internacional en los últimos años. De aquellas que sí lo han recibido, el 38% ha participado sólo en proyectos de cooperación interuniversitaria del tipo movilidad, capacitación o redes universitarias, mientras que el otro 62% ha participado en este tipo de proyectos y, además, en proyectos de cooperación cultural, científica, tecnológica e investigación aplicados al desarrollo. Resulta interesante que si bien un 50% no ha participado de manera institucional en proyectos de cooperación internacional, el 100% de los encuestados considera muy importante la participación institucional de su universidad en actividades y proyectos de cooperación internacional. Ellos creen que el factor más importante que limita su participación ha sido la falta de información sobre el tema; las universidades no tienen las reglas de juego claras y no saben a quién recurrir para conseguir información oportuna sobre oportunidades o mecanismos para apoyar proyectos en su universidad y en sus regiones. En sus comentarios, la mayoría de universidades manifiesta que, si bien para ellas es muy importante la cooperación interuniversitaria, más importante aun es el compromiso que sienten tener con el desarrollo de sus regiones, compromiso que asumen y que es también demandado por la sociedad civil de su entorno.

50

El rol de la universidad en el desarrollo y su relación con la cooperación internacional

Uno de los principales objetivos de la universidad como institución debe ser, a nuestro entender, apoyar el desarrollo, entendido en su más amplio concepto. La capacitación y creación de conocimiento son actividades propias de la universidad; consideramos que el rol que le toca dentro de la sociedad no sólo está conformado por estas actividades, sino que involucra una participación directa que nunca le ha sido ajena, que la enriquece y retroalimenta. La universidad en general, y en particular en América Latina, ha tenido durante este siglo diferentes etapas en cuanto a la relación que ha tenido con la sociedad. La educación en nuestros países es vista como fundamental para el desarrollo de las naciones, y como un medio poderoso de ascenso social. La sociedad ha tenido y tiene una gran expectativa en cuanto al impacto de la universidad en su desarrollo directo, a través de su rol como capacitadora o creadora de capital humano, creadora de conocimiento, investigación, desarrollo e innovación. La sociedad espera que los beneficios de la universidad “chorreen” a la comunidad, y que los conocimientos no sólo se queden en la comunidad académica sino que sean base para un fin práctico. El paradigma que plantea que sin educación no hay desarrollo no es ajeno a América Latina, por lo que universidad y desarrollo han sido aliados desde diferentes perspectivas a lo largo del tiempo. 51


Leena Bernuy

EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y SU RELACIÓN CON LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

ALGUNOS APUNTES HISTÓRICOS RESPECTO A LA RELACIÓN ENTRE UNIVERSIDAD Y DESARROLLO

estudiantiles, contribuyeron a definir el perfil de la universidad latinoamericana, al asumir éstas, o sus elementos componentes, tareas que no se proponen o que permanecen inéditas para las universidades de otras regiones del mundo.” (Tünnerman 1998: 121-122)

TAREA PENDIENTE

Sosa (1999) señala que son dos los modelos que sirven para el análisis de la universidad en América Latina y su relación con los nuevos conceptos de desarrollo que surgen en este siglo; el primero de ellos se deriva de lo que desde el siglo pasado se denominó la “universidad napoleónica renovada”, vigorizada alrededor de los años treinta por el aporte ideológico que le exigía a la universidad ser “la conciencia crítica de la sociedad”. La universidad, la iglesia y el ejército representaban las principales vías de ascenso social para aquellos que no contaban con riqueza o un titulo nobiliario. Por esta razón, las carreras con mayor demanda eran medicina y derecho: ser un “doctor” era sinónimo de prestigio social. Asimismo, el Movimiento de la Reforma Universitaria de 1918 en la Universidad de Córdoba (Argentina) surge como un paradigma que incluye dentro de sus propuestas base la incorporación de un compromiso social en la universidad: “La “misión social” de la universidad constituía, como se ha dicho, el remate programático de la Reforma. De esta manera, el movimiento agregó, al típico misional clásico de la universidad, un nuevo y prometedor cometido, capaz de vincularla más estrechamente con la sociedad y sus problemas, de volcarla hacia su pueblo, haciéndolo partícipe de su mensaje, transformándose en su conciencia cívica y social. Acorde con esta inspiración, la Reforma incorporó la extensión universitaria y la difusión cultural entre las tareas normales de la universidad latinoamericana, y propugnó por hacer de ella el centro por excelencia para el estudio objetivo de los grandes problemas nacionales. Puntos de este programa fueron las ‘universidades populares’, las actividades culturales de extramuros, las escuelas de temporada, la colaboración obrero-estudiantil, etc.… Toda la gama de actividades que generó el ejercicio de esa misión social, que incluso se tradujo en determinados momentos en una mayor concientización y politización de los cuadros 52

De esta forma la universidad latinoamericana, en términos de su relación con la sociedad, se configura como la institución “llamada a colaborar de manera integral con la solución de los problemas colectivos y con la mejora de la calidad de vida, sobre todo de los sectores más postergados de la sociedad, siguiendo para ello cursos de acción autonómicamente resueltos por la comunidad universitaria” (Arocena 2001: 50). Por ejemplo, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) fue creada en 1917 por un miembro de la iglesia, el R.P. Jorge Dintilhac de la orden de los Sagrados Corazones, junto a cinco laicos. La PUCP, como una institución privada sin fines de lucro, inicia sus actividades con las facultades de Letras y Jurisprudencia, y se presenta a sí misma desde sus inicios como una institución comprometida con la sociedad, siendo coherente con la tendencia del modelo universitario de la época comentado líneas arriba. Un factor exógeno como la crisis de 1930 hizo que la universidad en América Latina se viera forzada a cambiar de modelo; la universidad tomó conciencia de la necesidad de cumplir un rol más activo en la escena nacional y surgió un modelo universitario modernizante, técnico y desarrollista, sin dejar de lado el enfoque humanista pero potenciando otras áreas consideradas más técnicas (Sosa 1999). Siguiendo con esta tendencia, y considerando nuevamente el ejemplo de la PUCP, encontramos que ella inicia en 1932 un proceso importante de avance institucional en áreas más técnicas y desarrollistas. Se crea el Instituto Superior de Ciencias Comerciales, el Instituto Femenino de Estudios Superiores y el Instituto de Idiomas; en 1933 se inaugura la Facultad de Ingeniería, dedicada a la Ingeniería Civil, y la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas. En 1935 surge la Escuela de Pedagogía y al año siguiente la Escuela Normal Urbana. En 1939 inicia actividades la Academia de Arte Católico; en 1942, la Sección Superior 53


Leena Bernuy

EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y SU RELACIÓN CON LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

de Pedagogía, adscrita a la Facultad de Letras, y en 1945 la Escuela de Periodismo. Sosa divide al segundo modelo “técnico y desarrollista”, originado como respuesta a la crisis de 1930 y la necesidad de una universidad que dé mayores y mejores respuestas a las necesidades de América Latina, en tres etapas (1999). Una primera etapa se inició con la gran depresión de los años 30 y culminó con el inicio de la guerra fría. Por el periodo que abarca y la tendencia de la economía de América Latina durante este periodo llama a esta etapa el periodo de “sustitución de importaciones”. El inicio de la “industrialización” de América Latina demandó un mejor y mayor número de cuadros técnicos. La universidad responde a esta necesidad y es un tiempo, aunque corto, en el cual juega un rol importante en la sociedad y el camino hacia la autonomía de sus naciones. Las nuevas carreras e institutos demuestran el interés que la universidad tuvo en brindar a la sociedad los profesionales que eran necesarios, pero no sólo eso: surge una investigación de calidad cuya máxima expresión podemos encontrarla en países como Brasil y Argentina, aunque no se puede restar méritos a actividades y proyectos surgidos en universidades peruanas en esos años. Aproximadamente a partir de 1945 se puede hablar de una segunda etapa dentro de este segundo modelo (Sosa 1999). En términos cuantitativos, en los cuales no nos detendremos, se observa que la demanda por los estudios universitarios se vuelve masiva, no sólo por el componente de ascenso social y económico, sino por lo atractiva que se vuelve la universidad como promotora del desarrollo, y se valida la importancia de la educación superior. Históricamente estamos centrándonos en la época de la postguerra y el surgimiento del concepto de “desarrollo” comentado ampliamente en capítulos anteriores. La universidad interioriza este concepto; surge el concepto de desarrollo y con él la vía planificada para alcanzarlo. En estos años, en los que surge el concepto de “Desarrollo vs. Subdesarrollo”, América Latina mira al norte de manera expectante; dado que esas son las naciones “desarrolladas”, las respuestas al pro-

blema de subdesarrollo deben buscarse allá. De esta manera, el mejor lugar para estudiar y conocer los problemas económicos, políticos y sociales de América Latina debían ser las universidades del norte (Sosa 1999). Lo ideal era estudiar las teorías del desarrollo en universidades de países del norte, en las cuales se buscaban respuestas sobre cómo introducir nociones de cambio social y cambio técnico, indispensables para alcanzar la modernidad y por lo tanto el desarrollo. Surge así el planificador, el experto en planeamiento capaz de cambiar nuestra condición de países subdesarrollados gracias a los conceptos aprendidos en las metrópolis. Dentro de este mismo segundo modelo, pero ubicándonos ya alrededor de los años sesenta, la universidad establece una relación extraeconómica con la sociedad. Son los años de la politización de las universidades; se pretende cambiar a la sociedad desde el interior de las universidades, los temas fundamentales se vuelven el cambio social y el cambio económico, y los temas académicos y humanistas quedan parcialmente de lado. Son los años de auge de las ciencias sociales. En el caso de la PUCP, es en 1964 que se crea la Facultad de Ciencias Sociales, con las especialidades de economía, sociología y antropología. Durante estos años los científicos sociales comparten la creencia del “cambio”, el cual podía ser alcanzado por la planificación o la revolución. Los medios podían variar, pero el fin era el mismo. La formación de cuadros políticos es considerada fundamental en las universidades en América Latina, incluso considerándose más importante que la formación de cuadros técnicos. Entre los años sesenta y ochenta, de manera coherente con la importancia del desarrollo para América Latina y las teorías de desarrollo vigentes en aquel entonces, la planificación surge como la “solución a todo tipo de males”. Como resulta evidente, el planificador no pudo “combatir todos los males”. Los modelos de desarrollo entraron en crisis, y el planificador, la universidad y su rol político también. Luego de esta revisión histórica la pregunta que nos viene a la men-

TAREA PENDIENTE

54

55


Leena Bernuy

EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y SU RELACIÓN CON LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

te es qué modelo de universidad se quiere actualmente para América Latina.

y no descarta los factores económicos, sino que los complementa con factores políticos, sociales y culturales. Es así como, por el lado económico, la acumulación de capital sigue siendo un punto importante. Consideramos que la universidad, a través de la investigación científica y la innovación, debe jugar un papel importante en este punto. La universidad debe propiciar un proceso de transformación de la estructura productiva que permita elevar eficiencia y abordar nuevas etapas de producción, pensar en la incorporación y uso de cambios técnicos e innovaciones, en y desde nuestra realidad, considerando nuestras ventajas comparativas y nuestros recursos. La educación, el desarrollo del capital humano, es un segundo factor que resulta relevante en el concepto de desarrollo propuesto. La formación de capital humano es una labor intrínseca a la universidad, y debe ser capacitación académica de calidad, que cuente con estándares internacionales pero que a la vez no pierda su esencia nacional y se retroalimente constantemente a través de la investigación y de las relaciones con pares a nivel nacional e internacional. El capital humano no se debe convertir en un simple instrumento del mercado, sino en una parte del proceso que brinde aportes a través del conocimiento. Hay que mencionar aquí, de manera coherentes con el concepto de desarrolla planteado, que el capital humano no es sólo instrumento para el desarrollo sino que es proveedor de bienestar para el individuo. Un tercer factor a comentar es la necesidad de capital social como “pegamento” que permite que se alcance el desarrollo. La universidad a través de la capacitación, la investigación y su relación con la sociedad, proyectos que inviten a foros y debates, a través de sus publicaciones y su enseñanza como líder de opinión, debe brindar espacios para orientar en valores: respeto, tolerancia, integridad, profesionalismo, amor a la patria, admiración por su cultura, democracia, etc., que deben ser pilares de toda institución, universidad y su comunidad. Estos pilares serán replicados por la comunidad y permitirán el desenvolvimiento del capital social tan necesario para el desarrollo. Creemos importante definir un cuarto factor en el cual la universidad puede incidir de manera positiva a favor del desarrollo: los derechos

TAREA PENDIENTE

LA UNIVERSIDAD Y SU ROL HOY

A lo largo de esta historia encontramos que cuantitativamente las universidades crecen en número, y es evidente que en los últimos años en América Latina este crecimiento ha sido desmesurado. Lo lamentable es que, en muchos casos, han surgido universidades que no tienen clara su verdadera razón de ser, cuáles deben ser los estándares de calidad que deberían obligarse a tener, cómo la investigación y el rol social deben ser parte de sus actividades, y cómo su relación con la sociedad no debe ser unidireccional, sino que debe haber una retroalimentación constante de lo que la universidad tiene que decirle a la sociedad para su mejoría y lo que la sociedad necesita en el corto plazo. Hoy no se puede hablar de “una universidad latinoamericana”, pues hay una gran variedad de ellas e incluso algunas exclusivamente orientadas al mercado y con fines de lucro. Nosotros creemos que toda universidad debe considerar los siguientes aspectos fundamentales: docencia, investigación, desarrollo e innovación. Si bien la educación es fundamental para el desarrollo, y la creación de capital humano es uno de los factores que se han considerado en la definición de desarrollo que manejamos, no es el único factor. Pensamos que, para que la capacitación en educación superior sea de calidad, debe haber retroalimentación de contenidos, lo cual sólo es posible a través de la investigación y el desarrollo de relaciones entre instituciones nacionales y extranjeras. Hemos definido el desarrollo como un concepto amigable, en el cual hay que impulsar las capacidades de los individuos con el objetivo de que la persona adquiera habilidades que garanticen su libertad. Este concepto no descarta totalmente las teorías tradicionales de desarrollo, sino más bien las orienta y canaliza hacia un fin que en última instancia debe ser el individuo. Este concepto de desarrollo es multidimensional, 56

57


Leena Bernuy

EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y SU RELACIÓN CON LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

civiles y políticos. No se quiere volver a una universidad politizada, pero no es posible pensar en una universidad apolítica. La universidad debe velar por los derechos civiles y políticos, formar líderes y crear espacios de debate y reflexión en torno a estos puntos, y ser ejemplo internamente para poder dar directrices a seguir por la comunidad. Ésta es la universidad que entendemos para este siglo: una que siga un modelo plural, multidisciplinario, innovador, que se asiente en bases sólidas de capacitación, investigación, desarrollo e innovación y apoyo social a través del conocimiento, la reflexión, el debate y llevar a destinatarios concretos conocimientos adquiridos y aplicarlos en acciones concretas.

las nuevas generaciones, aquéllas que serán el futuro de cada uno de nuestros países. La cooperación debe ser concebida como “solidaria”, entendida como de beneficio mutuo, en la cual no debe primar el interés de una de las partes ni tampoco el “asistencialismo”; debe sustentarse en la obtención de beneficios para todos, de reciprocidad siempre que ésta sea viable, y de complementariedad, en la cual las ventajas comparativas de cada una de las partes sea potenciada. Las universidades, para cumplir el rol que les toca en la sociedad, sobre todo en países como el nuestro en los cuales todos los organismos de la sociedad civil deben tener un rol importante y en los cuales el conocimiento, la ciencia y la cultura están de manera prioritaria en el seno de las universidades, deben contar con apoyo y el asesoramiento de sus pares a nivel nacional e internacional. Para ello, dada la escasez de recursos, debe existir un mecanismo solidario que permita elevar la eficiencia de los recursos existentes, sean estos recursos académicos, científicos, tecnológicos, culturales o financieros. La universidad debe tener acceso a las diferentes categorías de cooperación internacional para el desarrollo, centrándose en dos formas, la cooperación técnica y científica y la cooperación educativa y cultural. Hasta ahora no ha existido en el Perú una política explícita que apoye la cooperación internacional universitaria en pro del desarrollo. Consideramos que ella debería propiciar, desde las instancias pertinentes, mecanismos claros para desarrollar un proceso a través del cual las universidades puedan realizar intercambios a nivel internacional de alumnos, profesores e investigadores en el marco de proyectos concretos, así como la realización de trabajos de investigación y desarrollo interdisciplinarios. La universidad tiene un papel clave y con gran potencial para desempeñar un papel más destacado en el ámbito de la cooperación para el desarrollo, al margen de los organismos oficiales, las organizaciones no gubernamentales y las empresas, las cuales deben ser vistas como aliados de las universidades y no como competidores. Sin embargo, éste es un actor al que se le ha prestado poca atención,

TAREA PENDIENTE

“Una universidad que no se deje nunca aprisionar por el egoísmo del saber ensimismado y que, en lugar de ello, tenga siempre y cada vez más presente que su saber es privilegio, pero sobre todo obligación hacia los demás...”21. LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y LA UNIVERSIDAD: ALIADOS PARA EL DESARROLLO

La universidad que queremos tener hoy tiene un gran potencial y objetivos ambiciosos en torno al tema del desarrollo; sin embargo, somos conscientes que, en países como el nuestro, esos objetivos no podrán ser alcanzados sin el apoyo internacional, no sólo de nuestros pares sino de otros miembros de la comunidad como el sector privado, público y los organismos de cooperación internacional. La cooperación internacional para el desarrollo debe jugar un rol muy importante en este punto. Hoy, que la cooperación al desarrollo es tan criticada por el escaso impacto que ha tenido en algunos de sus más ambiciosos proyectos, la universidad surge como un agente alternativo sostenible, apolítico y que genera un efecto multiplicador para 21. Salomón Lerner Febres, Discurso de despedida del Rectorado en la Pontificia Universidad Católica del Perú.

58

59


Leena Bernuy

EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y SU RELACIÓN CON LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

a pesar de que los esfuerzos actuales de la cooperación se centran en el desarrollo humano y que existe un creciente interés por el desarrollo de los países pobres, contexto en el que la universidad puede desempeñar un papel fundamental. En el marco de las universidades, desde hace algunos años se están produciendo avances en el sentido de definir cuál es el papel de la institución universitaria en las estrategias de cooperación al desarrollo. Lo habitual es que la cooperación al desarrollo de la universidad se plasme en la participación de profesores e investigadores, individualmente y en calidad de expertos, en proyectos de capacitación, asesoramiento y asistencia técnica, movilizando aparentemente recursos económicos significativos. Las actividades se dirigen a múltiples objetivos dando poca importancia al análisis del impacto que tienen los programas sobre el desarrollo económico, social e institucional de los países contrapartes. De esta manera, la cooperación universitaria resulta fragmentada y sin un marco estratégico, tanto en los organismos públicos responsables como en las mismas universidades. Esto supone la falta de una política pública de apoyo a la cooperación universitaria más integral y articulada. La cooperación universitaria al desarrollo debería suponer una participación institucional dentro de una estrategia que considere la cooperación como una forma de proyectarse a la sociedad y retroalimentarse para un beneficio mutuo. Las universidades, como agentes de este proceso, se convierten en ejecutoras de proyectos de cooperación para el desarrollo, en los que los beneficiarios finales de las actividades no son las universidades, aunque sí obtienen por su actuación una mejor proyección e imagen social como institución, así como un mejor conocimiento de la realidad que luego trasciende a las aulas. En los últimos tiempos se viene observando una diversificación y reorientación de la cooperación técnica internacional, donde se diluye el mayor protagonismo de organismos internacionales y gobiernos nacionales en favor de esquemas de trabajo conjunto entre distintos socios, públicos y privados, y ONG’s.

Es en este escenario en el que las universidades pueden plantear, en colaboración con otras universidades, empresas u ONG’s, su papel como agentes de cooperación técnica. Un tipo de alianza que puede ser especialmente fructífera es la que se da entre universidades y ONG’s por la complementariedad que tienen ambas instituciones. Las universidades ofrecen la capacitación, producción y elaboración de conocimientos, y las ONG su flexibilidad, la cercanía a los destinatarios y la mayor facilidad para difundir esos conocimientos. El marco institucional del trabajo en cooperación que realizan las universidades no es para nada homogéneo; son variados los modelos y las fórmulas organizativas utilizadas. Somos conscientes del interés de las universidades por ingresar a este campo, tal como se comentó en el capítulo anterior. Tomando como base la encuesta que elaboró la APCI en el año 2001 y aquélla que realizamos a 14 universidades el año 2003, encontramos que en el Perú, si bien no todas las universidades han participado en este tipo de proyectos, todas las universidades encuestadas coinciden en que están interesadas en trabajar en ello. Estamos convencidos de que el trabajo de las asociaciones públicas o privadas en el marco de la cooperación internacional vería potenciado su efecto a través del trabajo conjunto con las universidades. Cabe mencionar que no se debe perder de vista el marco teórico planteado. Hemos definido al desarrollo como un factor multidimensional, el cual no pierde de vista la importancia de la acumulación de capital como componente necesario, pero incluye otras variables fundamentales como el capital humano, entendido como conocimiento que revierte en sí mismo y en la comunidad; capital social, entendido como valores, respeto, tolerancia, integridad y profesionalismo, que se comporta como el “pegamento” que permite al capital producir desarrollo; y los derechos civiles y políticos, que deberían formar parte del capital social pero que por su importancia no se deben dejar de mencionar. Cada uno de los puntos antes mencionados puede ser promovido por la cooperación internacional, pero si se hace de forma aislada y puntual los resultados no serán los mejores en cuanto a eficiencia y

TAREA PENDIENTE

60

61


Leena Bernuy

EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y SU RELACIÓN CON LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

sostenibilidad; por ello, se plantea más bien un apoyo integral a través de los diversos tipos de soporte ya definidos en la cooperación internacional para el desarrollo.

y 17 italianas las involucradas y 4 los entes ejecutores: el Centro Interuniversitario per la Cooperazione Científica, Europa-América Latina (CICS-EULA), Instituto di Cooperazione Universitaria de Roma (ICU), la Direzione Generale della Cooperazione allo Sviluppo (DGCS)-Ministerio degli Affari Esteri (MAE) de Italia, y la Universidad de Concepción. La dirección del proyecto fue asumida por el Director del CICS-EULA, y por el lado chileno el Director de Investigación de la Universidad de Concepción al inicio y luego el Director del Centro EULA-Chile. El proyecto incluye investigación científica de primera calidad, formación de recursos humanos y educación ambiental. Asimismo, existe la preocupación de asegurar la interacción con las autoridades locales, regionales y nacionales, así como con el mundo productivo y la opinión pública. Resulta fundamental para el éxito del proyecto que se mantenga el rigor científico en todas las fases, pero se evite su interpretación como un simple ejercicio académico, lo cual es muy común cuando los actores son universidades y universitarios. La eficacia y eficiencia de este proyecto radican en su carácter aplicativo y real, a pesar de que no sea la fase que ejecute directamente la universidad. El proyecto EULA permitió la creación del Centro EULA Chile, lo cual posibilita y estimula la creación de instrumentos o mecanismos autosostenibles y permite que la cooperación internacional participe tanto colocando recursos como movilizándolos. Las actividades de este proyecto han permitido demostrar que la cooperación internacional puede ser bilateral y multilateral al mismo tiempo, estableciéndose relaciones interuniversitarias a nivel nacional e internacional, no sólo con Italia sino con muchas otras instituciones de América Latina. Este proyecto promueve el desarrollo de la región a través de un análisis científico exhaustivo y aplicado al mismo tiempo. El proyecto ofrece al gobierno regional diversas propuestas articuladas sobre el uso apropiado del territorio y estudios de prefactibilidad para áreas y sectores de interés particular, que permiten al gobierno to-

TAREA PENDIENTE

EXPERIENCIAS EXITOSAS DE LA RELACIÓN ENTRE UNIVERSIDAD Y DESARROLLO CON EL APOYO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

No cabe duda de que existen múltiples ejemplos interesantes; plantearemos aquí algunos de ellos. 1) El proyecto Europa América Latina (EULA) “Gestión de los recursos hídricos del río Bío Bío y área costera marina adyacente (Chile Centro-Sur) 1989-1993” (CINDA 1996). Este proyecto resultó posible gracias al interés que manifestó el Consejo de Europa en apoyar iniciativas de cooperación interuniversitaria en Europa, fuera de Europa, y en especial, por razones histórico-culturales y político-sociales, con América Latina. El tema de gestión de recursos hídricos surge de una iniciativa italiana, a la cual Portugal se adhiere como “partner”. El proyecto, según lo demanda el Consejo de Europa, fue difundido en América Latina en busca de adhesiones. La propuesta de la Universidad Chilena de Concepción resultó sumamente interesante y fue seleccionada. Luego de diversos estudios de factibilidad realizados por Europa, en marzo de 1990 se constituye oficialmente en la Universidad de Concepción el Centro Universitario Internacional Europa-Latinoamérica de Investigación y Formación en Ciencias Ambientales (Centro EULACHILE), al cual se le asignan los laboratorios y la infraestructura ya ejecutados y los que se realizarán con fondos de la propia universidad de Concepción, así como el equipamiento e instrumental adquirido con los fondos del programa de cooperación. El proyecto tiene una gran envergadura; los montos invertidos ascendieron a aproximadamente US$ 11.5 millones. Participaron 120 investigadores chilenos y 60 italianos, y fueron 4 universidades chilenas 62

63


Leena Bernuy

EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y SU RELACIÓN CON LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

mar decisiones sobre bases académicamente sólidas y coherentemente científicas. Asimismo, se tiene la constitución y presencia académica permanente del Centro EULA-CHILE, dedicado a la formación, investigación y asistencia técnica en ciencias ambientales, el cual permite la capacitación, movilidad y cooperación interuniversitaria internacional, así como la vinculación con autoridades y organismos. Sobre esta base, se han suscrito diversos acuerdos nacionales e internacionales. Frente a la cooperación internacional, el Programa EULA ha puesto en evidencia las potencialidades de ésta cuando se articula correctamente con los actores nacionales, permitiendo valiosos elementos y experiencias. En ese aspecto, EULA es un buen ejemplo de que en materia de ciencia y tecnología se confirma el sentido de la cooperación internacional. La Agencia Chilena de Cooperación señala que el proyecto EULA es una excepción valiosa de la cooperación ítalo-chilena, motivando réplicas a nivel internacional. Este proyecto fue muy importante para la universidad; su presencia “institucional” fue fundamental y permitió el surgimiento, consolidación y reconocimiento del Centro EULA como unidad académica estable a través de un estatuto. Debemos comentar que, sin embargo, al inicio las críticas al proyecto por parte de ciertos académicos universitarios fueron muy duras, debido quizás a la falta de una cultura interdisciplinaria y de cooperación entre los académicos. El proyecto brinda un bagaje científico para una decisión acertada que beneficie a toda la población del área geográfica comprometida en el proyecto. Es así como el proyecto, bien definido y apoyado por la cooperación internacional, permitió a través de la cooperación científica y técnica incrementar las posibilidades de acumulación de capital de la región. A través de la cooperación educativa y cultural fomenta el conocimiento del entorno y sus posibilidades turísticas y culturales, brindando valores y respeto a la cultura regional y mejorando así el capital social. Por otro lado, apoya el desarrollo de los recursos humanos en temas ambientales, tanto en niveles de educación superior de alto

nivel como a nivel general, a través de actividades de sensibilización y educación ambiental abiertas a toda la población, promoviendo de esta manera el capital humano.

TAREA PENDIENTE

64

2) Construcción, equipamiento y operación del Centro Costero de Acuicultura y de Investigaciones Marinas (CINDA 1996) En la IV Región Coquimbo en Chile se iniciaron en forma pionera experimentos de cultivos marinos en ambientes controlados. En 1977, la Sede Coquimbo de la Universidad Católica del Norte, junto a Fundación Chile, desarrolló técnicas para el cultivo y producción de semilla de moluscos en laboratorios de ambientes controlados. La sede se puso como meta ir más allá en el tema, con miras a convertirlo en una nueva línea de desarrollo para el país, y es consciente de que ello sólo es posible con la docencia e investigación; por ello, se propuso constituir un centro de acuacultura a nivel nacional. En 1981, la Japan International Cooperation Agency (JICA) envió un experto japonés de alto nivel a la Sede Coquimbo de la Universidad Católica del Norte (Chile) con el objetivo de implementar un centro de acuicultura, en especial de moluscos. En 1985, como consecuencia del trabajo del experto y con una donación no reembolsable del gobierno japonés, se puso en marcha el Centro Costero de Acuacultura y de Investigaciones Marinas. Este centro tiene como principal finalidad el desarrollo y promoción de la investigación, asistencia técnica, capacitación y producción en cultivos marinos. Este proyecto involucró a varios agentes: la Sede Coquimbo de la Universidad Católica del Norte (Chile), en la cual se implementó el “Centro Costero de Acuicultura y de Investigaciones Marinas”; expertos chilenos: docentes, capacitadores, científicos e investigadores; y el gobierno japonés a través de JICA, quien proporcionó el apoyo financiero y tecnológico mediante el envío de expertos de alto nivel, adiestramiento y recursos. La universidad resulta el agente fundamental en este proyecto; ella 65


Leena Bernuy

EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y SU RELACIÓN CON LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

recibió el soporte económico japonés a pesar de ser una institución privada. En este caso, el apoyo se entregó de manera indirecta, a través del gobierno chileno y las autoridades competentes, quienes han jugado un rol importante en la fase posterior al proyecto al permitir su auge como actividad económica, protección de recursos y base de bienestar. Este proyecto tuvo beneficiarios intermedios y finales: desde inversionistas, docentes y empresarios que se vieron favorecidos con el adiestramiento y la capacitación (así como las becas y movilidad) hasta pescadores artesanales, autoridades y entidades nacionales e internacionales que reciben apoyo, asistencia y asesoría. En Chile, el Centro de Acuicultura se ha convertido en el más importante en lo que a cultivo de moluscos se refiere y es una herramienta fundamental para la investigación biológica y zootécnica, así como para la formación y capacitación de profesionales en acuicultura. Adicionalmente este proyecto ha permitido crear una estrecha colaboración con el gobierno japonés a través de JICA mediante becas, capacitación, apoyo financiero e intercambio de recursos y expertos. Por ser el ejecutor una institución universitaria, se ha permitido el contacto interdisciplinario interinstitucional en las ciencias marinas, con fuerte reconocimiento y efecto multiplicador. Al ser una actividad de ciencia aplicada, se logró el contacto con los usuarios finales mediante talleres dirigidos a inversionistas, profesionales, acuicultores y empresarios, así como el entrenamiento y capacitación de técnicos, profesores y pescadores artesanales. Hubo también un impacto en el ámbito internacional, mediante cursos financiados por JICA, y una gran contribución al sector productivo del país mediante asesorías, capacitación y asistencia técnica. Antes del proyecto, prácticamente no existía nada similar a nivel regional, concibiendo a los cultivos como forma alterna de extracción debido a la veda. El proyecto ha revertido en un efecto multiplicador y ya existen otros centros similares. Por otro lado, al lograr la exportación de esos cultivos se ha incrementado el ingreso de divisas, el empleo de mano de obra y la creación de una industria paralela dedicada a proveer de insumos para los culti-

vos (los que antes debían importarse). Además, al evitar la sobreexplotación por pesca se produce la protección del medio ambiente. El proyecto ha permitido que Chile se transforme en un país líder de Latinoamérica en lo que respecta a la acuicultura, especialmente en el cultivo de ostión, constituyendo un importante mercado de gran demanda y convirtiéndose en una herramienta generadora de bienestar económico general, tanto en el apoyo nutricional de la población como en la generación de riqueza. De esta manera el proyecto, dirigido y ejecutado por una universidad con el soporte de la cooperación internacional, ha contribuido al desarrollo de la región a través de un efecto positivo en la acumulación de capital, capital humano, capital social (a través del aprovechamiento de recursos propios y técnicas oriundas), y produciendo por lo tanto una mejora en el bienestar de la población.

TAREA PENDIENTE

66

3) Proyecto Universidad y Desarrollo Regional Hacia mediados de los años noventa se ejecutó en Chile el proyecto “Universidad y Desarrollo Regional”. Este proyecto fue coordinado por el Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA), y auspiciado por la Unites States Agency for International Development (USAID). En el proyecto participaron cuatro universidades chilenas líderes en cada una de sus regiones: Universidad Católica del Norte, Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Concepción y la Universidad Austral de Chile. Asimismo, cuatro organismos no gubernamentales y diversas entidades centrales y regionales del gobierno chileno. El proyecto surge en el contexto del proceso de descentralización hacia poderes regionales y locales que vivía Chile. Constaba de un tema visto en dos estudios por las universidades participantes y un seminario de transferencia tecnológica. Las ONG trabajaban en los estudios de carácter general que se interrelacionaban con los temas de estudio desarrollados por las universidades. Los temas fueron propuestos por CINDA con el apoyo de la Subsecretaría de Desarrollo Regional; el financiamiento lo brindó USAID y la 67


Leena Bernuy

EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y SU RELACIÓN CON LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

ejecución de los proyectos estuvo a cargo de las universidades y ONG’s antes mencionadas. Los temas estuvieron en la línea de las prioridades de la cooperación internacional en esos años: relación universidad / empresa / gobierno y conformación de redes, por un tema de maximización de posibilidades y recursos para las regiones; aspectos legales, integración, identificación de posibilidades de inversión, impacto ambiental, y gobernabilidad regional, entre otros. La relación de todos estos actores -universidades, ONG’s, gobierno central y regional, y cooperación internacional- permitió que el proyecto sea un éxito. Desde la PUCP planteamos la realización de un proyecto similar; se realizó un encuentro de rectores con una interesante acogida y manifestación de interés por trabajar el tema en conjunto. Lamentablemente, la necesaria respuesta estatal sobre el punto no llegó y el proyecto no tuvo una réplica en nuestro país. El estado del proceso de descentralización en el país y las buenas relaciones con el USAID podrían constituir una buena coyuntura para evaluar la pertinencia de un proyecto articulado como éste.

tentes del estado nicaragüense para hacer frente a sus compromisos de cofinanciación de la estrategia. El objetivo general del proyecto fue aunar esfuerzos para elaborar una estrategia nacional de desarrollo rural en Nicaragua. La estrategia se centró en tres ejes fundamentales: consolidación de la democracia, cadena de formación en desarrollo rural y proyectos piloto en el terreno. El proyecto planteado buscaba generar y fomentar un proceso de transformación con profundidad del medio rural, conciliando las actuaciones de largo plazo con la mejoría, en el corto plazo, del nivel de bienestar de las familias rurales pobres. En cuanto a la consolidación de la democracia (capital social, derechos civiles y políticos), se pretendía crear mecanismos de comunicación que permitieran una mejor participación de la sociedad civil en el desarrollo rural. Las universidades animaron y apoyaron los debates respecto a este tema, y le dieron un tono científico a las conclusiones de los mismos; sin embargo, los protagonistas fueron las instituciones públicas y privadas participantes en el proyecto. La formación en desarrollo rural significaba una apuesta por mejorar el capital humano actual y por construir el que va a ser necesario en un futuro próximo para abordar acciones de transformación del mundo rural. En este punto resultaba fundamental que la universidad estuviera involucrada en el proyecto. Es así como se desarrollaron actividades de formación simultáneamente en España y Nicaragua compartiéndose recursos, entre las que podemos mencionar: Diplomatura en Desarrollo Rural, impartida en la UCA de Managua; Titulación Superior en Desarrollo Rural (TSDR), impartida en la Universidad de Córdoba, como estudios de segundo ciclo que pueden recibir a los egresados de la diplomatura anterior; Postgrado en Desarrollo Rural, impartido en la UCA con profesores de Nicaragua y España, dirigido a titulados superiores que quieran beneficiarse de un reciclaje profesional, y otros programas de formación finalista. Por último, el eje de ejecución de proyectos supuso la realización de

TAREA PENDIENTE

4) Una experiencia de cooperación universitaria en la estrategia nacional de desarrollo rural de Nicaragua (Ramos 2003) Se constituyó una comunidad de socios integrada inicialmente por universidades como la Institución Universitaria de la Compañía de Jesús (ETEA), la Universidad de Córdoba y la Universidad Centroamericana (UCA) de Nicaragua; por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y el PNUD, en el apartado de organismos internacionales donantes; y en el espacio de administraciones publicas nacionales por el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), el Instituto de Desarrollo Regional (IDR) y el Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM). Indirectamente, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM) se unieron a esta sociedad al valorar positivamente el proyecto y ofrecer los recursos necesarios a las instancias compe-

68

69


Leena Bernuy

EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y SU RELACIÓN CON LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

acciones específicas sobre zonas bien determinadas. Con este eje se pretendía validar las aportaciones metodológicas y por ello cobran mayor importancia en él los organismos públicos con competencias directas en el terreno y las organizaciones privadas que representan a los actores sociales de dichas zonas. El papel del consorcio universitario consistía en unificar las aportaciones y elaborar con ellas la metodología definitiva de trabajo en campo, así como garantizar la calidad del proceso de validación de la misma. Las acciones comprendidas en el tercer eje constituirán un laboratorio de la estrategia que se considera de especial interés para los alumnos implicados en la cadena de formación, y para los diferentes actores sociales de naturaleza privada que se interesen por el nuevo enfoque del desarrollo rural. La experiencia constituyó la manifestación de un reto universitario: plantear y ejecutar un proyecto de cooperación universitaria que sirva para una acción nacional de mayor calado, y que redunde directamente en beneficio del país receptor. Además, se puede considerar que la cooperación de las universidades fue el factor desencadenante para iniciar un proceso nacional de debate sobre la problemática rural de Nicaragua; es decir, para responder a una serie de necesidades reales de la sociedad. La cooperación universitaria posibilitó un rico intercambio académico a la vez que actuó como filtro de las diferentes sensibilidades de los otros colectivos sociales participantes en la iniciativa. El consorcio universitario no pretendió en ningún momento sustituir a los agentes directamente responsables de las diferentes acciones; por el contrario, se limitó a fomentar el debate y la reflexión aportando su punto de vista y el conocimiento académico. Esta experiencia evidencia las condiciones sólidas de trabajo con visión de futuro al ligar las acciones de formación académica pura con las de investigación aplicada, involucrando a un alto número de colectivos sociales. Fue muy importante para la universidad en tanto que su participación en este tipo de proyectos no sólo apoya el desarrollo nacional sino

que retroalimenta a la propia institución, mejorando su conocimiento concreto de la realidad y su implicación en los problemas, y sirviendo de complemento a los agentes responsables de la resolución de estos problemas. Nuevamente este proyecto impacta sobre las posibilidades de desarrollo de la región en la cual se trabaja a través de factores que podemos llamar acumulación de capital, capital humano, capital social e indirectamente en temas de derechos civiles y políticos de los integrantes de la región.

TAREA PENDIENTE

70

5) Fortalecimiento de las Capacidades Nacionales en Comunicación y Promoción de la Salud Si pensamos en una experiencia modelo de la relación universidadcooperación internacional que tome en cuenta los objetivos de la cooperación luego de los años noventa en el Perú, tenemos que mencionar el Proyecto Fortalecimiento de las Capacidades Nacionales en Comunicación y Promoción de la Salud, ejecutado por el consorcio de universidades privadas del Perú. El Consorcio de Universidades es una asociación civil sin fines de lucro constituida en 1996 por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad del Pacífico y la Universidad de Lima. Los fines manifiestos del consorcio son: • Contribuir al perfeccionamiento institucional mediante la formación de recursos humanos calificados y el desarrollo de una cultura de autoevaluación de las actividades administrativas, de docencia, investigación y proyección social. • Efectuar proyectos conjuntos de investigación y desarrollo en el marco de programas de proyección social universitaria, otorgando prioridad a la capacitación de los agentes del desarrollo y promoviendo alternativas viables de solución de la pobreza. • Beneficiar, mediante la transferencia del conocimiento, no sólo a los 71


Leena Bernuy

EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y SU RELACIÓN CON LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

profesores y alumnos de cada una de las universidades del consorcio sino, a la par, a las comunidades de la sociedad civil.

fortalecimiento de las capacidades existentes en el país y previamente identificadas. El proyecto tuvo mucho éxito; tenía una duración inicial de un año, pero se ejecutó una segunda parte en el año 2004, realizando las acciones pertinentes con miras a ampliarlo a los años 2005 y 2006. Resulta sumamente interesante observar que en este proyecto el rol de las universidades, tanto las del consorcio como las que se formaron desde las ocho regiones planteadas como objetivos (Red Universitaria para el Desarrollo), resulta fundamental para la articulación y consolidación de las actividades. El proyecto se inició mediante una relación universidad-cooperación internacional y brindó como resultado convenios con instituciones del Estado, la sociedad civil y los medios de comunicación. Es decir, se inició como un proyecto desde la universidad, ejecutado por universidades, sin un vínculo estatal inicial, con beneficiarios finales fuera de la universidad. No tuvo origen en una demanda estatal, pero derivó en convenios con el Estado, incluyendo actividades desarrolladas con el Ministerio de Salud (MINSA).

TAREA PENDIENTE

Como se puede observar, los fines del consorcio, sin alejarse de la función académica que compete a cada una de sus instituciones, considera el enfoque de desarrollo en vigencia y toma en consideración la visión que la cooperación internacional para el desarrollo viene marcando desde los años noventa. El consorcio, en esta línea, ha realizado actividades de difusión, investigación, consultoría y apoyo. El USAID confió el proyecto a un consorcio universitario, rompiendo un poco el esquema de trabajo que los caracteriza y permitiendo un antecedente importante, que luego la universidad podrá aprovechar en proyectos de otros sectores claves. En el año 2002 el consorcio ejecuta el “Estudio de Base para el Fortalecimiento de las Capacidades Nacionales en Comunicación y Apoyo de la Salud”, con el financiamiento de la Academy for Educational Development (AED) y el auspicio del USAID, con el objetivo general de identificar las potencialidades y posibilidades en el tema de ocho regiones: Ayacucho, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Pasco, San Martín y Ucayali. Sobre la base de este estudio se diseñó un plan operativo que incluye desarrollo de recursos humanos, investigación en y para la comunicación, e intervención en comunicación y promoción de la salud. En este último punto resulta muy interesante el rol que le toca desempeñar a las universidades de la región, dado que se propone la creación de una red universitaria que sea un espacio de reflexión, coordinación e intercambio; se propone que las universidades sean quienes presten el asesoramiento y se conviertan en el espacio de encuentro a nivel regional. Desde el año 2003 el consorcio viene “ejecutando” ya el proyecto “Fortalecimiento de las Capacidades Nacionales en Comunicación en Salud”, con el apoyo también del USAID, cuyo objetivo general es el contribuir a la construcción de una sociedad saludable mediante el 72

6) Proyecto AXIS/PUCP El Grupo AXIS de la Pontificia Universidad Católica del Perú nace como una respuesta a un problema académico: los cambios curriculares. En el 2000, los contenidos de tres cursos debieron replantearse en dos. La Prof. Edith Meneses, encargada de los cursos, enfrentó esta situación de una manera diferente promoviendo la creación de un grupo de investigación aplicada en temas de arte y diseño, el cual fue llamado AXIS. El objetivo principal del grupo AXIS Arte fue crear un espacio de intercambio de experiencias de especialistas sobre la aplicación del dibujo geométrico en las especialidades de Arte y Diseño, incorporando las nuevas estrategias y las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s) al aprendizaje de forma lúdica y creativa. El primer apoyo que recibió el grupo fue interno. La Dirección Aca73


Leena Bernuy

EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y SU RELACIÓN CON LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

démica de Investigación (DAI), a través de la cartera de proyectos que maneja, financió en el año 2002 el Proyecto “AXIS MULTIMEDIA: Elaboración de Material Multimedia para el Aprendizaje del Dibujo en Arte y Diseño”, material que desde ese año es utilizado en el curso, y que es mejorado continuamente gracias a los aportes de alumnos y docentes. Gracias a ese primer apoyo que les brindó la PUCP, en mayo del 2002 AXIS obtiene un premio dentro del Concurso de Proyectos Innovadores Creadores de Cultura, auspiciado por el Banco Mundial (BM), con el proyecto “AXIS Túcume: Reconstrucción del vínculo cultural entre el patrimonio prehispánico y la comunidad. Recuperación de la iconografía y su aplicación en productos artesanales”, el cual, a partir de un estudio, recopilación y sistematización de la iconografía de Túcume, capacita y desarrolla capacidades artesanales en la comunidad, formando una nueva generación de artesanos y recuperando e innovando la producción artesanal con identidad. En el año 2003, AXIS Arte es invitado a participar en el Proyecto FIT PERÚ -Fortalecimiento Integral del Turismo-, convenio entre el gobierno peruano representado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) y el gobierno español representado por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), en el componente Conciencia Turística a través de la Capacitación - Sector Educación. Gracias a una experiencia previa reconocida en el tema, y al igual que el proyecto del consorcio, AXIS es invitado a participar en un programa que cuenta con el apoyo de la Cooperación Internacional, en este caso la cooperación española. De esta manera, se firmó un acuerdo interinstitucional entre AECI, organismo de cooperación internacional; MINCETUR, entidad del gobierno a través del Viceministerio de Turismo (representados por FIT PERÚ); Municipio de Túcume; ACODET, organización de la sociedad civil de Túcume, y la PUCP (representada por AXIS Arte). Desde septiembre del 2003 a julio del 2004 se ha venido desarrollando el proyecto “AXIS Educa. Educación para la conservación: Material didáctico para el fortalecimiento de la identidad local”, habiendo pu-

blicado una serie de materiales. Entre ellos se encuentran un libro de narraciones ilustradas y cuadernos interactivos sobre conservación del patrimonio, que son entregados en los centros educativos de la comunidad de Túcume para afianzar valores esenciales en los niños y jóvenes, como son la identidad, la autoestima, el reconocimiento de su legado cultural y la conservación del patrimonio como medio para el desarrollo sostenible. En el marco del mismo acuerdo interinstitucional, incorporando además un convenio existente entre el Ministerio de Educación y el MINCETUR, desde septiembre del 2004 AXIS Arte ha propuesto el proyecto “AXIS EDUCAT: Carreras Artesanales Técnicas en el Área de Educación para el Trabajo en la Secundaria de Túcume”, que tomando como antecedentes e insumos los dos últimos proyectos desarrollados en Túcume busca introducir en la currícula de secundaria, en dos centros educativos piloto, el desarrollo de carreras artesanales técnicas que recojan la herencia y tradición cultural de la costa norte y en particular de la cultura Lambayeque desarrollada en Túcume. Este trabajo resulta relevante también dado que se orienta hacia el creciente flujo turístico que visita la zona (incluida en el Circuito Turístico Norte - CTN). Este proyecto se lleva a cabo tomando como punto de partida la nueva ley de educación, que privilegia el desarrollo de capacidades productivas, emprendedoras e innovadoras en los jóvenes de secundaria. Durante el 2005 se sigue trabajando en el proyecto AXIS EDUCAT, y en forma paralela se han iniciado actividades conducentes a replicar el Proyecto “AXIS EDUCA: Elaboración de Materiales Didácticos para el Fortalecimiento de la Identidad Regional” en la Región Lambayeque, Región La Libertad, Región Cajamarca y Región Amazonas.

TAREA PENDIENTE

74

7) Proyecto de Apoyo al Fortalecimiento de la Institucionalidad e Independencia del Poder Judicial en el Perú. Este proyecto, ejecutado por la Facultad de Derecho de la PUCP entre octubre del año 2000 y abril del 2002, fue financiado íntegramente 75


Leena Bernuy

EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y SU RELACIÓN CON LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

por el USAID, y tuvo como propósito el contribuir al proceso de reconstrucción institucional del sistema democrático del país en el ámbito del Poder Judicial, buscando aportar a su independencia orgánica y eficiencia funcional mediante la formulación y difusión de propuestas legislativas y de política jurisdiccional. Las actividades desarrolladas a través del proyecto fueron:

Internacional de los Estados Unidos de América (USAID) y estuvo a cargo del Consorcio Justicia Viva, integrado por el Departamento Académico de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Instituto de Defensa Legal (IDL). El período de ejecución fue desde septiembre del 2002 hasta septiembre del 2005. El objetivo del proyecto es contribuir al fortalecimiento de la independencia, eficacia, eficiencia y transparencia de la administración de justicia en el Perú mediante el desarrollo de actividades que involucren la mayor participación de la sociedad civil en la reforma de los órganos vinculados a la administración de justicia, tales como el Consejo Nacional de la Magistratura, el Poder Judicial, el Ministerio Público y la Academia de la Magistratura, entre otros. El proyecto desarrolla las siguientes actividades:

TAREA PENDIENTE

• Elaboración de estudios o “consultorías” referidas a temas específicos de especial importancia en el contenido de la nueva Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ). Para su formulación se efectuó un informe-diagnóstico sobre el tema, a cargo del equipo del proyecto, que fue luego enriquecido en talleres de trabajo con la participación de profesores, magistrados y otros especialistas. Cada estudio concluiría en un informe, con conclusiones, recomendaciones y una propuesta de texto legislativo sobre la materia. • Realización de foros de discusión, en Lima y provincias, para la presentación y debate de nuestras propuestas en eventos donde participen abogados, magistrados, estudiantes de Derecho y público en general. • Coordinación con autoridades judiciales de la Corte Suprema, Corte Superior de Lima, Consejo Ejecutivo del Poder Judicial y congresistas de las Comisiones de Justicia y de Constitución, para realizar aportes y dar seguimiento al proceso de elaboración de la nueva LOPJ. • Capacitación de magistrados. Si bien ello no estaba originalmente previsto en el proyecto, a solicitud expresa del Presidente de la Corte Superior de Lima se diseñaron y dictaron tres cursos específicos para la capacitación de magistrados de la Corte de Lima. • Edición de un libro, sobre la base de los resultados de los estudios. 8) Participación y Vigilancia de la Sociedad Civil en la Reforma y Desempeño del Sistema de Administración de Justicia El proyecto se ejecutó con el apoyo de la Agencia para el Desarrollo 76

• Asesoría técnica y consultorías dirigidas al Poder Judicial y al Consejo Nacional de la Magistratura • Capacitación a Jueces de Paz y organizaciones de la sociedad civil • Programa de radio y televisión sobre temas judiciales • Formulación de propuestas de reformas legislativas • Apoyo a la Asociación Gremial de Jueces y seguimiento de la actuación de los órganos judiciales Hasta aquí hemos presentado algunos ejemplos que nos dan luces de aquellos temas en los cuales una universidad puede trabajar activamente con la cooperación internacional. Tal como se indicó anteriormente, éstos son sólo ejemplos; existen muchas otras acciones, a través de diversas fuentes y estilos de trabajo. El objetivo está en reflexionar en torno al tema y vincularnos de una manera más estrecha, a través de alianzas de trabajo que permitan potenciar este tipo de acciones. No quisiera concluir sin manifestar cómo he visto crecer este tema en la Pontificia Universidad Católica del Perú, y cómo creo importante que esta casa de estudios apoye los esfuerzos de integración interuniversitaria que surjan desde instituciones pares. 77


La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), según su plan estratégico institucional 2000-2010, contempla como valores la búsqueda de la verdad, el respeto por la dignidad de la persona, el pluralismo, la responsabilidad social y el compromiso con el desarrollo, la honestidad, la solidaridad y la justicia. Para una mejor visualización, presentamos un cuadro con algunos proyectos interesantes que, a nuestro entender, podrían denominarse “de desarrollo” desde la PUCP. Consideramos que estos proyectos son modelos temáticos debido a que tienen por objetivo conseguir un impacto positivo sobre las variables relevantes en el desarrollo de país, considerando no sólo la acumulación de capital, sino la educación, los valores, los derechos y deberes de los individuos, el rescate del valor de su cultura, y sus posibilidades como individuos en sociedad. Algunos de los proyectos que presentamos han sido ya ejecutados, otros están en ejecución y un grupo son proyectos en busca de financiamiento complementario al aporte que la PUCP está dispuesta a ofrecer.

78 1.1.1 Actividad Proyecto para el Mejoramiento Genético de la Fibra de Alpaca (Aprovechamiento de recursos). Proyecto Arqueológico “San José de Moro”

Proyecto Túcume

Proyecto Sur Café

Departamento Junín

La Libertad

La Libertad

Puno

Aprovechamiento de Recursos

2003

IDEA

AXIS

Sección de Arqueología

IDEA

Unidad Responsable

IDEA-PUCP viene brindando asistencia técnica para

El objetivo es la reconstrucción del vínculo cultural entre el patrimonio prehispánico y la comunidad de Túcume a través de varias etapas: recuperación de la iconografía y su aplicación a productos artesanales que permita la comercialización de dicha artesanía, el desarrollo cultural y el bienestar económico, así como la capacitación permanente y la presencia de actividades vinculadas. Se cuenta con el apoyo de AECI y el MINCETUR.

Proyecto de investigación arqueológica de la cultura Mochica. Se busca la difusión de esta cultura a través de un museo de sitio, módulos para niños y la realización de actividades didácticas con el fin de mostrar el pasado de la región y la relevancia de los estudios arqueológicos, mecanismo a través del cual los pobladores refuerzan su identidad.

Se puso en marcha el proyecto de investigación aplicada en el mejoramiento genético de fibras de alpacas Huacayas mediante una estrategia de sensibilización y fortalecimiento institucional de productores.

Descripción

Leena Bernuy

2002

1991

2002

Inicio

UNIVERSIDAD Y PROYECTOS DE DESARROLLO

TAREA PENDIENTE UNIVERSIDAD Y PROYECTOS DE DESARROLLO

79


80 Proyecto Zoocriadero de Añuje Proyecto Adobe Mejorado

Programa Ventanilla-Pachacútec

Programa San Pedro de Lloc

Atrapanieblas

Junín Lambayeque

Lima

La Libertad

Lima

2005

2003

El objetivo general del presente proyecto es evaluar las posibilidades de aprovechamiento de la neblina como fuente de recurso hídrico para satisfacer las necesidades básicas de la población de Pachacútec. Para ello, se medirán y analizarán parámetros meteorológicos del área de estudio y se realizarán ensayos de captación de neblina con uno o varios prototipos de atrapaniebla. Programa al que pertenece: Ventanilla-Pachacútec

Este programa busca contribuir con la gestión integrada y sostenible de los recursos de la zona del distrito de San Pedro de Lloc, capital de la provincia de Pacasmayo. Para esto, se están implementando proyectos articulados que abarcan las áreas de Educación (capacidades locales, calidad educativa y desarrollo sostenible), Arquitectura y Urbanismo (recuperación del patrimonio arquitectónico y urbanístico), Geografía y Desarrollo Económico (oasis productivo El Jagüey).

en Ventanilla Callao, gracias a la colaboración decidida del Obispado del Callao y la Participación de la PUCP, beneficiando a más de 50 000 habitantes de esta zona. Este programa contiene el Proyecto Atrapanieblas que busca evaluar las posibilidades de aprovechamiento de la neblina como fuente de recurso hídrico para satisfacer las necesidades básicas de la población de Pachacútec.

Este programa busca el desarrollo sostenible y la promoción de los pobladores de Nuevo Pachacútec

Este proyecto nace en la Facultad de Arte y cuenta igualmente con el apoyo de DAPSEU. Quiere atender una necesidad concreta, como parte del proyecto Piloto Túcume, que se desarrolla desde el año 2000 y busca lograr el desarrollo de la población a través de la investigación interdisciplinaria y la capacitación continua para promover el desarrollo social. El proyecto refiere a un trabajo participativo interdisciplinario con la comunidad, para la elaboración del expediente técnico y la capacitación especializada para la auto construcción de la nueva Infraestructura del Colegio Horacio Zevallos Gámez empleando los recursos y la mano de obra de la zona. El local pertenece al nivel secundario y la construcción original en adobe fue arrasada parcialmente por un desborde producido por el Fenómeno de El Niño en el año 1998, el cual causó grandes estragos en todo el norte del Perú, siendo Túcume uno de los poblados más afectados.

Una alternativa para la gestión de la diversidad biológica. El responsable es Miguel Hadzich.

Leena Bernuy

DAPSEU

PUCP

DAPSEU

AXIS/DAPSEU

Grupo de apoyo al sector rural

pequeños agricultores dentro del Proyecto Regional Sur Café con el objetivo de incrementar la producción del café en estas zonas. Es una iniciativa de lucha contra la pobreza a través del fomento del empleo permanente y el incremento de los ingresos económicos en microempresas familiares productoras de café, localizadas en Puno.

TAREA PENDIENTE UNIVERSIDAD Y PROYECTOS DE DESARROLLO

81


82 Proyecto Piloto Vivanco

Proyecto Ocopa para el Mundo

Lima

Junín

PROSODE

Ventana Pública: Perú: Buen gobierno a través de la relación entre gobiernos locales y corrupción de la sociedad civil

Concientización del elector

Lima

Ayacucho/ Cajamarca/ San Martín

Lima

Derecho y Sociedad

Recuperación del patrimonio arquitectónico y urbanístico

La Libertad

Alumnos y docentes del curso de Procesamiento de la Información Social de la Especialidad de Psicología en la Facultad de Letras y Ciencias HumanasPUCP

CTT

Facultad de Derecho

El proyecto, propuesto por los estudiantes del curso Procesamiento de la Información Social de la especialidad de Psicología Social, apunta a realizar una intervención en el espacio público con el propósito de fomentar la responsabilidad electoral. Se busca atacar ciertos procesos cognitivos automáticos e inconscientes (estereotipos, prejuicios, categorías, esquemas) que afectan la calidad del voto de las personas. Los objetivos de la intervención son:

La Ventana Pública es un proyecto diseñado y ejecutado por el CTT que resultó ganador del concurso “Development Marketplace”, convocado por el Banco Mundial en el año 2000. La “Ventana Pública” es el Portal de Transparencia Municipal que permite una comunicación bidireccional entre el gobierno local y la sociedad civil organizada. Es considerado un instrumento eficaz en la lucha contra la corrupción.

Inicialmente concebido como proyecto, en la actualidad ha logrado el reconocimiento de creditaje. Tiene como objetivo la difusión y aplicación social del derecho mediante 3 áreas: prevención legal (charlas y foros en colegios e instituciones), asesoría jurídica gratuita en consultorios en la PUCP y en zonas necesitadas, y difusión legal (asesoría radial y escrita), así como una labor de trabajo social conjuntamente con la ONG “Taller de los Niños”

El Proyecto “Ocopa para el mundo” busca rescatar y difundir el patrimonio bibliográfico (materiales del siglo XV-XVIII) de la Biblioteca del Convento de Ocopa a través de la automatización de ésta con la creación de un catálogo en línea disponible a investigadores y usuarios en cualquier parte del mundo y finalmente la creación de la página web del convento.

El Proyecto Vivanco se enmarca en la iniciativa municipal “Hagamos de Pueblo Libre una Obra de Arte”, que busca la mejora integral del distrito. En respuesta a la solicitud del municipio, la PUCP propone la elaboración de un Plan de Ordenamiento del Espacio Público que contribuya al desarrollo del distrito y a rescatar la tradición, el ornato, la arquitectura y la actividad cultural de su centro histórico.

Éste es un proyecto arquitectónico que busca definir las obras que deberán realizarse para recuperar el patrimonio arquitectónico de San Pedro de Lloc. Para este fin se quiere, en primer lugar acondicionar el edificio de “La Estación” y conservar sus estructuras. Luego, considerando este predio como punto de partida, se espera desarrollar una red de senderos turísticos que, bordeando el canal de San Pedro de LLoc y sus ramales, permita a los turistas reconocer el valle. Finalmente, se espera crear un modelo para el buen uso del espacio público, el cual implica la reorganización de los flujos vehiculares y peatonales. Programa al que pertenece: San Pedro de Lloc.

Leena Bernuy

2005

2000

1990

Especialidad de Ciencias InformáticasEspecialidad de Filosofía-DAPSEU

Facultad de Arquitectura-Facultad de Arte-DAPSEU

Facultad de Arquitectura-DAPSEU

TAREA PENDIENTE UNIVERSIDAD Y PROYECTOS DE DESARROLLO

83


84 Promoción de la cultura de paz y acceso a la justicia

Centro Comunitario de Apoyo Social - CECOAS

Programa CangalloVíctor Fajardo

Programa Bajo Urubamba

Lima

Ica

Ayacucho

Cusco

DAPSEU

DAPSEU

Facultad de Arquitectura-DAPSEUGrupo de Apoyo al Sector Rural-CISEPA

CARC- PROSODEDAPSEU

El programa se sustenta en el trabajo de campo y de investigación realizado por un equipo interdisciplinario en la zona del Bajo Urubamba ubicada dentro del área de influencia del Proyecto Camisea, así como en los aportes recogidos de las conversaciones con actores relevantes dentro de la PUCP. A partir de la investigación y el trabajo de campo, se plantearon líneas de acción dirigidas hacia la educación, salud, proyectos y promoción legal. Los proyectos que actualmente vienen desarrollándose son: Proyecto de desarrollo integral para la primera infancia y Proyecto de capacitación y promotores legales.

social; todo esto en el marco del Plan Integral de Reparaciones y desde un enfoque de cultura de paz. Los proyectos que abarca este programa son: -Formación ciudadana democrática y productiva; participan el gobierno local, ONG’s que operan en la zona, CISEPA y DAPSEU -Implementación de la red de telecomunicaciones; participan el gobierno local, Compañía de Jesús, Especialidad de Ingeniería de las Telecomunicaciones y DAPSEU. -Educación para una cultura de paz y salud; participan CESTAS, Facultad de Educación y DAPSEU.

El programa busca contribuir a la erradicación de la pobreza, la exclusión social y el aislamiento geográfico de las provincias de Cangallo y Víctor Fajardo en Ayacucho, a través de la implementación de un sistema articulado de proyectos de desarrollo y promoción

El objetivo de este proyecto es implementar un centro comunitario de apoyo social en la localidad de María Milagros (Pisco) que, más allá de la infraestructura, se consolide como un espacio de carácter público que promueva el desarrollo comunal, generando dinámicas urbanas de participación ciudadana e integración comunitaria.

El proyecto de Promoción de la Cultura de Paz y Acceso a la Justicia busca sensibilizar, capacitar y promover acciones a favor de una cultura de paz que se concreten en la generación de oportunidades de acceso a la justicia para la población y en la incorporación de medios alternativos para la resolución de conflictos. Se trabajará con líderes locales para la formación de promotores legales y gestores municipales.

1) Mostrar al elector los procesos automáticos y su influencia sobre el voto. 2) Orientar la atención “consciente” del elector hacia sus propias dinámicas insuficientes de búsqueda y procesamiento de información. 3) Orientar al elector hacia la búsqueda y procesamiento consciente de información.

TAREA PENDIENTE

Leena Bernuy UNIVERSIDAD Y PROYECTOS DE DESARROLLO

85


86 Proyecto Desarrollo Comunitario

IDEA-PUCP

La Libertad

Apurímac/ Ayacucho/ Cusco

Programa de Profesionalización de Maestros en Zonas Rurales Andinas del Perú

Voluntaradio Tabaconas

Voluntaradio Chami Radio

Capacidades locales, calidad educativa y desarrollo sostenible

Cusco

Cajamarca

La Libertad

La Libertad

Educación

Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible: Ecocentro Productivo Sostenible CONGORÁ

Piura

Ecología y Medio Ambiente

1985

2002

2002

2000

Facultad de Educación -DAPSEU

El presente proyecto forma parte del Programa San Pedro de Lloc. Busca contribuir al mejoramiento de la calidad educativa a partir de la detección de demandas específicas de capacitación. Éstas serán atendidas a través de un programa de capacitación hecho en secuencia y en consenso con proyectos de innovación educativa para el desarrollo sostenible, con los

Este trabajo se inició con estudios geográficos en la zona de Alto Chicama donde trabajan los marianistas y posteriormente se hizo extensivo a fortalecer la labor que se realiza a través de la radio. Se busca ofrecer capacitaciones para el diseño de programas radiales sobre diversos temas de interés para la población.

El proyecto busca capacitar en Educación Ambiental a través de la radio, por lo que se hace necesaria la capacitación en el manejo y edición de programas radiales en la zona.

Este proyecto tenía como finalidad diseñar y experimentar una estrategia de capacitación a distancia que se adecúe a las necesidades y características de los docentes del área rural andina. Realizado el estudio, se eligió como centro piloto al ISTEP de Urubamba debido a su ubicación y características. Se trabajó sobre la base de un sistema de módulo curricular que se convirtió en el eje del proceso educativo, y fueron trabajados 12 módulos curriculares a lo largo de este programa.

IDEA-PUCP planteó un proyecto para capacitar a los docentes en el tema ambiental que consta de tres aspectos: revisión curricular para adecuarlo a la localidad, mejora en los niveles académicos de los maestros rurales y aprovechamiento de las oportunidades potenciales de la localidad.

Se suscribió un convenio de colaboración institucional entre la PUCP y la comunidad campesina de San Pedro de Lloc. El objetivo es trabajar proyectos relacionados con la problemática ambiental de la comunidad.

El proyecto pretende mejorar las condiciones de vida del poblador del nor-oeste peruano a través de un desarrollo local sostenible y productivo. El proyecto consiste en el diseño e instalación de un Ecocentro en la zona de Congorá (Sojo, Sullana, Piura). Allí se establecerá un punto de desarrollo que proporcionará beneficio directo a campesinos, comuneros, agricultores, etc. Se establecerán ambientes productivos necesarios para la generación de ingresos además de tecnologías apropiadas. Este proyecto se realiza conjuntamente con la ONG “Sociedad Ecológica del Nor-oeste Peruano (SENOP).

Leena Bernuy

Facultad y Departamento de Ciencias y Artes de la Comunicación-CIGA

Facultad y Departamento de Ciencias y Artes de la Comunicación-CIGA

CISE

IDEA

DAPSEU

Grupo de Apoyo Rural

TAREA PENDIENTE UNIVERSIDAD Y PROYECTOS DE DESARROLLO

87


88 Bibliotecas comunales solidarias

Proyecto Piloto Cardal

Voluntariado de Apoyo a Organizaciones

Yo-ciudadano

Voluntaradio Cumbre

Promotores turísticos en Andahuaylas

Lima

Lima

Lima

Lima

Junín

Apurímac

El objetivo del proyecto es formar como promotores turísticos a escolares de 5to. de secundaria, con el objetivo de proteger y difundir el patrimonio arqueológico de la zona, generando ingresos a los habitantes de las zonas aledañas y contribuyendo al desarrollo turístico regional. El ámbito de intervención del proyecto es la provincia de Andahuaylas en el departamento de Apurímac. El sitio arqueológico principal es Sóndor, ubicado en el distrito de Pacucha, y existen otros sitios arqueológicos incas y chankas en los distritos colindantes, además de la laguna de Pacucha.

El proyecto busca capacitar en temas específicos sobre manejo y edición de programas radiales a trabajadores de la radio del Arzobispado y a los encargados de radio de la Universidad Nacional del Centro.

El Proyecto “Yo-Ciudadano” promueve los valores de la ciudadanía en poblaciones escolares de secundaria de Lima.

nizaciones y a los voluntarios en temas de Responsabilidad Social Universitaria y Voluntariado, y lleva a cabo el monitoreo y la evaluación de las actividades desarrolladas. El Voluntariado de Apoyo a Organizaciones (VAO) está organizado para que el voluntario tenga un vínculo con realidades sociales y personas menos favorecidas, potenciando su compromiso prosocial y aumentando su confianza en su capacidad de generar cambios en su entorno.

El Voluntariado de Apoyo a Organizaciones (VAO), canaliza (tres veces al año) a voluntarios hacia las actividades de más de 25 organizaciones sin fines de lucro. Capacita a los coordinadores de las orga-

El proyecto busca fortalecer y ampliar los alcances de la experiencia de Educación por el Arte que ha venido desarrollando la Escuela DECLARA en la localidad de Cardal. La propuesta es hacer de la escuela, más que un centro educativo, un espacio de encuentro para la comunidad donde se desarrolle un conjunto de actividades dirigidas a estudiantes y padres de familia. Esta experiencia piloto se sustenta en el vínculo de la educación con el arte, el desarrollo productivo y la identidad local.

El Programa Bibliotecas Comunales Solidarias (BCS) de la Oficina General de Participación Vecinal de la Municipalidad de Lima tiene como objetivo promover el acceso a la información y el conocimiento a través de la generación de espacios de lectura. Las bibliotecas se organizan a partir del requerimiento de una comunidad, que debe presentar el requerimiento contando de antemano con un local y con voluntarios para su sostenimiento. La municipalidad organiza la recolección de libros y por medio del trabajo voluntario de jóvenes va preparando las colecciones de cada BCS y gestiona su implementación.

Leena Bernuy

Andrea Bringas (estudiante de arqueología PUCP)-DAPSEU

Facultad y Departamento de Ciencias y Artes de la Comunicación-CIGA

DAPSEU

DAPSEU

DAPSEU

DAPSEU

docentes y los líderes educativos locales y regionales. Programa al que pertenece: San Pedro de Lloc

TAREA PENDIENTE UNIVERSIDAD Y PROYECTOS DE DESARROLLO

89


90 Proyecto Amigos de los Niños de la Calle Programa Cordillera Negra: Nuestros Niños y la Comunidad

Proyecto Minka

Lima

Ancash

Ayacucho

Programa “InfoDev Incubator Initiative” del Banco Mundial (Apoyo a Empresas Tecnológicas)

Proyecto Creación y 2003 publicación de un modelo en la red con recursos multimedia para incentivar el estudio y comunicación entre alumnos y profesores de los últimos años de educación secundaria Oasis productivo El Jagüey

Lima

La Libertad

2003

2000

1998

1988

Lima y otros

Tecnología:

Proyecto Nuestros niños y su comunidad

Ayacucho/ Cusco/ Tacna

Niños:

Este proyecto busca contribuir al desarrollo productivo sostenible de la comunidad campesina de San Pedro de Lloc, a través de la implementación y validación de un modelo de desarrollo económico de gestión ambiental de ecosistemas áridos y empleo de tecnologías alternativas, en la parcela cedida por la comunidad denominada El Jagüey. Programa al que pertenece: San Pedro de Lloc.

Se promueve el desarrollo de empresas de base tecnológica en nuestro país mediante el apoyo económico del Banco Mundial, conformando una red internacional de incubadoras de empresas. El principal objetivo del proyecto es promover, con el uso de las tecnologías de información y comunicación (TICs), que las incubadoras tecnológicas líderes en Perú puedan mejorar sus procesos y servir de referencia para otras actividades de incubación en el país, generando un movimiento nacional que conduzca a incrementar el número de compañías de TICs.

El Proyecto Minka Ayacucho promueve la salud mental y el bienestar emocional de la población de Vinchos (Ayacucho), con especial énfasis en el fortalecimiento de la resiliencia de los niños y adolescentes entre 4 y 15 años.

La profesora Elena Valdivieso Gainza, del Departamento de Educación de la PUCP, y un equipo del DAPSEU presentaron el programa Cordillera Negra: Nuestros Niños y la Comunidad. Éste busca mejorar la calidad de los servicios en los programas no escolarizados de educación inicial en las áreas rurales de la Cordillera Negra.

El DAPSEU gestionó el financiamiento para la creación de una Casa de Acogida para los Niños de la Calle (CANICA) para el proyecto.

Este proyecto tomó como base el proyecto “Nuestros Niños, Nuestro Futuro”, y buscaba extender esta experiencia a un proceso de validación nacional. Se desarrolló en tres etapas; para este fin se utilizó la estrategia de capacitación a distancia y periodos cortos presenciales. El proyecto contó con el apoyo de la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI)-Universidad de Winnipeg-Canadá y el Fondo General de Contravalor Perú-Canadá.

Leena Bernuy

Facultad de Ingeniería Civil-CIGA-DAPSEU

Grupo de Desarrollo en Multimedia

CIDE

DAPSEU-Especialidad de Psicología

Educación y DAPSEU

DAPSEU

CISE

TAREA PENDIENTE UNIVERSIDAD Y PROYECTOS DE DESARROLLO

91


TAREA PENDIENTE

Leena Bernuy

Siglas de unidades PUCP consideradas en el cuadro: CIDE CISE CTT DAPSEU CARC PROSODE CIGA

Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial Centro de Investigación y Servicios Educativos Centro de Transferencia Tecnológica (hoy Innova PUCP) Dirección de Proyección Social y Extensión Universitaria Centro de Análisis y Resolución de Conflictos Curso de Proyección Social de la Facultad de Derecho Centro de Investigación de Geografía Aplicada

Conclusiones y recomendaciones

1) La universidad, desde nuestro punto de vista, es una institución que debe cumplir un rol fundamental en el desarrollo del país, desarrollo entendido como una función directamente proporcional de diversas variables como la acumulación del capital, el capital humano, el capital social y los derechos civiles y políticos de la nación. Este desarrollo debe darse en el marco de un proceso multidimensional que propicie cambios y transformaciones en temas económicos, políticos, sociales y culturales que deriven en la consecución de una ampliación de la capacidad y libertad de los individuos. 2) Para este fin, la universidad debe mirar de frente a la sociedad e involucrarse en actividades en las cuales tiene ventajas comparativas, como la investigación, investigación aplicada, innovación y desarrollo. Creemos que la universidad hoy no puede ser estrictamente de docencia y cubrir exclusivamente aspectos de necesidad cotidiana en el mercado; la universidad debe mirar al mercado y a la sociedad para retroalimentarse y brindar soluciones creativas apoyando el desarrollo del país. 3) La maximización del beneficio de los recursos destinados al desarrollo por la cooperación requiere de proyectos nacionales relevantes a las necesidades del país o región, de la sostenibilidad de estos proyectos, del efecto multiplicador que genere y de la no condicionalidad de los fondos. A su vez, la universidad es cuna de conocimiento e investigación, debe ser apolítica, se mantiene al pasar los gobiernos, cuenta con recursos humanos estables y tiene la posibilidad de retroalimentarse y capacitar a las nuevas generaciones que liderarán 92

93


Leena Bernuy

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

el país en sus diferentes sectores. De esta manera, la universidad debe ser una aliada importante de la cooperación internacional y convertirse en un ente articulador de los esfuerzos de los actores de la cooperación al desarrollo, tales como el Estado, las ONG’s e incluso la empresa, permitiendo un uso más eficiente de los recursos destinados al país. 4) Hemos presentado diversos ejemplos que nos llevan a pensar que la cooperación internacional al desarrollo debe mirar con más cuidado a la universidad como un aliado importante para la eficiencia y eficacia del uso de los recursos. En el caso peruano, la creación de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional y las relaciones establecidas entre las universidades y el sector público en torno al tema son oportunidades que no deben ser desaprovechadas, y resulta importante avanzar en la consecución de la consolidación de un procedimiento coherente, único, claro y accesible a todos.

conscientes de que la cooperación no será una fuente de recursos para sus objetivos inmediatos, sino más bien representará más trabajo y diversificación de actividades en apoyo del desarrollo nacional, y que muchas veces incluso tendrá un costo para la institución, que hay que evaluar internamente si se quiere o no asumir. 4. Las universidades que deseen afrontar este reto deberán contar con una instancia que coordine el trabajo de toda la institución. Esta instancia deberá poseer una buena capacidad de gestión, credibilidad y llegada a su comunidad universitaria, y deberá contar con personal especializado que tenga continuidad en la institución y que tenga algún poder de manejo en la estructura administrativa institucional. 5. Estas instancias, que podrán ser oficinas, direcciones o incluso vicerrectorados, deberán formar una red nacional solidaria, que comparta información y que esté dispuesta a trabajar en conjunto y compartir sus recursos, con el objetivo de maximizar las oportunidades y trasmitir los requerimientos a la instancia oficial que coordine con la cooperación.

TAREA PENDIENTE

De esta manera, nuestras recomendaciones serían: 1. A nivel gubernamental, es importante que la APCI cobre fuerza y sea considerada como interlocutora clara para las fuentes, que sus actividades sean trasparentes y su política coherente con el objetivo de captar los recursos para su uso más eficiente. No creemos que la APCI deba convertirse en un ente centralizador y excluyente sino que por el contrario debe ser flexible; sin embargo, es importante que ella pueda tener toda la información posible con el objetivo de divulgarla y retroalimentarla continuamente. 2. El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de su política cultural, debe propiciar las relaciones interuniversitarias y brindar las mayores facilidades para la movilidad de alumnos y expertos. Asimismo, debe invitar a las universidades a participar de las comisiones mixtas y negociaciones en temas culturales, de educación, ciencia y tecnología. 3. Las universidades deben definir en su misión si les interesa o no participar de programas de cooperación internacional, siendo 94

CONSIDERACIONES FINALES

Este texto se terminó de trabajar a fines del 2005; sin embargo, antes de su edición final surge un hecho que resulta importante destacar: el 13 de junio del 2006 la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) y Universia crean CIU Perú, cuyo objetivo es sensibilizar a la comunidad sobre la necesidad de impulsar la presencia de la universidad peruana en los destinos de la cooperación internacional no reembolsable. Mayor información en la web de CIU Perú: http://ciuperu.universia.edu.pe

95


TAREA PENDIENTE

Leena Bernuy

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso, José Antonio 2003 Globalización, desigualdad internacional y eficacia de la ayuda, en: Financiación del desarrollo y coherencia en la política de los donantes, Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI), Madrid. Alonso, José Antonio y Christian Freres (eds.) 2000 Los organismos multilaterales y la ayuda al desarrollo, Civitas Ediciones, Madrid. Alonso, José Antonio y Paul Mosley (eds.) 1999 La eficacia de la cooperación internacional al desarrollo: Evaluación de la ayuda, Civitas Ediciones, Madrid. Arocena, Rodrigo y Judith Sutz 2001 La universidad latinoamericana del futuro: Tendencias – escenarios–alternativas, Unión de Universidades de América Latina, México, D.F. Ayala, Citlali; Bernuy, Leena; Lichowski, Luis; Madera Inmaculada La universidad y su papel en el ámbito de la cooperación internacional para el desarrollo, ponencia presentada en el evento Universidad 2004, Cuba. Banco Mundial 2001 Informe sobre el desarrollo mundial 2000/2001: Lucha contra la pobreza, Ediciones Mundi-Prensa, Madrid. Bernuy, Leena 2004 La Universidad como agente en la cooperación técnica 97


Leena Bernuy

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

internacional: Tareas pendientes, en: Agenda Internacional Año X, Nº 20, 215-233.

sidad Católica del Perú, en: Sinopsis 9 (14), Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) 1990 Directorio de fuentes de cooperación internacional, Colección Ciencia y Tecnología Nº 29, Santiago de Chile. 1992 Manual de gestión de la cooperación internacional, Colección Ciencia y Tecnología Nº 35, Santiago de Chile. 1996 Cooperación internacional y desarrollo científico-tecnológico universitario: Impactos y perspectivas, Colección Ciencia y Tecnología Nº 40, Santiago de Chile.

Iguíñiz Echeverría, Javier 1996 Definiciones de desarrollo y experiencias de género. Apuntes desde la perspectiva de Sen, en: Encrucijada del saber, los estudios de género en las ciencias sociales, Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. 2002 La pobreza es multidimensional: Un ensayo de clasificación, Documento de trabajo Nº 209, Departamento de Economía– CISEPA, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. 2002b La responsabilidad de la universidad desde el Perú actual: una propuesta, documento de trabajo que recoge la ponencia presentada en el Aula Magna 2002, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

TAREA PENDIENTE

Díaz de Neyra, Ana María 1990 Cooperación técnica internacional peruano alemana, Tesis para el optar el grado de Magíster en Economía, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Escribano, Gonzalo 2003 Concepto y teorías fundamentales del desarrollo, Documento de trabajo no publicado, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid. Gómez Galán, Manuel y José Antonio Sanahuja 1999 El sistema internacional de cooperación para el desarrollo, CIDEAL, Madrid.

Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior 2002 Guía para la internacionalización de las instituciones de educación superior en Colombia, ICFES, Bogotá. Kliksberg, Bernardo 2002 Hacia una economía con rostro humano, Fondo de Cultura Económica de Argentina, Buenos Aires.

Gonzáles Norris, José Antonio 1989 Cooperación técnica internacional y desarrollo en el Perú, Memoria para optar el grado de Bachiller en Sociología, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Lau, Rubén 1996 Retos del porvenir en la universidad actual, Universidad Autónoma de Ciudad de Juárez, ponencia presentada en el seminario Cooperación Internacional: El Futuro de la Universidad, Universidad de Zulia, Maracaibo.

Hernández Miranda, Alberto 1989 Sobre la cooperación internacional en la Pontificia Univer-

Lerner Febres, Salomón 2000 Reflexiones en torno a la universidad, discurso inédito,

98

99


TAREA PENDIENTE

Leena Bernuy

Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Ramos, Eduardo 2003 Una experiencia de cooperación universitaria en la estrategia nacional de desarrollo rural en Nicaragua, en: Boletín del Programa Cooperación en Educación Superior, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Madrid. Rocha Moya, Rubén 1996 La universidad mexicana y su entorno, Universidad Autónoma de Sinaloa, ponencia presentada en el seminario Cooperación Internacional: El Futuro de la Universidad, Universidad de Zulia, Maracaibo. Secretaría Ejecutiva de Cooperación Técnica Internacional (SECTI) 2002 La universidad y la cooperación internacional: Hacia una visión estratégica, Documento de trabajo, Lima. Secretaría de Cooperación Iberoamericana 2001 Cumbres iberoamericanas: Consensos y compromisos (1991-2000), Documento de trabajo, Madrid. 2001b Análisis y potencialidades de la cooperación iberoamericana en educación superior, Documento de trabajo, Madrid. Sen, Amartya 1988 The concepts of development, en: H. Chereny y T.N. Srinivasan (eds.), Handbook of Development Economics, Vol. I, Elsevier Science Publishers, B.V. 1998 Teorías del desarrollo a principios del siglo XXI, en: El desarrollo económico y social en los umbrales del siglo XXI, Emmerij y Núñez del Arco (comp.), Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, D.C. 2000 Desarrollo y libertad, Editorial Planeta, Barcelona. 100

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Soto Cañedo, Carlos Alberto 2002 La cooperación internacional en el Perú, OCD APRODES, Lima. 2002b La cooperación internacional para el desarrollo: Marco teórico-legal y principales fuentes de financiamiento en el Perú, OCD APRODES, Lima. Sosa Álvarez, Ignacio 1999 Universidad y desarrollo: Una tarea inconclusa, UNAM Praxis, México, D.F. Tunnermann, C. 1996 Conferencia introductoria de la Conferencia Regional Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, CRESALC/ UNESCO, Caracas. Unceta, Koldo 2001 Universidad como ámbito para la solidaridad y la cooperación al desarrollo, en: La universidad como espacio para la cooperación iberoamericana, Universidad de Valladolid, Valladolid. UNESCO 1998a

1998b

Conferencia mundial sobre educación superior, marco de acción prioritaria para el cambio y desarrollo, visión y acciones aprobadas para el siglo XXI. Conferencia intergubernamental sobre políticas culturales para el desarrollo, Informe Final, Estocolmo.

Universidad de Concepción 1982 Cooperación técnica internacional y universidad, Editorial de la Universidad de Concepción, Concepción.

101


TAREA PENDIENTE

Leena Bernuy

Universidad Pública de Navarra. 2003 Cooperación universitaria al desarrollo, Jornada de trabajo del Consejo Social de la Universidad Pública de Navarra, Consejo Social de la Universidad Pública de Navarra, Navarra. Valderrama Mariano 1995 Perú y América Latina en el nuevo panorama de la Cooperación Internacional, Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES), Lima. 1998 América Latina: Tendencias en cooperación internacional, Documento de trabajo, Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES), Lima. Vega Centeno, Máximo 2003 El desarrollo esquivo: Intentos y logros parciales de transformaciones económicas y tecnológicas en el Perú (19702000), Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

GLOSARIO

ACDI AECI AED APCI BCS BID BLAST BM CARC CEPAL CICS-EULA CIDE CIGA CINDA CISE CISEPA CONCYTEC CTN CTPD CTT DAI DAPSEU DGCS ETEA EULA FIT FONCODES

102

Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional Agencia Española de Cooperación Internacional Academy for Educational Development Agencia Peruana de Cooperación Internacional Bibliotecas Comunales Solidarias Banco Interamericano de Desarrollo Blood, Sweat and Tears Banco Mundial Centro de Análisis y Resolución de Conflictos Comisión Económica para América Latina Centro Universitario per la Cooperazione Científica Europa-América Latina Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial Centro de Investigación de Geografía Aplicada Centro Interuniversitario de Desarrollo Centro de Investigación y Servicios Educativos Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Circulo Turístico Norte Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo Centro de Transferencia Tecnológica Dirección Académica de Investigación Dirección de Proyección Social y Extensión Universitaria Direzione Generalle della Cooperazione allo Sviluppo Institución Universitaria de la Compañía de Jesús Europa/América Latina Fortalecimiento Integral del Turismo Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social 103


TAREA PENDIENTE

GALA ICU IDL IDR INABEC INIFOM INP JICA LPOJ MAE MAGFOR MINCETUR MINSA OEA ONG PNUD PUCP SECTI SNU TIC TSDR UCA US-AID VAO

104

Leena Bernuy

Getting by, with a little assistance Instituto di Cooperazione Universitaria de Roma Instituto de Defensa Legal Instituto de Desarrollo Regional Instituto Nacional de Becas y Crédito Educativo Instituto Nicaraguense de Fomento Municipal Instituto Nacional de Planificación Japan International Cooperation Agency Ley Orgánica del Poder Judicial Ministerio degli Affari Esteri Ministerio Agropecuario y Forestal Ministerio de Comercio Exterior y Turismo Ministerio de Salud Organización de Estados Americanos Organismo No Gubernamental Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Pontificia Universidad Católica del Perú Secretaría Ejecutiva de Cooperación Técnica Internacional Sistema de las Naciones Unidas Tecnología de la Información y Comunicación Titulación Superior en Desarrollo Rural Universidad Centroamericana de Nicaragua United States Agency for International Development Voluntariado de Apoyo a Organizaciones

Impresión: Editorial Línea Andina SAC Lloque Yupanqui 1640, Jesús María Telefax: 4719481 gerencia@lineandina.com www.lineandina.com Lima, Perú


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.